UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
APORTES DE LA PYMES A LAS ECONOMÍAS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EN EL MARCO DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES EMERGENTES
Autor: Daniel Rojas
Cabudare, abril 2015
Las PyMES, pequeñas y medianas empresas, han pasado a tener gran importancia en la economía moderna, y por ello han sido objeto de estudio desde los años 90. En este corto ensayo se trata de estudiar la naturaleza cognoscible de las PyMES y su relación con los investigadores mencionados. Pueden definirse, dependiendo del tipo de organización, como empresas con menos de 100 trabajadores. Dejando un poco de lado a las grandes empresas y corporaciones, se ha evidenciado que las PyMES generan buena parte de la producción de bienes y servicios a nivel local, y sirven de base social con el empleo de la mano de obra de la región. Es importante resaltar que, con la crisis económica que atraviesa actualmente nuestro país, muchas empresas, especialmente las pequeñas, no han soportado las limitaciones para la adquisición de materia prima, así como la adquisición de divisas para importación, y han debido cerrar. Este escenario, como muchas cosas en la vida, es pasajero. La filosofía debe encaminarse, por un lado hacia la responsabilidad social, y por el otro hacia el reforzamiento del aparato productivo y la internacionalización (capacidad de exportación), como lo vemos en otros países latinoamericanos con economías mucho más fuertes. Ejemplos de PyMES exitosas en Latinoamérica son: Chile, Fundición y Maestranza OMAMET, que se dedica al diseño y fabricación de repuestos y fundidos mecanizados. Argentina, organización tecnológica dedicada al desarrollo y productos para la salud. Colombia, soluciones para la vacunación masiva y Perú, cadena internacional de comida rápida. En opinión de Daniel Josía Dorta, el crecimiento de las PyMES en América Latina depende del sustento económico y de su capacidad de adaptación a las TIC. Considero que la formación (capacitación) y la gestión (asesores especializados) son factores que también determinan el éxito o fracaso de una organización empresarial. También expone en su artículo que “solo lograrán sobrevivir y crecer en el tiempo aquellas que mantengan una condición permanente de orientación en su gerencia hacia objetivos más
filosóficos que económicos y financieros”. Es mi opinión que, en los primeros años de una pequeña o mediana empresa, es fundamental la generación de capital para autogestionarse y cancelar los compromisos adquiridos. Si bien son importantes los principios filosóficos, no pueden estar por encima del rendimiento económico de la empresa, por lo menos en sus primeros años. Es opinión del autor de este ensayo, que la filosofía a implantarse debe orientarse desde el punto de vista de las ciencias de la complejidad, con la finalidad de que la formación y la gestión tengan un apoyo tecnológico, con modelos matemáticos y estadísticos; que permitan el análisis real de las condiciones del mercado, donde la información y el conocimiento sean la materia prima para identificar las áreas que se deben atacar. Por su parte Katiuska D´cecilis, expone que las PyMES son una representación coherente de la fibra interna de cualquier país, desarrollado o no. Añadiría a esta afirmación que son la expresión emprendedora de sus creadores, los cuales en las épocas de mayor crisis, emergen con soluciones imaginativas y pertinentes que permiten la exploración de nuevos mercados y la generación de empleos, especialmente a nivel regional, trayendo beneficios a las zonas donde se desarrollan. Adicionalmente expone que este tipo de empresas, a pesar de ser importantes para cada país, no representa la totalidad de la demanda de los mercados. Sin embargo, considero que sí cubren las necesidades locales de la zona donde operan, las cuales son muchas veces desatendidas por las grandes corporaciones, ya sea por resultados de estudios de mercado (limitado poder adquisitivo), o por la lejanía de algunas poblaciones, lo cual requiere de un gasto adicional en transporte. En su publicación, Irma Rodríguez Obispo, expone que las PyMES son de gran importancia en el desarrollo económico de cualquier país, y es el Estado, como administrador de la riqueza nacional, quien puede financiarlas sobre todo en su etapa inicial, y garantizar además un marco jurídico
apropiado. Es mi postura al respecto que el Estado no solo está en la obligación lógica y moral de apoyar la creación de las PyMES, reforzando los aspectos financiero y jurídico, sino que también se regulen las importaciones y los subsidios sobre estos productos, ya que esto ahorca al pequeño y mediano empresario y se genera una competencia desleal en perjuicio de la producción nacional. Hace también referencia Rodríguez Obispo a la tercerización (outsourcing), como parte del campo de acción de las PyMES respecto a las grandes empresas. Esta figura fue eliminada por decreto de ley en nuestro país, y la realidad es que muchas pequeñas empresas, que laboraban de esta manera, debieron cerrar y sus trabajadores no fueron absorbidos por las grandes empresas a quienes les prestaban servicios, como estaba previsto que ocurriera. Adicionalmente traigo a consideración lo expresado por Neida Mujica Perdomo, quien indica que las Pymes requieren de muchos elementos para poder evolucionar y ser competitivos. Esto no es necesariamente cierto y depende del país donde se pretenda crear la empresa. Lamentablemente nuestros países Latinoamericanos se caracterizan por tener organizaciones gubernamentales altamente burocratizadas, donde el exceso de controles termina por trabar la fluidez de los procesos. Analizando un poco lo expresado por Gerald Prado Pérez, cuando considera que las PyMES son organizaciones muy sensibles a los cambios del entorno, coincido con su visión puesto que las leyes cambiantes, la adquisición de divisas, los servicios públicos deficientes, las permisologías engorrosas, la corrupción, entre otras; inciden muy negativamente en la consolidación de las PyMES. También señala que las PyMES tienen gran capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y del mercado global cuando operan en un entorno propicio. Es mi opinión que, en un entorno propicio y con buen financiamiento, es entendible que una empresa pueda superar las adversidades; pero en la vida real, y en muchos casos, esto no
es así. Es entonces cuando el talento humano, la perseverancia, el uso apropiado de las tecnologías y la visión de futuro; marcan la diferencia entre las organizaciones exitosas y las que no lo son. Comparto la opinión de Prado Pérez en lo relativo a la igualdad de oportunidades, la simplificación de la legislación nacional, la seguridad jurídica y la estabilidad reglamentaria. Sé que muchos emprendedores desisten de sus proyectos ante los innumerables requisitos para conformar legalmente una pequeña empresa, y optan por actividades más modestas que poco contribuyen al desarrollo de un país. En conclusión, las PyMES son una solución a la demanda de bienes y servicios de la población, y una saludable fuente empleo. El establecimiento, consolidación y adaptación a nuestras necesidades de estas empresas, es hacia
donde
deben
orientarse
nuestros
esfuerzos
para
hacer
de
Latinoamérica una región productiva y autosustentable. Aún cuando las instituciones financieras públicas en Latinoamérica han incrementado su apoyo a las PYMES mediante la provisión de garantías (cuentas en riesgo de no cobrar) y líneas de crédito, se hace notable que no cubren todas las necesidades existentes. Finalmente, se puede decir que las características de un emprendedor exitoso son: capacidad para aplicar su experiencia práctica en el sentido comercial, enfoque hacia el trabajo constante y exigente, modelos de emprendimiento, entusiasmo, creatividad y expectativas de que su trabajo fuera el medio para entregar el bienestar a sus familias. Es notable que el emprendedor latino, en comparación al europeo, es más audaz en lo que se refiere a asumir riesgos, siendo las PyMES latinoamericanas quienes liderizan gran parte del mercado agroindustrial, pero deben afrontar diversas limitaciones superadas en otros países. Los recursos humanos y naturales son muchos y muy valiosos. Queda de nuestra parte aprovecharlos y adaptar a nuestra realidad las nuevas técnicas y herramientas, para hacer de Latinoamérica un continente actualizado y eficiente.
REFERENCIAS Acosta, I., Pérez, M., y Hernández, J. (2009). Las PYMES en el desarrollo de la economía social. Factores de éxito. Subsector contratista del Municipio Lagunillas del Estado Zulia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195007 Americaeconomía, SAP Report “SMEs: Equipped to compete”. Disponible en: http://www.club-mba.com/2013/08/29/pymes-de-latinoamerica-innovan-parano-perder-competitividad/ Encinas, D., y Arteaga, J. (2007). Obstáculos, logros y desafíos de la MIPYMES en Bolivia. Organización Latinoamericana de Administración. Disponible en: http://www.researchgate.net/profile/Contreras_Soto/publication/259758594_L as_MIPYMES_en_Latinoamrica_Estudios_e_Investigaciones_en_la_Organiz acin_Latinoamericana_de_Administracin/links/0a85e52da98319c646000000. pdf González, A., Jiménez J. y Sáez, F. (1997). Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas. Disponible en: https://www.google.co.ve/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjA A&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo %2F187734.pdf&ei=WiZwVe7DCcmYNsPvgIgL&usg=AFQjCNEk874cAZlrwS o__sQ8vW5efUqxkw&bvm=bv.94911696,d.eXY Las PyMES: esas protagonistas que América Latina ha dejado rezagadas. Araya B. Alejandra. Disponible en: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/las-pymesesas-protagonistas-que-america-latina-ha-dejado-rezagadas Observatorio de Redes Empresariales de Barrabés América. Innovación, tecnologías de información y comunicación, internacionalización y nuevos emprendimientos. Disponible en: https://observatorioredesempresariales.wordpress.com/2011/04/07/emprende r-desde-la-pequena-y-mediana-empresa-nueve-casos-de-exito-deemprendedores-latinoamericanos/
RT Sepa Más. Alemania pone la mira en las pymes de América Latina. Disponible en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/145158-alemania-interesa-pequenasmedianas-empresas-latinoamerica
Velásquez, G. y Vásquez, M. (2008). La clasificación de la industria manufacturera en Venezuela: una aproximación desde la perspectiva multivariante de los costos. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/DAC/investigacion/gyg/art010103.pdf