Fondo para el Desarrollo TurĂstico Municipal
1
I. Fondos para el Desarrollo Turístico Municipal Fondo para Ciudades Patrimonio Nacional Exposición de Motivos La actividad turística de nuestro país representa el 8.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y es la tercera actividad económica que genera la mayor derrama de divisas para el país (en 2008 ascendió a 12,000 por visitante).
Si el Estado mexicano suscribió en 1984 la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, donde asumió el compromiso internacional de trabajar por el cuidado del patrimonio situado en su territorio hasta el máximo de sus recursos y capacidades, las fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo están obligadas a reflejar ese mandato en el Presupuesto.
La necesidad de recursos para el rescate de los centros históricos de los municipios, entraña una noble e integral labor para darle viabilidad a una cartera de proyectos como son el cableado subterráneo, la iluminación de inmuebles, el remozamiento y pintura en fachadas, la modernización del sistema señalético, la renovación de plazas y jardines, la creación de corredores y pasos peatonales, el mejoramiento del sistema de vialidad y transporte, la renovación de infraestructura cultural, el emplacamiento de monumentos, entre otros.
A pesar de la importancia del sector existe una insuficiencia financiera en los recursos asignados al Ramo 21 (Turismo) que tan sólo representaron el
.50
por
ciento
Federación 2013.
(4,986
MDP)
del
Presupuesto
de
Egresos
de
la
Esta situación limita el potencial y genera grandes
rezagos en la infraestructura disponible, aunado a la carencia de una estrategia institucional de asistencia especializada, capacitación y asesoría.
Actualmente en México se conocen 332 Municipios con una amplia vocación turística, que cuentan con importantes fortalezas monumentales, 2
culturales e históricas, las cuales son una fuente de recursos para el país, al generar una alta renta y promover el desarrollo económico general en sus localidades y regiones; el
70% de éstos son de baja o muy baja
marginación.
No obstante que las cifras oficiales señalan que en este año se han destinado 495 MDP para 84 proyectos turísticos en los ocho estados con mayor índice de pobreza, resulta imperativo fortalecer el sector desde el ámbito local, implementando programas de reordenamiento de los centros históricos,
conservación
de
sitios
patrimonio
nacional,
impulsar
el
fortalecimiento de la infraestructura turística y crear programas municipales para la promoción del turismo.
Propuestas Crear el Fondo para Ciudades Patrimonio Nacional con 200 MDP dentro del PEF 2014 destinados a Municipios que cuentan con centros históricos, zonas y/o monumentos declarados patrimonio nacional por el INAH.
Destinar los recursos de ese Fondo para una estrategia integral que permita potencializar el valor cultural y turístico de esos lugares, a través de: 1. Reordenamiento urbano de los centros históricos (cableado subterráneo, señalización, banquetas, luminarias, mobiliario urbano, mantenimiento de jardines, remozamiento de fachadas, etc.). 2. Conservación de sitios y obras patrimonio nacional. 3. Impulsar el fortalecimiento de la infraestructura turística. 4. Una estrategia institucional de capacitación y asesoría.
Distribución del Fondo con criterios de equidad entre los
Municipios que
cuentan con centros históricos o sitios declarados patrimonio nacional por el INAH. Lo anterior con el objeto de que esas ciudades desarrollen una estrategia alineada con la que actualmente es realizada por las ciudades patrimonio mundial.
3