UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA | FACULTAD DE ARQUITECTURA | Órgano Divulgativo | No.37 | 2014.
EDITORIAL En este número 37 de Diseño se destacan algunos aportes importantes que la Facultad de Arquitectura le da a la Sociedad Guatemalteca. La Facultad de Arquitectura tiene un presupuesto de US$ 3.4 Millones y le devuelve a la sociedad alrededor de US$ 5.5 millones en proyectos elaborados en el EPS y en proyectos de graduación de Arquitectura y Diseño Gráfico. Además realiza importantes aportes en los diseños arquitectónicos y visuales, como se muestra en este número con los proyectos que se desarrollaron para la Municipalidad de Chimaltenango: Remodelación del parque “Los Aposentos”, así como diseño del “Mercado Municipal y mejoramiento de la imagen urbana”. Corresponde a las autoridades municipales darle seguimiento, para la materialización de proyectos como éstos, que continuamente desarrolla la Facultad. Pero el compromiso que tiene la Facultad de Arquitectura, mas allá de los servicios y proyectos que le presta a la sociedad, está vinculado al aporte que le proporciona con profesionales que tengan las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión y el servicio que le tienen que dar a la sociedad como agentes de cambio para el desarrollo, dentro de su ámbito de competencia. Por todo lo anterior la Facultad de Arquitectura siempre busca la mejora continua en pos de la calidad y la excelencia. El programa de Arquitectura se encuentra velando constantemente su mejoramiento. Por eso se ha sometido voluntariamente, a dos procesos de acreditación y dos procesos de re acreditación, pues son acciones que brindan prestigio a la institución y demuestran que todos sus integrantes, autoridades, docentes estudiantes y personal de apoyo, buscan la calidad. Es pionera en recibir el certificado de acreditación en la USAC, y además es la única que en Guatemala,
posee doble acreditación con dos agencias distintas. Estos certificados le permiten al profesional egresado obtener un reconocimiento oficial y legítimo, respecto a la calidad de los procesos que sustenta su aprendiza je, con estándares y prestigio internacional. Los programas acreditados son un reconocimiento público a los esfuerzos que hace una institución educativa por la calidad. Pero lo más importante y principal reto, es luchar por hacer efectivo el plan de mejoras, acciones que permiten la superación constante. Dentro de esa búsqueda de calidad, el programa de Diseño Gráfico fue reestructurado con el pensum 2011, el cual ya está dando destacados resultados a través del dominio de competencias que demuestran los estudiantes con los proyectos de integración. Dicho programa está en continua autoevaluación pero no puede acreditarse hasta que cuente con egresados de dicho pensum. Sin embargo gran número de egresados del pensum anterior están bien posicionados dentro del mercado laboral y ganando concursos nacionales e internacionales como el que se presenta con la Infografía de Prensa Libre, así como otros que ya se han presentado y presentaremos en los próximos números. Los programas de posgrados hacen grandes aportes con sus investigaciones y tesis. Además también están en proceso de autoevaluación en vías de un proceso de acreditación. El solo hecho de estar en un proceso de autoevaluación nos hace ver las fortalezas que tenemos y las debilidades que hay que mejorar. Por todo lo anterior podemos afirmar que Guatemala cuenta con la Facultad de Arquitectura y aquí se invierten bien los impuestos de la sociedad.
Arq. Carlos Valladares Decano
Junta Directiva
Editora
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Decano
Aracely Barrera Máster en Comunicación
Arq. Gloria Ruth Lara Cordón de Corea Vocal I Arq. Edgar Armando López Pazos Vocal II Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras Vocal III Br. Carlos Alberto Mendoza Rodríguez Vocal IV Br. José Antonio Valdés Mazariegos Vocal V Arq. Alejandro Muñoz Calderón Secretario Académico Revista Diseño Numero 37-2014, 32 pag. Imprenta CTP Publicitaria 2 | Edición 37 | Año 2014
Consejo Editorial Carlos Enrique Valladares Cerezo Arquitecto - Decano - USAC Alejandro Muñoz Calderón Arquitecto - Revisión de contenido - USAC Maricella Saravia de Ramírez Lic. en letras - Corrección y estilo - USAC
Portada William González Armas. Contraportada William González Armas. Diseño y Diagramación Lic. Nelly S. Morales.
Contenido ESCUELA DE ARQUITECTURA
Pág. 6
4
Remodelación del Parque "Los Aposentos" Chimaltenango
6
Mercado municipal de Chimaltenango
9
La Guada, alternativa ecológica para la arquitectura bioclimática
13 Monumento a Robin García 14 Retos de la construcción ante el cambio climático
Pág. 9
16 Cobertura de estudiantes de -EPS- de la Facultad de Arquitectura -USAC- en el país 18 Complejo recreativo, vacacional y reserva natural para los traba jadores del estado, en Punta de Palma Izabal
ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO
Pág. 22
20 La planeación táctica de investigación y diseño 22 Congreso de comunicación visual y cultural urbana "La Pared" 24 Premio Pulitzer a la infografía 26 Creación de la identidad gráfica y material audiovisual para la divulgación de las actividades y servicios que prestan las áreas de la Unidad de Salud de la Universidad de San Carlos.
Pág. 24
ESCUELA DE POSTGRADO 28 La utilidad de los estudios de posgrado para la producción de nuevo conocimiento 29 Escala ESI 2007 31 Comunicado
Pág. 28
Edición 37 | Año 2014 |
3
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Alumnos de Diseño 8 del proyecto de "Los Aposentos". De izq a derecha: Eduardo Federico Rubio Yela, Obed Enrique Larios De León, Edwin Estuardo Rodríguez Cabrera, Lester David Chicas Polanco, Sergio Ricardo Leiva España, Johans Aquino Chinchilla, Mynor Humberto Escobar, Luis Diego Gaitan Gil, Jessica del Rosario Lanz Díaz, Wilfredo David Román Monzon, Luis Carlos Contreras Juárez, Marisol Siguenza Mazariegos, María Cristal Dieguez Chilín, César Augusto Rodríguez Robledo, Bárbara González Rosales y Zaidy Magdalena De León De León.
Remodelación parque Los Aposentos Chimaltenango Diseño Arquitectónico 8. Por: Arq. Roberto Zuchini
La Corporación Municipal de Chimaltenango por medio del Sr. Alcalde Alfonso Elel Castro, solicitó al Decano, Arq. Carlos Valladares que por medio de la Facultad de Arquitectura, se trabajara la Remodelación del Parque Recreativo Los Aposentos ubicado en la cabecera municipal de Chimaltenango, con el objeto de lograr espacios agradables a los usuarios, con carácter e identidad, y logrando el debido respeto a la flora y la fauna existente en el lugar, para poder trabajar en campañas publicitarias, logrando incrementar el potencial turístico que el lugar posee y convertirlo en un parque recreativo, tanto para el turismo nacional como para el turismo extranjero, integrándolo de esta manera, a un circuito turístico con la Antigua Guatemala y el Lago de Atitlán . Este parque se convertiría en lugar para pernoctar y apreciar la vida campestre del país. Con esto la Municipalidad de Chimaltenango estaría generando recursos para reinvertirlos en el mismo parque, manteniéndolo en óptimas condiciones; así como para proyectos aledaños propios de la Municipalidad. El Sr. Decano instruyó entonces, al Diseño Arquitectónico 8 para que trabajara dicho proyecto en el segundo semestre del año dos mil trece. 4 | Edición 37 | Año 2014
Para realizar el desarrollo del proyecto, el Coordinador del Diseño 8, Arq. Erick Velásquez, con los profesores Dr. Carlos Lemus, Arq. Héctor Morales y Arq. Roberto Zuchini, realizaron toda la formulación del proyecto, el programa de necesidades, con toda la carga académica indispensable para el Diseño 8, el cual quedó estructurado académicamente en áreas principales con su correspondiente desarrollo. Así, se podrían mencionar entre otras: la factibilidad comercial, técnica, legal, organizacional, económica, arquitectónica etc., y dentro de ellas: el desarrollo principalmente de la funcionalidad urbana y de conjunto, de arquitectura, estructural, constructiva, de instalaciones, de presupuesto, de acuerdo con los criterios ambientales y la conservación de recursos forestales e hídricos. Se estableció de esta manera para el estudiante, un acercamiento al desarrollo completo del conocimiento técnico en un proyecto de características reales, así como determinar las competencias necesarias en cuanto al conocimiento de las poblaciones objetivo (turismo nacional y extranjero, actividades campestres familiares, religiosas, de estudio, etc.), para obtener respuestas coherentes con nuestra realidad nacional en proyectos de estudio reales, inmersos lógicamente en esa realidad tan característica del interior de la República.
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Los resultados fueron satisfactorios a pesar del poco tiempo para estructurar el criterio académico en relación con la realidad y el alto grado de complejidad impuesto al proyecto por parte del cuerpo docente, para aspirar a que el estudiante comprendiera la necesidad de conocer detalladamente, el contexto en el cual sería insertado el proyecto que desarrolla y cómo lograr de este el más alto grado de rentabilidad, esto logrado a través del desarrollo de una propuesta consecuente con el ambiente, asimismo la maximización del uso de materiales constructivos y de instalaciones que redunden en un presupuesto de obra adecuado con la realidad.
explicación de los estudiantes que los habían realizado, externó su admiración, su gratitud y su alegría, porque según él mismo expresó, no se imaginó el trabajo tan completo que se le estaría entregando por parte del Sr. Decano, dadas las limitaciones de información que la misma Municipalidad tenía sobre el proyecto; así también la misma Corporación Municipal externó su asombro al oír la explicación técnica y económica del proyecto por parte de los estudiantes, comentando que estos conocían mejor toda la problemática del lugar que la misma Corporación Municipal.
Al final del desarrollo del semestre se escogieron dos proyectos de cada uno de los profesores con su respectiva maqueta, para ser presentados al Concejo Municipal y al Sr. Alcalde, quien al recibir la
Se logró con esto, demostrar el desarrollo académico alcanzado por los estudiantes, así como la capacidad de resolver problemas dentro de la realidad nacional, desarrollando los proyectos al menor costo y adecuados al mayor rendimiento.
Exposición de proyecto por el Arq. Erick Velásquez coordinador de Diseño Arquitectónico 8 a las autoridades municipales.
Arq. Roberto Zuchini exponiendo proyecto Remodelación del parque recreativo "Los Aposentos".
Arq. Héctor Morales explicando a las autoridades municipales uno de los proyectos seleccionados.
Dr. Carlos Lemus exponiendo por menores del proyecto.
Edición 37 | Año 2014 | 5
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Vista general de la Expo DA9 en la Plaza del edificio T-2.
Mercado municipal de Chimaltenango Expo Diseño Arquitectónico 9. Por: MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos Profesor de Diseño Arquitectónico 9 - Coordinador del NFPE compuesto por D8 y D9
Nombre del Proyecto: Mercado Municipal de Chimaltenango y mejoramiento de la imagen urbana. Ubicación: Cabecera municipal de Chimaltenango, Chimaltenango Requirente: Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN) y la Unidad Técnica Municipal de Chimaltenango. Beneficiarios: Corporación Municipal de Chimaltenango y Población urbana en el del radio de influencia. Ponentes: Estudiantes del Diseño Arquitectónico 9, decimo ciclo de la carrera de la Licenciatura de Arquitectura. Alcance del Proyecto: Arquitectónico e Imagen Urbana (urbanismo) Fecha: Segundo Semestre de 2013 Proyectos seleccionados: Cinco dentro de los 15 presentados.
Durante el primer semestre de 2,013, autoridades de la Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN), realizaron una visita a la Coordinación del Área de los Diseños Arquitectónicos conformada por los diseños arquitectónicos 8 y 9 –D8 y D9- y que dirigen la Arq. Gloría Lara de Corea y el Coordinador del Nivel de Formación Profesional, MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos. Luego de una serie de reuniones y de analizar el inventario de proyectos que presentó SEGEPLAN, se determinó apoyar las solicitudes de dicha Secretaría y de la Municipalidad, para atender dos proyectos específicos, de tal manera que se presenta un planteamiento integral en las áreas de arquitectura para el comercio – servicios y recreación - ambiente. 6 | Edición 37 | Año 2014
Quedó establecido que el D8 desarrollaría un proyecto dentro del tema recreación – ambiente y el D9 la propuesta para el Mercado e Imagen Urbana de Chimaltenango como parte del tema arquitectura para el comercio – servicios. En ese orden de ideas, la Corporación Municipal de Chimaltenango por medio del Sr. Alcalde solicitó al Decano, Arq. Carlos Valladares que la Facultad de Arquitectura, adoptara como proyecto a desarrollar en el semestre 2-2,013, el ya denominado para el D9. Situación actual del Mercado de área circunvecina: Los profesores del D9 (Msc. Rodolfo Godínez, Arq. Carlos Quan, Arq. Publio Rodríguez, Msc. Sergio Veliz –Coordinador del Diseño 9- y el
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
MA Juan Luis Morales B –Coordinador del NFPE-), en cooperación con los estudiantes que participaron en ese nivel, realizaron una visita de inspección y evaluación al sitio (edificación actual y área circunvecina). La visita se desarrolló un día sábado por la mañana para conocer el funcionamiento en probables horas pico. La visita fue guida por autoridades municipales y profesionales del área técnica.
Del Edificio del Mercado: La edificación, vetusta en su configuración, ocupa un lugar preponderante en el centro de la cabecera municipal. Presenta rasgos de poca modernización y una traza arquitectónica que poco favorece al concepto actual de mercado. Visto este como el lugar de transacciones comerciales posee servicios de apoyo obsoletos y su conformación, más que planificada, obedece a un desarrollo desordenado, sin atender normas de seguridad, higiene, ambientales y formales, compatibles con el entorno y uso.
En la Parte Urbana: Se constató sobre la decisión municipal de realizar un ordenamiento en la plaza frontal de la Municipalidad (actualmente en uso para estacionamiento de taxis y dos canchas deportivas), proyecto existente. El reto se convierte entonces en: i) Incentivar la reconfiguración urbana; ii) favorecer el desarrollo para priorizar el uso peatonal; iii) proponer arquitectura de integración; iv) desarrollar un corredor que permitiera integrar el proyecto municipal con el parque, elemento clasificado como monumento histórico; vi) integración vial –vehicular y peatonal- y vii) evaluar la posibilidad de integrar la guardería existente al interior del mercado, para generar un corredor de integración.
En el aspecto Arquitectónico: Lograr espacios agradables a los usuarios, con carácter de identidad bajo el concepto de integración urbana, convirtiendo el mercado tradicional en un centro de comercio urbano a nivel cantonal con servicios de apoyo seguros y ampliar el parque de estacionamientos. El impacto buscado es entre otros:
- Incrementar el potencial turístico.
- Centro de convergencia para demandantes de diferentes clases sociales.
- Un centro que genere recursos para convertirse en un proyecto autosostenible.
En la parte académica:
Intervención del Arq. Juan Luis Morales, Coordinador de Nivel de Formación Profesional Específico a la concurrencia posterior a la selección de las mejores maquetas.
- Lograr que el estudiante se familiarice con proyectos reales en condiciones específicas, sui géneris.
- Generar nuevas competencias en su formación respecto a la gestión y promoción de un proyecto arquitectónico.
- Motivar al estudiante del último año con la presentación y exposición pública de su trabajo ante la comunidad facultativa, autoridades ediles y universitarias.
- Practicar la defensa pública del proyecto.
Desarrollar un nuevo evento de EXPODARQ 9, como parte del incentivo y motivación en la gestión, presentación y defensa pública de un proyecto real, ante los beneficiarios y posibles fuentes de financiamiento de un proyecto arquitectónico de alta complejidad técnica en el campo urbano – arquitectónico – normativo- ambiental.
Alcalde de Chimaltenango Señor Alfonso Elel Castro, manifiesta su agradecimiento a los estudiantes que realizaron el proyecto del mercado municipal.
EXPODARQ 9, en su sexta edición fue todo un éxito, pues contó con la presentación pública de los trabajos, durante tres días, para luego cerrar el evento con una actividad cultural y protocolaria, en la que el comité de estudiantes (electo dentro de los propios alumnos del D9), presentan los mejores trabajos (seleccionados por los profesores bajo criterios determinados y en concordancia con el Reglamento, uno por cada profesor) a la comunidad (autoridades, profesores, alumnos, parientes e invitados) y hacen entrega de los mismos al claustro de profesores.
Edición 37 | Año 2014 |
7
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
En ese mismo acto la Coordinación del NFPE entrega los trabajos seleccionados a las autoridades facultativas, quienes a su vez lo trasladan a las autoridades munícipes. De esta manera se contribuye en diversos aspectos a la formación de los estudiantes de arquitectura, trascendiendo de la propuesta que tradicionalmente plasman en el diseño arquitectónico, las instalaciones, estructuras, costos y programación de obra, a la presentación pública y defensa sustentada de las propuestas, complementándoles en la práctica de la gestión, para generar nuevas capacidades en ellos. A manera de evaluación del evento y este último escalón en la formación del estudiante en el diseño arquitectónico, se sostuvo una reunión con el comité organizador del EXPODARQ 9, para intercambiar experiencias, resultados, debilidades y fortalezas, esto con el ánimo de propiciar el mejoramiento continuo y cumplir cada vez con mayores estándares de calidad y organización en la presentación.
Vista del stand ganador de la Expo DA9.
8 | Edición 37 | Año 2014
Identidad del departamento de Chimaltenango representada en un stands de la Expo DA9.
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Arq. Luis Guillermo Naranjo de Colombia, profesional invitado para la lección inaugural de la Escuela de Arquitectura.
La Guadua, Alternativa Ecológica para la Arquitectura Bioclimática Lección Inaugural Por: Arq. Luis Guillermo Naranjo
“Hábitat es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que una especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia”, como seres humanos no podemos separar el hábitat natural del urbano y como arquitectos debemos reflexionar sobre el impacto que este último causa sobre el entorno natural por la invasión de territorios y el uso de materiales con alta huella de carbono como el acero, el concreto y la mayoría de los acabados constructivos.
Los tallos de Guadua comúnmente alcanzan alturas entre los 20 y 30 metros, y diámetros entre los 15 y 20 centímetros, son rectos, ampliamente arqueados en la parte superior. El espesor de la pared tiene hasta una pulgada en la base del tallo.
Las selvas, cuya formación le costó a la naturaleza miles de años, están siendo devastadas aceleradamente, antes de su colapso debemos propiciar mecanismos para la producción de especies maderables renovables, de rápido crecimiento, compatibles con los suelos, cultivos y la fauna de nuestras regiones productivas, tal es el caso del cultivo de la bambusa Guadua angustifolia Kunth, la alternativa más importante que existe actualmente en la América Tropical. Es una variedad de Bambú nativa de Sur y Mesoamérica, un cultivo perenne y renovable ideal para la protección de laderas, cuencas hídricas y nacimientos de agua, es fijadora de carbono y productora de oxígeno y biomasa. Se puede cultivar entre los 0.00 y 2.000 m.s.n.m. Preferiblemente en suelos francos de procedencia volcánica y no inundables. La cosecha de tallos se inicia a partir del 5 o 6 año dependiendo de las condiciones edáficas y climáticas.
Vista general del público asistente a la lección inaugural.
Edición 37 | Año 2014 | 9
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Es un elemento constructivo natural, renovable, de baja Huella de Carbono, con altas calidades estéticas y con cualidades físico mecánicas que nos permiten diseñar estructuras de gran calidad arquitectónica con características sismo resistentes. En laboratorio resistió las mismas cargas que se hacen para las construcciones de concreto, soportando pruebas de carga de 400 Kgs/ M2, presentó una resistencia a la compresión de 6.000 psi, el doble que el concreto, y 52.000 psi a la flexión, la misma resistencia que el acero, por eso los alemanes la bautizaron como el “Acero Vegetal” y le abrieron las puertas como material para la construcción en la Unión Europea.
Vista general del Puente Santa Fe de Antioquía - Colombia.
La Guadua es un bello, económico y resistente material aplicable en la arquitectura y la construcción. Ha formado parte activa de la identidad cultural, ambiental y del desarrollo socio económico de las regiones en donde abunda.
Estas son las razones por las cuales la Guadua atrae la atención de los arquitectos e ingenieros que la ven como una excelente alternativa natural que compite con el concreto y el acero. Es especialmente apta para formar parte de sistemas constructivos integrales, junto a otros materiales naturales y/o sintéticos como las membranas, rotulas y herrajes en acero que nos permiten crear estructuras espaciales. La Guadua con la mínima protección puede quedar a la intemperie. Es una diferencia favorable con respecto a la madera tradicional empleada en la construcción, para cuya preservación se utilizan productos con un alto grado de toxicidad.
Como criterio económico, el ritmo de productividad del bambú y su cosecha anual rebasa cualquier otro recurso de crecimiento natural. Se calcula un promedio de producción entre 1,000 a 1,300 tallos anuales por hectárea. A través del cultivo y construcción de infraestructura utilizando la Guadua, se pretende concebir un modelo productivo socioecológico de carácter alternativo y sostenible que nos permita proteger la biodiversidad y el entorno natural, como una alternativa de desarrollo regional sostenible, formador de una identidad cultural neo ambiental.
Vista lateral del Puente Santa Fe de Antioquía - Colombia.
10 | Edición 37 | Año 2014
Vista interior del Puente Santa Fe de Antioquía - Colombia.
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Interior Casa Club Pinula Forest, San José Pinula - Guatemala
Vista interior del techo de la Casa Club Pinula Forest, San José Pinula - Guatemala
Columnas de la Casa Club Pinula Forest, San José Pinula - Guatemala
Reemplaza como estructura a las columnas y vigas, y como cerramiento a los muros construidos con materiales tradicionales, se logran elementos de diseño y estructurales como ménsulas, cubiertas, aleros, voladizos, puentes, etc., que serían muy difíciles de lograr con los materiales tradicionales ya que necesitaríamos secciones muy anchas que les harían perder la estética y tendrían altos costos constructivos. En países como Colombia existen códigos constructivos en Guadua debido a que se han realizado y certificado las pruebas sobre su comportamiento físico mecánicas, esto permitió que se popularizara la construcción de infraestructura en Guadua y que las entidades crediticias financien este tipo de proyectos, incentivando el desarrollo y la construcción de vivienda, en especial, la de interés social. Otro hecho importante que ha influido para su popularización es que los arquitectos e ingenieros más representativos la han adoptado e incorporado como parte de sus propuestas de diseño, en una gran variedad de proyectos que van desde universidades hasta puentes cubiertos de 50 mts de luz.
Vista lateral externa de la Casa Club Pinula Forest, San José Pinula - Guatemala
En Guatemala ha sido difícil la promoción y el desarrollo de esta alternativa constructiva debido al desconocimiento del público sobre sus ventajas ambientales, sociales y económicas, el desinterés por parte del estado y los monopolios del cemento que impiden las
Fotografías proporcionadas por el Arq. Luis Guillermo Naranjo. Edición 37 | Año 2014 | 11
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
propuestas de nuevas alternativas y desestiman las iniciativas para la creación de reglamentos constructivos con materiales alternativos como la Guadua, la madera y el adobe. La Guadua sería un componente muy importante para el desarrollo ambiental sustentable, utilizada para la reforestación de cuencas y la protección de los ríos en un país en donde ya se empiezan a sentir los embates del desabastecimiento de agua, como amortiguamiento en las áreas protegidas para evitar la depredación de especies nativas y como material para que las comunidades rurales se desarrollen mediante la construcción de infraestructura pública y priva-
da como viviendas, colegios y puentes que les permitan una fácil intercomunicación. La Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala está interesada en promover y difundir el diseño de estructuras con Guadua y planifica realizar talleres de diseño y desarrollar estructuras en los campus que les permita vivir una experiencia teórica práctica con el objetivo de que los estudiantes promuevan y utilicen la Guadua y otras alternativas constructivas locales y proyecten con su trabajo los principios socioeconómicos y ambientales que promueve la institución.
Reconocimiento de Honor al Mérito Mejores promedios por cohorte
Mejores notas de Diseño Arquitectónico
De Izq. a derecha: Arq. Gloria Lara -Vice Decana-, Teva Ortiz -Cohorte 2012-, Isabel Sánchez -Cohorte 2009-, Karen Peralta -Cohorte 2009-, Susan Muñoz -Cohorte 2010-, Lázaro Martínez -Cohorte 2011- y Arq. Carlos Valladares -Decano-.
De Izq. a derecha: Arq. Gloria Lara -Vice Decana-, Alba Campos -D.A. 9-, Danny De León -D.A. 6-, Francisco García -D.A. 5-, Beatriz Cabrera -D.A. 2-, Edgar Calderón -Fundamentos del Diseño-, David Villatoro -D.A. 3- y Arq. Carlos Valladares -Decano-.
De Izq. a derecha: Arq. Gloria Lara -Vice Decana-, Arq. Luis Guillermo Naranjo -DisertanteJosé Carrazcoza -Cohorte 2013 - y Jóse Ramírez -mejor nota D.A. 1-.
De Izq. a derecha: Arq. Gloria Lara -Vice Decana-, Isaías Orozco -D.A. 9-, Guillermo Juárez -D.A. 7-, Ernesto Aguilar, Alejandro Sandoval -D.A. 7- junto al disertante Arq. Luis Guillermo Naranjo -Disertante-.
12 | Edición 37 | Año 2014
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Monumento de Robin García Concurso de diseño de Integración del monumento para la Plaza central del edificio T-9 de la Facultad de Agronomía. Por: Ángela Orellana Fuentes Consultadas: Decanato de la Facultad de Agronomía, Asociación de Estudiantes de Agronomía y Familia García Dávila. Fotografías por Arq. Angela Orellana y Elfidio Baten.
Con el objetivo de conservar la memoria histórica para que estos hechos no vuelvan a ocurrir, la familia de Robin García realizó un monumento en su nombre, el cual se materializa en un busto hecho en bronce. La Facultad de Agronomía mediante su administración y los representantes estudiantiles, colocarán el monumento antes mencionado en la plaza central del edificio T9 de esa Facultad. Apoyando este proceso la Facultad de Arquitectura lanzó el concurso del diseño de dicha integración con el objetivo de que la misma se haga de una manera profesional.
Las autoridades de la Facultad de Agronomía en conjunto con la Familia García Dávila y la Asociación de Estudiantes de Agronomía, le darán continuidad al proceso, concretando la construcción del monumento a Robin García durante el presente semestre. La Facultad de Arquitectura a través de la Unidad de Orientación Estudiantil, se siente satisfecha de haber aportado en este proceso y se compromete a seguir realizando actividades similares que contribuyan al rescate de la memoria histórica y la colaboración mutua interfacultativa.
Fotografía por: Luis Eduardo Monterroso González
Durante los gobiernos militares de Eugenio Kjell Laugerud y Romeo Lucas García en las décadas de los setenta y ochenta, la Universidad de San Carlos de Guatemala fue objeto de una brutal represión en contra de intelectuales, trabajadores, docentes y estudiantes que pensaban y actuaban en pro de una transformación de la injusta y desigual sociedad guatemalteca. Dentro de este contexto fue asesinado el estudiante de Agronomía Robin García quien contaba con 20 años de edad.
En el concurso participaron varios grupos de estudiantes de la licenciatura de Arquitectura, obteniendo los tres primeros lugares los siguientes estudiantes:
Lugar
Nombre Luis Eduardo Primer Lugar Monterroso González Ligia Everarda Ruiz Amézquita Astrid Celia Jeannette Segundo Lugar Back López José Ricardo López Raxón María Alejandra Ac Pérez Adriana María Luna Catalán Félix Estuardo Cardona Lemus Elfidio Tercer Lugar Batén Pérez
Carné 200930987 200931444
Primer lugar del Proyecto del concurso de integración "Robin García". Elaborado por Luis Monterroso y Everarda Ruiz.
201115149 201115069 201115000 201122595 201122655 200518204 Ing. Carlos Echeverria -Secretario Académico de la Facultad de Agronomía-, Dr. Lauriano Figueroa -Decano Facultad de Agronomía-, Elfidio Baten Pérez ganador del tercer lugar del concurso de Diseño de Integración del Monumento de Robin García y Arq. Carlos Valladares -Decano Facultad de Arquitectura-. Edición 37 | Año 2014 | 13
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Alocución del Lic. Julio Torres Martínez de Cuba sobre el Cambio Climático a la concurrencia.
Retos de la construcción ante el cambio climático Como parte del fortalecimiento académico, la Facultad de Arquitectura con el apoyo de la Coordinadora de Cooperación Internacional de la USAC tuvo a bien invitar a dos destacados profesionales extranjeros, ellos son el Dr. Eduardo Julio López Bastida y al Lic. Julio Torres Martínez, ambos de origen cubano, quienes compartieron con el público presente, especialmente con los profesionales de la arquitectura, la importancia de los retos de la construcción ante el cambio climático. Es de suma importancia, tanto para docentes como estudiantes, el asistir y participar en este tipo de conferencias que son fuente importante de conocimiento y que a su vez sirve de actualización en las diferentes áreas del conocimiento con temas de interés en el campo de la arquitectura, y esta charla no fue la excepción. Como bien manifestó el Lic. Julio Torres al inicio de su disertación, el hombre lamentablemente ha contribuido ante el cambio climático y las amenazas que eso representa en la actualidad. De ahí, el nuevo enfoque que se debe tener presente en la construcción de arquitectura bioclimática, que implica cambiar los paradigmas en los que nos desarrollamos, como lo son cambios en los sistemas constructivos. No se debe olvidar que el origen histórico del cambio climático fue el uso del carbón, el efecto invernadero es un efecto natural que se intensificó y se continúa intensificando, desde que se inició a utilizar éste, por tanto es más conveniente utilizar gas o petróleo que el uso del carbón. Lo anterior se reafirma citando como ejemplo los primeros automóviles que utilizaban biocombustible debido a que este era más sano para el medio ambiente. 14 | Edición 37 | Año 2014
Todo ser humano debe ser integral para analizar los cambios que el planeta ha sufrido y continúa sufriendo debido a la mano del hombre en querer modernizar todo lo que se utiliza en la actualidad, lo que ha colaborado con un 60% de la contaminación ambiental.
El paradigma actual: La dependencia mundial del petróleo y sus tecnologías asociadas, facilita al imperialismo detentar un poder elitista. El sistema energético actual basado en el petróleo es INSOSTENIBLE, porque los hidrocarburo, son agotables y su precio aumentará; diversos estudios sugieren que el pico petrolero mundial llegará en el año 2030 o posiblemente en el 2020, su derroche durante la 2da mitad del siglo XX aceleró el cambio climático por el hombre. De esta manera, transitar hacia las fuentes renovables de energía resulta posible y necesario para alcanzar un desarrollo sustentable, que no destruya la biosfera y preserve la especie humana. Asimismo, el nuevo sistema energético habrá que construirlo de forma consciente, porque el mercado es incapaz de hacerlo en el plazo requerido. El sistema energético basado en las fuentes de energía renovables será diferente en cada país o región, porque dependerá de las características del lugar y las fuentes más asequibles en él. El planeta es uno solo y los sistemas climatológicos afectan a todos. Por tanto, la propuesta que hace el Lic. Torres comprende, la voluntad política, el conocimiento y la innovación tecnológica que son requisitos
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
esenciales para lograrlo por parte de los profesionales al igual que utilizar energía oleónica.
Diversidad de las fuentes de energía: Dos conjuntos clave: 1. La dotación terrestre (fuentes concentradas, contaminantes, finitas): sistemas elitistas, para ejercer el control de pocos sobre muchos. 2. El flujo solar (fuentes distribuidas, amigables, renovables): origen de todas las fuentes de energía renovables.
Cuatro cuestiones de interés: 1. El sol trae a la tierra varios miles de veces la energía anual que demanda la sociedad. 2. Existen tecnologías competitivas para viento, biomasa, hidráulica, térmica y fv, mientras la difusión masiva ayudará a las restantes. 3. La transición es urgente para evitar el colapso de la civilización actual, por el fin del petróleo y los efectos del cambio climático.
El concepto de desarrollo Cuando se diseñe hay que incluir a todos los actores a tomar en cuenta; así, l desarrollo debe concebirse desde varias aristas:
Riesgos, peligros y vulnerabilidad del cambio climático para américa latina 1
2
3
CAUSAS DE FONDO
PRESIONES DINÁMICAS
CONDICIONES INSEGURAS
Acceso limitado a: • Poder • Estructura • Recursos • Ideologías • Sistemas políticos • Sitemas económicos • Inequidad en la distibución de la riqueza
Falta de instituciones locales: • Entrenamiento • Habilidades apropiadas • Inversiones locales • Educación ambiental Macrofuerzas: • Rápido crecimiento de la población • Rápida urbanización • Programas de reembolso de la deuda • Deforestación • Pérdida de suelos
PELIGROS
• Ambiente Riesgo, Peligro y Vulnerabilida físico frágil • Localizaciones peligrosas Sismos DESASTRES • Edificios e Inundaciones infraestructura sin Deslizamientos protección Erupciones Frágil economía local: volcánicas • Subsistencias en riesgo Sequías • Bajos ingresos Incendios Sociedad vulnerable: Huracanes • Grupos especiales Fuertes en riesgo vientos • Falta de preocupación • Enfermedades endémicas
Fuente: Modelo de "Presión y liberación de los desastres" Blaikie. P.et al (modificado) 1996
4. El mercado apoyó dos transiciones energéticas elitistas; ahora podemos movilizar fuerzas mucho más numerosas y mejor preparadas para la tercera (y última) transición.
En lo referente a la arquitectura, en muchos países de América Latina, no se tiene en cuenta el eco-diseño (Cíclo de vida). Para saber cuáles son los principales problemas ambientales.
El desarrollo sostenible no depende solo de la energía, pero todo desarrollo a largo plazo exige una.
Guatemala, debe trabajar la mitigación del cambio climático especialmente en dos fases: la adaptación al cambio climático que genera inminentemente desastres ligados a la palabra riesgo, de los cuales Guatemala es altamente vulnerable, según estudios realizados ocupa el 3 país del mundo en riesgo a desastres. Por tanto, es responsabilidad de todos trabajar en la vulnerabilidad al riesgo, peligros, etc.
Arquitectura bioclimática Planteamiento de la problemática que el arquitecto esta o va a realizar el objetivo a realizar debe plantearse como va a iluminar de la mejor manera un proyecto constructivo con la menor energía eléctrica posible. Para ello se debe cambiar a posiciones adecuadas para iluminar el ambiente al construir con materiales que ayuden a proteger el medio ambiente.
Relación dialéctica entre los diferentes procesos que influyen en la gestión:
Física o locional Económica Social Política Técnica
Idiológica Cultural Ecológica Institucional Cuidadana
Guatemala es uno de los países que no tienen la capacidad necesaria para soportar desastres naturales y es por ello que es donde más se hace necesario la búsqueda de diseños y materiales de construcción que resistan al cambio climático.
PLANIFICACIÓN
POLÍTICA AMBIENTAL
MODELO DE DESARROLLO
GESTIÓN
El desarrollo sustentable pasa por una serie de pasos y la arquitectura no es la excepción: Limitaciones
Necesidades Diversidad Calidad de Natural y Vida sociocultural
Equidad Integralidad
Solidaridad Integralidad
ECONÓMICA
Desarrollo sustentable SOCIAL
AMBIENTAL
Para concluir su exposición el Dr. Eduardo Julio López compartió con los asistentes su definición de gestión urbana, como el conjunto a acciones, actividades, mecanismos e instrumentos dirigidos a la administración, uso sostenible de los recursos naturales y sociales de las zonas urbanas y las aledañas interrelacionadas con ellas. Edición 37 | Año 2014 | 15
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
16 | Edición 37 | Año 2014
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Edición 37 | Año 2014 | 17
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
Vista del Restaurante del Complejo recreativo
Complejo recreativo, vacacional y reserva natural para los trabajadores del estado, en Punta de Palma Izabal Proyecto de Graduación Por: William González Armas.
Síntesis del proyecto Punta de Palma, parte de un nuevo concepto: un cúmulo de sensaciones tales como despertar entre el fresco aroma de vegetación, el murmullo de las aves y la luz dorada del amanecer que se filtra a través del bambú. Ante la necesidad de espacios recreativos, el proyecto: “Complejo recreativo, vacacional y reserva natural para los trabajadores del Estado en Punta de Palma, Izabal” surge como parte de una reinterpretación de lo vernáculo, rechazo a lo tradicional – convencional e implementación de novedosos conceptos. Previo a la concepción formal del proyecto se tomó conciencia de las condicionantes y limitantes: el entorno natural, el clima cálido – tropical, la topografía del terreno, las visuales al mar, accesibilidad, copiosidad de lluvia, entre otros. Más allá de conocer e interpretar las condicionantes o variables del proyecto, los principales fundamentos eran trascender en diversos aspectos: romper con lo tradicional (ranchos de cuatro aguas), sensibilizar diversas percepciones como lo son aromas, colores, sonidos, movimiento, texturas; enfatizar elementos del lugar (topografía, materiales, elementos naturales), integrar los elementos arquitectónicos al ambiente natural, romper con la idea
18 | Edición 37 | Año 2014
rígida de sentarse en un sofá, orientar las edificaciones a modo de aprovechar al máximo las visuales al mar. La conceptualización de un nuevo lenguaje formal, conllevó a crear diversos modelos compositivos, partiendo de la idea: “percibir el espacio es su totalidad, el todo por las partes”. En primera instancia, la conformación de volúmenes proyectivos, generados a partir de aristas, integrando los mismos e interactuando con el espacio, marcó indicios de forma complementado con el análisis y equilibrio estructural. Este ejercicio compositivo lúdico, permitió una reflexión de alturas, integración del interior con el exterior, envolventes, tamaño, formas, profundidades, direcciones, proporciones, alto contraste; de tal manera la propuesta arquitectónica de bungalow y restaurante – administración resultará interesante desde el punto de vista formal, espacial y estructural. El Bungalow: un volumen en donde las triangulaciones de la estructura delimitan las diferentes áreas. Se divide en 4 niveles: la planta baja corresponden las áreas de recreación activa: solárium, tina rústica,
Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC
ducha – jardín; entre el primer nivel y la planta baja existe un espacio o “remanso” en donde la vegetación que trepa por la estructura, se mezcla con los paneles tejidos de bambú y las aves, logrando una interacción con el usuario. El primer nivel corresponde las habitaciones, un concepto de habitación – balcón en donde el principal atractivo es despertar apreciando el amanecer y contemplación del mar, los muros en bambú y tapetes de bambú dividen el espacio no lo limitan, no lo cierran al exterior, el servicio sanitario, por ejemplo, se divide con vasijas de barro. En el segundo nivel ubicamos la sala de estar exterior, un espacio semi-abierto, cuyo potencial es la contemplación del paisaje; en este nivel se ingresa al bungalow por medio de un caminamiento superficial de madera rolliza, en este punto se hace la reflexión: al ingresar al bungalow, por medio del vestíbulo podré subir un nivel (área de cocineta – comedor) o bajar uno hacia las habitaciones, esto con el objeto de no subir mas de dos niveles para llegar a un área especifica si por el contrario ingreso en la planta baja. Y por último el tercer nivel o nivel superior donde complementan una cocineta – comedor. El espacio de comedor rompiendo la idea urbana de mesa con sillas, por el contrario tenemos una mesa pequeña con tapetes de bambú y almohadas para sentarse-acostarse mientras se disfruta de la vista y brisa del mar.
El restaurante – administración: este elemento arquitectónico creado como uno solo, posee aspectos innovadores: no se modifican las curvas de nivel del terreno con el objetivo de ingresar al área de recepción desde la parte superior por medio de un pasillo; desde el área de recepción parte el caminamiento superficial hacia cada bungalow, el área de juegos combina elementos como espejos de agua, tapetes de bambú, plantas trepadoras que se integran a los muros inclinados, el área de mesas de restaurante posee áreas al intemperie y áreas cubiertas, la combinación y manejo de techos convierten el elemento en visualmente atractivo. Otros aspectos importantes del proyecto: Los espejos de agua cumplen con varias funciones: proporciona frescura y mejora el control climático del lugar, el agua de cisterna en lugar de tenerla almacenada, la misma circula por todo el complejo, combinan con los elementos naturales. Del manejo y aprovechamiento, el terreno tiene espacio para sembrar y cosechar el bambú, materia prima del proyecto, así como de la extracción de la palma o guano para los techos, abundante en el área.
