PLAN VERANO SEGURO - 2

Page 1

Prevenir un siniestro de tránsito responsabilidad de todos enero

2012

recomendaciones e información general para estas vacaciones

pág 2 el plan verano seguro 2012. pág 3 velocidad y toma de decisiones. pág 4 el uso del casco, por qué, limpieza, mantenimiento y reemplazo. pág 5 cinturón de seguridad.

pág

6 luces y visibilidad.

pág 7 alcohol y los riesgos al conducir. pág 8 igual.

Sin vos esto sigue

plan verano seguro


en el tránsito, nos cuidamos entre todos

El Plan Verano Seguro 2012

U

ruguay registra una elevada tasa de siniestros de tránsito, y el factor humano es el que tiene mayor peso por la falta de previsión. La Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) tiene entre sus objetivos reducir la cantidad de siniestros, y en consecuencia los fallecidos y las personas que quedan con secuelas. En esta época del año, donde aumenta la circulación de vehículos con las vacaciones y la visita de turistas, sube la posibilidad de siniestros, por ello se está articulando el Plan Verano Seguro (PVS) de Contención de la Siniestralidad Vial. Para prevenir, controlar y dar respuesta inmediata en caso de que sucedan. El PVS además de coordinar las acciones pertinentes con cada organismo público para evitar y prevenir siniestros articulará acciones en tres regiones, la del corredor litoral del Río Uruguay y los corredores Sur y Este, que conforman el

eje con mayor movilidad de esta época estival. Además, el PVS mejorará la gestión y la respuesta a puntos críticos en el tránsito donde se han registrado la mayor cantidad de problemas, redoblando los esfuerzos de cada institución estatal para mejorar el tránsito donde más es necesario. El PVS de Contención de la Siniestralidad Vial articula los recursos existentes en la totalidad de las áreas y actores para obtener los mejores resultados: evitando que los eventos ocurran y en las respuestas tras los siniestros de tránsito. Esta es una iniciativa interinstitucional de la cual participan activamente las Intendencias Departamentales, a través de sus cuerpos fiscalizadores y de control, de Paysandú, Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha; el Ministerio del Interior (Jefaturas de Policía, Direc-

ciones Nacionales de Policía Caminera, Policía de Tránsito, Bomberos, Migraciones), Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Turismo y Deportes, Sistema Nacional de Emergencia, Comités Departamentales de Emergencia, Junta Nacional de Drogas, Direcciones de Salud Departamental de ASSE, Cruz Roja, Fuerza Aérea Uruguaya y Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV). El eje de esta acción es prevenir, controlar y dar respuesta inmediata ante siniestros viales. Es por ello que usted puede ser motivo de consulta por parte de los cuerpos de fiscalización y control. Este tipo de coordinaciones son mucho más eficientes con la colaboración de la población para prevenir siniestros de tránsito. Por ello, en esta publicación les ofrecemos una serie de consejos y datos para mejorar las prácticas en el tránsito. g

UNASEV: Presidente: Dr. Gerardo Barrios. Vicepresidenta: Alejandra Forlán Corazo. Directora: Blanca Repetto. Plaza Independencia 822 1er Entrepiso / C.P. 11.100 - Montevideo / Teléfono: 2900 7898 / Fax: 2901 3108 / Correo Electrónico: unasev@presidencia.gub.uy / Página Web: http://www.presidencia.gub.uy/unasev/

2 fotos: presidencia de la república

- secretaría de comunicación - dpto. de fotografía.


velocidad y toma de decisiones

Factores de distracción

Respetar las señalizaciones, es preservar la vida

Estos factores habitualmente no son tomados como un riesgo por los conductores, pero en los hechos afectan nuestros tiempos de reacción.

También la manipulación de la radio y tomar mate, entre otras distracciones puede llevar a un episodio no deseado.

Recomendaciones

Evite las distracciones. g

Respetar las señalizaciones es fundamental, pero estar atentos al contexto donde nos desplazamos y sus cambios es fundamental al conducir cualquier vehículo.

