Libro rutas patrimoniales

Page 1


LA EDICIÓN DE ESTE LIBRO FUE FINANCIADA CON RECURSOS DEL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL F.N.D.R. 2% DE CULTURA, AÑO 2013 APROBADO POR EL CONSEJO REGIONAL CORE REGIÓN DE ANTOFAGASTA.


Estimad@s  amig@s: La  AsociaciĂłn  de  Municipalidades  de  la  RegiĂłn  de  Antofagasta   desea   compartir  con  ustedes  este  importante  libro  denominado  â€œRutas   3DWULPRQLDOHV GH ORV +DELWDQWHV GH $WDFDPD´ LQLFLDWLYD ÂżQDQFLDGD SRU HO 2%  Cultura  del  FNDR  y  que  tiene  por  objetivo  poner  en  valor  y  cono-­ cimiento  de  las  comunidades  locales,  los  diversos  atractivos  patrimoniales  y  culturales  que  poseen  cada  una  de  las  nueve  comunas  que  conforman  nuestra  querida  regiĂłn. Es  sabido  que  nuestra  RegiĂłn  de  Antofagasta,  posee  una  gran  riqueza,  no  sĂłlo  econĂłmica,  sino  tambiĂŠn  cultural  y  patrimonial,  que  la  hacen  VHU GXHxD GH SDUWLFXODUHV FDUDFWHUtVWLFDV WDQWR JHRJUiÂżFDV FRPR GHPRJUiÂżFDV ODV FXDOHV VRQ LPSRUWDQWHV GH UHVDOWDU \ SURPRYHU D ODV FRPXQLGDGHV ORJUDQGR FRQ HVWR XQD LGHQWLÂżFDFLyQ \ DSHJR SRU QXHVWUR SDWULPRQLR PDWHULDO D ÂżQ GH TXH SHUGXUHQ HQ HO WLHPSR \ VHDQ XQ DSRUWH D la  identidad  de  nuestro  territorio. Dentro  de  este  contexto,  la  AsociaciĂłn  de  Municipalidades  de  la  RegiĂłn  de  Antofagasta  durante  aĂąos  ha  promovido  el  desarrollo  de  diversas   acciones  y  proyectos  innovadores  que  promuevan  la  asociatividad  y   fomento  productivo  en  diferentes  åreas  del  quehacer  regional,  siendo  el  aporte  a  la  cultura  y  educaciĂłn,  uno  de  los  ejes  de  acciĂłn  principales  de  nuestra  gestiĂłn. (V DVt FRPR VXUJLy HVWH SUR\HFWR FX\R SURGXFWR ÂżQDO HV HVWH OLEUR TXH deseamos  compartir  con  ustedes,  sus  familias  y  amigos,  invitĂĄndolos  a  poner  en  valor  nuestro  territorio  y  su  importante  legado  patrimonial,  el  cual  debemos  mantener  y  transmitir  a  las  futuras  generaciones  que  formarĂĄn  parte  de  las  sociedades  del  Desierto  de  Atacama. Este  trabajo,  nos  muestra  atractivos  patrimoniales  mĂĄs  relevantes  de  las  comunas  de  Antofagasta,  Calama,  Mejillones,  Taltal,  Tocopilla,  MarĂ­a   Elena,  Sierra  Gorda,  OllagĂźe  y  San  Pedro  de  Atacama,  destacando  su  arquitectura  histĂłrica  y  contemporĂĄnea. Esperamos  que  este  libro  tenga  una  buena  recepciĂłn  entre  ustedes  y  que  les  ayude  a  tener  una  visiĂłn  ampliada  de  nuestro  territorio  y  su  riqueza,  SRU OR TXH OHV LQYLWDPRV D GLVIUXWDU GH ORV PDJQtÂżFRV UHJLVWURV GH QXHVWUD querida  regiĂłn,  y  su  maravilloso  patrimonio.

Marcelino Carvajal Presidente AsociaciĂłn de Municipios de Antofagasta


Estimad@s  amig@s: Es  de  nuestro  gran  agrado  presentarles  el  libro  â€œRutas  Patrimoniales  de  los  Habitantes  de  Atacamaâ€?,  iniciativa  desarrollada  por  la  AsociaciĂłn  de  Municipalidades  de  la  RegiĂłn  de  Antofagasta  en  colaboraciĂłn  con  la   HPSUHVD &RQVXOWRUD , 2 \ ÂżQDQFLDGD SRU HO GH FXOWXUD GHO )1'5 y  la  cual  hace  un  recorrido  por  las  nueve  comunas  que  conforman  la   RegiĂłn  de  Antofagasta  mostrando  los  diversos  atractivos  patrimoniales  y   culturales  que  poseen  cada  una  de  las  comunidades. Este  proyecto  nace  tras  el  diseĂąo  y  ejecuciĂłn  de  la  experiencia  de  turismo  social  desarrollado  el  aĂąo  2012  en  la  regiĂłn,  en  donde  vecinos  de  cada  una  de  las  comunas  conociĂł  los  atractivos  patrimoniales  de  las  distintas   localidades  que  componen  la  RegiĂłn  de  Antofagasta.  Esta  experiencia  fue  altamente  valorada  debido  a  factores  como  la  gentileza  y  atenciĂłn  de  su  gente,  y  la  diversidad  de  atractivos  turĂ­sticos  que  posen  cada  unas  de  las  comunas,  por  lo  que  esta  aventura  nos  motivĂł  a  plasmar  en  imĂĄgenes  parte  de  la  riqueza  turĂ­stica  con  que  cuentan  las  diferentes  comunidades  de  nuestro  territorio Es  por  esto  que  surge  este  libro,  a  travĂŠs  del  cual  esperamos  poner  en  valor  nuestro  territorio  y  su  importante  legado  patrimonial,  invitando  a  sus  familias  y  a  las  nuevas  generaciones  a  mantener  y  transmitir  esta  riqueza. Dentro  de  este  contexto,  es  que  deseamos  agradecer  al  CORE  de  la   Segunda  RegiĂłn,  quienes  aprobaron  esta  iniciativa,  y  cuyo  apoyo  ha   resultado  fundamental  para  el  Êxito  de  Êsta. Les  invitamos  a  hacer  un  recorrido  por  los  hermosos  paisajes  y   atractivos  patrimoniales  temĂĄticos  de  las  nueves  comunas  de  la  RegiĂłn  de  Antofagasta,  destacando  su  gente  y  costumbres,  y  las  particularidades  de  nuestro  territorio.  Finalmente,  deseamos  que  con  este  documento  usted  pueda  conocer   parte  de  los  atractivos  turĂ­sticos  con  que  cuenta  cada  una  de  las  comu-­ nas  de  la  RegiĂłn  de  Antofagasta  y  que,  cuando  tenga  la  oportunidad  de   visitarnos,  pueda  valorar  el  aporte  que  han  realizado  las  mujeres  y   hombres   al  desarrollo  de  esta  regiĂłn,  en  las  distintas  etapas  de  la   KLVWRULD DGHFXiQGRORV D FDGD XQD GH VXV SDUWLFXODULGDGHV JHRJUiÂżFDV GH cordillera,  pampa  y  costa  en  el  Desierto  mas  årido  del  Mundo. Â

Pablo Pinasco YĂĄĂąez Director Ejecutivo AsociaciĂłn de Municipios de Antofagasta


PrĂłlogo

A  travĂŠs  del  recorrido  por  las  fotografĂ­as  y  textos  plasmados  en  los   distintos  capĂ­tulos  de  este  libro,  usted  podrĂĄ  conocer  y  reconocer  las  obras  realizadas  mayoritariamente  por  mujeres  y  hombres,  todos    habitantes  de  Atacama,  que  en  el  transcurso  de  la  historia  han  quedado  visibles  y  valorados  como  parte  del  patrimonio  tangible  e  intangible  del  Desierto  de  Atacama. Desierto  cĂĄlido  que  lo  invita  a  visitar  en  cualquier  Êpoca  del  aĂąo  junto  a  su  familia  o  amistades,  cada  una  de  las  obras  con  que  cuenta  la  ge-­ nerosa  regiĂłn  de  Antofagasta,  las  que  se  distribuyen  desde  cordillera  a  mar,  entre  las  distintas  comunas  que  la  integran.  Estos  atractivos  turĂ­sti-­ cos  pueden  ser  visitados  durante  el  transcurso  del  dĂ­a,  tal  cual  lo  realiza-­ ran  un  grupo  de  vecinos  de  la  regiĂłn,  quienes  pudieron  admirar  y  memo-­ UDU DWUDFWLYRV WDOHV FRPR OD H[ RÂżFLQD VDOLWUHUD 3XHOPD HQ OD FRPXQD GH Sierra  Gorda,  Mural  Pampino  en  la  comuna  de  MarĂ­a  Elena,  Quebrada  de   &KXODFDR HQ OD FRPXQD GH 6DQ 3HGUR GH $WDFDPD HGLÂżFLR GHO H[ 6HUYLFLR de  Aduana  en  la  comuna  de  Mejillones,  PukarĂĄ  de  Lasana  en  la  comuna  de  Calama,  teatro  La  Alhambra  en  la  comuna  de  Taltal,  Templo  MasĂłnico  en  la  comuna  de  Tocopilla,  Ruinas  del  ex  Campamento  Buenaventura  en  la  comuna  de  OllagĂźe  o  el  Barrio  CĂ­vico  en  la  comuna  de  Antofagasta.  Monumentos  que  forman  una  pequeĂąa  parte  de  la  diversidad  de  atracti-­ vos  turĂ­sticos  con  que  cuenta  el  macro  destino  del  Desierto  de  Atacama   reconocido  internacionalmente.  Rutas  Patrimoniales  de  los  Habitantes  de  Atacama  es  un  libro  que   UHĂ€HMD XQD VHULH GH DWUDFWLYRV QDWXUDOHV DUTXLWHFWyQLFRV \ VRFLDOHV TXH he  visitado  durante  las  distintas  etapas  de  la  elaboraciĂłn  de  este  libro  en  formato  de  ruta,  cuyo  diseĂąo  contĂł  con  la  valiosa  colaboraciĂłn  de  Don  Rodrigo  Langenbach  Lillo  vasto  conocedor  de  la  RegiĂłn  de  Antofagasta.

JosĂŠ A. HernĂĄndez CalderĂłn


Karen Rojo Venegas Alcaldesa de Antofagasta

En representación de la Comuna de Antofagasta, les doy la más cordial bienvenida a una lectura fascinante de nuestra historia grabada por el salitre, la pampa y cobre que se extrae de nuestra generosa tierra. Cada página sobre nuestra ciudad, dará a conocer la relevancia de nuestro patrimo-­ nio para el fortalecimiento de la identidad de nuestros habitantes y la promoción del turismo. Como gestión municipal, uno de nuestros linea-­ mientos estratégicos es desarrollar una estra-­ tegia multisectorial para potenciar, precisamen-­ te, los valores turísticos de Antofagasta tanto naturales, patrimoniales, arquitectónicos, entre otros. Antofagasta, es una ciudad con historia mine-­ ra cuyo desarrollo se remonta al auge del sa-­ litre conocido en su tiempo como “oro blanco”, es así como después de más de un siglo aún se mantienen vivos los vestigios históricos de dicha época en nuestro barrio histórico. Por eso, queremos ser una ciudad reconoci-­ da por nuestros monumentos naturales, cul-­ turales e históricos. En esto último, usted podrá apreciar en estas páginas algunas de nuestras herencias como el ferrocarril y el mue-­ lle Salitrero de la ex Compañía Melbourne & Clark histórico, donde se embarcaba el sali-­ tre y el cual fue declarado como Monumento Histórico Nacional. También, contamos con las Ruinas de Huancha-­ ca, una ex fundición de plata también declara-­ da como Monumento Histórico Nacional, y que actualmente es escenario de importantes espectáculos culturales nacionales e interna-­ cionales. Estimados lectores, agradezco el interés y tiempo que dedicarán para conocer más sobre nuestra ciudad y la conservación del patrimo-­ nio cultural, histórico y natural que construyen historia y enriquecen la identidad con nuestra tierra.


RUTA

Antofagasta ATRACTIVOS FOCALES/  COMPLEMENTARIOS 1-­  Plaza  Colón Iglesia  Catedral  San  JosÊ,  Teatro  Municipal 2-­  Ex  Estación  del  Ferrocarril  de  Antofagasta  a  Bolivia  (FCAB) (GL¿FLR GH OD � &RPSDxtD GH %RPEHURV $QWRIDJDVWD (GL¿FLR GHO H[ %DQFR 0HUFDQWLO GH %ROLYLD 3-­  Terminal  Pesquero 4-­  Barrio  Cívico (GL¿FLR GH OD ([ $GXDQD GH $QWRIDJDVWD Muelle  Salitrero  Compaùía  Melbourne  Clark,  (GL¿FLR GH OD ([ *REHUQDFLyQ 0DUtWLPD GH $QWRIDJDVWD (GL¿FLR GHO ([ 5HVJXDUGR 0DUtWLPR GH $QWRIDJDVWD


Plaza ColĂłn Fundada  durante  el  siglo  XIX,  y   remodelada  en  el  aĂąo  1996,    destacando  en  su  interior  la  vista  a  la  Torre  Reloj  de  Antofagasta,  que  fue  donada  por  la  colonia  inglesa  a  la  ciudad,  el  17  de  septiembre  de  1911  y  declarada  Monumento  HistĂłrico  Nacional  el  18  de  abril  de  1986.  Popularmente  se  le  denomina  como  una  â€œrĂŠplica  del  Big  Benâ€?,  bĂĄsicamente  por  la  similitud  en  su  sonido,  y  que  habĂ­a  sido  diseĂąada  de  mucho  mas  altura,  pero  debido  D ODV OH\HV GH OD pSRFD TXH SURKLEtDQ HGLÂżFDFLRQHV PDV DOWDV TXH OD FDWHGUDO GH OD FLXGDG GHELHQGRVH XWLOL]DU HO PDWHULDO VREUDQWH HQ HO HGLÂżFLR que  hoy  ocupa  la  PolicĂ­a  de  Investigaciones  de  Chile. AdemĂĄs,  se  puede  apreciar  el  Kiosco  de  Retreta,  inaugurado  el  26  de  marzo  de  1911  por  una  donaciĂłn  de  la   colonia   yugoslava,  siendo   declarado  Monumento  HistĂłrico  Nacional  en1995,  y  que  en  un  costado  exhibe  una  placa  que  recuerda  al  importante  promotor  de  la  ciudad  JosĂŠ  Papic.  TambiĂŠn  es   posible  apreciar  un  monumento  encargado  por  la   colonia  espaĂąola  en  homenaje  al  centenario  de  la  RepĂşblica  de  Chile.  El  1  de   febrero  de  1906,  la  plaza  fue  escenario  de  un  fatĂ­dico  incidente  obrero   conocido  como  la  Matanza  de  Plaza  ColĂłn,  en  el  que  perdieron  la  vida  58  trabajadores  del  Ferrocarril   Antofagasta  -­  Bolivia.


Iglesia Catedral San JosĂŠ

Teatro Municipal

Ubicada  frente  a  la  plaza  Colón,  destaca  por  su  estilo  gótico  y   vitrales.  Construida  entre  los  aùos  1906  y  1917  su  fachada  original  de  tablas  de  laurel,  dos  pequeùas  campanas  y  un  campanario  constituido  por  un  triångulo  de  acero  colocado  en  un  poste  que  sobresalía  (de  4  a  5   metros  de  altura),  han  debido  ser  sucesivamente  restaurados  luego  de  tres  voraces  incendios  que  ha  sufrido  durante  su  larga  historia.

&RPHQ]DGR D FRQVWUXLU HQ HO DxR \ ¿QDOL]DGR UHFLHQ HO DxR el  teatro  fue  inaugurado,  como  se  encuentra  actualmente.  En  su  interior  acoge  las  dependencias  de  la  Biblioteca  Municipal  Nº  120,  Isaac  Arce.  Actualmente  tambiÊn.  es  sede  de  la  Orquesta  Sinfónica  de  Antofagasta,  fundada  en  1962.  TambiÊn  ha  cobijado  grandes  festivales  de  cine  y  nu-­ merosos  conciertos.


Barrio CĂ­vico

Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ? ȾǸ ŇŤŃ­ ɄȚɉǸÍŒĚˆǸ ȇČ?

Barrio CĂ­vico

Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ?Čľ É°

É„ȚǞČ?É‘É„É• Č˝ÉœÉ„Č˜ǸČ?ǸÉ•ÉœǸ

Banco Mercantil de Bolivia

(GL¿FLR GHFODUDGR 0RQXPHQWR 1DFLRQDO HQ VXV RULJHQHV GDWDQ GHO 5  de  mayo  de  1875,  cuando  se  crea  la  primera  compaùía  de  bomberos  en  el  puerto  de  Antofagasta  siendo  territorio  boliviano,  dependiente  de  la  Policía  Nacional  de  ese  país.

(GL¿FLR TXH DFWXDOPHQWH DOEHUJD D OD 3ROLFtD GH ,QYHVWLJDFLRQHV GH &KLOH en  la  ciudad,  y  que  para  su  construcción  utilizó  material  originalmente  destinado  a  la  Torre  Reloj  de  Antofagasta  en  1911.


ɰ ɕɜǸȃȨ͘Ƚ ȇȐ

Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia

(GL¿FLR SDWULPRQLDO FRQVWUXLGR HQ XQ HVWLOR QHRFOiVLFR SULPLWLYR FRQ QR-­ bles materiales, entre los años 1885 y 1887 y reformada en 1900, decla-­ rado Monumento Nacional el 12 de enero de 1981.

PȐɑȹȨȽǸȵ @ȐɕɍɤȐɑɄ Que alberga alrededor de 24 puestos que ofrecen sabrosos pescados y mariscos frescos, en donde se puede apreciar aún parte importante de la cultura viva de la ciudad relacionada con esta tradicional actividad productiva, junto con entregar la oportunidad de disfrutar de la gastrono-­ mía marina local.

Muelle Salitrero

ɄȹɉǸ͌̈Ǹ 4ȐȵǾɄɤɑȽȐ ȵǸɑȰ Más conocido como Muelle Histórico, fue utilizado para embarcaciones menores durante la época de apogeo de la explotación salitrera en la región, declarado como Monumento Histórico Nacional el 12 de julio de 1978.


Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ? ȾǸ

Č?É° ȇɤǸȽȇǸ ȇČ? Č˝ÉœÉ„Č˜ǸČ?ǸÉ•ÉœǸ

(GL¿FLR FX\D FRQVWUXFFLyQ HQ OD FLXGDG GH 9DOSDUDtVR GDWD GHO DxR instalåndose  2  aùos  mas  tarde  en  Mejillones.  Sin  embargo,  producto  que  en  1885  un  incendio  afectó  a  la  primera  aduana  de  Antofagasta,  el   gobierno  de  Chile  ordenó  su  traslado  a  la  ubicación  actual,  sirviendo  como  aduana  hasta  el  aùo  1966,  siendo  declarado  Monumento  Histórico   Nacional  en  el  aùo  1972,  y  desde  el  aùo  1984  utilizado  para  la   exhibición  de  la  colección  permanente  del  museo  regional  de   Antofagasta,  cuya  exposición  permanente  presenta  aproximadamente  9.000  piezas,  entre  objetos  arqueológicos  de  la  cultura  prehispånica  del  sector  costero,  objetos  históricos  como  documentos  y  objetos  geológicos  como  minerales  y  fósiles.

Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ? ȾǸ

Č?É° É„ÇžČ?É‘ȽǸČƒȨÍ˜Č˝ 4ǸÉ‘ĚˆÉœȨȚǸ ȇČ? Č˝ÉœÉ„Č˜ǸČ?ǸÉ•ÉœǸ (GLÂżFLR FRQVWUXLGR HQ TXH IRUPD SDUWH FRPSOHMR DUTXLWHFWyQLFR TXH data  entre  la  segunda  mitad  del  siglo  19  y  principios  del  siglo  20,  que   desde  1984  alberga  el  årea  administrativa  del  museo  regional  de   Antofagasta,  ademĂĄs  del  laboratorio,  videoteca  y   biblioteca.

Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ?Čľ

Č?É° HČ?É•Č?ɤǸɑȇɄ 4ǸÉ‘ĚˆÉœȨȚÉ„ ȇČ? Č˝ÉœÉ„Č˜ǸČ?ǸÉ•ÉœǸ Construido  en  1910  en  ocasiĂłn  del  Centenario  de  la  RepĂşblica  de  Chile,  y  sirviĂł  como  Resguardo  MarĂ­timo  hasta  1940.


Enclavado ante la majestuosidad de los macizos andinos, la inmensidad de los salares que permanecen como luces naturales iluminando la belleza del desierto aparece Ollagüe, ancestral poblado indígena herede-­ ro del azufre y el bórax, cuna de la historia del norte de Chile, luciendo hermosos paisajes con volcanes y cerros que alegran la vista y deleitan la retina. Hoy, los proyectos de pavimentar la ruta que nos une con Calama en toda su extensión, con-­ tar con energía eléctrica las 24 horas y contar con red de alcantarillado se convierten en los principales ejes de desarrollo y de esta manera abrir las puertas a un turismo diferente, hermoso y contagiante.

Carlos Reygadas Bavestrello Alcalde de Ollagüe

Los invitamos a nuestra comuna, los estaremos esperando con los brazos abiertos.


RUTA

Ollagüe ATRACTIVOS FOCALES/COMPLEMENTARIOS 1-­ Volcán Ollagüe Salares, Ex Campamentos Azufreros, Poblado Fronterizo Boliviano de Abaroa y Flora Típica 2-­ Cementerios Antiguo y Nuevo Museo Antropológico Leandro Bravo Antiguas construcciones del pueblo de Ollagüe, plaza, HGL¿FDGD FRQ XQ LQQRYDGRU GLVHxR HQ IRUPD GH TXLUTXLQFKR 3-­ Instalaciones Ferrocarril Antofagasta Bolivia 4-­ Iglesia (GL¿FLR H[ 0HUFDGR 5-­ Campamento Azufrero Amincha Vista Volcán Acualquincha, Río Amincha, Bofedales – apreciación de actividad pastoril (básicamente de llamas) y campos de siembra (habas, alfalfa, ajos y cultivo de papas entre las piedras). 6-­ Agrupación de Artesanas de Ollagüe y Agrupación de Artesanos Killa Wasi 7-­ Ruinas Ex Campamento Buenaventura


VolcĂĄn OllagĂźe Situado  en  la  frontera  de  Bolivia  y  Chile,  corresponde  a  un  volcĂĄn  que  se  encuentra  activo  y  es  uno  de  los  cerros  tutelares  de  la  comuna,  con  una  altura  de  5.870  metros,  desde  donde  se  puede  obtener  una  vista   panorĂĄmica  de  los  salares  AscotĂĄn  y  Carcote,  asĂ­  como  los  vestigios  de   estancias  utilizadas  por  trabajadores  de  los  ex   campamentos  azufreros  Santa  Cecilia  y  Santa  Rosa.  en  la  cumbre.  Vista  a  Poblado  fronterizo   EROLYLDQR GH $EDURD \ Ă€RUD WtSLFD GHVWDFDQGR KLHUEDV GH XVR PHGLFLQDO \ paja  blanca.


Č?ČšČ?Č˝ÉœČ?É‘ȨÉ„ 8ɤČ?ɨÉ„ É´ Č˝ÉœȨČ?ɤÉ„ Recorrido  en  el  que  se  relatarĂĄn  tradiciones   fĂşnebres,  recuerdo  de  las   almas  y  el  dĂ­a  de  los  muertos,  visita  la  tumba  del  fundador  del  museo   ORFDO /HDQGUR %UDYR 'HVWDFD WUDGLFLyQ GH RIUHQGDV Ă€RUDOHV HQ SDSHO

Museo Antropológico Pequeùa  pero  interesante  sala  de  exhibición  de  material  patrimonial  de  la  Comunidad  quechua  de  Ollagße,  vinculado  a  su  ancestral  modo  de  vida  consistente  en  el  pastoreo  de  camÊlidos  y  cultivo  en  terrazas.


Iglesia de Ollagüe

ǸȹɉǸȹȐȽɜɄ ɺɤȘɑȐɑɄ ȹȨȽȃȣǸ

Visita que permitirá conocer una breve historia de la Iglesia construida en piedra coska y laja, recientemente remodelada, anécdotas relaciona-­ GDV FRQ VX FRQVWUXFFLyQ \ MXVWL¿FDFLyQ GH VX XELFDFLyQ 6H DSUHFLD XQD vista del Calvario.(lugar donde se compartirá un relato de la ceremonia de VDFUL¿FLRV \ ¿HVWD GH 6DQ $QWRQLR GH 3DGXD ORV GtDV GH -XQLR

Visita los vestigios del último campamento azufrero que funcionó en la comuna, donde llegaron a vivir cerca de 300 personas, y que concluyó sus faenas recién en 1995. Explicación proceso productivo del azufre.


AgrupaciĂłn de Artesanos de OllagĂźe

LČ?ČƒÉœÉ„É‘ ȇČ? ȚȨȽČƒȣǸ Vista  al  VolcĂĄn  Acualquincha,  RĂ­o  Amincha,  Bofedales-­  apreciaciĂłn  de   actividad  pastoril  (bĂĄsicamente  de  llamas)  y  campos  de  siembra  (habas,   alfalfa,  ajos  y  cultivo  de  papas  entre  las  piedras)

y AgrupaciĂłn de Artesanos de Killa Wasi

Apreciación  de  piezas  textiles   confeccionadas  a  mano  (palillo)  y  en  telar,  D SDUWLU GH OD XWLOL]DFLyQ GH ¿EUDV GH DOSDFD OODPD \ FRUGHUR WUDQVIRUPDGDV en  productos  tales  como:  chales,  bufandas,  gorros,  frazadas,  etc.  en   dife-­ UHQWHV WRQDOLGDGHV QDWXUDOHV \ WHxLGDV FRQ WLQWDV YHJHWDOHV \ DUWL¿FLDOHV así  como  de  los  procesos  de   producción  de  estos   tejidos,  en   telar  a   cua-­ tro   estacas  y  en   una   versión   mås   actualizada.  Partiendo  desde  el  hilado  GH ODV ¿EUDV VHJXLGRV GHO WHMLGR GH pVWDV GRQGH VH XWLOL]DQ KHUUDPLHQ-­ tas  como:  tornos,  estacas,  trama,  hillahuera,  huichuùe  (hueso  de  llamo),   SXOLUD FDxD FKDFXxH \ WXMLD SDUD ¿QDOL]DU FRQ HO WHxLGR GHO SURGXFWR

HɤȨȽǸÉ• Č?É° ǸȚɉǸȚČ?Č˝ÉœÉ„ ɤČ?ȽǸɨČ?Č˝ÉœɤÉ‘Ǹ Visita  a  las  ruinas  de  antigua  planta  azufrera  Buenaventura  que  data  de  principios  del  siglo  XX  y  que  paralizĂł  sus  actividades  en  el  aĂąo  1976,   destacando  sus  construcciones  en  costra  de  sal.


Instalaciones Ferrocarril Antofagasta Bolivia

9LVLWD D ODV LQVWDODFLRQHV IHUURYLDULDV D~Q HQ XVR SDUD ÂżQHV GH FDUJD FRQVWUXLGR HQ pSRFD SRVWHULRU D OD *XHUUD GHO SDFtÂżFR FRPR SDUWH GH ORV DFXHUGRV TXH SXVLHURQ ÂżQ DO FRQĂ€LFWR FRQ %ROLYLD \ TXH FXPSOLy DxRV desde  su  puesta  en  marcha.


Estimad@s amig@s:

ȐɑȽǸȽȇɄ LǸȽ HɄȹʂȽ Ǹɕȃɤ͌ʂȽ Alcalde de Tocopilla

Es un honor para mí ser parte del libro “Rutas Patrimoniales de los Habitantes de Atacama”, iniciativa de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, a través del 2% Cultura del FNDR. Este proyecto busca resal-­ tar nuestros espacios patrimoniales, históricos, nuestra riqueza nortina y orgullo de cada una de nuestras comunas. Hay mucho que mostrar, mucho que destacar y a veces no nos damos cuenta que tenemos a nuestro alrededor una ri-­ queza abandonada y muy poco valorada. Como Municipalidad de Tocopilla valoramos enormemente la asociatividad entre los munici-­ pios de la región, lo que nos ha permitido de-­ sarrollar lazos de cooperación y entendimiento. Siempre hemos creído en la organización y en la unidad. Cuando hay objetivos comunes, lo que corresponde es sumar fuerzas para avanzar. Pero, al mismo tiempo, debemos integrar a las organizaciones sociales y a la ciudadanía activa de nuestras comunas. A ellos nos debemos y te-­ nemos el deber de avanzar en la recuperación de los recursos de la minería, recibiendo un trato más justo por todo lo que aportamos al desa-­ rrollo del país. Para ello, es clave la alianza con nuestros ciudadanos. $ SHVDU GHO FHQWUDOLVPR DV¿[LDQWH \ HO DEDQGR-­ no del Estado central hacia muchas de nuestras comunas, hemos sido capaces de ponernos de pie y salir adelante. Antofagasta, Calama, Me-­ jillones, Taltal, Tocopilla, María Elena, Sierra Gorda, Ollagüe y San Pedro de Atacama, tienen espacios patrimoniales e históricos maravillo-­ sos. Nuestra región es atractiva y mágica. De ahí la importancia de recibir más recursos para potenciar el turismo, el desarrollo productivo y la organización social. Los invitamos a disfrutar de los deslumbrantes espacios que cada rincón de nuestra región ofrece a sus habitantes y también a quienes nos visitan desde otras latitudes. Sigamos trabajan-­ do juntos para hacer de nuestra región un lugar cada vez más justo y cada vez más respetado y valorado. Muchas gracias.


RUTA

Tocopilla ATRACTIVOS FOCALES/COMPLEMENTARIOS 1-­ Caleta Cobija Sector de Gatico 7RUUH GHO 5HORM GH OD ([ 2¿FLQD 6DOLWUHUD &R\D 6XU Templo Masónico. Ex-­Casa de Huéspedes de la Compañía Soquimich, Casa de la Familia Latrille – Petisco, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Ex hotel América 3-­ Casa Piedra Antiguas Instalaciones de la Compañía Minera de Tocopilla


Ruinas de Cobija Zona  típica  declarada  por  el  D.S.  0075  del  aùo  1981,  que  corresponde  a  XQ DQWLJXR DVHQWDPLHQWR FKDQJR TXH SRU VXV FRQGLFLRQHV JHRJUi¿FDV fue  decretado  como  puerto  el  25  de  diciembre  de  1825  con  el  nombre  de  Lamar  por  el  estado  boliviano  (llegando  a  ser  su  puerto  principal),  para  ser  anexado  posteriormente  al  territorio  nacional,  aunque  había  sido  fundado  mucho  antes  en  1578  por  la  administración  colonial  espaùola,  siendo  de   importancia  estratÊgica  para  el  comercio  de  plata  desde  Potosí  y  poste-­ riormente  con  Caracoles  (en  este  sentido  llegó  a  contar  con  mås  de  5.000  habitantes  hacia  el  aùo  1876).  Entre  1840  y  1860  vivió  aquí  el  entonces  joven  emprendedor  chileno  JosÊ  Santos  Ossa,  quien  posteriormente  sería  el  descubridor  de  salitre  en  Antofagasta.  Justamente,  con  el  desarrollo  de  este  puerto,  comenzó  el  declive  de  Cobija,  al  punto  que  actualmente  se  encuentra  abandonado  desde  el  aùo  1907.  Como  vestigios  de  este   antiguo  asentamiento,  se  puede  visitar  el  cementerio,  que  data  del  aùo  1901  y  las  ruinas  de  la  Iglesia  Santa  María  que  aún  permanecen  y  se   encuentran   seùaladas  con  una  cruz.


Ę‚ÉœȨČƒÉ„

É° ǸÉ•Ǹ ȇČ?

ɤˌɕɉČ?ȇČ?É• ȇČ? ȾǸ

ɄȚɉǸÍŒĚˆǸ LÉ„É?ɤȨȚȨČƒ

En  el  período  precolombino  fue  un  aguada  utilizada  por  el  pueblo  chango,  para  transformarse  posteriormente  en  una  caleta  boliviana.   Luego,  en  1907  se  traslada  al  lugar  la  parroquia  que  se  encontraba   ubicada  en  Cobija,  conservåndose  aún  la  Casa  de  HuÊspedes  del  lugar,  con  un  mirador  situado  en  el  tercer  piso.

(GLÂżFLR TXH DOEHUJDED OD &DVD GH +XpVSHGHV GH OD &RPSDxtD 6RTXLPLFK con  su  imponente  estilo  neoclĂĄsico  y  que  por  su  particular  colorido  es   conocido  como  la  â€œCasa  Verdeâ€?

PČ?ȚɉȾɄ 4Ǹɕ͘ȽȨČƒÉ„ (GLÂżFLR GRQGH WXYR FDELGD SRU ODUJR WLHPSR XQD ELEOLRWHFD S~EOLFD apreciando  los  vestigios  del  particular  diseĂąo  arquitectĂłnico  de  tipo   art  deco  americano


ǸɕǸ ȇȐ ȵǸ ǸȹȨȵȨǸ 0ǸɜɑȨȵȵȐ @ȐɜȨɕȃɄ Cuya construcción en pino Oregón, dataría del año 1877 aproximadamen-­ te, cuando el puerto aún pertenecía a Bolivia y luego de un devastador terremoto y maremoto ocurrido el 9 de mayo de ese año.

$ȝȵȐɕȨǸ ȇȐ 8ɤȐɕɜɑǸ LȐ͌ɄɑǸ ȇȐȵ ǸɑȹȐȽ Iglesia construida en madera de pino Oregón, cuya data se estima entre las décadas de 1860 y 1870. Según cuentan los recopiladores locales Damir Galaz y Mandakovic Fernández, en el interior del recinto aloja-­ ron las tropas chilenas durante la ocupación del puerto, el 22 de marzo de 1879, siendo utilizada además para velar los restos de los marinos fallecidos en el combate de Punta Gruesa, cuyos restos están sepultados en la localidad.


É„ÉœČ?Čľ ČšËŒÉ‘ȨČƒǸ (GLÂżFLR FRQVWUXLGR HQ HO DxR IXH HO OXJDU GH ORV JUDQGHV HYHQWRV sociales  de  Tocopilla  durante  la  Êpoca  de  su  auge  como  puerto.

É° PÉ„É‘É‘Č? ȇČ?Čľ HČ?ȾɄȏ ȇČ? ȾǸ <Ń ČƒȨȽǸ Salitrera de Coya Sur

Que  fue  importado  desde  Inglaterra  y  comprado  por  los  trabajadores  en  1911,  y  que  posee  un  llamativo  diseùo  caracterizado  por  una  cúpula  de   inspiración  årabe,  y  que  fue  trasladado  hasta  este  lugar,  en  septiembre  del  aùo  1984.


Č˝ÉœȨČ?ɤǸÉ• $Č˝É•ÉœǸȾǸČƒȨÉ„Č˝Č?É• ȇČ? ȾǸ ɄȚɉǸÍŒĚˆǸ Minera de Tocopilla

Instalaciones  de  antigua  compaùía  minera  que  data  de   principios  del  siglo  XX,  y  que  fue  una  de  las  primeras  empresas  en  el  mundo  en  utilizar  agua  GH PDU HQ HO SURFHVR GH Ă€RWDFLyQ GH ORV PLQHUDOHV VXOIXUDGRV GH FREUH

Casa Piedra &RQ HVWH QRPEUH VH FRQRFH DO HGL¿FLR PiV DQWLJXR GH 7RFRSLOOD HULJLGR en  este  material  y  que  albergó  la  Subprefectura  de  Bolivia,  lugar  donde  se  ¿UPy HO VRPHWLPLHQWR GH HVWD FLXGDG D OD DGPLQLVWUDFLyQ FKLOHQD HO GH Mayo  de  1879,  y  que  posteriormente  fue  ocupada  como  cårcel.


Estimadas  y  estimados  amigos,  reciban  un   afectuoso  saludo  y  la  mås  cordial  de  las   invitaciones  para  conocer  nuestra  comuna  de  María  Elena.  Ciertamente,  no  sólo  historia  es  la  que  tendrån  a  la  vista,  sino  muestra  viva  de  una  cultura  que  nació  al  amparo  del  trabajo  y   VDFUL¿FLR GH WDQWDV SHUVRQDV TXH GHFLGLHURQ forjar  en  la  pampa  salitrera  su  destino  de  vida  en  la  dÊcada  del  oro  blanco. María  Elena  representa  al  último  bastión  de  la  que  fuera  una  de  las  principales  actividades  HFRQyPLFDV GHO SDtV D ¿QHV GHO 6LJOR ;,; \ comienzos  del  S.  XX.   Pero    María    Elena  es  mucho  mås  que  salitre,  es  una  comuna  que  ofrece  uno  de  los  cielos  mås  limpios  del   planeta,  con  amaneceres  y  atardeceres  de  mågicos  colores,  valiosos  sitios  arqueológi-­ cos,  y  el  encanto  de  un  pueblo  prehispånico  como  el  valle  de  Quillagua,  situado  junto  al  río  Loa.

(É„É‘Č?Č? ɄȇɄɴ É„ȾɨǸÉ‘Ę‚Č˝ Alcalde de MarĂ­a Elena

Usted  no  se  arrepentirå  de  venir  a  conocer-­ nos,  pues  María  Elena  tiene  mística,  encan-­ to  y  tradición  pampina,  con  gente  cålida  y   acogedora.  Un  punto  único  en  su  gÊnero  que  le  espera  con  brazos  abiertos  para  mostrarle  su  belleza  y  saciar  la  sed  de  conocimientos  del  turista  apasionado.


RUTA

María Elena ATRACTIVOS FOCALES/COMPLEMENTARIOS 1-­  Mural  Pampino.                                            2-­  Teatro  Metro 3OD]D GH DUPDV (GL¿FLR GH OD H[ (VFXHOD &RQVROLGDGD Iglesia  San  Rafael  Arcångel,  Antiguos  Baùos  Públicos,  (GL¿FLR GH 3DJR D 3HUVRQDO (GL¿FLR GH OD $VRFLDFLyQ 6RFLDO \ Deportiva,  Monumento  a  la  Familia  Pampina,  Calle   Ignacio  &DUUHUD 3LQWR (GL¿FLR GH OD H[ 3XOSHUtD \ HO 0HUFDGR (GL¿FLR 6HGH 6LQGLFDO GH 0DUtD (OHQD 4-­  Museo  Municipal ([ 2¿FLQD 6DOLWUHUD 3HGUR GH 9DOGLYLD 6-­  Mural  y  Puente  de  Quillagua Plaza  de  Armas  de  Quillagua Calle  Comercio. Iglesia  San  Miguel  Arcångel


Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ? ȾǸ Č?É° É•ČƒɤČ?ȾǸ ɄȽɕɄȾȨȇǸȇǸ Actualmente  en  remodelaciĂłn,  producto  de  los  daĂąos  ocasionados  por  el   terremoto  del  aĂąo  2007,  albergĂł  a   la  primera  escuela  que  funcionĂł  en  el   campamento.  Hoy  ha  sido  reacondicionada  para  el  funcionamiento  del  nuevo  Museo  Municipal.

4ɤÉ‘ǸȾ @ǸȚɉȨȽÉ„ Este  mural  fue  considerado  por  la  administraciĂłn  y  el  Concejo   Munici-­ pal  aĂąo  2012,  el  cual  expresa  la  importancia  de  la  vida  esplendorosa  de  los  pampinos.  Fue  pintado  por  el  artista  Luis  Núùez,  y  resume  la  vida  pampina  en  los  åmbitos:  comercial,  industrial,  religioso,  sindical  y  esco-­ ODU LQWURGXFLHQGR ORV HGLÂżFLRV SDWULPRQLDOHV GH OD FRPXQD HQ OD ORFDOL-­ GDG GH 0DUtD (OHQD DVt FRPR HQ ODV HV RÂżFLQDV 3HGUR GH 9DOGLYLD &R\D Sur  y  JosĂŠ  Francisco  Vergara),  que  siguen  con  el  patrĂłn  arquitectĂłnico  tradicional  inglĂŠs,  por  lo  que  fue  declarado  Monumento  HistĂłrico  Nacio-­ nal  por  el  D.E.  400,  del  aĂąo  1999,  de  la  actual  comuna  de  MarĂ­a  Elena;Íž  localidad  que  debe  su  nombre  a  Mery  Ellen  Comdon,  esposa  del  primer  DGPLQLVWUDGRU GH OD RÂżFLQD VDOLWUHUD DVHQWDGD HQ HO OXJDU HQ HO DxR denominada  originalmente  con  el  nombre  de  Coya  Norte,  una  de  las  mĂĄs  grandes  y  modernas  del  CantĂłn  El  Toco  en  su  Êpoca  (  con  la  implemen-­ taciĂłn  del  sistema  de  elaboraciĂłn  de  salitre  patentado  por  Guggenheim  Brothers,  que  reemplazĂł  al  antiguo  sistema  Shanks)  llegando  a  sobrepa-­ sar  su  producciĂłn   el  millĂłn  de  toneladas  de  salitre.  Actualmente,  MarĂ­a  (OHQD FRUUHVSRQGH D OD ~QLFD RÂżFLQD VDOLWUHUD DFWLYD GHO SDtV WUDV HO FLHUUH GHÂżQLWLYR GH OD RÂżFLQD VDOLWUHUD 3HGUR GH 9DOGLYLD HO DxR

Iglesia San Rafael Arcångel (GL¿FDGD HQ 3LQR 2UHJyQ HQ FRQ HOHPHQWRV QHRFOiVLFRV (O ingeniero  Elias  Cappelen  Smith  ordenó  su  construcción  para  cumplir  con  la  espiritualidad  de  la  comunidad  pampina.  En  homenaje  y  recuerdo  de  su  gestor,  a  un  costado  del  altar  mayor,  existe  una  placa  recordatoria.  Fue  HGL¿FDGD MXQWR D OD FRQVWUXFFLyQ GHO FDPSDPHQWR HQ 3LQR 2UHJyQ FRQ elementos  neoclåsicos.

@ȾǸɺǸ ȇČ? É‘ȚǸÉ•

Corresponde  al  centro  del  campamento,  dividido  en  ocho  jardines  con  igual  número  de  pasillos  que   permiten  el  acceso  de  la  comunidad  desde  cualquier  punto,  cuya  forma  es  similar  a  la  bandera  britånica.


Antiguos Baùos Públicos (GL¿FLR HPSOHDGR SDUD GXFKDV S~EOLFDV GH ORV WUDEDMDGRUHV DO LQLFLR GHO campamento,  que  posteriormente  se  utilizó  como  taller  de  la  Escuela   &RQVROLGDGD \ ¿QDOPHQWH FRPR VHGH GHO ,QVWLWXWR &KLOHQR 1RUWHDPHULFD-­ no  de  Cultura.

Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ? ȾǸ

AsociaciĂłn Social

4É„ȽɤȚČ?Č˝ÉœÉ„ Ǹ ȾǸ ǸȚȨȾȨǸ @ǸȚɉȨȽǸ Escultura  inaugurada  el  aĂąo  2004,  que  honra  a  las  familias  que  viven  o   vivieron  en  las  salitreras  de  MarĂ­a  Elena,  Pedro  de  Valdivia,  Coya  Sur  y  JosĂŠ  Francisco  Vergara.  Esta  obra  fue  reubicada  el  aĂąo  2009,  y  se   encuentra  situada  actualmente  en  una  plaza  inaugurada  con  ocasiĂłn  de  la  conmemoraciĂłn  del  Bicentenario  Nacional  de  la  RepĂşblica  de  Chile,  en  donde  se  encuentra  la  bĂłveda  con  los  baĂşles  de  cada  municipalidad  de  la  regiĂłn  de  Antofagasta,  con  registro  de  la  historia.

(GL¿FLR VHGH GH ODV GLVWLQWDV DVRFLDFLRQHV GHSRUWLYDV WDQWR ODERUDOHV FRPR IHGHUDGDV TXH funcionaban  organizando  los  campeonatos  deportivos  en  María  Elena,  y  contaba  tambiÊn  con  salas  de  reuniones  y  salón  de  exposiciones.

y Deportiva

Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ? ȾǸÉ• ǸȽÉœȨČ?ɤǸÉ• É„Ń ČƒȨȽǸÉ• ȇČ? Personal y Bienestar

(VWH HGL¿FLR TXH DOEHUJD DFWXDOPHQWH D ODV R¿FLQDV GHO %DQFR (VWDGR IXH HQ RWUD pSRFD XQ LPSRUWDQWH FHQWUR DGPLQLVWUDWLYR GH OD R¿FLQD GH personal  y  bienestar  de  la  Compaùía  Salitrera  Anglo  Lautaro.


Calle Ignacio Carrera Pinto

Č‡Č¨Ń ČƒȨ ȇČ?Čľ 4Č?É‘ČƒǸȇɄ Č?Č˝ÉœÉ‘ǸȾ

4É„ȾȨȽÉ„ PÉ‘ȨÉœɤÉ‘ǸȇɄɑ ȇČ? ǸȾȨČƒČŁČ?

Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ LČ?ȇČ? LȨȽȇȨČƒǸȾ 4ǸÉ‘ĚˆǸ ČľČ?ȽǸ

&DOOH SULQFLSDO TXH OOHJD D OD 3OD]D GH $UPDV VX FRQVWUXFFLyQ UHĂ€HMD HO HPSOD]DPLHQWR UHVLGHQFLDO RULJLQDO GH OD RÂżFLQD

Declarado  Monumento  Nacional,  es  uno  de  los  importantes  centros   comerciales  y  de  abastecimiento  para  las  familias  de  María  Elena,  que  junto  con  la  Pulpería  fueron  puntos  de  gran  concentración  popular  por  la  variedad  de  sus  servicios.

Sector  industrial  de  la  molienda  de  caliche  primario,  secundario  y  terciario.  Este  sistema  productivo  reemplazó  al  anterior  sistema  Shanks  utilizado  en  ODV DQWLJXDV R¿FLQDV VDOLWUHUDV

Declarado  Monumento  Nacional,  fue  construido  el  aùo  1926  como  un   centro  de  recreación  muy  concurrido.  Funcionó  como  cine,  sala  de   espectåculos  y  como  salón  de  la  Filarmónica.  Hoy  es  la  ex  sede  de  uno  de  los  sindicatos  industriales  de  María  Elena.

Teatro Metro

Museo Municipal

Declarado  Monumento  Nacional,  cuya  construcción  data  del  aùo  1948,  HULJLGR FRPR UpSOLFD GHO 7HDWUR GHO (VWXGLR &LQHPDWRJUi¿FR QRUWHDPH-­ ricano  Metro  Goldwyn  Mayer,  y  que  congregaba  la  vida  social  del   campamento.

Importante  centro  cultural  que  exhibe  en  sus  vitrinas  valiosas  colecciones  arqueológicas  de  la  cultura  Chacance,  ademås  de  interesantes  piezas   recolectadas  en  la  pampa  salitrera  que  describen  la  forma  de  vida  de  los  habitantes  del  sector  y  notables  imågenes  del  pasado  salitrero.


Mural y Puente de Quillagua Hermoso  mural  pintado  en  la  ladera  del  paso  del  río  Loa  y  el   puente  de  acceso  recientemente  reconstruido  por  la  Municipalidad,  dan  la   bienvenida  al  visitante  a  este  pintoresco  pueblo  situado  en  el  límite   norte  de  la  comuna  de  María  Elena.  En  el  centro  del  poblado  se   ubica  la  plaza  principal  que  posee  un  kiosco  similar  al  que  fue  caracte-­ UtVWLFR GH ODVR¿FLQDV VDOLWUHUDV TXH IXQFLRQDURQ HQ OD SHULIHULD D ODV TXH servía  mediante  la  producción  de  forraje,  especialmente  alfalfa,  para  los  mulares  utilizados  en  las  faenas  mineras  y  otros  productos  agrícolas  del  otrora  fÊrtil  valle  de  calles  estrechas  y  evocadoras.  Quillagua;͞  comunidad   Aymara,  cuenta  con  una  escuela  båsica,  una  zona  de  camping,  y  un   centro  turístico  del  valle  de  los  meteoritos.  Es  una  localidad  asiduamente  visitada  por  turistas  por  sus  especiales  características  de  pulmón  verde  en  pleno  desierto.

@ȾǸɺǸ ȇČ? É‘ȚǸÉ• ȇČ? DɤȨȾȾǸČ?ɤǸ

ǸȾȾČ? É„ČšČ?É‘ČƒȨÉ„ŃŽ ɨĚˆǸ ɉɑȨȽČƒȨɉǸȾ ȇČ?Čľ ɉɤČ?ǞȾÉ„

Iglesia San Miguel ArcĂĄngel


É° <Ń ČƒȨȽǸ LǸȾȨɜɑČ?É‘Ǹ @Č?ȇɑɄ ȇČ? XǸȾȇȨɨȨǸ (VWD RÂżFLQD MXQWR D VXV YHFLQDV Âł-RVp )UDQFLVFR 9HUJDUD´ Âł&R\D 6XU´ \ “MarĂ­a  Elenaâ€?  ex  Coya  Norte,  llegĂł  a  ser,  junto  a  esta  última,  la  de  mayor  desarrollo  e  importancia  del  CantĂłn  El  Toco  hasta  el  cierre  de  su  poblado  a  comienzos  del  aĂąo  1996,  debido  a  la  alta  contaminaciĂłn  que  emitĂ­a  la  molienda  durante  el  proceso  de  elaboraciĂłn.  Aunque  su  industria  continĂşa  funcionando  a  cargo  de  la  empresa  SQM,  todas  las  personas  del  cam-­ pamento  debieron  ser  trasladadas  hacia  localidades  cercanas,  principal-­ mente  a  MarĂ­a  Elena.  En  el  trayecto  es  posible  apreciar  los  vestigios  del  campamento  levantado  con  construcciones  sĂłlidas  a  partir  del  aĂąo  1931,  correspondientes  a  pabellones  destinados  a  obreros  solteros,  cuartel  de  carabineros,  recintos  deportivos  y  de  esparcimiento,  emplazados  en  27  calles,  pasajes  y  avenidas  que  llevaron  el  nombre  de  ilustres  personajes  GH OD YLGD QDFLRQDO DVt FRPR GH RWUDV RÂżFLQDV SHUWHQHFLHQWHV D OD PLVPD compaùía. Â

6H SXHGHQ FRQWHPSODU DGHPiV ORV HGLÂżFLRV SDWULPRQLDOHV FRPR HO 7HD-­ tro  â€œAlfaâ€?,  la  Iglesia  â€œSantĂ­sima  Trinidadâ€?,  ubicada  en  una  pequeĂąa  colina  y  construida  en  1941  con  sobrias  pero  elegantes  lĂ­neas  arquitectĂłnicas,   utilizĂĄndose  gran  cantidad  de  madera  Pino  OregĂłn  en  distintos  sectores.  Junto  a  la  Iglesia  estĂĄ  el  Hospital,  construido  en  1931,  de  sĂłlida  estructu-­ ra  y  poseedora  tambiĂŠn  de  un  original  estilo  arquitectĂłnico.  El  centro  de  OD RÂżFLQD HVWi FRQIRUPDGR SRU OD SOD]D SULQFLSDO GH SODQWD UHFWDQJXODU que  consta  de  un  kiosco  y  en  sus  inicios  4  glorietas  o  pequeĂąos  refugios   octogonales  en  sus  esquinas  (en  la  actualidad  sĂłlo  queda  uno,  que  fue  transformado  posteriormente  para  la  venta  de  diarios  y  revistas). (O NLRVFR FHQWUDO GH FDUDFWHUtVWLFDV VLPLODUHV D ORV GH ODV GHPiV RÂżFLQDV (tipo  de  construcciĂłn  que  se  dio  solamente  en  las  salitreras),  se  utilizaba  SDUD ODV UHWUHWDV TXH RIUHFtD OD EDQGD GH P~VLFRV X RUIHyQ SDUD ORV ÂżQHV de  semana  y  otras  ocasiones  especiales.

ǸȾȾČ? LǸȽ 4ǸÉ‘ÉœĚˆȽю

ɨČ?ȽȨȇǸ @É‘ȨȽČƒȨɉǸȾ ȇČ?Čľ LČ?ČƒÉœÉ„É‘ É„ČšČ?É‘ČƒȨǸȾ $Č?ČľČ?É•ȨǸ LǸȽÉœȨÉ•ȨȚǸ PÉ‘ȨȽȨȇǸȇ

OdeĂłn Central de la @ȾǸɺǸ ȇČ? É‘ȚǸÉ•

Teatro Alfa

Hospital Pedro de Valdivia


Sergio Orellana Montejo Alcalde de Taltal

Taltal, Oasis en el desierto, cuna ancestral de changos, que dejaron sus vestigios en la zona, lugar de inmigrantes que enriquecen la cultura de nuestra pintoresca ciudad. Hablar de Taltal es embarcarse en un viaje eterno, lleno de cobre, salitre que sin duda forman al surgimiento de este puerto histórico. Tierra enjoyada por el sol, con un inmenso mar donde se encuentra el famoso Congrio colorado, una de las exquisiteces gastronó-­ micas que encanta a todo aquel que llega a Taltal en busca de probar el famoso “caldillo de Congrio” como lo recalca Neruda en su Oda. Taltal Puerto sin igual, de costumbres y tradiciones;; de leyendas particulares. Como olvidar “El Pulpo del Yanqui”, “La maldición de las siete esquinas”, “el Negro Ángel y sus historias”, “Sady Zañartu”, Premio Nacional de Literatura, entre otros. Ciudad que encanta con su historia y construcciones, que relatan en silencio cada uno de los episodios de la historia de esta ciudad. Taltal ciudad Limpia, con bellezas naturales, paradisiacas playas para visitar, que atrapan FRQ VX WUDQTXLOLGDG 6X ÀRUD \ )DXQD TXH impacta con especias únicas de este hermoso lugar. Así es mi querido Taltal, con gente de esfuerzo que ha sabido salir adelante pese a sus condiciones, gente que recibe al forastero como a un hermano más.


RUTA

Taltal ATRACTIVOS FOCALES/  COMPLEMENTARIOS 1-­  Arturo  Prat Iglesia  San  Francisco  Javier  de  Taltal 2-­  Teatro  Alhambra 3-­  Club  Taltal 4-­  Locomotora  a  PetrĂłleo  â€œKiston  Meyer    N°  59â€? Avenida  Arturo  Prat  (construcciones  de  estilo  tradicional  y  comercio)  5-­  Ex  PoblaciĂłn  Ferroviaria,  e   Instalaciones  de   la  Antigua  The  Taltal  Railway  CO. Plaza  de  la  Cultura (GLÂżFLR GH OD H[ *REHUQDFLyQ 0DUtWLPD GH 7DOWDO 3OD]D GHO 0XHOOH 0XHOOH ÂżVFDO


Plaza ColĂłn Su  emplazamiento  data  del  aĂąo1877,  cuando  se   inicia  el  trazado  de  once  manzanas  del  pueblo,  y  en  la  cual  se  puede  apreciar  un  original   diseĂąo  con  inspiraciĂłn   inglesa,  caracterizado  por  su  pileta,  que  cuenta  con   esculturas  de  querubines  que  representan  las  cuatro   estaciones,  y  a  las  que  se  les   asocia  algunos  mitos  urbanos,  asĂ­  como  la   diversidad  GH HVSHFLHV DUEyUHDV \ GH Ă€RUHV SUHVHQWHV HQ VX HQWRUQR MXQWR FRQ ORV HGLÂżFLRV PiV LPSRUWDQWHV GH OD FLXGDG


PȐǸɜɑɄ ȵȣǸȹǾɑǸ

Club Taltal

Construido con pino Oregón y mármol, e inaugurado el 18 de noviembre de 1821 por iniciativa una de las importantes familias inmigrantes de origen italiano, la de don Rainiero Perucci, en la época de mayor auge de la ciudad como puerto salitrero (llegan-­ do a ser el tercero del país, con una población superior a las 20.000 personas), sirviendo de escenario para obras y compañías de gran prestigio nacional e internacional del momento, siendo restaurado en el año 2003 y declarado Monumento Nacional en el año 2009. Recorrido por su interior, para contemplar su arquitectura y las piezas (instrumentos, objetos y registros históricos) que dan cuenta de su historia y, a través de ella, de la ciudad.

En cuyo interior es posible contemplar postales históricas de la comuna, registro de socios honorarios del siglo XIX que visitaron la localidad y piezas únicas traídas en barco desde Europa durante la época de auge del puerto salitrero, junto con la oportunidad de degustar platos elaborados en base a los aclamados productos gastronómicos de origen marino de la ciudad.


0É„ČƒÉ„ČšÉ„ÉœÉ„É‘Ǹ Ǹ @Č?ÉœÉ‘Í˜ČľČ?É„

Ń˝,ȨÉ•ÉœÉ„Č˝ 4Č?É´Č?É‘ 8Ń­ ҹҾў Situada  en  la  Plaza  de  la  Cultura,  poseĂ­a  una  trocha  de  107  cm.,  que  data  del  aĂąo  1906  y  declarada  Monumento  Nacional  en  el  aĂąo  1979,  que  fue  utilizada  en  la  Êpoca  de   esplendor  de  la  ciudad  (hasta  la  dĂŠcada  de  1930),  la  que  llegĂł  a   contar  con  siete  muelles  de  embarque  (tres  de  ellos   H[FOXVLYRV SDUD HO FDOLFKH SURYHQLHQWHV GH RÂżFLQDV FRPR Âł)ORU GH &KLOH´ y  â€œAlemaniaâ€?.  Sus  vagones  han  sido  conservados  para  el  funcionamiento  de  la  biblioteca  pĂşblica.


Avenida Arturo Prat Que  concentra  la  actividad  comercial  de  la  ciudad,  caracterizada  por   mantener  aún   establecimientos  que  conservan  su  caråcter  e  identidad  local.

É° @É„ǞȾǸČƒȨÍ˜Č˝ Č?É‘É‘É„ɨȨǸÉ‘ȨǸ Č? $Č˝É•ÉœǸȾǸČƒȨÉ„Č˝Č?É• ȇČ? ȾǸ Č˝ÉœȨČ?ɤǸ PČŁČ? PǸȾÉœǸȾ HǸȨȾɏǸɴ É„

Emplazamiento  fundado  el  20  de   octubre  de1882  a  partir  de  la   QHFHVLGDG GH WUDQVSRUWDU OD SURGXFFLyQ GH ODV R¿FLQDV VDOLWUHUDV GH ORV cantones  calicheros   ubicados  al  interior  de  la  Región,  para  que  sean   embarcados  en  el  puerto  de  Taltal,  en  donde  aún  es  posible  apreciar   YHVWLJLRV GH HGL¿FDFLRQHV FRPR OD DQWLJXD FDVD GHO DGPLQLVWUDGRU OD gerencia  y  la  casa  de  huÊspedes,  que  datan  del  aùo  1885  aproximada-­ mente  y  construidas  en  madera  de  pino  Oregón,  caùa  de  Guayaquil  con  estucos  de  barro.


ȇȨсȃȨɄ ȇȐ ȵǸ ɰ ɄǾȐɑȽǸȃȨ͘Ƚ 4Ǹɑ̈ɜȨȹǸ ȇȐ PǸȵɜǸȵ

Antigua construcción de pino Oregón que data del año 1885, que alberga actualmente el Museo Arqueológico e Histórico Augusto Capdeville Rojas (en recuerdo de uno de los precursores de las investigaciones arqueológicas de la zona), lugar donde se puede visualizar la historia del asentamiento humano en la zona, desde aproximadamente el año 6000 AC. caracterizado por la presencia de changos cazadores, pescadores y recolectores, hasta la consoli-­ dación de Taltal como centro urbano, en la mitad del siglo XIX, ligado directamente al inicio de la explotación del cobre, propiciada por don Jose Antonio Moreno.

Plaza de la Cultura

Plaza del Muelle Fiscal


É•ÉœČ?ǞǸȽ XČ?ȾʂɕÉ?ɤČ?Éş 8έÍŒČ?Éş Alcalde de Calama

Nos  contentamos  que  hoy  día  el  concepto  patrimonio  adquiera  los  ribetes  que  siempre  debió  de  tener. Desde  Calama,  saludamos  esta  iniciativa,  porque  nuestra  comuna  tiene  justamente   características  de  lo  que  hoy  día  apuntamos.  Calama  es  una  ciudad  patrimonial,  es  una   ciudad  andina,  Calama  es  una  ciudad   turística,  entre  comillas  aún  virgen,  sin  haber  sido  intervenida;͞  entonces  tenemos  una  gran  oportunidad  de  iniciar  un  camino  e  iniciar  un  proceso,  para  que  la  primera  gran  industria  en  un  futuro  cercano,  sea  el  turismo,  y  su  pilar  fundamental,  el  patrimonio  que  tenemos  en  esta  ciudad. De  lo  anterior,  la  invitación  a  recorrer  las  på-­ ginas  de  este  trabajo,  que  es  una   manera  de   FRQRFHU GH VHQVLELOL]DUQRV \ ¿QDOPHQWH GH querer  el  terruùo.  Cada  hito,  cada   lugar,  que  recorramos  de  nuestro  patrimonio  tambiÊn  nos  hace  mås  persona,  nos  acerca  a  nues-­ tros  antepasados,  a  nuestras  propias  familias,  a  los  propios  huesos  de  nuestros  abuelos,  que  estån  esparcidos  en  todo  este  desierto,  o  que  se  levantan  como  grandes  monumen-­ tos,  como  grandes  cerros,  y  eso  hoy  día  lo   estamos  valorando  desde  el   turismo,  para  maùana  presentarlo  al  mundo  como  gran   industria  de  ingresos,  de  emprendimiento,  de  fuentes  de  trabajo  para  nuestros  ciudadanos,  pero  tambiÊn  con  el  respeto  grande  en  este  sentido  patrimonial.


RUTA

ǸȵǸȹǸ ATRACTIVOS FOCALES/COMPLEMENTARIOS 1-­ Tambo de Lasana Capilla de Lasana, Pukará de Lasana, Té de Zanahorias 2-­ Iglesia de San Francisco de Chiu Chiu Poblado de Lasana, Calvario de Chiu Chiu, Plaza de Chiu Chiu 3-­ Laguna Inca Coya 4-­ Pukará de Chiu Chiu


PǸȹǾɄ ȇȐ 0ǸɕǸȽǸ Original construcción que alberga un pintoresco restaurante, que sigue las líneas arquitectónicas y materialidad atacameñas, adminis-­ trado por la comunidad local, allí es posible degustar platos elaborados con productos de la zona con recetas típicas, junto con la posibilidad de adquirir las mermeladas de zanahoria y betarragas características del sector.

ǸɉȨȵȵǸ ȇȐ 0ǸɕǸȽǸ Ubicada junto a la pequeña plaza de la localidad, esta capilla declarada como Monumento Histórico Nacional en 1982, está ligada a las celebra-­ ciones tradicionales del pueblo, como la de su Patrono San Isidro, el día 15 de Mayo y el cambio de cruces el día 24 de mayo de cada año.

PȐ ȇȐ hǸȽǸȣɄɑȨǸ Aledaño al pukará, es posible conocer el proceso de elaboración del tradicional té de zanahorias, y adquirir este natural producto fruto de las hortalizas cultivadas en este fértil valle.


@ɤȰǸÉ‘Ę‚ 0ǸÉ•ǸȽǸ Declarado  Monumento   Nacional  en  1982,  incluye  una  sala  de   exposiciĂłn  interpretativa,  apreciĂĄndose  ademĂĄs  un  acueducto  prehispĂĄni-­ co  en  desuso,  que  se  origina  desde  las  cotas  superiores  del  valle,  llegando  hasta  sus  antiguos  campos  de  cultivo,  asĂ­  como  el  emplazamiento  sobre  XQD SHTXHxD FROLQD GH HVWD FLXGDGHOD IRUWLÂżFDGD FRQVWUXLGD HQ SLHGUD TXH UH~QH DOUHGHGRU GH HGLÂżFDFLRQHV TXH GDWDQ HQWUH ORV VLJORV ;, < ;,


$Č?ČľČ?É•ȨǸ LǸȽ É‘ǸȽČƒȨÉ•ČƒÉ„ ȇČ? ȣȨɤ ȣȨɤ Que  evoca  al  patrono  del  pueblo,  declarada  Monumento  Nacional  el  aĂąo  1951,  sobre  la  cual  se  sostiene  que  es  la  mĂĄs  antigua  de  Chile,  debido  a  que  su  construcciĂłn,  del  aĂąo  1540,  fue  ordenada  por  Pedro  de  Valdivia  y  denota  un  tĂ­pico  corte  colonial  hispĂĄnico,  consistente  en  una  nave  central  y  dos  laterales,  con  dos  torres  de   campanario,  emplazada  con  mate-­ riales  de  la  zona  como  adobes,  piedras  y  madera,  este  último  elemento   utilizado  en  el  portĂłn  de  entrada  a  la  iglesia,  en  los  cuales  no  se  utilizaron   FODYRV VLQR DPDUUDV GH ÂżEUDV RUJiQLFDV GHVWDFDQGR DGHPiV VX techumbre   cubierta  de  paja  y  barro,  con  un  armazĂłn  de  madera  de   cardĂłn  (cactĂşs  de  grandes    dimensiones  casi  extinto  actualmente  en  la  ]RQD (VWD HGLÂżFLR UHĂ€HMD WDPELpQ XQD PXHVWUD GHO VLQFUHWLVPR UHOLJLRVR producto  del  encuentro  entre  la  poblaciĂłn  local  y  los  espaĂąoles,  destacan-­ do  en  este  sentido  aspectos  arquitectĂłnicos  como  el  uso  del  atrio,  que  fue  utilizado  para  la  instalaciĂłn  de  varias  tumbas.


Poblado de lasana

ǸȾɨǸÉ‘ȨÉ„ ȇČ? ȣȨɤ ȣȨɤ

Poblado  atacameùo  que  cuenta  con  unas  80  familias  que  viven   båsica-­ mente  del  cultivo  del  maíz,  betarraga,   cebollines,  lechugas,  acelga,  ajo  y   alfalfa.

Lugar  de  gran  simbolismo  para  la  comunidad,  que  cobra  gran  relevancia  particularmente  durante  las  conmemoraciones  religiosas  que  anualmente  VH FHOHEUDQ HQ OD ORFDOLGDG FRPR OD ¿HVWD SDWURQDO TXH VH GHVDUUROOD HO GtD 4  de   octubre  y  la  celebración  de  la  cruz  de  Mayo.

@ȾǸɺǸ ȇČ? ȣȨɤ ȣȨɤ Desde  donde  se  puede  apreciar  el  trazado  de  tablero  de  damas  legado  por  los  espaĂąoles,  a  diferencia  de  lo   observado  en  la  vecina  localidad  de  /DVDQD ORV HGLÂżFLRV VLJXHQ OD OtQHD DUTXLWHFWyQLFD KLVSDQD FRPR HO GH OD Escuela  local.


0ǸČ?ɤȽǸ $Č˝ČƒǸ É„ɴǸ )RUPDGD VHJ~Q OD YHUVLyQ FLHQWtÂżFD SRU OD GLVROXFLyQ LQWHUQD GH antiguas  calizas  lacustres  y  el  posterior  hundimiento  del  terreno  don-­ de  se   emplaza,  pero  segĂşn  la  tradiciĂłn  oral,  a  partir  de  una  historia  de  amor  entre  el  Inca  Atahualpa  Yupanqui  y  la  Ă‘usta  o  doncella  atacameĂąa   Colque-­Coillur.  Cuenta  la  leyenda  que  la  joven,  la  mĂĄs  hermosa  de  la  zona,  fue  engaĂąada  y   abandonada  por  el  Inca,  lanzĂĄndose  con  el  hijo  de  ambos  a  la  laguna  sagrada.


Marcelino Carvajal Ferreira Alcalde de Mejillones

Queridos  amigos  A  todas  y  todos  quienes  visitan  esta  tierra  de  bendiciones,  quiero  darles  la  mĂĄs  cordial   bienvenida  a  travĂŠs  de  este  proyecto  â€œRutas   Patrimonialesâ€?  de  los  Habitantes  de   Atacama.   Los  invito  a  recorrer  nuestros  hermosos   SDLVDMHV VHU WHVWLJRV GH VX Ă€RUD \ IDXQD D dejarse  encantar  por  las  maravillas  naturales  e  histĂłricas  que  ofrece  este  epicentro  turĂ­stico  de  la  regiĂłn.  Mejillones  cuenta  con  infraestructura   patrimonial  que  data  del  1900  y  cuyas  paredes   atesoran  lo  mĂĄs  bello  y  relevante  de  nuestra   KLVWRULD 7UDV UHFRUUHU QXHVWURV HGLÂżFLRV SDWULPR-­ nialespodrĂĄn  descubrir  el  enorme  bagaje  cultural  que  se   encuentra  descansando  en  estas  estruc-­ turas  histĂłricas.      0HMLOORQHV HVWi HQ PDUFKD D SDVRV ÂżUPHV hacia  la  transformaciĂłn  de  la  comuna  en  un  punto  turĂ­stico  importante  de  la  regiĂłn  y   vuestra  visita  sin  duda,  contribuye  enormemente  a  la  construcciĂłn  de  un  Mejillones  mĂĄs  amigable,  atractivo  y  turĂ­stico. Agradecemos  a  cada  unos  de  ustedes  por   considerarnos  dentro  de  su  trayecto  y  viaje. Ven  y  descubre  nuestras  bondades,  bienvenidos  a  Mejillones.


RUTA

Mejillones ATRACTIVOS FOCALES/COMPLEMENTARIOS (GLÂżFLR GHO ([ -X]JDGR GH OD 6XE 'HOHJDFLyQ (GLÂżFLRV GH OD FLXGDG TXH PDQWLHQHQ XQD LQĂ€XHQFLD HXURSHD GH principios  del  siglo  XIX,  Templo  CatĂłlico  CorazĂłn  de  MarĂ­a,  ([ (VFXHOD (GLÂżFLR GH OD DQWLJXD VXEGHOHJDFLyQ PXQLFLSDO Locomotora,  Ex-­EstaciĂłn  de  FFCC  2-­  Casa  del  Teniente  de  Aduana (GLÂżFLR GHO ([ 6HUYLFLR GH $GXDQD PXVHR

4-­  Capitan�a  de  Puerto Plaza  de  los  eventos,  Boya  conmemorativa  Combate  Naval  de  Angamos


Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ?Čľ Č?É° (ɤɺČ?ǸȇɄ ȇČ? ȾǸ Sub DelegaciĂłn

Construcción  mixta  de  estilo  típico  neoclåsico  inglÊs,  estructurada  con   vigas  y  pilares  de  madera  de  pino.  Oregón  y  muros  depaneles  prefabrica-­ dos  de  concreto.

@ȾǸɺǸ ȇČ? É‘ȚǸÉ• 5HFLHQWHPHQWH UHPRGHODGD FRQ XQD YLVWD JHQHUDO SRU ORV HGLÂżFLRV GH OD FLXGDG TXH PDQWLHQHQ XQD LQĂ€XHQFLD HXURSHD GH SULQFLSLRV GHO VLJOR XIX,  fruto  del   industrioso  pasado  ligado  con  la  explotaciĂłn  del  salitre  y  el   desarrollo  ferroviario  de  la  regiĂłn.

PČ?ȚɉȾɄ Ǹɜ͘ȾȨČƒÉ„ É„É‘ǸɺÍ˜Č˝ ȇČ? 4ǸÉ‘ĚˆǸ &RUUHVSRQGH D XQR GH ORV HGLÂżFLRV PDV DQWLJXRV GH OD FRPXQD FX\D construcciĂłn  en  madera  de  pino  OregĂłn,  (  traĂ­da  en  abundancia,  segĂşn  se  cuenta,  desde  E.E.U.U.  como  lastre  por  los  veleros  que  venĂ­an  a  cargar  salitre),  fue  diseĂąada  por  el  arquitecto  chileno  Onofre   MontanĂŠ  Urrejola  y  data  de  principios  del  siglo  XIX


ɰ ɕȃɤȐȵǸ Lugar donde actualmente funciona el Servicio Registro Civil trasladado desde el costado de la Iglesia, aledaña construcción que funcionó como la casa de los directores de este establecimiento, pero que hoy sirve como residencia a los alcaldes

ȇȨсȃȨɄ ȇȐ ȵǸ Ȑɰ

Subdelegación Municipal Lugar en que funciona actualmente el Departamento Social de la Municipalidad de Mejillones.

0ɄȃɄȹɄɜɄɑǸ Que data de la década de 1920

ɰ ɕɜǸȃȨ͘Ƚ ȇȐ

Actualmente en desuso, cuya construcción en pino Oregón, revestido con calaminas, data aproximadamente del año 1910.


ǸɕǸ ȇȐȵ Ȑɰ PȐȽȨȐȽɜȐ ȇȐ ȇɤǸȽǸ

ȇȨсȃȨɄ ȇȐȵ Ȑɰ LȐɑɨȨȃȨɄ ȇȐ ȇɤǸȽǸ

Cuya construcción data del año 1909, y que en estos momentos se XWLOL]DQ FRPR R¿FLQDV GH OD ,OXVWUH 0XQLFLSDOLGDG GH 0HMLOORQHV

Construido entre los años 1906 y 1910, y que actualmente alberga al Museo Histórico y Natural de Mejillones, el cual presenta una exhibición permanente de la evolución histórica de Mejillones desde sus inicios como caleta de pescadores hasta el presente, a través de documentos literarios \ IRWRJUi¿FRV


Plaza de los Eventos Vista  de  Avión  donado  por  la  FACH

Muelle Fiscal Lugar  desde  donde  se  puede  observar  parte  de  la  fauna  marina  local.

É„ɴǸ É„ȽȚČ?ȚɄɑǸÉœȨɨǸ É„ȚǞǸÉœČ? 8ǸɨǸȾ ȇČ? $É?ɤȨÉ?ɤČ?

Boya  que  simboliza  el  Combate  Naval  de  Angamos  ocurrido  el  8  de  Oc-­ WXEUH GH FRQ OD FDSWXUD GHO +~DVFDU GXUDQWH OD JXHUUD GHO SDFt¿FR


Capitanía del Puerto Lugar que se ha transformado en uno de los hitos mas representativos y característicos de la ciudad, construida en el primer centenario de la república en 1910 en base a planos diseñador por el arquitecto Leonello Bottacci, reforzado posteriormente con muros de concreto y anclajes de rieles para proteger el frente del intenso oleaje que cada cierto tiempo afecta las costas, destaca por sus ornamentos en las cornisas y frontones superiores de su fachada, así por su balaustradas y balcones de sobrio y elegante estilo.


Sandra Berna Martínez Alcaldesa de San Pedro de Atacama

Rutas Patrimoniales de los habitantes de Atacama, es una oportunidad de conocer y reconocer el valor patrimonial de los lugares donde se desarrolla la vida de un comunidad, pasajes de historia que dan cuenta de una cultura que evoluciona, pero que no pierde su identidad. La comuna de San Pedro de Atacama, posee sitios patrimoniales reconocidos a nivel nacional e internacional, pero la invita-­ ción no es sólo a recorrer lugares típicos ni característicos de lo rural, por el contrario, queremos que todos nuestros visitantes pue-­ dan descubrir una comuna con más de once mil años de historia ancestral, que ha sido capaz de mantener costumbres y tradiciones arquitectónicas más allá de los vertiginosos avances tecnológicos. Un cuidado especial que ha sido posible gracias a la iniciativa de la Asociación de Municipalidades y las nueve comunas que la componen, siendo la motivación principal de éstas, poner en valor espacios públicos con un legado histórico a través de este gran pro-­ yecto “Rutas Patrimoniales de los Habitantes de Atacama”. Actores activos en esta historia de desarro-­ llo con identidad, son quienes teniendo la oportunidad de cambiar un escenario, han de-­ cidido fortalecer sus identidades conservan-­ do historias, costumbres y tradiciones, dando vida a una comuna llena de matices históricos y culturales.


RUTA

HɤÉœǸ LǸȽ @Č?ȇɑɄ ȇČ? ÉœǸČƒǸȚǸ ATRACTIVOS  FOCALES/COMPLEMENTARIOS 1-­  Iglesia  de  San  Pedro  de  Atacama 3OD]D GH 6DQ 3HGUR GH $WDFDPD (GLÂżFLR GH OD &RPLVDUtD GH Carabineros,  Antigua  Casa  Abaroa  y  Municipalidad,  Casa  de  Pedro  de  Valdivia,  Feria  Artesanal,  Museo  ArqueolĂłgico         Gustavo  Le  Paige.             2-­  Pueblo  de  Artesanos  Tapiales 3-­  Ayllu  de  Catarpe  (Acceso) Cementerio,  Ayllu  de  Quitor 4-­  Iglesia  de  Catarpe  Estancias  de  Pastoreo,  Primera  Escuela  de  San  Pedro  de  Atacama,  Comunidad  IndĂ­gena  AtacameĂąa  de  Catarpe.                  5-­  Antiguo  Centro  Administrativo  de  Catarpe


$ȝȵȐɕȨǸ ȇȐ LǸȽ @ȐȇɑɄ ȇȐ ɜǸȃǸȹǸ Una de las más antiguas del país. Según las crónicas fue ordena-­ da construir por el propio Pedro de Valdivia, declarada monumento nacional en 1951. Los materiales utilizados para su construcción son la piedra y el adobe revocado (destacando el ancho de sus muros, y las puertas que no contemplan bisagras). La armadura de techumbre es de madera de chañar y algarrobo, y un grueso pero liviano entablado de madera de cactus recibe la cubierta de barro y paja. Su planta de cruz latina mide 41 m. de largo por 7,5 m. de ancho, constituyéndose en la nave de mayor tamaño de las iglesias del Desierto de Atacama. En el interior de la Iglesia, se puede contemplar una réplica de la campana original de bronce y oro que data del siglo XV, el retablo del altar mayor, confeccionado en piedra labrada que mantiene diversas imágenes religiosas, destacando la de San Pedro, patrono del pueblo, que da origen a una tradicional festividad que se celebra cada 29 de Junio., mezcla entre los ritos ancestrales y los cultos traidos por los españoles, que se caracteriza por la presentación de distintos y coloridos bailes tradicionales a cargo de distintas familias del pueblo.


@ȾǸɺǸ ȇČ? LǸȽ @Č?ȇɑɄ ȇČ? ÉœǸČƒǸȚǸ

(PSOD]DPLHQWR RULJLQDO GDWD GH ÂżQ GHO 6LJOR ;,,, FXDQGR OD ORFDOL-­ dad  comenzĂł  a  adquirir  el  trazado  espaĂąol,  que  distribuye  las  calles  y   viviendas  en  torno  a  ella,  como  capital  colonial  del  territorio  denomina-­ do  como  â€œAtacama  la  Grandeâ€?,  que  concentraba  las  actividades  sociales,   IHVWLYDV FRQJUHJDQGR ODV SURFHVLRQHV GH ODV ÂżHVWDV SDWURQDOHV comerciales   propiciadas  por  agricultores,  arrieros  y  mercaderes,  aĂşn  cuando  a  mediados  del  siglo  XIX  era  solo  un  terreno  llano,  caracterizĂĄndo-­ se  actualmente  por  sus  aĂąosos  pimientos,  que  se  han   mantenido  a  pesar  de  las  transformaciones  y  remodelaciones  a  travĂŠs  del  tiempo.

Č‡Č¨Ń ČƒȨÉ„ ȇČ? ȾǸ É„ȚȨÉ•ǸÉ‘ĚˆǸ ȇČ? ǸÉ‘ǸǞȨȽČ?É‘É„É• Lugar  que  albergĂł  la  antigua  Escuela  de  SanPedro  de  Atcama,  hasta  la  dĂŠcada  de  1960.

Antigua Casa Abaroa Perteneciente  a  una  de  las  ilustres  familias  bolivianas  del   sector,  hasta  mediados  del  siglo  XIX,  construida  segĂşn  el  patrĂłn  ar-­ quitectĂłnico  tradicional  de  las  casas  cabildantes  de  la  Êpoca,  desta-­ cando  en  este  sentido,  los  pasadizos  exteriores  sostenidos  con  arcos.  (VWD FDUDWHUtVWLFD VH SXHGH DSUHFLDU WDPELpQ HO HO HGLÂżFLR VLWXDGR HQ HO Ă€DQFR RSXHVWR GH OD SOD]D TXH KR\ VLUYH FRPR GHSHQGHQFLDV GH OD Municipalidad  de  San  Pedro  de  Atacama.

Casa Pedro de Valdivia En  el  costado  oriente  de  la  plaza,  por  su  parte,  es  posible  visitar  la   vivienda  a  la  que  se  le  atribuye  fuera  ocupada  el  conquistador  Pedro  de  9DOGLYLD HQ VX SDVR SRU HVWDV WLHUUDV HGL¿FDGD VLQ HPEDUJR FDVL DxRV antes  que  se  estructurara  el  actual  trazado  de  la  localidad,  entre  el  siglo  XVI  y  XVII,  destacando  en  ella  elemento  arquitectónicos  tradicionales  que  combinan  elementos  hispanos  y  nativos,  como  son  los  muros  de  adobe  y  la  techumbre  inclinada.  PudiÊndose  contemplar  en  su  interior  aún,  vigas   confeccionadas  con  madera  de  algarrobo  de  la  zona.


Feria Artesanal

En  la  que  se  comercializan  diversas  piezas  conmotivos  andinos

Publo de Artesanos

Recinto  en  el  que  se  puede  apreciardirectamente  el  trabajo   ancestral  de  artesanĂ­a  textil  tradicional  basada  en  lana  de  oveja  y   camĂŠlidos,  conservando  las  tĂŠcnicas  y  motivos  propios  de  la  cultura   DWDFDPHxD TXH UHĂ€HMDQ HOHPHQWRV DOWDPHQWH LGHQWLWDULRV UHODFLRQDGRV FRQ rasgos  tĂŠcnicos  y  de  diseĂąo,  a  partir  de  aspectos  comunes  de  la  regiĂłn   circunpuneĂąas  compartida  con  el  norte  de  Argentina  y  sur  de  Bolivia.

4ɤÉ•Č?É„ É‘É?ɤČ?É„ČľÍ˜Č?ȨČƒÉ„ ɤÉ•ÉœǸɨÉ„ 0Č? @ǸȨČ?Č?

Que  contiene  una  colección  de  aproximadamente  380.000  piezas   arqueológicas  pertenecientes  a  la   cultura  atacameùa   recopiladas  por  el  sacerdote  jesuita  belga  Gustavo  Le  Paige,  quien  con  la  ayuda  de  la   Universidad  Católica  del  Norte  naugura  el  museo  en  el  aùo  1957.

Tapiales Tradicionales  muros  perimetrales   construidos  en  adobe.

Č?ČšČ?Č˝ÉœČ?É‘ȨÉ„

Antiguo  y  nuevo  cementerio  local



(Ʉɕˌ ɤȐɑɑȐɑɄ XȐȽȐȝǸɕ Alcalde de Sierra Gorda

En la Región de Antofagasta, bajo el rigor del ardiente sol, sobre la extrema sequedad del suelo más árido del planeta;; junto al salitre, la plata y el cobre, surge Sierra Gorda, la Comuna del Desierto. Compuesta por las localidades de Sierra Gorda y Baquedano, distantes 70 kilómetros una de la otra, esta comuna posee un rico pasado histórico que hoy se constituye en un gran patrimonio cultural. Baquedano (cercana a la capital Regional) y Sierra Gorda (cercana a la ciudad de Calama) tienen orígenes y características distintas, pero idénticas en el temple y esfuerzo de su gente, que día a día se levanta para surgir en medio del Desierto más árido del planeta. Mientras, la localidad de Baquedano nace al alero de los rieles y del paso del “Longuino”;; la localidad de Sierra Gorda surge de la mejor época del otrora mineral de plata de “Caracoles”. Por ello, la riqueza de nuestro patrimonio cultural, tanto tangible como intangible, que se cobija bajo el penetrante sol de nuestra comuna, tiene un valor incalculable para la humanidad. Así, a través de estas páginas, le invitamos a conocer parte de esta inmensa riqueza. Bienvenidos a la Comuna de Sierra Gorda.


RUTA

LȨȐɑɑǸ ɄɑȇǸ ATRACTIVOS FOCALES/COMPLEMENTARIOS ([ 2¿FLQD 3XHOPD Cantón Salitrero el Boquete 2-­ Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Sierra Gorda Cantón Salitrero Central, Ex Pueblo de Pampa Unión. 3-­ Cactus del Desierto Antigua Estación FFCC de Baquedano. Estatua General Baquedano


ǸȽÉœÍ˜Č˝ LǸȾȨɜɑČ?É‘É„ Č?Čľ É„É?ɤČ?ÉœČ?

6H OH GHQRPLQDED DO WHUULWRULR TXH UHXQLy D ODV R¿FLQDV VDOLWUHUDV XELFDGDV al  norte  de  Baquedano.  En  el  trayecto  es  posible  apreciar  las  ruinas  de  ODV H[ R¿FLQDV VDOLWUHUDV 3LVLV 6DYRQD 'RPH\NR \ 6DUJHQWR $OGHD KDVWD OOHJDU D OD ([ R¿FLQD 3XHOPD

É° <Ń ČƒȨȽǸ @ɤČ?ȾȚǸ

Con  un  buen  estado  de  conservación  y  accesibilidad  en  general,  mantiene  características  que  permiten  imaginar  su  esplendor  durante  su  Êpoca  de  funcionamiento,  como  tambiÊn  los  colores  originales  de  los  muros.



É° @ɤČ?ǞȾÉ„ ȇČ? @ǸȚɉǸ TȽȨÍ˜Č˝

Constituido  poco  a  poco  a  partir  del  aĂąo  1911,  alrededor  de  la  estaciĂłn  de   ferrocarriles  del  mismo  nombre,  el  cual  era  la  única  alternativa,  en   alrededor  de  200  km.,  que  tenia  la  poblaciĂłn  salitrera  para  escapar  del   PRQRSROLR GH ORV DGPLQLVWUDGRUHV GH ODV RÂżFLQDV \ FRPSUDU OLEUHPHQ-­ WH GXUDQWH ORV ÂżQHV GH VHPDQD MXQWR FRQ GLYHUWLUVH HQ HO OXJDU 'H HVWH modo,  el   poblado  que  llegĂł  a  tener  2000  habitantes,  recibĂ­a  una  poblaciĂłn   Ă€RWDQWH GH DSUR[LPDGDPHQWH SHUVRQDV KDVWD TXH HQ OD GpFDGD GH FRPHQ]y D GHVSREODUVH FRQ HO ÂżQ GHO DXJH VDOLWUHUR


CantĂłn Salitrero Central

7HUULWRULR TXH UHXQLy XQ Q~PHUR PSRUWDQWH GH R¿FLQDV GHFODUD-­ das  Monumentos  Históricos  Nacionales,  conectadas  por  la  línea   ferroviaria  Antofagasta  -­  Bolivia,   llegando  a  ocupar  cerca  de  25.000   personas  hacia  el  aùo  1920.  En  el  trayecto  es   posible  apreciar  las  ruinas  GH ODV H[ R¿FLQDV VDOLWUHUDV %ODQFR (QFDODGD &DUPHQ $OWR 6DOLQDV 3LQWR 3UDW YLVOXPEUDQGR ODV SUHFDULDV \ VDFUL¿FDGDV FRQGLFLRQHV GH YLGD GH los  ex  trabajadores  del  cantón,  caracterizadas  por  el  hacinamiento,  las  limitadas   posibilidades  de  acceso  a  bienes  båsicos  de  consumo  (restrin-­ gidas  a  las  provisiones  que  se  podían  adquirir  a  precios  abusivos  en  las   ³SXOSHUtDV´ VROR FRQ ODV ¿FKDV TXH VHUYtDQ H[FOXVLYDPHQWH HQ FDGD R¿FLQD

$Č?ČľČ?É•ȨǸ ȇČ? 8ɤČ?ɕɜɑǸ LČ?͌ɄɑǸ ȇČ?Čľ ǸÉ‘ČšČ?Č˝

En  este  lugar  se  desarrolla  la  Fiesta  de  San  Lorenzo,  Protector  de  los   Mineros,  en  la  Semana  del  Minero  durante  el  mes  de  agosto  de  cada  aùo.

@ȾǸɺǸ LȨČ?É‘É‘Ǹ ɄɑȇǸ

Recientemente  remodelada,  mantiene  sus  aùosos  pimientos,  kiosco  y   pileta.

Cactus del Desierto

En  la  salida  norte  de  la  localidad,  donde  se  encuentra  el  museo  salitrero  y  de  historia  Ulmenes,  el  productor  Luis  Miguel  Saavedra  cultivó  hace  unas  dÊcadas  diversos  cactus,  de  la  especie  candelabro.


Č˝ÉœȨČ?ɤǸ É•ÉœǸČƒȨÍ˜Č˝

ǸÉ?ɤČ?ȇǸȽÉ„

Declarada  Monumento  Nacional  desde  el  aùo  1983,  de  gran  importan-­ cia  debido  a  su  ubicación  estratÊgica  durante  el  periodo  de  auge  de  la   actividad  salitrera  en  los   cantones  del   boquete  y  central.

É•ÉœǸÉœɤǸ Č?Č˝Č?É‘ǸȾ ǸÉ?ɤČ?ȇǸȽÉ„

Emplazada  contiguo  a  la  Ilustre  Municipalidad  de  Sierra  Gorda,   FRQPHPRUD DO KpURH GH OD *XHUUD GHO SDFt¿FR TXH GD HO QRPEUH D OD localidad.


HɤɜǸɕ @ǸɜɑȨȹɄȽȨǸȵȐɕ ȇȐ ȵɄɕ

ǸǾȨɜǸȽɜȐɕ ȇȐ ɜǸȃǸȹǸ

Proyecto presentado por Asociación de Municipios Región de Antofagasta Responsable del Proyecto PABLO PINAZCO YAÑEZ Editor JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ CALDERÓN

Co-­Editores ENRIQUE MORGAN RÍOS, I. Municipalidad de Antofagasta ALVARO RODRIGO HOMANN ZAMORA, I. Municipalidad de Sierra Gorda ROBERTO VÁSQUEZ CARO, I. Municipalidad de María Elena PATRICIA ALEJANDRA CASTILLO SALVA, I. Municipalidad de Ollagüe EDUARDO ILDEFONSO CARPANCHAY, I. Municipalidad de San Pedro de Atacama PATRICIA AMADO CASTILLO, I. Municipalidad de Mejillones SERGIO RAMIREZ GUARDIA, I. Municipalidad de Taltal DOMINGO OLIVARES ZULETA, I. Municipalidad de Tocopilla MARÍA ALEJANDRA ZULETA RODRÍGUEZ, I. Municipalidad de Calama Investigadores JENNY MIRELLA VÉLIZ ORELLANA JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ CALDERÓN Asesoría Histórica JORGE HERNÁNDEZ CALDERÓN Fotografía MARCO OLIVARES NÚÑEZ JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ CALDERÓN I. MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES, ARCHIVO FOTOGRÁFICO Diseño y Diagramación MARCO OLIVARES NÚÑEZ Logística ÉRICA LUCIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Producción General CONSULTORA IO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.