El sistema palafítico del bungalow responde a proteger el elemento arquitectónico de la lluvia y animales rastreros.
Vista general del complejo recreativo.
Vista frontal de Bungalow
Vista de Ingreso del Restaurante.
Edición 37 | Año 2014 | 19
Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC
La planeación táctica de investigación y diseño Por: Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro
La programación dinámica es una técnica de descomposición para resolver problemas de decisión con múltiples etapas. El diseñador responsable, sabe que las condiciones cambian y con gran rapidez, el problema es cómo enfrentarse al cambio, ¿cuál es la solución?, ¿cuál es la herramienta? Una herramienta viene a ser la investigación del diseño, por medio de modelos o métodos. Los conceptos claves que se utilizan para la simulación son: Sistemas, Modelo, Dinámica de Investigación de Diseño, Aprendizaje Taller. La simulación es la representación dinámica de un sistema mediante un modelo, esta integración es el uso y construcción de modelos; la metodología es observar un sistema, analizarlo, formular una hipótesis de su funcionamiento y luego abstraerlo, simplificarlo o idealizarlo. Eso es un modelo, una representación de la realidad, pero sin su complejidad, y reduciéndolo a proporciones manejables. No nos olvidemos que la computadora, el celular, las cámaras fotográficas y de video; asimismo, el celular con Internet, messenger, Facebook y más, son herramientas diarias que deben aprovecharse con propiedad.
Debería de cumplirse las normas de investigación, este problema de la universidad, nos resistimos al cambio de mente investigadora, a la actitud de investigador científico,”no yo soy diseñador”, lo que constituye una barrera al crecimiento intelectual, necesitamos que los diseñadores investiguen, para crecer, esperando que este artículo invite a discutir nuestra formación y permita el debate de criterios sobre el diseño. Presento a ustedes ejercicios de simulación, empleados, basados en la experiencia de métodos del Diseño: • Método Caja de Cristal: Taller de recorrido del campus. Tema: “Contaminación Visual Campus USAC”, Utilizando los 5 sentidos en su recorrido, registro del mismo, observar, oír, sentir, oler, degustar. Investigación de campo, lo acompaña la revisión literaria y e grafía, completar la información para iniciar a crear bocetos y llegar al arte final. Ejemplo:
Lo primero en el diseño es: ¿cómo resuelvo el problema por medio del análisis de la información? Es decir, cómo provechar el conocimiento, la experiencia, los conceptos y el contexto.
Datos Problema
Secuencias de analísis Teoría Gráficos
Solución Diseño
La simulación en el diseño o análisis de sistemas, es un método experimental, con efectiva aplicación en la solución de problemas de diseño. •
La validez del proceso de diseño por medio de los métodos del diseño (básicos y teóricos), definen el problema de enseñar a diseñar por medio de modelos y simulaciones.
•
Se obtienen resultados datos del proceso.
•
Demuestra al grupo el análisis y proceso.
•
Entrena a los diseñadores que usaran un sistema de ordenamiento basado en la investigación para el diseño.
Fotografía por Tania García Loaiza
Bocetos por García Loaiza
20 | Edición 37 | Año 2014
Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC
Fotografía por Tania García Loaiza
Método de 3 Etapas: Taller de agua, tinta y luz. En este taller se inicia con la mezcla de agua y tinta, la mezcla de estos elementos crea distintas ondulaciones, mismas que combinadas con la luz crean un efecto visual, obteniendo un registro fotográfico para luego seleccionar las formas, redibujar bocetos y un diseño como resultado. Ejemplo:
Diseño de: Elvia Roldan Oliva
Método de 4 Etapas: Taller de serigrafía. El taller de serigrafía requiere de distintos materiales e insumos para el mismo: tintas, marcos, mallas, películas, papel, tinher, aguarrás, guaipe, superficie a imprimir: papel, tela, otros. Basados en que debe investigar, crear un diseño construirlo con un registro de los pasos realizados, el diseñador evalúa sus resultados serigráficos y procede a brindar un informe escrito. Ejemplo:
Fotografía por Elvia Roldan Oliva
Fotografía porJulio Tórtola
Fotografía por Elvia Roldan Oliva
Los resultados obtenidos son grandiosos, como lo que hacen nuestros diseñadores, siempre nos sorprenden con su creatividad, dinamismo, y entusiasmo para solucionar los problemas dados en el salón de clase y convertidos en un maravilloso diseño. Es imperativo que no limitemos a los estudiantes, debemos motivarlos, empujarlos a alcanzar su máximo, llevarlos a descubrir lo que son capaces de hacer, alejarlos de la mediocridad y prepararlos para combatir con conocimiento e inteligencia los retos que deberán enfrentar en su vida cotidiana y profesional, para que sean capaces de diseñar para ellos, para sus familias y para nuestro país un futuro más digno, mas feliz, mas acorde a lo que reflejan sus mentes y sus corazones porque son capaces de muchas proezas, yo los he visto y pienso que el futuro es bueno si les damos las herramientas necesarias para acercarles la realización de sus sueños. Quiero terminar felicitando a mis estudiantes e invitarlos a descubrirse, a ser auténticos, a ser chapines, chispudos, chileros y sobretodo creativos.
Fotografía por Elvia Roldan Oliva Edición 37 | Año 2014 | 21
Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC
Palabras de inauguración del Congreso por el Decano de la Facultad de Arquitectura Arq. Carlos Valladares.
Congreso de comunicación visual y cultura urbana "La Pared" Por: Marcela Mendoza Estudiante 4º año de Diseño Gráfico
La Pared nace de la búsqueda del punto intermedio entre la comunicación de los guatemaltecos. Es un lienzo en blanco y la forma de expresión de nuestra Cultura Urbana. Este proyecto fue organizado y gerenciado por estudiantes de sexto ciclo de la Licenciatura de Diseño Gráfico, como parte del Proyecto de Integración de semestre, con la diferencia que ahora sería real. El congreso abordó la identidad guatemalteca, la influencia de las culturas extranjeras y cómo los chapines logramos transformarla y adaptarla a nuestra propia identidad. Es interesante la manera en la que distintas percepciones de la cultura pueden unificarse y transmitirse al pueblo de una manera visual. El concepto del Congreso es que, a pesar de las diferencias en nuestra forma de expresión, La Pared nos une como guatemaltecos, siendo la voz del pueblo. De este pensamiento surge nuestro slogan “De La Pared a la Casaca”. Se realizaron exposiciones, charlas y talleres, en los que se condensaron todas las facetas que conforman la cultura urbana en Guatemala.
22 | Edición 37 | Año 2014
Intervención del Arq. Gabriel Barahona.
Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC
Los resultados a nivel social mediante redes, fueron satisfactorios llegando al punto de ser conocidos fuera del país. Todos, quienes formaron parte, aportaron su opinión y su forma de ver su "pared" con fotografías y comentarios que nos confirmaban, que siempre fuimos en buen camino. Esperamos que La Pared sea un concepto que trascienda y que nunca se pierda el punto intermedio entre la cultura urbana y la comunicación visual de los guatemaltecos, porque Todos Somos La Pared.
Disertación del profesional Julio Lara.
Taller de graffiti
Miembros del Grupo Guategraff; Wozer, Seimer y Dhero junto al Arq. Carlos Valladares Decano de la Facultad segundo de izq a derecha y Arq. Gabriel Barahona docente de la asignatura Gerencia 1.
Conferencia dictada por el profesional Billy Aguilar durante el congreso.
Lic. Fernando Fuentes impartiendo taller de video.
Edición 37 | Año 2014 | 23
Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC
De izq. a derecha Lic. Francisco Chang, Ángel García, Billy Melgar, Nelson Xuyá, Julio Lago y Arq. Carlos Valladares.
Premio Pulitzer a la infografía Lección Inaugural "Bienvenidos a una carrera que tiene un impacto y una trascendencia profunda en la sociedad". Francisco Chang. Los premios Malofiej es un reconocimiento que se le da a las visualizaciones simples de datos complejos en el mundo de la prensa, conocido como Infograficos. En 1993 los profesores de la Universidad de Navarra Juan Antonio Giner y Miguel Urabayen decidieron homenajear a Alejandro Malofiej, un cartógrafo argentino considerado un pionero de la infografía. Los ganadores son distinguidos con medallas de oro, plata y bronce. La lección inaugural de la Escuela de Diseño Gráfico correspondiente al primer semestre de 2014 estuvo a cargo de los destacados Infografistas Billy Melgar,Ángel García, Nelson Xuyá y Julio Lago, quienes se han hecho acreedores a una medalla de plata (2010) y una de oro en los premios malofiej, por las infografías realizadas. La infografía es el proceso periodístico que genera gráficos e ilustraciones como un elemento informativo global e independiente a su vez de un periódico o revista, catalogado como un género periodístico, del cual los profesionales han sobresalido internacionalmente representando dignamente a Guatemala, al haber ganado hace cuatro años medalla de plata por la infografía denominada Guatemala libre crezca fecunda, que contó con la elaboración de diez infografías publicadas en Prensa Libre y que al unirlas formaban un mural relacionado al tema en mención. Una segunda medalla en los Pulitzer En el año 2010 los Infografistas inician la idea de participar por segunda vez en la competencia mundial de los Pulitzer de la infografía , esta vez centrados en el año de la biodiversidad, con el tema “Guatemala paraíso vivo”. 24 | Edición 37 | Año 2014
Infografía, Guatemala Paraiso Vivo, ganadora de medalla de oro en los premios Malofiej. http://infografiasencastellano.files.wordpress.com/2012/06/guatemala.jpg
Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC
El primer paso para llevar a cabo este extenso y enriquecedor trabajo, fue la documentación de fuentes bibliográficas, la búsqueda de una consulta confiable siendo según palabras su mayor y gran fuente de consulta para este tema en particular el reconocido Biólogo Luis Villar Anleu, quien los asesoró a lo largo de este proceso editorial. Posterior a la morgue de consulta gráfica obtenida comparten con la dirección editorial de Prensa Libre la propuesta, el correspondiente bocetaje y demás ideas para la infografía a realizar la cual es aceptada, iniciando así la tarea por realizar, la cual incluía definir estilo de fuente, ilustración de isométricos o cortes, los mapas correspondientes de áreas protegidas como de biomas (las biomas son regiones definidas por condiciones climáticas y geográfica) como la búsqueda de fotografías por región entre otros, acompañado del respectivo cronograma que se pretendía sería de seis meses comprendido de abril a septiembre de 2010. La elaboración… para la elaboración de las infografías se debió dar un buen manejo de la tipografía para determinar los diferentes niveles de lectura, así como la incorporación de mapas. En el proceso de ilustración, fue vital la entrevista realizada al Biólogo Luis Villar con relación a las biomas, además de las referencias bibliográficas con-
sultadas. Todos los bocetos fueron realizados previamente a tinta a mano alzada por el ilustradorl Nelson Xuyá, tomando siempre la respectiva diferencia al momento de la impresión; cada ilustración fue realizada a tamaño tabloide, quien aprovecho por aconsejar a los estudiantes según su experiencia que “todo nace de un lápiz, y que no se divorcien nunca de la esencia, de la mano del hombre por la tecnología” enfatizó. Al llegar al proceso de las artes finales, los profesionales compartieron que esto fue un trabajo de equipo, inclusive en el trabajo final trabajaron conjuntamente con la parte interna de la institución e Infografistas para que ofrecer al público un trabajo de calidad, como es su costumbre, logrando con ello hacerse acreedores a la medalla de oro en los premios Malofiej, en la meca de los gráficos concedido por la Society for News Design, con sede en España que premia lo más importante del mundo en la infografía periodística. En este proyecto se compitió con más de mil piezas provenientes de 28 países, incluidos de prestigiosos medios como National Geographic y The New York Times. “El diseño gráfico tiene alcance e influencia en nuestra sociedad,"…" comentó Julio Lago al concluir su disertación.
Reconocimiento de Honor al Mérito Mejores promedios por cohorte
Mejores notas de Diseño Visual
De izq. a derecha Lic. Francisco Chang -Director de la Esuela de Diseño GráficoJaquelline Paz -Cohorte 2013-, Luis García -Cohorte 2009- y Arq. Alejandro Muñoz -Secretario Académico-
De izq. a derecha María Estrada -D.V. 7-, Lic. Francisco Chang -Director D.G.- Sandra Tzoc -D.V 7-, Arq. Carlos Valladares -Decano- y Marlon Telles -D.V. 7-.
De izq. a derecha Lic. Francisco Chang -Director-, Marysol Dávila -Cohorte 2009-, Silvana Sierra -Cohorte 2010-, Arq. Carlos Valladares -Decano-, Ingrid Peitzner -Cohorte 2011- y Pedro Camey -Cohorte 2012-.
De izq. a derecha Lic. Francisco Chang -Director-, Valentina Pimentel -D.V. 5-, Eduardo Hernández -D.V. 3-, Arq. Carlos Valladares -Decano-, Carlos Caal -D.V. 1- y Edin Coy -D.V. 7-. Edición 37 | Año 2014 | 25
Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC
“Creación de la identidad gráfica y material audiovisual para la divulgación de las actividades y servicios que prestan las áreas de la Unidad de Salud de la Universidad de San Carlos.”
Proyecto de Graduación Por: Jorge Luis Palacios Santizo
Introducción
Problema
La Unidad de Salud que forma parte de la División de Bienestar Estudiantil, es una entidad que busca servir a la comunidad universitaria mediante la realización de diversos programas y proyectos dirigidos a la misma así como realizar acciones que permitan mejorar la salud de la comunidad universitaria.
La falta de conocimiento por parte del estudiante universitario sobre las actividades que realiza la Unidad de Salud, sus áreas de trabajo.
En esta institución, es en la cual mi persona está realizando el Ejercicio Profesional Supervisado; así, al momento de coordinar los proyectos de EPS con las autoridades correspondientes de la institución, se detectó la necesidad de crear la identidad de los Programas y Áreas de la División para eventualmente facilitar el proceso de comunicación de la divulgación de las actividades y servicios. Lo anterior se dio en la primera semana de trabajo del EPS, en la cual por observación y experiencia personal se vivió la situación de que solamente estando presente dentro de la institución, se pueden enterar las personas de cómo está organizada la División de Bienestar Estudiantil, los servicios que ofrecen sus Programas y Áreas que son para beneficio del estudiante universitario. 26 | Edición 37 | Año 2014
Intervención Desarrollar la identidad visual integral de las áreas de la institución para la posterior promoción de sus programas y actividades por medio de material audiovisual.
Justificación Es importante para una institución dar a conocer sus actividades y servicios, en este caso es la Unidad de Salud perteneciente a la División de Bienestar Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estos servicios se brindan para beneficiar al estudiante universitario en cualquier momento que este los necesite, pero al no existir una identificación por parte del estudiante hacia esas actividades y servicios, el estudiante universitario se priva inconscientemente de estos beneficios por no conocerlos.
Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC
Objetivo general Diseñar material de identidad gráfica y material gráfico audiovisual que facilite el traslado de información sobre las actividades que realiza la institución y sus áreas, a los estudiantes universitarios. Específicos - Integrar la identidad visual de las áreas con el isologotipo de la Unidad de Salud. - Complementar la propuesta de material audiovisual con las redes sociales para la exposición del mismo. - Determinar los criterios a considerar en el diseño de material gráfico audiovisual y de identidad gráfica que responda a los requerimientos del presente proyecto.
Isotipos. Imagen CD.
Sobres institucionales Unidad de Salud.
Tarjetas de presentación de la Unidad de Salud.