Cuatriciclos, Motos y Bicis

Existe una velocidad reglamentaria, es la indicada por la señalización. Pero al transitar debemos tener en cuenta el cambio de escenario manteniendo una velocidad adecuada al contexto que se nos presenta. Como por ejemplo si el pavimento está mojado, si hay niebla, lluvia, si transitamos en un área rural con posibilidad de animales sueltos o pasamos por una zona escolar. Hay características que son propias de cada conductor o conductora que también hay que saber interpretar para evitar siniestros. Son las señales de nuestro cuerpo. Ejemplos son la fatiga, el cansancio, problemas de salud crónicos o agudos que afectan la capacidad de respuesta para manejar de forma prudente. Por eso a la hora de conducir en el tránsito es tan importante el factor humano y la correcta toma de decisiones. Hay que adaptarse, valorar el entorno, y profundizar el sentido de la percepción de riesgo de acuerdo a nuestras coordenadas internas (condiciones psíquico físicas) y a las del contexto en el que nos movemos.g

Por ejemplo, el uso de la telefonía celular mientras se conduce, determina falta de atención de los conductores. El sistema de manos libres también desconcentra al conductor imposibilitando la anticipación de riesgos potenciales y de acción oportuna.

Las motos y motocicletas están diseñadas para una capacidad máxima de dos personas. Exceder esta capacidad genera efectos negativos al maniobrar, sobre el frenado y el equilibrio. También el peso excesivo genera problemas, sean personas u objetos, el tiempo de frenado es mayor al esperado sin ese peso. efecto túnel: pérdida paulatina de la visión según velocidad.

Límites de Velocidad En zona urbana la velocidad de circulación es de 45 km/h y en ruta 90 km/h, excepto donde la señalización habilita otras alternativas. g

Los cuatriciclos y las bicicletas también requieren el uso de un casco protector adecuado. Por normativa tienen derecho a la utilización de un carril para circular y también deben respetar todas las normas de tránsito. Conductores y pasajeros deben llevar chaleco reflectivo. Los cuatriciclos, como vehículos con motor, requieren licencia habilitante para ser conducidos. Además, los niños no deberían conducrilos puesto que por su talla y condiciones psicofísicas, no compensan la relación de peso y maniobrabilidad de este tipo de vehículos, son mucho más frágiles ante eventuales siniestros. g

3


el uso del casco, por qué, limpieza, mantenimiento y reemplazo

No hay mejor protección que la prevención

E

l uso del casco es obligatorio por ley en todo el territorio nacional, hay que emplearlo siempre aunque sea para dar una vuelta a la manzana. Sus características están reglamentadas: el casco debe estar homologado o certificado por el Instituto de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería o por el LATU y lucir el certificado correspondiente (triángulo amarillo) en su parte trasera elaborado con material reflectivo. Tan importante como el casco certificado es utilizarlo correctamente, abrocharlo bien, y emplear uno del tamaño correspondiente a nuestra cabeza.g

Mantenimiento y limpieza Para limpiar el casco se debe usar un jabón suave, evitando productos elaborados con derivados del petróleo. La lámina de protección del rostro debe mantenerse limpia con jabón suave y agua, aplicada con un paño de tela. Cualquier rasguño en la lámina implica su reemplazo porque puede generar una falla en la visión y provocar un siniestro. El casco debe cuidarse de golpes y no realizarle cambios, efectos que le pueden significar una menor protección. No es aconsejable pintarlos o pegarle autoadhesivos, tampoco dejarlos al sol ya que el poliestireno empleado comúnmente como material para su confección es sensible a las temperaturas altas.

Reemplazo Si el casco sufrió un accidente, por mínimo que sea, es recomendable su cambio. El casco deberá ser reemplazado entre los dos y los cuatro años después de su compra, dependiendo de sus materiales, uso y exposición al clima que deterioran su capacidad protectora. g

4


cinturón de seguridad

Vayas a donde vayas

E

l uso del cinturón de seguridad es obligatorio por ley para todo el territorio y todas las plazas del vehículo. En nuestro país la Ley 18.191, en su artículo 31, establece el uso obligatorio del cinturón de seguridad para todos los pasajeros del vehículo El cinturón debe ser de tres puntas y retráctil, es decir que ceda cuando se lo libera de la tranca. El cinturón tiene que quedar ajustado al cuerpo.

Complementos El Air Bag no sustituye al cinturón, pero es un complemento de seguridad importante.

produce un impacto o una frenada brusca el cinturón detiene al cuerpo pero no a la cabeza. El apoya cabeza sí lo hace y para ello debe estar correctamente regulado haciendo contacto con el cráneo a la altura de los ojos (ver figura 1).

Mitos sobre el cinturón… “Voy hasta acá cerca, no es necesario el cinturón.” fig. 1. posición correcta del apoya cabeza.

