![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
los pasajes gemelos separados por una pelea familiar
u bicados en el barrio de recoleta, fueron construidos en 1887 en forma de l ; hoy son paseos comerciales con estéticas distintas que remiten a París y la toscana italiana
El primero es de un sofisticado blanco y negro. El otro, de un naranja terroso. Uno tiene aires parisinos y en el otro hay aroma a la Toscana italiana. Los pasajes Rue des Artisans y Libertad, ubicados en Recoleta, fueron construidos en 1887 por el arquitecto Giuseppe Bernasconi en forma de L, lo que permitía una doble salida por la calle Arenales y otra por Libertad. Aunque originalmente eran uno solo, el mito urbano cuenta que una pelea familiar entre hermanos terminó por partirlo en dos.
Advertisement
Hoy solo los une (y separa) una medianera que marca el límite y es la representación física de la discordia. Con los años, cada uno fue creciendo y adquiriendo una estética y personalidad distinta, como reafirmando esos desacuerdos. Uno refinado, el otro bohemio. Uno comercial, el otro más familiar. En uno las tijeras de podar dibujan en las plantas una silueta perfecta. En el otro, es la naturaleza la que le imprime a todo lo verde que crece su sello personal.
Halo de misterio
La ciudad de Buenos Aires tiene más de cien pasajes porteños que sorprenden y despiertan sensaciones únicas e inspiradoras en quienes los visitan especialmente o pasan ahí por casualidad. Se trata de una ‘anormalidad’ dentro de la manzana, una ruptura del clásico damero que rompe con la simetría.
Tal vez por eso, desde siempre, los ha envuelto un halo de misterio. Todos atípicos, todos con algo mágico e historias sorprendentes. Incluso muchos autores, como Julio Cortázar, los utilizaron en sus cuentos para habilitar la aparición de lo fantástico.
El ingreso de Rue des Artisans es por la calle Arenales 1239. Allí, un imponente portón negro de madera y un cartel en letras doradas traslada a los caminantes a otra dimensión. Como en un cuento de Cortázar, ni bien se atraviesa el portal da la sensación de estar en la París de Rayuela. En aquel pasaje, hermanados.
Dato Curioso
que es galería y paseo a cielo abierto, con bancos, faroles y toldos a rayas negras y blancas, hay tiendas de decoración, casas de antigüedades, arte y moda haute couture. Pero además hay estudios de diseñadores, decoradores, restauradores, artistas y arquitectos, dispuestos en la planta baja y en el primer piso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330112901-76e1bade3fc1a63df386b15c2bc0eefa/v1/72c130a5cf318b6d4f3b79d83037ee20.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El pasaje Libertad tiene su ingreso a la altura del 1240 de la calle homónima. De su hermano gemelo conserva en común el imponente portón negro, que cierra puntualmente todos los días a las 20 h., pero al mirar hacia el interior la sensación es la de estar adentro de un patio italiano, donde el aroma a rosca de pascua de la repostería de las monjas benedictinas inunda el ambiente y despierta el más primitivo de los sentidos. Como en Rue des Artisans, hay comercios de diseño, cristalería, librería y también viviendas familiares, algo que lo distingue de su otro yo.
Una solución habitacional Construidos entre 1880 y las primeras décadas del siglo XX, los pasajes porteños nacieron como respuesta a un incipiente problema habitacional. A raíz de la epidemia de fiebre amarilla, en 1871, las clases altas abandonaron el sur de la Ciudad y se dirigieron a la zona norte, lo que inició un proceso de densificación urbana. Hacia 1880 la inclusión de calles interiores surgió como una solución justamente porque permitían aumentar el número de viviendas.
Hoy, además de ser un retrato vivo de aquella lejana Buenos Aires, son disfrutados por todos los que se atreven a ingresar y se permiten viajar en el tiempo y hacia otras dimensiones.
CLASIFICACIÓN
Los pasajes pueden clasificarse como cul de sac (callejón sin salida), en forma de U o de L; los hay peatonales, vehiculares o mixtos; públicos o de acceso restringido.
MÁS INFORMACIÓN
Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA