Vigilantes del planeta
El diseño atento a la sustentabilidad —Necesario replantear el quehacer de los diseñadores para reducir los estragos al medio ambiente —Especialistas comparten experiencias en el marco de la segunda edición del Seminario de Diseño, Sustentabilidad y Vida Cotidiana POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ
H
ace un año, integrantes del Grupo de Investigación Comunidad Sustentable, adscrito al Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, CyAD, organizaron el Seminario Diseño, Sustentabilidad y Vida Cotidiana, en el cual participaron docentes de este campus, egresados y expertos profesionales de las diversas vertientes del diseño. El interés por el tema de la sustentabilidad y por profundizar en la problemática de cómo el diseño influye “al afectar nuestra vida cotidiana” –máxime con las nuevas perspectivas que se empezaron a perfilar a raíz de la irrupción de la pandemia ocasionada por el COVID-19, la cual ha ocasionado cambios, por ejemplo, en el campo educativo, con la entrada en escena de la educación virtual, y que ha llevado hacia una “nueva normalidad”–, hizo que el grupo conformado por los profesores Sara Elena Viveros Ramírez, Ricardo Aguilar Quezadas, Martín Flores Carapia y Ramiro Salgado Meneses, entre otros, entablara colaboración con sus colegas de la Facultad de Estudios Superiores, campus Acatlán (FES Acatlán), de la UNAM, para formalizar la segunda edición del Seminario. De esa manera, comenta el maestro Salgado Meneses, a finales de septiembre pasado iniciaron las jornadas del evento bajo el rubro El impacto del diseño en la vida cotidiana en el siglo XXI, en el cual se plantearon temas relacionados con el quehacer de los diseñadores …perspectivas para el diseño en un horizonte marcado por la sustentabilidad, el cuidado de la naturaleza y los recursos que se emplean en su práctica profesional.
12
Octubre/02, 2020
gráficos, para que esos profesionales cobren mayor conciencia sobre el impacto que tiene su producción en la vida en el planeta, con la idea de que “no generen una mayor contaminación”. Sin embargo, prosigue, en el seminario también se abordarán tópicos relacionados con el diseño industrial y la arquitectura. El seminario –que abarca cinco sesiones con la participación de tres expositores por sesión– se extenderá todo el mes de octubre, como un escaparate para conocer lo que se hace en esas disciplinas, “lo que se ha logrado” y los cambios que se han impulsado en ellas, pero también para reflexionar sobre la problemática de la educación en esas áreas del conocimiento y las perspectivas para el diseño en un horizonte marcado por la sustentabilidad, el cuidado de la naturaleza y los recursos que se emplean en su práctica profesional. En las jornadas, remarca el maestro Ramiro Salgado, se pretende echar una mirada sobre cómo el diseño afecta la cotidianidad, cómo ha ido modificando los “usos y costumbres, nuestra vida cotidiana”, y “cómo afecta al planeta, a la vida misma”.
Cuidado del medio ambiente y el empleo de materiales reciclables Desde hace al menos tres lustros, el maestro en Diseño Industrial, Rubén Sahagún Angulo, ha realizado estudios en esta sede académica orientados a buscar que esa disciplina preste más atención al cuidado del medio ambiente, para ir cambiando las prácticas que se han venido haciendo desde hace tiempo y adentrarse más en la vía de la sustentabilidad. En esa dirección, subrayó, espera que el diseño sea un catalizador en el cambio de los paradigmas pues, en su práctica profesional, “cada vez que los diseñadores gráficos o industriales producen algo, tiene un impacto ecológico”.