Plan de gobierno al 2014 2019

Page 1

PLAN DE GOBIERNO PRESENTADO A LAS ELECCIONES DE RECTOR Y VICERRECTORES PARA EL PERÍODO 2014-2019


PLAN DE GOBIERNO PRESENTADO A LAS ELECCIONES DE RECTOR Y VICERRECTORES PARA EL PERÍODO 2014-2019

Marcial Antonio Rubio Correa Efraín Gonzales de Olarte Pepi Patrón Costa Carlos Fosca Pastor

I.

MOTIVACIÓN

El singular proceso de cambio de autoridades que vive nuestra Universidad nos obliga a presentar un plan de gobierno de dos partes: una primera, referida al diálogo con la Comisión de cardenales nombrada por Su Santidad y, una segunda, conformada por un conjunto de propuestas enmarcadas dentro del Plan Estratégico Institucional vigente que están en pleno cumplimiento o a punto de iniciarse. La decisión de la Santa Sede de designar una Comisión Cardenalicia para llegar a una solución consensual definitiva sobre nuestra controversia con el Arzobispo de Lima, y la inminente aprobación de una nueva Ley Universitaria, de manera simultánea, definen una coyuntura especialmente delicada que exige una respuesta unitaria y cohesionada de parte nuestra y, al mismo tiempo, requiere de un equipo experimentado para llevar a cabo el proceso de negociación y de transición de una ley a otra. En estas circunstancias, el Rector en ejercicio recibió el pedido de un amplio grupo de miembros de la Asamblea Universitaria para postular a un nuevo período. Ante este compromiso, el Rector y su equipo rectoral hemos dejado de lado legítimos proyectos y expectativas individuales hacia el futuro inmediato que fueron de público conocimiento. Somos conscientes de que la negociación definitiva y consensual con los representantes de la Iglesia requiere de experiencia, conocimiento del problema en detalle y de relaciones ya establecidas con la jerarquía del Vaticano. No debemos arriesgar todo lo logrado en los últimos años. Nuestro compromiso al postular es dialogar con la Comisión de Cardenales nombrada por el Papa Francisco hasta llegar a una solución definitiva. Concluida ésta con la decisión correspondiente de la Asamblea Universitaria, presentaremos a ella nuestra renuncia solicitando la convocatoria a elecciones de rectorado para un nuevo período de gobierno. La Asamblea Universitaria ha definido a la Pontificia Universidad Católica del Perú como una universidad autónoma, democrática, creativa, crítica, pluralista, de calidad en la enseñanza y en la investigación, comprometida con la sociedad peruana e identificada con los principios cristianos que fundan los derechos del ser humano. En cada uno de los actos de gobierno de la Universidad, haremos el esfuerzo permanente de mantener estos rasgos que son consustanciales a nuestra identidad institucional, tal y como hemos hecho durante los pasados cinco años de gobierno.

1


La vida universitaria se hace mediante el esfuerzo que realizan todas las personas que trabajan o estudian en la Universidad. Esa inmensa tarea es imposible de resumir en un plan de gobierno. Aquí, destacamos los temas que consideramos centrales y el enfoque general que daremos a cada uno de ellos en nuestro trabajo, de ser elegidos. II.

1.-

UNA COYUNTURA DELICADA

EL DIÁLOGO CON LAS AUTORIDADES DE LA IGLESIA CATÓLICA Y LA BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA

Este tema es, sin duda, el más importante del presente momento, tanto por su trascendencia, como por su urgencia: se llevará a cabo en los próximos meses. Queremos decir, en primer lugar, que la defensa de la PUCP por la comunidad universitaria ha sido ejemplar y exitosa. Se ha fundado en el respaldo de todos los miembros de la institución a las decisiones de la Asamblea Universitaria, ejecutadas por el Rectorado. Los acuerdos de la Asamblea ratificados en varias ocasiones han determinado que la PUCP es y quiere seguir siendo católica y pontificia, por nombre y por vocación. Al mismo tiempo quiere mantener los rasgos que le son característicos y que están resumidos en el primer párrafo de este documento. Dentro de estas líneas maestras, la Asamblea ha autorizado el diálogo con las autoridades de la Iglesia Católica. Como Rectorado, aplicaremos estos criterios para el diálogo: buscaremos mantener la sustancia y el nombre de católica y pontificia, que en nuestro criterio incluye los rasgos actuales de la Universidad antes enumerados. Presentaremos el resultado de nuestras negociaciones a la Asamblea Universitaria que es la entidad competente para aprobar los términos del acuerdo al que se llegue. Seremos persistentes en la defensa de la autonomía universitaria y de sus demás características esenciales. También defenderemos inflexiblemente la propiedad de sus bienes destinados a los fines institucionales.

2.-

NUEVA LEY UNIVERSITARIA

Ante la eventual aprobación y puesta en ejecución de una nueva Ley Universitaria, participaremos en las diversas instancias existentes (Asamblea Nacional de Rectores, Comisión de Educación del Congreso y otras) defendiendo la existencia de una ley positiva para el desarrollo de nuestras universidades, al tiempo que mantenga los rasgos institucionales que hemos enunciado al principio de este documento y que son consustanciales a la PUCP. Garantizar la existencia de nuestra Universidad con sus características fundamentales no sólo nos exige trabajar porque la ley sea en sí misma la mejor posible sino, también, desarrollar la creatividad institucional para que la aplicación de la ley sea hecha de la mejor manera, adaptando nuestro Estatuto a sus normas dentro de lo que constituyen los fundamentos de nuestra propia institución.

2


Si la Ley Universitaria da potestad a las universidades para determinar el grado de participación estudiantil, profesoral y de los egresados en sus órganos de gobierno, nosotros trabajaremos en pro de mantener las actuales reglas de participación de los diversos sectores de la Universidad. En este sentido, la PUCP tiene el deber de incorporar en los órganos de gobierno a los graduados. Trabajaremos para hacerlo realidad en el más breve plazo.

III.

3.-

EL ROL Y EL SITIO DE LA UNIVERSIDAD

LA PUCP Y SU LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PERUANA

Creemos que la PUCP es una institución líder en la educación universitaria peruana. Creemos en un Perú desarrollado, moderno, democrático, cívico, justo, tolerante y culto y trabajaremos para lograrlo. Buscaremos ejercer este liderazgo como un activo fundamental al servicio del país, encausándolo a través de las diferentes redes institucionales con las que contamos. En primer lugar, con nuestras asociadas, la Universidad de Lima, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad del Pacífico, dentro del Consorcio de Universidades, a través del cual hemos llevado a cabo diversas actividades académicas, administrativas y económicas de mutuo beneficio. En segundo lugar, tenemos la Red Peruana de Universidades que reúne a trece instituciones de educación superior de todo el país, fundamentalmente universidades públicas, con las cuales tenemos un trabajo fraterno, por ahora centrado en el intercambio de profesores y estudiantes. En esta segunda fase potenciaremos la Red para incluir otras actividades académicas de mayor impacto, como el dictado de cursos comunes a diferentes universidades con estancias cortas en las diferentes sedes, el desarrollo de una red digital universitaria que facilite la difusión y transmisión de conocimiento y el trabajo de investigación colaborativo. La Red debe ser una expresión del desarrollo de la educación superior peruana a través del esfuerzo concertado de la PUCP con otras universidades del Perú, esto es parte fundamental de nuestra misión de promover el desarrollo humano a través de la educación. En tercer lugar, tenemos los proyectos concretos que empezamos a desarrollar con la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Son ideas en las que ambas universidades tenemos una casi total complementariedad y que pueden ser desarrolladas por ambas con ventajas mutuas. La alianza con Cayetano Heredia es, para nosotros, un tema fundamental en corto y largo plazo de la vida de la PUCP. Las sinergias entre las ingenierías y la medicina, para crear disciplinas en el campo de la bioingeniería son proyectos que queremos hacer realidad en los próximos dos años. Venimos trabajando además un proyecto académico interesante para la creación de una Escuela en Ciencias de la Hospitalidad (gastronomía, turismo y hotelería) con la valiosa colaboración de Gastón Acurio que abre todo un desarrollo en campos de importancia estratégica para el país. Finalmente, el liderazgo académico de la PUCP también debe cimentarse sobre el desarrollo de nuevo conocimiento y su aplicación para resolver los problemas

3


fundamentales de nuestra sociedad así como aprovechar nuestras fortalezas y la ventaja competitiva del país para impulsar innovaciones en determinados campos de conocimiento. En ese sentido, nos comprometeremos a promover decididamente el desarrollo del Parque de Ciencia y Tecnología de Santa María para impulsar la investigación e innovación interdisciplinaria con gran impacto social.

4.-

LA PUCP COMO UNA INSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA, TOLERANTE

PARTICIPATIVA Y

La PUCP es una institución que se conduce democrática, descentralizada y participativamente. Corresponde al rectorado gobernar con práctica democrática y estimular su desarrollo institucionalmente. Proponemos mantener el espíritu de democracia y tolerancia que existe en la Universidad en el máximo nivel de organización institucional, reconociendo a la Asamblea Universitaria y al Consejo Universitario el pleno y periódico ejercicio de sus atribuciones, respetando la participación de los miembros de la comunidad universitaria según las normas estatutarias. En el plano de las diversas unidades académicas de la Universidad, nos esforzaremos porque los diferentes órganos de gobierno tengan un ejercicio regular de reuniones y participación de los miembros de la comunidad universitaria. La democracia debe funcionar en todos los niveles de la organización para trabajar eficiente y correctamente. Los planes de desarrollo de la Universidad son fundamentales para encausar su desarrollo presente y futuro. Se harán en consonancia con el espíritu democrático de nuestra organización. Impulsaremos una cultura de gestión por resultados y rendición de cuentas a todos los niveles, de modo que la transparencia y el ejercicio democrático de todas las instancias de la universidad se vean complementadas con un ejercicio que estimule los méritos alcanzados por cada uno de los miembros y de las unidades de la comunidad.

IV.

QUÉ PROPONEMOS COMO GOBIERNO UNIVERSITARIO

5. SEGUIR MEJORANDO EL BINOMIO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. El tema de enseñanza-aprendizaje ha sido y es intensamente debatido en nuestra Universidad, tanto por el interés que tiene para nuestra actividad como por los requisitos que establecen los sistemas de acreditación en los que participamos. Dentro de este interés general, proponemos trabajar específicamente los siguientes aspectos: 

Debemos intensificar nuestra capacitación como profesores en los nuevos conocimientos y técnicas de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de cursos, la discusión de los nuevos aportes de la neurociencia a la educación de los seres humanos, la sistemática evaluación de los logros que hagamos y la investigación de nuestras propias estrategias pedagógicas, deben formar parte

4


 

6.-

de nuestra actividad cotidiana como docentes. Para ello potenciaremos aún más el Instituto de Docencia Universitaria. Completaremos el esfuerzo iniciado en este rectorado en el establecimiento de competencias generales para todos los estudios generales, que responde al Plan Estratégico. A la par que fortalecer las líneas de especialización de docentes y estudiantes de la Universidad, debemos también aprovechar las diferentes sinergias y ventajas que produce el trabajo interdisciplinario. Tenemos que flexibilizar nuestros planes de estudio para favorecer que nuestros estudiantes puedan llevar diversos cursos que completen su formación. Debemos hablar de una movilidad estudiantil entre disciplinas que estimule el pensamiento sistémico, la comunicación interpares, la colaboración y el trabajo en equipos tanto entre nuestros profesores como entre nuestros alumnos. Evaluar la dosificación de la formación que se da en pregrado y determinar si hay contenidos que deberían pasar al ámbito de las maestrías o constituirse como conocimientos y competencias que se pueden adquirir a lo largo de la vida (lifelong learning). Debemos poder articular la formación de pregrado, posgrado y educación continua en una sola ruta con múltiples accesos de modo que creemos una verdadera “continuidad educativa”. Esta continuidad debe ser reflejada en la organización académica de los estudios, en las reglas para acceder de un nivel a otro, para el reconocimiento de aprendizajes previos, para establecer las competencias requeridas y sus formas de evaluación, para elaborar los trabajos de investigación necesarios, etc. Inclusive, la PUCP debe revisar la administración referente a todos estos niveles para darle armonía y eficiencia ante esta nueva concepción concatenada que, por lo demás, ya está en vigencia en muchos países del mundo y se abre paso crecientemente entre nosotros. Pero la formación integral no es solo un proceso que se desarrolla en el aula y a través de los cursos de una malla curricular. Nuestra Universidad ofrece una vasta gama de posibilidades para que el estudiante pueda enriquecer su formación a través de actividades artísticas, culturales, de responsabilidad social e incluso a través de las labores de representación estudiantil ante los órganos de gobierno. Proponemos reconocer estas actividades extracurriculares como una parte importante de la formación integral que todo estudiante de la PUCP debe poder alcanzar. Debemos desarrollar una cultura de aprendizaje entre los miembros de la comunidad universitaria, buscando estar siempre en la avanzada del conocimiento de las cosas vinculadas a este quehacer de enseñar y aprender. “Si enseñamos hoy como aprendimos ayer, les robamos a nuestros hijos el mañana” John Dewey. Desarrollaremos el trabajo de responsabilidad social universitaria como un elemento esencial de la formación de nosotros como profesores y de los estudiantes, estimulando la generación de proyectos institucionales que se desarrollen por los miembros de la comunidad universitaria, facilitando a la vez la colaboración con otras instituciones sociales y empresariales.

LA PLENA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS DOS NUEVAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD Y CREACIÓN DE UNA NUEVA FACULTAD

5


La PUCP tiene en proceso de organización, en diferentes etapas, a la Facultad de Gestión y a la de Artes Escénicas. Es responsabilidad del rectorado tomar todas las decisiones conducentes a su más rápida institucionalización que tiene muy diversos aspectos. Además de los estrictamente académicos que ya han sido aprobados, se requiere cuando menos los siguientes aspectos complementarios: 

 

Consolidar el cuerpo de profesores en los respectivos departamentos y desarrollarlo de manera que las elecciones de todas las autoridades sean posibles. Para ello se requiere un equipo de profesores ordinarios debidamente constituido y debemos tomar las acciones conducentes a que ello quede establecido. Conducir la organización de estas facultades a que sus autoridades sean elegidas por sus comunidades académicas en el más breve plazo posible. Establecer la proyección de ambas facultades desde los estudios profesionales de licenciatura, hacia el posgrado.

Estamos trabajando también en la creación de la Facultad de Ciencias de la Tierra y de la Vida, que será la primer facultad interdisciplinaria e internacional, con una propuesta pedagógica y metodológica basada en cursos interdisciplinarios, en la formación de Estudios Generales, y de cursos basados en problemas multidimensionales: agua, cambio climático, recursos naturales y medios ambiente, energías renovables y salud pública. La nueva facultad nacerá en base a alianzas estratégicas con el Instituto y universidades alemanas, suizas, francesas, británica, españolas, americanas y latinoamericanas, todas ya establecidas durante el presente rectorado.

7.-

CONSOLIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestra universidad ha dado un salto significativo en el desarrollo de la investigación durante este siglo XXI. Sin embargo, tanto la PUCP como el Perú en su conjunto, estamos recién empezando esta tarea. Por ello, reconociendo los avances, debemos ponernos tareas específicas que nos permitan encauzar de la mejor manera nuestros esfuerzos para lograr resultados mayores a los que hemos conseguido. En este sentido, los principales aspectos en que enfocaremos el trabajo de investigación son los siguientes:  

Continuar con la política de evaluación por pares externos de proyectos y productos. Tenemos que lograr que los docentes investigadores desarrollen líneas de investigación, dentro de las cuales se concatene el trabajo de ellos y sus grupos con los alumnos y con los programas de posgrado. Sin líneas de investigación flexibles pero claramente establecidas, este trabajo organizado será insostenible en el futuro. La responsabilidad de su establecimiento recae conjuntamente en los investigadores, los departamentos y el Vicerrectorado de Investigación. Es indispensable vincular el trabajo de posgrado con el de investigación. La Escuela de Posgrado debe ser uno de los motores fundamentales de la investigación en la Universidad. Tanto los planes de estudio, como la orientación del trabajo de los programas de posgrado de profundización científica, deben tener énfasis en la investigación. El establecimiento de líneas

6


8.-

de investigación que acabamos de mencionar debe contribuir a facilitar este trabajo a nivel de posgrado. Replicaremos los casos exitosos del modelo de formación-investigacióngraduación, que vinculan su actividad de investigación con el desarrollo de programas académicos de posgrado y con el desarrollo de tesis de posgrado, como el Instituto de Radio Astronomía, el grupo de altas energías CERN, y grupos de investigación en ingeniería (laboratorio de procesamiento digital de señales), el posgrado en economía, el programa de estudios andinos, los proyectos CIES del departamento de economía, etc.. Tenemos que desarrollar nuestra capacidad de asegurar la propiedad intelectual, allí donde corresponda, de todo lo que investigamos y producimos. Las universidades, contemporáneamente, debemos asumir no sólo el desarrollo del conocimiento como búsqueda de la verdad sino también procurar la utilización práctica de aquellos conocimientos que tengan esa potencialidad. En ese sentido impulsaremos fuertemente el desarrollo de una cultura innovadora y de emprendimiento en la universidad, donde estudiantes y profesores puedan ser capaces de emprender iniciativas que brinden bienestar a la sociedad contribuyendo a resolver muchos de sus más acuciantes problemas. Promoveremos aún más las investigaciones conjuntas con institutos de investigación extranjeros, tales como la Sociedad Max Planck de Alemania, el CERN en Suiza, el CNRS de Francia y con las mejores universidades de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica. Es fundamental la internacionalización de la investigación. Prestaremos especial importancia en fortalecer nuestra vinculación académica con las mejores universidades de Brasil. Tenemos que potenciar nuestras capacidades de obtención de fondos externos de investigación en todos los ámbitos en los que ellos puedan otorgarse. Hemos avanzado con gran éxito en la asignación de importantes fondos concursables provenientes del estado. Tenemos que desarrollar la captación también en otros ámbitos, ya sea con alianzas estratégicas con el sector privado como a través de fondos a nivel internacional. Debemos pugnar porque el Estado financie pluralmente el apoyo a la investigación y no lo concentre en sólo algunas disciplinas como ocurre ahora. Es una labor de responsabilidad para con el país y no sólo de interés de la PUCP. El Vicerrectorado de Investigación debe continuar con las líneas maestras de organización del trabajo de investigación y de asignación de recursos propios que ha llevado a cabo desde su fundación.

INTERNACIONALIZACIÓN

La vida universitaria es internacional: intercambiamos estudiantes y profesores con la finalidad de formarlos peruanos de raíz y ciudadanos del mundo, con capacidad para interactuar a nivel global en la enseñanza, la investigación y la actividad profesional. Es como ocurren hoy las cosas en el mundo. La internacionalización permite que los miembros de nuestra comunidad universitaria pertenezcan a una institución educativa que trasciende a las fronteras

7


nacionales, facilitándoles con su prestigio y presencia internacional el acceso a mercados laborales y ambientes académicos en todas partes del mundo. Es una política específica con objetivos mensurables, que debe ser diseñada y evaluada permanentemente. Continuaremos con la Política de Internacionalización establecida y llevada a cabo por la DARI, que nos está permitiendo seleccionar nuestros “socios internacionales”, de integrarnos con aquellos que son más favorables a nuestros objetivos de enseñanza e investigación, por ejemplo las universidades brasileras, alemanas, francesas, españolas y las de la Alianza del Pacífico. Trabajaremos también en la internacionalización de la PUCP de su oferta académica y de su producción científica con el objeto de incrementar aún más el aporte de nuestra institución al mundo académico. Para ello es preciso que trabaje no sólo el rectorado, sino que también cada unidad académica existente en la PUCP defina sus propios objetivos y elabore su plan de internacionalización para llevarlos a cabo. Todo esto debe ser promovido por el Rectorado a escala institucional. Mantendremos la participación en las redes e instituciones a las que pertenecemos y que sean adecuadas a los objetivos de nuestra internacionalización. Estaremos dispuestos a participar en la dirección de las que nos sean más importantes.

9.-

ACREDITACIÓN: LA BÚSQUEDA PERMANENTE DE LA CALIDAD INTERNACIONAL

La acreditación ya existe entre nosotros institucionalmente y hemos hecho avances muy importantes. La reciente acreditación internacional por el IIAC del CINDA en formación de pre y posgrado, investigación y gestión, nos ha marcado una valla alta a mantener y mejorar. Queda todavía una amplia gama de carreras y posgrados por acreditar. Es una tarea pendiente que debemos planificar y ejecutar. En la actualidad, se debe acreditar todas aquellas unidades académicas y de gestión que se requiere para mejorar la calidad de nuestros resultados tanto en formación como en investigación. Es la mejor garantía de calidad y de mejora. El rectorado trabajará para continuar la acreditación de carreras y posgrados. La metodología general de trabajo es conocida y debemos elaborar el cronograma de trabajo que nos lleve a completar nuestra acreditación en el mediano plazo. Parte importante de la acreditación es el plan de mejoras que ha emergido de los distintos procesos. Tiene varias dimensiones pero dos son importantes: la capacidad de ejecutarlo, que reside en las personas que conforman cada unidad, y la dotación de recursos económicos para poder sufragar el trabajo correspondiente, que es responsabilidad presupuestal de la institución. Hay que recordar que la acreditación es un sello de calidad que permite a nuestros estudios y a nuestros alumnos, hacerse pares de las otras instituciones acreditadas y, con ello, se facilita el intercambio de alumnos y profesores, así como el reconocimiento de grados y títulos o su dación conjunta. Todo ello beneficia directamente a los miembros de la comunidad universitaria y a la institución como conjunto.

8


V.

10.-

UNA UNIVERSIDAD PARA TODOS

UNIVERSIDAD ABIERTA

La PUCP tiene una extensa labor de educación continua que tiene que sistematizarse crecientemente pero, a la vez, tiene que ser desarrollada. Para ello, proponemos el establecimiento de lo que se denomina Universidad Abierta, un espacio en el que amplios sectores de la población tienen acceso a diversos cursos y grados de educación superior proporcionados por la PUCP como un espacio de servicio a la sociedad integralmente considerada. Queremos ofrecer a la comunidad posibilidades de superación educativa sin barreras y con la calidad de la PUCP. La educación superior de todos en diversos aspectos es una tarea de las universidades contemporáneas en el mundo y debemos asumirla con creciente capacidad y con la calidad que nos exigimos desde siempre. Uno de los principales medios para promover la educación abierta son los cursos masivos abiertos en línea (MOOCs: Massive Online Open Course), que promoveremos en todos los niveles educativos con los que cuenta la Universidad.

11.-

EXTENDER NUESTRA OFERTA EDUCATIVA Y NUESTRA CONTRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA MODALIDAD VIRTUAL

El Perú cuenta con cerca de un millón de estudiantes en el sistema de educación superior, sin embargo la tasa promedio de matriculación alcanza el 35%, aunque la tendencia sigue a la alza. Chile presenta una cobertura del 60%. Esto hace prever que en la próxima década el número de estudiantes cursando educación terciara en el Perú llegará a duplicarse. La PUCP ofrece actualmente formación superior al 2% de la población en educación terciaria. Si a esto se suma la gran brecha de calidad educativa existente en nuestro sistema de educación superior, es urgente buscar mecanismos que puedan mejorar la calidad y la inclusión social de nuestro sistema educativo. La educación virtual, semi-presencial y sus nuevas manifestaciones como los cursos masivos en línea (MOOCs) están abriendo nuevas posibilidades de acceso a formación de calidad en todas partes del mundo. La PUCP cuenta con un excelente equipo de trabajo especializado en el desarrollo de programas en la modalidad de educación virtual pero todavía no hemos avanzado de manera importante en difundir nuestra valiosa oferta formativa. Alrededor de 2500 personas han recibido formación en la modalidad virtual el 2013, pero que representan apenas el 5% de todos las personas que han seguido algún curso de formación continua en nuestra Universidad. Consideramos que en los años venideros, diversos aspectos de la enseñanza universitaria, principalmente en posgrado, en formación continua, y en los últimos años de la educación profesional de pregrado, se llevarán adelante a través de la educación virtual.

9


De otro lado, esta modalidad permite que la PUCP pueda educar en ámbitos territoriales del Perú y del extranjero a los que es imposible llegar con nuestras instalaciones inmuebles del campus. La modalidad virtual permitirá un mejor y más completo servicio al país. Las inversiones que el gobierno está realizando en materia de interconexión digital (Red dorsal nacional de fibra óptica) permitirán reducir significativamente la brecha digital entre Lima y las demás regiones de nuestro país con el mundo. La PUCP debe prepararse para dar este gran salto y nuestras instalaciones físicas deben estar preparadas para ofrecer en tiempo real una formación de calidad en cualquier punto del país. El aulario que pronto será inaugurado permitirá dar este primer paso. Por ello proponemos: 

   

Promover fuertemente un programa de capacitación en el desarrollo de estrategias pedagógicas y de contenidos digitales que permitan al menos al 20% de nuestros profesores su aplicación en sus cursos presenciales para luego ir migrando los mismos a la modalidad virtual y semi-presencial. Desarrollar una oferta formativa en la modalidad virtual en el campo de la educación continua y el posgrado que beneficie a más de 10,000 personas al año. Impulsar y apoyar a las universidades de provincias a crear un sistema de conexión de internet de alta velocidad y salas de videoconferencias para conectarse en tiempo real con la PUCP. Desarrollar un programa de movilidad virtual entre estudiantes de la RPU que puedan acceder desde sus universidades y a través de internet a cursos de pregrado y posgrado que ofrece la PUCP en su campus. Impulsa el desarrollo de MOOCs orientados a brindar oferta formativa de la PUCP a todo el Perú y el mundo.

VI.

DESARROLLO HUMANO

12. ESTUDIANTES La razón de ser de nuestra universidad son sus estudiantes y su formación integral. Por ello, continuaremos con nuestras metas de mejora de las condiciones de enseñanza y de bienestar para su mejor desempeño. Por ello:    

Seguiremos aumentando la tasa de graduación tanto en pre como en posgrado. El plan de mejora de la infraestructura de estudios –bibliotecas, lugares de trabajo, internet, acceso a facilidades informáticas- seguirá tal como está establecido en el Plan Estratégico Institucional y en el Plan Maestro. Incrementaremos el número de becas de pre y posgrado, en función de las necesidades sociales y del rendimiento de los estudiantes. Las pensiones sólo se ajustarán por inflación. Los costos del plan de mejoras post acreditación serán absorbidos por la universidad. Esto significa que la calidad de la formación irá mejorando aún más sin mayores costos para los padres de familia. Impulsaremos aún más el intercambio internacional estudiantil, dando mayores facilidades a los estudiantes que deseen ir a programas de intercambio.

10


Se incrementará los centros de servicios a estudiantes: fotocopias, ferias de libro, áreas de estudio, cafeterías. En los próximos meses se estarán inaugurando 244 nuevos estacionamientos para autos, una plaza para ferias académicas y dos nuevos servicios de alimentación con capacidad para más de 250 personas. Del mismo modo se han previsto para los próximos meses el desarrollo de grandes centros de fotocopiado y se está impulsando en el Congreso una propuesta de ley para la protección de los derechos de autor de documentos digitales que facilitará enormemente su libre impresión.

13. PROFESORES Los profesores somos base y esencia del funcionamiento de una buena universidad como la nuestra, por ello seguiremos mejorando las condiciones de trabajo, consolidaremos la carrera profesoral, facilitaremos la enseñanza de calidad e innovadora y apoyaremos decididamente las vocaciones de investigación:    

 

Es nuestro propósito ir aumentando progresivamente el número de profesores a tiempo completo. Se creará un fondo especial de apoyo a la formación y perfeccionamiento docente, con el propósito de incrementar de manera importante el número de profesores con doctorado. Se seguirá perfeccionando el sistema de evaluación de profesores, así como los incentivos a las buenas prácticas docentes, a la calidad de la enseñanza, a la investigación y publicación de sus resultados. Se incentivará de manera especial la participación de los profesores en programas de responsabilidad social universitaria, que permitan la integración de la universidad en la solución de los problemas sociales de nuestra comunidad regional y nacional. Se impulsará decididamente la capacitación docente en el uso de las TICs aplicadas a la educación con miras a incrementar sustancialmente la oferta formativa en la modalidad virtual. En los últimos años se ha puesto especial énfasis en crear un sistema de incentivos en base a la producción y evaluación académica. En los próximos cinco años nos concentraremos en incrementar la remuneración básica de los profesores TC en todas sus categorías de manera progresiva de modo que esta sea competitiva en el mercado académico.

14. TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS Los trabajadores administrativos son actores esenciales para que todo funcione bien en la Universidad. Por ello estamos convencidos de que la mejora en sus condiciones de trabajo y bienestar, y la existencia de una carrera administrativa son imprescindibles para lograr todas las metas que nos proponemos. Nos comprometemos a lo siguiente: 

Impulsar la línea de carrera administrativa, lo que significa difundir el nuevo manual de puestos y funciones, afianzar las evaluaciones de desempeño y de clima laboral y vincular el programa de capacitación institucional a las

11


 

 

posibilidades de promoción laboral establecidas para cada colaborador y de esta manera asegurar su progreso y bienestar. Seguiremos mejorando las condiciones de trabajo, tanto físicas, como en servicios en favor de los trabajadores y sus familias. Incrementaremos la oferta formativa de educación superior dirigida especialmente a nuestros trabajadores, bajo el concepto de Universidad Corporativa, tal como lo hicimos con la carrera de Gestión de Instituciones de Educación Superior. Seguiremos con nuestra política de ajustes de sueldos en función de los índices de inflación e iniciaremos un sistema de ajuste basado en resultados individuales y grupales (unidades). Consolidaremos entre todos los colaboradores administrativos una cultura de servicio orientada tanto al cliente externo como al interno de la Universidad.

Y de manera conjunta, tanto para docentes, personal administrativo y estudiantes:  

 

Fomentaremos un mayor número de actividades de integración social interna entre trabajadores y entre docentes, trabajadores y estudiantes. Desarrollaremos una política específica de género en el ámbito laboral, de manera que se tenga en cuenta las necesidades específicas de nuestras compañeras de trabajo, en materia de desarrollo de sus carreras profesorales o administrativas así como en lo relativo al desempeño de sus labores en la Universidad. Una medida que ya está en estudio es el incremento de las instalaciones de la casa-cuna para que más hijos de trabajadoras y docentes puedan gozar de este importante servicio. Ampliaremos las instalaciones del Centro Médico para que pueda brindar un mayor y mejor servicio a toda la comunidad. Mejoraremos el plan de beneficios para que puedan acceder a los productos y servicios del CC Plaza San Miguel, a las actividades culturales de nuestro Centro Cultural y a los servicios educativos del Instituto de Idiomas, entre otros.

15. EGRESADOS Y GRADUADOS Ahora que tenemos el padrón de egresados revisado y puesto al día, nos proponemos mejorar las relaciones con nuestros egresados y graduados, para hacer de ellos parte efectiva de nuestra comunidad universitaria. Por ello planteamos realizar lo siguiente:    

Organizaremos el proceso de representación de los graduados en los órganos de gobierno de la Universidad, de acuerdo a las normas legales y estatutarias. Iniciaremos una comunicación intensa con ellos, informándoles periódicamente las actividades la PUCP, ofreciéndoles programas de formación y continuación de estudios con facilidades especiales. Definiremos un sistema de pensiones especial para hijos de egresados y graduados. Los invitaremos a integrarse en diferentes actividades de la universidad donde su presencia puede ser provechosa para ellos y para la universidad.

12


16.

Tendremos una política de actividades de integración de las distintas promociones de egresados por facultades y especialidades. En esto trabajaremos conjuntamente con la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP. Los invitaremos a apoyar las actividades de la universidad, tal como lo hacen los ALUMNI de todas las buenas universidades del mundo.

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Durante los últimos años, gracias al esfuerzo de la comunidad académica y a una gestión responsable y financieramente sostenible, la Universidad ha logrado consolidar su economía, generando los recursos requeridos para mantener su liderazgo y financiar su desarrollo. En el último período rectoral, se puso en marcha un ambicioso programa de modernización, sobre la base de una distinción mucho más clara entre las instancias y funciones de gobierno, y aquellas correspondientes a la gestión administrativa. Al respecto se han logrado avances significativos en la creación de espacios de coordinación y comunicación entre las distintas unidades académicas, y en el establecimiento de una forma de gobierno más colegiada y concertada. Asimismo, y en cumplimento con lo establecido en el Plan Estratégico Institucional (PEI), la Universidad ha puesto en marcha una reforma sustantiva en su gestión financiera y presupuestal, incorporando los principios de la gestión por desempeño. Así, la asignación del presupuesto entre las distintas unidades académicas no responde ya a una lógica inercial, sino más bien al cumplimiento de los objetivos y las metas establecidos en el PEI, asegurando su consistencia con las prioridades institucionales. Esto viene permitiendo que los recursos disponibles se orienten al cumplimiento de la misión y los fines esenciales de la Universidad, especialmente en el campo de la formación y la investigación de excelencia, al servicio de la sociedad. Se seguirá mejorando la plataforma informática para el sistema de información integrándola aún más con los sistemas pre-existentes, y desplegando nuevos módulos y funcionalidades, el afinamiento de las nuevas herramientas y el desarrollo de las capacidades requeridas para aprovecharlas a plenitud, que permitirá garantizar, finalmente, un conocimiento más preciso, completo y detallado de la economía de la Universidad, generando las condiciones para una utilización más racional y menos riesgosa de los recursos. Aún está pendiente. A la fecha recién empiezan a hacerse visibles los primeros frutos, por ejemplo con la generación instantánea de reportes que facilitan la evaluación del desempeño y elevan la transparencia en la gestión. Lo importante a destacar es que la Universidad ha logrado construir la plataforma tecnológica requerida para su desarrollo futuro. En este orden de ideas, es necesario perfeccionar y continuar con lo avanzado en estos campos, y por ello proponemos:  

Consolidar los espacios coordinación y comunicación constituidos durante los últimos años, en la perspectiva de afianzar la dirección colegiada en el gobierno de la Universidad. Culminar con el despliegue del modelo de gestión por desempeño en todas las unidades administrativas de la Universidad, empezando por aquellas que aún no

13


cuentan con Planes de Desarrollo y Planes Operativos. Fortalecer el rol de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación, dotándola de los recursos y capacidades requeridas para liderar este proceso. Mejorar la organización y la gestión de las tecnologías y de los sistemas de información y comunicaciones de la Universidad, promoviendo la integración y coordinación de los equipos de trabajo de la Dirección de Informática Académica (DIA), la Dirección de Informática (DIRINFO), el Proyecto Mejoremos PUCP, la Dirección de Educación Virtual (PUCP Virtual) y la Dirección de Comunicaciones Institucionales (DCI)

17. POR UNA UNIVERSIDAD INCLUSIVA Y SOLIDARIA Desde su fundación nuestra Universidad ha procurado el acceso y la continuidad de estudiantes aptos para el quehacer universitario, especialmente de aquellos que enfrentan limitaciones económicas. Para ello contamos con diversas políticas orientadas a asegurar la igualdad de oportunidades y promover la diversidad que caracteriza a la PUCP, incluyendo el sistema de pensiones escalonadas, los programas de becas y el crédito educativo. También se ha desarrollado un servicio de tutoría y acompañamiento, que permite orientar a los estudiantes becados y facilitar su integración a la comunidad universitaria. Somos conscientes del enorme esfuerzo que realizan los estudiantes y sus familias para sufragar los estudios, y por ello asumimos el compromiso de perfeccionar estas políticas, intensificando los esfuerzos dirigidos a evitar aumentos significativos en las pensiones, y a extender la cobertura de los programas de becas y crédito educativo, de una manera responsable y financieramente sostenible. Al respecto debemos destacar que durante los últimos cinco años la magnitud total de los recursos asignados a becas se ha triplicado. Los fondos de becas provienen, principalmente, de la propia Universidad, aunque también debe mencionarse el aporte de donantes externos, incluyendo proveedores de la PUCP y, más recientemente, el propio Estado, a través del Programa Beca 18. En el caso del crédito educativo, la Universidad ha suscrito convenios con diversas instituciones y entidades financieras, logrando que un mayor número de estudiantes se vean favorecidos con créditos directos en condiciones favorables. También se ha mantienen las líneas de crédito estudiantil financiadas por la propia Universidad. En este orden de ideas, proponemos: 

Continuar elevando el número de becas para estudiantes con desempeño destacado, priorizando a aquellos con escasos recursos económicos. Esto supone aumentar el presupuesto asignado por la propia Universidad, pero también se redoblarán los esfuerzos dirigidos a elevar la participación de los donantes externos. También nos proponemos elevar, de manera significativa, el número de estudiantes financiados con el Programa Beca 18. Extender la cobertura de los programas de crédito educativo. Al igual que con las becas, elevaremos el presupuesto asignado por la propia Universidad y también recurriremos a fuentes externas de financiamiento. Los estudiantes de la PUCP tienen posibilidades muy altas de conseguir empleo, y son reclutados por las empresas incluso durante los últimos años de su formación. Por ello

14


18.-

son cada vez mejor considerados como sujetos de crédito. También contemplamos la utilización de nuevos mecanismos que pueden facilitar la participación de entidades financieras, incluyendo los Fondos de Garantía y los Fideicomisos. Avanzar en el fortalecimiento de las actividades generadoras de ingresos, especialmente en el campo de la gestión inmobiliaria, la formación continua, y los servicios a terceros, a fin de asegurar los recursos requeridos para el funcionamiento y el desarrollo de la Universidad. Al respecto pondremos en marcha un programa de inversiones auto financiadas, orientado a establecer sedes descentralizadas con módulos multi-servicio, en las cuales operarán conjuntamente unidades como el Instituto de Idiomas, el INFOPUCP, el Instituto para la Calidad, y el Centro de Educación Continua, entre otras. La nueva Dirección de Infraestructura viene identificando los terrenos más apropiados para el funcionamiento de estas sedes. Impulsar una relación universidad-empresa que haga posible el desarrollo de nuevas oportunidades de generación de valor social y económico para la universidad y para el país. Asimismo, promover entre la empresas el financiamiento de becas para estudiantes de muy bajos recursos y el auspicio de infraestructura física en nuestro campus. Perfeccionar los mecanismos de gestión y racionalización del gasto, a fin de elevar la eficiencia en la utilización de los recursos. Al respecto el despliegue del modelo de gestión por desempeño en todas las unidades de la Universidad, así como el funcionamiento del sistema CENTURIA, traerán consigo mejoras sustantivas en los procesos de evaluación, generando los incentivos necesarios para alcanzar este resultado.

CENTENARIO DE LA PUCP

Nuestro centenario está a menos de tres años. Debe ser una ocasión para evaluar lo hecho y proyectar la Universidad a nuevos niveles de calidad y servicio al país. Es preciso preparar el centenario con nuevas ideas, con actividades y ceremonias de conmemoración pero también con la construcción de una nueva visión compartida que nos lleve a caminar todos seguros por los senderos de nuestro segundo centenario. El rectorado propondrá la constitución de una Comisión del Centenario plural, que se encargue de diseñar este aniversario y de dirigir la ejecución de las actividades previstas. Para ello integraremos en la comisión a estudiantes, profesores, trabajadores, graduados y egresados. El centenario no sólo debe ser un momento de festejos especiales, sino sobre todo debe ser un momento de reflexión sobre lo hecho en el pasado y lo que hay que hacer en el futuro. Esperamos dejar establecido el programa del centenario PUCP. A MODO DE CONCLUSIÓN Consideramos que los temas presentados en este plan de gobierno institucional son los que requieren en la actualidad, por su importancia a largo plazo pero también por su vigencia actual, una atención prioritaria del gobierno universitario. Como ya hemos dicho, en todas estas materias será preciso trabajar no verticalmente, de arriba hacia abajo, sino utilizando plenamente la institucionalidad y las prácticas democráticas consustanciales a la PUCP. Nos comprometemos a hacerlo de esta manera, en la

15


seguridad que será enormemente más beneficioso para la calidad, la eficiencia y la buena marcha de nuestra Universidad. Al mismo tiempo, proponemos nuestra candidatura para gobernar durante las conversaciones con la Comisión Cardenalicia nombrada por Su Santidad para alcanzar una solución definitiva a la situación. Por ello, buena parte de nuestro plan de trabajo será continuar la ejecución de las metas y objetivos específicos del Plan Estratégico Institucional en los temas y proyectos que están ya establecidos. Una segunda parte será dejar planteados los proyectos a llevarse a cabo a futuro. Seremos un gobierno que deje a la Universidad sin conflictos pendientes y en la posibilidad de elegir un rectorado que dedique todo su esfuerzo para el progreso de la Universidad, luego de concluir una larga etapa de conflictos generados por el Arzobispado de Lima y nunca resueltos por él.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.