Fiog17

Page 1



Como teclas bien tocadas del músico tañedor causan voces concertadas, suaves, bien entonadas, en órganos de dulzor; bien así San Juan movía a su madre a no cesar de cantar la melodía, que en el vientre él no podía confesar. (Fray Ambrosio Montesino, “Coplas a reverencia de San Juan baptista, y del Misterio de la Santa Visitación que la Reina del Cielo hizo a Santa Isabel”.)


Lic. Edgar Castro Cerrillo Presidente Municipal Síndicos: Lic. Ramón Izaguirre Ojeda Lic. Marco Antonio Carrillo Contreras Regidores: Lic. Gabino Carbajo Zuñiga Mtra. Ana Gabriela Cárdenas Vázquez Lic. Adrian Camacho Trejo Luna Lic. Iovana de los Ángeles Rocha Cano Lic. Luis Guillermo Torres Saucedo Arq. Samantha Smith Gutíerrez Ing. Juan Carlos Delgado Zárate C.P. Julio Ortíz Vázquez C. Rubí Suárez Araujo Sra. Silvia Rocha Miranda Ing. Carlos Enrique Ortíz Montaño Dr. Jaime Emilio Arellano Roig Dr. Carlos Torres Ramírez Secretario del H. Ayuntamiento Maricela Guzmán García Directora Municipal de Cultura y Educación


TEXTO INSTITUCIONAL


Carlos Vidaurri Aréchiga (1961) Estudios de composición, guitarra y flauta en las universidades de Guanajuato y Guadalajara, discípulo de Guillermo Pinto Reyes y Domingo Lobato, estudios de dirección en México y en la Fundación Mozart de España, en la Universidad Autónoma de Madrid estudió musicología obteniendo el diploma en estudios avanzados (DEA), ahí mismo realizó un master en gestión y administración de la música; en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares efectuó cursos y seminarios de especialización en análisis y composición con importantes profesores como: Salvatore Sciarrino, Samuel Adler, Walter Levín, Klaus Huber, Regina Busch e Iván Nommick entre otros. Su actividad se ha desarrollado en variados campos del quehacer artístico y académico tanto en el ámbito de la composición, la docencia, la gestión cultural y la investigación, ha redactado artículos y conferencias con material inédito de la música de Guanajuato desde el siglo XVIII a la fecha, presentados en congresos nacionales e internacionales, algunos han sido publicados. Como compositor ha recibido encargos por diversas instituciones como: INBA, Festival Internacional Cervantino, Episcopado de México, Festival Internacional de Órgano de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG, Festival internacional de música contemporánea, “El Callejón del Ruido” del que fue codirector fundador al igual que del Ciclo de música contemporánea del FIC del que fue cofundador, su música ha sido


interpretada en varios países de América Latina, Europa, y U.S.A., en el 2013 la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG produjo un álbum de tres discos compactos uno de los cuales está dedicado íntegramente a su obra, recientemente una de sus obras fue incluida en la grabación Odisea Avant – Gard que recopila la música mexicana para piano de 1960 a 2014. Debido a la relevancia de su trabajo como compositor, se le ha dado entrada con una voz en todos los diccionarios especializados de música contemporánea de México e Hispanoamérica. En 2009 funda la A.C. Compositores y Ejecutantes de Guanajuato CEGAC, es director artístico y fundador del festival internacional de música de Guanajuato Ecos y Sonidos / Héctor Quintanar que este año alcanza su VII edición. Ha sido becario nacional por el CNCA (1992) y el Fondo para la Cultura y las Artes de Guanajuato en tres ocasiones (1994, 1998 y 2008). Ha colaborado con importantes directores de escena como Juan Ibáñez, Ramiro Osorio, Carlos Gaona y Horacio Almada, como compositor, intérprete y asistente de dirección para la escena en diversas producciones estrenadas en el Festival Internacional Cervantino. Es docente de la Universidad de Guanajuato y coordinador de gestión cultural y programación del Museo Iconográfico del Quijote.


