HISTORIA DE LA PSICOLOGÍ A
GRUPO: 4003001_102
DIANA MARCEL NAVAS DIANA CAROLINA FORERO JAVIER TORRADO
EDITORIAL
¿Qué conocimientos teóricos son necesarios para que el estudiante de Psicología de la UNAD comprenda el desarrollo histórico de la psicología y su aporte al cambio individual y social en la actualidad?
Un estudiante de Psicología debe conocer la historia de esta ciencia desde sus orígenes, y explorar cada uno de estos campos de acción donde ella es aplicada, luego involucrarse con los exponentes y grandes contribuyentes de esta ciencia y sus teorías, que son las que nos llevan a ver desde diferentes ángulos y perspectivas el comportamiento de los individuos y así entender y poder aplicar en nuestras carreras profesionales los enfoques que consideremos sean propios de nuestra investigación particular. Teniendo en cuenta estos aspectos, todos los aportes teóricos que podamos estudiar, sean propios de cada una de las unidades del nuestro proceso académico o sean bibliografía externa, son importantes en nuestro desarrollo y capacitación para ejercer de manera útil y adecuada la psicología. Es fundamental conocer los orígenes en la historia de la psicología, pasando 1ro por su reconocimiento como ciencia en la historia del mundo, los postulados de los personajes más influyentes en cada país donde se empezó a practicar, incluyendo de igual forma los enfoques de las diferentes escuelas psicológicas creadas hasta el momento; de esta forma el estudiante logra forjar su propio pensamiento y le encuentra mayor gusto a lo que se encuentra estudiando, para así mismo transmitirlo a los demás y ayudar de una manera más concreta y clara con los fundamentos suficientes.
TABLA DE CONTENIDO
Editorial 1. Cuento orígenes de la psicología 2. Reseñas nacimiento de la psicología científica en la modernidad 3. Línea de tiempo psicología en Colombia 4. Conclusiones 5. Referencias Bibliográficas
Volver al pasado en una noche
Ahí está Mia, una joven estudiante de psicología, a la que le encanta la ciencia ficción y su película favorita es “Volver al futuro” , cree que se la ha visto más de 20 veces y aun le sigue gustando como la primera vez. Una noche se la vio y al acostarse, se imaginaba que haría si tuviera la oportunidad de viajar en el tiempo, iría al futuro? o mejor al pasado? indago y analizo y se dijo a si misma: “definitivamente al pasado, porque tiempo pasado fue mejor!”; luego de dar vuelo a su imaginación finalmente se quedó dormida. Mia despierta en el mismo auto de su película favorita y viendo en el tablero se da cuenta que va hacia el año 1800 y a su lado se encuentra el “Doc. El científico loco que le dice: “ya que te encanta la psicología te voy a mostrar y a llevar en un viaje, donde vas a descubrir la importancia que tuvo la influencia de algunos personajes, que con sus conocimientos en Biología, fisiología y filosofía, influenciaron a esta como ciencia actual”, Mia quedo perpleja y a la vez entusiasmada de tan magnífica noticia, así que emprendieron su vuelo. Llegan a esta época y se bajan del auto, llegan a una plaza, y en una silla estaba sentado Jean Baptist Lamarck, se saludan: Doc: “mucho gusto Sr. Lamarck! Le presento a Mia, ella quiere saber qué tipo de herencia le dejo Ud. a la ciencia? Lamarck: “claro que sí! Nada más y nada menos que el “principio de la herencia de los caracteres adquiridos” los cambios del entorno son responsables de alteraciones estructurales en animales y plantas, y estos cambios de estructura pueden ser heredados por sus descendientes. Doc: “muchas gracias Sr. Lamarck! Es Ud. muy amable, pero ya nos tenemos que ir, Mia: “gracias mucho gusto en conocerlo, hasta pronto? Sonrieron todos. Entonces se fueron, y en el camino Mia se quedó mirando a un Sr que iba pasando porque le pareció que lo había visto antes en algún lado, pero no recordaba donde había sido, Mia: “oye Doc tu sabes quién es ese Sr. Que va pasando ahí?, Doc: “pero por supuesto! Si es el Sr. Darwin! Mia: Que que??; se fueron acercando y Doc: Cordial saludo Sr. Darwin! Darwin: Cordialísimo saludo, que hacen por acá?, Doc. Le presento a Mia, ella quiere saber en qué influencio Ud. a la ciencia, Darwin: pero claro! “Yo demostré que la evolución es un hecho real, y que esta se fundamenta principalmente en la selección natural, la imagen del ser humano tenía que cambiar, es un organismo más luchando por su supervivencia, al igual que las plantas y los animales” Doc: por supuesto, por eso me caes bien amigo, te doy las gracias pero ya nos tenemos que ir, que estés muy bien. Mia: gracias, un placer conocerlo, hasta nunca? Sonrieron todos. Doc: Con respecto a lo que has aprendido hasta ahora, te voy a explicar la importancia de estas teorías, mira: la evolución de la especie hizo que la psicología además de estudiar la conciencia también estudiara otros ámbitos, como la adaptación al medio, la supervivencia, el ajuste y la herencia, también surgió la psicología animal, diferencial y de adaptación; Quisieras ir a Grecia?, Mia: pero claro, siempre he querido conocer ese país!. Suben al auto y salen disparados.
Llegan y Mia ve todas estas personas con estos atuendos, y le encanta. Doc: Bueno, vamos a conocer a alguien muy importante, ya verás. Entran a una biblioteca, donde esta aquel personaje, Doc: Sr. Aristóteles! Como esta?, Aristóteles: Mi querido Doc, muy bien gracias, en que les puedo colaborar? Doc: Aquí esta Mia que quisiera saber que aporte le hizo Ud. al mundo de la filosofía!, Aristoteles: “ con gusto!, el naturalismo “el hombre está sometido a las leyes de la naturaleza y el alma forma parte de esta, en la que participan todos los seres” Doc: muy agradecidos Sr. Aristóteles! Nos tenemos que ir, Mia: gracias! Adiós. Doc: Mia es muy importante que sepas que la filosofía desde Grecia hasta el siglo XVIII hizo que la psicología estudiara el alma, pero a partir de Descartes ya se empieza a entender la psicología como el estudio de los procesos mentales, hasta que aparece la psicología científica que por supuesto, provoca un cambio en el objeto de investigación; la idea de si existe el alma y que relación tiene con el cuerpo, y el nacimiento de la epistemología cuando los griegos se preguntaban “como conocen el mundo los seres humanos”. Ahora vamos te presentare otro gran personaje. Mia: ok Doc. Llegan a una casa y golpean: toc, toc, sale un Sr. Doc: Sr. Platón! Que gusto verlo!, Platon: Buenos días como están?, Doc: Aquí esta Mia ella quieres saber que piensa Ud. del hombre, Platón: “el hombre es sobrenatural en su origen y destino y existe un mundo distinto al terrestre, el mundo de las ideas, donde el alma ha vivido antes”, Doc: muchas gracias Sr. Platón, pero nos tenemos que ir ya, Mia: gusto en conocerlo que este muy bien!. Doc: ves como parte e dualismo platónico?, la diferencia entre alma y cuerpo, en cuanto a la epistemología, son muy importantes el racionalismo y el empirismo, este se basa en que todo conocimiento se encuentra en la experiencia, en cambio el racionalismo defiende la razón y la existencia de verdades indiscutibles dentro de la mente humana, de nuestro amigo Platón se deriva esta corriente con su teoría de “mundo de las ideas o ideas innatas” en la que al nacer adquirimos el conocimiento universal. Los racionalistas del siglo XVII se destacan Descartes, Spinoza, Leibniz, y en los siglos XVIII y XIX Kant seguiría con estos planteamientos. Doc: Es hora de conocer a un magnifico personaje muy importante en esta ciencia, vamos! Se suben al auto rumbo a Alemania al 1800. Arriban finalmente y van en busca de aquel personaje, llegan a un restaurante y ve sentado a aquel hombre, Doc: Sr. Wundt! Que placer volverlo a ver después de tanto tiempo!, Wundt: Buen día Doc, que hacen por aquí?, Doc: aquí esta Mia que quiere saber que aporte hizo Ud. a la psicología, Wundt. Me encanta esa pregunta, claro que sí, publique el primer libro de psicología fisiológica “elementos de psicología fisiológica” y una revista también especializada en esta área de conocimiento, en ella publique los experimentos que realice en el laboratorio de psicología experimental, el cual también cree yo; gracias a estos hallazgos se puede decir que soy el fundador de la psicofisiológia. Doc: excelente muchas gracias! Lo admiro mucho, pero nos tenemos que ir ya, Mia: gustazo conocerlo Sr. Wundt. Doc: Como puedes ver Mia Wundt fue alguien muy importante, me atrevo a decir que gracias a él la psicología fue tomada más en serio, en cuanto a la psicología fisiológica se puede decir que es el estudio de los elementos, estructuras y procesos biológicos y fisiológicos, relacionados con la vida psíquica y la conducta, tanto normal como patológica. Es multidisciplinar porque precisa de los conocimientos de muchas ciencias, principalmente psicología, biología, química y medicina. Los sistemas biológicos más
estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema nervioso (de modo destacado el cerebro) y el hormonal; junto con el aparato circulatorio, que además de transportar sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde las gandulas al resto del cuerpo, las hormonas sexuales liberadas en la pubertad causaran diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero también en la conducta, como la aparición de la sexualidad, estos dos sistemas (nervioso y circulatorio) son esenciales en la conducta humana. Mia: No sabes lo agradecida que estoy contigo Doc, me siento tan feliz de lo que he aprendido, de los lugares que conocí, aquellos agrandes personajes, todo fue genial!, y la verdad con esto reafirmo una vez más que definitivamente lo mío es la Psicología, me fascina!, Doc: Ahora te pregunto yo a ti, para ti que es la psicología? Después de lo que aprendiste en este viaje?, Mia: para mi es la disciplina que abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas, es un mundo lleno de posibilidades y misterio en cierto modo. Doc. Fabulosa respuesta!, te felicito, ahora llego el momento de partir, es hora de que vuelvas a tu época, vamos! Suben al auto rumbo al 2015, finalmente Mia abre sus ojos y se da cuenta que está en su habitación, y que todo fue un sueño, pero, el mejor de los sueños! Hizo parte de su película favorita y además de eso, conoció personalmente a los más importantes y sobre salientes personajes en el mundo de la biología, fisiología, filosofía y psicología, en verdad le costaba creerlo, Mia: me siento tan feliz! me levantare a estudiar con mucha más motivación que nunca! FIN DIANA MARCELA NAVAS
1. Reseñas criticas de las lecturas unidad 2
Christian Wolff y la Psicología de la Ilustración alemana Esta lectura nos lleva explorar acerca del científico, Christian Wolff y a reconocer la Psicología como disciplina perteneciente a las ciencias, que es lo que demuestran sus contribuciones. También nos permite ver que las características de la esencia y naturaleza del alma humana se encuentran estrechamente relacionadas. Empezaremos hablando de la ilustración alemana puesto que la obra de este autor se desarrolla bajo este concepto, Alemania avanzaba por las sendas del capitalismo en el siglo XVIII y el iluminismo parece como un método de fundamentación donde la razón se convierte en un método de análisis racional, es Wolff quien funda este aspecto y se convierte en su máximo representante. Su obra se basa en un procedimiento analítico que pretende auto-fundamentarse y justificarse a sí misma. La obra de Wolff influye extraordinariamente en la cultura alemana y se convertiría posteriormente en el epicentro de estudios de Kant, entre sus obras encontramos: Pensamientos racionales sobre las fuerzas del entendimiento humano (1712), Pensamientos racionales sobre Dios, el Mundo y el alma de los hombres (1619), Pensamientos racionales sobre la acción humana (1720), Pensamientos racionales sobre la vida social de los hombres (1721), Pensamientos racionales sobre las operaciones de la naturaleza (1623), Pensamientos racionales sobre la finalidad de las cosas naturales (1624), y Pensamientos racionales sobre las partes de los hombres, los animales y las plantas (1725). Según Wolff , “Iluminar el espíritu humano para que pueda desarrollar su actividad intelectual, en la que consiste su felicidad” es el objetivo principal de la filosofía y de ello podemos determinar que es un pensamiento libre, que necesita de conocimientos claros y de la posibilidad que se tiene de manifestar una opinión con libertad filosófica, para poder llegar a una teoría fundamentada. Wolff reconoce la contradicción como principio supremo porque es ley de todo objeto posible, no excluye la experiencia, que en las ciencias naturales debe unirse al raciocinio, y en las racionales puede emplearse para formar definiciones empíricas. En estas definiciones pueden fundarse sólo demostraciones probables Teniendo en cuenta el desarrollo del texto podemos analizar que Wolf no solo fundo el iluminismo sino que partir de sus obras y su pensamiento el cual era muy analítico y crítico, se pudo contribuir de gran manera respecto a la filosofía de la época y de épocas futuras puesto que en el siglo XIX e incluso el siglo XX la originalidad de su obra continuaba siendo parte de estudio. Entrando en el campo de la cosmología, para él todo el universo funcionaba como un reloj, en el cual el azar no tenía cabida, todo está producido por Dios y es por ende un todo perfecto, unido, sujeto y regulado. Es por lo mismo que en la práctica de la teología concede a Dios todo el valor argumentativo y divide la psicología en experimental y racional, así la psicología experimental da lugar a que el autor “considere el alma tal como se manifiesta en el cuerpo, y se sirve del método
experimental; la racional estudia el alma humana en general, elimina la duda sobre la existencia del alma, y estudia el conocer y el obrar. Wolf excluye la conversión de la sustancia corporal en espiritual. El alma humana no está desde el principio unida al cuerpo, porque la une Dios. Cada alma representa la realidad en los límites de sus órganos corporales, y según los cambios que se verifican en su sensibilidad.”
Pioneros de la Psicología Francesa Contemporánea: Ribot, Janet y Binet La psicología francesa de finales del siglo XIX y principios del XX está fundamentada en teorías y prácticas inglesas y alemanas, sin embargo genero puntos de vista y frutos propios, así como tres grandes representantes, que dieron paso a la consolidación del desarrollo de la psicología francesa fundamentalmente a través del desarrollo de la psicopatología y el método patológico como avances en los estudios teóricos y aplicados en relación a la inteligencia. Empezaremos entonces con el más relevante psicólogo de la historia de la psicología francesa, Theodule Ribot, quien intento independizar la psicología de la filosofía y de la fisiología, La obra de Ribot se desarrolla en tres tópicos fundamentales: Las enfermedades de la personalidad (1885) Las enfermedades de la voluntad (1882) Las enfermedades de la memoria (1881) Lo más importante de estas tres anteriores obras es que cada una de ellas denota su preocupación por avanzar en casos de psicopatologías y además concentraba sus funciones no en la compilación de textos sino en la demostración de teorías propias, Ribot, pensaba además que la psicología debe moverse entre lo subjetivo y lo objetivo, utilizando tanto la introspección como el fecundo método experimental. Tempranamente se convirtió en un defensor acérrimo y pasional, casi histriónico de la nueva psicología científica. Por ende el psicólogo debía desprenderse de lo metafísico y tener un método crítico, médico y descriptivo. En secuencia de Ribot, tenemos a Pierret Janet y sus conexiones con la psicología dinámica, “La atribución de los rendimientos patológicos de las enfermedades nerviosas y especialmente de las histéricas al poder de pensamientos inconscientes, fue efectuada, antes que nosotros, por Janet, discípulo del gran Charcot y luego, con nuestra colaboración, por el doctor Breuer, de Viena” (Freud, 1906/1981, p. 1313). Janet, en su primer trabajo el automatismo psicológico habla de la ley de la disociación de la conciencia y dice que esta es propia de la histeria y que reposa sobre la noción del subconsciente, mencionando principalmente la personalidad múltiple y hacia énfasis en los seres humanos como sistemas de energía decididamente equilibrados. Sus obras y estudios se concentran en el estudio de psicopatologías propias del ser humano y evidencian la gran fascinación que desarrollo por este tema en más de sus obras como: Neurosis e ideas fijas (1898), las obsesiones y la psicastenia (1903), las neurosis (1909) y la evolución psicológica de la personalidad (1929). Para concluir este texto nos centraremos en Alfred Binet, otro precursor de la psicología alemana y pedagogo de la época. Reconocido por sus estudios de inteligencia y por sus aportes en la creación de las primeras escalas de medición psicométricas. Indicaba que la inteligencia no dependía ni estaba anclada a las emociones o sentimientos, pues denominaba a la misma como un sujeto de conocimiento que se representaba de fragmentos secuenciales vividos por cada individuo. De su fase de trabajo pedagógico, especialmente con niños se resaltan conclusiones como “De dos niños, es el más
inteligente aquel que tiene mayor éxito en un cierto orden de pruebas. Además por la consideración de los medios registrados en niños de edad diferente, la medida se establece en función del desarrollo mental y para la inteligencia como para la instrucción como para el desenvolvimiento corporal, nosotros la medimos por retraso o por el adelanto de tantos años que tal niño presenta sobre sus camaradas” (Binet, 1910, p.128). Fue un psicólogo virtuoso con una obra rica y fundamentada, falleció tempranamente a los 54 años de edad y la implementación de test o pruebas de desarrollo, inteligencia, cognición, etc, son en principio su obra más representativa y adoptada para ser evolucionada, hasta nuestros días. Psicología Ruso-Sovietica (1920-1983) La psicología rusa se basa en los trabajos de Ivan Mijailovich, Schenov, Ivan Petrovich pavlov y Vladimir Mijailovich Bechterev. A los cuales atribuiremos la comprensión científica del origen y desarrollo de la psiquis humana, gracias a esta comprensión, la ciencia psicología reposa sobre las categorías de actividad, conciencia y personalidad. Este texto nos permite encontrar diferentes periodos que generaran los aportes necesarios para comprender su historia. Empezaremos por Iván Mijailovich Sechenov, a quien atribuimos la teoría de los reflejos cerebrales aprendidos, en la cual se demuestra que “como todo acto reflejo, el proceso psíquico se inicia con el estímulo externo, continúa en la actividad nerviosa central y termina con una actividad de respuesta (movimiento, acto palabras).” Mijailovich, postuló que toda actividad psíquica es fruto de los movimientos musculares con origen en el cerebro, el que, a su vez, puede actuar como inhibidor de la actividad refleja. De esta manera afirma que toda actividad psíquica puede ser explicada desde los procesos inhibitorios. Contribuyó a dar un punto de vista objetivo y científicoexperimental a la psicología. Continuando la línea de estudio de Mijailovich, tenemos a Ivan Petrovich pavlov, quien fue un fisiólogo y había iniciado su trabajo de investigación con el objeto de estudiar factores glandulares y nerviosos en el proceso digestivo, trabajo por el cual sería galardonado con el premio novel en 1904. Aparece como referente en la psicología rusa gracias a su trabajo sobre fenómenos glandulares, donde los individuos producían secreciones gástricas con el alimento durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las denominó "secreciones psíquicas" ya que no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran. Pavlov realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos subjetivos en el estudio de los fenómenos. Sus estudios, no eran considerados por él como psicológicos, de hecho, profundizó su unidad de análisis en los reflejos. Consideraba así que existían diferentes tipos de reflejos: Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y que referían a lo que había denominado conducta instintiva. Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia. De su obra se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber sido asociadas ciertas condiciones de nuestro entorno o ambiente.
Para concluir este texto encontraremos a Vladimir Mijailovich Bechterev, quien fue además de psicólogo, un estudioso de anatomía y fisiología, parte de los estudios del sistema nervioso para llegar a la idea de una psicología objetiva y experimental, alejada de referencias introspectivas y espirituales. Su objeto de estudio eran los reflejos, ya que estos procesos basaban procesos más complejos, como los sociales. Estos tres autores aportaron los métodos objetivos de la fisiología a los problemas de la psicología, logrando, a través de la investigación empírica del SN, a enfocarse en temas directamente vinculados con el estudio de la psicología, y generan grandes aportes por ejemplo a la corriente del conductismo. DIANA CAROLINA FORERO
LINEA DE TIEMPO
Historia de la Psicología en Colombia Desarrollo histórico de las perspectivas psicológicas en Colombia, centrandonos en el psicoanálisis, el análisis del comportamiento, la psicología humanista, la psicología cognitiva y la psicología de la liberación, por la importancia que han tenido y siguen teniendo en el país.
FRANCISCO JOSE DE CALDAS 1808
Considerado el primer científico que produjo Colombia. Autor de: Del influjo del clima sobre los seres organizados (1808), que refiere las diferencias comportamentales de las personas en el trópico y en las zonas templadas y a la diversidad tropical, es una de las primeras obras sobre temas psicológicos escritas por un autor colombiano. Sus aportes al conocimiento se centraron en la astronomía, física, botánica, matemáticas, geografía y psicología.
Colonia española (1500-1819) 1819
Predominaron las ideas escolásticas, la filosofía tomista, y la llamada psicología de las facultades del alma.
MANUEL ANCIZAR (1812-1882) 1851
Obras suyas como: Lecciones de psicología (1851), tuvieron importancia en la cultura colombiana. Otra obra que brindo importantes aportes a la psicología fue: Peregrinación de Alpha por las provincias del Norte de la Nueva Granada (1850-1851). Lecciones de psicología es un texto de filosofía que coloca a la psicología como centro del pensamiento. Ancízar defendió el origen y la naturaleza sobrenatural del alma humana, el alma es única simple y activa y posee tres facultades o potencias: inteligencia, sensibilidad y libertad. Definió la psicología como “la ciencia del alma en cuanto manifiesta a su acción por los fenómenos de la inteligencia, sensibilidad y libertad humanas”
AGUSTÍN NIETO CABALLERO (1889-1975) 1914
Introdujo en Colombia las ideas de María Montessori y Ovidio Décroly, según las cuales el niño está dotado de fuerzas suficientes para su autoeducación. Estudio psicología en Nueva York. Sus ideas se fundamentaron en los conocimientos científicos de pedagogía y psicología, en ideales de tolerancia, libertad y rechazo de todo tipo de sectarismo. La educación en Colombia lo reconoce como una de las personas que más trabajo por la infancia, juventud y por lograr que las nuevas generaciones desarrollaran sus potencialidades y aprendieran a valorar su país y a contribuir a los avances sociales. Es una figura de gran relevancia en la cultura colombiana como artífice para que la nueva psicología llegara Colombia.
LUIS LOPEZ DE MESA (18841967) 1928
Se especializó en psicología y psiquiatría en la Universidad de Harvard. Estableció en Colombia su consultorio como psiquiatra y se dedicó a escribir libros y organizar conceptualizaciones acerca de cultura humana, sociedad, psiquismo, raza, historia, evolución y otros temas de amplio espectro. Publicó dos novelas psicológicas que demuestran la profundidad de su pensamiento como psicólogo: La tragedia de Nilse (1928) y biografía de Gloria Eztel (1929). Puede decirse incluso que fue el precursor entre nosotros de los test psicológicos.
MERCEDES RODRIGO (1891-1982) 1939
Con la llegada de Mercedes Rodrigo en 1939, se fundó la sección de Psicotecnia, considerada la primera psicóloga española. Estudió en el Instituto Juan Jacobo Rousseau en Ginebra, fue compañera de Jean Piaget. Fue invitada a ir a Colombia por Agustín Nieto Caballero, director de la Universidad Nacional de Colombia y fundador del Gimnasio Moderno, para organizar los exámenes de ingreso de dicha universidad. Allí conoció a Esguerra Gómez y fundaron la sección de psicotecnia, cuyas funciones eran de medición y evaluación psicológica.
ALFONSO ESGUERRA GOMEZ (1897-1967) 1947
Con la llegada de Mercedes Rodrigo en 1939, se fundó la sección de Psicotecnia, parte del laboratorio de fisiología dirigido por él, que en 1947 se convertiría en el Instituto de Psicología Aplicada. Investigó sobre las características psicológicas de los individuos incluyendo el biotipo del estudiante universitario, la adolescencia como etapa de la vida humana. Se incrementó su interés por la psicología al compartir con psicoanalistas y psiquiatras durante su estancia en argentina.
Carrera de Psicología en Colombia 1947
El 20 de Noviembre de 1947 se creó la carrera de psicología en Colombia y se inauguró el 9 de julio del siguiente año, en el Instituto de Psicología Aplicada (IPA) de la Universidad nacional de Colombia dirigido por Mercedes Rodrigo, cuyo objetivo era el de entrenar psicólogos profesionales con funciones en medición y evaluación, aplicables especialmente la educación, la selección de personal y la clínica.
Psicoanálisis en Colombia 1950
(Obra de médicos psiquiatras) muchos de los psicoanalistas colombianos fueron medico psiquiatras. Fue básicamente freudiano. Los líderes fueron: Lizarazo, Socarrás y Quijada.
Expulsión Mercedes Rodrigo 8 Nov 1950
La psicóloga Mercedes Rodrigo fundadora del IPA es expulsada de Colombia luego de ser acusada de comunista, siendo presidente Laureano Gómez.
HERNAN VERGARA DELGADO 1951
Luego del retiro de la profesora Rodrigo, fue encargado de dirigir el IPA y estableció un nuevo plan de estudios. Introdujo asignaturas nuevas con el fin de dar al estudiantado un conocimiento más allá de la psicología experimental.
Victoria Bossio (1919-2010) 1952
Su trabajó se centró en psicología de la educación y realizó una labor pionera con niños normales, superdotados, con deficiencias cognitivas y de otra índole. Fue profesora de la Universidad Nacional de Colombia, del Instituto de Psicología Aplicada organizado por Mercedes Rodrigo en 1947, primer centro de formación de psicólogos en el país. Este Instituto fue el sucesor de la Sección de Psicotecnia fundado por la psicóloga Rodrigo en 1939. Las investigaciones de Victoria Bossio sobre depravación en la primera infancia, sobre apego y temas relacionados, se encuentran en la línea iniciada por John Bowlby, y tuvieron gran repercusión. Se graduó en 1957 y regresó a Colombia. Sus estudios doctorales
los cursó con una beca de la Unesco, siendo una de las pocas mujeres latinoamericanos que recibieron esta distinción. En adelante, Victoria Bossio trabajó en Colombia en psicología educacional, educación pre-escolar, fundó una institución de alta calidad para formar maestros, dictó conferencias y fue un miembro muy activo de la comunidad psicológica. Viajó en numerosas ocasiones a varios países latinoamericanos y europeos, a Estados Unidos, a la ex Unión Soviética, a China, como ponente en Congresos de Psicología y de Educación Pre-Escolar. Tuvo también prácticas psicológicas con niños.
Mateo V. Mankeliunas 6 Jan 1956 - 30 Jan 1957
Sacerdote y psicólogo lituano nacionalizado en Colombia y uno de los forjadores de varias generaciones de psicólogos colombianos. En 1956 el padre Mankeliunas publicó un artículo titulado "Psicoanálisis y Catolicismo" en el que concluye que "el católico aceptando los datos científicamente comprobados por la psicología profunda puede muy bien integrarlos a sus principios filosóficos y sus convicciones religiosas" El padre Mateo V. Mankeliunas fue nombrado director del departamento de psicología en La Universidad Nacional En 1968, en su trabajo, trató de elevar el nivel académico, mejorar el plan de estudios y hacer una psicología más científica. Su fuerte énfasis metodológico y científico se dejó sentir en toda una generación de psicólogos, que tomaron los aspectos metodológicos como su bandera de trabajo, y sirvió de contrapeso a la formación psicoanalítica predominante que se había establecido principalmente durante los períodos de Villar Gaviria y Tanco. Mankeliunas considera que hubo tres factores que fomentaron el desarrollo de la psicología en Colombia: · La creación de centros de enseñanza e investigación · La publicación de revistas de psicología · La Federación Colombiana de Psicología y sus convenciones
Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia 6 May 1956 - 1 Sep 1956
Lizarazo, Socarrás y Quijada todos médicos, fundaron el 6 mayo de 1956 Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia (para coincidir con el nacimiento de Freud).
