Procesamiento Técnico Documental, Digital
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
AH
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO LATINOAMERICANO EN TRABAJO SOCIAL
N
TESIS:
LA JUVENTUD COMO CONDICION DE
TU
POSIBILIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO HUMANO
EG
PRESENTADA POR:
ANA CORINA HERNANDEZ RODRIGUEZ
U
D
I-D
PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACION EN GESTION DEL DESARROLLO
ASESORES:
DR. MANFRED LIEBEL DR. AUGUSTO SERRANO LOPEZ
TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS C. A OCTUBRE DE 199 9
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
2
RECTORA
DRA.ANA
VI C E — R E C T O R A
ING.
SECRETARIO
DR.
GENERAL
DIRECTORA DE DOCENCIA UNIVERSITARIA
BELEN
AMPARO JUAN
CASTILLO
GUADALUPE
RAMON
TERESA
MONDRAGON
DIRECTOR DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DR.
DIRECTORA DEL POSTGRADO LATINOAMERICANO EN TRABAJO SOCIAL
DRA.
COORDINADOR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACION EN GESTION DEL DESARROLLO
D R . ZORAN
ASESORES
DR.
MANFRED
LIEBEL
DR.
AUGUSTO
SERRANO
D
TERNA
U
CARLOS
HUMBERTO
RIVERA
EG TTESIS:
I-D
DE
SALGADO
PINEDA
U
LICDA.
AH
UNIVERSITARIAS
N
AUTORIDADES
OSEGUERA
TRPUTEC
EXAMINADORA
D R . ZORAN
TRPUTEC
D R . AUGUSTO DR.
MARGARITA
OLVIN
SERRANO
RODRIGUEZ
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
3
AGRADECIMIENTO
la
con
esfuerzo
contribución
los
en
un
de
Docentes,
Gestión
d el
latinoamericano
personas
que
han
profundo
gracias
a
l os
e
quien
AUGUSTO
SERRANO
quien
inspiración
para
hacer
a
me
el
guió
a
conocimientos
U D
construcción
de
mí
esta
a
mi
en
el
del
Arnaldo
de
de
Doctorado
de
todas
de
aliento.
del
aquellas
esta
manera
esta
tema
y
ello
compartieron
para
sus
aportaron
reflexión.
de
aspecto
del
para
que
contenido
Corina
Carlos
técnicos
agradecer
que p a r a
y
asesores
el
estudio
Graciela
infinitamente
los
necesita
Administrativo
frases
jóvenes
posible
orientó
I-D
Arnaldo.
l as
inquietudes,
reconocimiento LIEBEL
Debo
Maestros
Social
con
se
contado
personal
Trabajo
y
para
MANFRED
Carlos
he
agradecimiento.
elementos
Especial
La
en
los
el
estimulado
experiencias. visiones valiosos
personas,
trabajo
EG TU
Muchas
presente
particularmente Desarrollo,
me
el
varias
Posgrado
e l l a s mi
como
AH
de
de
N
Alrededor
tesis:
teórico
y
DR.
al
DR
metodológico.
juvenil
Rebeca
son
mis
Pamela.
quien
computación
al
hijos:
Agradezco
compartió
para
sus
apoyar
la
o b ra.
esposo
representa
el
Carlos apoyo
Arnaldo.
para
por
alcanzar
su
mis
comprensión aspiraciones
académi c a s .
Finalmente
deseo
familia
me
momentos ocupado
que que para
expresar
r o d ea , no
le s
conocer
por he cómo
mi su
agradecimiento
solidaridad
podido
atender
hacer más
fuerte
al
a
la
reconocer
debidamente. nuestra
extensa que los
los he
unidad.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
4
CONTENIDO
AH
Pag .
I N T R O D U C C I O N ..................................................
¿QUÉ
ES
LA
1.C o n t e x t o
J U V E N T U D ? ..................................... 17
H i s t ó r i c o G e n e r a l ................................ 17
1.1.
Juventud
1.2.
Surgimiento
como
fenómeno
representación
de
la J u v e n t u d
como
1.3.
La
juventud
en A m é r i c a
1.4.
La
juventud
en
la
i n v e s t i g a c i ó n ............... 21
Hondurena
en
la H i s t o r i a .................. 24
Juventud
L a t i n a .................. 20
2.1.
La
perspectiva
f a m i l i a r ......................... 25
2.2.
La
perspectiva
educativa
sistema
3.
s o c i a l .......... 17
s o c i a l .................................. 18
I-D EG
2..La
TU N
I
8
del
f o r m a l ....................................29
2.3.
La
perspectiva
Formas
de
pensar
la
l e g i s l a t i v a ......................33
juventud
en
la s o c i e d a d
h o n d u r e ñ a ................................................... 3 9 3.1.
El
El
sistema
D
3.2.
sistema
U
II
CARACTERISTICAS POBLACION
1. A s p e c t o s 2. S i t u a c i ó n
l e g i s l a t i v o ........................... de
bienestar
CONTEXTUALES
42
s o c i a l .................. 56
DE
LA
J U V E N I L ..........................................6 3
D e m o g r á f i c o s ....................................... 63 S o c i o e c o n ó m i c a ....................................67
2.1
Aspecto
e d u c a t i v o ...................................... 69
2 .2
E m p l e o .................................................... 71
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
5
Pag.
S a l u d ......................................................75
2.4
Entorno
2.5
Violencia
3 . La
Juventud
f a m i l i a r ........................................77
en
Internacional
Condición
y
j u v e n t u d .................................. 79
lo s P r o g r a m a s y en
lo s P l a n e s
de
juvenil
encuentro
DE
en
98
CONSTRUCCION
DEL
la e c o n o m í a .................... 99
j u v e n i l ............................ 107
DESARROLLO
I-D
CONCEPTO
LA
N a c i o n a l ..... 84
EG T-
2. E s p a c i o s
V
de A c c i ó n
P R O T A G O N I S M O JUVENIL EN EL P R O C E S O D E D E S A R R O L L O D E H O N D U R A S ............................
1. P a r t i c i p a c i ó n
IV
la C o o p e r a c i ó n
J u v e n i l ......................................... 88
/
III
de
U
4. L a
N AH
2.3
HUMANO
SUJETO
S O S T E N I B L E ........ 1 1 5
S O C I A L .....................1 3 2
D
B I B L I O G R A F I A ..................................................... 1 5 0
U
G L O S A R I O .......................................................... 1 6 5
A N E X O S ............................................................. 1 6 7
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
6
LISTA
DE
GRAFICOS
Y
CUADROS
la P o b l a c i ó n
Mundial.
Gráfico
N o .2 : P o b l a c i ó n
Gráfico
No
de
Grandes Grupos Cuadro N o . 1 : Pobreza
1990 .......................
Mundial
3 : Distribución
e
Juvenil
por R e g i ones.
la P o b l a c i ó n de Edad.
Inserción
1990. ...
Total
65
66
por
Honduras.
1990...67
en T r a b a j o y
U
a nivel
de
N
G r á f i co N o .1 : P r o p o r c i ó n
AH
Pag
E s t u d i o s ......................................... 7 4 2 : Distribución Grupos
de E d a d
Período
Casos
1 98 5
3 : Violaciones
contra
Comayaguela,
Víctimas.
De pt o .
No. 5
Edad
las
Honduras: Tasas de
1988
Sexuales
de
Clasificación
Mujeres
grupos
de E d a d
denunciados
Legal
de
Joven
de A c t i v i d a d
de
las
ante
el
la C o r t e
según
Víctimas.
la P E A T o t a l
y
........................... 82
Justicia,
PEA
Denunciadas
Año
de
de
19 9 0 ............ 83
ambos
Anual
Juvenil
grupos
de
Sexos. Crecimiento
(197 0
- 2000)....100
U
Cuadro
Año
Suprema
de
de T e g u c i g a l p a
según
Módico
de
Según
- 19 9 9 ........................... 76
En T r i b u n a l e s
Cuadro N o . 4 : Delitos
de S I D A
y años
D I-D EG
C u a d r o No.
de
T-
C u a d r o No.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
Media
en A m é r i c a
Tasas
de E s c o l a r i z a c i ó n
Tasas 1990
A N E X O N o .4:
(1950 Netas
Relación
entre de
Población Edad Población
-
la E n s e ñ a n z a
1985)
Universitaria
1985) Cobertura
por
niveles
Ingreso y Escolaridad
14-15
años.
1990
-
En A m é r i c a
Educativos.
Completa
de
1994
Penitenciaria
Masculina
Penitenciaria
Femenina
EG
A n e x o N o .6:
de
(196 0
- 1996
Jóvenes A N E X O N o .5:
-
Latina
en
N
Latina A N E X O N o .3:
de E s c o l a r i z a c i ó n
U
A N E X O N o .2:
Tasas Brutas
ANEXOS
T-
A N E X O N o .1:
DE
AH
LISTA
Según Grupos
Según Grupos
de
de
Edad
A N E X O N o .7:
Gasto
Social
A N E X O N o .8:
Trabajadores
en E d u c a c i ó n
de
10 a
Segmento Laboral
y Salud
17 a ñ o s
de
edad
y Area Geográfica.
Según Octubre
de
I-D
1995
A N E X O N o .9:
Trabajadores de P o b r e z a Guia
10 a
y Area
17 a ñ o s
de E d a d
por E s t r a t o s
Geográfica
Octubre
de
1995
de E n t r e v i s t a
U
D
A N E X O N o . 10:
de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
8
económicos
últimas
décadas
de v i d a
de
han
grandes
la
de H o n d u r a s
de
los
En
el
año
a
nivel
considerablemente de
la
población
particular
por
pobres
continente.
de
del
la
década
constituir
de
los
90'
el
del
Informes
que
se
paradójicamente
la
en
reducción
del
protección
mismo
de
estabilización
económica
gasto
más
Económico proceso
son.
de
D
sociales
impactan
constituyen
U
población
En
el
luchar
Honduras Humano,
un
las
comenzó
la
de
los
Paralelo
y
Gobierno y
medidas
d el
el
y
caída
de
Honduras
de
ajuste
tales
a
como:
disminución
humanos,
Programa
aumento de
negativamente
segmento
de
través
financiera
uno
de
la
monetario.
otros la
a
y
del los
sobre
entre
numéricamente
Ajuste
desempleo, ingresos.
las
ellos
de
los
el
Estos
condiciones jóvenes
importante
de
que la
nacional.
marco por
grupos
el
Gobierno,
significativos
inflacionario
resultados
del
y ajuste
entre
humano
comprende
corriente
arancelaria
efectos
período
que
(P N U D ),
anualmente.
el
I-D
Los
desarrollo
publican
programa
estructura
Desarrollo
de
condiciones
Programa
promoción
un
el
las
históricamente
Unidas
concepto
l as
en
latinoamericana,
Naciones
impulsa
para
mundial
EG T-
primer
afectado sectores
en
países más
ocurridos
N
cambios
U
Los
AH
INTRODUCCION
el
de
Programas
bienestar
formuló Infancia
el
de Plan
y Juventud
creados la
a
nivel
población,
de 1992
Acción al
2000
en
internacional noviembre
Nacional,
de
para 1991
Desarrollo
y en N o v i e m b r e
de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
9
resultados de
la
Los a
c on
son
productos de
de
a
lo s
y
han
sido
lo s u f i c i e n t e
Son
programas
sus
acciones
en
y
por
que
insufi cientes
por
lo
meramente
a la a p r e h e n s i ó n
No
obstante
externas
U
nacional,
han
de
sido
de
a
la
por
presentados
con
a
la
grandes
para
de
grupos
limitado
las
políticas
los
jóvenes
no
baja
cobertura
de
efecto
y
y
juventud.
niñez
el
socialmente
Son
que
la
mayorías,
promover
en
se
hace
desafíos
de
la
no
de
su
que
se
producen
de
la
mayoría
por
como
necesario
que
Son
humano.
reconocidos
juventud
causa
consecuencia,
desarrollo
visualizados
estadística
lo s
bienestar
grandes
que
atención
nivel
Los
grupos
romper
para
heterogénea
su
dar
y
la paso
compleja
rebela.
D
situación
a
segmentos
I-D
percepción
de
capacidad
atañen d©
el
alimentarse.
indicadores
enfrentar
numérica.
deficitarios,
para
en
Describen
sustantivas.
reducida
son
importancia
1995).
Honduras.
compromiso.
realizados
y
d©
iniciativas
reducido
acciones
excluyentes
jóvenes
Juventud
EG T-
Los
con
problemas
ser
un
educación,
traducidas
resultan
de
(1992
d©
estas
capacidades
salud
mecanismos
de
esfuerzos
sociales
los
Nacional
reflejo
informes
deficientes
acceso
Plan
imperceptibles
juventud
través
©1
AH
formuló
N
s©
U
1994
y
las l as
tensiones necesidades
emergen
entre
estos
sectores
entre de
la
políticas población
capacidades
de
sobrevivencia.
En
los m i c r o e s p a c i o s
se
gestan
iniciativas
juveniles
que
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
10
espacios
deprimidas
condiciones
escasas
ser
integral.
ya
protagónico
encuentro de
oportunidades
requieren
su
de
los
de
que
desarrollo
en
aportan
l os
entornos
inserción
considerados que
alternativos
al
jóvenes
individual
una
propuesta
despliegue
al
por y
enfrentar
las
colectivo,
en
DE
que
los
necesidades forma
juvenil y
de
En
juvenil.
aún
cada
establece
en
el
la
D Ley
a
que
y
ha
de
logrado se
refiere
criterios;
el
Código
infancia
termina 14
infancia y
consenso
a
año s .
termina
los La
a
para 12
los
18
con
precisión
la
categoría
social
sujeto
de
entre
13 y
25
es
de
en
acción para
individual
y
imperiosa
referencia la
el
este la
segmento
Niñez
varones mientras se
periodo
se
y
la
inicia
para
inicia
las
en
el
años.
define
hace
de
adolescencia
Nacional
sólo
a
años,
Consejo
que;
sociedad
sobre
los
del
expresar
lograr
emprenden
desarrollo
creación
al
potencial
para
la
jóvenes
que
la
los
atención;
desarrollo
capacidad
de
U
La
dice
termina
de
se
institución
nacimiento
mujeres final
no
diferentes
Adolescencia
de
integral.
ESTUDIO
Honduras
la
la s
su
I-D EG
UNIVERSO
sistemática
que
TU
consciente
protagonismo
Espacios
N
entiende
las
d el
general.
Se
l as
y
fortalecer
contribuir
a
familiares
social.
necesitan
y
frente
AH
constituyen
necesidad
de que a de
la le
Juventud compete
aspectos atender
no como
etarios. el
grupo
años.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
11
unos,
sus
y
en
población
Por
lo s
Dirección
resultados deciles
al
criterios
hablar una
referencia
a
niñez y
la
juventud,
e d a d y.
como
es
decir : son
18
años
y
edad.
se
jóvenes
Asimismo
los
Para
los
se
personas
comprenderá
obstante años, y
los
a
que
D
l os
en
y el
incluye
U
se
y
20 y
25
la
como
juventud
construcción
análisis
de
debe su
llama
y
de
énfasis estado
d el
el
la a t e n c i ó n
de
su
y
25
10
0
años
los
años
a de en
jóvenes
de
edad,
hasta
registran
rango
la
juventud
de
y
donde
porque
no
de
29
hechos
incluyen
el
juvenil.
sin
en
referirse
la
juvenil,
circunstancias para en
condición
a
categoría
condición
presente
la
de
25
y
años
la s o c i e d a d
sobre
y
categoría
tipologías,
sobre
reproducir
futuro y
la
de
óptimo
de
año s .
deciles
superior
la
subdivide
años
estadísticos
particulares.
el
19
13
personas
variedad
el
tal
a
los
se
que
contienen,
edades
13
hace
términos
los
las
entre
trabajo,
entre
la
este
se
ya
en
que
entre
13
sistemas
límite
una
pone
también
definidos
juvenil
quintiles
características
entendiendo
El
referencias
inferior
juventud.
que
presente
población
presentan
estudio
sus
la
habrá
debido
límite
El
a
del
sobre
infantil,
encuentran
entre
sobre
juvenil.
los r a n g o s
entre
Censos
quintiles
precisar
juvenil
son
segmento
y
en
establecen
comprendidos
comprendidos
fines
la
población
grupos,
que
el
las
la
agrupados
se
I-D EG
adultos:
los
y
que
intersectan
los
Estadísticas
dificulta
periodo
de
como
niños
adolescentes:
del
parte
tal.
que
la a d o l e s c e n t e
diferentes
de
estadísticos
otros,
infantil,
segmento.
General
AH
presenta
la
N
parte,
U
su
T-
Por
en
las
asegurar
la
general.
juvenil
como
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
12
tomar
pensamiento necesitan sociedad
l os de
prioridad
que
actuación
los
la
ésta
desarrollo no
se
el
1.
La
Aspectos población
la
determinantes y
la
que
humano.
siguiente
humano
sostenible,
hay de
condiciones
para
la
en
a
la
de
apoyar
el
la
juventud,
posibilidad
pregunta:
cuando
con
frente
necesidad
condición
desarrollo
mutuamente
intergeneracional
protagónica en
que
de
para
¿Cómo
más
de
el
es
posible
la m i t a d
desarrollo
de
los
de
sus
de
desarrolla
exclusión
responder dos
social
a
grandes
la
interrogante
en
mención,
el
ejes:
juvenil
como
aspecto
estructural
de
la
hondureña,
juvenil
como
I-D
protagonismo
desarrollo
humano.
proceso
investigación
de
condición
se o r i e n t ó
en
de
lo s
posibilidad
del
siguientes
D
El
acompañamiento
formas
humanas?.
sociedad 2. El
del
planteó
intento
trabajo
relación
constituya
tienen
capacidades
En
la
nuevas
EG TU
el
jóvenes
se
esta
orientar
el
capacidad
la s o s t e n i b i 1 i d a d
estudio
en
para
en
adultos.
cobra
de
El
cuenta
jóvenes
que
desarrollo para
y
en
AH
a
N
exigencia
U
OBJETIVOS:
A ) GENERAL
Identificar condición
de
y
analizar
las
posibilidad
determinaciones
del
desarrollo
de
humano
la
juventud
corno
sostenible.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
13
ESPECIFICOS
impacto
condiciones
de vi d a
• Caracterizar desarrollo
• Analizar las
las
del de
la
la
sus
de
para
el
de
los
esfuerzos
Criterios
de
D
diferentes
1. H o m o g é n e o s
U
que
de
datos
de
de
selección
a
lo
combinó
y
colectivas
I-D
entrevistas
que
se
que
desarrollo
investigación
secundarias
recopilación
neoliberal
en
a
debe
promover
se
requiere
y
posibilidades
estas de
la a c c i ó n
interno
los
tales
de
los
de
y de
información
primarias.
últimas
jóvenes
el
capacidades.
análisis
fuentes
grupos
de
de
el
las
Honduras.
potencialidadas
EG
fuentes
en
de
protagónica
METODOLOGIA
de
juventud
condiciones
capacidad
jóvenes.
proceso
económico
humano.
fortalecimiento
El
modelo
AH
©1
N
• Analizar
TU
B)
que
se
Para
la
realizaron
participan
en
social.
grupos
alrededor
investigados:
de
edades
y
actividades
realizan
2. D e s a r r o l l o
de
experiencias
participativas
o
procesos
organizativos.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
14
organizaciones
Comunidad Romero, En
2.
3.
de
total
Grupo
de
jóvenes
la
Colonia
9 líderes
de
entrevistados:
Jóvenes
coordinadores
CASTILLO
Hato
Grupo
Adolescentes
Jóvenes
Presidente
4.
Club 8
5.
de
en
la
(M N A T s ).
líderes
de
la
Amóricas,
Carbonera,
Mujeres
por
representantes
de
Hibueras,
U
Abelardo
el guía
desarrollo de
tres g r a n d e s
de
la
Comayagüela.
Iglesia
la
Niños
P e n i e l , de
y el
de
San
I s i d r o.
Belén,
entrevista
de
San
permitió
con
los Las
del
de
Movimiento 7
jóvenes educación
Nufio.
Instituto
Ugarte.
Instituto
Pineda
reunir
de
y San Miguel.
centros
los
de
Galindo,
Padilla.
Pineda
líder.
Oportunidades.
Política
Instituto Rafael
que
y
Pablo
Pedro
sesiones
1
de
trabajadores
Lagos
los
Mixta
Cristiana
trabajadores
Visitación
Héctor
la s
Niñas
Alternativas
estudiantiles Normal
grupo.
Francisco.
y
jóvenes
Paz,
de
San
Participación
Instituto Fortín
Monseñor
grupo.
de
Zonal
y
Escuela
D
media:
una
grupos
Juventud
de
Asociación
Colonia
Proyecto
siguientes:
de
Para
de l
Mercados
Proyecto
Iglesia
Oeste
2 líderes
de
Movimiento
Jóvenes
la
de
REY
I-D EG
Honduras
del
DE
de E n m e d i o .
(ACJ).
de
Centroamórica
la C o l o n i a
de
ADONAY,
AH
1.
u
TU N
Grupos
Ponce.
grupos
se
utilizó
información
sobre
aspectos:
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
15
experiencia
3 . La v i s i ó n
Se
de
presenta
capítulos
de
los m i e m b r o s
la
convivencia
aspectos
a
en
de
nivel
continución
los
de
investigación.
El
capitulo
I
del
que
se
conceptualiza
de
análisis
en
lo s
aspectos:
familiar,
juventud
En el
hondureña.
que
juventud social
II
se
determinan
hondureña.
como
potencial futuro
proceso
de
U
económico
El
III
capítulo
sostenible
del
s o s t e n i b i 1 idad
se
la
de
la
las
de
enfatiza
tratamiento
y
Reúne
una
depende
exclusión el
llama
tendencia
su como
algunos
legislativo
concepciones
sobre y
proceso
del
juventud,
características
del
eje
la
sobre
-
de
la
sobre
debilita
el
la
exclusión
atención
que
que
contexto
social
garantizar
contribución
Honduras,
refiere
noción
del
las
los
el
desarrollo
presente.
los e s p a c i o s
IV y
cual
destaca
desarrollo y en
el
educativo
condición
juvenil,
la s o c i e d a d
capítulo
D
El
de
de
investigación.
estructural
social
social
la
También
aspecto
exclusión
noción
y
construyen
analizan
I-D
la
histórica
capítulo
social
la
resultados
T-
dimensión
social
EG
la
la
de
descripción
U
categoría
en
los
sobre
fenómeno
social
breve
organizan
como
de
macro
una
aparecimiento
rasgos
colectiva
AH
2. L a
personales
N
1. D a t o s
de
al
concepto
gestión
la
juventud
participar
de e n c u e n t r o
al
de
como
en
en
el
el
ámbito
desarrollo
humano
juvenil.
de
posibilidad
para
la
desarrollo.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
16
capítulo
elementos
que
desarrollo sujetos
Destaca
y
intenta deben
juvenil sujetas
entre
conocimiento
fundamentalmente, los
y
las
tomados
en
una
en
analítica
cuenta
perspectiva
para de
sociales.
exigencias: el
de
la
capacidades
procesos
protagónieos.
que
para
de
algunos
gestión
del
construcción
de
organización
reconocimiento sus
la
co n
juvenil,
la
hacer
los
comprendan
el
juventud,
desde
como
y
con
actores
y
U
D
I-D
EG
T-
actoras
jóvenes,
articulación
ser
otras y
una
AH
V
U N
El
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
17
CAPITULO
Contexto
1.1.
Histórico
Juventud
Antes
de
noción
como
una
de
representación
juventud,
es
social
designa
una
forma
sentido
común,
sentido
social.
Las
cuyos
En
tanto
nivel
más
y
amplio,
y
el
tales,
la
de
representación
U
caracterización
en
comunicaciones las
que
Jodelet
de
de
de
ofrece
representación
social
el
la
saber
de
operación
de
caracterizados.
una
de
forma
constituyen hacia
la
social,
pensamiento
modalidades
material
contenidos,
de
comunicación,
c a r a c t e r i s t i cas
los
término
socialmente
entorno
presentan
la
(1988)
especifico,
orientados del
sobre
e
ideal.
especificas
las
a
operaciones
l ó g i c a.
La
contextos
sociales
organización
y
al
manifiestan
designa
dominio
D
mentales
concepto
funcionales
práctico
que
de
Denisse
contenidos
I-D comprensión
cual "El
referirse
conocimiento
representaciones
pensamiento
conceptualización
EG
En
de
generativos
la
T-
definición:
a
social
oportuno
del
la s i g u i e n t e
procesos
JUVENTUD?
General
aproximación
representación
LA
U
1.
ES
N AH
¿QUE
I
sirven
los
social ha
de
que
mediante dentro
de
lo s
contenidos
referirse
a
las
surgen
las
las
circulan
de
que
la
o
de
los
procesos
condiciones
y
representaciones,
interacción
y
a
co n
las el
a a
los las
funciones mundo
y
a
los
demás".
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
18
remite
imágenes,
a
por
un
campos
análisis
recurrente
sociales,
y
demografía,
de
la
la
sexuales la
a
la
fenómenos los
1.2.
develar
medicina
del la
en y
Surgimiento
y
de
esta
fenómeno
social.
determinantes
a
es
sido y
procurando
de
en
y
la
el
participación
temática
de
de
citado
de
que
los
capacidad cuáles
l os
por
la
construcción.
de son
de
comprender
fenómeno
plantean
reciente
circunstancias
conjunto
tránsito
en
de
de e l l a s :
el
comprender
en
como
en
objeto
modificación
interesada
Juventud
e
disciplinas
algunas peso
tanto
(Bralavsky.
la
I-D
Investigadores
de
su
comportamiento
generacionales
1990).
en
secundarios
sociología
sociales
ha
ciencias
interés
EG
Rodríguez;
por
significados
investigaciones
juventud
temprano
representación
múltiples
distintas
psicología
adultez;
procesos
"La
primarios
modificaciones
niñez
un
como
emprendido
saber. de
juventud de
han
preocupada
reproducción; l as
del
población;
caracteres
se
despertó
de
fenómeno
ello
distintos
la
noción
AH
social
la
N
perspectiva
U
esta
T-
En
la los
jóvenes
en
Dabezies
y
social
juventud,
como
Señalan
como
histórico-sociales. entre
éstas
D
las s i g u i e n t e s :
a)
Modificaciones
sociedades
se
desarrollaba
U
En
era
la
unidad
en
dentro de
de
saber
unidad
la
en R o d r í g u e z
espacios
precapitalistas
producción y
los
de
la
producción
fuerza de
de
la
socialización
educación
unidad de
de
y
familiar.
seres
trabajo.
producción
y Dabezies:
de
socialización Esta
humanos,
unidad
de
servicios
también
unidad
de
producción
de
(Olmedo.
1982,
1990) .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
19
la
edad
media,
desarrollo
de
importante familiar
la
educación
determinados
agente (Solís
fuera roles
socializador
y
Sánchez.
las
fuerzas
de
la
se
competitivo
1981
en
proceso
particular
modifica de
redefine
sus
biológica
y
fuerza
de
del
disponible
embargo,
trajo
la
como
del
necesidad
período
de
realiza
D
de
primera de
U
período
hacerlo,
a la
vez,
a
vida la
a
vital
la v i d a
formación,
la
de
fuerza
de
cu a l de
que
y
y
reduce
su
bienes
mujeres,
expansión una
y
avance
lugar
l os
en
niveles
por
la
el y
de
sistema
juventud
y
Es
la
a
jóvenes, decir,
la que las
posibilitó,
contar
con
un
postergar
la
momento
de
el
capacitación
aplazamiento por
y
complejidad
dan
necesario
la
jóvenes
tecnológico
de
y
toda
del
mayor
extendido,
social
produce
de
cal i f i c a c i ó n ,
trabajo,
con m a y o r e s
productiva
social,
de
producción.
era
caracterizado
es el
incluso
la
fenómeno el
y
en
reproducción
requirió
ocupacional
niveles
en
saber
capacitación
ámbito
Dabezies:
sociedades,
trabajo
se
acelerado
de
como
incorporarla
período
entrada
del
y
1990).
-
mercado
mejores
la
integración
El
un
fuera
exigencias p or
del
constante
El
un
unidad
instancia
a
de
consecuencia
productivo.
I-D
proceso
las
como
fuerza
industrialismo
diversificación
se
la
reproducción
trabajo
Sin
de
limitándose
(Rodríguez y Dabezies:
capitalista del
de
la
inicio
niños-.
que,
EG
el
estructuras
funciones,
en
servicios
productivas
familia
social
incidencia
En
la
las
en
N
Este
de
el
la
Rodríguez
U
avance
con
T-
El
para
convierte
1990 ) .
b)
familia
AH
En
tanto como
de
la
consignado fenómeno
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
20
como
Lemus
y
ahora
Guillén:
s© 1988,
1990:48
y
Estas
determinaciones
particularidad el
de
proceso
en
el una
de
para
de
la p r o d u c c i ó n .
La
actividad
juventud
un
período
redujo
el a
no s e
educativos
para
incorporar
U y
reservada
masivo
con
países
a
mayoría
se
impulsó
para
basada
fuera
en
las
de l
a
de a b s o r c i ó n
la m a n o
el
la
(Salomón.
bananeras,
de mano
en
roles
adultos
la
clases
al
del
poder
medida
más
del
al obra
B.;
de e s p a c i o s
juvenil
presente
como
de
de
L y Galo,
oferta
de o b r a
juventud
ligadas
inicio
mediados
ámbito
desplazada podrá
capítulo.
Latina
profesionales las
no
la p r o d u c c i ó n
compañías
la s u f i c i e n t e
América
asunción
de
el
que
del
élites
dado
apoyar
apartados
Latina,
la
excluida,
los s i g u i e n t e s
en
de
con
l a b o r a l . c o m o se
extensiva
calificación
juventud
inserción
la
determinadas haciendo
Dabezies:
su
I-D
D a
1986;
histórico
capacitación
ciudad
produjo
postergar
Juventud
América
previa
y
características
la d e
la
pero
En
que
índice
1988:299),
en
de
la
su
en H o n d u r a s ,
la m i g r a c i ó n
pudiera
en
adquirió
fundamentalmente
y provocó
La
Rodríguez
contexto de
modernización
económica
tecnificada
1.3.
Rivera:
EG T-
agrícola,
apreciar
por
el
fenómeno
capitalista,
favorecieron
y que
citados
y
U
sistema
ser
(Cifuentes
49).
H o n d u r a s ,p r o d u c e n
que,
conoce
AH
Rito
tal
N
masivo
o
que
requeridos
etapa sólo a
la
se en
p u d i e n t e s . El
ciclo
presente
preparación
era
vivida
religión.
hizo
por
Se
necesaria
determinadas fenómeno
modernizador
siglo
de
en
(Rodríguez
la
áreas
se
torna
todos y
fue
los
Dabezies:
1990 ) .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
21
hoy
el
día,
cambio
vinculado
al
crecimiento
masivos
nuevas
social
de
y
que
procesos
en
la
de
de
que
dotados
el
de
que
e
aparece
formas
de
dinámica
mayor
de
rasgos en
la
y
al
crecimiento
industrial,
la m o d e r n i z a c i ó n
de
la
el
crecimiento
Juventud
Dabezies
en
y Rodríguez
de
la
investigación
para
alcanzar
importancia
América
Latina.
más
U
60,
dramático
Aunque
cuando
de
la
existen
investigación cualitativo este
salto
el
económico
sino
y
que
las
"el
estudio
estatuto y
son
a
al
de
nuevos
postguerra
está
y
asociada
agricultura,
funciones
tuvo
este
de
ellos
del
la
Estado"
juventud
recorrer
acorde de
proceso juvenil,
modernización se
de
que
teórico
protagonismo y
tema
cualitativa
Curiosamente,
evidente
crecimiento
y
un
y
demográfica
D
era
de
masas.
Investigación
plantean
I-D camino
y
los
10) .
La
objeto
EG T-
70
servicios
de
variable
no
y
1.4.
60
la
participación
de
los
de
juvenil.
las d é c a d a s
(p . 9 y
años
se
juventud
de
en
de
que
aumento
consolidación
conjunto
los
la
propiamente
la
en
relativa
información
nuevas
con
una
histórica
c i u d a d e s , . . .al
empleo
Este de
forma
generalización
las
ver
democráticos.
en e s p e c i a l
a
ampliación
tienen
pero a pa recen
"la
comunicación
oportunidades
mejoramiento
que
estructural
está
educación, medios
señala
AH
procesa
(1988)
N
Rivas
U
Torres
con
este no
el
social
de
en
la
el
largo enorme
sector
maduró
en
convierten
un
como
cuando
período los
de
años
reflejo
de 50 más
crisis.
numerosos sobre
muy
juventud
cuantitativo
influyen
y
-
da a
valiosos un
partir
la p r e p a r a c i ó n
antecedentes,
importante de
1982.
y realización
Sin del
la
salto
—
duda,
en
Año
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
22
surgimiento
defensiva—
en
que
antisocial,
extendidas
significar
para
las
el
revisión
de
de
imágenes
comprende
la
desde
modelos
latinoamericana
hasta
parece
La O r g a n i z a c i ó n es
el
que
período
el
ser
construye
su
La
proceso
y
ciclo
humano
se
de
y
U
Gonzalo
de
Rodríguez concebido
vital
de
un
de
determinados
la M e z a :
J. como:
(1986) "el
debate
de
de
sobre un
vida
aquellas
Unidas
de
y
período
agentes
juvenil
pueden
latinoamericanas"
constituyen
social
materiales
las
en
una
variedad
la
temática
mito
de
las
por
la
las
población
que
el
tiempo
prioridad.
define
los
15
cutural"
marcado
tiene
de
de
"la 24
de
en
en
Rosas
M.
búsqueda
de
futura. . . ,
ese
condicionantes: que
el
identidad,
por
la
vida
juventud
años
su
(Citado
socialización
modelos
l os
por
dos
existencia
a
que
elabora
proyecto
identificación
los
dominantes
"un
ante
c r i si s .
cuenta
individualiza,
definición
condiciones cabo
que
incluye
del
es
da
condiciones
ciudadanía
juventud
identidad
el
la s N a c i o n e s
D I-D
p.5) .
las
tener
de
la
sociedades
EG
no
de
de
- sobre
comportamiento
teórica
juventud,
situación
públicas,
marco
l as
la
consciencia
1990:11).
la
de
presente
de
de
cierta
de
el
producción
c a r a c t e r i s ti c a s
una
instancias
en
futuro
sobre
deterioro
formas
(Rodríguez y Dabezies:
La
de
las
incógnitas
el
AH
todo
y el
Juventud,
N
jóvenes
la
U
los
de
T-
internacional
ella
juvenil
identidad
se
las
lleva
que
(Agurto
a
hacen I.
y
1985:69).
plantea período
de
que
el
la v i d a
modelo en
el
de
que
Juventud
es
se a d q u i e r e n
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
23
competencias
se
al
período
a
la
trata
anterior
selección
participación de
ciudadana,
etc.
realismo la
su
mayoritarios
Estado.
a
la
no
el
en
juventud
trabajadora, masculina
y
de
la
indígena.
podría
sociedad,
puede
encarar
el
mundo
es
joven,
al
juvenil que
con
adulto
restrictivo porcentajes
En
la
región
estructural
impedimento
restringidas
de
responsabilidad
modelo
condición
categoría
juventudes:
juventud
la
trabajo,
roles
ostente
un
En
sino
que
la
conforman
la
J . .1989 :146 ) .
abstracto
I-D
rural.
la
de
de
modo,
ésta
constituye
minorías
diferentes
joven
cierto
en
y
estadísticamente
(Rodríguez.
carácter
pensar
el
cual
EG
social
libertad
aunque
de
de
de
las
inmediatamente
mercado
desempeño
e s c o g e r . Tal
de
sólo
generalización
al
de
adulto".
mundo
construcción
anticipar,
real
favor
al
la
el
población
subdesarrollo
cúpula
para
Latina
de
la
incorporación
durante
el
Por
la
de
autonomía,
f uturo,
en
existencia
a
la
América
elitiza
período
de
posibilidad
para
d el
política
ejercicio
y
del
retribuciones
T-
concreto
y
vista
en
AH
responsabilidades
sociales.
N
y
U
virtualidades
juventud
juventud
obrera,
continuar
nos
urbana,
larga
hace
juventud
estudiantil.
juventud
una
juventud,
juventud
femenina,
juventud
lista
de
tipologías
estudio,
es
el
de
D
ju v e n t u d .
El
concepto
persona
que
U
biológicas, biológicos
de
joven
que
procesa
una
es en
decir su
características ideas
y
que
un
relaciones
opina
criterio
de
grupos
propio
dinámicas, a
e l lo s ,
y
vida más
respeta
de
entre
experimentar las
intelectuales
plan en
de
comienza
entre
sexuales;
formula
este
variedad
cuerpo,
establece co n
dibuja
aquella otras: cambios
manifestaciones cuando
propia
y
allá
del
l as
ideas
ya
perfila
sociales entorno de
de
cuando
familiar,
los d e m á s .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
24
igual
para
que
dependen
geográficos,
este
etc.,
tanto
pueden
ya
que
casi
igual
p ar a
desarrollar
al
le s e r v i r á n
Este el
estudio interés
y
la
las
de b a s e
más
que
sobre
cabo,
no
tendrán
Tal
o
para
Juventud
el
que
antes
un
período
D
adolescentes
como
el
y
a
en
entre
plena
en
de
manera en
de
12 y
en
el
la
antes
la
un
etapa
período
años
14
y
adulta.
pretende
al
más,
sociales
la e t a p a
edad,
como
la
humano
llamar
despliegue
éstas
condición
se
de
lleven
juvenil
a
como
sostenible.
Historia
la
juventud
términos
grupos
joven,
recorrer
consignado
la
planteó,
que
terminar
intelectuales
rango
incidencia
se
históricos,
inicio
deben
la v i d a
desarrollo
personas
ha
etáreos
propiamente
sido
abarca
considerada a
jóvenes,
grupos
de
denominados
adultos.
U
jóvenes
de
de
para
persona
decir
período
Hondurena
como
como
como
la
físicas,
simple
I-D La
de
es
para
un
un
ya
2.
trata
de
antes mencionadas.
jóvenes
infancia,
s©
términos
culturales.
iniciar
rasgos
capacidades
potencialidades,
posibilidad
para
considerarse
los
de
porque
en
EG T-
que
los
específico
factores:
las d i n á m i c a s
sentido.
juv en i l,
rango
jóvenes,
diversos
de
mencionados,
l os
de
procesamiento
En
todos
un
AH
edad
delimitar
N
difícil
U
Resulta
Diversas juvenil
fuentes que
históricamente continuación categoría
aportan
nos
valiosos
permiten la
tres
ver
juventud
elementos la
forma
hondurena.
perspectivas
que
la
de
la
cómo Se
problemática se
construye
presentan
comprenden
a como
social:
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
25
la
que
Familia
descripción
época
a
características estructura
el
en
de
hijos padre
la
el
lo s
eje casos
tomar
del
matrimonial
familia
es
trabajo e tc.,
son
autoridad de
esa
entre
de
los
natural
lo s
La
ese
educación
concepto
más
general
desposeídas.
U
madres mejor así, y
fue
o padres
recaudo también
conventos.
posible
de
De para
propias
destinos. o
del
en
carrera,
de
e
sobre
económica
c on
el
la
se
pareja
segundos, hijos.
de
los
porque
se
estimaba
función
no
con
y
que
en
en
inculcarle
al
esto
provino
entregar a lo s
Prácticamente
las
sus fin
clases,
el
que
servicios la
religión
a
mejor
religiosos era
o
la
en
la
amor
niño
ejemplar.
padrinos
la
a
virtudes.
incluso
fueran
a
estos
un
Este
para
las
de
las
desprendimiento
hijos de
nino
padre
un
que
la
respeto
existía y
a
vida
secundaria
básicamente
todas
el
el
y
un
la
vidas:
base
cualidades
para
se
como
por
en
Era
hijos,
hacerlo
que
sus
sus
en
la
permite
de
vida,
en
adecuada,
establecía
los
las
En
importantes
los
hacia
de
padre.
pero
relación
parte
en
Una
inconsultamente,
hijos
h o g ar ,
paternalismo
Decisiones
adoptadas,
propiciaron
a
plantea:
generoso,
económico,
acceder
autoridad
es
consistía de
de
el
padres
cristiano
D
estilo
patrones
decir
po r
amor
el
dependencia
padre
(1993)
en
es
primeros
cariño,
de
crecentaban
lo s
Oyuela
hijos
central,
I-D
de
los
hondurena
la
padres
autoridad
relación
a
EG
relación
Leticia
de
definitorias
( p . 27) .
La
formación
decisiones los
Irma
Refiriéndose
la
más
decide
elección
de
familiar,
establece mayoría
Sociedad",
colonial.
caracterizan
los
y
AH
una
familiar.
N
"Mujer,
hace en
perspectiva
U
En
La
T-
2.1.
gentes
de
criados, iglesias
única
opción
la e d u c a c i ó n .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
26
clases
peninsulares adicional
altas
c on
criollas— ,
de
gran
connotación
de
etnocentrista
que
Sobre
el
Oyuela
tiene
estructura
de
parroquial,
y
acuerdo
a
del
en
matrimonio
a
D
de
expósitos
U
en
el
vista
clasificaciones
(fines
del
siglo
como
la
ejercicio,
o
de
religiosos
de
la m a y o r í a
galerías
si
lo s
mismos.
había
un a
nota
fue
el
con de
padre verdadero
manceres
no
de
y
era
como
de
hasta
el
también
(hijos
de
En
que
mala los
de
fama),
sacrilegos
la
declarar aparecía
casos-
las de
de
las
casas
de
los
la s
certificaba
que
Otro de
al
hijo
como
como
padrino
del el
huérfano nino
recurso
complicidad nino
inscritos
puertas
canastilla
desconocidos. la
los
en
frontales
de
popular,
naturales
Existían
casados)
para
im s a c r i s ) .
en
españoles
era
declarados
mujeres
padres
establecido
persistieron
de
de
(entiéndase
hijos
XIX) .
la
sistema
inscribían
había
y
que
del
legítimos
de
Estas
las
padres
la
matrimonio
abandonados,
ricos
doctrineros,
etnia
de
(descendientes
invención
tanto
su
y
hondurena.
legítimo
fuera
sacerdotes-
de
En
se
hijos
Los
hijo
hijos
marco
legítimos
poder
de
I-D
en
generalmente
en
clasificación
por
parientes
hispánico.
hijos
Iglesia
(engendrados
iglesias,
colonial
siguiente:
los
la
del
legislación
encontraba
de
dentro
de
la
lo
religioso,
infamantes
prostitutas
como
en
se
acuerdo
80
categorías
hijos
régimen
de
de
connotación
sentimiento
la
habidos
adulterinos
el
que
desconocido.
código
una
clasificación
categorías
r e l i g i o s o ) , de
padre
ende
habidos
los
tenían
EG T-
aquellos
la
registro
La
hijos
el
desaparecida
por
matrimonios
siempre
todo
explicación
las
previamente.
para
de
la
entre
estirpe.
presidió
recién
los
todo
importancia:
la
origen
naturales.
-sobre
N AH
l as
U
En
de
era
de
la
párrocos
y
n a t u r a l , en la
criatura.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
27
predominio la
la
de
llegada
Solano,
idea
l os
infancia,
se
santidad
y
el
un m e d i o
se
familia.
Honduras
cual al
la
las
educación
manejo
de
transmitidas
en
raros daba
esa
en
los
educación
lo s
realidad
en
lo s
ambiental,
menesteres
naturales
juegos
D
paternalista capas
y
castas,
c on
las
l os
parientes
U
hacía
en
beateríos
esclavas,
de
a
la
hacia
la
t od o
tipo
de
o
relicario
de
la
ni
conventos
por
lo
de
generación
la
lectura,
elementales, a otra
se
ocupaban
de
esos
familia
criollas
de
la
efectuaba que
la
el
convivir
en
que
que
tornaba
traspatio, a
las
mezclavan los
profundo
joven
educativos,
numerosos
Francisco
(por
la
pariente).
se
más
beatos
hageografia
aritméticas
una
un con
importancia
desciframiento
de
la
que
y
predestinación
flor
reglas
de
en
gran
marginadas
como
al
padres
ya
u na
estaban
directa
I-D
que
casos
da
hay
XVII.
San
la
a Dios.
EG
En
se
de
existían
Siglo santos
conformar
ámbito
cuatro
u otra
de l
niñas
Mogrovejo,
vidas
limitaba
forma
la a b u e l a
Más
se
las
primeros
a
catalogaba no
y
partir
sus
niñas
las
madre,
muy
de
el
las
educación, En
Yoribio
culto y servicio
donde
A los
de
en
niños
de
empieza
exégesis
inserta
los
religiosa.
San
etc.).
d©
altares
(como
americana.La
En
la
a
americanos
educación
AH
a
U N
cuanto
T-
En
hijos
resto
donde
de
hijos los
circundaban
las
co n
día
la
horas a
sus
permisividad
etnias
co n
bastardos
indios por
en
algunas del
la
diferentes los
él i te ,
contraste
ocupaba
el
menesteres.
de
las
habidos
servicio
necesidad
a
y
dichas
familias.
En
la
sociedad
superado,
los
i n d e p e n d e n t ista
hogares
la
experimentaron
situación el
no
abandono
parece de
haber
los
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
28
las
educación,
el
parecían
período
retrocede de
la s
la
sentido
conocen
técnica
radica
de la
Sobre
la
la
arte
se de
familiar, fuerza
menor de
las
que
de
total
se
en
U
quienes l os
la
toma
entre
en
a
la
en
sus
la
femenina
Las
sumar
tales
como
jóvenes
y
contar.
el
bordado
convirtiendo
el
la
padres
decidir
que
rasgos
forma
de
campo,
mujer
que
fue
en
es
una
donde
víctima
de
un
de
la s
el
la
padres
y
vida
la
en
estudio
señala: de
la
de
de
la
unidad de
la
producción
trabajo
dependencia
que En
reproducción
el
los
de
sus
cuando
y
bajo
el
hijos
es
mediante
el
los
En
la
unirse casos, que
que
sido
en
hijos
pedida
ellas
aún
on
costumbre
de
indígenas, con
no
conocen.
por
algún
conveniente
educada
están
una
matrimonio
é s to s , es
h i j os ,
los
poblaciones
para
decidido ha
la
de
el
c a r a c t e r í s t i cas
condiciones
futuro
las
indica
ya
sus
en
decisiones.
l os
hijas
indígena,
inalterable
cooperación
de
en
de
alrededor
adolescencia.
muchos
la m u j e r
puede
En
población
extensa,
determinan
p a r t i c u l a r , han que
adorno.
va
hondureñas.
y
la
hispánico,
entregan
por
o
en
produce
por
verbal
D origen
la
etnias
familia
padres
niñez
se
población,
de
trabajo
de
acuerdo
como
destrezas que
de
instrucción
escribir,
femenino.
la
I-D
carácter
la
leer,
acuarela,
concerban
caracterizadas
Los
a
margen
sistema.
la
educación
( 1 99 3 ) e n c o n t r a m o s
mayoría
p o r el
al
total.
él
c as i
la
algunas
adolescencia
de R i v a s según
de
mayoría
retroceso
de
aprenden
mucho,
especie
cosificadas
quedado
independentista.
élites
Cuando y
al
hablan
EG TU
En
mujeres
AH
y
N
hombres
para
ser
esa
los
padres
hombres La
entrega
interés unión,
esposa
a
en
con
lo
y madre
no
su m a t r i m o n i o .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
29
estado
civil
mujeres
llegan
de
14
16
En
tiempos
de de
incorpora
el
educación
hijos
la
centros
del
último
Padre
esta
del
progreso
U
Las
aproximadamente
por
1 9 67 ) .
instrucción
realizaba
a
y
de
cargo
de
la
de
los
educación
que
en
1856.
en
es
cuando
los g r u p o s
se
Pech.
una
época de
de
en
el
formal
Dr.
Ramón
Rosa
la e d u c a c i ó n . " E r a n tenían
el
pequeñas
abandonado
escuelita
mixta"
se
evidencia
la
juventud
la
tuvo
muchas
escuelas
Convento
de
en San
(O y u e l a :1993).
preocupación
personas
de
bien
de y
parte
agentes
de Honduras.
trabajo
afirmación
tipo
sistema
XIX.
alguno,
Incluso
hacer
un
se
familiar
estaban
formal
del
siglo
costo
I-D D
de
Estado
J er e z :
era
sistemática
del
funcionaba
d el
un
libre.
grupos
seno
Subirana
educativa
sin
casas.
Francisco,
En
del
general
empobrecimiento
que,
estos
caciques
Jesús
cuarto
d el
propias
partir
temprana
especializados.
perspectiva
l as m u j e r e s
A
los
en
la e d u c a c i ó n
consciencia
sus
dentro
de
tribu;
en
EG
En
La
edad
unión
AH
Los
tiempos
2.2.
la
asistemática,
ancianos
a
la
N
pasados
comunidad.
En
matrimonio
es
años.
forma
carecía
al
generalizado
U
en
a
más
T-
El
de
la
Dra.
encontramos
anterior:
A
en H o n d u r a s ,
Ofelia un
pesar no
Mendoza
pasaje de
hubo
los
que
en
1939
ayuda
esfuerzos
un s i s t e m a
a por
(citada
por
ilustrar
la
mejorar
la
de e d u c a c i ó n
hasta
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
30
©1
Ramón
Doctor
Marco
Rosa.
lo
administración
Aurelio
Soto
crearon.
fuó
la
y
su
Bien
Edad
Secretario
podemos
de
Oro
decir
de
la
Honduras.
del
fundando y
escuelas,
siguiente escuela
de
exitó
las
a
un
de
Progreso,
s©
la
Secundarias;
se
fundó
Un
el
año
regenteado
un C o l e g i o
Superior
Código
cuando
de
1881,
U
En
creó
BIBLIOTECA NACIONAL.
al
a
el
fundó
Poder
(1877)
la
el
niñas
También
de
país,
del
la
el
anexas
se
Dr.
de
estableció
Pedro
J.
se
a
primera de
Reyes
y
popular. acordó
las
Segunda El
Al
nombre
Francisca
Nacaome;
éxito
pueblo.
instrucción
Colegio
d©
dictó
el
escuelas Enseñanza
Liceo,
Bustillo,
editó
acordó
el
d©
año que
Códigos rigió
segundo,
de
Instituto
más el
leyes
secundaria
colegio
ACADEMIA un
que
primaria,
nombr©
crear
varios
Pública.
primer
y
la
en
Normales
necesidad
primera
NACIONAL
un
con
por
monumental
llave
de
fomentar
de
el
Bonilla
el
c on
obra
la
en
colegio
y
©n
1880
Señoritas.
la e n s e ñ a n z a
Tegucigalpa, estableció
la
Manuel
se o r g a n i z ó
qu©
dirección
primer
por
Instrucción
D
1906
Soto
regir
de
la
después
I-D
Comprendiendo
su
su
a Honduras
educación
Tegucigalpa
secciones
particular
debían
la
recibido
escuela
de
en T e g u c i g a l p a .
que
es
bajo
a
EG
establecimiento
encauzar
comprendía
municipalidades abrió
de
principio
país,
en
deseo
él
haber
niñas
el
dió
porque
de
año
Colegio
1878
vehemente
progreso
prosperidad
En
el
N
vía
por
qu©
U
la
animado
Estado
Educación
T-
Soto
de
AH
qu©
fundamentales entre
desde
el
Colegio
de
hasta
el
cual
enseñanza En
1882
LITERARIA
primer San
el
y profesional.
Nacional.
tarde
1881
mediante
segunda
CIENTIFICO
ellos
y
de so la
KINDERGARTEN
Carlos
fuese
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
31
otro
Bárbara
El
más
se
del
la
37
período
fundación
por
Jerez:
el
proceso de l
queda así:
so
hace
y
definida
Decreto
19 5 9
crea
se
el
tres
hace
ciclo
Superior
con
profesional
y se
1967
1969
la
70
y
U
En
crea
el
educación 80,
como
la
cobertura
S©
crearon
de
8.036
la
pueden
período
población
escuelas
universidades
años
del
Estado
esta
época
acumulando
hasta
y
d el
(Comisión
general
de
1992
que
Febrero,
Presidencial
con
un a
de
la
y
Extraescolar.
nivel
de
medio:
se
duración
de
la
(Idem.
educación p.5).
educación
primaria
( I d e m . p . 6).
considerarse
l as
importantes
centros
de
d el
esencialmente
513
10
hacia
Media
educativa
(Salomón
Adultos,
general,
Educación
caracterizándose de
Santa
lo s
educación.
diversificado
reglamento de
de
orientación
ciclo
hondureña un
venido
este
la
estructuración
cultura
el
el R e g l a m e n t o
cuantitativo,
cuatro
de
fines
aprueba
D
y en
se
nueva
común
años,
En
u na
de
En
en
Legislativo
I-D EG En
partir
habían
de
Educación
y Educación
M o d e r n i z a c i ó n :1992:5 ) .
a
proliferaron
Preescolar.
Media
en
p.12).
modernización
se
clasificación
mediante
Educación
Educación
un a
Tridontino
Colegio
capitalismo. que
el
TU
1953
y
un
auge
de
G a l o :1988:304 ) .
En
de
1967:
cobra
educativos
anterior
Occidente
la
expansión
centros
de
hondureno
impulsa
apoyar
existían
y
citada
educativo
cuando
para
Universidad
moderno
(Mendoza,
sistema
50.
la
AH
po r
por
N
reemplazado
de de
décadas
hechos
por todos
un
del
en
aumento
los
educación
lo en
niveles. media
y
( I d e m . p . 6).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
32
anterior,
relativamente
reducidos
demás
países
Anexo
N o .2) , d e b i d o
el
artesanales,
"El
el de
una
centros
de
crecimiento
1974,
leer
rural
1988:156 ) .
"Capacitar
un
la
D registró
con
de
90%
U Los
de
joven,
el
enclave
matrícula, técnica,
de
siguen
siendo
medida
el
a
los
Cuadro
adquiridas
de
un
talleres y
de
entre el
que
acceso
y 14
nivel
los
a
la
de
a
y
la
población
entre la
10
básico que
y
19
población (Molina
habilidades
todos
los
objetivos
19
los
cobertura
educación
social"
niveles, tanto
de
del
generar
(I d e m .p .159) . S i n
años. de el
en
1983,
22.43% 67 .16%,
y
se
10.41%
queda
al
p.161).
educación
característica
determinan
62%
la
significa (Idem,
a
en
y
modernización,
con
jóvenes,
básicamente
desarrollar
de
como
media
una
y
grupos
urbana,
educacional
económico
en
lo
la e d u c a c i ó n
de
sólo
trabajo,
nacional»
población
de
comerciales
notablemente
exigencias
desarrollo
so n
bananero,
extensión
juventud
y
sistema
una
q u e en g r a n
el
la
acceso
de
las
índices
la
tenido
la
bajos
de
escribir
de
en e d u c a c i ó n
margen
N o .1
proliferación
pero
el
fuerza
productivo
embargo,
anexo
educativos
discriminado
y
y mejorar
proceso
avances
actividades
ha
había
funcional
sistema
los
p o b l a c i o n a l ...
urbanas,
I-D es
en
la
servicios
influencia
sabía
técnicas
de
educativo
c a r a c t e r 1 sti cas
servicios.
educación,
joven
basado
de
con
cuadro
las
industrial,
demanda
rural. . . .En años,
a
sistema
EG T-
la
(Ver
crecimiento
del
compara
parte,
productivo,
acelerado
crearon
de
en
desarrollo
actividades
se
latinoamericanos
sistema
reducido
si
avances
N
por
l os
AH
lo
U
No o b s t a n t e
la a c t u a l
del
de
la
sistema
condición
de
población educativo, jóvenes
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
33
excluidos,
lo s
perspectiva
perspectiva
que
regulan
Se
toma
nos
remite
punto
en
y derechos
de
el
conjunto
partida
Gobierno
de
Policía
esa
época
conductas
l os a c t o s
En
las
aquel
de
1906.
del
de
teniéndolo
no
D
U
l os
talleres,
o
se
en
modo
de
de
sobre
el
normativas
la
juventud.
Policía
de
Manuel
los
del
1906
Bonilla
comportamientos
Estado,
entre
alcohólica,
sin
ellas
delictiva
que
se otro
que
policía,
de
no
encontraran lugar fueran ante
de
conducidos, sus
las
fuera la
respectivos
de
y
todo
lícito y
los
qué o que
causa.
las
debidamente.
diariamente
por
o
renta
no e n c o n t r a b a n
asistieran
dentro
justa
estudios
vagando
a
oficio.
sin
si
sus
o
vago
conocido
diariamente,
haciendo
que
vivir
vagos
como
beneficio
profesión.
honesto
estar
consideraba
empleo,
consideraban
aprendices
estableció de
se
comprobar
o
Ley
lo e j e r c i t a r a
cualquier
agentes
medidas
Presidente
atención
bienes,
personas
estudiantes
Para
Ley
conducta
dicha
I-D
las
otro
de
la
vagancia,
disponía
cualquier
formas
de
la v i d a
la
ilustra
llamaban
urbanas
no
subsistir;
Los
en
immorales.
zonas
que
en
EG
l as
presentan
T-
que
se
U
durante
al
(1 9 0 3 - 1 9 0 7 ) .
Ley
que
legislativa
los d e b e r e s
como
emitida
La
datos
II.
La
Esta
describen
AH
2.3.
lo
N
capitulo
como
p l a za s ,
de
primera maestros,
la
a
sus
calles
población,
vez para
por que,
los a
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
34
fueran
reincidencia,
y
debían
Inspector
de
tutor
encargado
o
reprensión pública
Los
niños
cada
de
del
de
estaba
que
educación en
pública
el
Código
dedicasen
sus
hijos
después
de
adquirida
ocupación andar
padres
de
de
útil
vagando c on
conducta,
la
algún u
en
honesta,
el
una
multa;
autoridad
y entregarlos el
pueblo
cuidar
de
o
o
respectivo, hasta
o
no
o
llamar
y
de
tutores
o
a
los
a
las
los
para
primaria,
obligaran o
alguna
al otra
p or
el
contrario,
la
le y
establecía
observaba
mejoría
recoger
notoria
enseñarles
encargados
instrucción
ól,
facultada
haber
y
reprensión
sujetos
industria,
de
al
multa
diariamente
no
se
personas
para
Alcalde
Instrucción Pública.
la
ésta
fuera
si
estaba
de
una
multa
consintióndoles,
y
a maestros
ellos
de
a
arte
poblado
o
para
quodaban
l os
menores
oficio,
I-D
castigos
en
familia,
EG
aprendizaje
una
asistieran
que
que
con
esto,
el
imponer
no
para
o
e
repetida.
Además no
anto
fuese
que
castigados
verificarse
facultado
aprendiz,
contenidas
los
no
conminándole
escuela
disposiciones
de
presentados
quien
falta
establecimientos
caso
ser
policía,
privada,
por
on
y
U N
correccionalmente,
amonestados
AH
presencia,
T-
su
buena
algún
adquirido
arte la
en
l os
la
niños
conducta, u oficio
y
instrucción
D
necesaria.
Mientras
U
obligados
la
sucedía,
a alimentarlos
facultades,
maestros
enseñanza
o
y,
los
ninos
encargados
edad y o p t i t u d o s
on
de
los
y vestirlos as í
padres en
entregados
ellos,
compensación
tutores
proporción dobían
servicios do
o
a sus
prestar
compacibles
la e n s e ñ a n z a
estaban
a con
los su
recibida.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
35
actos
ebriedad padres,
a
personas
La L e y
que
les
arte
u
sirvientes
Igual
prohibía
presencia
corrían
concurrir
lo s
reprensión
a los
de
por
por
U
tipificada
invitación
otro
otros
En
acto
a
un
menor
inmoral,
sitios
las á r e a s
su
de
o
de
de
sus
aprender
buena
a
una
conducta
a
los
familia.
en
a
hasta
preceptores
estudiantes
quienes,
po r
o
caso
de
ello
la
infrinjir
segunda,
de
se
les
o
para
vez
la
además
casas
juego.
primera
de
un a
Ley esta
multa
y
reincidencia.
eran
arte
oficio
para
moderadamente
las
cualquier
aprendices
falta
como
de
corrección.
lo s
la
vicio
como vagos.
de
de
y
la
maestros
vía
D
desobediencia
los
familia
entregarlos
de
cantinas,
privada;
I-D a
al
para
billares
de
género
y.
y reputados
inasistencias
Era
de
los
hoteles,
reprensión
facultaba
castigar
en hijos
todo
pública;
castigados
local
estudiantes,
imponiéndoles,
disposición,
Se
cuidar
de
amonestaciones
años.
primaria,
e s t a b l e c i m i e n tos regulaba
y
hijos
oportunidad
domésticos.
suerte
y
autoridad
oficio,
la
instrucción
la
los
inclinación
castigos
ofreciera
de v e i n t i ú n
prohibía
demostraban
los a
para
EG T-
de
de
facultaba
profesión, la e d a d
repetidos
pesar
se
extensivas
AH
con
eran
N
que
disposiciones
U
Estas
de
a
los
talleres.
la
respeto.
delincuencia de
pero
u
edad
al
facilitarle
pública
juego, la
a
entrada
e
la en
inmoral
embriaguez los
la o
a
garitos
u
corrupción.
rurales
l os A l c a l d e s
auxiliares
se e n c a r g a b a n
de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
36
y dando
En
cuenta
la s e g u n d a
de Juan y
que
edad l os
en
edad
Sin
embargo
no h a y a n
el
podría
subsistencia
los
en
U
moral
años y
cursado
la E s c u e l a
estimara
mismos,
si
mismo
do
no
a
como
el
afios
do
incluso
mayores
do
mujeres
as í las
de
niños
do
Educación
salvo
hubiesen
como
la
cursado
por
de
las
complementarias
Pública.
años
una m i sma
que
para
fuer a
aquellos
ni
casos
Primaria.
t i empo,
dieciseis
actividados
costumbres;
insalubres,
a
Local
escuelas
salvo
l os m i e m b r o s
en
todo
ajena,
la E s c u e l a
las
de
nocturno,
a
12
Menores
Primaria.
de
de E d u c a c i ó n
menores
ocupar
edad,
buenas e
al
concurrieran
a
en
ocupar
que
trabajar
empleados
para
siempre de
Ministerio
ellas,
Gobierno
de
indispensable
grados
trabajo
Jas
peligrosas
permite
primeros
ocupar
prohibía
16
se
se
a
el
de
cuenta
tampoco
cuando
Se
do
por
trabajo
d el
regulaba
trabajo
menores
el
dependientes
Se
a
durante
prohibe
autorizar
trabajo
estuviesen
ocupar
cantón,
notaran.
do T r a b a j o
se
Inspector
tres
permitía
mujeres.
la L e y Ley
o
puntualidad
1952,
o
como de
los
de
esta
barrio
que
Director
D I-D
horas
decreta
de
c on
en
EG
excepcionales
les
clase
su
faltas
XX,
República,
rurales:
que
Primaria
Se
de
cualquier
esta
lo m e n o s
través la
las
Siglo se
de
trabajos
de l
en
asistieran de
Galvez,
A
territorio
niños-
al A l c a l d e
mitad
Manuel
Mujeres.
los
hubiere
AH
do
quo
N
cuidando
escuelas
U
las
T-
vigilar
a
los
casos
como en
a
quo
familia.
varones
pusieran en
así
on
industrias
menores
riosgo o
la
tareas
siguientes:
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
37
carga
y descarga
En
canteras
y
En
la
y descarga
trabajos
Como maquinistas En
el
En
el m a n e j o
En
sierras
engrasado
la
el
o
de
subterráneos. por medio
de g r ú a s
limpieza
circulares de
de m a q u i n a r i a
y otros mecanismos
metales
y
en
la
de
materias
misma
necesidad de
la
Manuel
década
de
una
ley.
de
los
legislación
Durante
Galvez
la
fusión
entre
(Jerez.
R.
otros
1967 ). de
se
Fue
fue
ya
se
para menores
creó
proyectos hasta
Menores,
la
I-D
Jurisdicción
50
administración
(1949-1954)
encargó
cuando
peligrosos. y
soplo
(La
sustituida
bucal
Gaceta,
EG T-
la
en m o v i m i e n t o .
incandecentes
F e b r e r o , 1952 ) .
En
cabrias.
o bandas.
y transporte
o
fogoneros.
correas
fundición
vidrio; En
o
trenes.
U
En
navios y
N
carga
de
AH
En
un a
el
cual
por
de
del
un
que
el
Código
a
de
la
infractores
Presidente la
Juan
cual
se
le
Código
de
Menores
creó
la
Ley
se
se m a n t u v o
18
previendo
edad,
Comisión
do
1969
venia
do
vigente
de
la
hasta
Niñez
de 1996
y
la
comprendido
la
Adolescencia.
D
Históricamente
la
problemática
de
adolescencia,
y
perspectiva
la no
población a
la
legislativa en
el
problemática
ha
tramo del
infantil sector
y
juvenil
do
la
como
U
tal.
El
periodo
tratamiento contar
en
con
incorporado nacional
juvenil
18 en
para
el
post-adolesconto
sistema
años
de
distintos
jurídico edad
momentos
es
se
tiene puedo
un
constatar
determinante
contenidos
en
distinto
la
para
que. estar
legislación
adultos.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
38
sido en
tomada
en
decidir
mayores
casados
tanto
se
mujeres,
y
años,
sepan
leer de ya
reconoce
interior
partidos
políticos,
D
optar
U
y velar su
Art.
Esta
40
porque
tarjeta
cargos
a
de
como
y
a
y
es
se
de
de
última
d el
aprobado
1996.
en
que
Servicio
1982,
los
del
a
a
18,
Sin
las
años
todos
del
a
los
cuando embargo
a
l os
siglo
XX
hondurenas
Fuerzas
en
asociarse
cumplir
Armadas,
con
el
artículo
36
mayores
de
elegir
para
y
l as
y
ser
constituir
( A r t . 37).
Cumplir,
sufragio;
sufrido
Militar
a:
a ellos
ciudadano:
el
su
derecho
constitución
ha
30
18
hondureños
tienen
ejercer
popular;
de
referían
l as
o renunciar
la
militar
20).
se
como
Femenina.
públicos;
cumplan
así
Servicio
mediados
en
ha
procesos:
es
tengan
ciudadanía
todos
deberes
obligación
aprobación
el
1894
desde
ciudadanos
identidad;
elección
otros;
(Art.
hasta
vigente
ingresar
son
y
ciudadanos
los
la de
la P o l i c í a
cargos
juvenil
l os de e l e c c i ó n
hondureno
participación
creó
Como
electo;
el
1880
ciudadanos
años.
en
crea
escribir
derecho su
I-D
son
dieciocho
y
que
Constitución,
expresa:
Según
21
ciudadanos
distintos
( A r t .16).
de
posterior
a su
actual
activo
reconoce
varones, le
todo
EG
cuando
que:
de
país
1880,
1894.
la C o n s t i t u c i ó n
hondureños
quien
o
de
del
como
propiamente
nacional,
autoridad
Honduras
de
comprende
desarrollo
la d e f e n s a
Ejército
Constitución
sean
a
los
población
el
establece
d el
hondureños
La
y
de
la
en
la m á x i m a
obligatorio,
La
cuenta
Constitución
es s o l d a d o
República
categoría
los r e l a c i o n a d o s
para la
esta
la
AH
desde
de
U N
y
Constitución
T-
La
defender
leyes;
obtener
desempeñar
los
servicio militar.
modificación
Voluntario
y
con
la
Educativo
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
39
Código
la
edad
de para
contraer el
Familia
se
contraer
libremente
artículo
refiere
16
que
a
los
matrimonio.
matrimonio, esta
y
las
jóvenes
Establece
los m a y o r e s
mayoría
de
edad
de
se
el
mismo
código
establece
contraer
matrimonio
los m e n o r e s
de
años
la
mujer
a
años,
que
deben
autorización
En
los
1991
del
menor
se
mediante
Reforma
de
incluye
el
beneficiarios. a
los
o mujer
16
mayor
casados,
cargo
o
Formas
En
el
U que y
edad
a ñ os,
padres
condiciones
el
si
unión
la
del
de
varón
los
que
a
18
medie
la
r e p r e s e n t a n tes
joven,
hasta
el
79
el
año
Decreto
de
la
129-
Ley
de
contempla
nacimiento,
solteros,
de
es
artículos
p or
o de
ya
sea:
como varón
cualquier
hecho;
tengan
en
Sociedad
Juventud
preocupaciones
contenidas sobre
través
trabajo
la
mostraron Estado en:
todo
Posteriormente a
21
pueden
o
tierras,
número
son
se
Mujeres.
de
reforman
anterior
aspectos
l os
o
no
edad
familia
a
p.55).
pensar
vagancia. y
se
tengan
adolescente,
regula
la
de
apartado
principales
etapa
el
a
también
siempre
población
hondureños
(C D M . 1995.
D
3.
la
1975.
I-D
su
de
en
(de R o s a , I . : 1 9 9 0 : 3 6 ) .
a
cu a l de
son
edad:
los
adjudicación
Agraria
si
brindar
de e d a d
programas
cuando
91.
16
que
EG T-
legales
los
indica
U
y
esa
edad;
podrán
N
obstante,
definir
sólo
adquiere
años .
No
que
al
AH
El
de
adecuadas
de se la
la
Ley
los
de
cual
la
policía
Ley
se
esta
de
jóvenes
asistencia
crea
para
evidencias
sobre
la
Hondureña
a
de
en
de
la
las
1906.
escuela
Menores
pretende
población;
su
de
procurar luego
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
40
promulgación
(1969)
la
cual
delincuencia n iñ o s ,
juvenil
en
el
de
que
expresan
juventud
que.
protección
de e s t o s
que
de
en
obra
la
la
Revés
analizar
ésta
-
a ésta
escuela
última,
una
conocida
U
escuela.
Para
(1909)
la
s©
de
ha
de
crean
1899,
de las
de
en
en
no
no
de
se
que
tienen
subordinación al
sistema
encontrar
mundos:
residual están
(1992)
de
infancia-
no la
escuela; infancia,
vinculados
a
la
existían
en
de m e n o r e s .
ya
(1905)
que
adultos
pensar
latinoamericana
instrumentos
de
los
sujetos
Carranza
familia
Inglaterra
para
son
de
pueden y
dos
tribunales
movimientos
cárceles
escasas
Social
infancia
-
que
como
muchos
c o m o se v e r á
social
García
producto
los
d©
conceptos
anterior
la
básicas
considerados
sistema
dividido
y
de
formas
relaciones
d el
infancia
Menores
desde
de
las
son
categoría
menores
producto
menores
le
especie
de
Unidos
promiscuidad habían
y
ellos
Tribunales
Estados
de
Derecho,
la
se
como
D
más
que
Bienestar
social.
afirmación
al
ante
adecuadas
grupos
claridad
producción
I-D
familia
de
personas,
control
sobre
Del
al
destacan
mayor
tanto
y/o
Explicaciones
quienes
c on
complementariedad.
ju r í d i c o .
la
en
sistema
son
condiciones
EG
más
el
Menores
necesidades
resultados
creación
y
irregulares
con
cuyos
desarrollo
Jurídico
consecuencias
Los
situaciones
de
social
T-
sistema
de
en
la
Jurisdicción
preocupación
adelante.
procesos la
las
la
de
adolescentes
en
impacto
Ley
a
Esfuerzos
contribuciones
El
y
y
insatisfechas.
más
la
responde
niñas
lograr
d©
AH
la
U N
con
en
Portugal
cuestionaban en
las
que
la
también
edad.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
41
por
la
Latina,
crisis
inmigración, de
falta
por de
la la
La
crisis
Las
menos
ideología
a
(García
la
la
privilegia
vía
judicial
irregular
y
o
si
se
del
quiere,
permitiera
la
priorizar
particularmente
de l
se
de
problema
social
convirtieron
en
ausencia
de
el
políticas
y C a r r r a n z a : 1992:25).
el
tratamiento
es
denominada
tiene
institucionalizadoras
masivo
significativo
afectadas
jurídicas
frente
adecuadas"
que
por
situación
recursos, que
provocadas
proceso
judicialización
normas
oneroso
básicas
de
vulnerables la
al
crecimiento
política
motivaron
minoridad.
sociales
falta
más
estructurales
sumados
un
voluntad
categorías
sociales
30,
determinaron
una
sucedáneo
La
l os
menores.
de
aquellas
de
deficiencias
EG TU
mundo
"Las
AH
América
N
En
en
(internados)
de
problemas
doctrina
de
la
las
metodologías
como
tecnología
predominante.
En l os
Honduras
la
problemas
institucionalización
de
la
población
D I-D
(niños y a d o l e s c e n t e s ) es extendida
a partir
Menores,
por
vigencia
y
aplicación
Nacional
de
Bienestar
prevención
U
la
y
nación.
construidos
Centros (en
de
años
práctica
92
Social. de
de
Custodia
los
edificios
y
para
el
de
Menores se
donde
al
centros
de en
comenzaron
de
edad"
en
forma
1969.
Junta
materia
de
jurídico
de
edificios a
funcionar
también
asistencia Juvenil
de O r i e n t a c i ó n
de
cuya
la
remodelaron
de O r i e n t a c i ó n
Centro
de
sistema
as í
de
Jurisdicción
programas
especialmente
enfrentar
realiza
noviembre
los
de
"menor
se
Ley
Observación.
Centro y
que
la
de
efectos
anteriores,
de T á m a r a )
de
enmarcó
estos
Reeducación:
la a l d e a
No.
forma
considerada
creación
rehabilitación
en
Centros
la
Decreto
Para
construidos los
de
un a
como
fueron
cerrada
o
Femenino
Juvenil
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
42
Francisco
Morazán.
los
Tribunales
de M e n o r e s
de
En
los
está
en
sus
doctrina
de
la en
la
del
En
para
Honduras
Niño
Niñez y
la A d o l e s c e n c i a
l os
y
temas a
3.1.
El
El
que
noventa
atañen
Sistema
como
D
U En
la
a
pero
de
entre
no
expresa
la
con
Nacional
conoce
la
el
la
como
Convención
programa
creó
decreto
creados
la
de
adolescencia
se
cual
en
de
el
las
y
de
Código
la
de
la
73-96.
concepción
adolescentes
son
Capítulo "El
hondureño
derecho;
los
menores
se d e t e r m i n a
Constitución
el
los
(Revista
l os
décadas
y
a
el
los
de
los
abordaje jóvenes,
de
como
Legislativo
sujeto
adolescentes
En
la
por
principal.
mediante
pautan
legislativo
distinciones años,
y
que
de
continuación
sistema
joven
Congreso
legislativos
I-D
se v e r á
los
de
coherencia
EG
instrumentos
ochenta
niñez
T-
en
Los
la L e y
paradigma
su m o t o r
Convención de
el
Departamento
requeridos
co n
la
integral
guardar
1996,
eran
de
nuevo
es
el
1958-1988).
situación un
en
conformidad
protección
l os D e r e c h o s
ambos
cuales
30 años,
noventas
inscrita
Jalteva),
U
J.N.B.S..
la
AH
(en
N
Masculino
de
la
los de
Estado
De tiene
distingue
18
República
los
a
instrumentos años
y
la e s p e c i f i c i d a d
conceptual izados IV:
no
de
como
Derechos
la o b l i g a c i ó n
la
jurídicos
los
mayores
los
sujetos
de
de
hacen de
18
j u ve n i l .
1982,
del
categoría
N i ño,
niños
y
protección, .
articulo
proteger
los
a
119,
la
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
43
acuerdos leyes
niños
internacionales
de
protección
establecimientos carácter
El
gozarán
de
a
de
Septiembre
de
que
la
la
es
el
pretende
api i c a b i 1 idad
y
a
la
materia
Doctrina
infancia
en
cond i c i o n a n .
El
Código
perfila del
La
Ley
la
La
U
b)
a
los
pero
de
y
a
público
dicho
niñas
y
de
la
aprobado
de
integra
la
adolescentes
y
con
define
un
sociales
"La
la
niñez
del
enfoque de
la
que
(1996)
Menores de
en
los D e r e c h o s
Adolescencia
institucional 1
los
tienen
situación
factores
Jurisdicción
y
fin
que
Integral
abordando
la
artículo
(14)
dieciocho de
en
doce
adolescencia
menores
orden
Convención
lo s
los
d e r e c h o s . . . .Las
jurídico
Protección
a
Niñez
su
que
los
catorce
de
en
la
vino
de
1969,
a se
modernización l e gal",
ésta
períodos:
D
l os
a
la
sus
Adolescencia
niños,
a
"herramienta
infancia
termina
la
preventivo,
la
En
dos
de
I-D
a)
a
como
Estado".
comprende
y
la
y
de
relación
de
sustituir
son
prevista
EG T-
fundamentalmente
por
instrumento
en
Niño
velan
social".
legislación dar
protección
destinados
Niñez
1996
la
infancia
oficiales
asistencia
Código
de
N AH
Los
U
infancia.
los
(12)
varones años
se
inicia
mientras
en
con
las
el
nacimiento
mujeres
termina
años.
inicia
(18)
en
años
veitiún
en
(21)
el
final
ambos. años
de Los
toman
la
infancia
mayores el
de
nombre
y
termina
esta de
edad
menores
adultos.
El
Código
de
la N i ñ e z y
la A d o l e s c e n c i a
propugna
por
el
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
44
seguridad
social,
de
expresar
sus
al
nombre
a
al
demás
que
la
a
su
etapa
identifican
en
El L i b r o
Titulo
humano
tiene
Por
,
en
la
etapas
al
tiempo a
los
generales
s al u d,
la
salud
a
a
la
a
Derechos
de
cada
la
de
y
y,
cultura,
al
medio
y
del
a
los
Niño,
uno
de
el
(p.5).
de
los
humana y
en se
a d o l e s c e n c i a . en
al
el
el
los N i ñ o s
natal
y
momento
Estado,
brindarle
caso
la
persona
desde
corresponde
en
la
SEGURIDAD SOCIAL
la v i d a
prenatal.
a
adolescente,
la
la
identidad,
familia
y Libertades
pública
a
personal,
libre.
de
etapa
Niñez
Artículo
o especiales"
SALUD Y A LA
derecho
especializada
la
el
a
por
necesidad,
su
medio
la m a d r e
posnatal,
de
de
y
al
atención apoyo
D
módica
las
de
en
educación,
sobre
la
consiguiente
las e n t i d a d e s
niño
la
como Derechos
I-D
ser
concepción. de
a
su
de
1) D E R E C H O A L A V I D A A L A
Todo
libertad
desarrollo
en
Código II,
la
EG
I.
el
vida,
descripción
al
y
la
naturales,
breve
niñez
contenidos
nacionalidad,
y
leyes
vinculados
de
la
Convención
una
a
imagen,
y demás
continuación
a
recursos
la
a
dignidad,
recreación
los
señala
más
la
propia la
Código
derechos
a
derecho
opiniones,
a
y
presente
A
y
deporte.
ambiente
tienen
la N i ñ e z
AH
niños
de
N
"Los
Derechos
U
11:
de
T-
cumplimiento
U
alimentario.
Ordena
a
lo s
padres
fundamentalmente,
desarrollo
integral
consanguinidad
de
velar de
los
y afinidad,
familia por
el
niños, a
la
o
así
representantes adecuado como
comunidad
crecimiento
a sus
y al
legales,
parientes
y por
Estado.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
45
DE R E C H O A LA DIGNIDAD.
Considera los
que
ni ñ o s,
los
la
por
niños
valor
dignidad
lo
tanto
contra
aterrorizante,
A LA LIBERTAD Y A LA OPINION
forma
procura
el
cualquier
humillante
personal.
parte
o
de
respeto trato
y
de
lugares
.Libertad sean
que
gozarán
de
de
transitar
públicos
de
tomadas
y espacios
emisión en
del
cuenta
de
conciencia,
.Libertad
de
participar
.Libertad
de
ambiente
religión
asociarse,
para
víctimas
buscar
de
en
la v i d a
reunirse
abuso
I-D
y
de
de
A
de
o
libertades
permanecer
que
respeto
familiar
auxilio
o se
3) D E R E C H O A L A N A C I O N A L I D A D , PROPIA
las
y
en
sus
y
opiniones
tolerancia.
comunitaria;
y manifestarse
refugio,
algún
autoimagen
o culto;
EG
.Libertad sean
un
de
comunitarios;
pensamiento
en
.Libertad
y
de
violento
N
libertad
protección
TU
l os
personal;
la
su
siguientes:
.Libertad
personalidad
inhumano,
destructivo
Establece
la
AH
2)
y
orientación
transgredan
LA
públicamente;
IDENTIDAD,
sus
AL
cuando
derechos
NOMBRE
Y
A
LA
a
su
IMAGEN
que
identidad
personal,
D
Establece
son
U
quiénes
Prohíbe
todo
sus
la
de
Igualmente cualquier
a
tiene
un
a
una
nombre
y
nacionalidad, apellido
y
a
saber
padres.
y
la
niños prohíbe
otro
derecho
poseer
publicación,
distribución. imágenes
niño
dato
reproducción,
utilización que la
hayan
en
cualquier
cometido
publicación
personal
exposición,
que
de l
permita
otra
infracciones nombre
venta
y
identificar
o
forma, legales.
apellido a un
y
niño
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
46
al q u e
se
le
considera
responsable
o víctima
de
una
infracción
niños
tienen
organizada sus
La
de
la
de
de
el
y
La
acceso
deberes
hacer
a
d el
la
escuelas
D
y
para
nivel
U
un
Estado
enseñanza
establecer
de
a
preparla y
para
acceder
su
educación
física
niños
escolar
y relaciones
y
será
coordinado
logro
el
del
Se
ejercicio
impartirá
a los
y
en
forma
un
de
de
en
digno
el
entre
organizaciones
o
permanencia
becas
gratuitas
de
en
estudio;
cercanas
a
su
campo: laica,
obligatoria
progresiva, de
superior;
de
la
y
y
para
prestar,
deportes;
seis
estimular
incentivar
gratuita; media;
educación
quienes dentro
servicios hasta
y
educacón
atención
discapacitados
familiares;
trato
de
programas
servicios
niños
permanecer
participación
presupuestarias,
y
y
para
y
formación
este
inteligencia
preescolar
cu a l
al
deberes.
recíproco
primaria,
en
los
la
integral
tenderán
públicas
en
promover
posibilidades
salud
o
participación
obligatoria,
especial
y
la
juveniles
I-D
residencia.
Asegurar
proceso
derechos
respeto
educando;
las m i s m a s ;
Son
humana
sus
educación.
éstos
oportunidades
y
estudiantiles
el
persona
educativo;
educador
y
un
asegure:
igualdad
sistema
como
niveles,
responsable que
la
U
manera
Estado
diversos
desarrollo pleno y
el
a
T-
en
por
derecho
C U L T URA Y AL T I E M P O LIBRE
EG
Los
LA
N
4) D E R E C H O A L A E D U C A C I O N ,
AH
legal.
de años; la
tengan de
las
guardería fomentar
la
educación
en
la e n s e ñ a n z a
en
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
47
creativas,
servicios
de
económicos
artísticas
asistencia
a
y
para
que
especializadas;
los a l u m n o s
fin
de
puedan
gozar
de
enseñanza
primaria
los
educandos,
además
carentes
de
l os
educación.
brindarle el
a
aprendizaje
capacidad técnicas
de de
de
un a r t e
aquellos
dichos
propiciará
de
manera
efectiva
deporte.
y
las
condiciones
el
derecho
teniendo
desarrollo.
en
niños
tienen y
derecho
buen
uso
I-D
conocimiento propósito
se
D
del
U
6) D E R E C H O S
Describe
éstos
l os
padres
para
con
que
la v o c a c i ó n
de
un
recursos
programas
ambiente
y
la
económicas
y
y de
personas
ambiente
educar y
y en
NATURALES
sano
naturales.
para
los
disfruten
el e s p a r c i m i e n t o
c o n d i c i ó n de
conservación, restauración
medio
ordinaria,
los n i ñ o s
descanso,
su
la
procurarán
educación
acorde
gozar
los
de
a
recursos
Para
la
manejo
y
al
este
niñez
en
sostenible
naturales.
FAMILIARES
los
sean
la
Y A LOS RECURSOS
a
de
establecerán
protección,
y racional
secundaria
posibilidades
al
cuenta
DE R E C H O AL M E DIO AMBIENTE
Los
la
oficio
beneficios
EG T-
Estado
5)
de
centros.
El
al
u
y
de r e c u r s o s
N
centros
establecer
U
Los
y
AH
áreas
deberes
biológicos
protegerlos,
dirigir
de o
las
respetarlos
los
padres
adoptivos. personas
de
con
respecto
Establece sus
y administrar
que
hijos
sus
no
a
sus
hijos,
corresponde
a
emancipados,
bienes.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
48
tales
a
de todo
habitación, integral
El
protección lo
que
vestido,
y
y
el
derechos
que
módica, al
de
que
se
se
relaciona
de
condiciones Secretaría
los
de
Estado
evitará
porque
no
la
salario, los
que
lo s
su
contratos
D
trabajadores
Código
U
el
razón
Las
niñas
de
de a
su
de
Trabajo. l as
horas
y
lactancia
de
la
y
de
peligrosos
o su
los
o
riesgo
(18)
salario
su
que
edad,
moral. y
La
Previsión
niños
y
velará
entorpezcan
su
físico y mental.
tendrán
garantías
colectivos
desarrollo El
de
laboral
y demás
y
Trabajo
desarrollo
fuerza
y
a
intelectual
económica
dieciocho
edad
es
explotación
adecuado
Despachos
sociales
trabajadoras
de q r a v i d e z
a
individuales
mayores
proporcional
salud
ingresen
prestaciones
por
la
éstos
U
en
trabajos
o afecten
que
a
entre
situaciones
ser
desarrollo
explotación
realicen
niños
deberá
y
I-D Los
formación
CONTRA LA EXPLOTACION ECONOMICA
niños
físicas
Social
educación
recreación,
EG T-
trabajo
como
sustento,
refiere a
define el
niño.
social.
El
para
protección,
el
7)DERECHO A LA PROTECCION
alimentos,
indispensable
instrucción
destacar
económica
es
o
establece
importante
brindarles
asistencia
educación
Código
es
AH
forma
N
Una
le
años
y
le
son
de
derecho
que
la
ley y
concedan a
los
a
los
especiales
reconocidos los
al
niños
po r será
trabajadas.
gozarán
de
protección
especial
en
caso
materna.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
49
lo
en
cualquier
prescrito
Constitución
de
previa
Secretaría
y
de
la
Previsión
la
en
representante
niños
que
es.
Para
de
se
solicitud
no
medie
tal un
los
de
moral
los
estudio
niños
se
de
Estado,
o
sean
D
U su
en
padres,
se
el
remuneración
dicha
educativo
por
la
autorización
de
de
los
Trabajo
hermanos
requerirán
los
ni
un
esto
contrato
o
Secretaría y
del
de
Estado
estado
físico
trate.
c u a n d o,
niño
de
independientes,
socio-económico
que
7
no
el
a
juicio
sufrirá
ejercicio
de
la m e n c i o n a d a
perjuicio de
la
aparente,
actividad
de
casos
de:
objeto
que
ANTE
SITUACIONES
estado para
de
de
abandono
la s a t i s f a c c i ó n
maltratos
produzcan
DE RIESGO SOCIAL
o
de
dependencia
o de
peligro;
de s u s
corrupción; o
se
f alta
necesidades sea
encuentre
adicto
expuesto
la a d i c c i ó n .
consideran
víctimas
o perjuicios
bienestar
representante guarde
la
Despachos
trabajos
una
concederá
suficiente
a sustancias
daños
los
de
autorización
autorización
I-D son
básicas:
Se
los
numeral
estará
trate.
de a t e n c i ó n
a caer
en
de
realizar
DERECHO A PROTECCION
Estos
Estado
retribuida
128
requerirá
EG
que
y
l e g a l . Igual
que
autorización
físico,
artículo
trabajo.
de
Secretaría
8)
en
realizar
y mental
a
de
propongan
extender
deberá
La
se
aquellos
relación
República
Social
o del
el
actividad
AH
a
niños
N
sujeto
de
U
empleo
T-
El
en
personal legal,
de su por
maltrato
salud
física,
acciones
maestros
los
u
u
niños mental
que o
omisiones
otras
han
sufrido
emocional de
personas
sus con
o
en
padres, las
que
relación.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
50
puede
transgresión.
El
al
del
bienestar
desarrollo
el
niño
es
con
vestimenta.
por
y
a
omisión
los
por
omisión
dejado
solo,
responsabilidades de acceder,
omisión,
intelectual
físico
niño
por
maltrato
físico,
El m a l t r a t o
ser
propias
comprende
elementos
comprende en los
grado
alimentación
se
le
brindan debida
El
maltrato
cuidados
a sus
de
proveer
sano
El
el
afecto
en a
comprende
en
o
que
de
las
imposibilidad
un
techo,
a
y
los
no
módicos
casos
se
la
le
en
que
prestan
educativos y recreativos.
omisión
es
cariño
que
el
su
aquel el
por
niño
el
cual
necesita
se
deja
para
su
desarrollo.
maltrato
por
supresión
disimuladas
o
que
a negar
tiendan
Este
U
del
a actividades
al
que
al
goce
asistencia
medicamentos
como
implica
medidas
niño
comprende
perjuicio
la n e g a c i ó n la
no.
maltrato
conlleve
a
y
para
casos
físicos
requeridos
procesos
por
por
perjuicio
U
omisión
estímulos
emocional
y
seguridad,
D I-D EG
la a t e n c i ó n
l os
aquellos
adultos,
de
o
por
o
esenciales
T-
no
intelectual
todo
incumplimiento
necesarios.
El m a l t r a t o
supresión
y emocional.
de
un m í n i m o
por
AH
maltrato
N
El
el
niño,
y
y áreas
supresión
ejercicio
requiera;
de s u s
incluida
familiar.
a el
aquellas
disciplinarias
goce
toda
todas
de
la
discriminación
expulsión
del
libertades;
atención
acceso
recreativas
sus
correctivas,
derechos.
o
la
o
a un
formas
ambiente
o a recibir
hogar
el
módica
que
y
derecho a
los
infantil
visitas
y
y
de o t r o s
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
51
respecto
maltrato
produzcan
tratos sean
hacia
físicos;
necesarios
a procedimientos su
de
acciones
de
La
Secretaría
en
coordinación
tales
hostiles, como
vez
para
que
se
rechazantes
o
hacerlo
objeto
para
que
perjudiquen;
su
salud
módicos
o
o
mental o
de
pesadas a
violencia al
innecesarios
palabra,
y
de
con
el
en
en
el
demás
núcleo
I-D
el
Despacho
(I H A D F A ). y
la
víctima
ofensa
castigo
a
familiar, como
de
y
por o
para
la
formulará
aunque
maltrato
Educación
Hondureño
Alcoholismo,
drogadicción
pongan
transgresiones
consideradas
Instituto
d el
someterle
hacerlo
el
no
las anter i o r e s .
niño,
Estado
malos
que
que
incluyendo
rechazante;
las
de
medicamentos
o emocional;
incomunicación
análogas
le
quirúrgicos
física,
la
Farmacodependencia la
cada
o
Tratamiento
prevenir
justa
drogas
directamente
omisión.
y
niño,
lugar
EG
afecten
causa
proporcionarles
labores
discriminaciones
Las
hay
tendrá
conductas
emocionales
humillación;
medio
o el
salud
de a g r e s i o n e s la
transgresión
acciones
en r i e s g o
no
perjudiciales.
por
destructivas
cuales
AH
El
l os
N
considerarlas
de
TU
niños
la
no por
Pública,
prevención
Drogadicción
programas
informar
sobre
alcoholismo
o
los
tendentes riesgos
de
y a la
D
farmaco-dependencia.
Los
niños
serán
U
sufran
preferentemente
públicos
El
que
Código
o privados
de
con
la N i ñ e z y
de
tratados lo s
que
por éste
el
IHADFA
tenga
la A d o l e s c e n c i a
farmaco—dependencia o
por
servicios
relación.
teóricamente
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
52
no
lo
es
adolescente
tienen
acceso
a
su
gozar
derecho se
educación
hace
que
Otro se
aspecto
establece
definir
la
goza
encontramos c al l e .
en
el
sitema
en
l os
secundadria, altos
grupos
grupos
como
de
en
porcentajes
los
índices
participación
que
de
no
jóvenes
en
el
que
tienen
que
no
organizaciones
invisibiliza
la
problemática
a
se
hace
mención
a
la
salud
las
cuyas
que
debe
porque
jóvenes ser
adquieren el
tomar
para no
se
tomar ella.
gozar
del
el
para Igual
derecho
menciona
a
a la
proveer.
en
al
a
descripciones
reflexión
las
no
medidas
contemplan
que
mismo;
los
los
a
una
del
en
formal
altos
juvenil
del
medidas
experimentan
la e x p u l s i ó n
medida
las
educativo,
D
U
ellas
período
en
en
se
adolescentes,
momentos
l os
Código
I-D no
Adolescencia.
sistema
en
El
legislativo,
adolescentes.
en
sexual
importante aún
de
educación
de
sistema
U el
las
educación.
que
los
etc..
en
omisión
menor
economía,
módica,
contenido
el
en
tanto
oportunidades
embarazo
Es
la
atención
juveniles,
la
a
la
el
EG T-
tienen
de
en
práctica.
situación
explotados
acceso
la
afirmación
en
informal
avance
en que
esta
adolescentes
sistema
En
el
de
trabajadores
no
así
es
indicadores de
importante
AH
pero
un
N
representa
más
profunda
en
el
casos
Código como
expulsadas
rechazo
de
de
l os
prácticamente
carácter
sobre
son
d el
las
situaciones
la de
Niñez
centro
crisis
ya
su
familia
y
la
embarazo
castigadas
de
y
en
por
escolar,
que
muchas
caso
en el en de
extremo
hogar.
llama
entre
infancia
la
hombres y
atención y
mujeres
la a d o l e s c e n c i a ,
es
la
diferenciación
respecto la
cual
a
la
pone
edad
que para
en
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
53
a
la m u j e r ,
tarde
con
Igual
situación
el
relación
Código
previa
de
de
desventaja
Esto
de
edad
menor
tengan
16
la
tiene a
mujer
efectos
la
años.
se
establece
autorización,
años.
adolescente
dos
años
más
al v a r ó n .
Familia
18
considerándola
presenta
que a
de
al
para
podrán
los
16
tensión
establecida
cuando
N AH
desventaja
o
varón
en
contraer
años
el
varón
a
los
parejas
son
de
que
puede
ambos
autorizar
En
puede
el
entre
esperar
seno
de
1980
voto
para
confirmar
la
la
población
Asamblea
y
1985.
el
la
adopción
la
decisión
seriamente
del
sus
respecto
General
papel
Gobierno
de
de
de
d el
El
Congreso
de
un
Nacional
organismo
D
que
asociaciones que
la
lo s
los
mundo
juveniles
demografía
U
grupo bien las a
entre
definidos
y y
instituciones
los
jóvenes
de
joven, 13
en
25
las favor
de de
mejor
Estado
Unidas,
concurrió
co n
tendientes
Miembros
de
en
el
actual
no
existencia
coordinador
mundo
su a
ocuparse
de
la
demuestra
con
y
de
para
que
objetivos que
ofreciendo que m e d i a n t e
el
país
proyectos
y
públicas
y
Considerando un
os
necesidad
considerando
motivar,
preparados,
los
juventud.
imperiosa
y
de
en
instituciones
edad
planificados del
Naciones
resoluciones
la
Honduras
años
años?
futuro.
y
siendo
la s
Estados
considerando
consultivo
18
Honduras
jóvenes
desarrollan
eminentemente
de
de
de
numerosas
I-D
deseos
acciones
mayor
EG
Quó
T-
U
le
porque
matrimonio
la s
caso
no
matrimonio.
y
cuando el
aún
la m u j e r
país
atender y es
el
programas deber
de
oportunidades proyectos
de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
54
integral
jóvenes
de
decretó
la L E Y D E L
la z o n a
creación
del
servicio a
los
Define la
social
de
la s
del
y
tiene
el
del
a
y d el
y,
niveles
método
jóvenes de
de
de l
la
de l
grandes
realidad y
los
la
integrar
la
la
de
toma
la
valores
Nacional
do
y
el
estudiantes nacional;
problemática
la a y u d a
en
cultural.
Nación
jóvenes
la
en
participación
educativo
de
hondurena,
en
los
sistema
favorecidos
objetivos
y
Consejo
de
hacia
do
República,
científico
integral
crítico
los
políticas
propósito,
para
a
a
urbanas,
las
juventud
encausar
dialogal
menos
la
la
desarrollo
hombre;
junto
el
inter-institucional,
de
social,
principales
en
JUVENTUD.
como
territorio
económico
I-D
los
DE LA
coordinador
el
conocimiento
consciencia
trabajando
organismo
juventud,
todo
participen
las á r e a s m a r g i n a l e s
como
Motivar
diversos
desarrollo l os
y de
finalidades
en
mejoramiento
través
la
de
son:
voluntaria
de
de
propia,
Nación,
CONSEJO NACIONAL
desarrollo
que
los
rural
planificador
Juventud
de
la
CONJUVE
jóvenes
labores
de
gestión
U
consultor.
por
EG T-
La
y
AH
desarrollo
juvenil
N
voluntariado
a del
y orientación de
una
nueva
identificación
culturales
en
de
la
Nación.
parte
D
Formarán
siguientes
del
Consejo
Nacional
de
la
Juventud,
instituciones:
Congreso
b)
Secretaría
de E s t a d o
en
lo s d e s p a c h o s
de
c)
Secretaría
de E s t a d o
en
los d e s p a c h o s
de E d u c a c i ó n
d)
Secretaría
U
a)
Previsión
las
Nacional
de
Estado
en
lo s
Cultura y Turismo
despachos
de
Pública
Trabajo
y
Social
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
55
Secretaría
de E s t a d o
en
el
despacho
de R e c u r s o s
f) S e c r e t a r í a
de E s t a d o
en
el
despacho
de
Universidad
h)
Consejo
Nacional
Superior
i ) Junta Nacional
Competen
a)
al
la
de H o n d u r a s
de P l a n i f i c a c i ó n
de B i e n e s t a r
CONJUVE
Definir
Autónoma
las
Económica:
Social.
siguientes
política
nacional,
global
oportunidades
de
hondurenos.
su
desarrollo
local
participación
mejoramiento
c)
participación y
activa
nacional,
potencialidades
Fomentar
entre
el
la
d)
de
Desarrollar
deportivos
e)
estudio
y de
las
sectoriales
y
la
en
juventud,
de
U
una
a
Coordinar nacional
e
y
así
éstos,
en
los
jóvenes
procesos integral
comunales
y
como
búsqueda
mediante
educativos, social
prioridades
a
la la
de de
nacionales de
participación
y
un
estrategia
culturales,
dirigidos
para el
la
de
del
la
juventud
planteamiento de
de de
programas proyectos
situación
de
la
motive
una
y aspiraciones.
acción
juvenil
a
recreativos,
elaboración
diagnóstico
expectativas
través
participación
g)
a
servicio
participación
nacional,
los
jóvenes.
base
sus
de
la
garanticen
realización
problemas
hondurena,
específicos
pilotos»
mayor
lo s
lo s
programas
Determinar
f ) Diseñar
de
adecuadas
organizada
que
de
creativas.
juventud
soluciones
juvenil.
constante
D I-D EG
sus
de
integral
U
programas
e
T-
Crear
y
atribuciones:
ju v e n t u d ; b)
Pública
AH
g)
Salud
Naturales
N
e)
en
coordinada las
voluntariado
que
tareas y
de
otras
desarrollo formas
de
activa. evaluar
la
internacional
asistencia
en m a t e r i a
de
técnica
y
financiera
juventud
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
56
periódicamente
gubernamentales objeto
de
lograr
i) R e a l i z a r
privadas
y
acciones,
favor
de
coordinación
las
de
la
definidos
el
la J u v e n t u d . Autorizar acuerdo
la
con
1) P r o p o n e r
celebración
la
Poder
Ejecutivo
procedentes
ju v e n t u d . Aprobar
su
presupuesto
elaborado
por
la S e c r e t a r í a
n)
Emitir
y aprobar
o)
Considerar sometidos
p)
por
Conocer
y
lo
participar
concerniente
las
El
Entre
las
U
3.2.
Sistema
1958
a
de
1996
organismo
las
de
la
la
Niñez
funcionó
semiautónomo
contratos
servicio
anual
de
que
social
se
de
de
de
la
trabajo
y
asuntos
que
le
fueren
los
planes
Ejecutiva,
en
la
elaboración
instituciones d el
de l
de
sector
servicio
público
social
de
en la
179-83).
Bienestar
de
Nacional
Interno
actividades
instituciones
adolescencia,
Hondureno
a
( Decreto Número
D
juventud
la
de
y
políticas
Ejecutiva
la S e c r e t a r í a
anuales
Consejo
programa
iniciativas
I-D
operativos
y
su R e g l a m e n t o
las
las
regulaciones
al
EG
m)
las
referentes
el
hondurena.
convenios
ley.
al
consideren
de
con
problemas,
TU
k)
los
observen
por
iniciativas
juventud
sobre
juventud
instituciones
objetivos
la
e
inter-institucional.
investigaciones
y aspiraciones
porque
directivas
e
medidas, en
una m a y o r
estudios
necesidades j) V e l a r
y
las
N AH
h) E v a l u a r
Social
públicas mayor
y como que
la
que
ejecutan
preponderancia
Familia
Junta
(IHNFA),
Nacional
de
tradicionalmente
proyectos es
el
misma
para
Instituto que
Bienestar
desde
Social,
ha e n c a b e z a d o
las
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
57
la
tercera
influencia
edad.
son:
desnutrición, adicciones
delictiva
Niño.
física
Nacional
se
incluyendo
se
en
de
primera
de
de
D fueron
sociales
U
un
en
la
de
mediante
de
como
en
de
niños
de
del
Ejecutivo
integrada
por
gubernamentales, (Idem).
bienestar
creados
Derechos
Derechos
del
y niñas
de
situación
los
Niñ o,
no
menores
adolescentes
mujeres
del
abandono,
2)
Decreto
y
social
área
riesgo,
la s
Departamento
sistema
su
edad:
y
bienestar
calle,
3)
Derechos
el
el
bajo
Protección
a diez
compensación
inversión
mecanismos
1990
para
en
de
modificando
las
de
y
y
largo
se
los
Programa la V i v i e n d a
o
en
de
ajuste
corta
social
los
marco
del
el
sociales y,
po r
de lo
las tanto
incorporarlos
en
políticas
(C E P A L : 1996:
148).
agudas
duración.
Latina
adelante,
tres
instituciones de
los
Hondureño
Asignación
América
Más
plazo
Fondo
en
efectos
de
de
crearon
El
surgieron
hasta
necesidades
población:
(F H I S ) , el
paliar
emergencia
Honduras a
social
estabi 1 ización
de m e d i a n o
responder
Social
la
los
vez.
I-D fondos
la
hogar
y
estructural.
inicialmente
de
de
1993
para
identifican
políticas
En
en de
gubernamentales
por
programas
se
en
mentalmente:
estableció
Nacional
representantes
como
y
para
menor
situación
(S E C P L A N / U N I C E F : 1 9 9 5 : 1 0 4 ) .
la C o m i s i ó n
Los
en
menor
jefas
(C O N A D E H ) c r e ó
También
de
y
mujeres
Asimismo,
ajuste
vida
del
prioritarios
menores
trabajador
Comisionado
Humanos
atención
EG T-
El
la
grupos
l os
SIDA.
discapacitados embarazadas,
Los
1)
y
a
U
de
dirigidas
N AH
instituciones
sectores de
Familiar
destinadas
a
vulnerables
Inversión (P R A F ) y
Social el
Fondo
(F O S O V I ).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
58
proyectos
construcción salud.
se
dotación se
de
jardines
construyen
de
nuevo
instalan
El
de
obras
En
financiamiento
para
salud
municipalidades
En
la
los
con
los
la
se
de l
y
situaciones
de
de
de
incluye
y
de
otros
otorga
bancos
rurales
y
y
peri-
de
l os
Adolescencia. del
destinado
puedan
a
de
de
la p o b l a c i ó n .
tema
de
de
interés,
Adolescencia
modificar
el
artículo
4,
inciso
el
FHIS
de
podrá:
generación urbanos
que.
o
por
mejorar
la N i ñ e z
apoyo de
su
y
Promover de
y
el
rurales
Código
Familiar
inmediato
a
temporal
inserción
de
Niñez
(PRAF) los
los s i g u i e n t e s
y por
en
de v i d a la
de
financiar
remuneradas
la A d o l e s c e n c i a .
e)
afectados
condiciones
labores
y
empleo
difícil
las
conforme
realizar
Consta
como
problemática
la
Asignación
brindar
aparece
la
y
o para
niños
no
(1990),
Niñez
emergencia
Código
Programa
FHIS
la
grupos
trabajo
D trabajo
U
social
departamentos
zonas
o
de
que
proyectos
para
mercado
del
Código
establece
estacional
de
proyectos
creación
los
incluyendo
adolescentes,
agregándole
programas
El
y
informal
en
de
saneamiento,
U
inicial
emisión
que
Ley.
285,
y
sector
proyectos
pobres,
I-D
su
los
más
concepción
(1996)
agua
la
la
(U N I C E F / S E C P L A N : 1995).
niños y
es
área
deportivas
y
EG
urbanas
el
canchas
el
microempresas
prioriza
En
rehabilitación
infraestructura
En
incluyen
T-
FHIS
y
de
comunales.
El
se
alcantarillado
drenaje,
comunitarios.
FHIS
escuelas.
sector
y
de
el
y
de
el
agua
de
por
niños
centros
área
calles,
servicios
de
equipo.
sistemas
letrinización. caminos y
financiados
AH
los
N
Entre
el
y
de
y
la
(artículo
1996).
es
sectores
un
programa
vulnerables
componentes:
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
59
P royecto
Bono
Infantil.
Mujer
Jefe
P r oy ec to
de
Familia,
Formación
Pr oyecto
Ocupacional
y
Bono
Materno
Proyecto
Bolsón
El Bono M at er n o
Infantil
es
una
AH
Escolar.
asignación
mensual
otorgada
las m u je r es e mbarazadas o lactantes y a niños menores de
centros
asisten de
a
salud
los
en
alg un os
Mujer Jefa de
Familia
madres
niños
de
los
programas
se
y
la
escuela
entrega
niñas
consiste y
se
durante
en
de E du ca c ió n
e s t u di a nt e s
del
nivel
en
pais.
año
de
la donación a
niños
D I-D EG los
del
el
m at ri cu la do s
otorga
primario.
La S e cre ta rí a
preventiva
El
lectivo
primero
T-
para
escolar
salud
d ep ar tamentos
grado en las escuelas públicas.
El Bolsón
de
N
que
cinco
a
los
Bono
a
las
tercer
U
años
a
Pública
medio,
y
desde
de
de
un
útiles
niñas
1995 bono
escolares
en
hace
el
nivel
entrega,
estudiantil
a
para
apoyar gastos de transporte.
El
Fondo
de
1991
Social por
carácter con
de
la
decreto
c omp ensatorio
el
o bj et iv o
de
promover
condiciones
recursos
para
básicos.
gen er ar
U
v ivienda
que
legislativo.
como
del
del
programa
establ ec er
para
puedan
y
(FOSOVI)fue
una a
las
acceder
a
la
fondos
una
en
ajuste
de
estructural, de
vivienda,
familias vi vienda
para
octubre
respuesta
política
apoyar
captar
creado
de y
escasos
servicios
canalizarlos
hacia
dichos p ro p ós it o s y promover el involucramiento del sector privado
en
contempla
la solución la
del
utilización
el
sector
problema
de
lucro
para
rural
(S E C P L A N / U N I C E F :1995:
empresas
urbano p.
y
del
h a b i t a c i o n a l . El privadas FUIS
Y
y
ONG's
sin en
programa fines el
de
área
106-108).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
60
instancia
políticas Nacional
públicas de
logrado
responsable
colocar
la
hacia
la Juventud
alcanzar
de
la
la
los
promoción
y
las
(C O N J U V E ).
capacidad
problemática
de
la
y
coordinación
jóvenes
creado
en
como
tema
1992
público,
relacionados
existían
en
hay
con
la
H o n du r as
p re s up u es t os
hasta
más
sector,
de
la
ac tiv id ad es ambiente
millón
mayoría a
de
or ga ni z ac i on es
Sus
y
a
D
(as)
que de
est ud io
U
Un
se
de
públicas
los
como
trabajan
en
juventud.
En
cuales
de
72.
más de 50
25
mil
un
informe
del
iniciaron
sus
respuesta en
filantrópicas,
el
región
religiosas,
Federación
técnica
P rivadas
ante
incluyen
( F O P R I D E ) , con
asistencia
dólares
la
financiamiento
la
un
tamaño variado,
prevalecía
Desarr ol lo
(COIPRODEN),
el bienestar de servicios
que
I nst ituciones
realizado
instituciones
80,
permita
de
las
de
Según
nacionales:
ofrece
en pro de la infancia
de
o rg ani za ci one s
los
fondos
las
son
desde
dólares.
fuentes
P r iv ad as
C oo r di n ad or a
los N iños
de
de
I-D
la
van
i nt er nacionale s
Organizaciones a filiadas
que
inestabilidad
centroamericana.
la
que suman
Las ONG's
estas
m ediados
de
bi lat er al es
capital.
anuales
un
y
ONG's.
De éstas,
ha
principal
que
T-
la
215
EG
con
en
O N G 's
adoles ce nc ia
unas
tercio trabaja con la niñez. tiene su sede
muchas
no
N
a sp ectos
sector
le
U
del
Consejo
pero
que
la agenda s o c i a l .
Además
el
1983.
institucional juventud
es
de
AH
La
Pro
y
52
de ONG's
gerencial,
-
D e re ch os
que agrupa a 21 ONG's que
y de
trabajan
(Idem p . 104— 105).
en y
1995
privadas
la juventud
caracteriza
sobre que
experiencia
ejecutan
las
instituciones
concentran
de
las
acciones
hondureña señaló que:
porque
de ellas no gubernamentales,
la
para
la oferta de gran
parte
la atención en los
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
61
escolarizados, secundaria. artesanos.
19
a ñ o s ) . En
segundo
Los
lugar
p rincipales
técnica,
may or ía
predomina
cultura,
programas
la dedicación
nivel
dirige
campos
de
de
que
de
los
la
a
jóvenes
primaria
jóvenes
y
obreros
intervención
son
la
laboral-productiva,
salud y adaptación social.
se
parcial
juventud
a
inserción
realizan a
la
6 Y 7).
visión
dirigen
en
el
área
juventud
está
urbana
(Krauskopf,
U
La
los
se
se
detrás
de
sus
acciones
T-
1995:
de
de
educación,
recreación y deportes,
La
primer
p ar t ic ul arm en t e
En
c apacitación
a
AH
(10
N
a d ol esc en te s
y
D.
se
manifie sta en las siguie nt es características:
juventud
imágenes
de
rebeldes, prostitución causas
se
caracteriza
por
su vulnerabilidad.
EG
. La
una
juventud
en
transgresores, y
delictiva)
refieren
a
crisis
con
y
de
conductas
afectados
s i t u a ci o ne s
de
v a lo r es
por
I-D juventud
c onsi der ado s
el
desempleo,
m a r g in a mi e nt o
un
capital
Se
capital para
destaca
su
humano.
el
Los
d e sa rr ol lo
U Es
juventud
es
s i g ni f ic at i va
v a lor iz ad a
permeabilidad.
su
por
importancia
para construir y conducir
formar
un
social.
falta
jóvenes
son
capital
de
su
energía,
su
formas.
segmento
cuantitativa
la sociedad,
cuyas
y
libertad para des ar ro ll ar su potencial en nuevas
La
de
familiar.
D
producción.
es
(desorientados, drogadicta,
de r ec on o ci mi e nt o y o pciones y de sintegración
La
Describen
y
su
político. potencial
sin embargo sólo se
les
reconoce como plataforma electoral.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
62
J uventud
objetivos.
carece
identidad
y
asociada
a
social
seguir
los
pasividad. efectos
de
di rec tr ic es
La la
falta
de
es
interpretada
actual
un
período
como
a u se nc ia
( K r a u s k o p f . D . : 1995:
de
de
valida un
2 y 4).
y
la
éstos
en
el
futuro
estos
grupos
joven,
este
limitaciones otras, período
de
es
decir
población
aspecto
de
y
cobertura,
post-adolescente.
I-D
a
pocas
en
más
a
acciones
de
los y las
determinando
los
sus
Esta
horizonte
social
infantil
características
calidad
caracterizado
excluidos socialmente,
inclinados
muy
sumado
tienen r epe rcu s io ne s
contexto actual
imponen
los programas del sistema de bienestar
adolescente,
ve
m arginación
el
se puede identificar el predom in io de un enfoque enfoque
se
futuro.
en
EG T-
En la lectura
se
y
conformismo,
identidad
los adultos,
que
cultural
U
es
juventud
de
globalización
valores con incoherencias.
La
nacional,
Esta categoría se reí iré a la apatía,
d es mo tivación
y
de
N AH
La
y un
favorecer con
enfoque
tales
servicios
a
como entre
jóvenes que entran al en
gran
medida
el
por su condición de m a r gin ad os y
tema en el que profundizará el Capítulo
U
D
siguiente.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
63
CAPITULO
Aspectos
1.1.
La
Demográficos
Datos
de
población
la p o b l a c i ó n
de H on du ra s
general
en
las
X X ha m a n i f e s t a d o el siguiente 4.9
en
crecimiento
1991,
5.2
en
poblacional
últimas
dos
décadas
comportamiento:
1993
de
JUVENIL
los
y
5.4
en
Siglo
4.4 m i llo ne s
1997.
hondurenos
del
es
La
de
en
tasa
de
una
de
2 .8%
T-
1988,
DE L A P O B L A C I O N
U N
1.
CONTEXTUALES
AH
CARACTERISTICAS
II
las más altas de América Latina.
últimas
5.489.158 (49.18%)
E nc ue st a s
de
Hogares
EG
Las
habitantes y 2.789.711
de
los
cuales
son m uj er e s
son may or es de 10 años de edad
d i st r ib u c i ó n
geográf ic a
I-D
La
como
un
país
han
2.699.447
(50.82%).
(DGEC,
de
la
p re do mi n an t em e n te
registrado
Del
un
son
total
total hombres
3.853.746
1 9 9 7. p4).
población
rural,
grafica
viven
en
a H o nd ura s
esta
área
un
56%.4 de los hondureños y en el área urbana el 4 3.6%.
Las
ciudades la
mayor
primera
D
Sula.
de
por
las
en
encuentran
U
concentran ella
se
población ser
la
instituciones la
son
capital de
T e g u c ig a lp a de
de
los
San
la República
gobierno
mayoría
y
y
la
donde
segunda
centros
Pedro se
porque
industriales
del país.
Honduras entre
se
caracteriza
miskitos.
sumos
y
por
su
payas
habían unas 100 mil personas,
tradición (las
pluriótnica.
m i no rí as
más
En
1988
importantes)
mientras que las minorías negras
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
64
citados
200
por
Hondureno estimaba
para
el
el
dos
de
Lenca,
siendo
los
cada
que
tres
Joven
período 1950-1974. el
E s to s
acuerdo
1994.
se
en
la po bl ac ió n
datos
con
aproximadamente
nos
1950.
con
mujeres.
rurales
en
D
los
el
reflejan
la
población
millones
y
d is t ri bu c ió n
37%
se
de
la
alguna
etnia.
De
de
cada
cinco
es
(1988),
durante
país
el
(10 a 24 años)
1961
y el
33.3% en
numérica
que
(p a g s .147-148).
joven
Un
(8.3%
importancia
la
vivían
autóctonas
demográfica
30.7% en
que
46%
Asesor
en
población (13
a
a 25
representaba
según
género
áreas
urbanas
concentra
en
m ed iados años)
el
de y
sumaba
28%
49%
de
de
la
hombres
54%
Te guc ig al pa
en y
y
áreas 17%
en
(C O N J U V E / U N I C E F :1997).
s i g uie nt es
e s t ad í st i c a m e n t e
U
de
uno
joven del
de
una
1993.
fuerte e ntre
etnias
Molina
p ro y ec c io n es
1.5
El
San Pe dro Sula
En
Consejo
(Krauskopf).
las
I-D
51%
y
perspectiva
Guillermo
1989:255-256,
personas
parte
garífunas
la
el
las
386.595
formaban son
31.1% en
estima
población,
parte de
unas
tienen los jóvenes en el país
De
su
Gomáriz;
EG T-
1974%.
año
investigador
representaba
Por
y
las dos may or es etnias
Población
el
(García
d e sa rro ll o
mismo
total)
estos,
Según
personas
K r a u s k o p f ).
para
población
1.2.
mil
N AH
unas
U
eran
g r áf ico s
la población
la población
joven
se de
puede H o n d ur a s
apreciar tiene
nacional y posiblemente mayor
que
un
peso
que el
de la po bl a c ió n m u n d i a l .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
65
AH
___________________ Gráfico N° 1_____________ Proporción de la Población Juvenil a Nivel Mundial. 1990.
N
Otras Edades
U
19%
PO B LA C IÓ N .TIJVFNH, MUNDIAL: 1.011 MJLLONF.S DF. .7ÓVFNFS
FUENTE: Cálculo basado en datos publicados en la Situación Mundial de la
EG T-
Juventud en el Decenio de 1990. NACIONES UNIDAS. 1993. Jóvenes entre 15 y 24 años. (Citado por CONJUVE/UNICEF: 1997: p. 13)
_______________Gráfico N° 2______________ Población Juvenil Mundial por Regiones. 1990. 5.5% Caribe
Oceania
U
D I-D
Ex - Unión Soviética 4%
5% Centroamórica
15% México
0.4%
30 5%Norteamónca
4 4 <>/0 Sudam órica Am ène a 13.0%
FUENTE: Cálculo basado en datos publicados en la Situación Mundial de la
Juventud en el Decenio de 1990. NACIONES UNIDAS. 1993. Jóvenes entre 15 y 24 años. (Citado por CONJUVE/UNICEF: 1997: p. 14)
Derechos Reservados
G ráfico N* 3
AH
Procesamiento Técnico Documental, Digital
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD. HONDURAS. (Miles). 1988 2000
N
GRUPOS DE EDAD
2112 3 2281
* JÓVENES
EG TU
< de 12 años
] 1883
1307
26 - 64 años
3 2451
55 213 3 255
+65 años
500
D I-D
0
1000
1500
2000
2500
3000
Miles de Habitantes
□ 2005
m 1995 □ 1988
U
FUENTE: Cálculo basado en Honduras, Proyecciones de Población SECPLAN, FNUAP, DGEC., y datos suministrados por la Dirección General de Estadísticas y Censo (DGEC). * Jóvenes entre 13 y 25 años. Citado por CONJUVE / UNICEF: 1997: 16
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
67
En
©1
fenómeno m i gr a to r io
participación migra del
de
grupos
se
presenta
jóvenes,
campo a la ciudad
como
"el
54%
es menor de
tendencia
de
la
una
alta
población
24 años"
que
(M o l i n a :1988:
La
población
concentra un
rural
que
frecuentemente
ingreso
bajo
e
llega en
a
los
condición
incierto
que
los
AH
p . 151) .
centros
de
urbanos
subempleo:
m a nti ene
en
el
se
obtienen
estado
de
la
tendencia
de
la migración
es
i ndustriales y zonas de procesamiento,
donde
empleados son mujeres
1995:
Situación
La
pobreza
man ten id o
s iguie nte s
de
la
(UNICEF:
de
Latina
71%
74%
p or c en ta j e
U
el
110
una
los
p.35 y 36).
condición
Latina
millones
como
de
se
de
realizados
por
(C E P A L )
indican
de A m é r i c a
Latina,
entre
pobre
es
Amé ric a
pobreza
urbanos
población
la mayoría de
lo
pobres
que
se
ha
confirman
los
en
112
1960,
130 en 1980 y 196 en 1990.
h abita nte s un
en
registros:
América
a
población
constante
e s t u di o s
para
parques
Socioeconómica
m i ll on es en 1970,
Los
los
T-
jóvenes
D I-D EG
2.
hacia
U
A c t u a l me n te
N
pobreza que intentaban superar al emigrar del campo.
1990
y
1994,
concentra
pobres
es
en
que:
Comisión la
aumentó el
las
menor
la
65%
ellas
proporción alrededor
del
ciudades,
en
Ec on ó m ic a
total
a pesar
que
en
de
un
de
la
de
las
de
que
zonas
rurales.
La
indigencia
en
a la que r eg istró
las zonas
urbanas
la pobreza,
tuvo
una
evolución
similar
entre 1990 y 1994 el porcentaje
de hogares urbanos ex tr e m ad a me n te pobres se redujo levemente
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
68
d© un 13% a un
12%.
y se mant uv o ©n
torno
al
33% ©n
las
zonas
la
CEPAL
mostraron una pudieron contra
(1996)
mayoría
de
países
centroamericanos,
lenta recupe ra ci ón económica debido a lo cual
aplicar
la
la
políticas
pobreza
ni
públicas
incrementar
s ig nificativas
a pr ec iablement e
de
el
no
lucha
empleo.
N
Para
AH
rurales.
Sus índices de pobreza se ma ntuvieron en niveles muy elevados. caso
nacional
de Honduras,
pe rsi sti ó
en
entre torno
1992 de
y
1994
la
pobreza
U
En el
73%,
y
no
hubo
En relación a las personas ocupadas
pobreza países el
inferior a dos y media veces percápita),
en
latinoamericanos,
40%,
puede
EG
(ingreso
lo
que
contar
de
con
las
El
zonas
el
constituye el
m í ni m o
pobreza
se
I-D
incidencia región,
con
ingresos
el
urbanas
valor de
fluctúa
un
debajo
de
cuenta
bienestar. entre
de
i ncertidumbres
nos
insuficientes
de
la
las
lleva
entre del
En
el porcentaje es cercano a 60% (CEPAL:
panorama
diferencias
línea
la mayoría
porcentaje umbral
nivel
(C E P A L :1996:25).
T-
apreciables ©ntre las áreas urbanas y rurales
a
el
cual
de
altas
1996:
a
los
20% y no
Honduras,
más
de
se
cuya de
la
61).
plantear
la
La pobreza que caracteriza al pais hace que s i eni t i oa t i vos por con Cajos1 do población j ut/enj. 1 tonçan que enfren tar condi cionos do vida que no ta vorocen para un adocuado désarroi lo . Esta s i tuación aunada a la reducida capacidad do la s pol i t i cas social os pata a t ender sus nocosi dados Jiaco que so pro fundi co on os te sogmen to social los ni velos de exclusión so cia l . tesis:
U
D
siguiente
Se revisarán a continuación
los aspectos educativos,
de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
69
de
salud.
reflejan
la situación de exclusión social
papel
finales social un
en
medio
crisis nivel
Se
la
los
educación
años
70
la escala para
m edio
era
y
al
uno
de
ello
la
que
aparatos
productivos
postergadas
buscan
de
efectivas
los
en
la
región.
mecanismos
la sociedad. de
en
relevancia
juvenil.
trabajo
de
Hasta
ascenso
Ac tua lm en te
en
estructural. la agenda
una
La
de
época
educación
los gobiernos
es
de de de
no es prioritaria
en el
corto plazo.
instrumental ización
de
determinadas
estabilizar. de
los
reactivar
y
diferentes
EG
políticas
de
ajuste
y universitaria,
a
variado
merc ad o
C e nt r oa me ri ca na
suma
ha
gerárquica
acceder
eco nóm ic a
la región
mayor
Educativo
de
de
con
N
El
que
TU
2.1 A s p e c t o
indicadores
AH
empleo,
pol íti ca s
dinamizar
países,
educativas
a
la
los
dejan
espera
de
mejores condiciones.
La
principal
no
es
clara
región
El
de
prioridad
I-D
una
consecuencia
esto
de
las
estriba
en
políticas
que
la
juventud
educativas
de
la
(Krauskopf).
Censo
de
1988
estimó
el
a nal fabetismo
77.3% en el área rural.
de
la
población
22.7% en el área
D
hondureña era de 32%:
que
U
urbana.
La
población
10-29
años,
significaba
más
afectada
representan 378 mil
está
42%
jóvenes,
comprendida
del y se
total
de
incrementó
en
los
rangos
analfabetos, en
65 mil
de
esto
más
en
199 4 ( P A N : 19 95 : 82 ) .
Los e sfu e rz o s para enfrentar
la situación anterior parecen
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
70
construcción
cobertura y mejorar
En
1995
un
total
media.
los
carácter 55%
de
oficial
85.32%
de
decir la
95% de
los
centros
son
de
(PAN:
1992).
carácter
estudiantil.
9%
básica de
sumaban
educación
educativos
El
En
el
privado
y
36% de
semioficiales. y
en
los
son
nivel
medio
atienden
centros
conjunto
de
son
tienen
al de una
(S E P :1997:17).
del
la
es
a ampliar
institutos
EG
cobertura
678
o
54).
el
institutos
oficial,
que
primaria
y
y 5% privados
cobertura de 64%
La
1995:
la población
carácter
escolares
educación
escuelas
primario,
los
36% de
para
8.286
(COIPRODEN:
En el nivel
de edificios
infraestructura,
la calidad del sistema educativo.
centros
de
de
AH
a la
la provisión
N
más
en
TU
concentrados más
nivel
primario
población
entre
escolar
1990
y
1996
(S E T C O :1997:27).
alcanzó No
un
obstante
D I-D
más de 100.000 mil niños dejaron de asistir a la escuela.
La
cobertura
alcanzó un 19
años
del
30% de
(ver
nivel
los
Anexo
secundario
que
estaban
N o .3) . De
El nivel
U
18-24
superior
años,
la
relativamente
Anexo N o .3). de 1.5% del
atiende
El
acceso
total
de
dur an te a
nacional
que
periodo para
la
población
femenina
cursarla:
accesan:
93%
14 a
pertenecen
(C OIPRODEN:p 56).
este el
nivel
periodo
educación
se
universitaria
y según género,
entre
20
ha
y
25
mantenido
1990-1996: es
7%
años
(Ver
solamente
las mujeres
representan 39% de la ma trí cul a universitaria, de
1990-1996
fundamentalmente a los jóvenes entre
cobertura
estable
el
en edad
los
al área urbana y 7% al área rural
en
jóvenes
y solamente 8% (UNICEF:
1995:
78 ) . Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
71
los
limitados
niveles
importantes
porcentajes
niveles
finalizan
no
desertan
5
de
cada
( P A N :1995:70 ) . En 9.7%
y
se
de de
el
los
ciclo
10. el
acceso
nivel
tiene
suma
el
hecho
matric ul ad os
en
los
completo.
el
nivel
repiten
un
se
12%
secundario
una
tasa
En y
menor
ingreso,
completa
2.2.
con
menor
la es
(ver Anexo N o .4).
ingreso
escolaridad la
desertan de
N
relación
Empleo
EG
a
guarda
del
58%
(en el
completa,
población
3.55%
con
es
área decir
escolaridad
T-
urbana)
(1996 ) la distribución
un
10%,
U
la CEPAL
pimario
aprobación
(C O N J U V E / U N I C E F :1997).
Según
que
distintos
reprueban
repiten
de
de
AH
A
El empleo ha sido durante varias décadas una
limitante para
población
que
más
educativos, provocan
deprimida
sociales
un
empleo
nu tr ic io na les
precario.
básicas de
D I-D
que las ne ce si dad es a plenitud
En
1995
60.4%
de
los
de
labores
agricultura,
de
en
U
1997
de
los
salud,
principal
la población
factores
entre
otros,
característica
es
no son satisfechas
y
ocupados la mayor caza, un
se
parte
pezca, 16%
ubican en
en el
área
ganadería.
en
el
labores
Un
sector rural
en
23%
se
industriales
p .9) .
"La
1.988.204. mujeres.
la economía
servicios
(COIPRODEN,
En
Su
y
ya
(krauskopf).
tradicional
ubica
económicamente,
la
El
de
población los
cuales
económicamente 1.343.037
son
activa hombres
total de o cupados es de 1.895.887,
asciende y
645.167
a son
de asalariados
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
72
d© 917.919 y d© no a sa lariados 977.968.
tasa
la tasa
de
d© desempleo
sube mp le o
vis ib le
abierto de
2 .2
es de por
jóvenes
restante
agrícola, los
y
el
45.7%
se
están
pecuario,
las
52.3%
jóvenes
están
la
tasa
inactiva.
en
diversos
sectores:
pero
solamente
en
actividades
ingresos.
el
que
generan
TU
miles de a do l es c en t es y jóvenes a incorporarse a algún
uno
sobrevivir, de
lo
paises
trabajo
cual
con
ha
llevado
m ay o r es
infantil
y
a situar
niveles
juvenil.
EG
del
los
30% de
¡ la indigencia de los hogares hondurenos obligan a
La pobreza y
para
de
población
ocupados
ocupados
y
la
(D G E C : 1997).
consideran
comercio y otros
ciento,
N
El
los
por
ciento
subempleo invisible de 27.2 por ciento"
Entre
4.6
AH
92.317.
Los desocupados suman
de
a Honduras
incidencia
Sobre
trabajo
estos
como
relativa
hechos
se
profundizará el análisis en el Capítulo III.
El
grupo
PEA
total. 18
edad
Se
años
en
13-25
estima la
participación
años
que
la
fuerza
de
D I-D
de
de
de men ore s
de
forma
tasa
parte de
(35%)
del
participación
trabajo
es
de
15 años de edad
un
47% de
28%
de
la
menores
y
que
constituye
la
el
23%
el desempleo abierto en
los
de la fuerza laboral.
No o b st an te
la situación
grupos entre
anterior,
15 y 24 años de edad representaban
7.1%,
superior
U
al de la P E A general que era de 4% (C O N J U V E / U N I C E F :1997:88).
Las
tales
precarias como:
condiciones
salarios ponen
laborales
inferiores en
riesgo
al la
tienen
que
trabajos
que
integral,
períodos de prueba arbitrarios,
manifestacione s
reciben
salud
y
los su
adultos,
desarrollo
despidos
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
73
injustificados
y
falta
de
oportunidades
de
capacitación
(U N I C E F :1995).
anterior,
p ro du ct i va s
por
e je mp l o
una
propor ci ón
Y
en
las
en
maquiladoras H on duras
de
21.4%
el
f undamentalmente mujeres 15 y
25 años:
s it u ac i ón
en
r epresentan
de
las
absorbe
desempleo
decir.
de
que
la
ha
empleo,
cursado
personas
con
incompleta)
estudio. región,
o más
y
Por
en
un
a
lo
1994.
años
de
más
y
Un
las
varones
sucede
en
las
empresas
estudio
71.5% y
sobre
maqui la do ra s
fuerza de
educación
nivel
6
a
que
de
de
tasa
que la p rev al e ci e nt e
esto
zonas
importante
con
altas
tanto.
la
los
trabajo
el
65%
la
femenina,
con edades que oscilan
el
es
de
nivel
las
en
son
entre
solteras
citado por Ken ne dy M . : 19 9 5:8).
población
c on si de ra bl em e nte
que
(C O N J U V E / U N I C E F :1996:53).
mujeres.
D I-D EG
la
de
servicios
las
jóvenes,
(Pri ce Wa ter H o u s e .1993.
En
hace
T-
los
7.6%
a
que
la confección
género
participación
sector
más
señala
de
agroin dus tr ia le s
contra
incorporan
industria de
la
e m pr es as
urbanas
(1993)
condición
predomine
las
zonas
la
AH
áreas
lo
N
a
U
Sumado
de
años
de
12
tienen
la
de
desempleo
media
mayoría
era
de
la
tasa
de un
muy
de
de
los
12
a
las
años
países
un
son
(primaria
la población 40% a
es
estudio,
bajo
más
de
educación.
correspondientes
educación
en
entre
m edio
las
quienes
destacar
de
de con
6% más
la uno
alta
los menos educados y casi duplicaba
la regist ra da entre los más educados.
U
Entre
primer
la
razones
lugar
que
explican
la búsqueda
de
lo
empleo
anterior entre
se
señalan:
las personas
cursado de 6 a 12 años de estudio se efectúa
que
en han
con restricciones
lo que se traduce en un período más prolongado de desempleo.
En segundo,
lugar en ese nivel de educación se concentra una
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
74
mayor proporción
de jóvenes y mujeres,
más
desempleo.
nivel
de
educación
fácilmente
En
cambio.
interesadas
cualquier
proporción poco
de
empleo
calificados,
que
en
y.
de personas empleadas
las
a
personas
emplearse la
vez.
por cuenta
normalmente
no
porcentaje
la
directa
de
entre
a do le sc en te s
H onduras
entre
observan
ma y or es
1990
y
consecuencias
consideran
inserción adulta,
la
el
social
el
de 13 a 17 años,
una
trabajos
gestiones
que
la
estudian
en
mayor
para
existe
una
magnitud
ni
los
se
del
trabajan.
acrecenta
residentes
de
En
y
se
hogares
(C E P A L :1996:119).
empleo
que
siguiente
es
y
situación
y
la
EG
se
juvenil
no
hay
realizan
pobreza
que
1994
con carencias extremas
Si
población
más
N
muy
de
aceptan
U
relación
crucial
bajo
T-
aspecto
tasas
de
propia en
conseguir un empleo.
Un
las
AH
e le vad as
que presentan
preparan
cuadro
a
nos
escuela
los
como
jóvenes
ilustra
a un
espacios para
la
importante
de
vida grupo
en e v i d en t e condición de exclusión.
I-D
C U A D R O N o .1
POBREZA
E
INSERCION EN TRABAJO Y ESTUDIO
%
Incidencia en
Total
Año
D
U
1994
Pobr.
Adoles cent.
1990
Adolescentes.
Pobr. ConNBI
sinNBI
(AREAS URBANAS)
Total
Adoles
(en miles)
En
Situa
Situación
la
de
de
Estudio y Trabajo
poblaci
ción
ón
Trabajo
(mi lee)
y Estudio
Pobr
conNBI 31.4
21.6
21.9
24.0
14.0
232.6
50.2-
36.4
22.6
23.7
26.3
17.1
300.6
60. 1*
53.4
mmmm
pobreza
42.7
sinNBI 5.0 10.7
Mmm m mm m wm m ®
w T r ab aj an en los re spe ct iv os años Sombreado: FUENTE:
No estudian ni
CEPAL.
1996.
trabajan en los respectivos años.
datos de cuadros V12 y V13.
p.
134 y 135
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
75
Salud
El acceso a los servicios de salud 1995,
950.000
niños y niñas
salud
por
que
lo
59.229
no
de
pública es muy
tuvieron
los
acceso
nacimientos
En
urbana
y
las
fecundidad
un
el
men ore s
en
años
área
de
mujeres
18
19
años
de
jóvenes
los
na ci mi en to s
20 años
de
cinco
a siete veces
34
años.
El
partos
son
en
La de
el
riesgo
1.2%
tasa
(20
de
m ay o r
que
hijos,
factores
de
son
de morir
asi
atendidos
el
embarazo
en
de
136/1000
adultas
menores de
número
ocurre
es
(C O N J U V E / U N I C E F :19 97 ) .
tercio
particular
rural.
EG
Casi
en
de
problema
a
el
de
alto
la
tasa
de
es
de
años)
riesgo.
durante
las m uj e re s
el en
En
parto edad
el
espaciamiento
en
la
población
las
excede
de
como
riesgo
área
fecundidad
y
25
T-
2 4 3/1000
menores
2.4%
adolescente,
como
de
N
precoz.
enfrentan
a servicios
U
jóvenes
En
fueron
por partera C O I P R O D E N :1995:48).
Las
limitado.
AH
2.3
20
a
entre
femenina
h o n d u r e ñ a . La mitad de las muj er es son m a dre s a los 21 años de y las m ad res en edades entre
I-D
edad, un
promedio
incide las
en
de
tres
hijos
la m o r ta li dad
vece s
ocurre
lo
cual
materna.
fuera
25 y
de
29
señala
Muerte los
años ya
que
otro en
la
han
tenido
factor
que
mayo rí a
h o s p i t a l e s :68%
de
en
1988
de
salud
D
(UNICEF: 1995 ) .
El
constituye
gr upo
de
M i n is t er i o
de
U
del
SIDA
reportó
el
contabilizan de
uno
de
población
los
joven
Salud P úb l ic a primer un
total
principales
informan
caso
de
de
10.274
15 a 24 años de edad,
hondureña. que
SIDA,
a
personas
representa
el
problemas Los
desde Marzo
registros 1985 de
afectadas.
19 % de
los
en
del
que
1999 El
se se
grupo
casos
(ver
Cuadro N o . 2).
Derechos Reservados
AH
Procesamiento Técnico Documental, Digital
CUADRO N° 2
TOTAL
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
1 2 -
5 3 1
-
-
-
-
-
2
1
-
-
-
-
-
9 19 28 22 12 5 3 2 5 -
2 2
10 1
-
-
7 45 46 36 23
9 64 74 57 52 26 9 10 7 7
14 24 1 1 5 21 26 146 109 168 ' 145 127 119 94 84 58 53 30 32 27 16 17 12 17 13 7 9
2
1992 1993 32 6 1 29 131 181 182 114 69 49 23 28 15 1
77 2 2 40 202 244 250 149 94 51 36 27 24 3
1994 | 1995 1996 | 1997 1998 1999 Total 79 7 2 38 147 234 220 146 95 63 29 29 30 4
58 12 3 42 163 254 244 183 110 65 38 22 26 1
EG T-
-
23 14 6 2 4 2
I-D
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y más Ignorados
U
Grupos AÑOS de Edad 1985 1986 1 1987 1988 | 1989 1990 1991
-
-
V
N
DISTRIBUCION DE CASOS DE SIDA SEGUN GRITOS DE EDAD VANOS DE CLASIFICACIÓN PERÍODO 1985- MARZO - 1999 , ' V i v . . , , ■ . .
53 6 3 41 150 240 212 147 111 48 25 23 24 3
59 16 1 37 196 243 246 182 115 73 34 23 31 5
85 36 12 55 207 280 252 189 109 60 40 25 14 13
7 1 -
5 7 20 18 20 12 9 3 1 -
2
502 91 29 359 1588 2163 1990 1396 880 506 291 222 205 52
(%) 4.9 0.9 0.3 3.5 15 5 211 194 13 6 8.6 4.9 2.8 2.2 2.0 0.5
13 I 109 1 212 I 326 1 739 | 636 1 861 | 1201 | 1123 | 1221 1 1086 | 1261 | 1377 1 105 [10274 100.2
U
D
FUENTE: Departamento ETS/SIDA
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
77
los
datos
relevancia
del
de
cuadro
anterior
la situación,
la pob la ci ón
y
entre
los
por
se
afectar
cuales,
los
a
puede
apreciar
la
todos
los grupos
de
jóvenes
que
constituyen
AH
En
la ma yo r ía en la fuerza laboral son los más afectados.
cuadro
de
a spectos
enfrentan
del
1995
entorno
se
espacios
y
salud.
propias
caracteriza
el
h a ci n am i e n t o
elementos
exclusión
familiar.
r epr esentaban
urbana y 55% en el
y
empleo
carencias
m a t er i a l m e n t e en
precariedad
educativo.
s it ua ci on es
que
Familiar
N
El
Entorno
que
se
se
lee
extrema
EG TU
2.4.
(en
básicos para
área
la
del
por
580
el
alto
mil
del
el
expresión
déficit
las
y
jóvenes éste
en
el
área
inadecuadas
insuficientes
s aneamiento
creativa,
por
habitacional
(45%
de ser
son
los
familiar.
vivi en da s
50%).
agua,
adolescentes
entorno
rural) . Además
más
como
Los
en
y
mucho
cultural
y
por los
menos
de
recreativa
D I-D
( U N I C E F / S E C P L A N :1995:3 6).
La
p art ic i pa c ió n
población
en
en
general
los
es
muy pocas po si bi li da des
programas
limitada
y
de para
de acceso dada su
vivienda los
para
jóvenes
la
existen
condición de persona
joven y de escasos o limitados recursos económicos.
los
U
En
que,
últimos
entre
mujer
por su
20
años
y
30%
en
la
de
(UNICEF: 1990 ) . Uno padre,
familia
los de
c or re sp ondiend o
afectiva y económica del hogar
hondureña
hogares cada a
tienen
cuatro
la madre
(COIPRODEN:
destaca como
niños asumir 1995:
es
el
jefa
hecho a
una
abandonado
toda
la
carga
p.33).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
78
población
(U N I C E F .1995). que
en
las
La
joven
encuesta
jefaturas
de
de
hogares
años
6.184
frente a 2.707 de mujeres.
estima
que
68%
los
de
los
hogares como
hogares
son
y
48%
son
que
jefe,
pobreza
hogar informa
adolescentes
hacen
viven
un
bajo
de éstos
jefes
y el
alto
de
la
20% son
total
de
línea
de
jefes en
en
hogares
indigentes
U
de
de
1996)
porcentaje
de
T-
situación
de
por
estos
(CONJUVE/UNICEF: 19 97 ) .
La
jefes
(Mayo
formados
hombres,
pobreza tienen a un joven pobres
6.7%
hogares
10— 19
Se
sobresalen
un
AH
la
N
Entre
hogares
donde
falta uno de los padres lleva a otras si tuaciones como la de r e s p on s ab il iz a r pequeños niños
poder y
a
los
hijos
salir
los
a
a
cuidar
trabajar;
jóvenes
a
ingresos para costear
Los
e s tu di os
calle,
sobre
realizados
situación el
y
26%
niños
y
28%
entre
11-14
En
niñas.
niñas.
años
1990
En
otros
a
la
hermanos
casos
calle
niños
a
más
obligan
a
procurarse
Compartir
en
condición
de
con
los Niños,
en
1993 nos muestran
se
re pre se nt ab an
el
En
1990
46%
y
la evolución
1912 personas,
contactaron
ignorado.
12%. En el estudio de 1993
los
se entrevistaron
1993
2%
de
P r oy ec to
1990 y el de la U D I P - U N A H en
niños
sus
las necesidades del h o g a r .
por
esta problemática:
de
en
salir
D I-D EG
los
y
a
5339 los entre
7 4%
personas, grupos 15-18
los grupos de edad entre
de
de
70% edad
años
10-14
el
años
U
r ep resentaban el 49% y los de 15— 18 años el 14%.
En
edad
esco lar
(5-14
asistían a la escuela) y UDIP-UNAH:
en
años) 1990,
se
encontró
y 93% en
1993
el
78%
(55%
(COMPARTIR:
no 1990
1993).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
79
Por la de sc ri pc ió n de los aspectos anteriores se puede afirmar
no
los
jóvenes
contribuyen
superar
la
g enerando
se
al
d e sa rr ol lo
pobreza. un
por
circulo
an alfabetos y
de
el
su
en
por
la
mal
de
limitaciones de r end im i e nt o escolar,
para
el
a sus
social;
d e sa rr ol lo
Violencia
Otro
asp ect o
vive
la población.
interesa
basados
da
a fe ct an do
cuenta
a
destacar
EG
que
Particularmente
en
El
Informe
r eportes
del
D I-D
escrita
grado
la población
En
la
U
causas figuran
de
los
de li n cu e nt es
desconocidas Escuadrones
desconocidos
de
las
los que
la
mujeres
al
crecer
laboral y en otros
y
no
menos
se
dan
para
su
en
que
la juventud experimenta
los
es
la
inseguridad
A l t e r na ti v o los
medios
vio len ci a
elaborado de
de Honduras;
(19.2%)
(25%).
(7.22%). del
sólo
comprendido entre
se
argumentan:
e nemistades Entre
Estado
los
en
(Salomón L.:
los
1995
se
31
ejecuciones
personales
1993).
34).
(22%)
a y
ejecutores
enemigos y
16 y 18
(75.9%).
principales
(31%).
(C O I P R O D E N : 1995:
sobre v i o l e n c i a en H o nd ur as
alcanzado,
( 68.6% en el área u r b a n a ) . el
es el
casos
por
comunicación
física
y el p er te ne c ie n te al sexo mas cu li no
mayoría
presuntos
de
casos
grupo de edad más golpeado (55.4%)
de
juvenil
reportaron un total de 83
años
de
de
y Juventud
atropellos.
COIPRODEN,
excluidos
T-
2.5
graves
condición
consecuencia
humano.
sostenibi1i d a d .
más
la
hijos,
en
profundiza,
U
condiciones
inserción
se
N
sufren
la
para
nutrición
transmiten
de
requeridas
ésta
madres
espacios
d ef ic ie nc ia s
que
ejemplo
condición
conocimientos;
condiciones
capacidades
contrario
vicioso,
reafirma
información
desenvuelven
AH
que
(13%) Un
y
estudio
da cuenta que
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
80
de
surgimiento referido
los de
al
80.
un
droga
y
de
condiciones América
en
la Policía
1989.
social
consumo
de
de
drogas
delincuencia.
tanto. se
droga que venía
-
se
y
H o n d u ra s
al
convirtió
en
de Sur América
hondurena
ni
Esta igual puente
con
presenta
gran a
proliferación
con el mund o de
situación
encuentra
que
países
otros
internacional
rumbo
el
envergadura,
la
con ví nculos muy estrechos
la
Latina.
1985
problema
creciente
de bandas juveniles la
período
AH
finales
de
de
la
a Estados Unidos.
Ni
N
a
las Fuerzas Armadas estaban
preparadas
El
problema
del
TU
para enfrentar este problema en toda su magnitud.
tráfico
de
drogas
tiene
c i r cu ns ta nc ia s provocadoras de violencia y
el
consumo
sirven
de
tráfico En
y
el
caso
de
coqueros
r es is t ol e ro s
inhalan
es
droga:
el
son
los
niños
en
Los
de marihuana
y
coqueros,
U D consumo
colegios;
ha
de se
ha
s us t it ui d o
jóvenes.
En
conformarse
droga
a
este
se v ol vi ó
llegado la
a
bebida
período,
pandillas
común
afirmar
entre
que
el
tradicional
en
el
problema
juveniles
que
se
dos
impunidad que
consumiéndola
observar
situación
con
países
tres
tipos
resistoleros.
H e r a l d o :1988,
que consumen cocaína y re ci en te me nte crack
El
la
los
termina
mafufos,
los
de
d en ominados
(F u n e s .Lucí l a . El
resistol.
consumidores
que
podemos
los
ver
como son
problema
hondureno
I-D
L . : 1993) .
Los
El
internacional,
consumidores
mafufos
(p.70).
EG
localmente. de
local
que
de
en
Salomón
calle
quienes
los
adolescentes
los adultos
y
ricos
(Idem p . 7 1 ) .
los
adolescentes
pitillo las
fiestas
agravó
mezclavan
de
al
las
de
marihana de
extremo
los de
actividades
cotidianas con el consumo de droga y las acciones violentas en
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
81
a
anunciar
p a n d i 1 lerismo
estudiantil
grandes
las
y
en
entonces. jóvenes,
de
mujeres
y
Killer
que más
treinta
con
The Power
Extranjeros. y Trillers.
azotaban
los
colegios
menores o p er a ba n en y
Las
comunicación
populosas.
de
la
varones,
más
Menudos.
las
pandillas
son
por
las
Nazis,
niños,
cuales
se
Los
I y II.
Bandoleros,
juveniles
Cerca
1998
más
ese
sugestivos:
de
ese mismo año, (En
más
en
S t o m p e l , Latina
capital.
Inmortales.
Operaban
entre
pandillas
la capital
colegios
conformadas
Brons,
1986,
en
del
de
23
muj er es
bandas
entre ellas:
según
los
de
200
de Las
medios
T-
Panudas
operaba
Zopilotes, En
proliferación
los mombres
Mau M a u . Los Demonios,
II.
la
pandillas
a do l e sc e nt es
las siguientes,
Phanton.
1984.
-
colonias
cerca
mencionan
en
La
AH
llegó
barrios y colonias.
N
policía
la ciudadanía d© determinados
U
contra d©
operando
de
en
San
En
el
EG
Pedro Sula y T e g u c i g a l p a ).
período
violencia menores,
1990
-
1993
físico-sexual niñas
y
niños.
que
de defensa
denunció
una
de
I-D
mujer
ejercida
problema
derechos
era
es
se registran
446 v i o l a c io n es de menores.
D denunció
en
1992
U
dió a conocer
• De
40
Centro
que
447
19
mujeres
estudiadas,
contra
cada
en
de Es tudios
los siguie nt es datos
violaciones
v íctimas
• 9 de
del
1992
de
fueron
muj er es por
fueron
1988
semana, que
y
varias
En
se en
en H o ndu ra s
la Mujer
violadas
(Tiempo.
36
denominada
la mujer.
violada
denunció
la
abordado
de
Un
in ve stigación
local
intensificó
Tegucigalpa.
Una
diario
es
Este
organizaciones que
se
(CEM—H ) ,
en
1991.
y
26/VII/92):
incestos,
7
de
las
optaron por el suicidio. ataques
oscila entre
s exuales
se
producen
en
mujeres
cuya
edad
los 12 y los 15 años de edad.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
82
• Los agen te s de
de esta vio le nc ia
confianza,
vecinos
y
son
familiares
compañeros
de
(20%)
estudio
o
y
de
amigos trabajo
(48%).
de
lugares a m ig os
más
de
frecuentes
confianza
fueron
(22%)
y
la
casa
lugares
de
(12%) . • La
v io l ac i ón
sexual
se
produce,
en
un
63%.
los casos,
las víctimas
o amenazadas con armas de
R e fi r ié n d o s e
fuego.
grupos
de nun ci ad as
Te guc ig al pa sexuales
los
de
en
y
d en un c ia d os
ante
Corte Suprema de Justicia
y
el
en
Así
lo mu estran
sectores
drogadas
de
de
que
sufrieron
ante
los
las
D ep ar ta me nt o
1990,
tribunales
v íctimas
de
delitos
Médico-Legal
se puede observar
tendencia a afectar más a las niñas entre de edad.
los
normal
vio la ci one s
edad
1988,
Comayagüela,
en
fueron golpeadas,
EG T-
sexuales,
a
tránsito
U
• El 60% de
viviendas
N
de más bajos ingresos.
(25%).
AH
• Los
de
una
los 12 y los
la
clara
18 años
los siguientes cuadros.
I-D
C U A D R O N o .3
VIOLACIONES
CONTRA MUJERES DENUNCIADAS
TEGUCIGALPA Y
C O M A Y A G Ü E L A .S E G Ú N G R U P O S
U
D
VÍCTIMAS
F U E N T E • Nieto,
AÑO
CASOS
%
1 - 6 7-12 13 - 18 19 - 25 26 - 31 TOTAL
11 41 149 22 7 230
4.63 17 .32 65.80 9 .28 2.96 100.00
María,
datos
DE
DE E D A D DE LAS
1988
ANOS
Elba
EN TRIBUNALES
en
D i ar io
Tiempo.
9/Nov./90.
Citado por Salomón L.:1993.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
83
CUADRO N o . 4
DE LA
SEXUALES
DENUNCIADOS
CSJ . SEGÚN GRUPOS
Dennis
14 / D i c i e m b r e / 1 990.
vi ole nc ia
por su
y
carácter
violencia
N°
%
2 16 16 18 52 51
1 .29 10.32 10.32 11.61 33.55 32 .90
y
Guzmán
en
1990
Nuria,
La
Tribuna,
(Citado por Salomón L . : 1993).
juventud de
es
doble
un
vía:
tema
los
EG
La
1 2 1 5 1 8 111 1 14 1 17
V Í C T I M A S AÑO:
U
Castro,
D E P T O . MÉDICO-LEGAL
T-
FUENTE:
EL
DE E D A D DE L A S
EDAD 0 3 6 9 12 15
ANTE
N AH
DELITOS
tanto
son
de
relevante
jóvenes
m alt ra t a do s
son
importancia
víctimas
físicamente
y
de
la
participan
como parte ofensiva.
estudio
de
población
I-D
Un
penitenciaria
"sugiere que el d e sa rr ol lo de edad
muy
temprana",
representa 25.8%,
un
se
12.3% y en
( CODEH/Re.i n o de
la conducta
encontró
que
rango
21
el los
de
Países
masculina criminal hasta
se da a una
los
a 25 años,
(1999)
20
años
representa
Ba j os :1 9 9 9 :1 2 ) , (ver
Anexo
D
No . 5 ) .
femenina
mujeres
25
U
Otro estudio sobre población
internas
en en
el
rango
el
(IHNFA/Programa
de
Centro de
la
18
a
Femenino Mujer
años de
(1999).
encontró que
representa Adapta ció n
el
27%
Social
de
las las
(CEFAS)
A d o l e s c e n t e / C I S :1999:36)
(ver
Anexo N o . 6 ) .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
84
Juventud
Internacional
A
nivel
en
y en
los
los P l a n e s
continental
se
estrategia
de
atención
para
en
el
T o d os
referencia
(OPS:
reproductiva;
en
la
propuso
como
la
meta
como
Salud
mar co
de
los planes nacionales
59).
los
de Honduras prioriza
problemas
de
salud
derivados
para el grupo adolescente
los embarazos,
Regional
los
de
de
d©
de
la
cultural.
13% ©n
años
UNESCO
de
educación de
educación
La
orientados a asegurar
Ministros
la
primeros
D I-D
y
la
(PAN)
tales
alcanzar
el Plan de Acción
disminuir
carencias
a rticulación social
1982:
Nacional
(12 a 18
1990 a 5% ©n
(PAN:1995).
como
deserción
OPS
Cooperación
EG TU a
C on fe r en ci a
señaló
para
la
La
esfuerzos
los países ajustaran
se propon© reducir
el año 2000
La
primaria
juvenil
refe ri da s
de su función años)
de
de A c c i ó n
impulsado
2000.
de salud y desarrollo
metas
han
Año
para que
Para el período
Programas
AH
La
N
3.
la
©1
planteó
y
desarrollo
objetivos
la escolarización
en
excesiva
escolaridad
©n
los niños en edad escolar y mejorar
Educación
antes d©
1978
tasa la
de
escasa
económico,
educacionales 1999
a todos
la calidad y eficiencia de
los si stemas educativos a través de las reformas necesarias ( S a b e r e s :1992:
El
PAN
de
29 y 30).
Honduras,
U
acceso universal a
2000.
Tal
en
1990
secundaria
capítulo,
90% de
en
sector
a la educación
en
1995
19.7%
como
el
lo
en
y
100%
1990
refleja
educación
primaria en
a el
el
42%
en
se
planteó
lograr
(7 a 13 a ñ o s ) . de
año
2000.
1995
aspecto
y
En 50%
educativo
84%
educación en
el de
año este
estas metas no han alcanzado la aspiración en el
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
85
plazo
propuesto,
hace
falta
mucho
camino
que
recorrer
en
la
social
de
la
juventud
Iberoamericana Regional
de
América
de
la
y
para
América
L a ti na
PRADJAL.
se
las entre
han
reciente.
La
el
(1994).
bienestar
Organi za ci ón
formuló
el
se
concibe
como
de
acciones
destinadas
dirigidas
a
años
impulsado
la
Programa
de
políticas los
el
D e sa rr ol lo
(PRADJAL).
de
por
es
estratégica,
a rtic ula ció n
preocupación
Juventud
Acciones
Latina
integral
la
Juventud
una
la
1995
y
2000.
iniciativas
de
propuesta
N
latinoamericano.
a
la
juventud
U
nivel
En
el
para
T-
A
AH
creación de o por tunidades para el desarrollo juvenil.
de
m arco
del
apoyar
el
re forzamiento institucional del C O N J U V E .
1994
públicas Honduras.
el
CONJUVE
y
con
la
participación
EG
En
privadas que
formuló
comprendía
el
seis
Plan
de
112
Nacional
programas
instituciones
de
con
Juventud
de
coordinación
interinstitucional:
Programa
Investigación.
I-D
1.
Planificación,
S eg ui mi e nt o de acciones de Juventud.
2.
P r o gr a ma
Organización
y
Evalua ci ón
y
Coordinado por S E C P L A N .
Capacitación
Juvenil.
Coordinado
D
por el M i n i s t e r i o de Educación.
3.
P r o g r am a
D e s ar r ol l o
Humano.
Coordinado
por
Ministerio
de
U
Salud Pública.
4.
P r og ra ma
Aprovechamiento
Constr uct iv o
del
Tiempo
Libre.
Coordinado por el I H A D F A .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
86
6.
Programa
Secretaría
Coordin ad o por el FHIS
Comun ic ac ió n
de
Prensa
de
e la
Información República.
Coordinado
(Plan
J u v e n t u d :1994).
Japón,
creó
un
logró
del
plan:
apoyaron Fondo
de
con
los G ob i er n os
r ecursos
Iniciativas
m o v i l iz a r
juveniles
UNICEF,
una
Juveniles
cantidad
tuteladas
de
d es continuó
la
con
por
ju v e n i l .
Resumiendo,
a
nivel
de
c on secuente
juventud,
pero
la
tiene
en
el
plano
necesarias para
nacional
se
ha
demuestra
las
para
que
ni
impacten
ésta
la
tal
se
educativas,
mostrado
respuestas
concretar acciones que
Francia
iniciativas
se
población
un
para el bienestar de
realidad
I-D
la
de
la
programa
experiencia.
desencanto
internacional,
por la creación de condiciones
la
de
cuales
Este
instituciones
importancia
el
los
(FIJ).
EG T-
pesar
con
importante
o rg an iz a ci o ne s comunales y otras.
A
de Chile,
financieros
la
N
y
el m a r c o
Nacional
U
En
por
AH
5. P r og ra ma d© Empleo.
interés
la niñez y interés
las
no
fuerzas
favorablemente
D
en las co nd ic io ne s r e qu eri da s por la juventud.
En
Honduras.
h is tó r ic am e nt e
op ort un id ade s
U
personas;
en
(espacios) relación
pe rma nentemente
para
a
zonas
carente.
fenómeno m i g r a t o r i o del
Como
no el
se
han
desarr ol lo
geográficas, consecuencia
propiciado integral la
rural se
las
de ha
las sido
produce
el
campo a la ciudad.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
87
la
tendencia
demográfica
es
uno
de
de
la
d es es tr uc tu ra c ión situación
de
precarias
condiciones
plantear
una
que
el
a
considerar los
factores
familia
alta
y
proporción de
vida.
control
que
es
que
como
de
visión
una
de
Estados U n i d o s sus
programas
desde de
hace
del
logrado
tres
las
natalidad
g ob ie rn o
reducir
décadas
el
era
no ha contribuido
condiciones
de
el
ha
1995.
número
de
y
vida,
la
éstas
medidas
puestos
a
para
de
los
"a extender
de
venta
de
las ciudades y aldeas
p.
8).
hijos
siete
cinco y seis.
a que
en
llevado
gobierno
n orteamericano
entre
jóvenes
comenzara
pobres de
(COIPRODEN.
actualmente oscila entre natal
que
EG
la que ha
de
los barrios
más remotas del país"
intervención
permitido
tres décadas atrás
control
an ti co nc ep ti vo s en
La
ha
y
N
anterior
la
U
pe nsa mi en to
consecuencia
T-
El
la
las
enfrentar la situación.
explosión
provocan
niños
ésta
natal
la
AH
Persiste
y
posiblemente
sea
por
que
familia,
ocho
m ie mbr os
Sin embargo,
niñez y cada
la
vez
el
juventud se
y
control mejoren
deterioran
con
I-D
mayor celeridad.
El Estado de Honduras, Convención
sobre
m e d i a n t e Decreto No.
los D e r e c h o s
D
los principios esenci al es a su bienestar
U
divulgación,
mismos
sea
"solamente
estudio, (J.N.B.S.
general.
Niño,
Las
propuestas ni siquiera han
y CONJUVE.
la
los
la alimentación, 1996:
que
la
reúne
para garantizar a la niñez el acceso
para
17.8% de
ratificó
instrumento
haciendo que ni el derecho al posible
el
del
75-90,
gran
niños
a cuidados,
conocimiento de
m a yo r ía
conocen
logrado
de
algunos
salud,
los
los
niños;
derechos:
al
a tener un hogar"
33).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
88
menor
CONJUVE.
©s
©1
96.7%
no
conocerlo deporte"
La
lo
como
lo
condición
del
del
proceso,
a
es
señala
solamente
un
o r g a n i z ac i on e s
pequeño
tienen
grupo
institución
que
sobre
qu©
dic©
promueve
©1
gran
través
reto.
©1
20%
juveniles,
desarrollo
El
d©
y
de
de estos,
incorporación
la
estudio
los
su
d©
jóvenes
participación
C ON JU VE / UN I CE F
se
involucran
37.6% participan en
34.3% en grupos deportivos.
Las mujeres
©n
grupos
participan
U
religiosos.
una
jóvenes
p.88).
o r g an iz ad a que
con
los
"d©l
como
actor
qu©
conoce,
confunden
(Idem.
juventud
conocimiento
N AH
Mucho
Lo
EG T-
más en las primeras y los hombres en las segundas.
anterior
es
representa
una
existente.
en
indicativo
de
proporción
que
la
participación
marginal
en
relación
consecuencia
significa
un
al
juvenil potencial
importante
desafío
para el d es a rr o ll o humano y mucho más para su s o s t e n i b i 1 i d a d .
La
Condición
Al
re fe ri rs e
a
Juvenil
la
condición
I-D
4.
la ex cl us ió n afirma:
Por
estructural
Javier
exclusión
por
el
inmediato
D
pasado
social.
cual
U
posiciones
de o
Fred
Martínez
©n
relación
se
entiende
d iv ersos d©
sistema
un
al compromiso,
por
modo
social
a
él,
pe rs is te n te me n t e
(citado
©1
estable
S . : 1995:
Alvarado).
en
d©
de
cambio
que
en
el
posiciones
tener sólidas
expulsados
bloqueados
tema
a exclusión
sociales
o podían son
©1
proceso
conjuntos
(Citado por Alvarado,
M a h 1 e r (19 7 9)
marginación
inevitable
incorporarse
ven
acceso a ©líos
es
o cupaban
in sti tu ci ona li za das del
expec ta ti va s
juvenil
sus
d©
©stas
vías
d©
23).
su
trabajo
defin© a la ma rg in ac ió n como:
de
la
©1
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
89
social
existencia debajo de del
que,
det er mi na do
social, las
grupo
provoca
condiciones social
responsabilidades,
por
que
ciertas
una
de vida
colectividad
del
respectivo,
condiciones
resto
con
de
diversos
recreación,
momento
gozaron han
sido
y por
segundo
exc lu id os
como
por
el
o
etapa
algunos
creciente
el
por
y
parte
al
social:
disfrute
que
han
en
de
algún
y
posiciones
de
a
ellos
es
les
de
la
exclusión
fue
desde
el
inicio
las
de
señalaron sus orígenes
m o n opo li za ci ón
del
vida
los
acceso
inicial
estudiosos
control
I-D
i ndustria li za ció n
la
tanto
plano,
p ropue sta s para impulsar el desarrollo, en
de
expectativas
EG
m a rg in a l i d a d
v i s u a l iz a da
ámbitos
etc.
d et er mi na da s
bloqueado.
La
el
los que nunca
T-
de
en el primero
U N
en
s a t i s f a c t o r e s . En
cuales
o
y participación
ciertos
los
la sociedad,
po sib il id ad es de afirmación
pa rt ic ip ac ió n salud,
por
oportunidades,
Se identifican dos planos así:
educación,
viva
la
menos
en la vida social y la toma de decisiones.
tenido
de
AH
status
capital
del
proceso
extranjero
de
(Quijano,
1966 y José N u n , 1969).
Según
Cistobal
D
marginalización de
la
Kay
a
comienzos
U
aumentar
los
60,
fue empleada para referirse
industria liz ac ió n
creciente
de
contingente
de
de
laboral
expresión
a la incapacidad
importaciones
fuerza
la
para y
la
absorber
el
tendencia
a
la perspectiva de
la
la mano de obra sobrante.
Por su parte Franz Hinkel am me rt exclusión un problema
y la gl oba lización de
aporta en y sostiene:
la global ización
sino
de
la exclusión los
criterios
no es de
los
mercados.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
90
La
exclusión
ha
sido
a pa rec im ie nto
de
una
la
fórmula
política
durante
de
50
años
desarr ol lo
a
con
través
el del
sur gid o
el
fenómeno
m a rg in al id ad
a
la
m a r gi n al id a d
de
los
da
un
cambio
integración
en
de
luz
de
40-50
la
la
exclusión
políticas
era
algo
a preciación
del
económica en
los
60
se
fuerza
de
presenta
dinámico:
trabajo
el
se
se
le
llamaba
desarrollo,
pasajero
y
fenómeno.
la
Se
fenómeno
da
que
la
exclusión
buscaba
crecimiento
se
estanca,
no
hay
crecimiento se da por p ro du ctividad del
le
económico
EG T-
es tan ca m i en t o
de
se
la
la productividad y la democracia vía
concenso.
En
y
U N
Había
AH
proceso de industrialización.
demanda
llamó
pero
porque
la el
trabajo.
El desarr oll o capitalista no es capaz de integrar la población por
med io
del
tecnificación población
crecimiento
del
sobrante,
campo
migran
está
tanto
la
p ro du ct ivi da d
la
situación
I-D
i ndustrialización aumenta
en
empeoraba,
qui en es en
económico
a
porque
las
e st ancamiento pero
los
la
expulsa
la
ciudades
que
no
60
era
donde
la
dinámico
en
absorbe
fuerza
de
marginada
en
trabaj o .
transforma
D
Se
población excluida.
El
de
población
fenómeno del e st ancamiento a partir de
U
los 80 se presenta en E s t a d o s Unidos y en
donde
hay
estructural
reducción que
pasa
del al
de la palabra exclusión
Hace
empleo; largo
plazo
se y
los 90 produce
lleva
a
en el Japón, un la
desempleo formulación
que hoy día se hace mundial.
falta un ro mpimiento de la perspectiva.
El mercado que
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
91
hoy sustituye trabajo,
la
desarrollo
posibilidad
de
entrar
el
en
crecimiento
la
vida
ni
el
económica
y
cuando
p os ib ilidades
de
al e s t an c a m i e n t o la exclusión.
impone
de
de
la
libre
totalización de estanca
indutrialización
las periferias
y si
y
este
las
lleva
lleva
a
la exclusión no produce democracia.
si tu ac ión
de
crisis
de
en
América
Latina
en
general
y
de
la
es producto de procesos de desarrollo,
T-
juventud en particular, concebidos
comercio
recuperación absoluto
la política de
N
mercado.
libre es
AH
sino que pasa a confirmar la tendencia a la exclusión.
La política de mercado
La
no globaliza
U
social,
ni
al
sentidos
unilaterales.
procesos
que
combinan
La
EG
m e ca nis mo s e xc luyentes de grandes conglomerados p o b l a c i o n a l e s .
condición
de
s o c ie d ad es
distintos grupos sociales, juvenil
en
los
que
la
tiene
efectos
en
interesa aquí destacar el segmento
falta
r e q ue ri mi en tos propios de
excluidas
de
preocupación
la etapa
juvenil,
por
integrar
los
marca su condición
I-D
permanente de excluidos socialmente.
Se
ha
s e ñ al a do
incrementa
d esa rr o l la r
consiguen no
U
y
el
proceso
probabilidad
D
logren
la
que
todo
finalizar
tengan
su
de
de
que
m i l lo n es
potencial
la enseñanza,
op ort uni da d
de
marginación
físico
económica
de
jóvenes
no
ni
mental.
no
no pueden encontrar convertirse
en
trabajo adultos
e co nómicamente productivos y socialmente r e s p o n s a b l e s .
Fred
Mahler.
nos
advierte,
la
ma rg ina ci ón
elementos que separan o alejan a la juventud
comprende
ciertos
de la sociedad.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
92
una verdadera
decisiones
sociales,
juventud
o
a
sociedad
criticando
una
participación
este
parte no
tipo
de
de
ella
sólo
la vida
un
total
carencias,
sino
d e sa fí os
tratados acceso
en
sus
sa ti sf ec ha s
de
la
condición
diversas
, des af ío
de
la
calidad,
del
educación,
capacitación,
educación:
lo
trabajo;
los
aquellos
sin
aquellos
que
carácter
y/o
no
una
la misma
La
de
en
participan
en
múl ti pl es
débil
manifestación
negación
en
la
condición
aspectos
relación
de
toda
la
los
requieren
ser
desafío
cada
aspecto
juvenil:
y
entre del
jóvenes
formación
de
en para
especialmente de
pobreza.
trabajos
nodales
desarrollo
de
la
la el de
o
de
informales
de
del
educación
del
salud,
respecto
los
desempleo.
y
I-D
desarrollo.
de
índices
son
de
etapa
de
educación
marginal;
la
en
otras:
recreación;
permanencia
inapropiado altos
la
de
T-
acceso
respecto
EG
no
que
entre
de
la
constituido
juvenil
desarr ol lo
e sp ecificidad de los grupos.
El
han
dimensiones
los r e q u e r im i en t os empleo,
se
a
las
a
N
grandes
no
llevan
U
n e c e si d ad es
y
rechazo
sociedad.
Las
cívica
situaciones
a
sus
en
AH
negándole
y de
proceso empleo los
es
de ya
jóvenes
como seres humanos.
U D
La salud en la etapa
juvenil
en décadas anteriores.
modificado
las
dramaticidad. accidentes
de
no había sido
P o s ib l e m e n t e
tema de importancia
la situación de pobreza ha
tendencias de este aspecto que
cobra mat ic es de
R e spe ct o
se
tránsito,
de
la
mortalidad
envenenamientos,
ubican
violencia,
los
VIH/SIDA,
entre las principales causas de muerte.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
93
la
m o rb il id ad
relacionados
a
reproductiva,
destaca
la salud
la
alta
mental,
adicciones
y
incidencia
como
con
conductas
c ondiciones
violentas
el
o
en
el
empleo,
s al u da bl e s
-con
también
la
escasos la
U
estamento,
políticos,
que
la
jóvenes
realizarse
en
uso
pasivo
que
así
el
deporte,
o
la
los
causes
y prácticas
personal-.
Es
, sedentario en
y
tiempo
la
creación
contacto
simple
sea en
espacios
deviene
y
que
condiciones
extenuantes,
excursionismo
escasos
importancia
capacidad y
es
ciudadana.
y
social la
difíci lm en te
sindicatos —y
y
con
la
sociabilidad
de
donde
en
tampoco
voz
las
desenvolverse
de
la participación
"Los
jóvenes
realmente
sus
escuchada
los al
suelen las
participar
en
interior
locales en de
tanto
en
convocados en
y
partidos
sociales
localidades
tienden a disponer
injerencia y comunicación
de
jóvenes,
ser
para
disponen
comunidades
o rganizaciones
que En
de
para
de
otras
secundarias— .
habitan
es el
o p o r tu n id a de s
nacionales,
p ar ti ci pa n
a ctividades
real
alta
política
s ocied ade s
como
y
(PRADJAL 1995— 2000).
espacios
vida
el
solidaria,
D I-D de
desarrollar
un
libre,
el
acción
encuentran
desafío
haga
tales
cultural.
positivamente"
Un
suelen
EG
y
naturaleza, pares,
tiempo
P rá ct ic a s
artística
los jóvenes realizan,
humanas no gratificantes
se
de
los modos de vida
fomentadoras del desarrollo
que
poco creativo del
que
integral,
T-
institucionales poco
muerto-.
sentido
horarios
i n s u f i c i e n t e s . relaciones
frecuente
su
fuertemente afectadas por
Muchas actividades
estudio
poco
en
destructivas
U
practican.
salud,
salud
N
jóvenes se ven
de
problemas
la sexualidad,
autodestruct i v a s .
"Las
de
AH
En
las para
que
los
de posibilidades de
con las autoridades comunales.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
94
los
frecuentemente
a fe ct a n
optar
por
expectadores
directamente
soluciones
en
su
pasivos
de
presente
individuales
no
y
futuro,
legitimadas
(I d e m : p .27 y 2 8).
r elación
a
p ar ti ci pa ci ón jóvenes
en
las
asociaciones
ciudadana
situación
de
de
los
juveniles:
jóvenes,
pobreza.
en
en
general
particular.
como
y
o r ga ni za ci on es
e s ca s a
tiempo»
manipulación.
organización.
d ificu lta d comunes corte
de
del
de
de
plasmar
conjunto
es
apoyo,
cuando
una
no
del E s t a d o “ (Idem:
D
U
de
sectores
escasa
cultura,
a
es
compartida
la
y
g l ob a li z ac i ón
la
los tales
en
el
en
su
materiales,
preocupante
de
es
y
aún
la
intereses
juventud,
sean
de
políticos,
artísticos-culturales.
de
entre
a
tener
parte
de
de
y
integración
tanta
juventud
de
un
un
la
débil
jóvenes
latinoamericana
En la
y
organización,
tiende
reflejo
g lo ba li za ció n
etc..
ineficiencia
espirituales,
o
oposición,
creación de m ec an is mo s de tiende
y
que
La
d e f ic i en t e
communidad
y
p.29).
también
c e n tr o am er ic an a
u
educativos,
I-D
colectiva
identidad
acción
deport iv os
acción
s i t u a ci ó n
en
o
socioeconómico,
medioambientales,
Esta
Más
los
expresa
proyección
físicos
líderes.
de
dificultades
adulta.
recursos
sus
se
habitual
difícil
política
escasez
p r e p a ra c ió n
es
tengan
EG
débil
juveniles
representatividad.
y
de
A excepción de
T-
grupos
universitarias.
falta
U
o r g a n i z ac i on e s
socialmente"
"La
también en la debilidad de sus organizaciones. ciertas
que
debiendo
N
En
decisiones
AH
siendo
la
de
juvenil,
cuenta
de en
la
desinterés
economía,
promoción no
del
se nti mi en to
la
región por
la
en un m u nd o
que
la la
de
política,
la
integración
y
mente
de
los
i n te gra ci on ist as del oficialismo.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
95
adecuadas niñez
a
juvenil
para la
e jercicio
urge
realizar
adultez de
roles
implica
favorezcan disminuya
en
la
de
de
que
hagan
el
inequidades
y
de
desarrrollo
el
despliegue
p s i c o l ó g i c a s , afect ivas psi cosocia le s
a
los
e
que
de
tempranas
integral
sus
el
y
su
que
jóvenes
de
las
de
reducir
expuestos
y
que
jóvenes
pot en ci ali da de s
intelectuales,
están
posible
empleo
U
al
la
los
EG T-
propender
y
social
exclusiones
desde
trabajo
educación
de movilidad
c ondiciones
transición
ciudadanos.
posibilidades
p ro pi ci an do
su
familia
son obj e t o .
Implica
creación
condiciones
oportunidades
las
la
exitosamente
plena,
d e s e nv o l v i m i e n t o como
Ello
de
AH
s e g m en t o
N
El
física
los
riesgos
pa rti cul ar me nt e
por
la s it u ac i ón de pobreza.
Implica
potenciar
pa rti ci p a ci ó n
en
el
los
de
la vida
de
d e ci s io n es
las
espacios
y
cultural,
distintos
social
I-D
nacional
aporte
que
op or tunidades
niveles:
y
política,
los
afectan,
para
su
local,
regional,
h ac iéndolos
p a r ti c ip e s
asi
que
fomentar
como
expresen
o f re c i e n d o sus
propias
D
demandas y propuestas a la sociedad.
Incentivar
integración
comunicación,
U
la
la
el
regional
en cu en tr o
y
de
los
la
jóvenes
acción
pr opi cia nd o
conjunta
entre
jóvenes de diferentes paises y agrupaciones.
Es
n ece s ar i o
en fa ti za nd o
dirigir obviamente
oportunidades:
a cc iones
hacia
hacia
aquellos
grupos de muje re s
jóvenes,
el
universo
jóvenes
con
juvenil, men ore s
jóvenes rurales.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
96
especificidades, sociedad
más
político
y
de
esta
competitiva
más
cultural.
involucramient o
de
los
jóvenes
del
cultura.
para
s i gn i f i c a t i v a m e n t e hoy
en
ell os
demande
la
m aña na
llevado
la
su
situación
a
puedan
las
y
y
las
en
lo
éstos
que
se
tengan
un
requieren
del
pobreza,
del
la
en ri qu ecimient o pueda
ésto
y
de
la
transformar
implica,
conocimientos
reproducir
una
políticas
escasa
casi
para
el
formar
y
a
los
competencias
adecuar
ello que se
D
salud
recursos
da
e s tab ili za ci ón
conforme
en
las
1990 y 1995,
económica
necesidades
lo
salud
educación
3.3% y
prioridad
primaria
financieros
en
a
3.7%
4.6%
4.1%
(ver An exo
la educación
consecuencia a
y
programas
se que
han
de
el gasto social
estable y reducido s i gn ifi ca nd o
sector
sector
de
inversión
entre
I-D
m a n t e n id o
la
supere
juventud
habilidades,
población en general;
Para el
una
la situación que se presente.
Honduras
PIB,
que
en
jóvenes
que
democra ci a
que
las
para
a
integrada
A cciones
los
EG
jóvenes
de
desarro llo
de
más
T-
fortalecimiento
aspirar
y
siendo actores de las mismas.
prioritarios
y
puede
lo económico,
lo
crecimiento
En
en
particularidad es
se
en
d e s af í os
que
manera
plural
rol activo y relevante,
Los
sus
U
dó el
atendiendo
AH
indígenas.
N
jóvenes
la
se ha
con relación al respectivamente.
N o . 7).
básica
Se añade
(primaria)
destinan pudieran
a
y a
limitados llevar
al
estructural
del
U
d e sp li eg ue de p ot en ci alidades de la juventud.
Los
elevados
desempleo,
niveles
la
in esp ecificidad
de
pobreza,
se ct orialidad con
de
relación
infuncionalidad del CONJUVE
el las a
carácter
políticas la
etapa
sociales,
su
juvenil,
la
como institución responsable de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
97
de
las
las
necesidades
de te rm in a nt es
marginalidad
de
este
de
la
de
la
juventud
consecuencia,
se
hace
segmento condición
en
el
la
prolongar
esta
potencial
social,
condición
de
exclusión
exclusión de
impulso
juvenil
tendencia se debilita un componente del
cual
depende
y
desarrollo
de
acciones
ya
que
de
central:
el
garanti za r
el
desarr oll o
U
D I-D
EG
T-
futuro de la sociedad presente.
algunas
N
enfrentar
el
son
U
para
imperativo
de
proceso
humano.
En
social,
AH
atender
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
98
CAPITULO
JUVENIL
EN EL P R O C E S O DE
AH
PROTAGONISMO
III
D E S A R R O L L O DE HONDURAS
En
©1
capítulo
a nt erior
se
ha
descrito
la
m ar gin a ci ó n y ex cl us ió n en que se desenvuelve
pobreza
joven
de
Honduras,
est ruc tu ra l
que
en
un
caracteriza
que
n ec es a ri o
re co no c er
marcado
por
al
país.
No
potenciales
para
impulsar
el
la
la
obstante
protagónicos
U
identificar en este segmento,
es
la mayoría de
contexto
podemos
de
N
población
situación
despliegue
de
p r ot a go n i s m o
capacidad
de
individual
percibir
y
colectivo
c r íti ca me nte
la
EG
El
T-
capacidades y favorecer el desarrollo humano.
se
realidad
concibe
como
inmediata
y
de
actuar en ella para m o d i f i c a r l a y cambiarla positivamente.
Vin cul ad o
el
protagonismo
categoría de potencial humanas
capacidad
de
en tre
resolver
de
identificar
procesos
U
forma
que
denoten
cambios
se
de
o
pueden
a
la
mencionar: y
la
colectivas,
capacidad de acción y
opinión. capacidad
constituir
cap aci da de s que dimensionen
remite
como conjunto de
individuales
consciente,
imaginación,
nos
entendido
fortalezas y debilidades,
que
los impulse,
las
ne ce si d ad e s
capacidad de actuar en
reflexión.
capacidad.
protagónico.
D I-D
cualidades
a
capacidad para
fuerza
de
construir
social
que
la calidad de persona
humana.
Con
el
siguiente
apoyo
de
los
conceptos
enunciados
se
plantea
la
tesis:
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
99
capítulo
capacidades
en
analiza
la vida
de
centra en dos momentos: económico decir los
del
su
país
de
la
posibilidad
población
primero,
por
participación
e s p a c io s
la
la
de
económica
su
y
para
o
su
sea
se
laboral,
es
integración
su
en
participación
1.
EG T-
U
social.
ello
en el aspecto
inserción
segundo
juvenil
identificar
juvenil,
su contribución
vía
encuentro
de
N
Este
AH
En con tejítos de excl usión social como el que caracteriza a Honduras, el reconocínii en to del potencial protagrdnico que hay en la juven tud es condición previa para e l desplieque de sus capacidades.
Participación
Históricamente hondureños
se
en
que
tiempo.
Las
éste
realizan
años
constata
realizan
población
las
D Los
datos
U
realizan
d©
la
p art icipación
económica
sobre
p ersonas
r ep re sentaban
e c on ómi ca me nt e
(Gearthar.
la
investigaciones
una evo lu ció n
la E c o n o m í a
del
los a d o le s c e n t e s
I-D
10-17
en
la actividad
trabajo
lo
Juvenil
existe
muy
a nu al me nt e
activa
a
país.
trabajo
desde
En
el
de
hace
cuenta edad
6% y los
jóvenes
Honduras
desde
dan
entre
en
los
temprana
partir
cuantitativa de 48 mil
de
el
mucho de
que
los
de
10% de
la
años
60
1961 a 134 mil en
con 1988
J. y O t r o s :1997:l y 3 ).
que
ofrecen
los
los adolescentes y
fuerza
obra juvenil,
laboral así
tiene
estudios jóvenes un
sobre
indican
fuerte
el que
trabajo
que
la estructura
componente
de
mano
de
lo refleja el siguiente cuadro.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
100
CUADRO N o . 5
PEA
ANUAL
DE
JOVEN DE
AMBOS
S EXO S.
TASAS
DE A C T I V I D A D
C R E C I M I E N T O DE LA P E A T O T A L
JUVENIL
N AH
HONDURAS:
PEA
Tasas de Activ
Tasas de Activ
15 9 24
15 1 19 años
20 1 24 años
Años
(mi l e s )
(P o r c e n t a j e )
(P o r c e n t a j e )
1970
233
44.6
53.9
Hombres
200
77.0
Muj eres
33
Hombres
337
Muj eres
92
U T-
429
2 00 0 Hombres
FUENTE:
57.6
68 .5
88.8
17.8
26 .1
41.3
60.7
524
60 .2
87.7
197
22.1
33.7
CELADE.
1985.
Res um en
de
los
Cuadros
U D
Informe sobre la Juventud Latinoamericana,
En la década de los 90. 35% de
43.2
729
I-D
Muj eres
Primer
17.0
11.7
EG
1985
90 .4
la
población
contribución
denomina
al
jóvenes
la componen
los
jóvenes
e co n óm i ca m en te
crecimiento
de
ec on ó m ic a me n te
desocupados
primera v e z ) y jóvenes
la
y
p.
107 y 109
(13 a 25 años) activa.
Al
economía
activos
28
del
país
Esta
buscan
del
representan
reconocerles
(J E A ).
(cesantes y quienes trabajadores
27
se
su les
categoría
trabajo por
(C O N J U V E / U N I C E F :1997.85) .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
101
Los
© st ud io s
infantil,
sobre
de
©sta
empleo
manera
privilegian
se
la
invisibiliza
categoría
©1
trabajo
se
ha
llegado
constante 1988.
del
qu©
trabajo
a
se
como
establecer
puede demostrar
cuando se encontró que
años
de
19%
del
edad
quienes
total
categoría
que
241 mil
estaban
"trabajo
mi smo
a partir
representaban
nacional
©1
y
infantil",
constituye
del
último
28%
de
este
ocupados
tanto
de
10 a 17
grupo
en
una
censo
niños y niñas de el
los
.
N
el a n á li s is
d©
AH
las a d ol e sc e n t e s que constituyen población juvenil
En
trabajo
el
y
el
sector
1997.
en
identificó total
de
a
datos
población 700
mil
parte
1995
infantil
niños
de
de
un
estudio
y
e c on ómi ca me nt e
niñas
la PEA,
entre
10
representando
EG
formaría
base
T-
En
U
formal como en el sector informal de la economía.
y
de
IPEC-OIT.
activa: 17
años,
alrededor
de
de
un
un
17%
121
mil
niños y niñas.
El rol e c o n ó m i c o de la juventud
no ha cobrado
eje
las
de
análisis; algunos
la
suma
datos
D I-D
proveen
apoyados
JEA
650
a s a l a ri a do s y importante ( TF N R ) .
habitantes
los
o
cuyo
de
por
trabajo
sus
v i ncu la do s
común ya
de
sea
tema,
los
al
porque
recursos
de se
monetario,
sector son carecen
no
como
Hogares
que
destaca
que
cuales
familiares
denominador
escasos
reproducción económica
al
ingreso
trabajadores
cuentapropistas.
condiciones
U
mil
E n c u e st a s
referirse
43.5% no reciben
grupo
empleadores,
legal
para
por
importancia
56.5%
son
forman
este
remunerados
informal.
los
sus
precarias
de
protección
financieros
para
su
(idem).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
102
a ingresos
reveló
los de
pobreza,
menores
representaba
(PREALC/OIT/UNICEF/PARLACEN: IPEC-OIT
reporta
que
generó
un
lo que
repres en ta
que de
ingreso
puede
ser
edad,
el
un
de
0.6% ya
solamente
el
del
50%
logrado
el
efecto
hay
punto
de
vista
irreversible
trabajo
que
d e n om i na do
a
realizan
(c o ns ide ra do s
la
niños
trabajo
a
por
mismo de
por
el
infantil,
condiciones
o
estos
por
en
1995,
menores que
PIB
monetarista,
económica,
pero
participación
humana.
men or es
a
De 18
ahí
como
circu ns ta nc ia s
tiene que
anos
jurídico
tratado
su
del
aspecto
de
reconoce
lo
1.8%
sistema
sea
1990
sujetos
trabajadores
esa
condición
en
posterior
estudio
dimensión
personas
en
de Lempiras
el
humanista,
las
PIB
estudio
un
desde
en
la
I-D
r ef er ir se
que
aportes
familias
del
ingresos,
a
EG
desde
total
recibe
llegar
demostrar
e f e c ti v am en t e
el
de
T-
ha
1.3%
realizado
PIB,
(I H N F A M J N I C E F : 1998:105).
Se
un
40 m illones
del
que
podría
edad,
1993:54 ) . Un
trabajo
nominal
mayor
aportación
de
N
situación
trabajadores
informe de Rodolfo Pisoni
U
que
percibidos el
AH
En relación
se
el edad
nacional),
categoría
difíciles
para
para
los
niños y las niñas.
Es
cierto
al
D
adversa
que
la
todos
los
U
tanto,
el
efecto
desarrollo
mano
de
de
obra
rubros
del
de
que
Según
trabaja,
a ct iv i da d es moderno,
la
niñez,
infantil la
s i g n i fi c at iv o en el sector rural.
trabajo
del
20%
informal
labora
sector
tiene
en
urbano
un 32% en el sector
el
se
área
de
la
sector
informal,
condición reales,
emplea
casi
siendo
más
urbana y del
área
población urbano,
un
en
en
nacional,
del
total
como
bases
juvenil
economía
e s t i m a c i o n e s , del un
y
infantil
6%
en
infantil
un
34%
el
en
sector
tradicional y un 8% en el sector
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
103
d©
se rv i c io s
domésticos
(I H N F A / U N I C E F :1998:105
y
Cuadro
Anexo
No .8 ) .
fondo
de
culturales, trabajo en
cuestión
la m a t e r i a de
niño(a)
es relacionado
hogar en
de
un
que
es
extrema
hogar
que
J. y O t r o s :1997:1).
las
so ciales
con
la pobreza;
dos
v eces
está
El
(1997).
c on diciones
de
consid er ad os abusivos, y
condiciones
en
los
que:
mismos
alto
pueden
soldadura, área
de
son
ser
panadería.
en
maquilas.
área
de
industria militar,
electricidad.
embutidos,
del
que
país.
probable
que
realizan
El
que
trabajar de
un
que
pobreza
el
cada
de
vez
trabajo
en
el
y
las
área del
y
del
químicos,
e n v a s ad o ra s
de
metal,
fundición,
de
(Documentos
y
cuero
fabricación
m ad er a
etc.
la
en
peligrosos
eléctricos.
fármacos,
la
p e o r e s . . .trabajos
explotadores,
la
trabajo,
trabajo infantil,
tipos
mecánica,
prostitución,
aspectos
los entendidos
situación
los realiza dos
hornos
los
cuadro Anexo N o .9 ilustra
Los
riesgo,
I-D
construción,
señaló
de
como
calzado,
galletas.
más
tenga
consulta nacional para erradi cac ió n del H on dur as
en
U
a
y
EG T-
r e lac ió n
bases
pobreza
no
s ituación anterior.
En
tiene
políticos
sostienen
un
(Gearhart,
también
económicos.
infantil
niño(a) un
la
N AH
El
lácteos,
de
Consulta
U D
I P E C / O I T : 1997 ) .
Lo
de
a n ter io r la
no significa
persona
humana.
factor de humanización
se
generan
proceso
de
relaciones trabajo,
que por
en
el
trabajo
por
el
contrario.
cuanto a través del entre
brota
un
personas. resultado
sí
sea
la
dignifica.
el proceso existía ya en la mente del obrero;
es
trabajo o empleo
Marx
que
destructor
planteó:
antes
de
es decir,
El
comenzar un
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
104
resultado limita
que
a
tenía
hacer
naturaleza,
ya
existencia
cambiar
sino
de
forma
que al mismo
ideal.
la
mat er ia
tiempo
animales
realiza
proceso obra
de
trabajo
anticipación
final
sujeto
el
a obtener
reflexivo.
capaz
y
que
así.
tiene
product ivo (a ) .
como
de
este
brinda
la
su
fin".
diferencia
el
hombre
lo
contribuye
peso
se
en ella
Nos
(planificación),
y
le
no
de
los
N AH
y 131).
obrero
que
realiza
(El C a p i t a l .Capítulo V:1946:130 porque
El
hace
en
la
requiere
pensar
en
la
formación
de
un
opo rt un id ad m odo
un
de
tiene
sentirse
entonces
un
El
trabajo
amplio:
EG TU
importante papel en su proceso de d e sa rr ol lo como persona.
determina
la posibilidad
habilidades.
n ecesa rio s
para
palabras el
el
de
destrezas.
desarrollo
de
recursos
v al o re s
los y
las
en
el
sentido
entre
jóvenes.
trabajo determina en cierta m e di d a
otros, En
otras
la inserción de
las p er so na s a la sociedad.
El
trabajo
como
ineludibles una
que
cuestión
obligan
actividad
D I-D
punto
permite
el
legislación
Adolescencia)
(Ley
niñez
trabajadora,
estas
p e rs on as
de
de
para
sin
U
estructuras
de
emba rg o
necesitan
recursos para sobrevivir, las
y
es
de
(no
edad; de
los ries gos
de
la
de
trabajo
fiel reflejo de
respon sa bl es
la
recurrir
a
n ecesariamente
ha
que
la si tu a c ió n un
necesidades
el Estado
Código
de
hay
jóvenes
desde
menores
M en or e s
y
ingresos
es que
los
proteger
que
*de
central
trabajo
cuando
adoles ce nt es
generadora
monetaria) ; el y
a
aparece
se acepta creado
Niñez
pueda
una
y
la
tener
la
explotación
de
que
de
provea
la incapacidad de
aplicación
de
tal
legislación.
Asimismo,
se hace manifi es ta una actitud de subvaloración de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
105
fuerzas
por
ejemplo,
los
trabajadores
los que activa
a nivel las
dificulta
los
Encuestas si
perciben (JEA),
de
sistemas de
Hogares
no percibe
como
los
de
estadística no
ingresos
denominados
toman
monetarios,
juventud
se engloban en largos rangos,
hacer
análisis
de
grupos
tales
excluyente
como
de
la
población
economía
ha
a
además,
a
10-19 ó 20-29.
creado
econó mi ca me nt e
que
escolares,
indicadores
N
visión
cuenta
económicamente
específicos:
a d o le sc en te s entre otros.
La
en
nacional,
AH
sus
inactiva
PEI
para
el
niñas sólo
y
par adi gm a
del
a d ol e sc e nt es
de
protagonismo trabajadores
les
reconoce
(NATs).
con
EG T-
que
U
referirse a un si gn if ic at iv o grupo de p e rso na s que sí aporta y
aportar
económicamente,
sino
de
como
niños,
capacidades
crear
no
planteamientos
p r o po si ti vo s que los d ignifiquen como p er so na s humanas.
Como
se
incluye
puede al
(menores de
grupo
a
18
o r ga n i s m o s
el
que el
sistema
del
las
sistema
de vida
que
de
requiere
grupo que
U
según
Los
ni
la CEPAL
niños,
hondureños
a do le sce nt es
por
esta
42.9
económico
considera
si tu ac ió n
a
como
las
IPEC.
las
población.
niñez
exigencias
Unidas:
pr ocurar
sólo
OIT.
condiciones
Si
esta
fuese
la e x is t en c ia de un importante
trabaja?,
tendencia ascendente:
D
una
ni estudia
rol
Naciones
interés
la razón ¿porqué entonces se da
del
jurídico
esta
no a un genuino
materiales
análisis
a ñ o s ) . O be d ec e
I-D
U NI CEF y
observar
fenómeno que además presenta
mil
en
1990
y
51.2
mil
en
1994
(CUADRO N o .1 en pag.74).
las se
niñas, han
a d ol es ce nt es
unido
trabajadores
centroamericano,
a
los
(NATs),
y
jóvenes
trabajadores
movimientos en
los
de
niveles
latinoamericano e internacional,
niños,
nacional,
que buscan
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
106
con
en
ello
posición lograr
personas
valoración
r econocimiento
trabajadoras.
r e c on oci mi en to asociación
y
el
para
ciudadanos nivel
de
y
de
respeto
Asimismo,
exigir
enfrentar
bienestar
por la
es
los
decir
eco nóm ic o
y
satisfa cer
rol
derechos
con
necesidad
postularse
y
no
y
solo
immediata
político,
como
sino
cualificando
actores
otros,
el
opinión
emerger a
(Zelaya,
a
lo que les lleva a trascender del
social
de
un
cierto
J.:1996
a
trabajar
la
exigencia
y
por de
rol económico a un
sus
protagónicos
y
como
N
orientada
y
dignidad
de
derechos
social
realizan
entre
EG T-
derechos,
una
va
su
U
d ign ificación
que
a
marginación
A r a n a , C . : 1997 ) .
Esa
trabajo
y
respeto
ciudadanas,
el
AH
colocar
capacidades
en
el
para
proceso
de
d e sa rr ol lo del país.
M ientras que
el
trabajo
también
contribuye
el
al
ya
trabajador.
desarrollo,
que
el
I-D
cuestión,
dignifique,
jóvenes m u y
poco
que se realizan
inadecuado
D
Lo
juventud
U
Honduras,
el
es
el
este
que
sujeto
el
punto
realizan
a su desarrollo
los
por
hablar
que
de
trabaja
central
de
la
adolescentes
las
condiciones
y en
las y
co ndiciones puede
que
factor
producir
r e al iz ad os
sentido
es
en
desfavorable
si tu ac io ne s
contextos
"los empleos
como
las
parecidos
esporádicos,
a
que
al de
la
de
baja
• ♦
calificación
Los
de
estudios en
y,
decir
podemos
las o p e r a ci on e s laborales.
hondureña
describen
es
trabajo
apoya
desarrolle,
m e se s
garantías autoestima,
son
de
d eso rg an i za do r e s
búsqueda
sociales
son
y
en
la
desor ie nt ac ió n fuente
tiempo improductivo,
de
vida con
de
los
jóvenes.
carencia
frustraciones,
de
lesión
las y
limitación al progreso y a la
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
107
pa rt ic ip ac ió n
d©
las
instituciones
de
inestabilidad
de
los
empleos
carencia
p la ni fi c ac ió n K r a u s k o p f :1
La
y
996.
inserción
desarrollo
administración" en:
al
co nd ic io ne s
el
K r a u s k o p f :1
trabajo
inadecuadas.
d et eri or an
la
calidad
d©
(Campabadal
tan
temprana
explotadores.
humana.
las
d es a rr o ll o de sus potencialidade s y en el como persona.
import an te
en
la
juvenil,
prestar
m a g n it u d que
negativa ©n
atención
Espacios
El
p r es e nt e
para
determina
a
que
posibilidades
de
límite perjudican
la
necesidad
de
en gran
del
medida
profundizar
problema
su
la
del
inserción
empleo
positiva
o
la sociedad y su contribución o no al desarrollo.
d© E n c u e n t r o
estudio
a po ya r
juventud
a
si gnificado
se
I-D
2.
del
de
sumado
factores
EG T-
Es
edad.
U
dignidad
insumos
V a r g a s :1 9 9 2 ,
y
son
reducen
los
capacidades
9 9 6 :1 8 1 ).
a
de
La
AH
además.
la
social.
N
dificul tan
y
bienestar
el
se
Juvenil
planteó,
análisis
en
constituya
conocer
cuanto
en
a
iniciativas
exigenc ias
condición
de
juveniles
para
que
la
posibilidad
del
Instituciones
que
D
d e sa r r o l l o humano sostenible.
En
el
prop ós it o
U
de sar ro ll an
anterior
elemento
define trabajo.
abordó
experiencias de organización
co nsultadas sobre el ©j©
el
s©
como:
temático de
e str ucturante
de
Organizaciones
la
la
a
juvenil.
Estas
intervención,
acción.
religiosas,
que
a
la
fueron
©s decir vez
Organ iza ci on es
las de
O r g a n i z a c i o n e s de acción política.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
108
interés
primero en
el
las
conocer grupo
aspectos que
de
consultas
cómo
y
qué
necesidades
analizar
la
de
hace sus
humanas
calidad
centró
llegaron,
los
centrales
se
de
porqué
apuntan,
y a
tres
Segundo poder
qué
p ar ti cipación
de
religiosas
Organizaciones
no
organizada,
Gubernamentales
Católica
incorporación
de
la
y
juventud.
multiplicación
del
e st r at e gi a el
grupo
I-D
miembros,
consiste
en
se
coordinador que apoyado
tienen
Ambas
g r up o,
hacia
Tercero,
revisando
e
forma
definida como
de
la y
indirectas.
bien
practican
una
figuran:
norma
la
la la
reproducción
juveniles.
que
llegado
divide
por
los
evangélica)
(ONG's),
E v an g é l i c a
de la m e m b r e ci a de los g ru pos
La
y
EG T-
Iglesia
llamada
escena ri os
(católica
familia y la escuela.
La
sus
determinar
U
institución
d i re c to s
analizar
N
p rop ic i ad o re s
el
involucrarse
responden.
las capacidades que g e n e r a .
Como
aspectos:
aceptaron
continuar.
acciones
la
en
AH
El
en
las bases
un
dos,
número
de
eligen
15
a
un
trabajarán sobre
20
líder la meta
de hacer crecer de nuevo al grupo.
D
Los grupos al
U
los
que
juveniles
movimiento jóvenes los
religioso
encuentran
hacen
e nt re vi s ta do s
junto de
tiempo
nivel
nacional,
estructuras
prolongar el
con grupos de adultos se incorporan
su que
en
o r g an i za ti v as
permanencia. llevan
y
Entre
partic ipa nd o
este
sentido
consolidadas los en
y
el
las grupo
oscila entre 2 y 6 años.
En los grupos de los niños,
ninas y jóvenes
trabajadores,
el
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
109
de
crecimiento
demanda
participación
servicios
que
o ptimismo Entre
y
en
generen
más
los
lento,
actividad ingresos.
la perseverancia
con
entrevistados.
organización,
El
es
Se
llevan
este
valora
de
bienes
en
impulsan
espacio
ellos
sus
o el
aciones.
perteneciendo
a
la
períodos que oscilan entre 2 y 8 años.
más
reciente
en
política:
dos
años.
formación
miembros,
que
productiva
la que
grupo
sus
ya
N AH
proceso
son
La
su
indicadores
conformación y
de
es
el
ex periencia
que
el
tiempo
de
acción
acumulada
no
en
constituye
es tra te gi as
contienen
para
m ot i va r
actividades
la
oferta
importante
demanda
a
la
organización
inicialmente
individual
cómo
llegar
la capacidad de respuesta
institucional
EG
tiene
inserción
e d u c a t i v a s — in f o r m a t i v a s . El
es importante pero es más que
su
T-
Las
U
limitante en la calidad de sus acciones.
que
de
los
incorpora
encontrar
a
una
satisfactores
ps ico so ci ale s y/o materiales.
Los grupos entrevistados m en ci on a n integrarse
a
los
I-D
para
espacios
"necesidad de acompañamiento,
sentirse
útil
ayudando
las
a
de
siguie nt es motiva ci on es
a
los
interacción
otros
jóvenes,
que con
pertenecen: los demás,
buscar
amigos,
que
trabajan,
de ser
U D
valorados"
Los
niños,
motivan
a
significa
niñas, través
a do l es c e n t e s de
asegurar
a t ra c ti v os una
y
jóvenes
como
o portunidad
e x po ve nt as de
e
recursos
se
integrarse económicos
activando como m i cr o em p r e s a r i o s / a s
En el proceso de inserción,
los recursos
iniciales se ven
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
110
la aceptación, los
demás.
la
la
perso na li da d
"la comunicación,
confianza,
unidad. como
co noc im ie nto s personal".
como:
el
la
que
la
aportan
de
útil
cambios
visión
adquiriendo
que
el sentirse
reconocimiento
timidez.
van
elementos
la seguridad,
la comprensión,
en
a su
N AH
fortalecidos por otros
a
critica,
sobre
elevar
su
su
los
desarrollo
autoestima
y
fomentar el compromiso de la convivencia g r u p a l .
que
"aprendemos m u cha s títeres
y
decir.
no
problemas general,
de
expresión
han
instancias que
logrado
afectan
desde
las
de
capacitación
m a n u a l i d a d e s . teatro,
artística
aprendemos
a
(Jóven del grupo de trabajadores).
valores
que
son
danza moderna,
a
se
nivel
EG
escuela
la
estas
formativos
valoran
cosas:
con
de sen vo lvernos "
Es
más
U
a c ci on es
T-
Las
sus
procesar.
a
propias
los
constituyen de
Al
jóvenes
vivencias,
la
en
familia
y/o
reflexionar y les
a
la
ayuda
e spacios de
sobre
los
sociedad a
la
en
introyectar
I-D
val ore s y les permite la participación consciente en grupos.
R ec on oc e n entre las
los pro bl em as que más afectan a la juventud:
carencias
comunicación,
U
D
padres,
la
en la
falta de
la
familia,
incomprensión,
desintegración, la
separación
poca de
tiempo para dedicarle a los hijos,
los la
insuficiencia de la ensenanza de valores.
No
tener espacios de organización
El de se mp le o La
falta de medios m as i vo s que construyan valores humanos
El SIDA,
las drogas
Pocos e spacios recreativos.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
111
se
identifican
protagónico, actuar
aspectos
entendido
de
manera
individuales
y
el
relevantes
protagonismo
consciente
como
enfrentar
colectivas
para
n ec es id ad e s
en
cada
espacio
que puedan ofrecer a la s ociedad a po r te s
espiritual, es
la
en
base;
como la
los
en
cuanto
y
la
los
problemas fuído
La
para
la sociedad;
la
a
la
del
porqué
con
un
los
apo yo
en
tener
al
sentir de
la
medida
otros
cambio
que
y
mej ore s v al o re s
la familia:
sensibilización ante
ayudar
el
amor,
a
la
lo
familia
nuevos
el estudio,
en
la
enriquecer
presente
y
actúan ser
a
cada
que
es
un
colonia,
puede
contribuir
g ru po s
la
jóvenes
se
D
otros
familia;
comunidad
I-D
a c t i vi d ad es
joven;
trabajo,
co mprensión
en
hacerlo
los más
desintegración
(Líderes de g ru po s religiosos).
proyecc ión
"apoyar
hacer
comportamientos:
futuros padres de
de
familiar"
"incitar
formación
morales que se reflejen en el formar
desarrollo
escuela,
EG T-
ciudadanos
en
sentido
(familia,
siguientes:
convivencia,
contribuir
cobra
su
U
grupos)
de
necesidades
N
pa rt ic ip ac i ón
potencial
capacidad
para
integral.
La
del
AH
También
que
de
valor
tomar
y
afectan
miembro
como
las
la
grupo
jóvenes:
consciencia
manera
desde
del
los
formar
d et erminada
propositivo
en
y
que
visión
de
aleje
de
se
pandillas
de
(Líder
del
U
M o vi m ie nt o de N A T s ) .
A po rt a mo s
campañas,
mensajes
transmitiendo
e nf e rm ed a de s todo sobre
el el
a
como
mund o
no pero
familia;
los
VIH/SIDA
pero
maltrato,
la
se
en
la
conocimientos y
las
puede
si
(Miembros de Club de Jó ve n es
escuela
en
adicciones: por
ejem pl o
la sociedad
no
la
se
prevención
quisiera lo
hacen
que
cambia,
de
cambiar
conocemos
es difícil
trabajadores en los M e r c a d o s ) .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
112
capacitación
como
que
ciudadanos,
propuestas
adquirimos
nos
forma
©n
derechos
como
sujetos
para beneficio del sector
de
participación
podemos
juvenil;
presentar
estamos
luchando
AH
"La
porque nos devuelvan el derecho a la organización
estudiantil"
(Miembros de Juventud y Pa rti ci pa ci ón Política).
convivencia
grupal
se
convierte
entorno y desde esa ap ro pi ac ió n En
los difere nte s e spacios se
tiene el
como
horizonte
un
de
de
sus
d erechos
así
niños
sí mismos,
en
trabajadores,
laborales
conocer
los
grupos
propugna
es:
su reconocimiento,
Una
la
lucha
búsqueda
el
propuestas. que
r e lig ios os
por un cambio
los jóvenes en particular y de
EG
grupos
de
elaboran
T-
sociedad en g e n e r a l .
los
forma
institucionaliza un discurso
como discurso
de la m en t al i da d negativa de
En
una
cognitiva
cambio:
crecimiento espiritual
en
U N
La
por
del
el
respeto
respeto
elevar su autoestima,
la
para
confiar en
sí mismos y poder lograr ser personas con mentalidad positiva.
las
jóvenes
del
I-D
Los y
"potenciar
papel
que
p r oy ec to
las cualidades de
como
jóvenes
participación
líder
tenemos
en
política,
constructivo el
hogar,
buscan
para asumir
el
colegio
y
el la
D
sociedad en general".
Discurso
que
U
estudiantil
encontró (Decreto
en
81
del
de partida para colocarse llevó
del
a
elaborar
Estado,
y
la
Poder
la
de
la
organización
L e g i s l a t i v o , 1936),
en el plano de
presentar
exigiendo
prohibición
propuestas devolución
la vida en del
el
punto
práctica.
esferas
de
derecho
Los
poder a
la
organización estudiantil.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
113
la petición
programa
de
económico reforzar
integración
necesario nuestra
aportar
juvenil,
para
que
crear
la recrea ció n
en
jóvenes,
contribuir
cultura,
resaltar y apoyar esperan
incluye a otros
cuente al
de
juvenil", de
con
reacciones
D ip ut a do s del
de
propuesta de
la proliferación
se
Congreso N acional
es ta bl es ca n
Oct ubr e 3.
que
los
tiene
formas de ex pr e s ió n
la
juventud
para
la que
de
maras
poder.
cuando
y planteado
la L e y O r gán ic a de Educación,
g obi e rn o s
1998:p3).
estas
de
les han escuchado,
es tud ia nt il es
se puede valo ra r
EG
Desde
instancias
T-
que
técnica,
los miembros de estos grupos ya ha
las
reformas a los artículos de
apoyo
educativo,
U N
logrado
impulsada por
" un
el
formación
o pandillas.
La iniciativa
todo
desarrollo
centros
la prevenc ió n
al demandar:
AH
Además,
protagonizar
para
(La
Tribuna.
el
potencial
la acción
social
como
proceso en el que la condición humana tiene posibilidad.
A
través
de
se
e s p a c io s
forman
capacidad
que
les
propuestas
que
los
permite
apuntar
hace
forman
con
cuestionar
cualifica
a la
se
p e rso na s
I-D
sociales.
estos
en
una
t ransformación
g érmenes
sentido su
de
sujetos
crítico,
entorno
v i si ón
de
y
el aborar
política
condiciones
como
que
que
les
eleven
D
su calidad de vida como p e r s o na s humanas.
Estos
pr ocesos
U
programas
que
los
son
indicadores
destin ado s
m ism os
n ecesidades institucional
no
a
los
sólo
inmediatas. de
ofertar
de
la necesidad
adolescentes les
que
y a
protejan. vayan
d et er mi n ad o
más
de
los
no
jóvenes,
sólo
allá
servicio,
revisar
del que
los para
satisfagan ob jetivo trascienda
del apoyo benefactor a una visión de construción de sujetos.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
114
hace
los lo
imperativo
jóvenes cual
en
será
juventud
su
el
impulsar diseño
posible
y
en
potencial
propuestas elaboración
la
medida
protagónico
expuestas
hasta
sobre este
sobre el desarrollo. condición
de
revisar
innovar
e
la
para
situación
momento.
posibilidad los
la
juventud
a
desarrollo
conceptos
que
del
capítulo
nos
d e s arr ol lo
permite
y
la
a
públicas
reconozca
una
en
como
la
sobre
hondurena,
nueva
humano.
mirada
de
la
como
implica
desarrollo
conocer
noción
actor
la juventud
EG T-
s i gu i e n t e
conceptual
se
colocarla
convocan
del
incorpore
políticas
En otras palabras pensar
conocido y aplicado.
El
de
se
U
reflexiones
de
que
central en la gestión del desarrollo.
Las
donde
N AH
Se
hemos
evolución
gestión
como
U
D
I-D
condición previa del desarro ll o humano y de su s o s t e n i b i 1 i d a d .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
115
CAPITULO
El
CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
proc es o
los años
histórico
del
50 distingue
la m o d e r n i z a c i ó n
desarrollo
claramente
concretada
en
AH
EL
IV
América
tres grandes etapas:
entre
los años
50 y 70,
que
g e ne ra li zó
el
concepto
de
las
finanzas
los
años
a
los
efectos
in te rn ac io na le s y
la
que
se
basó
al
expansión
la
público el
de
Guerra
la
amparo
p r o m ot or
en
lo
f o rt a le ci mi en to de
desarrollo
décadas da en
que
U
la
mayor,
y
salarios.
humano
se
se
comercio
la Gran Depresión
Mundial.
de
la
proyectos
y de
que
industrialización
protección
en
el
y
estatal.
desarr ol lo
benefactor
de
(Iglesias E . : 1993:
impulsa
en
inspira en
basa
el
del
de
en
un
lo
la
sector
social
y
los sectores medios y profesionales y de
en
incorporación que
la
económico
occidental
occidental ) , se espera
de
industriales
50 y 70.
Europa
promoción
urbanización,
los tr ab a ja do r es
El
los
la estrategia de crecimiento hacia adentro
en
sustitutiva.
colapso
causadas por
Segunda
como mar co
del
D I-D EG
tuvieron
desarrollo
la
50 y 70 se emprendieron proyectos de desarrollo
frente
30
segunda
la década de
T-
E ntre los años hacerle
primera,
U
sostenible.
para
desde
N
crisis de la década de los ochentas y tercera noventas
Latina
el Estado
(sobre
el
América
una
crecimiento
durante
de bienestar
todo Bélgica.
desarrollo
de
Latina
150).
Suecia,
industrial , del
fuerza
económico
de
trabajo
haga
las
que se Alemania cual
se
siempre
aumentar
los
Se promueve una política de redistribución de los
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
116
ingresos
y nuevas
leyes
vejez.
programas
sociales
de
(educación,
vivienda
salud,
popular)
seguro
de
(Hinkelanmert:
Por
d es ar ro ll o
se
de
c recimiento
entendía
y
económico
todavía capaz
se
de
en
C i e r t am e nt e
entre
económico.
1950
según
lo
creció
índice
el
de
Estados
(Martner.
En
159
al
(3.5%)
la población
millones se
de
dio
un
de
la población
toda
social
produjo
y
tasa de
la
del
el
la
fuerza
trabajo
el
promedio
habitaba
de
el
PBI
5.6%
anual,
mundial
(4.7%)
occidental
(4.2%)
economía
de E u rop a
1997).
se duplicó
fuerte
crecimiento
estadísticas:
la
habitantes
I-D
p a r a le l am e nt e tercio
una
período
Unidos
se
las
1986 citado por Bango.
lo social,
de
1970
EG
al
en
a
a
consigo
118).
m uestran
Latinoamericano m a yo r
división
proceso
U N
( H i n k e l a m m e r t . 1995:
la
tal que
T-
moderna
integrada
un
arrastar
de una manera
es
entiende,
de
totalidad de la sociedad, trabajo
AH
1995:118 ) .
a
entre más
proceso
en
1950 de
de
y 1980.
351
pasó
millones;
urbanización,
ciudades
y en
un
los ochentas
tres cuartas partes residían en el medio urbano.
la
D
Creció
composición
pasa
a
población
interna.
casi
120
econó mi ca me nt e
De unos
m i l lo n es
activa
y
cambió
55 millones de activos en en
1980,
siendo
más
1950
notorio
su se el
U
c re cimiento del grupo de m uj e re s activas.
Los
ocupados
del
total,
en
la
crecen
a gricultura los
descie nde n
ocupados
en
la
del
54 7%
industria
a
32 1% y
los
servicios.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
117
educación
se
produjeron
generalizó el acceso de media,
se m a si f ic a
En
salud
la
reducciones
la población
del
analfabetismo,
se
a la enseñanza primaria y
la matrícula en la educación superior.
descienden
las
tasas
AH
En
de
natalidad
y
mortalidad,
del
de
los grupos
cam p es i n ad o
trabajadores
(con
sociales
la aparición
nómadas).
del
(diferenciación
salarial.
cal i f i c a c i o n e s ) y
de
obstácu l os
lo
social
impulsado
del
condiciones
fue
internas:
inversión en
capital
económico,
en
U
graves
a
parasistismo
eficiencia de
un
fuerte
un
menor
iria cor r ig i en d o en
realidad
no
por
la
las de
de
del
El
idea
Latina
estructuras
se
los los
el
aunque los
crecimiento crecimiento
y
que
los
por
sus
interior,
sociales
rígidas, falta
costa los
equidad;
tenía de
la
no
que
equidad
servicios;
con
de
nacionalismo
crecimiento a
de
mercado
económico con
de
burocrático,
fuera
bienes
modelo
daban
baja productividad y
desiqualdad social y económica
La
(expansión
suficientes.
América
humano,
d i s tr i bu c ió n
preferible
de
consecuencia
la
D la
fueron
orientado
económica,
política,
priviligiar
de
transformación
imperfección
I-D corrupción
de
industrial
y
medios
y
1997).
no
desarrollo
ineficiencia
en
organización
estratos
etc.)(Bango:
en
crecimiento
rurales
proletariado
EG
ava n ce s
div e rs i fi c ac i ó n
de a s alariados
tecnoburocrátieos.
intelectuales,
Los
los
la
T-
sectores
es evidente
U
A nivel
N
hay avances en el indicador esperanza de vida al nacer.
era
deseq ui l ib r io s se
estima
la
como un problema ya que ésta
se
forma natural.
respondió
a
la
teoría.
de si g ua l d a d e s porque aunque el crecimiento
Se
acrecentaron
las
fue notable.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
118
por el
incremento de la población y
en parte por clases o capas sociales más
del
c r e cimiento d esempleo
atención
estos
la
al
no m ej o ró
a
la
industrial,
hasta
aumento de
campo
cotas
pobreza
mun do
ciudad,
contribuyó
alarmantes; y de
rural
c re cimiento
en
la
La e s t r a t e g i a de sustitución
altas,
años pero
de
tasas
de
consecuencias
fueron
el
falta
de
social.
La
productividad
agraria
los habitantes del del
modelo
y Tor r e bl a nc a
J.
y
campo
liberal 1995:
de 167
de
importaciones entró en crisis,
por algunas razones como las siguientes:
sesenta
el
modelo
las
crisis
EG
según H i n k e l a m m n e r t
los
el
T-
y 168 ) .
1 .En
la de
(Puelles M.
por
aumentar
la m ar ginación
perjudicó
desembocaron económico
a
las
las condiciones de vida
h e c h os
forzada
N
af l u e n c i a
U
La
favorecidas.
AH
resultó abs o rb i do en parte
la
industria
crecimiento
dinámica en cuanto
es
fuerza de
sigue por
trabajo.
creciendo
con
productividad. La
tasas Pierde
tendencia es hacia
la
la mayor parte de
la
I-D
baja de los salarios.
2.La p r o d u c c i ó n agrícola absorbía fuerza
es
de
trabajo.
expulsada de
emigra
a b so r b er
D
deja
y
marginales
Al
donde
U
nuevas
se
capital
genera
la
se
ciudad,
adicional.
ubica
un
la
esta
sin
fuerza
embargo
Estallan
población
la
de
trabajo
industria
entonces
barrios
expulsada
de
la
y
en
trabajo.
s us t it u c i o n e s
c o n s e c u e n c i a , con
No
a
tecnificada,
trabajo
división social del
3.Las
ser
todavía
son
inversiones ca p italismo
e x t r a n j e r o realiza
no impulsa un desarrollo
de
directas
alta
tecnología,
del
nacional
capital
extanjero.
(independiente).
transferencias de
tecnologías,
El
pero
tecnológico en el país afectado.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
119
4.El
capital
marginal
industrial
en
el
extranjero
esfuerzo
participa
exportador,
solo
pues
se
de
forma
orienta
de
preferencia al mercado
interno.
Cuanto mayor es su dominio más
la
generar
divisas.
lo que
se
produce
deuda ex t e r n a
El
una
seguir
escasez
buscado
porque
por
no se dio
el
en
de
los
desarrollo
no
años
de p o b r e z a .
partir
palabra
de
los
ochentas
desarrollo.
desaparecen. d e s a rr o ll o
En
a
nivel
de
Estado, el
y
se
con
las
de
las
esferas
la academia,
mercado.
y
de
y
ajuste
la
práctica
en
por
es
la
sido
un
desarrollo
ha
ha
fracasaron
superar
más
de
antes
la situación
que
habló
materia
de
se
inició
modernización
conceptos
de
organismos
pública,
estructural.
La
proponía
se
gubernamentales,
la opinión
porque
desarrollo.
políticas
donde
p r i v a t i z a c i ó n y g l ob a li z a c i ó n
d i sc u rs o
El
setenta
habla
e s p ac i os
D I-D
hablar
no
de
teorías y las políticas del
propósito
junto
los
internacionales, a
resultado
económico
universal.
Las
industrial,
El
119).
desarrollo
EG
A
el
dinámica
divisas.
cincuenta
alcanzó
exportaciones
T-
el
de
forma
sido desigual y muy selectivo. desarro l lo
la
(H i n k e l a n m e r t : 1995:
c re c i m i e n t o
fracaso
no pueden
Las
AH
tradicional
de
U
tipo
deja
N
industria
del
que orientaron
política
económica
y
social en la región.
El
agotamiento
U
modelo CEPAL-
de
de
neoliberal, impulsó
modelo
sustitución
s i r vi ó
programas
del
de
agroexportador
y
importaciones
—
de
base
para
e s t a b il i za c i ón
la y
que para di s mi n u ir
una
nueva
reestructuración
el ab o r ac i ón
ajuste
impulsado teórica
estructural,
del
del
por de
la los
modelo
los d es e q u i l i b r i o s económicos,
estrategia
productiva,
posteriormente
económica,
la m o d e r n i z a c i ó n
basada
en
la
tecnológica y la
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
120
apertura externa de sus economías.
su
la
capacidad
proceso
m o de r ni z a c i ó n
de
gestión
productivo
de
de
del
avances puso
de
económica
los
sociales
que
m a n if i es t o
caracterizado agudizó
el
sectores
se las
ochenta
habían
de
incorporación
al
rezagados
detuvo
insuficiencias de
s o c ia l e s
a la movilidad
la
vi ol e nt a me n t e
La
crisis
estructurales
región,
sino
preexistentes.
y a
la CEPAL persisten:
y
la
1993:150).
alcanzado.
la cohesión
los
no
sólo
que
han
que
además
generando
nuevos
social.
Tal
como
lo
la m a r g i n a l i z a c i ó n , la exclusión,
EG
reconoce
los
la
m e j o r am i en t o
sociales
(Iglesias:
d e s a r r ol l o
problemas
obstáculos
de
un
TU
crisis
y
las políticas,
protección del medio a mb iente
La
Estado
para un desarro l lo
N
sustentable
como requisitos
AH
La nueva estrategia suponía
la extrema pobreza y la desigualdad.
El
fenómeno
de
c aracterística s
la
pobreza
estructurales
la riqueza y del
I-D
concentración de
del
ingreso.
activos,
A
los
U
externo: los
ausencia
escasa
factores la
precios
de
los
ingreso;
políticas
generación
de
internos
se
recesión
mundial
i n te r nacionale s
e x p o r t a c i ó n : ©1
mercados
de
esencialmente
empleo
a
países
las (alta
pésima distribución
de en
r e d istribución el
sector
de
eco nó m i co
etc.
D
formal,
responde
crecimiento
internacionales
y
sumaron
factores
generalizada,
la
de
los
p rincipales
d©
las
tasas
el
fuqa de capitales y d es i n v e r s i ó n
problema (CEPAL,
de
d© la
de
origen
declinación
de
productos
de
interés deuda
©n
los
externa,
1996)
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
121
políticas
enfrentar
d©
los
deterioro de el P R E A L C
ajuste
adoptadas
desequ i li b ri o s
en
externos
los estratos desposeídos.
(1988:24)
trabajador,
que
participación
el
solo Como
de mográfica
en
crecientes
para
en
cuatro
ingreso nacional
nacional
aí
en
y
del
ciclo
muchos la
de
puntos
porcentuales
su
(Citado por Guimaraes,
R.
integración
previas
urbanización
países,
desarrollo,
las etapas
el
U N
término
agudizaron
se
de
de
presentan
de nuevos
mientras
y
se
grupos
produce
T-
al
para
lo ha sintetizado
1993:p .22)
Sumado
ochentas
costo del ajuste recayó sobre el sector
disminuyó
en el
los
AH
Las
incorporación y
de
transición
dificultades
a
la sociedad
una
reversión
movilidad
social.
Este carácter estructural del desarrollo latinoamericano se ha a g ra v ad o
en
la
absoluta — económica. sectores
Al
(Idem:p.
iniciar
social,
la década
presente
la t in o a me r ic a n o
quienes hombre
el
por
la
exclusión
política y cultural-
de
los
noventas
n u e v am e nt e
y del
promueven
en
reciente,
de amplios
23)
I-D
hace
década
EG
visto
mundo,
un nuevo
centro,
en
a
el
través
enfoque
dando
la palabra
lugar
del a
la
desarrollo
discurso de
las
político
N aciones
desarro l lo visión
se
que
Unidas pone
al
del
desarrollo
Informes
de
Desarr ol l o
proceso
de
ampliar
D
humano.
U
Las
Naciones
Humano qama
Unidas
inicialmente de
opciones
oportunidades y
ab a rc a nd o
entorno
de
el
físico
que
publican
lo defi n en de
las
educación, espectro en
económi c as y políticas
como:
el
personas. atención
total
buenas
los
de
brindándoles
médica,
a cciones
condiciones,
(P N U D : Informe 1990:
mayores
ingresos, humanas, hasta
la
empleo
desde
un
libertades
18).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
122
énfasis
los
que
básica
y
informes,
se
debe
poner
educación que
participación
popular
géneros
er r a d i c a c i ó n desarrollo
(1993);
la
humano
de
marco
las
(1997);
referencial
las
(1992);
como
diferencias y
que
base
del
entre
los
ecológica
el
trascender,
salud de
humano
humana
social
As pectos
logran
enfrentamiento
seguridad
pobreza
(1998).
desarrollo:
desarrollo
s o s t e n i b i 1 idad
de
de
consumo
(1996);
para
indudablemente
el
son
de
se mantienen en el puro
dictado
por
los
organismos
EG TU
de
el
eliminación
i mp ortancia pero no nivel
proceso (1991);
afectan
(1994);
(1995);
al
primaria
disparidades
d e s ar r ol l o
anualmente se ha venido señalando el
N AH
A través d©
que
conforman el sistema de las N a ciones Unidas.
La
situación
global.
de
sin
presenta
perder
L a ti n a
su
matis
c a r a c t e rí s t ic a s
cr e ci m i en t o refleja
América
predom in a nt e
también
desarrollo, socialmente
que
lo
los
se
perverso,
ha
y
D I-D
como i n t e r n a c i o n a l m e n t e
En
América
región
en
Estado
Latina
U de
posibilidades
de
estilo
co n di c i on e s
de
impone pos
de
cuadro
la
poco
social
desarr ol l o
y
que
de
esta
estilo
de
depredador, nacional
ha
afectado la
a
crisis
del las
sustentabi1idad.
El
en
precisos
la
a
la
alentador de
que
17).
la
un
ambiental
ha
un
tanto
añadidura
crisis
cierto
postguerra,
de
límites
de
materialización
con s u s t e n t a b i 1 idad
Ese
por
dinámica
a su m o de l o
injusto,
crisis y
es
ecoló g ic a me n te
políticamente
en
la
agotamiento
profunda
misma
Si
en
( G u i m a r a e s :1993:
so c i o e c o n ó m i c o un
región
del
recientes,
globales
hecho,
la
la
peculiares
revelado
Latinoamericano,
estrategias contexto
la
déca d a s
en
a
especifico.
le son
signos
cual
responde
región, respecto
estilo
de
(Guimaraes:
permitido
proyecta,
la
de
las
desarrollo 1990:
perpetuación
21) . de
de m a r g in a li d ad en los estratos populares
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
123
urbanos
y
rurales,
y
la
creciente
transformación
s i t u a c i o n e s de margi n al i d ad en las de exclusión
tales
como
la los
manten ci ó n
de
avances
materia
esperanza de vida, acceso
se rv i ci o s
persisten
es collos
trabajan,
el
se
de
agua
porcentaje
ha
del y
elevado
específicos
de
el
lo
América modelo
de
que
es
la
de
la
con
la
U
alcantarillado,
que
no
entre
los
bien
que
y
la
Se
ha
estudian
los
ni
jefes
de
representados
como
de
grupos
por
la
sociales
un
de
la
social
regresividad
de del
profundización
la riqueza,
de
la acumulación de
de
y
la
exclusión.
importantes
segmentos
s u ba p r ovechami ento
produce
pérdida
en
político,
La el
adhesión
compromiso.
cualquier s i s t e m a
situación
consecuente
ma r gi n ac i ón
productiva.
la
la
las desigualdades socioeconómicas y,
consecuente
considerablemente
s ol i d a r i d a d
con
m a rg i n a c i ó n
competitividad
fracturas
como
intensificación
la
repres e n ta
D
de
jóvenes
concentración de
I-D productivo,
humanos,
de
consideración.
caracteriza
de aumento de
definitiva
población
y
y
las condiciones de vida de etapas
edad,
crecimiento,
los p r o c e s o s
en
lo
Latina,
la pobreza,
infantil,
como el de las mujeres.
general,
de
mortalidad
desempleo
vital,
tercera
de
EG
Por
ciclo
'la
sociales,
T-
infancia
de
potable
sociales
familia y se han de t er i or a do c ruciales
logros
tasas de alfabetización y de escolaridad,
a
increm e nt a do
en
importantes
N AH
obstante
(Idem.p.22).
U
No
de
a
de
tejido los
los
valores de
pero con mayor
de
de
la
social
además
social,
lo
recursos
productividad
exclusión.
fundamentos
que se p r e t e n d e sea dem o c rá t ic o
de
En
de
y
las
disminuye identidad,
g o b e r n a b i 1idad
de
razón de un sistema
(Idem).
Las i n s ti t u c i o n e s públicas se han revelado incapaces
no sólo
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
124
frente a los problemas propios
sino de promover del
la justicia social
crecimiento.
compleja,
con
a c t u al i za r se de
En
la
como
d e m a nd a s
de
canales
caract e ri z ad o s
por
la
la
partido
y
que
con
para
y
particular
condiciones
sociales
indicadores
de
se
sigue
desliga
en
sociales
disper s ió n
del
as pectos
humano
de
más
fisiológicas
la
no
o
D
potencialidades para
social,
básicas
psicológicas
participación,
de
es en el
y
un
a
su
este
que
sentido
desarrollo
p o t e n c i a l i d a d e s humanas"
humano
son aún éste
desarrollo
tal
si
las
satisfechas
en
las
así
necesidades
(alimentación,
(seguridad,
salud,
conocimiento, (comunicación,
etc. ) (Trputec Z. : 1996 ) .
implica
vez
realización. proceso
como
s o ciales
necesidades
éstas
su
concebir son
las
económico,
favorezcan el
no
de
hondurefia
d e s ar r ol l o
identifican
necesidades
satisfacción
d e s ar r ol l o
Se
necesidades
ne cesidades
emancipación,
instancia
deterioro
crecimiento
humana
aun
organizativa
sociedad
del
puede
fundamentales.
creatividad);
óptimas
se
persona
I-D
vivienda);
U
del
EG
ne ce s id a d es
ser
visión
enfoque
el
la
imperando sin consecuencias que
desarrollo
La
vive
la nueva
social.
El
Honduras,
que
logrado
articulación
T-
no
que
d©
menos
N
caso
es
han
U
el
no
la
actores
atomización
los resultados
no
(I d e m . p . 25 ) .
En
modernización,
situación
privilegiados
populares,
la
respecto de
sociedad
sistemas
de
AH
d© hacer
despliegue
oportunidades Significa
debe puede es
el
abarcar
condiciones
entonces la
e n t en d er s e el
y
que
el
complejidad
del
que:
d e s p li e gu e
(Serrano,A y Trputec,
de
Z.
en de
última las
1997).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
125
¿Cómo
debería
entenderse
el
proceso
de
desarrollo
para
buscar
y g a r an t i za r su s o s t e n i b i 1 idad?
humana
y
del desarrollo se puede
consciente,
quehacer
que
intencionado,
contraponga
a
los
lejos
concebir
de
ser
como una actividad
AH
El proceso
espontanea
cotidiano y sistemático,
efectos
no
deseables
requiere
un
que evite y se
de
las
din á mi c as
proceso
que
la persona 1979,
permanentement e
humana
en
todo
lo
permita: que
sea
citado por T r p u t e c , Z . : 1995);
ser
humano,
’que
la
calidad
de
construcción
del
de
al
de
posible
objetivo
la
sentido
sea
población,
en
uso
las
(Stojanovic.
de
y
conservación
T.
mejoramiento a
s ociales los
de la
fortaleciendo
que produzca
de
de
la dignidad del
contribuya
ciudadanía.
es tr a ti f ic a ci o n e s
racional
el
que
las o r g a n iz a ci o n es sociales;
significativos atención
principal
vida
e n r i q ue c im i en t o
que valore
EG
capacidad
su
el
TU
Un
N
e c o nó m ic a s y políticas d e s a r r o l 1 istas excluyentes.
la
cambios
y que
preste
recursos
de
la
naturaleza.
decir.
procesos
que
D I-D
Es
sentidos
de
podrán
valoración
ser
sosten i bl e
para
todos
U
sí
y
materiales, por
su
de
acceso
sociales,
forma,
proceso
con
su
1997:
humana
el
social
la
y
contenido
y
su
trata
e f ectivo
sentido,
las generaciones
humano
y
libre
y
consciente.
que
a
la
futuras
por
naturaleza,
desarr o ll o
de relaciones de
naturaleza
legitimo
y
guiadas
las de
personas conseguir
los
culturales y am b ientales y que
esta g e n e r a c i ó n y para S e r r a n o , A.:
la
e s tr a t e g i a s
persona
transformación
ellas
©1
la
e ntendiendo
"el
p a r t i c i p a t i v o . de
entre
de
posibles
como:
comprendan
bienes
gar a n ti z a
viabilidad (Trputec,
para Z y
53).
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
126
a
garantizar
esta
s o s t e n i b i 1idad
interrogante
gestión de
la
entendido
como
desarrollo.
actividad
No
anticipación,
puede se
y
movernos
combinan fines.
del
acciones
de
La
Desarrollo
m a n er a
tarea
desarrollo
las
de
su
cambio
(muchas
cosas),
las
necesidades,
v e ces
nuevas
d e s a rr o ll o
y.
finalmente
generación
de
de
I-D
proceso
necesidades
D
U
y
no
dicha
y
gestión
del
acciones
que
alcanzar
los
del Desarrollo
el
de
es de
la las
obstáculos
al
existente
de
orden
en
el
también
de
que
en
su
un
fin,
s o s t e n i b i 1 i dad de
una
las d o s
estos
debería
de
objetivos
más
la
proponerse
la
satisfacción
de
amplia
existenciales, que
esas
variedad: culturales,
necesidades,
y
su
y d i f e r e n t e en cada sociedad.
desarrollo
democrática
objetivos
68).
entendido
del
los
de
posibiliten
es h i s t ó r i c a
gestión
alcanzar
desarrollo
humanas,
una s o c i e d a d m á s
medio
dinámica
cuestionamiento
realización
emocionales,
espirituales,
proceso
una
a
sin
para
búsqueda
por
para
1997:
condiciones
materiales,
El
la
A. y T r p u t e c Z.:
concreción
el
la
inhibidas
condiciones
Cualquier
las
sin
innovaciones permanentes que eliminen obstáculos o
construyan
(Serrano,
medios
la Gestión
satisfacción,
la
intencionadas,
habilidades
los
de
de
concepto
una
EG T-
d e t e r m i n a c i ó n rde c on diciones
abarca
permanente
en
conscientes.
hay
efic i en t e
al
U
Gestión
campo
acercamiento
desarrollo.
"La
el
Responder
desarrollo
estar
y
No
en
le da sustento
proponga
cotidianas.
desarrollo?.
alcanzar
anticipación
m e di a nt e
si s t e m á t i c a s
a
proceso que
que
de
lleva
se
humana
permanente
nos
del
N AH
¿Cómo
y humana,
debe una
tener
como
economía
lógica
económica
fuentes
f u n d a m e n t a l e s de
objetivo
que
compatible
sea con
un la
la r iqueza:
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
127
©1
hombre
todos
y
y
la
naturaleza,
todas
es decir
accediendo
a
los
una
sociedad
bienes
y
donde
servicios
quepan
que
les
Se g e st i on a
para
gestiona para
las condiciones que,
como
pero
la de
no
como:
d e t e rm i na r
e l f propio
p ar t ic i p a c i ó n
que
adecuado
para
participación electorales
"actividad
en
destino"
lleva
participantes
sociales
y
al
proceso
atender
las
al
se
previo o
la
cambio
de
I-D
su
toma
la
de
de
desarrollo
las
los
participación
presencia
participación
es el
para de
potencialidade s
de
condiciones
debe
derivar
amplios y
la
tipo
como me canismos
de
de
decisiones
este
de
el
pura
sino,
despliegue
necesidades
fomentando
es
de
(Idem.p.68),
coheren t es que sirvan
población
también
como momento
desarrollo.
EG
Un
al
la
procesos
entendida
mismos.
pero
N
consustancial
participación.
los
finalidades,
son necesarias para llegar a la finalidad.
aspecto
física
las
U
Otro
crear
a
T-
intermedio,
acercarse
AH
permitan construir su vida digna y sostenible.
de
los
poli t i cas
redistribut ivos sectores
reproducción
de
la
material
y espiritual.
Las
posibilidades
D
s u s t e n t a b l e , se problemas de
de
encuentran
la pobreza,
U
básicas de alimentación,
energética proceso de
Sobre
el
que
ratificó que
de
se
de
la
ma t er i a l i c e
direct a me n t e
salud y vivienda, las
fuentes
de
con
los
las necesidades
renovables,
(Guimaraes,
pobreza
Cumbre
la pobreza es un
desarrollo
de una nueva matriz
tecnológica
la
un
relacionados
la satisfacción
privilegie
innovación
tema
que
y
del
p .19) .
Social
de
Copenhague
fenómeno complejo y
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
128
multidimensional un
potenciar
el
compromiso papel
P N U D a aju st a r
de
Es un problema
político
la
gente;
firme
estos
y
político.
sostenido
principios
Se
para
llevaron
al
sus programas de cooperación y hacer nuevamente
AH
necesita
e intersectorial.
una lista de propósitos para apoyar su cumplimiento.
Ta les
propósitos
se
refieren
a:
La
promoción
de
un
enfoque
homogeneo para el seguimiento de los compromisos
de
social;
cumbre
promover
un
régimen
p ri vilegiar de
intervenciones
g o bierno
justo;
apoyar
de p o l í t i c a s m a c r o e c o n ó m i c a s y, sectoriales
En
la
p r áctica
©1
concertadamente m e so
contrastar d is curso
a o
todos
de
pero
coordi na d a
y
y
I-D
nacional
metas
y
D
esfuerzo
combate
U
la
ser
real,
co n vi e r ta
organismos todo
acciones logren
en
procesos
privados
para
internacionales
para
focalizadas
impactos
realistas
encaminado
pobreza,
descentralizados se
y
involucrar
encontrar
y su
y
que
operacionalice n
a med i an o
y
factibles,
largo
plazo,
optimizando
la
E s t a d o — O N G ,s —Agencias de Cooperación.
debe
a
eficiente,
d©b©
ubicados
públicos
1996).
forma viable desde escenarios de acción
objetivos
interrelación.
El
los
sobre
c o n t e x tu a l i z a c i ó n y la
ante
pobreza
actores
macroespacios
oficial
la agenda
los
la
(PNUD:
formulación
los diferentes modelos de desarrollo que propone el
nacionales,
social
a
EG
micro,
combat©
preventivas;
la
TU
la
N
interagencial
en
a y la
para
través
a
trascender
hacerlo
de
centralizados, humanización
todos y que y
el
discurso
cotidiano, los
medios
el
resultado
realización
del
efectivo, posibles, esperado
plena
de
las
ne ce s i d a d e s humanas en el marco de un desarrollo sostenible.
La po si b il i da d de la acción social
para
la gestión del
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
129
se
d e ci s io n es
políticas.
social
para
espacios
cruza
la
que
de
capacidad
Partici p ar
los
le
so ci a lm e n te
la
gestión
donde
realidad
con
del
e l a bo r a da s
que
a
es
tiene.
las
pensar
de s p e r t a r
transferir
pot e nc i al i da d e s
consciencias.
recursos,
abrir
acción
en
la
tener
un
latentes
metas
mundo
que
para
cada
uno
N
muestre
las
facilitar
instruir
posibilidades,
potencialidades,
promover
espacios
U
les
una
decir
todos.
Que
en
anticipadamente
acción,
incluyan
en
implica
construyan la
influir
activamente
desarrollo,
suje t os
sentido
de
AH
desarro l lo
y
En
este
EG T-
facilitar* la p a r t i c i p a c i ó n de los sujetos.
sent i d o
r ec onquista
de
para
y
de
todos,
la
par t ic i pa c i ón
los
se
participación
fines
últimos
ha
de
pensar
en
la
producción
la vida material,
el
los
de
p a r ti c i p a c i ó n
medios
e xistencial
verse
de una
le
para g a r a n t i z a r pensar
debe
en y
I-D
partir
sociedad
tres
de
planos:
distribución
de
la
bienestar
posibilidad del
ingreso
participación intelectual en
para
alcanzar
y espiritual
e s t r u c t u r a c i ó n de la utopía
a
en
los
fines
lo que
y
significa
la la
de una sociedad que se oriente por
el bi e n e s t a r de todos los seres humanos.
Desde
punto
formas
D
nuevas
el
de
que enfr e nt a r
U
los niv el e s
de
nuevos
de
el
de
vista
cualitativo,
p a rt i ci p a c i ó n
de
reto de ampliar
decisión
canales
política,
para
la
se
debe
manera
avanzar
creadora.
la participación que
significa
incorporación
de
los
Se
hacia tiene
ciudadana en la existencia ciudadanos
a
nos
a
las e s t r u c t u r a s de poder.
La
revisión
plantear
que
histórica este
del
proceso
requiere que los actores
concepto para
desarro l l o
llamarlo
desarrollo
lleva
humano
impriman a sus acciones principios
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
130
óticos,
para
hacer del
respeto
a
la persona
la
contraparte
de
En
el
sen t id o
comparte
la
humanístico.
noción
de
la
autora
desarrollo
que
AH
su di g nidad humana.
del
presente
tiene
en
la
inclusión
inclusión
integral.
procesos
que
como es
allá
de
los
estilos
compromiso
de
que
todas
producen;
levantan
desarrollo
social
exclusión,
que
hacen
de
las
que
o
promueva
instituciones
e
el
las personas gocen
procesos que
lemas
y
permanentemente
di m en s i o n e s
EG
p ro c e s o
la
impulsar
posible que
las m i s m a s
temporadas.
Un
las
a
T-
de los bienes que
opuesto
decir.
comprendan
d e s a r r o l l o humano y hacer
lo
U
Ent en d i da
inclusión
N
la p a r t i c i p a c i ó n los pilares principales.
la
trabajo
modas
lleven más de
cortas
permanentemente
que
lo
impulsan
el para
imprimir el valor ótico a la acción.
tipo
de
desarrollo
los
distintos
que
las
personas
capacidades.
Que
por
I-D
Un
acción el
provea
despliegue
e ducativo
no
de sus
sólo
para
enfoque
el
U
las
instancias
político
de
las
jóvenes;
que
se
facultades, toma crear,
de
aspecto
de
poder
postulen
permitiendo
campos necesitan
ejemplo,
económico
sino
que
se
de
el
en
la
para
sistema
sus
metas
constituya
en
la dimensión humana de la persona.
personas,
d e c is i on e s
el
trabajo),
a lt e rn a ti v a para lograr
Que
desde
r e sp u es t as
D
(educación
las
que
trasciendan
p a r t i c u l ar m en t e como
es pacios
op o rt u ni d a de s
sobre
m o d i f i c a r y cambiar
las
de
el el
utilitarismo de
posibles
de
los
que
se
las
potenciar
participación
si t ua c i o n e s
y
en
la
propongan
con la debida responsabilidad.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
131
proceso
que
considere
de capacidades, la
persona.
asegurar
punto
de
partida
la
satisfacción
la misma
se
de
autovalore
sus
y valore
formación
de
desarrollo, sujetos
medida, »
humano.
concebida como mom en t o previo,
construcción
del
de es
sociales
garantizar
entorno
la
condiciones también de
cuya
para
como
de
alcanzar
posibilidad
actuación
s o s t e n i b i 1 idad
del
EG TU
gran
de
el
podrá
los
para
la
depende,
en
N
La gestión del desarrollo,
objetivos
desarrollo
necesidades,
aspecto inherente a sí misma.
preparación,
el
habilidades y destrezas de su actor principal,
en
que
como
AH
Un
desarrollo
f
En ©1 V y último y
s©
p r e se n ta
condición
en
la
capitulo s© amplía
una
propuesta
persona
como
la noción d© sujeto social
para
la
construcción
p o s ibilidad
para
de
esta
garantizar
la
U
D
I-D
s os t e n i b i l i d a d del desarrollo h u m a n o .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
132
CAPITULO V LA
CONSTRUCCION DEL
SUJETO SOCIAL
Este a partado reúne algunos de
etapa
gestión
previa
del
de
desarrollo,
p os i bi l i d a d e s
intencionado,
cotidiano,
Recapitulando
lo expuesto en
que
aplicación,
el
lo que orienta,
es
la
teoría
dirige,
conduce,
lograr
EG
El eje de la prop u es t a per s p ec t iv a
como
quehacer
y
la
gestión
su
planes y acciones
el
despliegue
de
es la contrucción del sujeto social
para
la acción
I-D
de
habilidades
y
de
los
y
de
a c ci o ne s
las
jóvenes
U
posibilidad de construir
El
origen
Francesa, cual
se
gest i ón como
porque
apunta
expresión
del
concepto
y
a
la
gestión
a
los
de
de
despliegue
capacidades
y
humano
recursos
como
la s ostenibilidad del desarrollo.
sujeto
se
vincula
m o v i m i e n t o que se opuso al sistema trató
de
al
se
aspecto
de prota g on i sm o que aporten al desarrollo
D
m an i fe s t a c i ó n
forma
como
que
d e t er m i na n te de condiciones adversas al proceso
como
juvenil
proceso
estructural
perfila
social
el
a
Se
ex c lu s ió n
plantea
que
contrapone
desarrollo.
la
desarrollo
como
los apartados anteriores se puede
para
potencialidades.
tanto
el
gestión
sistemático e incluyente.
d e s ar r ol l o
concretas,
en
y
la
T-
resumir
entendida
N
la
los elementos a tomar en cuenta
U
para
AH
(Modelo Teórico)
seres
humanos
dignidad propia y sin d e re c ho s
como
con
la Revolución
feudal durante el
objetos
de poder,
sin
individuales.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
133
la Revolu ci ó n
derechos
Francesa
humanos
para
auto-determinada,
con
libertad, ser
igualdad y
humano
como
surgió
cada la
reclamo
ciudadano.
es
posibilidad
de
fraternidad.
sujeto
el
Así
social
de
decir
culturales
legitimar emerger social
sujeto
su
que
acción
como y
social
fue creada
(Liebel,
realidad.
“El
capaz
solamente
como
H.
tiene M.,
autoridades,
toma
iniciativas,
una
interpretación
inclusión,
Rojas y D o nas una
D del
U
pudiera
ni
la
con
sólo
de
formas
y
premisa
ya
decisiones lo
vida
y
de
que
de
su
de
como
no
sujeto
se
de
y
para
transformar
que
ejecuta
la
siente
otros,
dicen
de
otros,
otros
niños,
futuro“
(Liebel
1996:23).
en
la
que
construcción
la sociedad
incorporación
de r echos
y
real
de
del
los
jóvenes
para
como sujetos de su propio
inclusión
Las que
sujeto.
no ha alcanzado
op or t un i da d es
colectivo. de
Cuadernos
sustentar
una
colaboración
su
plantean
protagónica
desarrollo
identificado
1.
(1995)
s ociales
p a r ti c ip a ci ó n
y
no
en
conjunto
para
para
aquel
medidas
determinante
percepc i ón
actores
participar
busca
en Cu a d e r n o s NATRAS:
en
comprenderse
es
vida
la visión del
al
sujeto
social.
de
de
I-D
La
Ser
p r o t a go n is t a
objeto
alude
invoca
EG
sino
de
niño
actor
colectiva.
t
adultos,
un
protagonista
sentirse
también
una
N
sentidos
de
a
TU
noción
llamados
desarrollarse
N A T R A S :19 9 6:2 8 ) .
La
los
AH
Con
como
lograr
desarrollo
investigadoras difieren
una
de
han
lo
que
considerarse como p ar t icipación activa:
Explotación
en
p r ocesos
como
el
trabajo
donde
no
se
r econocen sus derechos y necesidades.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
134
2.
Inclusión
como
sujetos
pasivos
i n t e r v e n c i ó n .t u t e l a . principalmente legislación.
definen 3.
en
los
cuales
en
son
atención,
programas
los
de
adultos
salud
los
que
cuáles nec e s id a de s atender y cuáles no.
N AH
y
de
Inclusión como s eg mento de mercado, sector
de
potencial
consumo.
son considerados como
se
diseñan
productos
y
pr op a ga n d as concordantes con los jóvenes. 4.
Seudoparticipación. ai slados
de
otros
se
promueve
sectores,
su
por
participación
ejemplo
en
pero
asociaciones
U
juveniles que no tienen participación activa en la toma de decisiones. »
5.
Inclusión
peyorativa.
refiere
f
y
hacer
edad,
ca ra c t er í st i ca s
ver
como
Inclusión cuando
embarazadas,
etc..
lo
de
inclusión
rebeldía,
inmadurez
insano
que
generar
los
se
adultos
ingresos.
a
este
drogadictos,
adaptativa—obediente.
hacen
estudio,
o
EG
6.
forma
negativas:
perjudicial
ejemplo:
promiscuos,
la
T-
resaltando
a
incluyen
no
se
de
asaltantes,
necesitan:
etc..
grupo
y
valoran
obediencia, les
ve
como
I-D
p er sonas con capacidad de decisión. 7.
I n v i s i b i l i d a d . no se les reconoce en su etapa de vida tal.
se
excluyen
comunicación,
U D bruto,
Si tu a ci o n es
tales
urbana,
como
el
programas,
medios
de
legislación:
no se
les
formas de participación social
como
contribución
su creatividad su energía,
las de s c r i t a s
h o n d u r e ñ o s ( a s ) . La
me diante
presupuestos.
pl a ni f i ca c ió n
reconoce acciones y positivas
de
al
producto
a
sanas y interno
su capacidad de trabajo.
experimentan
los y
legislación existente que
acceso
como
determ in a do s
las
pretende
servicios
jóvenes proteger resulta
incoherente en la práctica en la cual se reflejan procesos de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
135
de
social
juvenil.
conside r a r
a
instituciones:
la
Ello
par
mercado,
es
de
indicador los
sociedad
de
derechos.
civil.
que
que
prever
implica:
el
En (por
a
menos
irregular
edad,
la
etnia,
ser
necesario
humano
como
oportunidad
optimista
de
proble m át i ca
1969
a
la protección
que
de
puedan
experimentarla
prioridad
para
para
la
gente
sin
color ni religión.
conceptualmente)
(desde
paradigma
en
una v i s i ó n
r e lación lo
devenga
al
es
de
la
j uv e n t u d .
EG T-
Protagonismo
inclusión,
reconocer
acceso
importar sexo,
la
red
N
lo
con
una
U
basta
importancia
Estado
permitir y mantener acceso.
No
la
AH
exclusión
1996
juvenil.
se
ha
evolucionado
del
paradigma
de
la
en
el
integral
caso
a partir
situación
de
Honduras)
al
de
la Convención
de los D e r e c h o s del Niño.
Sin emb a rg o al instituirse la protección
integral se trata de
una
los
materia,
de
la
las capacidades y potencialidades de
los
pr o teccionista
I-D
visión
invisibiliza
que
según
analistas
sujetos actores.
D
C us s i á n o v i c h jerarquía.
(1997)
Se
emparenta
autodeterminación,
U
afirma:
"protagonismo
más
con
interdependencia.
del p r o t a g o n i s m o se pone el énfais promoción,
ser
es
autonomía, Además
desde
conceptual
con
práctico
requiere
repressnt at i v i d ad
de un pr o t a g o n i s m o individual
de
No
de
el
paradigma
y práctico en
expresiones
social.
sinónimo
autogestión,
en el desarrollo de las potencialidades.
paradigma
instancias
no
se
la
Pero para
organizadas trata
en
entonces
sino de un protagonismo de la
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
136
y
la
juventud
colectivo
su
ciudadanía"
(I F E J A N T , M ó d u l o I I :1997:101).
visiones
que
físicas
para
como
las
alcanzar
po t e nc i al i da d e s
percibir,
pensar
y
elegir,
solidaridad,
de
considera
premisa cuenta el
el
fundamental las
participación.
sentido
funcionamiento del
diferencias.
de r e c h o
significa
a
los
y
tener salud,
a m p li o
como
¿Cómo
El
enfoque
las
nutrición,
fortalezas
capacidad
psicosociales:
autoestima,
capacidad
de
conformación
persona
juventud
como
tomar
puede
funcionar
en
permitir
bien.
leer y escribir
capaz
de
humana
importante
de
ser
de
voluntad,
es
saber
capacidades),
de
decidir,
la
de
jóvenes
como
de elegir
que
(en el un
modo
etc.
nos
vamos
D
La persona
constituyendo
humana se s oc i a l i z a
y del m e d i o que el
U
escuela,
de
desarrollo.
I-D
de vivir,
con
EG T-
se
y
construcción
biológicas:
larga
permita
político
capacidades
redes.
Si
la
les
U
relacionamiento.
actor
busca
vida
juzgar,
creatividad,
de
capacidades
una
desplegar
de
rol
paradigma
potencien
flexibilidad,
su
que
N
p r o t ag o ni s mo
social,
social
de sarrollar
El
rol
como
AH
infancia
la rodea,
grupo
de
en s u j e t o s ?
a partir de relaciones sociales
recibe
influencias de
amigos.
Además
tiene
la
familia,
la
sentimientos,
p e n s a mi e nt o s que la hacen un ser reflexivo.
En
se
relación les
ve
respuestas.
a
los a d o l e s c e n t e s como
sino
suj e to s como
jóvenes,
capaces
objetos
a
el
de
quienes
problema
es que
reflexionar hay
que
y cuidar
no dar y
proteger.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
137
joven
tiene
actor
propues t as
los niños pues
es
si
y
interviene
alternativas
en
de
la
vida
Según
Liebel.
trabajadores que se organizan son actores sociales,
intervienen
e nf rentando
en
forma
organizada
políticos,
la construcción poder
y
del
esta
los
orden
se
que
intervienen
que desea.
hace
en
la
la
decisión
de
N
ac t o r e s
del
opina,
desarrollo.
sobrevivencia.
Son
social,
AH
El
Ello
participando
implica
en
la
política
cuestión
entendida
Liebel
identifica
cuatro
protagonismo:
reconocimiento
de
elementos
la
p os i bi l id a d
de
bási c os
condición
EG
1. El
TU
como el espacio donde se toman decisiones.
de sa r r ol l ar
de
que
dan
lugar
al
sujetos
que
le
de
la
si
mismo
e
confianza
en
iniciativa propia. 2. O p o r t u n i d a d e s cualidades
de
de
s o ci a lización
sujeto
social.
que
abran
para
dar
paso
a
las
respuesta
a
la
I-D
e xc l u s i ó n s o c i a l .
3. La
influencia
tecnologías
los
medios
comunicación
hacen
que
estos
c on o ci m ie n t os
que
los
D
niños
de
de
que
ma s i v o s cobrando
se
y
nuevas
aceptación
a p ro p ie n
vuelven
las
de
los
hábilmente
cuestionadores
de
de
su
s ub o rd i n a c i ó n de los adultos. e xp e ri e n c i a
U
4. La
laboral
d et e r m i n a d o s
valores
s ob r ev i v e n c i a
les
productivos.
disolver surge más
les
da
y la
que
les
capacidades: oportunidad
permite
s u b o r d i n a c i o n e s de
entre
sus de
otra s
carácter
hace
desarrollar aportes
sentirse cosas
a
la
capaces
y
contribuir
a
paternalista.
En
ellos
fácilmente el reclamo a ser respetados y a jugar
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
138
un
papel
influyente
en
la
sociedad
(Liebel
M.
en
Cuadernos
La
historia
en
la d e t e r m i n a c i ó n de sus vidas,
decisiones.
la juventud
persisten
paternalista,
donde
son
está
hecha
sobre
en
nuestros
los
padres
su
no por
en
todo
la no
la
dias
los
participación
de
dependencia
imponen
que
toma
y
de
N
de
AH
N A T R A S :19 9 6:3 0) .
lo
cual los jóvenes difícilmente se liberan.
la
período m o d e lo
legislación de
o
se
percibe
un
m o d e lo
de
juventud
EG TU
Desde
preparación
v i si ó n
incertidumbres
por
dado
hacia
tanto
que
un
se
impera
futuro
trata un
del
de
cual
un
sistema
no
futuro
como
existe
lleno
político
y
de
social
excluy e nt e de grandes mayorías.
La d i v e r s i d a d en
los
de agrupa c io n es sociales
cuales
expresión.
los
jóvenes
manifiestan
acompañamiento.
búsqueda de
identidad,
juveniles, sus
son espacios
necesidades
fortalecimiento
de socialización,
de
espiritual,
de apoyo moral,
etc..
I-D
donde s i e n t e n que son v a l o r a d o s y tomados en cuenta.
A
pesar
de
vínculos
la
ent r e
existencia sí.
por
de
intereses
ejemplo
D
(católico y e v a n g é l i c o ) , y los que
de los niños,
U
precarias. "como
niñas y jóvenes
enfrentan
movimiento
planificar
no
serias
comunes
entre
grupos
lo intentan
trabajadores, limitaciones
d i s p on e m os
ac ti v id a de s y reuniones
de
no
existen
religiosos
como en el
caso
sus relaciones son de
fondos
tipo que
(Presidente
económico: nos
permita
del Movimi e nt o
de NATRAS de H o n d u r a s ) .
Los a s p e c t o s antes descritos
tienen como consecuencia que
los
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
139
sean
reproducidos
r esponden a la construcción formas
pro p i as
de
en
la
dispersión.
de una cultura
pensar,
de
una
etapa
No
obstante,
juvenil,
de
la
es decir a
vida
donde
se
N AH
espacios
v eri f ic a n d i f er e nt e s procesos de inclusión social.
En los s e c t o r e s sindical obrero, políticas
los
jóvenes
no
campesinos e instituciones
figuran
como
organización
de
tales,
participan de la estruc tu r a asociativa global de su espacio de i n v i s i b i 1 izada
ind i ca d o r
juvenil. * lo c ap acidades llevar
de
la
cual
no
como
a
cambios
al
sociales
de
a c ciones
se
como
reconocen
anterior
del
procesos
con
en
las
sector
de
que
sus
puedan
incidencia
se
se
conciben
en
el
con
voz
juveniles como
en
espacios
cuenta en la toma de
inscriben
económico y
jóvenes
dinámicas
tomados en
que
ámbito
I-D
del
orgánica
de
grupales.
se perciben
macrosociales
Lo
formas o condiciones materiales de vida.
obje t iv o s
de representación,
juvenil.
fortalecimiento
significativos.
potencialidades
definen
decisiones
contribuye
EG
i dentifican
cuanto
fuerza
desarticulació n
actores
m e j o r a m i e n t o de sus
Se
como
U
es
pero
T-
acción,
en
objetivos
cultural.
Sin
propia
autonomía
y
embargo
no
para
r e s olver s i t u a c i o n e s de su presente juvenil.
necesario
D
Es
articulación
U
como
La
el
ya
que
disgregados
y
organización
p erson al e s
y
a u t o v a 1or a c i ó n personales que
apoyo en
a la
la
coyuntura
ai slados permite
en el
grupales, y
v a lo r ac i ó n
facilitan
organización
las
actual
juvenil se
experi e nc i a s
su r gi m i e n t o
permite de
les
los
su
etapa.
capacidades
significados demás
su
caracteriza
de
de
para
como
a
la
recursos
la acción juvenil.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
140
La
Organización
juvenil
como
espacio
de
expresión
y
participación
de
los
no
jóvenes social,
sólo
también en
este
una
de
v i da
libertad, digna
N A T R A S , 19 9 6:
Se r e q u i e r e proyectos
relación
un
hacer
de
reflexionar)
su
plantea:
en
base
autodeterminada"
30).
cambio; como
de
(Liebel
para
edad
ello
se
y
una
debe
caracterizada
falta
de
ver d ad e ra
por
la
capacidad
I-D
redes
orientadora
participación
en
D
que
discriminación,
U
Cuadernos
de
organización
c a re n c i a s
de
propuestas
la
búsqueda
están
de
de
detrás
de
como
la
lucha y
visión
inmadurez,
de
subjetividad
e s t a b l e c i m i e n t o de principios y normas
de
falta
expresar
(de
participativa
permitiría
y
el
fundamentos de una
acciones
para
una
soluciones
para
enfrentar
sus
necesidades
real
(vacíos,
marginalización, exclusión).
psicosociales
respuestas,
mismas,
c o ns e cu e n t e m e n t e
de
jóvenes
los
asumir
decisión
en
superar
juvenil
suficientes
o
una
M.
Al
ex i s t i r
de
’participación
a
(Idem).
Las
condición
económico
menos aún de asumir roles protagónicos
situaciones
protagonismo
y en condiciones que permitan desarrollar
responsabilidad
base
el
un sujeto con capacidad de reivindicación,
juventud
de
con
rol
todo
EG
una
y
determina
Liebel
asumir
sino
que
guarda sentido
significa
responsabilidades, propia,
dimensión
TU
sujeto
como
N
La
AH
creación.
en
hay
de
los
jóvenes
negligencia
para
no
enfrentar
las reacciones se presentan
a cc iones
no
aceptadas
o r g a n i z a c i ó n de maras o pandillas.
Este
tienen
socialmente
por
las parte
como
la
tipo de organización
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
141
de
La
r ecurriendo
expresión.
violencia,
Al
n eg l i g e n c i a
al
producen
como
produce
la
cuestiones
se
y
ven
que
la
Giangi
un
una
el
la
D
los
c o n t r ib u ye
nacional
de
vida
precisa que
y en
de
límite jóvenes
que
oculta
distingue
entre
es
problema
causal
el
juventud
de
manifestación representa
produce
concebida
el
carencias
como
económicas
las
la
y
este
fenómeno
culturales, fenómenos,
carencias que
hay
en
los jóvenes no son el problema.
p e n sa n do
calidad
quienes
los jóvenes son m a te r ializació n de
I-D la sociedad,
en
(S c h i b o t t o :1997:117) . Bajo
de m a n i f e s t a c i o n e s
son
resuelven:
visión
necesidad
proceso
inter p re t ac i ón
son e x p o n e n t e s
no
experiencia
la
principal
respuestas
tanto
Schibotto.
carencia.
necesidades"
etc.;
las
efectos;
problema.
“m i e n t r a s
en
como
violencia
sus
su repudio
forma de represión.
es parte de r e l a c i o n e s sociales,
políticas,
U
es
como
una
consiguientemente
general
la
EG
de
desequilibrio
social
como
reciben
tal
problema
s intomática
Seguir
ellos
incertidumbres
qui e ne s
centrales.
de
e
sentir
la violencia
para
que
hacen
expuesta en el capítulo II.
jóvenes
necesidad
en
muerte,
hondureños,
social
igual
igual
desesperanzas
esquema
a
r e fo r za m ie n to policial
producen
Los
forma ©n que
AH
recurso
imperante,
la
U
al orden
por
N
importancia
T-
cobra
y
las
jóvenes
como
a gen e ra r
condiciones
de
segmento
de
estimulen
este una el
acción
sinónimo
perjudiciales
social.
decidida
desarrollo
de
de
la
de
La la
problema para
la
convivencia sociedad
participación
y
en la
creatividad de todos los s e ctores de la población.
Las carencias del contexto social,
desbordan las capacidades
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
142
familias
víctimas,
como
o bligados
a
muy
y
de
sus
quedó e x puesto
insertarce
d e p r i mi d as
fundamental
y
si
en
La
en el sector
informal
la
la visión
no
laborales deja
¿cuáles
son
laboral
para
de
asociacio'nismo
artístico.
político.
constituirse jóvenes
en
en
protagonistas¿
ámbitos
e s p a ci o s
Hace
pero
¿cuál
falta may o r
autoestima
pérdida
u
otros
constructiva.
Los
necesidad
sujetos
opciones
la acción,
se da por
refuerza
religiosos.
es
la
el
deportivo,
comunal.
referencia
de
podrían
para
emerger
capacidad
de
tales
y
sobre el
contexto de
la desatención
de
la
vacíos
ataques
a
su
no
de
de sus necesidades
dignidad.
que
exclusión,
disminución
garantizan
esencia
humana,
la
las
de
la
identidad
desnaturalizan
u b i c á n d o l o como objeto.
D
Hay
reflexión
de maltrato,
generan
su ser.
apoyo
de apoyar y generar protagonismo juvenil?.
rechazos, que
las
ser
a la organización
laboral.
de
I-D EG
espacios
los
estudiantil.
esos
de
T-
El
ven
condiciones
U
aislamiento.
en
son
se
la gran mayoría
convoca
colectiva
jóvenes
anteriores,
escuela
familiar,
y éste
los
capítulos
ambientes
integración
tanto d i f i c u l t a
en
además
a la esfera
referencia?.
consecuencias
AH
las
N
de
de
mediante
comprensión
U
les permitan
de
plantearse procesos
sus
de
d e re c ho s
la comprensión
satisfacerlas.
procesos
si tu a ci o n es y a sí mismos consciencia
el
no
sólo
a u t o r e f l e x i ó n . sino
desarrollo
socialización como
seres
los que
jóvenes
humanos.
contribuyan
como seres como
todo
la
Procesos
que
formas de
interpretar
conscientes,
capacidad y sobre
a
como
propicien
de sus necesidades y las
que
también,
de
y como,
sus
entendida
la
disposición
de
capacidad
para
la a c c i ó n .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
143
prestar
d esarr ol l o las
de
jóvenes
consigo
entendidas capacidades
que
mis m o
permitan y
críticamente
la
trans f om a do r as
y
e
establecer
una
relación
la
posibilidad
entorno,
cap a ci d ad e s
y
de
capacidad
relaci on e s
importancia jóvenes
de
g e ne r a c i o n a l e s
la
comunicación.
en t re v i s t a d o s / a s
acercamiento
el
entre
adultos
y
D I-D
jóvenes
comprendan
a
sabe m o s
corrupción
si
conocer
no
los
que
nos
hay
en
los
adultos. modelo
lleva
quien
Los
buen
la cuestión destaca
tema
los
"Se
pero
y
que
estamos
Frente de
a
una
los
ejemplo?"
real nuevas
jóvenes
desorientados,
hechos
¿qué
las
necesita
con
también
la
y
inquietudes de cosas
a una mentalidad tener
propio
comunicación,
ellas
que:
jóvenes
seguir.
acciones
debilidades
presente
este
jóvenes
que
ver
etc..
entre
perciben
conozcan
d e se a n
y
de
diálogo.
Sobre
c o m u n i c a c i ó n . que adultos
no
la
EG T-
las
activa
su
discriminar para
para
y
autoobservación.
capacidad de emprender,
re— conocimiento, exigencia
y
los
más
para
como:
capacidad
de
adelante
En la construcción del s uj e to social está de
despliegue
individuales
beneficio
tales
personales,
el
llevar
impliquen
realizar peticiones,
El
colectivas
el
sí mismos,
habilidades
como
Ha bi l id a de s de
las
éstas
realidad
que
desarrollo. valoración
con
a
AH
psicosociales,
atención
N
importante
U
Es
como
entonces (Líder
de
la
hacer, grupo
U
evangéli c o ) .
"Escuchar;
joven
como
joven tiene y se puede
el adulto que
no
tiende
tiene
a creer
nada
ideas que pueden
que
que decir
tiene
la razón;
y
así
lo
complementarse
con
ldS del
lograr e s cu c ha n do al joven,
sus metas,
ve
limita.
al El
adulto
sus
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
144
proyectos.
El joven debe ver al adulto con capacidades.
hace
es una verdadera
sentir
que
comunicación
ambos
son
es
incomprensión
y
importantes”
comprensión,
(Líderes
C a t ó l i c o s ).
problema
trata
en
forma
comportamiento. adultos
la
descalificativa Que
también
los
en
puede
jóvenes,
tiene
confien
en
su
y
los
grupos
de
no pueden,
son
adultos
(Líderes
en
ellos"
les
en
los
de
los jóvenes no saben,
confiar
se
peso
TU
se
los
esto
jóvenes"
"Superar la visión de que no
y
jóvenes
los
trabajadores).
niños.
hacia
grupos
N
"Un
de
hacer
AH
falta
Lo que
(Jóvenes
de
proyecto
EG
Juventud y Participación Política).
Las p e r c ep c io n es de los jóvenes nos indican que los adultos no sabemos
cómo
relacionarnos
con
los
jóvenes
al
igual
que
los
jóvenes no saben como relac io n ar s e con los adultos.
aquí
lo que algunos estudios sobre
I-D
Se confirma
a d u l t o s — jóvenes han
el
estado
matizadas
proceso
D
comunicación
realiza en
U
en
un
por
una
sentido
de
que
cantidad
de
códigos
que
como
el
han
institucionalizado
los cánones
es
Códigos
impuestos por
juvenil.
comunicación
a nt erior
el
sub j et i v a c i ó n .
re la c io n a mi e nt o
Lo
en
de
domi n i o
confianza,
señalan
Desde
los
abierta,
como
y la comunicabilidad
indicativo
la comunicación
de
la
estas
tensiones,
relaciones
es
bloquean de decir
la se
los adultos y que resulta jóvenes puente
hay
demandas
para
provocar
de el
(INJ:1996:78).
necesidad
instituciones creen condiciones para escuchar
de
que
las
la comunicación
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
145
qu©
generar
diálogo,
otro
un
s©
constituyan
©n
instancias
expresada
como
capacidad
legítimo
otro.
es
decir
con
de reconocer
como
personas
opi n i on e s propias.
sociedad:
de
diseñar
gobiernos,
juveniles.
Iglesia.
conocimiento),
programas
partidos
comunicacionales
políticos.
Un iv e r si d ad e s
qu©
para en
(la
el
tienen
ONGs.
donde
gestión
la
organizaciones
N
nec e si d ad
es
exigencia
de
participen en el diseño d© políticas públicas y
consideren
en
forma
pertinente
ca pa c id a d es
de
expresión,
la
posibilidad
U
Hay
capacidad
AH
juvenil
creación
e
innovación
d©
promover
juvenil,
como
La h e t e r o g e n e i d a d y
de vida,
así
fragmentación que caracteriza a la
como el
deterioro
son
c o n si d e r a d a
hondureños
sus
(©1
como
condiciones m a t er i al e s
I-D entre
y tomando en
muy
99%
C O N J U V E / U N I C E F :1996).
de a c c i o n e s
familia
factores a dversos a la formación de sujetos con
capacidad de actoría social es
d©
EG
hondureña
T-
tema e s t r a t é g i c o para enfrentar un mundo en cambio.
cuenta qu©
importante
asi
opina
cobra
según
en
el E s t ad o y Familia
los
la
importancia
la
como
la
familia jóvenes
Encuesta
d©
complementariedad entes
responsables
de la s o c i a l i z a c i ó n de la población en general.
D
Recientemente ©n ©1
cual
en
Ho n duras
se
impulsa
los jóvenes escolarizados
Se trata d© la iniciativa G o b i e r n o
U
Ministerio del nivel
Es
de Educación
qu©
se
un
modelo
organizacional
también deben
Escolar,
practica
en
intervenir.
una propuesta del centros
educativos
primario y del nivel secundario.
importante
desarrollar
destacar
en
experi e nc i as
este
modelo.
la
participativas
preocupación o
por
procesos
o r g a n i z a t i v o s a través de tareas como las siguientes:
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
146
Coordinar campañas de medio ambiente. Coordinar y desarrollar proyectos escolares con proyección a
AH
la comunidad. Coordinar y ejecutar actividades cívico culturales. Coordinar proyectos productivos con
fines de aprendizaje.
Org a n iz a r eve nt o s de recreación.
Or g an i z ar
y
coordinar
eventos
N
Re alizar intercambios escolares. con
los
Tareas
que
puéden
constituirse
juveniles,
ámbitos
colectivo;
espacios
en
e s pa c io s
adecuadamente
de
de
identidad,
desde
los
familia
múltiples
educación
cuales
los y
tener o p o r t u n i d a d de protagonizar acciones
EG
y
y
socialización
T-
comple m en t ar i a para canalizar
de
U
amigos de la escuela.
padres
energías
d i sc iplinamien to
las
jóvenes
puedan
que visibilicen
sus
capacidades de actoria s o c i a l .
W ei n s t e i n de
(1994)
la
plantea:
juventud"
la
se m a n i f i e s t a crean.
en
piensan
circunstancias. el
D
potencian
la escasa o
En
U
modelo
visión los
de
de
jóvenes
con
más
allá
y de
intereses.
la
de
"educación
y
lo que a
utilizar
los sus
prácticas las
que
jóvenes propias
escolares
di v ersas
no
competencias
C : 1994:270 y 271).
requiere
tales,
de
torno
las
visión
la
e d u c a n d o s . Incapacidad
en
(Weinstein.
que
aprehe n de r
apreciación
d e s ar r o ll o
naturaleza
e s tudiantes
alumnos
sus
consecuencia
adecuado
tal
de
de
va l o r i z a n
sociales de los j óvenes
Un
la paradoja
incapaz
juventud
I-D
pedagógicamente
es
se da
de
integrar
en
una
jóvenes,
es
decir
reconocer
necesidades
en
ellos
particulares,
y
sola
la
ver
a
ellas
a
ideales,
percepciones propias de una etapa vital.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
147
generen
supone
como
un
sistema
y
culturales
políticas
complemento
de
modelos
relaciones
que
propicien
de
desarrollo
sociales. los
que
económicas,
espacios
en
los
que
N AH
Esta visión
se pueda realizar el rol de actor protagónico.
Se n ec esita
tener
económico.
Los
desarrollo dos
i ns t it u ci o n es
son
político
más
allá
importantes
políticas)
porque
del
d e s a r r ol l o
(bienes
materiales,
potencian
facultades
p ol í t i c a s
ofertas
de
públicas
pueden
posibilidades
para
constituirse
desarrollar
las
y las ca pa c id a de s de la población juvenil, orient a do s espacios
en
al
reconocimiento
como
espacios
social
y
posibles
e s pacios
u
potencialidade s
EG T-
Las
U
importantes como las de tomar decisiones.
mediante programas
reconocimiento
de
la
de
los
convivencia
y
conversación.
Visualizar
que
los proyectos se construyen en encuentros entre
jóvenes y adultos, u su arios
de
actores, sino
posible en la medida
servicios.
D I-D
jóvenes
será
protagonistas,
también
sujetos
no
se
sólo
activos
que
vuelvan
al
beneficiarios de
y
dentro
las personas, mismo
de de
un x
tiempo
proyecto,
programa
o
proyecto de intervención social.
de
Los
Jóvenes
U
Trascender
y
Pensar
las
las
s o la m e n t e
necesita
ir
más
necesidades
necesitan
éstas allá
trascender
la
enfoque en
la acción
se
de
relación
lo
básicas
a
satisfacer
llega
a
básico.
dar-recibir
(protagonismo)
lo
las
capacidades.
necesidades
mínimo
P e n sa r
en
como
y
se
capacidades
es
(p a t e r n a l i s m o ) y como
básicas. base
poner
funcionamiento de
el las
capacidades.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
148
mayoría
d©
enfocan
las
quedarse
en
inmediata,
instituciones
necesidades éstas
sin
sólo
atienden
básicas,
permite
creación.
cuestionamient o
que
Si
contribuye
una
se a
que
al
es
perspectiva
convierte
reforzar
en
su
sino
pensar
también
como
a
los
jóvenes
no
protagonistas.
de
pero
existencia
una
práctica
condición
de
sólo
Como
como
sin
objeto
N
necesita
juvenil
importante.
social.
Se
sector
AH
La
beneficiarios,
beneficiarios
sin
lugar
U
a dudas que se les satisfacen necesidades básicas pero no les
Superar
la
derechos
vigentes, como de
racionalidad
que
existente
futuro.
EG T-
lleva a ser creadores de su propio
en
de ver
esencia
y de muchos
es
de
será
una
forma
condición
que
nos
p ot e n c i a l e s
contingencia
la
perspectiva
de enfrentar
permita
como
jóvenes,
los programas
juveniles
sino
a los
ir a
y
de
la
sociales
la
que
búsqueda
la
y
los
hacen
como
reto,
desarro l lo
juventud
necesario,
como
de
legislación
la exclusión
ver
fenómeno
como objetos
no
como
condición
de
I-D
posibilidad de la s o s t e n i b i 1 idad del desarrollo humano.
Con
una
lograr
ideales
Igualdad
jóvenes
en que
Fraternidad
U
de
a c e rc a m i e n t o s
D
como
perpec t iv a
respetar
los
construcción a la
sociales
el
libertad,
más
d©
unidad
allá
como solidadridad derechos
y
de
sujeto
la
traducidos
sentido
avancen
del
la
y
mínimo en
en
el
como
se
puede
fraternidad
Libertad
básica,
expresada
promover
igualdad
en
lo
social
positiva.
caso
de y
la
r e s p o n s a b i 1 idad
de
condición
básico
los
humana
de
las
personas.
T r a d i c i o n a l m e n t e nos hemos referido a la vida de la persona
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
149
los
medimos
futuro
tendremos:
adultez
(futuro) .
Si
r ec o n o c e m o s
hemos
hech o
en
es e x i g e n c i a con
de
ca p ac i d a d e s
mejor
manera.
en
niñez
que el
el
De
la de
exige:
como presente,
pero
lo
para
la
de
y y y
considerado
o
no
juventud
una adultez
(futuro)
presente
una
hemos
la
existencia
ese
cada
presente
(presente)
que
situación
cuenta
que
pasado,
delata
actual
modo
de
adolescencia
adolescencia
nos
reprod uc i r
este
niñez.
formas
presente
un ajuste para
las
(pasado),
pasado»
contemplativamente, se vean
dimensiones:
N AH
si
tres
de
humana
no
U
adultez,
en
esas
debe
de
la
verse
fases v i t a l e s
como límite
T-
b ás icamente
indicador
de cuánto es más necesario hacer.
en
significa, impulsar
la
condición
de
sujeto
social
EG
Pensar
respetar
su
conjuntamente
d ignidad
pr o cesos
como con
de
los
personas,
y
las
esto
posibilidad
de
jóvenes implica, generar
U
D
I-D
ca pacidades humanas como respuesta concreta a sus derechos.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
150
BIBLIOGRAFIA
Reynelda.
Bie ne s t ar Estado
Social
1992. en
Pol í ti c as
Familia
Honduras.
Públicas
C e n t r o a m ó r i c a y México.
2 .Alvarado Garibaldi.
Pobreza
En:
y
Políticas
CHILHOPE.
C o ndiciones
1995.
Radda
de
Ira e d . Guatemala.
Salvador.
y
la
de
Bamen.
Familia
en
AH
l.Aguilar
Febrero de 1992.
Jóvenes y Drogas.
Tr a b a j o Social de la UNAM.
M.
Mar í a
D e sa f ío s
para
Nacional
de
4 .Agurto,
una P o l í ti c a
Juventud.
de
Subversiones.
y
de
En:
Chile.
H u mb e rt o
y
Nicaragua.
6.A s o c i a c i ó n
Compartir
1998.
Proceso
Calle
a
la
C..
1985.
Otros.
Condición
D I-D
Encuentro.
Esperanza.
Situación
Primer
Ira
y
Informe
e d . Instituto
de
con
y
1995.
Juvenil
los
Retorno
Familia
la
Cisne.
Perspectivas
M.
del
Centroamericano,
Y
en
Chilena
Razones
los
y
IHNFA.
M..
y Niños
(N A T 's ). Pu bl i ca c ió n semestral.
Para
Nicaragua.
Comunidad.
Movimiento
desde
Causa
las
Niño(a)
Liebel.
México
Una
Niños
del
Agosto 11 d© 1998.
Internacional
Juventud
y
E C O / F O L I C O / S E P A D E . Ira e d . Santiago de Chile.
y
U
Jóvenes:
de Juventud.
S a nt i a go
OTROS.
Identidad
7.Arana.
Muj er e s
la Juventud.
Irene
5 .Abounza,
1994.
EG T-
Nacional
Elena.
México.
U
3.Acuña
N
P r o c u r a d u r í a General de la Re p ú b l i c a y Escuela Nacional de
Niñas
con
Rebeldes. Puntos
de
Honduras
Problemática
Ponencia
en
de
de
Foro:Una
Tegucigalpa.
1997.
Sobre
Regional
del
El
Caribe.
y
A d o le s ce n t es
Ano III.
No.
Historia
En:
y
Istmo Revista
Trabajadores
3— 4. Junio.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
151
8 .Barahona,
Marvin.
Identidad
1990.
Introducción
Nacional.
Editorial
al
Estudio
Guaymuras.
d©
Ira
la ed.
Interamericano
de
Preliminar
Sobre
Hondureñas.
Tegucigalpa.
1 0 .Cottet,
la
Pablo
conver s ac i ón
Situación
y
por
Desarrollo.
Galván,
Cambiar.
Bosquejo
sobre
1993.
Publicaciones
(C E P ). Lima.
12.C a s t e l l a n o s . Honduras.
Juventud
Julieta.
Puntos
Sociología.
de
una
1993.
y
Jóvenes
C o municaciones
U
Angela.
Niñas
Ligia
Educación
Esquinas,
Rincones.
Peruana.
C e nt r o
de
1993.
de Vista.
1984.
una
Liebel
Latina.
Pasadizos, E s t u di o s
y
V io l e n c i a
Revista
y
No.
7.
Delin cu e nc i a Licenc i at u ra
en en
UNAH y C E D O H .
D I-D para
(ECO).
Perú.
13.C E P A L / O N U . Panorama Social de América Latina.
14.C E P A L .
D iagnóstico las
EG T-
Maria
E du c a t i v a
Honduras.
S a ntiago de Chile.
ll.Cánepa,
1998.
N
9.Ba nco
AH
Tegucigalpa.
Mujeres
Jóvenes
discusión).
Manf r ed (Una
en
ARCA/FORO
(Compilador)
colección
de
Amé r ic a
JUVENIL.
1989.
textos
La
1996.
Latina
(aportes
Montevideo.
Juventud
sociológicos).
en
En
América
Universidad
U
T é c n i c a de Berlín.
15.C E P A L / O N U . 1993.
Cam bi o s
E x p e r i e n c i a Regional.
16.Centro
San
Juan
en
el
Perfil
de
la
Familia:
La
S antiago de Chile.
B o s c o . 1994.
Niños
una E s t r a t e g i a de Atención Comunitaria.
y
Niñas
Trabajadores:
El Caso de Tela,
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
152
Honduras.
Ponencia
E s t r a t e g i a s para 11
de
en
el
Seminario
la P r o te c ci ó n
Noviembre
de
Taller:
Integral
1994.
Legislación
y
del Niño Trabajador.
PARLACENXJNBS.
Tegucigalpa.
los
P aí s e s
Penitenciario
elaboración
de
una
Marzo.
de
Problemática
de
Trabajadores,
sus
Foro:
Una
Honduras.
Bosco.
1998.
las
Opciones
Niñas,
F am ilias
y
Esperanza.
20.C o n s t i t u c i ó n
de
Resumida).
1996.
de
la República.
Comunitarias
Niños
sus
Agosto
la
Código
D e c r e t o 73 — 96.
T-
Juan
del
para
(Versión
la República de Honduras.
EG
San
Diagnóstico
L i n e a mi e n to s
Criminal.
de la N i ñ e z 'y de la Adolescencia.
19.C e n tr o
1999.
Hondureño.
P o l ít i ca
T e g u c i g a l p a Honduras.
18.C o n g r e s o Nacional
Bajos.
U
Sistema
de
N
17.C O D E H / R e i n o
AH
Honduras.
y
Barrios.
1998.
1982.
a
la
Adolescentes Ponencia
IHNFA.
en
el
Tegucigalpa,
Dec re t o No.
131
del
11
I-D
de E n e r o de 1982.
21.C o o r d i n a d o r a (COIPRODEN)
de
y
I n st i tuciones Pro Los
Otros.
1996.
Informe
Niños
y
sus
Alternativo,
D e rechos Honduras
D
1995 .
22.C O I P R O D E N .
1993.
Un
Niñez
Honduras
U
Honduras en
del Niño.
Las
Informe
Niña s
y
los
Independiente
re s pecto
a
la
Niños
Sobre
el
Presente
la Situación
Convención
de
los
de
de la
Derechos
T e g u c i g a l p a Honduras.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
153
Directorio
con la niñez en Honduras.
24.Cortés
A.
Flavio.
de
Instituciones
Tegucigalpa,
1994.
Fundamentos
y
de
Juventud.
Instituto Nacional de
25.Cottet
S.
T i em p o
Social.
S antiago
de
En:
La
Vida
Primer
Chile.
Ira
26.C o li n d r e s
O
Ramiro.
1989.
A n álisis
C o n s t i t u c i o n e s Po l í t i c a s de Honduras.
27.Con se j o
Honduras.
EG
Tegucigalpa,
Nacional
de
la
Juventud
I-D
C O N J U V E / U N I C E F . 1997.
Tegucigalpa,
29.D e c r e t o
Primer
Ira
ed .
E nc rucijada de
del
Juventud.
Nacional
de
comparativo
la
de
las
Honduras.
1994.
Plan
1994.
jóvenes
de
Honduras
en
Cifras.
Honduras.
65-95.
Oficial
S er vicio
de
D
Diario
Los
e
G r a f i c e n t r o Editores.
de
Nacional de la Juventud de Honduras.
28.
Chile.
Nacional
Instituto
En:
T-
Juventud.
de
Juvenil:
Informe
ed.
en Chile.
Santiago
la Juventud.
P a b l o . 1994.
Características
U
N ac ional
trabajan
Honduras.
I ns t it u ci o n al i d a d de la Política Social Informe
que
N AH
23.C O I P R O D E N . 1996.
la
Militar
República
de
Voluntario. Honduras.
26
La
Gaceta.
de
Mayo
de
1995 .
U
3 0.C o e l i o , L i z z e t h . P o n e nc i a
en
Tegucigalpa.
31.Del
Cid.
Honduras:
1998.
Foro:
Una
Alternativas Esperanza.
y Agosto
Oportunidades. 1998.
IHNFA.
H o n d u ra s
Rafael
y
OTROS.
1994.
T r a b a j o Informal y Género.
La
Economía
Popular
en
CEPROD/CIID/OIT/FHIS.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
154
32.Duarte. lo
que
Klaudio.
1994.
queremos.
o
Juventud Popular
ser
lo
que
nos
El
Rollo
imponen.
entre
Ser
Colectivo
de
33.David.
Natacha.
Participación
1995.
Social.
Marcados
V i s i ón
Jóvenes del Mun do Popular.
34.Estrada.
Mundo
Exclusión.
Identidad
de
los
Ira e d . Juventud Obrera Cristiana
(J O C I ). Rué Plantin,
Janina.
e
la
II. Brúcelas,
Bélgica.
N
Internacional
del
por
AH
E d u c a c i ó n Pop u la r Juvenil N E W E N C E . Chile.
1991.
P e r f i 1 - S o c i o d e m o g r á £ ico
de
la
Los N i ñ o s
Pastor.
abandonados:
Construyendo
Tu
Juventud
Tegucigalpa.
Honduras.
Derecho.
y
(Bases
para
U NICEF/U NI C RI / I L AN U D .
U
38.G e a r h a r t , Judith Trabajo
preparado
y
el
Elias. de
una
en
Tiempo:
el
Fredrich
evento Ebert.
Informe Evalua ti v o Política.
Ejecutor
Padilla.
1992.
la
el
UNICEF.
Del
Infancia
Reforma
Revés en
al
América
Legislativa.
Editorial Galerna.
Otros.
Infantil
para
1997.
Visitación
Jurídica
en
Ponencia
Participación
Carranza.
condición
D
Latina.
Emilio
La
y
Mujeres
I-D
de
37.García.
Familia
Fundación
(Consultora).
Movimiento
del
Hoy.
EG
36.F i g u e r o a , Fa i z u r y L. Proyecto
La
Una Hipótesis.
Futuro
Tegucigalpa.
del
1997.
T-
35.F a s q u e l l e . Rodolfo
U
Juventud H o n d u r e ñ a . D o c u m e n t o de Trabajo N o . 29. U D I P - U N A H .
en
1996.
Honduras
Programa
Erradicación
del
Trabajo
Internacional
del T r a b a j o
An álisis
la
(Resumen).
Internacional
Infantil
(OIT).
de
(I P E C ) .
Tegucigalpa.
Situación Informe para
la
Organización
Honduras.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
155
39.Gómez,
Jo sé
Ignacio.
A p r o x im a ci ó n Juventud.
1994.
Estadística"
Santiago
de
Jóvenes
En:
y
Primer
Chile.
Ira
América Informe
Latina:
Una
Nacional
e d . Instituto
Nacional
de de
40.G o n z a l e s
Muñoz,
Respecto
a
Leonardo.
los
Jó v e n e s
1996. en
Visión
la
Otros.
Chilena.
1995.
Los
Niños
del
Sexto
Ed i c io n es T E S E O . México.
«
,Mendoza.
Santos.
1995.
Ciudad
EG T-
42.G o n z a l e s
Adulto
N
y
Mundo
Urbana
U
Continente.
Francisco
del
Cultura
Instituto Nacional de la Juventud.
41.G ó m e z j a r a .
AH
la J u v e n t u d .
Imágenes y Cultura.
F a c u lt a d
de
los
Jóvenes
de Ciencias Sociales Pontificia
U n i v e r s i d a d Católica del Perú.
43.H i n k e l a m m e r t . F r a n z . 1995. sin Exclusión.
44.Honduras:
D E I . San José.
Consulta
Tegucigalpa,
4 5 . Increí b le s
D
U 4
Adolescentes Caribe
Sociedad
la
de
Erradicación
1997
del
(fotocopia).
Honduras.
Cifras
de
de
E st a d í s t i c a s
y
Formación Niños
(IFEJANT).
de
Censos:
Educad o re s
Trabajadores
Análisis
y
. Diario El Heraldo
Protagonismo:
7 . I H N F A / U N I C E F . 1998. y Juventud.
para
S e p t ie m br e
Solo H a y 92.000 D e s e m p l e a d o s
4 6 . Instituto
la Esperanza
Costa Rica.
N a ci o na l
Infantil.
I-D
Trabajo
Cultura de
de
En
(5/4/1997).
de
América
Honduras
Jóvenes
Latina
y
el
Estrategia y Metodología.
de
Situación,
Infancia.
Mujer
Honduras.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
156
48.IHNFA/Programa Social.
1999.
Mujer
Adolescente/Co nsejo
Abandonas y Olvidadas.
de
Integración
Situación Sociojurídica
A d a pt a ci ó n Social.
Honduras.
M ó d u l o :E x p e r i e n c i a s y R e f l e x i o n e s .Febrero de 1996.
50.IFEJANT.
Módulo:
Infancia.
Niños
Trabajadores
Junio 1997
51.IFEJANT.
Módulo:
y
Protagonismo
Niños
de
N
49.IFEJANT.
Tegucigalpa,
TU
de
AH
de las Mujeres Privadas de Libertad en el Centro Femenino
Trabaja d or e s
Protagonismo
y
la
Act or í a
Social . Noviembre de 1997. f
52.Jeréz,
Rafael.
Tegucigalpa.
Historia
Nacional
Social
Denise.
La
Repre se n ta c ió n
En Moscovici
Barcelona.
2da e d . en Español
I-D
Paidos.
Así
Opinan.
Honduras.
D
Somos.
55.J u v e nt u d Política.
de
Bienestar
Pensamos.
y
los
Niños
Participación
Movimiento
de
56.K a m i n s k y . Donal Se mi n a r i o
C.
Taller: del
Niño
1994.
y
Social:
de
y
los
Por
Tegucigalpa.
Otros.
Trabajador.
P A R L A C E N / J N B S . Tegucigalpa.
y
II.
la
de
Así
H o n d u re ñ os
1997.
Módulo
Paz
I:
Visitación
Honduras.
Est r at e gi a s 11
1996.
Jóvenes
Proyecto Alternativas.
Legislación
Fenómenos.
(Fotocopia).
Política.
Mujeres
P a d i 1 l a / U N I C E F . Ira Edición.
Integral
Revisión
D.C.
C o n c e p t o y Teoría.
54.Junta
y
S e r g e . Psicología Social
53.Jodelet.
U
Legislación,
EG
Códigos.
1967.
Po nencia
de
Noviembre
en
Protección de
1994.
Honduras.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
157
Mirta y C a r d o z a . M . . 1995.
El caso de la ZIP Choloma.
58.K r a u s k o p f . Dina.
1994.
CEM-H.
Adolescencia
U n i v e r s i d a d Estatal a Distancia.
59.K r a u s k o p f , Dina.
Mujeres en la Maquila
Valverde,
y
Educación.
San José.
En:
Revista
Dina.
1996.
Violencia
Parlamentaria.
62.L E Y
DEL
179-83.
Fotocopia.
CONSEJO
La
Honduras.
Gaceta.
SERVICIO
MILITAR
J U R I SD I CC I ON
D i a r io O f i c i a l
D
Alerta
Diciembre.
y
los
Problemas
Social. Costa
de
la
fecha.
LA
JUVENTUD.
Oficial
de
Decreto
la
Número
República
de
8 de Nov i e mb r e de 1994.
DEL
DE
Social
DE
Diario
C o n g r e s o Nacional del
64.LEY
Sin
NACIONAL
I-D
63.L E Y
Crisis
EG
Adolescencia.
La
N o .3.
T-
Rica .
61.K r a u s k o p f . Dina.
SECPLAN.
Juvenil:
Vol . 4.
Inventario
N
Krauskopf.
1995.
U
60.
Costa Rica.
Manuel y Otros.
de P r o y e c t o s y E x p e r i e n c i a s de Juventud.
Editorial
AH
57.Kennedy,
de
OBLIGATORIO.
Decreto
No.39
del
16 de Febrero de 1944.
DE
MENORES.
Dec r et o
92-69.
la R e p ú b l i c a de Honduras.
La
Gaceta.
21 de Febrero de
1970 .
U
65.L E Y
DE
REHABILITACION
La Gaceta.
66.L E Y
DE
DELINCUENTE.
Decreto
N o . 17 3-84.
21 de Enero de 1985.
POLICIA
Hondureña.
DEL
DE
1906.
Sistema
Bibliotecario.
Colección
UNAH.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
158
DE
TRABAJO
DE
C o n gr e so Nacional.
68.Liebel. Niños
MEN OR E S
Y
La Gaceta.
Manfred,
1994.
Trabajadores
MUJERES.
América
Infantil
Latina.
1998.
Cuando
En:
Envió.
Trabajar.
Universidad Nicaragua,
C en t ro american a Año 17. No.
La
se
M i r a l l a s Hernández.
Fotocopia.
1992.
Latina.
Ira
de
(UCA),
y
la
Managua,
Internacional
del
Tr a b a j o
¿Qué Sirve a los Niños?.
traducido
Manfred.
Organizan
Mayo 1998.
Organiz a ci ó n
Texto
de
Nueva
Mensual
Nicaragua
del
EG
71 .T r a b a j a d o r e s ? .
Am é r i c a
Revista
de
(O I T ) y el T r a b a j o Infantil
72.Liebel.
Niños
T-
70.L i e b e l , Manfred.
194.
los
U
Q ui e r e n
del
Movimiento
N
Manfred.
41
Editorial
Nicaragua.
69.Liebel.
No.
18 de Febrero de 1952.
Protagonismo
en
Decreto
AH
6 7. LEY
Mala
ed.
alemán
por
Francisco
Sin fecha.
Onda.
La
Juventud
Ediciones
Popular
Nicarao.
en
Managua.
D I-D
Nicaragua.
73.Liebel.
Manfred.
Somos
N A T R A S . Testimonios
y Adolescentes Trabajadores
de Nicaragua.
D i g n i d a d de la Niñez Trabajadora.
U
74.Marx.
Carlos.
Valoración. Política.
En:
Efe.
Capítulo
El
Fondo
V.
Capital. de
1946.
Cultura
Con
Fotocopia.
Proceso
de
de
Crítica
Económica.
Niños.
Niñas
un Ensayo.
Sin
fecha.
Trabajo de
La
la
México.
y
su
Economía Primera
Edi c i ón en E s p a ñ o l .
75.M a t u s .
Lazo.
Nicaragua.
Roger.1997.
Fondo Editorial
El
Lenguaje
(CIRA)
del
Pandillero
en
Centro de Investigación de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
159
la R e a l id a d Latinoamericana.
del
Críticas.
I
Centro
Pri me r a Edición.
77.Molina
Encuentro
Sobre
Juvenil
Promoción
y
Juventud
1990.
Chocano,
Guillermo.
1988.
Integral.
México
D.F.
Juventud
Sociedad
(Seis E s t u d i o s Sobre la J u v e n t u d ) . FLACSO — C E P A L .
la Tierra
Sara E.
1995.
Narcisos.
El Acceso de la
U
María A. y Rosales.
Escépticos.
en
Rebeldes.
a
y OTROS.
y
En:
Mujer
Rivas,
Situaciones
Honduras.
78.Martínez.
Torres.
en
N AH
76.Mem or i a
en Honduras.
CDM/
Fundación Arias
para
la
79.M a r t í n e z
O..
1994.
Construcción
de la Juventud. En:
EG
Actualización
José.
T-
Paz y el P r o gr e so H u m a n o . Ira e d ..
Juventud.
Santiago
de
Chile. Ira
Primer
de
Identidad
y
Informe Nacional
de
e d . Instituto
Nacional
de
la J u v e n t u d .
8 0.M a zi e r
López.
Armida.
I-D
D o c u m e n t o de Tra ba j o No.
La
1
Mujer
UDIP-UNAH.
Hondurena
en
Cifras.
Mayo de 1990.
8 1 .Ministerio de Salud P ú b l i c a / U N I C E F / U S A I D . Encuesta Nacional de
Epidemiología
y
Salud
Familiar
(ENESF),
1991/92.
D
T e g u c i g a l p a Honduras.
U
8 2 .Ministerio
de
Estadística Tegucigalpa.
83 M i n i s t e r i o
Salud
de
Pública.
Atención
1996.
Boletín
Am bulatoria
en
de
Información
Salud
1995.
Honduras.
de
Infección VIH.
Salud
Per í od o
Pública.
Estadio
Clínico
de
la
1985-Mayo 1999.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
160
84.N a c i o n e s
Unidas,
JUVENTUD.
División
Boletín
de
de Política
Información.
Social
Volumen
y Desarrollo.
1.
1995.
No
86.
85.N a c i o n e s Unidas. la Sociedad.
Boletín.
Social Copenhague.
86.24, O yu e la de. Una
La Juventud: En
Cumbre
Irma Leticia.
1993.
Histórica.
Familia y Sociedad Edi t o r ial
Edición.
de
Juventud
"Programa
D e sa r ro l lo
de
la
Juventud
Regional
de
América
(PRADJAL 1995-2000 ) . (Marco de Referencia).
88.Pérez. Istmo
el
Ira
EG
Latina
Iberoamericana para
Mujer.
T-
Acciones
sobre D e s ar r ol l o
U
Guaymuras.
de
Mundial
Dinamarca.
aproximación
87.O r g a n i z a c i ó n
Para Moldear el Futuro
N
de
1995.
AH
O c t u b r e de 1997.
L aura
y
Pichardo.
Centroamericano.
Mujeres.
Arlett.
vista
1994.
desde
la
I-D 8 9 .P i s o n i . R o d o l f o .
Pobreza
Perspectiva
CEPAL/IICA/OPS/OMS/ANDAR/UNICEF/
de H o l a n d a .CCE/UICN.
La
UNICEFEM
en de
el las
/Embajada
Cruz Roja I n t e r n a c i o n a l / F L A C S O .
1993.
Los
Trabajadores
Menores
de
Edad
de
C e n t r o a m ó r i c a . P R E A L C / O I T / P A R L A C E N / U N I C E F . Guatemala.
Latinoamericano
en
Trab a jo
D
90.P o s t g r a d o
G l o b a l i z a c i ó n . D e s ar r ol l o y Políticas,
Social, FORO.
UNAH.
1996.
Diciembre de
U
1996 .
91.P r o g r a m a
de
las N a ci o ne s
Unidas
para
el
Desarrollo
(PNUD).
Informe de Desarrollo H u m a no 1990.
92.PNUD.
Informe de D e s a r r o l l o Humano 1991
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
Inform© de Desarrollo Humano 1992
94. PNUD.
Informe de Desarrollo Humano 1993
95. PNUD.
Informe de Desarrollo Humano 1994
96. PNUD.
Informe de Desarrollo Humano 1995
97. PNUD.
Informe de Desarrollo Humano 1996
98. PNUD.
Informe de Desarr o ll o Humano 1997
D I-D EG T-
U
N
93. PNUD.
AH
161
99.PNUD.
Informe de Desarrollo Humano 1998.
100.P r o y e c t o
Juventud
y
Participación
Política.
D e c l a r a c i ó n de los Est u di a nt e s de Secundaria,
101.P r o n u n c i a m i e n t o : V En c ue n tr o de
Niños.
Niñas
I nt e rn a c i o n a l
102.R e v i s t a
U
Familia
A d o le s ce n te s
(Hampaní.
de, de
México.
Irma
(fotocopia).
Lat i n oa m er i ca n o Traba j ad o r es
Lima Perú.
y
a
del
la
Caribe
Comunidad
6 y 4 de Agosto de 1997 ) .
de Trab a jo Social N o . 14,
de la UNAM,
103.Rosa
y
1998.
Escuela de Trabajo Social
1996.
Violeta.
Honduras.
Ira
1990.
Edición.
Análisis
del
Editorial
Código
de
Universitaria,
UNAH.
104.
Rodríguez.
Informe
Sobre
Ernesto la
y
Dabezies.
Juventud
Bernardo.
Latinoamericana.
1990.
Primer
Conferencia
I b e r o a m e r i c a n a de Juventud.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
162
105.Rivas.
Ramón
Honduras
D. . 1993.
(Una
Pueblos
Caracterización)
Indígenas
SNV.lra
y
Garífuñas
Edición.
de
Editorial
106.R o d r í g u e z . Jaime.
Manfred (Una
o
Marginalidad
(compilador).
C ol e c c i ó n
Mu chacho
de
vs.
1989.
Textos
de
La
la
Educación?.
Juventud
Ana Luisa y Don a s B..
Y Galo.
B.
Tegucigalpa.
(Compiladores).
1988.
Centroamericanas.
En:
EDUCA.
Leticia.
110.Sotelo
1993.
D
U
y
Adolescencia y
Costa Rica.
A.
Adolescentes
Internacional
y
Es tructuración
R.
Y
E s t r uc t ur a ci ó n
de
las
Vio l en c i a
Ira Edición.
Melvin.
Exp an s ió n
Nacional
1995.
de
M.
Capitales
Costa Rica.
en
Honduras
1980
Protección
Tegucigalpa,
Los
Lungo.
de
-
los
Honduras.
Jóvenes:
Otra
Cultura.
Nicaragua.
Schibot t o , G i a n g i . 1997.
Niñas
Téc n ic a
Fernández.
La
E ditorial Nueva Nicaragua,
111.
Universidad
Ira E d . Sn José,
CEDOH/Comisionado
D e r e c h o s Humanos.
1988.
La
I-D
1993.
Latina.
EG TL.
de
109.Sal om ó n
Liebel.
América
Solum.1995.
Apo r te s para una Discusión.
Salomón,
Urbana
En:
vs.
U
107.R o j a s B.,
108.
en
S o c i l ó g i e o s ).
de Berlín.
Juventud.
C a l l e .¿Educación
N
Marginalidad
El
AH
Guaymuras.
La Acción
Trabajadores
N A T *S . P u b l i c a c i ó n
Social
con
NATs.
Semes tral.
Ano
los
En: III.
Niños. Revista N o . 3—
4. Junio de 19 97.
112.S E C P L A N / U N IC E F . Infancia,
1995.
A n álisis
Mujer y Juventud.
de
la
Situación
de
la
Honduras.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
163
113.Saberes.
1992.
Cuadernos.
Edi c io n es
SERVIPROH.
Córdova.
114.Salas G. .Julio.1994. Trayecto
Juvenil.
S a nt i ag o
de
Las
En:
Chile.
Invitaciones Socializadoras
Primer Ira
AH
Argén t i n a .
Informe
ed.
Nacional
Instituto
Nacional
los
Jóvenes.
S a nt i ag o
de
En:
Chile.
Ira
P ro t a g n i s m o
Rivas.
y
118.T r p u t e c . Desarrollo Diciembre.
D
1 19 . S E C P L A N
Otr o s
Nacional
Instituto
de
y
Humano
Serrano,
1988.
—
A..
Sostenible.
Tegucigalpa.
de
la
Juventud. de
la
Estudio.
En:
1996.
Escépticos.
(Seis Estudios Sobre la Juventud).
Z.
de
Nacional
Materiales
4. Febrero.
I-D
Rebeldes.
ed.
EG
117.Torres.
Informe
Infantil.
C u a d e r n o s NATRAS No.
Juventud.
Ap r o x i m a c i o n e s a una T i po l o g í a
Primer
Juven t u d .
116.Sobre
1994.
TU
de
el
N
Juventud.
115.S e i s s u s G . . Dionicio.
de
en
1997. En
Narcisos,
FLACSO - C E P A L .
Hacia
un
Paraninfo.
Concepto
Ano
de
6.
N o . 12.
Estadísticas.
1996.
1996.
Décimo
Honduras.
Dirección
de
Censos
y
U
E n c u e s t a de Hogares Múltiples,
1 2 0 .S E C P L A N / D G E C / P r o g r a m a
de E n c u e s t a
de
Q u i n t a E n c u e s t a P e r m a n e n t e de H o g a r e s .
1 2 1
.SECPLAN/CONJUV E/UNICEF.
en
M a n o s de los Jóvenes.
1996.
El
Hogares.
C o m a y a g ü e l a M.D.C.
Futuro
Tegucigalpa,
de
H onduras
está
Honduras.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
164
122.S E T C O / R U T A
SOCIAL.
1997.
Honduras:
El
Gasto
Social
y
su
E fi c i e n c i a .
Humano.
Y
Otros.
1995.
Infancia y Juventud.
y Evaluación.
Honduras.
124.U N I C E F / J N B S .
Plan
de
Primer
1990.
Niños
y
Infancia y Juventud.
Niña s
H onduras
de
e
Situación
de
ciudad de Tegucigalpa.
127.W e i n s t e i n
1994.
128.Z e l a y a , Javier. de
Honduras.
En
Seguimiento
N
informe
de
de
Desarrollo
S e guimiento
y
C.A.
Calle.
en
Población
Conteo
(UDIP).
realizado
en
la
Media.
En
Honduras.
Los
Jóvenes
Informe de Juventud.
I-D
INJ: Primer
C.
Desarrollo
Circu n st a nc i as
Acción
Investigación
EG
en
de
Primer
. Honduras.
Docencia
Niños
Plan
de
en
T-
126.U n i d a d 1993.
1997.
de
U
1 2 5 .UNIS/SECPLAN/UNICEF.
evaluación.
Informe
C.A.
E s p e c i a l m e n t e Di fí c il e s en Honduras.
Humano
Acción
AH
12 3.U N I S / S E C P L A N
1996. Save
El
y
la
Santiago de Chile.
Movimiento
The
Ed u ca c i ón
Children
Niños
Trabajadores
Británica.
Pinitos.
T e g u c i g a l p a Honduras.
U
D
Bol et í n N o . 7. Año 3. A g o s t o de 1996.
de
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
165
GLOSARIO
AH
C E P A L . Comisión Económica para América Latina y El Caribe.
C E P R O D . Centro de Estudios para la Promoción del Desarrollo
CIID.
Centro
Internacional
Investigaciones
para
el
U N
Desarrollo
de
C E D O H . Centro de Documentación de Honduras
T-
C D M . C e nt r o de Derechos de la Mujer.
EG
C O D E H . C omisionado de los Derechos Humanos
C O N J U V E . Consejo Nacional de la Juventud
C O I P R O D E N . Coordinadora
de
Instituciones
P r i v ad a s
Pro
Defensa
I-D
de los D e r e c h o s de los Niños. .
D G E C . D i r e c c i ó n General de Estadí s ti c as y Censos
E n c u e s t a Nacional de E pi d em i o l o g í a y Salud Familiar
D
ENESF.
U
FHIS.
Fondo Hondureño de Inversión Social
J N B S . Junta Nacional de Bie n es t ar Social
IFEJANT.
Instituto
de
Formación
de
Educadores
de
Jóvenes
A d o l e s c e n t e s y Niños T r a b a j a d o r e s
I H N F A . Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
166
IPEC.
Programa
Internacional
para
la Erradicación
del
trabajo
Infantil
OIT.
Niñas y A d o l e s c e n t e s trabajadores.
Organización
Internacional del Trabajo
PREALC.
U
P r o g r a m a de Asigna ci ó n Familiar
P r o g r a m a Regional E co n ó m i c o de América Latina y Caribe
EG T-
PRAF.
N
P À R L A C E N . Parlame n to C e n t r o a m e r i c a n o
AH
N A T s . Niños,
P M A . P r o g r a m a Mujer Adolescente.
PNUD.
P r o g r a m a de las N a c i o n e s Unidas para el Desarrollo.
SECPLAN.
Secretaría
de
Coordinación,
Planificación
y
Presupuesto.
S e c r e t a r í a Téc n ic a de Cooperación
I-D
SETCO.
U N A H . U n i v e r s i d a d Nacional A u tónoma de H o nduras
U n i d a d de Docencia
Investigación en Población
D
UDIP.
Fondo de las N a c i o n e s Unidas para la Infancia
U
UNICEF.
U S A I D . A g e n c i a de los E s t a d o s Unidos para el Desarrollo Internacional
UNIS.
U n i d a d de
Indicadores Sociales
Derechos Reservados
Procesamiento TĂŠcnico Documental, Digital
T-
U
N
AH
167
U
D
I-D
EG
ANEXOS
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
168
CUADRO ANEXO N o . 1
BRUTAS
DE E S C O L A R I Z A C I O N EN LA E N S E N A N Z A ME D I A EN AMERICA LATINA
(1960-1985)
AH
TASAS
1965
1979
1975
Argent ina
23
28
32
54
Bolivia
12
18
21
31
Brasi 1
11
16
26
Colombia
12
17
24
Costa Rica
21
24
Cuba
14
23
Chi le
24
Ecuador
12
El S a lvador
13
Honduras Mexi co Ni caragua
37
36 34
35
39
44
50
U
26
28
42
47
41
21
48
80
85
47
53
69
17
26
39
51
55
17
22
19
23
24
T39
7
8
11
12
17
17
8
10
12
16
30
36
11
17
22
34
47
55
7
14
18
24
43
39
29
34
40
55
61
59
I-D
Panamá
70
34
EG
G ua t e m a l a
1985
1980
N
1960
PAIS
Paraguay
11
13
17
20
27
31
Perú
15
25
30
46
59
65
P uerto R i co
63
78
70
78
7
12
19
36
43
50
Uruguay
37
44
57
60
60
70
V ene z ue l a
21
27
37
45
41
45
U
D
R e p ú b l i c a D o m i n ic a na
FUENTE:
Primar
C E L A J U . Citado Informe
Sobre
la
por
Rodríguez
Juventud
y
—
—
Dabezies.
1990
L a t i n o a m e r i c a n a . Cuddro
En 25
P a g .95 .
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
169
CUADRO ANEXO N o . 2 TASAS
DE
E S C O L A R I Z A C ION U N I V E R S I T A R I A
EN AMERICA LATINA
(1950-1985)
1960
1965
1970
Argentina
5 2
10 9
14 .4
14 ,3
Bol ivia
2 0
3 6
4 .6
8 .7
Brasi1
1 0
1 6
2 .2
5 .3
Colombia
1 0
1 7
2 .9
4 .7
Costa Rica
2 0
4 .8
6 0
Cuba
4 2
3 .3
3 .1
Chi le
1 7
4 2
Ecuador
1 5
2 6
El s a lvador
0 6
1 1
1 7
3 3
Gu a te m a la
0 8
1 6
2 2
Ho nduras
0 6
1 1
Nic a r ag u a Panamá Paraguay
21 .6
36 .4
11 .7
16 .5
19 .5
10 .7
11 .9
11 .3
8 ,0
10 .6
13 .0
10 3
17 .5
23 .0
23 0
3 .7
11 .0
19 5
21 .4
U
N
27 .2
5 9
9 .4
16 2
13 .0
15 8
3 3
7 .6
26 .9
36 .5
33 ,1
7 ,9
3 9
13, 8
3 4
4 3
8 ,4
8 4
1 5
2 1
4 6
8 2
9 5
T-
I-D
Perú
1985
1 5
2 6
3 9
6 1
10, 6
14 1
16 0
0 6
1 2
2 4
5 7
8 3
14 1
9 8
2 2
4 6
6 9
6 6
17 3
22 0
25 9
1 4
2 4
3 7
4 3
7 0
8 8
9 7
2 4
4 1
8 1
10 8
14 6
19 4
24 o
15 0
19 3
26 9
32 8
48 1
EG
Méxi co
1980
AH
1975
1950
PAIS
Puerto R i c o
,
,
.
1 1
13 3
2 2
6 5
10 1
Ur u g u a y
6 0
7 .9
6 2
9 .9
16 .o
16 .1
31 .7
Ve ne z ue l a
1 .7
4 3
6 ,8
11 .7
18 .1
21 .4
26 .4
D
Re pú b li c a D o m in i ca n a
FUENTE:
Primer
CELAJU.
Informe
Citado
Sobre
la
por
Rodríguez
Juventud
y
.
Dabezies.
Latinoamericana.
1990.
En
Cuadro
26
U
P a g .98.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
170
C U A D R O A N E X O N o .3
NETAS DE
COBERTURAS POR NIVELES EDUCATIVOS 1990
I 1996
AH
TASAS
(P o r c e n t a j e )
1993
1994
1995
1996
25 . 8
26.4
24.7
29 . 3
20.7
83.6
85.5
86.6
31.2
28 . 9
26 . 8
29 . 4
Superior
6.4
6.5
6.5
FUENTE:
Datos
16.1
Primaría
85.0
Secunda
datos
de
ma ne j ad o s
la el
85.2
85.4
30 . 5
32 . 5
34.0
6.4
6.7
6.8
6.4
por
Secretaría gasto
86.2
Social
INIS/SECPLAN.
de
y
su
con
fuente
Educación.
1995.
eficiencia.
SETCO/Ruta
en
Citado
los en:
Social.
EG
Honduras,
21.6
U
Preescola
1991
T-
1990
N
1992
Nivel
A g o s t o :1997 :27.
CUADRO ANEXO N o . 4
I-D
H O N D U R A S : RELACION ENTRE INGRESO Y ESCOLARIDAD COMPLETA DE JOVENES DE 14 A 15 A Ñ O S . 1990 11994
40% más pobre
30% siguiente
1990 7 3 . 2 (a )
1 2.2 6 9 .8
20.8 69.8
28.1 78.5
38 .9 87 . 4
23.0 62.5
23.0 71.2
26.5 81.0
37 .2 91.1
U D
Ano
anterior al m á s r i co
1994 75.6(b )
10% más r i co
(a) y (b) Total de Jóvenes de 14 a 15 años con escolaridad completa en los re s pe c t iv o s años.
FUENTE: Res um e n de los datos de CEPAL;1996. Cuadro V.3. Pag. 45 yl25.
Cuadro I I . 1 y
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
171
CUADRO ANEXO N o . 5 POBLACION PENITENCIARIA MASCULINA SEGÚN GRUPOS edad
H a s t a 2(J a n o s 21 a 25 a ñ o s 26 a 30 años 31 a 35 a ñ o s 36 a 40 años 41 a 45 años 45 a 5 0 años 51 a 5 5 a ñ o s 56 a 60 a ñ o s 61 a 6 5 a ñ o s 66 a ñ o s y m á s Sin i n f o r m a c i ó n
y 1504 1225 829 643 387 219 140 66 48 32 28
TOTAL
5838
12.3 25 .8 21.0 14.2 11.0 6 .6 3 .8 2 .4 1 .1 0 .8 0 .5 0 .5
ti
100.0
COD E H/ R ei n o de los Países Bajos.
1999.12
U
FUENTE:
P o r coi
Frecuenci a
AH
de
EDAD
N
Grupos
DE
T-
CUADRO ANEXO N o . 6 POBLACION PENITENCIARIA
SEGÚN GRUPOS
•
TOTAL
DE E D A D
Mn H P Miiiftrp.c? 49 46 38 34 7 6
Pnrrpnt.fljft 27 26 21 19 4 3
180
100
EG
fZ-riinn<? H a P H a H 18 a 25 a ñ o s 26 a 32 a ñ o s 33 a 40 a ñ o s 41 a 48 a ñ o s 49 a 57 a ñ o s 50 y m á s
FEMENINA
I-D
F U E N T E :I H NFA/PMA/Cons ejo de Integración S o c i a l :1999:36
SOCIAL
D
GASTO
CUADRO ANEXO N o . 7
EN EDUCACION
Y SALUD/PIB.
1990
- 1995
1 9 90
1991
1 9 92
1993
1994
1995
Educación
4 .6
4 .7
4 .7
4 .7
4 .0
4 .1
Salud
3 .3
2 .9
2 .9
2 .9
2 .9
3 .7
U
Sector
F U E N T E : Datos de los cuadros No. 26 y No. 4 3 en. SETCQ/Ruta Social. Honduras. El Gasto Social y su Eficiencia. Agosto. 1997.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
172
CUADRO ANEXO N o . 8 T R A B A J A D O R E S D E 10 A 17 A Ñ O S D E E D A D S E G Ú N S E G M E N T O L A B O R A L Y A R E A G E O G R A F I C A . O C T U B R E D E 19 95 Distrito Central 4796
San Pedro Sula 7877
Ciudades Medianas 5251
Ciudades PequeAas 6798
40918
11137
6205
6519
17057
7454
121173
---------------------------------
7454
38401 9678
Zonas Rurales
AH
Moderno Urbano Informal Urbano Moderno Rural Tradicional Rural Servicio Doméstico TOTAL
Total Nacional 24722
38401
-
3266
20¿¡2
1919S
16144
U N
Segmento
1057
1651
642
13827
25506
46497
T-
FUENTE: Encuesta de Hogares, DGEC. Citado en Gearhart, J. y OTROS. Análisis de la Situación del Trabajo Infantil en Honduras: 1997:6.
CUADRO
A N E X O N o .9
Estrato
POR ESTRATOS 1995
Total Nacional 58820
Distrito Central 13136 .
San Pedro Sula 5890
Ciudades Má di anas 8997
17803 97686
3597 21641
6893 17136
2443 14955
I-D
Indigentes P n h »c No Pobres TOTAL
EG
T R A B A J A D O R E S D E 10 A 17 A N O S D E E D A D POBREZA Y AREA GEOGRAFICA. OCTUBRE DE
Ciudades Peaueflas 14898 5704 1637 22239
DE
Zonas Rurales 15899 rvn 3233 21715
U
D
FUENTE: Cuadro No. 1. En Gearhart, J. y OTROS. Análisis de la Situación del Trabajo Infantil en Honduras: 1997:5.
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
173
A N E X O NO.
10
AH
G U I A DE E N T R E V I S T A
Nombre o identificación del grupo___________________________ Lugar y F e c h a --------------------------------- No.
DATOS
PERSONALES
U
1.
INDIVIDUAL
N
I MOMENTO:
De Boleta
T-
N o m b r e --------------------------------------------------------------S e x o :M --- F --- , E d a d --- (años).
E s c o l a r i d a d ---------------------
Estado c i v i l ---------- P rofesión u o f i c i o -----------------------INSERCION
SOCIAL
I-D EG
2. 2.1
Trabajo:
2.2
Ingresos
actividad que d e se m p e ñ a ---------------------------que
percibe
L P S ----- en
forma:
semanal—
q u i n c e n a l ---m e n s u a l ---
2.3
Educación:
Estudios
realizados o que está realizando
----
3 PARTICIPACION
3.1
Indique
en
cuál
D
agrupaciones
U 3.2
en
Usted
C o m u n i t a r i o ---,
E s c o l a r ---.
o
cuáles es
los
E studiantil
P o l í t i c o --- ,
c a m p e s i n a --- ,
mi crroempresar ios--- ,
siguientes
miembro/a:
D e p o r t i v o --- ,
A r t í s t i c o --- .
Organización
de
tipos
R e l i g i o s o --- , o
G o b ie r no
S i n d i c a l --- .
O r g a ni z ac i ón
S C O U T S --- ,
de
P a n d i l l a --- ,
de Otros
es pee i f iq u e --------------------------------------------------- Indique
cuánto
tiempo
actual : tí de m e s e s ---
lleva
parti ci p an d o
en
el
grupo
tí de a ñ o s ----
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
174
Si Usted sólo participa Falta
de
en un grupo,
tiempo---- . desconoce
g r u p o s ---- , no
coincide
con
la
sus
indique
dinámica
las razones: de
los
i d e a s --- . otros
otros
motivos
AH
3.3
especi fique----------------------------------------------------3.4
Qué
le motivó llegar al grupo actual?
3.5
Mencione
el
motivo
más
fuerte
que
pertenencia al grupo. su
grupo
toma
decisiones
Usted
siente
opiniones son tomadas en cuenta:
S I --- N o --- .
Cuál
par t icipación
es
su
opinión
de
EG T-
colect iva?
II MOMENTO:
la
sentir
que
N
3.7
Cuando
hace
en
sus
forma
U
3.6
le
COLECTIVO
3.8
Cuáles son las metas del grupo?
3.9
Cuál
es
la actividad
de mayor
importancia
de
las
que
se
realizan en el grupo?
3.10 Cuáles son los aprend i za j es que
la vida en el grupo
le ha
permi t ido?
D I-D
3.11 Qué aspectos el grupo necesita 3.12 El
grupo
nivel
tiene
jerárquico
Central,
4 . VISION
U
4 1
relaci o ne s
otro)
DEL
de
fortalecer?
pertenecía
(ejemplo:
a
otro
Federación,
de
mayor
Asociación,
e s p e c i f i q u e ------------------------------------
NIVEL
MACROSOCIAL
Cuáles son los problemas que más afectan a la juventud?
4 2
P o rq u é se dan los problemas mencionados?
4.3
Cuáles son
4.4
Qué
los aportes que el grupo hace a la sociedad?
necesitan
los
jóvenes
para
incidir
en
la
solución
de
sus problemas?
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
175
4.5
En
pocas
palabras,
cuál
©s
la
imagen
d©
Honduras
qu©
©1
grupo ha logrado construir? 4 .6
Cómo
ere©
©1
grupo
qu©
podemos
construir
una
nueva
4.7
Qué nos hace
AH
Honduras? falta a jóvenes y adultos para
una
U
D
I-D
EG TU
N
nueva H o n d u r a s ? .
construir
Derechos Reservados