Casa abierta al pensamiento Integrar los programas de estímulo al salario, desafió del Sistemas de pago por mérito a académicos en la educación superior POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO
C
on la creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 1984, el Estado mexicano intentó, mediante un mecanismo de evaluación al personal académico, paliar la necesidad de aumento salarial. En México, ése fue el principio del sistema de pago por mérito, surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos para luego extenderse con diferentes matices en otros países de Latinoamérica y Europa, donde cada Institución de Educación Superior (IES) estructura y maneja su propia norma de estímulos, reseña el doctor Jesús Galaz Fontes. En el seminario Los sistemas de pago por mérito a académicos en la educación superior
8
Febrero/02, 2020
–que imparte el académico de la Universidad Autónoma de Baja California, invitado por el Área de Sociología de las Universidades, del Departamento de Sociología–, se revisan las bases conceptuales, su aparición histórica y la forma en que se desarrolla en los diferentes países, en particular Estados Unidos, Canadá, Alemania y Argentina, para concluir en México. El experto explica que, en Europa, esta modalidad se adoptó muy recientemente porque la educación superior es esencialmente pública; los académicos son considerados como servidores del Estado, por lo que cuentan con escalas salariales homogéneas que