PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
II. Los retos y desafío en la implementación del PIT
28.
Falta de Atención del Docente Tutor a sus Alumnos Tutorados Gabriela Mexia Moreno70
Resumen En esta ponencia se contempla el impacto del Programa Institucional de Tutorías (PIT) y el objetivo es fortalecer la formación integral del estudiante, brindando apoyo al alumnado de la FCEAT (Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Tecnológicas) en todos los programas educativos de nuestra Facultad, los cuales son: Licenciados en Contaduría Pública Fiscal, Negocios Agrotecnológicos, Negocios Internacionales, Diseño Gráfico Empresarial e Informática. Es importante considerar que el docente tutor tiene que establecer un proceso de construcción del aprendizaje, tendiente a un cambio conceptual con respecto a su rol normal que el alumno adquiere en el aula. Los docentes tutores debemos desarrollarnos profesionalmente como consecuencia de procesos reflexivos, experimentales y de investigación. Así es que los profesores responsables de tutoría grupal e individual debemos crear las condiciones para que el proceso de construcción se concrete efectivamente, posibilitando a quien está aprendiendo su nuevo rol o revisando lo que ya está implementado. Palabras Clave: Programa Institucional de Tutorías, Proceso de construcción de aprendizaje, Tutoría grupal e individual.
70
Coordinadora del Laboratorio de Alimentos de FCEAT (Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Tecnológicas), gabrielamexiam@uas.edu.mx, gamemo1234@hotmail.com.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
318
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción En esta ponencia del PIT se aborda principalmente la tutoría de la FCEAT, que tiene como reto brindar educación atendiendo indicadores de calidad que le permitan formar profesionistas competitivos con sentido ético y humanístico, tomando en cuenta la base práctica de proyectos grupales e individuales, siendo directamente responsables de la misma docentes de tiempo completo y de asignatura, pero en este caso esta ponencia está dirigida por Lic. Elvirene Inzunza Bojórquez y desarrollada por Ing. Gabriela Mexia Moreno (coordinadora de laboratorio de alimentos). La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comparte con otras instituciones de educación superior, el reto de brindar educación atendiendo indicadores de calidad que le permitan formar profesionistas competitivos con sentido ético y humanístico. Como una estrategia para responder a estos desafíos, la UAS ha diseñado este Programa Institucional de Tutorías (PITUAS) de acuerdo a las propuestas de la ANUIES y atendiendo a los lineamientos enmarcados en el Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009 (Cuén, 2005). La escuela, es el espacio social que debe legítimamente contribuir en el proceso de construcción de los conocimientos que con ese fin se han validado socialmente (Dieterich, 1995). Por lo anterior, el contenido escolar o contenidos de aprendizaje, las destrezas y las actitudes se deben estructurar en una configuración organizativa en donde los procesos de selección, cuantificación, calificación y ordenamiento, dependan de las estrategias de aprendizaje, del conocimiento de la naturaleza intrínseca de la información y de una práctica docente centrada en los sujetos y sus aprendizajes.
Desarrollo Es importante considerar que las tutorías representan un papel muy importante en los alumnos ya que los docentes los apoyamos en su formación integral tomando en cuenta el aprender a aprender, la formación que los docentes compartimos con nuestros tutorados, considerando los estilos de aprendizaje, el aprendizaje autorregulado, las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
319
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En México, con el objetivo de adaptarse al nuevo entorno, el Programa Nacional de Educación 2001-2006, proyecta convertir a las instituciones de educación superior en espacios con alta capacidad de respuesta para atender las necesidades académicas de sus alumnos. Plantea impulsar la innovación y la efectividad en lo pedagógico, promover la figura de facilitador y tutor en los docentes, renovando su papel en la interacción con el alumno. De manera particular, el Programa orienta a establecer en las instituciones de educación superior, estrategias de apoyo al desempeño académico de los alumnos, entre éstas la tutoría individual y de grupo. Por lo expuesto anteriormente en nuestra universidad FCEAT es imperativo la creación y operativización del Programa Institucional de Tutorías, que funcione como eje vertebral que articule las diversas acciones de apoyo al estudiante, favoreciendo su educación integral y de calidad, peor aún más es importante que los docentes realicen la función tutorial que se les asigna El programa Institucional de Tutorías es un servicio universitario que tiene la finalidad de fortalecer la formación integral del estudiante, brindando apoyo a lo largo de su trayectoria académica, bajo los siguientes propósitos:
Fomentar en los estudiantes la construcción de valores, potenciar actitudes y hábitos positivos, con la finalidad del desarrollo de sus habilidades intelectuales a través de brindarles atención grupal o si se requiere de manera personalizada.
Promover y efectuar actividades diversas con los alumnos involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje; que favorezcan su desarrollo académico integral.
Apoyar a los estudiantes en la formación individual de conocimientos, habilidades y actitudes para que sean competitivos al momento de egresar y se integren a la planta laboral.
Para ser un buen profesor es conseguir transmitir nuevas ideas y no nada más que sean entendidas, sino también aceptadas por el oyente que en este caso es el alumno tutorado.
Apoyar a los alumnos tutorados para que adquieran conocimiento verdadero que pasa a ser parte de su proceso de aprendizaje.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
320
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Tomando como base que el proceso de enseñanza aprendizaje no tiene fin, ya que siempre tenemos algo que aprender o compartir.
Es importante tomar en cuenta una de las bases del proceso que es aprender a aprender, ya que en las escuelas no se aprende, solo nos tragamos una serie de conocimientos y que realmente no sabemos qué hacer con ellos.
Enseñarles a los alumnos estrategias de aprendizaje a partir de distinguir entre técnicas y estrategia. Siendo la estrategia el uso reflexivo de los procedimientos y las técnicas la comprensión, utilización o aplicación de los procedimientos que en el caso específico del laboratorio de alimentos se aplican.
Tomando como base que los profesores no podemos enseñar lo que no sabemos, es necesario que nos capacitemos para dar tutoría utilizando nuestras propias estrategias con los tutorados, para que se dé realmente el proceso integral de tutoría.
Por su modalidad las tutorías se clasifican en tres: tutoría grupal que es la que ofrece el docente tutor al grupo que se le ha asignado. La tutoría individual se refiere a la atención personalizada a los estudiantes, dándoles seguimiento, registrando lo observado y los resultados obtenidos. La otra modalidad es la atención especial, donde ofrecemos asesoramiento académico y adecuaciones curriculares, tecnológicas y de materiales educativos al alumnado con necesidades especiales.
De manera programada en proyectos prácticos en el laboratorio de alimentos se han realizado actividades de tutoría aquí en la FCEAT, con equipos de trabajo de contabilidad, negocios internacionales y negocios agrotecnológicos por mencionar algunas especialidades, pero de manera ordenada en el laboratorio de alimentos.
Es importante complementar la función docente a través de la acción tutorial. El PIT (Programa Institucional de Tutorías), marca claramente que debemos los tutores socializar esta interacción y darle seguimiento, con los beneficios que implica llevarlo a cabo.
Informar a los alumnos de la importancia que implica recibir tutoría y estar inscritos en el programa de tutorías para que se puedan planear, ejecutar y dar seguimiento a las acciones que se derivan de este programa.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
321
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Tomando como base que la tutoría es una actividad extra clase, definimos horarios en el laboratorio de alimentos para que de manera organizada se lleven a cabo las prácticas que conllevan a un mejor desempeño escolar y la formación integral del alumnado.
Se brinda asesoría grupal e individual principalmente en las asignaturas de Calidad e inocuidad de alimentos, tecnología de alimentos, donde en el programa se contempla la base teórica pero también las horas de práctica. De esta manera se logra asesorar al alumnado para que adquiera los conocimientos necesarios para posteriormente llevarlo a su vida laboral si así lo requiere.
La formación docente basada en tutorías, se trae a la discusión la propuesta del docente investigador, la investigación acción y la tutoría como dispositivo técnico pedagógico, entre otros.
Cada docente tutor tiene el compromiso de construir su plan de acción tutorial apoyados en los estilos y estrategias de aprendizaje.
El docente tiene que tener la certeza que el conocimiento no significa acumulación de información, sino competencia para actuar.
Un buen profesor consigue transmitir nuevas ideas y que no solo sean entendidas, sino también aceptadas por el oyente, para que la función tutorial sean la más apropiada.
Cuando intentamos convencer al alguien, de hecho estamos transmitiendo (enseñando) una manera de pensar distinta de la que esa persona tenía anteriormente.
El docente tutor puede aplicar algunas técnicas que facilitan el proceso enseñanza y aprendizaje, para que se usen en la vida cotidiana y ampliar de manera sorprendente su poder de influir en los demás y su capacidad de aprender y enseñar a los alumnos tutorados.
Que el tutor cree un impacto en el uso de las técnicas de aprendizaje, para que esta situación de impacto, de sorpresa, de impresión fuerte e inesperada, logre atraer la atracción de su oyente, sin dejar de ser el mismo.
El docente tutor comparta con sus alumnos que el conocimiento no significa acumulación de información, sino competencia para actuar en el medio en que se
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
322
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
desenvuelve y hacer énfasis que asimilamos conocimientos que utilizamos en nuestra vida.
En la actualidad con la inmensa cantidad de información que circula en las redes informáticas que circulan todo el tiempo, no tiene ningún sentido memorizar una serie de conocimientos que nunca nos serán útiles. Si se emplea la misma cantidad de tiempo en aprender a aprender, la mente sabría cómo procesar informaciones con mucha más facilidad y así estaríamos aprendiendo a cada instante. El tutor debe de compartir con sus tutorados esta realidad.
El conocimiento verdadero es el que pasa a formar parte de nosotros, y deja de ser una referencia externa. La capacidad de interiorización es otro aspecto del proceso de aprendizaje. Esta técnica se puede utilizar en el proceso de tutoría.
La función tutorial implica además compartir con los alumnos que el refuerzo del proceso de aprendizaje dura toda la vida.
Que el docente tutor tenga suficiente inteligencia emocional para conocer sus propias emociones, que sepa cómo manejarlas, lograr su propia motivación, reconocer emociones en los alumnos y manejar las relaciones.
El servicio a los otros que implica la convicción de que el docente “no educa” sino que ayuda al otro a que se “eduque”, brindándole desinteresadamente al alumnado tutorado todo lo que está a su alcance para que sean lo que deben ser, no lo que el desearía que fueran.
El tutor ejerza su rol con autonomía profesional de manera tal que afronte su profesión como un desafío permanente, lo que requiere creatividad y libertad para pensar y para actuar y de esta manera apoye a los alumnos.
El rol del docente tutor debe de estar centrado en: saber escuchar, saber preguntar, ayudar a que emerja el conocimiento; para poder comprender, responder y brindar información.
El docente tutor tiene que dominar las dos dimensiones de la educación tanto la socializadora y la transformadora para poder influir en sus tutorados utilizando un
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
323
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
proceso de reflexión que les permita construir sus propios conocimientos y como desarrollarlos en la práctica.
Así es que el tutor es el que orienta el crecimiento integral de sus alumnos tutorados, reflexionando en el sentido de responsabilidad y valorización del trabajo.
El docente tutor es un formador que facilita y orienta el proceso de aprendizaje de sus alumnos.
El dispositivo tutorial tiene que ver con los elementos constitutivos del grupo, rol tutorial, instrumentos de mediación y las condiciones de contexto y de implementación de la acción.
El cumplimiento de todas las funciones que el tutor tiene que llevar a cabo consiste en la observación, evaluación y seguimiento que desemboca en la orientación tanto individual como grupal, que puede consistir en asesoramiento técnico, apoyo y contención que se desarrolla con brindar información, preparando material de apoyo, realizando demostraciones, planteando problemas y realizando señalamientos con relación al proceso que se está viviendo.
En el desempeño del rol tutorial, el maestro actúa siendo receptivo a las demandas de los alumnos y diagnosticando adecuadamente sus necesidades normativas tanto individuales como colectivas, buscando un equilibrio en el trabajo con ambas.
El tutor debe de implementar la técnica dela auto-observación, tanto por parte de cada participante como del propio grupo tutorado y disponer de una serie de recursos para ayudar a sistematizar el registro de las observaciones, así como las reflexiones e interpretaciones que ésta genera.
La tutoría persigue como finalidad esencial el mejoramiento del desempeño de los alumnos tutorados, con el objetivo de que se adapte mejor a su carrera profesional y que de manera integral pueda desarrollarse en su vida laboral.
La tutoría es el acompañamiento que se les brinda a los alumnos tutorados con el fin de buscar los modos más eficaces para mejorar la calidad del servicio educativo profesional, utilizando modelos de formación integral.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
324
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
El tutor debe de tener en claro los estilos de aprendizaje de sus educandos tomando en cuenta los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo y kinestésico). Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
Para el seguimiento de la acción tutorial, con el responsable de tutorías existen diversos formatos como apoyo a los alumnos tutorados tanto a nivel grupal como individual.
La tutoría académica es entendida como una expresión de la docencia que se traduce como apoyo académico de acompañamiento, durante su trayectoria escolar del estudiante en su formación universitaria, es un cogestor académico de los tutorados, un apoyo de comprensión sobre la formación global y una ayuda en la gestión del conocimiento (adquisición, búsqueda, procesamiento, sistematización, desarrollo, conexión con otros saberes).
La tutoría es un espacio de comunicación para diseñar acuerdos, planes individuales o grupales, trayectorias académicas; es un espacio para diseñar estrategias académicas para que cada individuo que se está formando sea mucho más competente en su egreso y en su posterior ejercicio profesional.
El tutor juega un papel importante en el proyecto educativo, ya que apoya a los alumnos en actitudes como las de crear en ellos la necesidad de capacitarse, de explorar aptitudes, de mejorar su aprendizaje y tomar conciencia, de manera responsable, de su futuro. La tarea del tutor así mismo es definida, como estimular las capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolución de problemas.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
325
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Conclusiones La tutoría es importante ya que es una actividad académica extraclase, realizada en la FCEAT por profesores de tiempo completo, así como profesores de asignatura, los cuales están previamente capacitados para apoyar, acompañar y guiar de manera sistematizada a un grupo de alumnos o de manera individual, favoreciendo su desempeño escolar y formación integral. Existen diversas modalidades para brindar la asesoría académica a los estudiantes, los cuales pueden ser: asesoría académica de apoyo a las unidades de enseñanza-aprendizaje, dirección de tesis, prácticas profesionales, proyectos de servicio social, en asignaturas, por mencionar algunas. Considero importante mencionar que la mayoría de los maestros tutores de aquí de FCEAT, no llevan a cabo de manera correcta su función tutorial ya que la ven como una obligación debido a que no reciben ninguna retribución monetaria por el desempeño de esta función, contrario en otras escuelas sobre todo de nivel básico que se les remunera como hora clase la tutoría al alumnado, sin embargo los pretextos son muchos para ejercer su función tutorial, haciendo principalmente responsable al encargado del departamento de tutoría, esperando que este haga su trabajo y se obtengan resultados sin ellos mover un ápice. Otro detalle importante es que no aplican durante su práctica docente instrumentos necesarios para identificar la manera en que aprenden sus alumnos para tener los resultados de los estilos de aprendizaje.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
326
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Cabe señalar en base a comentarios de los mismos alumnos que en estas fechas existen maestros tutores que ni siquiera se han presentado ante el grupo como tutores, por consiguiente no existe ningún avance el desarrollo tutorial. Se debe capacitar a los docentes de manera constante con talleres donde se promueva el concepto de tutoría, el diagnóstico de tutorados y la tutoría entre pares o entre iguales; enfatizando en el diálogo crítico, reflexivo y creativo como estrategia de intervención en el logro de los aprendizajes, pero sobre todo hacer conciencia de la importancia que implica el ser docente tutor.
Referencias Curso-taller de tutoría escolar del PIT (Programa Institucional de Tutorías) de la UAS. Reglamento del programa institucional de tutorías de UAS. http://mcb.uas.edu.mx/pdf/Programa_Institucional_de_Tutorias_UAS.pdf Alonso Catalina et al (1994), “Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora”, Ediciones Mensajero, Bilbao.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
327
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
29.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Acción Tutorial; Funcionalidad y Capacitación para Tutores en la Facultad de Físico-Matemáticas Inés Imelda López Molinero71
Resumen La importancia de conocer el perfil de las personas que ejercen el papel de tutor dentro de las facultades conlleva a al éxito o fracaso de seguimiento de la acción tutorial. Los lineamientos el programa de tutorías, ofrecen un perfil deseable, más el que cada profesional tiene en su historial de vida deja mucho que desear de los resultados que se observan en las facultades, este documento viene siendo una propuesta de las dificultades que como Responsable de tutorías tenemos que enfrentar para salir adelante en este proceso cada ciclo escolar. Si bien es claro de que hay profesores responsables y colaboran en este actividad, necesitamos una participación más activa, que se programen cursos para tutores cada ciclo ofrecidos por Secretaria Académica y propongas test y orientaciones pertinentes para aquellas tutores que no sea factible su participación por las necesidades y exigencias del perfil deseable que PIT, propone a cada tutor. Palabras claves: Tutor, Tutoría, Tutorados, Perfil, Capacitación.
Introducción La Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) inicia sus labores en octubre de 1982, teniendo como objetivo satisfacer los requerimientos de recursos en el área físico-matemática , y desde entonces esa es su visión y misión, Preparar profesionistas con profundo y amplio conocimiento de la física y las matemáticas capaces de trabajar con elementos de otras disciplinas científicas y tecnológicas en la formación, investigación y aplicación de métodos y teorías que resuelvan
71
RT. En Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas,imyl21@hotmail.com
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
328
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
problemas prácticos, participando además en investigación básica o aplicada y en actividades docentes. Con el aporte del Programa Institucional de tutorías, sería un aporte que beneficiaria tantos a estudiantes como profesores, siendo una de las facultades que tienen una baja inscripción por las características muy propias de estas licenciaturas el enfoque en las áreas exactas. Los profesores la mayoría egresados de esta misma facultad tienen maestrías y doctorados en instituciones dentro del país como el extranjero, dichos investigadores realizan proyectos que los mantienen ocupados y en movilidad constante, y esa es una de las razones por que la exponen que no pueden atender a las tutorías y además que nunca los han capacitado para atender este programa. Es por eso como responsable de este programa institucional que me intereso el tema sobre los perfiles y funciones de los tutores en los niveles profesionales y los beneficios de una capacitación constantes a tutores para conocer de parte de ellos sus puntos de vista y sus sugerencias.
Desarrollo Fundamentación teórica En México, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención a los alumnos, para abatir los índices de deserción, reprobación, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal. Derivado de lo anterior, actualmente diversas Universidades e Institutos de nuestro país, han diseñado e instrumentado programas de tutorías (ANUIES, 2001). La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comparte con otras instituciones de educación superior, el reto de brindar educación atendiendo indicadores de calidad que le permitan formar profesionistas competitivos con sentido ético y humanístico. Como una estrategia para responder a estos desafíos, la UAS ha diseñado este Programa Institucional de Tutorías (PIT-UAS) de acuerdo a las propuestas de la ANUIES y atendiendo a los lineamientos enmarcados en el Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009 (Cuén, 2005).(1)
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
329
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa (PIT-UAS) que aquí presentamos, propone acciones que permiten identificar las principales causas de rezago o abandono de los estudios y la estructuración de alternativas que ayuden a contrarrestarlas. Como principal objetivo, el PIT-UAS contribuirá a mejorar el proceso de aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos, lo que traerá como consecuencia la disminución de los índices de reprobación y deserción y el incremento de la eficiencia terminal (1). Desde tiempos remotos, el acompañar a otra personas y sentir su apoyo en el proceso cognitivo, conlleva a realizar tareas en conjunto. Las tutorías aplicadas de manera formal fueron instituidas por Sócrates: recordemos que para los griegos era fundamental hacer preguntas y discutir durante el proceso de aprendizaje. Sin embargo, para el filósofo griego, la enseñanza podría significar no sólo verter nuevas ideas, sino extraer de las personas verdades universales que yacían ocultas. Es decir, este diálogo no implicaba plantear preguntas para mostrar la ignorancia del discípulo, sino que éste se percatara que la verdad estaba en su propia capacidad para encontrarla, si la buscaba con empeño y tiempo necesarios, rechazando los “criterios de autoridad” y juzgando cada solución únicamente a través de la razón (1). En España, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, al tutor se le considera un orientador del aprendizaje autónomo de los alumnos. En la Universidad Navarra, la tutoría es tarea de todo profesor y es un derecho de todo alumno, además en su experiencia, se plantea el “asesoramiento entre iguales” realizado por ayudantes del profesor y/o por estudiantes más avanzados debidamente capacitados. Asimismo, en la Universidad Complutense de Madrid, se plantea “el derecho a ser asistido y orientado individualmente en el proceso de adquisición de conocimientos mediante la institución de la tutoría” (ANUIES, 2001) (1)pag.8 Acciones de la Tutoría El perfil descrito con anterioridad de la persona que se responsabiliza de la Tutoría, podría considerarse incompleto sino se especifican las acciones que deben contemplar, las cuales se puntualizan en el cuadro del presente apartado. Dichas acciones la ANUIES las clasifica en
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
330
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
alumnado. 1) siendo determinante en la creación del clima de confianza para que la persona responsable de la Tutoría a través de la correcta utilización de herramientas técnicas como la entrevista, identifique los estilos y métodos de aprendizaje de cada alumna y alumno, las características de su personalidad así como las situaciones y problemas no presentes en sus expedientes escolares. 2) a manera de realización de detección de las necesidades de la tutoría por medio de la indagación de información sobre el alumnado (condiciones de salud, situación socioeconómica, psicológicas, socio familiares y problemas personales, adaptativos, académicos y de rendimiento escolar), para orientarle a que reciba atención oportuna de carácter preventivo o para la solución de problemas. 3) como resultado de la necesidad constante de hacer cambios y fortalecer acciones emprendedoras promoviendo su seguimiento o la implementación de nuevas opciones para la atención integral al alumnado. 4) entre las diferentes personas que integran la comunidad escolar (alumnado, personal docente, autoridades, especialistas y madres y padres de familia) con el fin de difundir la acción tutorial y sus efectos para brindarles un servicio útil al apoyar su trabajo. Pág. 28 (3)
Perfil y Funciones del Tutor Para ser un buen tutor se necesita asumir compromisos académicos con nuestra institución, con el aprendizaje continuo; coraje para tomar riesgo en la puesta en práctica de nuevas estrategias en el proceso y comprensión para tener tolerancia y paciencia hacia sus tutorados. De acuerdo con esto, el ejercicio de la tutoría la debe realizar un profesor que se asuma como compañero y guía durante el proceso formativo y que esté permanentemente ligado a las actividades académicas de los alumnos bajo su tutela. Este profesor-tutor debe tener conocimiento de la filosofía que sustenta la universidad y del programa educativo que cursan sus tutorados;
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
331
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
asimismo, se requiere que sea un profesor dotado de experiencia que le permita desarrollar eficiente y eficazmente la docencia y de ser posible, la investigación (ANUIES, 2001). Para que el tutor realice sus funciones satisfactoriamente, es necesario que reciba capacitación básica y permanente en tutorías, también es indispensable que emplee técnicas e instrumentos para conocer y comprender las características de los alumnos, su desempeño a lo largo del proceso académico y sus resultados en la institución educativa. Las técnicas recomendables para lograr lo anterior, son: el cuestionario, la entrevista, la observación individual y grupal, las sesiones individuales o colectivas de trabajo, entre otras. El perfil del tutor debe considerar, lo siguiente: 1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso y de responsabilidad. 2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría. 3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad. 4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza. 5. Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y con conocimiento del proceso de aprendizaje. 6. Ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle habilidades de estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación. 7. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica. 8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador. 9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas que ofrece el plan de estudios.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
332
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su atención. En orden cronológico, el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones: 1. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad Académica. 2. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas, entre otros. 3. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, considerando los apoyos institucionales. 4. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar. 5. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas. 6. Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento. 7. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus características individuales.
Organigrama del Programa de Tutorías de la UAS
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
333
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Esta comisión es responsable de velar por el cumplimiento de los lineamientos y políticas del PIT-UAS; diseñar los instrumentos que se utilicen en el registro, operación y control de las tutorías, evaluarlas y darles seguimiento; difundir entre los tutores y tutorados los programas de apoyo que ofrece la UAS. La comisión en conjunto con la Comisión de Tutorías de las Unidades Regionales, socializará e instrumentará el Programa y vigilará los procesos de operación y evaluación. Fases de implementación Las escuelas y facultades desarrollarán las tutorías considerando las siguientes fases: Diagnóstico El diagnóstico que realizará el Responsable de Tutorías de la Unidad Académica apoyado por la Administración y el grupo de profesores-tutores, se enfocará a obtener información principalmente de la problemática académica más recurrente, para conocer la matrícula por atender, los índices de reprobación, deserción y eficiencia Terminal. Es importante que además se consideren los recursos humanos, la infraestructura, el equipamiento y la estructura administrativa que existe para apoyar el Programa Institucional de Tutorías. Estos datos en su conjunto darán la pauta para que el RT diseñe el Plan de Acción Tutorial de su Unidad Académica, con sus objetivos y actividades a realizar para atender las tutorías en el ciclo escolar correspondiente. Designación de tutores y Asignación de tutorados Una vez que se haya realizado el diagnóstico y diseñado el Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica, el Responsable de Tutorías (RT) procede a designar a los tutores considerando como perfil mínimo indispensable, que sean profesores con una antigüedad mínima de dos años, con formación básica para atender las
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
334
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
tutorías, es decir, que hayan asistido al menos a un curso de inducción al trabajo tutorial y que sean honestos, con interés en la capacitación continua, con compromiso institucional y principalmente con voluntad para brindar orientación y acompañar a los tutorados durante sus estudios en nuestra universidad. Capacitación de tutores Tomando en cuenta los resultados diagnósticos realizados en diferentes momentos del Programa Institucional de Tutorías, en las diferentes Unidades Académicas, cada RT solicitará los cursos y talleres que considere necesario para capacitar a los docentes como profesores-tutores. Estas solicitudes se dirigirán a la Secretaría Académica de Rectoría como la instancia responsable del PIT-UAS, donde se brindará soporte a través de la Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías, tomando en cuenta los recursos humanos de nuestra institución y de donde se considere pertinente. Pág. 29 La tutoría, entendida como un proceso de apoyo y acompañamiento del alumno durante su formación, debe identificar necesidades y problemas académicos, tomando en cuenta el desarrollo personal de los estudiantes. Por lo tanto, el tutor debe contar con estrategias para prevenir y corregir el bajo rendimiento y la reprobación por medio de actividades de atención y seguimiento tanto individual como grupal. Para lograr las metas educativas, cada programa de tutoría debe aprovechar los distintos apoyos institucionales, así como promover la participación de los diferentes actores en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. (5) Aspectos metodológicos Metodología: Unas de las problemáticas más frecuentes que existen en la Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas y es el alto índice de reprobación en los primeros y segundos grados, Estas Licenciaturas como son de ciencias exactas, el estudiante tiene que comprometerse con los valores de disciplina, responsabilidad para lograr, avanzar a grados superiores, mejorar sus hábitos estudio Ya que la mayoría de los estudiantes, si están reprobados en una o más materias a esta situación a los alumnos sucede como algo normal. Son unas licenciaturas donde un tutor responsable y
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
335
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
con interés de apoyar a sus tutorados logra salir adelante. Por lo tanto en los casos donde los profesores-tutores que no están comprometidos con esta acción son necesarios e indispensables favorecer con cursos de Capacitación donde se conozca todos los beneficios que los estudiantes ofrece el programa de tutoría y los tutores realicen seguimientos en cada semestre de los resultados académicos y necesidades propias de los estudiantes que la mayoría de tutores no lo realizan.
Diagnóstico. Alta índice de reprobación en FCFM (semestre 1. 2014-15) 14 12 10 8 6 4 2 0
Series1
Diagnóstico 2 Semestre 2 (2014-15) Materias mas rep. Cálculo I
Alumnos TC 71
Alumnos Electrónica 23
Álgebra Superior
61
19
TOTAL DE ALUMNO Geometría Euclidiana Álgebra Física I TOTAL DE ALUMNOS
76 66 61 71
23 19 23 23
Inscritos ciclo 2014-2015
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
336
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
Grado 1º. TC. 1º. Elect.
Inscritos 56 19
Bajas 9 11
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
total 47 8
Ante esta problemática de alumnos reprobados y dados de baja en cada ciclo si es necesario e importante que los tutores de nuestra Facultad tenga una capacitación. Que motive al saber ser y hacer de los programas de Nivel Superior, donde el tutor realice actividades necesarias para apoyar en conjunto alumnos-profesores sus las debilidades y dificultades, por las que atraviesa este binomio. Si este tipos de cursos capacitan al tutor para llevar a cabo su función en la acción tutora todos seriamos beneficios y porque hubiera más resultados que urgen se modifiquen en esta facultad. Es replantear que se ha hecho y que se necesitan en el programa de tutorías y disminuir con ello dicha problemática.
IV.- Conclusiones Las conclusiones que podemos mencionar constituyen un balance acerca de nuestras fortalezas y debilidades. El recuento de las fortalezas es: En la facultad de ciencias Fisico-matemáticas se cuenta con 29 Tutores alto nivel de estudios académicos en sus áreas de trabajo. Las debilidades mas recurrentes es que los mismos tutores. La necesidad urgente es de implementación de cursos de capacitación para tutores. Y afianzar la tutoría como un espacio que fortalezas ante las debilidades que deserción y reprobación que tenemos en la facultad de ciencias físico-matemáticas. Para lograr que estas acciones sean un lugar de discusión, reflexión y encuentro académico entre los profesores y los estudiantes; y con dichos cursos ampliar el interés por compartir experiencias docentes en un ambiente de colaboración y respeto. Para lograr abrir un canal de comunicación entre los docentes que participan en el programa institucional de tutorias.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
337
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
El perfil del profesorado es que la mayoría tienen Maestría y Doctorado. El % de ellos tienen más de 10 años de experiencia como profesores. Han sido formados en estudios de posgrado el 78%. Un interés creciente tanto en alumnos como en maestros en participar y darle vida al programa. Actualmente tenemos aproximadamente 202 alumnos activos, que están recibiendo tutoría. Reconocimiento institucional, lo cual implica Programa de capacitación de tutores. El programa de capacitación para la tutoría abarcará los siguientes objetos de estudio, estructurados en los cursos o programas que la institución considere convenientes: 1) Concepto de la formación integral. 2) La tutoría académica como instrumento para mejorar la calidad del proceso educativo y como motor de la calidad educativa. 3) Modelos de intervención tutorial. 4) Manejo de herramientas (Entrevista). 5) Técnicas de trabajo grupal (en su caso). 6) Características de la juventud temprana. 7) Estilos de aprendizaje. 8.) Procesos de aprendizaje autodirigido (aprender a aprender). 9,. Habilidades cognitivas y meta cognitivas. 10) Identificación de problemas de conducta. 11) Características y normatividad institucionales. 12) Modelo académico (ciencias exactas, propias de estas licenciaturas) aporte en el área de competencias con modificaciones afines a trabajo de ciencias
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
338
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Bibliografía 1) El programa institucional de tutorías de la universidad autónoma de Sinaloa (PIT-UAS), en el marco del plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009 2) de la página Web [http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib42/000.htm]; recuperado [Abril/2010]. ANUIES. (2000) Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, ANUIES, México. 3) https://sites.google.com/site/iesfatucuman/quien-es-tutor-y-quien-el-tutorado 4) La tutoría académica y la calidad de la educación. Ana Rosa Castellanos JEFA DE LA UNIDAD DE INNOVACIÓN CURRICULAR Universidad de Guadalajara 2004. 5) Tutorías, Manual SNB Versión 3.0 Junio 2013, Pag.127
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
339
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
30.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Herramientas para el Desarrollo del Talento y la Creatividad a través de las Sesiones Tutoriales Cristina Carrillo Guerrero72
Eje Temático: 2) Los retos y desafío en la implementación del PIT. Resumen En este trabajo se habla del desarrollo de la creatividad y el talento. Existen diferentes herramientas que potencian estas cualidades entre los jóvenes universitarios. Dentro del Programa Institucional de Tutorías, en la modalidad de tutoría grupal se acompaña de manera activa a través de sesiones tutoriales. Los resultados obtenidos de manera particular en el grupo 1-1 de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía han traspasado las sesiones tutoriales, desarrollando habilidades, destrezas y capacidades que los llevará a ser innovadores y competentes en los diferentes ámbitos en que se desenvuelvan. Palabras clave: creatividad, talento, acción tutorial.
Introducción En la actualidad los jóvenes tienen múltiples intereses, una vida variada basada en las redes sociales, sus amigos, actividades sociales, deportivas, entre otras; a la par tienen acceso a información sin comparación en la historia, descubren fácilmente cómo usar las tecnologías para obtener respuestas y resultados, con el menor esfuerzo y sin necesidad de profundizar en las causas, consecuencias y condiciones de las mismas. Los jóvenes tienen un potencial infinito ya que posee los elementos ideales para construir el elemento principal de la innovación y el emprendimiento: el espíritu de atreverse, la osadía;
72
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
340
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
aprovechar esa osadía y atrevimiento que caracteriza a los jóvenes para estimular la creatividad, el razonamiento crítico. El esfuerzo continuado a través del apoyo, la retroalimentación, seguimiento y reconocimiento. Pero a lo largo de la formación educativa hemos ido matando esa parte. Como docentes tenemos un reto enorme, ya que podemos tomar esas cualidades y aptitudes que son propias de los jóvenes y fomentarlos y orientaros hacia la exploración, innovación creativa.
Desarrollo Del latín talentum, la noción de talento está vinculada a la aptitud o la inteligencia. Se trata de la capacidad para ejercer una cierta ocupación o para desempeñar una actividad. El talento suele estar asociado a la habilidad innata y a la creación, aunque también puede desarrollarse con la práctica y el entrenamiento. Los alumnos con talento son aquellos que muestran habilidades específicas en áreas muy concretas; se puede pensar que únicamente talentosos son aquellos que tienen dotes artísticas o musicales, pero existen diferentes tipos de talentos: académico, talento matemático, talento verbal, talento motriz, talento social, talento artístico, talento musical, talento creativo. Los alumnos que presentan talento académico, son aquellos con capacidades relevantes para el aprendizaje. Los alumnos con talento académico aprenden a un ritmo muy rápido los contenidos de las áreas del currículo. A veces se confunde a este tipo de talentosos con los alumnos superdotados, porque obtienen resultados espectaculares en la escuela. Es conveniente que al identificar a este tipo de talento el profesor debe disponer de actividades y temas de ampliación «de reserva», dado el rápido ritmo de aprendizaje de estos alumnos. Se debe vigilar de cerca su interacción social con otros alumnos y estar preparado para intervenir si surgen problemas. Otro talento, es el matemático Destacan en aptitudes intelectuales, tales como el razonamiento lógico-analitico y formas de pensamiento visual y espacial. Muestran una habilidad excepcional
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
341
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
para el aprendizaje de las matemáticas, como los sistemas de numeración, operaciones de cálculo, resolución de problemas, etc. El talento verbal, Destacan extraordinariamente en las habilidades y aptitudes intelectuales relacionadas con el lenguaje: capacidad de comprensión, fluidez expresiva, dominio del vocabulario, aprendizaje de la lectura y la escritura, etc. Cuando se interesan por alguna área del conocimiento como la literatura, la historia o las ciencias, pueden llegar a conseguir un gran dominio de las mismas. Como el lenguaje tiene una repercusión importante en la mayoría de las áreas escolares, el rendimiento de estos alumnos suele ser bueno a excepción de las áreas como matemáticas o artística, en las que el lenguaje tiene una menor influencia. Estos alumnos pueden parecer más inteligentes de lo que realmente son. Esto debe tenerse muy en cuenta en la planificación de objetivos y, sobre todo, en el momento de plantear exigencias o generar expectativas. En este tipo de talento, vemos la capacidad de utilizar el idioma para describir eventos. Existen alumnos que destacan, respecto a los alumnos de su edad, en las aptitudes físicas tales como agilidad, coordinación de movimientos, etc. Ellos dotados especialmente de talento motriz. Se les considera como buenos gimnastas y sus habilidades especiales las demuestran cuando realizan deportes, ballet, danzas, etc. Los jóvenes con talento social, destacan considerablemente en habilidades de interacción social. Suelen ser los líderes del grupo, ya que tienden a organizar los juegos y las tareas de los demás y son capaces de asumir responsabilidades no esperadas para su edad. La capacidad de liderazgo se suele presentar desde edades tempranas. El talento artístico se manifiesta por una habilidad excepcional para las artes (dibujo, pintura, modelado, etc.) Disfrutan mucho con sus realizaciones y dedican mucho tiempo a este tipo de actividades. Este tipo de talento se puede manifestar desde edades tempranas, ya que se realizan de manera espontánea. El talento musical se puede ver en un joven al presentan una extraordinaria capacidad para el aprendizaje de la música. No solo muestran atención y gusto por la música, sino una intensa y
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
342
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
muy fina percepción musical. Desde muy pequeños pueden reproducir fielmente canciones y melodías y, en algunos casos, cuando se les proporciona algún instrumento de teclado, son capaces de tocar melodías sin un previo aprendizaje. Y también existe el talento creativo, se distingue por que los poseedores producen gran número de ideas diferentes sobre un tema. Sus ideas y realizaciones suelen ser originales y poco frecuentes. Ante un problema encontrarán soluciones múltiples y variadas, aunque en ocasiones les resulte difícil seguir un proceso lógico para elegir la más adecuada. Suelen ser bastante aceptados por sus compañeros, porque son divertidos y originales. Generalmente están bien integrados en su grupo. Suelen tener gran sentido del humor. Son propensos a las bromas, siendo muy lúdicos y juguetones. Una vez que hemos identificado el tipo de talento que nuestros alumnos tutorados poseen debemos impulsarlos a través de cada sesión tutorial a desarrollar su talento por medio de actividades que fomenten la creatividad. El concepto de "creatividad" es un neologismo inglés común que no se incluía en los diccionarios franceses usuales y tampoco en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, ni en su 19ª. Edición (Rodríguez, 1995), sino en las versiones más actuales. Desde el punto de vista de Guilford (1978, p.25) la "creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso". Él dice: "La creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente". Por otra parte, demostró que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. Un estudioso destacado en lo que a creatividad se refiere, es sin duda Torrance (citado en Novaes, p.12), quien menciona que: La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
343
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, además de comunicar los resultados. Los principios propuestos por Dabdou, para promover una enseñanza creativa son los siguientes:
Debe ser estratégica. Se debe de realizar una valoración sobre todos los aspectos implicados en el proceso y la toma de decisiones, sobre los métodos y estrategias de enseñanzas más adecuados.
Multimodal. Se apoya de métodos y estrategias dependiendo de: objetivos de aprendizaje, punto de partida de los alumnos, creencias, ideas previas, habilidades y actitudes, etc.
Utiliza multilenguaje. Se toma en cuenta diversidad de talentos, estilos cognitivos de los estudiantes, no solo verbal-escrito, representaciones gráficas, y en tres dimensiones (movimientos, dramatización).
Flexible. Se adecua según las necesidades que surjan,
Globalizadora e integradora. Promueve una visión de gran angular de los temas de estudio para visualizar las relaciones que hay entre ellos.
Incorpora la diversidad. Diversidad de intereses, capacidades, estilos de aprendizaje, enriquece clase con puntos de vista.
Favorece aprendizaje colaborativo. Trabajo de equipo indispensable para la integración del conocimiento ya que cada miembro del equipo aporta sus talentos y capacidades que se complementan.
Plantea desafíos. Procura generar en el estudiante la necesidad de buscar respuestas o solucionar los desafíos.
Estimula la toma de riesgos. Se plantean soluciones novedosas que puedan representar riesgo debido al desconocimiento.
Promueve el sentido del humor. Ya que la broma y el chiste estimulan el pensamiento creativo.
Se apoya en el juego, utilizándolo como oportunidad de aprendizaje
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
344
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Es inquisitiva ya que estimula la formulación de preguntas y curiosidad en los estudiantes.
Es metafórica. Se apoya en el uso de analogías y metáforas para ampliar la comprensión de la realidad.
Promueve el aprendizaje a través del error, diluyendo el temor a equivocarse, comprendiendo cual es la fuente del error, considerándolos como oportunidades de cambio.
Fortalece la autoestima del estudiante, experimentando satisfacciones reconociendo sus talentos, habilidades y capacidades.
Sin embargo también existen factores que obstaculizan el desarrollo de la creatividad, como la burla de los compañeros o maestros, reconocer únicamente las respuestas esperadas o acertadas, no involucrar a los alumnos en la elección de estratégias para abordar los temas.
Existe la creencia de que la creatividad no va de la mano de la enseñanza, de tal modo, en ocasiones es necesario aprender a desaprender para abrir puertas y ventanas a una nueva concepción del proceso formativo incluyendo a la creatividad como parte fundamental de este proceso. Algunas creencias erróneas relacionadas con la preconcepción relativa a la creatividad, enseñanza y al papel del docente y el estudiante en el proceso educativo son las siguientes.
La creatividad es incompatible con la disciplina, ya que se cree que los estudiantes al estar sentados y callados se encuentran trabajando y aprendiendo.
La creatividad es algo adicional y diferente del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas que se incluye en el plan de estudios; es un ingrediente que debe estar presente a lo largo del plan de estudios.
Está exclusivamente relacionada con actividades manuales y artísticas.
Vinculada exclusivamente a niños
Consiste en la inclusión de dinámicas, juegos y bromas en el aula.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
345
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Los docentes y educadores necesitan desprenderse de creencias donde se asume que la creatividad no va de la mano del aprendizaje-enseñanza dentro del aula, y que solo entorpece con ruidos y distractores este proceso, dejando de lado la educación enciclopedista centrada fundamentalmente en la enseñanza más que en el aprendizaje. Donde actualmente el maestro no es el único actor principal dentro del aula, ahora se involucra de manera activa la participación de los estudiantes. En el 2006 se aprobó por el H. Consejo Universitario el Programa Institucional de tutorías, dentro de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La tutoría es la actividad académica extraclase, realizada en cada Unidad Académica, por un tutor previamente capacitado para apoyar, acompañar y guiar de manera sistematizada a un estudiante o un pequeño grupo de ellos, en el logro de su mejor desempeño escolar y formación integral. La tutoría no es una actividad espontánea o casual, requiere de capacitación previa, valoración de su ejecución y análisis de resultados, por ello debe ser implementada considerando las fases de planeación, desarrollo y evaluación de la tutoría, Dentro de esta planeación no podemos dejar de lado el desarrollo de la creatividad y la búsqueda e impulso de talentos. En la intervención realizada al grupo 1-1 por su servidora, tutora grupal y profesora del mismo grupo, de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía, me di a la tarea de llevar a cabo la sesiones tutoriales en tiempo y forma, como lo marca el calendario del Programa de Tutorías de la Unidad Académica. Dentro de este espacio, se nos ha dado la libertad de manejar las sesiones con las actividades y dinámicas pertinentes para cumplir con los objetivos del PIT-UAS. Una de las herramientas utilizadas para favoreces al desarrollo del pensamiento crítico y analítico fueron las técnicas: Lluvia de ideas, 4x4x4, mapa mental. La lluvia de ideas es la técnica grupal de generación de ideas más conocida y utilizada en todo el mundo. Fue desarrollada por Alex Osborn, en 1941, con el objetivo principal de conseguir
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
346
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
que un grupo exprese sus ideas, prescindiendo de espíritu crítico. Los participantes deben lanzar ideas que posteriormente se combinan, mejoran y modifican, hasta que al final el grupo está de acuerdo con la solución final. Está especialmente recomendada para aquellos grupos que necesiten mejorar su fluidez, pues implica generar muchas ideas, no quedarse con una única respuesta e intentar desarrollar más. Por otra parte, mejora la flexibilidad, pues supone tener la capacidad de aceptar nuevos y diferentes puntos de vista. Para su aplicación es necesario un aula, sillas para los asistentes y una pizarra o rotafolios donde anotar las ideas. También es importante un reloj, para asegurar el cumplimiento de los plazos. El número deseable de participantes oscila entre seis y doce, si bien la herramienta puede funcionar con más asistentes. En el caso específico a tratar se realiza con todo el grupo, contando con un total de 35 alumnos. Es importante que los asistentes mantengan una actitud mental positiva y ser pensadores fluidos y flexibles, motivados por su participación en el grupo y el problema a tratar. Será necesario nombrar, de entre los asistentes, a un coordinador, que dinamice el proceso y asegure el cumplimiento de tiempos, así como un secretario, que tome nota de las ideas lanzadas. Ambos papeles pueden ser ejercidos por la misma persona. El papel del coordinador es fundamental, pues de él depende en cierto modo el éxito de la herramienta. Deberá ser capaz de motivar a los asistentes, al mismo tiempo que se ocupa de las cuestiones más operativa, como difundir el orden del día con antelación de modo que el resto de miembros sepan el tema a tratar y la herramienta a utilizar Para poder llevar a cabo esta técnica se sugieren tres fases: Calentamiento, generación de ideas, validación de las ideas. I.
Calentamiento: en esta primera fase se trata de ejercitar al grupo y alentarlo a la participación; se pueden lanzar preguntas cotidianas en las que los participantes no se esfuercen.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
347
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
II.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Generación de Ideas. Primeramente, se debe establecer el número de ideas a las que queremos llegar, y el tiempo que invertiremos en el proceso. Esta técnica se apoya de 4 reglas fundamentales que deben cumplirse en todo momento: - Toda crítica está prohibida - Toda idea es bienvenida - Tantas ideas como sea posible - Es deseable el desarrollo y asociación de ideas.
III.
Validación de ideas. Como primer punto el coordinador en conjunto con los participantes deben de agrupar las ideas en base a su temática. Es necesaria la priorización y evaluación de ideas. En esta fase se destacan las más valiosas. Se pueden mejorar las ideas en base a los siguientes cuestionamientos:
-
¿Se puede aplicar de otro modo?
-
¿Se puede ampliar o reducir?
-
¿Se puede modificar?
-
¿Se puede combinar? Durante todo el proceso, es importante que el coordinador hable de las ideas propiamente, como tales, no identificándolas con la persona que las propuso. Al final de la reunión, es importante que el coordinador agradezca la participación de todo el mundo, dando a todo el equipo el mérito de los resultados obtenidos.
Otra técnica aplica, es la 4x4x4, la cual se trata de una técnica grupal de producción y priorización de ideas, que se inicia con una fase individual, orientada a mejorar la comunicación entre los miembros del grupo, incrementando la cohesión de este. Permite la producción cuantitativa de ideas, así como la selección cualitativa de estas. Así pues, mediante la aplicación de esta técnica se generan muchas ideas, pero también se van seleccionando las más útiles e interesantes. El papel del coordinador consiste básicamente en medir tiempos, entre 5 y 10 minutos para cada una de las fases, según el tema a tratar, la cohesión del grupo, la práctica en la aplicación de herramientas de este tipo, etc.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
348
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En la Fase I, Individual, Cada participante escribe individualmente en un papel las cuatro líneas esenciales acerca del foco creativo, del tema a tratar. Puede generar más, pero tendrá que seleccionar las cuatro que a su juicio sean más importantes antes de pasar a la siguiente fase. El tiempo disponible será de entre 5 y 10 minutos, según el tema a tratar y la práctica en la aplicación de la técnica. Incluso esta fase puede llevarse ya preparada a la reunión, de modo que cada miembro del grupo elabore previamente sus cuatro ideas. Fase II, en parejas, A continuación el grupo se coloca en parejas. Cada pareja debe llegar a un acuerdo y escribir las cuatro ideas que considere como esenciales en relación al foco creativo. Estas ideas pueden ser cuatro de las ocho que originariamente aportan los dos miembros o modificaciones de alguna de estas. En todo caso, se trata de enriquecer lo aportado, bien únicamente priorizando, bien mejorando las propuestas. Fase III: Dobles parejas Posteriormente, los miembros del grupo se colocan en grupos de cuatro (se juntan dos parejas de la fase anterior), y deciden entre ellos cuales son las cuatro ideas más interesantes de las ocho seleccionadas en la fase anterior (cuatro por cada pareja). Se trata una vez más de mejorar las aportaciones, bien por simple selección de las existentes, bien por modificaciones a las ideas originarias. Fase n: Todo el grupo El proceso continúa sucesivamente, hasta que el grupo entero tiene que ponerse de acuerdo y decidir cuáles son las cuatro ideas esenciales acerca del foco creativo o del problema a resolver. Las cuatro ideas finales serán las más interesantes de todas las producidas anteriormente. La tercera técnica empleada, es el mapa mental, se define como una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel por medio de dibujos sencillos, escribiendo palabras clave, utilizando colores, flechas, etc. de modo que la idea principal quede en el centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro. Esta herramienta sirve para gestionar el flujo de información, facilitándonos la organización del pensamiento en un esquema sencillo, permitiendo obtener una visión clara y global de las cosas. Para el creador de esta técnica, Tony Buzan, investigador del campo de la inteligencia y
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
349
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
presidente de la Brain Fundation, “El mapa mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente. Es una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial de nuestro cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueden reforzar el trabajo del hombre". La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión del pensamiento irradiante. Es una herramienta que puede utilizarse en diversas situaciones, a la hora de definir un problema, tanto individualmente como en grupo: para organizar las ideas de un brainstorming, o como paso previo a este, para tomar notas en una reunión, preparar y exponer un tema… en cualquier situación en la que se desee explorar un problema y generar ideas. Los mapas mentales ayudan a organizar la información, a poner las cosas en perspectiva, analizando relaciones y priorizando. Debido a la gran cantidad de asociaciones que se producen, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que se había pensado antes. Cada elemento de un mapa es el centro de otro mapa, y las relaciones se producen libremente, sin las exigencias de cualquier forma de organización lineal. El potencial creativo de un mapa mental es especialmente útil en una sesión de tormenta de ideas. Una vez se han generado las ideas o incluso, durante la generación de ideas, estas pueden organizarse utilizando un mapa mental, representándolas de forma espacial, utilizando colores e imágenes y visualizando conexiones. La mente forma asociaciones de manera casi instantánea, y representarlas mediante un mapa le permite escribir las ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases. El mapa mental tiene cuatro características esenciales: a) El asunto motivo de atención se cristaliza en una imagen central b) Los principales temas irradian de la imagen central de forma ramificada. c) Las ramas comprenden una imagen o palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. d) Las ramas forman una estructura nodal conectada.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
350
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Resultados Al emplear estas técnicas desarrollamos y potenciamos capacidades mentales como la concentración, la lógica, la creatividad e imaginación, la asociación de ideas y la memoria. El uso permite incrementar el rendimiento y la agilidad mental, así como la capacidad de asimilar y procesar cualquier tipo de información. Se logró conectar las técnicas adquiridas en las sesiones tutoriales a sus actividades académicas, desarrollando la creatividad como parte de su formación integral. Muestra de ello, es una actividad realizada en la Asignatura de Nutrición, donde los alumnos presentan temas selectos de nutrición, como vitaminas y minerales, de manera creativa y por equipos, echando a volar cada uno su imaginación y haciendo mano de su fantasía y creatividad.
Conclusiones La creatividad y el talento, son características importantes con las que cada ser humano cuenta. El hecho inherente de que cada persona posea un talento especial, no significa que no se necesite desarrollar ni potenciarse. Resulta vital para activar ese talento la práctica diaria del mismo, que nos ayude a fortalecerlo.
Propuestas Sería pertinente, que una vez identificados los talentos, podemos canalizarlos a los diferentes programas como el Programa ADI-UAS, atención a la diversidad, donde se les da una atención especial a los alumnos sobresalientes o a aquellos que tengan talento motriz, artístico, musical, etc. Y de la misma manera, crear estrategias que desarrollen e impulsen la creatividad y donde se promueva la generación de ideas, pensamiento crítico, que abran puertas a posibilidades diferentes.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
351
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En ese sentido, no dejar de lado la creatividad durante este proceso de acción tutorial, ya que lejos de dedicarnos a llenar formatos y reunir evidencias, el verdadero trabajo se encuentra en relación al alumno, a poder motivarlo a alcanzar sus objetivos planteados, echando mano de las habilidades y actitudes creativas puede permitir adaptarse con mayor éxito a un mundo en permanente y vertiginoso cambio.
Referencias
Dabdoub, Lilian. (2006). Desarrollo de la Creatividad para el Docente. Estrategias para Estimular las Habilidades del Alumno. Mexico: Esfinge Grupo Editorial. Eliana Lopez. (2000). Manual Dinámico de Consulta II. 1 de abril del 2005, de Scribb Sitio web: https://es.scribd.com/doc/256941992/2/SCAMPER Guilford, J. P. Strom, R. D.(1978) Creatividad y Educación. Ediciones Paidós. España. Novaes, H. M.(1973) Psicología de la aptitud creadora. Edit. Kapelusz. Buenos Aires. Rodríguez, E. M.(1995) Psicología de la Creatividad. Editorial Pax México México. Universdidad Autonoma de Sinaloa (2006, noviembre) Programa Institucional de Tutorías. Recuperado 30 de marzo del 2015. Disponible en mcb.uas.edu.mx/pdf/Programa_Institucional_de_Tutorias_UAS.pdf Universidad Autónoma de Sinaloa (2013, abril). Modelo Educativo. Recuperado el 1 de abril de 2015. Disponible en http://sau.uas.edu.mx/pdf/Modelo_Educativo_UAS_2013.pdf
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
352
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
31.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La Acción Tutorial desde la Perspectiva de Tutores y Tutorados en la Escuela de Ingeniería Mazatlán José David González Salas73 Otilia Ramírez Castro74 Vanessa Isabel Castillo Romero75
Resumen Esta investigación consistió en la construcción de la realidad social de la implementación de las tutorías en la EIM, el objetivo fue analizar y explicar la actividad tutorial en el PE de Ingeniería Civil desde la perspectiva de los tutores y tutorados. Para su realización se partió de las bases teóricas que sustentan el método cualitativo de investigación: interpretativo-fenomenológico, recurriéndose a una investigación de campo donde se usó como instrumentos y herramientas la observación directa no participante, la entrevista y la encuesta. Como resultado se obtiene; que el tutor percibe una acción tutorial deficiente, y reconoce que su actuación es bajo incertidumbre, pues requiere una mayor capacitación y afirma que construye su propia praxis interpretando el rol de tutor de forma difusa. En el sentir del estudiante falta una mayor comunicación entre el binomio tutor-tutorado, así como un seguimiento efectivo del Departamento de Tutorías. Finalmente se presenta como conclusión que las dos causales más relevantes en la implementación de la acción tutorial en la EIM son la falta de capacitación del docente tutor y la ineficiente implementación del PAT, por lo que se plantea una propuesta pedagógica emergente de capacitación del tutor y fortalecimiento de acciones en la actividad tutorial.
Palabras Clave: acción tutorial, docente tutor, tutores, tutorados.
Introducción.
73
Profesor Asignatura B adscrito a la Escuela de Ingeniería Mazatlán, ingenierodglez@hotmail.com Profesora Asignatura B adscrita a la Escuela de Ingeniería Mazatlán, ingotiliaramirez@hotmail.com 75 Profesora Asignatura B adscrita a la Facultad de Arquitectura Culiacán,vanessa_cr3@hotmail.com 74
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
353
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
A partir de la última década del siglo XX, diversas organizaciones internacionales como la UNESCO76 y la OCDE77, han hecho énfasis en los enormes problemas referentes al rezago educativo de los países subdesarrollados y han propuesto estrategias para superar estos problemas, demandando una mejora en la calidad educativa. Particularmente la ANUIES78 ha determinado y promovido como estrategia viable y pertinente para incidir en la formación exitosa de los futuros profesionistas, la tutoría universitaria. Con ello se busca que la acción tutorial no se vincule únicamente con el comportamiento y el aprendizaje, sino que se considere como una acción educativa integral; y finalmente hace una recomendación sobre la implementación de un Programa de Tutorías como estrategia de atención a los alumnos en las Instituciones de Educación Superior (IES).
En respuesta a dicha recomendación, la Universidad Autónoma de Sinaloa implementa el Plan Institucional de Tutorías, en forma obligatoria en todas sus escuelas y facultades, entre ellas la Escuela de Ingeniería Mazatlán.
Al hacer un análisis del statu quo de la Escuela de Ingeniería Mazatlán (EIM), en sus indicadores de calidad educativa, se observa la existencia de un rezago escolar, manifiesto en elevados índices de deserción y de reprobación, así como un bajo índice de eficiencia terminal tal como lo muestran las Tablas 1 y 2, y la Figura 1 (ver Anexos). Resultados que contradicen el cumplimiento de los propósitos planteados por el PIT, lo que conlleva a plantear que la interpretación de la acción tutorial en la EIM por los diversos actores implicados, se contrapone en la praxis a los objetivos planteados desde el Programa de Tutorías. El rezago estudiantil observado es evidente, por lo que surge la reflexión de que si el PIT-UAS, que tiene su función de ser eje vertebral que articula las diversas acciones de apoyo al estudiante, y que busca favorecer su educación integral y de calidad en conjunción con el PAT-EIM, son favorecedores del mejoramiento académico del alumno. Si los planteamientos del programa de tutorías se han
76
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
77
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
78
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
354
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
implementado en forma exitosa en otras Instituciones de Educación Superior, esto implica que el programa en sí es bondadoso, y que existe un problema real de interpretación e implementación del mismo en la Escuela de Ingeniería Mazatlán. Entonces ¿es la forma de interpretación y/o implementación de los mismos de parte de los diversos actores implicados directamente la causal del rezago educativo?, ¿la discrepancia entre el discurso y la realidad de los resultados del PIT-EIM y PAT-EIM, son consecuencia de alguna percepción discordante que se tiene de la acción tutorial, tanto del tutor como del tutorado?, ante estas interrogantes se planteó la realización de la investigación sobre: ¿Cómo se da la actividad tutorial en la Escuela de Ingeniería Mazatlán según tutores y tutorados? Se busca través de la entrevista a los actores principales de la acción tutorial en la EIM, cual es su percepción de la acción tutorial y visualizar á través del análisis de resultados los retos y desafíos y con ello hacer recomendaciones y propuestas en la búsqueda de mejores resultados.
Marco Conceptual. Para abordar la temática de investigación en torno a la acción tutorial, en esta investigación se parte de las conceptualizaciones definidas en el presenta apartado. a) Acción tutorial. En nuestra investigación para conceptualizar el concepto la acción tutorial, abordamos a autores tales como: Comellas (2002), Longas y Mollá (2007), Tirado (2009) y Notó et al. (2008), a partir de ellos llegamos a la conclusión de que la acción tutorial es más allá de la relación docente tutor y alumno tutorado, se puede decir que implica el conjunto de actividades de asesoría y orientación que se desarrollan en el proceso tutorial, así como un plan o proyecto de acción tutorial, el involucramiento de autoridades administrativas del centro escolar y la corresponsabilidad compartida entre el resto del profesorado del centro educativo donde se da el proceso de aprendizaje del alumno-tutorado. b) Tutorías. El concepto de tutorías viene explicitado en el PIT-UAS como: La actividad académica extraclase, realizada en cada Unidad Académica, por un tutor previamente capacitado para apoyar, acompañar y guiar de manera sistematizada a un estudiante o un pequeño grupo de ellos, en el logro de su mejor desempeño escolar y formación integral (Díaz et al., 2007: 10). Esto es la tutoría, es la actividad misma que se manifiesta en el actuar
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
355
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
que ejerce el profesor tutor, sobre el estudiante tutorado en su proceso de formación, y se encuentra a un nivel inferior de la acción tutorial, toda vez que es un elemento componente de la actividad tutorial. La tutoría es una buena estrategia que incide en la formación integral del estudiante de hoy que tiene nuevos retos. c) Tutor. Es un compañero temporal que ayuda en forma consciente en el desarrollo de las potencialidades del estudiante, orientándolo, escuchándolo, asesorándolo o brindándole su compañía, de tal manera que contribuye en la formación de una persona plena, segura y responsable.
Aspectos metodológicos. Esta investigación es abordada, metodológicamente desde un enfoque cualitativo, para describir, comprender, interpretar como es vivida, percibida y valorada la acción tutorial por los actores del programa de tutorías; esto es, construir la realidad de las ideas, sentimientos y motivación que tienen sobre la tutoría. Así mismo se utilizó el método Interpretativo-Fenomenológico toda vez que a decir de Vieytes et al. (2009: 53) (…) el objetivo de esta metodología es centralmente el campo de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por los individuos. Los instrumentos aplicados fueron la observación directa, cuestionarios estructurados de acuerdo al instrumento del PIT-UAS, y entrevistas para conocer la percepción de estudiantes y docentes de la Unidad Académica; así mismo, se empleó adicionalmente como herramienta complementaria un software especializado de Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM).
Resultados. Como resultado del análisis interpretativo de la investigación se obtienen los siguientes resultados: 1.
Desde la percepción del tutor, según sus experiencias y vivencias del fenómeno al seno de la EIM. Un escaso porcentaje de personal docente entrevistado, manifiesta conocer a plenitud lo que son las tutorías y el rol del tutor, aceptan en su mayoría que presentan deficiencias sobre la teoría y la praxis de la acción tutorial; sin embargo, están totalmente
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
356
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
conscientes de la importancia de las bondades y beneficios de la tutoría en el proceso de desarrollo humano integral del estudiante. a) En relación al Programa Institucional de Tutorías, comentan tener conocimiento sobre él, más no conocen cabalmente su contenido; así mismo, remarcan que la comunicación con la coordinación del programa de tutorías no es suficiente y que el ambiente interpersonal entre pares es regular. b) Con respecto a la acción tutorial, el tutor percibe que no siempre se le asigna en tiempo y forma alumnos para tutorar; así mismo, afirma que esencialmente, trata con sus tutorados temas alusivos a su problemática académica, y, en forma muy escasa, problemas relacionados con la salud y la dimensión emocional del estudiante; agrega que el tutorado se dirige a ellos básicamente con fines de asesoría académica aunque comenta que le gustaría tratar con sus tutorados temas alusivos a estrategias de estudio. Por otra parte, consideran que los tutorados presentan deficiencias en sus saberes – saber, saber hacer y saber ser- y reconocen que el tutorado requiere el fortalecimiento en su desarrollo de actividades culturales, deportivas y sociales que fortalezcan su proceso de formación integral, a la vez manifiesta que en lo general, los estudiantes muestran una apatía a la orientación. La mayoría de los tutores externó no conocer algún asesor par alumno. Además, el docente reconoce el hecho de la gratificación que representa la tutoría al realizar el rol de guía orientador del alumno; pero, a la vez, le desmotiva la falta de estímulo personal por parte de la Universidad. Asimismo, afirman cumplir los objetivos programados con todos los tutorados de forma parcial más no en tiempo y forma. c) En lo que respecta a los apoyos institucionales, comentan estar relativamente conformes con los servicios de apoyo del Centro de Atención Estudiantil, aunque reconocen tener una idea parcial de las potencialidades del CAE como apoyo al alumno y que en realidad se han presentado pocas situaciones que hayan requerido canalizar a estudiantes a dicho centro de atención. También manifestaron haber utilizado casualmente la plataforma Web de tutorías, asimismo, no utilizar con regularidad la comunicación vía internet, con fines de tutoría con sus tutorados.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
357
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
2.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Desde la perspectiva del tutorado, en el sentir del estudiante falta, una mayor comunicación entre el binomio tutor-tutorado, así como un seguimiento efectivo del Departamento de Tutorías sobre la actividad tutorial, pues gran parte del alumnado manifiesta desconocer el PIT, la acción tutorial misma, ni quién es su tutor asignado. De igual manera, hacen manifiesto el desconocimiento de la plataforma WEB de tutorías, del Centro de Atención Estudiantil como apoyo incondicional para atender la problemática de orientación psicológica, médica y social del alumno, así como el derecho de recibir capacitación especializada sobre estilos de aprendizaje y cursos o talleres de reforzamiento académico en competencias genéricas sobre el uso de las tecnologías de la información, lecto-escritura y oralidad. El estudiante desconoce sobre la potencialidad de las tutorías en el mejor aprovechamiento en la etapa de su desarrollo humano integral; así mismo, no tienen el conocimiento pleno de las bondades de los centros de apoyo estudiantil como lo son: el CAE, la Torre Académica, la Plataforma Web, tutorías y mucho menos las actividades extracurriculares que pueden desarrollar al seno de las instalaciones de la universidad, como lo son el deporte, idiomas, teatro, música, danza, etc., actividades que no son bien explotadas por la universidad para bien de su comunidad por falta de difusión, promoción y/o comunicación entre dependencias universitarias.
Conclusiones. Según la información recabada y después del análisis correspondiente se rescatan las siguientes conclusiones: 1.
Desde la percepción del estudiante, la acción tutorial no se realiza en forma eficaz y eficiente.
2.
Existe un insuficiente conocimiento por parte de la comunidad estudiantil de la EIM, sobre las tutorías, lo que responde, por una parte, a una falta de socialización del programa de tutorías de forma sistemática y, por otra, al hecho de que los vínculos de comunicación tutor-tutorado, y tutorado-Departamento de Tutorías son insuficientes o deficientes, lo que conlleva a una ineficaz práctica de la actividad tutorial y, como consecuencia, no se están
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
358
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
aprovechando las bondades de la tutoría en aras de abatir el rezago escolar, la deserción escolar ni el bajo rendimiento académico del estudiante y sobre todo la oportunidad de proporcionar un asesoramiento orientador hacia el desarrollo de una formación humana e integral del estudiantado. 3.
El rol de tutor y de Responsable del Departamento de Tutorías es difuso por los actores, lo que significa que hace falta una mayor capacitación general de lo que significa el concepto de tutorías, su teoría y su praxis, así mismo hace falta mucho por hacer en cuanto a la figura y aprovechamiento del asesor par. En la medida que se conjugue el reordenamiento del PAT con el perfil del tutor y su capacitación, se habiliten espacios suficientes para el buen desarrollo de la acción tutorial y se sienta motivado el tutor, el resultado será cada vez más favorecedor para el tutorado, para el tutor y para la Institución misma.
4.
Lograr el objetivo del Plan Institucional de Tutorías en la Escuela de Ingeniería Mazatlán, significará no sólo su transformación académica y con ello una mayor aceptación y reconocimiento social de la sociedad, sino más aún, la integración de los sujetos egresados a una vida personal y profesional plena.
5.
Las inercias envuelven las relaciones sociales, la Escuela de Ingeniería Mazatlán, como espacio social no es la excepción, es por ello que también se ve influenciada por este fenómeno social; la cotidianidad, la normalidad, los usos y costumbres, se vuelven de pronto los ejes que rigen la praxis educativa. Lograr transformaciones en este tenor es un reto para el PIT, ya que su implementación reposa en la voluntad y el esfuerzo de los actores principales en el proceso educativo que son los docentes. Si bien es cierto, las tutorías no han dado aún los resultados esperados con su implementación en la EIM, esto responde al hecho de que no se han implementado correctamente de acuerdo al reglamento, estas sí representan una posibilidad de mejora en el aprendizaje del estudiante, de ahí que resulta prioritario continuar trabajando alrededor de ello.
6.
Se puede decir que el tutor percibe la acción tutorial deficiente; toda vez que reconoce que su actuación es bajo incertidumbre, pues siente que ha sido limitada la capacitación que ha recibido sobre la conceptualización y puesta en práctica de la acción tutorial y el PIT, y afirma que construye su propia praxis minimizando las consecuencias del rol difuso que
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
359
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
tiene de tutor; comenta que cuando le surgen dilemas los resuelve según su traducción personal; sin embargo, hay coincidencia en que, a pesar de que la acción tutorial no se realiza en la Unidad Académica con idoneidad –eficacia, eficiencia y pertinencia- como consecuencia de sus deficiencias como tutores, existe inconsistencia en la implementación del PIT, falta de socialización en toda la comunidad de ingeniería acerca del programa y una falta de seguimiento sistemático de la actividad tutorial por parte de los diversos actores involucrados; reconociendo que las tutorías, bien implementadas a través de un Plan de Acción eficaz, resultan ser áreas de oportunidad para contribuir en el proceso formativo académico y personal del alumno y en mejora de la calidad educativa de la Escuela de Ingeniería Mazatlán.
Recomendaciones. Como resultado de la presente investigación surgen algunas recomendaciones que se considera pertinente aportar para que sirvan de senda para delinear acciones en la mejora de la acción tutorial:
Aplicar estrictamente el reglamento interno que regule las acciones del RT, tutores y tutorados.
En la asignación de los tutores deben ser considerados aspectos como: situación y desempeño laboral, experiencias docente –capacitación, y compromiso ético en la acción tutorial-.
Proporcionar capacitación permanente y sistemática para tutores.
Una asesoría tutorial confidencial, bajo el establecimiento de límites en la relación personal para evitar especulaciones sobre el actuar del binomio tutor-tutorado.
Reconocer en la capacitación continua y permanente, un mecanismo para generar las condiciones de la actividad tutorial y preparar a los RT y a los tutores para que su actividad sea la más aceptable.
Crear los espacios pertinentes, de tiempo y privacidad, para que la actividad tutorial se lleve a cabo bajo los lineamientos de orden, respeto y certidumbre para los alumnos tutorados, donde la información sea resguardada bajo los principios éticos profesionales.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
360
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Gestionar los apoyos necesarios para el personal que atienda la actividad tutorial. Apoyos comprendidos entre la descarga de horas clase que serían dedicadas a tutorías o bien apoyos económicos, si la descarga no se diera.
Concebir a la tutoría como carga académica curricular, de tal manera que permita atender a los tutorados con calidad y oportunidad, y de esta manera contribuir en el desarrollo y formación integral de estos, lo cual se verá reflejado a corto plazo en sus índices de aprovechamiento.
Capacitar a los tutores en el manejo e interpretación tanto del EDAOM como del H.E.M.A.
Incluir en la carga académica de los maestros de Tiempo Completo de la Unidad Académica las horas correspondientes al ejercicio de la actividad tutorial y, desde luego, que se cumpla con ese compromiso adquirido.
Propuesta. De los resultados de la investigación se pueden identificar las dos causales más relevantes en la implementación de la acción tutorial en la EIM son: el docente tutor y la ineficiente implementación del Plan de Acción Tutorial, por lo que se plantea una propuesta didácticas pedagógica emergente de capacitación del tutor y otra de fortalecimiento de acciones en la actividad tutorial:
1.
Capacitación docente. a) Diplomado en formación psicopedagógica (140 horas), diseñado por especialistas desde Secretaría General de la Universidad Autónoma de Sinaloa que proporcione las competencias docentes que permitan al tutor tener elementos de juicio para reconocer las problemáticas personales y académicas que influyen en el bajo rendimiento escolar de los alumnos. b) Curso-taller sobre tutoría (50 horas mínimo), diseñado por el Departamento General de Tutorías e impartida por especialistas en la teoría y con experiencia en la praxis de la acción tutorial. c) Curso de capacitación en el uso de la plataforma WEB de tutorías (2 horas), diseñado por la Coordinación del Centro de Cómputo de la propia Unidad Académica.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
361
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
d) Curso de manejo e interpretación del EDAOM y del H.E.M.A (8 horas), diseñado en coordinación con el Centro de Cómputo de la EIM y el Departamento de Tutorías de la propia Unidad Académica.
Cuadro1. Propuesta de capacitación a docentes 2. Reforzamiento de algunas actividades del Plan de Acción Tutorial. El Plan de Acción Tutorial PAT-EIM, debe contemplar un conjunto de acciones en la actividad tutorial que garanticen un seguimiento sistemático de esta, para ello se plantea como propuesta los siguientes puntos mínimos a contemplar en la propuesta de reforzamiento del Plan de Acción Tutorial de la Escuela de Ingeniería Mazatlán (Figura 1): a) A todo alumno de nuevo ingreso debe aplicársele los inventarios de Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM), y de Hábitos de Estudio y la Motivación para el Aprendizaje (H.E.M.A.), cuyos resultados deben ser el inicio de la integración de un expediente que el tutor debe conservar en su poder. b) Los cursos introductorios o propedéuticos para alumnos de nuevo ingreso que se realizan al inicio del ciclo escolar, deben contemplar entre sus tópicos, curso sobre estilos de aprendizaje y una capacitación sobre tutorías, donde se enfatice su conceptualización, así como derechos y obligaciones del estudiante sobre las tutorías. c) Asignación de tutores a todo alumno que ingresa. d) Entrega de expediente que debe contemplar mínimamente los datos generales del tutorado –domicilio, edad, estado civil, etc.), historial académico de estudios previos,
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
362
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
resultados de EDAOM y H.E.M.A., así como carta compromiso y aceptación de la relación académica de las tutorías entre tutor-tutorado. e) Establecimiento de mecanismos y condiciones para el acceso de los tutores a la información sobre los antecedentes académicos, socioeconómicos y la trayectoria personal de sus tutorados. f) El tutor deberá proporcionar, en un plazo de tres días, una propuesta de planeación de actividades de tutoría ante el RT, quien, en su caso, le dará el visto bueno. g) El Departamento de Tutorías debe publicar al interior de la Unidad Académica una programación de actividades relacionados con la capacitación tanto de tutores como de tutorados. h) La RT debe de presentar a cada tutor su programa de seguimiento de la actividad tutorial. i) La RT debe hacer reporte de la actividad tutorial al menos cada semestre. j) Para avanzar en sus estudios, el alumno debe presentar la carta de cumplimiento de la actividad tutorial expedida y firmada por el tutor con el visto bueno de la RT, como requisito de reinscripción.
Figura 2. Modelo didáctico-pedagógico de reforzamiento de la actividad tutorial propuesto para la EIM.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
363
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Referencias. Comellas, M. (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Praxis. España. Díaz, S. et al. (2007). Programa Institucional de Tutorías. Universidad Autónoma de Sinaloa. Edit. UAS. México. Longas, J. y Mollá, N. (2007). La escuela orientadora: la acción tutorial desde una perspectiva institucional. Narcea, S. A. de ediciones. España. Notó, F. et al. (2008). La acción tutorial. El alumnado toma la palabra. Editorial laboratorio Educativo-Graó-Colofón. España. Tirado, V. (2009). Elaboración y desarrollo de un plan de acción tutorial. Ed. UOC. España. Vieytes, R. et al. (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Ed. Cengage Learning. Argentina.
Anexos.
Figura 1. Eficiencia terminal cohorte 2001-2006 al 2008-2013 de la EIM
Tabla 1. Eficiencia terminal cohortes 2001-2006 hasta 2008-2013
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
364
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Tabla 2. Matrícula por cohorte y grado de la EIM, periodo por cohorte 2001-2006 al 2010-2015
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
365
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
32.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Propuesta de un Sistema de Gestión Tutorial para Mejorar la Atención del Tutorado Yobani Martínez Ramírez79 Ramón Corral Higuera 80 Manuel Rodolfo Romero López 81
Resumen En esta ponencia se identificó el reto de sistematizar el proceso de la acción tutorial y se propone un sistema de gestión tutorial (SGT) que permita registrar, recuperar, modificar y dar seguimiento a los problemas detectados en los tutorados para luego continuar con su correspondiente canalización y adecuada atención. Para llevar a cabo la propuesta se analizaron los servicios en línea del sitio http://tutorias.uas.edu.mx/web/ (PITUAS-WEB), así como las características y funcionalidades de diversos SGT desarrollados por diferentes autores. Como resultado, se plantea un propuesta integral de un SGT que cubra los servicios del sitio PITUASWEB, incorpore algunos servicios ya existentes e implemente nuevos servicios que les permitan a los tutores, responsables de tutorías y coordinadores mejorar la atención al tutorado, sobre todo, la detección oportuna de problemas y su canalización. Hasta ahora se ha avanzado con la propuesta, pero el mayor desafío para documentar el proceso de la acción tutorial es desarrollar e implementar un innovador SGC. Palabras clave: Tutoría en red, Sistema de Gestión Tutorial, tutoría innovadora, acción tutorial
79
PITC Titular C, adscrito a la Facultad de Ingeniería Mochis, yobani@uas.edu.mx PITC Titular C, adscrito a la Facultad de Ingeniería Mochis, rmn1779@hotmail.com 81 PITC Titular C, adscrito a la Facultad de Arquitectura, mrodolfo@uas.edu.mx 80
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
366
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción Para poder ejercer una acción tutorial de forma conjunta y coordinada entre el tutor, el turado y el RT, la sistematización del trabajo por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es fundamental. Actualmente, el Programa Institucional de Tutorías (PIT) a través de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) cuenta con un sitio virtual web http://tutorias.uas.edu.mx/web/ (PITUAS-WEB) que ofrece los siguientes servicios en línea, que apoyan la sistematización de la acción tutorial: Consulta de información pública: Presenta información relacionada con la reglamentación, los proyectos de nivel medio y superior del PIT, avisos y noticias importantes relacionadas con la tutoría. Registro de datos y consulta de resultados de test´s psicopedagógicos: Los test’s disponibles con la correspondiente identificación son: Estrategias de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM), Hábitos de Estudio y Motivación al Aprendizaje (HEMA), Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y Estilos de Aprendizaje de la Programación Neurolingüística (EA_PNL). Consulta de trayectoria académica: El sitio proporciona acceso directo al portal web http://siia.uasnet.mx/alumnos/ de la Dirección de Servicios Escolares (DSE) para la consulta de índices de reprobación, reprobados por asignatura, entre otros. Comunicación síncrona y asíncrona: La comunicación sucede una vez que el maestro o el estudiante han ingresado con los datos de acceso a la plataforma, los tipos de conversación son: conversación en grupo (Tutor-Tutorados, Asesor par-Asesorados) y mensajes privados (TutorTutorado) Distribución de recursos didácticos: Una vez que el docente se ha identificado puede colocar hipervínculos relacionados con sitios académicos, agregar enlaces de videos educativos o documentales, así también puede cargar archivos relacionados con manuales, tutoriales y/o guías de estudio de interés para el estudiante, entre otros.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
367
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Consulta de asignación: Con esta opción los profesores registrados en el sistema pueden consultar información de asignación: Tutores-Tutorados y Asesores Par-Asesorados. Registro del plan de acción tutorial e informe anual: Los docentes con acceso al sistema, puede cargar planes de acción tutorial e informes anuales en el repositorio de archivos, pero es posible que la información quede visible a los tutorados. Después de realizar un análisis se pudo constatar que hasta el momento el sitio PITUAS-WEB no tiene implementada la canalización sistematizada de los problemas detectados en cada tutorado. Esto, a pesar de que el PIT se institucionalizó en nivel superior en el 2006 y en el 2012 se establece que “se brindará tutoría en las modalidades personal, grupal y/o virtual, se dará seguimiento sistemático… y se intervendrá o canalizará oportunamente a los problemas que se presenten” (UAS, 2012: p. 30), a la fecha, tal sistematización no se ha logrado, siendo esto un reto que hay que superar. Esto significa que la atención y canalización del tutorado, que se realiza en todas las unidades académicas (UA) de la UAS, la están desarrollando de manera rudimentaria generando un exceso de trabajo para el tutor que tiene que realizar un extenso llenado de reportes, es decir, en forma dispersa con formatos digitales almacenados en archivos de MSOffice, estableciendo comunicación entre tutor-tutorado por medio correos electrónicos, intercambiando opiniones a través de las redes sociales, o bien, con tecnologías de uso social. El problema es que no existe una estructura, ni tampoco una organización lógica de la información, por lo que no es posible su cruce, su seguimiento, y su posterior, explotación para la toma de decisiones. Una alternativa es diseñar un sistema que permita registrar, recuperar, modificar y dar seguimiento a los problemas detectados en los tutorados para luego continuar con su correspondiente canalización y adecuada atención. La propuesta consiste en un sistema de gestión tutorial (SGT) que sistematice el proceso de la acción tutorial, facilite el seguimiento de cada uno de los problemas detectados y ayude a tomar decisiones de los resultados de las canalizaciones, para identificar casos de éxito y repetir buenas prácticas de atención tutorial.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
368
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En este sentido, el diseño de un SGT es un desafío ante el reto de la falta de un seguimiento sistemático y la canalización oportuna de los problemas detectados en los tutorados para hacer frente a la deserción y al rezago escolar mejorando la atención
Desarrollo h) Fundamentación teórica. La Web se puede considerar como una plataforma en la cual los recursos están distribuidos en la red y están siendo extendidos en todo momento con posibilidades ilimitadas. La Web se ha hecho popular con aplicaciones tales como clientes de correo, buscadores, portales, foros, chats, IRC, RSS, blogs, etc. Además de estas aplicaciones de propósito general, existe adicionalmente una gran diversidad de soluciones que se acomodan al ambiente web, como son: administradores de contenido (CMS), administrador de proyectos, suites para trabajo colaborativo, administración de relaciones con el cliente (CRM),
entre otros. Para que operen estas
aplicaciones se requiere de una arquitectura cliente-servidor, la cual consiste en un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes. Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor, que le da respuesta. En este sentido, algunas de las ventajas del software desarrollado sobre plataformas web son las siguientes: (a) no se requiere instalar software especial (en los clientes); (b) bajo costo en actualizar los equipos con una nueva versión; (c) acceso a la última y mejor versión; (d) información centralizada; (e) copias de seguridad; (f) movilidad; (g) entre otras (Ferrer, 2012). Un breve análisis sobre características de gestión tutorial, antecedentes de sistemas de gestión tutorial y plataformas electrónicas de gestión tutorial, se presenta a continuación. De acuerdo con el manual de gestión de la tutoría de la UNAM (2006) para favorecer la sistematización de la tutoría es conveniente un equipo encargado de la organización del programa, así como también:
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
369
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Integrar un sistema de información estableciendo los vínculos necesarios entre las instancias de la entidad encargadas de proporcionarla y los tutores, desarrollando estrategias que permitan brindársela oportunamente. Dicha información estará relacionada no sólo con aspectos de la trayectoria escolar del estudiante, sino también con los programas de cursos de apoyo al estudiante, directorio de personas e instituciones a las que el tutor puede canalizar al estudiante para atender necesidades específicas.
Diseñar sistemas para el seguimiento del programa de tutoría en donde se consideren mecanismos para abrir canales de comunicación y recabar información sobre las tutorías en forma periódica, tales como la entrega de reportes por parte de los tutores, o reuniones.
Martínez,
Luna
y
Zamorano
(2008)
desarrollaron el sistema web e-tutoría (tutoría electrónica) un sistema que facilita el flujo de la información y la toma de decisiones a los responsables de tutorías (RT) y a los tutores de la Unidad Regional Norte (URN) de la UAS. Dado que la tutoría en la UAS empezaba a institucionalizarse, se diseñó un sistema adhoc, es decir, que cubriera las necesidades existentes, y que fuera lo suficientemente
Figura 1. Sistema web e-tutoría de Martinez et. al (2008)
flexible para incluir nuevos tutores, nuevos tutorados y nuevas UA del norte del Estado de Sinaloa. Algunas características importantes del sistema e-tutoría son: (a) acceso desde Internet las 24 horas con diferentes niveles de privilegios para tutorados, tutores y RT; (b) elementos de navegabilidad, mejor interacción y facilidad de uso; (c) historial de diagnóstico académico y de atención del tutorado; (d) registro y asignación del tutor-tutorado; (e) captura test psicopedagógicos y presentación de resultados.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
370
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Brazuelo y Gallego (2009) presentan un sistema de gestión tutorial enfocado en mejorar los procesos de comunicación entre el tutor y el tutorado mediante el uso de mensajes SMS (en inglés, short message service) desde teléfonos celulares, o bien, desde Internet. El autor presenta una aplicación web dinámica que permite el intercambio de información para facilitar la
Figura 2. Sistema de gestión tutorial de Brazuelo y Gallego (2009)
evaluación y con ello la atención de las necesidades del estudiante, en marco de la
acción tutorial. En este sentido, para ejercer la acción tutorial de forma conjunta y coordinada, Brazuelo y Gallego crearon los medios o canales de comunicación para realizar el trabajo colaborativo de manera eficaz y eficiente. Para llevar a cabo la investigación se aplicó la siguiente metodología: (a) la identificación y definición de la necesidad o problemática; (b) la concienciación y constitución de un grupo de trabajo; (c) el desarrollo de un plan de acción elaborado y sustentado por dos pilares tecnológicos; la telefonía móvil y el Internet, la creación de un protocolo de comunicación y la gestión de la información tutorial; (d) la realización de encuestas de satisfacción y el análisis de datos y resultados. Cospa&Agilmic empresa
española
(2015) que
una provee
soluciones informáticas sobre todo en el sector educativo, desarrolló un sistema de gestión de tutorías para administrar
los
flujos
de
información entre los responsables del seguimiento del tutorado, en este caso los tutores, los profesores y la familia del tutorado. De acuerdo con
Figura 3. Sistema de gestión de tutorías de la empresa Cospa&Agilmic
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
371
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
la información que presenta el sitio web de la empresa, el sistema cuenta con las siguientes opciones: (a) planificación de la tutoría con la familia del tutorado o el tutorado; (b) control y asignación de tutorías; (c) definición de observaciones para evaluaciones del profesor; (d) registro de la tutoría (entrevistas); (e) información sobre tutorías realizadas y por realizar; (f) área de comentarios para tutores y profesores; (h) informes sobre evaluaciones aportadas por los profesores y consulta del historial académico del tutorado. Actualmente, el sistema tiene un costo pero solamente está disponible por contacto directo con la empresa.
i) Aspectos metodológicos. La metodología a seguir para concretar la propuesta del desarrollo de un sistema de gestión tutorial (SGT) y lograr con ello la sistematización de la acción tutorial para una mejor atención del tutorado es la siguiente: 1. Análisis bibliográfico de antecedentes de SGT.
Se llevó a cabo una revisión de SGC a nivel bibliográfico, sin embargo, no fue posible trabajar con versiones demostrativas. En el análisis se consideraron las características técnicas o funcionalidades de los sistemas y se confió en la información que presentaron los autores.
2. Evaluación del sitio virtual PITUAS-WEB.
Se solicitó una clave de acceso para acceder el sitio web PITUAS-WEB con privilegios de docente. Esto permitió evaluar las diferentes opciones de la plataforma como: formato de asignación, alumnos (ficha de identificación, instrumentos, enlace al sistema integral de información administrativa), conversaciones, mensajes privados, archivos y contraseña.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
372
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
3. Propuesta de la arquitectura de software de un SGT que considera los servicios electrónicos del PITUAS-WEB e integrar información de sistemas anexos: a. Control Escolar b. Trayectoria estudiantil c. Seguimiento de Egresados <Hasta esta etapa se consideró para la presentación de la ponencia> 4. Diseño de base de datos de gestión tutorial que involucre: a. Procesos actuales b. Formatos de la tutoría c. Resultados esperados 5. Elaborar un sistema prototipo de gestión tutorial en función de las necesidades detectadas que involucre las tecnologías HTML 5 (W3C, 2014), Lenguaje PHP (PHP, 2015) y el administrador de bases de datos MySQL (MYSQL, 2015). En este contexto, se determinó adoptar la metodología RUP (siglas en inglés Rational Unified Process, o bien, Proceso Unificado de Desarrollo de Software). Esta metodología está basada en UML (siglas en inglés Unified Modeling Language, o bien, Lenguaje Unificado de Modelado) para la ingeniería de sistemas y de software (Pressman, 2005). El proceso unificado utiliza una combinación de desarrollo incremental e iterativo que proporciona flexibilidad a la hora de hacer cambios o agregar funcionalidad al SGT, este proceso recoge las mejores prácticas de varios de los procesos de la ingeniería de software por lo que serán de utilidad en este desarrollo.
j) Resultados. De acuerdo con el análisis realizado se propone un sistema de gestión tutorial (SGT) que opere sobre plataforma web con 9 (nueve) módulos iniciales mismos que cubrirán los servicios que
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
373
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
ofrece actualmente el PITUAS-WEB pero adicionalmente integrará características que mejoren la atención del tutorado, así como una eficiente toma de decisiones. La idea de operación es que cada RT de las UA’s administre la información del SGT. De esta manera serán los responsables del registro de los usuarios, las asignaciones tutor-tutorado, la aplicación de los test psicopedagógicos, el monitoreo de los seguimientos y canalizaciones, la generación de informes, la publicación de noticias en su portal, la habilitación de espacios de almacenamiento, la administración de la red social interna (NO FACEBOOK) y la configuración general del sistema. En este sentido, este operará como un sitio web con diferentes niveles de acceso para la atención tutorial.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
374
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La Tabla 1 presenta la propuesta inicial de los 9 (nueve) módulos que integrarán la arquitectura cliente-servidor del SGT, en contraste con las funcionalidades del sitio PITUAS-WEB: Tabla 1. Comparativo de la arquitectura cliente servidor del SGT propuesto y el sitio PITUAS-WEB Módulos de la Arquitectura del Sistema de Gestión Tutorial proyectado con capacidades extendidas
Funcionalidades del Sitio Virtual PITUAS-WEB con limitaciones para los usuarios
Administración de Usuarios: (a) Tutores-Profesores; (b) Tutorados-Familia; Administradores; (c) Especialistas en diversas áreas (medicina, nutrición, psicología, pedagogía, terapeuta, entre otros). (d) Exportar/Importar datos: seguimiento de egresados y/o trayectoria estudiantil. Administración de Asignaciones: (a) grupos; (b) reagrupaciones. Administración de test Psicopedagógicos: (a) Estrategias de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM); (b) Hábitos de Estudio y Motivación al Aprendizaje (HEMA); (c) Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA); (d) Estilos de Aprendizaje de la Programación Neurolingüística (EA_PNL). Administración de Seguimientos: (a) ProblemasCanalizaciones; (b) Historial de seguimiento del tutorado y trayectoria académica; (c) Notificación automatizada. Administración de Informes: (a) Estadísticas de usuarios, seguimientos; (b) Reportes personalizables. Administración de Noticias Administración de Espacios de Almacenamiento: (a) Público; (b) Privado Administración de Red Social
Solamente administradores
Administración de Configuración
Asignación de Tutores-Tutorados, Asesores ParAsesorados. Registro de datos y consulta de resultados de test´s psicopedagógicos: Estrategias de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM), Hábitos de Estudio y Motivación al Aprendizaje (HEMA), Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y Estilos de Aprendizaje de la Programación Neurolingüística (EA_PNL). Consulta de trayectoria académica por medio del portal web de la Dirección de Servicios Escolares (DSE): detección de índices de reprobación, reprobados por asignatura, entre otros. Solamente administradores Consulta de información pública Distribución de recursos didácticos: hipervínculos, videos, documentos, entre otros. Comunicación síncrona y asíncrona: conversación en grupo (Tutor-Tutorados, Asesor par-Asesorados) y mensajes privados (Tutor-Tutorado). Solamente administradores
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
375
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La Figura 4 presenta un esquema de la arquitectura cliente-servidor del SGT. La propuesta consiste en una arquitectura conformada por 3 capas: (a) presentación; (b) servicios; (c) datos. CAPA DE PRESENTACIÓN
CAPA DE DATOS
CAPA DE SERVICIOS Internet
Servicio de Administración de: Usuarios, Asignaciones, Test, Seguimientos, Informes, Noticias, Espacios, Red Social y Configuración.
Servicio de Formateo y Presentación
Lógica de la aplicación
Cliente del Usuario Final
Servicio de Base de Datos
Almacenamiento
Figura 4. Esquema de la arquitectura cliente-servidor del SGT A continuación de describen las funciones de cada una de las capas: (a) Capa de presentación. El cliente, es decir, el equipo que solicita los recursos, equipado con una interfaz de usuario (generalmente un navegador web) para la presentación de la información. (b) Capa de servicios. El servidor de aplicaciones (también denominado software intermedio), cuya tarea es proporcionar los recursos solicitados. (c) Capa de datos. El servidor de datos, que proporciona al servidor de aplicaciones los datos que éste le solicitó. La ventaja de manejar la propuesta en 3 (tres) niveles es que permite un mayor grado de flexibilidad, una mayor seguridad y mayor rendimiento. La siguiente etapa es continuar con el desarrollo del SGT, propuesta está en la mesa, y la última palabra la tienen las autoridades universitarias. Conclusiones Después de 8 años de institucionalizada la tutoría en la UAS, es urgente la implementación de un sistema de gestión tutorial (SGT) que sistematice la acción tutorial y ayude a mejorar la atención del tutorado a partir de toma de decisiones sustentada en el seguimiento y la
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
376
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
información sobre los indicadores de calidad. Hasta ahora se sabe que la tutoría está presente en la UAS, pero es difícil determinar sus avances, sus retrocesos y su situación actual estadísticamente. Desde la perspectiva de los autores esto se debe: (a) Gran parte de la información se encuentra en formatos no estructurados, es decir en archivos, por lo que es complicado su análisis y la generación automatizada de informes; (b) No están definidos flujos de información, para que esta llegue al departamento que le corresponde y al usuario que la necesita para una adecuada toma eficiente de decisiones; (c) No existe un historial digital del tutorado, del tutor y de la UA, que permita aprender de los casos de éxito y detectar las buenas prácticas de la tutoría; (d) Existe una sobrecarga de información, que impide evaluar los avances, los retrocesos y la situación actual. La propuesta en esta ponencia es el desarrollo de un SGT y su implementación conjunta con todos los actores involucrados.
Propuesta La propuesta exige no solamente diseñar un software que cumpla con las necesidades relacionadas con la sistematización de la acción tutorial y la mejora de la atención del tutorado, sino hacer un estudio minucioso de los flujos de información que pueden suceder entre el sistema propuesto y los diferentes sistemas administrativos que ya operan en la Universidad. En este sentido, este trabajo exige que los sistemas interoperen para provocar una sinergia, y por lo tanto, una mayor explotación de la información que fluya entre ellos. Con esta idea en mente, es importante continuar con la siguientes etapas de la metodología, en este caso el diseño de la base de datos del SGT, y posteriormente, continuar con el desarrollo bajo el esquema incremental e iterativo que permita obtener prototipos iniciales, implementarlos, recoger nuevos requerimientos, y continuar con la generación de nuevas versiones del sistema que superen características de las anteriores. Dado que el sistema operará sobre plataforma web las nuevas versiones del sistema no requerirá actualizaciones de parte del usuario.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
377
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Referencias Cospa&Agilmic (2015). Gestión de Tutorías. Recuperado el 1 de abril de 2015. Disponible en: http://www.cospa.es/Atencion_al_cliente.htm Brazuelo, G.F., Gallego, D.J. (2009). Sistema de Gestión Tutorial Vía Sms e Internet. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Universidad de Sevilla. (número 34), pp. 49-67. ISSN: 1133-8482. Ferrer, M.J. (2012). IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES WEB. Editorial RA-MA. ISBN 978-84-9964-160-7. 18-25 p. Martínez, R.Y.; Luna, B.E. y Zamorano, F.M.A. (2008). E-Tutoría (Tutoría Electrónica). Memorias del Primer Encuentro de Tutorías 2008. Universidad Autónoma de Sinaloa. Mazatlán, Sinaloa. MYSQL (2015). Especificaciones de MYSQL. Recuperado el 1 de abril de 2015. Disponible en: https://www.mysql.com/ PHP (2015). Especificaciones del Lenguaje PHP. Recuperado el 1 de abril de 2015. Disponible en: http://php.net/ Pressman, S.R. (2005). Ingeniería del software, un enfoque práctico. Mc Graw Hill, México. Universidad Autónoma de México (2006). Manual de gestión de la tutoría. ISBN 970323752-5 Recuperado el 1 de abril de 2015. Disponible en: http://copadi.fic.unam.mx/tutorfi/material/sesion10/GestionTutoria.pdf Universidad Autónoma de Sinaloa (2012). Programa Institucional de Tutorías del Bachillerato. Recuperado el 1 de abril de 2015. Disponible en http://tutorias.uas.edu.mx/web/pdf/Programa_Institucional_de_Tutorias_del_Bachillerat o_UAS(2012).pdf W3C (2014). Especificaciones HTML 5. Recuperado el 1 de abril de 2015. Disponible en: http://www.w3.org/TR/html5/
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
378
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
33.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Formación de Estudiantes Autónomos y Responsables del Propio Proceso de Aprendizaje Elsa María Chávez Flores82 Vanessa Carolina Mendoza Niebla83
Resumen El objetivo de esta ponencia es presentar una propuesta de enseñanza con apoyo de la tutoría para motivar la formación de estudiantes autónomos y responsables del propio proceso de aprendizaje, considerando la aplicación de encuestas que permiten revisar las limitaciones emocionales y psicológicas, además del autoestima cognitivo de los estudiantes y los resultados del test PNL obtenidos en la Facultad de Ciencias Sociales durante el ciclo escolar 2014-2015. El sustento de esta propuesta se basa en el análisis descriptivo de las posibles causas que afectan el aprendizaje autónomo, así como los canales perceptivos preferidos por los estudiantes, lo que necesitan aprender en la universidad y la tendencia de los índices de reprobación en los últimos tres ciclos escolares. Para las encuestas se tomó una muestra de 136 estudiantes que representan el 11.50% de la población estudiantil de la Facultad, obteniendo una visión general de algunos factores que inciden en la responsabilidad del propio aprendizaje. En cuanto al test PNL, participaron 807 estudiantes, resultando una preferencia hacia la percepción auditiva, seguida del kinestésico y por último de forma visual.
Palabras clave: Enseñanza-aprendizaje, tutoría, autónomos, limitaciones, canales perceptivos.
82 83
Maestra Asignatura B, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, elsamaria_chf@hotmail.com Responsable de Tutorías, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, tutoriasfaciso@hotmail.com
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
379
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción El objetivo general del PIT-UAS es contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral. Asimismo, destaca colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con la capacidad de trabajo en equipo. (PIT-UAS, 2006) Por lo anterior, el reto es formar estudiantes que sean autónomos y responsables del propio proceso de aprendizaje, que a la par de adquirir conocimientos, desarrollen habilidades y competencias, así como los valores que les permitan ser profesionistas de éxito. Esto representa un gran desafío para el nuevo paradigma del proceso de enseñanza-aprendizaje porque los estudiantes cometen errores comunes al estudiar entre los cuales destacan el querer prepararse un día antes del examen y memorizar contenidos sin comprenderlos. Ante esta situación el docente necesita considerar cómo aprenden mejor los estudiantes y una manera de hacerlo consiste en revisar las limitaciones emocionales y psicológicas, el autoestima cognitivo y el estilo perceptivo de los estudiantes de nivel superior. Desarrollo k) Fundamentación teórica. Son muchas las limitaciones para el aprendizaje dentro de ellos se incluye los factores personales, relacionado con el desconocimiento de los propósitos y expectativas que se pretenden conseguir relacionado al trabajo que se hace, al igual que sus conocimientos previos de lo que sabe e ignora, si carece de conciencia de sus capacidades para concentrarse, si le embarga el desinterés y posee un pobre autoconcepto. Por otro lado, ignora las variables del trabajo, los objetivos y la comprensión del mismo, hechos conceptos, procedimientos y valores, de la disponibilidad de tiempo con que cuenta para
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
380
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
desempeñarlo, recursos disponibles y muchas otras variables que impiden la efectividad del estudio. Con seguridad el estudiante se verá restringido para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. Lo que interesa en la identificación de limitaciones, es la posibilidad de superarlas, en el desarrollo de los procesos cognitivos y autoestima; en la sensación de competencia para enfrentar desafíos universitarios y profesionales con confianza, seguridad y creatividad. Otra limitante puede surgir al utilizar el canal perceptivo inadecuado en la comunicación. Referente a la cita textual Nava (1996) menciona que la mente percibe el mundo exterior usando un sistema de comunicación preferido: Visual, Auditivo o Kinestésico. Estos canales pueden ser divididos de la siguiente forma: 1.
Visual
Externo:
Sentido
que
se
activa
para
ver
el
mundo
exterior.
Interno: Imágenes almacenadas en la memoria o que son producto de la imaginación. 2. Auditivo
Externo:
Sentido
que
se
activa
para
oír
el
mundo
exterior.
Interno: Palabras, conversaciones y sonidos almacenados en la memoria o que son producto de la imaginación. 3. Kinestésico Externo: Sentido que se activa para percibir sensaciones táctiles. Interno: Recuerdo de sensaciones táctiles y todas la emociones, tanto reales como imaginarias, en el presente o en el pasado. Generalmente se usan los tres sistemas de percepción, aunque uno de ellos predomina y se le conoce como el sistema preferido de representación. Los tres sistemas no son excluyentes y si por ejemplo, se atiende casi por completo a la información visual, los sonidos y sentimientos se registran en la mente de forma inconscientemente. (Nava, 1996) Uno de los propósitos fundamentales que se planteó la PNL desde sus comienzos, fue el mejoramiento de la calidad del aprendizaje. Asimismo, nos enseña a emplear la visualización creativa para el logro de esas metas, en especial, reprogramando positivamente, técnica que ha sido uno de los aportes más importantes en todas las áreas en las que se aplica.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
381
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En la universidad, gran parte del aprendizaje tiende a obtenerse a partir de lecturas y de explicaciones de los demás. Esto, para algunos estudiantes, no implica ningún problema, pero muchos otros perciben mejor cuando se involucran en experiencias concretas, que implican también otros sentidos. Por esta razón, las actividades de aprendizaje que incluyen a toda la persona, tienen mayor probabilidad de éxito. Sin embargo, lo anterior depende de las preferencias personales y de los estilos de aprendizaje. (Hervás, 2003) l) Aspectos metodológicos. Con el propósito de determinar las causas que afectan el desarrollo del aprendizaje autónomo, se aplicaron dos encuestas a una muestra de 136 estudiantes que representan el 11.50% de la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales, de estos 16 son de sociología, 59 de ciencias de la comunicación, 16 de economía y 45 de comercio internacional. El test PNL se llevó a cabo a través de la plataforma del PIT, participaron 70 estudiantes de sociología, 321 de ciencias de la comunicación, 69 de economía y 347 de comercio internacional, sumando 807 instrumentos aplicados que representan el 68.21% de la población escolar. La coordinación de estas actividades estuvo a cargo del departamento de tutorías. Una vez obtenidas las respuestas, se procedió a representarlas gráficamente para realizar un análisis descriptivo, además se revisaron los índices de reprobación, con el fin de obtener información para el objetivo de este trabajo. m) Resultados. Tabla de resultados generales acerca de las limitaciones emocionales y psicológicas. Problema A B C D E F G
Siempre Algunas veces Nunca
La falta de motivación por parte del docente. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje tradicionales. La falta de motivación por parte del tutor. El desinterés por el estudio. La necesidad de trabajar. La incapacidad de convertir el pensamiento en acción. La incapacidad para terminar y llevar a cabo los trabajos.
23% 20% 17% 20% 26% 24% 15%
68% 66% 42% 39% 52% 50% 47%
10% 14% 41% 41% 22% 26% 38%
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
382
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
H Dependencia excesiva de la ayuda del profesor y/o compañeros I La distracción y la falta de concentración.
11% 17%
31% 57%
58% 26%
Gráfica general de las limitaciones emocionales y psicológicas
De acuerdo a estos resultados se puede decir que los estudiantes sienten que la falta de motivación por parte del docente, las estrategias de enseñanza-aprendizaje tradicionales, la falta de motivación por parte del tutor, la necesidad de trabajar, la incapacidad de convertir el pensamiento en acción, la incapacidad para terminar y llevar a cabo los trabajos, la distracción y la falta de concentración afecta a la mayoría algunas veces.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
383
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Esto sugiere que la motivación externa, el modelo de enseñanza y el ambiente de aprendizaje son partes del proceso de enseñanza-aprendizaje que deben fortalecerse para lograr el desarrollo del aprendizaje autónomo de los estudiantes. El desinterés por el estudio es una situación que afecta similarmente algunas veces o nunca a los estudiantes. Depender de la ayuda del profesor y/o compañeros, no afecta a la mayoría de los estudiantes. Sin embargo, este resultado no es el deseable si se convierte en recurrente y excesivo. Gráfica general sobre la forma de aprender.
El
44.55%
de
los
estudiantes aprenden mejor con ayuda del docente, el 25.74%
con
sus
compañeros, y el 14.85% lo hace por sí mismo o con apoyo del docente y tutor.
Gráfica general sobre la competencia ante un nuevo concepto. Cuando los estudiantes se enfrentan a un nuevo concepto, el 44% lo relaciona con otros, el 25% lo entiende fácilmente, el 24%
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
384
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
identifica los elementos que lo componen, mientras que el 7% lo aplica con otros conceptos.
Gráfica general sobre los conocimientos adquiridos.
El 58.59% de los estudiantes siente que algunas veces han aprendido 40.40%
realmente, considera
el que
siempre, sólo el 1.01% opina que nunca.
Con respecto al nivel de percepción de los estudiantes, se encontró que la tendencia general es en primer lugar, auditivo, enseguida kinestésico y por último, visual. Gráfica general de la aplicación del test PNL.
Dimensiones perceptivas Visual 37 Auditiva 43 Kinestésico 40 43 37
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
Visual
40
Auditiva 385
Kinestésico
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Tabla de resultados de los canales perceptivos por licenciatura. Licenciatura
Visual
Auditivo
Kinestésico
Sociología
38
42
39
Ciencias de la Comunicación
38
43
41
Economía
36
43
39
Comercio Internacional
37
43
41
Enseguida se muestra la representación gráfica de los índices de reprobación correspondientes a los tres últimos ciclos escolares, información obtenida del Sistema Automatizado de Control Escolar (SACE).
Representación gráfica de los índices de reprobación.
Sociología
Sociología
50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2012-2013 Periodo I
2013-2014 Periodo I
2014-2015 Periodo I
2012-2013 Periodo II
2013-2014 Periodo II
2014-2015 Periodo II
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
386
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Ciencias de la Comunicación
Ciencias de la Comunicación
42% 41% 40% 39% 38% 37% 36% 35% 34%
50% 40%
30% 20% 10% 0% 2012-2013 Periodo I
2013-2014 Periodo I
2014-2015 Periodo I
2012-2013 Periodo II
Economía
2013-2014 Periodo II
2014-2015 Periodo II
Economía
33.0%
35% 30%
32.0%
25% 31.0%
20%
30.0%
15% 10%
29.0%
5%
28.0%
0% 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Periodo I Periodo I Periodo I
2012-2013 Periodo II
2013-2014 Periodo II
2014-2015 Periodo II
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
387
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Comercio Internacional
Comercio Internacional
50%
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
40% 30% 20% 10% 0% 2012-2013 Periodo I
2013-2014 Periodo I
2014-2015 Periodo I
2012-2013 Periodo II
2013-2014 Periodo II
2014-2015 Periodo II
Tabla de porcentaje general de reprobación correspondiente al periodo I. Licenciaturas
2012-2013 2013-2014 2014-2015 Periodo I
Periodo I
Periodo I
Sociología
45.30%
26.55%
35.96%
Ciencias de la Comunicación
41.38%
39.37%
37.11%
Economía
31.29%
29.55%
32.61%
Comercio Internacional
48.19%
35.28%
36.59%
Tabla de porcentaje general de reprobación correspondiente al periodo II. Licenciatura
2012-2013
2013-2014
2014-2015
Periodo II
Periodo II
Periodo II
Sociología
45.69%
31.30%
26.95%
Ciencias de la Comunicación
41.25%
34.94%
30.91%
Economía
30.40%
25.48%
23.70%
Comercio Internacional
37.30%
35.89%
29.92%
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
388
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
De acuerdo a estos indicadores el índice de reprobación ha disminuido notoriamente en el periodo II debido principalmente a la intervención tutorial coordinada en conjunto por el departamento de tutorías, tutores y asesores par. Conclusiones Dados los resultados obtenidos, se puede decir que la motivación tanto del docente como del tutor es importante para que los estudiantes construyan el propio aprendizaje, la enseñanza debe innovarse, buscar otros ambientes de aprendizaje, promover la perseverancia y la dedicación en el estudio por medio del acompañamiento del tutor. La autoestima cognitiva de los estudiantes refleja que su mayor aprendizaje es con la ayuda del docente, esto significa que la responsabilidad del propio aprendizaje puede lograrse involucrando más al tutor en este proceso de crecimiento. En cuanto, al resultado del test PNL se puede decir que los estudiantes coinciden en la misma tendencia en donde el canal de percepción que más utilizan es el auditivo, enseguida el kinestésico y por último, el visual. Aunque las diferencias son mínimas los estudiantes desarrollan más el sentido auditivo. El conocimiento de las técnicas de PNL por parte de los docentes y tutores apoya la labor en el aula y provoca que los estudiantes participen en su aprendizaje de forma colaborativa. Además, es necesario orientar el método de enseñanza-aprendizaje, utilizando estrategias de atención, elaboración y organización que ayuden a fijar la atención de los estudiantes en información relevante para que puedan interconectarla y relacionarla con otros conocimientos. El docente debe reactivar técnicas, normas, procedimientos, actividades y valores que los estudiantes sean capaces de aplicar en diferentes contextos, que puedan evaluarse con un buen desempeño para de esta manera lograr que el alumno alcance un aprendizaje autónomo, significativo y autorregulado. La tutoría ha contribuido positivamente al decrecimiento de los índices de reprobación ya que todos grupos cuentan con el apoyo de un tutor. Sin embargo, como se vio anteriormente la
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
389
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
oportuna acción tutorial no sólo evita la deserción y el rezago escolar sino puede lograr la formación de estudiantes autónomos. En futuras investigaciones sería interesante revisar el canal perceptivo de los docentes para lograr una mejor comunicación con los estudiantes. Propuestas Primero, se propone capacitar a los docentes y tutores con respecto a la técnica del PNL para que diseñen e implementen estrategias que mejoren la comunicación en el aula tanto en la relación docente-estudiante como entre los mismos estudiantes, con el fin de lograr avances en el desarrollo por competencias. Segundo, se sugiere la implementación permanente de talleres de técnicas de estudio, toma de notas, comprensión lectora y redacción, aprendizaje basado en problemas, trabajo colaborativo y valores. Tercero, fomentar en los estudiantes la realización de actividades extracurriculares que apoyen el aprendizaje significativo, con el fin de poner en práctica y desarrollar las habilidades de trabajo en equipo y que a su vez fortalezcan sus otros canales perceptivos.
Referencias Crispin, M. L. (2011). Aprendizaje Autónomo: Orientaciones para la Docencia. México: Universidad Iberoamericana. Hervás Avilés, R. M. (2003). Estilos de Enseñanza y Aprendizaje en Escenarios Educativos. España: Grupo Editorial Universitario. Nava Regazzoni, A. (1996). Taller de Habilidades #4: Comunicación (PNL), (pp. 2-3, 6-7, 727). México: Centro de Aprendizaje Organizacional S.C.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
390
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Pérez, Diana. Aprendizaje Autónomo, Toma de Conciencia de cómo es mi Aprendizaje. Universidad de Córdoba. PIT-UAS (2006). Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
391
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
34.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La Asesoría Par, Acompañando a los Estudiantes de 1er Año en el Proceso de la Formación de la Identidad Institucional y Prevención de la Deserción de la Facultad de Psicología Dalia Delgado Damas84
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo compartir las estrategias implementadas por los Asesores Par de la Facultad de Psicología con los estudiantes de nuevo ingreso, para disminuir los índices de reprobación, deserción y elevar los índices de eficiencia terminal. Para lograrlo se realizó la asignación un Asesor Par a cada grupo de nuevo ingreso. Posteriormente se aplicaron varias estrategias de intervención tales como: capacitación a los Asesores Par, prueba de EDAOM, talleres (identificación institucional y estilos de aprendizaje) y análisis de la trayectoria estudiantil. Los resultados obtenidos indican que, el 85% los estudiantes requieren apoyo urgente en la aprobación externa, el 12% requieren refuerzo, el 2% no requiere refuerzo y el 1% no contestó. Así mismo se proyectó la necesidad de la construcción de la identidad institucional, es decir qué les puede brindar la institución, a quiénes pueden acudir para solicitar apoyo. Acciones que favorecieron el sentido de pertenencia y seguridad institucional. Los resultados en la trayectoria académica fueron del 21 % de estudiantes cuentan con todas sus materias aprobadas, mientras que el 79% cuentan por lo menos con una materia reprobada. Dado los resultados obtenidos se realizan un cronograma de actividades para realizarlas con los estudiantes de nuevo ingreso. Palabras clave: asesor par, identidad institucional, acompañamiento, prueba de EDAOM, aprobación externa, estrategias de intervención.
84
PITC Titular C, adscrita a la Facultad de Psicología, d_dalia@hotmail.com
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
392
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción El presente trabajo de estudio es de tipo descriptivo donde se buscó identificar formas de conducta, actitudes, estilos de aprendizaje y aprovechamiento escolar de los alumnos de nuevo ingreso del ciclo escolar 2014-2015 que propician la reprobación y deserción escolar. Para lo cual se midieron y evaluaron diversos aspectos tales como: identidad institucional, estilos de aprendizaje y trayectoria académica del primer semestre, buscando descubrir y comprobar la posible asociación entre las variables de investigación. En el Instituto Politécnico Nacional se ha hecho una revisión de dos teorías sobre la etapa adolescente, una con perspectiva social y otra psicoanalítica, en donde la intención era conocer desde la teoría las necesidades sociales y afectivas del adolescente; también se hizo una revisión del trabajo realizado con las habilidades para la vida desde la Organización Panamericana de la Salud y su propuesta para trabajar con adolescentes, donde la obtención de estas habilidades es un método que se construye alrededor de la creación de oportunidades para que los tutorados adquieran la capacidad de aplicar el juicio crítico que les evite ser manipulados por influencias externas y resistir las presiones sociales. Todo esto con la finalidad de fundamentar una propuesta en donde el objetivo es fortalecer y desarrollar habilidades para la vida en los alumnos tutorados del CECyT 12 “JMMP”. La Reforma Educativa del Instituto Politécnico Nacional, propuso que, el énfasis curricular recaiga sobre la formación de los estudiantes y no sobre una información enciclopedista, ya que el alumno bien formado cuenta con las actitudes y herramientas para el constante auto-aprendizaje. Para darle viabilidad a esta propuesta, debemos reconocer, que aunque son muy importantes las actividades deportivas y culturales, e inclusive la presencia tutorial, ninguna cumple cabalmente con el concepto de integralidad, porque no lo contemplan ni desarrollan los aspectos Psico-sociales. La propuesta que realizaron fue trabajar un Curso Taller que fomente estas expectativas; sus tutorados cuentan con el conocimiento previo adquirido desde la familia y en los primeros años de escuela, también, es probable que cuenten con el conocimiento científico si ya se encuentran en los últimos semestres de su formación técnica profesional, de lo que son las
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
393
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
habilidades para la vida, pero consideraron que para que los alumnos ingresen a la vida laboral o bien a la formación superior, es necesario que estas habilidades las trabajen de manera vivencial, para que las puedan asumir como propias y les den herramientas personales para enfrentar los retos a los que se verán involucrados en los próximos años de su vida. (p.338339) El Departamento de Tutorías de la Facultad de Psicología en colaboración con los Asesores Par, que conforman el comité, hemos estado trabajando en el acompañamiento de la incorporación de los jóvenes estudiantes de 1er año a la institución. Dicho acompañamiento tiene como finalidad abarcar los aspectos académicos, sociales y personales, donde los Asesores Par contribuyan, a partir de sus saberes y experiencias en la licenciatura, a la formación de la identidad institucional de los estudiantes que se encuentran viviendo un cambio significativo en sus vidas, como lo es el dejar la dinámica de bachiller y pasar al nivel universitario donde se generan problemas a los cuales no están ajenos, como lo son la reprobación o la deserción escolar. Para evitar dicho problema, y prevenirlo en futuras generaciones, se ha recurrido a la participación permanente del Asesor Par en el acompañamiento de su grupo tutorado a través de una serie de estrategias como lo son la aplicación, interpretación y análisis de la prueba de EDAOM, talleres de estilos de aprendizaje y formación de la identidad, elaboración de la trayectoria estudiantil cotejándola con los resultados obtenidos en la prueba de EDAOM y la asesoría individual permanente. En la medida en que el estudiante tenga un amplio conocimiento de sí mismo y recurra a la red de apoyo que la institución le brinda tendrá mayor posibilidad de realizar su carrera profesional con un buen aprovechamiento académico y seguridad en sus resultados.
Desarrollo a) Fundamentación teórica
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
394
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
El Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 en el eje estratégico 1 “Docencia. Calidad e Innovación Educativa” establece como objetivo general: consolidar la calidad, la pertinencia y equidad de los programas y servicios de la Universidad a través de la evaluación e innovación permanente y la sistematización de los procesos. Con lo anterior se busca el fortalecimiento del sistema de acompañamiento en la formación integral de los estudiantes y para lograrlo se ha retomado el objetivo estratégico 1 el cual señala la “consolidación del Programa Institucional de Tutorias, específicamente el quehacer del Asesor Par. La Facultad de Psicología pretende que los Asesores Par sean el andamiaje85 que brinde a los estudiantes de primer año un sentido de identidad institucional y la capacidad de autodirección. Para ello es necesario identificar la Zona de Desarrollo Próximo86 de cada uno de los jóvenes de nuevo ingreso, es decir, la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, que hay en cada uno de ellos, a través de la implementación de algunas herramientas como lo son: la aplicación e interpretación de la prueba de EDAOM, talleres grupales, trayectoria académica, entrevista y asesoría individual. Durante la interacción del Asesor Par con los estudiantes de primer año, estos últimos vivirán, de manera inconsciente y otros conscientemente, el proceso de identificación mediante el cual los estudiantes se construirán y transformaran asimilando o apropiándose, en momentos claves de su evolución, de aspectos, atributos o rasgos de los asesores par, docentes y de todo aquel ser humano de su entorno. (Roudinesco, pág. 503) Aun cuando con la afirmación anterior donde todo personal que labora en la institución se ve involucrado en formar parte de la responsabilidad de recibir a los estudiantes de nuevo ingreso
85
La teoría del andamiaje es la metáfora utilizada por primera vez por Bruner y colaboradores, para explicar lo que ocurre en el ámbito educativo, en el que los maestros apoyan al alumno para utilizar una estrategia cognitiva que les permita desarrollar su potencial. Por lo que el andamiaje permite que un niño o novato pueda realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda. 86 “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) es la parte más conocida y a la que con más frecuencia se recurre para repensar diversos aspectos del desarrollo humano, sobre todo en escenarios educativos.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
395
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
y aportan elementos para la formación de su identidad. Nos apoyamos especificamente en la intervención entre iguales para lograrlo.
b) Aspectos metodológicos A continuación se realiza una descripción detallada de las estrategias de trabajo del ejercicio de las acciones de Asesor Par y del departamento de tutorías que hemos venido trabajando desde el inicio del ciclo escolar 2014-2015 con los alumnos de nuevo ingreso: 1. Herramientas.- Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional (EDAOM) la cual arroja las deficiencias y fortalezas de las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes. 2. Implementación del 1er taller “construyendo la identidad” en el cual se elaboraron de manera grupal la misión, visión, objetivos y valores que marcarían la dirección del grupo. 3. Capacitación a Asesor Par del taller “Estilos de Aprendizaje” realizado bajo la aplicación de un inventario de estilos de aprendizaje y una dinámica de trabajo en equipo. 4. Realización de la trayectoria estudiantil del primer semestre a través de los kardex al cierre del 1er semestre y después del primer periodo de exámenes extraordinarios. 5. Entrevista individual a los alumnos que presentan rezago académico en su primer semestre. 6. Asesoría Par académica individual o en grupos menores a 10 alumnos
c) Resultados En base a la metodología realizada hasta el momento se han encontrado los siguientes resultados: 1. Los resultados obtenidos en la prueba de EDAOM indican que, el 85 % los estudiantes de nuevo ingreso requieren apoyo urgente en la aprobación externa, el 12 % requieren refuerzo,
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
396
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
el 2% no requiere refuerzo y el 1% no contestó. Los estudiantes tienden a ser poco analíticos, reflexivos y críticos. Durante la aplicación del inventario de estilos de aprendizaje se corroboraron los anteriores resultados al encontrar que el estilo de aprendizaje de los alumnos es convergentes por lo que quieren resolver los problemas o situaciones de manera inmediata y no se detienen a reflexionar y analizar los hechos.
2. El grupo se involucró de manera activa y ha venido fusionando bajo lo establecido en cada uno de los rubros trabajados. 3. De la aplicación del taller estilos de aprendizaje los Asesor Par y tutorados han logrado conocer, y otros reconocer, la habilidades con las que cuentan, así como conocer la de sus compañeros. Y en experiencia práctica lograron ver la importancia y el impacto que tiene el conformar equipos de trabajo a partir de los estilos de aprendizaje, así como las habilidades y áreas de oportunidad para adquirir el aprendizaje.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
397
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
4. Los resultados arrojados en la trayectoria académica en el primer semestre fueron del 21 % de alumnos cuentan con todas sus materias aprobadas, mientras que el 79% cuentan por lo
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
398
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
menos con una materia reprobada. De las materias con mayor índice de reprobación se encuentra la de “habilidades del pensamiento crítico, comunicación y trabajo colaborativo”.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
399
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
5. a partir de las entrevistas realizadas las causas encontradas por las cuales los alumnos de primer año reprobaron materias en su primer semestre son las siguientes:
El contenido de las materias es muy complejo.
Se ausentaron de clase por motivos laborales.
Llegaban con retardo a su primera clase dado que son foráneos.
Por problemas de salud.
6. Los Asesores Par asignados establecían horarios y lugar de trabajo para la asesoría en las materias que no lograron entender y que presentarían examen extraordinario. Con frecuencia el asesorado no asistía a la asesoría y de último momento horas previas al examen se remitían al departamento para de nuevo proporcionarles los datos dónde podrían encontrar a su asesor par.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
400
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Conclusiones - La nueva experiencia de vida de los alumnos de nuevo ingreso, el cambio del bachillerato a la licenciatura, los vuelve más vulnerables dado el propio desconocimiento de lo nuevo, tanto de las personas como del espacio institucional. Dicha experiencia les despierta una amplia necesidad de aceptación, lo cual es entendido como parte del proceso natural de identificación e incorporación de los nuevos objetos. - Los estudiantes que tuvieron por lo menos una materia reprobada en su primer semestre al revisar los resultados arrojados en la prueba de EDAOM se encontró que contaban con pocas habilidades en sus estilos de aprendizaje y elevada necesidad de aprobación externa, por lo tanto son quienes requieren de mayor acompañamiento. - La materia con mayor índice de reprobación es la de Habilidades del pensamiento crítico, comunicación y trabajo colaborativo, lo cual muestra congruencia con los resultados obtenido en la prueba de EDAOM y estilos de aprendizaje, siendo un área de oportunidad a trabajar con los alumnos de nuevo ingreso el estilo divergente aunado a la elevación de la autoestima y seguridad para disminuir los índices de necesidad de aprobación externa.
- El acompañamiento del Asesor Par y el trabajo de investigación por parte del departamento de tutorías con los alumnos de nuevo ingreso permite la realización de un diagnostico grupal que favorecen el diseño de estrategias de intervención encaminadas a la disminución de la reprobación y la deserción.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
401
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Propuestas/recomendaciones. A partir del trabajo realizado hasta el momento y de los resultados obtenidos se propone el siguiente cronograma de estrategias de intervención del Asesor par. PERÍODOS (MESES, SEMANAS) META-ACCIÓN
Agosto
Sep.
Oct
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Marzo Abril
Mayo
1. Aplicación de prueba de EDAOM durante el curso de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 inducción. 2. Interpretación y análisis de los resultados de la prueba de EDAOM. 3. Asignación de asesor par grupal. 4.Implementación del 1er taller “Construyendo la identidad” 5. Concurso de logo grupal, solo entre estudiantes de 1ero y segundo grado. 6.Implementación del 2do taller “Estilo de aprendizaje” 7. Encuesta sobre materias con contenidos con mayor complejidad. 8. Cursos nivelatorios de las materias más complejas. 9. Trayectoria estudiantil 10. Carta compromiso entre el estudiante reprobado y su asesor par. 11. Implementación del 3er taller. Tema: definirlo a partir de las necesidades de cada grupo reflejadas en los resultados de la prueba de EDAOM. 12. Implementación del 4to taller. Tema: definirlo a partir de las necesidades de cada grupo reflejadas en los resultados de la prueba de EDAOM. 13. Encuesta sobre materias con contenidos con mayor complejidad. 14. Cursos nivelatorios de las materias más complejas 15. Asesoría par individual
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
402
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Referencias 4to encuentro nacional de tutorías (2009) Los tutorados y las habilidades para la vida. Marzo 15, 2014. IPN. Sitio wep: http://www.tutorias.ipn.mx/memorias/Documents/7mo/memoria-4to-encuentro.pdf Beltrán, J. & Suárez, J. (2003). El quehacer tutorial. Guía de trabajo. 25 Agosto 25, 2014. Sitio web: Disponible en https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/zElquehacertutorial.pdf Corrales, V. (2011). Reglamento de Programa Institucional de Tutorias. México: UAS. Cuén H. (2008). Programa Institucional de Tutorias. Sinaloa: UAS. De La Brouyere J. (2005). Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa. Marzo 19, 2014, de UNAD Sitio web: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__ exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html García, R. & Ibarra, V. (2010). Enciclopedia virtual. Marzo 20, 2014, de EUMED.NET. Sitio web: http://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html Guerra, J. (2013). Plan de desarrollo Institucional Consolidación 2017. Agosto 28, 2014, de UAS. Sitio wep: http://aula.uas.edu.mx/centro/dgep/pluginfile.php/279/mod_resource/content/3/1%20 3%20Plan_de_desarrollo_Institucional%20Consolidaci%C3%B3n_2017.pdf Meza, L. (2001). La zona de desarrollo próximo. Febrero 20, 2015, de INFOAMERICA. Sitio web: www.infoamerica.org/documentos.../vygotsky.doc Roudinesco E. & Michel P. (1997). Diccionario de psicoanálisis. Argentina: Paidós.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
403
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
35.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Implementación del Proyecto de Asesoría Par para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales de la Facultad de Contaduría y Administración Mirna Leticia Gaxiola Angulo87 Guadalupe Alvarado Zamudio88
Resumen En este trabajo se expone la implementación del proyecto de Asesoría Par para alumnos con Necesidades Educativas Especiales de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se consideran los criterios estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional de los dos últimos periodos de gestión, donde con su eficiente diagnóstico se desarrollan diversos planes de acción integradores para el fortalecimiento a la educación universitaria; en el caso particular del Programa de Tutorías, Centro de Atención Estudiantil, Asesores Par, y Asesores Par para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales; siendo este último la temática a abordar en el presente documento. Se plantean los retos, oportunidades, mejoras y experiencias que en colaboración con otros entes institucionales enfrenta nuestra Facultad, se describe el trabajo colaborativo desarrollado con el propósito de brindar a los estudiantes la atención e inclusión de la diversidad y necesidades educativas distintas. Así mismo, sugerencias y recomendaciones que permitirán la mejora continua del servicio educativo que ofrece nuestra institución en un circuito de retroalimentación con enfoque del posicionamiento de nuestra Universidad como institución comprometida con la sociedad.
87
Maestra en Psicoterapia Gestalt, Responsable del Departamento de Tutorías FCA-UAS, Docente de Asignatura B en Desarrollo Humano. 88 Estudiante de la Licenciatura en Psicología, Auxiliar en el Departamento de Tutorías FCA-UAS.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
404
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Palabras Clave: Asesoría, Necesidades Educativas Especiales, Tutorías, Inclusión, Diversidad.
Introducción En el departamento de tutorías de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa se está trabajando un proyecto de Asesoría Par para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, asignándoles un asesor par alterno, quien en conjunto con el maestro tutor del grupo y con la Responsable de Tutorías, dan seguimiento y atención al alumno, estando al pendiente de su trayectoria académica, relación social y situación emocional. Para a su vez en el momento que sea requerido brindarle asesoría en cada una de las materias que lo necesite. La Dirección de la FCA UAS y los departamentos de: Secretaría Académica, Control Escolar y Tutorías; realizan un trabajo conjunto para diagnosticar la situación actual que arrojan los índices de: reprobación, deserción, eficiencia terminal y titulación; buscando siempre la mejora continua de la educación superior y cumplir cada vez de mejor manera con los criterios de evaluación que exigen y demandan los organismos como el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, A.C., Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales Contables y Administrativas en la Educación Superior en Latinoamérica, y los Comités interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior; y que en su momento se triangulizó con el programa de Atención a la Diversidad y con la Unidad de Bienestar Universitario. El Proyecto de Atención a la Diversidad (ADIUAS) enmarcado en el concepto de educación inclusiva, tiene como objetivo principal que los estudiantes de la Universidad, con necesidades educativas especiales logren desarrollar competencias que le permitan desempeñarse social y laboralmente. Así como la detección temprana del talento y la
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
405
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
disposición de un entorno que favorezca su cultivo, son elementos clave para que un estudiante se desarrolle. El Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013 de la UAS establece como uno de sus ejes estratégicos la “innovación educativa para una formación integral”; como una de sus políticas institucionales, la “atención integral a estudiantes”, y como meta lograr que el 100% de estudiantes de licenciatura cuenten con un programa de tutorías. Así mismo; presenta el apartado 8. “Índices de reprobación-aprobación; la estrategia para la educación superior establece “fomentar la operación de programas de apoyo y atención diferenciada a los estudiantes, para favorecer su formación integral y mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna” (Corrales, 2013). De acuerdo con PDI Visión 2013 (Corrales, 2009) en los siguientes puntos del cuarto eje correspondiente a Docencia, estamos implementando el proyecto de Asesoría Par Especial. Así mismo; desarrollar programas para facilitar la incorporación eficaz de aspirantes con limitación motriz, visual o auditiva a los programas educativos y servicios que ofrece la Universidad y Fortalecer el sistema de acompañamiento a la formación integral. Atendiendo lo anterior, el PDI Consolidación 2017 plantea en su eje estratégico siete, Prevención, Atención Integral y Bienestar Universitario, “En el caso de los CAE, es necesario fortalecer su carácter correctivo, de atención especializada, y sobre todo, incrementar su capacidad para atender la demanda de sus servicios, principalmente ampliando su cobertura, garantizando así la atención a las escuelas de gran población estudiantil y, de la misma manera, generando la apropiada canalización de los alumnos con diversas problemáticas. En cuanto al Programa de Tutorías, este ha buscado acompañar y guiar a través de una manera sistemática a un estudiante o grupo para lograr un mejor desempeño escolar. No obstante, es necesario fortalecer en las diversas habilidades pedagógicas y de desarrollo humano en los docentes asignados (Guerra, 2013). Por otra parte la Unidad de Bienestar Universitario es un nuevo programa presidido por, la LIC. Patricia Guadalupe Corrales de Guerra, quien le ha dado vida a este último. Esta iniciativa también proviene del séptimo eje del PDI Consolidación 2017; en el que se
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
406
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
contempla de manera responsable y comprometida promover la prevención, atención integral y bienestar de los universitarios. Contribuyendo a la adquisición y reforzamiento de los valores. “En este modelo concebimos al alumno como un ser constructivo de su propio desarrollo, es por ello que el docente debe apoyar a los estudiantes para ser autónomos”. El PIT y el Programa a la Diversidad constituyen un sólido sistema de acompañamiento, en el cual se realizan acciones para fortalecer a la comunidad estudiantil.
Desarrollo El término Necesidades Educativas Especiales (NEE) se aplica en la atención a la diversidad, en la concepción de que estos alumnos presentan necesidades particulares de atención. Las necesidades que los alumnos puedan presentar no hacen mención exclusiva de alguna discapacidad; sino más bien por una intervención educativa adecuada a su currícula o en este caso a la asesoría Par especial. Los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad son aquellos jóvenes que pueden presentar algún tipo o grado de dificultad para el aprendizaje de los contenidos que se presentan en su trayectoria académica educativa. Estas pueden ser permanentes o transitorias. Pertenecen a la primera clasificación, las siguientes discapacidades: visual, auditiva, motriz, trastorno en la capacidad de relación y comunicación. Presentes durante todo el proceso educativo. Entre las transitorias se encuentran: trastornos específicos de lenguaje (receptivos y expresivos), dificultades en el aprendizaje. Trastornos de conducta. Presentes en algún momento de la vida escolar. El logro de más hondo calado de las sociedades modernas, se encuentra en el derecho social básico a la educación con que cuentan todos los ciudadanos. Siendo precisamente la educación la que nos permite avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad; sean estas de índole familiar o social (nacimiento, raza, religión, origen, sexo, etc.). Es
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
407
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
precisamente revitalizando e impulsando la educación, que se logran transformaciones en la sociedad. En un inicial intento de cuestionar y rechazar la segregación y el aislamiento en el que se encontraban las personas con discapacidades en los diversos marcos de educación en general es posible que la asistencia educativa que se les brindaba, no haya sido ni integradora ni tampoco la más adecuada. El movimiento de la integración escolar concibió el desarrollo de toda una política integradora, tanto en el contexto internacional, como en el nacional. La integración abre la posibilidad de incorporación al sistema ordinario de educación, pretendiendo que en algún momento próximo futuro, cada alumno reciba la educación acorde a sus necesidades (Arnaiz, 1996). Metodología.
Metodología cualitativa. Figura 1. Investigación de campo
Observacion
Investigación de campo
Analisis e interprestacion de resultados
Entrevistas
Fuente: Elaboración propia
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
408
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Observaciones de campo, aplicación de test EDAOM, test de autoestima, entrevistas.
Análisis e Interpretación de resultados.
Diseño de la propuesta. (Asesoría PAR educación Especial)
Seguimiento de propuesta.
En el departamento de tutorías de esta Facultad se analiza la situación de los grupos, haciendo un recorrido y visita por las aulas, informando acerca de las bondades que la tutoría proporciona; para realizar un diagnóstico con observación directa, se entrevistan a los maestros tutores, los jefes de grupo y también a los alumnos en el aula. Propiciando la empatía para generar la confianza en ellos, siempre cuidando la seguridad psicológica de los participantes y la discrecionalidad ante todo. Una herramienta muy útil ha sido la interpretación del examen Estilos De Aprendizaje y Organización Motivacional (EDAOM). Las diferentes vertientes de atención en la asesoría Par van encausadas al beneficio integral del asesorado. Detectando que entre las situaciones apremiantes de acompañamiento entre iguales tenemos una población de 78 alumnos con necesidades educativas especiales; quienes requieren atención especializada en cada una de las materias que están cursando. Misma que puede ser brindada por un grupo de 31 asesores par de asesoría especial para cada uno de ellos de manera personal. Estos asesores reciben capacitación, asesoría y supervisión por la Responsable de Tutorías. La RT realiza reuniones de trabajo y supervisión semalmente, habiendo iniciado con la sesión de bienvenida, presentación, reconocimiento y estímulo a los asesores pares ya que se trata de alumnos sobresalientes; instruyéndolos en el proyecto de la asesoría par especial, en un ambiente muy ameno, pasando de ahí a una sesión terapéutica de sensibilización; logrando que los alumnos quisieran abrazar con honroso decoro su servicio social. Por medio de la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en la FCA UAS se pretende una escuela más eficaz y una educación lo más humanista posible, para
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
409
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
cada uno de los estudiantes que acuden a ella, independientemente si tienen o no discapacidades, o pertenecen a una cultura, raza, o religión diferente. El hecho de tener alumnos con NEE en el aula sensibiliza a sus compañeros, generando y potencializando los valores en ellos por su convivencia diaria, se respetan, aceptan, toleran, ayudan, se quieren, establecen vínculos afectivos, etc. Ya que la inclusión es primeramente una actitud , un sistema de valores y creencias, no una acción ni un conjunto de acciones. Los involucrados en este proyecto buscan cómo apoyar las cualidades y las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad escolar, para que se sientan bienvenidos y seguros para alcanzar el éxito. Manteniendo la convicción de que cada alumno puede aprender si se le ofrece el entorno adecuado, se le anima y se le proporciona unas actividades significativas y sobre todo si se siente acompañado. La Asesoría Par para alumnos con NEE, trata de acoger a todos aquellos alumnos que sean detectados por sus tutores, sus compañeros o por iniciativa propia; comprometiéndose a hacer todo lo que sea necesario para proporcionar a cada estudiante con NEE, el derecho inalienable de pertenecer a un grupo, a ser incluidos. Asumiendo que la convivencia y el aprendizaje en grupo es la mejor forma de beneficiar a todos, no sólo a los individuos etiquetados como diferentes. La aceptación, pertenencia, comunidad, las relaciones personales, la interdependencia además de la independencia, la consideración de los profesores y los padres como una comunidad de aprendizaje; son los valores más importantes insertos en una escuela que está siendo inclusiva. En donde todos los alumnos son capaces de aprender, animando y valorando todos los tipos de diversidad, como una oportunidad para aprender sobre lo que nos hace humanos (Echeita, 2007). En la inclusión se proporcionan programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a las capacidades y necesidades de los estudiantes; además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para tener éxito. Educa dentro
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
410
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
de un único sistema educativo. Considerándola de mayor relevancia porque va más allá de todo esto, ya que es un lugar al que todos pertenecen, son aceptados y apoyados por sus compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan sus necesidades educativas satisfechas (Stainback , 2007). Nuestra Facultad presenta un acelerado proceso de actualización y modernización, internacionalización, orientación de los planes y programas al modelo basado por competencias y hacia un horizonte común para todos sus estudiantes, así mismo, cuando se están incorporando a las instituciones educativas los ciudadanos del próximo siglo, los países con los que estamos compartiendo nuestro proyecto educativo e internacionalización; todo esto ofrecerá una nueva dimensión a nuestros alumnos no solo por la posibilidad de incursionar en nuestra sociedad, sino de conocer y actuar con personas de otras culturas, lenguajes, valores y diversidad, en el enriquecimiento de conocimiento y aprendizaje que esto conlleva; lo cual no está limitado para nadie. Este proyecto trata de atender a los alumnos de la FCA, bajo las siguientes condiciones o discapacidades que se asocian a las NEE:
Discapacidad: visual, auditiva, motriz y múltiple.
Aptitudes Sobresalientes: intelectual, psicomotriz (deporte), artístico-creativo.
Trastornos físicos y de salud, del aprendizaje (minusvalía perceptiva, lesiones cerebrales (TDA), trastornos cerebrales mínimos, dislexia y afasia del desarrollo).
Problemas: de conducta, socioculturales y/o culturales, autismo, etc.
Mediante un proceso de diagnóstico, inicialmente por el maestro tutor del grupo, quien mantiene contacto directo y de manera permanente con ellos, detecta de inmediato, la situación de discapacidad o de la diversidad, según sea el caso. Reportándolo o acompañándolo al Departamento de Tutorías para ingresarlo al expediente correspondiente y proceder con la asesoría y tutoría correspondiente. La RT localiza al alumno cuando este
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
411
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
no se ha presentado al Departamento con el fin de encontrar la manera de empatizar con la persona y darle a conocer las bondades que el Programa Institucional de Tutorías puede proporcionarle. Una estrategia fundamental es la asignación de su Asesor Par, el cual estará acompañándolo en su trayectoria escolar semestral, para apoyarlo en todo aquello que le proporcione seguridad y aprendizaje en la universidad. Es así como se ofrece un horizonte nuevo y amplio a nuestra juventud de hoy, tratando de adaptar la educación a un mundo globalizado y cambiante; lo cual requiere de aceptación individual. Con el objetivo final de que pueda incursionar en el ámbito social y laboral (político, cultural y productivo), proporcionando esta posibilidad a la mayor cantidad de alumnos posible; en aras de garantizar resultados de calidad. Cabe señalar que mediante la Asesoría Par o también llamada Asesoría entre Iguales se enfatiza, con este trabajo, el sentido de la comunidad; de esta manera en las aulas y en la escuela todos puedan sensación de pertenencia, sintiéndose aceptados, sean apoyados y que también apoyen a sus compañeros y a otros miembros de la comunidad escolar ya mencionados, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas. Tomando en cuenta las diferentes problemáticas ya mencionadas; se observa lo siguiente: en algunos casos se presenta nula o escasa comunicación entre compañeros y/o con sus maestros. Existen alumnos que no se integran al trabajo en equipo, presentando el fenómeno de la no integración y falta de identidad institucional. 1) De manera externa podría afectar a la calidad como profesionistas de nuestros egresados al momento de enfrentarse al mundo laboral, un tanto carentes de la misma en cuanto a conocimiento; aunado a su situación personal en desventaja. 2) De manera interna esta situación genera un área de oportunidad de mejora; logrando en primer lugar, mejorar la autoestima de estos jóvenes que realizan su mejor esfuerzo y de esta manera sumarle a los índices de eficiencia terminal, siendo el fin primero y último del estudiante la tan anhelada titulación.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
412
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La situación planteada deberá atenderse desde el momento mismo en que los alumnos ingresan a la Facultad. De aquí que se haya considerado hacer un análisis estadístico de esta problemática e implementar la labor de los Asesores Pares; quienes aspiran como logro bajar el índice de reprobación y elevar el de eficiencia terminal con su consecuente titulación. Partiendo de la convicción y de la propia experiencia de los participantes de que la asesoría entre iguales genera confianza, seguridad y motivación hacia la auto responsabilidad en sus estudios. A la vez que promueve mayor interés del maestro hacia los alumnos que se han ido rezagando a través del tiempo escolar; con el beneficio esperado que generará al egresado al ofertarse en el mercado laboral.
Resultados
Se inició con el segundo semestre del ciclo escolar 2014-2015, del día 03 de febrero al 03 de agosto del 2015, primeramente los asesores pares hicieron un recorrido por los 120 grupos comprendidos en los 3 turnos del horario escolar.
Contamos en nuestro equipo de asesoría par especial con 31 alumnos de cuarto y quinto grado; 22 de la presencial y 9 del sistema semi escolarizado (SUAD).
Hasta la fecha se tienen identificados 78 alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Ver tabla de resultados.
Estamos trabajando actualmente por un nuevo proceso de identificación y actualización de datos de los alumnos con NEE, para la integración del expediente respectivo, así como realizar la canalización con los asesores pares, con maestros asesores, apoyo psicopedagógico, atención psicológica; según sea el caso. Además el Departamento de Tutorías gestiona ante los maestros Titulares de cada materia para la realización de cursos de regularización y que los alumnos de este proyecto tengan la misma oportunidad que tienen sus compañeros de Facultad.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
413
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales Facultad de Contaduría y Administración
En algunos casos debido a la discapacidad que el alumno presenta, la atención debe ser más personalizada. Aunado a la atención del Tutor y del Asesor Par asignado para cada materia
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
414
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
que está cursando; la RT acude con el maestro titular de la materia en cuestión, para ponerlo al tanto de la situación académica por la que el alumno está pasando: solicitando al maestro, proporcione la guía de estudio al Asesor Par asignado, esto con la finalidad de que pueda complementar el material de estudio previo, que es el plan de estudio de la materia. Entre el maestro tutor, el asesor par y el alumno asesorado, debe haber una coordinación por demás estrecha, trabajando unidos, con entusiasmo y con el firme propósito de acompañar a nuestro principal actor, el alumno asesorado con NEE, con el que llegaremos juntos a su meta, la nuestra, la de todos. En la realización del Servicio Social de Asesoría Par Especial, en equipos de 2 a 4 alumnos se les asignó un determinado número de grupos para reconocer el área e identificar al objetivo de su labor. En el proceso de asesoría a la Fecha se han cubierto 3350 horas a 78 alumnos con NEE. Los Asesores Par se han dado a la tarea de investigar si cuentan con algún tipo de beca, de conocer su trayectoria académica mediante la obtención de su kardex, identifican la necesidad apoyo académico. Están informando a los asesorados que al momento de ingresar como alumnos en esta Facultad, cuentan con un seguro facultativo motivándolos a su activación en el IMSS, y de esa manera puedan estar tranquilos en una necesidad o contingencia. Los están orientando en la elaboración del EDAOM, el valor de contar con esta herramienta de diagnóstico y se cercioran de que lo hayan realizado. Entregando al departamento de tutorías la gráfica de resultados que haya arrojado para su interpretación y de ser necesario realizar la canalización.
Conclusión El alumno con NEE logra pasar a ser un miembro importante y valioso con responsabilidades y con actitud de aceptación de una realidad que puede convertirse en fortaleza para sí mismo y para los demás. Un factor de suma relevancia es el reconocer, fomentar y también por qué no, utilizar los talentos de todos aquellos alumnos que tienen aptitudes sobresalientes, profundas discapacidades, trastornos: tanto físicos, como de la salud y del aprendizaje. Lo
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
415
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
anteriormente expresado fomenta los valores de manera vivencial, como por ejemplo: autoestima, respeto mutuo, valía entre sus compañeros y también el orgullo de los logros. El Departamento de Tutorías, se ha fortalecido de manera notable con el apoyo incondicional de la directora de la Facultad, la Dra. Felipa Sarabia, ya que ella es sensible a las necesidades de todos y cada uno de los estudiantes. En primer lugar ha mejorado la infraestructura del recinto académico en su totalidad, adecuando áreas de estacionamiento para minusválidos así como la elaboración de rampas para silla de ruedas. Este departamento ha sido reubicado, con mayor amplitud de espacio, contamos con cubículos para asesoría, en donde maestros y alumnos brindan asesoría. Se trabaja en un ambiente acogedor para que alumnos, maestros, padres de familia y todas las personas que ahí acuden, puedan sentir la confianza de expresar sus necesidades y que recibirán atención con calidad humana y profesional. A la fecha se han propiciado beneficios y cambios; desde el momento mismo que estos alumnos pasan a formar parte de un equipo de trabajo, estableciendo lazos y compromisos con sus mismos compañeros de estudio que les brindan su disposición para estudiar y aprender en equipo; porque no solo aprende el asesorado, sino también el asesor par. Al mismo tiempo que los profesores y alumnos tienen más posibilidades de interactuar. El ser humano necesita estas oportunidades de comunicarse entre sí a nivel personal. Estas transformaciones constituyen razones muy profundas a favor de reforzar la educación, para que ésta sea capaz de adaptarse a los constantes cambios; no solo los que ya se tienen sino también los que se avecinan. Contando con la mejora de los índices de aprobación, eficiencia terminal y titulación, de nuestros alumnos con NEE, con una concepción y capacidad más participativa y de adaptación al entorno social y laboral con el objeto de que pueda desarrollarse lo más posible. Si queremos que se logre un sentimiento de éxito desde la percepción de la autoestima de los propios alumnos con necesidades educativas especiales y también por parte de sus maestros tutores quienes están más cerca de ellos en la convivencia áulica diaria. Siempre
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
416
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
existirán condiciones a mejorar y cambiar, porque la vida es un proceso dinámico y actualizante. El presente trabajo servirá como punto de apoyo para darle mejora y permanencia al proyecto; inicialmente con el diagnóstico de la población de alumnos con NEE, desde un enfoque transformador; en donde los maestros tutores, los asesores pares en trabajo de equipo manifiesten sus observaciones, resultados y propuestas de trabajo que pudieran otorgar fuerza y mejora continua a la heterogeneidad de los estudiantes de esta Facultad. No es un problema la integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la FCA, sino el de lograr un sentido de comunidad y apoyo mutuo; tendríamos un grupo de personas que han aprendido a comunicarse honestamente, desarrollando un compromiso firme que logre alcanzar los objetivos. Dicho equipo estaría conformado por los asesorados, asesores, sus padres y educadores y otros colaboradores. Es una labor valiosa y dignificante la de los asesores pares, en su contribución al crecimiento de sus semejantes. A los individuos hay que educarlos, enseñarlos a ser autosuficientes, no podemos caminar siempre con alguien al lado, porque ese alguien no siempre ha de estar. Tendremos que aportar al crecimiento de los (as) alumnos (as) que al presentar alguna discapacidad se le desarrollarán otras capacidades, haciéndolos más despiertos e inteligentes. El peor daño que se le hace a una persona es darle todo, quien quiera anular a otro solo tiene que evitarle el esfuerzo, no impidamos que trabaje, que proponga, que enfrente, que resuelva. Permitámosle que use todas sus posibilidades, brindémosle oportunidades de desarrollar su iniciativa, de aprovechar y desarrollar sus talentos, sus potencialidades y capacidades con las que estamos dotados los seres humanos. Es para nosotros motivo de orgullo y satisfacción el contar con alumnos de NEE que brindan asesoría par y asesoría par especial, uno de ellos ha concursado por la facultad obteniendo honrosos lugares. En el departamento de tutorías contamos con el servicio social de un joven con discapacidad mixta (visual y motriz temporal) una alumna y dos alumnos con
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
417
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
discapacidad auditiva y realizan su trabajo con entrega, entusiasmo, responsabilidad y la satisfacción es notoria en sus rostros. Lo cual demuestra esto posible, y en este caso los resultados superan las expectativas.
Bibliografía. Ainscow,
M.
(1995).
Necesidades
Especiales
en
el
Aula.
Narcea,
España.
Arnaiz, P. (1996). Las Escuelas son para Todos. Siglo Cero, España. Arnaiz, P. (2004). Educación, Desarrollo y Diversidad Educación Inclusiva. Narcea, España. Corrales, V. (2009). Plan de Desarrollo Institucional, VISION 2013. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Echeita, G. (2007) Educación para la Inclusión o educación sin exclusiones, Narcea, España. Guerra, J. (2013). Plan de Desarrollo Institucional, Consolidación 2017. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Stainback, S y W. (2007) Aulas Inclusivas, Un Nuevo Modelo de Enfocar y Vivir el Curriculo, Narcea, España.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
418
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
36.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Los Retos de Alumno-as con NEE y la Labor del TAE en la Universidad Rigoberto Delgado Zavala89
Resumen En esta ponencia se presenta el esfuerzo, objetivos y logros obtenidos del trabajo que se ha venido desarrollando desde el ciclo pasado en el departamento de Tutoría de Apoyo Especial (TAE) de la Facultad de Psicología de la UAS, con el compromiso de apoyar a alumno-as con Necesidades Educativas Especiales (NEE), que cursan la Licenciatura en Psicología. Así mismo, en distintas Unidades Académicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, desde hace ya más de cinco años. Cuyo propósito es el de apoyar y acompañar de manera personalizada a todos los alumnos que presenten barreras para el aprendizaje y la participación o que posean aptitudes sobresalientes. Se ha venido trabajando muy de cerca con todos los actores involucrados, alumno-as con NEE, así como con sus compañeros alumno-as, maestros tutores, directivos, personal docente, administrativo, de confianza y de intendencia, en lo que respecta a adecuaciones curriculares, accesibilidad en las instalaciones, capacitaciones en el uso de Tiflotecnologia (Tecnología adaptada para ciegos), talleres de sensibilización, gestión de equipo ortopédico (sillas de ruedas, bastones). Logrando cada vez más que haya una buena armonía, solidaridad, compañerismo, para una mejor integración e inclusión en las aulas de la Facultad.
Palabras clave: Ponencia, Barreras para el Aprendizaje y Participación, Capacidades, Habilidades, Adecuaciones
89
Tutor de Apoyo Especial adscrito a la Facultad de Psicología, teacherigo30@gmail.com
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
419
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción La Universidad Autónoma de Sinaloa ha venido realizando esfuerzos por responder a las necesidades sociales con calidad educativa. Por tal motivo, hemos puesto especial atención en la formación integral y humanista de las y los estudiantes que acceden a las aulas universitarias. Para ello se han impulsado acciones estratégicas como el Programa Institucional de Tutorías, el de trayectorias estudiantiles y el de asesores par, que coadyuvan a lograr la permanencia en los estudios. Por eso desde el Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013, se planteó acondicionar espacios para personas con capacidades diferentes, lo cual tuvo implícita la disposición de abrir las puertas a personas con necesidades educativas especiales. En igualdad de oportunidades, se promovió la atención a talentos sobresalientes mediante los programas de impulso a deportistas de alto rendimiento, así como a la formación de doctores jóvenes. La Secretaría Académica Universitaria recupera este encargo y lo traduce en un proyecto promisorio de Atención a la Diversidad. El Proyecto de Atención a la Diversidad (ADIUAS) se enmarca en el concepto de educación inclusiva, y tiene el propósito de lograr que las y los estudiantes con necesidades educativas especiales adscritos a nuestra Universidad, desarrollen competencias que les permitan participar social y laboralmente. Para ello, es importante apoyarles de forma alternada al aula regular. Una parte de la tarea es brindar recursos materiales y adecuaciones curriculares, tecnológicas y arquitectónicas, que apoyen la integración de jóvenes desde su ingreso a bachillerato hasta el egreso del nivel superior. Es por eso que las y los responsables de implementar el programa ADIUAS en las diferentes Unidades Académicas de la Universidad, y de crear los ambientes necesarios para la
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
420
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales, son los Tutores de Apoyo Especial (TAE). De acuerdo con esto, el profesor que asuma este rol, debe actuar como guía y consultor durante todo su proceso formativo, además deberá estar ligado a las actividades académicas y/o culturales del educando a su cargo. El tutor de apoyo especial es un docente Investigador de Tiempo Completo o Asignatura con perfil en Pedagogía, Psicología o en Educación Especial, de gran calidad humana, creativo y con conocimientos de gran parte de la currícula, que interviene directamente en la valoración, aprendizaje, integración, desarrollo de la personalidad y de las capacidades, de las y los alumnos con necesidades educativas especiales para que logren la inclusión y permanencia en el sistema educativo de la UAS. Por eso una figura indispensable en el programa es el “Tutor de Apoyo Especial” (TAE), quien operará el programa a nivel de unidad académica o facultad, atendiendo de manera personalizada a todos los alumnos que presenten barreras para el aprendizaje y la participación o que posean talentos sobresalientes. Desarrollo: a)
Fundamentación Teórica.
1.
Educación Inclusiva
La inclusión educativa busca atender las necesidades de aprendizaje de toda persona independientemente de su edad o condición (física, sensorial, mental, social o cultural), es un proceso nunca acabado, ya que constantemente pueden aparecer diferentes barreras que excluyen o discriminan a los alumnos y alumnas, o bien que limitan su aprendizaje y pleno desarrollo como personas. El movimiento de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer frente a los altos índices de exclusión y discriminación, así como a las desigualdades educativas presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. Katarina Tomasevsky (2002) señala que normalmente los países pasan por tres etapas fundamentales para avanzar en la educación inclusiva: En la primera se concede el derecho a la educación a todos aquellos que por diferentes causas están excluidos (pueblos indígenas,
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
421
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
personas con discapacidad, comunidades nómadas, etc.), pero con opciones segregadas en escuelas especiales. En la segunda etapa los estudiantes se tienen que adaptar a la escolarización disponible, independientemente de su lengua materna, su cultura o sus capacidades. En la tercera, ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a la escolarización y enseñanza disponibles, sino que la escuela se adapta a sus necesidades para facilitar su plena participación y aprendizaje. Esta es la aspiración del movimiento de la inclusión.
Etapas en la Educación Inclusiva 3a Etapa de Inclusión
La escuela se adapta a las NEE del estudiante.
El proceso educativo es responsabilidad de todos
2a. Etapa Integración
El alumno se adapta a la escuela.
El proceso educativo recae en el alumno(a) y en los padres.
1a. Etapa Exclusión
Escuelas especiales para cada tipo de barreras para el aprendizaje y la participación.
Díaz Sánchez (2000) afirma que en el nivel universitario es donde se observa mayor segregación y exclusión respecto a la integración de alumnos y alumnas con algún tipo de discapacidad, lo cual contrasta con el trabajo desarrollado en los niveles no universitarios en
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
422
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
nuestro país. En México todavía son escasas las experiencias de Universidades Inclusivas, podemos decir que nos encontramos situados en el segundo nivel donde la responsabilidad de la inclusión recae en el alumno y en los padres de familia, así como en esfuerzos aislados de académicos que por lo general han vivido en carne propia el problema de la exclusión educativa o en alguno de sus familiares. En el informe de monitoreo de Educación para Todos de la UNESCO (2005), se establecen tres elementos para definir una educación de calidad: el respeto de los derechos de las personas; la equidad en el acceso, procesos y resultados; y la pertinencia de la educación. Lo anteriormente expresado nos remite a la idea de que una educación es de calidad si da respuesta a la diversidad del alumnado, es decir, si se ajustan la enseñanza y las ayudas pedagógicas a la situación y características de cada uno, y si se les proporcionan los recursos necesarios para progresar en su aprendizaje. La inclusión educativa enfrenta el reto de la diversidad, la cual implica que cada alumno tiene sus propias necesidades educativas y se enfrenta de distintas maneras a las experiencias de aprendizaje. Todos los individuos son distintos en cuanto a capacidades, estilo y ritmo de aprendizaje, motivaciones e intereses, y estas diferencias están a su vez mediatizadas por los contextos sociocultural y familiar, haciendo que los procesos de aprendizaje sean únicos e irrepetibles en cada caso. Desde la inclusión se considera que la diversidad está dentro de “lo normal” y el énfasis está en desarrollar una educación que valore y respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social, y como un medio para enriquecer los procesos educativos (UNESCO, 2005). 2. Atención a la Diversidad Atender a la diversidad implica la aceptación de la diferencia, la cual puede ocurrir por factores de herencia, intereses, motivaciones, ritmos de aprendizaje, capacidades sensoriales, motrices y psíquicas, experiencias y expectativas de vida, lenguaje y lengua, entre otros. De acuerdo a Bayón, Rincón y Hernández (2002), estas diferencias pueden ser aprovechadas para el crecimiento personal y colectivo de los individuos, pero ello depende de las características individuales tanto como de los apoyos que se proporcionen.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
423
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Para brindar atención a la diversidad se requiere identificar lo que se atenderá de esa diversidad, ya que ello puede ser demasiado amplio y complejo de abordar en una sola etapa, en una institución como la nuestra que requiere de invertir y desplegar una serie de recursos humanos y materiales para hacerla posible. Entre la diversidad por atender se encuentra la de estudiantes que experimentan barreras para el aprendizaje y la participación, las que de acuerdo a Boot (2000) aparecen en la interacción entre el alumno y los distintos contextos: las personas, políticas, instituciones, culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas. En este sentido, las acciones han de estar dirigidas principalmente a eliminar las barreras físicas, personales e institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje y el pleno acceso y participación de todos los estudiantes en las actividades educativas. Otra área de atención a la diversidad incluye a estudiantes que poseen talentos sobresalientes en cualquier área de conocimiento, quienes por lo general también presentan situaciones de inadaptación social y falta de oportunidades para desarrollar sus potencialidades, lo que origina en muchos casos la denominada “fuga de cerebros”, que, afecta a los países en vías de desarrollo como México. De manera específica, el espectro de atención a la diversidad en el ámbito de la educación media y superior que se atiende en nuestra Universidad, incluye a personas con las siguientes características: Limitaciones sensoriales: referidas a trastornos de la visión (ceguera y debilidad visual) y la audición (disminución en la percepción de los sonidos externos). Limitaciones de la actividad física: aquellas que alteran el movimiento corporal en el espacio, afectando a la persona para desplazarse y/o escribir con las manos. Trastornos psicosociales, comprendidas como restricciones causadas por la interacción entre una deficiencia temporal o permanente de la psique y el entorno social, afectando el aprendizaje, entre éstas: Dislexia, déficit de atención por hiperactividad, depresión crónica,
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
424
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
trastornos bipolar y obsesivo-compulsivo, trastorno de la ansiedad, trastornos alimentarios (anorexia y bulimia), y problemas de conducta relacionados con la autoestima. Talentos sobresalientes: Capacidades demostradas o potenciales que implican un alto nivel de desempeño en tareas físicas, cognitivas o artísticas, entre otras. Esas limitaciones o diferencias suelen provocar problemas de acceso a los contenidos curriculares, desmotivación y/o baja autoestima, bajo aprovechamiento escolar y abandono de los estudios. Esto sucede no solamente con los estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje y la participación, sino que cuando se poseen capacidades sobresalientes y no se cuenta con la posibilidad de desarrollarlas, es frecuente que la persona deserte o emigre a otro espacio donde obtenga los apoyos que requiere.
3.
El Programa Institucional de Tutorías
ADIUAS es un subprograma del Programa Institucional de Tutorías, en cuyo marco referencial considera la acción tutorial como una base fundamental para su puesta en práctica. Esta propuesta fortalece al PIT, porque da respuesta a las necesidades individuales de las y los estudiantes centrándonos en el alumno, donde la relación Tutor-tutorado debe adoptar un enfoque humanista a fin de facilitar su desempeño académico y humano. (Fresán, 2005) El enfoque humanista se traduce en comprenderse a sí mismos, comprender y tolerar a otros, manejar emociones y comportamientos o saber relacionarse sanamente con sus pares (Romagnoli, Mena y Valdés, 2007). En la tutoría se sugiere no desvincular la dimensión social y emocional de la intelectual, resignificando esta doble dimensión de la escuela, que actúa como un círculo virtuoso (Mena, Romagnoli y Valdés, 2009). La tutoría ha sido definida por distintos autores y confundida frecuentemente con el término de asesoría. Para fines de este sub-programa, la tutoría refiere a un “proceso de acompañamiento de carácter profesional supervisado, con fines de mejora en el proceso de
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
425
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
aprendizaje del estudiante, promotor de una gradual autonomía de éste respecto de su tutor, y que es llevado a cabo por un docente con capacidad para apoyarlo” (Romo, 2012). La tutoría se entiende como una modalidad de la actividad docente que comprende una acción cuyo plazo temporal puede comprender la totalidad de los estudios en un programa educativo. El ejercicio de la tutoría aborda los diferentes ámbitos de la o el estudiante: académico, cultural, personal y de gestión entre otros. Por esta razón, la acción tutorial debe implementarse por los profesores y profesoras de las Universidad. La asesoría se define como la orientación sobre aspectos específicos de los contenidos del currículo, que se lleva a cabo en tiempos cortos, precisos y puntuales. En este caso puede ser brindada por docentes o por estudiantes avanzados (Asesores par). El acompañamiento a estudiantes con necesidades educativas especiales debido a cualquier índole, así como a las y los alumnos con talentos sobresalientes debe llevarse a cabo por un tutor especializado al que la Universidad lo llama Tutor de Apoyo Especial (TAE).
b)
Aspectos Metodológicos:
Ha sido a través de realizar diferentes estrategias, como diagnósticos de accesibilidad, formación de expedientes individuales de alumnos con NEE, entrevistas, encuestas estructuradas, talleres de sensibilización, socio-dramas, instalación de software en computadoras del centro de cómputo y biblioteca, ampliando Red de Asesores Par Especial, prestadores de Servicio Social, responsable de Tutorías y TAE, siempre con el apoyo del programa ADIUAS, SAU Y PIT, como se ha venido trabajando el programa desde departamento de Tutoría de Apoyo Especial. Fases de Implementación:
Identificación de alumno-as con NEE.- En conjunto con control escolar,
trayectorias estudiantiles y tutorías se identificará a las y los estudiantes con barreras
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
426
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
para el aprendizaje y la participación, así como a los y las alumnas con talentos sobresalientes.
Capacitación.-
Primer Paso. Con el diagnóstico general obtenido, se elaborará el plan de trabajo a seguir, para la atención de las escuelas o facultades donde existan alumnos con NEE. Segundo Paso. Los responsables de tutorías tomando en cuenta los resultados del diagnóstico obtenido en su Unidad Académica, solicitará los cursos y talleres que considere necesarios para capacitar a todo el personal involucrado en “atención a la diversidad” (tutores, profesores, asesores par, O.E, padres de familia y equipo directivo). Esta solicitud se dirigirá a la Secretaría Académica Universitaria como la instancia responsable del PIT, donde se brindará soporte a través del programa ADIUAS como la instancia responsable de atender a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación, así como poseedores de talentos sobresalientes. Tercer Paso. La coordinadora o el coordinador de ADIUAS programarán las visitas y acciones de capacitación que requiera la Unidad Académica que pidió el apoyo, según sea la valoración de sus necesidades de atención. La programación será entregada al PIT y a la Unidad Académica que solicitó el apoyo en tiempo y forma.
Designación del Tutor de Apoyo Especial (TAE)
Una vez realizado el diagnóstico en la Unidad Académica, y después de haberse dado la primera capacitación en “atención a la diversidad”, se procederá a escoger el tutor de apoyo especial (TAE) en coordinación con el PIT y la coordinación de ADIUAS, dirección de la escuela y RT, el cual tendrá que cumplir con las características ya mencionadas.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
427
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Una vez designado el TAE, este presentará al RT de su Unidad Académica su plan de trabajo especificando los horarios para la atención y apoyo.
Propuesta Curricular Adaptada (PCA)
Con base en las competencias que se quieran desarrollar en las y los alumnos, ya sea con barreras para el aprendizaje y la participación o con talentos sobresalientes, en el PCA se registran los siguientes elementos:
Las habilidades, aptitudes, fortalezas y debilidades del estudiante con apoyo de las observaciones en el aula regular del tutor de grupo, el asesor par y el RT y de los antecedentes expuestos por sus padres.
Las competencias genéricas y disciplinares que se desean desarrollar para la mejora de la inclusión del estudiante.
Los apoyos profesionales si lo requiere (Psicología, Psiquiatría, Nutrición)
Las adecuaciones curriculares y metodológicas que se deben implementar para el desarrollo de las competencias mencionadas.
Los criterios de evaluación, acreditación y promoción del alumno.
Apoyos extras, como apoyos económicos (becas), de materiales educativos, bibliografía, o bien adecuaciones de infraestructura en las instalaciones tanto en el aula regular como en la escuela.
Canalización a programas para estudiantes de alto rendimiento (CGIP o programas de búsqueda y desarrollo de talentos universitarios (SAU, DGEP, UA).
Realizado el DIAC y la PCA, se procederá a entregarlos a cada profesor del aula regular para que elaboren las adecuaciones curriculares y/o metodológicas que se están proponiendo en estos documentos, para posteriormente implementar la intervención.
Conformaciones de Redes de Apoyo
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
428
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Conformación de red de apoyo para la inclusión social y académica, cuya función es potenciar las capacidades individuales de estos alumnos, así como de mantener el intercambio constante de información y experiencias con los actores involucrados para la mejora de la atención y seguimiento.
Modalidades de Intervención
Se sugiere utilizar una o más de las modalidades de intervención que a continuación se mencionan, las cuales dependen de las necesidades individuales que presenten los estudiantes en su trayectoria escolar:
Tutoría especial
Tutoría grupal
Tutoría entre iguales
Tutoría virtual
Espacios físicos para la actividad TAE
Es indispensable contar con espacios físicos a los que llamaremos aula de apoyo, la cual tendrá que estar equipada y adecuada para que los alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación puedan acceder a ella sin obstáculos (rampas, pasamanos, etc.), el espacio debe estar acondicionado y confortable, debe tener el equipo tecnológico e instrumentos necesarios para realizar las adecuaciones, equipo de oficina para guardar expedientes y estantes para guardar los materiales educativos adaptados que se consigan o elaboren, así como mesas de trabajo, pintarrón, proyector, etc., para impartir las asesorías académicas que requiera el estudiante.
Recursos humanos Se requerirá de docentes capacitados en educación especial y educación a la diversidad, de maestros que dominen el “lenguaje de señas mexicano” y lenguas indígenas, que posean cualidades para poder enseñar a este tipo de alumnos (ser pacientes, tolerantes pero firmes en sus decisiones, creativos, humanitarios,
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
429
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
solidarios, con destreza en las relaciones interpersonales, y con habilidad para realizar adecuaciones metodológicas y curriculares).
De prestadores de servicio social que colaboren con la elaboración de materiales de apoyo educativo y con asesoría.
De alumnos Asesores Par Especiales para que ofrezcan la tutoría entre iguales y que apoyen a los jóvenes con barreras para el aprendizaje y la participación en su inclusión educativa y social al sistema educativo.
De alumnos monitores que vigilen y/o estén pendientes de los acontecimientos en el grupo, para detectar problemáticas con las y los que han ingresado al subprograma ADIUAS en tiempo y forma.
Se requerirá del apoyo del tutor de grupo como orientador en el proceso de aprendizaje no solo académico sino también en el aprendizaje para la vida.
También se requiere de profesores asesores que con el apoyo del TAE, colaborarán en el acceso a los contenidos del currículo, en aclarar dudas en las diferentes materias, además de crear las bases cognitivas necesarias para que el joven con barreras en el aprendizaje pueda desarrollar las competencias genéricas, disciplinares y específicas para llegar a la autonomía personal.
Evaluación
La evaluación deberá incluir los indicadores de intervención, ejecución y desarrollo, tanto en el ámbito del tutor de apoyo especial, del tutor grupal, del tutorado, como de la unidad académica. Las evaluaciones serán las mismas que se realizan a todos los tutores, las cuales se encuentran en el PIT en documentos anexos, pero incluirá la entrevista final con el padre de familia, (anexo 11.)
Informe de actividades
Para cada caso que ingresa al programa, el TAE y RT abrirán un expediente para llevar un control, en el que se incorporará el formato 8; en el siguiente paso que es la atención y
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
430
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
seguimiento, se vaciarán las atenciones en el formato 9, donde el alumno que recibió el apoyo firmará o anotará su nombre. Por último, todos los casos detectados durante el ciclo escolar se concentrarán en el formato 7, el cual se podrá otorgar a la dirección de la escuela y a la población en general para fines de investigación, por lo cual en este formato no aparecen nombres para mantener el anonimato. La concentración de actividades durante el ciclo escolar será vaciada en el formato 10, el cual servirá para elaborar el informe final del programa.
c)
Resultados
Se han obtenido muy buenos resultados a pesar de haber iniciado el programa TAE en Psicología apenas el semestre pasado. Pero de igual manera se sigue y seguirá trabajando para el logro de muchos objetivos más, en lo que se refiere al apoyo y acompañamiento de alumno-as con NEE. A continuación se mencionan algunos: Se han registrado 55 alumnos con NEE, dentro de los cuales 22 presentan alguna discapacidad, trastorno de la personalidad, conducta, enfermedad crónica, etc. y 33 han sido alumnas embarazadas y/o madres solteras. 11 de los alumnos atendidos son hombres y 44 mujeres Dentro de las NEE que se han atendido son 3 ciegos, 1 con hipoacusia, 9 con discapacidad motriz, 1 con discapacidad intelectual, 1 con discapacidad mental, 1 problemas de conducta, 1 problemas de aprendizaje, 33 por embarazo o maternales y 4 trastornos severos de la salud.
Una Red amplia de apoyo de Asesores Par
Capacitación para Asesores Par Especial en el tema de las NEE
Un Censo poblacional de alumno-as con NEE
Elaboración de Expedientes individuales de alumno-as con NEE
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
431
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Instalaciones accesibles para la atención individual o grupal
Buena integración de alumno-as con NEE a las aulas y viceversa
Buena Inclusión a las aulas, de alumno-as con NEE de reciente ingreso
Capacitación constante para el Tutor de Apoyo Especial (TAE)
Buena empatía y comunicación desde TAE hacia alumno-as con NEE y viceversa
Apoyo y disposición de casi todos los docentes
Capacitación para docentes en el tema de las NEE
Apoyo y disposición del Director, para gestionar los apoyos y adecuaciones requeridos
Apoyo y disposición de todo el personal administrativo y de confianza
Apoyo y disposición de todo el personal de intendencia
Muy bajo índice de reprobación de alumno-as con NEE
Cero índice de deserción de alumno-as con NEE, hasta ahora
Se cuenta con la instalación de software para alumno-as ciegos en biblioteca y centro de computo
Se cuenta con remodelación de rampas hacia el estacionamiento con pasamanos
Se cuenta con un acceso en el camellón frente a la salida de la faculta, que servirá Para que alumno-as en sillas de ruedas o muletas puedan cruzar seguros y tomar camión o su vehículo.
Entre otros…
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
432
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
El impacto de estos logros se puede ver, sentí, y medir a través de los logros obtenidos por la mayoría de los alumno/as con NEE que se atienden, por los registros y expedientes ya archivados, por la sensibilización del alumnado de la misma facultad, compañero de estos alumnos, por la respuesta e interés de alumnos en participar como Asesores Par Especial, etc., etc…
Conclusiones Se recomienda echar un vistazo a lo mucho que ha logrado la Universidad desde que se inició el programa de Atención a la Diversidad (ADIUAS), particularmente desde el departamento de Tutorias y Tutoría de Apoyo Especial de cada Unidad Académica, atendiendo alumno-as con Necesidades Educativas Especiales (NEE), su impacto ha sido enorme y sus logros en el sentido de Integración e Inclusión excelentes y aunque aún hay mucho por hacer, es importantísimo no bajar la guardia y seguir redoblando esfuerzos por un fin común dentro de la Universidad, que es “Ni uno menos en nuestras aulas de clases”, y continuar con esta bella y noble e importante labor. En este sentido ha sido muy importante y beneficioso el programa, para muchos estudiantes con esta situación, sea por alguna Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y/o Aptitudes Sobresalientes, que no habían tenido ninguna oportunidad para continuar sus estudios nivel medio y superior y que orgullosa y satisfactoriamente la Universidad desde el programa ADIUAS se las ha brindado. De allí que es importante comentar que si se logra armonizar los objetivos de este programa en todas las Unidades Académicas de nivel medio y superior y dependencias de la Universidad Autónoma de Sinaloa, los resultados a corto, mediano y largo plazo serían muy redituables y muy significativos, tanto para la institución como para los alumnos y sus familiares de recibir esta oportunidad.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
433
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Propuesta Consideramos importantísimo no bajar la guardia y seguir redoblando esfuerzos por un fin común dentro de la Universidad, que es “Ni uno menos en nuestras aulas de clases”, y continuar con esta bella y noble e importante labor. Han sido muchos los logros de alumno-as que han presentado alguna Necesidad Educativa Especial, o capacidades sobresalientes y han logrado desarrollar una trayectoria académica con éxito y satisfacción, que la Universidad puede dar fe de más de 600 alumnos con estas características integrados en las aulas a nivel medio y superior, de nuestra máxima casa de estudios UAS. Por esta razón debemos seguir detectando y atendiendo a estos alumnos y buscando más y mejores estrategias de intervención para poderles brindar un mejor acompañamiento Académico para que puedan lograr sus objetivos satisfactoriamente y logren ser profesionalmente productivos en futuro. Algo fundamental para el éxito o fracaso de los alumnos con NEE es poder resolver sus tareas en la Universidad y es donde debemos poner más atención en los tiempos que por trámites burocráticos, oficios, etc. se hace engorroso y muy tardado, por ejemplo: -
La traducción de materiales para ciegos
-
Traductor de lengua de señas
-
Adecuación de materiales (proveer de materiales)
-
Acceso a biblioteca y centro de computo
-
Cajón para personas con discapacidad en los estacionamientos
-
Barras en las escalera
-
Barras en los baños
-
Señales en braille en cada departamento, área, baño o salón
-
Entre otras cosas más…
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
434
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En pocas palabras agilizar más los apoyos y poder derribar así más rápido las barreras, porque será en esa medida que los alumnos que se atienden actualmente se motiven a seguir con sus estudios y sean fuente inspiración para los y las alumnas que ingresaran este nuevo ciclo, pues al escuchar y saber que existe una Universidad con una Licenciatura en Psicología que es Inclusiva en todos los sentidos y aspectos, será mayor la demanda.
Referencias Boot T. “La Educación una tarea de todos” «barreras para el aprendizaje y la participación» fue desarrollado por Booth y Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). Cazanova Antonia H. J. (2009)., La inclusión educativa un horizonte de posibilidades (pág. 101). Madrid: La Muralla, S. A Díaz Sánchez, F.A. (2000). Importancia de la orientación educativa en la atención a la diversidad de alumnos/as con necesidades educativas especiales. Narración de experiencias. En V. Salmeron & V.L. López (coord.). Orientación Educativa en las Universidades. Granada: Grupo Editorial Universitario. Díaz Sánchez, F.A. (2000). Importancia de la orientación educativa en la atención a la diversidad de alumnos/as con necesidades educativas especiales. Narración de experiencias. En V. Salmeron & V.L. López (coord.). Orientación Educativa en las Universidades. Granda: Grupo Editorial Universitario. http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/sinaloa/ley-deintegracion-social-de-personas-con-discapacidad-del-estado-de-sinaloa.pdf
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
435
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Katarina Tomasevski (2002). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Cuadernos pedagógicos. Kitaoka Lizárraga E.S, 2010. Proyecto PANEE “Programa de Apoyo para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Proyecto PROFIEB. Universidad autónoma de Sinaloa. La Educación. Superior en el. Siglo. XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. UNA, Propuestas para el desarrollo de la Educación Superior. ANEXO I. Desarrollo Urbano 1995-2000, tanto en lo concerniente al ordenamiento territorial de… Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad del Estado de Sinaloa, 2000. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm UNESCO (2005). El imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Paris: UNESCO. UNESCO-SEP (2005). Panorama educativo 2005: Progresando hacia las metas. Proyecto Regional de Indicadores Educativos de la Cumbre de las Américas. Santiago de Chile: UNESCO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA (2011). Reglamento del Programa Institucional de Tutorías. Culiacán, Sinaloa, México. USAER, 1994. “Unidad e Servicios de apoyo a la educación regular (USAER)” en Cuadernos de Integración Educativa, num.4, México, SEP, Dirección de Educación Especial, 1994, p.5.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
436
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
37.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Tutoría Universitaria como Herramienta de Formación Integral en Estudiantes de Nivel Superior Ángel Daniel Díaz Sainz90 Dalia Magaña Ordorica91 Weendy Noemí Rivera Castillo92
Resumen De acuerdo con las disposiciones internacionales y nacionales, el perfil del profesor tutor se ha ido complejizando debido a los múltiples requerimientos que de él se exigen, ya que dicha actividad se reconoce y funciona como punto importante para la acreditación de su labor docente. Se analizó la importancia de la implementación del PIT en la UACNYG. A partir de un estudio de corte longitudinal y diseño narrativo sobre la implementación del PIT. De acuerdo a esto desde 2009 y hasta la fecha se tiene una implementación del programa en un 90% sobre los grupos existentes, en los que se observa que se logra identificar la figura del RT, así como los problemas existentes en las aulas. Se concluye que la tutoría es una estrategia que puede tener efectos en múltiples aspectos para los participantes, debido a que ayuda a favorecer la interacción entre alumnos y docentes, espacios comunes para la reflexión y sobre todo con un trabajo colectivo, teniendo como eje la formación integral del estudiante y un impacto importante en los índices de eficiencia terminal, esto solo en cuestiones inmediatas a dicha labor, pero es una lista mayor la que se genera a partir de dichos resultados. Palabras Clave: Educación Superior, Tutorías Universitarias, Desarrollo Personal, Formación Integra, Comunicación Dialógica.
90
Profesor tutor de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía. diaz_danielangel@hotmail.com 91 PITC Adscrita a la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía. damaor@hotmail.com 92 Responsable de Tutorías de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía. wrivera@uas.edu.mx
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
437
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción La Educación Superior está sumida en un proceso de armonización y convergencia que afecta a todos sus niveles y que supone un gran desafío para los organismos encargados de su organización. A lo largo de la historia se ha realizado un gran esfuerzo por establecer criterios convergentes en lo referente al modo de aprender por parte del alumno universitario, la práctica docente del profesor de universidad así como la homologación y equiparación de los títulos (González y Wagenaar, 2003). Dentro de este complejo proceso de restructuración al cual se están adaptando las universidades, la tutoría universitaria adquiere un papel esencial pues implica la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje y la orientación para el desarrollo personal, académico y profesional del alumno (Enrique, 2006). Desde este nuevo escenario, se determina que no sólo la docencia y la investigación contribuyen a la calidad del servicio educativo que ofrece la institución universitaria a la sociedad, sino también las actividades relativas a la orientación y tutoría. Las relaciones personales que se establecen, especialmente entre los profesores y los estudiantes, y de todos ellos con la institución, son un elemento crucial para la mejora de la calidad que ofrece el sistema. De ahí que el elemento esencial en las tutorías universitarias es el personal, puesto que el académico y profesional el currículo lo cubre.
Desarrollo Enfoque sociocultural y sus implicaciones en la educación. El trabajo de la tutoría puede apoyarse en las aportaciones realizadas por Vygotsky en su teoría sociocultural, debido a que su concepción del desarrollo es al mismo tiempo una teoría
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
438
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
de la educación; su teoría educacional es una teoría de transmisión cultural como también una teoría de desarrollo. Ya que “educación” no sólo implica para Vygotsky el desarrollo del potencial del individuo sino la expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana de la que surge el Hombre” (Moll, 1993:13). Vygotski introdujo un concepto de gran trascendencia para explicar las diferencias entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial del estudiante. Me refiero al concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), el cual ha resultado muy útil para explicar las diferencias en el aprendizaje y en el desarrollo intelectual entre individuos que, siendo de la misma edad cronológica, muestran conocimientos y habilidades superiores a las de otros compañeros. Además en esta teoría se considera el aprendizaje como un proceso puramente externo que no tiene relación activa alguna con el desarrollo; simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo; es desarrollo, agrupa a teorías de origen muy diverso, entre las cuales encontramos la teoría del reflejo. La educación formal, es decir aquella dada en la escuela, como fuente de crecimiento del ser humano, es donde se introducen contenidos contextualizados, con sentido y orientados no al nivel actual de desarrollo del estudiante, sino a la zona de desarrollo próximo. Para él lo esencial no es la transferencia de habilidades de los que saben más a los que saben menos sino es el uso colaborativo de las formas de mediación para crear, obtener y comunicar sentido (Moll, 1993). Así, las características más importantes de las relaciones que observamos en las escuelas. Es justamente en estas interacciones donde se forman los procesos y las funciones psicológicas que dan lugar al desarrollo individual y social, motivo por el cual el énfasis de las investigaciones Por lo tanto la única enseñanza buena es aquella que se adelanta al desarrollo. Destacar la importancia de concebir el desarrollo y el aprendizaje estrechamente vinculados y en una
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
439
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
visión prospectiva, lo que puede propiciar una actitud claramente interactiva entre profesores y alumnos. Los orígenes de la tutoría, en su acepción educativa, se remontan a la antigua Grecia cuando Ulises, al partir a la guerra de Troya, encomienda a Mentor, en calidad de tutor, el cuidado y educación de su hijo Telémaco (De la Cruz y Abreu, 2001). Desde entonces, la figura del tutor (mentor para los ingleses) está asociada a la de consejero, orientador, persona de confianza que acompaña la educación de niños y jóvenes. Tenido en cuenta lo anterior e independientemente de las diversas definiciones que se puedan encontrar acerca de la tutoría, la acción tutorial o del tutor, en todas ellas se aprecian elementos comunes que se asocian a las funciones de: asesoramiento, ayuda, orientación y que tienen como objetivo esencial la formación integral de la persona. La tutoría, por tanto, se vincula a la educación y en particular, a la actividad del profesor. Sin embargo, no existe un consenso en cuanto a la definición de la figura del tutor y sus funciones en el ámbito educativo. Pero lo que sí se puede establecer es el tipo de tutoría que puede brindar, según De la Cruz y Abreu, (2001) los tipos de tutoría son: la académica, en donde las funciones se centran en coadyuvar en el dominio de los conocimientos sin traspasar el ámbito escolar; la personal, donde los tutores incluyen tanto orientación académica como profesional y personal. Por último, tutoría profesional, la tienen como objetivo brindar apoyo a los estudiantes para que se capaciten en la profesión y se ajusten a las necesidades del mercado laboral, pero que tienen como objetivo final el apoyo de aquel con menos posibilidades, y es quien saldrá más beneficiado con ello. De acuerdo con las disposiciones internacionales establecidas por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) así como las nacionales propuestas por la Asociación de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México (ANUIES), el perfil del profesor tutor se ha
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
440
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
ido complejizando debido a los múltiples requerimientos que de él se exigen, éste se ha ido convirtiendo en un multitareas, esto ya que dicha actividad se reconoce ante estos organismos y funciona como punto importante para la acreditación de su labor docente. Tomando en cuenta este nivel de complejidad y partiendo que es el desarrollo del conocimiento y de la ciencia uno de los objetivos más importantes de la universidad, la naturaleza compleja de la sociedad y la composición diversa de los estudiantes conduce, en estos momentos, a una nueva consideración de los procesos y resultados del aprendizaje, en el cual el docente o tutor, deberá poseer ciertas características que favorezcan el desarrollo óptimo de los estudiantes, que en este caso representan al individuo menos experto. En una sociedad postmoderna, sostienen Baxter y Terenzini (1999), la educación superior tiene que fomentar entre sus estudiantes el sentido de la responsabilidad ética y moral que les permita enfrentarse a los problemas complejos del mundo actual y del futuro. Habilidades como pensamiento crítico y reflexivo, obtener y evaluar evidencias, y hacer juicios razonados son también objetivos de aprendizaje en un mundo de múltiples perspectivas y de verdades interdependientes, y este sería el beneficio mayor para ellos. La ciudadanía y la responsabilidad cívica requieren el aprendizaje de complejas habilidades no sólo cognitivas sino también afectivas; que serán el resultado de las características del trabajo del profesor tutor, en este caso se dice que debe ser una persona hábil, con información, dinámico, comprometido en mejorar las habilidades de otro individuo, entrenan, enseñan y modelan a los tutorados (De la Cruz y Abreu, 2011). Y en un nivel de posgrado el perfil que el tutor debe poseer es a un grado mayor, ya que este según De la Cruz, Arceo y Hernández, (2010) se dividen en competencias formativassocializadoras (investigación, formación profesional, docencia, consejería académica, socialización, auspicio académico y apoyo psicosocial) y competencias interpersonales (comportamiento ético, clima de interacción y profesionalismo). El producto resultante del vínculo entre el tutor y el tutorado, no puede considerarse efectivo si no se logra establecer un canal de comunicación que garantice el logro de los objetivos
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
441
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
propuestos en los programas de acción tutorial, cada universidad busca encontrar la vía que asegure el cumplimiento de las responsabilidades que le conciernen a cada uno, tomando como punto de partida la cuestión de la prevención en aspectos educativos, contemplando los elementos institucionales y parainstitucionales, es decir, las esferas de la educación no pertenecientes la institución propia, familia, amigos, etc. Desde la perspectiva de Müller (2001), el recurso principal de las intervenciones orientadoras y tutoriales es la entrevista; ya que es por medio de ésta, por donde el tutor podrá percatarse de los elementos manifiestos y latentes, es decir, de la información explicita e implícita del tutorado. La orientación del estudiante que tiene lugar a través de la función tutorial se desarrolla a través de un proceso comunicativo dialógico, que permita el intercambio de conocimientos, vivencias, experiencias, motivos y valores entre profesores y estudiantes y, por tanto, la comprensión mutua. Es entonces a través del diálogo que el profesor puede propiciar el espacio educativo que el estudiante necesita para la construcción de su autonomía en el proceso de aprendizaje. Dialogar significa expresar nuestros criterios en un contexto de respeto, tolerancia y aceptación del otro y, por supuesto, saber escuchar y dar participación al otro en un proceso de intercambio continuo de información (Zabalza, 2003). Cuando esta conexión se ha establecido, y facilita el intercambio entre los dos participantes, los beneficios pueden ser bastantes para ambos, se enriquecerá el quehacer del tutor y con ello logrará ser reconocido y lo acercará un punto más a la acreditación y con ello el apoyo de las instituciones correspondientes, y para la formación, aunque todo esto se ve permeado por distintas situaciones como la poca disponibilidad en cuanto a tiempo por parte del tutor, problemas interpersonales, incompatibilidad de caracteres, falta de compromiso y expectativas diferentes entre tutor y tutorado, el ejercicio sigue mostrando más resultados positivos.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
442
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La tutoría es una estrategia que puede tener efectos en múltiples aspectos para los participantes, debido a que ayuda a favorecer la interacción entre alumnos y docentes, espacios comunes para la reflexión y sobre todo con un trabajo colectivo, teniendo como eje la formación integral del estudiante y un impacto importante en los índices de eficiencia terminal, esto solo en cuestiones inmediatas a dicha labor, pero es una lista mayor la que se genera a partir de dichos resultados. Se ha descrito ciertos beneficios que obtienen tanto tutorados como tutores de su interacción (De la Cruz y Abreu, 2001). Entre los beneficios que reciben los tutorados y que sobre quien reside la importancia de dicho proyecto, es decir, la importancia de emplear la tutoría como herramienta para la formación del estudiante, ya que: como punto importantes es que reciben consejo, guía, información, amistad, apoyo, ayuda académica así como en problemas personales, confianza y oportunidades para conocer puntos de vista diferentes; además de ello pueden participar en publicaciones, obtención de becas, colaboración en la investigación, soporte, protección, conocimientos, consejos, altas probabilidades de éxito ocupacional y experiencia; puede mejorar su experiencia académica, son participantes más activos en el mundo profesional o en la investigación. Así mismo los tutores reciben asistencia e incrementan sus niveles de productividad; los tutorados pueden fortalecer sus carreras generando nuevas ideas e incrementando la profundidad del conocimiento; renuevan el sentido de entusiasmo por el trabajo y contribuyen a realzar sus niveles de poder, estatus profesional e ingresos; pueden disfrutar del trato con sus alumnos y sentir satisfacción personal, sabiendo que con la tutoría contribuyen al éxito de aquellos. Son incontables los beneficios que la actividad tutorial proporciona, lo importante es resaltar el papel que juega esta actividad dentro de la formación de los estudiantes universitarios, y el impacto que ésta tiene sobre ello durante, pero sobre todo después de su paso por las aulas de la institución.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
443
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Metodología Objetivo: Analizar la importancia de la implementación del PIT en la UACNYG. Método: Estudio de corte longitudinal y con diseño narrativo sobre la implementación del PIT. Se realiza la revisión de los expediente de los profesores tutores, además de la evidencia mensual de su intervención. La población con la que se ha trabajado, corresponde a la matricula total de la UA, que comprende al personal administrativo, docente y alumnos.
Resultados Desde 2009 y hasta la fecha se tiene una implementación del programa en un 90% sobre los grupos existentes, con una asignación de profesores tutores para los grupos. Las actividades se realizan de manera periódica; mensualmente son abordados los grupos, en donde el tutor da seguimiento a las necesidades detectadas e implementa actividades que den respuesta a ellas, dicha intervención es reportada al final de la sesión y se integra a los expediente y con ello se lleva un registro de lo realizado, que al final del ciclo escolar se presenta en un informe de actividades. En cuanto a la actividad individual, el tutor atiende a los alumnos que solicitan el apoyo, dando tutoría en cualquiera de sus tipos, y si se presenta el caso, es canalizado a la instancia correspondiente, y este trabajo también es reportado.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
444
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Otra forma de trabajo, es la que se brida entre igual, en donde aparece la figura del asesor par, quien apoya al estudiante que lo solicita, para elevar el nivel académico en las asignatura en las que no ha logrado un buen rendimiento. Con todo esto y al paso de 6 años se ha logrado que todo el personal involucrado, logren identificar la figura del RT y la responsabilidad que le corresponde, de igual forma se ha avanzado en el desarrollo de habilidades para detectar los problemas existentes en las aulas, y por ende la capacidad de desarrollo de estrategias de intervención.
Conclusión La tutoría es una actividad y una función de todo profesor en tanto que se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso educativo que tiene como finalidad la formación integral del estudiante. Ello no niega que la función tutorial pueda y deba ser especialmente atendida por determinados profesores, atendiendo a objetivos y momentos específicos de la formación del estudiante, como son: la tutoría en la práctica docente, investigativa, o la condición de profesor guía de un grupo de estudiantes, pero aun cuando se atienda de manera particular una determinada esfera de la formación del estudiante (académica, investigativa, laboral, personal) siempre se realizará como parte de su formación integral. Por tanto, la tutoría universitaria ha de conceptualizarse como un factor de calidad de la formación universitaria, constituyendo un componente intrínseco a la enseñanza. Implica, necesariamente, una redefinición del trabajo del profesor, de su formación y desarrollo profesional, un cambio en su tradicional rol de transmisor de conocimientos al nuevo rol de profesional que crea y organiza ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje a través de estrategias y actividades adecuadas. En la medida en que el profesor conozca las necesidades de sus estudiantes y de la institución, dispondrá de mejores recursos para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
445
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Por tal motivo y en cuanto a la hipótesis plateada, se puede afirmar diciendo que los beneficios de la actividad tutorial son sustanciales, ya que el tutor estará atento a la mejora de las circunstancias del aprendizaje, mismas que fortalecerá a través de asesorías personalizadas y, si es necesario, derivando al alumno a instancias de atención especializada de acuerdo con el problema que se le presenta; con ello el alumno podrá verse beneficiado de tal forma que logre conocer diversas formas de resolver sus problemas dentro del contexto escolar, comprenderá las características del plan de estudios y las opciones de trayectoria, podrá desarrollar técnicas adecuadas de estudio, superara las dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento académico, diseñará la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales, familiares y de la universidad, recibirá retroalimentación en aspectos relacionados con su estabilidad emocional y su actitud como futuro profesional, y finalmente conocerá los apoyos y beneficios que puede obtener de las diversas instancias universitarias.
Referencias Baxter, M. y Terenzini, P. (1999), Learning and teaching in the 21st century: Trends and implications for practice. De la Cruz, G., y Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, 40(157), 190-209. De la Cruz Flores, G., Arceo, F. y Hernández, L. (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado. Perfiles educativos, 32(130), 83-102.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
446
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Enrique, C. (2006). Acción Tutorial en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla: Una experiencia con alumnos de primer y segundo curso de la Titulación de Magisterio. Comunicación presentada al V Congreso Internacional “Educación y Sociedad”. La Educación: Retos del siglo XXI (pp.1-10). Granada: Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y en Letras de Granada, Almería y Jaén. González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tunning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto-Universidad de Groningen. Moll, L. (1993). Vygotski y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica a la educación. Argentina: Aique. Müller, M. (2001). Docentes tutores. Editorial Bonum. Zabalza, (2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Nancea, Madrid.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
447
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
38.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Experiencia de la Tutoría Individual a la Tutoría Grupal, Retos y Desafíos en la Formación Integral del Estudiante Yuridia Lizet Cháidez Fernández93 Dalia Magaña Ordorica94 Elia María Zepeda Gómez3
Eje Temático. Los retos y desafíos en la implementación del PIT.
Resumen Uno de los actores principales de las tutorías es el tutor-docente, quien es un académico que supervisa el desempeño integral del estudiante, busca detectar problemas que puedan reducir sus posibilidades de éxito, le sugiere alternativas de solución y constata su aplicación. Se realizó una investigación cualitativa descriptiva y longitudinal, en la que se analizó la actividad tutorial de tres tutoras-docentes de estudiantes universitarios, sobre los retos y desafíos al pasar de la tutoría individual a la tutoría grupal y su actuar en la formación integral del estudiante. Se relata el historial de su vivencia, errores, aciertos, acciones emprendidas y obtención de resultados. El tutor-docente realiza una actividad de guía durante el proceso formativo que está permanentemente ligado a las actividades académicas del estudiante.
Palabras clave. Tutoría, Tutoría individual, Tutoría Grupal, Tutor-Docente, Tutorado.
93
PITC Asociado D, adscrita a la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía, ychaidez@uas.edu.mx 94 PITC Asociado D, adscrita a la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y la Gastronomía, dmagana@uas.edu.mx 3 Profesor Asignatura Base, adscrita a la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y la Gastronomía, elia_zg@hotmail.com
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
448
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción La función tutorial del docente tiene su fundamento en la búsqueda de la formación integral de los estudiantes, considerando que éstos no sólo deben recibir una formación académica, sino que además deben desarrollarse adecuadamente en todos los demás aspectos de su ser. En nuestra institución, los ejes estratégicos son los pilares que organizan y coordinan la construcción en concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, en el eje: Docencia con Calidad e Innovación Educativa, la política institucional establece el fortalecimiento del sistema de acompañamiento en la Formación Integral, cuyo objetivo estratégico es consolidar el Programa Institucional de Tutorías (PIT) y la atención integral a estudiantes, a través de diversas estrategias. Las metas son: elaborar un diagnóstico de los resultados del PIT en cada UA, elaborar programas de acción tutorial y apoyar la diversidad y a los estudiantes con necesidades especiales (Guerra, 2013). Actualmente, todos los subsistemas de Educación Media y Superior en el país, cuentan con Programas de Tutorías y otros mecanismos de apoyo que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes y reconocen su importancia a lo largo de la formación del joven (Díaz y cols. 2006). La tutoría ha sido definida como un proceso de acompañamiento de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, pretende orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes; apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje, fomentar su capacidad crítica y creadora y su rendimiento académico, así como perfeccionar su evolución social y personal. Por tal motivo, la tutoría se ha considerado como elemento estratégico para la formación integral del estudiante (ANUIES, 2001). El trabajo tutorial se concibe como una herramienta de aproximación al conocimiento del perfil de los estudiantes. El tutor debe estar siempre atento a la mejoría de las circunstancias del aprendizaje, evaluando el portafolio de evidencias que cada estudiante deberá tener. En caso necesario, el tutor podrá canalizar al alumno a los gabinetes especializados y de asesoría
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
449
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
extra-clase en donde pueda recibir una atención para resolver problemas que infieren en su crecimiento intelectual y emocional (ANUIES, 2001). Es sumamente importante considerar que el docente debe ser capacitado como tutor, es decir, se requiere identificar la importancia y la responsabilidad que este sujeto tiene en el proceso; así, definiendo su perfil deseable, las funciones que le corresponderá asumir y la capacitación y actualización que requerirá, con ello se encamina al éxito la acción tutorial (Villanueva, 2014).
Desarrollo n) Fundamentación teórica. La incorporación de la tutoría a las actividades académicas de la institución requirió de la construcción de un Programa Institucional de Tutoría. El Programa Institucional de Tutoría (PIT) en la Universidad Autónoma de Sinaloa, tiene sus orígenes en el Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009, cuyo objetivo era atender la Tutoría Individual y Grupal, que podía ser de carácter académico y personal (Cuen, 2006) , es decir, la tutoría se ocupará de atender problemas relacionados con habilidades de estudio, lectura y comprensión, dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes, estabilidad emocional, actitudes hacia la profesión, opciones de trayectoria, entre otros y buscando con ello establecer entre el tutor-docente y el alumno un sistema de acompañamiento que permitiera mejorar su desempeño académico y su formación integral (García, 2012). Para la implementación del PIT, fue necesario el establecimiento de precisiones en cuanto a su definición, sus objetivos y sus modelos de intervención. Asimismo, fue necesario hacer un deslinde cuidadoso entre las actividades que constituyen la tutoría y un conjunto de actividades complementarias y esenciales para un proceso formativo de calidad que, por su proximidad a la tutoría, pueden generar confusiones conceptuales que se traduzcan en problemas de organización y operación (Cuen, 2006).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
450
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Por lo anterior, se propuso considerar al PIT, como un conjunto de acciones dirigidas a la atención individual del estudiante en un inicio, aunado a otro conjunto de actividades diversas que apoyan la práctica tutorial, pero que necesariamente deben diferenciarse, dado que responden a objetivos de carácter general y son atendidos por personal distinto al que proporciona la atención individualizada al estudiante (Cuen, 2006). Para el periodo 2009-2013 con el Plan de Desarrollo Visión 2013, se propuso que el PIT llegara al 100% de las Unidades Académicas y que atendiera al 100% de los estudiantes. Así como, que el 100% de los docentes estuvieran habilitados en tutorías y que en conjunto con el Centro de Atención a Estudiantes (CAE) se ofrecieran programas de atención integral de promoción y prevención de la salud emocional, física y sexual, para un mejor desempeño académico del estudiante, y asegurar una adecuada evolución del tránsito escolar del alumno por las aulas universitarias (Corrales, 2009). El Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, menciona que es necesario fortalecer la capacitación en las diversas habilidades pedagógicas y de desarrollo humano de los docentes asignados, así como la habilitación de espacios para el funcionamiento del PIT en las Unidades Académicas (Guerra, 2013). En este proceso hay otro actor central: el profesor habilitado específicamente como tutor, el PIT, requiere de identificar la importancia y la responsabilidad que este sujeto tiene en el proceso. Para convertir al tutor en el eje de la transformación institucional, se ha propuesto una definición de su perfil deseable, la explicitación de las funciones que le corresponderá asumir y la previsión de acciones de capacitación y actualización que se requerirán para lograr este objetivo. Para poder realizar esta función el profesor universitario necesita adquirir y desarrollar nuevas competencias propias de la tutoría, como la comunicación eficaz, escucha activa, manejo de conflictos, planificación y trabajo en equipo (Castaño, 2012).
o) Aspectos metodológicos.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
451
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Se realizó una investigación cualitativa descriptiva y longitudinal, en la que se analizó la acción tutorial del tutor-docente en la modalidad individual y grupal y los retos y desafíos para el tutor-docente en la formación integral del estudiante.
p) Resultados El tutor-docente debe distinguirse por su vocación para asegurar la formación integral de los estudiantes, es una actividad que mejora nuestras habilidades y estrategias de comunicación con los alumnos. El primer acercamiento con el Programa Institucional de Tutorías (PIT), dentro de la dirección estratégica de formación docente del Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009, se realizó colaborando como parte activa en la modalidad de tutoría individual, no obteniendo los resultados esperados, ya que, como docentes no se contaba con la capacitación suficiente para hacerlo y los tutorados desconocían el programa, lo entendían erróneamente como asesoría académica y por tanto, se dificultaba que asistieran a la sesión tutorial. Posteriormente, se logró establecer comunicación directa con los tutorados, por medio de correo electrónico, y se ajustaban las siguientes sesiones tutoriales de acuerdo a las necesidades del tutorado y la disponibilidad del tutor-docente. Por lo regular, se realizaban dos sesiones, al inicio y final del semestre. Las fortalezas observadas fueron, que los tutorados tenían simpatía por el programa el cual desconocían, asistieron a las citas programadas, mostraron inquietud por conocer los beneficios de la tutoría y se logró mantener una comunicación más estrecha con la responsable del programa dentro de la Unidad Académica, para externar las necesidades de la actividad tutorial. Las oportunidades detectadas fueron que no se lograba atender a todos los alumnos por falta de disponibilidad de tiempo, se asignaban varios alumnos tutorados y se reducía a los espacios y tiempos de ambos para darle seguimiento a las tutorías, los formatos con los que contaba en ese momento el programa no eran muy prácticos y era más fácil redactar algunas notas en formatos en blanco que solo contenían la conclusión de la sesión y la firma del
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
452
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
alumno que asistía a la misma. En el Cuadro 1, se observan las fortalezas y oportunidades de la Tutoría Individual en el Periodo 2008-2010.
Cuadro 1. Fortalezas y Oportunidades de la Tutoría Individual. Periodo 2008-2010 Fortalezas
Capacitación del Tutor-Docente. Programación de las sesiones tutoriales. Promoción de actividades extracurriculares.
Oportunidades
Promover el PIT con todos los estudiantes. Mejorar vías de comunicación con el tutorado. Seguimiento a la trayectoria académica y disminución del rezago y la deserción escolar. Aumentar el índice de eficiencia terminal o aumentar el número de alumnos egresados. Utilizar eficientemente los formatos de la tutoría. Fortalecer la capacitación del tutor-docente y del PIT.
En el Ciclo Escolar 2009-2010, se implementó la tutoría en modalidad grupal, en la cual se practicaba la misma dinámica para realizar las sesiones tutoriales, empleadas en el llenado de los formatos como: ficha de identificación de alumnos, detección de necesidades de tutoría, programación de actividades tutoriales, seguimiento a la atención de necesidades de tutoría, progreso y carta-compromiso. Así, entre el tutorado y las tutoras-docentes se hacían revisiones de las calificaciones parciales o dificultades con alguna asignatura para realizar acciones preventivas y evitar la reprobación, tales como inducir en el tutorado a que desarrollara metodologías de estudio para presentar los exámenes parciales e invitarlo a acercarse al maestro para pedirle asesorías académicas y guías de estudio o investigar sobre cursos especializados.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
453
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Al final del semestre, se realizaba una revisión de calificaciones finales, entrega de trabajos y fechas de aplicación de exámenes ordinarios o extraordinarios. Se realizaban acciones remediales, cuando el alumno estaba en riesgo de reprobación, tales como acudir a asesorías académicas canalizadas a través del Responsable de Tutorías (RT), cursos de regularización realizados en la Unidad Académica y acercamiento del alumno a los maestros, requiriéndoles una guía de estudio para presentar exámenes. Las sesiones tutoriales, también se utilizan para proporcionar información al tutorado acerca de las actividades culturales o deportivas que se realizan en la Unidad Académica y en la Institución como movilidad estudiantil, verano de innovación en la empresa y verano científico, con el propósito de que participen en ellas. Por otro lado, las sesiones tutoriales sirven para conocer la situación personal del tutorado, por lo que, en caso de ser necesario se canaliza con la RT de la Unidad Académica, quien se responsabiliza de las acciones tomadas en beneficio del alumno. El tutor-docente deberá estar entrenado para escuchar a los estudiantes y extraer la información que le sea útil para las acciones de tutoría que emprenda. Ello implica que el tutor mantenga un equilibrio entre la relación afectiva y cognoscitiva que le permita delimitar adecuadamente el proceso de la tutoría (Villanueva, 2004). Originalmente, en el proceso de la tutoría grupal, las sesiones se realizaban periódicamente cuando el grupo tuviera espacios libres entre clases, sobre todo cuando el tutor-docente no fungía como docente de su grupo tutorado. Las dificultades para realizar la tutoría seguían teniendo como base la disponibilidad de horario, por lo que en este periodo prácticamente se realizaban sesiones con aquellos alumnos que reconocían la figura de la tutora-docente y acudían de manera espontánea a revisar las metas y objetivos trazados para el semestre, así como recibir la asesoría de actividades académicas. En el Cuadro 2, se observan las fortalezas y oportunidades de la Tutoría Grupal en el Periodo 2010-2013. Cuadro 2. Fortalezas y Oportunidades de la Tutoría Grupal. Periodo 2010-2013
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
454
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
Fortalezas
Oportunidades
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Capacitación de los tutores. Programación de sesiones y seguimiento. Promoción de actividades extracurriculares. Acompañamiento del grupo tutorado, reconocen el papel de tutor. Mejorar vías de comunicación con los tutorados. Seguimiento a la trayectoria académica y disminución del rezago y la deserción escolar. Aumentar el número de alumnos egresados. Mejorar el llenado de los reportes. Fortalecer la capacitación del tutor-docente y del PIT. Datos para el programa de seguimiento de egresados.
Actualmente, las sesiones tutoriales en la Unidad Académica se realizan una vez al mes, ya que éstas se programan dentro de la planeación semestral, asegurando de esa manera que se lleven a cabo. Dentro de las fortalezas de la tutoría grupal, se encuentra la posibilidad de trabajar con grupos en los cuales se tiene la experiencia de haber laborado con ellos como profesor durante su trayectoria estudiantil. Se han obtenido resultados satisfactorios, ya que, nos hemos visto honradas, en que nos han nombrado madrinas de generación en grupos tutorados. También, el PIT se ha consolidado, con acciones como el establecimiento del Comité de Tutorías por Unidad Académica, el desarrollo y uso de un Plan de Acción Tutorial (PAT), el cual regula las actividades a realizar en nuestra acción tutorial durante el ciclo escolar, y los instrumentos utilizados en la acción tutorial, han permitido detectar alumnos sobresalientes o con necesidades educativas especiales. Así mismo, el PAT por Unidad Académica describe los resultados obtenidos referentes a la acción de los tutores-docentes y el impacto de la tutoría en la trayectoria estudiantil de nuestros alumnos. En el Cuadro 3, se observan los resultados de la Tutoría Grupal programada durante los dos semestres de 2014.
Cuadro 3. Resultados de Tutoría Grupal en Enero-Junio 2014 y Agosto-Diciembre 2014.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
455
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Sesiones
Enero-Junio 2014
Agosto-Diciembre 2014
Sesiones de Tutoría Grupal Oficio de asignación Expediente del tutor Informe semestral de la acción tutorial
4 3 3 3
4 3 3 3
Por otro lado, es importante, mencionar que la capacitación del PIT fue más contundente cuando se inició la impartición de Cursos-Taller, a través del Responsable de Tutorías en coordinación con Secretaría Académica Universitaria, como parte de la formación y actualización permanente de los profesores universitarios. Es necesario capacitar a los tutores-docentes en los conocimientos y en el uso de herramientas específicas que permitan desarrollar la actividad tutorial en las mejores condiciones. Es posible plantear esquemas de atención tutorial que combinen armónicamente un proceso de acompañamiento tan individualizado como se requiera, con sesiones con pequeños grupos trabajando sobre ciertos aspectos de interés común (Villanueva, 2004). En el Cuadro 4, se observan las fortalezas y oportunidades de la Tutoría Grupal en el Periodo 2013-2014.
Cuadro 4. Fortalezas y Oportunidades de la Tutoría Grupal. Periodo 2013-2014 Seguimiento de la capacitación de los tutores-docentes.
Fortalezas
Capacitación de Atención a Estudiantes con Capacidades Especiales. Programación de sesiones en planeación semestral. Promoción de actividades extracurriculares (Actividades de Bienestar Universitario, Movilidad estudiantil, Verano científico, Cultura, Deportes). Acercamiento del grupo al tutor para resolver situaciones o participar en actividades. Expediente del tutor. Comunicación con el RT. Oportunidades
Programación de la tutoría individual.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
456
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Fortalecer la capacitación de los tutores-docentes en estrategias didácticas y reconocimiento de las necesidades especiales de los tutorados. Seguimiento a la trayectoria académica.
A continuación se mencionan los retos y desafíos en la formación integral del estudiante a los que a nuestra consideración se enfrentan los tutores-docentes:
Desarrollar las actitudes adecuadas para inspirar confianza y lograr la aceptación de los tutorados. El reto es que los alumnos no cofundan esa confianza con permisividad, complicidad en acciones que conducen a un exceso de confianza más allá del rol tutor-tutorado.
Actuación responsable del tutor, quien deberá atender sus compromisos con puntualidad y en un marco de respeto y confidencialidad. El reto es que seamos coherentes en nuestros actos y sugerencias para un mejor desempeño de nuestros tutorados.
Ser creativo para aumentar el interés del tutorado. El reto es la capacitación continua en estrategias y el uso de las tecnologías a la que ellos están acostumbrados, para comprender el contexto en el que los tutorados realizan sus actividades.
Ser crítico, observador y conciliador. El reto es no dejarse llevar por los comentarios inmediatos y ser prudente en los juicios emitidos.
Ser ordenado tanto en su área profesional como en el proceso de la tutoría. El reto es cada día hacer nuestro mejor esfuerzo para capacitarnos como profesor en nuestra disciplina y en nuestra actividad de tutor.
Estar dotado de habilidades para efectuar las entrevistas tanto de nivel personal como grupal. El reto es capacitarnos en las estrategias que deberemos utilizar.
Así mismo, deberá estar entrenado para escuchar a los estudiantes y extraer la información que le sea útil para las acciones de tutoría que emprenda. El reto es ser siempre discretos y confiables.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
457
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Es preciso que el tutor tenga habilidad para fomentar en el alumno una actitud crítica, como una forma de evidenciar las capacidades de éste. El reto es crear en ellos la actitud positiva y emprendedora hacia su mejor desempeño académico.
Ser capaz de identificar desórdenes de conducta asociados al desempeño individual, derivados de problemas de carácter personal, psicológico, físico, socioeconómico, etc. El reto es hacer frente a lo que identificamos y conducir a los alumnos de forma adecuada hacia la solución.
Conclusiones El tutor debe distinguirse por su vocación de servicio para asegurar la formación integral de los estudiantes, alto grado de compromiso, responsabilidad y disponibilidad de tiempo, también es indispensable que emplee técnicas e instrumentos para conocer a los alumnos, tener comunicación en un marco de confidencialidad, confianza y respeto. Debe ser capaz de incentivar al alumno para que desarrolle habilidades de estudio y conocer su desempeño académico a lo largo de su trayectoria estudiantil. Para que el tutor realice sus funciones satisfactoriamente, es necesario que reciba capacitación constante en tutorías, así como actualización pedagógica. Nuestra actividad como tutores, nos lleva a reconocer incluso nuestras carencias y con ello buscar las oportunidades para mejorar nuestro desempeño más allá de las aulas, nos hace observadores y sensibles a la realidad que enfrentan nuestros alumnos en un mundo globalizado con la era de la tecnología que avanza a pasos agigantados, cortando las brechas del conocimiento y cerrándonos la puerta al autodescubrimiento. Por lo que, consideramos que nuestra actividad es impulsora de cambios en nuestro entorno y en nuestro quehacer diario como docentes, de una Universidad cada vez más competitiva y que da respuesta a las necesidades para el desarrollo de la sociedad. Las satisfacciones como tutor son diversas, el sólo hecho de participar en alguna actividad extracurricular donde se establece el clima de confianza, que te permite ver más allá de la actividad docente,
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
458
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
impacta de manera significativa en nuestro desempeño como tutores, lo cual nos permite reconocer los logros o mejorías en los alumnos tutorados. El paso de la tutoría individual a la tutoría grupal, requiere de mayor capacidad de integración de los conocimientos adquiridos como tutores y profesores de generaciones de estudiantes que se desenvuelven en un medio globalizado y con acceso a diversidad de información que puede ser nociva y ser una distracción mayor en su desempeño escolar. La tutoría individual permite atender las necesidades personales y académicas en forma directa y consideramos que debemos planear la atención individual en nuestro grupo asignado para tutoría grupal. La tutoría grupal programada en la planeación semestral, ha tenido resultados significativos y permite mantener comunicación constante con los alumnos, ha mejorado el expediente del tutor y el informe semestral que permite identificar las fortalezas y oportunidades de la acción tutorial.
