












En 2023, hemos seguido avanzando con la idea fuerza “MIRAMOS AL PASADO PARA CONSTRUIR EL FUTURO “. Partimos y tenemos presente el trabajo y el valor de lo heredado para trabajar juntos construyendo el futuro. Un futuro marcado por múltiples y renovados desafíos, con una situación a nivel global muy complicada y amenazante para los derechos de las personas, en especial y de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que son nuestra primera misión.
Yehudi Menuhin nos decía: “para rebelarme contra todo lo que afecta la dignidad, el valor, la originalidad y la creatividad de los seres humanos, he creado la fundación internacional que lleva mi nombre, para defender la convivencia y el encuentro entre las personas y los pueblos ”. Yehudi Menuhin vivió la época convulsa de las dos guerras mundiales. pero la época actual no lo es menos: UCRANIA, GAZA, SOMALIA…
Tenemos muchos retos que afrontar y superar, retos que no son solo de palabra , sino que requieren el compromiso de cada uno de nosotros y nosotras: Juntos podemos y debemos, contribuir en la medida de nuestras posibilidades, ante la grave situación que vive nuestro planeta, provocada sobre todo por las guerras inhumanas y también por el hambre, la pobreza, las desigualdades.
1. Con nuestros ojos, ya no podemos mirar a otra parte.
2. Con nuestros oídos, no podemos no escuchar las llamadas de ayuda.
3. Con nuestra lengua (el habla), hemos de dar un paso y condenar la situación de miles de personas inocentes, en su mayoría niños y niñas.
4. Desde nuestra piel, hemos de ponernos en la piel de las personas que están colaborando para ayudar a la población civil.
5. Desde el olfato, esto no huele bien, hay que ponerle aroma de solidaridad y justicia.
Cuadro “Paloma ensangrentada. Y del cielo llovía sangre” de Sofía Gandarias.
Donada a la sede de la ONU en Ginebra.
Por ello queremos condenar todo tipo de violencias y lo hacemos, en el espíritu de nuestro fundador, el violinista y humanista Yehudi Menuhin, solista en el Concierto inaugural de la ONU en San Francisco en 1945 y en el de la UNESCO en Paris en 1948, un luchador, con la música y la palabra por la defensa de la justicia y la paz.
En su discurso al recibir el premio Wolf en la Knesseth, el Parlamento israelí en 1991, defendió “como única posible garantía para la supervivencia de los judíos en Israel a largo plazo una solución confederal de culturas cercanas con Jerusalén como capital compartida”.
Os invitamos a leer la autobiografía de Yehudi Menuhin el “Viaje Inacabado” (Unfinished Journey) , donde se recoge el testimonio de una persona que siempre defendió la cultura de la paz, por que como artista y persona comprometida nos enseño que “no puede haber un arte auténtico que este conforme con el hambre, las bombas y la tortura”.
Una declaración que ilustró magistralmente nuestra añorada artista y patrona de la Fundación, Sofía Gandarías en la obra que ilustra esta noticia, “Paloma ensangrentada. Y del cielo llovía sangre” de su serie “Guernica”. donada a la sede de la ONU en Ginebra.
Enrique Barón Crespo Presidente Fundación Yehudi Menuhin España
5 |
Yehudi nació el 22 de abril de 1916 en Nueva York, en el seno de una familia de origen judío ruso. Desde temprana edad demostró un especial talento para el violín y pronto comenzó a elaborar su singular concepción musical y artística. A los cuatro años, cuando estudiaba música con Sigmund Anker, su primer maestro, descubrió que “interpretar equivalía a ser” y paulatinamente iría desarrollando y madurando sus criterios y valores más característicos, entre los que destacarán la capacidad de trabajo, la auto exigencia, el perfeccionamiento técnico, la expresividad interpretativa, así como una concepción del arte estrechamente interrelacionado con la vida.
La carrera artística de Yehudi Menuhin, desarrollada a lo largo de siete décadas, es una de las más espectaculares de nuestro tiempo. Como violinista primero, y posteriormente como director de orquesta, protagonizó las más importantes convocatorias de los principales escenarios internacionales, junto a los mejores solistas y formaciones orquestales. Aliando la técnica irreprochable con una comprensión extraordinaria de la música, trabajó un repertorio muy amplio, desde Bach, Ravel y Beethoven a la música de vanguardia, y de la música barroca a las improvisaciones de jazz con Stéphane Grappelli. Le gustaba acompañar y dar a conocer todas las músicas. Su fascinación por las distintas culturas lo llevará a tocar, tanto con Ravi Shankar, como con sus amigos cíngaros, destacando así que la búsqueda de la belleza y compartirla con los demás, son valores universales.
Menuhin se preocupó por las grandes cuestiones del siglo XX, tan sensible a la educación como a los derechos de las minorías, en numerosas manifestaciones públicas defendió la tolerancia y cooperación entre diferentes pueblos y culturas. Nunca dejó de librar batallas por la música, la paz y la convivencia entre los hombres; ante todo, fue un humanista comprometido con la defensa de los derechos humanos.
A lo largo de su carrera de músico emprendió, sin tregua, la defensa de los más débiles, lo que le valió numerosas distinciones, Premio Nerhu de la Paz en 1968, Premio Mundial de la Paz en 1979 y Premio Príncipe de Asturias a la Concordia en 1997, Lord Yehudi Menuhin desde 1993... En 1991 creó la Fundación Yehudi Menuhin, entre sus cometidos prioritarios están la defensa de los derechos de las minorías culturales, el fomento de la tolerancia cultural y la creación de redes de cooperación internacional en los ámbitos de la educación y la cultura.
Fundación no patrimonial independiente creada por Yehudi Menuhin en 1999
“Es en la rebelión contra los fenómenos de reducción que afectan la dignidad, el valor, la originalidad y la creatividad de los seres humanos, que he creado una fundación internacional que lleva mi nombre”.
Yehudi Menuhin
a) El desarrollo de las enseñanzas artísticas en general, con especial incidencia en el Sistema Educativo español.
b) La inclusión educativa, social y cultural de niños, niñas, adolescentes y jóvenes desfavorecidos a través del arte, como herramienta de transformación social.
c) La adopción de iniciativas a favor de la tolerancia, la convivencia, el diálogo y la solidaridad de los diferentes pueblos y civilizaciones, enfrentando todo tipo de violencia de cualquier índole , especialmente hacia la mujer, los menores y la población mas vulnerable en su conjunto.
Soñamos con un mundo libre y sabemos que somos muchos los que tenemos esa esperanza. Soñamos que la paz no es solo una preparación de la guerra. ¿Somos utópicos? Quizá. ¿Idealistas? Seguro. Pero sin ideal, sin utopía ¿qué progreso podría esperar alcanzar la humanidad?
d) La promoción de las artes en colaboración con Organismos Públicos y Privados que persiguen este mismo fin en si mismo y como herramientas para favorecer un trabajo en valores
e) El desarrollo de la música y de las artes en los sectores más amplios posibles de la población, por la vía de las manifestaciones públicas en todos los lugares tradicionales y todo tipo de acciones que sigan esta misma línea.
f) La realización de un trabajo específico con mujeres y el enfoque integrado de género.
g) Trabajo específicos con aquellos colectivos más vulnerables, por sus especificidades tanto físicas como psíquicas, personas con discapacidad, de cualquier tipo, para trabajar su derecho a la igualdad.
h) La realización de acciones y actividades de diferente índole, especialmente de capacitación de adultos, a nivel de docentes , artistas y población en general, que mejores sus capacidades y fortalezcan el trabajo por la convivencia y el encuentro entre las culturas, desde el marco de los Derechos Humanos.
i) La realización de acciones de formación del profesorado.
j) Acciones de formación y capacitación de artistas y otros colectivos, desde el arte como herramienta de intervención social
k) La creación de redes de cooperación y acciones de formación educativa, artística cultural y social que ayuden a conservar y ampliar los objetivos expuestos.
l) Creación de un equipo de personas voluntarias, formación y capacitación de las mismas, como elemento clave de la participación activa en la acción social, desarrollando la colaboración especialmente en el ámbito o educativos y artístico, con participación en todos nuestros programas.
m) Realización de trabajos de investigación, evaluación y desarrollo ( I+D)que permitan mejorar procesos y recoger buenos prácticas para fortalecer el trabajo tanto en la fundación como en los centros educativos y entidades con las que colabora y de forma global en la sociedad en su conjunto.
n) Realización de acciones de sensibilización, formación y conciencia medioambiental en un mundo global de interdependencia.
o) La ejecución de acciones de sensibilización y educación al desarrollo que propicien el diálogo entre pueblos y estados, así como la realización de proyectos y programas de cooperación al desarrollo que mejoren las condiciones de los países del sur, en coordinación con la International Yehudi Menuhin Foundation. | 7 |
Yehudi MenuhinEl arte de la creación reside el don de percibir lo particular, de generalizarlo y de crear, en consecuencia, de nuevo lo particular. Es pues un potente transformador, así como un generador de soluciones creativas con respecto a un problema dado. Es la moneda de intercambios humanos: aquella que permite compartir los estados del alma y de la conciencia, de descubrir los campos nuevos de experiencia.
Yehudi Menuhin
(Extracto de la carta de Menuhin dirigida el 17/02 de 2000 al Consejo Europeo):
Presidenta de Honor: Su Majestad La Reina Doña Sofía
Presidente: D. Enrique Barón Crespo
Vicepresidenta: SAR La Princesa Irene de Grecia
Vocal del Patronato: Dª. María Emilia Otaola
Vocal del Patronato: D. Federico Mayor Zaragoza
Vocal del Patronato: D. Humberto Orán Cury
Vocal del Patronato: Dª. Marianne Poncelet
Vocal del Patronato: D. Íñigo Méndez de Vigo
Vocal del Patronato: Ministerio de Educación y Formación Profesional
Vocal del Patronato: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
Vocal del Patronato: D. Frutos Moreno
Vocal / Tesorero: D. Julián García Vargas
Secretario Patronato D. Pedro Luis Bru Ronda
Trabajo en Red
https://fundacionyehudimenuhin.org/fyme/entidades-colaboradoras/
Redes y Plataformas de las que formamos parte
RED MUS-E Internacional.
RED Internacional Anna Lindh
Plataforma de Organizaciones de Infancia – POI
Plataforma Estatal de Voluntariado
Plataforma de Organizaciones de Infancia de Madrid
Plataforma de Organizaciones de Infancia de Andalucía
Federación de Voluntariado Comunidad de Madrid. FEVOCAM
Convenios y colaboración con Universidades
Universidad Autónoma de Madrid / Universidad Complutense de Madrid
Universidad Rey Juan Carlos / Universidad de Comillas
Escuela Universitaria la Salle / Universidad de Extremadura
Universidad de Roma Tre / Universidad Politécnica de Valencia
Universidad de Cadiz / Universidad de Valladolid.
Universidad Camilo Jose Cela / Universidad Alfonso X el Sabio
UNED / Universidad de Córdoba
Convenios y colaboraciones con distintas administraciones
Ministerio de Educación y Formación Profesional
• Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
• Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Consejería de Educación y Consejerías de Servicios Sociales de Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla la Mancha, Extremadura, Cataluña, Valencia, País Vasco, Madrid, Murcia, Galicia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Ayuntamientos: Cadiz, Chiclana de la Frontera, Barbate, Barcelona, Prat de Llobregat, Sabadell, Montijo, Leganés, Majadahonda, Fuenlabrada, Getafe, Móstoles, Velilla de San Antonio, Pedrezuela, Puerto de Santa Maria, Conil, La línea, Aldeanueva de Barbarroya.
1. Andalucía
2. Asturias
3. Canarias
4. Cataluña
5. Castilla la Mancha
6. Ceuta
7. Extremadura
8. Galicia
9. Madrid
10. Melilla
11. Murcia
12. Valencia
13. País Vasco
689 Voluntarios
398 Centros escolares públicos
691.623 Menores participantes 13.603 Docentes
502 Artistas colaboradores 17.855 Familias implicadas
241 Entidades en RED 26.937 Jóvenes y adultos formados
748.867 personas directamente beneficiaras de nuestro trabajo. Tejiendo redes JUNTOS
Pensábamos que podíamos construir un mundo equilibrado con sustitutos e imitaciones falsas, incapaces de colmar simultáneamente los seres que somos, nuestras sociedades y nuestro porvenir. Y ya no sustitutos sino sustitutos de verdades. Aplacamos la sed con bebidas artificiales. Nuestras emociones y nuestros pensamientos carecen de canto, de música, de pasión culta. Carecen de corazón.
Yehudi MenuhinEn la página web de la Fundación (https://www.fudacionyehudimenuhin.org) se han publicado un total de 923 entradas de noticias, lo que supone un 56,8% más de publicaciones respecto de las 589 de 2022. En este sentido se han tomado iniciativas orientadas a incentivar esta participación activa como es el etiquetar a los centros escolares y los artistas, lo que mejora sus posicionamientos en redes al aumentar sus menciones en nuestra web, mejorando así su propio SEO. Se ha mantenido la media de publicaciones de varios cientos de entradas en la agenda (658) para mantener informada a nuestra comunidad de los eventos, actividades o días especiales que tienen relevancia para nuestra Fundación y sus objetivos.
Esta cantidad y variedad de contenidos nos ha provisto de un constante flujo de tráfico a la web que se traduce en los siguientes datos:
El número de usuarios nuevos en el segundo semestre ha sido de 12.086 (con una estimación para todo 2023 de 26.589). El número de eventos en un semestre ha ascendido a 82.579 (181.674 si aplicamos la correlación de años anteriores).
Respecto de las sesiones, es decir, la acción directa de los usuarios con la web: permanecer más de 10 segundos en una página, hacer click en los enlaces… se han producido, exclusivamente en el segundo semestre de 2023, un total de 9.194 sesiones (20.227 sesiones estimadas) y cada usuario ha permanecido un tiempo medio de algo más de 2 minuto por página. Precisamente de páginas es de lo que hablamos en el siguiente gráfico:
TWITTER. A lo largo de 2023 dado el clima de polarización y el cariz que ha tomado esta Red además de las diferentes derivas empresariales de la misma y el modo en que eso ha afectado al algoritmo y los usuarios, desde la Fundación Yehudi Menuhin España, se ha decidido soslayar, por el momento, nuestra presencia en la red social X (Twitter).
FACEBOOK .Hemos mantenido la estrategia que se venía haciendo de emplear esta red como repositorio y mirror de las noticias publicadas en la web, así, buscamos enlazar las noticias en esta red y que puedan, desde ella, ver las informaciones y dirigir el tráfico directamente a nuestra página web. De este modo, y una vez que están en la web, pueden buscar nueva información. Es además, una red importante para la Fundación pues en ella se concentran los perfiles y páginas de docentes a los que nos dirigimos, especialmente en el segmento mayor de 40 años que es, a día de hoy, el mayoritario como se ve en los datos
La cuenta de Facebook de la Fundación Yehudi Menuhin España cuenta con un total de 2202 seguidores de los cuales con mujeres en un 75,4% con edades comprendidas, en su mayoría, entre 35 y 54 años. Estos datos son coherentes con el reflejo de la realidad de la docencia en nuestro ámbito de actuación y nos indica que Facebook será una red de utilidad durante algunos años más según nuestra audiencia vaya cumpliendo años. En este sentido es importante señalar que la población más joven cada vez emplea menos esta red en favor de otras más cercanas a sus intereses como pueden ser Instagram, TikTok… incluso para su ámbito laboral por lo que estaremos atentos a la evolución de nuestros seguidores y se plantea una estrategia para ir “acostumbrándoles” a que nos sigan en otras redes que, a día de hoy, parecen tener más futuro.
INSTAGRAM: Se ha revelado, como la red más activa y atractiva para crear comunidad. El hecho de que sus diferentes publicaciones no permitan el enlazar páginas exteriores (no se pueden poner enlaces a nuestras noticias), le hace menos atractiva para emplearla, como Facebook, de repositorio, para nosotros. Pero, por el contrario, es una red donde se encuentran muchos centros y entidades implicados en nuestros programas y, también, donde publican un gran número de nuestros colaboradores, algunos especialmente activos. Así, hemos seguido una estrategia de crear comunidad mediante las menciones, el compartir publicaciones y aprovechar nuestra red para dar visibilidad y que ellos, a su vez, nos visibilicen a nosotros para, juntos, trabajando en red, retroalimentarnos y apoyarnos. De hecho, los datos refuerzan mucho esta estrategia. En este año 2023 hemos pasado de los 594 seguidores de 2022 a 961, un 61,8% más de seguidores en un año de poca actividad, casi podría decirse que en el último trimestre. Casi tres cuartas partes son mujeres (72,1% frente al 75,4% de la red propiedad de Meta). AL igual que en Facebook, las edades mayoritarias oscilan entre 35 y 54 años que es donde se concentran en grueso de los docentes. No obstante, a franja de 25 a 34 años es sensiblemente mayor que en el caso de Facebook, lo que refuerza nuestra idea de que Instagram es una red a tener muy en cuenta en el futuro para elaborar estrategias de comunicación segmentada, por ejemplo.
YOUTUBE : Es otra de las patas esenciales de nuestra estrategia comunicativa. Actualmente lo empleamos como repositorio de vídeos de todos los contenidos que se generan en las sesiones de los diferentes programas de la Fundación, actividades propias de la fundación, noticias, entrevistas, contenidos propios como tutoriales… Actualmente cuenta con 2419 suscriptores que suponen un aumento de 331 personas que siguen nuestro canal respecto de 2022.
En 2023 el canal ha acumulado casi 125.000 visualizaciones con 3.100 horas de reproducción de sus vídeos. Estos datos los asemejan a los que tenemos de la propia web, no en vano la práctica totalidad de los videos están incrustados en las noticias que se publican a diario en nuestra página web. Además, el contenido , la comunidad que tenemos en el canal y el engagement que hemos creado hace que el propio algoritmo de YouTube nos muestre a los usuarios de la plataforma, es lo que se denomina impresiones y que, en el caso de nuestro canal, han supuesto 1.900.000 de ellas en este 2023:
Esas impresiones se han traducido en una media de con-
versiones (clicks en las miniaturas) del 3.6% diariamente, con picos en días específicos de un 6,3% como puede verse en el siguiente gráfico de resumen:
En 2023 se han subido un total de 659 vídeos de los cuales, 13 han sido emisiones en directo correspondientes a acciones de formaciones , y de puertas abiertas , que han favorecido, también, ese número de impresiones y visualizaciones.
Con estos datos de actividad, el canal de YouTube de la Fundación Yehudi Menuhin España se sitúa muy por encima de la media de casi cualquier canal (a excepción de algunos medios de comunicación). No olvidemos que un buen ritmo de publicación se estipula en 1-2 contenidos semanales, y la FYME ha rebasado esos números diariamente.
Si nos fijamos ahora en la audiencia y los datos demográficos tenemos la gráfica inferior:
La mayoría de nuestra audiencia está compuesta por mujeres, si bien a proporción baja del 75% para situarse en un importante 60,7% frente al 39,3% de varones. Además, los datos nos arrojan una sorpresa, a diferencia de Facebook o Instagram, el grupo de edad mayoritario es el de 18 a 24 años (16,3% en mujeres y 12,6% de hombres) seguido del grupo de 35 a 44 años (16% de mujeres y 9% de hombres). Esto nos permite dirigirnos, a través de este medio a un grupo de edad al que no llegábamos con la misma intensidad en otras redes.
En el aspecto positivo, saber que contamos con una comunidad fiel, activa y en crecimiento es una base sobre la que poner los cimientos en los próximos años . Entre los retos, ser capaces de crear contenido para los grupos de edad a los que dirigimos las sesiones y que, por edad no pueden tener redes sociales, pero sí consumen YouTube. Que ese contenido en vídeo se convierta en una forma de complementar los aspectos que trabajamos en las sesiones y que sean esos niños, niñas y adolescentes los que, junto a sus docentes, hagan llegar nuestro mensaje y trabajo a personas, centros y entidades que no son colaboradores directos aún de FYME pero que podemos y queremos enredar en nuestra aventura de emplear el arte como herramienta de educación y transformación y conseguir ampliar los más de 30.000 alumnos y alumnas que aprenden presencialmente con nosotros.
La Fundación Yehudi Menuhin España no es una fundación patrimonial. Realiza su actividad gracias a la contribución que recibe tanto de las administraciones públicas como de patrocinadores privados.
Las cuentas de la Fundación Yehudi Menuhin España son auditadas por la firma AUGECO S.L.P. y se encuentran depositadas en el Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Educación. La Fundación tiene un Código de Buen Gobierno aprobado por el Patronato y aplicado en sus actuaciones.
<=)>+*(/(3,2'>-1+=)/, !$57:$68""29&!$7"558""29&::7!#$8""29&6;7"6#8&&295#%7##!8""2955!7!""8&"29 '()*+*,-./0*=+3,24=0/43,#567"5:8""29!"$7:%&8""29#";7"!"8""29$$75;"8""29$67%%"8""29;%7&""8""29 ?+*1+2@>.=A3/##$7#&$8""29#&&7;;%8""29#!!7%&!8""29#";7#5"85"29#;!7$$"8""29$"7:!"8!"29 B-./,2C>3+-3,2(32C*+/+0*/0*1+&:76"#8""29;:7%;&8""29;;7;6#8""296;7;#%8;:29#&%7!"!8""29#%&7;:%8&$29 #7";67"5"8""29#7#!!7;$%8""29#7#"&766$8""29#7"!:7:"68&:29#7!:%75%68"!29#7!657!&!8$$29
!"#$#%"$%"&#'()(*
'()*+*,-./0*1+203+-./4 <=)>+*(/(3,2'>-1+=)/, '()*+*,-./0*=+3,24=0/43, ?+*1+2@>.=A3/ B-./,2C>3+-3,2(3 C*+/+0*/0*1+
El Programa MUS-E® se inicia en España en febrero de 1996, cuando se suscribe el convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación Internacional Yehudi Menuhin y el propio Maestro Menuhin, iniciándose la colaboración para el aprendizaje y la práctica artística como fuente de equilibrio y tolerancia. Es un proyecto de intervención educativa a través del Arte, que parte de la utilización de las artes como herramienta para el trabajo en los centros educativos y contempla el desarrollo de la inteligencia emocional como fuente que pretende fomentar la cohesión social, y luchar contra la posible exclusión de niños y niñas que viven en ambientes desfavorecidos. Es un Programa a través del Arte que aúna distintas facetas de trabajo: artística, social, cultural y educativa, resultando una herramienta útil según avala la evaluación externa realizada.
El MUS-E® hace hincapié en la importancia del diálogo y la interacción, así como el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la práctica educativa para la mejora de los aprendizajes, la autoafirmación de los menores, la mejora de su autoestima y el fomento en los usuarios del emprendimiento y la iniciativa a través de la creatividad
Creado por Yehudi Menuhin en colaboración con Werner Schmitt, sobre la idea de Zoltán Kodály (1882-1967), que consideraba que la música debía formar parte de la educación y ser accesible a todos, Menuhin amplió el concepto al marco intercultural e incorporó el trabajo con todas las artes.
Mus-e Fuente de equilibrio y tolerancia
https://youtu.be/G7A1cUm3jN4
https://fundacionyehudimenuhin.org/programas/mus-e/
El arte es lo que puede estructurar la personalidad de los jóvenes individuos en el sentido de apertura de espíritu, de respeto ajeno, de deseo de paz. Es la cultura lo que nos permite a cada uno de nosotros hurgar en el pasado y participar en la creación del futuro. Ella sola es la que, uniendo la diversidad, nos ofrecerá una verdadera consciencia europea. Ya que es precisamente el desarrollo de las diversidades de las distintas culturas lo que dan a Europa todo su esplendor...
Yehudi Menuhin
El trabajo se realiza a través de talleres impartidos por artistas en activo, de diferentes culturas, con una elevada formación artística y experiencia pedagógica. Se inicia en centros escolares de Primaria y Secundaria, a lo largo del curso escolar, dentro del horario lectivo y en presencia del profesor tutor, y continúa en horarios extraescolares, realizándose un trabajo con las familias y el entorno, de forma coordinada a partir de equipos interdisciplinares de trabajo, y la aprobación por los claustros e incorporación a la Programación General Anual de Centro.
Plantea jornadas y encuentros formativos de Pedagogía Artística y técnicas de intervención social en el aula, de forma que profesores, artistas, trabajadores sociales, mediadores y demás agentes sociales conozcan la Metodología MUS-E y las posibilidades y ventajas del Programa (ver apartado formación) .
Todo el trabajo se acompaña con una evaluación del inicio, el proceso y el final aplicándose el Modelo de Evaluación MUS-E® en colaboración con el Ministerio de Educación, la Universidad Complutense de Madrid y ECOKIMIA SL, que está a disposición en la página Web de la FYME.
El Programa está implantado en 12 Comunidades Autónomas, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se establece a partir de convenios y/o acuerdos suscritos entre las distintas administraciones autonómicas y la FYME.
El trabajo se realiza en combinación con dos líneas de actuación que se resume en la expresión ‘Arte y Oficio‘:
Saber hacer mediante la incorporación de instrumentos y herramientas de programación, de evaluación, de técnicas educativas, sin perder en ningún caso el espíritu y los elementos clave de la Metodología MUSE®. Oficio.
En cuanto al Arte como elemento central, nos referimos a la sensibilidad artística, al desarrollo de la creatividad y a la integración de las dimensiones artísticas como motor de las dimensiones sociales, educativas y culturales. Ha existido una fuerte apuesta por la reflexión metodológica integradora de todos estos aspectos.
El Programa recoge y aplica la Metodología de intervención MUS-E, desarrollada desde hace más de 25 años en Europa, donde se han recogido aquellos elementos claves en la intervención para alcanzar el éxito. El marco de trabajo utilizado ha sido:
El Arte como herramienta en educación. Desarrollo de la Creatividad y la Imaginación. La diversidad en sus múltiples facetas (cultural, física, psíquica,) como riqueza y potencial para crecer. Desarrollo de la inteligencia emocional.
• Social: abordamos la exclusión, entendida como ruptura del individuo con su grupo por motivos personales, contextuales o estructurales.
• Artística: es el artista quien encauzará la sesión permitiendo que la desarrollen libremente. Lo importante son los procesos, no los resultados.
• Educativa: la construcción de la identidad personal se forja a través de vínculos sociales, interacción y experiencias. Trabajaremos con valores que veamos que necesite el grupo. Igualmente, elementos clave en nuestro modelo educativo propuesto son: la convivencia, la diversidad, la ciudadanía, la igualdad de género, el enfoque cooperativo (trabajo en equipo), la formación humana integral y/o el compromiso con la exclusión e incorporación del enfoque de competencias (enfoque de diversidad funcional).
• La igualdad de género, enfoque transversal de todo el Programa. Dimensión cultural: el objetivo es la estructuración de una comunidad, creadora y abierta con una auto-organización participativa. En palabras de Toni Puig: “Facilita a las personas, con deseos y necesidades no satisfechos, la posibilidad de reunirse en grupo para iniciar un proceso conjunto, marcarse aquellos objetivos que le apetece… y conseguirlos”.
Transversalmente, nuestro punto de incidencia es la interacción grupal mediada por la creatividad, fortaleciendo la convivencia, el respeto, la cohesión y la solidaridad, educando las actitudes ante la diversidad y potenciando la creatividad.
• Derechos: El enfoque basado en derechos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos.
Ello implica considerar, dentro del proceso de planificación, los principios básicos de los derechos humanos universalmente reconocidos, tales como la igualdad de cada individuo como ser humano, la dignidad intrínseca de cada persona, el derecho a la autodeterminación, el derecho a la integridad, a la paz y a la seguridad, la vigencia de los derechos sociales y culturales. Se trata, en definitiva, de promover la realización de los derechos humanos y mejorar las capacidades personales e institucionales para su pleno ejercicio por parte de los titulares de los mismos, con el objeto de mejorar la eficacia de las intervenciones de desarrollo.
Ahora bien, es importante destacar que el enfoque basado en derechos humanos no solo propone un cambio en la orientación y en las acciones, sino que es central para todo el ciclo de la intervención incluyendo la dimensión de rendición de cuentas y los estándares de avances en el marco de los derechos reconocidos internacionalmente.
El trabajo se realiza a través de sesiones y talleres impartidos por artistas en activo, de diferentes culturas, con una elevada formación artística y experiencia pedagógica, en los que se intenta que los participantes canalicen su creatividad, refuercen su autoestima y mejoren sus aprendizajes. Sin duda un niño motivado es un niño que aprende.
Tan sólo el trabajo desde el arte, usando todos nuestros sentidos y desde el reconocimiento de la diversidad de las culturas, seremos capaces de dar a luz el verdadero respeto ajeno y el deseo de paz que nos permite alcanzar nuestras propias realizaciones, así como las realizaciones colectivas de todos aquellos que comparten nuestra responsabilidad ante esta tierra que sufre. Solamente con una formación creativa que no suprima ningún don del niño, sino que la potencie podremos engendrar todos juntos una sociedad más justa.
El arte es lo que puede estructurar la personalidad de los jóvenes individuos en el sentido de apertura de espíritu, de respeto ajeno, de deseo de paz. Es la cultura lo que nos permite a cada uno de nosotros hurgar en el pasado y participar en la creación del futuro. Ella sola es la que, uniendo la diversidad, nos ofrecerá una verdadera consciencia europea. Ya que es precisamente el desarrollo de las diversidades.
Yehudi MenuhinEl arte para la transformación social
Trabajamos para el desarrollo de valores de convivencia y respeto de cara a favorecer la inclusión social y educativa, y prevenir la violencia y la xenofobia desde el Arte como herramienta de transformación. Lo hacemos aplicando la Metodología MUS-E© desde una intervención educativa en contextos no formales de educación. Lo fundamental no es el aprendizaje del Arte, sino a través del Arte.
Las acciones se desarrollan tanto en centros de Enseñanza Primaria como Secundaria y Universitaria, así como en colaboración con Ayuntamientos, ONG, y asociaciones en general.
“Lo fundamental no es el aprendizaje del arte, sino a través del arte”.
Los principios metodológicos sobre los que se asienta ConvinArte se basan en la Metodología MUS-E®, desde una intervención educativa en contextos no formales de educación, desde las artes como herramienta de transformación.
Sus objetivos son promover los valores de solidaridad, el intercambio cultural y el respeto a la diversidad y la cultura democrática, y con ello contribuir a la integración social y cultural de colectivos en riesgo de exclusión.
Trabajamos posibilitando la labor en Red entre asociaciones, grupos y/o colectivos, impulsando y apoyando las acciones de las Administraciones Públicas, las asociaciones y las ONG; fomentando iniciativas que favorezcan la creación de redes de apoyo que trabajen para evitar la exclusión social y el racismo en colectivos juveniles y potenciando la cultura artística como algo que permite crear una cultura común que refuerza el sentimiento de pertenencia y genera una dinámica basada en la interdependencia y la cooperación:
La música y las artes invitan a la participación y constituyen un antídoto contra los obstáculos a la armonía entre los hombres. Hacer música no es solamente tocar o cantar, es también escuchar. Al aprender desde su más tierna edad a escuchar al otro, el niño descubre lo que es la tolerancia.
Yehudi MenuhinSe trabajan iniciativas para favorecer la creación de redes de apoyo, potenciando la creación de una cultura común, que refuerce el sentimiento de pertenencia y genere una dinámica basada en la interdependencia y la cooperación, reforzando la identidad cultural propia y reconociendo, respetando y aprendiendo de otras, reconociendo la riqueza de las culturas, reforzando las semejanzas y aceptando las diferencias, siempre constructivas.
Para ello reforzamos la expresión cultural de emociones, a través de talleres artísticos integradores en los que los participantes tienen voz y a la vez encuentran un espacio para crear una identidad colectiva que atiende a la diversidad, trabajando la autoestima, la motivación y la iniciativa personal para asumir responsabilidades colectivas y emprender proyectos grupales .
SOCIAL Y VOLUNTARIADO
SOLIDARIZ-ARTE
Transformándonos transformamos
“La música y las artes invitan a la participación y constituyen un antídoto contra los obstáculos a la armonía entre los hombres. Hacer música no es solamente tocar o cantar, es también escuchar. Al aprender desde su más tierna edad a escuchar al otro, el niño descubre lo que es la tolerancia”.
Yehudi Menuhin.
Ayúdanos a cambiar el mundo con el Arte
El voluntariado es la herramienta que nos permite, como ciudadanos y seres humanos, colaborar de forma activa para hacer un mundo mejor.
Pretendemos fomentar la participación de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en la vida escolar y ciudadana, de forma activa, desarrollando la cultura democrática y el respeto a la diversidad, propiciando al mismo tiempo el acercamiento del trabajo de las Entidades del Tercer sector a los espacios escolares.
Objetivos de Voluntariado en la FYME
Concienciar y educar en valores.
Estimular la responsabilidad social y la solidaridad. Mejorar la educación para la participación. Sensibilizar y motivar en el ámbito educativo, para el compromiso social.
Acercar las ONG a medios educativos y juveniles. Fomentar el asociacionismo y la ciudadanía activa. Educar, sensibilizar e impulsar iniciativas en el espacio educativo y en la sociedad.
Proponemos educar, sensibilizar e impulsar iniciativas en el espacio educativo (ya sea en el ámbito de la Educación Formal como en la No Formal), y en la sociedad en general, con especial incidencia en el marco del trabajo con los colectivos de personas inmigrantes, para el fomento de la participación social , partiendo del arte y la cultura como elementos para la transformación social.
Ser voluntario/a para la FYME es ceder parte de nuestro tiempo para pasar a la acción y poner nuestra ilusión y nuestra inteligencia al servicio del otro/a.
El principal interés es la infancia, trabajando, no para formar artistas, sino para ayudar a formar personas.
El trabajo se realiza a través de:
• La capacitación y formación de personas voluntarias
• El trabajo en Red, tejiendo alianzas de participación comunitaria.
• La evaluación, sistematización y creación de protocolos.
• La reflexión sobre los distintos tipos de voluntariado.
• La aplicación en las aulas de la protección de los Derechos Humanos en el marco de la Agenda 2030 y los ODS desde el enfoque integrado de género.
• Documentos metodológicos con buenas prácticas y experiencias que son necesarias implementar.
• Micro proyectos.
• Acciones de difusión y comunicación.
24 años juntos
En estos años más de 697 personas personas han colaborado desde el voluntariado, con la Fundación Yehudi Menuhin España. Lo han hecho de forma altruista y con el único interés de enriquecerse personalmente, enriqueciendo, desde las artes, la vida de nuestros menores y sus familias.
Muchos son artistas, pero no todos, también se han acercado a nuestro voluntariado docentes y profesionales de muy distinta índole, hombres y mujeres todos diferentes, pero con el interés común de transformar a través del arte y ayudar a crear un mundo mejor.
“Nos empuja la necesidad de realizar nuestros sueños, que constituye el porqué de la vida. No deberíamos estar gobernados por el miedo a cumplir nuestras pesadillas”.
La Fundación Yehudi Menuhin, cuenta desde 2013 con un Área de Proyectos Europeos que incluyen intercambios de buenas prácticas, con el fin de fomentar la imaginación, la creatividad y el espíritu emprendedor, y de mejorar la convivencia, la motivación para el aprendizaje, el diálogo intercultural y la identidad europea.
Así mismo, capacitamos a los docentes y a los artistas en la adquisición de las habilidades necesarias para internalizar la metodología MUS-E. Más de 1.000 artistas y docentes han estado implicados en estos años. En la web de la Fundación podéis encontrar los enlaces a los diferentes proyextos: https://fundacionyehudimenuhin.org
EMOCIONARTE: https://erasmusplus-emocionarte.eu/
EDUCARTE: Identidad europea https://erasmusplus-educarte.eu/
ARTE PARA LA MOTIVACIÓN (siete países) http://fyme-erasmusplus.org/arte-motivacion/ https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1L9M fFnFgc1s185Rati0PPh
ESCUELA DE FAMILIAS (dos países) http://erasmusplus-fuenlabrada-fermo.eu/
ARTE POR LA CONVIVENCIA (siete países implicados) https://erasmusplus-arteporlaconvivencia.eu/
CREANDO PUENTES (cinco países) https://erasmusplus-creandopuentes.eu/
CAPACITARTE (seis países) https://erasmusplus-capacitarte.eu/es/inicio/
LEGADO GANDARIAS
https://www.gandarias.es/
CAMPO DEI MIRACOLI (tres países) https://www.campodeimiracoli.eu/en/
WE ALL COUNT ( tres países) https://erasmusplus-weallcount.eu/es/inicio-2/
LIVE FRIENDS
https://erasmusplus-livefriends.eu/
Hemos contado con 72 entidades socias en 16 países: España, Portugal, Italia, Alemania, Bélgica, Hungría, Austria, Suiza, Países Bajos, Israel, Gran Bretaña Ucrania, Grecia, Polonia y República Checa.
Formar o transformarnos
https://fundacionyehudimenuhin.org/programas/for marte/
La FYME desarrolla una intensa labor en el ámbito de la formación, tanto para su Red, como en colaboración con entidades o administraciones que se lo demandan.
El área programa se articula en distintos ámbitos:
1 Red Internacional. Colaborando con RED MUS-E® a nivel internacional, y realizando intercambios de profesionales a nivel de docentes y artistas.
2 A nivel estatal. En colaboración con el Ministerio de Educación, a través de los encuentros de evaluación y planificación y los cursos de pedagogía artística, en los que participan representantes de las distintas comunidades autónomas y de la Red Internacional.
3 A nivel autonómico, se realizan anualmente formaciones en las distintas Comunidades en colaboración con las Consejerías de Educacion, las Universidades y los centros de profesores y recursos.
4 Formación específica en los centros MUS-E®. Cada año realizamos más de 200 formaciones a claustros de centros educativos, para formación de docentes, sobre las artes como recursos educativo y de intervención social, en las aulas.
5 Tenemos una línea de trabajo específica de formación especializada en el área de voluntariado y la participación social.
La formación tiene 3 fases
Formación Inicial.
Contínua.
Formación Especializada.
Se dirige a los distintos profesionales que colaboran en los programas de la FYME, así como a aquellas personas que muestren interés en conocer y profundizar en la Metodología MUS-E®.
Las personas que reciben la formación suelen ser:
1 Docentes y equipos directivos de centros educativos.
2 Profesores y coordinadores de centros MUS-E.
3 Colaboradores artistas MUS-E.
4 Padres y madres de centros MUS-E.
5 Agentes sociales, mediadores, colaboradores de ONG y administraciones.
Objetivos de las acciones de formación:
• Analizar los recursos pedagógicos de las artes para la inclusión social de colectivos desfavorecidos.
• Estudiar las experiencias culturales y artísticas de las minorías culturales, fomentando la interculturalidad.
• Analizar y evaluar las metodologías de trabajo de las artes, dirigidas hacia la prevención de la violencia y fomento de la convivencia.
• Fomentar la interrelación y el trabajo en común entre la música, el teatro, la danza y las artes plásticas en el Programa MUS-E ®.
• Desarrollar la filosofía MUS-E® desde las artes a fin de aplicarla en los centros educativos.
• El fomento de la participación a través del arte.
• Generar espacios donde el Aprendizaje del arte como herramienta de transformación , permita estrategias para el servicio a la comunidad: diseño de proyectos de aprendizaje servicio.
• Facilitar estrategias y herramientas para incorporar el enfoque trasversal de genero.
• Facilitar recursos y estrategias para desarrollar enfoque de derechos
• Incorporar contenidos Agenda 2030 y ODS
Puedes consultar y/o descargar el programa de FormArte en el siguiente link en formato PDF. https://fundacionyehudimenuhin.org/wpcontent/uploads/2022/08/PROGRAMA-BREVEFORMARTE.pdf
FORMACIÓN METODOLOGÍA MUS -E PARA CENTROS ESCOLARES Y DOCENTES.
FORMACIÓN METODOLOGIA MUS -E PARA ARTISTAS.
ARTE COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
ARTE Y DESARROLLO PERSONAL. (TALLER DE APROXIMACIÓN A L A U TILIZACIÓN DEL ARTE PARA MEJORAR , A
TRAVÉS DE L A METODOLOGÍA MUS -E) ARTETERAPIA / MUSICOTERAPIA /SANACIÓN.
DESARROLLO DE NUESTRAS E MOCIONES A TRAVÉS DE L AS ARTES.
CURSO –TÉCNICAS PARA EL FOMENTO DE L A PARTICIPACIÓN.
COMO ABORDAR L A RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
TALLER DE AUTOCONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL YOGA .
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA L A INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN PROCESOS DE GRUPO, Y TRABAJOS DE COHESIÓN SOCIAL.
TÉCNICAS A TRAVÉS DEL VÍDEO Y FOTOGRAFÍA
MIRADAS DE ÁFRICA : ESA CERCANA GRAN DESCONOCIDA .
L ABORATORIO PARA ARTISTAS, EL ARTE COMO PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIAL.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL .
TRABAJANDO POR L A DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
DESARROLLO AGENDA 2030 Y ODS
https://fundacionyehudimenuhin.org/programas/art e-en-escena/
El Programa nace avalado por 15 años de experiencia, durante los cuales hemos aprendido con todos y todas y de todos y todas : en los centros escolares, de profesores, alumnos y artistas MUS-E y se ha concretado en un acercamiento del arte a la escuela y una propuesta que intenta difundir en el ámbito educativo espectáculos artísticos de calidad, acercando al mismo tiempo a nuevos públicos al mundo del Arte y la Cultura.
Que la escuela vaya al Teatro y que el Teatro venga a la escuela es responsabilidad ineludible de las Instituciones, pero también es tarea nuestra, es un compromiso personal adquirido con los colegios que desde aquí hemos de propiciar. Conectar a los alumnos con el arte como nutriente de vida cultural no se puede dilatar.
El Arte es más que ocio, tiempo libre o recreación, el Arte es toma de conciencia y compromiso con la realidad. La magia que alberga en su interior es un espejo enorme capaz de analizar y trabajar en situaciones de conflicto o de egoísmo, algo tan sencillo como reflejarse en el otro les llevará a crecer y desarrollarse como personas formadas en valores.
Los niños y adolescentes desconocen que el arte es su derecho a la cultura, nunca van a saber valorarlo y protegerlo si no los educamos para ello. Es aquí donde la escuela puede actuar como garantía de equidad y referente cultural.
“La música debería pertenecerle, como el aire, el agua y la leche, ya que a nuestros ojos, forma parte de los derechos humanos. Representa una fuerza desconocida en la sociedad, capaz de hacer mover las cosas. Abrir la mente a la capacidad de creación de cada uno y liberar los talentos: he aquí el papel del artista... Cada uno de nosotros es un creador. Le basta con descubrir su propio talento y esforzarse por desarrollarlo. El bailarín tiene la ambición de dominar su cuerpo. El violinista, su arqueta. El director de orquesta, encontrar la relación justa entre la partitura y los músicos. El flautista, cogiendo aire, tiene la ambición de dar vida a su instrumento. La interpretación dependerá finalmente de nosotros mismos. La creación nos habita, nos posee al igual que el infinito. En este sentido todos somos divinos. Estamos constantemente creados, recreados, remodelados por una línea ininterrumpida durante millones de años, lo que nos hace a todos solidarios....”
Yehudi Menuhin• Difundir los objetivos de la Fundación y el mensaje del Maestro a través de espectáculos artísticos, como espacio de acercamiento del Arte a un público no habituado. Implicar a los alumnos en una experiencia participativa de expresión
Aportar imaginación y creatividad como primer recurso para resolver problemas.
Desarrollar el sentido estético y el juicio valorativo.
• Promover la curiosidad, desde la creación, hacia el patrimonio de todas las culturas.
Compartir experiencias e integrar enfoques desde las distintas asignaturas.
Acercar el Arte a nuevos públicos y ejercitar su derecho a la cultura.
Desarrollar personas que integren lo intelectual, lo emocional y la acción en contacto con referentes artísticos.
Algunos enlaces del trabajo de Arte en Escena Arte en Escena x CC.AA. 2022
Nou Barris Resumen
Resumen corto XVIII Día MUS-E Badajoz. Montijo Día MUS-E Plasencia
20 años MUS-E Extremadura 2019. Teatro Romano de Mérida.
XVII Día MUS-E Badajoz. Extremadura Momentos. Homenaje Yehudi Menuhin 1916-2016. Encuentro MUS-E Playa de la Barceloneta.
18-19 Intercentros MUS-E Nou Barris. Barcelona
18-19 Encuentro Intercentros MUS-E Ciutat Vella
18-19 Día MUS-E Extremadura 2019. Teatro Romano de Mérida.
18-19 Día MUS-E Extremadura. Microvídeo.
17-18 Encuentro Villanueva de la Serena. Largo.
17-18 XVII Día MUS-E Extremadura. Plasencia.
17-18 XVII Día MUS-E Badajoz. Extremadura.
16-17 Día MUS-E Badajoz.
16-17 Día MUS-E Cáceres 2017
19-20 Micro Resumen Vídeo Día MUS-E Ceuta
19-20 Resumen MUS-E Ceuta
17-18 Bullying CEIP Andrés Manjón
17-18 Charles Chaplin CEIP Santiago Ramón y Cajal.
14-15 Día MUS-E Murcia. Teatro Romea.
19-20 Día MUS-E Melilla. Resumen. Encuentro Intercentros MUS-E Melilla.
16-17 Día MUS-E Melilla 2016, Espacios de Encuentro | Popular TV.
18-19 Día MUS-E Galicia 2019
18-19 Día MUS-E Galicia 2018 Melilla juntos por la paz 20 años de la FYME
Existe un equipo específico dentro de Arte Escena, vinculado a la web oficial de Sofía Gandarías, web oficial. http://www.gandarias.es/
Sofía Gandarías, web oficial. Pretende acercar al público menos habituado al espacio pictórico de creación a través de la Obra de Sofia Gandarias y de su particular visión del Arte. Un punto de vista unido a la visión de Yehudi Menuhin.
Como cada artista al crear y mostrar su obra, Sofia Gandarias reflejó en la suya una parte de sí misma muy personal e íntima, una manera de mirar, que en su caso es sinónimo de sentir.
Sofía, patrona de la Fundación Yehudi Menuhin España, fue testigo de su época. Un testigo crítico, que dio voz a través de sus pinceles, al igual que su gran amigo Yehudi Menuhin lo hizo con el violín. Desde la Fundación compartimos con Sofía su trabajo y colaboramos en al-
gunas de sus exposiciones, buscando el acercamiento en la escuela al arte de niños y jóvenes que difícilmente tienen acceso a la cultura. Lo hacemos a través del Programa MUS-E, creado por Yehudi Menuhin,
Todas las miradas reflejadas en sus cuadros eran ella, una mirada profunda, curiosa de encuentro, igual que aunó en su vida y en su obra la música, la literatura y la pintura, que al final como ella misma nos decía terminó “poseyéndola”. Sofía, desde sus lienzos, nos abrió a otras miradas con el compromiso.
Exposiciones compartidas:
‘Primo Levi- La Memoria’. En Sevilla y en el Museo del Ferrocarril de Madrid .
‘El Llanto de las Flores’, en el C. Cultural de El Pozo.
‘Serie 11 septiembre NY’, que puso a los niños de MUS-E en contacto con la Red Bandanna.
‘Kafka, el visionario’, Campo de Bergen Belsen.
‘El coloquio de los perros’. Toledo y Madrid.
‘Mujeres’, Facultad de Bellas Artes de la UCM.
‘Gernika’, en los MUS-E de la Comunidad de Madrid
“Gandhara”, en Badajoz. Diputación de Badajoz.
“Marie Curie -Rita Levi”. Ateneo de Madrid.
“La música callada del toreo”. Teatro Maestranza. Sevilla
Sofía Gandarias en su estudio de Bruselas
• Sofía Gandarias, fieramente humana (Castellano).
• Gandhara, de Sofía Gandarias.
• Homenaje a Sofía Gandarias en la Casa del Lector.
• Bergen Belsen. 2016. Alemania. Kafka, El Visionario.
• Visita Exposición MUJERES de Sofía Gandarias. F Bellas Artes UCM.
• El Coloquio de Los Perros De Sofía Gandarias.
• El llanto de las flores.
• Bergen Belsen. 2016. Alemania. Kafka, El Visionario .
• Homenaje a El Greco. De Sofía Gandarías.
• Memoria de la Barbarie. De Sofía Gandarías.
• ‘Rosalía de Castro’, de Sofía Gandarias, y su presencia en la colección del Senado
• Exposición en Florencia del cuadro de Sofía Gandarias ‘un golpe a las civilizaciones’
• Día Internacional de la Paz: ‘Gandhara’, la reflexión de Sofía Gandarias sobre la situación de la mujer en Afganistán
• 20 Aniversario NY 11S
• ‘Ars Pace for Europe’, desde Asís
• Celebrado el homenaje a Sofía Gandarias en el Ateneo de Madrid
• Donación del cuadro de Sofía Gandarias ‘la música callada del toreo’ al Teatro de la Maestranza (Sevilla)
• Arte en escena: ‘Primo Levi, la memoria’ en el 76º aniversario de la liberación de Auschwitz
• Donación del cuadro ‘Dirección mujeres’, de Sofía Gandarias, al parlamento europeo
• Exposición «El Parlamento de las monedas» en el Ateneo de madrid
• ‘Mediterrània’, el tributo para poner en valor el arte mediterráneo, y su extensa alusión a ‘Gernika’
• Exposición Guernica. Roma. De Sofía Gandarias. https://youtu.be/NCdURMHVSh8
• 8M: Huellas de mujer. Donación del cuadro “Alicia” de Sofía Gandarias: https://youtu.be/h7iy4szchvI Noticias y enlaces del Legado Gandarias
• Inauguración de la exposición, "Kafka, El Visionario" de Sofía Gandarias. Casa Sefarat: https://youtu.be/7fJp09KPg8k
• Exposición "El parlamento de las monedas" de Sofia Gandarias. Ateneo de Madrid: https://youtu.be/DZJSa9NKCIY
• Donación al Ateneo. Sofía Gandarias. Homenaje: https://youtu.be/7-cMayKRBbM
• Gernika 85 aniversario Abril 2022. De Sofía Gandarias: https://youtu.be/7VO8uIW4WpQ
• "Paseando a Hartmann" Palabras de Enrique: https://youtu.be/TV7qsycq5gU
• Imágenes del espectáculo: https://youtu.be/uPXdvTQo6Jc
articulada de forma multidimensional, que unifica diferentes ámbitos e incide en el acceso a los derechos, desde la reflexión pasando a la acción y a la participación, desde la Metodología MUS-E que utiliza el arte como herramienta para interiorizar valores y abordar las situaciones de conflicto, y desde el trabajo con los sentimientos y emociones.
Se recoge la necesidad no solo de informar y formar, sino de pasar a la acción dentro fuera del ámbito educativo, siendo el eje clave del trabajo este año la Defensa de los Derechos Humanos en el marco de la Agenda 2030.
LO QUE NOS MUEVE NOS HA DE CONMOVER https://fundacionyehudimenuhin.org/programas/ensename-africa/
En 2003 la Fundación inició sus actividades de sensibilización y de Cooperación al Desarrollo en el continente africano para acercar su realidad a la sociedad española y generar un intercambio que propiciara una auténtica ciudadanía intercultural, responsable y solidaria, todo ello promoviendo la participación y compromiso por un mundo global más justo. Lo hizo en el marco de la Campaña Enséñame África, con la colaboración del Gobierno de Senegal mediante la cesión de terreno para la construcción de escuelasy la aportación de los salarios de los docentes; ayuntamientos españoles, mediante aportaciones económicas para la construcción de escuelas; y centros escolares, a través de la labor de sensibilización realizada por y para niños, niñas, jóvenes familias y profesorado.
La tarea que nos fijamos es crear una red ciudadana de colaboración entre personas y entidades, que permita crear redes de apoyo y sinergias de colaboración.
Trabajamos en centros educativos sensibilizando y planteando propuestas concretas para que los alumnos sientan que pueden aportar su grano de arena a esta nueva concepción de mundo global, donde cada cual es responsable de todo cuanto sucede a su alrededor.
En 2015 se amplió a una campaña de divulgación, promoción y sensibilización conocida como EnredArte,
La lucha contra la pobreza en el mundo contribuirá a construir un mundo más estable, pacífico, próspero y equitativo, que refleje la interdependencia entre los países más ricos y los más pobres, lo que hace necesario debatir las políticas mundiales de desarrollo y proceder a una extensa divulgación pública sobre el desarrollo sostenible y lo que ello implica.
Para ello es necesario conocer y defender los Derechos Humanos, no como algo en abstracto, sino desde nuestra implicación y participación para contribuir a su defensa.
También es necesario incidir especialmente sobre todas las formas de discriminación por razón de género a que se enfrentan las mujeres y las niñas en diversas regiones, en particular en términos de acceso a la educación, al empleo y a los sistemas sanitarios, así como respecto del matrimonio forzado, la explotación sexual, la mutilación genital y otras prácticas perniciosas.
Que el ámbito escolar es un excelente marco para iniciar las acciones de sensibilización, trabajando con los menores y sus profesores, y a partir de ahí ampliar el marco de intervención, a las familias de los menores y la sociedad en general.
Todo el trabajo se sitúa en los valores de la Agenda 2030 y en su principio definitorio de “No dejar a nadie atrás” para que una educación basada en Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible sea la herramienta para alcanzar la promesa común de hacer efectivos los derechos y el bienestar de todos y todas en un planeta sano y próspero”.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLt W0ueW- rUt1K6EtuPvUeFqtqmH-GL7F5p
1 Despertar una conciencia cívica responsable y el sentido solidario, que nos permita en este mundo global, ampliar nuestras miradas, desde la pluralidad de una realidad en la que todos intervenimos. Por tanto es necesaria la cooperación, y el pasar a la acción.
2 Sensibilizar de forma general a los y las ciudadan@s, y especialmente a los niñ@s y adolescentes, sobre la necesidad de trabajar por un mundo diferente.
3 Utilizar el Arte como herramienta de transformación que nos permita interiorizar valores, aplicarlos y pasar a la acción.
4 Sensibilizar y formar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
5 Crear una red estable de colaboración, sustentada en una base social sólida, basada en la participación y en la colaboración solidaria.
• Campaña de sensibilización.
• Acciones de información y formación en los centros escolares.
• Puesta en marcha de medidas para defensa de los Derechos Humanos.
• Realización de microproyectos solidarios.
• Celebración de conciertos, espectáculos y días de puertas abiertas, coincidiendo con diferentes Días Internacionales.
• Festival de cortos.
• Ayuntamientos.
• Centros educativos: el proyecto estará abierto a todos los centros escolares de primaria, secundaria, educación especial y Universidad, llegando a los docentes, a los alumnos de los centros y a sus familias.
• Asociaciones y entidades.
• ONG especializadas.
• Profesores y alumnos senegaleses vinculados a los proyectos de cooperación de la FYME.
Desde el inicio del Programa se realizan evaluaciones del mismo. Esto lo dota de una solidez considerable. Fundamentalmente, estamos tratando de estimar en qué medida se están incorporando los valores y actitudes que se tratan de promover, no para “calificar” sino para planificar y decidir qué nuevas acciones pedagógicas y artísticas hemos de ir adoptando.
El primer modelo de evaluación se inició a nivel internacional en 1.999 en el ICC (Comité Internacional de Coordinación MUS-E®), adaptándose en el 2005, y realizándose la última formulación del modelo para el curso 2013-2014. En España el proceso de evaluación se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y las distintas Consejerías de Educación de 11 Comunidades Autónomas. Lo realiza la empresa independiente EKOKIMIA, con el asesoramiento de la Universidad Complutense de Madrid.
El trabajo se realiza en combinación con dos líneas de actuación que se resumen en la expresión ‘Arte y Oficio’, una evaluación rigurosa de resultados, acciones y procesos educativos, fruto de la cual resulta el Informe de Evaluación de cada curso escolar. El proceso de evaluación aplica el modelo MUS-E, recogido en el manual, que se remite a todos los participantes al inicio de cada curso escolar, y que sirve de guía de buenas prácticas. En la evaluación se han implementado herramientas cuyo objetivo es que MUS-E® integre dos dimensiones clave.
Saber hacer mediante la incorporación de instrumentos y herramientas de programación, de evaluación, de técnicas educativas, sin perder en ningún caso el espí-
ritu y los elementos clave de la metodología MUS-E®. En este proceso, la educación sigue siendo pedagogía de la experiencia, no del experimento. Los talleres artísticos son un espacio para la creación de experiencias, de expresividad, de comunicación, de crecimiento, pero con la consecución de objetivos que dependen de la construcción que haga cada uno de los participantes con los elementos que les proponemos. Por tanto, estos instrumentos no pueden constituir una forma sustitutiva de educación de la interacción y los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del diálogo y la comunicación, pero son necesarios para producirlos. Hablamos del Oficio, del saber hacer. Y el Arte como elemento central de la experiencia desatada en MUS-E, punto de partida y punto de llegada de los procesos suscitados en el taller. Nos referimos a la sensibilidad artística, al desarrollo de la creatividad, la integración de las dimensiones artísticas como motor de las dimensiones sociales, educativas y culturales. Se produce una fuerte apuesta por la reflexión metodológica integradora de todos estos aspectos.
Con la evaluación estamos, fundamentalmente, tratando de estimar en qué medida se están incorporando los valores y actitudes que se están tratando de promover, no para “calificar” sino para planificar y decidir qué nuevas acciones ir adoptando.
A raíz de las evaluaciones anteriores se han ido detectando nuevas exigencias y realidades que afrontar desde la evaluación MUS-E, planteando la necesidad de reformular el modelo afrontando los cambios identificados anteriormente. Fruto de estas reflexiones es la propuesta presentada en el encuentro de Magalia de noviembre de 2017, y el modelo aplicado el curso escolar 2017-2018, que está dentro del trabajo global que se realizó en el programa EVALUARTE, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la convocatoria IRPF 2017 y 2018, y que se realizó en colaboración con la Universidad Complutense y Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de Extremadura.
El estudio de investigación realizado se ha centrado en la evaluación de resultados y de impacto, e incorporará algunos instrumentos para la mejora de la evaluación de proceso; los indicadores facilitarán información sobre cambios de actitudes, de conducta, de capacidad o de comportamiento de los beneficiarios directos y constituirán la base principal para evaluar el éxito o el fracaso de las medidas evaluadas y del proyecto en su conjunto.
Los elementos a evaluar son: el valor del arte, la participación activa, la implicación ciudadana, la acción voluntaria, la corresponsabilidad, la incorporación de herramientas técnicas para la programación y evaluación, la educación intercultural, la familias y la inserción activa de la escuela en la comunidad.
Aquí puedes consultar o descargar en formato PDF:
Informe Final de Evaluación del Programa MUS-E 2017-2018.
• Informe Final de Evaluación del Programa MUS-E 2018-2019
• Informe Final de Evaluación del Programa MUS-E 2019-2020
• Informe Final de Evaluación del Programa MUS-E 2020-2021
• Infome Final de Evaluación del Programa MUS-E 2021-2022
• Infome Final de Evaluación del Programa MUS-E 2022-2023
En estos 24 años se han editado anualmente las siguientes publicaciones:
Existe un Centro de Recursos en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes con una dotación de más de 8.000 libros. El centro cuenta con CD’s, programaciones, informes, bibliografía y discografía sobre el programa MUS-E®. Se trata de un centro de documentación específico sobre la aportación de las artes a la escuela en un marco intercultural. Funciona en sistema de préstamo y puede ser utilizado por todos los colegios y personas que lo soliciten. La FYME se encarga de gestionarlo.
Hemos de destacar la funcionalidad del canal de Youtube de la FYME, en el que se pueden encontrar más de 1.500 vídeos de acciones realizadas por los artistas en centros escolares.
Guía de Participación de la Infancia. Recursos didácticos para la participación en el aula.
Recluí de Cançons Valencia. Guía de canciones populares
Desdes 2001, edición anual del Manual de Organización para el programa MUS-E®, en sus modalidades para alumnos, profesores, padres, artistas y equipos directivos de centros. FYME Ediciones NOTI & FYME. Edición anual de boletines de noticias.
Libro de Pedagogía Artística del Programa MUSE®. Febrero del 2005.
Informes de Evaluación del Programa MUS-E®, desde 2001. Último informe editado curso escolar 2020-2021.
Libros de programaciones Artísticas de danza, teatro, música, artes plásticas y visuales y artes marciales tradicionales . Existen libros desde el curso 2002-2003 al curso 2020-2021.
YEHUDI MENUHIN. CD
• CONCIERTO HOMENAJE. Auditorio Nacional de Música, Octubre 1999.
“Yehudi Menuhin en el recuerdo”, Milennium Pace. Abril 2001.
• Musiques per la Pau, Millennium Pace. Arbil 2003 Millennium pace 2007
Recopilatorio Millennium Pace. Octubre 2008.
EDICIONES EN DVD
Aventura MUS-E
Compartimos lo que hacemos. Acercándonos a África.
La Aventura del Saber. Miradas I – VI
Buenas Practicas I -VIII
Lo mejor de MUS- E. Recopilación anual. 25 años MUS-E (2018). 20 años FYME (2019).
Un año mas para no extendernos en la memoria pueden consultar en página web de la FYME ( www.fundacionyehudimenuhin.org ) en la que están publicados el NOTIFYME y la agenda de las distintas acciones, junto con los materiales gráficos correspondientes.
Se han publicado hasta la fecha 156 números del boletín informativo y de difusión NOTI&FYME, que pretende ser un espacio de encuentro y difusión a través de
Internet de las acciones que se realizan en la RED MUSE®. El último número se publicó para compartir la información FYME de mayo/junio. El boletín se distribuye a más de 4.000 direcciones de correo electrónico.
A continuación, se encuentran los vínculos con los boletines por trabajos en las distintas comunidades, DONDE SE PUEDE VER EL TRABAJO REALIAZADO POR TERRITORIO
NOTY & FYME por Comunidades
• MUS-E Andalucía NOTI&FYME
• MUS-E Cataluña NOTI&FYME
• MUS-E Canarias NOTI&FYME
• MUS-E Castilla-La Mancha NOTI&FYME
• MUS-E Extremadura NOTI&FYME
• MUS-E Comunidad Valenciana NOTI&FYME
• MUS-E Asturias NOTI&FYME
• MUS-E Madrid NOTI&FYME
• MUS-E Melilla NOTI&FYME
• MUS-E Ceuta NOTI&FYME
• MUS-E Galicia NOTI&FYME
Detallamos también lista reproducciones canal YOUTOUBE
Enlace a lista de reproducción Andalucía
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1Jfp40hFh0Qo3FB_5jc5I-w
Enlace a lista de reproducción Asturias
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1LczwWrlhgQQD3MsWXt_mPY
Enlace a lista de reproducción Canarias
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1I7aXEypYXOjCfddTdMAJBZ
Enlace a lista de reproducción Castilla La Mancha
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1LfsTjcvOvZHgz3gnRCdsYz
Enlace a lista de reproducción Cataluña
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1IKXbvXy93rnX3hnTPo0TI7
Enlace a lista de reproducción Ceuta
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1JVqzbsj1SxOTs0F_RXuEY4
Enlace a lista de reproducción Extremadura
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1JiV7ATpULxAmwtnrI-LQiM
Enlace a lista de reproducción Galicia
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1JViVWdtap_IdwbXv_QSw4R
Enlace a lista de reproducción Madrid
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1Ic3IIA6JrC0Fe41FJz_FmD
Enlace a lista de reproducción Murcia
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1LuMR9jfP41rc4-gGBIk3gC
Enlace a lista de reproducción Melilla
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1Jx41udqvkLjuykypSJ4awE
Enlace a lista de reproducción Valencia https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1JFi5x7MLKnw4qJ8UKwP2xy
MUS-E se ha desarrollado durante el año 2023 en 184 centros educativos de primaria y secundaria en 10 Comunidades Autónomas y las 2 Ciudades Autónomas.
1. Andalucía
2. Asturias
3. Canarias
4. Castilla -La Mancha
5. Cataluña
6. Ceuta
7. Galicia
8. Extremadura
9. Madrid
10. Melilla
11. Murcia
12. Valenciana
El Programa se realiza desde un trabajo coordinado entre La Fundación, los artistas, los docentes y los equipos directivos, así como de éstos con los profesionales que coordinan el Programa en el Ministerio de Educación y en las Consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas.
MUS-E – experimentarte
Se recoge la diversidad y globalización del siglo XXI. El programa actúa en entornos que pueden convertirse en itinerarios de exclusión, con el reto de trabajar con todos los alumnos y alumnas desde el espacio de normalización que es el centro educativo, como espacio a nivel social, cultural y educativo, recogiendo los siguientes aspectos:
• La diversidad basada en la desigualdad social y económica, por las situaciones de desempleo, precariedad laboral y salarial, desprotección y vulnerabilidad de algunas familias.
• La diversidad cultural y étnica. Coexistencia de grupos en procesos de identificación étnica, población gitana, centros con un alto índice de población de origen extranjero, que reúne una rica diversidad con la que hay que saber trabajar.
• La diversidad física o psíquica y el trabajo desde la discapacidad en el aula.
• La diversidad rural-urbana. Existe una presencia significativa en centros escolares ubicados en el mundo rural, en barrios periféricos o en el centro de grandes ciudades, así como en ciudades medianas y pequeñas.
DIMENSIÓN
Fuente: programaciones de los centros. Se han incorporado 12 centros nuevos, alcanzando los 172 centros, sin contabilizar los centros colaboradores. En el gráfico se recogen los centros que lo aprobaron en su PGA y realizaron la programación. Se han alcanzado los 1.527 grupos-aulas, con una reducción de grupos (-16%). En el pasado curso escolar hubo un crecimiento de grupos por el desboblamiento generado por las recomendaciones sanitarias y los protocolos de los centros. Este curso escolar hemos incrementado la intensidad de trabajo.
Se han incorporado 12 centros nuevos, alcanzando 184 centros. Recogemos en el gráfico los centros que lo aprobaron en su PGA y realizaron la programación.
Se han alcanzado 1.606 grupos-aulas, con un incremento de grupos (+5%), y de la intensidad de trabajo.
Si tenemos en cuenta la eficacia, es decir, la dimensión del programa y los resultados alcanzados, la Comunidad de Madrid destacada por el número de menores (8.658), seguida de Melilla (6.089). En un segundo plano estaría Ceuta (3.604),Cataluña (3.029),Extremadura (2.290) y Galicia (2.287); a continuación Andalucía, Canarias, Murcia y Castilla-La Mancha en torno a 1.500– 2.000 menores.
(Fuente: programaciones inicio septiembre): Según las programaciones de los centros presentadas a principio del curso escolar, la participación ha sido de 34.381 participantes (31.335 el curso anterior), con la incorporación de 12 nuevos centros al proyecto y un trabajo más intenso por aula.
Si desglosamos el alumnado MUS-E® según su origen étnico y geográfico, como se puede observar en los siguientes gráficos hay una participación bastante elevada de escolares pertenecientes a familias de origen extranjero (29%) y una importante participación de alumnado de la minoría étnica gitana (6%). El alumnado con necesidades especiales en centros de primaria y secundaria y en centros de educación especial alcanza el 7%.
Los porcentajes de alumnado de origen inmigrante y de etnia gitana son mucho mayor del de su presencia media en la enseñanza. En los datos destaca la diversidad étnica y la implementación del programa MUS-E® en un tipo de centro ubicado preferentemente en contextos de riesgo de exclusión y multiculturalidad.
'"',#'&!!!!!!!!!!!!!!3/45:!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!698!!!! !!!!!!!!!!!!!3/6:7!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!=!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!;95!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!376!!!! !!!!!!!!!!!!!3/7:;!!! .'(')1$'!!!!!!!!!!!!!!3/963!!!!!!!!!!!!!!!!!3/7;:!!!! !!!!!!!!!!!!!;/456!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!338!!!! !!!!!!!!!!!!!3/75:!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!3;9!!!! !!!!!!!!!!!!!3/;94!!! .*1('!!!!!!!!!!!!!!3/:<<!!!!!!!!!!!!!!!!!3/<5<!!!! !!!!!!!!!!!!!;/847!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!36!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!849!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!53<!!!! !!!!!!!!!!!!!5/<8;!!!
.'&(#))'!)'!-!!!!!!!!!!!!!!3/444!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!664!!!! !!!!!!!!!!!!!3/664!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!87!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!39;!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!35<!!!! !!!!!!!!!!!!!3/878!!! *>(,*-'01,'!!!!!!!!!!!!!!3/538!!!!!!!!!!!!!!!!!3/4<7!!!! !!!!!!!!!!!!!5/564!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!73:!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!;:8!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!593!!!! !!!!!!!!!!!!!3/5;9!!! +')#.#'!!!!!!!!!!!!!!3/3;<!!!!!!!!!!!!!!!!!3/394!!!! !!!!!!!!!!!!!5/5:<!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!556!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!776!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!334!!!! !!!!!!!!!!!!!3/766!!! .%-!-'0,#0!!!!!!!!!!!!!!7/946!!!!!!!!!!!!!!!!!7/376!!!! !!!!!!!!!!!!!:/89:!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!;:3!!!! !!!!!!!!!!!!!5/66:!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!987!!!! !!!!!!!!!!!!!7/<39!!!
El número de menores de origen inmigrante en el curso escolar 2022-2023 es de 9.263 personas. El 27% de nuestro alumnado es de origen inmigrante. Adjuntamos desglose por porcentajes en el siguiente gráfico:
@_d@Y[Ke@ G.3SH SV3CH -DD3DH .-3.H N3RH#-R3.H GV3RH
@!c[7`@!# G-3VH SN3RH -DD3DH N3GH -.3.H#.V3VH G-3GH
K@_@7`@!# G-3NH SN3.H -DD3DH D3DH -V3VH V3GH VS3VH
K@c@Y[a@ G.3GH SV3GH -DD3DH R3NH SV3-H S3GH SS3CH KP[c@ G.3-H SV3OH -DD3DH D3GH -C3NH C3DH VC3VH
K@!c`YY@ Y@ L GD3RH SO3VH -DD3DH R3.H V3VH C3SH N.3VH
Pfc7PL@d[7@ GR3-H SC3OH -DD3DH -N3RH -C3OH#--3DH GR3OH
?@Y`K`@ SO3VH GD3RH -DD3DH -D3DH -O3CH S3NH CG3GH
KbL L@d7`d G.3-H SV3OH -DD3DH S3SH RS3CH C3GH GS3GH
LPY`YY@ GD3GH SO3GH -DD3DH D3GH RD3-H C3CH C.3OH
KbL g@YP_K`@_@ G.3GH SV3GH -DD3DH -N3-H CC3GH S3CH -D3NH 7P? L[7K`@ G-3VH SN3RH -DD3DH -D3VH R.3VH S3CH G.3-H @8@23!AA/AB! C"DEF! $#D$F!
En 4 Comunidades/Ciudades Autónomas (Andalucía, Cataluña, Valenciana y Murcia) más de la mitad del alumnado es de origen inmigrante y/o etnia gitana y/o con otras capacidades. A eso se debería añadir la particularidad de la diversidad religiosa de Ceuta y Melilla (niños españoles de religión musulmana en un alto porcentaje). En datos globales, prácticamente la mitad de los menores escolarizados en los centros MUS-E en el curso escolar 2022-2023 son de origen inmigrante y/o etnia gitana y/o con otras capacidades.
ARTISTAS
PERFIL: artistas en activo con acreditada experiencia artística, en posesión del título académico correspondiente o formación autodidacta dilatada que acreditan experiencia formativa con niños y niñas. Han de disponer del perfil personal necesario para trabajar con menores en un contexto de educación formal y de colectivos en riesgo de exclusión social. En este marco se opta también, como criterio preferente, por que los artistas sean de la zona. Adjuntamos la relación de artistas colaboradores con el programa MUS-E y su distribución por disciplina artística:
Contabilizamos el número de artistas que colaboran, teniendo presente que un mismo artista puede estar en dos o más centros y desempeñar más de una disciplina. Seguimos la línea iniciada hace 4 años de llevar a las aulas un perfil de artista multidisciplinar, que enfocar las sesiones desde varios prismas potenciando un trabajo trasversal. Datos según disciplinas artísticas durante el curso:
PROFESORADO
Los docentes también son beneficiarios en el marco de la RED MUS-E. El profesorado que participa en el programa sigue evolucionando en concordancia con la variación en el número de centros. En 15 cursos escolares casi hemos triplicado el nº de docentes, pasando de 919 a 3.277.
De los 3.277 docentes implicados un total de 1.377 docentes han recibido formación durante el curso 2022-23 (253 hombres y 1.063 mujeres). El desglose por CCAA es el que indicamos a continuación:
La participación de las familias en nuestras acciones de información y formación se documenta con hojas de firmas. Por ello, el número de participantes es inferior al real, ya que no todas las personas firman. dicho esto los datos son muy positivos, ya que en el curso 2022-2023 han participado 1.270 personas (familiares de los menores: padres, madres, abuelos, hermanos mayores de edad…) – un 19% más que el pasado curso escolar (1.071 personas) y tenemos la documentación al respecto. Recogemos en la tabla adjunta el periodo de Enero a Junio del 2023 desglose por CCAA, y que recoge 883 familias.
Las familias participantes en el periodo de septiembre a diciembre de 2022 se registraron con un método diferente, que ha dado errores y no disponemos del desglose las 387 personas por CCAA.
MUS-E
Lo ha realizado EKOKIMIA, que nos indica que los resultados recogidos nos permiten afirmar que la valoración que muestran los centros y los artistas participantes en el Programa MUS-E continúa siendo muy satisfactoria, mayor aún que en años ante- riores y en niveles más altos que otros programas similares, lo que permiten calificarlo como un programa de excelencia.
El grado de cumplimiento de objetivos es muy elevado llegando a una puntuación sobresaliente y también el grado de satisfacción de los participantes que consideran que el programa MUSE les es útil, regulan los problemas que quieren afrontar y que, con él, consiguen la mejora de las situaciones sociales y educativas que precisan afrontar para cumplir su función educativa y social.
Los centros escolares y los artistas consideran el programa útil pues alcanza resultados socioeducativos vinculados a sus objetivos y a las necesidades de los centros escolares.
El programa MUS-E es valorado por los grupos de profesionales de los centros y por los grupos de artistas que lo ponen en marcha, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo.
Los centros muestran gran interés, en todos los territorios, en el programa, pues se le ha solicitado para afrontar situaciones, retos o cambios importantes en el contexto del centro escolar, y se le adjudica un papel central en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Como hemos indicado en otras ocasiones en las evaluaciones realizadas con anterioridad a lo largo de los años, el conflicto, la convivencia, el respeto, la cohesión grupal y la atención a la diversidad, constituyen el interés central y más importante
que tienen los centros al solicitar el MUSE y se ve cumplido mejorando la situación social del centro y también la educativa.
Además, la motivación y el aprendizaje se ven favorecidos por la presencia del MUSE, bien directamente como en las competencias lingüísticas, bien creando las condiciones de posibilidad del éxito académico a través de la motivación para el aprendizaje, la mejora de la disciplina mediante la regulación del conflicto y la identificación con el centro.
Los valores del MUS-E se dirigen en mayor medida a la dimensión social, sin olvidar la dimensión académica, pero en menor medida al ser un programa de valores.
Otros aspectos señalados como positivos son los contenidos competenciales trabajados, la adquisición de competencias por el alumnado, la evolución de los grupos con los que se trabaja.
Un aspecto que ha mejorado respecto a los años anteriores, que ya lo situaban en valores muy positivos, es la labor de coordinación y estructura operativa.
Los resultados positivos muestran que el diseño del programa es congruente con la realidad sobre la que pretende trabajar y ofrece posibilidades constantes para afrontar la vida escolar, la ejecución de los artistas es muy buena en general y la participación de los centros es comprometida, todo ello en líneas generales.
La implementación es muy satisfactoria en la mayoría de los casos.
Por otro lado, este curso se ha contado con la participación y valoración directa del alumnado y las familias dentro del modelo de evaluación trianual propuesto por la FYME y los resultados tanto de unos como de otros son altamente satisfactorios.
En cuanto al alumnado, destaca especialmente el trabajo realizado por los artistas ya que valoran positivamente la metodología activa y dinámica que se propone desde la metodología MUS-E y, seguidamente, valoran positivamente que los do-
centes actúen de forma activa durante las sesiones que se realizan en el centro, otro de los pilares para que la metodología MUS-E desarrolle su pleno potencial.
Respecto a las familias, hay que destacar que el 100% de sus respuestas ha avalado que están satisfechas con el programa y consideran que el programa MUS-E es interesante para el centro educativo. Además de esto, una gran mayoría está dispuesta a participar en actividades propuestas por el programa MUS-E y muchas de ellas ya colaboran en este sentido.
El sentido del programa MUSE, en relación a su dimensión de herramienta socio pedagógica artística para la inclusión, la convivencia y el desarrollo integral personal y colectivo, es claro, se alcanzan niveles muy buenos y excelentes y es reconocido como útil por la comunidad educativa.
El MUSE alcanza sus objetivos de modo transversal por territorio y por tipología de participantes, existiendo consistencia territorial y entre los agentes que participan en él, además de que es generalizado en todos los ítems estudiados.
Todo ello implica que la valoración que aparece en este informe es una muestra real y efectiva del desarrollo del programa. Los resultados alcanzados señalan un éxito en cuanto a programa de aprendizaje en valores, de mejora de la convivencia y de adquisición de competencias artísticas y sociales pues permite mejorar la vida del grupo y genera experiencias que motivan y dan satisfacción, generando condiciones para el aprendizaje y la relación de convivencia. Los elementos menos positivos no desmienten estas afirmaciones, pues resultan excepciones puntuales.
A nuestro juicio, MUS-E resulta un programa de éxito, muy adecuado y de máxima pertinencia para mejorar la vida y el clima escolar, desde el punto de vista de las dimensiones social, cívica, artística y cultural, pero también en relación con los comportamientos de creatividad y participación entre el alumnado.
Aspectos como la convivencia, el respeto, la cohesión grupal, la participación, la atención a la diversidad, etc.,
constituyen el interés central y más importante del programa, y se puede confirmar que la existencia del programa MUS-E mejora la situación social y educativa que se vive en el centro, incorporando a todos los agentes de la comunidad educativa. Otros aspectos como la motivación y el aprendizaje también mejoran por el programa MUSE, posibilitando las condiciones de éxito académico. Por todo ello entendemos que las administraciones educativas deberían de mantener un claro apoyo al programa y mejorar su desarrollo aportando mayores recursos con un mayor compromiso y una toma de conciencia del valor del programa y su aportación a la vida escolar española. Es preciso tomar conciencia de que la mejora educativa pasa, actualmente, por este tipo de proyectos y que mejorar las condiciones en que se produce la escolarización redunda en beneficio de todos los ámbitos de la escuela incluidos los resultados académicos.
En conjunto, resumiendo, podemos realizar las siguientes afirmaciones:
1 El programa MUS-E es un buen instrumento de la política pública educativa que sigue permitiendo hacer efectivos aspectos centrales de los principios y objetivos presentes en los planes y marcos legislativos del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
2 MUS-E es un programa demandado que es percibido como una metodología válida y útil en el ámbito escolar especialmente adecuada para los contextos de multiculturalidad y riesgo de exclusión social. Además, se debería proponer la ampliación del programa MUS-E tanto en territorios como en centros escolares, de modo que signifique una apuesta estratégica para el trabajo vinculado tanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje como a los objetivos de convivencia y mejora escolar.
3 El modelo de gestión MUS-E es valorado de modo muy positivo por centros y artistas y se ha ido consolidando estos años conformando un equipo de trabajo eficaz y experimentado.
4 Uno de los principales logros del programa es el desarrollo de un modelo de coordinación y de trabajo conjunto entre administraciones, centros y entidades sociales de modo descentralizado, lo cual debería ponerse en valor ante las Administraciones.
5 MUS-E es un programa adecuado para atender aspectos transversales y centrales de la vida escolar y del sentido pedagógico de la escuela: el trabajo en contextos de diversidad (funcional, cultural, social), la atención a situaciones de vulnerabilidad, exclusión, marginación, los contextos de conflicto. social, especialmente en lugares vulnerables.
6 Es una aportación significativa para que la escuela afronte los fenómenos de su contexto concreto: demográficos, socioeconómicos y las situaciones de vida de sus comunidades educativas.
7 El programa es valorado muy satisfactoriamente pues supone un impulso en la integración social, permite tratar las situaciones de conflicto provocadas por las situaciones y contextos de riesgo de exclusión y de conflicto social, y contribuye a la lucha contra la discriminación de la infancia y juventud presente en los centros atendidos, especialmente de personas y colectivos especialmente vulnerables: minorías étnicas, extranjeros, infancia pobre y marginada.
8 La incorporación de artistas al contexto escolar constituye uno de los factores de éxito del programa. Los y las artistas son valorados de modo muy positivo y los equipos directivos destacan su papel central en el programa. En ese sentido, el carácter multiforme y flexible de la metodología MUSE y la intersección entre artistas y creatividad artística dotan al programa de una potencialidad innovadora y de capacidad para adaptarse a las realidades y prioridades de cada zona.
9 En relación con los objetivos competenciales, MUS-E complementa el trabajo curricular y alcanza niveles de muy alta adquisición de las competencias y contenidos previstos en nuestra legislación, especialmente la social, ciudadana, artística, emocional…. Se produce, en menor medida, en los casos de la matemática y la tecnológica por las características específicas de las disciplinas artísticas.
10 También mejora el comportamiento de grupo y crea vínculos entre el alumnado y la escuela por generar experiencias escolares positivas.
11 La formación del profesorado, que se había visto afectada por las consecuencias de la situación de pandemia, ha mejorado notablemente durante este curso y se han llevado a cabo un mayor número de actividades en las comunidades y ciudades autónomas en las que está presente MUS-E, consiguiendo una buena valoración por parte de los docentes participantes en las mismas.
12 Asimismo, el intercambio y la transferencia metodológica en enseñanzas artísticas que también había sufrido un claro impacto por la situación pandémica, se ha mantenido un más que satisfactorio nivel de aprendizaje de enseñanzas artísticas y de la metodología de educación a través del arte, así como la transferencia de conocimiento en la práctica totalidad de los centros escolares, con variabilidad territorial.
Como conclusión, de acuerdo con lo expuesto y en línea con evaluaciones anteriores, emitimos un juicio evaluativo muy positivo del programa: MUSE es una buena práctica, válida y satisfactoria, muy útil, eficaz y eficiente; que cualitativamente aporta a los centros herramientas e instrumentos muy adecuados a su contexto escolar y que debe continuar su desarrollo, y en la medida de lo posible, ampliar su intensidad. La FYME ha mantenido unos estándares de calidad en su trabajo y ha conseguido seguir manteniendo e incluso mejorando los resultados del programa lo que evidencia la fortaleza institucional y la madurez del programa.
ENRED ARTE - GENERARTE
El arte para la transformación y sensibilización social.
Lo que te mueve te ha de conmover y pasar a la acción.
En 2023 hemos trabajado en 11 Comunidades, Andalucía, Asturias, Castilla la Mancha, Canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia, junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, trabajándose en 168 centros educativos.
Se han realizado dos actuaciones ENRED-ARTE y GENER-ARTE. En ambos casos ha sido clave la acción-reacción, análisis reflexión y difusión. Os compartimos enlaces de algunas de las acciones realizadas.
Encuentro ENREDARTEdel 27 al 29 de noviembre 2023
1-ENRED-ARTE
Campaña de divulgación, sensibilización, promoción y defensa de los derechos humanos y de la infancia, en el marco de la Agenda 2030 y Objetivo de Desarrollo Sostenibles, con el objetivo de favorecer la participación ciudadana de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes mediante la CAMPAÑA ENREDARTE de sensibilización a nivel nacional, que propicie el empoderamiento y permita pasar a la acción. La participación activa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes sirve para su fortalecimiento como ciudadanos activos en una sociedad democrática.
El programa ha recogido a nivel estatal claves de éxito replicables para garantizar la participación de menores, adolescentes y jóvenes, desde las experiencias previas en 12 comunidades autónomas, desde experiencia previas, se ha sistematizado elaborado ma¬teriales y recursos con aportación de diferentes universidades, desde metodología activa; y el arte, la creatividad, las emociones y los sentimientos para abordar la capacitación para la participación activa en una sociedad democrática, incidiendo en la promoción y defensa de los derechos humanos, y de la infancia, en el marco de los ODS y Agenda 2030, recogiendo recomendaciones para su implementación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y la Agenda de Acción de Addis Abeba, el Consejo de Europa, la Unión Europea y Naciones Unidas sobre todo la Convención de Derechos del Niño trabajando con menores vulnerables.
Se ha pasado de la reflexión a la acción y a la participación, utilizando la metodología MUS-E (el arte como herramienta para interiorizar valores y abordar las situaciones de conflicto desde el trabajo con los sentimientos y las emociones), realizando una evaluación rigurosa y aplicando el Modelo de Evaluación MUS-E por una entidad externa.
Campaña se inicia en los centros educativos públicos, y se amplía a toda la comunidad, priorizando el desarrollo de objetivos transversales y dotando a los participantes de herramientas y recursos prácticos.
Constatamos una buena valoración del proyecto enredarte como se recoge en el informe de Evaluación y puede comprobarse a través de los anexos de información complementaria a la presente memoria, los participantes coinciden en la valoración de la utilización del ARTE como herramienta de trabajo social, y a nivel emocional para el trabajo en valores , el arte como medio de comunicación y trabajo adquisición valores para defensa derechos, desde el ámbito educativo haciendo incidencia en los derechos de la infancia expresados en la Convención como parte esencial de aprendizaje en los centros educativos el Arte como herramienta de trasformación, que hemos de sacar a la calle en la búsqueda de ciudadanos activos
Resaltar que se ha realizado la campaña en los 95 centros previstos y 7 Universidades y se ha amplía a toda la comunidad, con una gran aceptación, todo ello ya de forma presencial, tal y como se diseñó con los equipo de los centros, fomentamos la participación y la dinamización social, desde el derecho a la no discriminación y al buen trato en el ámbito educativo.
Al mismo tiempo se ha realizado un intenso trabajo en redes de apoyo contra la exclusión en colectivos desfavorecidos, impulsando acciones de las administraciones públicas, asociaciones y ONG la escuela como espacio clave de socialización y normalización, se realizará desde la metodología MUS-E que está siendo apoyado por las acciones de formación de formadores, facilitando la inclusión desde un trabajo basado en el enfoque integrado de género , donde ha sido muy positivo tomar conciencia y ver cómo afrontar las situaciones.
Hemos trabajado de forma trasversal, desde enfoque integrado de genero, para detectar y luchar contra las formas de discriminación a las que se enfrentan las mujeres y las niñas. Haciendo especial incidencia en el acceso a la educación, al empleo, así como los temas de matrimonio forzado, explotación sexual, mutilación genital y otras prácticas perniciosas; el papel de la mujer, el rol social y cultural que juega y la importancia del trabajo que están liderando, y que hay que reforzar.
En esta línea , tras algunos elementos detectados, consideramos que será necesario ahondar en estos temas y en otras formas perniciosas de discriminación como la orientación sexual y el aspecto físico .Se ha hecho hincapié en el respeto mutuo, como característica de un proceso escolar adecuado y como explícito propósito del mismo. Se ha dado importancia a una escuela que regla la convivencia sin discriminación y con arreglo al debido proceso, pues así se construye una experiencia sin violencia escolar.
También a nivel de contenidos hemos abordado y trabajado con los adolescentes y jóvenes las causas de la discriminación racial y de género en nuestro país, puesto que la mayoría de colegios e institutos se había planificado trabajar la convivencia y la coeducación.
Se recoge el entusiasmo en los participantes que nos permite reafirman la idoneidad de la campaña para trabajar con jóvenes y adolescentes, aspecto clave en el trabajo en red que se está desarrollando desde el arte como herramienta capaz de transformar, desde las artes, valores y actitudes que permitan asimilar la diversidad desde una visión positiva en pro de sociedades interculturales afianzadas en el respeto, la solidaridad y la tolerancia, contribuyendo con ello a la integración social y cultural de las personas menos
favorecidas, en situaciones de riesgo de exclusión, aplicando la metodología MUS-E ( el arte y la creatividad desde el trabajo desde la emociones y sentimientos ), como un medio para la adquisición de valores y actitudes que fomenten los valores en los jóvenes, que en estos momentos, más que nunca necesitan un trabajo y acciones a nivel de trabajo emocional.
Ha aprobado en la PGA de los centros participantes , y hay un alto numero de docentes y técnicos implicados de forma continua, como se ve en el Anexo 9 . al mismo tiempo indicar que se han realizado las programaciones entre centros, entidades, artistas y personas voluntarias, como herramienta de lo que vamos a compartir, para liderar la acción, desde la reflexión y la implicación. Adjunta en Anexo 3. El implicar a toda la comunidad educativa como se ve en las Programaciones , con apoyo equipos directivos y nombramiento de un coordinador o coordinadora del programa por centro, permite la implicación de toda la comunidad educativa, facilita dar continuidad y garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad , con efecto multiplicador.
Los centros solicitan el proyecto porque se anticipa a los problemas con una formación continuada y experimental con presencia de artistas junto al profesor y porque se adquieren competencias metodológicas de inclusión de forma creativa y vivencial que aplican de forma dinámica en sus aulas y no desde la educación formal y el discurso. Este trasvase metodológico se reproduce después en otras sesiones, otros grupos, con el efecto multiplicador que implica.
Por otra parte consideramos que se ha fomentado el pensamiento crítico, el aprendizaje cognitivo y afectivo, el respeto de las diferencias en las vivencias y opiniones de los demás, y la participación activa de todos en el aprendizaje permanente, los adolescentes y jóvenes participantes han dado su opinión sobre los Derechos Humanos y creemos que hemos conseguido que los se expresen libre y sinceramente dentro del grupo, manifestando sus ideas y trabajando a partir de ellas. Ha quedado constancia de que tenemos ideas preconcebidas sobre otras culturas, la idea no es reprimir esas representaciones sociales, sino adaptarlas a una realidad que quizás no conocíamos en profundidad.
Los debates en este sentido han sido enriquecedores, y se ven argumentarios muy elaborados en algunos chicos y chicas, lo que nos permite inferir que se ha conseguido incorporar los contenidos previstos
Se han realizado acuerdos con centros de enseñanza públicos, ayuntamientos, asociaciones y universidades, según se ve en la descripción de las actividades, lo que nos ha permitido trabajar en red con los actores del entorno y del tejido social existente en la zona. La campaña se ha insertado en universidades, centros de secundaria y algunos de primaria con los menores de los últimos cursos, todo ello unido con el tejido social del territorio, en el contexto de las zonas de exclusión donde residen los jóvenes.
Las actividades han ayudado a despertar la conciencia cívica del alumnado y docentes respecto a temas que, posiblemente por falta de tiempo o de conocimiento, no se tratan de forma activa en el currículo de las aulas. Por ello, a pesar de las posibles variaciones que puedan existir entre unos y otros centros, es muy positiva la introducción de este tipo de sesiones para que los alumnos y alumnas puedan expresar y conversar acerca de temas que generan controversia y en el que su opinión también es importante para poder conocerla y valorarla. Se valora mucho la repercusión que para el alumnado tiene tratar temas de máxima actualidad y que se comentan diariamente en los medios de comunicación, abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible con talleres artísticos, ya que hasta el 2030, forman parte de una agenda que la sociedad tiene que desarrollar y los centros educativos deben de tener en cuenta en sus planes de estudio, demasiadas veces abordado de forma muy teorica.
En los centros de educación se valora positivamente que hay que reivindicar y defender algunos temas y que eso depende de ellos y de su participación en diferentes movimientos sociales, cada uno como considere que quiere participar, siendo positivo conseguir dar un paso más allá y que este tipo de programas den lugar a la creación de espacios de reunión en el que los propios adolescentes decidan qué tipo de acciones quieren emprender de forma voluntaria.
Se ha trabajado desde un modelo socioeducativo integral de la metodología, basado en el ejercicio de la solidaridad de proximidad aprovechando las redes sociales y las capacidades existentes, desde la convivencia interacción y relación positivas entre grupos
que están presentes en los mismos barrios .
Somos conscientes de que es difícil evaluar de forma global temas como cohesión, respeto, solidaridad, convivencia, identidad y diversidad; sin embargo, los talleres han fomentado y favorecido estos aspectos que tratan temas relacionados con valores sociales y morales, así como los emocionales, incentivando el conocimiento por los Derechos Humanos y los derechos de la infancia en el marco de la Agenda 2030.Y al mismo tiempo se ha propiciado la participación del alumnado como condición del proceso educativo, toda vez que la participación es un derecho humano que está expresamente enfatizado en la Convención de los Derechos del Niño y es la más contundente respuesta al desafío de formar para el entendimiento y el respeto a los valores democráticos; además de ser la participación condición de un proceso educativo interactivo.
Como el año pasado se ha difundido la necesidad de “Una Educación inclusiva y de calidad para todos y todas” con arreglo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, planteándose canales de compromiso y colaboración activa, ya que no es lo que se dice sino lo que se hace y el cómo es lo que nos transforma.
Se ha tomado conciencia de la importancia de recibir una adecuada educación para tener más opciones en una sociedad plural y diversa, quedando constancia de que tenemos ideas preconcebidas sobre otras culturas e identidades que debemos conocer en profundidad para enriquecernos. Siendo clave para ello la incorporación de metodologías activas nuevos métodos de enseñanza que posibiliten mayores avances; lo que no implica una consideración meramente instrumental, sino una consideración tanto en la perspectiva de procesos más efectivos como en la de tener en cuenta que una escuela con derechos es distinta en muchos aspectos, y que la relación profesor-estudiante y el carácter social del proceso educativo deben, necesariamente, transformarse.
Se han propuesto técnicas pedagógicas para la enseñanza de los Derechos Humanos, de manera que los profesores puedan estimular la empatía y la imaginación en sus alumnos y alumnas, poner en cuestión sus ideas de base e integrar conceptos como la dignidad humana y la igualdad en sus relaciones con los demás y en su forma de asumir obligaciones. Se han aportado nuevos métodos de enseñanza que posibilitan mayores avances; lo que no implica una consideración meramente instrumental, sino una consideración tanto en la perspectiva de procesos más efectivos como en la de tener en cuenta que una escuela con derechos es distinta en muchos aspectos, y que la relación profesor-estudiante y el carácter social del proceso educativo deben, necesariamente, transformarse.
Partiendo de la interculturalidad como riqueza, la necesidad de ser activos y defender los derechos de los menores y desde un modelo inclusivo, desde un enfoque integrado de género, que parte del trabajo cooperativo buscando la educación en autonomía y empoderamiento de los participantes, todo ello iniciando en los centros educativos en horario lectivo y continua en tiempo libre que favorezcan, la participación social, el intercambio entre los distintos agentes e instituciones y acciones de sensibilización a favor de los Derechos Humanos. De esta manera, se ha propiciado la participación de los estudiantes como condición del proceso escolar, toda vez que la participación es un derecho humano –que está expresamente enfatizado en la Convención de los Derechos del Niño – y es la más contundente respuesta al desafío de formar para el entendimiento y el respeto a los valores democráticos; además de ser la participación condición de un proceso educativo interactivo.
También se han enseñado nuevos roles de docentes, padres, madres y de la comunidad: profesores/as que vayan haciendo suyo el mensaje de la Convención, que transiten de relatores a facilitadores de procesos educativos; padres y madres cercanos a la escuela y organizados en su apoyo al proceso educativo de sus hijos e hijas; y una comunidad que es fuente y escenario del proceso educativo, que se asocia con la escuela en la perspectiva del interés superior del menor. Para ello ha sido fundamental la labor previa de los docentes y cómo se han involucrado las familias, ya que hemos encontrado casos en los que los menores llegaban a las actividades del proyecto con algunas ideas preconcebidas; y a partir de la actividad, se han planteado otras tareas para la acción tutorial, generando un compromiso claro del profesorado y las familias.
NUMERO DE TALLERES REALIZADOS CON MENORES
Se ha vuelto a realizar el dossier de la campaña, completado la del año pasado y se remitió a más de 200 centros y entidades. Incorporando las nuevas guías realizadas.
Según la planificación se ha realizó la coordinación en las distintas zonas y centros de forma virtual, y presencial, según los casos y momentos. Se ha manteniéndose una relación fluida con las entidades y centros colaboradoras, el trabajo virtual ha permitido una mayor incidencia y llegar a un mayor número de personas y entidades.
373 personas voluntarias han participado , decir que se ha coordinado con el área de voluntariado de la FYME, y se ha fomentado el acercamiento de personas interesadas en donar su tiempo a este programa para abordar los objetivos, la derivación de voluntarios y voluntarias a los diferentes espacios en los que podían colaborar se ha realizado de acuerdo a criterios concretos de optimización y motivación, acordes a la formación del voluntariado y realizando cursos de formación y acercamiento a la actividad concreta y el espacio social y educativo en la que se desarrolla.
Para la inclusión de voluntarios en el desarrollo del programa se ha contemplado tanto su experiencia como motivaciones, así como las posibilidades reales de colaboración y se ha realizado la formación específica. Destacar que hay continuidad de voluntarios, con nuevas incorporaciones hemos llegado a 373 personas voluntarias han participado, los equipos de trabajo han estado apoyados por voluntarios, que con el apoyo de la coordinación y la formación recibida han aportado un trabajo de calidad, muy necesario para abordar un mayor número de acciones en la campaña.
Durante el periodo hemos trabajado de forma directa con 12.964 personas directas no repetidos, de enero a diciembre frente a los 5.800 previstos
PARTICIPACIÓN DE ADULTOS
Padres y madres de los jóvenes, que poco a poco se hace más significativa y es cada vez más necesaria, estando en estos momentos por entorno al 10% en relación al número de adolescentes y jóvenes participantes. La participación de las familias es muy necesaria , aunque aún no podemos trabajar plenamente, nos ha sorprendido su participación, y el trabajo con sus hijos e hijas.
Docentes. Ha habido una buena participación de los profesores docentes de los centros con los que se ha trabajado, 1.132 de forma continua , que han estado presentes en todas las acciones y ello permitirá implementar y difundir el proyecto.
El trabajo ha sido intenso y desde un alto compromiso de tiempo y esfuerzo destacar por tanto su participación, implicación en estos momentos difíciles, ya que está siendo un importante apoyo del programa, de ahí la importancia de las acciones de formación que se han realizado para ellos.
Realizado días 27 al 29 de Noviembre de 2023 de forma presencial en la Residencia la Cristalera (Miraflores de la Sierra –Madrid), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y presencia internacional especializada sobre participación y ciudadanía democrática, con 80 participantes entre adolescentes/jóvenes, ponentes y especialistas (por limitación de espacio) que han
sido los delegados de sus compañeros del proyecto (1.200 participantes de forma continua en las 12 comunidades). Realizo una edición on-line vía streaming que ah llegado a mas de 1.200 participantes. Se han grabado los talleres y trabajos, y distribuido a la Red, da mas de 1.200 personas, de forma virtual.
Contenidos abordaron han sido enfoque interdisciplinar para identificar actuaciones de éxito, permitan tejer redes y dinamizar procesos.
• El encuentro pasará de la reflexión a la acción y la participación, recogiendo el trabajo realizado en los centros, universidades y entidades priorizando el desarrollo de objetivos transversales, dotando a los participantes de herramientas y recursos prácticos.
• Presentaran de forma dinámica los materiales y recursos elaborados con aportación de diferentes universidades.
• Reflexionará sobre metodología empleada desde el arte, la creatividad, las emociones y los sentimientos abordar la capacitación para la participación activa en una sociedad democrática. Capacitación metodología MUS-E de intervención desde el arte en la acción socioeducativa. Evaluación y planificación.
• Incidirá en las claves de éxito para la promoción y defensa de los derechos humanos, y de la infancia, en el marco de los ODS y Agenda 2030, recogiendo recomendaciones del Consejo de Europa, la Unión Europea y Naciones Unidas sobre todo la Convención de Derechos del Niño trabajando con menores.
• Participación desde enfoque Derechos y Agenda 2030 –Pasando a la acción
• Recogerá la creación de redes de apoyo que trabajen contra la exclusión fomentando la participación de menores desfavorecidos, impulsando las acciones de las administraciones públicas, las asociaciones y ONGs que permita optimizar recursos.
• Adquisición de técnicas y herramientas prácticas para capacitación en nuevas tecnologías (videos y formación on-line).
• Diversidad y participación activa, desde la perspectiva de género.
Liink–ENREDARTE EVALUARTE- del 27 al 29 Noviembre 2023.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ue WrUt1KaLM8GM3cb8A_qp3aU0vLb
1- EN PARTICIPACIÓN TODOS CONTAMOS Continuamos con la que coordina la Fundación Yehudi Menuhin de España, en colaboración con la PLATAFORMA DE INFANCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, que agrupa a más de 36 entidades y que se ha iniciado ya en otras Comunidades.
Se trata de que los grupos de niños, niñas y adolescentes de las entidades, que realizan actividades participativas, envíen un testimonio en vídeo o grabación de voz para una serie de documentales sobre Participación Infantil y Adolescente, comentando brevemente qué es para ellos y ellas la participación social, el trabajo se elaborará con las aportaciones de grupos de NNA de las distintas entidades para su posterior difusión en redes sociales, garantizando los permisos necesarios los derechos de imagen de los menores, además de recoger y difundir la participación de las entidades.
Continuamos la acción TODOS PINTAMOS –TODOS PARTICIPAMOS.
ENCUENTROS INTERCENTROS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
https://fundacionyehudimenuhin.org/noticias/to ds-pintamos-los-dias-mus-e-os-contado/
Realizan días MUS-E virtuales: TODOS PINTAMOS por centros
https://fundacionyehudimenuhin.org/noticias/los -especiales-dias-mus-e-centros/
LOS NIÑOS Y NIÑAS TAMPÒCO HAN ESTADO QUIETOS y editamos algunos trabajos con teníamos permisos de imagen
https://fundacionyehudimenuhin.org/noticias/en red-arte-solidariz-arte-las-ninas-los-ninos-no-paran-aqui-recopilamos-todos-trabajos/
https://fundacionyehudimenuhin.org/noticias/pa rticipacion-tods-contamos-364-dias-la-participacion-la-infancia/
2- Continua la campaña con la música, y las artes escénicas: HIMNO DE LA ALEGRIA “TODOS CANTAMOS TODOS PARTICIPAMOS”, siendo también una llamada a la paz.
Link a la lista de reproducción:
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1I_8Nsnj5kOldY1xAELPwrR
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Andalucía. https://youtu.be/8dhC4CVh96w
Melilla: https://youtu.be/Ol90QUGFMlo
Ceuta: https://youtu.be/2dJ4jsj86Hs
Murcia: https://youtu.be/2gAd6fCMAF4
Galicia: https://youtu.be/bxP6rAmPPj0
Canarias: https://youtu.be/02fHGACmfU8
Madrid. https://youtu.be/wAa6JSKxxrw
CEIP León Solá: https://youtu.be/M-vK9S4x7Cc CEIP Lope de Vega.
https://youtu.be/WiszPgK6t7M IES Pau Claris. Barcelona. https://youtu.be/lFGyBfGqilE Escola Ágora. Barcelona,. https://youtu.be/nZEn2F5mpDs CEIP Gesta I y II. Asturias. https://youtu.be/-s-y_ORDvGw
3- QUE NO NOS TAPEN NUESTRO DERECHOS –Entono al Día derechos humanos
Destacar especialmente la acción La escuela, espacio de encuentro y convivencia, realizada con motivo del 10 de Diciembre día internacional en defensa de los derechos humanos en los que más de 80 centros se implicaron en la acción.
Hay en marcha tres acciones:
1. QUE NOS NOS TAPEN NUESTROS DERECHOS
https://fundacionyehudimenuhin.org/noticias/dia -internacional-los-derechos-humanos-no-nos-tapen-derechos/
2. DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS POR NARICES - Derechos Humanos por Narices https://youtu.be/TTtQ4NFR9qY
3. POR LA IGUALDAD Y LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. Link lista de reproducción Gener-Arte: https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1JaaWrpa0DHfD7SAslZ_u7d
Como el año pasado hemos seguido en la línea de considerar que las acciones en sí mismas, nos permitan visibilizar el trabajo realizado, como elemento de sensibilización a adolescentes y jóvenes y a través de ellos a la población en general de la necesidad de la Defensa de los Derechos Humanos, no en la teoría sino desde la implicación y participación activa, siendo el reto y el compromiso que aportamos cada uno de nosotros y nosotras a lograr el cambio.
En este sentido se ha realizado:
• Difusión de videos y documentales-cortos, que difundan el trabajo realizado.
• Elaboración y difusión de la memoria de actividades.
• Publicación boletines recojan el trabajo realizado, con una lista de distribución de más de 3.000 direcciones. Distribución y difusión en redes sociales.
• Publicación en la página Web de la Fundación Yehudi Menuhin España.
• Difusión en la Web de los centros educativos.
• Difusión web Ayuntamientos implicados
• Difusión web Consejeras implicadas
• Difusión en medios de comunicación y prensa.
• Difusión en Redes Sociales.
Todo el trabajo se está difundiendo a través de la web de la Fundación y en redes sociales y en las web y bloc de los centros, universidades, administraciones y entidades participantes, además de a nivel personal por los mas de 4.000 participantes
Todo el material está recogido en el canal YOUTUBE DEL PROYECTO.
https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1KiK0t7QU6HoxNqXbJ1CH9a
Además se han publicado BOLETINES, que recogen una parte importante del trabajo realizado y que han servido de difusión del proyecto, recogiendo buenas practicas que nos enriquezcan y tengan efecto multiplicador .
1- Enredando en el marco de la agenda 2030 – Vol. 1- enero- abril 2023
2- Enredando en el marco de la agenda 2030 – Vol. 2 – mayo-agosto 2023
3- Enredando en el marco de la agenda 2030 – Vol. 3 – Septiembre -diciembre 2023
enero – abril 2023: https://fundacionyehudimenuhin.org/?mailpoet_rou ter&endpoint=view_in_browser&action=view&data= Wzk4LCI5OTE3NjA5OTMyYmUiLDAsMCwwLDFd
mayo-agosto 2023: https://fundacionyehudimenuhin.org/?mailpoet_rou ter&endpoint=view_in_browser&action=view&data= WzEwNCwiMGUwNzYxNDJkY2MyIiwwLDAsMCwx XQ
septiembre-diciembre 2023: https://fundacionyehudimenuhin.org/?mailpoet_rou ter&endpoint=view_in_browser&action=view&data= WzEwNSwiMWExMzI5NzM5MGY2IiwwLDAsMCw xXQ
Además indicar que está en funcionamiento dentro de la Web de la FYME, una intranet que ofrece recursos para los usuarios y colaboradores del programa, y donde encuentran, MATERIALES Y RECURSOS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO ENREDARTE
SE HAN REALIZADO LOS DIFERENTES MATERIALES PARA APOYAR EL TRABAJO EN LOS CENTROS Y CON LAS ENTIDADES COLABORADORAS.
• Guía recursos para la participación ámbito educativo II .
• Guía recursos defensa Derechos Humanos y Derechos Infancia en el marco Agenda 2030 II.
• Guía Micro-proyectos solidarios II.
• Guía de protección de datos y derechos de imagen
• Folleto de difusión del programa .
Todos los participantes realizan una a valoración positiva de ENREDARTE, una vez vista la experiencia, consideran la misma muy válida, y se constata como a través del arte y desde las vivencias personales, es más fácil avanzar juntos y que el trabajo sea interiorizado por los jóvenes, aplicando una metodología que ayuda a trasformar y no solo entretener, para abordar ODS y AGENDA 2030
Han participado más de 12.000 personas de forma directa no repetidos frente a los 5.800 indicados en la memoria adatada, lo cual ha sido posible gracias a la participacion de personas voluntarias, junto con el personal general de coordinación del programa
La evaluación externa y los daros recogidos nos llevan a indicar que hay un trabajo realizado, y una red tejida, basado en el ejercicio de la solidaridad de proximidad aprovechando las redes sociales y las capacidades existentes, desde la convivencia interacción y relación positivas entre grupos que están presentes en una misma zona, fomentando la dinamización social activa , partiendo de la interculturalidad como riqueza, y un modelo inclusivo, desde un enfoque integrado de género, que parte del trabajo cooperativo buscando la educación en autonomía y empoderamiento de los adolescentes y jóvenes.
Se ha realizado el proyecto iniciando en los centros educativos horario lectivo y continua en tiempo libre para favorezcan hábitos saludables, la participación social, el intercambio entre los distintos agentes e instituciones y acciones de sensibilización a favor de los derechos de la infancia.
Se han realizado acuerdos con centros de enseñanza secundaria, ayuntamientos, asociaciones y universidades, según se ve en la descripción de las actividades.
Se está trabajo en red con los actores del entorno y del tejido social existente en la zona.
Se esta aplicación Plan Evaluación y herramientas técnicas metodológicas y ha adaptado la evaluación a las herramientas, la buena coordinación a nivel nacional,
y de las personas de las 12 Comunidades ha facilitado el trabajo que se inserta desde los centros de secundaria con el tejido social del territorio, en el contexto de las zonas de exclusión donde residen los jóvenes.
Destacar la labor de las 373 personas voluntarias formadas y capacitados ha sido un acierto como agentes dinamizadores de cara a realizar actividades y al mismo tiempo mostrar con sus experiencias caminos distintos y alternativas a las situaciones de riesgo en las que se puedan encontrar los jóvenes objeto de la intervención.
Se ha producido una adecuada coordinación de los equipos locales en las 12 zonas, gracias al apoyo de los dos coordinadores a nivel nacional, dinamizando el trabajo, motivando las acciones, planificando las sesiones y cursos de formación, que ha permitido crear redes de apoyo para evitar la exclusión social de los jóvenes, se ha colaborado con entidades de cara al desarrollo educativo y sociosanitarios de los jóvenes de sus entornos
SE HA REALIZADO una evaluación externa de cuyo informe recogemos
1. Se han desarrollado todas las acciones previstas con un alto nivel de ejecución, ajustada a la temporalización establecida, con una valoración de los participantes en muy satisfactoria.
2. Se constata que los centros implicaron a prácticamente toda la comunidad educativa, siendo los equipos directivos los más motivados. Destaca el trabajo realizado por los coordinadores en cada centro.
3. Coincide con lo indicado el año pasado en relación a que la estrategia formativa y de acompañamiento para el trabajo con los docentes ha sido muy acertada, destacar la formación del encuentro ENREDARTE a nivel presencial y sobre todo los materiales generados que se han distribuido .
4. Recogemos que ha habido suficiente información y formación en los centros, teniendo presente los recursos económicos existentes, aunque hubiera sido deseable que todos los docentes hubieran podido participar en las formaciones. Se aprecia el intercambio
metodológico y de buenas prácticas. Los docentes y técnicos han interiorizado parte de la metodología y la aplican en sus clases.
5. El proyecto ha fomentado la solidaridad y la convivencia desde el conocimiento y el reconocimiento de la identidad cultural, y generado un trabajo en red.
6. Se trabajó desde una metodología activa muy participativa que desarrolló en los espacios cotidianos de los alumnos procesos de participación y dinamización social, a través del arte y sus manifestaciones. Se reforzó el trabajo emocional, desde la metodología como eje de transformación social para mejorar la cohesión.
7. Los resultados son en parte medibles, pero hay otra parte que entra de lleno con una valoración alta, difícil de medir, que responde al entusiasmo y las perspectivas que plantea el programa. Hay que hablar con precaución sobre la posibilidad de mantener estos resultados en el tiempo sin apoyos. Las observaciones hacen pensar que es necesario reforzar y seguir trabajando para consolidar el trabajo.
8. Los centros ven muy necesario este tipo de programas y solicitan la continuidad del proyecto por ser una actuación coherente y eficaz para atender necesidades, destacando este año el trabajo que se ha realizado a nivel emocional.
Incorpora una mirada transformadora, para incluir la perspectiva de género en todas las acciones. Se han realizado las ha llevado a cabo la acción de sensibilización y conciencia- ción social a nivel estatal, desde un enfoque de género para prevenir y luchar contra las distintas formas de violencia contra las mujeres.
EL proyecto recoge la acción de sensibilización y concienciación social a nivel estatal contra las distintas formas de violencia contra las mujeres, para prevenir y luchas contra las distintas formas de violencia, trabajando en 10 Comunidades Autónomas ( Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla la Mancha, Cataluña , Extremadura, Galicia , Madrid, Murcia y Valencia), más las Ciudades de Ceuta y Melilla , abordando contenidos dirigidas a la población en general, así como a jóvenes y adolescentes, para que desde enfoque positivo aborden la igualdad y riqueza de la diversidad de género y se tomen conciencia de los distintos tipos de violencia, facilitando herramientas y recursos para detectarlas y luchar contra ellas, desde el empoderamiento de la persona y la interiorización de contenidos, desde la practica, acción reflexión trasformación.
Se trabaja con menores en riesgo de exclusión y sus familias, en entornos donde es más fácil broten estas conductas violentas, iniciando desde el espacio educativo como espacio de normalización. Trabajando con 18.145 adolescentes y jóvenes, sobre los 9.000 previstos, 1.860 docenes y en relación a las familias 888 de forma presencial y más de 2.500 de forma virtual, este ha sido sin duda la única debilidad del proyecto como explicaremos más adelante.
Se ha llegado de forma directa a 94 centros, 14 más de los previstos( 80), con 846 grupos clase, 371 más de los previstos, gracias a la colaboración de personas voluntarias, habiendo participado 373, que han trabajado sobre contenidos para concienciar sobre la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, dotándoles de herramientas y recursos que puedan aplicarse de forma práctica, y han dedicado una media de3/5 horas a la semanas , como se ve en anexo IV.
Se ha conseguido Sensibilizar y concienciar desde entornos educativos de forma práctica, y participativa con herramientas innovadoras desde el arte a 18.562 adolescentes y jóvenes de 94 centros contra las distintas formas de violencia contra las mujeres, y conseguir una prevención efectiva, capacitando al mismo tiempo a 1.070 docentes, que se han formado , estando implicados en el programa a 1.892 docentes que comparten las formaciones con menores para desarrollar un efecto multiplicador y a 888 familias
Al mismo tiempo se han realizado los talleres con los adolescentes y jóvenes y realizados proyecto prácticos de intervención liderados por los jóvenes.
Recogemos algunos proyecto solidarios realizados en el marco de GENERARTE.
Lista Proyectos solidarios en you tube: https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1I1 pOF9jE1t2QvI2uZr4GCy
Se han realizado los talleres y laboratorios prácticos que han pasado de 2.310 previstos con menores a 4.776, y que nos han permitido recoge prácticas y claves de éxito efectivas y replicables para la concienciación y prevención de las distintas formas de violencia contra las mujeres que se han incorporado a una nueva GUÍA SOBRE GÉNERO EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 que recoge materiales didácticos relacionados con la prevención y sensibilización sobre las desigualdades de género en los centros escolares para la aplicación práctica dirigida a docentes y de recursos prácticos y herramientas para jóvenes y adolescentes, participantes
Hemos iniciado el trabajo con la creación de equipos, y planificación, y han realizado las actividades previstas de talleres laboratorios con adolescentes y jóvenes (teatro, danza, música, artes plásticas, circo, yoga, artes audiovisuales), talleres con familias y con docentes.
Se han realizado programaciones en cada centro participante con desarrollo de actividades para abordar las acciones ,
Han realizado 2 encuentros a nivel nacional, con presencia de representantes de 12 Comunidades del 25 al 27 de Noviembre y del 27 al 29 ,
Al mismo tiempo ha realizado evaluación del proyecto recoge opiniones de los profesionales que han participado de forma directa para medir el impacto del proyecto.
Existe un canal de YouTube y boletín difusión del proyecto permita visibilizar y difundir resultados, así
Los contenidos abordados ha estado marcados por a el ODS 5- Igualdad de Género-Metas 5.1, 2, 3, 5, 5ª y 5b recogiendo
• Fortalecemos la igualdad y el enfoque integrado de género mediante la coeducación, tratando temas muy frecuentes en cada sexo, como por ejemplo, en las mujeres la tendencia a la dependencia, la inseguridad, la infravaloración, la desmotivación, la falta de iniciativa; y en los hombres la castración emocional, la sobre-exigencia, la dificultad de auto-conformarse, la agresividad, la autosuficiencia, la dificultad de reconocer errores y pedir ayuda…
• En la concepción de las sesiones, cuidamos la utilización de un lenguaje inclusivo, manteniendo especial atención ante actitudes machistas que son reprobadas en su caso y diseñamos actividades en las que no se reproducen estereotipos sexistas con el reparto de tareas, mostrando imágenes positivas de hombres y mujeres y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.
• Incidimos sobre todas las formas de discriminación por razón de género a que se enfrentan las mujeres y las niñas, en particular en términos de acceso a la educación, al empleo y a los sistemas sanitarios, así como respecto del matrimonio forzado, la explotación sexual, la mutilación genital y otras prácticas perniciosas.
• Apoyamos un mundo en el que todas las mujeres y niñas gocen de la plena igualdad entre los géneros y donde se hayan eliminado todos los obstáculos jurídicos, sociales y económicos que impiden su empoderamiento.
Han participado en el proyecto de forma directa y continua un total de 21.592 personas, desglosadas según el siguiente cuadro.
Profesores y profesoras implicados
De ellos han participado en formaciones 1.015(199 hombres, 816 mujeres )
Familias actividades presenciales, con justificantes de asistencia 667
De forma on-line mas de 3.000, pero no hay registro
Técnicos y colaboradores de entidades trabajo en red y Universidades
El trabajo en los 4.776 talleres se distribuyó de forma teórico-practica, con la parte teórica, dividida en dos apartados : 1- Parte
• Origen y evolución del pensamiento de Igualdad.
• Derechos Humanos e Igualdad
• Educación en Igualdad: Coeducación y educación no sexista
• La igualdad de género en la agenda 2030: Objetivo de Desarrollo Sostenible 5
• Marco legislativo de protección.
• La evolución del género: la identidad, la subjetividad y el género. El sexo y el género: la identidad y la expresión. Ruptura de la concepción binaria del género
• Normativa sobre la igualdad de género.
• Globalización y derechos de la mujer, evolución de los derechos de la mujer.
• ¿Por qué se llama violencia de género?
• ¿Cómo se puede identificar la violencia de género?
• Las diferentes formas de violencia contra las mujeres
• La responsabilidad estatal en la violencia contra las mujeres
• La Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Han realizado 2 encuentro nacional de 3 días, con presencia de representantes de al menos 12 comunidades autónomas, y unas 80 personas capacitadas donde coincidirán diferentes participantes (adolescentes, jóvenes, docentes, familias, especialistas, representantes de la administración) y se han recogido prácticas y claves de éxito efectivas y replicables para la concienciación y prevención de las distintas formas de violencia contra las mujeres .
El encuentro GENERARTE tuvo lugar del 25 al 27 Noviembre, coincidiendo día en contra violencia género , y una segunda edición, con cargo a otro financiado de dl 27 al 29 de Noviembre . En ambos casos asistieron más de 80 personas y de ellas, 12 a nivel internacional entre especialistas, técnicos, docentes, equipos directivos, artistas, voluntarios, y los chicos y chicas participantes . Además de unas 500 que participaron en formato online, . Como hemos mencionado fue especialmente significativo la primera edición que se hizo coincidir con el 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Los dos encuentros estuvieron orientados de forma trasversal a recoger información, reflexionar y establecer análisis metodológico de la investigación cualitativa y cuantitativa que aportará validez al modelo metodológico que incorpore la perspectiva de GENERO desde el trabajo de la Metodología MUS-E, abordando además contenidos y estrategias para la participacion activa, así como contenidos, herramientas y procedimientos sobre la metodología utilizada, así como el modelo de implementar y la evaluación de inicio proceso final para poder ver el impacto
Al mismo tiempo, se abordó un trabajo interdisciplinar para identificar actuaciones de éxito en el marco de la Agenda 2030; la intervención y la acción desde el arte; la formación y capacitación en metodologías específicas y activas para el trabajo con menores en perspectiva de género (Gener-Arte); la adquisición de técnicas, herramientas e intercambio metodológico y práctico para la capacitación en la intervención mediante nuevas tecnologías (videos y formación on-line); la relación entre el arte, la creatividad y la expresión con el crecimiento y desarrollo personal, grupal y comunitario a través de la inclusión; la integración y creación de vínculos sociales y la evaluación y planificación desde el arte para dinamizar y conseguir la equidad, y con ello los logros en el marco de los ODS y retos Agenda 2030, para el trabajo de género y reducción de la violencia. En todo ello los y las participantes mostraron gran interés por la importancia de TEJER REDES con talleres en los que se pasó a la acción con la Agenda 2030, analizando y reflexionando sobre las estrategias de intervención y los retos que marcan las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en relación a los temas de género.
El mundo de las redes sociales permitió compartir in situ y de manera inmediata algo que se estaba viviendo y que llegó a miles de personas. Fue como lanzar al mundo una parte, un extracto, de lo que se estaba experimentando sobre el terreno. Para ello, muchos/as asistentes quisieron dejar su huella virtual con fotografías y vídeos del momento sobre las conversaciones, reflexiones y conclusiones de lo sentido, vivido y trabajado en los talleres con otros/as compañeros/as.
Durante todo el encuentro se desarrolló una participación activa a la hora de compartir contenidos . La metodología nos permitió realizar una labor desde lo emocional, desde los sentimientos y con ello adentrarse directamente en el espacio que nos hace interiorizar aquello sobre lo que estamos trabajando a nivel de contenidos mediante el aprendizaje y a través del Arte como metodología para intervenir en zonas de exclusión y construir ciudadanos y ciudadanas que sean protagonistas de la acción, mejorando la cohesión social en el marco de la Agenda 2030, para la reducción de la violencia de género, desde el trabajo en los contenidos que ya se han especificado
Los/as participantes pudieron explorar la relación
que existe entre el Arte, la creatividad y la expresión con el crecimiento y desarrollo personal, grupal y comunitario para integrar, incluir y crear vínculos sociales a partir de un aprendizaje basado en la experiencia vivida, en el trabajo conjunto y la importancia de los recursos creativos y artísticos para afrontar problemas de integración y desarrollo personal y social, donde el Arte es pilar fundamental de educación y comunicación intercultural en un mundo global y diverso que debe ser resiliente y sostenible, para abordar con exito la reducción de la violencia de genero.