Embarazo y niños Las embarazadas deben usar cinturón de seguridad como siempre, la cinta horizontal tiene que quedar a nivel de los huesos de la cadera y la diagonal pasar ente los senos. Colocado correctamente el cinturón de seguridad no ocasiona lesiones al feto en caso de siniestro (ver figura 2).

Los airbags aumentan un 40% la efectividad del cinturón de seguridad, pero no sirven para sustituirlo, simplemente son elementos complementarios.

Los niños pequeños deben viajar con los sistemas de retención correspondientes a su talla y peso. El crecimiento del niño determina que la silla debe ser cambiada en función de su desarrollo.

Otro importante complemento de seguridad es el apoya cabeza del asiento. Cuando se

Cuando el niño es muy chico se recomienda que la silla se coloque mirando hacia atrás. g

El 80% de los siniestros de tránsito ocurren en un radio inferior a los 40 kilómetros del hogar o a una velocidad inferior a 65 km/h. Además, la mayoría de los siniestros se producen en zonas urbanas. “Yo manejo bien, no voy a tener un siniestro vial” Manejar bien reduce el riesgo de tener un siniestro vial pero existe la posibilidad de que un mal conductor lo choque. El “a mí no me va a pasar”, es un argumento no válido por la magnitud de las lesiones y fallecidos en nuestro país. g

fig.

2.

5


luces y visibilidad

Que todos sepan que vas por ahí

U

na de las máximas para el tránsito seguro es ver y ser visto. Debemos prender las luces bajas siempre en ruta y en ciudad. Las luces bajas de día hacen visibles a los vehículos a mayores distancias y ayudan al peatón a valorar el riesgo. En días nublados o lluviosos son especialmente útiles ya que los vehículos son detectados con suficiente anticipación. g

A pata también sos responsable Los peatones también tienen su responsabilidad y son los usuarios más frágiles de la vía. En las rutas nacionales es recomendable que caminen en sentido contrario al tránsito y lo más lejos posible de la vía, vistiendo preferentemente chaleco reflectivo y/o ropas claras.

La responsabilidad de andar en dos o cuatro ruedas En la bicicleta, motos y cuatriciclos el chaleco es fundamental, se recomienda que sean de material luminoso y lleven dos franjas horizontales de por lo menos cinco centímetros de ancho y también franjas verticales sobre los costados de la prenda. Los ojos de gato y las luces destellantes son imprescindibles por la noche en ciudad y rutas nacionales para las bicis.g

6

Se viene… El Parlamento, a sugerencia de UNASEV, está estudiando una iniciativa legislativa para regular una serie de prácticas que permitan reducir la gravedad de las lesiones causadas en caso de siniestros, entre ellas: Prohibir que los niños menores de 12 años viajen en el asiento delantero del auto. Que los niños y adolescentes de entre 11 y 14 años que no alcancen los 1,50 metros deben viajar en el asiento trasero con cinturón. Se propone también que los ómnibus de mediana y larga distancia cuenten con cinturones de seguridad y que los menores de 12 años no puedan viajar parados. Todos los vehículos importados deberán contar con sistema de frenos ABS y apoya cabeza regulable en todas las plazas del vehículo, y air bag. Los ciclistas deberán llevar casco y chalecos reflectivos. Además deberán poseer sistema lumínico delantero y trasero, ojos de gato en las ruedas y pedales. Todos los automotores deberán poseer maletín de seguridad.g


alcohol

Sencillo: si tomás alcohol no manejes

E

l alcohol deprime al sistema nervioso central e inhibe los reflejos y los sentidos, como la vista y la audición. La percepción y el comportamiento de la persona se modifican adoptando por momentos una conducta imprudente que en el tránsito puede resultar letal.

Nuestra Ley de Tránsito habilita al retiro de la licencia de conducir en caso de constatarse que el conductor de un vehículo conduzca por encima de los parámetros legales de alcohol permitidos. También se avanzó en un sistema de información a nivel nacional, por lo que si le retiran la libreta en un departamento no la podrá gestionar en otro. g

Límites

El alcohol y sus efectos*

El consumo de alcohol y otras drogas alteran las funciones del cerebro y la capacidad motora, disminuyendo la capacidad de respuesta y el tiempo de reacción, inhibiendo los reflejos.

ramos de Alcohol G en Sangre 0.0

Efectos

0,3

Disminuye la capacidad de atención. Las respuestas son más lentas.