Revista de Psicología en Colombia 3 Sep 1956
Se funda la Revista de Psicología en la Universidad Nacional de Colombia por obra del Dr. Luis Jaime Sánchez
WIadimiro Woyno 1900 - 1977 (Rusia) 1956
Su vida se halla intensamente ligada a la Educación y a la Psicología en Colombia desde 1930 cuando llegó a este país, fue fundador del Colegio Barranquilla para Varones en 1935 y se dedicó a proporcionar consejería a estudiantes con problemas comportamentales y a traducir y adaptar pruebas psicológicas a nuestro medio a través de un gabinete de psicólogos. En 1956 organizó en el Ministerio de Educación, el Instituto de Estudios Psicológicos y de Orientación Profesional. En 1963, en colaboración con Raúl E. Oñoro Amador, fundó Ediciones Pedagógicas Latino-Americanas Ltda., entidad dedicada a la elaboración, traducción y adaptación de tests psicológicos. Con el apoyo del Club Rotatorio organizó la Fundación Humboldt, una institución dedicada a la educación de niños con C.I.S. mucho más altos que el normal. Woyno trabajó en muchas traducciones y adaptaciones de tests psicológicos y fue coautor de uno de ellos y de una obra extensa sobre técnicas de estudio efectivo. Fue uno de los pioneros de la Psicología en nuestro País.
Facultad de Psicología 1958
El Instituto de Psicología Aplicada se convierte en Facultad de Psicología y se comienza a otorgar el título de Psicólogo
Jose María Rodriguez Valderrama 1960
Se orientó desde muy joven por el estudio de la psicología y se graduó de esta carrera y de medicina en el año 1956. Empezó a dictar cátedra de Anatomía,
Bioestadística, Fisiología y Fisiología del Sistema Nervioso en el Instituto de Psicología; Clínica Psiquiátrica y Neurológica en la Universidad Libre y Psicobiología en la Universidad Javeriana. Tambien fue docente de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque. En 1960 es jefe de la sección de Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, y docente de Estadística y Psicología para las facultades de Enfermería, Economía e Ingeniería. Se destacó en diversos campos de la psicología de los cuales cabe resaltar: - Fue presidente de la Fundación Universitaria de Estudiantes de Psicología (1955), que dio lugar a la Federación Colombiana de Psicología - Miembro fundador de la Federación Colombiana de Psicología, de la cual fue su presidente entre 1956 y 1966, cuyo protocolo de fundación se dio con la resolución 1101 del Ministerio de Justicia de Colombia, el 18 de abril de 1958 Vicerrector de la Universidad Nacional (1971-1972) - Vicerrector Administrativo de la Universidad Pedagógica (1985) - Docente de Estadística del departamento de Psicología (1985 y 1991) Investigador del Instituto SER
Asociación Psicoanalítica Colombiana 1962
Las polémicas al interior de la Sociedad Colombiana de psicoanálisis, entre José Francisco Socarrás y Lizarazo, llevaron a este último a retirarse y fundara la Asociación Psicoanalítica Colombiana en 1962. Pertenecieron a esta asociación, Álvaro Villar Gaviria, Roberto de Zubiria, Humberto Roselli, Gustavo Ángel Villegas, Henry García y otros médicos reconocidos en el psicoanálisis. Los miembros de esta sociedad pertenecieron a la Asociación Psicoanalítica Internacional con sede en Londres.
Creación de Agremiaciones 22 May 1963
Los psicólogos psicoanalistas crearon dos agremiaciones: el Centro de Estudios de psicología Dinámica (1963) bajo el liderazgo de Josefina Convers de Castaño y el Circulo Colombiano de psicología Profunda (1963) por iniciativa de Rosa Tanco Duque, el centro tuvo orientación freudiana ortodoxa mientras que el circulo estuvo inspirado por las ideas de Igor A. Caruso (se denominó en el momento como dialectico-personalista).
ALVARO VILLAR GAVIRIA (1921-1999) 1965
Médico psiquiatra fue quien colaboro más con el ejercicio profesional de los psicólogos que deseaban trabajar como psicoanalistas sin ser médicos, fue colaborador de Mercedes Rodrigo en el Instituto de psicología Aplicada en la primera época, trabajo como psicoanalista en práctica privada, fue profesor de psiquiatría y psicología, una figura muy destacada del psicoanálisis colombiano. Se preocupó mucho por los problemas sociales y trabajo acerca de ellos desde una perspectiva psicoanalítica y marxista (materialista dialéctica como el prefería decir). Fue profesor de Psicología en la Universidad Nacional de Colombia y también decano de la misma, fue también miembro fundador de la Sociedad Colombiana de psiquiatría y presidente de la Asociación psicoanalítica colombiana. Insistió en la autonomía de la psicología en el campo clínico.
Beatriz de la vega
1967
Licenciada en psicología de la primera promoción del IPA en 1962, posteriormente en 1967 fue nombrada directora de este instituto donde se encargo de promocionar las prácticas de Psicología e institucionalizar las tesis de grado como requisito parcial para obtener el grado de psicólogo Fue fundadora del jardín infantil Centro de Psicología en marzo de 1953 y fundo la Asociación Colombiana de Educación Preescolar, ACDEP. En el año 1962 se vinculó al Distrito Especial y dirigió durante más de seis años una Casa de Observación No.2 para niños de la calle.
