Guia Profesor 1 año

Page 1

GuĂ­a

del

Profesor


GUÍA DEL PROFESOR PROYECTO Y EDICIÓN Congregación Salesiana del Perú DIRECCIÓN GENERAL Jesús Jurado sdb DIRECCIÓN EDITORIAL Víctor Perez DIRECCIÓN PEDAGÓGICA Blanca Joo EQUIPO DE EDICIÓN Blanca Pacora, Gladys Castiglioni, Reynaldo Fernández, Víctor Rogovich COLABORADORES Mariela Dejo COMISIÓN DE REVISIÓN Alejandro Arango sdb, John Cuadros sdb, Martín Quijano sdb, Miguel Montes sdb, Rafael Vildoso sdb DISEÑO DE CUBIERTA Víctor Yovera DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Víctor Yovera Fernando Baca ILUSTRACIÓN María Elena Cariapaza FOTOGRAFÍA Centro Salesiano de Comunicación Social PAGINA WEB Alfredo Sumarán AUDIOVISUALES Christian Castillejo Walter Fajardo 2009

Primera Edición Fecha de impresión: 15 - 01 - 2009 Lima - Perú

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo o por escrito de los titulares del Copyright.


Índice General 1. Fundamentos del proyecto huellas ................................................. Pág Tema 1 : Tema 2 : Tema 3 : Tema 4 :

6

dimensiones de acción tutorial ........................................................... Pág 6 perfil del tutor ................................................................................ Pág 10 metodología .................................................................................. Pág 12 conceptos (glosario) ...................................................................... Pág 14

2. Marco curricular ................................................................................. Pág 18 Tema 1 : capacidades y actitudes a desarrollar .................................................... Pág 18 Tema 2 : sábana de todos los contenidos ......................................................... Pág 19 Tema 3 : programación ................................................................................ Pág 22

3.- “Yo tutor” ........................................................................................... Pág 25 4.- Casos para analizar .............................................................................. Pág 36

5.- Instrumentos de evaluación ............................................................ Pág 41 6.- Orientación para el desarrollo de las fichas con los alumnos .... Pág 48 7.- Trabajo con padres de familia ........................................................ Pág 90 8. Trabajo con profesores “no tutores” ............................................... Pág 94 9. Zona tabú y de mitos ......................................................................... Pág 97



Introducción Queridos tutores y tutoras: Les damos la bienvenida al proyecto Huellas, espacio de acompañamiento y orientación, para la comunidad educativa que asume el reto de ayudar en el proceso de formación integral de los alumnos y alumnas. “Huellas” busca dejar huellas en cada miembro de la comunidad, para ello te plantea a través de esta guía, una serie de sugerencias, marcos teóricos, modelos, ideas, de cómo realizar la acción tutorial como Comunidad Educativa. La tutoría ha de ser asumida por toda la institución educativa: padres de familia, profesores, tutores, alumnos y personal de servicio y administrativo. Los objetivos han de ser definidos para una tarea conjunta y común. La presente guía consta de 9 secciones: en la primera de ellas se desarrollan los fundamentos del proyecto, partimos de la definición de las dimensiones de la acción tutorial: conociéndome, relacionándome, aprendiendo a aprender y proyectándome, para luego presentar el perfil del tutor y algunos conceptos básicos que serán necesarios identificar. En la segunda parte te presentamos el marco curricular, las capacidades y actitudes que proponemos desarrollar, así como los contenidos de primero a quinto organizados por dimensiones y te sugerimos algunos formatos de programación para planificar y concretar el trabajo tutorial. En la tercera parte tenemos el yo tutor, un espacio práctico que te ofrecerá estrategias para que te redescubras y autoevalúes como tutor o tutora. En la cuarta parte encontrarás casos para analizar, no existen recetas en tutoría, pero la experiencia y casos parecidos a los que puedas tener, te pueden dar luces y vías de reflexión sobre las acciones que puedes ejecutar. En la quinta parte tenemos una relación de instrumentos de evaluación que te ayudarán a conocer las posibles formas de detectar algunas dificultades en tus alumnos, aquí te indicamos qué pruebas puedes aplicar tu mismo y cuáles requieren de un especialista, al cual puedas derivar la relación de las mismas. En la sexta parte tenemos “el orienta fichas”, aquí encontrarás un material de soporte para el uso de las fichas con los alumnos, te damos un marco general para cada momento o fase de aprendizaje propuesto en el proyecto. En la página web encontrarás el detalle del orienta fichas para cada ficha, con sugerencias, alternativas e indicaciones para reforzar conceptos que debes priorizar. En la sétima parte están las orientaciones para trabajar con los padres de familia, ellos son la base del desarrollo de nuestros chicos y chicas. Teniendo en cuenta que en la actualidad, los padres no suelen asistir con frecuencia a las reuniones, aquí te ofrecemos varias alternativas para no perder el contacto con los padres. En la octava parte verás el trabajo que puedes realizar con los profesores no tutores, ellos también son parte importante del trabajo de tutoría, con sus dos o cuatro horas de clase. Toda interacción con los jóvenes, es una oportunidad para orientar, aconsejar y acompañar. Finalmente tenemos la zona tabú y de mitos, un espacio definido para romper algunas ideas erradas que se dan a través del tiempo. Revisa esta sección para orientar adecuadamente a los alumnos y alumnas. Esperamos que esta guía te acompañe durante todo el desarrollo del proyecto, no olvides que una buena tutoría y orientación, requiere del trabajo de toda la comunidad educativa. Así mismo, recuerda que esta guía tiene espacios especialmente definidos para ti, úsalos.

Guía del Profesor

5


1.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO HUELLAS

El proyecto se desarrolla bajo cuatro dimensiones: 1.- CONOCIÉNDOME 2.- RELACIONÁNDOME 3.- APRENDIENDO A APRENDER 4.- PROYECTÁNDOME

CONOCIÉNDOME Los adolescentes poseen características y necesidades propias, que demandan atención especial. Este periodo se caracteriza por una serie de cambios físicos, psicológicos, cognoscitivos, emocionales y sociales que determinan la transición entre la infancia y la adultez. La etapa adolescente es el momento más decisivo para la construcción de la propia personalidad. Con el inicio de la adolescencia la personalidad “despierta”. El proceso tiene su origen en el “descubrimiento del yo”. A partir de ese momento el adolescente trata de conocer su mundo interior. Por eso busca los momentos de soledad. Así nace la intimidad personal, que es necesidad de estar consigo mismo y de autoposeerse. También surge la tendencia a autoafirmarse como un “yo” diferente e independiente por medio de recursos muy variados: conductas excéntricas, lenguaje propio, acciones exageradas, rebeldía. A medida que el adolescente avanza en el proceso de autoconocimiento va obteniendo un concepto y una imagen de sí mismo (autoconcepto). La búsqueda de la identidad por parte del adolescente responde a la pregunta: ¿Quién soy? En la actualidad, la maduración sexual, la postergación del matrimonio a edades mayores, el cambio de valores, la influencia de los medios de comunicación y las dificultades familiares, llevan al adolescente a estar más propenso a presentar conductas de riesgo y si no se previenen a tiempo, pueden llevarlo: a) Al suicidio. b) A la farmacodependencia. c) A las enfermedades de transmisión sexual. d) Al aborto, entre otros. Por ello, es necesario tratar de forma integral los aspectos del desarrollo biopsicosocial del adolescente. Por esta razón en Conociéndome se van a abordar temas relacionados con, la autoestima..., la sexualidad..., las drogas y la conciencia moral.

6

Guía del Profesor


Tú, TUTOR(A): ¿Te conoces?... responde la siguiente pregunta: ¿Quién eres?

s el

ismo e e a sí m s r e c o n Co aber. mayor s lei) Gali (Galileo

Yo soy: ________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

RELACIONÁNDOME En la adolescencia el mundo de las relaciones interpersonales se expande y se orienta hacia terrenos nuevos, diferentes y desconocidos. La vivencia de la afectividad en esta etapa de la vida va a fluctuar entre un claro retraimiento, aislamiento personal (intimidad recién descubierta) y una tendencia a relacionarse con otros. Surge una tendencia a relacionarse con otros en base a sus intereses sexuales. Este es otro de los componentes básicos que ayudan a comprender el mundo afectivo de la adolescencia. Otro de los cambios es el relacionado con las relaciones a nivel intrafamiliar. Un paso evolutivo obligatorio es que el adolescente logre emanciparse de su familia a medida que se convierte en adulto joven e independiente. En la adolescencia, el individuo se da cuenta de que los adultos significativos para él no tienen todas las respuestas ni todas las soluciones, por lo que un cierto grado de rebeldía contra los padres es común y normal. Se produce la emancipación psíquica del joven respecto de sus padres. Aparece como eje central la vivencia de la Amistad y desarrollo de las relaciones con el grupo de iguales. El tiempo que el adolescente comparte con sus amigos aumenta durante la adolescencia. Se siente más comprendido y aceptado. Durante la infancia la amistad solía basarse en las actividades comunes, en la adolescencia éstas se amplían e incluyen, además de las actividades compartidas, similitud de actitudes, valores, lealtad e intimidad. Accede a un mundo de posibilidades, pero también a situaciones de desafíos constantes y riesgos. Por ello, se hace imprescindible tratar en RELACIONÁNDOME temas como: habilidades sociales, sexualidad y drogas.

Guía del Profesor

7


Tú, TUTOR(A): ¿Cómo te relacionas? ... responde la siguiente pregunta: ¿Eres hábil socialmente?

es relacion r s la n o s do, valo En el fon onas lo que da s r e p . con las a la vida mboldt) Hu n helm vo (Karl Wil

Me doy cuenta que soy hábil socialmente porque: _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

APRENDIENDO A APRENDER Con la adolescencia se da inicio al desarrollo de la capacidad de abstracción de la inteligencia, lo que le permitirá emitir juicios de valor, podrá llegar a conclusiones más generales y elaborar su propias teorías. Durante la educación primaria ha logrado los aprendizajes básicos de la escritura y lectura. Ahora en el nivel secundaria deberá aprender contenidos y producir conocimiento. Esto se logra debido a que se encuentra en la etapa de desarrollo cognitivo de las operaciones formales. El cambio más importante en esta etapa es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible. La capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva se va logrando durante la adolescencia. Esta capacidad le da cierta autonomía en relación con la responsabilidad y las nuevas exigencias académicas que tiene que afrontar. Los contenidos se vuelven más complejos, la cantidad de cursos aumenta, por lo que va a requerir regular y monitorear su propio proceso de aprendizaje. En la adolescencia puede ocurrir una reducción en el nivel de rendimiento académico, debido a la aparición de nuevos intereses y preocupaciones. También suelen generar situaciones de estrés y ansiedad ante los desafíos planteados por los nuevos aprendizajes. Pero, además, es la etapa para aprender acerca de su propio aprendizaje. Se hace necesario trabajar aspectos relacionados con la forma cómo se aprende y estudia y la toma de conciencia con los recursos que tiene a su disposición. Por ello en Aprendiendo a Aprender se trabajarán aspectos como estrategias de aprendizaje, uso adecuado del tiempo libre, así como el rol que tienen las nuevas tecnologías de la información y comunicación social (NTICS) en la educación.

8

Guía del Profesor


Tú, TUTOR(A): ¿Cómo aprendes?... responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son tus estrategias para aprender?

el nto, sino poie im c o la con No es el prendizaje, y no gar allí, a e acto de o el acto de ll frute. dis sin sesión, cede el mayor n uss) que co drich Ga (Carl Frie

Mis estrategias de aprendizaje son: _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

PROYECTÁNDOME Así como el ser humano requiere de su dimensión relacional para lograr su desarrollo, necesita salir de sí mismo y proyectarse hacia la consecución de metas a fin de alcanzar lo planeado para su futuro. En la adolescencia se plantean las grandes interrogantes de la vida: ¿Quién soy?, ¿qué sentido tiene la vida? ... Se plantean el proyecto de vida, la opción por una profesión, entre otras decisiones. Es un período crítico con la realidad social que le rodea, en ocasiones no se encuentra a gusto con ella, y quiere cambiarla de manera radical. Es la época donde comienzan a tomarse las decisiones fundamentales de la vida. Piensa en el futuro, muchas de sus actividades actuales apuntan a un proyecto ulterior. Quiere cambiar el mundo en el que comienza a insertarse. Tiende a compartir sus teorías con su grupo de pares. Los proyectos y sueños permiten elaborar conflictos, compensar las frustraciones, afirmar el yo, imitar los modelos de los adultos, participar en medios y situaciones de hecho inaccesibles. Comienzan a ensayar algunos roles de adultos y accediendo a ciertos entornos nuevos con la curiosidad de la experimentación y los riesgos de la inexperiencia. Se hace por ello un deber el permitirles un espacio para la toma de conciencia y la reflexión acerca de los valores y propuestas que le ofrece la sociedad a fin que puedan tomar las mejores decisiones. Por esas razones, en Proyectándome se tratan asuntos asociados a la salud y a la elección de estilos de vida saludables y se ofrecen instrumentos para la orientación de la vocación.

Guía del Profesor

9


Tú, TUTOR(A): ¿Cómo te proyectas?... responde la siguiente pregunta: ¿Tienes un estilo de vida saludable?

ás los dem e la a o d n a Am tido d is el sen é ir r b u c des vida. blo II Juan Pa

Considero que tengo un estilo de vida saludable porque: _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

PERFIL DE UN TUTOR Examinémonos e identifiquemos nuestras características como tutores, ello nos permitirá reconocer nuestras debilidades y fortalezas, para posteriormente trabajar en ellas, sea potenciándola que poseemos, sea desarrollando aquellas que no poseemos o tenemos en bajo nivel. Nuestra preparación como tutores: 1º. Estudio y capacitación en aspectos relacionados con el conocimiento y la acción sobre el sujeto y el grupo, ello implica el manejo de temas como: - La orientación. Modelos. Principios y su ejercicio. - Psicología evolutiva de las edades propias de los alumnos de que se trate. - Técnicas de evaluación del rendimiento escolar y nociones sobre interpretación y empleo de las estadísticas más elementales. - Técnicas de conocimiento del alumno por observación. - Técnicas de recuperación. - Técnicas de trabajo en grupo y otras aplicaciones de la dinámica de grupos y de sociometría al grupo - clase. - Técnicas de trabajo intelectual. - Técnicas de la entrevista. - Legislación vigente sobre aspectos relacionados con la tutoría. 2º. Conocimiento de las tareas tutoriales y estudio sobre la realización de la práctica de las mismas. Contribuir en la construcción de un ser humano requiere un gran esfuerzo, no es obra de un día; es u trabajo interactivo entre profesores y alumnos. La tarea del tutor es ser orientador del aprendizaje y dinamizador de la vida socioafectiva del grupo: promotor del desarrollo personal, escolar y profesional de los alumnos.

10

Guía del Profesor


Dentro de las cualidades que debemos tener y desarrollar cada día : SER del tutor, comprende cualidades humanas: - la empatía. - la madurez intelectual y afectiva. - la sociabilidad. - la responsabilidad. - la capacidad de aceptación. SABER del tutor, comprende las cualidades científicas: - conocimiento de la manera de ser del alumno. - conocimiento de los elementos pedagógicos para conocerlos y ayudarlos. SABER HACER del tutor, comprende las cualidades técnicas: - Trabajar con eficacia. - Trabajar en equipo formando parte de proyectos y programas consensuados para la formación de los alumnos. Las actitudes: 1. Ser uno mismo: una persona real y auténtica. Debemos tener nuestros sentimientos al alcance de nuestra conciencia y ser capaces de comunicarlo a todos los alumnos. 2. Confiar en los alumnos, reconocer que toda persona tiende hacia el crecimiento. Respetar al alumno teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones. 3. Ser empáticos con cada alumno y con todo el grupo. Tener la capacidad de comprensión y escucha. 4. Apertura a la experiencia, ser capaz de partir del campo experiencial del alumno y de considerarse a sí mismo sujeto de experiencias nuevas. Cualidades:

- humanidad. - amistad. - mentalidad abierta. - comprensivo y flexible. - capacidad de observación. - firmeza. - inspirador de confianza. - amabilidad. - habilidad. - seguridad en sí mismo.

Guía del Profesor

- autenticidad. - espíritu crítico. - alto nivel de exigencia consigo mismo. - sentido de la justicia. - humildad. - espíritu deportivo. - motivador. - ser sistemático, ordenado y coherente. - capacidad de coordinación y organización.

11


METODOLOGÍA El proyecto define 4 momentos o etapas por las cuales debe pasar un alumno en una sesión de trabajo 1.- Coge la Lupa 2.- Creciendo juntos 3.- Pasa... tiempo 4.- Coge el timón Estos momentos consisten en:

COGE LA LUPA Espacio de reflexión personal, de mirada interior. Esta mirada interior, dependiendo del tema a desarrollar con los alumnos, puede ser una mirada personal o una mirada grupal; así mismo, puede ser una mirada a un tema o a una realidad. La reflexión se promueve con evaluaciones o test, análisis de casos, lecturas, frases, noticias, canciones, historias, videos, entre otros. Esta reflexión, pondrá en alerta al alumno, identificando fortalezas, debilidades o dudas. A partir de esta situación se promueve el segundo momento. En algunas ocasiones, podremos encontrar en este primer espacio de contacto, información sobre el tema a desarrollar. Esta información se puede presentar a manera de llamadas, frases, esquemas o explícitamente textos explicativos.

CRECIENDO JUNTOS Momento para trabajar en equipo. El objetivo es compartir la evaluación o reflexión personal realizada anteriormente. En este compartir, los alumnos se encontrarán con situaciones y formas de pensar muy similares o diferentes a las suyas, lo cual promoverá un espacio para la construcción de conocimientos. Las fichas proponen dinámicas de trabajo grupal y en algunos casos, se parte de una reflexión personal que ahonda el desarrollo de algún test realizado en la primera parte. Las dinámicas involucran diversas situaciones, como debates, diálogos, intercambio de

12

Guía del Profesor


opiniones, resolución de problemas, análisis de casos o lecturas, entre otros, usando diversos medios y recursos. Todo ello acompañado de un marco teórico a manera de llamadas, conceptos, gráficos o esquemas y textos cortos. Estos marcos teóricos contemplan la información básica y necesaria que un alumno debe manejar para realizar procesos de análisis y reflexión. La idea no es llenar de conceptos al alumno, sino trabajar con los conceptos el crecimiento y construcción de su persona.

PASA... TIEMPO Aquí proponemos un espacio un tanto libre, para que el tutor(a) pueda interactuar de manera personalizada con algunos alumnos. En el momento anterior, podemos tener equipos que terminen antes su trabajo, entonces pueden trabajar en esta parte, dando espacio para que los demás equipos terminen de hacer lo propio. Así mismo, el tutor(a) puede emplear las propuestas de este momento, para conversar con los equipos o con algunos alumnos de manera individual, atendiendo necesidades, dudas e inquietudes más personales. Es decir, con este espacio, buscamos que el tutor atienda necesidades especiales en un contexto de trabajo en equipo. Estos pasatiempos se pueden dejar como tareas para casa y usarlos para enganchar y motivar el tema en la siguiente sesión de trabajo, para ello, estas actividades plantean preguntas y situaciones en si mismas, que enlazan el tema trabajado con la situación de juego.

Guía del Profesor

13


COGE EL TIMÓN Luego de pasar por todos los momentos antes citados, planteamos un espacio de reflexión a partir de la letra de canciones, mensajes, consejos, tips, videos, entre otros; que recogen todo el tema trabajado en la ficha. Este espacio puede combinarse con situaciones de trabajo individual y de micro grupos, pero debe concluir con espacio personal. El objetivo es que los alumnos asuman un compromiso a partir de la reflexión, no sólo de los contenidos y marco teórico, sino de la identificación de estos contenidos en su vida personal. El ambiente y contexto para realizar esta fase ha de ser de confianza. Si el alumno lo asume como una tarea más o como una serie de preguntas a resolver, no estaremos logrando nuestro objetivo. Para crear un ambiente de confianza, podemos usar música de fondo, un ambiente diferente, podemos recrear la ubicación de los mismos alumnos en el aula, entre otros.

CONCEPTOS (GLOSARIO) ABUSO DE SUSTANCIAS: Patrón del consumo de drogas que disminuye la capacidad para cumplir las obligaciones en el hogar, en el trabajo o en la escuela; da lugar al uso repetido de una droga en situaciones peligrosas o que conducen a dificultades legales relacionadas con el consumo de estupefacientes. ADOLESCENCIA: Periodo de la vida caracterizada por los cambios que acontecen a nivel social y psicológico en el joven como paso intermedio entre la niñez y la adultez. ALCOHOL: Depresor, ingrediente intoxicador que se encuentra en los licores. ALUCINÓGENOS: Cualquiera de las muchas drogas que existen, entre ellas la dietilmida del ácido lisérgico (LSD) y la mezcalina que distorsionan la percepción visual y auditiva. ANOREXIA NERVIOSA: Trastorno de la alimentación, que afecta principalmente a las mujeres adolescentes de 14 a 18 años y que se caracteriza por la pérdida de peso de 25 a 50 por ciento lograda con dieta y ejercicios excesivos. Requiere de tratamiento interdisciplinario.

14

Guía del Profesor


ANSIEDAD: Reacción del individuo ante amenazas reales o imaginarias ASERTIVIDAD: Habilidad para comunicar las propias necesidades, sentimientos y deseos, sin violar o abusar de los derechos de los demás. Autoaceptación: Reconocimiento de las propias cualidades, la toma de conciencia del propio valor, la afirmación de la propia dignidad personal y el sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse u ocultarse. AUTOCONCEPTO: Creencias, actitudes, conocimiento e ideas que las personas adquieren o construyen sobre su personalidad, sus habilidades físicas y mentales; percepción positiva o negativa que se tiene de sí mismo AUTODETERMINACIÓN: Capacidad de actuar independientemente y de tomar las propias decisiones. AUTOESTIMA: Evaluación personal de nuestras habilidades, rasgos y características; juicio del valor o competencia personal. AUTOMONITOREO: Estrategia cognoscitiva que estimula a los estudiantes a llevar un control de su progreso en la comprensión, en el conocimiento y en el aprendizaje. AUTONOMÍA: Capacidad de ser independiente y automotivado; de controlar y asumir la responsabilidad de los propios actos. BULIMIA NERVIOSA: Trastorno de la alimentación que se caracteriza por una ingestión excesiva de comida seguida de la provocación del vómito o del uso de laxantes para purgar el cuerpo. Se asocia a una imagen corporal distorsionada y a la incapacidad de controlar los impulsos. Requiere de una terapia interdisciplinaria. CONTROL DE EMOCIONES: Habilidad que ayuda a reconocer las emociones personales y las de los otros, a estar conscientes de cómo las emociones influyen en nuestro comportamiento y a responder a ellas en forma apropiada. DEPRESIÓN: Trastorno afectivo caracterizado por la alteración de la actividad cognoscitiva y conductual que dura más de 2 a 3 semanas; entre los síntomas se encuentran la incapacidad de concentrarse, sentimientos de desesperación, fluctuaciones de peso, incapacidad para divertirse y pensamientos relacionados con la muerte. EMO: Se utiliza para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core y que no coinciden con el concepto original del término. Se trata de una nueva e inquietante tribu urbana, los “emos” (abreviatura de emotional, en inglés), que cuenta con cultores en todo el mundo. ESTIMULANTES: Drogas como las anfetaminas y la cocaína que estimulan el sistema nervioso simpático y causan sensaciones de optimismo y de energía ilimitada. HABILIDADES SOCIALES: Conjunto de habilidades relacionales necesarias para interactuar con otros en un determinado contexto, que nos hacen sentir socialmente aceptados y valorados, y que resulta mutuamente beneficioso.

Guía del Profesor

15


HABILIDADES PARA LA VIDA: son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos de la vida diaria. HOMOSEXUALIDAD: Atracción y deseo sexual hacia personas del mismo sexo. IDENTIDAD: Autodefinición de las personas ante otras personas, la sociedad, la realidad y los valores. Es de naturaleza psicosocial y contiene elementos cognitivos. IDENTIDAD DE GÉNERO: El sentir o pensar individual como varón o como mujer que corresponde con el sexo biológico. IDENTIDAD SEXUAL: Características individuales de las personas en cuanto a la forma en que piensa, siente y actúa en relación con su identificación masculina y femenina. MASTURBACIÓN: Autoestimulación de las las zonas erógenas con la finalidad de procurarse placer sexual a sí mismo. METACOGNICIÓN: Conocimiento del propio pensamiento; consiste en entender cómo funciona la memoria, qué actividades exigen mayor esfuerzo cognoscitivo y cuáles estrategias facilitan el aprendizaje. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: Necesidad de aprender o actuar que proviene de contingencias externas. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: Deseo de aprender o actuar que se origina de fuentes internas de curiosidad, de interés, de disfrute y de búsqueda innata de dominio y crecimiento. ORIENTACIÓN SEXUAL: Está definida por el objeto hacia el cual la persona siente atracción y deseo sexual. PARAFILIAS: Trastornos sexuales en que se obtiene la excitación sexual con objetos o situaciones anormales. PEDOFILIA: Trastorno sexual en que se obtiene la excitación sexual con menores de edad. PENSAMIENTO CREATIVO: Habilidad que permite responder de manera adaptativa y con flexibilidad a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana. PERSONALIDAD: Patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que persiste a través del tiempo y de las situaciones. PRESIÓN DE GRUPO: Se trata de la influencia que ejerce el conjunto de individuos de la misma edad para cambiar la orientación de la propia conducta o asumir ciertas actitudes y comportamientos. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: Alteraciones en el desarrollo del lenguaje, del habla, del aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas en comparación con el rendimiento del promedio.

