AÑO 3 enero - febrero 2011
índice
“todos somos cineastas” Laura Esquivel
16
EL GUIONISTA: ¿ESCRITOR O CINEASTA? Beatriz Novaro
20
EL GUIÓN HA ESTADO EN DESPRESTIGIO, EN DECADENCIA MICHAEL ROWE Sergio Raúl López
24
LA ADAPTACIÓN COMO FORMA DE SUPERVIVENCIA Ricardo Pohlenz
28
VARIACIONES SOBRE UNA MISMA EVOCACIÓN RULFIANA GAVALDÓN Y RIPSTEIN José Antonio Valdés Peña
34
GEDO SENKI, UNA PRIMERA RESPUESTA Ursula K. Le Guin
38
DOS POEMAS SOBRE CINE Y LITERATURA Pablo Soler Frost
44
ENSAYO EL PARADIGMA Y EL PERSEVERANTE ATAQUE... Alfredo Joskowicz FOTOFIJAS TOMÁS MONTERO TORRES, REPORTERO GRÁFICO Martha Montero ENSAYO INSULARIDADES EXTERNAS E INTERNAS Lauro Zavala ESTRENOS MARCELINO PAN Y VINO, DE GUTIÉRREZ ARIAS Guillermo Vega Zaragoza
4
TOMA 14
46
PROBABLEMENTE EL 4D SEA EL FUTURO INMEDIATO DEL CINE CÍCLOPE Y MORPHOS, DE CARLOS MORETT Julieta Sánchez
68
TODOS LOS PERSONAJES BUSCAN UNA FAMILIA LA OTRA FAMILIA, DE GUSTAVO LOZA Julieta Sánchez y Javier Pérez
70 72
FESTIVALES CINE DE CORTE AUTORAL E INDEPENDIENTE EL PRIMER ficunam Eva Sangiorgi ETNOGRAFÍAS AUDIOVISUALES SEXTA GIRA DE DOCUMENTALES, AMBULANTE Ricardo Giraldo
78
EL ZÓCALO COMO PANTALLA Y LOCACIÓN EL PRIMER ficcMÉXICO Jesús de León
82
50 84 55 87 58
reseñas EN (ALGUNA) CARTELERA Perla Schwartz
74
80
88
Alameda Films/Imcine.
12
66
El crimen del Padre Amaro, la película mexicana de ficción con mayor taquilla. Europa Corp.
“LA PALABRA GUIONISTA ES DEMASIADO PEYORATIVA” GUILLERMO ARRIAGA Javier Pérez
EL REVERENDO Z BLATTANGELUS, DE ARACELI SANTANA Salvador Perches Galván
Los tres entierros de Melquiades Estrada, le mereció premio a Mejor Guión en Cannes a Guillermo Arriaga.
INTERIORES ZACATECAS Y SU CINETECA Brenda Rodríguez
INAH.
8
62
14
REVISTA MEXICANA DE CINE
EXTERIORES BATALLA CONTRA LA DESMEMORIA PATRICIO GUZMÁN Y EL TELESCOPIO MICROSCÓPICO DE ATACAMA Pablo Gleason González libros COMO EL AVE FÉNIX: DE SUS CENIZAS LOS PRIMEROS 45 AÑOS DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA Jorge Fons
La versión de Arturo Ripstein de El gallo de oro, de Juan Rulfo, se titula El imperio de la fortuna. Archivo Tomás Montero.
CIMIENTOS DE PAPEL: GUIÓN FÍLMICO Y LITERATURA “EL PROBLEMA DE ADAPTAR UNA NOVELA ES LA EXTENSIÓN” VICENTE LEÑERO Guillermo Vega Zaragoza
CINE
ESTANTE Javier Pérez PIZARRA
Agradecimientos: Archivo Fotográfico Tomás Montero, Cineteca Nacional, Filmoteca de la unam, Instituto Mexicano de Cinematografía, Centro de Capacitación Cinematográfica, Sepancine enero - febrero 2011
editorial Directora: Ángeles Castro Gurría Director fundador: Flavio González Mello Subdirectores generales: José Sefami y Jaime Chabaud Subdirector editorial: Sergio Raúl López Editora: Abe Yillah Román Consejo editorial: Paula Astorga, Armando Casas, Fernando Eimbcke, Roberto Fiesco, Leonardo García Tsao, Everardo González, Alfredo Joskowicz, Mónica Lozano, Lorenza Manrique, José Ramón Mikelajáuregui, Elisa Miller, Beatriz Novaro, Ignacio Ortiz y Víctor Ugalde. Diseño gráfico y producción editorial: José Bernechea Iturriaga Asistencia de diseño gráfico: Galdi González Salgado Publicidad: Hugo Wirth Apoyo audiovisual: Jesús Jiménez Martínez Distribución y difusión: Omar Bahena Distribución: Sergio Sánchez y Daniel Castanedo Asistencia general: María de la Paz Zamora y Verónica Cruz. Comercialización y mkt: Pilar García Lovera publicidad@pasodegato.com
Suscripciones: Omar Bahena difusion@pasodegato.com
Correos electrónicos: directortoma@pasodegato.com, cinetoma@gmail.com editortoma@pasodegato.com, diseno@pasodegato.com publicidad@pasodegato.com, ventas1@pasodegato.com difusion@pasodegato.com
CINE-TOMA Revista Mexicana de Cine Año 3 Núm. 14 enero - febrero 2011. Editada por José Sefami Misraje: rfc: semj-521205-er2 Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F. Teléfonos: (0155) 5601 6147, 5688 9232, 5688 8756. Editor responsable: Jaime Chabaud Magnus. No. de certificado de reserva al título: 04 - 2008 - 080418121600 - 102. ISSN: EN TRÁMITE. No. de certificado de licitud de título: 14265. No. de certificado de contenido: 11838. Ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Distribución: PasodeGato Sepomex, pp09.1673 Distribuido por dimsa en locales cerrados. Impresa por: Offset Santiago, S. A. de C. V. Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada, C. P. 11520, México, D. F. Teléfono: 01 (55) 9126 9040 sam@offsetsantiago.com
Este número se terminó de imprimir en diciembre de 2010 con un tiraje de 10,000 (diez mil) ejemplares. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización enero - febrero 2011