Revista Latinoamericana de Psicología 8 Apr 1969
Rubén Ardila funda en Bogotá la Revista Latinoamericana de Psicología. Colombia se afilia a la Unión Internacional de Psicología Científica, por iniciativa de Rubén Ardila.
Análisis del Comportamiento 1970
A comienzos de 1970 empieza a estudiarse el análisis experimental de la conducta en Colombia, probablemente la primera publicación sobre el tema fue el artículo “behaviorismo: hacia la psicología científica” (Ardila, 1965) solo el conductismo de Watson se estudiaba superficialmente en cursos de psicología y casi siempre para descalificarlo. En la década de 1970 se crearon laboratorios de psicología experimental con énfasis operante, se hicieron experimentos con animales y humanos, se crearon programas de psicología con un sólido sustrato experimental, fue la época del “conflicto de paradigmas” en la psicología colombiana. La formación de psicólogos en 1970 se llevaba a cabo únicamente en: Universidad nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana. Las posibilidades profesionales de los egresados eran la clínica psicoanalítica y la psicometría. Se enfatizó que el nuevo enfoque se basaba en la psicología, no en la medicina (como era el caso del psicoanálisis) y permitía a los psicólogos actuar de manera eficiente, autónoma, contrastable y replicable. La terapia del comportamiento fue el primer campo de aplicación de esta nueva perspectiva de hacer psicología.
Luis H Ramirez (1928-1987) 1973
Fundó el centro Skinner con el objetivo de brindar alternativas terapéuticas a niños con deficit en el desarrollo, (con el paso de los años dio origen a la Corporación Universitaria Iberoamericana).
Asociación Latinoamericana de Análisis y modificación del Comportamiento (ALAMOC) 23 Apr
Se
1975
fundó en Colombia en 1975 (ALAMOC) continua siendo una asociación activa y líder en el área en Latinoamérica y sus congresos son importantes foros de análisis y modificación del comportamiento.
Psicología Humanista 1980
Derivada de la psicología existencial y que ha tenido uno de sus principales logros en la psicología positiva, en Colombia la mayor parte de los psicólogos se consideran humanistas, poseen influencias de Rollo May, Victor Frankl, Abraham Maslow y Carl Rogers. En 1980 se llevó a cabo en Cali, en la Universidad del Valle el primer Encuentro Internacional de Psicología Humanista esto sentó las bases para trabajos posteriores a nivel nacional. La psicología positiva de más reciente formulación es un campo en rápido crecimiento en Colombia. Deriva de los trabajos de Seligman y Csikszenmihalyi pero sus orígenes se encuentran en las ideas de Maslow. La psicología positiva es una rea de punta en la psicología colombiana. La psicología de la felicidad y los estudios sobre calidad de vida derivan de este campo de trabajo y son también muy relevantes. La psicología humanista, la psicología positiva, los estudios sobre calidad de vida y sobre felicidad son parte importante de la psicología colombiana del siglo XXI.
JUAN ALBERTO ARAGÓN 1981
Es otra figura líder, trabajo siempre por la psicología científica, en 1981 creo una universidad la Fundación Universitaria Konrad Lorenz cuyo nombre se asoció desde sus comienzos con la investigación científica en psicología con enfoque conductual.
Análisis del Comportamiento controversial 1982
Un área de aplicación que fue pionera en esta época fue la rehabilitación de delincuentes. Se destaca el trabajo de María Teresa de Pombo con su tesis de grado en la cárcel de mujeres el Buen Pastor. Se trató básicamente de una economía de fichas para enseñar conductas de cooperación, adaptativas, de trabajo y resocialización; tuvo gran impacto en la sociedad. Esto fue muy criticado porque todos pensaban que era una manera de controlar la gente y mantener el status quo, siendo en realidad que tenía grandes posibilidades para mejorar la vida de las personas. Con el paso del tiempo el análisis del comportamiento dejo de considerarse controversial, la terapia del comportamiento, se convirtió en “terapia cognitivo-conductual”. Colombia ha llegado a considerarse como uno de los países líderes en análisis comportamental.
Neuropsicología
1985
Se crea la Asosiación Colombiana de neuropsicología.
Psicología Comunitaria 1987
Se crea un programa de maestría en psicología comunitaria en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá. Se realiza en Bogotá el primer Congreso Nacional de Psicología Social Comunitaria.
Psicología de la Liberación 1998
La psicología de la liberación en sentido estricto, fue propuesta por Ignacio Martin-Baró(1942-1989) psicólogo y sacerdote jesuita español que vivió parte de su vida en Colombia, fue vicepresidente de la Sociedad Interamericana de psicología (SIP) su legado ha sido muy reconocido a nivel latinoamericano y mundial, es posible reconocer la importancia de su trabajo, ya que gracias a él en latinoamericana, o en la psicología latinoamericana se busca contextualizar y enmarcar la psicología en los problemas característicos y propios de los pueblos, es decir, Baró planteó una disciplina basada en la psicología tradicional, pero que hiciera lectura en el contexto real de la población. (Baró, 1998).
Psicología Cognitiva 2002
En Colombia se ha trabajado tanto desde la perspectiva de Piaget, de Vygotski, de la inteligencia artificial, la simulación de procesos psicológicos, solución de problemas, representaciones mentales, procesamiento de información, como en trabajos de laboratorio usando metodologías experimentales clásicas. Él enfoque dominante en psicología clínica en Colombia es la terapia cognitivo-conductual. Al nivel investigativo los pioneros en cognición han sido liderados por Rebeca Puche(desde la perspectiva de Piaget), Rosalia Montealegre (desde la perspectiva de Vygotski), Telmo E. Peña (desde el enfoque de Skinner). La Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva (ACOTEC) fue fundada en Medellín en 2002, los líderes de ACOTEC han sido Rodrigo Mazo (Medellín) y Diego Castrillón (Bogotá). El campo de la cognición y sus aplicaciones en la clínica, la educación, el desarrollo humano, y otras áreas, posee gran vitalidad en Colombia.
CONCLUSIONES 1. Se deduce que a través del estudio de la historia y evolución de la psicología que
esta, es una disciplina independiente de la Filosofía. Y así mismo tiene su propio objeto de estudio en la conducta y los procesos mentales de los seres humanos. 2. La investigación de la psicología en la contemporaneidad nos permite tener una apertura a la investigación de cada una de las teorías y en que se basaban los autores en sus obras para ser hoy por hoy considerados como precursores de esta ciencia. y podemos ampliar nuestro conocimiento pero además generar nuevas preguntas y buscar en nuestros propios estudios respuestas a estas incógnitas que surgen del auto-aprendizaje y el deseo de poder aplicar adecuadamente cada una de las teorías estudiadas en nuestro desarrollo profesional. 3. El estudio científico de la psicología en Colombia debe re descubrirse para poder ejercer mejores entes evolutivos en el desarrollo de nuevas prácticas y conocimientos. Puesto que en los últimos años se ha limitado al uso de teorías ya aplicadas y no se han integrado grupos de trabajo que además de investigar los procesos psicológicos del hombre colombiano, se atreva a colaborar más en equipos interdisciplinarios, tanto de ciencias sociales como de ciencias naturales. Que se integre a grupos de trabajo con otros profesionales afines para estudiar problemas que por su misma naturaleza requieren una perspectiva múltiple.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •
•
• • •
•
MLópez Calvo de Feijoo, A. M. & Moreira Protasio, M. (2014). Identidad y diferencia: de la Filosofía a la Psicología. Psicología desde el Caribe, 31(3) 531555. Recuperado el 18 de julio de 2015 dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa? id=21332837008 Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo 7: La Psicología de la conciencia de Wudnt. Recuperado el 19 de diciembre de 2014 de: http://www.psicocode.com/resumenes/7HISTORIA.pdf Gutiérrez, G. (2009). Charles Darwin (1809-1882): Su legado para la Psicología. Pág.247-253. Pontificia Universidad Javeriana. Extraído el 10 de junio de 2014 de: http PsicoPsi (2006-2015). LA IMPORATNCIA DE LA PSICOLOGIA. Recuperado de: http://psicopsi.com/LA-IMPORTANCIA-DE-LA-PSICOLOGIA Ana von Rebeur. Como escribir un cuento en 7 pasos. Recuperado de: http://trucosdeescritor.blogspot.com.co/2010/03/como-escribir-un-cuento-ensiete-pasos.html Javier Echegoyen Olleta. Psicología fisiológica. Recuperado de: http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Fisiologica.htm
•
Aportes de la filosofía, fisiología y biología a la psicología. Recuperado de. https://www.goconqr.com/en/p/3031074-aportes-de-la-filosofia--fisiologia-yla-biologia-a-la-psicologia-mind_maps
•
López Calvo de Feijoo, A. M. & Moreira Protasio, M. (2014). Identidad y diferencia: de la Filosofía a la Psicología. Psicología desde el Caribe, 31(3) 531555. Recuperado el 18 de julio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=21332837008
•
Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo 7: La Psicología de la conciencia de Wudnt. Recuperado el 19 de diciembre de 2014 de: http://www.psicocode.com/resumenes/7HISTORIA.pdf
•
Gutiérrez, G. (2009). Charles Darwin (1809-1882): Su legado para la Psicología. Pág.247-253. Pontificia Universidad Javeriana. Extraído el 10 de junio de 2014 de: http://www.redalyc.org/pdf/647/64712168021.pdf
•
Molina, J. (2010). Christian Wolff y la Psicología de la Ilustración alemana. Persona, (13) 125-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=147118212007
•
Universidad Central de Chile. (s.f). Salas, G. Pioneros de la Psicología Francesa Contemporánea: Ribot, Janet y Binet. CDID “Centro de Documentación. Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”. Recuperado el 18 de julio de 2015 de: http://psicopsi.com/Pioneros-Psicologia-Francesa-Contemporanea-RibotJanet-Binet
•
Universidad Maimónides, R. Argentina. Cabal, C. (2009). Artículos. Revisión de la psicología ruso-soviética (1920-1983). Recuperado el 18 de julio de 2015 de: http://www.adversus.org/indice/nro14-15/articulos/03VI1415.pdf
•
Universidad de Valencia. Tortosa, F., Pérez, A. Civera, C. (1993). Revista Historia de la Psicología. Volumen 14 No. 2 pp. 59-87. Generaciones y tradiciones nacionales de la psicología. El caso de la psicología Americana. Recuperado el 18 de julio de 2015 de: http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5972087211/06.+TOR TOSA.pdf?t=1392330067
•
González, F.L., (2009). Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Historia de la psicología No. 17. La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [en línea]. Recuperado el 18 de julio de 2015 de: http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html
•
Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. pp 75-90. Colombia: Editorial El Manual Moderno. Disponible en la biblioteca virtual UNAD. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login
•
Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Los pioneros de la psicología colombiana. pp 91 a 116. Colombia: Editorial El Manual
Moderno. Disponible en la biblioteca virtual UNAD. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login •