3 minute read

Aquí opinan nuestros socios

Next Article
Semana del niño

Semana del niño

¿Cómo afecta el distanciamiento social y la pandemia en la mente de las personas?

Las largas semanas de aislamiento social debido a la pandemia de coronavirus se ha sembrado la incertidumbre sobre el futuro y han dejado a muchas personas ansiosas, lo que podría alimentar problemas a largo plazo, según los psicólogos, “la incertidumbre es uno de los mayores desafíos que enfrentan las personas en estos días. Nos resulta muy difícil lidiar con la incertidumbre, porque es una sensación de inseguridad". ¿Qué pasará mañana? ¿Cuándo terminará este proceso? ¿Me enfermaré? ¿Le pasará algo a mis seres queridos?, resaltando algunas de las inquietudes que han surgido en las personas durante el encierro. Niveles altos de estrés pueden causar trastornos del sueño, ansiedad, letargo, angustia y enojo, y ante esto debemos tratar de animarnos a nosotros mismos y a nuestro entorno. Los expertos instan a las personas a tratar de evitar los sentimientos negativos, “tenemos que recordar que esto pasará. También sería bueno hacer más actividades que nos hagan sentir mejor", para estimular mejores sentimientos, se recomienda que las personas prueben actividades como ejercicios de respiración, relajación, hablar con sus seres queridos, orar, aprender algo nuevo, pensar con esperanza en el futuro y compartir algunos de nuestros problemas si no podemos hacerles frente nosotros mismos, todos tenemos diferentes características de nuestra personalidad, como valores, habilidades de afrontamiento y flexibilidad, que determinan cómo percibimos y tratamos incidentes como la pandemia, "hay personas que se ven afectadas negativamente, así como aquellas que pueden centrarse en su desarrollo individual con una conciencia que puede producir resultados positivos". También hay quienes fortalecen sus estructuras familiares y se adaptan al quedarse solos, resaltan los especialistas, "los menores de 20 años o mayores de 65 años sintieron el mayor desafío en esta situación, ya que estaban lejos de su entorno social", "mientras los niños y adolescentes buscaban a sus amigos, las personas mayores no pasaban el tiempo con sus hijos y nietos", después de que la pandemia se haya desvanecido, las personas pueden cambiar su comportamiento y sus hábitos, "creo que el deseo de unirnos y participar en actividades colectivas continuará", la gente todavía anhela "reuniones con amigos, viajes, actividades deportivas, visitas familiares, ir al cine y obras de teatro, conciertos, cafeterías, restaurantes, hoteles, centros turísticos" y cosas por el estilo. “Se Puede observar cambios en todos ellos en el futuro. Pero la opinión de especialistas (psicólogos) es que tendremos la tendencia a continuar manteniendo nuestros hábitos", habrá un mayor enfoque en la higiene personal y aquellas personas con obsesiones por la limpieza pueden empeorar. A medida que el encierro obligó a las personas a permanecer en el interior para detener la propagación de COVID-19, el distanciamiento social significó que muchos de nosotros no hemos podido ver o sentir a nuestros seres queridos. Al tratar de adaptarnos a las cambiantes rutinas, también tratamos de garantizar nuestro bienestar emocional, "En este proceso, la incertidumbre y la pérdida de la sensación de control pueden conducir a un aumento de la ansiedad, el pánico y la depresión", que estos sentimientos afectan especialmente a las personas que luchan contra el virus o que perdieron a sus seres queridos. aquellos que no se han enfrentado a un trauma y carecen de una tendencia a la depresión o la ansiedad tendrán más facilidad para adaptarse al estado de las cosas una vez que la vida vuelva a la normalidad. Sin embargo, el proceso de adaptación puede tomar tiempo para algunos y que los tiempos traumáticos que atraviesan las personas determinarán su proceso de adaptación. "Puede llevar tiempo volver a la normalidad para las personas que enfrentaron pérdidas económicas, que perdieron a sus familiares o tuvieron problemas con el virus durante el proceso de aislamiento".

Advertisement

Bernardo Yáñez

This article is from: