Revista No. 19

Page 1




4

Director General Iván B. Delgado ibdelgado@caliviva.com Cel: 310 8369173 Director Editorial Mario Fernando Prado

Editorial Llegamos al tercer mes de este año electoral, en el que se decidirán muchos aspectos importantes para nuestra región. Y en ese orden de ideas es preciso fortalecer nuestra Bancada Parlamentaria, de tal manera que se convierta en un mecanismo de presión para sacar adelante infinidad de proyectos que se nos han ido quedando en el tintero. Caso concreto el de Buenaventura, en donde el ofrecimiento presidencial de 800 mil millones de pesos y el Plantón Pacífico por parte de los comerciantes y las fuerzas vivas del puerto, demostraron la creación de una conciencia colectiva que posibilitará las profundas transformaciones sociales que se requieren para erradicar la inseguridad y la corrupción, que están desangrando moral y materialmente a sus habitantes. Caliviva tiene como paradigma una actitud positiva para destacar los muchas cosas buenas de nuestra región y sus protagonistas, sin que ello signifique que pase por alto los hechos negativos que nos agobian. Por ello, en esta nueva edición del mes de Marzo, que también está dedicado a la mujer, hemos querido destacar las realizaciones y opiniones de algunas caleñas que desde distintas ópticas y profesiones, dan muestra del empuje y coraje propias de la pluralidad étnica de nuestra raza.

Consejo Consultivo Editorial Amparo Sinisterra de Carvajal Fernando Garcés Lloreda Francisco José Lourido Muñoz Juan Martín Caicedo Ferrer Margarita Londoño Vélez Redacción y Edición de textos Mf Publicidad Comunicadora Paola Andrea Madiedo comunicaciones@caliviva.com Colaboradores Alberto Posso Gómez Felipe Ossa Francisco Lourido Gloria Hurtado Juanita Cataño León Darío Espinoza Luisa Fernanda Delgado Martín Alonso Zapata Columnista Invitada Susana Correa Coordinación Comercial Libia Moreno lmmoreno@caliviva.com Cel: 310 836 9171 Publicidad y Ventas Iván B. Delgado ibdelgado@caliviva.com Cel: 310 8369173 Asistente Administrativa Cristina Plaza info@caliviva.com Diseño y Artes Finales Jackeline Reyes Le Paliscot diseno@caliviva.com Impresión Litográfica Prensa Moderna Los conceptos y criterios expresados por los colaboradores y columnistas en la Revista CaliViva y el material utilizado, son responsabilidad exclusiva de cada uno de ellos.

www.caliviva.com Av. 5N # 4N - 107 PBX 660 6631 - Tel: 486 9368 Cali - Colombia


5 CONTENIDO


6 AGENDA



8 CRÓNICA

“Tendremos POT

antes de agosto” León Darío Espinosa

A

l Director de Planeación del Municipio, León Darío Espinosa no le ha tocado fácil en el tiempo que lleva a cargo de una entidad que es vital para el ordenamiento urbano de la ciudad. Y su dolor de cabeza ha sido sacar adelante el nuevo POT para Cali, que según expresó a CaliViva estará listo antes de agosto del presente año.

En lo sucesivo quienes deseen montar un nuevo restaurante, así sea de un área de menos de 200 metros cuadrados, tienen que pensar primero en aportar soluciones al problema: Prestar servicio de Valet Parking o como el mismo Espinosa subraya, educar a la clientela para haga uso del servicio público o incluso camine, tal como sucede en muchas ciudades del mundo.

Concretamente en lo que se refiere al tema de parqueaderos en sectores como Granada, El Peñón, Tequendama, el Parque del Perro y Ciudad Jardín la legislación va a ser muy clara.

En el caso del Parque del Perro, como no se trata de una zona patrimonial sí se permitirá construir torres de parqueaderos y también ubicar parquímetros.

En Granada, por ejemplo, se permitirá la construcción de parqueaderos que no excedan los tres pisos de altura, habida cuenta que se trata de un sector de preservación patrimonial. La solución entonces es construir parqueaderos utilizando la tecnología de elevadores, que ahorran mucho espacio frente a las edificaciones tradicionales que usan rampas. Otra opción será permitir el parqueo a un lado de las vías mediante la implementación de parquímetros.

Por otra parte, en San Antonio como es un sector de preservación urbanística se exige una reglamentación más drástica. No se trata de que a una casa, que es bien patrimonial, no se le pueda dar un uso comercial para que genere recursos para mantenerla. En este sector también hay que concientizarse que hay sitios a los que no se puede llegar en carro particular y menos estacionarse y por tanto debe utilizarse el taxi o incluso darse el gusto de caminar por sus calles que nos transportan a la Cali del pasado.

Subraya Espinosa “Tenemos que desprendernos de la idea de que puedo llegar a todas partes en mi carro. Ya no somos un pueblo y hay que parquearse en los lugares establecidos para ello, caminar y punto”. Finalmente y respecto a la eliminación del puente peatonal provisional que hay frente al CAM, el Director de Planeación expresó: “Hoy tenemos un cambio de paradigma. En los años 80 y 90 pensábamos que el desarrollo de una ciudad tenía que ver con el vehículo privado, entonces nuestras grandes obras eran los puentes vehiculares, los anillos viales y todo lo que entonces se realizó en la ciudad. Ahora vemos que una ciudad es buena cuando lo importante es la gente y se piensa en los niños, en las personas de mayor edad o con movilidad reducida y en los animales. Esto nos hace entender que los espacios peatonales son importantes sin que ello implique que se interrumpa el tráfico y por eso se hizo el hundimiento para los vehículos y se subió al peatón. El tráfico fluido es importante pero el peatón debe tener supremacía”.


Los 70 años del

E

Automóvil Club

l Automóvil Club llegó a Colombia a finales de los años 30, cuando los caminos y carreteras eran demasiado rudimentarias para cualquier vehículo, ocasionando percances para los que no había soluciones oportunas. Por esta razón, los primeros propietarios de vehículos del país vieron la necesidad de unirse en torno a la búsqueda de respuestas prontas y seguras, intercambiar ideas y conocimientos acerca de mecánica y divulgar el arte de la conducción.

Es así como 40 amigos liderados por Gustavo Santos Montejo, deciden el 10 de octubre de 1940, dar vida al Automóvil Club de Colombia en Bogotá. Años más tarde, en noviembre de 1943, un prestante grupo de empresarios de Cali fundan la seccional del Valle del Cauca, que ha sido presidida por Artemo Franco Mejía (fundador), Jaime Lozano Henao (1960-1982), Ernesto Rojas Arboleda (1982-1993), Mario Villegas Ángel (1993-2003) y Carlos Alberto Rojas Hurtado (2003 hasta la fecha). Desde su conformación el Automóvil Club de Colombia ha brindado a sus afiliados y clientes soluciones de movilidad vial con servicios de alta calidad como asistencia vehicular, asesoría jurídica en accidentes de tránsito, gestión de trámites, venta de seguros para vehículos, Permiso Internacional de Conducción y formación de conductores responsables. Para este 2014 el Automóvil Club de Colombia, seccional Valle del Cauca lanza las “Zonas Asistidas por el ACC” que son áreas privilegiadas en las cuales cualquier usuario puede beneficiarse, GRATUITAMENTE, de los servicios que ofrece el AUTOMOVIL CLUB, brindando una asistencia oportuna al vehículo y su propietario.


10 PERSONAJE

Cali, una ciudad delirante

en la pantalla grande Nuestra ciudad se ha convertido en escenario, no solo para eventos artísticos de talla mundial, sino también para grandes producciones cinematográficas y televisivas que registran la riqueza étnica y cultural de Cali y sus gentes. fía, ganador del premio a “Mejor Fotografía en Sundance” por ‘Todos tus muertos’; Juan Carlos Acevedo director de arte - ‘Del amor y otros demonios’-y el montajista Ignacio Ruiz Capillas, ganador del Goya por ‘Los otros’, de Alejandro Amenábar . Con este largometraje que es un fiel retrato de Cali, sus costumbres y su gente, se abrió el pasado 13 de marzo la versión número 54 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, el evento más importante de este género en nuestro país. Y fue precisamente esa variedad de matices que ofrece la “sucursal del cielo” lo que cautivó a la directora y guionista española Chus Gutiérrez que se dejó seducir por la música de “Ciudad Delirio”, una comedia romántica en la que Angie - Carolina Ramírez- una bailarina que sueña con que su escuela de baile forme parte del espectáculo de salsa más famoso del mundo y Javier -Julián Villagrán-, un médico español que visita Cali por un congreso y encuentra el amor. Estos personajes compartirán por casualidad una noche mágica que terminará en romance, en una his-

toria llena de muchos encuentros y desencuentros pero sobretodo del colorido y la alegría del exótico mundo de la salsa, que ayudan a narrar los más de 3.279 extras vallecaucanos que participaron en el rodaje. “Ciudad Delirio” es una coproducción de las firmas 64-a Films de Colombia y Film Fatal de España, que reúne talento caleño no solo en su reparto con actores de primera línea y artistas de las diferentes escuelas de baile, sino además en el equipo de producción que cuenta entre otros con: Diego Jiménez como director de fotogra-

Chus Gutiérrez nació en Granada, muy pequeña se mudó a Madrid y más tarde viajó a Nueva York donde adelantó estudios de cine. Realizó varios cortometrajes en formato Súper 8 y en 1991 dirigió su primer largometraje “Subset”, una producción española rodada en la capital del mundo, con la cual fue nominada a los Premios Goya en la categoría de Mejor Directora Novel. Sus películas más sobresalientes son “Sexo oral”, “Insomnio” (1994), “Poniente” (2002), ¡Hay motivo! (2005), nominada a Mejor Película Documental en los Goya y “Retorno al Hansala” (2009), nominada a los mismos premios en la categoría de Mejor Guion Original.


¿Alguna anécdota que valga la pena contar? Más que anécdotas, quiero hablar de los bailarines. Ellos me impactaron: Esta película habla de los bailarines, de sus sueños y de su increíble trabajo. Me sorprendieron mucho los bailarines de Cali que tienen una calidad increíble. Trabajar con ellos ha sido muy bonito y aprendí mucho de ellos y esa es la parte con la que me quedo.

La directora española aceptó dialogar con CaliViva: ¿Qué motivó la realización de esta película? Es una idea que parte de los productores Diego Ramírez, colombiano y la española Elena Manrique quienes me hacen parte de esta historia. Hacemos un primer viaje a Cali para conocer el mundo de la salsa y a partir de ahí digo que sí y entonces me involucro en el guion. ¿Qué expectativa tienen con la asistencia del público? Expectativas muchas. Yo creo que cuando haces algo es para que a la gente le guste y me encantaría que la gente se sintiera identificada con la historia y que disfrutaran de verla. Las expectativas siempre son las máximas. ¿Para un público, desafortunadamente ávido de sangre, este tipo de producciones tienen igual acogida? Yo creo que tendrá buena acogida porque al final lo que a todos nos importa son las cosas sencillas: El amor, el cariño, la amistad, tener un trabajo que te guste y Ciudad

Delirio habla de los sueños que todos tenemos y luchamos por conseguir. La mayor parte del rodaje se hizo en Cali, ¿Cómo los recibió la ciudad y su gente? La verdad es que tuvimos mucha suerte porque contamos con mucho apoyo de la ciudad y la gente supo encariñarse del proyecto tanto que un montón de extras venían a nosotros porque querían participar en el rodaje. Nos sentimos muy acogidos.

Algunos de los actores caleños de esta producción son : Carolina Ramírez interpretando a Angie es la protagonista de esta historia. Con un gran carisma y capacidad histriónica esta caleña ha conquistado el corazón de los colombianos en producciones como “La hija del Mariachi” (2006) que la dio a conocer en Latinoamérica, “Soñar no cuesta nada” (2006) y “La Pola” (2010). Carolina es bailarina profesional graduada en ballet clásico y para Ciudad Delirio tuvo una intensiva preparación con Viviana Vargas, doce veces campeona mundial de salsa.


12 PERSONAJE

Vicky Hernández, con una destacada trayectoria en cine y televisión, nominada en 6 ocasiones a los Premios India Catalina que ha ganado por sus papeles en “Azúcar” (1989), “La casa de las dos Palmas” (1990), “Vivir la vida” (1991), “Escobar el patrón del mal” (2012) y “La traicionera” (2012). Interpreta a Lucrecia, tía de Angie, enriqueciendo, como ya es característico en todas sus actuaciones, con detalles y diálogos improvisados el guion de su personaje. Margarita Ortega es Ana Laura, la directora de la compañía de baile que le da la oportunidad a Angie, de entrar a Delirio y cumplir su sueño. Caleña, comunicadora social y periodista, es además una talentosa actriz y presentadora. Ha actuado en varias novelas y obras de teatro, como “Siete veces amada” (2002), “La quiero a morir” (2008) y “Rosario Tijeras” (2010) y en películas como “Antes que llueva” (2000), “Doble moral” (2000) y “Bolívar soy yo” (2002).

Jorge Herrera escritor, director y actor de teatro, cine y televisión. Con una extensa y exitosa carrera artística es recordado por sus interpretaciones en “Yo soy Betty la fea” (1999), “Los tacones de Eva” (2006) y “La saga negocios de familia” (2004). Ha participado en más de 14 películas entre ellas “María Cano” (1990), “Perder es cuestión de método” (2005) y “Todos tus muertos” (2011). Herrera es además caleño, compositor y

cantante de boleros. John Alex Castillo otro caleño que también se desempeña como escritor y director de obras de teatro. En cine ha participado en “Perro come perro”(2008), “El paseo” (2010), “Todos tus muertos” (2011) y “Amores peligrosos” (2013). En televisión ha participado en “Escobar, el patrón del mal”(2012) y “La selección” (2013) interpretando a René Higuita.



14 COLUMNISTA

“Un Valle de oportunidades” Francisco Lourido

H

oy el Valle del Cauca se ve beneficiado por ser la capital de la Alianza de la Cuenca del Pacífico, esto sin duda es un compromiso grande y una posibilidad inmensa para desarrollar cultivos con miras a la exportación. Vemos claramente que el cultivo de piña oro miel o MD2 es una gran oportunidad ya que Costa Rica, que es el primer productor mundial de esta fruta, ha limitado su crecimiento en área a cuarenta y cinco mil hectáreas y el consumo mundial de la piña sigue creciendo a ratas superiores al 10% anual. Claro está que toda esta producción debe estar sujeta a un ajuste y adaptación tecnológica para la producción, la cosecha y la pos cosecha. Así como la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas “BPA” con los estándares de calidad que nos permitan la accesibilidad a los mercados del mundo, los cuales son exigentes y no

permiten en muchos casos el uso de algunos agroquímicos que no están aprobados debidamente a nivel mundial.

y Sudáfrica. En estos momentos en Antioquia se están exportando casi 50 contenedores de fruta para Europa.

En cuanto a los cultivos de mango y cítricos son otra posibilidad de desarrollo para la región y de ellos también existen fuertes demandas de consumo a nivel mundial. En el departamento tenemos experiencias muy importantes, en el caso del mango está la finca Varahonda ubicada entre Palmira y Pradera y para los cítricos, puntualmente el limón Tahití, está en Zarzal la Agrícola Las Lajas.

La fresa es otra apuesta exportadora de Colombia, bien sea como producto congelado en primera instancia y a mediano plazo fresco, que puede ser otro importante gran generador de mano de obra pues tiene un inmenso mercado a nivel mundial.

No es menos importante la posibilidad que tenemos de producir aguacate Hass en la zona de ladera por encima de los 1.800 metros sobre el nivel del mar, donde Colombia tiene la posibilidad de cubrir el mercado mundial ya que en los meses de enero a abril no hay producción de esta fruta en países como México, Perú, Chile

Son estas pues algunas de las posibilidades que hoy tenemos para hacer de este departamento una gran despensa frutícola. Sin olvidarnos que paralelo a estas opciones podemos ir creciendo y desarrollando otros productos exóticos como son el lulo, la curuba, la mora y la granadilla que simultáneamente debemos ir trabajando para ir abriéndoles mercado, al lado de los que ya tienen un posicionamiento y reconocimiento mundial.



16 INFORME

Somos el fruto dulce de nuestra tierra

N

uestra empresa ha diversificado su producción agrícola con cultivos de frutas y hortalizas de calidad tipo exportación. Gracias a la implementación de prácticas ecológicas, ambientales y a la implementación y desarrollo de tecnologías innovadoras en el campo, hemos alcanzado altos niveles de productividad. Ofrecemos al mercado Piña Golden de excelente calidad cuyas características organolépticas (textura, sabor, aroma, jugosidad) y fisicomecánicas cumplen con las más altas exigencias requeridas en el mercado nacional e internacional. Nuestros productos se distinguen por su frescura, sabor dulce, inocuidad, fisiología, su exquisito aroma, homogeneidad, durabilidad y por su textura consistente entre otros. Complementamos nuestro trabajo agronómico con la implementación de buenas prácticas agrícolas las cuales nos permiten reducir la manipulación y garantizar la trazabilidad de nuestros procesos en toda nuestra cadena de valor. Guardamos especial cuidado en la cadena de producción desde la siembra de nuestra semilla, la cual es certificada por autoridades fitosanitarias de carácter internacional hasta la distribución y venta de nuestros productos en el mercado. Con el objetivo de obtener productos de primera línea para exportar y de tener continuidad y sostenibilidad en los procesos, estamos trabajando actualmente en la implementación del Sistema de Calidad bajo la norma ISO 9001 de 2008 y en el proceso de

Certificación Global GAP y OEA, cabe mencionar y destacar, que ya fuimos certificados por el ICA en Buenas Prácticas Agrícolas – BPA. Somos una empresa con responsabilidad social, fuente generadora de empleo, desarrollo y progreso para la comunidad aledaña a nuestros cultivos. Reconocemos el valor de nuestros colaboradores y la importancia que representan, por ello, hemos implementado un completo programa de bienestar social encaminado a su desarrollo integral para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, a través del cual hemos obtenido un mayor compromiso que redunda en mayor eficiencia y productividad. Nuestros productos alcanzan la excelencia porque son el fruto del trabajo hecho con entrega, planeación, compromiso y dedicación, cuidando cada detalle para cumplir con las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

Certificaciones actuales de calidad alcanzadas * Buenas Prácticas Agrícolas – BPA * Compañía Exportadora de fruta fresca. * La Hacienda Manantial está Certificada como productor de fruta fresca para la exportación. * La Hacienda Manantial como Productor y Distribuidor de Material de Propagación.



18 HOMENAJE

Elly T

Gloria Hurtado

uvo identidad propia desde su particular nombre. Elly como “marca de fábrica” es único e irrepetible. No sé si el nombre le dio identidad o ella le dio identidad al nombre. Y ni qué decir de su apellido, que aunque era más “popular” tenía también sello propio: La marca alemana de sus ancestros de la cual siempre se ha sentido orgullosa. Pero la rara combinación, nombre, apellido, ancestros, platanización, naturaleza, civismo, han “construido” la mujer que es, de la que hemos disfrutado, de la que hemos aprendido. La mujer incondicional con el servicio. ¿A qué campaña cívica por Cali le ha fallado Elly? Elly Burckhardt de Echeverri merece como ninguna otra que Cali le haya tributado un homenaje espléndido, de reconocimiento, de admiración y aplauso por ser quién es. Amante de la naturaleza y respetuosa de esta (cuando no se usaba ni era moda), Elly representa la estirpe de caleños fututos, que ha sabido integrar la caleñidad dentro de la vida cotidiana como un sello de identidad. Desde la arquitectura construye espacios en Cali como ella creyó (y cree) que debe ser la ciudad de sus amores, la de sus hijos y la de sus nietos. Una Cali que disfruta del viento de la tarde, el calor del mediodía, la frescura de sus mañanas cuando Los Farallones nos despiertan con ese paisaje de luz, claridad y belleza.

El Alcalde Rodrigo Guerrero felicita a la Arquitecta ELLY Burckhardt de Echeverri en el homenaje que le fue ofrecido por la Cámara Colombiana de Infraestructura.

Estábamos en mora de hacerle este reconocimiento. De la manera más prudente y respetuosa, Elly ha vivido para construir políticas de


ciudad combinando academia y civismo, “matrimonio” que la ha llevado a acertar en múltiples ocasiones. Su más reciente aporte (que no será el último), nuestro emblemático túnel de la Avenida Colombia que nos permitió respirar diferente, generar esperanza, pensar en un futuro con más optimismo. Encima el Bulevar, abajo el túnel y como en ese contraste de luces y sombras la oscuridad y la luz combinadas como posibilidades de vida. ¿Qué escoge: Camina por el Bulevar y disfruta del viento o se sumerge en el Túnel y admira los alcances de una obra extraordinaria? Esa idea del túnel nació de su ingenio, de su creatividad, de su persistencia. Cuando nadie creía, ella creyó. Cuando era “complicadísimo” su terquedad alemana se impuso. En ella es natural servir, aportar, cuestionar, dar ideas. No puede negarse que nació con el don de la caleñidad y es tan “fácil” para ella ser una mujer al servicio de su ciudad. Recuerdo también en especial, a Unicentro, donde la naturaleza, los árboles, el agua, los techos, se mezclaron para hacerlo único e

irrepetible, diseñado por el ingenio de Elly. Era diferente a todos, era “caleño”, con marca propia porque para Elly la naturaleza no es una imposición sino una necesidad. Todo lo que Elly marca tiene naturaleza, civismo, caleñidad. Lo vive cosido a sus entrañas y transmitirlo es solo cuestión de oportunidades. La gente buena, servicial, incondicional es la gente que sintetiza la historia del Cali que se fue (pero que no se debió haber ido) y que debe volverse presente.

¿Cuándo será el momento en que aplaudamos a las personas por que son buenas, porque sirven, porque son amables, porque su bonhomía es contagiosa? Además de todos los méritos profesionales, lo que más enorgullece de Elly es que sea coterránea nuestra, que enriquezca la experiencia de ser vallecaucanos, caleños “a mucho honor” y que nos haga sentirnos orgullosos de nuestra tierra. De esta tierra que cantara el poeta “Tierra buena, tierra sana, tierra que pone fin a nuestra pena...”


20 SALUD

“Prácticas clínicas

D

sin errores”

e cada cien pacientes que ingresan a una institución de salud, entre diez y doce de ellos, sufren un evento adverso, es decir un daño que puede producir una discapacidad e incluso la muerte. Se entiende que “nadie hace daño intencionalmente”, que la gran mayoría de los errores ocurren por falta de comunicación y que una buena relación entre el médico y el paciente puede disminuir en más de un 40% estos riesgos, pues el 90% de los eventos adversos son previsibles. En muchos países las muertes por estos eventos superan a aquellas producidas por el VIH, la Diabetes Mellitus, el corazón y los accidentes de tránsito.

“Está demostrado que cuando los pacientes se involucran más en su cuidado médico, el proceso se hace más eficiente y su recuperación se logra en un menor tiempo”, señala el doctor Astolfo Franco, coordinador del “V Simposio Internacional de Seguridad del Paciente, “Prácticas clínicas sin errores,” que se llevó a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico entre el 12 y el 14 de marzo. El Simposio, uno de los más importantes en Colombia, reunió en Cali a un selecto grupo de cerca de 800 profesionales de la salud de todo el país y especialistas de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, quienes abordaron la problemática y la forma de enfrentarla con base en experiencias de las instituciones más importantes en el mundo. El evento contó con la participación de reconocidos expertos como la doctora Tejal Gandhi, Presidente National Patient Safety Foundation, Harvard University; el doctor, Claudio Tuda, director del Departamento de Enfermedades Infecciosas, del Hospital Mount Sinai, Miami Florida; la doctora Larissa Lucas, de la Universidad de Harvard; la doctora Carola Orrego, directora de proyectos de la Fundación Avedis Donabedian de Barcelona y Ariel Palacios, director de Seguridad del Paciente, del Hospital Austral de Buenos Aires. Según el doctor Franco, un programa de seguridad médica debe contemplar inicialmente los derechos del paciente: a preguntar y absolver todas sus dudas con relación a su problema, su tratamiento y sus expectativas. Y este, a su vez tiene el deber de informar al médico, sobre medicamentos que consume, alergias, enfermedades familiares y personales. Esta interrelación será crucial en el desarrollo del tratamiento. Según el doctor Franco durante estos tres días de agenda académica se cumplió con el gran objetivo del Simposio: “Fortalecer el conocimiento de los profesionales de la salud en la implementación de acciones seguras en su ejercicio clínico asistencial y contribuir a hacer procesos de calidad, exitosos y seguros”.



22

Cali ciudad deportiva ... Disfruta los mejores eventos

FELIZ DIA D E LA

MUJER



24 MODA

Del paseo de olla, a la pasarela dominical

E

Martín Alonso Zapata

n un país democrático se eligen líderes que marcan normas. Normas que nos guían. Imaginar por un momento que todos tuviéramos el privilegio de imponer las reglas sería como una anarquía, un caos. Padece Cali de un síndrome muy particular que no sé cómo llamarlo: Muchas personas, algunas con nombre propio y otras anónimas se acuestan a dormir sanos y salvos y se despiertan al otro día siendo diseñadores de moda. Y creo que a causa de este síndrome el caleño del común se cree con el derecho de imponer o proponer moda, indiferente a lo que está ocurriendo en las vitrinas y pasarelas creadas por especialistas e investigadores de tendencias, ingenieros textiles y reconocidos diseñad o res.

Este caleño (a) pasa por encima de todo y con el convencimiento de “Esto me queda bien”, crea la anarquía y el caos total en la moda. Y para corroborarlo los invito a pasar una tarde de domingo en cualquier centro comercial de Cali, donde usted podrá comprobar en lo que se ha convertido el vestuario de los caleños. Es fácil encontrar mujeres que en un pasado lejano fueron talla 8 y que en su mente lo siguen siendo, pero que su cuerpo está ahora en talla 18 o 20. Mujeres mayores que podrían verse elegantes, pero que insisten en ser la barbie que se quedó en el escaparate 30 años atrás: Con su melena amarilla, sin vida y con raíces negras, labios fucsias y zapatos de plataforma con adornos brillantes y llamativos. Mujeres temblorosas, mas no víctimas del mal de Parkinson, sino expulsadas de sus propias vestiduras a través del escote, que no entienden que están pasadas de kilos, sino que creen que están “muy buenas” pues atraen todas las miradas del público. Pero recuerden no siempre las miran con admiración, sino que por el contrario son objeto de toda clase de comentarios inapropiados o de burlas. Y mujeres que se visten de manera absolutamente provocativa y que pretenden ser tratadas como damas olvidando que su lenguaje corporal invita a otra cosa. Y lo que vemos es entrepiernas marcadas como “pezuña de camello”, enfundadas en leggins dos tallas más pequeñas, que deberían usar con blusas por debajo de la cadera y así evitarnos tan bochornoso espectáculo. Pero no. Eligen como complemento una blusa de tiras o alguna con transparencias, dejando al aire libre un tatuaje que otrora fuera un delfín y hoy es una ballena, gracias al banano que queda expuesto. ¡Qué bonito era cuando los caballeros podían imaginar que había debajo de cada atuendo! Ahora me pregunto: ¿En qué piensa el


compañero que va con ella? Qué podría pensar si lo que observamos es la versión masculina de este movimiento antimoda. Un pantalón capri cortado a la carrera de un jean viejo, una camiseta esqueleto, el respectivo tatuaje, arete, corte z estilo Bataglia y para rematar chanclas plásticas. El futuro no es más alentador pues sus hijos usan sus cabezas cual tableros en los que se dibujan graffitis y figuras tribales – cuyo significado lógicamente desconocen y que son solo producto de la marcada influencia del reggaeton, la champeta y la mal llamada música urbana - que acompañan de una actitud amenazante, como si el mundo estuviera en deuda con ellos. Teniendo en cuenta que para la mayoría de los caleños, la ida al centro comercial se convierte en el evento social de la semana, es fácil encontrar mujeres que van ataviadas con el vestido de los 15 años, o con el de la boda o el grado de su prima, vestidos que generalmente son licrados y recamados en pedrería china dejando a la vista un par de piernas no siempre torneadas, ni libres celulitis. Lógicamente van montadas en plataformas de tacón puntilla y apoyadas en el hombro de su acompañante, mientras le dan las 15 vueltas reglamentarias a los pasillos, mirando sin ver las vitrinas que muestran lo que realmente está de moda Y no podríamos pasar por alto en esta pasarela dominical, a la comunidad LGBTI, ya que estos personajes sí que atentan contra el buen gusto y la discreción. La mayoría de ellos asume una actitud afectada, cual mascota recogida por el centro de Zoonosis, caminando, como diría mi abuela, “de manera que no dejen caer el fríjol”, vestidos en una paleta de colores que incluye toda clase de rosas, lilas y violetas, con labios lubricados con brillos de quinceañera y pieles perfectas. Creo que lo que logran con este comportamiento es distorsionar la imagen de esta comunidad, agrediendo a personas que cumplen con normas mínimas de respeto y convivencia. En conclusión, vestirse bien no es asunto de presupuesto es más bien de sentido común, de mirarse en el espejo y aprender a conocer su cuerpo, pero sobretodo de respetar los códigos de la moda para lucir acorde al momento y el lugar. Y buen gusto es lo que necesitan los caleños para pasar de la informalidad del paseo de olla dominical de nuestros abuelos, a la pasarela de la modernidad de los centros comerciales, sin hacer el oso o el tigre o la cebra de los repetidos atuendos marcados por la tendencia del animal print, que identifican la fauna que atenta contra la moda...


26 COLUMNISTA

A propósito del mes de la mujer

E

Juanita Cataño

mpresarias y emprendedoras, eso somos las mujeres caleñas que cada día ganamos más espacios en diferentes escenarios políticos, públicos, sociales, culturales y empresariales a nivel local, nacional e internacional. La globalización y todo lo que ella encierra, ha hecho que las mujeres cambiemos el chip de pensar que somos las que debemos quedarnos en casa por obligación, cuidando los niños, llevándolos a la escuela, limpiando y haciendo la cena para el marido que llega d e

trabajar, entre otras actividades que el machismo a lo largo y ancho de la historia nos habían asignado. En Colombia hay figuras femeninas muy importantes y en Cali sobresalen varias de ellas, como es el caso de Catalina Ortiz, una caleña a la cabeza de INNpulsa que ha recorrido el país fomentando el emprendimiento de alto impacto y aumentando la credibilidad de que en Colombia sí se puede hacer empresa. En el Gobierno Nacional contamos con Mariana Garcés y María Fernanda Campo Ministras de Cultura y Educación respectivamente. La influencia que han tenido las mujeres en Cali -donde el matriarcado en el campo cultural fue definitivo- ya es medible y visible y un solo ejemplo de ello es la llegada de inversión extranjera a través del acompañamiento de Invest Pacific y su directora ejecutiva María Eugenia Lloreda, que a pesar de ser esposa y madre de dos niños pequeños, ha promovido al Valle del Cauca a nivel nacional e internacional como destino de inversión, jalonando así empresas que ya se han instalado y han generado empleo directo e indirecto, confianza y credibilidad regional. Marcela Huertas otra caleña, que después de 15 años por fuera, regresó a la ciudad para ser la Presidenta Ejecutiva de la GIP, una agencia

creada por iniciativa de nuestro alcalde Rodrigo Guerrero, que promueve los proyectos prioritarios para la región. Hace poco el Gobierno Nacional anunció una inversión de 20 mil millones de pesos para el Centro de Eventos Valle del Pacífico, donde nuevamente una mujer, María Cecilia Otoya, está al frente de este gran reto como es el seguir posicionando y promoviendo a Cali como un destino turístico, empresarial y lúdico. La inclusión de las mujeres ha sido un trabajo arduo y todavía inconcluso, pues según varios estudios aún hay mucha desigualdad de oportunidades, salariales y de discriminación de género, pues el machismo es un quiste que empieza en casa y en la mayoría de los casos por nosotras mismas. Es importante que sigamos generando sinergias con los hombres y llenando espacios juntos, porque aunque las feministas y los machistas digan que los unos no necesitan a las otras, recuerden que si no nos hubiéramos juntado, aunque fuera por un ratico, no existiríamos. Las mujeres somos delicadas, catalizadoras y mediadoras, entre otras muchas cualidades del género femenino, que han hecho que los hombres sientan en su periplo vital, la necesidad de tener una mujer en su grupo.


27 MODA

Moda por una causa 2014 “La unión hace la fuerza”

E

l próximo 1 de abril se llevará a cabo en el Club Colombia la séptima versión de Moda por una Causa, un evento que busca recaudar fondos para los niños de la Fundación La Divina Providencia y que contará con la participación de los diseñadores Gigi Bueno -organizadora-, Johana Ortiz, Pink Filosofy, Andrés Otálora, Nelly Rojas e Isabel Caviedes.

La FUNDACIÓN LA DIVINA PROVIDENCIA es una entidad privada de acción social, sin ánimo de lucro que desde hace 13 años cuenta con un hogar de paso en el que brinda alojamiento, alimentación y acompañamiento en el tratamiento médico a niños de escasos recursos, de cero a dieciséis años que padecen cáncer y otras enfermedades no infectocontagiosas y que requieren tratamientos prolongados y ambulatorios en Cali. Este acto benéfico, que año tras año cuenta con la solidaridad de la comunidad caleña, le ha permitido a la Fundación cristalizar importantes proyectos como la adquisición de una sede propia y el fortalecimiento del área de salud y la Dirección General de la Institución. Los bonos de contribución voluntaria tienen un valor de $50.000 y se pueden adquirir en la LIBRERÍA NACIONAL DEL OESTE y UNICENTRO, en el CLUB COLOMBIA o con los diseñadores. Contamos con su presencia para apoyar esta noble causa. Para mayores informes puede comunicarse a los teléfonos: 5542360 - 5545546 o dirigirse a la Carrera 36 # 3 A - 10 San Fernando www.fundacionladivinaprovidencia.org


28



30 DEPORTE

Los mejores

tenistas colombianos

Cabal y Farah campeones ATP Rio

estarán en Cali en la

D

Copa Davis

el 4 al 6 de abril, el estadio de la Liga Vallecaucana de Tenis será la sede de la Final del Grupo 1 de la Zona Americana de la Copa Davis, el torneo entre

selecciones nacionales masculinas de tenis más importante del mundo. Con un equipo que conforman los vallecaucanos Alejandro Falla,

Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, así como el risaraldense Santiago Giraldo -todos miembros del Equipo Colsanitas- Colombia enfrentará, bajo la dirección del ex


jugador vallecaucano y hoy entrenador internacional Mauricio Hadad, al seleccionado de República Dominicana en busca de la victoria. El respaldo incondicional de la Alcaldía de Santiago de Cali a este torneo, les dará la oportunidad a los caleños de disfrutar de esta competencia que tendrá en acción a los mejores tenistas colombianos de la última década. Colombia y República Dominicana disputarán cinco partidos. Los dos primeros, en la modalidad de individuales, se jugarán el viernes 4 de abril. El tercer encuentro, en la modalidad de dobles, se disputará el sábado 5. Y los dos últimos compromisos, en la modalidad de individuales, se jugarán el domingo 6. El equipo que triunfe en tres de estos cinco partidos será el ganador y como tal tendrá derecho a jugar, del 12 al 14 de septiembre, en el denominado Play Off por Ascenso al Grupo Mundial de la Copa Davis, el cual reúne anualmente a los 16 mejores países de todo el mundo y del que cada año sale el campeón mundial. Ante un público colombiano que llenará las graderías de la Liga Vallecaucana de Tenis, tanto Falla y Giraldo en individuales, como Cabal y Farah, en dobles, serán los protagonistas de esta final del Grupo 1 de la Zona Americana de la Copa Davis. Junto a ellos estarán tenistas como Alejandro González, del Grupo Argos, Carlos Salamanca y Nicolás Barrientos, grandes representantes del tenis masculino en el mundo. De esta manera, Cali continúa afianzándose como escenario de grandes eventos deportivos.

Santi Giraldo Viña del Mar


32 DEPORTE

Bodytech

llega al oeste

E

l próximo 31 de marzo, los habitantes de la sucursal del cielo tendrán a su disposición los servicios del Club Médico Deportivo BODYTECH, en una cuarta sede en el oeste de la ciudad que se suma a las ya existentes en Chipichape, Jardín Plaza y Limonar. 1926 metros cuadrados de Categoría Platino incluyen completas zonas acondicionadas para el trabajo cardiovascular, de musculación, estiramiento, entrenamiento personalizado y clases grupales, así como una jaula de artes marciales mixtas, zonas húmedas y consultorios médicos y de nutrición. Todos los afiliados a Bodytech, sin excepción cuentan con la asesoría de profesionales de la salud -médicos del deporte, fisioterapeutas, entrenadores y nutricionistas- en el diseño, prescripción y ejecución del ejercicio que según sus necesidades y objetivos físicos reciben

un programa de entrenamiento que ejecutan durante la semana, que se cambia cada tres meses, verificando los avances logrados y con el fin de darle al cuerpo nuevos estímulos. Para quienes se exigen al máximo existe la posibilidad de trabajar con un entrenador personalizado que desarrolla un programa de entrenamiento variado con las últimas tendencias del mundo del fitness. Entrar a BODYTECH es toda una experiencia, no solo por la energía que transmiten las personas que hacen ejercicio y la cálida atención de los profesionales de la sede, sino por el diseño innovador, los detalles y los colores vibrantes que motivan la práctica de la actividad física. La Zona Cardiovascular provista de variadas máquinas como escaleras, trotadoras, summits y elípticas, le ofrece a los afiliados una variada gama de ejercicios. Estos equipos

con acceso a Ipod y televisión por cable, hacen del entrenamiento un momento más divertido. La Zona de Musculación también cuenta con máquinas y equipos de última generación para el trabajo de peso libre y peso asistido. Además están los Salones de clases grupales, Pilates Reformer, una Cafetería tipo lounge -para disfrutar un menú saludable, ver televisión y compartir con amigosy las Zonas Húmedas con turco y sauna para quienes les encanta relajarse después de una dura jornada de trabajo o de ejercicio. Te esperamos en BODYTECH, el lugar donde podrás ser parte de un estilo de vida que te hace verte, sentirte y desempeñarte mejor día tras día. Nueva Sede Oeste : Calle 7 Oeste No. 1 A - 59



34 GASTRONOMIA

La cultura del vino

Luisa Fernanda Delgado *Sommelier

L

os productos que involucran un concepto de origen y de experiencia como el VINO son altamente apreciados y elegidos por los conocedores por una variedad de razones, que van desde la preocupación por el medio ambiente hasta la percepción de lo que realmente tiene valor. A medida que las personas cambian del consumo masivo y popular a los productos únicos y memorables, la importancia de su historia se vuelve relevante.

La cultura del vino es una nueva tendencia que ha ido ganando cada vez mayor aceptación en nuestro país y se ha ido posicionando en ciertos sectores de la sociedad como un estilo de vida vanguardista que a la vez genera entre sus seguidores un status que los identifica como personas cultas, modernas, alegres, y que marcan una diferencia en un mundo globalizado. Es así como cada día se hace más evidente la necesidad de obtener unos conocimientos básicos sobre el mundo del vino y su protocolo, que nos permitan desenvolvernos de manera acertada en los diferentes círculos sociales. Hoy tenemos la facilidad de encontrar una gran variedad de vinos magníficos de diferentes partes de la tierra; es posible recorrer el mundo sin levantarse de la mesa. El buen vino es arte que se puede beber, o como decía Da Vinci “Es poesía líquida que, leída con el espíritu apropiado, nos transporta a nuevas esferas de presencia, jovialidad y alegría”. Y en el arte de catar lo más importante es estar atento a todos nuestros sentidos, pero especialmente la vista, el olfato y el gusto. Vista: Cuando se mira una copa de vino

buscamos principalmente el color y la claridad del vino. Tómese el tiempo de admirar la belleza de los colores, su intensidad y brillo. Olfato: El sentido del olfato nos da la apreciación sensorial más importante y sensible, pues somos capaces de detectar más de diez mil aromas diferentes y podemos entrenarlo. Se puede tener un máximo placer del vino si nos detenemos por un momento y tomamos un par de inspiraciones profundas antes de beberlo, inclinando un poco la copa y tratando de identificar según su experiencia olfativa los aromas que más pueda relacionar. Gusto: Después de sorber un pequeño trago de vino cierre los ojos y consérvelo en la boca de 4 a 5 segundos lo cual lo calienta y lo libera de elementos muy agradables para disfrutar. Sienta su sedosidad, su textura, su peso en la boca, sus sabores afrutados y amaderados. Finalice exhalando su aroma por la nariz y despierte todos sus sentidos, una vez logrado esto podrá disfrutar el vino en su máxima expresión. La verdadera magia del vino se da cuando abrimos nuestros sentidos. Con gran sabiduría el filósofo y matemático Alfred North no dudaba en afirmar: “Uno puede saberlo todo sobre el sol, todo sobre la atmósfera, todo sobre la rotación de la tierra y aun así perderse el esplendor del atardecer”.


E

s una empresa vallecaucana con 27 años de tradición y experiencia ofreciendo alimentación variada, sana y nutritiva a quienes deseen disfrutar de un plato casero sin condimentos artificiales, a precio justo y cerca de su hogar o sitio de trabajo.

Tenemos entre nuestras especialidades deliciosos desayunos como calentado, tortillas, omelets, pericos y cacerolas, además gustosos almuerzos caseros y platos típicos a la carta como sobrebarriga, lengua en salsa, tamales, sancocho valluno, entre otros. Y ahora, todos nuestros clientes pueden deleitarse con 3 nuevos combos: Liviano, Mediano y Agrandado y combinarlos a su gusto. Nuestras colaboradoras son talento regional, madres cabeza de hogar que entregan sus conocimientos con pasión en la elaboración de los platos.

Restaurante Café Color


36 PRESENTACIÓN

Comer en el Huerto de Yambitará Un retrato de familia Recoge sesenta preparaciones de las que ella ofrecía en su bella casa campestre de Yambitará a sus numerosos invitados.

Maria Teresa Ayerbe y Guillermo Alberto González

E

l hermoso libro de recetas de cocina que acaba de editar Guillermo Alberto González, Presidente Honorario de la Corporación Gastronómica de Popayán, es ante todo un homenaje a su fallecida esposa María Teresa Ayerbe, quien cultivó con especial esmero el arte de la buena mesa junto a Marta Sol, su cocinera tradicional.

No son recetas difíciles de elaborar ni rebuscados platos de comida fusión, sino que María Teresa toma lo tradicional de la renombrada cocina de Popayán y utilizando ingredientes locales y otros que conseguía en supermercados y tiendas gourmet, logra sus propias creaciones e interpretaciones. Mucho de lo ofrecido en esta esmerada edición viene de antiguas preparaciones familiares, adornadas con nombres que seguramente hacen alusión a abuelas o cocineras que sirvieron en los tradicionales fogones de las casas de la familia. En este sentido, el libro es una recuperación de un patrimonio gastronómico que no podía dejarse perder en las brumas del tiempo. Lo singular y novedoso es la combinación de lo ancestral con lo moderno. No podían hacerse a un lado los famosos “tamales de pipián” o la “sopa de carantanta” que comparten espacio con platos como los “langostinos enyucados” o el “genoviche” de claro origen conventual, o la “sopa de melón” que honra las mesas payanesas.