16

Guía del Profesor


PUBERTAD: Inicio de la maduración sexual, con el desarrollo físico concomitante. RESILIENCIA: Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive verse transformado por ellas. Habilidad para resurgir de las adversidades, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Habilidad que permite enfrentar en forma constructiva los problemas de la vida. ROL DE GÉNERO: El comportamiento masculino o femenino; lo que hacen las personas para demostrar a los demás y autoafirmar su identidad de género. Está influenciado por las costumbres y normas de la sociedad o cultura. SADOMASOQUISMO: Experimentar placer de tipo sexual por medio de provocar dolor a otros o permitir ser humillado. SEXO: Describe las diferencias físicas entre el varón y la mujer que se basan en la estructura genética. SEXUALIDAD: Modo de comportarse, de sentir, pensar y de vivir como hombre o mujer. Se orienta hacia el desarrollo de la afectividad, comunicación y experiencias placenteras en toda relación humana. VOYEURISMO: Deseo de ver a otros tener relaciones sexuales o de espiar a las personas desnudas.

Guía del Profesor

17


2.- MARCO CURRICULAR CAPACIDADES Y ACTITUDES A DESARROLLAR El espacio de orientación y tutoría, no es evaluable desde la calificación como “nota”. Pero sí es evaluable desde las siguientes situaciones: • AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO.- El alumno a través de procesos de metacognición, identificará sus capacidades. • AUTOEVALUACIÓN DEL TUTOR(A).- El tutor podrá explorar sus capacidades como tutor(a). • HETEROEVALUACIÓN DEL TUTOR(A).- El tutor(a) podrá evaluar a sus alumnos y hacer el seguimiento respectivo de aprendizaje con cada uno de sus profesores. El cartel de capacidades y actitudes, busca orientar la acción del trabajo a realizar a partir de objetivos definidos en el desarrollo de habilidades concretas que nos lleven al desarrollo de capacidades; así como la formación de hábitos encaminados al desarrollo de actitudes para la adecuada vivencia de los valores. Los hábitos, contribuirán en el desarrollo de virtudes, para hacer concreta la vivencia de valores. El planteamiento de capacidades - habilidades, valores - actitudes, es flexible y responde a los objetivos del Ministerio de Educación como base general del proyecto. CUADRO DE CAPACIDADES Y VALORES CAPACIDADES

Habilidades

Pensamiento creativo

Diseña Recrea Crea Elabora Analiza Sintetiza Argumenta Evalua Formula Reflexiona

Pensamiento critico (Toma de decisiones) Solución de problemas

Relacionarse consigo mismo Relacionarse con los demás Relacionarse con el medio

Inserción social

18

Guía del Profesor


VALORES

Actitudes

SOLIDARIDAD

Colabora Ayuda

RESPETO

Acepta Escucha Tolera

RESPONSABILIDAD

Asume Participa Ordena Persevera

APRENDIENDO A APRENDER

Secundaria bloques

SÁBANA DE TODOS LOS CONTENIDOS DE PRIMERO A QUINTO 1ro

2do

3ro

4to

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1.¿Cómo organizar mi 1.¿Tengo tiempo tiempo de estudio? para estudiar?

1.¿Planifico estudio?

2.¿Cómo elaborar or- 2.¿Motivarme para el ganizadores visuales? estudio?

2.¿Hay formas de aprender?

3.¿Cómo agilizar mi 3.¿Qué leí? memoria? 4.¿Cómo organizar la 4.¿Me distraigo fácil- información? mente?

3.Estudio ¿Y por qué no aprendo?

1. ¿Cómo saber si 1. ¿Es mejor en grupo? aprendo? 2. ¿Pensar es actuar? 2.¿Mis ideas en un papel? 3. ¿Y cómo tomar apuntes? 3.¿Convenzo cuando hablo? 4. ¿Cómo manejar el estrés? 4.Examen... ¿Y ahora qué hago?

APRENDIENDO A APRENDER

APRENDIENDO A APRENDER

TIEMPO LIBRE 5. ¿Sin nada que hacer?

4.¿Soy veloz leyendo?

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

TIEMPO LIBRE

TIEMPO LIBRE

TIEMPO LIBRE

TIEMPO LIBRE

5. ¿Y mis hobbies?

5. ¿El ocio madre de los vicios?

5. ¿Puedo ayudarte?

5. ¿Te doy una mano?

NTIC´S

NTIC´S

NTIC´S

NTIC´S

NTIC´S

6. ¿Te dicen falsas verdades?

6. ¿Te bajaste la última canción?

Guía del Profesor

mi

5to

6. ¿Qué miedo los 6. ¿La red me sirve? medios?

6. ¿Relaciones peligrosas?

7.¿Bailamos juntitos?

7 ¿Soy virtual?

19


CONOCIÉNDOME

AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

7. ¿Qué imagen tengo de mi mismo?

7. ¿Voy conociéndome?

8. Me pregunto ¿Quién 7. ¿Y qué si soy soy? así?

8. ¿Llegó la hora de ser yo?

8. ¿Cómo reafirmarme en mis cualidades?

8. ¿Cómo me ven los demás?

9. ¿Tengo alguna más- 8. ¿Conocerse para cara? ser feliz?

9. ¿Cómo conocernos mejor?

9. ¿Digo lo que siento?

10. ¿Quiénes son mis 9. ¿Me afecta que modelos? hablen de mí?

10. ¿Vivo lo que creo?

10. ¿Cómo manejar mis emociones?

11. ¿Conecto con los 10. ¿Libertad total? otros?

11. ¿Soy dependiente?

9. ¿Cómo debo ser para el mundo? 10. ¿Soy independiente?

AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

12. ¿Soy parte de una historia?

SEXUALIDAD

CONOCIÉNDOME

CONOCIÉNDOME

11. ¿Me veo diferente? 12 Ellas y ellos... ¿dónde está la diferencia? 13. ¿Amistad o complicidad?

DROGAS

DROGAS

14. ¿Has fumado alguna vez?

12. ¿Diversión sin alcohol?

15. ¿Cuándo estoy en una situación de riesgo?

13. ¿Si me ofrecen, qué hago?

16. ¿Qué consecuencias traen mis adicciones?

CONOCIÉNDOME

CONCIENCIA MORAL

CONCIENCIA MORAL

CONCIENCIA MORAL

CONCIENCIA MORAL

CONCIENCIA MORAL

17. ¿Todos mis actos 11. ¿Soy consciente 13. ¿Y qué con mi 11. ¿Se puede jude mis actos? conciencia? gar con la vida? son buenos?

14. ¿Hago el bien que quiero?

18. ¿Hago lo que 12. ¿Para qué mi li- 14. ¿Cuándo soy 12 ¿Sexo bertad? responsable? amor? digo?

15. ¿Se juega con la vida?

13. ¿Del dicho al 15. ¿Sé tomar deci19. ¿Cuándo soy hecho? siones? responsable de mis actos? 14. ¿Competencia de valores?

20

sin

16. ¿Amor libre?

