9 minute read

La digitalización favorece al sector de la construcción en América Latina

—La emergencia sanitaria impulsó el comercio electrónico, la creación de páginas web empresariales, el tele trabajo y la capacitación en línea —Concluye el Seminario Internacional BIM, organizado por diversas instituciones, entre ellas, la Unidad Azcapotzalco. Se fortalece la colaboración entre países de la región interesados en la digitalización de los procesos constructivos

POR JUAN MANUEL TIRADO JUÁREZ

Advertisement

Alo largo de poco más de un año, en que la emergencia sanitaria ocasionada por COVID-19 impactó al mundo, se ha atestiguado un veloz crecimiento de diversas actividades ligadas a las herramientas digitales.

En América latina se vio cómo despuntó el comercio electrónico en 150 por ciento, lo que ha llevado a que, por ejemplo, más de 1.7 millones de compradores hayan realizado sus transacciones a través de Mercado Libre. Al mismo tiempo, el número de páginas web de empresas de los más variados sectores en México y Colombia, aumentó en 800 por ciento. Otros de los signos de esta etapa inédita es que el tele trabajo, las labores que se hacen a distancia, crecieron en 25 por ciento. Además, se ha registrado un incremento de más de 40 por ciento de la capacitación en línea.

Por su parte y a lo largo de la última década, las empresas de mayor peso –sobre todo las ubicadas en los países más desarrollados– han adoptado las tecnologías digitales avanzadas. Esa situación no ha alcanzado a la gran mayoría de las micros, pequeñas y medianas empresas que desempeñan sus actividades en las naciones de Latinoamérica, en donde las tasas de implementación de esas tecnologías son muy bajas. Incluso, pareciera que “están excluidas de esa realidad digital”.

En ese panorama, el sector de la construcción en esta región es uno de los que acusa mayor rezago en materia de incorporación de las herramientas digitales; aunado a ello, también tiene “brechas de productividad muy grandes” que no han podido remontarse, apuntó la maestra Pauline Henriquez Leblanc, especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La también experta en ingeniería, administración de empresas y en temas de emprendimiento, participó en la jornada de clausura del Seminario Internacional BIM, organizado por la Unidad Azcapotzalco, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Anáhuac, sede Cancún, y la Fundación para la Investigación e Implementación Tecnológica, celebrada hace unas semanas.

Durante su intervención subrayó que en el ámbito de la construcción se observa baja productividad y eficiencia, lo cual se “traduce en aumentos muy significativos en los plazos” para la realización de las grandes obras, del orden del 20 por ciento; sumado a ello, se observa que los costos se elevan hasta en 80 por ciento “respecto al nivel mundial”. Así mismo, se estima que es “uno de los cinco sectores que más emisiones generan”, pues entre el 35 y el 40 por ciento de los insumos utilizados se desechan.

Pese a que es un sector de gran peso económico y social que genera millones de empleos –en México representa el 7.1 por ciento del producto interno bruto (PIB)–, arrastra significativamente “falta de eficiencia y productividad”, ocasionado, entre otros aspectos, por su estructuración, en donde sobresale

la fragmentación, con bajos flujos de información entre los diversos “actores vinculados a un proyecto” y en sus diversas fases, asentó Henriquez Leblanc.

Desde hace varios años, el BID ha seguido de cerca esa situación y ha considerado que para acelerar la recuperación económica y alcanzar mejores tasas de crecimiento en América latina, es preciso que sectores como el de la construcción superen los retrasos en materia de productividad y eficiencia implementando la digitalización en sus procesos de trabajo. En este tenor, prosiguió, se ha constatado que la incorporación de BIM (Building Information Modeling o Modelado de información de la construcción) es de gran utilidad para disminuir esos rezagos y para realizar obras con menos errores y mayor seguridad, esto acorde a la opinión de las propias empresas consultadas por aquella institución.

En la ponencia BIM en Latino América. La ruta hacia la innovación y la transformación digital, destacó la colaboración que han entablado el BID y la Red BIM de Gobiernos latinoamericanos para apoyar a los países de la región a implementar acciones y estrategias para cerrar las brechas en el sector de la construcción y en otras ramas productivas. En esa dirección, remarcó la importancia de contar con una “estrategia de planificación”, para lo cual es relevante el trabajo estrecho –entre otras instancias– con los ministerios gubernamentales que manejan el presupuesto y que tienen peso en las políticas públicas.

Además, para echar adelante el BIM como política oficial o plan nacional, recomendó contar con equipos de trabajo dedicado específicamente a las tareas inherentes de esta encomienda que, como son a largo plazo, requieren que se vayan monitoreando y ejecutando para conocer los beneficios que acarrea su puesta en marcha, todo ello acorde a las especificidades de cada país. También, consideró, es relevante contar con el talento humano que “permita la transición hacia el BIM”, para lo cual es menester que tanto el personal del sector público como del privado tengan la formación necesaria y se capaciten para emprender sus tareas.

Además de contar con las herramientas y capacidades tecnológicas es necesaria “la generación de un estándar para que no sean esfuerzos aislados” para cada proyecto o para cada secretaría implicada.

Para cerrar su intervención, Pauline Henriquez adelantó que el BID continuará apoyando las iniciativas públicas tanto nacionales como a nivel regional, para la implementación y fortalecimiento de BIM, con la expectativa de que más países se vayan sumando a ese esfuerzo colectivo, además de avanzar en la “medición de resultados” que haga posible generar en las naciones “la capacidad y las habilidades para medir con precisión el impacto de BIM” y también los temas de transparencia y sustentabilidad.

Importante compartir experiencias

En 2018 se realizó una reunión en Santiago de Chile a la que acudieron representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, México y Uruguay y del país anfitrión, en donde se sentaron las bases de la constitución de la Red BIM GOB Latam con la intención de tender lazos de colaboración grupal para “aumentar la productividad de la industria de la construcción” en esas naciones a “través de la transformación digital”. Más adelante se han sumado Colombia, Costa Rica y Perú, informó la presidenta de esa red, la arquitecta Carolina Soto Ogueta.

En su ponencia BIM en Chile y Latino América, indicó que la agrupación que preside, además de contar con el respaldo de sus respectivos gobiernos y con el apoyo del BID, surgió con la intención de ir acelerando en la región la implementación de BIM “con lineamientos comunes, favoreciendo el intercambio comercial y de conocimientos”.

En este sentido, los participantes comparten sus experiencias en torno a esa implementación para ir aprendiendo y con el propósito de no “repetir errores y avanzar rápido”. Es importante, dijo, difundir sus beneficios para convencer a los tomadores de decisiones de los beneficios de la digitalización pero, al mismo tiempo, es oportuno “lograr mayor sinergia de los esfuerzos de los países miembros”, para que los frutos se extiendan entre sus integrantes.

Hace algún tiempo, comentó, en Chile se hicieron estudios sobre diversos sectores productivos que arrojaron resultados similares a los observados en los países de la red: la digitalización en la construcción es baja en comparación con las comunicaciones, la salud y otros servicios. Además, se enfrentan problemas de productividad, de escasa información y transparencia.

A fin de revertir la situación e impulsar la innovación en el ámbito de la construcción –que también es factible para la industria–, se centró la atención en BIM, no visto por supuesto como un software sino como una metodología de trabajo que funcionara como “la base de la transformación digital de la industria de la construcción” e hiciera posible alcanzar los niveles de industrialización y automatización logrados en Europa, Estados Unidos y Canadá.

Para llevar a cabo esos cambios no bastan solo las cuestiones tecnológicas, consideró la también directora del PlanBim –impulsado en 2016 por la Corporación de Fomento de la Producción del Ministerio chileno de Economía, Fomento y Turismo–. Es necesario contar con una estrategia clara para saber lo que se está haciendo y a dónde se quiere llegar, involucrar a las personas, capacitarlas en los nuevos procesos y no sustituirlas, sino aprovechar sus conocimientos previos.

Asimismo, se tiene que entender cómo se hacen las cosas para que, posteriormente, se puedan transformar hacia la digitalización; aunado a ello, se tienen que incorporar la tecnología que se requiera, tanto de software como de hardware, pero ello supeditado “a la estrategia, a las capacidades de las personas y a los procesos que desarrollamos en la organización”. Sin embargo, puntualizó, se tiene que considerar que no todos los desafíos se pueden resolver con BIM, ni se puede usar en todos los procedimientos; por ello, hay que enfocarse en lo que es “útil para enfrentar las problemáticas”.

Respecto a las labores que se han venido realizando desde la red latinoamericana, Soto Ogueta indicó que existen varios grupos de trabajo que abordan diversas aristas de las problemáticas, también comparten las estrategias que se implementan y los resultados, los retos, las “similitudes y diferencias” en sus respectivas naciones. Desde la agrupación se revisan temas como la formación de capital humano, tecnología y metodología, los estándares y los indicadores de BIM, entre otros.

De igual forma, también buscan enlazarse con otras redes similares a nivel global, y para ello están sentando los cimientos de la Red BIM Global, en donde mostrarán lo que se hace en la región y aprovechar así lo que se hace en otras latitudes.

Por otro lado, la arquitecta Soto refirió que desde 2016, en Chile se ha venido observando una creciente incorporación de BIM en algunas carreras universitarias y técnicas. Finalmente, hizo hincapié en la capacitación en esa temática, para lo cual han lanzado una plataforma de aprendizaje electrónico gratuita, “para capacitar en cuestiones metodológicas” a profesionales, técnicos, docentes y estudiantes de arquitectura, ingeniería y construcción. La dirección es www.capacitaciónplanbim.cl.

Durante la clausura del Seminario, el rector de esta sede académica, doctor Óscar Lozano Carrillo, reconoció el trabajo de los organizadores y de los participantes pues sus labores permiten actualizar a los interesados y poner a la vanguardia a la UAM en los temas que se incluyeron. Es relevante que estas actividades se sigan realizando en áreas como la de Administración y Tecnología para el Diseño, adscrita al Departamento de Procesos y Técnicas de Realización. El uso de las tecnologías digitales se ha incrementado en estos tiempos y es un aliciente que se pongan al servicio y “beneficio de la humanidad”. finalizó.

Durante el primer semestre de este año, a lo largo de diez sesiones se abordaron diversas aristas de BIM, que permitieron conocer lo que se está realizando en países de nuestro continente y de Europa. Se registraron asistentes de México, así como de Latinoamérica y Europa; entre ellos, estudiantes de 19 universidades latinoamericanas, informó el profesor Moisés Bustos Vázquez, uno de los organizadores y conductores del foro. Para cerrar su intervención, agradeció la generosidad de los ponentes así como de las instituciones que colaboraron en la organización del Seminario.

This article is from: