Mejores Pr谩cticas Para Gobernar Ciudades - Presupuesto, Transparencia y Rendici贸n de Cuentas-
Jorge A. Ch谩vez Presa Le贸n, Guanajuato 6 de diciembre del 2013
Contenido
Introducción ¿Por qué pensar en CIUDADES? La planeación, programación y presupuesto ¿Qué conductas queremos promover? Transparencia: ¿con qué instrumentos? La rendición de cuentas
2
Introducci贸n
3
Percepción de la ciudadanía sobre el servicio público Actual Aportaciones de los contribuyentes
Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos
Dispendio, ineficiencia y corrupción Bienes y servicios
Incentiva la elusión y evasión fiscal
4
¿ Cómo mejorar la percepción del gobierno (federal, estatal o municipal)?
Deseada Aportaciones de los contribuyentes
valor agregado Bienes y servicios públicos de calidad
Reconocimiento de la ciudadanía en el valor de los bienes y servicios públicos
5
Incrementar y dar valor agregado a los recursos públicos… Actual Aportaciones de los contribuyentes
Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos
Dispendio, ineficiencia y corrupción
Bienes y servicios
Deseada Incentiva la elusión y evasión fiscal
Aportaciones de los contribuyentes
valor agregado Bienes y
servicios públicos de calidad
Reconocimiento de la ciudadanía en el valor de los bienes y servicios públicos
6
Encuesta ¿Quiénes publican… … informes de las finanzas municipales recaudación del predial cobro del agua remuneraciones costo de los servicios públicos … informes de deuda pública … avance físico de la obra pública … costo y cobertura de los servicios públicos
7
I. ÂżPor quĂŠ pensar en ciudades?
8
MÉXICO: un país urbano Localidades Cerca del 80% de la población urbanas Poco más del 80% de la actividad económica nacional 2500 y más
71.7
71.3
68.8
66.5
66.3
64.9
57.4 42.6
28.3
1900
28.7
1910
31.2
1921
33.5
1930
Menos de 2500
33.7
1950
73.5
74.6
76.5
76.8
58.7 50.7 49.3 41.3
35.1
1940
71.3
1960
1970
1980
28.7
1990
26.5
1995
25.4
2000
23.5
2005
23.2
2010
Fuente: Elaboración propia con cifras de INEGI
9
II. Planeaci贸n, programaci贸n y presupuesto
10
Espiral dialéctica para la administración eficiente del gasto Ejercicio Presupuesto Programación Planeación Auditoría
Realimentación (ajuste y adecuación)
Evaluación Seguimiento y Control Ejercicio Presupuesto Programación Planeación 11
¿Podemos aprender de la experiencia de pppsea del gobierno federal para el gobierno de las ciudades? Reforma al sistema presupuestario de 1997 promovió dos innovaciones: el replanteamiento integral de la estructura programática, y la introducción de indicadores estratégicos tanto para evaluar como para monitorear los programas y las principales actividades gubernamentales. El propósito de ambas innovaciones: Promover una gestión pública orientada hacia resultados
Eliminar rigideces de los procedimientos y trámites administrativos, así como los p y t excesivos
12
Modernización de la administración del gobierno de la Ciudad: Reforma al Sistema Integral de Planeación-Programación-Presupuesto
Sistema de Administración Financiera
Reforma Legal y Normativa
Estructura Programática por servicio público
Federalismo fiscal: Devolución de responsabilidades y recursos a los Estados y Municipios
Planeación Estratégica Acercar al proveedor de servicio con el cliente
SOCIEDAD
Sistema de Evaluación del Desempeño con estándares de calidad y cobertura Servicio Profesional
Reingeniería Organizacional
Nueva Contabilidad Gubernamental
• Administración Gubernamental • Política y Planeación Económica y Social
• Fomento y Regulación
• Desarrollo Social • Infraestructura
• Producción
Aplicación funcional de los recursos públicos a nivel municipal
Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales
Alumbrado público
Sociedad Calles, parques y jardines y su equipamiento
Seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito Mercados y centrales de abasto
Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos
Rastro Panteones
14
DIMENSIONES ACTUALES DEL GASTO PÚBLICO 1. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA ¿Quién gasta? (unidades responsables) Instrumento de apoyo: Catálogo de unidades responsables y de secretarías, opd
Ramos Unidades responsables
DIMENSIONES A DESARROLLAR
4. DIMENSIÓN GEOGRÁFICA ¿Dónde se ubica el grupo social beneficiado (estados y municipios)?
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA ¿Qué insumos se compran? (Capítulos, conceptos y partidas) Instrumento de apoyo: Clasificador por objeto del gasto Capítulos Conceptos Partidas
3. DIMENSIÓN FUNCIONAL DE LA CIUDAD ¿Para qué se gasta? ¿Para lograr qué? ¿Para hacer qué? (Funciones, subfunciones, programas sectoriales y especiales) Instrumento de apoyo: Catálogo de servicios y sus estándares de calidad y cobertura
5. DIMENSIÓN CUALITATIVA ¿Se están alcanzando los objetivos y las metas (ejercicio)? y ¿qué tan bien se lograron (evaluación)?
PROCESO ESTRATÉGICO DEL GASTO PÚBLICO Planeación: determinar las prioridades y los objetivos
Programación: especificar los programas, proyectos para mejorar la prestación de servicios públicos
Presupuesto: asignar recursos a los servicios y a los programas y proyectos para alcanzar los estándares de calidad y cobertura. Básica la evaluación de proyectos
Marco macro: Disponibilidad de recursos
La transparencia en el manejo de la hacienda pública Visión integral: ingresos, gasto, endeudamiento, activos, pasivos, contingencias Mostrar a la ciudadanía absoluta transparencia en la asignación y ejercicio de los recursos en términos de lo que se pretende alcanzar /lograr Requiere de discusión de alto nivel para centrarse en los puntos medulares, comprobar si se atienden prioridades y si se dispone de los instrumentos
Permitir la asociación de recursos presupuestados con los resultados que se busca alcanzar Proporcionar elementos objetivos para la evaluación y seguimiento del Presupuesto tanto en términos del cumplimiento de objetivos como en el desempeño de los servidores públicos Permitir que las auditorías puedan detectar las razones del incumplimiento de metas y objetivos para elaborar recomendaciones para una mejor gestión pública. 16
III. ÂżQuĂŠ problemas necesitamos resolver?
17
Problemas que queremos resolver
El proceso presupuestario no satisface a los principales actores…
Se carece de metodología. No se da suficiente información. No se toman en cuenta la situación que guarda la prestación de los servicios públicos (brechas de calidad y cobertura) La expansión de la mancha urbana.
18
Oportunidades Problema: sigue fragmentado el proceso presupuestario
Control Programaci贸n
Ejercicio Presupuesto No existe realimentaci贸n entre etapas 19
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Oportunidad: La LGCG que obliga: catálogos homogéneos de ingreso, gasto y deuda cuantificar el patrimonio
Al definir y cuantificar el patrimonio nos daremos cuenta que: o la administración de la hacienda pública actual no es sostenible en el largo plazo
o imposibilidad de satisfacer adecuadamente la demanda de servicios públicos con la infraestructura existente 20
IV. ¿Qué conductas queremos promover?
21
¿Qué conductas queremos promover?
Promover
Cooperación entre órdenes de gobierno Orden y disciplina Muy buenos servicios públicos Responsabilidad fiscal Austeridad
Limitar
Endeudamiento
Acotar
Discrecionalidad
Inhibir
Dispendio y desperdicio 22
¿Qué conductas queremos promover?
Evitar
Incertidumbre
Prever
Contingencias
Aclarar e informar
Informes trimestrales del manejo de la hacienda municipal y el endeudamiento Cuenta de la Hacienda Pública 23
Transparencia y rendici贸n de cuentas
24
Principios rectores para la transparencia y rendici贸n de cuentas
1) Promover conductas: Eficiencia, eficacia, resultados, austeridad, contener y reducir el gasto corriente improductivo
2) Promover inversi贸n socialmente 煤til 3) Fortalecer mecanismos para la calidad
25
Principios rectores
4) Transparencia Información, coordinación de esfuerzos, rendición de cuentas
5) Certidumbre a la hacienda pública A los ejecutores, a los servidores públicos, a los contribuyentes. Comportamiento predecible.
6) Resultado presupuestario predecible 7) Servicios públicos para dar competitividad a la ciudad 26
Avances y requisitos en el marco jurídico:
Entrada en vigor de la LGCG en 2009. Reforma de 2012 a la LGCG Armonización contable de los municipios dic. 2014
2013: ¿armonización en la legislación para el endeudamiento público?
¡GRACIAS por su atención!
INSTITUCIONES Y TECNOLOGÍA GUBERNAMENTALES, S.C. Augusto Rodin No. 40-303, Col. Ampliación Nápoles Del. Benito Juárez, México, D.F. 03840 Tels. (55) 5543-7220 www.itg-mx.org
28