Edición 37 | Año 2014 | 27 Cd y sobres manual de normas gráficas
Revista Diseño | Postgrados | FARUSAC
De izq a derecha Arq. Carlos Valladares - Decano -, Dr. Gesly Bonilla - Disertante -, Dr. Lionel Bojorquez -Director de la Escuela de Postgrados-
La utilidad de los estudios de posgrado para la producción de nuevo conocimiento Lección Inaugural Por: Dr. Gesly Bonilla
En los últimos años, la educación superior ha tenido transformaciones importantes que son el reflejo del desarrollo social y los estudios de Postgrados no son la excepción, para tal efecto la Escuela de Postgrados de la Facultad de Arquitectura, tuvo a bien contar con la participación del Dr. Gesly Bonilla como invitado especial en la Lección inaugural del primer semestre de 2014, quien compartió con los asistentes el tema sobre la utilidad de dichos estudios para la producción de nuevo conocimiento. Según lo expresado por el profesional, los estudios de Postgrados abarcan en la actualidad distintas áreas de conocimiento, como lo son las ciencias naturales, sociales y abstractas, lo fundamental en cualesquiera de estas, según lo recomendado por el Dr. Bonilla, es publicar el conocimiento que se genera, compartiendo esa experiencia de interés para otros. Así, para la construcción de nuevo conocimiento es necesario realizar un proceso de investigación exhaustivo, de consulta crítica a fuentes confiables; sabiendo que el Internet en la era de la globalización es una buena herramienta, toda vez que se sepa buscar. Los buscadores en línea como bibliotecas virtuales son de mucha ayuda, otros documentos para argumentar teorías pueden ser las revistas indexadas. 28 | Edición 37 | Año 2014
El conocimiento que no se comparte, no es conocimiento. Freir
El dominio de un segundo idioma es otra herramienta importante a todo nivel, específicamente en los estudios de posgrado debido a que la mayor parte de información de alto nivel publica en inglés. El hábito de lectura, es otro factor básico, lamentablemente nuestro país no tiene una cultura de lectura, pero como buen profesional se debe autofomentar, tomando en consideración que los países que han salido de sus crisis, es gracias al nivel académico de sus habitantes. Otro factor a tomar en cuenta para la producción de nuevo conocimiento es determinar la metodología de la investigación, la cual se establece con base en los objetivos planteados de acuerdo al objeto de estudio, para ello se requiere seguir una serie de procesos, técnicas estructuradas y métodos que permitan obtener resultados confiables. Insistimos que, lo fundamental en la utilidad de los estudios de posgrado es la publicación del conocimiento que se obtiene a este nivel, ya que una de las debilidades más grandes que se cometen es no publicar el conocimiento adquirido para generar otro nuevo, dado que a través de compartirlo es que surgirán nuevas inquietudes de investigación.
Revista Diseño | Postgrados | FARUSAC
Disertación de la Dra. Eliana Esposito de Italia.
Escala ESI 2007 Un nuevo instrumento de evaluación de la peligrosidad sísmica Por: Arq. Giovana Masseli
En días recientes fue presentada, tanto en la FARUSAC como en el Instituto Italiano de Cultura, la conferencia titulada “Escala ESI 2007: un nuevo instrumento de evaluación de la peligrosidad sísmica” a cargo de la Dra. Eliana Espósito del Consejo Nacional de Investigaciones – CNR de Nápoli. Estas conferencias corresponden a una serie de cursos y conferencias que se han venido impartiendo desde el 2009 en el marco de la Red Interuniversitaria en Análisis y Evaluación de la Peligrosidad Natural en Centroamérica, financiada por la Cooperación Italiana y coordinada por el Prof. Giuseppe Giunta de la Universidad de Palermo; en dicha red participan la UES a través de la Facultad de Ciencias Agronómicas; la UNAN-Managua a través del Centro de Investigaciones Geocientificas; la USAC a través de la Facultad de Arquitectura y más recientemente se incorpora la UNAH. También se cuenta con la colaboración del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia a través del Instituto de Geociencias y Georrecursos (CNR / IGG). La Escala ESI 2007 es un instrumento relativamente nuevo, realizado por un equipo de científicos, dentro del cual la Dra. Espósito forma parte. Esta escala tiene como propósito la valoración y clasificación de la intensidad de los terremotos sobre la base de
los efectos geológicos-ambientales observables en la superficie del terreno, a diferencia de las escalas tradicionales que se basan principalmente en el daño a las edificaciones. Por ejemplo en la Escala de Mercalli Modificada, el grado X es el último grado que valora los daños a los edificios, por lo que este grado significa la destrucción total de los mismos, quedando el grado XI y XII sin indicador en las construcciones, los cuales son aplicables únicamente observando efectos en el ambiente. Por lo tanto, el valor agregado de esta escala es que permite evaluar la intensidad del terremoto inclusive en áreas despobladas o poco pobladas, en donde no existen o existen muy pocas construcciones que evidencien daños para poder evaluar de acuerdo con las escalas tradicionales. Esto no significa que la ESI 2007 sustituye a las otras escalas, sino más bien recomienda aplicarlas en conjunto para comparar resultados y proporcionar una intensidad real del impacto del terremoto. Para aplicar la escala se cuenta con una ficha de observación y las guías generales que evidencian los indicadores a observar en los efectos geológicos, con el objetivo de poder clasificarlos de acuerdo con una escala de XII grados, en la cual el grado XII es un terremoto de gran intensidad. Edición 37 | Año 2014 | 29
Revista Diseño | Postgrados | FARUSAC
La Escala ESI 2007 fue aplicada recientemente en el terremoto de Guatemala de 1976 con base en los estudios científicos realizados por Espinoza (1976), Plafker et al (1976) y Harp et al (1976), así como un registro fotográfico de la USGS. El estudio evidenció que el terremoto produjo grandes efectos geológicos en el ambiente a lo largo de la falla del Motagua, así como a orillas del río Pixcayá en donde en un área de 16,000 km2 se produjeron alrededor de 10,000 deslizamientos, entre otros eventos más.
Esta diferencia de dos grados es importante porque modifica los mapas de amenaza sísmica, en donde debe tomarse como referencia el valor más alto para establecer el nivel de peligrosidad del territorio, así como los períodos de recurrencia de los terremotos.
La aplicación de la ESI 2007 arrojó una valoración del XI grado en contraposición a la establecida en su oportunidad por Espinoza con una valoración del IX grado en la Escala de Mercalli modificada.
La presentación realizada por la Dra. Espósito, así como la Escala ESI 2007 en español pueden ser descargadas en el sitio http://ricaep.csuca.org/
Esta escala nace en 2003, fue estudiada durante 4 años por la comunidad científica y finalmente fue avalada y ratificada en 2007 por la International Union for Quaternary Research. Ha sido traducida a doce idiomas y es aplicada en más de 20 países del mundo.
Esquema gráfico de los diferentes efectos geológicos y ambientales cosísmicos considerados en la Escala macrosísmica ESI-2007.
30 | Edición 37 | Año 2014
Revista Diseño | Postgrados | FARUSAC
Comunicado Postura de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Arquitectura USAC, ante hecho sacrílego al patrimonio cultural de la nación
Lionel Bojórquez Cativo. Doctor en Arquitectura. Director de la Escuela de Postgrados.
La Escuela de Postgrados manifiesta a la opinión pública en lo relativo al hecho sacrílego cometido en contra del Patrimonio Cultural de la Nación y especialmente a seis obras del Maestro Tomás de Merlo, máximo representante de la pintura barroca del siglo XVIII en la actual ciudad de La Antigua Guatemala, que para la Historia del Arte, el Patrimonio Cultural y para la Restauración de Monumentos no existe calificativo para tan irreparable hecho. Es indignante e incalculable la pérdida para el Patrimonio Cultural de la Nación el robo de las seis pinturas de Tomás de Merlo en templo de El Calvario de La Antigua Guatemala, en donde se mostraba la pasión de Cristo. Expresión artística del siglo XVIII y que representaba el barroco colonial guatemalteco considerado el más destacado pintor de la época. La Escuela de Postgrados de Arquitectura y su programa de maestría en Restauración de Monumentos y Centros Históricos expresan su indignación ante tan lamentable pérdida de nuestro Patrimonio Histórico y artístico. Pero sobre todo exhorta a las autoridades a cargo de la salvaguarda y protección del Patrimonio Cultural, se realicen las investigaciones respectivas para dar con su paradero. “Los restauradores, por ahora recomiendan no bajar de las paredes del Calvario los marcos ni los bastidores que retuvieron los bordes de las pinturas cortadas irregularmente, pues se pueden desalinear y en caso de que los lienzos aparezcan, sería muy difícil su integración. Pero lo más patético y necesario es dejar estos tristes esqueletos de arte como testimonio de la vergüenza que representa este robo”. MIGUEL TORRES, ACADÉMICO NUMERARIO DE LA ACADEMIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE GUATEMALA PRENSA LIBRE, 9 DE FEBRERO DE 2014. PÁG. 15
Edición 37 | Año 2014 | 31
Ciudad Universitaria. Campus Central, zona 12, edificio T-2. PBX: 2418-9000