Y como María Teresa estudió arte en Europa, pueden notarse los refinamientos de algunas de sus recetas, que sin tener complejidad en su preparación, cumplen con los requisitos de los más exigentes paladares. El libro que sera presentado en Cali el 3 de Abril en el Club Colombia es una joya que seguirá anualmente incrementándose con las nuevas preparaciones de la comida payanesa, recetas que tendrán como fundamento lo que aún se conserva de la cocina familiar tradicional.

Crema de habas

Tomates Cherry



38



40 ENTRETENIMIENTO

E

Renace el Teatrino

n los primeros días del 2014 ha renacido un espacio cultural que había sido olvidado bajo el polvo. Con una remodelación excepcional, El Teatrino del Teatro Municipal Enrique Buenaventura, reabrió sus puertas a una ciudad amante de la cultura y el arte, con un lanzamiento realizado el pasado 30 de enero.

La remodelación tuvo una inversión de 460 millones de pesos según dijo María Helena Quiñónez Salcedo, Secretaria de Cultura y Turismo de Cali. De los cuales, 400 millones provienen de la Ley de Espectáculos Públicos establecida por el Ministerio de Cultura, que permite apoyar obras de infraestructura cultural. El reformado recinto con un aforo de 209 sillas, tuvo una importante adecuación en todos sus espacios: Reestructuración de muros, construcción de camerinos y una taquilla e instalación de aire acondicionado y consola de luz y sonido. Como explicó la directora del Teatro, Juliana Garcés Saroli, “Es una sala multifuncional con toda la infraestructura requerida para

Juliana Garcés Saroli - Directora Teatro Municipal

desarrollar programación cultural y artística. Pero también, si los empresarios de la ciudad desean acceder a este espacio, pueden alquilarlo”.

de la Universidad del Valle. Las funciones están programadas para el viernes 28 de marzo a las 7:30 p.m. y el sábado 29 a las 6:30 p.m.

El renovado Teatrino, albergará actividades diversas para espectadores de todas las edades y gustos. Como parte de los proyectos planteados por la directora del Teatro, institucionalizarán presentaciones de grupos de teatro locales el último viernes y sábado del mes. La primera presentación iniciará con “Lear” de William Shakespeare, obra dirigida por la maestra María Zhenghong a cargo del grupo de Artes Escénicas

De igual manera, en abril se iniciarán los matinales cada domingo del mes, contando con la colaboración del grupo Titirindeba, la Banda Departamental y el Pequeño Teatro de Muñecos. Además, el espacio está coordinando presentaciones líricas mensuales y algunos recitales para que los caleños se programen y tengan una agenda cultural muy variada mes a mes.



42 ENTRETENIMIENTO

Teatro

Música

Se toma las calles de Cali IX De Regreso a mi Tierra

Entre el 27 y el 31 de marzo, nuestra ciudad disfrutará del III Festival Popular de Teatro Vivo Callejero de Santiago de Cali, con diferentes actividades que llegarán a las 22 comunas y 15 corregimientos del municipio. Evento que cuenta con el apoyo de la Secretarías de Cultura y Turismo y de Educación municipales. La II Parada de Zanqueros dará inicio a la programación y reunirá a más de 500 artistas de Cali, Yumbo, Jamundí, Florida, Pradera, Palmira, Buga, Guacarí, de otras ciudades de Colombia y de países vecinos, quienes se tomarán las plazas y parques para interactuar con la comunidad, empezando en la Plazoleta del CAM y pasando por la Plaza de Cayzedo, la Plazoleta de la Gobernación y la Plazoleta del Centro Cultural para terminar con un concierto musical en la Plazoleta Jairo Varela, donde se rendirá homenaje al licenciado Daniel Andrés Roncancio, Director del Teatro de la Plaza, por su labor de tantos años dedicados al desarrollo del teatro de composición abierta TECA. El 28, 29 y 30 de marzo, las agrupaciones Teatro Grutela, Teatro Fantomas, Teatro Papagayo, Teatro Odisea, Teatro Casa Naranja, Teatro de la Plaza, Teatro Acrocalle, Teatro Jóvenes en Escena, Teatro El Sol, Teatro Akelarre, Teatro Estudio -fundadoras del Festival- y Teatro Amauta visitarán las diferentes comunas y corregimientos con sus nuevas obras llenas de acrobacias, magia y colorido, en las que recrearán diferentes escenas de nuestra ciudad y del imaginario de sus gentes. La clausura tendrá lugar en el auditorio del Centro Cultural, con un conversatorio en el que se abordarán temas como la experiencia viva del teatro callejero, su dramaturgia y el futuro del Festival cuya próxima versión está programada para el 2015.

Tres grandes cantantes líricos que triunfan en los escenarios del mundo, llegan a Cali para la novena versión “De Regreso a mi Tierra”: De España el barítono Sidney Jiménez y desde Francia la soprano Sandra Liz Cartagena y el tenor Hans Ever Mogollón, que estarán acompañados por 27, músicos bajo la batuta del director de orquesta Miguel Ángel Casas y un coro de 12 jóvenes cantantes líricos coordinados por Carlos Alberto Rojas y el maestro Leandro Chávez. La Fundación del Artista Colombiano, presidida por Mery Salazar de Sierra, ha convocado a este grupo de artistas para este evento que se realizará en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura los días 2, 3 y 4 de abril, y en la Comuna 9 el 5 de abril , con el apoyo de la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Cultura y Turismo Municipal. El Tenor Hans Ever Mogollón nació en esta ciudad y se formó en el Conservatorio Antonio María Valencia, para después especializarse en canto en el Conservatorio del Liceo en Barcelona. Ha sido uno de los pocos tenores colombianos que ha cantado con la ópera de Bellas Artes de México. La soprano tolimense Sandra Liz-Cartagena, es una de las voces más prometedoras de su generación. Y el barítono Sídney Jiménez, nacido también en el Tolima, es reconocido como uno de los mas importantes interpretes de Zarzuela del continente.



44

Semana Santa Popayรกn 2014



46 ARTE


La luz de la mañana en todo su esplendor, se desglosa en la obra pictórica del maestro Plutarco León Idrobo Manzano. Toda la fascinante belleza de las escenas que el día describe, se encuentran en la paz y la tranquilidad de los paisajes que ejecuta el maestro con el pincel y la espátula. Diferentes motivos componen su extensa obra pictórica, desde coloridas flores tropicales hasta los movimientos calculados del baile gitano o un pase torero. Sus técnicas van desde la acuarela al óleo y desde el pincel a la espátula. Artista del paisaje tropical. Recoge y plasma rincones preciosos de nuestra comarca y presenta imágenes vigorosas con luces multitonales de flora autóctona. Su obra nos habla de lo que existe para la posteridad, lo que debemos salvaguardar como un homenaje ecológico a las futuras generaciones y nos presenta esa sutil relación entre el medio y el hombre. Su línea pictórica sigue el movimiento impresionista, tomando para sí la afirmación de Cezanne: “Para un pintor la verdad se encuentra en el color”. La obra pictórica del Maestro estará expuesta en la Galería de Arte Club de Ejecutivos hasta el 22 de abril de 2014 Av. 4 Norte No. 23DN - 65 Piso 9

Informes: Celular: 311 797 3512 E-mail: plimbol@hotmail.com

Con una marcada influencia de Manet, Monet y Renoir, grandes figuras del impresionismo, Plutarco León Idrobo Manzano, matiza con maestría el bellísimo colorido de la flora colombiana. Su arte nació para siempre. Raúl Silva Holguín Crítica de arte


48 MUSICA ROMEO SANTOS: Formula Vol. II Romeo Santos sigue demostrando que es el rey de la bachata, al ganar disco de oro a menos de una semana del lanzamiento de su más reciente producción “Fórmula Vol. 2”. Un álbum editado bajo el sello Sony Music que cuenta con colaboraciones de Nicki Minaj, Drake, Marc Anthony, Carlos Santana, Tego Calderón y del comediante Kevin Hart en el que se destacan éxitos como “Propuesta Indecente”, “Cancioncita de Amor” y “Odio”. Romeo se encuentra en un excelente momento de su carrera en solitario y muestra de ello es la distinción de “Video del Año” en premios “Lo Nuestro” por Propuesta indecente.

SIAM: Las cosas que nunca nos dijimos

La agrupación caleña Siam integrada por Carlos Montaño y Carolina Núñez, presentó en 2012 su segundo trabajo discográfico “Las cosas que nunca nos dijimos” que contó con la producción de José Gaviria. Un trabajo lleno de éxitos que posicionó a esta banda en el corazón de los colombianos. Este álbum contiene 10 canciones compuestas por Carlos Montaño, dos con la colaboración del peruano Gian Marco (De vez en cuando y Entre tú y yo) y el acompañamiento de reconocidos músicos de sesión en la industria actual, entre ellos Lee Levin (Ricardo Arjona, Alejandro Sanz), Dan Warner (Alejandro Sanz, Ricky Martin, Shakira) y Pedro Alfonso (Bacilos, Juanes).

HELENITA VARGAS: La ronca de oro En 2013, con el título “La Ronca de Oro” Discos Fuentes publicó una nueva recopilación de los éxitos de Helenita Vargas. Un álbum en estuche de lujo que contiene dos discos compactos de audio y un DVD con videos y karaokes de una de las más destacadas y queridas artistas colombianas por la entrega total que le brindó a su público en los más de 30 años de vida artística. En este trabajo discográfico disfrutaremos de rancheras, boleros y música popular, géneros con los que La Ronca de Oro nos sigue deleitando y que hoy más que nunca tienen especial vigencia.

Unicentro Local 271 - Chipichape Local 618 Cosmocentro Local 26 - Jardín Plaza Local 112 Almacénes La 14 - Calima - Pasoancho


49 LIBROS

El Hay Festival y la hoguera de las vanidades Felipe Ossa desde La Nacional

P

articipar y asistir al festival de literatura que se celebra en Cartagena, todos los eneros desde hace ya nueve años, con el nombre de Hay Festival, es toda una experiencia. Su nombre se deriva de la pequeña villa de Hay en Inglaterra, donde empezó hace ya muchos años. Se trata de reunir a una serie de escritores, historiadores, filósofos, intelectuales y gente de letras y artes, (no de letras de cambio, aclaro), para que dialoguen, conversen e intercambien ideas con el público y cordialmente controviertan y discutan pero de manera civilizada. Como complemento, pero no menos importante que la presencia física de los escritores, están sus libros. En donde está decantado su pensamiento y yo diría que su alma, pues eso son los libros, cofres donde se guarda lo mejor de nuestro espíritu. Entonces Cartagena, “fatigada de historia y de belleza”, recibe por esas fechas a una multitud ansiosa de conocer físicamente a los escritores. A sus autores favoritos en muchos casos, a tomarse fotos con ellos y a que les estampen el autógrafo correspondiente, ya sea en el libro que acaban de comprar

o en un ajado ejemplar que han traído desde su a veces lejano hogar y que de tanto ser leído, subrayado y estrujado con pasión entre las manos de su dueño, presenta los indicios claros de esas caricias.

copado de cócteles, copiosos almuerzos, cenas con rumba incluida y unos guayabos monumentales que el implacable sol cartagenero se encarga de hacer más crueles y despiadados.

Pero así como allí llegan los que de verdad han sido tocados por la magia de la literatura y ya no podrán romper su encanto nunca, también hacen presencia los que podríamos llamar simuladores de cultura. Que recorren las estrechas calles de la Heroica, yendo de un evento a otro, sudorosos y ansiosos de no perderse ni una sola palabra del conferencista de turno y situarse en primera fila, para ver y ser vistos.

Muchas damas entonces, influidas por el ambiente intelectual, artístico y bohemio, se convierten en las noches “tibias y ruidosas” de la morena Cartagena en “mujeres fatales”, seduciendo o por lo menos pretendiendo seducir con sus encantos a los escritores venidos de ultramar. ¿Qué mejor trofeo, qué mejor recuerdo triunfal, que un autor “poseído”? Más significativo que un libro leído.

Luego, al terminar el evento, se ubican en primer lugar en la fila de las firmas para además tomarse la foto, ¡Que no falte la foto con el autor! Si no logran la firma, no hay compra del libro. Porque lo importante es mostrar a las amistades y parientes el trofeo del libro firmado. Como si hubieran ido a un safari y llevaran el cuerno del rinoceronte cazado. ¿Leer el libro? Eso ya es otra cosa. Tal vez algún día lo hagan, pero eso es secundario, lo importante es estar en la fiesta y en las fiestas, puesto que el Hay está

También está el ego superlativo de algunos escritores, -casi todos-, que se enojan y caen en la histeria si sus libros no están exhibidos, si sus libros no son vendidos y lo imposible: Si sus libros no son leídos. Pero es deliciosa Cartagena en el Hay. Es un maravilloso espectáculo contemplar “El gran teatro del mundo y su hoguera de vanidades”... Y además, se habla de libros. ¡Qué caramba!


50 CINE

Ninfomanía,

sexo espontáneo Alberto Posso Gómez El 21 de marzo se estrena el Volumen II de ‘Ninfomanía’ en Colombia, uno de los primeros países de habla hispana en atreverse a proyectar este arriesgado nuevo filme de Lars Von Trier.

S

iempre ha sido un “niño terrible”. Un cineasta de excesos. Un gomoso de universos extremos, pleno de personajes atormentados y delirantes. La que es su máxima obra, ‘Bailarina en la oscuridad’ (por la que ganó la Palma de Oro en Cannes 2000), gira sobre la injusta condena a una ciega que desgarrada cantaba su desgracia. Y en la misma tónica siguen sus héroes y heroínas del dolor y la angustia.

Foto: Christian Geisnaes

Y es que el danés Lars Von Trier irrumpió en el cine en 1991 con la turbadora ‘Europa’, y desde entonces ha confirmado que no fue para pasar inadvertido. Uno de los padres del rebelde movimiento ‘Dogma 95’, está ahora en la primera plana mundial gracias a ‘Ninfomanía’, cuya primera parte ha despertado los mejores comentarios de la prensa internacional, mediante un lenguaje volcánico y al tiempo depurado que

narra el tormento de una mujer que adora el sexo sin amor. Igual ocurre con el Volumen II, en el que la historia de Joe llega al paroxismo. Nuestra protagonista está más cerca del comienzo de la historia, cuando se la topa, maltratada en una calle oscura, un comprensivo Seligman quien parece no aturdirse con la desbocada confesión femenina. Ahora todo se vuelve más sórdido, permaneciendo en la adultez del personaje, la dualidad óptica de la cinta entre una exaltación a liberar la libido sin compromisos o fustigar la cárcel sexual en la que ella misma ha convertido su vida desde que era casi una niña. ¿Cómo sería un mundo donde no necesitáramos del sentimiento para una disipada sucesión de parejas sexuales? De seguro, la mayoría pensaríamos que se convertiría en un

caos moral, sujeto a febriles depresiones y graves carencias emocionales. Pero tal vez lo más fascinante de ‘Ninfomanía’ es que no pretende llegar a esa conclusión, dejando la puerta abierta a diversas interpretaciones. Sin embargo, el hecho de que el formato narrativo del filme constituya una forma de acto sacramental de ‘confesión’, un grito atormentado de un ser que para nada rebosa felicidad, inclina la balanza hacia la natural respuesta de que el sexo, siempre es mejor con amor. Por ello, exótica y caprichosamente, ‘Ninfomanía’ ni siquiera produce la excitación en el cine que muchos han ido a buscar. “No es una película para masturbarse”, como afirma su coprotagonista, Stellan Skarsgård. Para finalizar, la impactante película del irreverente Von Trier concede al cine una nueva licencia, que en otras décadas hubiera sido imposible: Casi cerrar la brecha entre el cine erótico y el pornográfico. La nueva postura del Séptimo Arte contemporáneo mira la sexualidad explícita de forma tan natural como la conversación en la sala de una casa. Evoluciona el cine y evolucionan nuestros sentidos, tras la conclusión de que observar una penetración anal o una felación en ‘clouse up’, nos lleven automáticamente a buscar las neuronas en lugar de nuestros genitales.



