UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y DOCENCIA SUPERIOR Donal Eduardo de León Santos 201307022 MODELO 1. Centrado en el Alumno Escuela Nueva Constructivismo Pensamiento crítico y habilidades Resolución de problemas
2. Centrado en el Profesor
3. Centrado en el desempeño
SEMEJANZAS (1-2)Adquirir una serie de conocimientos (1-3)Desarrolla el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo.
DIFERENCIAS Desarrollo de procedimientos autónomos de pensamientos Formar al alumno y transformar su realidad Proceso en bi-dirección permanente Avance del alumno crítico, a un alumno crítico con valores solidarios Apoyo al estudiante y lograr que aprenda a aprender Participación activa del alumno y la formación para la participación a la sociedad. Modelo grupal de experiencia compartida e interacción con los demás. El eje es el alumno. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Intervienen efectivamente tanto el facilitador como el alumno. Su objetivo principal es que el alumno aprenda. Ejes primordiales el profesor y los planes de estudio. Da poca importancia a la actividad participativa. Es usual que la creatividad y la elaboración personal del alumno no se desarrollen. Propicia la actividad pasiva del alumno. Se fomenta el individualismo. Demanda que la escuela se vincule al mundo del trabajo. Proporciona al estudiante elementos para que pueda enfrentar las variables que se le presenten en el contexto laboral. Se dirige a los resultados.
REFLEXIÓN: Considero que con los conocimientos que cada día adquirimos y las experiencias planteadas en los distintos cursos de esta maestría, como docentes vamos innovando y mejorando nuestra labor educativa, al realizarnos la pregunta ¿Está incorporando los principios, ejes, características y enfoque en el desempeño docente? Puedo responder con toda prontitud que “si”. Quiero exponer que los mismos estudiantes me han comentado en distintas oportunidades que les gusta más mi nueva forma de trabajo, ya que trato siempre que las experiencias las vayan teniendo a lo largo de los distintos cursos en que me desempeño, posiblemente yo no me daba cuenta que era tradicionalista y me enfocaba mucho en la teoría, pero ahora trato la manera que los estudiantes realicen las competencias planteadas a manera que sean ellos el centro de la clase, por lo que he visto muchos cambios en ellos y sus actitudes hacia la clase. También se toma en cuenta las particularidades de cada uno de ellos, ya que siendo adultos, no solo deben enfocarse en la clase sino en su propia vida y sus diversas situaciones. Quiero propiciar algunos ejemplos con los cursos con los que he laborado. Tecnología: El curso presenta una serie de programas y software los cuales, no solo se dan a conocer, sino que se trabajan directamente en las plataformas para el caso, de esta manera se pide a los estudiantes que lleven equipo de computación y se trabaja la teoría con la práctica directa coordinando cada uno de los componentes necesarios, similar a lo que realizamos en estos cursos, por lo cual deben entregar productos de la elaboración en cada sistema. Lógica y comunicación: Este curso presenta una serie de situaciones comunicativas, así como lógicas y de experiencias en que los estudiantes se vuelven los actores principales de su propio aprendizaje, realizando actividades de las cuales presentan: poemas, representaciones teatrales, cuentos de la tradición oral, (investigados, escritos y narrados por ellos mismos) así como una serie de actividades que van encaminadas en su formación y en el alcance las competencias propias de los adultos, con entrega de proyectos y productos elaborados en el transcurso de la clase. Por todo ello, considero que se van cumpliendo los requerimientos que la educación superior merece, y en la medida de incremento de nuestro conocimiento, así será la trasmisión e implementación en las distintas áreas en que podamos desenvolvernos.