Se adjunta las encuestas de los y las participantes, así como la lista de asistentes, representantes de las comunidades implicadas y de 6 países. Anexo P_6
Recogemos ahora un link, con momentos de ambos encuentros
25 al 27 de Noviembre
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1KaDgkUROdiXVsHZK4ErDpx
Resumen: https://youtu.be/NUCFvuIh8gg
Presentación participantes: https://youtu.be/1It3zVb6mr8
Presentación y evaluación de resultados: https://youtu.be/YzgLoWs4l5A
Valoraciones: https://youtu.be/F8rKEPVOqWU
Artes escénicas: https://youtu.be/kT6honTWg_E
Nuevas acciones: https://youtu.be/pZg9abzlKP8
Agenda 2030 y DDHH: https://youtu.be/xILUPuq5Y5E
Declaración 25N: https://youtu.be/mFsIVS55g3I
Taller de Danza: https://youtu.be/L65xvzTxQoA
Participación Social y Voluntariado: https://youtu.be/1ItHyubHjQM Medios Audioviusuales: https://youtu.be/ZMb2ke79Yfg ENREDARTE. Miraflroes de la Sierra Noviembre 2023.
27 al 29
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1KaLM8GM3cb8A_qp3aU0vLb Edición de videos y cortometrajes sobre cómo frenar la violencia contra las mujeres y realización materiales para talleres on-line que están recogido en el canal YOUTUBE DEL PROYECTO. https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1JaaWrpa0DHfD7SAslZ_u7d
Recogemos algunosd enlaces de videos y cortos realizados,
Mural Deporte e Igualdad. IES Puerto de la Cruz - https://youtu.be/k-2FvP6QSdw Resumen Enc. Formación GeneArte: https://youtu.be/NUCFvuIh8gg Presentación. Formación GeneArte: https://youtu.be/1It3zVb6mr8 Evaluación de resultados, GeneArte: https://youtu.be/YzgLoWs4l5A Valoraciones, Enc. Formación GeneArte: https://youtu.be/F8rKEPVOqWU Artes escénicas, Enc. Formación GeneArte: https://youtu.be/kT6honTWg_E Nuevas acciones, Enc. Formación GeneArte: https://youtu.be/pZg9abzlKP8 Agenda 2030 y DDHH, Enc. Formación GeneArte: https://youtu.be/xILUPuq5Y5E Declaración 25N, Enc. Formación GeneArte: https://youtu.be/mFsIVS55g3I
Taller de Danza, Enc. Formación GeneArte: https://youtu.be/L65xvzTxQoA Metodología, Enc. Formación GeneArte: https://youtu.be/5HM6HgAJ_Qk Participación Social y Voluntariado, GeneArte: https://youtu.be/1ItHyubHjQM Medios Audioviusuales, Enc. Formación GeneArte: https://youtu.be/ZMb2ke79Yfg Performance 25 N. IES Rusadir: https://youtu.be/2W4nZavwwQ0 Yoga CRA La Raya: https://youtu.be/h5YG7akRULY
Ensayo Danza CRA La Raya: https://youtu.be/KaH0Rtf9d1E Danza CRA La Raya: https://youtu.be/apv0NrJDhGI
Una puerta violeta. CEIP Manuel Pacheco: https://youtu.be/OSN9sQjQjLg 25 N. CEIP San Ildefonso: https://youtu.be/D84-u8q6FV4
Seguiremos dando la chapa. 25 N. CEIP Juan Güell: https://youtu.be/osW2vo0uCxQ El ritmo de los valores MUS-E. CEIP Juan Güell: https://youtu.be/4oi-TTrltA4 Carteles 25 N. CEIP Gonzalo Encabo: https://youtu.be/fVFvTQQmy-w 25 N Coreografía. CEIP San Bernabé: https://youtu.be/BikTWjBC8W4 25 N. CEIP Rey Juan Carlos I: https://youtu.be/mXQp2UZs2Rc Imagina...25N. CEIP Lope de Vega: https://youtu.be/4oEAebiQFR4
Acciones por el 25 N. IES Reino Aftasí: https://youtu.be/gcoZOmzc-V4 No a la violencia. 25 N. CEIP Andrés Manjón: https://youtu.be/Bd38h8Gqgnw Entre totes es pot fer ¡ 25N. Escola Splai: https://youtu.be/VWyUx9e2sO0 Coreografía 25 N. IES Abyla: https://youtu.be/W1FLFgrSt9Y
Don Federico. 25 N. CEIP Gonzalo Encabo y CEIP Juan Güell: https://youtu.be/moaL8DeH-Qw Arroz con leche. 25 N. CEIP Gonzalo Encabo y CEIP Juan Güell: https://youtu.be/oT3KRQF4wjE Una puerta violeta. 25 N. CEIP Mare Nostrum: https://youtu.be/YZaBtJplLFE 25 de noviembre. CEIP Fº de Parras: https://youtu.be/tygCL16IRcw
La igualdad es el alma e la libertad. 25 N. CEIP Rosalia de Castro: https://youtu.be/Fgx77cmOl4o La igualdad es el alma e la libertad. 25 N. CEIP Juan Carlos I: https://youtu.be/Q3s4oPMqUEE 8 de Marzo. CEEE San Cristobal: https://youtu.be/kah0MpOOzCg No juzgues. IES Montes Orientales: https://youtu.be/oMaoT6BVaeE No a la discriminación. CEIP Juan Güell: https://youtu.be/ElvhSu3tJnY Danza. CRA La Raya: https://youtu.be/fVxq4pPQp6A
Taller diversidad. IES Barrio de Loranca: https://youtu.be/7GiVsRk2cO8 Coordinación brazos y saltos. CEIP Lope de Vega: https://youtu.be/sNByc8JIndA Coreografía. CEIP Lope de Vega: https://youtu.be/uOPYuch7krE Mural. Palabras por la igualdad. IES R F de Burgos: https://youtu.be/tZ9YQvgygrE Día de la mujer. Collague. CEIP Ortiz Echagüe: https://youtu.be/cU5EJ70TjxM Fábula Performance. CEIP Séneca https://youtu.be/KFUB_HfcnJs Danza 8 de marzo. CEIP P de Asturias: https://youtu.be/Yu5tTD6vjrw El arte es el motor del cambio. IES Reino Aftasi: https://youtu.be/3ase7uY5NSQ Resumen Video día MUS-E Extremadura. Extremadura: https://youtu.be/vujDXWH13b4 Velázquez, ¿Yo soy guapa?. IES Rusadir: https://youtu.be/0jIeqJrtDYg Resumen fotos día MUS-E. Extremadura: https://youtu.be/Iwh0xyEogLo Laberintos 3º Primaria. CEIP San Ildefonso: https://youtu.be/OT2A-n_oL7o 4º A Mimo y ODS. CEIP San Ildefonso: https://youtu.be/6cL9ulcaqyI 4º B Mimo y ODS. CEIP San Ildefonso: https://youtu.be/MxDGoLzlIRk Capoira. CEIP Fº de Parras: https://youtu.be/D6pspSxijsk
Día MUS-E. CEIP Fº de Parras: https://youtu.be/FhTfCOOI_VM Yo soy mi barrio. CEIP Gabriel y Galán: https://youtu.be/nRxzVVe3flo Verde que te quiero verde. CEIP Gabriel y Galán: https://youtu.be/Tj1Ls8aT0VU La riqueza del color. CEIP Gabriel y Galán: https://youtu.be/0p0IRpzqy4o Dinámica Bomba. CEIP Lope de Vega: https://youtu.be/Jsevjwg_cVg Galops y Skills. CEIP Lope de Vega: https://youtu.be/cww24_6Hk1I Cuando mi madre abre la boca. IES Harevolar: https://youtu.be/cww24_6Hk1I Educar. IES Harevolar: https://youtu.be/oy2Sano3VmI Huelga. IES Harevolar: https://youtu.be/HTM41OQc4sI Calentamiento. CRA Tierra de Barros: https://youtu.be/ch-S84zXhZs Los nadie. IES Harevolar: https://youtu.be/zIfL6m_1-X8
No quiero. IES Harevolar: https://youtu.be/aOwSQ0nt7fY Pobre. IES Harevolar: https://youtu.be/49z5j56eqAI Evidencias del trabajo. CEEE Los Ángeles: https://youtu.be/cbvfeeX0zaY Di no a la violencia. CEIP Juan Güell: https://youtu.be/IL2cCAFrE-8 Grandes mujeres. CEIP Juan Güell: https://youtu.be/UCfLKFQT9PQ Collague. CEIP San Bernabé: https://youtu.be/pJ_acNUxu44 Carrera Solidaria. CEIP Príncipe Felipe: https://youtu.be/WScNn0VLNQI La belleza es tu cabeza. IES Reino Aftasi: https://youtu.be/ukPMcip89ZA Mural Parte 1. IES R Frühbeck de Burgos: https://youtu.be/iEWgXZ6qnIA Mural 8 de Marzo. IES J. de Churriguera: https://youtu.be/IBNp4X564fk Inmaterial- Estereotipos. IES G. Alonso Herrera: https://youtu.be/2eOwscPgKbQ Bailamos el 8 de Marzo. CEIP V. Aleixandre: https://youtu.be/2k0z9VPmBLU Mujeres fuertes y creadoras. CEIP San Bernabé: https://youtu.be/6dPMJmPXRKk Mujeres fuertes y creadoras. CEIP Manuel Azaña: https://youtu.be/6rdo7Yk1isI 8 de Marzo. Escola Pere Vila: https://youtu.be/X-ljaFCU3o0 Soy mujer. Escola Splai: https://youtu.be/rZJkzzZ9mTc
8 de Marzo. CEIP Eduardo Moirllas. https://youtu.be/J3r2SXFqIWA
A nuestras mujeres. CEIP Palacio Valdés: https://youtu.be/8EKFPPneSLM 8 de marzo, mujer. CEIP G Encabo y CEIP Fº de Parras: https://youtu.be/ZBm5nfFr3eY Al pasar la barca. CEIP G. Encabo y CEIP J Güell: https://youtu.be/Ya79T9HZ_fs
Destacar especialmente el trabajo realizado entorno al día 25 de Noviembre, como una gran llamada de atención en contra de la violencia hacia las mujeres. Asimismo, también debemos destacar el trabajo realizado alrededor del día 8 de Marzo, Día de la Mujer
Hay mas material pero no hemos podido editarlo por falta de permisos de imagen de los menores
Realizaron Cortos para no cortar los derechos en igualdad efectiva de género, y se difundieron en diferentes acciones de puertas abiertas
Performance 25 N. IES Rusadir: https://youtu.be/2W4nZavwwQ0
Una puerta violeta. CEIP Manuel Pacheco: https://youtu.be/OSN9sQjQjLg
25 N. CEIP San Ildefonso: https://youtu.be/D84-u8q6FV4
Seguiremos dando la chapa. 25 N. CEIP Juan Güell: https://youtu.be/osW2vo0uCxQ
25 N Coreografía. CEIP San Bernabé: https://youtu.be/BikTWjBC8W4 | 70 |
25 N. CEIP Rey Juan Carlos I: https://youtu.be/mXQp2UZs2Rc Imagina...25N. CEIP Lope de Vega: https://youtu.be/4oEAebiQFR4 Acciones por el 25 N. IES Reino Aftasí: https://youtu.be/gcoZOmzc-V4 No a la violencia. 25 N. CEIP Andrés Manjón: https://youtu.be/Bd38h8Gqgnw Entre totes es pot fer ¡ 25N. Escola Splai: https://youtu.be/VWyUx9e2sO0 Coreografía 25 N. IES Abyla: https://youtu.be/W1FLFgrSt9Y 25 de noviembre. CEIP Fº de Parras: https://youtu.be/tygCL16IRcw
La igualdad es el alma e la libertad. 25 N. CEIP Rosalia de Castro: https://youtu.be/Fgx77cmOl4o 8 de Marzo. CEEE San Cristobal: https://youtu.be/kah0MpOOzCg No juzgues. IES Montes Orientales: https://youtu.be/oMaoT6BVaeE Taller diversidad. IES Barrio de Loranca: https://youtu.be/7GiVsRk2cO8 Mural. Palabras por la igualdad. IES R F de Burgos: https://youtu.be/tZ9YQvgygrE Día de la mujer. Collague. CEIP Ortiz Echagüe: https://youtu.be/cU5EJ70TjxM Fábula Performance. CEIP Séneca https://youtu.be/KFUB_HfcnJs Danza 8 de marzo. CEIP P de Asturias: https://youtu.be/Yu5tTD6vjrw
El arte es el motor del cambio. IES Reino Aftasi: https://youtu.be/3ase7uY5NSQ Velázquez, ¿Yo soy guapa?. IES Rusadir: https://youtu.be/0jIeqJrtDYg Cuando mi madre abre la boca. IES Harevolar: https://youtu.be/-aNGeC5G2tA Educar. IES Harevolar: https://youtu.be/oy2Sano3VmI
Los nadie. IES Harevolar: https://youtu.be/zIfL6m_1-X8
Di no a la violencia. CEIP Juan Güell: https://youtu.be/IL2cCAFrE-8 Grandes mujeres. CEIP Juan Güell: https://youtu.be/UCfLKFQT9PQ
La belleza es tu cabeza. IES Reino Aftasi: https://youtu.be/ukPMcip89ZA Inmaterial- Estereotipos. IES G. Alonso Herrera: https://youtu.be/2eOwscPgKbQ Bailamos el 8 de Marzo. CEIP V. Aleixandre: https://youtu.be/2k0z9VPmBLU Mujeres fuertes y creadoras. CEIP San Bernabé: https://youtu.be/6dPMJmPXRKk Mujeres fuertes y creadoras. CEIP Manuel Azaña: https://youtu.be/6rdo7Yk1isI 8 de Marzo. Escola Pere Vila: https://youtu.be/X-ljaFCU3o0 Soy mujer. Escola Splai: https://youtu.be/rZJkzzZ9mTc 8 de Marzo. CEIP Eduardo Moirllas. https://youtu.be/J3r2SXFqIWA
A nuestras mujeres. CEIP Palacio Valdés: https://youtu.be/8EKFPPneSLM 8 de marzo, mujer. CEIP G Encabo y CEIP Fº de Parras: https://youtu.be/ZBm5nfFr3eY Al pasar la barca. CEIP G. Encabo y CEIP J Güell: https://youtu.be/Ya79T9HZ_fs
De la evaluación externa realizada, extraemos algunos datos de las conclusiones del in- forme. En la línea del año pasado vemos como el programa ha servido para conseguir aprendizajes y mejorar en el trabajo de GENERO , se ha conseguido llegar de forma tenue a las familias e implicar a los docentes, los video tutoriales y la posibilidad de trabajar a través de redes sociales ha permitido que haya familias que descubran lo que es GENERARTE el programa viendo los videos junto a sus hijos e hijas. Uno de los elementos fundamentales es el reconocimiento de que los objetivos
perseguidos se han conseguido
El análisis de los datos aportados por los centros escolares, recopilados y analizados en este informe de evaluación nos permiten afirmar que la valoración que muestran los participantes en el Programa GENERARTE es muy satisfactoria, en niveles más altos que otros programas similares que permiten calificarlo como un programa de excelencia.
Los valores medios de los ítems analizados se sitúan en torno a las puntuaciones de la franja máxima (4 a 5) en la mayoría de los casos, guardan un cierto equilibrio territorial (excepto excepciones) y se manifiestan congruentes al triangular entre distintas fuentes y actores participantes.
Los centros escolares , artistas y personas voluntarias consideran el programa útil pues alcanza resultados socioeducativos vinculados a sus objetivos y a las necesidades en el ámbito educativo de abordar de forma practica el trabajo de genero
El programa es valorado por los grupos de profesionales, los centros, personas voluntarias y artistas que lo ponen en marcha, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo.
Los centros muestran gran interés, en todos los territorios, en el programa, pues les sirve para abordar situaciones de conflicto ante los retos en el contexto del centro escolar.
El interés de los centros por el programa y el papel que se le adjudica en su proyecto docente es cumplido sobradamente siendo muy útil para alcanzar progresos en la vida y clima escolar, en la dimensión social de cómo abordar las situaciones de acoso, violencia y discriminación por temas de género en el ámbito educativo y su proyección fuera del entorno escolar
A nuestro juicio, GENERARTE resulta un programa adecuado y de máxima pertinencia para abordar los temas de formación y capacitación sobre género, dotando de herramientas útiles uy efectivas que favorecen los comportamientos entre el alumnado.
SOLIDARIZ-ARTE. Transformándonos transformamos.
“La música y las artes invitan a la participación y constituyen un antídoto contra los obstáculos a la armonía entre los hombres. Hacer música no es solamente tocar o cantar, es también escuchar. Al aprender desde su más tierna edad a escuchar al otro, el niño descubre lo que es la tolerancia.”
Yehudi Menuhin
383 personas voluntarias
300 colaboradores
En las Comunidades Autónomas de Andalucía, Madrid, Extremadura y Valencia y la Ciudad Autónoma de Ceuta. Llegando a más de 5.000 personas.
Respecto a los perfiles por género de las personas voluntarias se mantiene la tendencia de una mayor presencia de mujeres, 226, frente a 119 hombres
Los voluntarios participan en todas las acciones dela FYME. Esto se puede ver en el canal de YouTube donde todos ellos realizan una importante labor de difusión https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1Jb6IbxJ8shjVyMZtxfnCtA
Los contenidos del programa giran en torno a las nuevas formas de voluntariado, reflexionando al mismo tiempo sobre el reto de cómo usar las nuevas tecnologías para hacer voluntariado, sin perder la fuerza y la cercanía . Se ha realizado un trabajo para el fortalecimiento, la formación y el trabajo en red, la evaluación, la sistematización y la creación de protocolos y documentos metodológicos que incorporen las buenas prácticas y las experiencias exitosas que es necesario implementar, para reflexionar sobre los distintos tipos de voluntariado y cómo aplicarlos de forma práctica en las aulas.
Se han trabajado contenidos de forma práctica para:
• Motivar a la participación, favoreciendo la sensibilización y la toma de conciencia de los problemas o necesidades y estimular su iniciativa. Fomentar y facilitar recursos y habilidades desde las artes para desarrollar capacidades y aprender a dar respuesta a intereses, necesidades y problemas con autonomía y sin dependencias.
• Favorecer el desarrollo de procesos organizativos que hagan posible la acción de esos colectivos, para que incidan en su realidad y la modifiquen, además de favorecer el trabajo en red con otras entidades, organizaciones e instituciones.
• Fomentar el voluntariado y la participación en los procesos educativos fomentando desde la infancia la participación y el voluntariado como valores a interiorizar para que se tomen acciones consecuentes en la vida adulta.
RESPECTO A LAS PERSONAS VOLUNTARIAS.
Se mantiene el equipo de personas voluntarias reales y efectivas en 383, frente a las 345 del año pasado, con incorporaciones de nuevas personas, y bajas de aquellas que no podían cumplir con sus compromisos, por haber cambiado sus circunstancias. Hay que resaltar que las personas voluntarias tienen un alto nivel de compromiso .
La dedicación media es de 5 horas a la semana, y existe continuidad en su compromiso, e incluso podemos apuntar a una mejora significativa de implicación y dedicación de tiempo.
Hay poca variación en relación al gráfico presentado el año pasado respecto a las tareas que desempeñan en la FYME. En el siguiente cuadro podemos observar como el porcentaje más alto es significativamente el número de voluntarias que colaboran como artistas en talleres artísticos. En una segunda escala se sitúan los voluntarios de apoyo pedagógico y campañas de prensa. Por último, hay otro grupo de colaboradores que se está especializando en los temas de elaboración de materiales, así como en traducción e interpretación, dado que se está haciendo un importante esfuerzo por el trabajo en red a nivel internacional
Respecto a la participación por actividades
Respecto a la participación en CENTROS ESCOLARES, los datos se ajustan al siguiente cuadro:
MEMORIA DE ACTIVIDADES
Por distribución geográfica, en el siguiente gráfico, desta la Comunidad de Madrid. En Ceuta también hay un número importante, sobre todo si se tiene presente que el número de habitantes es mucho menor.
PROGRAMA SOLIDARIZARTE YOU TOUBE https://youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1Jb6IbxJ8shjVyMZtxfnCtA
LOS VOLUNTARIOS HAN COLABORADO EN:
1 La campaña de sensibilización social, pasemos a la acción, fomento de la participación y el voluntariado, para fomentar un nuevo modelo de ciudadanía, trabajando en centros educativos de primaria, secundaria y en el ámbito universitario, así como con AMPAS y otras entidades, utilizando el arte para la motivación y el fomento de la participación.