Guía del Profesor


HABILIDADES SOCIALES

RELACIONÁNDOME

20. ¿Borrego yo? 21. ¿Cómo vivir las normas de convivencia? 22. ¿Cómo tratarnos entre chicos y chicas?

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES

15. ¿Podemos vivir sin normas?

16. ¿Sabes solucionar conflictos?

16. ¿Podré decir: No? 17. ¿La fuerza lo resuelve todo? 17. ¿No te juntes con esa “chusma”?

19. ¿Qué sienten los demás?

SEXUALIDAD 18. ¿Ilusión o amor?

RELACIONÁNDOME

18. ¿Y por qué debo obedecer?

19. ¿Y el lenguaje sexual? 20. ¿Y que con la masturbación?

SEXUALIDAD 20. ¿1000 maneras de vivir el amor? 21. ¿Y tu media naranja?

13. ¿Estoy a la moda?

17. ¿Amigos por siempre?

14. ¿Si todos lo hacen por qué yo no?

18. ¿Y Mi compromiso social?

15. ¿Ni sumiso... ni rebelde? 16. ¿yo... líder?

SEXUALIDAD

SEXUALIDAD

17. ¿Relaciones pre?

19. ¿Abstinencia hasta el matrimonio?

18. ¿La firme o el vacilón?

20. ¿Matrimonio o convivencia?

21. ¿XXX?

RELACIONÁNDOME

DROGAS

DROGAS

22. ¿Me invitas un cigarro?

22. ¿Cómo saber si se droga?

19. ¿Podré ayudar a mi amigo drogo?

23. ¿Puedo prevenir las adicciones?

23. ¿Quién gana con las drogas?

20. ¿Sin presiones?

24. ¿Cuáles son mis situaciones de riesgo?

SALUD PROYECTÁNDOME

HABILIDADES SOCIALES

21. ¿Será fácil ser padres?

DROGAS

23. ¿Es mi dieta saludable?

SALUD 25. ¿Me ayuda la cultura light?

SALUD 24. ¿Y cuál es el último videojuego?

24. ¿Y mi aseo personal?

SALUD

SALUD

21. ¿El humo mata?

22. ¿ETS?

22. ¿Ansioso... yo?

23. ¿Depre, yo?

23. ¿Cómo me veo? 24. ¿SIDA o VIDA?

VOCACIONAL PROYECTÁNDOME

HABILIDADES SOCIALES

25. ¿Veo mis talentos? 26. ¿Los valores desaparecen?

Guía del Profesor

VOCACIONAL

VOCACIONAL

26. ¿Talleres divertidos?

25. ¿Made in Perú? 26. ¿Y mis Metas personales?

VOCACIONAL 25. ¿Qué inteligencias tengo?

VOCACIONAL 24. ¿Vocación y profesión?

26. ¿Quiero mi empresa? 25. Acabo el colegio y... ¿ahora qué? 27. ¿Qué será de mi? 27. ¿Cómo elaborar mi proyecto de vida? 26. ¿Y ahora qué digo?

21


PROGRAMACIÓN A continuación te ofrecemos algunos modelos de programación, que te pueden ayudar a organizar tus sesiones de clase.

MODELO 1 Diseño de una sesión de clase Área: Tutoría Grado y Sección: 1“D” Contenido: Evaluación Duración: 45’ Fecha: 10/10/08

Capacidad: Construcción de la autonomía Destreza: Reconoce Habilidad: Clasifica Profesor:

Logro a esperado: El logro que espero alcanzar es obtener las opiniones de las estudiantes respecto a los distintos módulos y recursos que se han ido realizando en los talleres, obtener la capacidad de abstracción y el manejo de conocimientos que cada una de ellas ha adquirido

MOMENTO

PROCEDIMIENTO

T.

Motivación

Se inicia con un canto: “Compraré” ¿Cuál es el mensaje de este canto? ¿Crees que es importante sonreírle a la vida? ¿Cuál es tu forma peculiar de llegar a los demás?

Construcción

Se les entrega las fichas de evaluación de los talleres en el manejo de herramientas y estrategias, para ir analizando el proceso logrado en cada una de los(las) alumnos(as).

Reflexión

Hasta ahora hemos visto la importancia de nuestra autoestima en el mundo que nos rodea y hemos podido rescatar los procesos que hemos logrado hasta ahora, de ustedes depende que estos procesos sigan desarrollándose con eficacia.

transferencia

10’

20’

Se recogen las fichas resueltas Se termina con una oración de agradecimiento, cantando “demos gracias al Señor” Se toman algunas fotografías.

22

Guía del Profesor


EVALUACIÓN Capacidad a evaluar

Habilidad a evaluar

Destreza a evaluar

Construcción de la autonomía

Analiza

Argumenta, explica

Analiza desde distintos puntos de vista el desarrollo de su crecimiento personal mediante los talleres y vivencias diaria y lo explica mediante argumentos y pareceres.

MODELO 2 Diseño de una sesión de clase Área: Grado y Sección: Dimensión Duración: Fecha: MOMENTO

Capacidad: Habilidad: Profesor:

PROCEDIMIENTO

Saberes previos Construcción del conocimiento Transferencia

Materiales

Guía del Profesor

23

Instrumentos

Lista de cotejo. Fichas Registro de notas.


EVALUACIÓN Capacidad a evaluar

Habilidad a evaluar

Instrumentos

MODELO 3 Diseño de una sesión de clase Área: Grado y Sección: Dimensión Fecha:

MOMENTO

Tema: Habilidad: Profesor:

PROCEDIMIENTO

Saberes previos Reflexión personal Reflexión y trabajo en equipo Transferencia de conocimientos y reflexión Compromiso

EVALUACIÓN Capacidad a evaluar

Habilidad a evaluar

24

Instrumentos

Guía del Profesor


3.- “YO, TUTOR” Este es un espacio dedicado especialmente para tí. Como tutor y tutora, debes primero aprender a conocerte, a controlar tus emociones, a relacionarte y proyectarte como personal, para que desde una experiencia muy personal, puedas orientar a tus alumnos y alumnas. Aquí encontrarás ejercicios de relajación para esos momentos en que sientes “que la paciencia” se puede ir desvaneciendo o te sientes estresado por la cantidad de problemas de tus alumnos, recuerda que los problemas tus los orientas hacia una solución, no los resuelves. Te ofrecemos algunas sugerencias para trabajar la voz y la respiración, algunos tips que te pueden ayudar a ser más empático o empática y sugerencias que puedes tener en cuenta para hablarle a un joven.