Propuestas
Continuar con la capacitación del tutor-docente para mejorar su acción tutorial, con herramientas que fortalezcan sus habilidades.
Implementar la constante comunicación con los responsables del programa para reconocer los Centros de Atención Estudiantil y los servicios que ofrece.
Asignar los grupos tutorados al tutor-docente en proporción a la carga del trabajo del profesor (no asignar más de los que se puedan atender).
Programar la tutoría individual en los alumnos detectados con problemas de aprovechamiento académico y desórdenes de conducta.
Favorecer el aprendizaje a lo largo de la vida (educación permanente).
Incrementar la calidad del proceso formativo y lograr índices de aprovechamiento y de eficiencia terminal satisfactorios, así como cumplir con el objetivo de responder a las demandas sociales con más y mejores egresados.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
459
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Capacitar a los tutores en el Diplomado en Valores, que ofrece la Dirección de Bienestar Universitario.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
460
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Referencias ANUIES (2001). El Sistema Tutorial. Abril 2015. http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/000.htm.
Sitio
web:
ANUIES, P. I. (2001). Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Serie de investigaciones, 2da Edición corregida. México: ANUIES. Sitio web: www.anuies.mx. Castaño Perea, E., Blanco Fernández A., Asencio Castañeda E. (2012). Competencias para la Tutoría: Experiencia de Formación con Profesores Universitarios. Docencia Universitaria. Corrales Burgueño, V. A. (2009). Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013. Culiacán, Sinaloa. Imprenta Universitaria. ISBN: 978-607-7929-55-0. Cuen Ojeda, H. M. (2005). Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009. Culiacán, Sinaloa: Imprenta Universitaria. Delors, J. (1996) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidido por Jacques Delors. Francia: UNESCO. Díaz Camacho, S. P., Cárdenas Galindo, A., Báez Puerta, T., Goon Navarrete, L. O., Lizárraga Bernal, R. C., Uribe Beltrán, M. D. (2006). Programa Institucional de Tutorías. Culiacán, Sinaloa: Imprenta Universitaria. García López R. I., Cuevas Salazar O., Vales García J. J., Cruz Medina I. R. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el Desempeño Académico de los Alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. REDIE. México: Universidad de Sonora. Guerra Liera, J. E. (2013). Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017. Culiacán, Sinaloa. Pandora Impresores, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-737-002-4. Villanueva, A., Cisneros L., Robles S. (2004). Programa Institucional de Tutorías. La Tutoría Académica y la Calidad de la Educación. En Serie de Investigaciones (15-18, 63-72). México: Universidad de Guadalajara.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
461
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
39.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La Acción Tutorial como Herramienta de Apoyo y Crecimiento para los Tutorados en la Facultad de Arquitectura Culiacán Vanessa Isabel Castillo Romero95
Resumen Este trabajo de investigación se sustenta en el análisis del desarrollo, evolución y aportaciones que han proyectado las tutorías y asesorías en la FAUAS; contempla la información surgida a partir del ciclo escolar 2012-2013 a la fecha, y toma de referentes los retos a los que se ha enfrentado el programa de Tutorías y su proceso de fortalecimiento por el cual ha transitado; el cual ha implicado cambios en la dinámica de las actividades del PAT en la búsqueda de garantizar la calidad del desarrollo de la comunidad estudiantil. El enfoque de esta investigación es cualitativo, se utilizó el método interpretativo, los instrumentos que se utilizaron fueron la observación directa, entrevista no estructurada, revisión de documentos y evaluación de experiencias personales en la reconstrucción de la realidad del objeto de estudio. Los resultados de esta investigación indican que la acción tutorial presenta un reforzamiento en sus métodos de ejecución orientados hacia una capacitación constante en tutores y asesores pares en la consolidación de la acción tutorial y la promoción de valores hacia el estudiantado. Se concluye que la preparación de todos ellos a través de talleres y cursos especiales permitirá afianzar la implementación eficaz de las tutorías académicas.
Palabras Clave: Tutores, asesores pares, acción tutorial, tutorados.
95
RT. En la Facultad de Arquitectura Culiacán, vanessa_cr3@hotmail.com
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
462
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción La educación superior en nuestro país está pasando por una etapa de crecimiento en las últimas décadas; las universidades públicas han incrementado su matrícula de ingreso ofertando programas educativos con un notable mejoramiento en sus niveles de calidad. Esto obliga a las instituciones de educación superior a estructurar y mejorar sus programas de estudio en vías de satisfacer las necesidades educativas presentes. Los indicadores de desempeño, eficiencia terminal y fortalecimiento de la calidad formativa muestran signos de transformación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde la formación del alumnado universitario hoy en día se refuerza a través de la implementación en sus programas educativos de competencias profesionales aunado a un reforzamiento apoyado en programas de tutorías y asesorías académicas otorgando con ello un enriquecimiento en la calidad de la educación. A partir del 2006 a la fecha, la Facultad de Arquitectura Culiacán (FAUAS) ha visto incrementada su matrícula de alumnos en un 61.8%, aunque es de aclarar que a partir del ciclo escolar 2013-2014 se iniciaron dos nuevos Programas Educativos: la licenciatura en Diseño de Interiores y Ambientación y la licenciatura Diseño Urbano y del Paisaje. Esta dinámica de crecimiento obliga a nuestra facultad a una búsqueda de estrategias que permitan elevar los estándares en sus niveles de calidad y a un mejoramiento continuo tanto en sus Programas Educativos como en las herramientas y servicios que se brindan a los estudiantes, es por ello que como estrategia se ha venido implementando la acción tutorial a través de un Programa Institucional de Tutorías (PIT). El desempeño de la acción tutorial en la facultad de Arquitectura se asume de una manera limitada. El compromiso de los tutores en la formación y guía de los estudiantes presenta un porcentaje relativamente bajo. Si bien es cierto se observa una participación aceptable por parte de los docentes tutores, la profundidad de la acción tutorial es mediana y para llevar cabalmente esta labor se observa que aún se encuentra en vías de consolidación, toda vez
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
463
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
que, entre otras cosas, se carece de un incentivo por parte de la Universidad que motive a los docentes tutores a una aplicación homogénea de su actividad tutorial.
Así también, en otros tutores existe la falta de disposición por involucrarse a un nivel más personal con sus tutorados y solamente tratan situaciones académicas, cuando en ocasiones el estudiante requiere una plática que lo oriente a clarificar situaciones escolares o personales de importancia; esto es parte de la tutoría socioafectiva y desafortunadamente ésta ha ido dejándose de lado, siendo una herramienta muy valiosa para lograr la comunicación asertiva y la empatía con los tutorados. En otros casos, se tiene a docentes tutores a quienes se les designa su grupo o grupos (máximo dos) como tutoría grupal y sin embargo, no se presentan con sus tutorados como sus tutores, y no llevan a cabo ninguna labor tutorial sino solamente se desempeñan con ellos con la carga académica que tienen asignada. El objetivo es mejorar el desempeño de la acción tutorial en la Facultad de Arquitectura con la finalidad de que ésta funcione como una herramienta de apoyo para los estudiantes, gestionando y coordinando talleres y cursos para tutores y asesores pares mismos que les aporten crecimiento y conocimiento de sus actividades de tutoría y asesoría.
Marco Teórico Conceptual Es pertinente al iniciar la descripción e interpretación de las acciones tutoriales determinar ciertos conceptos que servirán para clarificar a los actores principales de este trabajo de investigación, así como la propia conceptualización de la acción tutorial. Acción tutorial. La acción tutorial es más allá de la relación docente tutor-alumno tutorado, se puede decir que implica el conjunto de actividades de asesoría y orientación que se desarrollan en el proceso tutorial, así como un plan o proyecto de acción tutorial, el involucramiento de autoridades administrativas del centro escolar y la corresponsabilidad
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
464
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
compartida entre el resto del profesorado del centro educativo donde se da el proceso de aprendizaje del alumno tutorado (Ramírez, 2013:75). Tutores. En el proceso tutorial, uno de los actores fundamentales es el tutor, en quien a decir de la ANUIES (2001) recae el ejercicio tutorial al ser un guía del proceso formativo. A decir de Comellas (2002) citado en Ramírez (2013) describe al tutor como orientador; basándose sobre su propia acción y las necesidades de los alumnos, y se orienta hacia la construcción de valores sociales de la realidad. Entonces, el tutor debe tener una formación integral y global -cognitiva y humana-, ya que se le exige una capacidad de crítica para asegurar la participación autónoma del alumnado en la sociedad en que vive que le permita ampliar su visión del mundo y colaborar en la formación de una sociedad más justa (Ramírez, 2013:78). Asesores Pares. Este concepto se define en el actual Reglamento del Programa Institucional de Tutorías vigente en el Capítulo XI. De Las y Los Asesores Pares, artículo 40 como: Las y los Asesores Pares serán estudiantes que cuenten con un promedio general mínimo de ocho punto cinco, y de nueve en la materia o área en la que fungirán como tales; con una trayectoria continua de estudios no reprobatorios, con liderazgo, habilidades sociales y comunicativas; así como con una formación que les permita desarrollar esta actividad, y lo aplicable al artículo 36 de este Reglamento (UAS, 2011:41). Tutorados. El tutorado es el estudiante que recibe apoyo y orientación académica de un tutor o asesor a través de un conjunto de actividades que le permitirán un desarrollo académico de acuerdo a sus necesidades y requerimientos particulares (Ramírez, 2013:83).
Metodología de investigación Esta investigación se plantea desde una perspectiva teórica del enfoque cualitativo dado que se busca describir las acciones realizadas, observar la actividad tutorial en tutores y en asesores pares, siendo un proceso de investigación flexible a partir de comprender y entender la actividad tutorial con la finalidad de interpretar los resultados encontrados. Los fundamentos epistemológicos se realizaron desde las perspectivas interpretativa y
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
465
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
fenomenológica, caracterizándose la primera por el hecho de que nos permite estudiar a los estudiantes tutorados en la acción tutorial desde la función de RT, tratando de comprender su punto de vista y desde ahí construir el conocimiento González (2013), y la segunda que nos permite determinar el sentido dado a los fenómenos por la descripción e interpretación del discurso de quien lo vivió (Ibídem.). Dentro de los principios de análisis fenomenológico, se recurrió a fuentes interdisciplinarias y la observación endógena y exógena valiéndose del Método Matriz FODA para construir la realidad social de la FAUAS. Los instrumentos que se utilizaron fueron la observación directa, entrevista no estructurada, revisión de documentos y evaluación de experiencias personales en la reconstrucción de la realidad del objeto de estudio. El objeto de estudio se realiza en la FAUAS, siendo las personas de interés para esta investigación la totalidad de la comunidad estudiantil (alumnos tutorados) de las tres licenciaturas, su personal docente tutor y la red de asesores pares.
La actividad tutorial en la FAUAS El presente trabajo presenta resultados de una investigación planteada a partir del proceso de ejecución y aplicación del PIT en la FAUAS, desde la óptica de prestación de un servicio educativo orientado hacia el acompañamiento y tutoría de los estudiantes el cual tiene por finalidad atender las necesidades de asesoría del alumno durante su trayectoria escolar, como estrategia de abatimiento de la problemática relacionada con la reprobación, deserción, retención, así mismo en la búsqueda de elevación de la eficiencia terminal en la comunidad estudiantil. La investigación se realizó bajo las siguientes preguntas reflexivas: ¿Cómo se ha desempeñado la acción tutorial por parte de tutores y asesores pares en la facultad de Arquitectura?, ¿De qué manera puede mejorarse la aplicación del programa de tutorías académicas?, ¿Qué tipo de apoyo puede brindar la universidad a los tutores y asesores pares tanto en su preparación y capacitación como en la aplicación de la legislación universitaria existente?
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
466
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En el proceso de interpretación de la realidad social del objeto de estudio la acción tutorial de la FAUAS, se puede resaltar que en ésta se inicia el Programa de Tutorías en el año 2004 como resultado de un esfuerzo conjunto del personal académico y la administración directiva de la Facultad, realizándose diferentes actividades para crear una red de apoyo y acompañamiento del estudiante. Desde entonces hasta la fecha se han realizado acciones continuas con el propósito de lograr ese mejoramiento en los niveles académicos. La actual Responsable de Tutorías recibe el departamento a finales del ciclo escolar 2012-2013 en condiciones estables; presentando por logros la socialización de las tutorías grupales concretándose de forma regular y con una ganada notoriedad entre los tutores y los estudiantes. Entre las acciones realizadas hasta esa etapa se describen las siguientes: Actividades de tutoría grupal realizadas por algunos profesores de tiempo completo y de asignatura; realización de talleres y cursos dirigidos a docentes tutores enfocados en desarrollo humano, en algunos casos, estos talleres fueron impartidos también a algunos grupos de alumnos de la licenciatura en Arquitectura. Un aspecto muy positivo fue la implementación y seguimiento constante de actividades tutoriales como encuentros tutor-tutorado y se realizaron los inicios de buscar integrar una red de asesores pares. Sin embargo un aspecto negativo fue que, a pesar de haber convocado a formar un grupo de asesores pares no fue posible contar con esta actividad de tutoría entre iguales, y esta actividad llegó solamente al nivel de haber realizado la conformación inicial de este grupo mencionado de asesores pares. Sin embargo; en la presente administración y finales de la anterior se viene ejerciendo esta responsabilidad bajo la coordinadora del área de Tutorías de la M. en Arq. Castillo Romero, donde se pueden identificar nuevas acciones efectivas y constantes para acompañar y apoyar a los estudiantes en su formación educativa. Primordialmente se ha buscado consolidar las acciones tutoriales a través de una serie de labores que buscan seguir ejerciendo de forma activa las tutorías grupales, las asesorías académicas con el apoyo de los docentes tutores y de los asesores pares y la realización de campañas de conciencia social dirigidas a los
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
467
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
estudiantes que fomenten en ellos valores tales como el compromiso, la responsabilidad, la confianza y la lealtad. Así también un punto muy importante lo ha sido la gestión y coordinación de cursos y talleres dirigidos a los tutores y a los asesores pares, los cuales tienen la finalidad de fortalecer la acción tutorial al incrementar el acervo en ellos y otorgarles más y mejores herramientas tanto a tutores como asesores pares para ejercer sus acciones de acompañamiento y apoyo a los estudiantes. Durante la gestión de la actual R.T., se han logrado realizar de forma por demás exitosa la modalidad de tutorías entre iguales, logrando ser una actividad constante y que ha beneficiado a muchos estudiantes de esta facultad. Actualmente el funcionamiento del departamento de Tutorías Académicas contempla una serie de actividades realizadas sistemáticamente de forma colaborativa y asertiva en conjunto con el Comité Académico de Tutorías y el Comité Académico de Asesores Pares de esta Facultad, para beneficio y fortalecimiento de los niveles académicos de los Programas Educativos pertenecientes a esta Facultad. Es importante resaltar que la acción tutorial implica un aspecto académico y otro de desarrollo personal y humano, y éstos últimos son los que se debe capacitar de forma permanente y sistemática a los tutores. Para conocer la situación real contextual de la actividad tutorial y visualizar en ello los retos y desafíos en la implementación del Plan Institucional de Tutorías y hacer propuestas que ayuden a la toma de decisiones para delinear acciones de mejora, se siguió la metodología de Análisis Matriz FODA, donde se visualiza el status quo de la Facultad de Arquitectura con respecto a la acción tutorial en términos de sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Fortalezas •
Se cuenta con una plantilla nutrida de profesores de tiempo completo.
•
La acreditación de la Facultad de Arquitectura en organismos nacionales e internacionales.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
468
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
•
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La implementación de la tutoría grupal en las tres licenciaturas de la facultad con el apoyo de profesores de tiempo completo y también profesores de asignatura.
•
La realización efectiva de la tutoría entre iguales con el apoyo del comité académico de asesores pares para estudiantes de las tres licenciaturas de la facultad
•
La promoción y difusión de conferencias y pláticas por profesionales dirigidas a estudiantes con temas enfocados en campañas de conciencia social: Embarazos no planeados, Si tomas no manejes, Di no al bullying, Súmate a la limpieza. Hasta ahora la primera campaña ya ha sido trabajadas de esta forma. Se está en proceso de gestión de conferencias de las siguientes tres campañas.
•
Realización de cursos de capacitación para asesores pares enfocados en inducción para asesores pares, estrategias de aprendizaje y enseñanza, teniendo uno por semestre o por ciclo escolar.
•
Realización de cursos para docentes tutores enfocados en identificación de factores de riesgo en estudiantes, en el uso de la plataforma para la tutoría en línea, en integración del grupo tutorial e intercambio de experiencias personales.
•
La difusión entre el comité de tutores de la función que tiene el Centro de Atención Estudiantil (CAE) con la finalidad de que, en caso de ser necesario, se canalice a uno o más de sus alumnos hacia este centro con la coordinación de la Responsable de Tutorías.
•
La actividad de asesorías académicas por parte de los asesores pares es nutrida y continua y se tiene actualmente un grupo de 30 estudiantes como asesores pares, a pesar de que cuenta con gran éxito se tiene proyectado reforzar y promover este comité académico de asesores pares para ayudar al crecimiento de esta red y seguir beneficiando y apoyando a los estudiantes con riesgo de reprobación y deserción.
•
Se cuenta con espacios adecuados como áreas de estudio, tutorías y asesorías académicas en el departamento de tutorías donde se cuenta con cubículos, escritorios,
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
469
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
pintarrones, aire acondicionado y todo el material escolar para que los asesores pares y docentes tutores puedan realizar sus labores de apoyo y acompañamiento con los estudiantes. •
El incremento del comité académico de asesores pares con estudiantes ya no solamente de la licenciatura en arquitectura sino también en las licenciaturas de diseño de interiores y ambientación y diseño urbano y del paisaje.
•
Control y registro exitoso de los alumnos que entran en promoción de grado dada la naturaleza de las unidades de aprendizaje enfocadas en el área de diseño, las cuales se indican en los planes de estudios de las tres licenciaturas, en caso de reprobación deberán de recursarse; dándose seguimiento hasta que se concluye esta actividad en el área de control escolar y secretaría académica.
•
Conocimiento e identificación del departamento de tutorías académicas entre la comunidad estudiantil como un área donde se les apoya con asesorías académicas, mismas que acuden a solicitar de forma personal, además de que en algunos casos, los docentes tutores canalizan a sus alumnos a que reciban este apoyo escolar. Todo esto gracias a la socialización que se ha llevado a cabo aula por aula en las tres licenciaturas.
•
Conocimiento e identificación del departamento de tutorías académicas entre la comunidad estudiantil como un área donde acuden a registrarse como asesores pares por propia voluntad. Todo esto gracias a la socialización que se ha llevado entre los becados de manutención (antes Pronabes) en las tres licenciaturas a través de reuniones informativas.
Oportunidades •
Oportunidades externas que el tutorado pudiera aprovechar bajo el asesoramiento del tutor y en coordinación con el Responsable de Tutorías:
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
470
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
•
Posibilidad de intercambio académico.
•
Existencia de redes de investigación (TICS).
•
Becas de Manutención, Becas para Transporte.
•
Patrocinio económico por parte de empresas para estudiantes en apoyo a sus viajes de estudios.
•
Convenios con cámaras de la construcción y colegios de arquitectos.
•
Acuerdos con Centro de Integración Juvenil y con Profesionales de la Salud para llevar a cabo periódicamente conferencias y pláticas referentes a temas de las campañas de valores coordinadas por este departamento.
Debilidades •
La incorporación de una mayor cantidad de tutores grupales ha sido positiva sin embargo la actividad tutorial en muchos de ellos es incipiente y algunos tienen poca confianza en sus labores iniciales.
•
La tutoría individual no es llevada a cabo por los docentes tutores donde descuidan esta actividad cuando se les asigna una tutoría en esta modalidad.
•
Falta de apoyo económico por parte de la dirección de la facultad para gestionar y realizar cursos talleres de desarrollo humano enfocados a docentes tutores que los apoyen en su labor de tutoría. Estos cursos en años pasados fueron impartidos por profesionales en psicoterapia y pagados por la administración anterior a estos profesionales y en la actualidad se ha negado
•
Falta de disposición por parte de docentes tutores para tratar con sus alumnos no solamente la parte académica sino la parte personal en ellos, la cual incide en su rendimiento escolar; para lograr esto se requieren cursos de desarrollo personal y
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
471
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
humano impartidos a los docentes tutores para que ese conocimiento lo apliquen con sus grupos. •
Falta de aplicación de la legislación escolar de esta universidad que indica que los profesores de tiempo completo deben cumplir con una determinada cantidad de horas destinadas como asesorías y tutorías académicas para sus alumnos.
Amenazas •
El sindicato actúa únicamente de manera unilateral pugnando siempre por los derechos sindicales y omitiendo las obligaciones que por ley les corresponden a los profesores.
•
Los PTC no respetan en su mayoría la exclusividad con la universidad tal como lo marca la ley orgánica de la UAS y sus reglamentos.
•
Distractores sociales en los estudiantes en su proceso de aprendizaje a través de medios de comunicación, uso adictivo de redes sociales de internet, asimismo las amenazas permanentes del alcohol y las drogas en los jóvenes estudiantes.
Conclusiones Se concluye que existen ciertas situaciones con implicaciones negativas, que puede afirmarse, en detrimento del propósito de este programa como lo es la baja disposición de los profesores de Tiempo Completo para realizar la labor de tutorías, actividad que recae en un grupo pequeño de PTC y el resto en profesores de asignatura; quienes llevan a cabo la labor de tutoría entre sus estudiantes de forma grupal, más no en forma de tutoría individual, aunque les es asignada ésta, no es cumplida a satisfacción. Si bien es cierto se encontraron debilidades éstas las podemos transformar en áreas de oportunidad a través de capacitación, reconocimiento y un trabajo de unidad conjunta
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
472
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
administración-planta docente-R.T. así como las amenazas habrá de enfrentarlas a través de estrategias como lo son el intercambio de experiencias entre iguales, foros y capacitación.. Igualmente se concluye de manera importante que el rol del responsable de tutorías (R.T.) no debe ser desviado con actividades administrativas adicionales que no tienen ninguna relación con las actividades propias del departamento, toda vez que la acción tutorial es muy demandante e implica una dedicación exclusiva.
Propuestas •
Capacitar a los padres de familia en la detección e identificación de los factores de riesgo en sus hijos a través de reuniones con la responsable de tutorías en la cual se difunda información valiosa que permita detectar situaciones en alumnos para canalizarlos, en su caso, a través de la responsable de tutorías, a un apoyo especializado, con el apoyo de profesionales del CAE (Centro de Atención Estudiantil) de esta casa de estudios.
•
Gestionar y coordinar un diplomado para los docentes tutores para que aprendan a identificar los factores de riesgo en los estudiantes para detectar a quienes requieran una atención especializada y canalizarlos con la responsable de tutorías para su orientación y guía hacia el CAE (Centro de Atención Estudiantil).
•
Integrar y capacitar al grupo conformado de Asesores Pares a través de dinámicas y actividades que fortalezcan su unidad, además de continuar su actualización
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
473
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
académica por medio de cursos especiales una vez por semestre solicitados a Secretaría Académica Universitaria. •
Programar periódicamente reuniones entre los tutores y asesores pares con sus estudiantes tutorados y asesorados con la finalidad de fomentar la convivencia y las áreas proclives a la integración y cohesión social la cual propicie un ambiente de empatía y comunicación entre todas las partes implicadas.
•
Así también la aplicación de la reglamentación existente en la universidad con respecto a que los tutores (profesores de tiempo completo) realicen sus labores de tutorías en las horas que se tienen estipuladas.
•
Referentes a la adquisición de bibliografía referente a la acción tutorial para acervo de los tutores y asesores pares.
•
Se sugiere un apoyo continuo por parte de la administración de la facultad en los estímulos que por reglamento se deben otorgar a los asesores pares mismo que sea material de diseño y dibujo y/o libros de las unidades de aprendizaje que éstos requieran.
Bibliografía ANUIES, Consolidación y avance en la Educación Superior en México, México, D.F. 2006. Comellas, M. (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Praxis. España. Danhke, G.L. (1989). “Investigación y comunicación”, en C. Fernandez-Collado y Danhke G.L. (comps.), La comunicación humana: Ciencia social, México: McGraw-Hill, pp. 385-454. Díaz, S. et al. (2007). Programa Institucional de Tutorías. Universidad Autónoma de Sinaloa. Edit. UAS. México.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
474
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
González, Salas, J.D. (2013). El concepto de competencias en la política de aseguramiento de la calidad en Educación Básica en México, desde una perspectiva Hermenéutica. Tesis de Doctorado. Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, A. C. Campus Mazatlán. Latorre, A.; Rincón, D. del; Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia. España y citado por Rodríguez y Valldeoriola (2009). Ramírez Castro, O. (2013). La acción tutorial desde la perspectiva de tutores y tutorados en la escuela de Ingeniería Mazatlán. Tesis de Doctorado. Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, A. C. Campus Mazatlán. Universidad Autónoma de Sinaloa (2011). Reglamento del Programa Institucional de Tutorías, UAS, México.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
475
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
40.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La Implementación de la Acción Tutorial en la Unidad Académica Preparatoria Vladimir Ilich Lenin Martín Camilo Camacho Ramírez96 Jesús Margarito Camacho Ramírez 97
Resumen La Unidad Académica Preparatoria Vladimir Ilich Lenin, aplico la acción tutorial en los alumnos de primer grado de la generación 2014-2015, con el objetivo de disminuir la deserción escolar y elevar la eficiencia terminal, mediante esta acción y la participación de los docentes de tiempo completo y asignatura B, con la condicionante de que han realizado el diplomado en competencias (PROFORDEMS), asignando a cada docente tutor de cuatro a cinco alumnos para dar seguimiento y apoyo a la formación integral de los discentes. De la cantidad de alumnos tutorados (noventa), se logró que ochenta y seis alumnos no abandonaran el bachillerato, alcanzando una eficacia del 95.55 % y solo cuatro discentes la abandonaron con un 4.45 %, lo cual nos indica que el resultado no fue el punto más óptimo que se requiere ser alcanzado, convirtiéndose en un reto para la planta magisterial de la institución arriba mencionada.
Palabras claves: acción tutorial, tutor, tutorías, función del tutor
96 97
PITC Titular C, adscrito a la Preparatoria Vladimir Ilich Lenin, camilocamacho65@hotmail.com Profesor Asignatura B, adscrito a Preparatoria Vladimir Ilich Lenin, camachomargarito@hotmail.com
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
476
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción Con la consolidación de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el Sistema Nacional de Bachillerato, se ha puesto en marcha la acción tutorial contemplada en el acuerdo secretarial número nueve, el cual reconoce la necesidad de contar con la figura del tutor formado en este rubro, cuando se cursa la Educación Media Superior, siendo relevante en la formación integral del egresado. El trabajo tutorial es indispensable para evitar el fracaso escolar de los estudiantes, con acciones que permitan integrarlos a un nuevo entorno escolar, facilitar el desarrollo personal, dar seguimiento y apoyo, ofreciendo orientación educativa, las cuales trascienden los propósitos académicos y apoyar la formación integral del discente, también se requiere la coordinación del tutor con docentes, discentes y padres de familia en un ambiente de confianza para que expresen sus dificultades en el ambiente escolar. Ante lo mencionado en párrafos anteriores se ha llevado a cabo la implementación del Programa Institucional de Tutorías en la Unidad Académica Preparatoria Vladimir Ilich Lenin en la población de Eldorado y sus extensiones (Portaceli, Tacuichamona, Atorón, José Vasconcelos y Quila), contribuyendo a la disminución de la deserción escolar, reprobación y aumento en la eficiencia terminal.
I.
La Tutoría en la Universidad Autónoma de Sinaloa
La Universidad Autónoma de Sinaloa transita por el sendero que la lleva a consolidarse a nivel nacional como una de las instituciones de mayor calidad, donde el acuerdo secretarial número 9, habla sobre la acción tutorial, contemplado en el Sistema Nacional de Bachillerato, donde la Educación Media Superior (EMS) “reconoce cada vez con mayor convicción la necesidad de contar con la figura del tutor a lo largo de los estudios que se cursan en ese nivel educativo” (Acuerdo No. 9, 2009: 1).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
477
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Con la implantación del Marco Curricular Común (MCC), el tutor se vuelve más relevante en la formación integral del egresado, ya que una adecuada comprensión sobre el papel del tutor en la institución educativa, posibilita la disminución de reprobación, deserción y aumento en la eficiencia terminal en la Educación Media Superior (EMS), ligada con la calidad con la que se preste el servicio tutorial, volviéndose un reto el trabajo del tutor. El trabajo del tutor, es una inversión indispensable que evitará otros costos, como el fracaso escolar de los estudiantes, la toma de decisiones equivocadas por falta de apoyo en el momento oportuno, pudiéndose evitar con un buen trabajo de tutorías en el quehacer escolar. En la Universidad Autónoma de Sinaloa se cuenta con el programa de tutorías y otros mecanismos de apoyo que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes como: programas de orientación educativa y programa institucional de atención a estudiantes (PIAE), donde Tutoría es, según Arnaiz e Isus (1995) citado en Méndez, Tesoro y Tiranti (2006: 4), “la capacidad que tiene todo docente de ponerse al lado del alumno, de sufrir con él los procesos de alumbramiento conceptual, de ayudarle a resolver sus problemas personales, de aprendizaje, de autonomía-dependencia, de relación [...]. Y en esta tarea nadie puede quedar excluido. [...] Todos estamos invitados a mantener el diálogo como la fórmula más eficaz de la relación de ayuda. La tutorización, es pues, un proceso de acompañamiento en el aprendizaje vital”. Ante la necesidad de implementar la acción tutorial, se cuestiona como hacerlo en una institución donde se tiene una amalgama de estudiantes de distintas localidades (Quila, Portaceli, Atorón, Tacuichamona, El Salado y Eldorado) y estatus sociales, no podemos dejar de mencionar que la deserción escolar está relacionada con problemas económicos, familiares, cultura, drogadicción y los hábitos que tienen los estudiantes que ingresan del nivel básico, es por tal razón que es necesario ubicar a los discentes con problemas de esta índole, para que reciban el apoyo necesario y contribuir a su permanencia en nuestra institución educativa y al logro de sus aprendizajes. Ante estas situaciones, se reconoce que el accionar del tutor en la formación del discente con algún problema mencionado en el párrafo anterior, permitirá canalizarlo con el responsable
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
478
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
de tutorías y este a su vez solicitara al responsable de orientación educativa valorarlo para determinar si es necesario de acuerdo a su problema, solicitar llevarlo al centro de atención estudiantil (CAE), para recibir tratamiento por personal especializado, este procedimiento es vital en esta generación y en las venideras. Estas orientaciones se tomaron del acuerdo secretarial 442, que establece “el SNB en un marco de diversidad los aspectos referidos a la orientación, tutorías y mecanismos de apoyo a las necesidades de los estudiantes, se contextualizan ampliamente y se sintetiza de las distintas experiencias de los subsistemas de la EMS (…)”, ((Acuerdo No. 9, 2009: 1). Dichas acciones permitieron considerar de acuerdo con el SNB los objetivos que el tutor tiene que lograr: 1.
Integrar a los alumnos a un nuevo entorno escolar, ya sea que inicien sus estudios de bachillerato o que se hayan cambiado a una nueva institución.
2.
Facilitar el desarrollo personal de los estudiantes en el marco de sus necesidades y posibilidades como individuos, teniendo en cuenta las circunstancias que los rodean.
3.
Dar seguimiento y apoyo a los alumnos en relación con sus procesos de aprendizaje y con la realización de su trabajo académico.
4.
Propiciar un clima escolar favorable al aprendizaje, que estimule y motive a los estudiantes, y crear espacios ubicados más allá del salón de clases destinados a apoyar el desarrollo de los jóvenes.
5.
Ofrecer orientación vocacional a los estudiantes para que elijan con más elementos de información entre las opciones profesionales o académicas que se les presenten, (Acuerdo No. 9, 2009: 2).
Dichas acciones de los docentes han de trascender de los propósitos exclusivamente académicos y apoyar la formación integral de los estudiantes para lograr el perfil del egresado que el MCC propone, ya que la atención de los alumnos no son los aprendizajes de las disciplinas, sino que va más allá.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
479
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Para que se realice la acción tutorial, se necesita la coordinación del tutor con los docentes, discentes y padres de familia, siendo un reto para el tutor lograr la participación de todas las partes, ya que el trabajo que unos y otros hagan debe ser complementario en las necesidades formativas del estudiante. Se necesita propiciar ambientes de confianza en los estudiantes para que expresen sus dificultades en el ambiente escolar, en cuyo caso se gestionara apoyo y se canalizará con la persona responsable de tutorías de la unidad académica. La acción tutorial se tiene que realizar al inicio del ingreso del alumno a la institución hasta que concluya sus estudios en ella, ya que existen consideraciones que hacen que algunos alumnos o alumnas ingresen a la Educación Media Superior con serias deficiencias en su formación, éstas están relacionadas con variables personales (condiciones de desigualdad social) y del contexto tales como: sociedad, familia, sistema educativo y aula. De acuerdo con los lineamientos de acción tutorial (2009) nos dice: La tutoría surge como un proceso interactivo para apoyar al alumnado a dicha comprensión tanto de manera personal (mejorando su trabajo individual, llevando sus procesos a un nivel interno y mental mediante la búsqueda, la autocrítica y la revisión del pensamiento), como en el ambiente, llevándoles a establecer y clarificar metas para sus conductas en el futuro (Lineamientos de acción tutorial, 2009: 5).
Para favorecer la acción tutorial en el proceso formativo de la personalidad en el alumnado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se vuelve un reto, ya que el docente debe tener conocimiento sobre los distintos enfoques teóricos metodológicos que apunten a la prevención de riesgos psicosociales inherentes a la etapa de adolescencia y al reforzamiento de los procesos de aprendizaje, que resistan a los fenómenos como la deserción y abandono escolar, vinculados a los aspectos académicos y de personalidad. La acción tutorial, debe realizarse de forma obligatoria por parte de los docentes de tiempo completo y profesores de asignatura, que presenten el perfil adecuado para ser tutor, donde el docente que desarrolle esta función debería, según M. Müller (2001) citado en Méndez, Tesoro y Tiranti (2006: 8-9):
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
480
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
1.
"Interesarse por los seres humanos y por atender sus problemáticas.
2.
Reconocer y respetar a cada ser humano como único y distinto.
3.
Recibir y contener empáticamente las problemáticas individuales, grupales e institucionales.
4.
Mantener una distancia óptima respecto a las problemáticas atendidas, sin involucrarse personalmente en las mismas y sin escudarse en una lejanía defensiva.
5.
Aceptar el conflicto individual, grupal e institucional como aspectos integrantes del aprendizaje. • Conocer los propios límites y solicitar ayuda para afrontar situaciones difíciles, tanto en lo personal como en lo estrictamente profesional.
6.
Proseguir en forma continua la propia formación profesional."
Estas funciones del docente tutor son para ayudar a la diversidad de alumnos que la requieran, coadyuvando en la formación de los discentes en los aspectos personales, conocimientos, actitudes, habilidades y valores, proporcionándoles las herramientas necesarias para el aprendizaje, al tiempo que se estimula su creatividad y su capacidad de innovar, generando el auto-aprendizaje y la autogestión, todos estos aspectos se requiere dar un seguimiento a estos estudiantes en sus los logros y sus avances en todos los aspectos. Para dar un seguimiento a las tutorías, es necesario difundir el programa institucional de tutorías y el plan de acción tutoral entre los alumnos, personal docente, administrativos, padres de familia de la respectiva Unidad Académica, también crear un registro y directorio del personal docente, así como de los asesores pares adscritos al programa de tutorías, recibir asesoría permanente los tutores en el desempeño de su función y promover el trabajo colegiado, asegurando la comunicación y el intercambio de ideas y evaluar el impacto de la acción tutorial en la eficiencia terminal, deserción y reprobación escolar.
II.
La Implementación de la Acción Tutorial en la Unidad Académica Preparatoria Vladimir
Ilich Lenin
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
481
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
El objetivo que se tiene en la Unidad Académica Preparatoria Vladimir Ilich Lenin en la implementación de la acción tutorial es disminuir la deserción escolar, disminuir el índice de reprobación y elevar la eficiencia terminal. Ante estos retos se planteo en reunión de personal directivo del plantel, responsable de secretaria académica, responsable de tutorías y personal docente, un Plan de Acción Tutorial, en el que se requiere llevar a cabo acciones medulares en el plantel arriba mencionado y sus extensiones, como planeación, designación y organización de la misma, permitiendo su instrumentación. En este sentido, se considero la designación de tutores, empleando la estrategia de seleccionar a los docentes que han terminado el PROFORDEMS (diplomado en competencias) como parámetro para tal efecto, considerando a la nueva generación que ingreso en el ciclo escolar 2014-2015, se le dio prioridad a este grupo de profesores en primer lugar a los tiempos completos y después a los docentes con más de 20 horas bases. La designación de tutores en la U. A. Preparatoria V. I. Lenin, se realizó para 54 alumnos en los grupos de primer grado, donde cuatro tiempos completos están realizando la acción tutorial en los grupos I-1, I-3, I-5 y I-7, tutorando a cinco discente cada uno de ellos de estos grupos, mientras que los ocho docentes restantes atienden entre cuatro a cinco discentes, teniendo la categoría de asignatura base. En el caso de los alumnos de grupos de primer grado de las Extensiones de Portaceli fueron cuatro, Atorón cinco, Tacuichamona cinco discentes, los discentes de cada extensión son tutorados por un docente, mientras que en José Vasconcelos se atiende a diez alumnos por un solo profesor y en Quila son doce discentes tutorados por tres docentes de asignatura, ellos cuentan con el PROFORDEMS. La cantidad de alumnos que se le asignaron a cada docente tutor se determino mediante la aplicación del test EDAOMS con la finalidad de ayudar al tutor en el diagnostico del tutorado, en el cual se manejan parámetros que contemplan los estilos de aprendizaje y orientaciones motivacionales en los siguientes aspectos:
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
482
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Primero: se contemplo los estilos de adquisición de información, compuestos por estrategias de aprendizaje, que tienen dos niveles de procesamiento para adquirir información siendo la selectiva y generativa. Segunda: los estilos de recuperación de la información aprendida en dos contextos que son ante tareas y ante exámenes. Tercera: estilos de procesamiento constituido por los estilo convergente y divergente. Cuarta: constituidos por los estilos de autorregulación metacognitivas y metamotivacional formado por tres componentes a) los de la persona que son, eficacia, autonomía percibida, aprobación externa, contingencia interna, b) los de la tarea de aprendizaje en logro de metas, tareas en sí, c) los de los materiales de aprendizaje, en cuanto a su utilidad para propiciar el aprendizaje eficiente, son los que determinan en qué situación académica viene el estudiante a nuestra institución. En este sentido, los estudiantes que se consideraron para ser tutorados fueron aquellos que presentaron debilidades en los estilos de aprendizaje como: estrategias generativas para adquirir información, durante los exámenes, ante tareas académicas y ante el procesamiento con estilo divergente, por lo que no han logrado alcanzar la autorregulación. Los principales problemas que se detectaron en estos alumnos son la falta de motivación, como no saber por qué están estudiando, que es lo que quieren en la vida, no manejan técnicas de estudio, presentan hábitos no buenos como la distracción constante de sus compañeros, uso de celular y otros. Otro de los puntos que se trató fue la asignación de los espacios físicos, se designo los cubículos de profesores de tiempo completo y completando con aulas, los tiempos se asignaron fuera del horario escolar, es decir, después de clases para su atención, iniciando con el llenado de formatos de identificación de los alumnos y de sus padres de familia, logrando una interacción constante con ellos. En cuanto al tiempo considerado de llevar la acción tutorial, se determinó que fuera durante toda la estancia académica del alumno en la institución educativa, llevando un seguimiento
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
483
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
de sus avances en lo académico y formación personal, en cuanto a los aspectos actitudinales y valórales. En lo referente a la formación y actualización al personal docente que participa en la tutorías, solo se ha recibido un curso taller para diagnosticar a los tutorados con el test del EDAOMS y además ha recibido orientación para el llenado de formatos para llevar el seguimiento de los alumnos y sus avances o retrocesos que tienen como: registro de conducta, carta compromiso del alumno y docente tutor, seguimiento de tutorías por entrevista, formato de seguimiento de actividades tutoriales que pueden ser individuales y grupales, también se considera un formato sobre lo relacionado con el área psicopedagógica. Referente a todo este proceso, se reunió con los padres de familia de los alumnos que se consideraron propicios para la asignación de tutor, quedando conformes con las explicaciones que recibieron del responsable de tutorías y el docente tutor, habiendo hecho una carta compromiso entre los interesados, para que el estudiante permanezca después de clase para recibir la acción tutorial del docente y dar seguimiento a su formación integral. Se realizaron cuatro reuniones por ciclo escolar del personal docente encargado de la tutoría para la mejora y eficiencia del trabajo tutorial, con el fin de mantener un intercambio de experiencias e información de los resultados que se tuvieron, para la promoción de apoyos que permitan una constante actualización y renovación en el programa como son los procesos de evaluación y autoevaluación para lograr fortalecer la acción tutorial del docente. Otro de los factores que favorecieron la acción tutorial fue la buena comunicación que se tuvo con el servicio de orientación educativa con acciones referentes a los apoyos en cuanto a la forma de estudiar, ya que los alumnos carecían de un estilo de aprendizaje y se conto con el apoyo de este departamento, para lograr un seguimiento integral del tutorado. Los resultados que se obtuvieron, fue que de noventa alumnos que se aplico la acción tutorial, solo cuatro alumnos abandonaron la institución por cuestiones económicas, donde uno de ellos fue tutorado por un tiempo completo siendo de la Unidad Académica Preparatoria V. I. Lenin y los otros tres por profesores de asignatura de la extensión José Vasconcelos, por lo
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
484
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
que la deserción escolar fue de 4.44 % y de logro 95.55 % al pasar de primer a segundo grado. Estos datos nos ayudan a considerar que la acción tutorial tiene un impacto importante en los alumnos con riesgo de abandonar el nivel medio superior en nuestra institución educativa. También se considera que la categoría laboral no influye en gran medida en el impacto tutorial, ya que se cuenta con solo cinco docentes con tiempo completo y setenta y dos de asignatura, aquí se piensa que el compromiso moral con que el profesor asuma este reto de ayudar al discente es lo que garantiza el éxito de la acción tutorial y con el compromiso formal de los padres de familia y el alumno inmerso en esta actividad.
Conclusiones Consolidar el programa de tutorías y otros mecanismos de apoyo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, para disminuir la reprobación, deserción escolar y elevar la eficiencia terminal. Realizar el seguimiento de los estudiantes referente a su formación integral, siendo un reto para el trabajo del tutor. Consolidar la coordinación del tutor con docentes, estudiantes y padres de familia para lograr la participación de todos, siendo complementario las acciones de todos. Propiciar ambientes de confianza de las partes involucradas, buscando la metodología pertinente para dar solución adecuada a las dificultades que exprese el discente. Consolidar la acción tutorial durante la vida académica del alumno desde que entra a la institución hasta que egresa. Propiciar la socialización y cobertura de la acción tutorial en toda la Unidad Académica Preparatoria Vladimir Ilich Lenin y sus extensiones (Atorón, Portaceli, Tacuichamona, José Vasconcelos y Quila) pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
485
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Asignar de forma obligatoria como tutores a los profesores de Tiempo Completo y opcional a los docentes de asignatura que reciban formación y actualización sobre la función del docente tutor en el aula.
Referencias Acuerdo secretarial número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Lineamientos de acción tutorial. Secretaria de Educación Pública. Méndez, H., Tesoro, J. y Tiranti, F. (2006). El rol del tutor, como puente entre la familia y la escuela. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina. Magisterio del Río de la Plata-Editorial Distribuidora Lumen
SRL,
recuperado
el
27
de
marzo
de
2015.
http://www.terras.edu.ar/jornadas/104/biblio/104El-rol-del-docente-tutor.pdf Universidad Autónoma de Sinaloa (2013, abril). Modelo Educativo. Recuperado el 27 de marzo de 2015. Disponible en http://sau.uas.edu.mx/pdf/Modelo_Educativo_UAS_2013.pdf
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
486
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
41.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Retos en la Implementación del PIT en el Bachillerato Semiescolarizado César Fabián López Iturrios98 Martin Mendoza Meza99
Resumen Se reporta la intervención tutorial que pretende mejorar condiciones para los alumnos pero más aún, para tener mejores tutorías a futuro y apostando al mejoramiento de las situaciones escolares para todos los involucrados, para ello, se recurre a la observación y a la entrevista no estructurada. El propósito de este trabajo es dar a conocer que la acción tutorial, en el bachillerato semiescolarizado, así como aumenta las posibilidades en los estudiantes para tener éxito en su formación integral, también puede tener sus desventajas debido a las características de la población estudinatil, en este caso conformada por gente trabajadora; amas de casa, padres de familia, madres solteras, alumnos con capacidades especiales que tienen necesidades de atención muy diferenciadas producto de las diferencias en edades, habilidades, capacidades y destrezas. Ellos asisten a clases, los sábados y a las asesorías y tutorías, entre semana. Una parte ¿? deserta antes de terminar el primer cuatrimestre. A pesar de lo anteriormente expuesto, se reconoce la intervención tutorial de suma importancia para que el individuo cumpla con todas sus competencias en nuestro sistema de bachillerato, pero se presentan algunos problemas de carácter económicos para las madres solteras, viudas y personas que no trabajan, y más para personas discapacitadas que no tienen un ingreso. Este es el principal motivo de deserción escolar, mostrando aquí de qué manera se puede dar solución a este último problema.
98 99
Maestro asignatura 30hsr. base, adscrito a la Preparatoria Semiescolarizada, turrios@hotmail.com Maestro asignatura 30 hrs. base, adscrito a la Preparatoria Semiescolarizada, martinmm@prodigy.net.mx
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
487
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción Unos de los principales problemas que se presentan en la modalidad semiescolarizada, es que desde hace 26 años se considera que únicamente es para la clase trabajadora que no puede estudiar, ya que su horario no se lo permite. Siendo esto falso ya que con el tiempo fueron aceptando a nuevos estudiantes que quedaron truncos y no trabajan como en el caso de las madres solteras o viudas que no lo hacen debido a que tienen que cuidar a sus hijos y si lo hacen, su sueldo se va en guarderías, optando mejor por la deserción del estudio y dejarlo a medias. Así mismo están los estudiantes con capacidades especiales, que no obtienen ayuda de alguien de manera económica y si lo tiene no le es suficiente. En nuestra escuela hemos tratado de buscarles salida a estos estudiantes mediante la ayuda de una beca, pero se nos ha negado porque la característica de nuestra escuela no se lo permite ya que se supone que nuestros estudiantes trabajan, sin tomar en cuenta a los casos especiales mencionados anteriormente. Una de estas soluciones también se puede encontrar en el Centro de Política de Genero Para la Igualdad entre Hombres y Mujeres de la Universidad Autónoma de Sinaloa, pero la desventaja es que aquí la ayuda no es suficiente para estudiantes de nivel medio superior. Otra solución es el CONACYT, pero se avoca más a las madres de nivel superior. Pero si el objetivo del PIT, es contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral, y en particular identificar oportunamente, cuales son los problemas que provocan la deserción escolar, unos de estos problemas es que a nuestros estudiantes de escasos recursos o que no trabajan, no tienen becas ni guarderías en horarios sabatinos e intersemanal. Así como se les da beca a estudiantes de cualquier nivel de nuestra Universidad autónoma de Sinaloa, también se debería otorgar a nuestra escuela, para madres solteras y gente con capacidades
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
488
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
especiales y a la vez abrir las guarderías en un horario flexible para que puedan dejar a sus hijos y poder terminar con sus estudios.
Desarrollo Fundamentación Teórica Este trabajo de intervención se sustenta en el enfoque por competencias, tratando de explicar la problemática que los estudiantes en algún momento de sus dos años de estudio tendrán que soportar y superar. Los tres grandes pilares del constructivismo y por ende del modelo por competencias, con sus teorías hacen saber de las características coadyuvantes para la construcción del conocimiento durante la educación formal, y por eso no podemos dejar de mencionarlos en este trabajo. David Ausubel, Vygotsky y Jean Piaget. El primero, Ausubel, en su teoría sobre el aprendizaje significativo, asegura que lo contextual, las experiencias vividas y las actitudes y valores, forman el andamiaje del alumno para la interacción con el nuevo conocimiento. Aquí es importante subrayar la necesidad de que nuestros alumnos activen sus conocimientos previos a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en tutorías con otros alumnos y con docentes de las diferentes áreas. El segundo, Vygotsky, en su teoría social, explica que existe una zona de desarrollo próximo, la cual tiene que ver con la intervención de otros para lograr la formación e integración de nuevas experiencias que coadyuven a la adquisición de más saberes. Los alumnos en nuestra preparatoria interactúan con iguales, docentes y personal administrativo en una asesoría grupal la cual se denota como el encuentro ideal, pero también durante la semana, asisten a una asesoría personalizada con más de un profesor para corroborar y por ende mejorar aquello que los programas de estudio estipulan para el logro de los objetivos curriculares. Por último, ellos tienen un tiempo para la retro inspección personal en la cual se preparan para asistir al encuentro ideal grupal de interacción intelectual.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
489
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Por último, Piaget, al hablar de la inteligencia, asegura que ésta tiene que ver con la capacidad del ser humano para adaptarse a las situaciones en que se encuentre para resolver sus problemas. Lo más importante para nuestros alumnos aquí tiene que ver con su adaptación a un sistema semiescolarizado, también llamado mixto, e interactuar para socializarse con otros adultos con experiencias tanto similares como diferentes a las de ellos, pero más aún, tienen la oportunidad de darle significado a sus experiencias en la escuela para amelgarlas e insertarlas con su vida familiar y laboral (Piaget y Vygotsky en Richards y Rodgers, 2001, p.194) En el tiempo que surgió esta teoría piagetiana, también estaba en su auge la sicología behaviorista, sus autores, quienes creían que habían descubierto los secretos de todo aprendizaje humano incluyendo el lenguaje, decían que había tres elementos cruciales en el aprendizaje: un estímulo, el cual sirve para motivar un comportamiento; una respuesta a consecuencia de ese estímulo y un reforzamiento que sirve para marcar la respuesta como apropiada o no apropiada (Skinner y Brown en Ellis, 1994). El reforzamiento dicen ellos es vital en el aprendizaje para incrementar la posibilidad que ese comportamiento se repita y eventualmente se convierta en hábito. Aplicar esta teoría al aprendizaje del lenguaje es primero asegurar que el alumno sepa que está aprendiendo un lenguaje, el comportamiento será lenguaje oral, el estímulo será lo que se le presente para aprender en el lenguaje, vocabulario, gramática, etc. la respuesta es la reacción del alumno al estimulo, el refuerzo extrínseco será el halago por parte del profesor y los otros alumnos y el reforzamiento intrínseco la satisfacción personal del alumno de poder usar la aspectos importantes de lengua. Cada vez es mayor la inserción de la mujer con hijos, viudas o madres solteras en la educación y más en el nivel bachillerato y superior. A través de los años se ha venido abriendo paso y a pesar de todos los obstáculos que se le presentan no deja de seguir estudiando y así salir adelante aunque tenga que cuidar a sus hijos, alimentarlos, ir a trabajar y aparte hacer tareas. Algunas de estas madres desertan ya que no cuentan con el apoyo de algún familiar para que les ayude en su tarea cotidiana, tampoco con un apoyo económico o simplemente no pueden
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
490
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
laborar por sus roles en el papel que quiere desempeñar por estar sola; el cuidar de su hijo, sus enfermedades, sus desvelos etc... Muchas veces es la institución educativa o el mismo docente de dicha institución es quien provoca la deserción, por no tener conocimiento de su situación o los apoyos necesarios para poder sacarla adelante. Muchas de estas estudiantes cuando se le pregunta por qué está estudiando, y la mayoría de ellas te contesta “porque tengo que sacar adelante a mi hijo o hijos, sin tomar en cuenta y porque así es la única manera de salir adelante”. Con esto sabemos que ellas están conscientes que van a seguir estudiando y que tendrán varios obstáculos durante esa etapa educativa. Ocupan del gasto de sus útiles, libros, colegiatura, alimentos y lo peor es cuando están embarazadas o tienen un bebe. El hecho de seguir estudiando implica para las madres un gasto toda vez que, muchas veces, no están en condiciones, aún y cuando, por el hecho de estudiar, la universidad les otorga el servicio de seguridad social, incluso cuando tienen a su bebé, más esto no aplica en las guarderías subrogadas del IMSS y, por ende, tienen que hacer un gasto extra para buscar quien se los cuide o de plano salirse del plantel. Esto mismo ocurre con nuestras madres en el nivel bachillerato semiescolarizado, el hecho de tener un hijo y no tener donde dejarlo y no trabajar ni tener ayuda económica, implica tener que abandonar la escuela para ponerse a trabajar. Al igual que las madres solteras, está el problema de los estudiantes con capacidades especiales o discapacitadas, que tienen que enfrentarse a numerosos obstáculos para poder entrar de manera competitiva en la sociedad: ya que aún existen prejuicio sociales, problemas de accesibilidad en las calles, banquetas, edificios, un sistema educativo que no las contempla y empresas que no están preparadas para recibirlas. Parte de lo anterior un Estado que no dicta leyes públicas necesarias para que ellos puedan transitar libremente; no existen condiciones sociales para que ellos intenten salir adelante. Aun así existen algunos que se abren paso en la educación, en el mercado laboral y esto sólo se logra con apoyo de la sociedad e instituciones privadas y educativas. Basado en lo anterior nos damos cuenta que una madre soltera, al igual que una persona discapacitada, tienen una serie de obstáculos aunque diferentes. Pero ninguno de los dos
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
491
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
lograra terminar sus estudios si no tienen un ingreso o ayuda económica que los aliente a sufragar gastos que la institución educativa o sociedad no pueda otorgársela. La educación que es un derecho y una obligación hasta el nivel medio superior, permite a las personas prepararse para salir adelante a corto y a largo plazo. Por esta razón, nadie puede quedar fuera de ella, y se ejerce en la medida que las personas, más allá de tener acceso a la escuela, puedan desarrollarse plenamente y continuar aprendiendo, teniendo más calidad y a lo largo de la vida. Un enfoque de derechos en educación está fundado en los principios de gratuidad y obligatoriedad, y en los derechos a la no discriminación y a la plena participación. La RIEMS, tiene como objetivo, mejorar la calidad, pertinencia, la equidad y la cobertura del bachillerato, que demanda la sociedad nacional, y plantea la creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad en el cual se integran las diversas opciones de bachillerato a partir de competencias genéricas, disciplinares y profesionales. La pertinencia de la educación alude a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos, desarrollando su autonomía, autogobierno y su propia identidad. Para que haya pertinencia, la educación tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecerlos procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social. El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa (PIT-UAS) propone acciones que permiten identificar las principales causas de rezago o abandono de los estudios y la estructuración de alternativas que ayuden a contrarrestarlas. Como principal objetivo, el PIT-UAS contribuirá a mejorar el proceso de aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos, lo que traerá como consecuencia la disminución de los índices de reprobación y deserción y el incremento de la eficiencia terminal. Pero dentro de los objetivo particulares
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
492
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
menciona dos que sobresalen para ayudar a detectar a los estudiantes con discapacidades y madres solteras y jóvenes embarazadas; 1. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo. 2. -Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales. 3. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención. Todos los objetivos son importantes pero estos tres puntos nos dan la pauta para que cuando entablemos comunicación con nuestros estudiantes, y mediante la entrevista u observación con ellos, podamos detectar quienes son los que vienen con problemas económicos, quienes están embarazadas y quienes tienen alguna discapacidad. El problema de nuestra escuela es que como no tenemos grupos escolares normales, no se les pueden dar beca a dichos estudiantes, ya que desde un principio se tiene a nuestra escuela como “escuela para trabajadores”, siendo así la única escuela de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde sus estudiantes no tienen derecho a una beca digna y menos las madres solteras y estudiantes discapacitados.
Aspectos metodológicos Siendo este estudio un trabajo de intervención pedagógica, se describe e informa las maneras de recopilación de la información aquí presentada. Por supuesto que aunque no estemos haciendo investigación, al intervenir en las actividades escolares, la observación y la entrevista a manera de diálogo, ésta última, con los estudiantes, son herramientas que de una manera muy peculiar, arrojan información que solo la observación sistemática puede hacer. ¿Cómo vienen, se transportan, visten, comunican ideas?
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
493
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En septiembre del año de 2014 el Centro de Política de Genero Para la Igualdad entre Hombres y Mujeres de la Universidad Autónoma de Sinaloa, nos otorgó un promedio de 70 ayudas de$ 200.00 (Doscientos pesos 00/100 m.n.) mensuales para las madres solteras o embarazadas, siendo esta gran ayuda para ellas porque por lo menos les ayuda para los camiones o para pagar algo de su colegiatura. Hoy son otras treinta las que están pidiendo dicha ayuda, pero lo malo es que la convocatoria es semestral y no cuatrimestral, porque así es como tenemos nuestros planes de estudio. Esto significa que tienen que esperarse hasta el mes de agosto. Lo peor del caso es que se dejó de pagar esta ayuda y dichas madres están desesperadas; es decir, lo tomaron como algo definitivo y confiable. Con esto podemos decir que si por ciclo entra un 20% de madres soltera siendo en los tres ciclos un total de 600 estudiantes, y dándonos un total de 120 alumna solteras con hijos y embarazadas, nos da una deserción alta por solo no poder pagar su recibo de inscripción y menos sus libros para estudiar. Aumentado a esto, tenemos que agregar a los padres trabajadores que por momentos pierden su trabajo o dejan de trabajar por ser trabajador eventual y aparte a las personas discapacitadas sin ingresos. En cada ciclo escolar de esos 600 alumnos inscritos al segundo sábado o día de clases para ellos, un promedio de 100 a 120 alumnos ya no van por el hecho de no pagar su recibo, o por no tener lo suficiente para solventar sus gastos escolares. Así también al igual que el caso de las madres sin ingresos, existe otro 20% de deserción por el hecho de no tener para la inscripción, esto quiere decir que ni siquiera llegaron a ir a clases. Desde aquí ya se empieza a medir un 40% de abandono escolar para fin de cuatrimestre neto, sin tomar en cuenta otros factores. Tenemos que implementar un programa de becas de ayuda o ingresos para este tipo de personas. En un principio no entendíamos el por qué nos desertaban el 48 % de alumnos en nuestra modalidad, si el PIT está bien implementado y ajustado a las necesidades de nuestro bachillerato semiescolarizado. Pero preguntando la deserción por teléfono a cada alumno que se inscribía del primer cuatrimestre y no llegaba al segundo cuatrimestre, no era por reprobar, sino por no tener dinero o trabajo para seguir sus estudios.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
494
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Por todo lo anterior expuesto, ocupamos en cada cuatrimestre ubicar de nuevo a cada alumno que tenga las características antes mencionadas en los párrafos anteriores y así tomar medidas para que éstos no deserten. Primero antes de cada cuatrimestre, en nuestra semiescolarizada, se tomaran en cuenta las necesidades tanto de maestros que van a participar y están participando en las tutorías, y los alumnos tanto de nuevo ingreso como los que ya están cursando la preparatoria, y los que ya están involucrados en asesorías pares, así también los alumnos que ya están cursando, se les revisara su Kardex, asistencia, disciplina, desarrollo de tareas, etc., para tener un panorama general de las necesidades de nuestros tutorados, así como el de como actuaron nuestros tutores. Con los maestros haremos una reunión para saber sus necesidades y que nos hagan saber cuáles son los problemas que ellos detectan tanto en los alumnos como en sus compañeros de trabajo. Los alumnos que ya están cursando darán su opinión de que es lo que hace falta, que no le gusta y cuáles son las inconformidades que tienen con nuestra unidad académica, en cuanto a recursos humanos, aulas y horarios. Con respecto a los alumnos de nuevo ingreso, dejaríamos pasar dos sábados de clases para recolectar las necesidades que ellos observan durante sus primeras clases y tomarlas en cuenta para resolver las más prioritarias. Con la ficha de identificación captaremos quienes son trabajadores, madres soteras con trabajo, sin trabajo, viudas, con hijos, embarazadas, alumnos trabajadores con trabajo, sin trabajo, y aquellos que tienen una discapacidad. Cuáles son las madres que les urge una guardería dependiendo de la edad de los hijos, cuales ocupan Seguro Social o atención médica. Con lo anterior ya tendríamos un parámetro más actualizado maestros y alumnos que van a participar en las tutorías, y así tratar de ayudarlos para que logren sus objetivos tanto como tutores, asesores pares, y tutorados.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
495
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
A la vez nos auxiliaremos con los kardex de grupo y de ahí tomaríamos los alumnos que tienen problemas con alguna materia y hacérselos llegar a su tutor de grupo para que este a su vez lo canalice con los tutores de dicha materia o asesores pares Aunque ya exista la asesoría grupal por parte del maestro, no todos los alumnos pueden asistir o estar a la hora que éste la esté dando, ya que el maestro de la semiescolarizada está para dar asesorías de las diferentes materias que domine, y a veces atiende a alumnos de primero o de segundo grado, que son los años que se cursan en esta unidad académica. También por los horarios de trabajos de nuestros alumnos, a veces que estos no pueden asistir, porque salen más tarde de trabajar, y no llegan a la hora o salen muy cansados y mejor no van. Esto significa que se necesitan las tutorías ya sean grupales, individuales y hasta de alumno a alumno en sus casas, u horas y días de descanso en sus trabajo según lo ameriten las necesidades de los estudiantes. Para esto el tutor debe de ponerse de acuerdo sabatinamente, con sus alumnos asesores pares para informarle a los grupos cuando y a qué horas se darán las tutorías, y estar en contacto tanto como los demás profesores, el coordinador de tutorías, así como los padres de familia si el caso lo amerita. En cuanto a la detección de nuestros alumnos que manifiestan no tener ingresos económicos por ser madres solteras, o trabajadoras que no les alcanza el ingreso por guarderías, o ser padres que por el momento no tienen un ingreso fijo, por ser trabajadores eventuales, o ser alumno discapacitado; se les haría un estudio socioeconómico. Se pasaría a hacer una investigación tanto socioeconómica como física con sus vecinos para que demuestren que no obtienen ingresos de otro lado, y si los tiene que demuestren que no son suficientes dependiendo de cuanto gastan y cuántos hijos o personas mantienen o dependen de su solvencia. Se les pediría acta de nacimientos de sus hijos para saber cuántos niños pueden estar en guarderías y cuáles no. Con respecto a los alumnos discapacitados, ellos pasarían automáticamente a acreedores de una beca, pero si por naturaleza no demuestra dicha discapacidad, tendrían que llevar un dictamen de un médico o institución acreditada, la existencia de dicha discapacidad.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
496
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Resultados Nos dimos cuenta en base a la observación y encuesta por teléfono, que la deserción en nuestra escuela es meramente por situación económica, o falta de trabajo en nuestro estudiante, ya que si lo tenían estos pueden ser eventuales y ellos tienen que hacer gastos escolares, comida, pasaje, guarderías etc.
Conclusión Concluimos en nuestros hallazgos, que existe la necesidad de hacer investigación de manera profunda para coadyuvar en acciones que ayuden a los estudiantes en esta unidad académica que concluyan su preparatoria. El abandono escolar en nuestra escuela de un 20% de entrada antes de que termine el cuatrimestre, esto es por la inscripción de alumnos que llevan sus papeles y no pagan recibos. Asisten un sábado o dos y se retiran de la escuela. Apegado a lo anterior las madres sin ingresos, o alumnos que trabajaban que pudieron entrar a la escuela porque en esos momentos tenían la capacidad por el hecho de tener un trabajo, y después ya no, es motivo para que ella deje de estudiar, dándonos otro20%, teniendo l final del cuatrimestre un 40% aproximadamente de abandono escolar.
Propuestas Hacer un padrón cada inicio de cuatrimestre de los alumnos que son madres solteras y trabajan eventualmente. Hacer un padrón de alumnas embarazadas para estar preparados en caso de alguna emergencia y tener listo su credencial ante el I.M.S.S.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
497
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Hacer un padrón de las madres que tienen hijos pequeños y que por motivos de no tener donde dejarlos y buscarle un horario en las guarderías. Hacer un padrón con los alumnos que ya están cursando y detectar cuales ya no tienen trabajo para buscar la manera de ayudarlos a que no dejen la escuela. Hacer un padrón de los alumnos discapacitados para que de entrada se les exonere una parte del material como de la inscripción, y si se puede becarlos desde el inicio. Buscar con Secretaría Académica una manera de que a nuestros alumnos puedan otorgárseles becas al igual que otras escuelas, así como abrir horarios accesibles para nuestras alumnas en las guarderías de la U.A.S. Seguir gestionando la ayuda con el Centro de Política de Genero Para la Igualdad entre Hombres y Mujeres de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para que nos sigan dando esa ayuda a nuestras alumnas madres con hijos, para que ellas puedan seguir adelante.
Referencias Ser madre no es obstáculo para seguir estudiando / El Sol de Zacatecas (2013). [En línea]Disponible en:http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n3193142.htm [2015, 07 Abril]. Gilberto Rodríguez García. (2007). “¿Que son las competencias laborales?”Contribuciones a
la
economía.
[En
línea]
México:
Revista
CE.
Disponible
en:
http://www.eumed.net/ce/2007a/grg-comp.htm [2015, 07 Abril ]. RICHARDS, Jack y R. Theodore. Approaches and Methods in language teaching. Cambridge university press. 2001. p 194 ELLIS, Rod. a. The study of second language acquisition. Oxford University Press. 1994. P. 299
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
498
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Educación de Calidad Para Todos; UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS (2007). Chile
[En
línea]
PRELAC.
Disponible
en:
http://www.unesco.org.uy/educación/fileadmin/templates/educación/archivos/Educaciónde CalidadparaTodos.pdf [2015, 07 Abril]. Difícil para madres solteras seguir estudiando / Peninsular Digital (2015). [En línea]. Disponible
en:
http://peninsulardigital.com/municipios/loacabos/dificil-para-madres-
solteras-seguir-estudiando/ [07 Abril 2015] Programa
Institucional
de
Tutorías
UAS.(2006).
[En
línea].
Disponible
en:
http:/mcb.uas.edu.mx/pdf/Programa_Institucional_de_Tutorias_UAS.pdf [2015, o7 Abril].
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
499
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
42. Detección de Necesidades de los Estudiantes del Bachillerato Virtual: Hábitos de Estudio, un Factor de Impacto en la Reprobación y Deserción Gabriel Roberto Pastor Casillas100 Daniel Emmanuel de Loza Dones101 Karim Josué Carvajal Raygoza102
Resumen El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer los resultados de un proceso de investigación exploratoria con estudiantes del Bachillerato Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En dicho estudio se detectaron variables que influyen considerablemente en la reprobación y deserción de nuestros alumnos. Para la construcción de los datos se recopiló información proveniente de la acción tutorial y se ahondó un poco más mediante entrevistas con alumnos. Producto de ello, se niega la hipótesis en la que se estima que el trabajo y la familia son los factores que mayormente impactan en la reprobación y deserción de estudiantes en esta modalidad educativa.
Palabras clave: Factores de impacto, necesidades de los alumnos, gestión eficaz del tiempo, hábitos de estudio.
100
Responsable de tutorías durante el segundo semestre del ciclo 2014-2015 Responsable de tutorías durante el segundo semestre del ciclo 2013-2014 y primer semestre del 20142015. 102 Responsable de tutorías durante el primer semestre ciclo 2013-2014. 101
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
500
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción Una de las características del Bachillerato Virtual (BV) de la UAS, al igual que en otras instituciones con programas similares de educación a distancia, es que la mayoría de sus alumnos son personas que por algún motivo interrumpieron sus estudios o no pudieron ingresar a escuelas del nivel medio-superior (NMS) en modalidades presenciales. Este hecho llega a impactar bastante los procesos educativos que se experimentan cotidianamente en los ambientes virtuales de aprendizaje, ya que obviamente, existen diferencias relevantes entre nuestros estudiantes y los que pertenecen a las modalidades presenciales predominantes en el sistema educativo de nuestro país. Por lo tanto, resulta bastante complicado intentar una comparación simple entre los diferentes procesos y sujetos de una modalidad típicamente escolarizada con otra a distancia. Porque si bien es cierto que el análisis puede partir formalmente de una propuesta curricular común (currículo UAS) tales como competencias esperadas, expectativas de los programas de apoyo al estudiante y adaptaciones al plan de estudios, esto no constituye la diferencia esencial, sino los propios sujetos que ingresan a una modalidad de estudios a distancia dado que, al ser adultos con responsabilidades propias de su grupo de edad, poseen intereses más inmediatos y necesidades más específicas con respecto a los jóvenes que normalmente ingresan al bachillerato siguiendo el patrón natural de ingreso al bachillerato en edades que oscilan entre 15 y 16 años. En este sentido, la estructura, procesos y contenidos, entre otros aspectos igualmente importantes dentro del BV, deben ajustarse de acuerdo con el perfil real del alumno que cursa el programa educativo a distancia, pero cuidando de mantener la misma identidad curricular e institucional del bachillerato de la UAS. De igual forma, el grueso de
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
501
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
los indicadores de calidad manejados actualmente para el NMS corresponden más a programas impartidos en modalidades presenciales.103 En este contexto, la mayoría de los alumnos del BV son adultos que superan el rango tradicional de edad de 15 a 18 años de los adolescentes que presencialmente estudian el bachillerato en la UAS, lo cual exige una configuración distinta del perfil de estudiante y las necesidades a atender, así como situaciones que se presentarán y que impactarán en su desempeño académico. No obstante, en ciertos casos los asesores (docentes) no reconocen dichas diferencias, lo cual es más común en aquellos que son primerizos en la modalidad, aun cuando posean una trayectoria académica notable en una modalidad presencial, e incluso se ha observado una extrapolación del método de la modalidad presencial a la de distancia, situación que tiene repercusiones importantes si no se atiende a las particularidades de la modalidad. Existen una serie de discrepancias que pueden argumentarse en el sentido de diferencias entre una modalidad y otra. Así también un debate en el hecho de que tan redituable, oportuno o pertinente es hacer dichas comparaciones o traspasar elementos de una modalidad a otra. Sin embargo, lo que nos compete en el presenta trabajo no es afinar comparaciones sino comprender las necesidades de nuestra modalidad en virtud de nuestros alumnos, por lo que el argumento central de esta parte es que los estudiantes de una modalidad a distancia poseen particularidades y necesidades debido a su perfil de estudiante, las cuales deben ser reconocidas y atendidas bajo la premisa de que esos requerimientos no pueden ser atendidos completamente si se piensan desde una perspectiva de una modalidad distinta a la nuestra, llámese mixta o presencial.
Necesidades detectadas en el BV a partir de la labor de tutorías
103
Incluso, el perfil de los evaluadores externos no corresponde con programas a distancia. Lo cual dicho sea de paso, acarrea otro problema importante para bachilleratos a distancia, al ser evaluados en este momento por personas sin experiencia significativa en opciones como el bachillerato virtual.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
502
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En el BV la mayoría de los estudiantes son adultos, en general, se encuentran laboralmente activos y son ellos quienes sustentan en gran parte los gastos de la familia ya que son padres o madres cabeza de familia, en menor proporción se encuentran mujeres que desempeñan sólo el rol de madre de familia. O bien, son madres solteras que llevan una mayor carga (madres/proveedoras/estudiantes); en otros casos, se encuentran quienes padecen de una condición de salud que no les resulta conveniente acudir a aulas presenciales; y por último, adolescentes que realizan otras actividades principales (atletas de alto rendimiento, jugadores profesionales, músicos, etcétera). En el trascurso del desarrollo del programa de tutorías se les dio seguimiento a todos los alumnos, enfocándonos en aquéllos que presentaban alguna problemática que necesitara ser canalizada a alguna área especializada del Centro de Atención Estudiantil (CAE) u otra dependencia universitaria de apoyo. También, por supuesto, si observaban un bajo desempeño escolar así como reprobación o posible riesgo de deserción; para detectar las necesidades de los alumnos se utilizó tanto el contacto directo (actividades donde se requiere la interacción entre alumno-tutor) e indirecto (actividades de seguimiento que no requieren la interacción con el alumno) como resultado se detectaron una serie de factores que influyen considerablemente en el desempeño académico del alumno y en el logro de las competencias que explicita el perfil de egreso, los cuales son:
Hábitos de estudio
Experiencia en modalidad a distancia
Tiempo para invertir en estudios
Dominio tecnológico
Desmotivación
Jornadas de trabajo
Problemas familiares
Problemas de salud.
Estos factores no se encuentran aislados unos de otros. Es decir, hay una correlación entre ellos donde se observa que el alumno acumula una serie de dificultades que lo van
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
503
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
desmotivando al grado de reprobación o deserción; como ejemplo de lo arriba expresado, encontramos que la mayoría de los alumnos no habían tenido una experiencia en una modalidad distinta a la presencial. Por lo tanto, la forma de estudiar en el BV les resultaba en buena parte diferente a la que estaban acostumbrados. Sin embargo, fueron adaptándose y aprendiendo a trabajar bajo estrategias didácticas propias de nuestro modelo de educación a a distancia104. Aunado a lo anterior, la mayoría de los alumnos poseía un dominio básico (e incluso deficiente) en el uso de la computadora y el trabajo en línea dentro de nuestra plataforma educativa. Esta situación se fue contrarrestando gracias al seguimiento y apoyo que se les brindó desde la coordinación académica. Otros casos que se han registrado tienen que ver con alumnos que en forma fortuita presentaron problemas familiares o de salud, pero que lograron superar o sobrellevar. Así, cada uno de los factores mencionados, y otros que se escapan al análisis, son parte de una realidad compleja e inédita en el NMS de la UAS. Una de las funciones primordiales del programa de tutorías es evitar el bajo desempeño académico, la reprobación y la deserción de los alumnos. Por lo que descubrir el origen de dichos factores y sus posibles causas, es vital para el éxito del programa y el logro de sus objetivos. Esta tarea fue tomada como una de las acciones primordiales del programa durante el ciclo escolar 2013-2014, siendo más concretos en el segundo periodo del ciclo que corresponde a enero-julio, durante este tiempo se investigaron qué aspectos repercutían fuertemente en los casos que presentaban problemáticas de este tipo. Los hallazgos fueron reveladores para el programa de tutorías del BV ya que las hipótesis inicial era relacionada con la situación laboral en primer lugar, y la segunda en relación con la familia. La información recabada durante el trayecto del programa de tutorías tendía a considerar que los factores de empleo y familia eran los que más impactaban en el desempeño del alumno. Empero, en la medida que los datos recabados se fueron analizando, se encontró que estos si resultan un factor relevante pero no los de mayor impacto. Entonces: ¿cuáles son los factores que más impactan en el desempeño del alumno, ya sean estos positivos o negativos? Como 104
Esto en su forma operativa (dominio técnico) ya que lograr un trabajo bajo esta modalidad exige ciertas capacidades cognitivas que no desarrolla plenamente el sistema educativo presencial, tales como el aprendizaje autónomo o autodirigido.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
504
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
ya se expresó anteriormente, el desempeño del alumno se encuentra relacionado una serie de condiciones y situaciones multidimensionales de mucha complejidad, por lo que formular un factor como único determinante, es minimizar la realidad al grado de simplificarla, por lo que cabe dejar en claro que todos los factores, y aquellos que aún no han salido a la luz, en algún medida contribuyen al bajo desempeño, reprobación y deserción de los alumnos, o bien, en un escenario contrario a no caer en estas problemáticas. Para ahondar y llegar a los factores de mayor impacto en el bajo desempeño y reprobación, se trabaja de manera individual con alumnos en esta condición, descubriéndose que es el factor tiempo y el de hábitos de estudio los que presentan un mayor detonante; para ampliar la muestra de estudio se agregaron en estas indagaciones a alumnos que son regulares. Es decir, no tienen asignaturas reprobadas y mantienen calificaciones que van regularmente en el rango de 8 a 10, según la escala oficial de la UAS. Inicialmente, se consideraba que este tipo de alumnos no tenían dificultades para desarrollarse en los cursos, pero esta presunción fue un error, ya que efectivamente los factores de tiempo y hábitos de estudio seguían apareciendo también. Cabe mencionar una diferencia que fue encontrada: los primeros carecían una organización para llevar a cabo sus estudios, mientras que los segundos argumentaban una mayor organización en el tiempo de estudio, pero ambos tenían el mismo problema relacionado con los hábitos de estudio. Ahora bien, el factor tiempo fue una constante que aparecía en el estudio realizado. Pero este elemento realmente es una consecuencia de los hábitos de estudio. Los alumnos manifestaban invertir un promedio de 2 horas por asignatura para realizar el mayor número posible de tareas, cabe mencionar que sólo aquellos que poseían calificaciones de 9 y 10 daban evidencia de ser constantes mediante el trabajo diario de actividades, mientras que el resto era más irregular ya que accedían a plataforma cada tercer día, incluso entraban sólo los fines
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
505
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante” 105
de semana
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
, pero ese tiempo invertido se tornaba insuficiente en muchos de los casos, tal
como lo expresaron algunos alumnos(as): “cuando me sentaba a trabajar y tenía que leer tenía que leer dos o tres veces por que no entendía algunas cosas y la verdad cuando estaban muy largas las lecturas nomas una vez, muchas veces no sabía cómo hacer la actividad, no porque no me fijara en las instrucciones más bien creo que era porque no me quedaba mucho de las lecturas por qué no sabía bien como sacar las ideas principales…” (Alumna 4). “…yo le voy a ser sincero profe, me distraigo cuando estoy haciendo las tareas, abro mi face, o tengo música, o tengo la tele prendida, me pongo a chat, y es poco lo que le dedico a la tarea…” (Alumno 6). “maestro en mi condición se me hace muy difícil estar al corriente con las actividades, en primera porque trabajo y soy ama de casa y cuando no me hablan mis hijos, es mi esposo, y la verdad me cuesta mucho trabajo estudiar y para eso necesito tiempo… cuando estudio me cuesta trabajo hacer síntesis que me piden, contestar preguntas que una tiene que pensar, buscar información que sea verdadera en Internet, saber hacer un mapa conceptual o tareas nuevas que nos dejan como eso de las wikis, yo no sé de eso…” (Alumna 9). Si bien el tiempo y como lo invierten los alumnos en el estudio es un factor preponderante, este es un recurso que en la mayoría de los casos es limitado y en otros tan valioso que invierte en otras actividades que no son el estudio. Para aquellos alumnos que invierten el tiempo en el estudio podemos observar deficiencia en técnicas de estudio adecuadas para llevar con éxito una tarea académica, en otros casos se relaciona más con las condiciones del lugar donde se disponen a estudiar, pero más que ello con la falta de organización para realizar sus labores como estudiantes.
105
Situación que se daba en mayor grado por la situación laboral de los alumnos, por lo cual, el fin de semana contaban con un mayor tiempo para realizar las actividades y se enfocaban en ello, según sus propias expresiones.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
506
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La cuestión es que si los alumnos estuvieran aplicando mejores hábitos de estudio, el tiempo con el que cuentan para realizar sus actividades sería más eficiente. Por ello, el uso del tiempo es una consecuencia del hábito de estudio. Este último concepto, se entiende en nuestro estudio de acuerdo con la definición planteada en el Diccionario en Ciencias de la Educación (2003:714): “Un modo constante de actuación con que el escolar reacciona ante nuevos contenidos, para conocerlos, comprenderlos y aplicarlos… podemos enumerar como más importantes los siguientes h. de e.: aprovechamiento del tiempo de estudio; logro de condiciones idóneas, desechando los elementos perturbadores; planeamiento eficaz del trabajo; selección correcta de fuentes de información y documentación; presentación adecuada de los resultados; dominio de técnicas de observación, atención, concentración y relajación.”
El reto para la formación de hábitos de estudio en los estudiantes del Bachillerato Virtual Una vez detectada, en este caso, la necesidad de mejorar los hábitos de estudio de nuestros alumnos, el siguiente paso del departamento de tutorías fue realizar una reunión entre tutores para acordar estrategias que atendieran los resultados de esta indagación. Como resultado de dicha reunión, se estableció la pertinencia de acudir al CAE de la UAS para solicitar su participación con nuestros estudiantes. No obstante, ello no se pudo concretar ya que la metodología de trabajo del CAE está basada en talleres presenciales, dirigidos también a estudiantes de programas presenciales. Lo cual no resulta viable para nuestra modalidad ya que los estudiantes del BV se encuentran dispersos en diferentes puntos geográficos del país.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
507
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Ante esta situación, la acción siguiente fue diseñar, dentro del espacio de tutorías en la plataforma, un bloque formativo centrado exclusivamente en los hábitos de estudio donde se facilitaron información y actividades para que los estudiantes pudieran apoyarse en este aspecto. Una vez configurado el espacio para este propósito, se convocó a los estudiantes para participar y se resaltó la importancia de aprender y desarrollar hábitos de estudio. Desafortunadamente, no se tuvo la respuesta esperada ya que fueron pocos los estudiantes que accedieron a este nuevo recurso de apoyo. A continuación, se muestran capturas de pantalla del bloque mencionado: Imagen 1: página principal del Programa de Tutorías del Bachillerato Virtual
Fuente: Bachillerato Virtual de la UAS.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
508
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Imagen 2: Bloque sobre hábitos de estudio
Fuente: Bachillerato Virtual de la UAS.
Ante esta situación se volvieron a plantear preguntas que dieran más luz de lo sucedido. En primer término: ¿por qué los estudiantes no accedían al espacio destinado para ayudarles a desarrollar hábitos de estudio? Después de indagar varias razones, la más recurrente nos descubrió el error común en los grupos de tutores del bachillerato universitario, pues partimos de un escenario deseable (e idealizado por nosotros), donde esperamos que los estudiantes se integren por el sólo hecho de que lo consideramos de beneficio para ellos. No obstante, parte de la respuesta a explicar se encontró en el desarrollo del presente trabajo y se relaciona directamente con la variable asociada al uso del tiempo para estudiar. En este caso, el tiempo para nuestros estudiantes es un recurso escaso, y si desde tutorías se preparan talleres, actividades u acciones que requieran invertir más tiempo por parte de los alumnos, el impacto de estas iniciativas realmente será mínimo. Pues la realidad es que los alumnos dan prioridad a aquellas actividades propias de los cursos que les repercute en forma más directa en una calificación y, por ende, en la culminación del BV. Esta situación resulta obvia si consideramos que la meta principal (en la mayoría) es obtener el certificado que avale su trayecto por el nivel de bachillerato106. Por lo tanto, para inculcar y desarrollar hábitos de estudio en los alumnos en forma eficaz, deben contemplarse cada uno de los factores mencionados, siempre cuidando de que no se aprecie por el estudiante como una carga más 106
Afirmación derivada del instrumento “que quiero y a donde voy”, en el cual la mayoría antepone la obtención del certificado de bachillerato al aprendizaje y/o competencias a adquirir, ya que este es un requerimiento que repercute en la situación laboral.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
509
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
o lo visualicen como meras actividades extras, sino como parte de un proceso de aprendizaje que conlleva un sentido práctico y útil para sus vidas. Por consiguiente, la pregunta pasa de ¿Por qué? a ¿cómo? Y en este sentido a: ¿cómo orientar a nuestros estudiantes para que desarrollen mejores hábitos de estudio sin que ello repercuta en una inversión de tiempo mayor al que disponen para realizar el trabajo de las asignaturas? La propuesta que hasta el momento se ha estado trabajando, contempla incluir actividades transversales en los cursos curriculares que se orienten a favorecer el desarrollo de mejores hábitos de estudio. Para ello, afortunadamente contamos con la participación de varios docentes asesores que nos están ayudando a pilotear un rediseño didáctico en el cual los objetivos de aprendizaje se encuentran vinculados con el desarrollo más adecuado de hábitos de estudio. Esperamos dar a conocer los primeros resultados del impacto de esta estrategia al finalizar el presente ciclo escolar. En resumen, consideramos que los retos que se nos presentan desde el programa de tutorías en el Bachillerato virtual, son: 1) Que los estudiante se integren a las actividades; 2) La participación en las actividades no debe representar una carga para ellos, pues el alumno debe estar convencido que ejecutar las actividades de tutorías le permitirá desarrollar nuevas habilidades que potencializaran su desarrollo y con ello impactaran en la esfera académica y personal; 3) Contar con recursos propios de una modalidad a distancia como lo son: formatos, talleres, capacitación, etc. que atiendan las demandas específicas de nuestra modalidad.
Conclusión Desde el programa de tutorías se considera preponderante seguir indagando sobre los factores que influyen de manera directa en la reprobación, bajo desempeño y deserción de los alumnos. En el periodo en el que se inscribe el presente trabajo, se encontró que los alumnos pueden manejar situaciones personales, tales como familiar, salud, económico, etcétera, pero hay cuestiones externas, como lo laboral, que repercuten seriamente en su desempeño. No obstante, son los factores que conciernen al curso y desempeño académico los que afectan en
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
510
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
mayor proporción al alumno. Para ser más concretos en este último punto, necesitan desarrollar o incrementar su capacidad de organización para el uso eficiente del tiempo disponible que tienen para el estudio. Pero más aún, desarrollar habilidades que le permitan ser eficientes y eficaces en el estudio ya que esto les permitirá obtener un mayor resultado con una inversión menor de tiempo. Otro punto que es necesario abordar de manera inmediata desde el programa de tutorías, es ayudar a los alumnos a fomentar una cultura propia de una modalidad a distancia, apoyarlos a comprender y asimilar las implicaciones que conlleva una modalidad como esta. De tal manera que no sólo se aborde lo práctico (como lo es el aprender a estudiar y el aprendizaje autónomo), sino también trabajar en la parte subjetiva del alumno, tal como el desarrollo de nuevas ideas que modifiquen su paradigma de lo que es un proceso educativo fuera de la modalidad presencial escolarizada.
Referencias BV/UAS (2009): Currículo de Bachillerato Virtual: Orientado al Marco Curricular Común. Ed. Tres ríos, Sinaloa, México. Diccionario en Ciencias de la educación (2003), versión electrónica. Ed. Santillana, México.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
511
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
43.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Reflexiones sobre la Función Tutorial, los Desafíos en el Proceso Gustavo A. Galicia Calderón
Resumen Se abordan algunos puntos que se ha observado deben atenderse en el proceso de la tutoría escolar. Se establecen diversos elementos a analizar y mejorar en el proceso de la acción tutorial. Se hacen algunas consideraciones con respecto a la tutoría en el bachillerato frente a la tutoría en la licenciatura. Se establece que el mayor reto de la comunidad educativa son los alumnos en riesgo. En base a las observaciones que el proceso como responsable de tutorías se ha observado que la mayoría de los estudiantes no tienen un buen rendimiento. Es necesario por lo tanto clarificar la ruta del proceso a los maestros tutores,
aumentar el
compromiso de los mismos e incentivarlos adecuadamente. Así mismo se analiza la tutoría entre pares donde se ha observado la necesidad de enseñar hábitos de estudio y competencias sociales como asignatura en los mapas curriculares para todos los estudiantes. Existe también la necesidad de integrar a los padres,
una coordinación entre los
coordinadores de turno y control escolar con los tutores y los responsables de tutorías, y sistema de seguimiento. Todos estos elementos son reflexiones que se ponen en la mesa para abordar y profundizar en ellos con el afán de mejorar el desempeño de los estudiantes, sobre todo los más pobres y desprotegidos Palabras clave: Tutorías, Reflexiones, consideraciones, propuestas, desafíos
Introducción La tutoría a nivel nacional es un proceso relativamente nuevo. En la Universidad Autónoma de Sinaloa es un proceso impulsado desde 2006 durante el rectorado del maestro Héctor Melecio Cuén Ojeda. El haberlo implementado desde entonces ha llevado muchos avances en comparación con otras universidades de la ANUIES. Sin embargo la tutoría es un proceso
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
512
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
complejo y multifactorial en la que confluyen e interactúan múltiples actores (RT, Maestros, Asesores Par, padres de familia, funcionarios escolares, CAE entre otros). En esta ponencia se abordan una serie de elementos que se ha observado se puede mejorar y llevar de mejor manera siempre y cuando se observen y resuelvan los elementos y problemáticas aquí señaladas. Se propone señalar para poner en la mesas de trabajo la búsqueda conjunta de soluciones. La acción tutorial es todo un proceso de muchísimo impacto en la vida de los estudiantes, por lo que se abordan algunos elementos observados en el bachillerato, como puede ser la participación de los padres, la falta de un curso de capacitación para los asesores par, la clarificación de los procesos para los maestros tutores entre otros. El proceso de tutoría es complejo, pero es una actividad muy noble y con grandes satisfacciones para todo aquél personal responsable de la tutoría escolar.
Reflexiones sobre la función tutorial, los desafíos en el proceso. La tutoría escolar últimamente a estado en el centro de atención de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se le ha dado la importancia debida. Aunque en otros países, principalmente europeos, es un proceso que esta implementándose desde hace 15 años, es relativamente nuevo y tiene diferentes características propias en cada país. En la Universidad Autónoma de Sinaloa es un proceso impulsado desde 2006 durante el rectorado del maestro Héctor Melecio Cuén Ojeda. El haberlo implementado desde entonces ha llevado muchos avances en comparación con otras universidades de la ANUIES. Sin embargo la tutoría es un proceso complejo y multifactorial en la que confluyen e interactúan múltiples actores (RT, Maestros, Asesores Par, padres de familia, funcionarios escolares, CAE entre otros). “El sistema institucional de tutorías se ha considerado como un conjunto de acciones dirigidas a la atención individual del estudiante, aunado a otras actividades que apoyan la práctica de tutorías”. (ANUIES, 2002).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
513
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Ante tal situación el tutor juega un papel importante en esta labor, su participación va desde estimular las capacidades de los estudiantes en la toma de decisiones y resolución de problemas hasta orientar y dar seguimiento a través de su trayectoria escolar. En esta trayectoria el tutor debe desarrollar en los estudiantes el aspecto cognitivo como el afectivo y social. Se define la tutoría como el “proceso de acompañamiento de tipo personal y académico para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social”, (ANUIES, 2002:44).
La tutoría en el bachillerato. En este trabajo se hace una reflexión de los puntos que se ha observado que se debe discutir para su mejora entre los tutores de todas las unidades académicas. La tutoría es un proceso complejo. Los RT nos enfrentamos ante la premura de los tiempos cortos, la complejidad de los problemas y el alto número de estudiantes que debemos atender. La tutoría en el bachillerato tiene particularidades y elementos que la hacen de mayor complejidad que la tutoría en la licenciatura. La etapa del adolescente es una etapa difícil de por sí para nuestros estudiantes. Es una etapa donde ellos experimentan cambios hormonales y psicológicos que los afectan en su comportamiento y en su desarrollo. A esto tenemos que agregar que la mayoría de nuestros estudiantes, más en el caso de la Preparatoria Antonio Rosales, provienen de familias de muy bajo recursos, zonas marginales o periféricas de la ciudad, y de familias desintegradas o con algún tipo de complicación. “Según la SEP el 36% de los jóvenes inscritos en algún bachillerato o tecnológico de educación media superior abandonan los estudios o desertan de la escuela. De estos 6 de cada 10 jóvenes abandonan el bachillerato durante su primer año. México en los últimos 7 años apenas ha disminuido la tasa de deserción escolar un 1%.” Subsecretaría de Educación Media Superior (2013).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
514
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Esto es preocupante porque según el INEGI la tasa de crecimiento de la población es de 1.8 anual (INEGI, 2015). Continuando con los datos, “la SEP nos dice que los jóvenes de hogares más pobres o padres con nivel académico bajo la tasa de deserción es de 45%. Los jóvenes con niveles medios o altos la tasa de deserción es de 10%”. Subsecretaría de Educación Media Superior (2013). Otro aspecto además de las competencias académicas que se debe desarrollar en los jóvenes de bachillerato son competencias psico-emocionales y las competencias vocacionales. En el bachillerato se debe acatar y resolver los problemas psico-emocionales que tiene el adolescente. No se puede estudiar o rendir adecuadamente cuando existen problemas familiares en casa, cuando no se cuenta con el apoyo mínimo de la familia, o cuando se tienen que trabajar 12 o 14 horas para después tener que ir a estudiar. Aunado a esto en el bachillerato el estudiante toma decisiones importantes, decisiones que lo van a afectar tanto económicamente como emocionalmente, que es a qué se va a dedicar en alguna profesión que haya elegido. Es decir, el joven se ve obligado a tomar decisiones muchas veces sin la información completa, sin tener el interés, o sin estar en condiciones o tener la información mínima para reflexionar sobre ello. Aunque en licenciatura los jóvenes están más maduros y se ha pasado por un proceso de selección que permite tener mejores niveles académicos de los alumnos de nuevo ingreso, eso no excluye que muchos de los estudiantes en universidad, sobre todo los que provienen de la misma UAS, sean estudiantes con problemas, inquietudes y dificultades que deben atenderse. En la licenciatura también existe el mismo fenómeno que en bachillerato, que es la alta tasa de deserción sobre todo en el primer año de licenciatura. También debemos considerar las diferencias del tipo de conocimiento que se busca en la licenciatura. Como se dice en el libro Introducción al Estudio del Conocimiento Científico, “en el estudio de las ciencias contemporáneas de poco sirven las técnicas simplificadoras y los procedimientos facilitadores si se tienen en cuenta los complejos problemas de la investigación científica actual.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
515
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Es necesario desplegar todas las posibilidades de la mente para alcanzar con el pensamiento no la superficie sino la estructura interna del objeto de estudio y determinar las leyes de su desarrollo y transformación. Percibir la superficie aparencial de las cosas o de los fenómenos está al alcance de todos; conocer la concatenación esencial de los procesos de la sociedad y la naturaleza requiere un esfuerzo creciente e innovador del pensamiento en la práctica de la investigación científica” (Galicia, 2015). Debemos intercambiar experiencias entre estos dos niveles, bachillerato y licenciatura, para sobre todo enlazar la continuidad de los asesores par (nuestros mejores elementos) y sobre todo para continuar con el lema del ciudadano rector Dr. Juan Eulogio Guerra Liera “ningún estudiante fuera de las aulas universitarias”
Los alumnos en riesgo: el mayor reto de la comunidad educativa. “Según datos de la SEP, 8 de cada 10 alumnos que desertaron dicen que nadie los buscó para preguntar por qué habían dejado la escuela”. SEP, Subsecretaría de Educación Media Superior. (2014) Si bien es cierto que la función tutorial busca elevar el nivel académico de la unidad académica en su conjunto y por lo tanto de la universidad, nuestros mayores retos en la función tutorial son el atender a los alumnos en riesgo. “La comunicación directa y permanente con los padres de familia es uno de los pilares de apoya más importantes del movimiento contra el abandono escolar. Actualmente, solo 60 de cada 100 estudiantes que ingresan a la educación media superior logra terminar sus estudios, y la mayoría de quienes deciden abandonarlos lo hace en los primeros dos semestres. Más de la mitad de los padres cuyos hijos abandonaron la educación media superior cree que pudo haber hecho algo para evitarlo”. SEP, Subsecretaría de Educación Media Superior. (2014)
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
516
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
La realidad es que la función del Responsable de Tutoría se encuentra frente a jóvenes en riesgo de abandonar la escuela por un bajo rendimiento escolar y/o mal comportamiento causado principalmente por un entorno social, familiar y económico adverso. Hemos observado las siguientes características en la mayoría de los estudiantes en riesgo: -
Padre, madre o ambos ausentes en el entorno familiar del alumno.
-
Bajos recursos económicos que impacta en no poder comprar los libros.
No abandono pero no tengo un buen rendimiento Una situación que se ha observado en el bachillerato es el que el estudiante en una gran parte (estimamos que un 50%) no busca obtener las mejores calificaciones, es decir un 10 o 9, sino que solo busca sacar un 6 en su boleta, cuando mucho pasar la materia. Para ellos con justificar ante sus padres que no tienen materias reprobadas es suficiente. Lastimosamente en sus familias no se busca ni se les inculca el ser excelentes ni ser los mejores. El estudiante no comprende, no valora y no se da cuenta de que las buenas calificaciones son producto del trabajo duro, del esfuerzo y que les va a abrir un mundo de oportunidades y desarrollo profesional a futuro. Existe en la población, padres de familia y en los estudiantes una actitud de conformismo y mediocridad que no les permite valorar el esfuerzo, la dignidad o el honor.
Necesidad de clarificar la ruta del proceso a los maestros tutores. Se ha comentado y se da en todas nuestras escuelas, que una parte de los maestros no valoran, no entienden y no quieren cooperar como Maestros Tutores. Esto es una medida generalizada en todas las escuelas. Esto pasa por lo siguiente 4. El maestro piensa que no le va a dar ningún beneficio económico realizar estas actividades
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
517
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
5. El maestro esta siempre corto de tiempo, y saturado en actividades: muchos maestros tienen horas clases o laboran en 2 o 3 centros de trabajo para poder subsistir económicamente. 6. El proceso de tutoría no está claro y explicito para los maestros. Hay que ser autocríticos y aceptarlo. El procedimiento para seguir o hacer todo el proceso o actividades que tiene que realizar un tutor no está claro. El maestro no tiene tiempo ni los estudios suficientes para decidir qué competencias promover, o como abordar las diferentes problemáticas. Para tal efecto, elaboré esta diagrama de flujo para clarificar un poco el procedimiento a los maestros tutores (Ver en Anexo 1). Se le debe dar una guía precisa y entendible al maestro sobre qué hacer en las múltiples problemáticas de los estudiantes. ¿Cómo debe actuar un maestro-tutor ante el bullying?, ¿Cuáles son las competencias que debe promover según su grado?, ¿Cómo promover mejores hábitos de estudio?, ¿Cómo mejorar las dos grandes dificultades en todos los grados, las matemáticas y la comprensión lectora?, ¿Cómo abordar la problemática de la violencia familiar contra el estudiante?, ¿Cómo abordar la problemática de la violencia familiar contra el estudiante? Son cuestiones en las cuales no es suficiente el sentido común o lo poco o mucho que el maestro haya leído. Son cuestiones que no se pueden dejar a que los maestros aprendan o vayan adquiriendo experiencia. El tiempo que ocuparían para aprender sería mucho y no podemos dejar que sigan estudiantes abandonando la escuela. La falta de compromiso de los maestros tutores es un fenómeno que se sigue dando entre los maestros. No es suficiente entregarles un diploma que les va a significar más puntos para las becas al desempeño. Se debe encontrar un esquema que los haga involucrarse con más responsabilidad en el proceso de tutoría. Es obligatorio y necesario que el maestro encuentre un incentivo económico.
La tutoría entre pares
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
518
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En la tutoría entre pares, o con asesores par, sucede algo parecido para con los maestros. Muchos asesores par se sienten desorientados y confusos sobre cómo tratar a sus compañeros asesorados. Los Asesores Par requieren una guía muy precisa y un manual que contengan mínimo los siguientes puntos 5. Un manual con la ruta y posibles estrategias que pueden seguir. 6. Indicaciones y estrategias de enseñanza. 7. Qué hacer en caso de que sean alumnos con dificultades psicológicas 8. Como motivar a los alumnos para que se dediquen a estudiar. Todo esto sin olvidar que se debe establecer en el reglamento escolar que cuando se ha asignado un asesor par a un estudiante, el asesorado tenga la obligación de asistir y completar el periodo que se le está indicando. Es muy común que los asesorados son renuentes a recibir la asesoría, o buscan cualquier pretexto para no continuar y llevar a buen término el proceso. No se puede decir que todos, pero si existe por lo menos un maestro tutor que no realiza bien su trabajo, eso es un impacto en 35 a 45 alumnos.
La necesidad de enseñar hábitos de estudio y competencias sociales como asignatura en los mapas curriculares Las empresas valoran más las competencias como la responsabilidad, capacidad de aprender, sentido común, el estar informado, y la capacidad de resolver problemas. Es necesario clarificar para el estudiante todos estos puntos. No dejarlo a la buena voluntad de los maestros. Es necesario que estos puntos se desarrollen en una asignatura dedicada exclusivamente a esto, pero con las suficientes horas a la semana para darle seguimiento y evaluar el progreso. 2 horas de orientación educativa a la semana no son suficiente, además que orientación educativa ya está saturado abordando sus propios temas (aunque se relaciona no son específicos a lo que el sector productivo demanda).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
519
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Los hábitos de estudio se aprenden, se inculcan y se desarrollan. No es un proceso que los estudiantes lo dominen o traigan los hábitos en forma predeterminada. Se debe establecer y desarrollar completamente y lo suficiente estos hábitos en el primer semestre. Muchos de los problemas que los estudiantes tienen para mejorar sus calificaciones son porque no saben estudiar ni aprovechar el tiempo de estudio. Esto significaría ahorrar muchos dolores de cabeza y problemas para todos los responsables de tutoría.
Uso de las Redes Sociales Urge que el uso de las redes sociales sea un proceso desarrollado y explotado a plenitud en la universidad. El uso de las redes sociales nos traería muchos avances, entre los que podríamos mencionar sería. 4. Una mejor comunicación con los padres. Es necesario usar las redes sociales no para promover al director en turno, sino para hacer del conocimiento de los padres cuales son las tareas o actividades que semanalmente se van dejando a sus hijos. Se puede usar las redes para que los padres vigilen el cumplimiento de los deberes escolares de sus hijos. 5. Una mejor comunicación con los alumnos. Se puede usar grupos en facebook o en otras plataformas para que a un salón completo se le informe sobre las actividades o ejemplos de las mismas. La utilización didáctica de esto es enorme. Tambien se puede usar para mantener contacto con los asesores par y con los maestros tutores y enviarles información oportunamente, información multimedia que les ayude en sus actividades. 6. Compartir las experiencias de éxito. Es muy motivante para los estudiantes compartir las experiencias de éxito de otros estudiantes.
La necesidad de integrar a los padres
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
520
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Las redes sociales y el programar juntas con padres de familia por aula es imperativo para mantener la comunicación adecuada. Mínimo una junta por aula organizada por el maestro tutor debería establecerse por semestre. “Las investigaciones recientes muestran consistentemente que los padres siguen teniendo una influencia poderosa en la promoción del desarrollo adolescente saludable y la prevención de resultados negativos. Los propios adolescentes reconocen que la influencia de sus padres sigue siendo de gran importancia como sus guías, mentores y defensores. Por su parte, los padres de los adolescentes con frecuencia expresan la necesidad de más y mejor información y apoyo por parte de la escuela a la que asisten sus hijos, así como la frustración de que acceder a esta información no es fácil.”. SEP, Subsecretaría de Educación Media Superior. (2014)
La participación de los padres en la educación de sus hijos es muy importante, ya que mediante el círculo tutor-orientador-padres-Responsable de tutorías es muy probable que el alumno recapacite, se reoriente a estudiar y mejore su desempeño. “Por ello es importante que la escuela, con el liderazgo del director y el apoyo de todos los docentes y del personal administrativo, impulse y favorezca el involucramiento de los padres de familia en la comunidad educativa del plantel y que agote todos los canales de comunicación disponibles para compartir con ellos el mundo académico y la convivencia social de sus hijos en la escuela. Se trata de aprovechar todas las oportunidades posibles para hacer coincidir a la escuela, los alumnos y los padres en proyectos comunes.” SEP, Subsecretaría de Educación Media Superior. (2014)
La falta de una coordinación entre los coordinadores de turno y control escolar con los tutores y los responsables de tutorías. Se ha observado que se requiere con urgencia que los coordinadores de turno tengan un sistema de cómputo de registro en línea de todos los apercibimientos, y reportes a los alumnos. Es necesario que el RT y los maestros tutores puedan consultar y conocer los
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
521
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
motivos y número de reportes que los alumnos poseen. Que los datos sean oportunos permitiría prevenir o determinar una mejor estrategia tanto individual como grupal.
La falta de un sistema de seguimiento. Al igual que el punto anterior, el sistema debería permitir establecer un seguimiento del alumno y abrir un expediente del mismo. El seguimiento debería establecerse con número de citas y recordatorios tanto para el alumno como para el maestro-tutor y el RT. Hace falta un sistema integral de tutorías, que enlace tanto la información del departamento de Control Escolar, como la información de los coordinadores de turno, las citas en el CAE y la información de los maestros. Esto se ha implementado en otras universidades con gran éxito, dando por resultado un verdadero sistema integral de seguimiento de tutorías. “La tutoría no solo debe permitir el compartir información entre los diferentes departamentos, debe también permitir el seguimiento de casos y el establecimiento digital de expedientes” . SISTEMA INTEGRAL DE TUTORIAS ACADEMICAS (2000).
La falta de un seguimiento en el CAE. Es necesario que los alumnos que el RT canalice al CAE, pueda el CAE contar con un sistema de seguimiento, documentar las intervenciones y que el RT de la UA pueda tener acceso y contar con una copia para el expediente personal del estudiante. Actualmente los RT no podemos conocer si el estudiante asistió a las citas o si cuantas citas eran las acordadas con el psicólogo y por lo tanto no podemos recomendar, recordar u obligar a los estudiantes a que cumplan con el compromiso hecho en el CAE.
Necesidad de detección temprana. El alto índice de pobreza y problemas familiares en los estudiantes.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
522
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Necesita establecerse un sistema de Diagnóstico temprano de alumnos pero en forma estandarizada y con una base de datos mínima. Esto lo debe determinar la DGEP. Se debe detectar a los alumnos con algún tipo de riesgo a partir de; encuestas anónimas, encuestas específicas, detección del bulling y pláticas con los grupos. Se puede implementar un manual tipo cartilla del prevenimos, donde el alumno anote a sus padres-tutores, cuestionarios de autoayuda, teléfonos para denuncia, explicación de las opciones que tiene el estudiante en caso de algún problema (que le permita acercarse), y protocolos en caso de situaciones graves de riesgo. Se debe considerar a todos los estudiantes con problemas familiares como estudiantes con necesidades educativas especiales.
Conclusiones Se ha hecho una reflexión de los puntos que se ha observado que se debe mejorar o discutir para su mejora entre los tutores de todas las unidades académicas. La tutoría es un proceso complejo. Los RT nos enfrentamos ante la premura de los tiempos cortos, la complejidad de los problemas y el alto número de estudiantes que debemos atender. La implementación de algunas de estas propuestas puede en gran medida resolver y lograr cumplir adecuadamente con el Plan de Acción Tutoral que cada unidad académica ha desarrollado. Esperamos que las observaciones y sugerencias puedan implementarse como mejora a los procesos y a los desarrollos de nuestros estudiantes.
Referencias
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
523
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Alarcón Perez, L. M. (s.f). Las Tutorias en la Facultad de Filosfia y Letras de la BUAP: Opiniones de Docentes y Alumno. Consultado el 16 de marzo de 2015, en: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia_1 12.pdf ANUIES, Programa Institucional de Tutorías. Colección Biblioteca de la Educación Superior, serie Investigaciones. 2002. ANUIES. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES. Galicia, Sánchez. (2005) Introducción al Estudio del Conocimiento Científico. México: Editorial Plaza y Valdes. INEGI, (2015). Cuadro Resumen, indicadores de demografía y población. Consultado el 16 de marzo de 2015, en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 SEP (2014). YO NO ABANDONO. Manual para incentivar el diálogo con los padres de familia en planteles de educación media superior. Subsecretaría de Educación Media Superior. En Movimiento contra el abandono escolar en la educación media superior. (Ed.) IEPSA (pp. 7-12). México: SEP. SISTEMA INTEGRAL DE TUTORIAS ACADEMICAS (2000). BUAP- Vicerrectoría de Docencia. Dirección General de Educación Superior. http://mcb.uas.edu.mx/pdf/Programa_Institucional_de_Tutorias_UAS.pdf Subsecretaría de Educación Media Superior (2013). Introducción al Movimiento Contra el Abandono Escolar SEMS. Consultado el 16 de marzo de 2015, en: https://www.youtube.com/watch?v=AuVY_4pnYaA
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
524
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
III. Procedimiento metodológico para documentar el seguimiento de la acción tutorial 44.
Creación y Seguimiento del Expediente Único Estudiantil en el Ejercicio Tutorial en un Ámbito Colaborativo Rogelio Misael Rosas Llanes107 Kathya Scarlet Gutiérrez Martín108
Resumen En este trabajo se muestra una alternativa que viene a contribuir al ejercicio de la tutoría al interior de las Unidades Académicas en relación a los requerimientos expresados por entes internos y externos a la Universidad, y los cuales se expresan en el 1er Foro de Evaluación Institucional “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”. Se hace esta investigación con fines de mejorar el mecanismo que hoy en día es utilizado para la acción tutorial donde se involucra solamente al Departamento de Tutorías de cada Unidad Académica, Docentes y principalmente Estudiantes. Se considera necesario crear un ambiente colaborativo dentro de las Unidades Académicas para hacer más enriquecedor el ejercicio de la tutoría, estableciendo previamente los lineamientos y funciones de cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de la tutoría. De esta manera se logrará un seguimiento más convincente y certero que dé pie a una toma de decisiones más eficaz y eficiente. Un buen desarrollo de la actividad tutorial garantiza un mejor ambiente escolar para los estudiantes y facilita la labor del personal que se ve involucrada en ella. Palabras clave: Expediente Único, Ambiente Colaborativo, Tecnologías de la Información y Comunicación, Digitalización, Portabilidad.
107
Personal de Confianza, Coordinador D, adscrito a la Unidad Académica Preparatoria 2 de Octubre en Culiacancito, rogelio.rosas@uas.edu.mx. 108 Responsable del Departamento de Tutorías, adscrita a la Unidad Académica Preparatoria 2 de Octubre en Culiacancito, tutorías.prepa2octubre@gmail.com.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
525
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Introducción Comúnmente se concibe a la tutoría como la actividad de proporcionar a los estudiantes las herramientas y ayuda necesarias para que cubran con éxito las metas académicas, personales y profesionales que se plantearon al ingresar a la universidad. También es una acción pedagógica que trata de favorecer las situaciones educativas para generar un modelo educativo que ayude al proceso de enseñanza-aprendizaje de manera individual y grupal. Además, es parte inherente del currículo donde integra conocimientos, procedimientos, valores y actitudes dirigidos a alumnos con capacidades e intereses concretos (Gómez, 2012: 211). Las instituciones de educación requieren poner en marcha programas de tutoría para que los alumnos logren una formación integral, sin embargo, el reto al que se enfrentan es cómo llevarlos a cabo (García, 2010: 32). El cuerpo de esta investigación consta principalmente en dar a conocer algunas actividades realizadas sobre el ejercicio tutorial al interior de la Unidad Académica Preparatoria 2 de Octubre, en base a los lineamientos que el Programa Institucional de Tutorías (PIT109) demanda; así como también el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior, A.C. (COPEEMS110), a través del seguimiento del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB111). Se entiende que el involucrado directo en la temática de la tutoría se encuentra el estudiante, siendo éste el foco de atención en una Unidad Académica. Para esto se asigna esta responsabilidad al Departamento de Tutorías, quien a su vez debe ejecutar el documento
109
http://tutorias.uas.edu.mx/web/ http://www.copeems.mx/ 111 http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/sistema_nacional_bachillerato 110
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
526
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
rector, el Plan de Acción Tutorial. En este documento se establecen los lineamientos necesarios para llevar a cabo el desarrollo de la tutoría. Mientras las TIC son ya un referente en todos los ámbitos de la sociedad, muchos de los cuales sobreviven y se expanden gracias a ellas, la educación y el tutor todavía presentan grandes resistencias a que esto ocurra. La acción tutorial, a la que dedicaremos nuestra atención en los apartados siguientes, se mantiene anclada a un pasado excesivamente unido al cara a cara y a relaciones esporádicas a lo largo del curso entre tutor y padres (Pantoja, 2009: 1). El ejercicio realizado por el Departamento de Tutorías debe ser apoyado por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, no como herramienta, sino como una cultura organizacional, y que sea un punto de partida para un trabajo colaborativo entre las demás áreas que pueden contribuir al ejercicio de la tutoría. En el desarrollo de este trabajo se detallará la propuesta que se ha analizado en conjunto con el Departamento de Tutorías, Departamento de Orientación Educativa, el Departamento de Control Escolar, bajo la tutela de la Secretaría Académica, todos correspondientes a la Unidad Académica Preparatoria 2 de Octubre. Para esta investigación se usará como base la plataforma de herramientas de Google112, siendo estás libres y gratuitas en su uso. Desarrollo El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramientas para la implementación del ejercicio de la Tutorías en las Unidades Académicas tiene injerencia directa en los objetivos que plantea el Plan de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017113”. De esta manera se busca el desarrollo constante de metodologías de esta naturaleza.
112 113
https://www.google.com.mx/edu/ http://web.uas.edu.mx/web/pdf/Plan_de_desarrollo_Final.pdf
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
527
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
El presente trabajo se desarrolla en tres etapas esenciales que constan desde el inicio de un expediente de un estudiante hasta culminar114 su estancia en la Unidad Académica. Estas etapas dan cuerpo a la metodología de trabajo correspondiente al Departamento de Tutorías en conjunto con las demás áreas involucradas. De acuerdo a lo desarrollado se expone a continuación las etapas que forman cuerpo a la metodología que se pilotea en el ejercicio de la tutoría en la Unidad Académica Preparatoria 2 de Octubre, en Culiacancito. Etapa 1: Creación de la Ficha de Diagnóstico Inicial En esta primera etapa el estudiante es situado frente a un equipo de cómputo (preferentemente en conjunto al interior de una sala de cómputo). Actividad a realizar es el llenado de una Ficha de Diagnóstico Inicial que contiene datos esenciales como lo muestra la Tabla 1 para su estancia al interior de la Unidad Académica, según la Guía para el registro, evaluación y seguimiento de las competencias genéricas (COPEEMS, 2014), y otros elementos de interés del Departamento de Tutorías de la Unidad Académica. Generales del Estudiante
Datos Familiares
Datos de la Madre
Datos del Padre
Ingresos Familiares
Vivienda
Ambiente Socioeconómico
Salud
Cuadro Clínico Personal
Cuadro Clínico Familiar
Alimentación
Ejercicio y deportes
Hábitos de Consumo
Recreación y tiempo libre
Internet
Telefonía Móvil
Participación Social
Tabla 1. Temática de la Información requerida en la Ficha de Diagnóstico Inicial.
Según COPEEMS en su guía, esta información recabada al inicio de la trayectoria de cada uno de los estudiantes es de suma importancia, ya que con ella se pretende dar seguimiento y vigilancia a los fenómenos de riesgo de abandono escolar o alguna necesidad de atención personal por parte del tutor, orientador u otro responsable.
114
Egreso, Deserción y Portabilidad (cambio de escuela) de un estudiante.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
528
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Por otra parte, la recopilación de la información ya mencionada se llevará a cabo por parte de la herramienta gestionada y conocida como Formularios, que forma parte de la familia de Google Drive. El desarrollo de este formulario parte de la propuesta que maneja COPEEMS en su guía, en su Anexo 1. En la Figura 1 se presenta el encabezado del formulario, haciendo uso de los colores oficiales y a su vez muestra la identidad de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Unidad Académica Preparatoria 2 de Octubre.
Figura 1. Parte inicial del llenado de la Ficha de Diagnóstico Inicial.
La información generada a través de este instrumento es almacenada en una hoja de cálculo, la cual se encontrará almacenada en Internet con la finalidad de tener disponible la información en todo momento, esta puede ser procesada para toma de decisiones. En la Figura 2 se muestra un bosquejo de cómo está diseñada la herramienta mencionada.
Figura 2. Estructura de carpetas propuesta por el Departamento de Tutorías.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
529
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
El contenido de esta hoja de cálculo recibirá la información partir de la captura en la Ficha de Diagnóstico Inicial, tomando en cuenta los tipos de datos especificados con la finalidad de mejorar la experiencia en la creación de futuros reportes. Esta información será valorada y restringida, solo personal autorizado por la administración podrá ser a acreedor a verla, o en su caso modificarla; con la intención de consultarla o darle seguimiento individual a un estudiante en particular. De ser necesario, se aquí se podrá realizar directamente algún cambio requerido en la información del estudiante. Etapa 2: Creación y Modificación del Expediente Único Una vez que se tenga la información de la Ficha de Diagnóstico Inicial, se procede a realizar el conjunto de carpetas digitales que darán lugar al Expediente Único del estudiante. Esta se realiza en el Servicio de Almacenamiento en Línea, Google Drive, que da oportunidad a crear carpetas y archivos, y así mismo compartirlos.
Figura 3. Estructura de carpetas propuesta por el Departamento de Tutorías.
Se considera necesario definir la estructura en base a las generaciones de estudiantes y los grupos (dependiendo la capacidad de cada Unidad Académica). En la Figura 3 se presenta la estructura del Expediente Único de cada estudiante, que a continuación se detallan: 1. Tutorías.- Consiste en guardar la evidencia generada cuando un estudiante es procesado por las actividades con énfasis en tutorías (académicas).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
530
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
2. Orientación.- Consiste en guardar la evidencia generada cuando un estudiante es procesado por las actividades con énfasis en orientación educativa (emocionales y actitudinales). 3. Control Escolar.- Consiste en generar y almacenar la evidencia generada por el Departamento de Control escolar a través del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA115), como es el caso de constancias y kardex de calificaciones. 4. Menciones.- Consiste en guardar la evidencia generada por el estudiante a través de su participación en las diversas áreas y actividades al interior de la Unidad Académica (Servicio Social, Cultural, Deportes, Concursos). 5. Seguimiento Único.- Archivo en el cual se va generando la bitácora de intervención en el estudiante, que sirve como base de consulta para los actores involucrados, así como se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Estructura del archivo del Seguimiento Único.
En esta hoja de cálculo tendrán oportunidad de alterar la información solamente el personal de Tutorías, Orientación Educativa y Control Escolar, ya que son los responsables de generar evidencia respecto al trato de los estudiantes; la información generada en Deportes, Cultura, Servicio Social y Concursos, deberán ser registrados por el Departamento de Tutorías en comunicación con cada una de las instancias correspondientes. La forma de almacenar la evidencia es a través de la digitalización de los documentos y ser transportados a su destino en la carpeta del Expediente Único del Estudiante. El tipo de archivo deseado es formato PDF116, cuidando solamente el tamaño del archivo en espacio.
115 116
http://siia.uasnet.mx/ Portable Document Format , traducido al español: Formato de Documento Portable.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
531
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Este archivo debe ser almacenado y nombre de forma adecuada, que a su vez será referenciado en la hoja de cálculo del Seguimiento Único para que sirva como índice de la evidencia generada a través de hipervínculos. Otro tema a tratar en este archivo son las causas y motivos de los reportes por conducta, ya que son el indicio de un seguimiento por parte de las autoridades, ya sea tutorías u orientación educativa, según sea el caso, dado esto, la comunicación entre ambos departamentos es crucial para brindar un mejor servicio al estudiante, y de la misma manera generar un reporte de lo realizado.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
532
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Etapa 3: Portabilidad y almacenamiento del expediente Una vez que un estudiante concluye su estancia en la Unidad Académica, el cual se puede presentar por varios motivos, su Expediente Único puede ser comprimido para su almacenamiento o transportación a otra Unidad Académica. Dicha información una vez que el estudiante ya no sea parte del plantel, se guardará una copia del Expediente Único para futuras consultas en caso de ser necesario. Esta acción de la portabilidad viene a beneficiar al estudiante cuando este pasa de estar en una Unidad Académica a otra, enterando así a la escuela destino sobre la situación personal del estudiante. Así mismo, puede ser este un ejercicio que coadyuve a las Unidades Académicas de estudios superiores a tener información relevante sobre los estudiantes que están por ingresar a sus programas de estudios. Así mismo, esta etapa puede contribuir al trabajo realizado por el Programa Institucional de Tutorías, al momento de hacer revisiones de los casos de tutorías y orientación educativa en la Unidad Académica. El almacenamiento de la información es limitada en espacio, pero la capacidad adquirida del servicio brinda la oportunidad de almacenamiento suficiente para el ejercicio que se desea realizar. Resultados obtenidos Con esta metodología se obtiene información de primera mano en todas sus etapas de desarrollo, generando archivos, evidencias, seguimiento y cierre de algún expediente. La información que se genere por todo el proceso, es procesada y consultada por el personal autorizado; el autorizar accesos es de manera individualizada, es decir, se establecen permisos diferentes a cada uno de los involucrados, permisos de edición y consulta; con esto se garantiza la integralidad de los datos almacenados. Como resultado se obtiene un método que lleva la etiqueta de ser más rápido en manipulación y consulta, mayor aprovechamiento
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
533
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
de los recursos, ahorro de papel, involucrar a los actores correspondientes, pero sobre todo, garantizar una mejor atención al estudiante en su estancia en la Unidad Académica. Conclusiones En base a esta investigación se puede observar claramente la necesidad de implementar una metodología en base a las Tecnologías de la Información y Comunicación. No se pretende sustituir ninguna metodología de trabajo anterior, sino viene a complementar el trabajo ya realizado por los Responsables de la Tutorías a nivel institucional. La propuesta mencionada se considera como el uso de herramientas gratuitas de fácil uso y dominio orientadas a una mejor experiencia con el usuario final. Con el vinculo laboral que existe entre la Universidad Autónoma de Sinaloa y el proveedor de servicios de Internet, Google. De esta manera se aprovechan las diversas herramientas que este provee, y no se limita nada más al uso del correo electrónico. Metodologías de esta índole, promueven el uso eficaz y eficiente de los recursos, contribuyendo así al desarrollo ecológico y programas de escuelas verdes 117 que promueve el Gobierno de la República a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT118). En conjunto, el trabajo que desarrollen los diferentes involucrados en el ejercicio de la tutoría en las Unidades Académicas se ve beneficiado por tener toda la información de los estudiantes disponibles en cualquier lugar y a cualquier hora del día (siempre y cuando se cuente con un servicio de Internet). La toma de decisiones por las autoridades y actores involucrados será más sencilla, ya que las diversas herramientas que se utilizan son capaces de generar resumen de resultados (en tablas o gráficos), sin necesidades hacer extensos procedimientos de graficación y obtención de patrones en la información.
117 118
http://escuelaverde.semarnat.gob.mx/ http://www.semarnat.gob.mx/
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
534
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Se considera de suma importancia involucrar a los estudiantes en el proceso del desarrollo oficial de esta metodología, ya que estos son los principales beneficiados, o en su defecto, los afectados. Propuestas Detallar el proceso estableciendo diferentes criterios de los actores involucrados en el, para poder dar paso a estandarizar y en un futuro certificar dicho proceso. La búsqueda de este objetivo es lograr una mejor atención al estudiante y tener un mecanismo de respuesta inmediata a cualquier suceso que se presente. En este aspecto, se es necesario capacitar al personal involucrado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, con el fin de obtener el mejor provecho de las mismas. Los conceptos que se desea que el personal conozca y domina son el uso de los equipos de cómputo, tabletas electrónicas y teléfonos inteligentes, en el caso de hardware; y en el caso de software se contempla el uso del correo electrónico, almacenamiento y gestión de archivos en línea, calendario, paquetería de ofimática. Se contempla una serie de capacitaciones intensivas en base a las necesidades previamente vistas en este trabajo, con un alcance estratégicamente definido, donde la temática vista sea solo necesaria para las actividades requeridas en el proceso del seguimiento de la tutoría. Referencias Comité Directivo del SNB. (2013). Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato (Versión 3.0). Disponible en: http://www.copeems.mx/docs/Manual3-270613-V7.pdf COPEEMS. (2014). Guía para el registro, evaluación y seguimiento de las competencias genéricas. Disponible en: http://www.copeems.mx/docs/guia_copeems.pdf García Pérez, Sara Lilia. (2010). El papel de la tutoría en la formación integral del universitario. Tiempo de Educar, Enero-Junio, 31-56.
Gómez-Collado, Martha Esthela. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría Académica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Enero-Abril, 209233.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
535
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Guerra Liera, Juan Eulogio. (2013). Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017. Sinaloa: Pandora Impresores. Pantoja Vallejo, A (2009). La acción tutorial ante el reto de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). España: Wolters Kluwer Edición en CD N° 39.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
536
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
45.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Experiencias de la Aplicación del Programa de Tutorías en la Escuela Preparatoria Mazatlán, una Perspectiva Docente Maura Elena Velázquez Camacho119 Adolfo Velázquez Camacho120
Eje Temático: Procedimiento metodológico para la acción tutorial
Resumen La Escuela Preparatoria Mazatlán, tiene implementando el Programa Institucional de Tutorías desde el 2006, siguiendo los formatos establecidos en el programa para el trabajo tutorial. En el 2011 se introduce la dinámica del trabajo de tutorías grupales que se insertaron al programa, por motivo del ingreso al Sistema Nacional del Bachillerato en nuestras escuelas. La presente ponencia tiene el objetivo de proponer la vinculación del departamento de Orientación Educativa al trabajo integral del Programa de Tutorías, de tal manera que el tutor tenga claro cómo realizar las canalizaciones en ambos departamentos y exista una retroalimentación continua en casos de trabajo mutuo. Consideramos importante que ambas áreas estén conscientes de la problemática que atraviesa el estudiante y logren proporcionarle una atención oportuna y eficiente coadyuvando al mejoramiento de sus logros académicos. Palabras clave: La acción tutorial, orientación educativa y tutorías.
Introducción
119
PITC Titular A, adscrita a la Escuela Preparatoria Mazatlán, mauravelazquez@hotmail.com Profesor Asignatura Base, adscrito a la, Escuela Preparatoria Mazatlán avelazquez74@msn.com 120
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
537
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En el año 2006 entro formalmente El Programa Institucional de Tutorías (PIT) en la Unidad Académica Preparatoria Mazatlán Diurna, para atender los lineamientos y estrategias del Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009. Su principal objetivo era el de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; la orientación era otorgar mayor atención al quehacer individual y colectivo de nuestros estudiantes; atender las recomendaciones de los organismos acreditadores con la intención de mejorar los estándares de calidad de los programas educativos que en ella se ofertan. De igual manera El Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 entiende perfectamente la necesidad de un proceso de Tutorías que apoye al proceso educativo, donde la supervisión académica directa y personalizada promueva su desarrollo escolar y desarrollo humano. Es en este sentido el trabajo del tutor se vuelve sustancial para mejorar los logros académicos de nuestros alumnos, sin embargo es necesario reflexionar e indicar algunos puntos fundamentales que los profesores de bachillerato hemos encontrado en el proceso de la acción tutorial. En la actualidad se tiene en la DGEP (Dirección General de Escuelas Preparatorias) el Programa Institucional de Tutorías del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa el llamado PIT_BUAS. Realizado en la administración anterior, con el fin de apoyar a las escuelas que serían evaluadas para el ingreso del SNB, en el se propone el trabajo de Tutorías Grupales, que en la actualidad es la práctica más común en los profesores del Nivel Medio Superior. Se realizan las entrevistas individuales a los alumnos que se observan que requieren atención especial por estar bajos de calificación o presentar algún problema de conducta. Sin embargo, es en este punto, en la atención individual que consideramos no se están retomando las fortalezas que nuestras Preparatorias tienen, el trabajo del Departamento de Orientación Educativa, a través de sus orientadores educativos.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
538
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Desarrollo q) Fundamentación teórica
Según Díaz Camacho (2006), la principal razón de ser del Programa Institucional de Tutorías es la de coadyuvar al proceso de enseñanza-aprendizaje, quien los expresa de esta forma:
Al aplicar este nuevo modelo pedagógico, se debe incorporar el enfoque del constructivismo como orientación fundamental de la docencia universitaria y reconocer como criterio rector que todo proceso formativo debe partir del conocimiento de las necesidades e intereses de los individuos y de la sociedad. De ahí que, el Programa Institucional de Tutorías es fundamental, pues a partir del diagnóstico de habilidades cognitivas de los estudiantes, se dan los espacios requeridos para brindarle la atención adecuada, ya sea individual o colectiva” (Díaz, 2006).
En este mismo orden de ideas, en el Programa institucional de Tutorías se establece: El sustento teórico de la tutoría académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, parte de una teoría constructivista centrada en el aprendizaje significativo. Se trata, de acuerdo a lo que se ha venido declarando, de impulsar un enfoque pedagógico centrado en los estudiantes, dar flexibilidad al currículo de manera que permita ajustarse a las condiciones de tiempo regular, ritmo y perfil de formación deseado para el estudiante, generando un ambiente de aprendizaje en donde se aprende a estudiar, a pensar analítica y sintéticamente, a investigar, a aplicar los conocimientos y a actuar solidariamente en y con su comunidad. Este nuevo modelo pedagógico incorpora la visión y la conceptualización del constructivismo como orientación fundamental de la docencia universitaria”. (PIT_BUAS).
En nuestra Escuela el trabajo de tutorías se ha realizado de manera grupal, y estamos de acuerdo en el punto que, la tutoría desde el plano académico se considera “…una actividad extracurricular que implica la atención individualizada de un estudiante por parte de un tutor. Éste es un supervisor; no un yo –te soluciono- tus- problemas – académicos.” (Ortiz, 2004).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
539
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Sin embargo en la atención individualizada se requiere tener claro que es lo que se le puede ofrecer al estudiante ante ciertas situaciones personales que lo colocan en riesgo de reprobación y disminuyen su posibilidad de permanencia escolar.
r) Situación Problémica El quehacer del tutor se ha estado llevando de manera voluntaria y cubriendo los requisitos solicitados para el caso. Dentro de nuestra labor como tutores hemos encontrados situaciones de índole emocional que requieren atención inmediata por parte de personas capacitadas para tal caso. Si bien es cierto se tienen los instrumentos de canalización que nos permiten enviar a nuestros tutorados con expertos que puedan atender su problema en el Centro de Atención Estudiantil, este ha sido insuficiente, ya que el CAE no alcanza a cubrir las necesidades que se presentan de manera inmediata. La ventaja de nuestras escuelas preparatorias es la existencia del Departamento del Orientación Educativa en el cual se encuentran los orientadores que atienden a todos los grupos en los tres grados, más el encargado del Departamento de Orientación Educativa que supervisa el trabajo de los mismos. Es aquí que como tutores hemos enviado a nuestros alumnos a Orientación Educativa sin ningún formato de canalización a expensas del lineamento marcado por el PIT. ¿Bajo qué condiciones hemos canalizados alumnos a orientación?, cuando estos presentan problemas familiares, depresiones, angustias, maltrato, bajo autoestima, indisciplina, etc. Ya que como docentes es muy difícil tratar estas situaciones. Es por eso que proponemos se genere una vinculación formal de los tutores hacia el encargado del Departamento de Orientación Educativa para el caso de las Preparatorias.
s) Propuesta
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
540
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En el PIT_BUAS se menciona el Departamento de Orientación Educativa, sin embargo vemos que no existe claridad en el manejo de la información para vincular el Departamento de Orientación Educativa con el Programa de Tutorías, cuya finalidad es atender las necesidades emocionales de nuestros alumnos. Es necesario considerar en el formato de canalización al Departamento de Orientación Educativa, para que sea éste en un primer momento, quien atienda los casos de índole emocional, actitudinal y valoral. Que realice el expediente del mismo, y entregue retroalimentación al Tutor sobre el avance de su tutorado, ya que nos hemos encontrado que se canalizan a los alumnos y después se pierde la secuencia del progreso que estén logrando. También en casos extremos hemos tenido que platicar con los padres de familia, en el caso del tutor no se tiene un formato para que el padre de familia firme de enterado o de acuerdo ante la situación de su hijo(a), sin embargo el Departamento de Orientación Educativa si lo tiene, consideramos que en el caso de las tutorías para bachilleres debemos tener un formato para este tipo de atención, cuando se cite a los padres de familia y se revise el caso de los problemas de aprendizaje de sus hijos, ya que no olvidemos que el PIT, busca mejorar los logros académicos en nuestros estudiantes. Que se establezcan los lineamientos necesarios a través de los documentos que se requieran generar para que exista una vinculación estrecha entre el Responsable de Tutorías y el Departamento de Orientación Educativa, para el caso de los alumnos referidos por Tutores, y que sean estos mismos quienes retroalimenten al Tutor del avance de sus tutorados, considero necesario que se reporte por escrito, ya que esto se tendría en el archivo personal del Tutorado que tiene el Tutor.
Conclusiones. Consideramos que la labor que se ha estado realizando en nuestras Escuelas Preparatorias ha impactado directamente en el mejor aprovechamiento académico de nuestros estudiantes, sin
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
541
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
embargo es necesario utilizar todas las herramientas que se tienen al alcance para mejorar el desarrollo integral de los alumnos. Se dice fácil, pero sé, que esta situación es difícil de realizar, por eso considero necesario que se evalué y se proponga desde el mismo Programa Institucional de Tutorías, como un apartado especial para el caso de las Escuelas Preparatorias de Nuestra Institución. Somos realistas y sabemos que esto es necesario y fundamental para que nuestras Escuelas se encuentren mejor evaluadas para el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato.
Referencias 1. Díaz Camacho S. P. (2006). Programa Institucional de Tutorías. México: Editorial UAS.
2. Ortiz Cuevas N.G. & Moncada Bolón J. (2004). La acción tutorial en el contexto de la ingeniería. en Programa Institucional de Tutorías. México. 3. Programa Institucional de Tutorías del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de http://dgep.uas.edu.mx/archivos/2009/3.-PITBUAS.pdf
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
542
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
46.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Procedimiento Metodológico para el Armado de Expedientes de la Acción Tutorial Nuria Iveth Avilez Arellano María Guadalupe Cruz Herrera
Resumen En la presente ponencia se desarrolla una propuesta del procedimiento metodológico que se puede realizar para documentar y evidenciar el seguimiento de la acción tutorial y que permita la unificación de expedientes de los tutorados. En un primer momento se abordan las problemáticas y características de los estudiantes así como las exigencias de calidad de la educación, se plantea la función del programa de tutorías y los momentos o fases de su intervención considerando la fase del seguimiento una de las mayores dificultades en nuestro quehacer como tutores.
Palabras claves: Procedimiento metodológico, seguimiento, expedientes.
Introducción La educación ha sufrido transformaciones inevitables, los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos han venido a hacer innovaciones en todos los aspectos, trayendo un sin fin de retos a la educación que le exigen una reestructuración desde su concepción, los enfoques de las cuales se abordan los procesos enseñanza-aprendizaje, así como la implicación de los roles y funciones de los alumnos, docentes y directivos. Estos cambios exigen a las instituciones educativas implementar un modelo constructivista que les permitan a sus estudiantes egresar como ciudadanos con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permita insertarse de manera adecuada a la sociedad. En este sentido la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención a los alumnos, para
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
543
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
abatir los índices de deserción, reprobación, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal. (ANUIES, 2001).
Desarrollo De manera cotidiana en el contexto educativo nos encontramos con jóvenes que manifiestan poco interés hacia el estudio, presentando dificultades en el aprendizaje, como problemas escolares, problemas de disciplina, bajo rendimiento, etc. Problemáticas que se reflejan en los datos estadísticos de deserción, reprobación y eficiencia terminal Para dar atención a estas problemática, así como atender los lineamentos de calidad de la educación, en nuestra universidad en nivel medio superior y superior, en el año de 2007 surge el Programa Institucional de Tutorías (PIT) con el objetivo de “contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral (PIT, UAS). La tutoría se considera como una forma de propiciar el aprendizaje continuo, un proceso de acompañamiento durante la formación del estudiante, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por académicos competentes y capacitados para esta función (ANUIES, 2001). Este programa proporciona al alumno un apoyo y acompañamiento en su trayectoria escolar enfocándose en aquellos que presenten dificultades de aprendizaje y que se reflejen en su aprovechamiento académico, generando un diagnóstico de habilidades, hábitos y actitudes hacia el estudio académico apoyado por la asignación de tutores y asesores par, implementando acciones de manera individual y grupal. Durante las últimas generaciones los indicadores de eficiencia terminal y de deserción en la Unidad Académica Preparatoria Genaro Vázquez Rojas se han manifestado de la siguiente manera: 2009-2012 la eficiencia terminal aumento a un 64% con un índice de deserción del
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
544
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
1.04% y del 2011-2014 la eficiencia terminal fue del 88% con deserción del 1.01%, como se puede percibir se han tenido logros significativos en cuento al aumento de indicadores de eficiencia terminal, sin embargo y a pesar de los esfuerzos que se han realizado en el Programa Tutorías, en su implementación se detectan algunos retos y áreas de oportunidad para su mejora. La implementación y operatividad del PIT en la Unidad Académica se realiza a través de la conformación de una red de apoyo de tutores y 1 comité de asesores par, el primero es conformado por la Dirección, Secretaria académica, por un Responsable de Tutorías el cual es nombrado por la dirección y avalado por Secretaria Académica Universitaria de acuerdo al cumplimiento del perfil requerido para dicha función, siendo este el responsable de diseñar, dirigir, coordinar y operativizar el plan de acción tutorial en el plantel. La implementación del programa de acción tutorial se desarrolla a través de las siguientes fases: 1. Diagnóstico El responsable de tutorías elabora un diagnóstico que le permita identificar las necesidades y áreas de oportunidad para determinar la situación actual de los estudiantes y la principal problemática académica, en base a los datos de índices de reprobación, deserción y eficiencia terminal, así como un diagnostico personal de los alumnos basado en los resultados de los cuestionarios HEMA, EDAOM e historial académico para identificar las dificultades, hábitos y motivaciones de aprendizaje. 2. Implementación o Desarrollo Una vez detectada la situación académica en general de los estudiantes se integra la red de Tutores atendiendo la matricula total de la escuela con la asignación de un tutor por grupo, así mismo se le entrega a cada tutor, a partir del diagnóstico personal la asignación de tutorados y casos de riesgo para su intervención y seguimiento de manera oportuna.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
545
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Para la implementación del plan de acción tutorial se puede intervenir a través de las modalidades individual y grupal, la modalidad grupal se realiza como mínimo una intervención por mes abordando temáticas de interés para los alumnos de aspectos psicosociales, académicos y administrativos, asimismo este espacio permite al tutor identificar algunos caso que pueden requerir de una atención individual, ya sea por el mismo o en su caso canalizar al departamento correspondiente. En un primer momento para la elaboración de los expedientes, el tutor registra los datos generales de los tutorados, integrando los resultados de HEMA y EDAOM, así como la entrevista inicial, lo cual le permitirá identificar las necesidades de intervención de acuerdo a la problemática detectada. El tutor programará las actividades de tutoría individual, estableciendo los recursos que se utilizarán, indicando la forma de evaluación y el tiempo en que se llevarán a cabo. Sin embargo cuando el tutor considere que no cuenta con las habilidades necesarias para intervenir o que la problemática compete a algún departamento o instancia se realiza la canalización. Asimismo se conforma la comisión de Asesores Par, los cuales son jóvenes con los mejores promedios que se destacan por su aptitudes, habilidades y hábitos de estudio, así como habilidades de comunicación empática, asertiva y eficaz, su función es la de apoyar en las actividades de carácter académico en diferentes materias a jóvenes que presenta dificultades en el aprendizaje, así como con riesgo de reprobación y deserción. 3. Evaluación de las tutorías La evaluación de la acción tutorial se llevará a cabo a partir de evaluar tres aspectos, el primero consiste en la evaluación que realizan los tutorados sobre el desempeño del tutor, para posteriormente el tutor evaluar su acción tutorial, sus satisfacciones, dificultades y problemáticas durante el desarrollo de la misma. El tercer aspecto consiste en evaluar la ejecución o desarrollo de las actividades, esta evaluación se realiza de manera conjunta tutorados y tutor, realizando una valoración de los medios, recursos o instrumentos utilizados en las acciones tutoriales.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
546
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En la implementación de las fases de intervención antes mencionadas para el desarrollo del Plan de acción tutorial en nuestro quehacer cotidiano una de las dificultades que se han presentado es cuanto al seguimiento de la acción tutorial, esta dificultad se ha manifestado en nuestra unidad académica sobre todo en la atención individual, más enfocado al seguimiento que debe de otorgar una vez canalizado el tutorado a algún departamento o instancia así como al seguimiento de la asistencia y logros de las asesorías de asignaturas. Este seguimiento el tutor la realiza preguntando a los responsables de la atención dependiendo del caso, pero la realiza de manera informal, entre pasillos, acercándose al responsable, sin generar ningún evidencia que permita demostrar que se está realizando el seguimiento y por lo tanto identificar los logros o dificultades que durante el proceso se pueden tener. Ante lo antes expuesto se considera necesario realizar una propuesta de procedimiento metodológico para el armado de expedientes en el seguimiento de la acción tutorial. El alumno presenta una problemática, la cual puede ser detectada por él mismo y solicitar el apoyo que requiera o se detectada por el tutor, maestro, asesor par o un compañero. El tutor realiza la primera intervención, identificando las necesidades del alumno, esto lo realiza analizando el historial académica (Kardex, certificado de secundaria, resultados de ceneval), resultados de HEMA, EDAOM y para lograr identificar las necesidades de manera específica se realiza la entrevista individual y en caso de requerir se aplica entrevista al padre de familia. En base a la necesidad detectada realiza una valoración, en caso de considerar que él puede intervenir en la problemática, elabora un plan de acción tutorial. Si por el contrario considera que se debe de atender en otro departamento realiza la canalización. Generalmente los departamentos a los que son remitidos son el departamento de tutorías por problemáticas relacionadas solamente con una situación académica y que requieran la asignación de asesores par o asesor disciplinar; o al departamento de orientación educativa, cuando la problemática a abordar está relacionada con aspectos psicosociales o de carácter emocional.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
547
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En ambos caso el tutor intervendrá a través del seguimiento acompañando en el proceso al estudiante. A continuación se presenta un cuadro en el cual se describen los momentos de la intervención, el responsable y los formatos que deberán de integrarse en el expediente, con el propósito de dar un seguimiento adecuado a las problemáticas abordadas, así como tener la trayectoria escolar del estudiante. Es importante resaltar que el expediente deberá de contener información de las dos modalidades de intervención es decir de la atención tutorial grupal que el tutor de manera oportuna y eficiente realiza, así como la atención individual en los casos en los que sea necesario. Tabla 1. Integración de expedientes, casos de atención en modalidad individual. Momento o fase
Responsable/
Control escolar Ingreso del estudiante
Departamento de Tutorías y OE
Descripción
Formato en expediente
Proceso de preinscripción. Presentación de examen ceneval Proceso de inscripción
Resultados de Ceneval. Certificado Ficha de identificación
Semana de inducción
Resultados de HEMA Resultados de EDAOM
Detección de Problemática
1ra. Intervención
Tutor
Canalización
Tutor
El alumno presenta una problemática, la cual puede ser detectada por él mismo y solicitar el apoyo que requiera o se detectada por el tutor, maestro, asesor par o un compañero, en primera instancia se dirige al tutor. Realiza la primera intervención, identificando las necesidades del alumno, esto lo realiza analizando el historial académica (Kardex, certificado de secundaria, resultados de ceneval), resultados de HEMA, EDAOM. Para lograr identificar las necesidades de manera específica se realiza la entrevista individual. En caso de requerir se aplica entrevista al padre de familia. a la necesidad detectada realiza una valoración si él puede intervenir en la problemática. En caso de considerar que sí, se elabora un programa de actividades de tutorías individual de acción tutorial. Si por el contrario considera que se debe de atender en otro departamento se canaliza. Si el tutor considera que se debe de atender en otro departamento se canaliza.
Entrevista individual de seguimiento. Entrevista al padre de familia. Planeación para la atención de necesidades de tutoría individual (Anexo No. 10). Programa de actividades Tutoría individual (Anexo No. 11) Planeación para la atención de necesidades de tutoría individual (Anexo No. 10). Formato de canalización
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
548
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
RT
2da. Intervención OE
Seguimiento
Tutor
Canalización
RT- OE
Seguimiento
RT- OE
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En caso de remitir al departamento de Tutorías, se asigna un asesor par. Si la dificultad de aprendizaje requiere un mayor apoyo y de atención profesionalizada se asigna un asesor disciplinar. El RT le informa al tutor de la asignación de asesores, presentándole una copia de las asignaciones realizadas. En caso de remitir al departamento de Orientación Educativa, de acuerdo a la problemática presentada se realiza una valoración del caso, detectando las necesidades y determinar si se requiere de canalización. En caso de determinar que no se realiza canalización se realiza la intervención. El tutor da seguimiento a las intervenciones de los asesores, solicitando reporte de manera periódica. El tutor da seguimiento a la intervención del departamento de orientación educativa, solicitando reporte de manera periódica. Si se determina que requiere de un apoyo más especializado se canaliza al CAE de manera conjunta el RT y OE, realizando llenado del formato de canalización e intervención. Se le informa al Tutor de la canalización para el seguimiento de la atención. Solicita de manera periódica el seguimiento y avance de logros del estudiante a la instancia correspondientes.
Formato de asignación de asesores par. Formato de asignación de asesores disciplinares.
Registro de atención Registro de atención
Formato de seguimiento de la tutoría individual (Propuesta) Formato de canalización (Anexo no. 15). Formato de intervención (emitido por CAE). Informe de seguimiento (emitido por instancia).
En lo que respecta a la atención grupal, esta puede mostrase de dos maneras. La primera hace referencia a la atención grupal de actividad tutorial que planea el tutor de manera conjunta con sus tutorados, abordando temáticas de carácter psicosocial, académico o administrativo; y la otra forma hace referencia a cuando el grupo de manera generalizada manifiesta una problemática en particular como problemas de disciplina, manifestación de apatía generalizada hacia las actividades propias dentro del aula en su proceso de aprendizaje, falta de motivación, etc. En este sentido y considerando que en la unificación de los expedientes se integra la atención grupal a través de las evidencias de trabajo que se realizan, se presenta el siguiente cuadro haciendo una descripción de los procesos que se desarrollan así como los formatos o evidencias que deberá de ser integrados en el expediente.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
549
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Tabla 2. Integración de expedientes, casos de atención en modalidad grupal ante problemática específica. Momento o fase
Responsable
Detección del problema
1ra. Intervención
Tutor
Canalizació n
Tutor
2da. Intervención RT- OE
Descripción
Formato en expediente
Detección de la problemática que está presentando el grupo. Puede ser reportada a el tutor por un maestro, coordinador o en su caso el mismo tutor identificarla. El tutor valora la situación y en caso de considerar poder atenderla realiza un planeación de actividades de tutorías grupal. Implementa las actividades planeadas, realizando un seguimiento y evaluación del logro de los objetivos propuestos, registrando en el formato de seguimiento de tutoría grupal (Anexo No. 14). Si la problemática continua el tutor canaliza de manera conjunta al departamento de tutorías y orientación educativa realizando un reporte de la intervención realizada por el y los logros y/o dificultades que se mostraron durante el proceso. Los departamentos de Tutorías y OE de manera conjunta diseñan una planeación de actividades enfocadas a la resolución de la problemática. Implementación de las actividades planeadas. Seguimiento y evaluación del logro de los objetivos propuestos de manera grupal. Se atiende a través de la modalidad individual aquellos casos de mayor relevancia dentro de la problemática en cuestión.
Evidencia de actividades desarrolladas en la sesión grupal.
Evidencia de actividades desarrolladas en la sesión grupal.
Referencias PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de 39 educación superior. Edit. ANUIES. 2ª. Edición, México. 2001.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
550
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
PIT-UAS (2007). Consultado el 26-03-2015 en http://tutorias.uas.edu.mx/web/pdf/Programa_Institucional_de_Tutorias_UAS.pdf Control Escolar, UAPGVR (2015). DGEP/UAS (2009) Currículo del Bachillerato UAS 2009, Culiacán, Sinaloa.
Anexo 1 Propuesta de formato de seguimiento de actividad de tutoría individual. FORMATO DE SEGUIMIENTO DE TUTORIA INDIVIDUAL Nombre de alumno: _________________________________________ grupo: _________ Motivo de atención: _______________________________________ Promedio_______ Tutor asignado: ________________________ Asesor par asignado: __________________
Fecha
Actividad
11-marzo2015 15 marzo 2015
tutoría individual Tutoría individual
24- marzo2015
Asesoría
Seguimiento de intervención Responsable Tutor Tutor
Asesor par
_____________________________ Nombre o firma de tutor
Descripción
-Se solicitó expediente del alumno para revisar su historial académicoSe llevó a cabo entrevista con el alumno en la cual se acordaron horarios y fechas para recibir asesoría por parte del asesor par en la asignatura de ……. El alumno recibió asesoría por parte del tutor asignado en la cual se desarrollaron actividades…..
________________________________ Nombre o firma del tutorado
Anexo 2. Propuesta de formato de seguimiento de actividad de tutoría grupal FORMATO DE SEGUIMIENTO DE TUTORIA GRUPAL
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
551
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
Tutor:
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
___________________________________________________
Grupo:
___________
No.
Nombre
Asignaturas Mat C.O Ing Com Log Bio C.S OE 6.8 8.5 7 6.5 9.3 8.7 8.9 8.5
Intervención Observaciones His Alumno Padre Docente 7.9
1. 2. 3. . . n
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
552
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
47.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Portafolio De Evidencias Modelo Para Documentar El Seguimiento De La Acción Tutorial En La Modalidad Grupal En El Nivel Medio Superior Ana Isabel Tirado Marín121 Verónica Guadalupe Arredondo Monárrez122
Resumen En la siguiente ponencia se presenta una propuesta de portafolio de evidencias modelo, enmarcada en los lineamientos establecidos por el SNB y por el Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para documentar el seguimiento de la acción tutorial en la modalidad grupal para el nivel medio superior, con el objetivo de sistematizar y simplificar la integración de la evidencia de las actividades realizadas. Es de suma importancia generar formatos de registro que representen instrumentos de utilidad, que a su vez sean una guía para la implementación de las acciones tutoriales, de tal modo que se disipen dudas sobre el quehacer del tutor y se organice la información de manera sencilla para darle procesamiento oportuno y generar bases de datos que sean punto de partida para canalizar e implementar aquellas acciones que atiendan las necesidades particulares de un grupo de estudiantes y que se generen las condiciones necesarias para aprovechar los programas de apoyo con los que cuenta nuestra universidad. Tener instrumentos de registro sencillos, representa una herramienta indispensable para optimizar el tiempo y dirigir las acciones a la atención del tutorado, buscando impactar en los indicadores de calidad en cada una de las Unidades Académicas. Introducción La Educación Media Superior en México ha tenido importantes cambios en los últimos años. Con la implementación de la RIEMS, que surge en respuesta al estancamiento de este nivel educativo, los distintos subsistemas han realizado cambios significativos para cumplir con lo 121 122
RT, adscrita a la UAP Rubén Jaramillo,any_tirado@hotmail.com RT, adscrita a la UAP Rubén Jaramillo Extensión Villa Unión, veroarredondouas@hotmail.com
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
553
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
estipulado en la reforma y lograr que la EMS supere problemas tales como el rezago de cobertura, factores que obstaculizan la calidad y la equidad, bajos índices de eficiencia terminal, la portabilidad, etc. Para ello se está dando particular atención en generar espacios de orientación educativa y tutoría, como uno de los principales mecanismos de gestión de la reforma. Las tutorías representan una de las herramientas fundamentales en el logro de los objetivos de la RIEMS, en la evolución de la educación actual y de los agentes que participan en la misma. A nivel internacional y nacional los esfuerzos se están dirigiendo a lograr una educación centrada en el crecimiento integral de los estudiantes, y en la misma sintonía la Universidad Autónoma de Sinaloa diseña en 2006 el Programa Institucional de Tutorías, el cual ha sido operado en las distintas Unidades Académicas. Desde su elaboración hasta su implementación y evaluación, las tutorías han representado un reto y una herramienta fundamental para el logro de las metas institucionales, ya que a pesar de que el acompañamiento a los estudiantes se ha practicado a lo largo de la historia de la educación, existen ciertas dificultades que deben de superarse para lograr la consolidación del PIT, una de ellas es el registro de la acción tutorial, que en ocasiones resulta complicado, repetitivo y poco productivo, y en atención a este punto se elabora el presente trabajo con el objetivo de lograr una propuesta de instrumentación que permita un registro sencillo y útil del trabajo del tutor, y que a la vez proporcione la información de manera oportuna y práctica para atender las necesidades detectadas en los tutorados. La propuesta de expediente modelo para documentar el seguimiento de la acción tutorial en la modalidad grupal en el nivel medio superior que se presenta a continuación es un intento por incorporar las propuestas de la ANUIES, del SNB y las institucionales, en instrumentos de registro y seguimiento de la acción tutorial que sirvan como guía del quehacer del tutor, que proporcionen información oportuna del tutorado y que brinden datos estadísticos para la evaluación del impacto de la implementación del PITUAS. Desarrollo La acción tutorial siempre se ha encontrado presente en la labor docente. “En sus orígenes, la universidad medieval buscaba, en coherencia con su tiempo histórico, la transmisión del
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
554
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
conocimiento o saber absoluto, el respeto a la verdad y el desarrollo del espíritu de estudio. Como arquetipo de universidad docente, el papel de profesor era guiar, orientar, autorizar la conducta moral, social e intelectual de sus alumnos en la búsqueda del conocimiento, como vía para el crecimiento personal, en un marco de relación personal estrecha” (Sebastián Rodríguez, Espinar, 2004, pág.19). Como se observa en la cita anterior, la labor docente siempre ha incluido el acompañamiento, la guía y la orientación al alumno. Es por ello que en el afán de dirigir los procesos educativos a la formación integral, las tutorías que son concebidas como “…una actividad extracurricular que implica la atención individualizada de un estudiante por parte de un tutor. Éste es un supervisor; no un yo –te soluciono- tusproblemas – académicos.” (Ortiz, 2004). Al ser las tutorías una actividad de acompañamiento y atención al tutorado, es necesario que se implementen ciertas herramientas educativas para su óptimo seguimiento, tal como lo es el portafolio de evidencias. Esteban García Hernández en su libro Algunas Aplicaciones del Portafolios en el Ámbito Educativo (2000), menciona algunos beneficios de la aplicación del portafolio de evidencias, que al ser una selección deliberada de trabajos o actividades, se convierte en una ventana para conocer los esfuerzos, progresos y estrategias que se siguen para el logro de determinados objetivos; y que al organizar dicho portafolio de manera sistematizada proporcionan una secuencia cronológica que permite observar la evolución de conocimientos, habilidades y actitudes del alumno o del docente en una o más asignaturas. La Reforma Educativa del Nivel Medio Superior (RIEMS), que se implementa en nuestro país desde el 2008, y que desde sus inicios fue impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), junto con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ha llevado a los distintos subsistemas a realizar adecuaciones en los planes y programas de estudio para atender los retos y lograr los objetivos planteados. Es por ello que para elaborar instrumentos de registro y seguimiento de la acción tutorial, es indispensable establecer la conceptualización y lineamientos, que tienen los diversos organismos que participaron en la creación e implementación de la RIEMS, acerca de las tutorías y de los agentes involucrados en las mismas.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
555
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
De acuerdo con lo establecido en el Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato (versión 3.0, 2013, p.78), en el MCC las principales funciones que el tutor grupal deberá cumplir son:
Mantener comunicación con el tutor escolar y establecer estrategias conjuntas atendiendo a las políticas de tutoría de la escuela.
Llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo bajo su tutoría.
Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados sobre la situación académica de sus hijos, particularmente cuando los estudiantes manifiestan problemas o conflictos.
Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.
Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje para:
Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia en el grupo.
Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la autodeterminación y el cuidado de sí mismos y propiciar actividades curriculares y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables.
Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa.
Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo.
Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
556
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el desarrollo sustentable.
Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes con la formación integral del MCC y sus observaciones durante los trabajos de tutoría.
Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.
Detectar y canalizar al tutor escolar, a los estudiantes cuando ello se requiera, incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los de aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo amerite.
Identificar conflictos grupales y comunicarlos al tutor escolar cuando a su juicio sea necesario.
Por otro lado desde el punto de vista institucional el Programa Institucional de Tutorías del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (PITBUAS, 2006), señala como las principales funciones del tutor las descritas a continuación:
Mantener comunicación con el RT y establecer estrategias conjuntas atendiendo a las políticas de tutoría de la unidad académica.
Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad Académica.
Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas, entre otros.
Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, considerando los apoyos institucionales.
Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar, llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo bajo su tutoría.
Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
557
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados sobre la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan problemas o conflictos.
Detectar y canalizar al responsable de tutorías a los estudiantes cuando ello se requiera, incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los de aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo amerite, para que sea canalizado a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento.
Identificar conflictos grupales y comunicarlos al responsable de tutorías cuando a su juicio sea necesario.
Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus características individuales.
Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.
Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje para:
-
Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia en el grupo. Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la autodeterminación y el cuidado de sí mismo y propiciar actividades curriculares y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables.
-
Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa.
-
Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo. Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
558
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
-
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el desarrollo sustentable.
-
Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes con la formación integral y pertinente.
-
Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.
-
Participar en las actividades de evaluación del PITBUAS.
Como se puede identificar la propuesta institucional cumple con los estándares propuestos por el SNB e integra elementos propios para la implementación de la tutoría grupal, obteniendo con esto una secuencia de actividades que tienen que estar integradas al quehacer tutorial, añadiendo por supuesto las particularidades de cada Unidad Académica y de cada grupo tutorado. Actualmente el PITBUAS proporciona un total de 21 instrumentos de registro para la acción tutorial, de los cuales doce son aplicables para el seguimiento de la modalidad grupal. A continuación se presenta una tabla con la descripción de los instrumentos propuestos para el portafolio de evidencias modelo para documentar el seguimiento de la acción tutorial en la modalidad grupal en el nivel medio superior: INSTRUMENTOS QUE INTEGRAN EL EXPEDIENTE MODELO PARA LA TUTORÍA GRUPAL
Nombre Formato para la Programación de Actividades de Tutoría Grupal
Objetivo Integrar en un solo formato la propuesta institucional establecida en el PITUAS 2006, y establecer la línea a seguir en el ejercicio de la tutoría grupal.
Descripción Es la organización de la acción tutorial de todo un ciclo, reúne los elementos de los siguientes instrumentos del PIT: Cronograma De Actividades Del Plan De Acción Tutorial, Sesión Inicial Grupal, Sesiones Grupo-Escolar y Programación De Actividades Tutoría Individual. Además de simplificar en un solo formato lo que anteriormente se planteaba en cuatro se propone una secuencia de actividades para un ciclo que contempla todos los aspectos sugeridos por el SNB y el PIT. Carta Compromiso Socializar y fomentar Incluye todos los componentes del Grupal en el tutor y el instrumento original encontrado en el
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
559
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
Anexo 8 PIT_UAS (2006)
Formato Canalización Detección alumnos con Necesidades Educativas Especiales
de y de
tutorado los compromisos que se adquieren de la mano con los beneficios al formar parte del PIT, así como eliminar el exceso de material que requiera una carta compromiso por cada tutorado. Socializar la plataforma de tutorías y proporcionar al tutor y tutorados su clave de usuario y contraseña. Facilitar al tutor la canalización a las diversas instancias con las que cuenta la universidad, así como ahorrar material de impresión al realizar canalizaciones múltiples en lugar de individualizadas.
Formato De Canalización a Asesoría Académica o Asesores Pares
Evaluación Seguimiento Competencias Tutorado
Canalizar al servicio de asesorías académicas y asesores pares a alumnos con reprobación y bajo rendimiento académico, además de poder evidenciar y dar seguimiento a los logros de obtenidos con el servicio. y Dar seguimiento al de desarrollo de del competencias del tutorado en un
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
PITUAS, solo se elimina el espacio donde se colocaba el nombre del alumno y en su lugar se escribe el grupo tutorado. Por el reverso de la carta se anexa un listado de con espacio para el nombre y la firma de aceptación de los compromisos por parte de los integrantes de la relación tutortutorado.
La propuesta de instrumento institucional para Asignación de Tutorados no fue modificado, se integra a la propuesta de expediente.
El instrumento incluye las diversas instancias de apoyo para aquellas necesidades particulares a cada tutorado, el llenado sencillo ya que solo se marca en la casilla correspondiente de la instancia a la que se desea canalizar al tutorado, a su vez proporciona una guía de aquellas condiciones que son consideradas como parte de las NEE, es útil para el registro de canalizaciones de todo un ciclo. El instrumento está diseñado para en una misma hoja canalizar hasta cuatro alumnos al servicio de asesoría académica, además de que propicia el flujo de información entre el tutor- RT y asesor. El instrumento proporciona gran utilidad al seguimiento de la canalización.