0,5

Se reduce la visión de los laterales. No permite percibir las señales de tránsito adecuadamente.

0,8

La motricidad se afecta, los movimientos se retardan. Florecen la euforia y falsa confianza. Manejo temerario y agresivo.

1,5

Estado de embriaguez alto, la reacción es lenta e imprecisa. La atención se dificulta y la concentración visual se deteriora

Ebriedad completa, confusión. absoluta.

Las drogas distorsionan la realidad, inciden en el metabolismo y disminuyen la capacidad de atención y reacción. El estado psíquico físico de cada individuo, sumado al consumo de drogas, puede desencadenar efectos más pronunciados. La Ley 18.191 establece en 0,3 gramos el límite máximo de alcohol por litro de sangre permitido para conducir vehículos con la libreta no profesional. Todos los conductores de vehículos con licencia de conducir profesional no deben poseer valor de alcohol en sangre alguno: la tolerancia es cero. g

2,5

3,0

Dominio pleno para circular en el tránsito.

Ebriedad profunda. Se pierde la conciencia con riesgo de coma etílico.

* tabla elaborada en base al estudio “implicancias y riesgos del consumo de alcohol en los individuos y su comportamiento asociado al tránsito”, de la coordinadora intersectorial de políticas sobre alcohol, junta nacional de drogas, 2006.

7


Sin vos esto sigue igual TELÉFONO DE EMERGENCIAS Desde teléfonos fijos: Marcando 911 se accede al centro de Emergencia Policial del Departamento que corresponde al abonado. Desde teléfonos celulares: Marcando el 911 se accede a Emergencia Policial de la Jefatura de Policía de Montevideo, que deriva la llamada según la ubicación. Opción alternativa: Marcar desde teléfono celular directamente al centro de Emergencia Policial Departamental correspondiente, según el siguiente listado:

E

n promedio, cada 16 horas falleció un uruguayo a causa de un siniestro vial en el año 2010 y hubo 27.954 heridos. La mayor cantidad de fallecidos se registra entre los 20 y 24 años y también entre los mayores de 70 años. Casi la mitad de los fallecidos tenían entre 15 y 39 años, lo que confirma que los siniestros de tránsito son la principal causa de muerte en jóvenes. Más del 55% de los lesionados resultan de siniestros ocurridos en los departamentos de Canelones, Maldonado, Montevideo y San José.

Estos tristes episodios cotidianos tienen varias explicaciones, pero es necesario hacer énfasis en la incidencia del factor humano, o sea en la responsabilidad de todos nosotros que formamos parte de un sistema de tránsito más allá de nuestro rol en él. No tomar las precauciones necesarias explica la mayor parte de los siniestros. En un estudio reciente elaborado por Grupo Radar*, a pedido de la UNASEV, se muestra que solamente un 32% de los consultados conocía el límite de alcohol en sangre. Más de un 11% de la población sigue manejando motos sin casco, cifra que sube a más del doble en algunos tramos de la población del interior del país.

Un 9% de los jóvenes entre 18 y 29 años siempre o casi siempre conducen después de haber tomado importantes dosis de alcohol (medio litro de vino, un litro de cerveza o 3 whiskies), un 4% lo hace frecuentemente y otro 11% algunas veces. Un 6% de la población casi nunca o nunca respeta los límites de velocidad en la carretera, guarismo que asciende a 10% entre los 18 y 29 años. Un 56% de los conductores entre 18 y 29 años casi nunca o nunca utiliza cinturón de seguridad en los asientos traseros y en el mismo tramo etario un 7% nunca o casi nunca utiliza cinturón de seguridad cuando va de acompañante. Un 5% del total de la población relevada nunca o casi nunca usa cinturón de seguridad. Un 28% de los conductores no utiliza sillita para los niños. En estas conductas la UNASEV debe canalizar sus acciones, trabajando de forma interinstitucional, contando con la participación de la ciudadanía en la construcción de hábitos saludables en el tránsito, en la toma de conciencia sobre la autoresponsabilildad y la importancia de optar por buenas prácticas en el tránsito, cuidándonos y cuidando a los demás, siendo solidarios en la convivencia en la vía pública.g

* Barómetro de la Seguridad Vial, Primera Edición. Disponible en http://www.presidencia.gub.uy/unasev/

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.