punto de arranque
E
l hombre siempre ha necesitado que le cuenten. ¿Que le cuenten qué? Historias, cuentos, leyendas, aventuras, mitos, sueños… ¿Y qué temas? Se supone que los que le interesen al que los cuenta y al que los recibe. ¿Y cómo se cuentan? De forma oral, con música, rimados, sin rimar, escrito en prosa, en verso, con metáforas, sin metáforas y, finalmente, se forma una imagen en la mente — seguramente audiovisual. Claro, depende de la destreza del que cuenta para que la imagen nos lleve a otra cosa, a las reflexiones, las emociones, para que nos conmueva en algún sentido. La representación de las historias se ha dado a lo largo de las épocas, del desarrollo de la humanidad, con rituales, fiestas, teatro, pintura, escultura, fotograf ía, cine, video, imágenes fijas o en movimiento. Para muchas de estas representaciones primero se hacen bocetos, que después se convertirán, al menos algunos de ellos, en una obra por sí mismos. Bocetos con las indicaciones para su realización. ¿Entonces, ya adentrados en el tema cinematográfico, el guión es un documento de producción? Sí, pero no sólo de producción, pues se cuenta una historia de determinada manera. Si no fuera así, no se requerirían escritores, narradores, es decir, “guionistas”. Aunque, en ciertos casos, las representaciones provengan de un lenguaje diferente, como es el caso de la literatura dramática con respecto al teatro y del guión con respecto al cine, no le resta valor ni al segundo sobre el primero, ni al primero sobre el segundo. Uno usa la palabra escrita y otro el lenguaje audiovisual —¿por qué no se llama al guión, literatura cinematográfica? El que el “guión” —la historia— se convierta luego en una película, al igual que la literatura dramática en teatro, no necesariamente le resta, me parece, contundencia literaria, narrativa —si es bueno— a través de la palabra escrita y, por lo tanto, nos llevará a imaginar las “N” películas que pueden realizarse. Ya les tocará a los productores, asistentes de dirección y directores, desglosar el “guión”, para hacer el “guión de producción” y aportar su talento en imágenes y sonido a la historia. Para trasladar un cuento escrito al teatro o al cine, se requiere modificar la obra original, para convertirla a esa otra forma artística y después personificarla en los actores. Como reza el viejo dicho italiano, cuando se traduce una obra a otro idioma se traiciona, porque se convierte en otra cosa. Lo mismo ocurre en el arte: de una historia platicada podemos pasar a una historia escrita, y luego a una película, traicionando los lenguajes originales. Me parece que cuando la película está terminada, se tiende a despreciar la obra anterior. ¿Será? Como si el guionista únicamente fuese útil para establecer el espacio —si es interior o exterior, si es de día o de noche— y no fuera un creador de historias, es decir, un narrador. En fin, casi siempre sucede que los escritores se enojan, por lo que hizo el director con su obra, los directores se vuelven escritores y los escritores, directores. Quiero agradecer el tiempo y las reflexiones que nos brindaron para este número los escritores Laura Esquivel, Beatriz Novaro, Guillermo Arriaga y Vicente Leñero. ¡Muchas gracias!
Guión cinematográfico. “Es un documento de producción, en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización”. (Wikipedia). Guión o guion. (de guía). m. 2. Texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión. (Real Academia Española).
Ángeles Castro Gurría TOMA 14
5
CIMIENTOS DE PAPEL GUIÓN FÍLMICO Y LITERATURA
La lectura, la caligrafía y el tiempo, elementos indispensables para la confección de historias.
6
TOMA 14
enero - febrero 2011
C
on la excepción de los subtítulos y de los créditos finales, la gramática cinematográfica pasa por la imagen en movimiento y por los elementos sonoros. Tales son sus armas para contarnos historias, atraparnos, impactarnos y mantenernos en una sala oscura, sentados en una butaca durante 90 minutos. Pero el origen de toda película no se encuentra en la cinta de grabación, ni en los ensayos actorales o en la construcción real o virtual de escenarios ficticios, no. Se halla, como gran parte de los proyectos de la civilización occidental, en la letra escrita, ya sea en un guión a ser recreado durante la filmación y el montaje, o en una novela que servirá de relato fundacional para ser reimaginado, ahora sí, en forma audiovisual. Leamos, pues, sobre la base de todo filme: la escritura y, atrevámonos a decirlo, lo literario.
enero - febrero 2011
TOMA 14
7