Grecia Época Clásica

Page 1

GRECIA ÉPOCA CLÁSICA ÉPOCA HELENÍSTICA


INTEGRANTES DIVANA SARAÍ TORRES SOLARES DULCE MARÍA FUENTES VILLAFUERTE JULIA BELÉN MARROQUÍN LÓPEZ MARIO CÉSAR SICAJAU MARROQUÍN


01 ÉPOCA CLÁSICA

Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del siglo IV a. C. Durante el mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta. Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la oligarquía y la tiranía (gobierno de una sola persona). Fue el caso de Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría.

ÉPOCA DE PERICLES

Fomentó las artes y las letras y le dio a Atenas un esplendor que no se volvió a repetir a lo largo de su historia. Realizó también grandes obras públicas y mejoró la calidad de vida de los ciudadanos. De ahí que esta importante figura le haya legado su nombre al Siglo de oro ateniense, Cenit de la Grecia clásica.

LOS HISTORIADORES CONSIDERAN LOS SIGLOS V Y IV ADC ATENIENSES COMO LOS SIGLOS DE ORO DE LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA.


02 arquitectura

Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio. El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.


LA CONFIGURACIÓN SIMÉTRICA Y GEOMÉTRICA TUVO UN GRAN PAPEL EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA DE LAS ANTIGUAS GRECIA Y ROMA. MODERNA ATENAS

Fue él quien planeó el Pireo(puerto de Atenas). Responsable de la colonia de TURI, en la Península Itálica en el 443 ADC. Fue el primer arquitecto griego en concebir un planeamiento urbano y la estructura de una ciudad a partir de un punto de vista que privilegiaba la funcionalidad. Las urbes seguían un modelo rectilíneo, como el que desarrolló Hipódamo, padre del urbanismo. Muchas ciudades fueron rodeadas de altas murallas. El modelo de cuadrícula de Hipódamo se mantiene en numerosas ciudades griegas. Se proyectaron zonas residenciales, comerciales, de diversión y religiosas separadas entre sí y las distribuyeron por toda la ciudad. No solo fue arquitecto sino un verdadero teorico de habitat urbano, introdujo las calles anchas que se cruzaban en angulos rectos, organizo las polis: segun relaciones numericas


03 principales templos LA ACRÓPOLIS

Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente configurados. Su origen está en época micénica, en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya se habían empezado. Así, fue ya en época de Pericles cuando se reconstruye, convirtiéndose en santuario, aunque también había construcciones civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el conjunto y además es el encargado del Partenón, el edificio más importante. La acrópolis está amurallada y tiene una única puerta monumental al oeste, los propileos, aunque también había otras pequeñas puertas.


Los Propileos Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, al que también se atribuyen otras construcciones. Tiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene poco en pie. Están formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos pórticos hexástilos de columnas dóricas. Entre estas dos fachadas se abre una galería central que presenta una columnata de orden jónico. La cubierta era plana, formada por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo.

LAS COLUMNAS LATERALES SON EL DOBLE MÁS UNA QUE LAS DEL FRENTE, COMO EN OTROS TEMPLOS. LOS ÚLTIMOS TRIGLIFOS DE CADA LADO COINCIDEN EN LAS ESQUINAS, CARACTERÍSTICA TÍPICA DEL ORDEN DÓRICO.

Las construcciones anejas eran parejas. El edificio de la izquierda fue una pinacoteca pero se perdió y el de la derecha y los de adelante sólo se llegaron a trazar en planta. La pinacoteca tenía una estructura similar a la de un templo, con un pórtico seguido de una estancia cuadrangular. En el extremo de la derecha se adelanta Atenea Niké. El Partenón Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año.


04 arquitectos MNESIDES CALÍCRATES LISICRATES ICTINO LIBON DE ELIDE

Todos los conjuntos religiosos de Grecia tenían estructuras más o menos parecidas. Los de la acrópolis ateniense, diseñados por Mnesides y levantados entre 437 y 432 a. C. En la Acrópolis de Atenas diseñó el templete dedicado a Atenea Niké, junto a los Propileos, y el Partenón, en colaboración con Ictinos. Desarrollo el proyecto de la elevada muralla que conectaba el Pireo Con Atenas. La Linterna de Lisícrates fue levantada en la época de Alejandro (336-323 a. C.) en Atenas como homenaje al ganador de un concurso teatral. Su nombre está vinculado a tres obras fundamentales: el Partenòn(447 - 432 a.C.) en Atenas. (bajo las órdenes de FIidias y en colaboración con Calìcrates, el Telesterion de Eleusis y el Templo de Apolo en Figalia.


El templo de Zeus fue construido entre los años466-456 aC, durante el apogeo de la clásica actividades artísticas y arquitectura griega. Fue diseñado por Libon, un arquitecto vecino de Elis. El templo fue construido con piedra de la zona shell en el estilo dórico, el estilo arquitectónico predominante de la época, y el mismo estilo que el Partenón en Atenas . El templo en sí actuó meramente como un hogar de protección para la máxima competición real, la estatua de culto de Zeus. Fidias el famoso escultor griego trajo a la vida a Zeus con esta creación alrededor de 435 aC. Después de crear la estatua de culto de Atenea para el Partenón Fidias salió de Atenas en la vergüenza como consecuencia de un escándalo político y un cargo de malversación errónea. De inmediato llegó a Olimpia para comenzar a trabajar en Zeus. Fidias había desarrollado una técnica que permite a sus enormes creaciones de marfil y metales preciosos que se formen sin desmoronarse por su propio peso. A partir de una estructura de madera construida en el sitio, que sentaría las placas delgadas de marfil empapado en un líquido para que sean moldeables, y colocarlos en el molde junto con las hojas de oro. Las piezas encajaban perfectamente, y las articulaciones son casi invisibles.

ESTATUA DE ZEUS

La aparición de la estatua debe haber sido imponente, impresionante e imponente. La estatua sedente era de más de 40 metros de altura. El trono de Zeus era igual de impresionante, construido de cedro con incrustaciones de marfil, oro y ébano. Él llevó a cabo una estatua de Nike , la diosa griega de la victoria, en la mano izquierda, y un personal con un águila en lo alto en su mano derecha.


LINTERNA DE LISÍCRATES

Este monumento ateniense es el único que se conserva en la actualidad en la ciudad de los muchos que hubo de similares características y significado durante la época de la Grecia clásica. Se trata de un monumento corégico, es decir, levantado en honor de un corego, en este caso Lisícrates. Estos personajes era una especie de mecenas que se encargaban de costear los gastos que suponían los coros que participaban en los certámenes líricos o dramáticos que actuaban en los festivales más renombrados de Atenas y de toda Grecia.

LA LINTERNA DE LISÍCRATES FUE LEVANTADA EN LA ÉPOCA DE ALEJANDRO (336-323 A. C.) EN ATENAS COMO HOMENAJE AL GANADOR DE UN CONCURSO TEATRAL.


ICTINO Y CALICRATES

Fachada del Partenon, en atenas, obra maestra pericles la hace reconstruir (Templo dorico) (Residencia de Atenas Partenos).El Partenón (del antiguo griego) nombre femenino, Mujer Joven, Virgen El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura.El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenón o Hecatompedón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas


VISTA AEREA DE PARTENÓN

El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y maffil de Atenas Parthenos,esculpida por Fidias La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico


METOPAS, CENTAURO LUCHANDO CONTRA UN LAPITA

Decoraciรณn unica de las metopas en alto relieve, extrendiendose por los 4 lados, los timpanos llenos, representan la gigantomaquia, es una raza de hombres de grandes dimensiones y salvajes, gobernados por Eurimedonte, los cuales moraban en el lejano oeste. Centuaromaquia son una raza de seres como el torso y la cabeza de humano y el cuerpo de caballo.


TEMPLO DE LA NIKE

Victoria sin alas Joya del Arte Jónico “CALICRATES” Verdadera joya del arte Jónico en marmol, arquitectura sencilla, dos porticos de cuatro colummnas refinadas decoración , con escenas de combates en alto relieve donde esta la victoria de platea


nike desatándose una sandalia

Parte de la decoración del templo Los relieves bellísimos de la balaustrada del Templo de Atenea Nike se relacionan con el círculo artístico o con el taller de Kallímachos. Esta escena pone claramente de manifiesto la incidencia de la pintura en el relieve. El tratamiento de paños denota la evolución del estilo Partenón a través de las Cariátides del Erecteion.


Dificultad del terreno “MNESIDES”

TEMPLO DE ERECTEION

Uno de los motivos de su construcción fue la necesidad de preservar los sitios sagrados, ya que reemplazó al Antiguo templo de Atenea, que se encontraba entre el Partenón y el emplazamiento actual y que fue destruido por los persas en 480 a. C., durante las Guerras Médicas. El templo no está dedicado a una única divinidad, sino que está constituido por varios santuarios. Tres de estos santuarios están dedicados a Atenea, Poseidón y Zeus. Se supone que los otros dos santuarios están dedicados a Cécrope y Erecteo, dos reyes míticos del Ática.


Templo Jóinico

PORTICO DE LAS CARIATIDES

Pequeño portico del lado sur del templo,muestra a 6 figuras femeninas de 2,3 metros de altura, sirven de columnas, soportando el entablamento. Las que se encuentran in situ son réplicas. Cinco de las originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis, protegidas de la corrosión y de la polución, y la otra en el Museo Británico de Londres. Estas mujeres son ciudadanas de la ciudad de Cariátide (Peloponeso). A esta ciudad, que había colaborado con el invasor persa, los atenienses le declararon la guerra y vendieron a sus mujeres como esclavas. Para que sirviera de ejemplo, estas estatuas están esculpidas en mármol para recordar la suerte de los que colaboraron.


06

ESCULTORES

FIDIAS Su primera gran obra es una colosal ATENEA LEMNIA,para la ACRÓPOLIS DE ATENAS, en 460 a.d.c. también la estatua criselefantina, es decir, hecha de oro y Marfil de Atenea, consadrada en 438 adc. también realiza las Metopas, en el Partenón


METOPAS DEL PARTENÓN

La decoración escultórica del Partenón comenzó por las metopas alrededor del año 445 a.C. Fidias sabía que se debían mostrar escenas de mitos legendarios que realzaran la virtud y el heroísmo de su pueblo, por eso para ornamentar las metopas diseños escenas temas ya instaurados en la iconografía helénica: la Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la Centauromaquia y la Ilioupersis (caída de Troya). Una metopa es una pieza rectangular de un entablamento dórico, situada entre dos triglifos. Cada metopa está ocupada por un relieve decorativo que narra episodios históricos o mitológicos. Las metopas del Partenón, obra dirigida por el artista clásico Fidias, representaban temas tradicionales que, para el pueblo griego, funcionaban como metáfora de la victoria sobre la barbarie.


Trabaja las fachadas y este friso

FIDIAS

se le da el nombre como friso en arquitectura a la parte ancha de la secciรณn central de un entablemento, que puede ser lisa o (en los รณrdenes jรณnico y corintio) estar decorada con bajo relieves. en una pared ssin columnas queda sobre el arquitrabe ( viga principal ) y queda cubrierto por las molduras de la cornisa.


Fidias Frontón Oriental del Partnón Nacimiento de Atenea

nacimiento de atenea

Urano (dios celeste) y Gea (diosa terrestre) le revelaron a su nieto Zeus que el próximo hijo que tuviera con Metis, diosa de la prudencia, le arrebataría el trono. Y éste se tragó a Metis que estaba a punto de dar a luz para evitarlo. Tras un profundo dolor de cabeza que anunciaba el inminente parto, Zeus le ordenó a Hefesto que le partiese la cabeza de un hachazo y ante la atónita mirada de los demás dioses, saltó Atenea de la cabeza de su padre, profiriendo un feroz grito de guerra y completamente armada.


Fidias

RELIEVE EN EL PARTENÓN

El friso del Partenón es un friso de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la cella del Partenón en Atenas. Obra maestra de la escultura griega clásica, está realizado en bajorrelieve con mármol pentélico en estilo jónico, aunque en un edificio dórico. Representa probablemente la procesión de las Grandes Panateneas, que tenía lugar cada cuatro años en honor de la diosa Atenea.







07


08 PLANO DEL BARRIO DE ÁGORA EN PRIENE

Se diseño con el mas absoluto desprecio hacia lo accidentado Del terreno. Una ciudad mas racional. La ciudad de Priene debió ser fundada en otro emplazamiento cercano en el siglo XII a. C. De su historia, sabemos que a finales del siglo VIII a. C. pertenecía a la liga de doce ciudades de Jonia, posiblemente bajo la influencia de las polis vecinas de Samos o de Mileto. Atenas también tuvo estrechas relaciones con la ciudad, pues se documenta, alrededor del 500 a. C., la acuñación de un electro con la cabeza de Atenea de gran valor artístico


LA CASA GRIEGA

las casas tienen las menos aberturas posibles a la calle, sin dan ados vias la puerta se halla a cecen en la calle menor. escondida a la mirada de los transeuntes, al centro un patio cuadrado dondes se abren todas las piezas de la casa, en el fondo de este patio seta la sala principal mas adornada que sirve para recibimiento y comedor


ALTAR DE ZEUS

El Altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales, que representan una Gigantomaquia y la historia de Telefo, son una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del "barroco helenístico". El edificio no es un templo, pero probablemente el altar de un templo. Se cree que el Templo de Atenea fue su referencia de culto. Otra posibilidad es que aquí Zeus y Atenea fueron venerados por igual.


BIBLIOTECA EFESO

Las casas tienen las menos aberturas posibles a la calle, sin dan ados vias la puerta se halla a cecen en la calle menor. escondida a la mirada de los transeuntes, al centro un patio cuadrado dondes se abren todas las piezas de la casa, en el fondo de este patio seta la sala principal mas adornada que sirve para recibimiento y comedor


Victoria alada de Samotracia

El Altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales, que representan una Gigantomaquia y la historia de Telefo, son una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del "barroco helenístico". El edificio no es un templo, pero probablemente el altar de un templo. Se cree que el Templo de Atenea fue su referencia de culto. Otra posibilidad es que aquí Zeus y Atenea fueron venerados por igual.


Venus de Médici

08 Escultura

La Venus de Médici es una escultura helenística en mármol a escala real1 que representa a la diosa Venus o Afrodita. Se trata de una copia en mármol del siglo I a. C., hecha quizás en Atenas, de un original griego en bronce, siguiente el tipo de la Afrodita de Cnido, que habría sido realizada por un escultor en la inmediata tradición de Praxíteles, quizá a finales del siglo. Se ha convertido en uno de los puntos cruciales del progreso de la tradición clásica occidental, cuyas referencias resumen los cambios de gusto y el proceso de investigación clásica. Se exhibe en la Galería Uffizi, en Florencia (Italia).


Venus de milo

Escultura

La Afrodita de Milos, más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza; mide, aproximadamente, 211 cm de alto.


El espinario por: atica

Escultura

Se trata de una copia del famoso bronce antiguo que representa a un niño desnudo, sacándose una espina de la planta del pie, sentado sobre una roca. El original, que mide también 73 cm. de altura, se encuentra en el Museo Capitolino de Roma. En él llama la atención el estilo arcaico de la cabeza en contraste con el naturalismo y espontaneidad del cuerpo. La leyenda, muy popular durante los siglos XVII, XVIII, e incluso XIX, relata la historia de que esta escultura fue encargada por el Senado romano para homenajear a un pastor llamado Martius, quien llevó un mensaje con tal diligencia, que sólo se detuvo a sacarse una espina clavada en el pie cuando había terminado su misión.


Laocoonte y sus hijos

Escultura

tórico griego de datación controvertida, aunque suele considerarse una obra original de principios de la era cristiana. La obra es de un tamaño algo mayor al natural, de 2,45 m de altura y está ejecutada en mármol blanco. Se encuentra en el Museo Pío-Clementino perteneciente a los Museos Vaticanos de Roma, y junto al Torso del Belvedere es el único original griego del antiquarium. Representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, o Laoconte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos. La obra fue realizada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas, pertenecientes a la Escuela de Rodas del periodo helenístico.


Altar de Pérgamo

Escultura

El Altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales, que representan una Gigantomaquia y la historia de Telefo, son una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del "barroco helenístico". El edificio no es un templo, pero probablemente el altar de un templo. Se cree que el Templo de Atenea fue su referencia de culto. Otra posibilidad es que aquí Zeus y Atenea fueron venerados por igual.


En lo que hace el arte se conoce esta etapa como orientalizante, nombre que indica las claras influencias orientales que penetran a través de las ciudades de Asia menor. Precisamente estas ciudades conocieron en aquellos tiempos uno de sus momentos mas brillantes y no la casualidad que en ellas surgieran los literatos y filósofos de los que destaco Tales de Mileto. Las cerámicas corintias desbancaron a las geométricas y se impusieron a otras contemporáneas como las de Rodas, Mileto, Naucratis o Laconia. En arquitectura es de destacar sobre todo el templo, que adquirió sus características de finitorias que, con muy pocas variantes, perduraron durante toda la historia helena. También la escultura, con escasos precedentes anteriores, tomo entonces ese aire que la hace identificable incluso por el profano: junto a los animales fabulosos generalmente destinados a su aplicación arquitectónica, aparecieron las representaciones de muchachas (korai) siempre vestidas, y muchachos (kouroi) siempre desnudos en actitud de avanzar, ambos con su característica “sonrisa arcaica”.


GRECIA ÉPOCA CLÁSICA ÉPOCA HELENÍSTICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.