TEXTO ARTISTICO


​Martes 18

CONCIERTO INAUGURAL Eliseo Martínez García Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato 18:00 horas

ELISEO MARTINEZ GARCIA

Músico oaxaqueño con estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, en el Conservatorio Nacional de Música y en el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma, Italia; siendo su maestro en órgano, Víctor Urbán. En el transcurso de su desarrollo como músico, destacan las siguientes actividades: Maestro de solfeo y lectura a primera vista en el Conservatorio Nacional de Música. Ha sido invitado para participar como Organista con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, y Orquesta Sinfónica Nacional Organista de la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma, Italia. Miembro fundador como Pianista y Organista de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Graduado como Organista Concertista en el Conservatorio Nacional de Música con todos los Honores y obteniendo Mención Honorífica como


estudiante de Órgano en el Conservatorio Nacional de Música, se hizo acreedor por concurso, de la beca otorgada a los mejores de la especialidad durante 6 años consecutivos. Ha participado en los festivales de órgano: 1979 Morelia, Michoacán; 1983 Puebla, 1984 San Luis Potosí; 1985 Saltillo, Coahuila; 1993 Monterrey, 1995 Guadalajara 1998 Estado de México, 2001 Querétaro. En el año 2000, asistió como Organista al Homenaje-Concierto al Maestro Víctor Urbán. Ha participado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica de Acapulco. Participó como Organista en la Orquesta Sinfónica Nacional, Ha ofrecido conciertos en la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, En el auditorio Nacional, En el Conservatorio Nacional de Música, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Sinfónica del Estado de México. Actualmente es: Director Titular de la Banda de Música del Estado de Oaxaca Maestro de Solfeo, Armonía y Piano en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO Organista titular en el Templo de Santo Domingo de Guzmán y La Preciosa Sangre de Cristo.


PROGRAMA Aria

G. Federico Hendel

Verso

Domenico Zipoli

Basset et Dessus de Trompette

Nicola Clarambault

Largo

Domenico Zipoli

Berceuse

Paulino Paredes P.

Entree

J. Noyon

Ofertorio

M. Bernal J.

Sonata de Navidad

M. Bernal J.

Sortie from Messe Basse

Louis Vierne

Largo

Enrico Capaccioli

Sorttia

Benedetto Marcello


MIÉRCOLES 19

Presentación del disco Cantos Místicos y publicación de la obra para órgano de Paulino Paredes Víctor Manuel Morales 18:00 horas “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”

Paulino Paredes

Paulino Paredes es uno de los mas importantes compositores de la música de México y el principal representante en Nuevo Leon del movimiento musical nacionalista que se desarrolló en nuestro país durante la primera mitad del siglo XX. Desempeñó actividades de gran importancia tanto en Michoacán, su estado natal, como en Monterrey, donde residió desde 1948. Las obras del maestro Paredes han estado dormidas por muchos años en el baúl de su herencia. Solo algunas obras como Espalda Mojada, estrenada 3 días antes de fallecer por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Luis Herrera de la Fuente, y su Cantata Mariana, han sido interpretadas con mayor frecuencia por las orquestas y coros a lo largo de estos años. Santiago de Tuxpan, tierra fecunda y michoacana, donde cada casa era una huerta, ve nacer a Paulino Paredes el 22 de junio de 1913. Hijo de Refugio Paredes Gama y Petra Pérez (Petrita), sus hermanos: Isaac Francisco (Pancho), Ana Ángela (Gelo), Micaela (Mique), y José (Pepe).


En 1929 marcho a Morelia, ayudando pecunariamente por su párraco Margarito Bautista, a estudiar con ejemplar entusiasmo e insospechando aprovechamiento. En Morelia, la señorial Valladolid, hizo sus estudios en la Escuela Superior de Música Sagrada, a cargo del Señor Canónigo Don José Ma. Villaseñor y con los maestros José Cedillo, Salvador Carvajal, Ignacio Mier, Felipe Aguilera Ruiz y Miguel Bernal Jiménez. Destácadisimo alumno en composición, es becado para perfeccionar sus estudios en Europa. Llega a Veracruz para embarcarse... en una desilusión, la segunda guerra mundial que estalla por esas fechas le impide realizar el sueño de su vida. Regresa a Morelia donde se graduá en Composición Sagrada (1940) y obtiene el magisterio en Canto Gregoriano (1945), convirtiéndose en catedrático de la misma escuela que lo formara y más tarde tomar la dirección de la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana. Con la misión de fundar la Escuela Diocesana de Música llega a Monterrey en 1948 invitado por los Pbros. Pablo Cervantes y Antonio de P. Ríos, a instancia del arzobispo Guillermo Tritshchler y Córdoba. Funda el Coro La Silla, agrupación que difundiera por varios años la música sacra a través de la radio y que posteriormente cambiara su nombre a Coro Pío XII. Como maestro en instituciones se desempeño en la Universidad Labastida y en el Instituto Motolinea y también es nombrado catedrático de la Escuela de Música de la UANL. 1954 fue un año prolífico en la composición musical del maestro, donde escrbio la Suite Cuatro Conviadados, concierto para violín y orquesta y la suite para ballet Espalda Mojada con coreografía de Daniel Andrade, así como la Cantata Mariana, todo un canto de alabanza a María. En la dirección coral funda y dirige el Coro de la Sociedad Cuahtemoc y famosa FAMOSA, el Coro de la Comisión Nacional Bancaria, y Coro Labastida. En 1956 fue nombrado por el Lic. Raúl Rangel Frías director de la Escuela de Música de UANL, solo un año mas tarde, fallece a la edad de 43 años.


Jueves 20

Victor Manuel Morales Templo de Belén 18:00 horas

Víctor Manuel Morales

Recientemente debuta en la Sala Nezahualcóyotl como solista de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y la dirección de Iván López Reynoso con el Retablo Medieval de Miguel Bernal Jiménez. Entre otros foros importantes donde también se ha presentado destacan la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, Teatro de las Artes y Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, el Teatro de la República en Querétaro, el órgano monumental de la Antigua Basílica de Guadalupe, la Catedral de Guadalajara… Los festivales: Internacional del Órgano Barroco, Internacional de Órgano de Saltillo, Internacional de Órgano de la Cd. de México, Festival de Órgano de Taxco, Camarissima (concierto de clausura con el flautista Pablo Hidalgo Wong, 2010), Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Jornadas de Música Mexicana INBASACM, Emociones Sonoras Mexicanas (concierto de inauguración con el violinista Adrián Justus, 2015)… En octubre de 2012 realiza su primera gira internacional como pianista y organista con el apoyo del CONACULTA, para ofrecer conciertos en órganos históricos de Menorca (órgano monumental de la Iglesia de Santa María de Maó, Catedral de Ciutadella y Sant


Martí de Es Mercadal), Barcelona, el Conservatorio de Tarragona y culmina con un recital en la Biblioteca de Catalunya. En junio de 2013 como becario del Posgrado UNAM realiza una estancia de investigación en Francia para tocar los órganos CavailléColl de L’eglise Saint Antoine des Quinze-Vints en París, así como el órgano monumental de la Catedral de Saint-Maurice en Angers. En 2009 Clivis Publications de Barcelona publica y distribuye internacionalmente su transcripción para flauta y revisión de la primera sonata para violín y piano del compo sitor catalán Lluís Benejam (1914-1968), contenida en su primer disco From the Edge of Time (Prodics, 2010), donde comparte créditos con el flautista Pablo Hidalgo Wong. Su primer disco para órgano intitulado “COLORES” (Quindecim Recordings, 2015) incluye primicias discográficas de Federico Ibarra y Leonardo Coral, así como obras de Imants Zemzaris y Peteris Vasks. Ambas producciones a la fecha, han merecido favorables comentarios de la crítica especializada a nivel internacional. Ha sido distinguido como becario del FONCA del Programa Creadores Escénicos en sus ediciones 2013 y 2015 así como beneficiario del programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, 2016. Actualmente es profesor de la Facultad de Música de la UNAM. Proyectos inmediatos incluyen su lanzamiento discográfico con el sello Urtext Digital Classics, con la obra completa para órgano del compositor mexicano Paulino Paredes (1913- 1957) así como la revisión y edición crítica del material a publicarse con Ediciones Mexicanas de Música. Su debut en Holanda dentro del Orgelbespelingen Zomer Den Haag, 2017 y un disco integral con música de Ramón Noble.


PROGRAMA Pari Intervallo

Arvo Pärt (Estonia, n. 1935)

Ich ruf zu dir, Herr Jesu Christ BWV 639 Wachet auf, ruft uns die Stimme BWV 645

Johann Sebastian Bach (Alemania, 1685-1750)

3 Cantos Místicos

Paulino Paredes Pérez (México, 1913-1957)

Toccata

Miguel Bernal Jiménez (México, 1910-1956)

Toccatina

Ramón Noble (México, 1920-1999)

Toccata

Paulino Paredes Pérez

Te Deum

Pēteris Vasks (Letonia, n. 1946)

Introitus Elevatio Chant


Lunes 24

Rogelio Bonilla Templo de la Compañía 20:00 horas

ROGELIO BONILLA LÓPEZ

Organista mexicano. Inició sus estudios musicales con el maestro Miguel Arriola en Tlalnepantla, Estado de México; posteriormente ingresa al Conservatorio Nacional de Música en la Licenciatura en Órgano bajo la tutela de Roberto Oropeza y José Suárez y en la Facultad de Música de la UNAM en la carrera de Composición bajo la tutela de Lucía Álvarez. A los 13 años de edad por orden del Sagrario Metropolitano, es el encargado del coro de “Corpus Christi”; recibiendo excelentes opiniones por parte del Arzobispo Dn. Ricardo Guizar Díaz, quien posteriormente lo solicita como organista y director del coro de la Catedral de Tlalnepantla; posteriormente se le otorga en el 2009 el nombramiento de Organista Titular Diocesano. Su trayectoria como concertista ha destacado por diversas presentaciones en algunos de los principales órganos históricos de la República mexicana; así como en el XII Festival Internacional de Órgano Antiguo en Guanajuato; los VI y VII Festivales de Órgano de Tepotzotlán, Estado de México; Ciclos de conciertos de órgano del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca y Jóvenes Talento de Organistas de México A.C. en Guadalajara y Morelia. Además de su reconocido trabajo como organista es también solicitado como pianista, clavecinista y acompañante ofreciendo recitales como solista y músico de cámara, distinguiéndose por


estrenar en el Conservatorio de México, el “Continuum” para cembalo y la obra para órgano de Gyorgy Ligeti. Asimismo ha presentado conferencias de interés artístico-musical en diferentes instituciones del país. En el ámbito sinfónico ha sido solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música de México, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Orquesta Filarmónica de Acapulco, Orquesta Filarmónica de Jalisco y la Orquesta Sinfónica del Estado de México siendo con esta última el organista de la Misa presidida por SS. el Papa Francisco en la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla en el 2016. En el extranjero, participó en el II Festival Internacional de Música Sacra en Pamplona Colombia, el IV Festival San Juan Coral 2004 en Argentina; con Coral Harmonnia en el X Festival Internacional de Coros en Cusco Perú bajo la dirección de David Arontes. Por otro lado en el 2008 fue invitado a impartir el curso “La interpretación barroca en el piano” en la escuela de Música Victoriano López en San Pedro Sula Honduras y el concierto en honor de La Purísima en Granada Nicaragua en el 2010. Ha tomado cursos de perfeccionamiento e interpretación con los maestros Luigi Ferdinando Tagliavini, Italia; Kimberly Marshall y Steven Roberts, USA; Víctor Contreras, México; Pedro Enriques da Silva, Portugal; Pedro Bonet, España; Domitila Ballesteros, Brasil; Guy Bovet, Suiza; entre otros. De igual forma, tomó el curso de especialización “El canto Gregoriano y su proyección en la Polifonía del Renacimiento” a cargo de Claudio Morla, en la Universidad Católica de Cuyo en Argentina. Actualmente continúa como Director del Coro de la Santa Iglesia Catedral Corpus Christi y Organista Titular de la Arquidiócesis de Tlalnepantla además de ser miembro de Escenia Ensamble A.C. desde el 2015 y Director y Fundador del Caracol de Estudio y Crítica Musical Olivier Messiaen.


PROGRAMA Entrada de Clarines

Anónimo Siglo XVII

Fabordones del primer tono

Antonio de Cabezón (1510 – 1566)

Pange lingua a 3 sobre alto

José Jimenez (1601 – 1672)

Tiento lleno de 1er. ton

Sebastián Aguilera de Heredia (1561 – 1627)

Corrente italiana

Juan Cabanilles (1644 – 1712)

Tiento de 2do. Tono por Ge sol re ut

Bernardo Clavijo del Castillo (+ 1626)

Batalla de clarines

José Blasco de Nebra (1702 – 1768)

Gaitilla de mano izquierda Sonata de 5to. tono Verso suelto de 8vo. tono Sonata de Clarines

Sebastián Durón

(1660 – 1716)

Joaquin de Oxinaga (1719 - 1789) José Lidón

(1752 – 1827)

Antonio Soler (1729 – 1783)


Martes 25

Laura Angélica Carrasco - Órgano Guillermo Portillo - Flauta y saxofón Templo de Belén 18:00 horas

Laura Angélica Carrasco Curíntzita

Inició sus estudios musicales en Morelia, Michoacán. Posteriormente los continuó en la Ciudad de México y los EUA (Shenandoah University, North Carolina School of the Arts [NCSA], Eastman School of Music, University of North Texas [UNT]), obteniendo la licenciatura en ejecución, las maestrías en acompañamiento y órgano, y el doctorado en ese mismo instrumento con subespecialidad en música de cámara y música antigua. Estudió el órgano principalmente con John E. Mitchener, Hans Davidsson, y Jesse Eschbach y ha participado en cursos y clases especiales con Guy Bovet, James D. Christie, Roberto Fresco, Jean Guillou, Hannfried Lucke, Rudolph Lutz, Kimberly Marshall, Pamela Ruiter, y Luigi F. Tagliavini entre otros. Para su desarrollo artístico ha contado con apoyo de la SECUM, COMEXUS (Programa Fulbright-García Robles), y el FONCA/CONACULTA (es actualmente beneficiaria del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2016 de la Secretaría de Cultura). Asistió a la Convención 2012 de la Asociación del Órgano Histórico de los EUA siendo acreedora de la distinción E. Power Biggs de dicha agrupación. Ha sido seleccionada artista del mes (abril/2015) de la publicación en internet www.musforum.org


Laura Carrasco se ha presentado como solista (órgano, clavecín, y piano) con el Conjunto de Percusiones de la NCSA, los grupos sinfónicos de alientos de la UNT, la Camerata de Michoacán, las orquestas de Cámara de la Universidad Michoacana (con la que estrenó en Latinoamérica el Concierto de Howard Hanson), Filarmónica de Jalisco (fue ganadora de su certamen Nuevas Generaciones) y sinfónicas de Aguascalientes, Coyoacán, la Universidad Autónoma de Chihuahua, Guanajuato (con la que estrenó y grabó Música para una imagen venerada de Carlos Vidaurri), Michoacán (fue premiada en su concurso Jóvenes Talentos), Yucatán, y Carlos Chávez (con la que grabó el Concertino de Miguel Bernal Jiménez). Efectuó la premiere en los EUA del libro de órgano atribuído a Joseph de Torres y de los versos de José Antonio Gómez, y coordinó en Morelia la primera ejecución en el continente del recientemente redescubierto Gloria de Handel. Laura Carrasco ha ofrecido recitales individuales y como miembro del Trío Morelia en gran parte de la República Mexicana (Festivales Humanitas y de Órgano y Música Antigua de Oaxaca, Querétaro Ciudad Barroca, de Órgano de Guanajuato, Morelia, Querétaro, Saltillo, Taxco, y Tlaxcala, Internacionales Cervantino, de Música de Morelia, Quimera de Metepec, y Ortiz Tirado de Sonora; Festival de Música Contemporánea de Morelia y Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez), Alemania, Austria, la República Checa, España, los EUA (Bach-Handel Festival de Virginia, Piccolo Spoleto Festival de Carolina del Sur, Women in Music Festival de Nueva York), Francia, Japón, Italia, Liechtenstein, y Suiza. También ha realizado amplia labor como acompañante de solistas, grupos corales, y de danza en México y los EUA. Se ha desempeñado como profesora en el Conservatorio de Las Rosas y la Universidad Michoacana. Actualmente labora en el Instituto de Música Sacra de Morelia. http://www.triomorelia.org


Guillermo Portillo Hofmann

Originario de la Ciudad de México. Allí realizó sus primeros estudios de flauta en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Los continuó en París en el Conservatorio de Montreuil, la Escuela Normal de Música de París y el CIM (jazz) durante seis años. A su regreso a México fue también durante seis años maestro de tiempo completo en la Escuela Nacional de Música. En 1994 fue invitado a Morelia a participar en el nuevo proyecto del Conservatorio de Las Rosas, donde participa como titular de la cátedra de flauta, y como solista con el Ensamble de Las Rosas y la Sinfonieta de Morelia. Así, al seno del Conservatorio ha formado también una nueva generación de niños flautistas. En 2005 ingresa por concurso a la Orquesta Sinfónica de Michoacán. En el 2006 fue invitado por la Asociación Noruega … du store verden! a presentarse en ese país con su grupo Banda Elástica. Ha tenido participaciones importantes en una veintena de producciones discográficas de muy diversa índole musical como flautista y saxofonista. A lo largo de su carrera ha tenido una intensa actividad concertista que no sólo abarca el ámbito clásico sino que tiene puentes hacia la música contemporánea (ha estrenado numerosas obras y varias de ellas le fueron dedicadas), el jazz, la música popular, y el free jazz. Ha profundizado en sus instrumentos sin límites de estilos y técnicas y ha acrisolado una propuesta genuina como intérprete.


Programa Fanfarria*

Kenneth Leighton (Inglaterra 1929-1988)

Arioso Op.74b

Flor Peeters (Bélgica, 1903-1986)

Salmos de David

J. Jaques Berthier (Francia, 1923-1994)

Partita (6 secciones)

Günther F. Marks (Alemania, 1897-1978)

Fantasía sobre un villancico francés

Diane S. Wituszynski (EUA, n.1957)

Adoración y plegaria

Carlos Vidaurri A. (Guadalajara, n.1961)

Suite breve **

Ignacio Martínez M. (Morelia, n.1975)

Sonata de iglesia

Dan Locklair (EUA, n.1949)

- Mi corazón y mi carne se regocijan - Levanto los ojos hacia ti - A ti el mundo y su plenitud - Tú visitas la tierra - En ti vemos la luz

sobre el himno Jesús es mi alegría

- Moderato - Andante religioso - Allegro alla danza

- Procesión - Adoración y alabanza - Fé y deseos - Amén

* Órgano solo ** Estreno


MIÉRCOLES 26

Gustavo Delgado Templo de la Compañía 20:00 horas

Gustavo Delgado Parra

Organista, clavecinista, compositor y musicólogo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 2), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, presidente de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO) y director del Festival Internacional del Órgano Barroco. Galardonado con el “Premio Universidad Nacional” 2013 (PUN), en creación artística y extensión de la cultura. Gustavo Delgado es ganador de varios concursos nacionales e internacionales de composición. Primer lugar en el Concurso Nacional de Composición Orquestal Monterrey 400. En 2008 obtiene Mención Única en el premio de Musicología de la Casa de las Américas. Profesor de la FaM UNAM, y en la Escuela Superior (INBA). Doctorado en Musicología “Cum Laude” por la Universidad Politécnica de Valencia, España, obteniendo además el Premio Extraordinario de Tesis doctorales en 2009. Realizó estudios de posgrado en órgano y música antigua en la Hogeschool voor de Kunsten Utrecht y el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam. Entre sus principales profesores se encuentran Gustav Leonhardt y Ton Koopman. Ha sido responsable y coordinador de varios proyectos de restauración de órganos históricos mexicanos. Como concertista y conferencista se ha presentado prácticamente en toda Europa, EUA, Asia y México. Ha publicado numerosos libros, entre otros, la edición crítica de las obras para órgano de José de Torres y Martínez Bravo (Alpuerto 2 vols.), y coeditor de las Obras de


Música de Antonio de Cabezón (CSIC 4 Vols.) En 2008 realiza una estancia posdoctoral en la Facultad de Música de la Universidad de Oxford adscrito al Queens College.