2 La campaña “Derechos y deberes iguales y diferentes”, para trabajar temas de derechos humanos e igualdad de género, continuando con la experiencia que ya se realizó el año pasado. De forma concreta, indicar que los voluntarios de la Fundación han colaborado en la Campaña “Enséñame África”, que recoge actividades específicas de colaboración y acciones transversales de organización que permiten la realización de las actividades de sensibilización.
3
La campaña, todos aportamos y participamos, conjugada con la Campaña en torno al Himno de la Alegría.
4 Acciones Enredarte, POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
5 Moradas transformadoras en la acción-generarte
6 Tejiendo redes a nivel nacional colaboramos con la PLATAFORMA ESTATAL DE VOLUNTARIADO, y a nivel autonómico con la Federación de Entidades de Voluntariado de Madrid FEVOCAM y la PLATAFORMA DE VOLUNTARIADO DE EXTREMADURA, de Cádiz y de Murcia.
Transcribimos algunas líneas de las conclusiones de la evaluación externa realizada
Hemos de indicar desde el punto de vista evaluativo que:
El programa ha cumplido sus objetivos y tiene un impacto positivo en los procesos de personalización de valores solidarios, dado que los distintos agentes coinciden en valorarlo así a partir de los instrumentos que se han utilizado.
Los participantes entienden que el programa es un programa útil y que su gestión ha sido muy satisfactoria, la valoración de los centros y entidades participantes es muy buena.
El programa es un medio para promover la participación directa de los participantes para que sean voluntarios y promuevan en los centros compromisos solidarios concretos, el tener los voluntarios comprometidos de la FYME que son referentes es para ello muy importante para trasmitir los valores del compromiso solidario con las personas más desfavorecidas, y propiciar la convivencia, tolerancia y participación.
Respecto a la valoración de los participantes constatamos que, por una parte, la valoración por los jóvenes y adolescentes participantes es muy alta. En cuanto a la valoración de los centros y los equipos de docentes, también es muy alta, así como la de las entidades y asociaciones que han colaborado. Indicar que la mayoría de las puntuaciones se mueven en el “alto”. La percepción de los distintos agentes que participan en el programa, sitúa el cumplimiento de los objetivos en un nivel alto y, por tanto, los resultados a partir de las coincidencias de los distintos agentes resultan realistas.
Constatamos un porcentaje alto de participantes que indican que han experimentado cambios en cuanto a su concepción de la acción voluntaria. Por lo tanto entendemos que el programa se convierte en un medio para el cambio.
Destaca también la valoración como herramienta para trabajar la coeducación y todo aquello referente a la identidad e igualdad de género.
ENTRETENER O EDUCAR
ENTRETENIENDO
En 2023, aun nop hemso recuperado los daros previos a la pandemia , si bien se empieza a notar actividad .
https://fundacionyehudimenuhin.org/programas/a rte-en-escena/
Los objetivos de este programa son:
▶ Implicar a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y a la ciudadanía en general en una experiencia participativa de expresión artística y creativa.
▶ Aportar imaginación y creatividad como primer recurso para resolver los problemas.
▶ Desarrollar el sentido estético y el juicio valorativo.
▶ Promover la curiosidad, desde la creación, hacia el patrimonio de todas las culturas.
▶ Compartir experiencias e integrar enfoques desde las distintas asignaturas.
▶ Acercar el arte a nuevos públicos y ejercitar su derecho a la cultura.
▶ Ayudar a desarrollar personas que integren lo intelectual, lo emocional y la acción en contacto con referentes artísticos
La clave, sin duda, es conectar a los menores y a las personas en general con el arte como nutriente de vida cultural. Este ha sido uno de los retos principales. El arte
es más que ocio, tiempo libre o recreación, el arte es toma de conciencia y compromiso con la realidad, reivindicando el arte como derecho a la cultura. Nunca van a saber valorarlo y protegerlo si no les educamos para ello, y es aquí donde hemos centrado nuestros esfuerzos. El trabajo se ha ligado con el Legado Gandarias https://www.gandarias.es/
Se trata de un proyecto de continuidad que ha mostrado buenos resultados en anteriores ediciones y que se centra en la idea del arte tal y como lo ideó Yehudi Menuhin. Este proyecto nos permite abordar los valores de la convivencia, la tolerancia, el respeto mutuo y la creación de una sociedad democrática y ciudadana a través de la manifestación y la creación artística. La situación de pandemia generada por el COVID-19 ha puesto más de manifiesto la necesidad de este tipo de proyectos desde el arte donde además se muestran las carencias del sector y sobre todo de algunos profesionales. Por ello, vimos la necesidad de capacitar a los artístas mediante técnicas innovadoras, facilitándoles una plataforma digital que les facilite el desarrollo de contenidos. Esto les permite una adecuación en su actividad profesional a través de herramientas tecnológicas para poder ofertar sus actividades y servicios culturales, de modo que ello beneficie después a los espectadores y la demanda de productos y servicios culturales de España. En este marco el proyecto actual planea una mayor concreción y profundidad
OBJETIVOS:
1. Capacitar a los artistas de 11 comunidades autónomas sobre la contribución de la cultura a los ODS. En esta ocasión se hace especial hincapié en el tema de derechos humanos.
2. Realizar 2 formaciones on-line y 1 presencial sobre arte y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3. Elaboración y difusión de materiales como recursos teóricos y prácticos para artistas.
4. Realizar actuaciones culturales en pueblos de zonas rurales, mejorando su accesibilidad al arte y conseguir la participación y dinamización cultural en estas zonas.
ACCIONES REALIZADAS QUE PODEMOS VER EN IMÁGENES :
- ENCUENTRO de formación de artistas Marzo 2022 https://youtu.be/N6HfCiU61Ws y - Comprometiéndonos: https://youtu.be/EA7mz6jCSNI
ACCIONES EN ZONAS RURALES:
- Encuentro día MUS-E CRA Esparragosa. https://youtu.be/eu6Kq9nTTLQ
- Dar bola a la Histoicitosis 3º y 4º CRA Gloria Fuertes. https://youtu.be/-iDey_akwV0
- Dar bola a la Histoicitosis 5º y 6º CRA Gloria Fuertes. https://youtu.be/DkisPNW1ZW4
- Teatro. IES Vallvera. https://youtu.be/RnEMAbU9pdU-
- Calentando Capoira. CEIP Fº de Parras. Ext. https://youtu.be/qS8LFQnBSoE
- Día MUS-E. CEIP Gonzalo Encabo. https://youtu.be/Q1pPEwsxUjs
- P. Solidario. CEIP Fº Parras y CEIP G. Encabo. https://youtu.be/GUgS7ywh86o
- Teatro. CEIP Gonzalo Encabo. Extremadura. https://youtu.be/vPH7zs4zdT0
- Teatro CEIP Juan Güell: https://youtu.be/WjA57jhZvpg
- En MUS-E podemos ser...CEIP Juan Güell; https://youtu.be/ckFGNN5986w
- Capoira. CEIP Fco. de Parras. https://youtu.be/9a5jt_cpfoA
- Juego de manos. CEIP Juan Güell. https://youtu.be/3i3HIWoIJsU
- Día MUS-E CEIP Juan Güell. Extremadura. https://youtu.be/JrzyKB_s1cM
- La vida en una caja de sardinas. IES Harevolar. https://youtu.be/RX2OU6tcgM8
- Teatro. CEIP San Ildefonso. https://youtu.be/aguWj-5qcSQ
- Teatro CRA Rio Tajo. https://youtu.be/tbn7uADHpH4
- Danzando los opuestos. San Ildefosno: https://youtu.be/yIBsg-TMu_U
- Bailando lo cotidiano CEIP San Bernabé: https://youtu.be/1Tsam4gZ_E8
- Representando el Arte. CEIP Jardín de Arena https://youtu.be/dLx6FUjT2UE
- Conociendo a Menuhin. CEIP Príncipe de Asturias: https://youtu.be/I0rV598dD3U
- Danza Española. CEIP Príncipe de Asturias: https://youtu.be/JOgE0xeHy5c
FESTIVAL DE CORTOS. 18 VÍDEOS:
- Había una vez un colegio. CEIP Santa Ana. Pedrezuela. https://youtu.be/SFooF15rAu8
- La historia del elefante. CEIP Valdemera. Velilla de San Antonio. https://youtu.be/P_HGJ-PS7IE
- Stop Bulling. CEIP P Picasso. Ceuta. https://youtu.be/jTnBjL0gW7s
- Un viaje por el mundo. CEIP La Paz. https://youtu.be/L091GJKiur0
- Preguntas sin respuesta. IES Barrio Loranca: https://youtu.be/0Jo7bkg4d4k
- Primero pregunta. Escola Joan Maragall. https://youtu.be/dg1QSJdXBTY
- Por la Paz. CEIP Miguel de Unamuno. https://youtu.be/h2yoT36Kf10
- Las dos caras de la galleta. Escola Joan Maragall. https://youtu.be/O0swDM4GtX0
- La Pandilla Amorosa. Escola La Pau https://youtu.be/S_b50UC2ARk
- Avance informativo. CEIP San Pedro de Visma. https://youtu.be/goAuouMfnGw
- Ponte en mis zapatos. CEIP Miguel Hernández. https://youtu.be/vesuQAWCmYw
- 1234 IES Rafel Dieste. https://youtu.be/SCeRuXkaGmM
- Plásticos. CEIP San Pedro de Visma. https://youtu.be/mBDErRrkKFo
- Cuéntame un cuento. CRA Rio Tajo. https://youtu.be/LtZnVFZGMJA
- Qué bonito. CRA Rio Tajo. https://youtu.be/j9Kew21o5fY
- Voy a sonreir. Video Click. CEIP A. Machado. https://youtu.be/JsXJbkZj4zg
- Video musical. CEIP Fuente del Oro. https://youtu.be/1ywG719WvHI
- El barco encantado. CEIP Salzillo. https://youtu.be/4S_-5-tB3Dk
Continuamos con el trabajo a nivel Europeo, con una red muy activa en el 2023, hemos llegado a casi 22.500personas en las actividades realizadas de forma directa, con la partici- pación de 72 entidades socias , de 15 países, junto con (España, Portugal, Italia, Alemania, Bélgica, Hungría, Austria, Suiza, Países Bajos, Israel, Gran Bretaña Ucrania, Grecia, Polonia y República Checa).
Los proyectos se están realizando gracias a la cofinanciación de los programas ERASMUS+ de la Unión Europea
CREANDO PUENTES
https://erasmusplus-creandopuentes.eu/
CREANDO PUENTES se desarrolla en el marco de un proyecto que permita extender y desarrollar la relación entre escuelas y museos a través del arte y la creatividad.
En algunas ciudades se han podido realizar visitas a museos y tenemos experiencias en Italia (Bolonia y Milán), Alemania (Mannheim) y Portugal (Lisboa) – ver la web del proyecto: https://erasmusplus-creandopuentes.eu/). En otros casos, como en los centros participantes de Italia (Florencia), Bélgica (Gante) y España (Canarias y Ceuta), los centros han realizado un trabajo en las aulas (ya que no podían ir a los museos) de valoración del trabajo de los museos y de sus colecciones. En el caso de Ceuta, el CEIP Ramón y Cajal se ha convertido en un museo virtual para acercar el museo a la escuela.
Todo ello ha sido posible gracias al trabajo de los artistas y profesionales del mundo artístico-pedagógico formados en metodologías no formales a través del Arte que están formando a los equipos directivos, docentes y AMPAS de los centros educativos participantes.
Destacamos la colaboración entre otros de los siguientes artistas en España: Salvator Cibelli, Violeta Gómez, Natalia Molina, Manuel Álvaro, Paca Vázquez, Jose Manuel Gamero y Ramiro Adrada. En Italia se contó con la colaboración de los siguientes artistas: Cristina Negro, Alice Patriccioli, Roberta Secchi, Eleonora Terrile y Roberto Quagliarella. Anna Balducci, Claudia Guarducci, Silvia Elmi, Mara Di Giammatteo, Barbara Valentino y Enza Prestia. En Portugal: Alberto Araujo, Andreia Rodriguez, Carlos Monteiro, Joana Garras y Paulo Patraquim. En Bélgica: Kasper Demeulemeester, Hanna
Ravnsborg, Katelijne Decorte y Tine Guns. Y en Alemania se contó con la participación de Cris Gavazzoni, Kerstin Kiefer, Lisa Kaiser, Svenja Doyen, Saraï Patisson y Hauke Weber-Liel.
Hemos trabajado con los menores a través de las disciplinas artísticas de teatro, danza, música, artes visuales, escritura creativa, fotografía y artes plásticas. Por otro lado, se han diseñado unidades didácticas como “Creando Puentes” y elaborado diferentes materiales que están en la web.
El proyecto ha terminado en 2022, con una excelente valoración.
https://erasmusplus-capacitarte.eu/es/inicio/
Se trata de un proyecto de formación de profesionales del mundo artístico-pedagógico que les permita extender y desarrollar sus competencias en metodologías activas no formales desde el arte, la creatividad y la cultura.
Estos profesionales revertirán sus aprendizajes en equipos directivos, docentes y AMPAS de centros de educación situados en zonas de atención prioritaria.
Sus prioridades han sido extender y desarrollar las competencias de los educadores, así como detectar las actuaciones educativas de éxito a nivel europeo en materia de equidad, diversidad e inclusión. Capacitarte crea una metodología práctica, basada en las acciones de éxito, que será eficaz para su posterior aplicación en docentes, equipos directivos y AMPAS de centros escolares con una creciente complejidad y diversidad de sus aulas.
Se ha implementado una metodología participativa, desde el arte, la cultura y la creatividad como base del trabajo de formación, incorporando herramientas específicas del mundo del arte y de la pedagogía de educación no formal. Es una metodología que implica un enfoque inte-
grado de género y la realización de laboratorios y talleres prácticos.
El proyecto ha terminado en 2022, con una excelente valoración
EDUCARTE EN IDENTIDAD EUROPEA
En el 2023 hemos continuado con EDUCARTE EN IDENTIDAD EUROPEA https://erasmusplus-educarte.eu/
Proyecto iniciado en 2021. Incluye municipios, escuelas, universidades y ONG de Italia, España, Bélgica, Portugal y Hungría.
Educarte en Identidad Europea explora cómo promover la identidad europea y el diálogo intercultural en 8 escuelas públicas europeas a través del Arte con el propósito de fortalecer la creatividad de los menores (en su gran mayoría de origen inmigrante y en riesgo de exclusión) y desarrollar la competencia digital y su empoderamiento.
Las 8 escuelas se caracterizan por estar situadas en áreas con un elevado porcentaje de población de origen inmigrante en Madrid, Turín, Terni, Évora, Budapest y Bruselas. Incluimos un enfoque integrado de género, analizando el papel de las mujeres, invisibles en el pasado,
en el marco de la Defensa Europea de los Derechos Humanos y la Memoria.
MUS-E LIVE FRIENDS
https://erasmusplus-livefriends.eu/
Este proyecto que también ha conluido en 2022, incluía a municipios, escuelas, universidades y ONG de Portugal, España, Alemania y Hungría. Participan 6 escuelas públicas de Leiria, Asturias, Galicia, Kassel y Budapest. En el proyecto se produce un intercambio artístico y cultural entre los menores y las familias de las 6 escuelas implicadas, que va desde el intercambio de palabras y expresiones básicas de sus idiomas al intercambio de información sobre sus clases, escuelas, familias y ciudades y tradiciones locales y/o regionales.
https://erasmusplus-emocionarte.eu/
Emocionarte pretende promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, principalmente de personas con discapacidad mediante la creación de compañías amateur mixtas de danza, teatro y música (coros) en escuelas públicas de 6 países europeos y la creación de espectáculos que permitan mostrar al público en general (en espacios culturales de las ciudades participantes) que desde el Arte todos somos iguales.
El proyecto se desarrollará en centros específicos de educación especial y de educación primaria / secundaria, con los alumnos de necesidades especiales. En todos los centros trabajaremos en horario escolar y con todo el alumnado, de forma que se produzca una inclusión real entre el alumnado con unas y otras capacidades.
El perfil de los beneficiarios recoge distintos factores y elementos que afectan a la globalidad de la persona. Por sus situaciones familiares, las situaciones de exclusión que sufren no son sólo un problema de carencias materiales sino de falta de expectativas y habilidades. Por eso es necesario este intercambio de buenas prácticas para abordar los retos que esta situación plantea. Muchas de las familias carecen de recursos para el trabajo con sus hijos e hijas y aquí es donde los docentes desarrollan una importante labor de apoyo a las familias y de formación.
• Fundación Yehudi Menuhin España
• Universidad de Extremadura
• Consejería de Educación y Empleo – Junta de Extremadura
• Associação Yehudi Menuhin Portugal
• Universidade de Evora
• Italy :Assisi Suono Sacro y Associazione La Pagina
• Hungary:Mus-E Magyarország Közhasznú Egyesület
• Belgium:Mus-E Belgium
• Germany :Stiftung Kloster Eberbach
• Mus-E Deutschland (Colaborador)
• CEE LOS ÁNGELES en Extremadura
• CEE PROA en Extremadura
• CEE PONCE DE LEÓN en Extremadura
• E Patricio Ferreira en Évora
• E Cruz da Picada en Évora
• E Benedetto Brin en Terni
• E Virgilio Alterocca en Terni
• E Serafico en Asís
• E Sant’Antonio en Asís
• Escuela Trixhes en Bruselas
• Escuela Jean Herbert en Bruselas
• Escuela IRSA en Bruselas
• Escuela Óbudai Nagy László en Budapest
• EGYMI en Budapest
• Sonnenbergschule en Ballrechten-Dottingen
En 2022 hemos trabajado de forma presencial, manteniendo también la difusión via streaming. Se han realizado seminarios y encuentros de formación especializados en pedagogía de la educación artística, intervención social y contenidos interculturales, mediante la aplicación de la Metodología MUS-E® y el trabajo desde las emociones. Se trabajan los valores y la mejora de la cohesión social, desde el desarrollo de la Inteligencia Emocional, realizándose un trabajo en RED con entidades y administraciones.
La formación MUS-E® en sus distintas fases (inicial, contínua y especializada) ha estado dirigida a: equipos directivos, docentes, colaboradores, voluntarios y artistas, familias de los centros, agentes sociales, mediadores, técnicos de ONG y administraciones.
Los objetivos generales de las acciones de formación han sido:
▶ Analizar los recursos pedagógicos de las artes como herramienta de transformación para la inclusión
▶ Analizar y evaluar las metodologías de trabajo de las artes, en su aplicación en centros educativos
▶ Fomentar la interrelación y el trabajo en común entre la música, el teatro, la danza y las artes plásticas en el Programa MUS-E ®.
▶ Fomentar la participación a través del arte.
▶ Potenciar la metodología desde el arte para el trabajo de genero por la coeducación.
▶ Capacitación de docentes en metodologías innovadoras desde las artes.
▶ Potenciar el trabajo con las familias
28 al 30 de Octubre del 2023
Encuentro INTEGRARTE
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1KqZHnKMOhUIcVkjO1-lz7W
25 al 27 Noviembre 2023
Encuentro planificación y evaluación GENERARTE
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1KaDgkUROdiXVsHZK4ErDpx
27 al 29 Noviembre 2023
Encuentro planificación y evaluación ENREDARTE – EVALUARTE
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtW0ueWrUt1KaLM8GM3cb8A_qp3aU0vLb
Y este 2023, se han sumado muchas manos , desde la metodologías MUS-E, para contribuir a que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con los que intervenimos, sean más felicites, porque como decía YEHUDI MENUHIN UNAS PERSONA FELIZ ES UAN PERSONA QUE APRENDE, APRENDE NO SOLO EN CONTENIDOS, SINO TEMBOEN EN VALORES Compartidos, para tejer juntos y juntas desde la corresponsabilidad, el trbajo intergeneracional en un mundo muy complejo donde cada vez es más necesario abordar las situaciones desde el trbajo emocional, desde el arte y la creación para imaginar otros mundos posibles, otros futuros y trabajar por ellos en el marco dela Agenda 2023
En enero de 2003 la Fundación Yehudi Menuhin España fue galardonada con la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social, impuesta por SM. La Reina Doña Sofía, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y según acuerdo del Consejo de Ministros, por su dedicación a la integración social y cultural de los niños y jóvenes desfavorecidos, así como su labor de fomento del diálogo, la tolerancia y la solidaridad a través de las Artes.