CINE TOMA 20

Page 1


índice Atisbando el porvenir

LA LEY DE CINEMATOGRAFÍA Y OTRAS DISCUSIONES

8 12

EN PORTADA: Kuno Becker en La última muerte, de David Ruiz “Leche”. Cortesía: Lemon Films/Videocine.

FE DE ERRATAS: En el número anterior, en el artículo Hasta que chilló el aparatito, de Pepe Romay, en el sumario de la página 14, puede leerse que el invento de un sistema de cine sonoro por parte de Joselito Rodríguez ocurrió en 1926, cuando debiera decir 1929. Pedimos disculpas al autor así como a los lectores.

AÑO 4 Núm. 20 Enero - Febrero 2012

4

CINETOMA 20

INICIATIVAS, DICTÁMENES Y REFORMAS Tonatiuh Lay Arellano ¿SON NECESARIAS LAS CUOTAS DE PANTALLA? Víctor Ugalde

54

ESCOLÁSTICAS ENSEÑANZA, REFLEXIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y LIBERTAD Centro de Capacitación Cinematográfica

56

FOTOFIJAS JORGE NEGRETE: LA REPRESENTACIÓN DEL CHARRO MEXICANO José Alberto Rodríguez Vargas

60

CINE ÓPERA Michael Nyman

18

UN ESCENARIO ADVERSO Herón Escobar García

20

UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO Comisión Federal de Mejora Regulatoria

24

LA MIRADA DE LOS CINEASTAS MEXICANOS Propuestas presentadas al Congreso de la Unión

66

30

LIBROS LUCES, CÁMARA, ACCIÓN. CINEFOTÓGRAFOS DEL CINE MEXICANO Hugo Lara Chávez y Elisa Lozano

UN LUGAR NATURAL Entrevista con Mauricio Durán Luis Carrasco García

71

34

TENGO MIEDO A REPETIRME Los trillizos de Jorge Ayala Blanco José David Cano

EL PORCENTAJE DE PANTALLA DEBE GANARSE A PULSO Entrevista con Gonzalo Elvira Luis Carrasco García

74

38

FESTIVALES ALTA DENSIDAD DE SIGNIFICADO El segundo ficunam Eva Sangiorgi

CINEMAGIC, SALAS CINEMATOGRÁFICAS PARA LAS MAYORÍAS Roberto Quintero

77

40

CONTAR LAS HISTORIAS DE MÉXICO Siete años de Ambulante Ana Alejandre

UN LUGAR NATURAL Juan Carlos Domínguez Domingo

80

45

DOS LÍNEAS PARALELAS Lilia Soto Aragón

HOLLYWOOD LLEGA A MÉXICO Primera Cumbre de guionistas Kenya Y.

50

PROPUESTAS DESDE LA REDACCIÓN DE CINE TOMA José Sefami

82

ENSAYO VARIACIONES DEL ROTO COTIDIANO Charla con Nicolás Pereda Raúl Rocha

84

ESTRENOS EL QUINTO MANDAMIENTO. de RAFA LARA Sergio Raúl López

87

La última muerte, de DAVID RUIZ “LECHE” Sergio Raúl López

90

acorazado, de Álvaro Curiel José Juan Reyes

92

INTERIORES EL CINE MORELOS: UNA CATEDRAL FÍLMICA Miguel Ángel Mendoza

94 95

PIZARRA ESTANTE

Enero - Febrero 2012


Directora: Beatriz Novaro Director fundador: Flavio González Mello Director administrativo: José Sefami Subdirector general: Jaime Chabaud Subdirector editorial: Sergio Raúl López

editorial

Consejo editorial: Paula Astorga, Armando Casas, Ángeles Castro, Fernando Eimbcke, Roberto Fiesco, Leonardo García Tsao, Everardo González, Alfredo Joskowicz, Mónica Lozano, Lorenza Manrique, José Ramón Mikelajáuregui, Elisa Miller, Beatriz Novaro, Ignacio Ortiz y Víctor Ugalde.

Arte y Diseño Visual: Erick Rodríguez Serrano

Asistencia de diseño: Galdi González Salgado Publicidad: Hugo Wirth

Distribución y difusión: Daniela Guerrero, Jesús Jiménez Martínez Distribución: Sergio Sánchez y Daniel Castanedo Asistencia general: María de la Paz Zamora y Verónica Cruz. Suscripciones: Daniela Guerrero, Jesús Jiménez Martínez difusion@pasodegato.com, daniela.pasodgato@gmail.com Correos electrónicos: cinetoma@gmail.com, directortoma@pasodegato.com, erosvisual1@gmail.com, publicidad@pasodegato.com,

CINE-TOMA Revista Mexicana de Cine Año 4 Núm. 20 Enero - Febrero 2012 Editada por José Sefami Misraje: semj-521205-er2 Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F. Teléfonos: (0155) 5601 6147, 5688 9232, 5688 8756. rfc:

Editor responsable: Jaime Chabaud Magnus. No. de certificado de reserva al título: 04 - 2008 - 080418121600 - 102. ISSN: EN TRÁMITE. No. de certificado de licitud de título: 14265. No. de certificado de contenido: 11838. Ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Distribución: PasodeGato Sepomex, pp09.1673 Distribuido por dimsa en locales cerrados. Impresa por: Editorial Innova Año de Juárez 343, Col. Granjas San Antonio, C.P. 09070 Distrito Federal Este número se terminó de imprimir en Diciembre de 2011 con un tiraje de 10,000 (diez mil) ejemplares. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización.

La voluntad de generar públicos

¿

Qué hacer para que el cine mexicano sea visto por los mexicanos? Tal es la preocupación que recorre este número. Hay muchas propuestas: transmisión por televisión y apertura de nuevas ventanas, salas a precios populares, crear la gran videoteca de cine mexicano, elevar el porcentaje de exhibición de películas mexicanas, crear distribuidoras nacionales. Todas ellas son importantes y para todas cabe la pregunta: ¿qué tanto interesa, a los agentes involucrados, el cine como forma de educación social y de entretenimiento de los mexicanos? Sin una voluntad expresa, ninguna propuesta podrá realizarse pues el cine es un producto en el que, por su naturaleza, confluyen múltiples intereses, a menudo enfrentados entre sí. Quienes hacemos cine no podemos bajar la guardia, tenemos que ser suficientemente creativos para encontrar soluciones prácticas y negociables. Si no lo hacemos, perderemos mucho de lo que se ha ganado hasta ahora. Por otro lado, vale la pena considerar la disyuntiva que se establece en el fondo de la polémica sobre el porcentaje de cine nacional en pantalla: la disyuntiva entre cine comercial y el cine de arte; o bien entre el cine de entretenimiento y el cine de búsqueda. Considerar que sólo el cine comercial puede resolver el problema de la falta de exhibición es erróneo. El buen cine es social por naturaleza. El problema son las convenciones imperantes que, a fuerza de repetirse, generan prejuicios. Se decía que el cine de animación mexicano no podría competir con el cine estadounidense del mismo tipo. Resultó falso ahora que el éxito logrado por Don Gato y su Pandilla lo desmiente. Se decía que la película El Infierno no generaría espectadores por su violencia. Otra vez falso. Y así podríamos seguir enumerando equívocos. ¿Cuántas películas no pudieron probar el error por falta de una distribución o de una exhibición adecuada? Nunca lo sabremos. Por otro lado, están las películas de innovación audiovisual como Paraísos artificiales, de Yulene Olaizola, que ha sido considerada la mejor película sin distribuidor en la lista de los mejores filmes de 2011 de Gabe Toro en el blog Playlist del sitio electrónico Indiewire. El hecho de que películas de esa naturaleza no encuentren distribuidor, es un golpe bajo para quienes están innovando el lenguaje audiovisual en nuestro país. Y así podríamos seguir bordando en torno al tema. Películas que nadie ve o a las que no se les da una buena difusión, entran en el costal de “el público no quiere verlas”, pero el público no ha dicho una palabra al respecto pues no ha tenido acceso a ellas. El asunto requiere de voluntad política. La voluntad de generar públicos para la enorme diversidad que ha surgido en nuestro cine en los últimos años. La decisión de elevar la educación cinematográfica del espectador, así como diversificarla, tiene que ver con los prejuicios que se tienen hacia la sociedad mexicana por parte de quienes suelen tener el sartén por el mango. Beatriz Novaro

Agradecimientos: Sociedad Mexicana de Directores-Realizadores de Obras Audiovisuales y Víctor Ugalde, Instituto Mexicano de Cinematografía, Cineteca Nacional, Filmoteca de la unam, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la unam, Centro de Capacitación Cinematográfica, Lemon Films.

Enero - Febrero 2012

CINETOMA 20

5


Atisbando el porvenir

Marío Moreno “Cantinflas” en los juzgados de la cinta Ahí está el detalle (1940), de Juan Bustillo Oro.

E

doble carácter de la creación cinematográfico, en tanto medio de expresión artística a la vez que poderosa industria en cuanto a la generación de riqueza tanto como a la penetración cultural, quizás halle su más atinada definición en aquel breve ensayo premonitorio y definitivo que Walter Benjamin entregara hace tres cuartos de siglo: “la época de la reproducción mecánica”. Y no sólo eso, el pensador alemán, integrante de la Escula de Frankfurt, prevenía: “El cine corresponde a esa forma receptiva por su efecto de choque. No sólo reprime el valor cultual porque pone al público en situación de experto, sino además porque dicha actitud no incluye en las salas de proyección atención alguna. El público es un examinador, pero un examinador que se dispersa”. I Así pues, cuando apenas unos cuantos exhibidores y distribuidores de películas tienen el poder de decidir qué tipo de cine es el que ocupará las pantallas mexicanas de manera mayoritaria, nuestro deber como público es, al menos, interrogarnos si eso es lo que queremos. Y más aún, como cinéfilos críticos debemos ocuparnos de lo que ocurre no sólo en las queridas pantallas sino fuera de ellas. En este caso, el fuera de campo integra visiones económicas, políticas y sociales de primera magnitud: la oferta monopolizada de filmes no sólo ha excluído a una inmensa mayoría de mexicanos, sino que ha creado una artificial aceptación de un sólo tipo de cine, como si tal fuese la opinión final del público. ¡De un público al que, al menos en tres lustros, no se les ha ofrecido más opción que el cine como consumo, como entretenimiento, como evasión! Y lo mismo ocurre con la producción nacional. Desde que el presidente Echeverría arrancó esta actividad a los productores veteranos para hacerla responsabilidad del Estado, hubo géneros y tendencias anatemizados mientras que se privilegió únicamente unos pocos tipos de cine: intelectual, de expresión personal, escolar, experimental. En dichas circunstancias críticas, es pertinente discutir la geografía cinematográfica nacional en todos sus ámbitos, partiendo desde sus bases mismas, es decir, de la Ley Federal de Cinematografía. A las recientes discusiones ocurridas en la Cámara de Diputados en torno a la conveniencia de aumentar la garantía del 10% de pantallas para la producción mexicana –prevista en dicha legislación– se dedica el actual número de esta publicación. Pero no sólo eso. Así también queremos sumar otras propuestas que ofrezcan una panorámica del complejo panorama que implica la actual problemática de una producción fílmica en constante aumento -70 cintas al año– y un público detenido en un pobre 7% de la audiencia total en salas. Esperemos, por la salud de la cultura y la cinematografía mexicana, que todos los sectores arriben a un entendimiento y cese el sololoquio que, hasta ahora, pareciera campear a la hora de discutir estos temas y que recuerda los galimatías cantinflescos a la hora de enfrentar al juez y a la justicia. Para que existan acuerdos, las distintas facciones deben entender, primero, cómo funciona el resto de los segmentos de la industria fílmica. El presente número es un intento por propiciar tal acercamiento.

Filmoteca de la UNAM.

LA LEY DE CINEMATOGRAFÍA Y OTRAS DISCUSIONES

I Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproducción mecánica, Casimiro Libros, Barcelona, 2010.

6

CINETOMA 20

Enero - Febrero 2012


Enero - Febrero 2012

CINETOMA 20

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.