El instrumento atiende las observaciones realizadas acerca de la inexistencia del seguimiento de desarrollo de competencias en el tutorado, es de sencillo llenado y proporciona
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
560
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
instrumento de información individual del tutorado para llenado sencillo. crear expedientes detallados del tutorado. Informe de Tutoría Brindar datos Proporciona información cualitativa y numéricos e cuantitativa de la acción tutorial, información propiciando datos importantes para cualitativa y evaluar el impacto de las tutorías en la cuantitativa de la UA. acción tutorial. Anexos Listas de Asistencia y fotografías. A continuación se presentan imágenes minimizadas de los instrumentos nuevos propuestos y descritos con anterioridad: 1. Formato para la Programación de Actividades de Tutoría Grupal
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
561
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
2. Carta Compromiso Grupal.
3.
Formato de Canalización y Detección de
alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Formato De Canalización a Asesoría Académica o Asesores Pares
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
562
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
4. Evaluación y Seguimiento de Competencias del Tutorado
5.
Informe de Tutoría
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
563
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Conclusiones La estandarización y sistematización de la acción tutorial representa uno de los más grandes retos para los agentes participes de la creación e implementación de programas de apoyo académico que ayuden a eliminar las dificultades de la educación actual. El trabajo propuesto anteriormente representa los intentos de las autoras por enmarcar en una sencilla instrumentación las líneas de acción que debe de seguir el tutor en su quehacer para cumplir con los criterios de calidad de los organismos evaluadores y de los lineamientos institucionales. La propuesta no solo reduce de doce a siete los instrumentos utilizados para el registro de la acción tutorial sino que atiende problemáticas como el seguimiento de casos, desconocimiento de las actividades a realizar como tutor grupal y obtención de información cualitativa y cuantitativa del grupo tutorado. Así mismo, en la Unidad Académica Preparatoria Rubén Jaramillo se está implementando el expediente propuesto brindándole al tutor una planeación que incluye los procesos necesarios para trabajar de manera sintonizada
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
564
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
con los lineamientos del SNB y los institucionales, optimizando tiempo y dirigiendo esfuerzos a la aplicación de una planeación estandarizada. El trabajo del tutor es muy amplio y para lograr mayor profundidad es indispensable que, quienes participamos en la organización e implementación, evaluemos y rediseñemos los instrumentos empleados para el registro y seguimiento de la acción tutorial.
Propuestas Las líneas de investigación de la aplicación de las tutorías en el nivel medio superior, apuntan una inminente necesidad a estructurar mecanismos que faciliten el seguimiento de casos, la conformación de bases de datos que optimicen la planeación y aplicación de actividades de apoyo para atender las necesidades de los estudiantes y por último el registro de las competencias del tutorado. Es indispensable también que se redoblen esfuerzos en la búsqueda de la educación personalizada.
Referencias DGEP-UAS (2010). Programa Institucional de Tutorías del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de http://dgep.uas.edu.mx/archivos/semi/3.PITBUAS.pdf García Hernández, E. (2000). Algunas aplicaciones del portafolio en el ámbito educativo. México: Secretaría de Educación y Cultura del estado de Chihuahua. Recuperado el día 14 de abril de 2015 de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/ext/gestion_evaluacion_actv_ext_po rtafolios.pdf Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato (versión 3.0), con la inclusión de las modificaciones realizadas por el CD-SNB al acuerdo 14, el 27 de junio de 2014. Recuperado el día 14 de abril de 2015 de http://www.copeems.mx/normativa/documentos-ymanuales/328-manual-de-operacion
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
565
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Rodríguez Espinar, S. (2004). Origen y desarrollo de la tutoría en la universidad. Manual de Tutoría Universitaria. (Pág.14). Recuperado el día 14 de abril de 2015 de www.octaedro.com/downloadf.asp?m=10162.pdf Ortiz, C., N. G. y Moncada B., J. J. (2004) “La acción tutorial en el contexto de la ingeniería”, en Programa Institucional de Tutorías. México.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
566
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
48.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Las TIC´S, un Aliado para el Expediente Único del Alumno César Pilar Quintero Campos123 Meneleo Meza Rivas124 Efraín Meza Valdez125
Resumen En esta ponencia se presentan las ventajas del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para mejorar el registro de la acción tutorial y trayectoria escolar del alumno, generando el expediente único a través de las TIC´s, dado que se sistematiza dicha información alimentada por diferentes departamentos como son: Secretaría Académica, Secretaría Administrativa, Control Escolar, Tutorías, Orientación Educativa, Difusión Cultural, Servicio Social. Contribuyendo a la mejora en la calidad educativa ofrecida en el plantel. Palabras clave: Expediente único, PIT, plan curricular, página web, PAT
Introducción Desde una reflexión como docente y como directivo de este plantel es de gran preocupación la reprobación y la deserción escolar en nuestro país, así como también en nuestra entidad federativa, Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad Académica y particularmente en el plantel “La Cruz”, se reconoce que los tiempos cambian y que de acuerdo al contexto existen hábitos , costumbres y elementos distractores como la narco-cultura, nivel socioeconómico, drogadicción, desintegración familiar, entre otros aspectos; además de la propia adolescencia, elementos que se anteponen al interés por el estudio en esta etapa de 123
Profesor Asignatura, adscrito en la Unidad Académica Preparatoria “La Cruz”; con cargo directivo (Director). 124 PICT C, adscrito en la Unidad Académica Preparatoria “La Cruz”, comisionado en DGEP. 125 Profesor Asignatura, adscrito en la Unidad Académica Preparatoria “La Cruz”; con cargo directivo (Control Escolar).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
567
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
bachillerato, donde los jóvenes dejan de ser niños para convertirse en personas más maduras físicas y mentalmente. Ya no es posible postergar la instrumentación formal y prioritaria del PIT, hoy el nivel medio superior está obligado a mostrar las evidencias de su operación en cada centro escolar, con los criterios tal como se declara en el PIT, la reglamentación del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) y las condiciones del contexto; el PIT como parte del plan curricular es uno de los programas prioritarios en la evaluación externa y es uno de los requisitos obligatorios para acreditar el programa educativo, permanecer y/o subir de nivel, la implementación del PIT en la UA es revisada y evaluada por organismos externos a la institución, como lo es COPEEMS (Consejo Para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior). Para abatir la reprobación y deserción en el plantel “La Cruz” se ha instrumentado el PIT y el plan curricular atendiendo los lineamientos que la DGEP (Dirección General de Escuelas Preparatoria) y Secretaría Académica Universitaria, para ello en el plantel “La Cruz” se ha trabajado en la elaboración de un expediente único de los alumnos utilizando las TIC como un aliado para la elaboración del mismo, en el cual participan distintos departamentos como son: Departamento de Tutorías, Departamento de Control Escolar, Departamento de Orientación Educativa, Secretaría Académica, Secretaría Administrativa, Difusión Cultural y Servicio Social.
Desarrollo a) Fundamentación teórica De acuerdo a los lineamientos de la política educativa nacional, teóricos e investigadores que muestran evidencias nacionales y mundiales de la tutoría académica, en la Universidad Autónoma de Sinaloa esta puede distinguirse en tres tipos (Tutor responsable del grupo escolar, Tutoría individual (Tutor-Tutorados) y Tutoría entre iguales).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
568
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
En relación a esto ANUIES (2000) considera que la tutoría, entendida como un proceso de apoyo y acompañamiento del estudiante durante su trayecto en el programa educativo, se debe identificar necesidades y problemas académicos tomando en cuenta el desarrollo personal de los estudiantes. Actualmente todos los subsistemas de la EMS en el país cuentan con programas de tutorías y otros mecanismos de apoyo que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes (programas de orientación y servicios de atención a alumnos), y reconocen su importancia a lo largo de la formación del joven (COPEEMS 2009).
En el Acuerdo 442 por el que se establece el SNB en un marco de diversidad los aspectos referidos a la orientación, tutorías y mecanismos de apoyo a las necesidades de los estudiantes, se contextualizan ampliamente, y se sintetiza la revisión de las distintas experiencias de los subsistemas de la EMS en este tipo de acciones. En este sentido Albione (2005) sostiene que la tutoría, además, favorece el acercamiento y relación entre docente y alumno. La barrera entre ambos se diluye, lo que permite, tanto a uno como a otro, hacer sugerencias y comentarios relativos a la materia de enseñanza, las actividades llevadas a cabo, cuestiones extracurriculares de índole formativa, etc. Asimismo, el carácter dialogante de la tutoría permite que el docente se acomode a las expectativas e intereses de los estudiantes, sus conocimientos previos, el grado de comprensión de la materia, etc. El alumno deja de ser un número en la masividad del aula para convertirse en una persona con motivaciones, expectativas y formas de pensar al alcance del docente.
b) Aspectos metodológicos Consideraciones generales metodológicas para desarrollo del plan de acción tutorial del plantel Para el desarrollo del Plan de Acción Tutorial en el plantel “La Cruz” (PAT), se diseña un proyecto, plan o programa que se integra con las etapas de Análisis, Planeación, Socialización, Instrumentación y Evaluación. De acuerdo con A. Guarro (2004), quien
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
569
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
plantea que la construcción del plan de acciones estratégicas que integran el PAT deben ser construido en sesión general entre directivos y docente, donde se detectan, categorizan y priorizan las necesidades y/o problemas que interfieren con el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, llegando a establecer las acciones de intervención. Si el colectivo construye este plan de acción tutorial, será más posible su pertinencia y pertenencia, así como su involucramiento en la puesta en práctica, mediante un plan de mejora continua, que contemple la estructura organizativa para el desarrollo del plan. En cada centro escolar existe la figura del Responsable de Tutorías (RT) “Tutor Escolar”, es quien organiza y facilita para que los tutores que se han nombrado en cada uno de los grupos escolares desarrollen la acción tutorial de grupo y/o individual, es también el responsable de dar un adecuado seguimiento a los casos de tutorados canalizados por requerir atención personalizada. En centros escolares con matricula alta existen más de una figura de RT. Desde la perspectiva de Krichesky (1999) quien plantea que, complementariamente a la dimensión estratégica, la planificación de proyectos de orientación y tutoría requiere contenidos que aporten un sentido pedagógico. De lo contrario, existe el riesgo de que adquieran características de "islotes" desligados de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y con sesgos reproductivos de experiencias más tradicionales del sistema educativo relacionado con la atención individualizada de los alumnos frente a problemas de aprendizaje o de socialización escolar. En esta propuesta, los contenidos de los proyectos se agrupan en núcleos temáticos que facilitan la vinculación con el currículo escolar. La tutoría con el grupo escolar se realiza por lo menos una sesión mensual, estableciendo bajo acuerdo la(s) fecha(s) en que estas se llevan a la práctica, la agenda de estas sesiones pasa a formar parte del mismo plan de intervención. Los puntos a tratar/socializar en las sesiones con el grupo escolar se toman del propio plan de acción e imprevistas, considerando las acciones establecidas a desarrollarse en el mes correspondiente. Esta sesión mensual puede llevarse a cabo dentro de la carga laboral del docente-tutor, una hora al mes el docente trabajará esta sesión tutorial en vez de abordar su asignatura, por lo anterior esta sesión mensual de tutoría deberá quedar plasmada en la planeación didáctica de los docentes-tutores,
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
570
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
por lo que se debe tomar en cuenta al momento de realizar la planeación didáctica semestral. (Ver y adaptar formato para seguimiento de tutoría con el grupo escolar), además de las sesiones mensuales de tutoría grupal, en cualquier momento el docente puede canalizar hacia el departamento de tutoría casos de alumnos que se detecten con necesidad de atención personalizada, para que a través del responsable del departamento de tutorías se le dé seguimiento, integrando expedientes individuales para estos alumnos. La tutoría individual personalizada requiere integrar expediente individual y elaborar plan de intervención individual para los estudiantes que se atiendan por este tipo de tutoría. Se recomienda que los docentes que tienen grupo escolar asignado para tutoría se les asigne como máximo 2 estudiantes y, para los docentes que no son tutores de grupo escolar se les pueda asignar como máximo 8 estudiantes para la tutoría individual, programando al menos una sesión mensual de entrevista de seguimiento, en horarios de extra-clase. En muchas ocasiones los alumnos llegan por sí mismo a solicitar apoyo académico al RT, en otras ocasiones los envía algún directivo, los departamentos de apoyo, y en el mejor de los casos lo envía su tutor, es para estos alumnos para quienes hay que integrar expediente individual y/o dar seguimiento si ya existe, los expedientes individuales se deben ir moviendo hacia la carpeta de su tutor asignado, tal que el tutorados conserva un expediente único durante su tránsito en el programa educativo. La tutoría entre iguales (Asesores Par), entre todas las evidencias encontradas es la tutoría de mayor éxito, consiste en estudiantes sobresalientes que tienen la disposición, compromiso y empatía para ayudar a sus compañeros, brindándoles apoyo de asesoría académica y/o de estrategias de estudio e institucional, es por esto que es necesario también llevar un seguimiento y formar un expediente de los alumnos destacados quienes por iniciativa o aliento de sus tutores pertenecen al grupo de asesores par, con la función de asesorar en los temas requeridos cuando el asesor par requiera apoyo para brindar asesoría a estudiantes (Tinto, 1989).
La experiencia en nuestra unidad académica nos dice que además de que al ser un mediador inmerso en el contexto juvenil, el alumno-tutor (Asesores Par) conoce los centros de interés de sus tutorados y puede, con ello, potenciar los niveles de aprendizaje coadyuvando al éxito de su trayectoria escolar. Para identificar al asesor par adecuado, definir su rol como tal y
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
571
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
prepararlos para la acción tutorial hacemos referencia y uso de la caja de herramientas que nos ofrece el programa “yo no abandono” en particular a su manual número 4 “Manual para implementar la acción tutorial entre pares (Alumno-Alumno) en planteles de educación media superior” para ofrecer una mejor calidad educativa y abatir la deserción escolar, entendida como una forma de abandono de los estudios, la cual adopta distintos comportamientos en los estudiantes que afecta la continuidad de sus trayectorias escolares. Siguiendo esta línea Alvarez (2004) plantea que además del seguimiento requerido para cualquier tipo de tutoría, al final de cada semestre debe evaluarse la acción tutorial, para los cual se deben establecer formatos (cuestionarios) que evalúan al Responsable de Tutorías, al Tutor, a tutorados, al asesor par, A la institución, etc. En el mismo sentido A. Guarro (2004) considera que el plan de acción debe contar con indicadores que permitan medir el impacto de las acciones que se han establecido y llevado a la práctica. Así
mismo el Responsable del Programa de tutorías del Plantel, los Docentes tutores y Asesores par deberán entregar informe semestral, sustentado en los formatos de seguimiento utilizados en el transcurso del mismo periodo.
Procedimiento metodológico del armado de expedientes para el seguimiento de la acción tutorial Considerando los puntos anteriores relacionados con el desarrollo de la acción tutorial y en la idea de integrar el expediente único y la evidencia que muestre el seguimiento de la atención tutorial (Grupal e individual) permitiendo que los expedientes de atención personalizada puedan fluir desde la carpeta de tutor anterior hacia la del nuevo tutor, facilitando así la revisión de estos y la cumplimentación de datos con tutor/a anterior para el seguimiento durante la trayectoria escolar del estudiante; así como facilitar la elaboración del informe semestral del tutor.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
572
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Los expedientes deben contener información personal, académica, administrativa y la que se genere durante su respectivo seguimiento, considerando los momentos de ingreso, trayectoria y egreso. Documentos que integran el expediente modelo: Expediente de Grupo: Nombramiento de asignación como tutor de grupo Curriculum sintético sobre su formación y capacitación para la Acción Tutorial. En caso del bachillerato incluir copia del documento que avala tener su formación de PROFORDEMS, CERTIDESMS y/o Diplomado en formación para el desempeño en la tutoría académica, avalado por el comité directivo de SNB. Trayectoria académica del grupo Evidencia de las sesiones de trabajo realizadas con su grupo escolar (al menos una sesión por mes): a) Evidencia de las canalizaciones hechas, b) Informe semestral de su trabajo tutorial y c) Expediente de seguimiento individual: El seguimiento individual se da en los casos de canalización y/o cuando un docente tutor acompaña a un estudiante la tutoría individual: a) Personalización: se educa a la persona como tal, para el desarrollo de la personalidad de cada uno (atención personalizada), b) Individualización: se educa a personas concretas, con características individuales, que se deben respetar, aprovechar y enriquecer (La acción tutorial orientará el proceso educativo individual). Documentos del expediente: Ficha de identificación Graficas de los Test Psicopedagógicos del PIT y sus respectivas interpretaciones Trayectoria académica (Historial académico) Formato de Necesidad de tutoría
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
573
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Plan de Acción para Tutoría Individual (PATI) (Este lo elabora el tutor y lo valida con su Tutorado, estableciendo acuerdos y firmando la carta-compromiso la cual se anexa al mismo expediente). PATI solo en el caso de Tutoría Individual. Evidencias que muestren el seguimiento académico, actitudinal/psico-social y/o administrativo, incluyendo las entrevistas de seguimiento. Informe semestral
Resultados El registro y seguimiento de la acción tutorial, así como las trayectorias escolares para contar con el expediente único se lleva en el sistema EVALUACIONES al cual tiene acceso el tutor para consulta de las trayectorias de sus tutorados a través del software PTUTORIAS, los cuales permiten al tutor concentrar toda esta información en la página web http://tutorias.uas.edu.mx/profesores generando una trayectoria y expediente único, el tutor puede detectar el desempeño académico de sus tutorados, así como el nivel de logro de sus competencias genéricas y disciplinares, tal que este recurso contribuye para elaborar el diagnóstico y establecer su plan de intervención para la mejora de la calidad educativa, a nivel de PAT y/o PATI. El PIT mediante sus acciones fortalece el desempeño del Estudiante lo cual puede ser medible al comparar el antes y el después del desempeño del estudiante en su trayectoria académica y/o su actitud psico-social. Pestaña Alumnos
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
574
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Pestaña de Conversaciones
Pestañas mensajes privados
Pestañas archivos
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
575
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Tipos de Conducta
Canalización
Destacables
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
576
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Reporte de Convivencia
Conclusiones La plataforma Web tiene como propósito fomentar la interacción entre tutores, tutorados y otros actores del proceso tutorial en línea y que permita el seguimiento cercano a la trayectoria escolar de los tutorados, propiciando el expediente único del estudiante. El seguimiento de la atención personalizada en plataforma, inicia con la canalización. La canalización inicia desde el Tutor, sin embargo se dan casos en que el alumno llega por sí mismo hacia el departamento de tutorías con él RT, Tutor de Atención Especial (TAE), Orientación Educativa (OE). En cualquiera de los casos se da de alta en el sistema y en consecuencia se integra a su expediente y cualquier actor o instancia de las antes mencionadas puede tener acceso al expediente digital respectivo, incluyendo al padre de familia. Así, en apoyo a la actividad tutorial el Sistema Integral de Tutoría (SIT) que funciona de manera compatible con el Sistema Integral de Información Administración (SIIA) permite establecer un canal de comunicación entre el tutor y el tutorado, lo que contribuye al
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
577
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
diagnóstico de estudiantes que presenten problemas con incidencia en su desempeño, partiendo de la posibilidad de consultar de la trayectoria académica de los Estudiantes, suministrada por el Sistema Automatizado de Control Escolar (SACE) de la Dirección de Servicios Escolares (DSE). Desde la trayectoria académica el tutor puede detectar el desempeño académico de sus tutorados, así como el nivel de logro de sus competencias genéricas y disciplinares, tal que este recurso contribuye para elaborar el diagnóstico y establecer su plan de intervención para la mejora de la calidad educativa, a nivel de PAT y/o PATI. Propuestas Por tal motivo se requiere urgentemente promover a directivos, docentes, tutores y orientadores de todo centro escolar esta nueva filosofía de la educación “La práctica docente acompañada con la acción tutorial de manera formal” en la generación de un expediente único generado por los distintos departamentos (Departamento de Tutorías, Departamento de Control Escolar, Departamento de Orientación Educativa, Secretaría Académica, Secretaría Administrativa, Difusión Cultural y Servicio Social), para ello será necesario la impartición de curso-taller para el manejo de la página web, qué tiene como objetivo general capacitar a los
involucrados
en
la acción
tutorial
de la UA abordando elementos
de
comprensión/socialización, organización e implementación del PIT, tal que con pertinencia, disposición, compromiso y trabajo colaborativo se logren establecer mejores condiciones para brindar atención adecuada a los estudiantes y así contribuir en la mejora continua de la calidad educativa. Por lo tanto, el tutor debe contar con una capacitación acorde a la propuesta del plan de acción tutorial, que le permita utilizar adecuadas estrategias para prevenir y corregir el bajo rendimiento y la reprobación por medio de actividades de atención y seguimiento tanto individual como grupal. Para lograr las metas educativas, el programa de tutoría deberá aprovechar los distintos apoyos institucionales, así como promover la participación de los diferentes actores del proceso de enseñanza y aprendizaje.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
578
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Referencias ALBIONE (2005), RECUPERADO DE LA PONENCIA “FORTALECIMIENTO DEL ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS ESTUDIANTES EN SUS PROCESOS ACADÉMICOS”. ARGENTINA ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. Y FITA, E. (2004). LA INTERVENCIÓN ORIENTADORA EN LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN BACHILLERATO-UNIVERSIDAD. REVISTA BORDÓN ANUIES, PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORÍAS. UNA PROPUESTA DE LA ANUIES PARA SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. SERIE INVESTIGACIONES, 2A. EDICIÓN CORREGIDA. MÉXICO: ANUIES. (LIBRO DISPONIBLE EN LÍNEA EN EL SITIO DE LA ANUIES: WWW.ANUIES.MX)
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
579
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
COPEEMS (2009) “EL PAPEL DEL TUTOR EN LA EMS”.MEXICO DGEP (2009) CURRICULUM BACHILLERATO UAS 2009, MEXICO: UAS-DGEP KRICHESKY, MARCELO (1999), "ORIENTACIÓN Y TUTORÍA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS” MENELEO M. (2008) RECUPERADO DE LA PONENCIA “LAS TIC´S, UN ALIADO PARA EL PIT”. MEXICO TINTO VINCENT (1989) UNA RECONSIDERACIÓN DE LAS TEORIAS DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL. EN TRAYECTORIA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MÉXICO. ANUIES-SEP SEMS. (2014). “YO NO ABANDONO” MANUAL NÚMERO 4 “MANUAL PARA IMPLEMENTAR LA ACCIÓN TUTORIAL ENTRE PARES (ALUMNO-ALUMNO) EN PLANTELES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR”.MEXICO: SEP
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
580
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
49.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Paso a Paso para Evidenciar la Acción Tutorial Irma Guadalupe Ruiz Hernández126 Socorro de Jesús Payan Cázarez127 Manuel Olivas Román128
Resumen Esta ponencia permite evidenciar el trabajo implementado por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) realizado en la Unidad Académica Preparatoria Guamúchil en el grupo 105 del turno matutino, fue indispensable la participación del docente tutor bajo una estrecha relación con el Responsable de Tutorías, su objetivo fue identificar a los estudiantes candidatos a recibir los beneficios del programa, además de conocer el procedimiento para llevar a cabo la acción tutorial de manera eficaz, pues de ello depende el éxito del programa. Este tiene una serie de instrumentos de registro que son utilizados durante el ciclo escolar, debiendo quedar evidenciado en plataforma del PIT antes de concluir el ciclo escolar. Actualmente se está trabajando con algunos de estos formatos registro y un Cuadernillo de tutorías individuales elaborado por el RT en donde el tutorado se hace responsable del manejo del mismo, él plasman aspectos personales y académicos haciéndose consiente de su proceso. Con este trabajo consideramos que es necesario redireccionar los formatos de registros propuestos por el PIT pues se tornan engorrosos e inclusive confusos para los docentes. Con el Cuadernillo de tutorías individuales el tutorado se hace responsable de su propio proceso, manteniéndose con los requerimientos del programa de tutorías.
Palabras Clave. Instrumentos de registro, tutor, tutorado. Introducción
126 Maestra de asignatura Base, adscrita a la Unidad Académica Preparatoria Guamúchil, irmaruiz54@uas.edu.mx 127 Maestra de asignatura Base y RT; adscrita a la Unidad Académica Preparatoria Guamúchil, sococazarez@hotmail.com 128 Maestro de asignatura Base, adscrito a la Unidad Académica Preparatoria Guamúchil, manuelolivasroman@hotmail.com
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
581
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Actualmente la educación nacional es un asunto prioritario, ya que sin lugar a dudas se debe de ofertar una educación de calidad, para ello se sientan las bases en las cuales se deben regir los procedimientos en la educación básica, para el caso del bachillerato se elaboraron una serie de acuerdos secretariales entre ellos el número 9 y 442, en donde el primero se centra principalmente en incluir a la acción tutorial al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y el segundo en el establecimiento del SNB en su marco de la diversidad, todo esto enmarcado en el proceso de Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) La Universidad Autónoma de Sinaloa asume con responsabilidad y compromiso lo propuesto por la RIEMS impulsando para ello su Programa Institucional de Tutorías (PIT) y Programa Institucional de Tutorías del Bachillerato (PIT-BUAS) contribuyendo con ello al mejoramiento de la calidad educativa de los universitarios, además al mejoramiento de su formación personal. Todos los programas no tienen ningún sentido si no se concretan, es por ello que deben de trabajar en coordinación el Responsable del tutorías (RT) de la Unidad Académica (UA) y el tutor, para que se pueda cumplir con lo establecido en programa, para ello se debe de tener claro el procedimiento y los pasos para que la acción tutorial se lleve a cabo adecuadamente y sea el alumno quien sea beneficiado del mismo, hacer el trabajo de tutorías y evidenciarlo es la única forma de valorar cuales son las fortalezas y debilidades del mismo.
Desarrollo a) Fundamentación teórica Actualmente la educación nacional es un asunto prioritario, ya que sin lugar a dudas se debe de ofertar una educación de calidad, para ello se sientan las bases en las cuales se deben regir los procedimientos en la educación básica, para el caso del bachillerato se elaboraron una serie de acuerdos secretariales, mismos que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (2008) , uno de ellos es el acuerdo secretarial número 442 y que en su artículo primero a la letra dice: El objetivo de este acuerdo es el establecimiento del Sistema Nacional
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
582
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
del Bachillerato en su marco de la diversidad, para lo cual se llevará a cabo el proceso de Reforma Integral de la Educación Media Superior, además esta reforma establece el acuerdo secretarial número 9 en donde refiere la consideración de las autoridades educativas orientadas sobre la Acción Tutorial en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), además indica que la acción tutorial tenga inicio desde el ingreso del alumno a la escuela y concluya una vez que este haya llegado al final de sus estudios. La observación y el conocimiento temprano de los jóvenes en su tránsito por el bachillerato permiten apoyar más eficazmente el proceso de construcción de las competencias genéricas, anticipar y resolver problemas y desarrollar potencialidades. Considerando lo anterior la Universidad Autónoma de Sinaloa y siguiendo los lineamientos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), establece su Programa Institucional de Tutorías del Bachillerato (PIT-BUAS) expresando como objetivo general el de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa del bachillerato universitario, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación, durante la formación del estudiante, en espacios y ambientes en el ámbito académico y su propio desarrollo integral. Para que se lleve a cabo en el PIT-BUAS es necesaria la organización de la Unidad Académica Preparatoria Guamúchil (UAPG) a través del RT y tutor del grupo cada uno en el nivel que le corresponde se responsabilicen de que este programa se implemente, aplique, ejecute para obtener los mejores resultados en favor del tutorado, pero sin olvidar que las acciones y resultados que se lleven a cabo se deben de evidenciar a través de los instrumentos (formatos de registro) correspondientes. En relación al trabajo del docente algunos especialistas en el tema aseveran que todo profesor es un tutor y la tutoría incide en los aspectos del ambiente escolar que condicionan la actividad del estudiante y sus realizaciones de éxito o fracaso (Lázaro y Asensi, 1987; Torres 1996), además se afirma que para ser un buen tutor se necesita asumir compromisos académicos con la institución, con el aprendizaje continuo; coraje para tomar el riesgo en la puesta en práctica de nuevas estrategias en el proceso y comprensión para tener tolerancia y paciencia hacia sus tutorados (PIT UAS, 2006).
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
583
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
El trabajo del tutor es llevar a cabo la tutoría, la tutoría no como actividad espontánea o casual, requiere de planeación sistematizada por medio de estructuración de objetivos, programas por áreas, técnicas de aprendizaje apropiadas al o los tutorados tomando en consideración criterios y mecanismos de monitoreo y control (PIT-BUAS, 2006) y en donde a través de una serie de instrumentos elaborados exprofeso, mismos que serán utilizados para generar las evidencias que se requieren y así poder generar elementos que permitan en su momento valorar las fortalezas y debilidades que tiene el programa, el tutor y el alumno tutorado. El tutorado es el estudiante quien recibe la atención académica por parte del tutor, el tutorado es catalogado como aprendiz o menos experto, aunque los atributos que debe de tener son responsabilidad, iniciativa, ingeniosidad, habilidad para desarrollar un plan a fin de alcanzar sus metas y escuchar los consejos de tutor, además de no asumir de no consentido a expensas de los que disponga el tutor (De la Cruz, 2011). Para llevar a cabo la tutoría con todos los actores que participan es necesario ir caminando paso a paso en relación al procedimiento establecido en el PIT, y para ello se deben de tener una evaluación en seguimiento, aunque para esto se tomaran los instrumentos de registro que se tienen en este programa. Aunado a los instrumentos del programa se elaboró por parte del RT Cuadernillo de tutorías individuales, en donde se incluyen aspectos actitudinales, valórales y académicos del estudiante para que él a través de su propio registro se dé cuenta de su proceso académico, mismo que contribuye de manera positiva al programa.
b) Metodología Para implementar el PIT en la UAPG se emprendieron una serie de acciones por el RT y el tutor asignado a cada uno de los grupos de la UAPG, para la presentación de esta ponencia se hace referencia al trabajo realizado por el tutor de grupo 105 del turno matutino con una
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
584
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
matrícula de 50 alumnos. A continuación se detallan las acciones emprendidas (paso a paso) durante este proceso haciendo referencia del nivel de responsabilidad que le corresponde a cada uno de ellos:
Responsable
Acción implementada
RT
Nombramiento del maestro tutor, en este caso del grupo 105
RT
Asesoría grupal para maestros tutores sobre los lineamientos del PIT
RT
Socialización para los tutores de los instrumentos a utilizar para el registro de las tutorías tanto individuales, como grupales.
RT
Calendarización de las tutorías grupales a lo largo del ciclo escolar (utilizando el instrumento tutoría con el grupo escolar para la evidencia)
RT
Aplicación del EDAOM (estilos de aprendizaje y orientación motivacional) a los alumnos de primer grado , en este caso del grupo 105
RT
Interpretación del EDAOM utilizando el programa realizado por el Tutor Manuel Olivas Román
RT
Socialización del uso de la plataforma de tutorías, para que el maestro tutor pueda interactuar en ella junto con sus tutorados, y viceversa
RT
Análisis del promedio de Ceneval y promedio de secundaria para asignar a alumnos tutorados en cada uno de los grupos, así como asesores pares.
RT
Asignación de tutorados. (Utilizando el instrumento de registro No. 8 para la evidencia)
Tutor
Se realiza una sesión de inicio para socializar el PIT con los alumnos del grupo 105, en el que se trata los objetivos y procedimiento de tutorías, funciones y responsabilidad del tutor, funciones y responsabilidad de alumnos tutorados, expectativas comunes. (utilizando el instrumento de sesión inicial para la evidencia)
Tutor
El RT organiza la información y/o actividades a realizarse en la Tutoría con el grupo y la socializa con el tutor de grupo, el tutor del grupo lleva a cabo la actividad y se registra (utilizando el instrumento de Tutoría del grupo escolar para la evidencia, acompañada de la lista de asistencia del grupo en donde cada alumno anota su nombre )
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
585
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
RT/Tutor
Aplicación de la ficha de identificación de los tutorados y asesores par en la plataforma de tutorías para tener la información general de cada uno de ellos, se recomienda utilizar la plataforma de tutorías y si no es posible aplicarla en papel para archivarla en el expediente dl grupo.
Tutor
El tutor se reúne con sus alumnos tutorados para que ambos firmen la carta compromiso (utilizando el instrumento carta compromiso para la evidencia)
RT/Tutor
Se realizan sesiones individuales con los tutorados y en relación a lo observado se solicita atención individualizada solicitando al RT el tipo de intervención que así se requiera y se canaliza según la necesidad pudiendo ser al médico, psicólogo, orientar educativo, otro. (Utilizando el instrumento Planeación para la atención de necesidad de tutoría, para la evidencia). El tutor se pone en contacto con el RT para darle a conocer la necesidad y el RT apoya a la canalización. Para el caso de nuestra UA se cuenta con ADIUAS si se
RT/Tutor
Se realizan reuniones con padres y madres de familia de los alumnos tutorados para darles a conocer el programa (se realiza una síntesis de la reunión, se anexa citatorio por escrito a los padres, lista de asistencia para la evidencia)
Tutor
Se está trabajando con las tutorías individuales (utilizando el instrumento Formato de seguimiento de la Tutoría individual, para la evidencia)
RT
Cuadernillo de tutorías individuales. Este fue elaborado por el RT de la UAPG para identificar aspectos valórales y actitudinales de los estudiantes, que ellos se hagan responsables de identificar sus dificultades académicas, así como sus avances. El llenado de este cuadernillo se realiza a lo largo del semestre bajo la tutoría individual.
Tutor
Incorporación y utilización del Cuadernillo de tutorías individuales elaborado por el RT de la UAPG
RT/tutor
Subir la información a la plataforma de tutorías
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
586
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
c) Resultados Los resultados se pueden observar en diferentes momentos desglosándolos de la siguiente manera: La intervención del RT es crucial para que se lleve a cabo el programa institucional de tutorías, sigue un plan de intervención elaborado al inicio de ciclo escolar, lo que al tener objetivos y metas establecidas se logra la intervención pertinente y adecuada de su parte, esto permite el desarrollo del programa y el avance que se tiene a la fecha. Las instrucciones a seguir de su parte él ha sido precisa, por lo que los tutores pueden realizar su trabajo si se tiene la disposición al mismo ya que la experiencia se adquiera a lo largo da al tutor en este caso del mismo. En lo referente al tutor, en este caso el tutor del grupo 105 ha seguido los lineamientos por el PIT, ha seguido lo programado por el RT. Se está consciente que no se tiene un espacio específico, ni horario para interactuar con los tutorados, pero se desarrolla dentro de su jornada laboral cuando se realizan las tutorías individuales, en el caso de las tutorías grupales se llevan a una vez al mes realizándose en una hora clase de la asignatura que le corresponde impartir. La tutoría no tendría ningún sentido si no se realizaran los registros correspondientes, siendo necesario llenar una serie de instrumentos específicos dependiendo del momento que se esté trabajando, mismos que son propuestos por el PIT, a la par de esta actividad se incorporó el Cuadernillo de tutorías individuales elaborado por el RT de la UAPG. Siguiendo el procedimiento paso a paso el trabajo aunque es laborioso, permite si el estudiante así lo desea mejorar su situación académica, pues hay que considerar que muchos de ellos deciden no llevarlo.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
587
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Conclusiones Sostenemos que el Programa Institucional de Tutorías son sin lugar a dudas el mecanismo por el cual el estudiante independientemente de su situación académica o personal puede mejorar en todos los sentidos, y que esto se logra con un trabajo organizado y compartido de cada uno de los que en el participamos. Los pasos que se tienen que seguir en la acción tutorial son el canal que permite que se logre el objetivo del programa, estos deben de ser organizados y conociendo cual es la meta a llegar con cada uno de sus tutorados, pues en base a los resultados del EDAOM, la convivencia de ellos y de sus padres y madres de familia se puede determinar el camino a seguir en lo general y particular. Estamos convencidos que las tutorías es el engranaje para que el estudiante logre salir del bache en el que se encuentra, lo importante es que logre concluir sus estudios en este nivel, y por ende mejorar la eficiencia terminal de la UA. Es necesario buscar las alternativas para abatir el desánimo o desinterés por parte de todos los involucrados, en lo referente a los tutores para que sigan los pasos de la acción tutorial, en el caso de los estudiantes conocer cuáles pueden ser uno de los factores que influyen que les suceda esto evitando que se alejen de la escuela. En el caso de nuestra experiencia seguimos cada uno de los pasos para que la acción tutorial se lleve con éxito nos limita en algunas ocasiones la apatía del estudiante, ya que aun con el programa continúan con un bajo desempeño académico. Finalmente sabemos que bajo los lineamientos de la RIEMS la tutoría es uno de los ejes en donde debe de trabajar cada institución, para poder concretar esto es imprescindible evidenciar el trabajo del RT y el tutor, y que para nuestro caso queda plasmado en la plataforma del programa y en el expediente en papel que se tiene en el departamento.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
588
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Propuesta En base a lo presentado en esta ponencia presentamos los siguientes puntos: Realizar reuniones zonales por parte del Responsable Institucional de Tutorías (RIT) para que puedan conocer los avances y dificultades en la implementación del programa en cada una de las UA y dar alternativas viables para que el programa de fortalezca. Consideramos que es necesario una actualización de los instrumentamos presentados en el PIT, para que el proceso sea más sencillo, operativo y accesible. EL PIT debe de homogenizar actividades y recursos de apoyo para el tutor o tutorado, apoyándose para su realización en el Programa de acción tutorial propuesto por la Secretaría de Educación Pública, en el documento se desglosan actividades diagnósticas, habilidades cognitivas, estrategias de aprendizaje con el fin de desarrollar en el estudiante aquellos acciones pertinentes. Proponemos que el RIT tome en consideración la revisión e implantación del Cuadernillo de tutorías individuales, ya que en él se manejan aspectos actitudinales y valórales de sus estudiantes, además para que ellos se responsabilizan de su propio proceso. Motivar a tutores y a los RT por parte de Secretaria Académica por el cumplimiento en tiempo y forma de su trabajo de acción tutorial.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
589
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Referencias ANUIES, CERTIDEMS, Proceso de Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior. Recuperado de http://certidems.anuies.mx/public/portada/?page=acuerdos. De la Cruz F. (2011, enero/marzo). Tutoría en la Educación Superior: Una revisión analítica de la literatura. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000100009 Lázaro, A. y J. Asensi (1987). Manual de orientación escolar y tutoría. España. Narcea. Oñate Gómez, Carmen (2001, 13 de julio). La Tutoría en la Universidad, Instituto de Ciencias de la Educación. Recuperado de http://dcain.etsin.upm.es/~goni/docencia/tutorias/ficha_libro.htm Santalucia, Patricia (2014). Herramientas para la acción tutorial. Editorial Dunken, Argentina SEGOB, Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/ACUERDO_numero _9_CD2009_Comite_Directivo_SNB.pdf Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección General Escuelas Preparatorias, Programa Institucional de Tutorías del bachillerato (PIT BUAS). Recuperado de http://tutorias.uas.edu.mx/web/pdf/Programa_Institucional_de_Tutorias_del_Bachillerato_U AS(2012).pdf Universidad Autónoma de Sinaloa, Programa Institucional de Tutorías (PIT). Recuperado de http://tutorias.uas.edu.mx/web/pdf/Programa_Institucional_de_Tutorias_UAS.pdf Universidad Autónoma de Sinaloa (2013, abril). Modelo Educativo. Recuperado de http://sau.uas.edu.mx/pdf/Modelo_Educativo_UAS_2013.pdf Torres, J.A. (1996). La formación del profesor-tutor como orientador. España: Universidad de Jaen. Recuperado de http://www.tutor.unam.mx/ap_manual25.html SEP. Programa de acción tutorial. Recuperado de http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03iacademica/04-actividadesparaescolares/acciontutorial/FI-PAT.pdf
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
590
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
IV.
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Relatorías por Mesas de Trabajo
50. Mesa 1 : Relatoría Jesús Benjamín Castañeda Cortés Relator MC. Yobani Martínez Ramirez Moderador Secretaría Académica Unidad Regional Norte Mayo de 2015
A lo largo de los dos días de trabajo del Primer Foro Institucional de Tutorías, en la Mesa I se presentaron 25 ponencias. En ellas se aborda el eje correspondiente cubriendo la situación en la materia en las dependencias relacionadas con este quehacer: La Secretaría Académica Universitaria y su Programa Institucional de Tutorías y los Centros de Atención Estudiantil, además desde luego de las Unidades Académicas de los niveles de educación media superior y superior que abarca la oferta educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa en sus cuatro Unidades Regionales. Las ponencias presentadas reflejan una parte importante del funcionamiento y avances del PIT en los marcos de las situaciones de las unidades académicas y de las acciones desarrolladas por sus actores, predominando las de las Unidades Académicas del nivel superior en prácticamente que presentaron experiencias de aplicación del PIT en la mayor parte de los campos de conocimiento que cubre nuestra Institución, notándose la casi total ausencia de trabajos en las áreas de ciencias agropecuarias y de las ciencias de la educación. Habría que destacar en relación a esta numeralia que, aun cuando la cantidad de trabajos presentados es importante, no refleja cabalmente la situación del PIT en nuestra Universidad debido a que un segmento importante de unidades académicas no presentaron ningún trabajo debido tal vez a que, a pesar de realizar actividades en el marco del PIT, sus resultados no son del todo exitosos como lo requería la convocatoria del Foro En la totalidad de los trabajos se presentan problemáticas diversas entre las que predominan las relacionadas con la atención a situaciones varias relacionadas con el aprovechamiento académico (reprobación, deserción, baja eficiencia terminal, etc) en las que se consignan invariablemente experiencias consideradas exitosas. Se presentan también un grupo importante de ponencias relacionadas con problemas relativos a alumnos con necesidades educativas especiales abordados desde los programas institucionales que nuestra Universidad tiene en operación.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
591
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Vistos en conjunto, los trabajos aportan pinceladas en las que bien se puede reconstruir la historia del procesos de implementación del PIT en nuestra Universidad, desde su primera versión en lo que en su momento fue el Programa Indicativo de Reorientación y Diversificación de la Oferta Educativa, mejor conocido como PIRDOE, hasta la presente administración en que se le reconoce como un programa institucional anclado en las actuales políticas públicas para el subsector de educación superior. En todas las ponencias se expresa el interés de presentar experiencias particulares de los procesos de implementación del PIT en las unidades académicas, pero también se presentaron algunos trabajos que abordan temas muy específicos como los sistemas de gestión del PIT con apoyo de software, el de los tutores de apoyo especial y otro como el de las modalidades de atención a alumnos con el síndrome Asperger, entre otros. Una constante de los trabajos presentados es la fundamentación de sus análisis y propuestas en los marcos de los postulados, orientaciones y lineamientos derivados de organismos y dependencias como la UNESCO, la ANUIES, y los programas y políticas públicas oficiales en la materia de la Secretaría de Educación Pública y desde luego, el PIT y el PIAEE. En las problemáticas que se abordan en las ponencias están presentes la totalidad de los actores implicados en la acción tutorial, aunque -dependiendo del énfasis de análisis que se realiza en cada una de ellas- las reflexiones se centran en algún actor en particular; los más constantes en la mayoría de los trabajos presentados son los estudiantes, los RT y los asesores pares. Metodológicamente sobresalen los trabajos que abordan estudios de caso de las unidades académicas de sus autores, se presentaron dos trabajos que abordan la temática en una escala institucional. En ellos -presentados por dos equipos de trabajo de personal de la Secretaría Académica Universitaria- se abordan aspectos del funcionamiento y resultados del Programa de Inclusión y de los Centros de Atención Estudiantil. Entre los enfoques metodológicos presentados explícitamente se aluden solo los de tipo cualitativo con fines descriptivos e interpretativos con aplicación de instrumentos de observación e interrogación y, en algunos casos de entrevistas a profundidad. Entre los retos que se vislumbran en una parte importante de las ponencias sobresale la necesidad de mantener las acciones de capacitación a los actores implicados en el PIT, particularmente a los RT, y a los tutores procurando su profesionalización y a los Asesores Par a quienes se sugiere se atienda de manera especial procurando valorar su participación en los planes de acción tutorial y en la atención a los problemas de rendimiento académico más allá de las gracias y la entrega de diplomas.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
592
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
A nivel institucional se sugiere atender los rubros de ampliación de la infraestructura adecuada que incluya el equipamiento para el funcionamiento satisfactorio de la acción tutorial y su sistematización con el software correspondiente. Otra sugerencia constante gira en torno a la capacitación permanente de los actores implicados, sobre todo RT y tutores procurando su profesionalización y funcionamiento acorde a sus compromisos institucionales. Un último señalamiento al respecto de esta temática, destaca la importancia y oportunidad de realización de este Foro Institucional en el propósito de hacer un recuento de los avances del PIT en la UAS, aunque se comenta que es necesario procurar la realización de otras actividades semejantes que incluyan en lo interno las experiencias no exitosas que son muchas y el conocimiento de experiencias desarrolladas en otras instituciones de manera que tengamos una visión más integral que nos permita valorar más objetivamente nuestros avances y tal vez la posibilidad de retomar experiencias de nuestros pares.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
593
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
51. Mesa 2 : Relatoría
Relatoras: MC. Isabel Cristina mazo Sandoval y Dra. María Concepción Mazo Sandoval Profesoras Investigadoras de Tiempo Completo de la FACIAT MODERADOR: MC. Francisco Javier López Cruz Profesor investigador de Tempo Completo en la FACIAT UNIDAD REGIONAL CENTRO NORTE
En esta mesa de trabajo del Primer foro de Evaluación Institucional “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante” se presentaron un total de 21 trabajos, 11 el día miércoles y 10 del día jueves, presentando trabajos de las diferentes zonas de la UAS, con programas de modalidad presencial, semiescolarizada y virtual tanto de nivel licenciatura y de nivel preparatoria, así mismo, se presentó un trabajo del CEI Culiacán. Se tuvo una participación de 48 profesores como ponentes. Se desarrollaron tres sesiones de trabajo, una de las 12:30 a las 14:00 horas del día miércoles 29 de abril. Y se continúa de las 16:00 a las 18:30 horas y el día jueves 30 de abril desde las 11:00 a las 14:00 horas. Estos trabajos se desarrollaron bajo la metodología de estudios de corte cualitativo, haciendo uso de instrumentos como cuestionario y entrevistas; la riqueza está en la utilización del trabajo empírico para fortalecer y darle validez a la presentación de experiencias, analizar los problemas y presentar las propuestas.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
594
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Las ponencias presentan una fundamentación teórica de las mismas, referenciando tanto el programa institucional como bibliografía muy apropiada a la temática. Algunos problemas señalados en las ponencias y que resultan coincidentes en varias unidades académicas tienen que ver con:
La necesidad de que haya espacios adecuados para el desarrollo de la tutoría, mayor y el escaso involucramiento de los profesores tutores para el llenado de formatos y seguimiento de la tutoría
Se habla de problemas relacionados con la coordinación de los diversos departamentos que se involucran en esta actividad como control escolar, coordinaciones de turno, directores, padres de familia, entre otras.
El uso y la organización del tiempo para el desarrollo de la tutoría; ya que el tiempo de los profesores esta saturados de grupos con horarios continuos, lo cual dificulta su atención adecuada a los tutorados.
En algunos casos, hay trabas de parte de quien dirige las UA para el desarrollo de la misma pues no se proporciona la información a tiempo.
Algunos logros importantes:
Mejoramiento de los indicadores de calidad, menos reprobación y deserción, mayor nivel de aprovechamiento.
Disposición de estudiantes a participar en el programa de asesores par.
Involucramiento de padres aunque de manera incipiente ya se acercan más a participar y conocer sobre el desempeño de sus hijos.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
595
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
Las propuestas se resumen de la siguiente manera:
Trabajar en conjunto para lograr los objetivos del PAT.
Sensibilizar a los PITC para mayor compromiso y participación.
Implementar el programa haciendo reuniones con padres de familia
Generar formatos digitalizados por lo que se propone un programa en línea para el control de las tutorías, y que se pueda elaborar una tarjeta de control del tutorado que registre los datos del tutorado. Se propone un instrumento corto para detectar alumnos con necesidades diferentes, a través de un instrumento y para apoyarlos, dentro de estas necesidades tanto para detectar habilidades y dificultades con el objetivo de canalizarlos.
Se propone estrategias de manejo en clase para el caso de estudiantes con necesidades especiales, caso de un estudiante en particular.
Se propone el curso de inducción sea llevado para los tutores y que sea con mayor rigor.
Jornadas de capacitación a tutores en valores y desarrollo humano para que muestren calidez y flexibilidad de su trabajo además de fortalecer habilidades comunicativas y de escucha. Así mismo que el docente tenga sensibilidad para detectar los factores de riesgo
Se hace hincapié en el manejo por parte del docente, en sus capacidades para tratar a los estudiantes, como el manejo de masa, de conflictos y saber ser mediador. Se habla de apoyar al os tutores en el equilibrio de sus cargas emocionales para que l tutor pueda ser realmente tutor
Se requiere tener la interpretación del EDAOM desde el primer mes de iniciado el curso, que se tenga un expediente de cada tutorado y se esté alimentando contestemente.
Aprovechar las redes sociales para tener comunicación efectiva con los tutorados.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
596
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
CONCLUSIONES Las estrategias que propone ANUIES son relevantes, y se está consciente de que barreras hay muchas, los grupos son numerosos y que un factor de motivación puede ser las tutorías como carga, con pago de por medio, sin embargo se requiere de una constante capacitación y actualización del personal docente que desarrolla la tutoría, no solo en el manejo administrativo de instrumentos sino en la cuestión de apoyo psicopedagógico que coadyuve en el mejoramiento de la actividad y en el logro de los objetivos de este importante programa. Los resultados no se darán de la noche a la mañana pero si hay un encargado del PIT que este comprometido y apoyado por la parte directiva, puede lograr el cumplimiento de los objetivos para el cual fue creado este departamento.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
597
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
52. Mesa 3 : Relatoría Relator: Dr. Wenseslao Plata Rocha PITC de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio Unidad Regional Centro Moderadora: Dra. Minerva Susana Guevara Nava PITC de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Mazatlán Unidad Regional Sur En esta mesa de trabajo de este Primer Foro de Evaluación Institucional “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante” se presentaron un total de 22 trabajos (13 el día miércoles y 9 el jueves) involucrados un total de 41 profesores del nivel medio y superior de las 4 Unidades Regionales. En dicha mesa se destacan aspectos relevantes del Programa Institucional de Tutorías, que tienen que ver con la formación integral de nuestros estudiantes, como son: los tutores, tutorados, estudiantes, asesores pares y algunos programas específicos y estrategias que se implementan en las diferentes Unidades Académicas. Dentro de los problemas que se presentan para análisis y discusión están los altos índices de reprobación, la deserción, abandono o rezago escolar, eficiencia terminal, titulación, entre otros. Destaca la problemática que enfrentan los profesores y estudiantes para lograr el objetivo fundamental de nuestra Universidad, que es formar el máximo número de jóvenes que ingresan a nuestras aulas con eficiencia y calidad académica de alto nivel. Dentro de estas se pudo observar que hay una generalización de la problemática existente por un lado jóvenes con problemas de índole familiar, desinterés de los padres por darle seguimiento a sus estudios, problemas económicos, entre otros. Esto último impacta en la baja asistencia de padres de familia a reuniones que se tienen en la UA, relacionándose la ausencia de los padres con el bajo rendimiento académico, apatía y falta de hábitos por el estudio, bajo rendimiento en clases y poca participación en las actividades que se organizan en las Unidades Académicas. Es de reconocer todo el esfuerzo que realizan las Unidades Académicas a través de los Departamento de Tutorías y sus Programas de Tutorías. Asimismo, de las estrategias
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
598
PRIMER FORO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL “Impacto del PIT en la formación integral del estudiante”
sau-en línea.uas.edu.mx/forotutorias/ Memoria
innovadoras de los RT y algunos profesores para dar seguimiento a la Tutoría y trayectoria académica de los estudiantes. De aquí se derivan diferentes proyectos, estrategias y metodologías, tales como: -
Herramientas para la creación de un expediente único estudiantil Portafolio de evidencias modelo Cine club Desarrollo del talento y la creatividad Plataforma para integrar el PT Programa de formación curricular Registro de competencias genéricas Definir los perfiles de los tutores Redes de asesores pares Documentación y reestructuración de los formatos para evidenciar la acción tutorial
Aun cuando el PIT ya es un programa consolidado en nuestra Universidad, se siguen visualizando algunos aspectos críticos que tienen que ver con: -
Desconocimiento del PIT de algunos profesores Falta de capacitación continua de los RT y Tutores Programa de Tutorías sin valor laboral Falta de información para integrar en el expediente de los estudiantes Desconexión entre le SACE y PIT No existe reconocimiento administrativo de las tutorías
Cabe señalar que las diferentes estrategias que se siguen en cada UA ayudan sustancialmente a disminuir los índices de reprobación, deserción y abandono, así como aumenta los índices de eficiencia terminal y titulación. Por último, resaltar la importancia del CAE como apoyo de los Departamentos de Tutorías para atender los caso que son canalizados para su atención.
29 y 30 de abril de 2015 Culiacán Rosales, Sinaloa, México
Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaría Académica Universitaria
599