Lenguaje Literario. Géneros, Tipos y Características

Page 1

Lenguaje Literario. Géneros, Tipos y Características

Lenguaje Literario; Destinado a la escritura literaria, consiste simplemente en una modificación o variación del lenguaje común, con la intención de hacerlo vistoso, expresivo y bello, permitiendo al autor crear una verdadera obra de arte.

¡Aprende todo sobre el interesante y versátil lenguaje literario!

¿Qué es el Lenguaje Literario?

Se llama lenguaje literario o lenguaje poético al modo de uso de la lengua común y corriente que se hace en las obras de literatura: poesía, narrativa y dramaturgia, así como en otras formas de discurso como la oratoria. Este uso de la lengua se caracteriza por hacer hincapié en cómo se dicen las cosas, más que en lo que se dice.

El lenguaje literario se rige por reglas diferentes a las del lenguaje ordinario y cotidiano, ya que en este último siempre se privilegia la economía del lenguaje (cómo decir más diciendo menos) y la claridad del mensaje, mientras que el lenguaje literario persigue, entre otras cosas, un estándar de belleza artística.

Esto último puede conseguirse mediante diversas técnicas y modificaciones, como la rima y la musicalidad, la repetición, la metáfora, o incluso formas de la sintaxis que no son habituales en el lenguaje cotidiano. Entonces, el lenguaje literario es mucho más creativo

1/15
Doctrina
Qualitas 3 de noviembre de 2022
estudiarperiodismoonline.com/lenguaje-literario

y libre en algunas cosas, pero más tradicional y controlado.

Como se ha dicho, el lenguaje literario es una formulación particular del lenguaje ordinario, que tiene en cuenta aspectos de valor artístico, filosófico y estético, más que simplemente comunicativos. Es un modo especial de uso, cuyo objetivo es producir obras artísticas con la palabra, conocidas como textos literarios.

Una novela, un poema, incluso un discurso pronunciado ante una tribuna o una simple oración, son ejemplos del uso del lenguaje con propósitos distintos a los que persigue una nota en la agenda o una llamada telefónica al trabajo.

En ellos, el lenguaje altera sus reglas habituales y explora los límites de lo que puede decirse y cómo encontrar nuevas formas de expresión de los contenidos profundos del espíritu humano.

Características del Lenguaje Literario

1. El lenguaje formal

El lenguaje literario se basa en palabras especiales con significados específicos en los que nos centramos en la belleza del lenguaje, incluso si utilizamos palabras simples, hacemos hincapié en el atractivo de las palabras y su uso. Es utilizado formalmente por los escritores de novelas, cuentos y por los poetas. Los modismos y las palabras difíciles se consideran el atractivo del lenguaje literario.

2. Elocuencia

El uso de las palabras a tiempo y en el lugar adecuado se conoce como elocuencia. Se tiene en cuenta al producir un escrito literario. Se intenta utilizar palabras que no necesiten ser editadas.

3. Retórica

La retórica es una característica importante del lenguaje literario. Se eligen palabras que tengan un gran significado. Un escrito breve debe tener un efecto que pueda extenderse a lo largo de muchas páginas.

Ver Figuras Retóricas o Figuras Literarias: Qué son y Ejemplos

4. Imaginación

En lugar del realismo, la imaginación es más importante en la literatura. En la literatura se narran hechos no naturales y falsos utilizando la imaginación.

5. Área de comunicación

El lenguaje literario se comunica con una clase específica como los educados y los intelectuales. La gente común no puede entender un lenguaje tan difícil.

2/15

6. Fuente de creación

El lenguaje literario es una fuente de creación. Es una fuente de envío de un escrito literario a personas con gusto literario.

7.

Objetivo

El objetivo de un escrito es la expresión en lugar de la comunicación. La belleza del lenguaje es más importante que la demostración del significado.

8.

Emociones

Las emociones están implicadas en el lenguaje literario. Tiene la capacidad de impresionar al lector a través del estilo emocional.

9.

Coherencia

La coherencia es también una característica importante del lenguaje literario. Los acontecimientos se dicen de una manera específica.

10.

Conclusión

La conclusión del escrito se da al final. Los acontecimientos se cuentan de menor a mayor importancia.

11.

Prolongación

Se comunica una clase específica mediante el lenguaje literario, por lo que los escritos son detallados en lugar de cortos.

12. Reglas del lenguaje

Las reglas del lenguaje se tienen en cuenta al escribir un cuento, una poesía, un drama, etc.

13.

Expresión simbólica

En lugar de contar algo directamente, se utilizan símbolos. Se utilizan los significados metafóricos de las palabras.

3/15

Diferencias entre el Lenguaje Literario y el Lenguaje Ordinario

La lengua, con sus diferentes variedades, es el objeto de la sociolingüística. El lenguaje puede variar no sólo de individuo a individuo, sino también de literario a ordinario. Se pueden enumerar las siguientes diferencias entre el lenguaje ordinario y el lenguaje literario.

Oscuridad o vaguedad

El lenguaje literario tiene la característica de la oscuridad y la vaguedad, así como los pensamientos y expresiones abstractos están ligados a él. Estas vaguedades y abstracciones no se encuentran generalmente en el lenguaje ordinario. El lenguaje ordinario tiene la característica de la claridad y la explicitud. El lenguaje literario es especialmente un lenguaje poético. Es muy difícil de entender.

Pero el lenguaje ordinario es sencillo y claro. Los tipos de discursos anteriores apenas se utilizan. El lenguaje ordinario es muy fácil de entender.

Brevedad y ritmo

El lenguaje literario se caracteriza por su brevedad, ya que suele utilizar expresiones concisas. Significa que se da más información en un contexto reducido. A veces el lenguaje literario abunda en pensamientos latentes.

En cambio, el lenguaje ordinario no sigue la tersura. En el lenguaje ordinario no se mantiene la precisión y la brevedad en todo momento. En el lenguaje ordinario se pueden encontrar circunloquios, giros y balbuceos.

Ambigüedad

4/15

La ambigüedad es la característica más destacada del lenguaje literario. En él se puede encontrar la posibilidad de múltiples significados. Por otro lado, la lucidez y la franqueza son la característica más destacada del lenguaje ordinario. En él, las ideas y los pensamientos se transmiten de forma directa. Los pensamientos e ideas se expresan de forma complicada en el lenguaje literario, que no es fácilmente comprensible. Siempre posee un significado más profundo de lo que parece en la superficie o en el nivel denotativo.

Así, lleva la nota de la ambigüedad. En cambio, generalmente el lenguaje ordinario no lleva ninguna nota de expresión ambigua.

Lenguaje desviado

El lenguaje literario se describe como un uso desviado del lenguaje. Porque el escritor utiliza varios recursos de dicción para hacer que el lenguaje sea diferente del uso ordinario del lenguaje. Pero el lenguaje ordinario no tiene ninguna desviación; es como el que utiliza la gente en su comunicación normal. Porque el lenguaje ordinario lo utiliza la gente corriente. Y el uso del lenguaje ordinario es un proceso espontáneo y automático.

Las desviaciones se realizan por dos motivos principales: la búsqueda de la novedad y la eliminación de las restricciones del lenguaje normal. La desviación puede ser a diferentes niveles como el fonológico, el morfológico, etc.

Así pues, las desviaciones de distintos tipos hacen que el lenguaje literario se diferencie del lenguaje ordinario.

Creatividad y novedad

El lenguaje literario tiene un alto grado de creatividad y novedad. El término creatividad se refiere a la originalidad artística de la idea o a la innovación. Se asocia mucho con la poesía, la prosa literaria, etc. Cada pieza literaria es una creación propia y tiene características extraordinarias. Pero el lenguaje ordinario carece de tal creatividad y novedad. No se hace ningún intento deliberado de aportar la novedad en el lenguaje ordinario.

Métrica y rima

En el lenguaje poético a veces tenemos varios tipos de métrica. Esto significa que en el lenguaje poético hay un uso deliberado de la métrica. Pero en el lenguaje ordinario no se utiliza la métrica.

En el lenguaje literario las rimas tienen mucha importancia. El lenguaje poético se basa principalmente en las rimas para conseguir el efecto poético.

En el discurso ordinario o en el habla, el hablante no tiene la intención de usar rimas o esquemas de rima.

Indeterminación

5/15

La indeterminación es una característica especial del lenguaje literario, especialmente del poético. Debido a la indeterminación, el lenguaje literario no puede considerarse erróneo, sino que se considera una característica elegante del mismo.

El significado de una obra literaria depende del lector, porque sus interpretaciones cambian de un lector a otro.

El principio de la expectativa vencida funciona en gran medida en la literatura. El escritor se desvía deliberadamente de las normas y reglas y desconcierta a los lectores. Así, a veces la indeterminación puede ser una actividad planificada.

Función estética

El lenguaje literario tiene una función estética. Es la forma más elevada de expresión. El lenguaje ordinario, en cambio, tiene una función informativa. El lenguaje literario siempre atrae más a la mente. Nos da una sensación de alegría cuando lo entendemos.

Complejidad

El lenguaje literario es un lenguaje sintácticamente complejo para potenciar el efecto de esa obra de arte. Pero el lenguaje ordinario está en cierto modo libre de tales complejidades.

Interpretaciones múltiples

En el lenguaje literario, son posibles múltiples interpretaciones de una frase. Las interpretaciones pueden variar según el lector. Depende del ángulo del lector, de su punto de vista y de su comprensión. Pero en el lenguaje ordinario no podemos encontrar tales interpretaciones.

Nuevos elementos léxicos

En el lenguaje literario se utilizan nuevos elementos léxicos. En «El Paraíso Perdido» de John Milton, utiliza un nuevo elemento léxico: «Pandemónium».

Donde la raíz era -Demonio, pero añadió «pan» (significa todo) e «ium» (significa lugar). Así, el significado es «el lugar de todos los demonios». Esto es una adición completamente nueva y en el lenguaje ordinario no se hace tal acuñación de palabras. El uso de la palabra pandemónium es un uso inusual del lenguaje.

La desviación léxica es otra característica importante del lenguaje literario. Estos elementos léxicos nuevos no se utilizan en el lenguaje ordinario. Y tampoco son aceptables en el lenguaje ordinario.

Patrón

6/15

Puede haber varios patrones en el lenguaje literario. En todos los objetos de la actividad artística hay patrones. Pero el lenguaje ordinario sólo sigue patrones adecuados y prevalentes. Los patrones pueden ser a nivel fonológico o de sonido.

Algunos rasgos gramaticales o patrones de oraciones que han pasado de moda también se han utilizado tanto en el lenguaje ordinario como en el literario.

Las estructuras de cláusulas desordenadas se han convertido en algo tan habitual en la literatura en verso que esa construcción suele pasar desapercibida. Apenas encontramos una estructura tan extraña en la prosa o en el lenguaje ordinario.

Arcaísmo

En el lenguaje literario o en los poemas antiguos, en las obras de teatro, tenemos palabras arcaicas. Pero en el lenguaje ordinario no solemos utilizar palabras arcaicas.

Naturaleza figurativa

El lenguaje literario tiene sus propias características distintivas. La característica más importante del lenguaje literario o poético es el uso de varios tipos de figuras retóricas. En el lenguaje ordinario generalmente no es posible utilizar figuras retóricas. Por ejemplo, el lenguaje literario tiene usos de figuras retóricas como la ironía y la metáfora, etc., pero tiene sus raíces en el uso ordinario del lenguaje.

Así, el lenguaje ordinario y el literario difieren también en el uso de las figuras retóricas.

Locuciones únicas

Los enunciados únicos son una característica notable del lenguaje literario. El escritor creativo emplea palabras o frases que apenas encontramos.

Por tanto, hay varias características y rasgos que hacen que el lenguaje literario sea diferente del lenguaje ordinario. Pero todo lenguaje literario tiene sus raíces en el lenguaje ordinario. No puede desprenderse completamente del lenguaje ordinario. El lenguaje ordinario es la fuente del lenguaje literario.

Tipos de Géneros en el Lenguaje Literario

El lenguaje literario es muy libre y su forma está condicionada por sus objetivos estéticos. Sin embargo, se pueden establecer cuatro tipos principales, según su estructura, tema o finalidad:

Narración

Se trata de uno de los géneros más amplios e incluye textos con descripciones y diálogos, así como la narración pura. El escritor construye una realidad ficticia en la que narra los acontecimientos de diferentes personajes. El escritor utiliza recursos como descripciones de personas, situaciones y lugares; relata acciones y presenta diálogos o monólogos.

7/15

Lírica

Este grupo incluye textos en los que las emociones se expresan en verso o en prosa. El autor ofrece su visión subjetiva de la realidad y utiliza las palabras para expresar sentimientos, estados de ánimo o experiencias. Ejemplos de textos líricos son las canciones, las odas y las elegías.

Drama

El género teatral o dramático incluye obras compuestas en forma de diálogo y escritas para ser representadas en el escenario. En estas obras, la interacción entre los personajes tiene lugar sin la intervención de una voz narrativa que explique lo que sienten o piensan.

Ensayo

En un ensayo, el autor reflexiona o da una opinión sobre algún tema desde un punto de vista personal. El ensayo puede incluir pasajes narrativos, y su redacción, que utiliza las figuras retóricas que considera adecuadas, alcanza una gran calidad estética en algunos autores.

Ver Qué es un Ensayo Analítico. Definición y Ejemplos

Ejemplos de Lenguaje Literario

El lenguaje literario puede encontrarse en muchos tipos de textos. He aquí algunos de los géneros literarios en los que puedes ver más claramente el uso de este tipo de lenguaje.

Novela

La novela es el rey de la narrativa. En la novela, el lenguaje literario es casi siempre prosa, es casi siempre largo y tiene más desarrollo de personajes o de la trama.

8/15

PiensoenTomásdesdehaceaños,peronohabíalogradoverloconclaridadhastaquemelo iluminóestareflexión.Lovidepiejuntoalaventanadesupiso,mirandoatravésdelpatio hacialapareddeledificiodeenfrente,sinsaberquédebehacer. SeencontróporprimeravezaTeresahaceunastressemanasenunapequeñaciudadcheca. Pasaronjuntosapenasunahora.Loacompañóalaestaciónyesperójuntoaélhastaque tomóeltren.DiezdíasmástardevinoaverleaPraga.Hicieronelamoresemismodía.Por lanochelediofiebreysequedótodaunasemanacongripeensucasa. Sintióentoncesuninexplicableamorporunachicacasidesconocida;leparecióunniñoal quealguienhubieracolocadoenuncestountadoconpezylohubieramandadoríoabajo paraqueTomáslorecogiesealaorilladesucama.

Extracto de «La insoportable levedad del ser» de Milan Kundera.

Poesía

Los poemas son composiciones literarias que se distinguen por su brevedad, el uso estilístico del lenguaje y la transmisión de un mensaje mediante la exaltación de ideas o emociones.

Dentro de la poesía, hay varios tipos de poemas que utilizan diferentes formas poéticas según sus reglas estructurales. Sin embargo, la mayoría de ellos se enmarcan en poemas escritos en verso libre, o en poemas escritos con verso clásico o métrico.

También hay que tener en cuenta que existen poemas poéticos en prosa, que son textos construidos en prosa con un fuerte contenido poético.

Ejemplo de poema en verso libre

«Comunión Plenaria» de Oliverio Girondo.

9/15

Losnerviossemeadhieren albarro,alasparedes, abrazanlosramajes, penetranenlatierra, seesparcenporelaire, hastaalcanzarelcielo.

Elmármol,loscaballos tienenmispropiasvenas. Cualquierdolorlastima micarne,miesqueleto. ¡Lasvecesquemehemuerto alvermataruntoro!…

Sidivisounanube deboemprenderelvuelo. Siunamujerseacuesta yomeacuestoconella.

Cuántasvecesmehedicho:

¿Seréyoesapiedra?

Nuncasigouncadáver sinquedarmeasulado. Cuandoponenunhuevo, yotambiéncacareo.

Bastaquealguienmepiense paraserunrecuerdo.

Ejemplo de poema en verso clásico

«Me brilla» de Carlos Palacio «Pala».

10/15

Mebrilla,corazón,todomuytodo cadavezquememucho,besas,danzas ytancariciamentemedescansas lavidaquemepiedra,astilla,lodo.

Vuelvoademaravillayacomodo cadacuántaalegría,voz,sonido, desdequetucariñodesdormido mebrilla,corazón,todomuytodo.

Hoyvanopacacionesybrillanzas desmaremotamente,codoacodo, sinrastrodecobardesesperanzas.

Soyquienpudoraquietoymiedopodo ycadaquememucho,besas,danzas, mebrilla,corazón,todomuytodo.

Ejemplo de prosa poética

«Toco tu boca» de Julio Cortázar

Tocotuboca,conundedotocoelbordedetuboca,voydibujándolacomosisalierademi mano,comosiporprimeraveztubocaseentreabriera,ymebastacerrarlosojospara deshacerlotodoyrecomenzar,hagonacercadavezlabocaquedeseo,labocaquemimano eligeytedibujaenlacara,unabocaelegidaentretodas,consoberanalibertadelegidapor míparadibujarlaconmimanoentucara,yqueporunazarquenobuscocomprender coincideexactamentecontubocaquesonríepordebajodelaquemimanotedibuja.

Memiras,decercamemiras,cadavezmásdecercayentoncesjugamosalcíclope,nos miramoscadavezmásdecercaynuestrosojosseagrandan,seacercanentresí,se superponenyloscíclopessemiran,respirandoconfundidos,lasbocasseencuentrany luchantibiamente,mordiéndoseconloslabios,apoyandoapenaslalenguaenlosdientes, jugandoensusrecintosdondeunairepesadovayvieneconunperfumeviejoyunsilencio. Entoncesmismanosbuscanhundirseentupelo,acariciarlentamentelaprofundidaddetu pelomientrasnosbesamoscomosituviéramoslabocallenadefloresodepeces,de movimientosvivos,defraganciaoscura.Ysinosmordemoseldoloresdulce,ysinos ahogamosenunbreveyterribleabsorbersimultáneodelaliento,esainstantáneamuertees bella.Yhayunasolasalivayunsolosaborafrutamadura,yyotesientotemblarcontramí comounalunaenelagua.

Cuento

El cuento es un tipo de narración breve escrita en prosa. Puede estar basada en hechos reales o ser totalmente ficticia. El diálogo puede incluirse en su redacción, como en la novela. Aunque su extensión es relativamente corta, se pueden encontrar microrrelatos, relatos cortos y narraciones de varias páginas.

11/15

Elamoresunaenfermedad.Yalosenfermoscualquieranosreconoceporlashondasojeras, quedelatanlafaltadesueño,opornuestrainsoportablenecesidaddedecirestupideces. Elamorsepuedeprovocar,echandounpuñaditodepolvode«quereme»,enelcaféoenla sopa,comoaldescuido,peronosepuedeimpedir Nohaydecretodegobiernoquepuedaprohibirlo. Algunavezescribí,pararesumirelasunto: «Ellossondos,porerrorquelanochecorrige».

Epístola

Las epístolas son lo que comúnmente llamamos cartas. En el género epistolar se recogen algunas de las cartas que no tienen una finalidad puramente informativa, sino que utilizan recursos estilísticos para generar emociones en el destinatario.

De Gustave Flaubert a Louise Colet

Tecubrirédeamorlapróximavezquenosveamos,concaricias,conéxtasis.Quiero mordertecontodaslasalegríasdelacarne,hastaquedesfallezcasymueras.Quierodejarte atónita,queteconfiesesquenuncahabíassoñadodesemejantestrances…Cuandoseas vieja,quieroqueteacuerdesdeesaspocashoras,quieroquetushuesossecosse estremezcanconalegríacuandopiensesenello.

Lenguaje Literario: Conclusiones

La literatura se compone de textos de naturaleza muy diversa (cuentos, novelas, poesía, obras de teatro) en los que los mundos de ficción se presentan a menudo con una intención muy artística y el lenguaje se utiliza de una manera particular.

La finalidad del lenguaje literario, como ya hemos mencionado, es artística, por lo que el lenguaje tiene una gran importancia, ya que suele ser el centro de atención. Por eso es importante el estilo de un texto literario, es decir, la forma en que una época o un autor utilizan el lenguaje. En consecuencia, el autor utiliza un vocabulario y unos recursos que distinguen su texto del lenguaje cotidiano y llaman la atención.

El contenido y la forma están estrechamente vinculados en un texto literario, de modo que el primero suele determinar el segundo. Lo que define principalmente a un texto literario es su forma, ya que no existe un contenido especialmente literario.

Por lo tanto, el escritor, para atraer al lector, prestará más atención al lenguaje literario, especialmente en lo que respecta a las formas de elocución y a los diferentes recursos que pueden ser de distintos tipos (gráficos, fónicos, morfológicos, sintácticos, semánticos).

Esperamos que lo anterior te haya dado una idea de lo que es el lenguaje literario y cómo se utiliza. Ahora que tienes claros estos conceptos, puedes empezar a escribir tus propios textos literarios o a utilizar estas formas de lenguaje para cautivar a tu público.

12/15
«

Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un profesional especializado en el mundo de la prensa y los medios de comunicación, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa el mundo del periodismo, estudiar un curso o Máster especializado online es lo más indicado.

Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.

Trending

Palabras para Describir el Estado de Ánimo: 5 Ejemplos de Estados de Ánimo en la Literatura

TÉRMINOS LITERARIOS

13/15

PERIODISMO PROFESIONAL

ESCRITURA Y REDACCIÓN

14/15

¡Si te ha gustado la publicación «Lenguaje Literario», te animamos a estudiar periodismo online! ¡Dale al Like y comparte, los reclutadores contrastarán que sigues y compartes contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!

El equipo editorial de Doctrina Qualitas está formado por un grupo diverso y con talento de escritores, investigadores y expertos. Utiliza los datos y la información publicada por DQ para avanzar en tu carrera profesional.

15/15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.