Programa

Órgano: Gustavo Delgado Parra Ofelia G. Castellanos (obras a 4 manos)

Batalla de Torres

Joseph de Torres (c. 1670-1738)

. Tiento del Primer Tono Antonio de Cabezón . Para quien crie yo cabellos (romance) (1510-1566) . Duuinsela (canción glosada) . Pavana con su glosa Dulce memoriae

Hernando de Cabezón (1541-1602)

Tiento XV de Cuarto Tono Francisco Correa de Arauxo Tiento XXIV de Séptimo Tono (1576-1654) Tiento XXXII de Baxón de Séptimo Tono A Fancy (4 manos)

Thomas Tomkins (1572-1656)

Dueto III Para Elisa (4 manos)

Samuel Wesley (1766-1837)

A Verse (4 manos)

Nicholas Carlston (siglo XVI)

Tiento a manera de canción

Anónimo mexicano (siglo XVII)

Ricercare (4 manos)

Gustavo Delgado Parra (1962)


Jueves 27

Francisco Martínez Templo de La Compañía 20:00 horas

José Francisco Martínez Rodríguez.

Ha realizado estudios de Canto gregoriano, Piano, Órgano, Dirección coral, Órgano, Composición, Dirección orquestal, Interpretación de repertorio, entre otros, teniendo como maestros a destacados músicos e investigadores como Donald Joyce, Héctor Quintanar, Ramón Montes de Oca, Kimberly Marshall, Edward Charles Pepe, Arthur Sjögren, José Luis Castillo, Ana Cervantes, Juan Carlos Asensio y Carlos Trejo. Su actividad profesional abarca actividades como acompañante de piano, órgano y clavecín, así como dirección coral, labor que desempeña actualmente al frente del Coro de la Universidad de Guanajuato, el Coro de la Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato y el Coro del Oratorio de San Felipe Neri. Fue, también, fundador del Coro de la Basílica Colegiata de Ntra. Sra. de Guanajuato, que dirigió desde el año 2001 hasta el 2012. Ha sido invitado a impartir conferencias sobre Canto Gregoriano y otros temas en diversas instituciones, así mismo, participó como ponente en el Coloquio “Expresiones Artísticas y Culturales durante el Porfiriato”, organizado por el Colegio de Historiadores de Guanajuato A.C. Como investigador, cuenta con varias publicaciones, tanto en el boletín informativo del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas


“El Granero”, como en la revista “Polen”, de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, destacando su artículo publicado en el marco de la XVII Edición del Festival Internacional de Órgano de Guanajuato “Guillermo Pinto reyes”, titulado “Actividad Organística en la Ciudad de Guanajuato”. Desde el año 2004, es Titular del Órgano Tubular del Templo del Oratorio de San Felipe Neri (La Compañía), en Guanajuato. En el año 2006 obtuvo la Beca “Jóvenes Ejecutantes” que otorga el Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, con el proyecto: “El Órgano Tubular: un Instrumento Vivo”; en ese mismo año labora como Director Invitado del Coro del Instituto de Cultura de León, Gto. Impartió clases de Canto Gregoriano en el Monasterio Benedictino de Nuestra Señora de la Soledad del año 2007 al 2009. Se ha presentado como concertista en diversos foros nacionales siendo solista, director, organista del ensamble “Los Tiempos Pasados” y clavecinista de la “Camerata de la Nueva España”, participando, de igual manera, en seis ediciones del Festival Internacional Cervantino con diversas agrupaciones. Internacionalmente, en el año 2013, se presentó con el Coro de la Universidad de Guanajuato en el XII Festival Internacional de Canciones de Adviento y Navidad en Budapest, Hungría y en el año 2016, con la misma agrupación, participa en el X Festival Internacional “Corearte”, realizado en 2016, en Barcelona, España. Es fundador y director artístico de la Semana de Música Sacra de Guanajuato, de la cual se realizó la primera edición en abril de 2016. Participó como compositor, pianista y director en el proyecto “Llantos por la Dolorosa”, con poesías de Pedro Vázquez Nieto; así mismo, participó como compositor, organista y director en el proyecto interdisciplinario “Las Puertas de la Fe”, presentado en los festivales: Salvatierra Sacro (segunda edición), Segunda Semana de Música Sacra de Guanajuato y Festividades en Honor de la Madre Santísima de la Luz, en la Catedral de León, Gto.


Programa Himno a 3

Antonio de Cabezón (1510-1566)

Verso por d-sol-re

Fr. Agostinho da Cruz (ca. 1590-1653)

Falsas del sexto tono

Sebastián Aguilera de Heredia (1561-1627)

Sacris Solemnis

José Ximénez (1601-1672)

Pange Lingua

Pablo Bruna (1611-1679)

Tiento de falsas del II Tono

Pablo Bruna

Tiento lleno del primer tono

Joan Cabanilles (1644-1712)

Obra de 6° tom

Lucas Puxol (s. XVII)

Tiento de Primer tono

Francisco Correa de Arauxo (1583-1654)

Obra de mano derecha de medio registro de Torres

Joseph de Torres (1670-1738)

Minuete em lá menor

Anónimo


Domingo 30

Concierto de clausura Felipe Adrián Rojero Herrera Templo de la Valenciana 14:00 horas

Felipe Adrián Rojero Herrera

Nacio en la ciudad de Santiago de Querétaro el 20 de agosto de 1976. Inició sus estudios en el Conser- vatorio de Música “José Guadalupe Velázquez” de su ciudad natal, concluyó con el Bachillerato en mú- sica. Posteriormente cursó la Licenciatura en Canto Gregoriano, Bachillerato en órgano y composición en la Escuela de Música Sacra en Guadalajara, Jalisco. Tuvo como maestros a Domingo Lobato, Javier Hernández, Her- milio Hernández, Sergio Hernández y Marita Zimmer. Recibe una beca para hacer una estadía en Alemania por 10 años en la “Musikhochschule” en Regensburg. Títulos adqui- ridos: Diploma en Música Sacra (B Diplom), Diploma concertista de órgano (Masterdiplom), Diploma de Maestro de piano (Ma- sterdiplom). Maestros: Gerhard Siegl, Christine Lindermeier y Karl Frie- drich Wagner. En el Music College de Regensburg estudió para director de Ensamble en la especiali- dad pop, rock y jazz con la materia principal piano, dirección de ensambles y arreglos, teniendo como maestros a: Walter Lang, Gerwin Eisenhauer y Mar- kus Fritsch. Conciertos por Alemania, Francia, Austria, Estados Unidos y en México en los principales festivales de órgano, como en Zamora Michoacán, Taxco - Gu- errero, Palacio de Bellas Artes - DF, Santa Teresa, Santiago de Querétaro - Querétaro, entre otros. Actividad concertística de piano y acompañante de coros, cantantes y música de cámara.


Fue director del coro St. Konrad en Regensburg y organista de la Iglesia Ägy- dien y Dreifalltigkeitskirche en Regensburg. Docente un año de la Aca- demia de Música Fermatta y Escuela de Superior de Músi- ca Sacra de Guadalajara. Actualmente es docente en la Universidad de Guadalajara. Forma parte del programa nacional de Nivelaciones en Artes de la Universidad de Guadalajara. Fundador del Festival In- ternacional de Órgano de Santa Teresa en Guadalajara, Jalisco.

Programa Batalla Imperial Suite Cortesana

-Pavana -Baile de la gran Dama -minueto -Espanoleta -Baile del gran Duque

Juan Cabanilles (1644-1712) Anónimo s. XVII

Toccata VI

di sonarsi alla Levitatione en Sol menor

J. Froberger (1616-1667)

Sonata de 5o Tono

José Larrañaga ( ? - 1806)

Peludios

Flor Peeters (1903-1986)

Suite Española

FA Rojero

- Preludio introductivo - Preludio para la elevación - Preludio –Coral

- Tema y variaciones - Divertimento - Toccata




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.