¿Cómo es la Cocina Peruana?

Page 1

¿Cómo es la Cocina Peruana?

estudiarcocinaonline.es/chef/como-es-la-cocina-peruana

¿Cómo es la Cocina Peruana?; Hoy en día, la cocina peruana conserva gran parte del legado que dejaron los que habitaron el imperio antes de la conquista y todos los platos que surgieron después. Si no totalmente, se debe en parte a la asimilación de nuevas técnicas e ingredientes, las antiguas preparaciones aún sobreviven hoy en día, especialmente en las zonas más rurales del país.

La comida es otro de los productos estrella de los peruanos, desde las recetas más tradicionales hasta la cocina que se practica en los mejores restaurantes, promoviendo la innovación y la vanguardia a través de la alta cocina.

¿Cuáles Son las Principales Características de la Comida Típica Peruana?

La gastronomía peruana se caracteriza por el uso de una gran variedad de ingredientes, tanto productos locales como elementos adoptados de otros países.

La diversidad geográfica de Perú permite el cultivo de una gran variedad de productos. Entre ellas se encuentran más de 2.400 variedades de patatas, al menos 140 tipos de batatas, todo tipo de chiles, lúcuma, maíz y quinoa, entre otros.

Otra característica especial de la cocina peruana es la facilidad con la que se puede influir e inspirar en recetas y prácticas culinarias de otros países. Este es el caso de la cocina japonesa y china.

1/12

La fusión de las recetas peruanas con estas es tan conocida que incluso tienen su propio nombre: cocina chifa y cocina nikkei, para destacar el maridaje de cada una de ellas, respectivamente, con la cocina peruana.

A nivel regional, el país cuenta con platos emblemáticos según el lugar donde se encuentre. Sin embargo, destacan los sabores de la cocina marina, con su famoso ceviche, aunque la cocina de la región andina, la selva y la cocina criolla también tienen su propia identidad culinaria.

Historia de la Cocina Peruana

Qué mejor manera de explicar cómo es la cocina peruana que remontarnos a sus orígenes.

La diversidad de la gastronomía peruana encuentra su razón de ser, sobre todo, en otra diversidad: la de su geografía. A lo largo de su territorio, especialmente en torno a la cordillera de los Andes, hay varias altitudes en las que se cultivan frutas, verduras y una gran variedad de plantas. Estas diferencias de altitud con respecto al nivel del mar hacen que existan diferentes tipos de microclimas en el país y, con ellos, terrenos aptos para el cultivo de una amplia gama de materias primas.

Además de sus singulares niveles de altitud, su proximidad al ecuador y su costa en el océano Pacífico lo convierten en un país único. Sus aguas frías y las corrientes de esta gran extensión de agua proporcionan el hábitat ideal para muchas variedades de mariscos y peces, lo que convierte a Perú en uno de los principales países pesqueros del mundo. Estas dos condiciones principales y esenciales son las responsables de que, desde el principio, este vasto territorio sea notablemente rico en gastronomía.

En el mundo antiguo, los Andes centrales peruanos fueron uno de los epicentros de la domesticación de plantas. Algunas de las especies que hoy son universales, como el tomate, la calabaza, la chirimoya, la patata y sus múltiples variedades, el maíz, etc., son originarias de allí, mientras que otras son menos universales, pero no pueden faltar en las cocinas influenciadas por los sabores latinoamericanos, como el cacahuete, la mandioca, el aguacate, las judías, el boniato, la yuca o la quinoa, muy popular en la actualidad. Todos estos sabores siguen presentes en la cocina peruana.

Otra diversidad, la de las culturas que conformaban el imperio incaico antes de la llegada de los españoles, también ha marcado la historia de la cocina peruana y su actualidad. Aunque compartían elementos comunes, prácticas culinarias similares como el uso de condimentos como la cocha yuyo, la sal o el famoso ají, hoy en día más que indispensable como signo distintivo, o la deshidratación de muchos alimentos para evitar su descomposición, cada uno de los pueblos tenía sus propios platos y costumbres que normalmente eran los únicos. Desgraciadamente, este patrimonio sólo lo conocemos parcialmente.

2/12

La dieta de la mayoría de ellos se basaba en el consumo de grandes cantidades de los abundantes pescados y mariscos que encontraban en sus costas, de vegetales entre los muchos que habían cultivado a lo largo de su historia, y el consumo de algunas carnes, como el pato, camélidos domésticos como la llama, el ciervo o incluso una especie de lagarto, especialmente en la costa norte del país. Todas estas materias primas podían servirse en forma de sopas, guisos como el de carapulca, considerado el más antiguo del Perú, el pescado podía ser salado, los cereales como el maíz también eran asados y para cocinar se utilizaban ollas de barro y hornos de tierra naturales. Además, en esta época precolonial se consumían diferentes tipos de cerveza, elaborada con el abundante maíz y la yuca.

Con la llegada de los españoles y el establecimiento del Virreinato del Perú, al igual que ocurrió en otros territorios conquistados por el Imperio Español, se incorporaron a la cocina local diferentes usos y costumbres, imitándose, mezclándose, no imponiéndose, y simplemente, en la mayoría de los casos, enriqueciéndola a la vez que ampliándola y completándola. Hoy, por ejemplo, muchos no entenderían el ceviche sin el limón peruano, y este cítrico es el resultado de la introducción de la lima desde Europa y su evolución hacia la variedad local, con su color verde intenso, su pequeño tamaño y su alta acidez. La llegada del azúcar a estas tierras, la construcción de conventos y la abundancia de fruta en los alrededores fueron igualmente determinantes, permitiendo el surgimiento de una floreciente tradición repostera, común a otros países hispanos, donde brillan dulces como el maná y el alfajor.

Antes de terminar con los orígenes de la gastronomía peruana, los inicios de la cocina actual, no debemos olvidar las influencias de otras partes del mundo. En primer lugar, las que provenían de los esclavos africanos y que dieron lugar a muchas especialidades de la cocina criolla, como los famosos anticuchos, el rachi, las mollejitas o el tacu-tacu, una receta preparada por los esclavos negros con las sobras de la comida. Y por otro lado, los que llegaron después de la independencia obtenida en 1821. Cabe destacar la introducción del arroz, los sabores agridulces y los salteados a mediados del siglo XIX por la migración de chinos, especialmente de la provincia de Cantón. El legado de otro inmigrante asiático, los japoneses, a finales del siglo XIX, también combinó las técnicas de corte y la cuidada presentación con las costumbres peruanas, dando lugar a platos híbridos como el tiradito, un cruce entre sashimi y ceviche. Y no olvidemos a los italianos, que a mediados del siglo XIX, casi al mismo tiempo que los chinos de Cantón, introdujeron el uso de la pasta en Perú, con el nacimiento de los fideos verdes o rojos, y la preparación de postres típicos como el panetón, hoy elemento esencial de la Navidad peruana.

3/12

¿Cuál es la Comida Típica de Perú?

Que mejor manera para continuar hablando de cómo es la cocina peruana, que hacer un listado con sus platos más típicos.

La gastronomía peruana es un símbolo de orgullo para cada uno de sus habitantes. Es sin duda una de las más extensas y exquisitas del mundo. Cada día, los representantes de su cocina crean nuevas técnicas y variaciones de platos que definitivamente deleitan el paladar de sus afortunados huéspedes. Un país con una gastronomía tan privilegiada que es difícil decidir cuál es mejor que otra. Sin embargo, hay platos típicos peruanos que no debes perderte:

Ceviche

El representante más reconocido internacionalmente de la gastronomía peruana. Un motivo de orgullo y un símbolo de identidad nacional. Tiene tanto éxito que se sirve con distintas variantes en otros países de América Latina. Este delicioso plato de marisco se compone principalmente de trozos de pescado, cebolla, guindilla, zumo de limón y sal. Sin embargo, dependiendo de la presentación, se puede añadir boniato, maíz, cancha serrana y algas (yuyo).

Pollo a la parrilla

Este plato típico es el más consumido en Perú, su exquisito sabor lo convierte en el favorito cuando las familias peruanas se reúnen. El pollo marinado se cocina sobre las brasas en un horno especial, que lo hace girar sobre su propio eje. Este plato peruano imprescindible se acompaña de una abundante ración de patatas crujientes y ensalada. Este suculento plato es tan importante en Perú que cada año, el 16 de julio, se celebra el «Día del Pollo a la Brasa».

Causa Rellena

Normalmente se puede encontrar este plato en 2 presentaciones: «Causa rellena de pollo» y «Causa rellena de atún», ambas riquísimas. Preparado con patatas amarillas y pimiento verde, puedes añadir diferentes ingredientes como maíz peruano, mayonesa, aguacate, huevo duro, aceitunas y lechuga. Se presenta en forma circular y se decora al gusto del chef.

4/12

Patata a la huancaína

Se puede consumir como entrante o como plato principal. Este exquisito plato es originario de la ciudad de Huancayo, departamento de Junín. La leche, las galletas de soda, el requesón y el chile se vierten en una licuadora. Luego se vierte la crema huancaína sobre las patatas amarillas y se adorna con lechuga y una aceituna.

Ají de Gallina

Este plato es una fusión de ingredientes quechuas y españoles. Este plato típico peruano consiste en una crema espesa hecha con pollo desmenuzado, pan, ají verde, leche y caldo. Se sirve con arroz, patatas peruanas y se adorna con aceitunas, un huevo duro y lechuga. Su sabor picante lo convierte en un favorito de la familia.

Anticuchos

Hecho con corazón de ternera, aunque no parezca muy apetecible, ¡está realmente delicioso! Ensartados en palos de caña y sazonados con ají panca, los anticuchos suelen servirse con maíz, patatas fritas o hervidas y chile. Suele servirse con la tradicional chicha morada elaborada con maíz morado peruano.

Lomo Saltado

Un plato tradicional criollo peruano. Elaborado con trozos de carne, cebollas, tomates y patatas fritas. Particular por su técnica de preparación diferente, colocando todos los ingredientes en una sartén caliente y sazonando con pimienta, ajinomoto y comino. Normalmente, el lomo saltado se acompaña de arroz.

Arroz con pollo

Arroz graneado con perejil y espinacas (que le dan su color verde) y cocinado con guisantes, zanahorias y pollo. Suele servirse con patatas a la huancaína y adornado con cebolla.

Pachamanca

Uno de los platos más tradicionales de la gastronomía de la sierra peruana. Su preparación es bastante particular, todos sus ingredientes se cocinan sobre piedras precalentadas colocadas en el suelo. La carne de cerdo, de vaca, de cuy y de pollo, así como las patatas, el boniato, el maíz, las vainas y la yuca son esenciales para una buena pachamanca.

Cuy Chactado

Con un sabor muy particular y delicioso, el Cuy Chactado se fríe en abundante aceite, normalmente en una cocina de piedras. Acompañado de patatas cocidas y ensalada, este plato es rico en proteínas y minerales.

5/12

Juane peruano

Uno de los platos más representativos de la cocina de la selva. Aunque hay varios tipos de Juane, los ingredientes del original son yuca, arroz y pollo. Se envuelven en hojas de plátano o en hojas de Bijao. Tradicionalmente, se acompaña de Chicha de Jora.

Tacacho con Cecina

Otro plato representativo de la selva peruana. El tacacho es una pasta hecha de plátano, mientras que la cecina y el chorizo son de cerdo. Suele prepararse a la parrilla. Se prepara con diferentes especias tradicionales de esta parte de Perú, lo que le da su característico sabor local.

Carapulcra

Plato tradicional peruano preparado con patatas secas hervidas y acompañado de carne de cerdo o pollo. La carapulcra se condimenta con especias como el ají panca, el ají mirasol y el ajo.

Patata rellena

Masa de patata frita en abundante aceite y rellena de carne, cebolla, aceitunas y huevo duro. Es una buena opción para comer a la carrera y se puede encontrar en diferentes puestos de comida, principalmente en las calles de Lima.

Rocoto Relleno

Lo más representativo de la cocina arequipeña. Los rocotos están rellenos de carne picada, guisantes y queso. Luego se sazonan con comino y perejil picado. Aunque es tradicional de Arequipa, se puede conseguir fácilmente en Lima.

Olluquito con charqui

Sus dos ingredientes principales son exclusivamente de Perú: el olluco es un tubérculo que crece en los Andes y el charqui es carne de llama seca.

Cau-Cau

Preparado con callos cocidos en trozos y patatas en dados. Condimentado con diferentes especias como el comino, el ajo y el palillo. Se sirve con granos de arroz y se puede decorar con perejil.

Arroz Chaufa Peruano

Creado por la fusión de la comida china y peruana. Consiste en arroz frito acompañado de trozos de pollo, tortilla de huevo y diferentes tipos de carne. Un clásico de la gastronomía peruana, puedes encontrar este delicioso plato en las famosas «Chifas».

Tacu Tacu

6/12

A base de una mezcla de granos de arroz y verduras guisadas del día anterior (judías, lentejas, pallares, etc.). Puede servirse con trozos de pollo, carne o un huevo frito. Un poco de aceite de oliva le dará un toque especial.

Tamales

Se utiliza como entrada en la mayoría de los guisos peruanos. Elaborados con maíz, se rellenan con carne de cerdo, ternera o pollo. También se pueden añadir trozos de huevo duro, aceitunas y cacahuetes.

Bebidas Peruanas

Seguimos explicando cómo es la cocina peruana, ahora le toca el turno a las bebidas típicas de este país.

Para acompañar la comida peruana, hay varias bebidas alcohólicas y no alcohólicas para probar. La bebida nacional es el pisco, que es un aguardiente de uva. Aunque el proceso de elaboración del pisco es similar al del vino, el pisco contiene un mayor porcentaje de alcohol.

Es más común beber pisco en un cóctel que solo. El famoso pisco sour se elabora mezclando pisco con limón, clara de huevo, jarabe de goma y una pizca de amargo de angostura y nuez moscada. Perú también tiene algunas cervezas nacionales que son muy populares entre los lugareños y los turistas. La cerveza más consumida es la Cusqueña.

Perú también tiene su propia versión de cola, llamada Inka Cola. Esta cola es de color amarillo, con una base de hierba de limón y un sabor a chicle. En algunas partes de Perú, la altitud puede influir y provocar desde un leve dolor de cabeza hasta náuseas. En los lugares donde la altitud es elevada, es aconsejable tomar mate de coca elaborado con hojas de coca para ayudar a aliviar los síntomas del mal de altura.

Postres de la Cocina Peruana

Perú tiene una gran variedad de deliciosos platos dulces. Uno de ellos, muy popular, que se puede encontrar en restaurantes o en la calle, es el «Arroz con leche». Es sencillo pero muy popular, elaborado con arroz blanco, leche condensada, canela y, a veces, una salsa de frutas picante.

7/12

Otro postre es la leche asada. Este dulce es similar a la crème brûlée, ya que se elabora con leche, azúcar, vainilla y canela.

«Picarones» es otro postre elaborado con calabaza y boniato. Se aromatiza con especias como el anís, el clavo y la canela. Los picarones se fríen y se sirven en forma de buñuelos con una salsa de melaza. La «crema volteada» y la «mazamorra morada» son otros dos postres peruanos que merece la pena probar durante su estancia.

¿Qué hay que estudiar para ser cocinero? Los cursos de cocina online con Certificación Internacional van dirigidos a todas aquellas personas que, quieren llegar a lo más alto en el ámbito de la cocina y la gastronomía y deseen adquirir una formación que les permita iniciarse en la actividad a nivel profesional de la mejor manera posible e ir escalando a base de experiencia para convertirse en Chef. CHEF

8/12

COCINA DEL CHEF

BRIGADA DE COCINA

9/12

COCINA INTERNACIONAL

UTENSILIOS DE COCINA

10/12

INGREDIENTES

RECETAS DE COCINA

Trending

11/12

Ingredientes Paella de Pollo: La Guía definitiva para una Paella de pollo Deliciosa y Auténtica

No es probable Extremadamente probable

¡Si te ha gustado la publicación «¿Cómo es la Cocina Peruana?», te animamos a estudiar cocina online para convertirte en un verdadero Chef o Cocinero Profesional! ¡Dale al Like y comparte, los futuros reclutadores contrastarán que sigues contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!

Doctrina Qualitas

El equipo editorial de Doctrina Qualitas está formado por un grupo diverso y con talento de escritores, investigadores y expertos. Utiliza los datos y la información publicada por DQ para avanzar en tu carrera profesional.

12/12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.