52 NATURALEZA

Rescatando

L

el patrimonio cultural de la región

a Fundación Zoológica de Cali es una institución sin ánimo de lucro, dedicada a la conservación y la valoración del patrimonio cultural y natural, que hace más de 30 años asumió el reto de rescatar el Zoológico de Cali, hoy reconocido a nivel mundial como uno de los mejores de Latinoamérica. La credibilidad de la Fundación Zoológica de Cali ante los entes gubernamentales y la comunidad, en virtud de su transparencia, honestidad y profesionalismo, la hacen merecedora de la confianza de los caleños para enfrentar un nuevo reto: Rescatar la Hacienda Vieja del Bosque Municipal, una de las últimas construcciones coloniales que aún existen en Cali y donde la Fundación quiere desarrollar un proyecto de ciudad que permita redescubrir los sabores de antaño, recopilar las recetas ancestrales, hacer de los jardines que la circundan un espacio de conservación de especies nativas y un lugar de encuentro y disfrute, en lo que será la “Hacienda del Bosque”. La Hacienda del Bosque, antigua Hacienda Liverpool, está ubicada en el oeste de la ciudad de Cali, en los terrenos del Bosque Municipal. Es una casa modesta de tradición colonial del siglo XIX, que funcionó durante varios años como restaurante de comida vallecaucana. Esta propiedad, que pertenece al Municipio, fue entregada en comodato a la Fundación Zoológica de Cali, entidad que administra el Zoológico de la ciudad,

ubicado también en los predios del Bosque Municipal. El objeto misional del proyecto es recuperar la hacienda que lleva varios años abandonada y que actualmente tiene sus instalaciones en muy mal estado, por lo que es prioritario restaurarla y convertirla en un centro de eventos sociales y un restaurante de comida regional, conservando el espíritu colonial de la casa y reforzando sus valores para que siga siendo un lugar de referencia en la ciudad. Queremos que todos los caleños sean partícipes del nacimiento de

este proyecto como benefactor/patrocinador de la “Cena de Efraín y María”, que será servida el miércoles 9 de abril a partir de las 7 de la noche. Será una noche de trajes blancos en la vieja Hacienda del Bosque. A la luz de antorchas y velas la reconocida chef Catalina Vélez servirá un menú inspirado en la novela María de Jorge Isaacs.

Información y ventas:

Socorro Osorio, 315 4670127 4880888 ext. 101 recepcion@zoologicodecali.com.co La Fundación entregará certificados de donación.


Los trillizos tigres de Bengala

se adaptan a su hábitat

I

ndira, la tigresa blanca del Zoológico de Cali, dio a luz por primera vez el 30 de noviembre de 2013 a tres cachorros, que desde el pasado 6 de febrero -luego de dos meses bajo el cuidado de la madre- salieron a su hábitat para convertirse en la nueva atracción de los visitantes.

descendencias futuras de los pequeños tienen altas probabilidades de ser blancas. Hoy en día los trillizos lucen fuertes, se mueven hábilmente y se adaptan al espacio con la ayuda de su madre, que ha asumido muy bien su nuevo rol. Aunque Indira aún los amamanta ya están empezando a alimentarse de carne, lo que ha ayudado a que su desarrollo sea más rápido. Cada nuevo animal que nace en el Zoológico es una gran alegría para nuestra familia y una razón más para seguir trabajando en pro de la conservación de las especies y continuar contagiando nuestra pasión por la vida.

Una cámara instalada en el interior de la madriguera transmitió en vivo durante las 24 horas del día, no solo el trabajo de parto -que se extendió por espacio de dos horas- para el nacimiento de Kanú, Hati y Bali, sino también los 60 días previos a su salida de la madriguera. Este acontecimiento cobra gran importancia, toda vez que la comunidad ha podido apreciar esta evolución en tiempo real a través de www.zoologicodecali.com.co Si bien Indira es una tigresa blanca, los tres cachorros nacieron amarillos. Es un gen recesivo el que hace que los tigres nazcan con pelaje blanco y ojos azules, gen que Aquiles el padre de las crías no posee, reduciendo la posibilidad de que nacieran blancos. Sin embargo las


54



56 EVENTOS

Grupo de periodistas y amigos en la celebración ofrecida por los restaurantes Ringlete y Pacífico

Día del periodista en Ringlete

C

omo todos los años Claudia Ruiz y Martha Jaramillo propietarias de los restaurantes Pacífico y Ringlete respectivamente, ofrecieron un delicioso almuerzo con lo mejor de la cocina vallecaucana a sus amigos periodistas y representantes de importantes medios de comunicación. En agradable camaradería los invitados disfrutaron un menú de degustación con platos y bebidas ancestrales del Valle del Cauca y el Litoral Pacífico. Además se obsequiaron recetarios, recuerdos artesanales y productos gastronómicos de la tierra.

Hroy Chávez, Claudia Ruiz, Judy Lizalda, Carlos Omar Saldarriaga y Martha Cecilia Jaramillo

Catalina Libreros, Carmen Alicia Sarmiento, Ana Milena Gutiérrez y Bethsabe Castro.

Martha Cecilia Jaramillo, Sonia Serna, Olga Lucero Cadena, Isabella Prieto y Claudia Ruiz.


57 EVENTOS

Medardo Arias y Margarita Londoño

Juan José Saavedra, Rafael Rodríguez Jaraba, Martha Gaona y Martha Lucía Ramírez.

Martha Lucía Ramírez en el Spiwak

E

l pasado 25 de febrero se llevó a cabo en el Hotel Spiwak un almuerzo en el que ademas se desarrolló un conversatorio con la doctora Martha Lucía Ramírez, candiata presidencial por el partido Conservador Colombiano y algunos columnistas de los periódicos de la ciudad en el que se discutieron temas de interés nacional.

Martha Gaona, Jaffa Aminoff, Ángel Spiwak, Martha Lucía Ramírez y Mario Fernando Prado

Rosa María Agudelo y Carlos H. Andrade

Un evento ameno del que quedaron satisfactorias conclusiones.

Gustavo Moreno Montalvo y Oscar López Pulecio


58 INVITADA

¡Como senadora voy a trabajar por la mujer! Susana Correa

L

a mujer juega un papel fundamental en la sociedad y su reconocimiento en todas las áreas es necesario para el país y para una sociedad moderna. La familia del siglo XXI se ha alejado del hombre como único proveedor y del ama de casa como única responsable del hogar. En medio de este cambio la familia sigue siendo la base de una sociedad y la mujer de la familia. Gracias a esto, la mujer tiene más posibilidades que nunca, pero estos cambios representan retos. Algunos indicadores nos muestran que la mujer está en una posición de inequidad en Colombia y tenemos que luchar por su protección. En el 2013, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 514 mujeres víctimas de homicidio en el país y el Valle del Cauca, con 144 homicidios, es el departamento con el mayor índice. Entre noviembre del 2013 y enero del 2014, la desocupación alcanzó el 12,9% para ellas mientras que para ellos llegó a 6,7%, según datos del Dane. La violencia de pareja es uno de los delitos más reportados por las mujeres. En el primer semestre del 2013 se denunciaron 12.048 casos y en la mayor parte de ellos las víctimas se encuentran entre los 20 y 24 años de edad. Las mujeres son mayoría en Colombia y sin embargo vemos que de todos

los alcaldes solo el 9,7% son mujeres, de todos los gobernadores son el 9,4% y de todos los senadores son el 15,8%. El Centro Democrático promueve la participación de las mujeres y su equidad en los roles que desempeñan en la sociedad. Un ejemplo de esto es que de las 21 mujeres elegidas para el Senado de la República 7 son de este partido. Como miembro del Centro Democrático trabajaré promoviendo las propuestas enfocadas a la mujer y la familia entre las cuales se encuentra el Plan Estratégico para la Defensa de los Derechos de la Mujer ante la Justicia en Colombia. Este plan abarcará medidas relacionadas con la protección de la mujer frente la violencia intrafamiliar, la violencia sexual y la ruptura de la unión marital. Adicional a este plan nosotros como partido proponemos: 1. Velar por la adecuada implementación de la Ley 1257 de 2008, y generar una campaña de rechazo público a todo tipo de maltrato contra la mujer y la niñez. 2. Crear e implementar servicios de atención integral a la Mujer y a sus hijos, en las Casas de Justicia o en Centros de Protección

Familiar, poniendo a su disposición abogado, policía, delegado de Fiscalía, psicólogo, médico, atención para los niños y orientador laboral. 3. Fortalecer la Alta Consejería Presidencial para la Mujer, con el fin de que trabaje de la mano con los Ministerios, los Fondos Emprender e INNpulsa, para garantizar la iniciativa privada de la mujer cabeza de familia, microempresarias y emprendedoras. 4. Ampliar los CAIVAS (Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales) y los CAVIF (Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar), 27 y 29 respectivamente en el país, a todo el territorio nacional. Además crear una Sub-Unidad especializada en los CAIVAS y CAVID, que atienda todo tipo de delitos contra la mujer. Y reformar el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal. Por último, y como única Senadora por el Valle del Cauca, trabajaré por los derechos y oportunidades de las mujeres en el departamento invitando a todas las mujeres a que denuncien el maltrato, la discriminación laboral y el acoso del que sean víctimas.


Reserve para sus �iestas, eventos familiares y empresariales Corregimiento La Torre Rozo - Valle

Informes: TelĂŠfonos: 5533012 Cels: 320 677 9620 - 320 677 9628 info@restaurantelatinajacali.com

www.restaurantelatinajacali.com Abierto todos los dĂ­as.


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.