LA RESPIRACIÓN La respiración es clave para cualquier ejercicio de relajación, aprendamos a respirar: 1. Es importante estar cómodo, échate de espaldas en la cama o en una manta en el suelo. 2. Coloca música relajante, cierre los ojos y piensa en la naturaleza: el mar, los bosques, los iiiiilagos.. 3. Concentré en la espiración: espira a fondo varias veces, trata de quedarse sin aire en los iiiiipulmones, expúlsalo todo haciendo un gesto de contracción del abdomen. 4. Intenta que la espiración sea lenta, larga y profunda. También silenciosa 5. Intenta concentrarte en el movimiento del diafragma. Repite el ejercicio unos 8 minutos iiiii(mínimo). 6. Cuando espire emita el sonido OM. Esto ayudará a que la espiración sea continua, lenta iiiiiy relajante, esto te hará vibrar la caja torácica y la zona abdominal. Primero la vocal OOOOOO...... al final de la respiración: MMMM 7. La inspiración viene por sí sola. Entra el aire en los pulmones, el diafragma baja, el abdomen iiiiise hincha (el diafragma es el que trabaja, si el abdomen se hincha es una consecuencia del iiiiiaire que entra en los pulmones no la causa).

Expresar lo que sentimos es importante...al hacer este ejercicio, lo que más te gusto: ... ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ Lo que menos te gustó: .............................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................

Guía del Profesor

25


Hay tres formas de respirar: abdominal, costal y clavicular. La respiración completa y perfecta integra las tres en una única.

La respiración abdominal Es la más común, tenemos que centrarnos en el abdomen. Para realizar esta respiración: • Inspiramos. El diafragma baja cuando entra aire en los pulmones. Lo notarás porque iiiiel abdomen se hincha. Inspira profundamente. Si no notas que el diafragma desciende iiiiy se te hincha el abdomen, quiere decir que tu respiración es deficiente. • Espiramos. En la espiración abdominal el diafragma sube, notarás que el estomago iiiidesciende. ¿Cómo te fue con la respiración abdominal?: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................

La Respiración clavicular Para sentir la respiración clavicular, podemos bloquear los músculos abdominales y las costillas oprimiendo con las manos. • Inspiramos: El aire que tomamos en esta respiración es escaso, es el modo de respirar menos idóneo de los tres. • Espiramos: Con esta respiración solo podemos expulsar el poco aire que con mucho esfuerzo hemos podido introducir en los pulmones. Usar una sola respiración o usar esta, es síntoma de ansiedad y tensión nerviosa. Las inspiraciones y espiraciones cortas no permiten llevar la cantidad de aire necesaria a los pulmones. ¿Cómo te fue con la respiración clavicular?: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................

La Respiración costal Esta respiración la podemos practicar sentados, de esta manera podremos vaciar los pulmones y contraer el abdomen de forma que podamos percibir como respiramos con el costado. Recordemos mantener contraído el abdomen de forma que el diafragma no se mueva. • Inspiramos: Inspire manteniendo contraído el abdomen...verá que el aire entra en la pared media y las costillas se separan... Tendrá que hacer un mayor esfuerzo que con la respiración abdominal... • Espiramos: Realiza unas treintena respiraciones (inspiraciones y expiraciones) con la caja torácica, así serás consciente de que tienes que hacer “un esfuerzo adicional” una vez que se inicia la respiración abdominal que ya le hemos explicado...

26

Guía del Profesor


¿Cómo te fue con la respiración costal?: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................

La respiración completa Es la unificación de las tres respiraciones anteriormente explicadas: abdominal costal, clavicular. • Inspiramos: Empezamos lentamente las tres fases: vaciar los pulmones con una profunda espiración, llenar los pulmones con el descenso del diafragma (abdominal), dilatar las costillas y que entre todo el aire que pueda (costal) y por último levanta la clavícula (clavicular) Esta respiración según André Van Lysebeth: 1. Es un excelente antídoto para la fatiga, la depresión y cuando ha estado con tensio nes, estrés, trabajo de oficina muy intensivo... 2. Mejora las digestiones pesadas y favorece su buen funcionamiento (no olvide que facilita el motor circulatorio y la mejor captación de oxígeno y expulsión de CO2). 3. Contribuye a mejorar el rendimiento de los deportistas y su capacidad pulmonar 4. Mejora el funcionamiento de órganos internos. 5. Proporciona una herramienta útil a los asmáticos. Ejercicios de relajación Mirando nuestro cuerpo: 1. Asume una posición cómoda, donde tu cuerpo no esté tenso. 2. Vamos a tratar de entrar en contacto con tu cuerpo. 3. Antes que nada verifica que nada te vaya a interrumpir, el teléfono, la necesidad de ir al baño, etc...resuelve esto primero. 4. Con los ojos cerrados, toma aire profundamente, retén el aire unos cinco segundos. 5. Abre los ojos y suelta el aire lentamente mientras dices mentalmente “me voy a relajar”. 6. Haz otra inspiración profunda, retén el aire y suéltalo lentamente mientras vas sintiendo que tu brazo derecho se está poniendo pesado y luego flojo. 7. Concéntrate solo en tu brazo derecho. Luego irás con cada parte de tu cuerpo: brazo izquierdo, piernas, manos, dedos, abdomen, pecho, cuello, rostro, siente cada parte de tu rostro: ojos, boca,...siempre sintiendo “pesado y luego flojo” 8. Ahora te vas a relajar completamente, cuenta del número 10 hasta descender al 1, sintiendo esta vez, todo tu cuerpo flojo. 9. Abre los ojos lentamente 10. Estira tus brazos, bosteza con la boza abierta y entra en contacto con tu entorno.

Guía del Profesor

27


VARIANTES • Realiza el mismo ejercicio con música instrumental de fondo. • Realiza el ejercicio con música de la naturaleza y luego de hacer los 8 pasos indicados, te irás concentrando en cada sonido que escuchas. Tratando de imaginarte en un ambiente de campo, de playa, etc. En el ambiente que hayas elegido como música de fondo. • Otra acción que puedes realizar, luego de haber llegado al punto 8, es decirte frases de aliento como: “me siento bien” “no tengo problemas” “soy fuerte”, etc. Mirando un arco iris 1. Con los ojos cerrados, en una posición cómoda 2. Imagina primero el color rojo, en un tono bastante intenso 3. Luego imagina un objeto de la naturaleza que tenga ese color 4. Pasa al color anaranjado y sigue todo el proceso realizado con el rojo 5. Color amarillo, trata de imaginar el sol y sentir su calor 6. Pasa a verde 7. Al azul 8. Finalmente al violeta

28

Guía del Profesor


EJERCICIOS VOCALES La voz es importante en nuestra función, a través de ella no sólo “hablamos”, damos mensajes concretos, comunicamos pensamientos, sentimientos, los cuales deben llegar a un grupo de alumnos y alumnas. Es necesario educar nuestra voz. Para una buena emisión de la voz la posición de los órganos de la boca debe ser la siguiente: La mandíbula inferior: Debe estar libre de toda contracción, pudiendo descender y ascender con soltura, sin alterar el sonido.

La lengua: Debe mantenerse blanda y pasiva en las vocales y sonidos mantenidos; firme y vivaz para la articulación, debe volver rápidamente a su lugar habitual, que es el fondo de la mandíbula inferior, con la punta apoyada en el alvéolo de los incisivos inferiores.

El paladar blando o velo del paladar: Tiene una misión muy importante en la producción artística de la voz: al elevarse obtura las fosas nasales, libera el fondo de la garganta y asegura de este modo un sonido “redondo”, opuesto al sonido estridente y áspero.

Guía del Profesor

29


Los labios: Deben tener la soltura y firmeza requeridas por la pronunciación. El sonido no dependerá en absoluto de contracciones de los músculos faciales, es decir, que no hay que ayudarse de muecas para lograr un buen sonido, por el contrario, es la expresión natural de la cara, la que matiza infaliblemente la voz.

Los resonadores: Los más importantes son los ubicados en la base, el pecho, la cabeza, paladar óseo, región de la faringe, cavidades óseas ubicadas detrás de la cara, entre la mandíbula superior y la frente. Estos provocan una resonancia natural cuando el sonido choca con estas partes duras del cuerpo.

30

Guía del Profesor


Conoce cómo usar tu voz y hazlo con intención: Inflexión: 1. Inflexión hacia arriba es cuando tu voz se eleva un poco, como cuando hace una pregunta. 2. Inflexión hacia abajo ocurre cuando volumen y énfasis pegan en una palabra o frase. 3. Inflexión hacia arriba es tentativa; inflexión hacia abajo es autoritaria. 4. Practica tu inflexión hacia arriba y hacia abajo al leer periódicos y revistas, subrayando varias palabras para dar énfasis. Tono: 1. Baja la voz abriendo más la boca. 2. Relájate con respiración profunda. 3. Busca en lo profundo un sonido vocal prolongado. 4. Alterna con el sonido vocal menos profundo de su voz conversacional. Volumen: 1. Dale poder a tu voz no es ser escandaloso. Es, por lo general, ser más suave. 2. Muy fuerte es reflejo de inseguridad. 3. Practica proyectando la voz al rincón más lejano de la sala. 4. Mira a los profesionales cómo usan el volumen de su voz. Control de la respiración: 1. Procura realizar un habla diafragmática como una meta. 2. Desarrolla una postura fuerte. 3. Practica usando el poder del diafragma. Modismos: 1. Los modismos son más difíciles de identificar que eliminar. 2. Escribe el modismo en una tarjeta y recurra a ella. 3. Inserta modismos de manera deliberada a la conversación. 4. Lee el periódico en voz alta incluyéndole modismos. 5. Alterna hablar con y sin modismos como práctica. Ritmo: 1. Puedes influir en su efecto al enfatizar, de manera deliberada, palabras o frases. 2. Usa las pausas con cuidado y sólo para separar grupos de palabras; que sean breves. Haz pausas dramáticas de manera deliberada. 3. El ritmo del habla de una persona en control es siempre deliberado.

Guía del Profesor

31


Velocidad: 1. No hay una velocidad buena o mala. 2. Autoevalúate y decide en que velocidad es mejor hablar y en que contextos. 3. Evita los extremos. 4. Pronuncia claramente y no juntes las palabras. Modulando su voz: 1. Practica leyendo en voz alta y subrayando palabras para volumen. 2. Subraya grupos de palabras para dar énfasis y hacer pausas. 3. Usa un guión para separar frases e indicar una pausa. Para mejorar la dicción: • Muerde un chicle imaginario de manera exagerada • Abre y cierra la boca con fuerza. • Saca y mete la lengua con fuerza. • Gira la lengua al interior de su boca. Cambia de sentido. • Mueve los labios exageradamente. • Lee con la lengua apoyada en el paladar y mueve los labios. • Lee con los dientes apretados. • Lee sin pronunciar sonido, exagerando la articulación. • Lee con un lápiz cruzado en la boca. • Lee “mordiendo“ las consonantes, ejemplo: “p“(labial explosiva), “ t “(dinto-lingual),” j “( gu tural), etc. • Lee con rabia. • Lee a diferentes velocidades. • Lee a diferentes tonos: agudo, medio grave. • Lee a diferentes volúmenes: murmullo, normal, fuerte, etc. • Lee manteniendo la vista hacia adelante en las tres últimas palabras de la oración. • Lee con diferentes intenciones: alegría, enojo, pena, etc. • Lee con voz de diferentes personajes: viejo, niño, enfermo, etc. • Practica trabalenguas. • Lee vocativos, paréntesis, frases enunciativas, refuerzos afectivos, etc. • Lee con sonidos de animales. • Comunícate usando sólo vocales. • Conversa usando una sílaba. • Dialoga con sonidos guturales. • Conversa usando sólo números. • Lee periódicos, poemas y libretos de teatros.

32

Guía del Profesor


Para educar nuestra voz y poder transmitir con mayor claridad nuestras ideas: • Al levantarte y antes de acostarte, abre la boca lo más que se pueda y mantenla así durante unos 15 segundos, esto permitirá que tengas una mayor vocalización y elongación de los músculos bucales. • Ejercítate haciendo lecturas silábicas, lee separando las silabas y abriendo la boca exageradamente, a fin de controlar la respiración durante la pronunciación de cualquier oración y/o palabra. • Abre la boca lo máximo que puedas y al mismo tiempo pronuncia una vocal por vez. • Pronuncia una vocal suavemente, llegando al límite, aumentando el tono de la voz progresivamente. SER EMPÁTICO O EMPÁTICA Para ser empático, es necesario saber reconocer primero las propias emociones. Entre más nos conocemos a nosotros mismos, mayor será nuestra facilidad para comprender los sentimientos de los demás. A la vez, esto nos permite acercarnos y ayudar a las personas sin afectar o perjudicar nuestro propio estado emocional, que es lo que suele sucederle a un tutor o tutora que no puede controlar sus emociones y termina enredado o enredada en emociones y problemas de sus alumnos, en estas condiciones es difícil acompañar a la persona necesitada. ¿Cómo reconocer a las personas empáticas?: • Mantienen relaciones más profundas con los demás. • Son más efectivos en la comunicación, debido a que son capaces de monitorear las reacciones de los demás. • Tienen la habilidad de entender los diferentes puntos de vista, aunque no estén de acuerdo con ellos. • Comparten los sentimientos del otro, incluso sin tener que exponerlo en forma verbal. • Están en capacidad de ser compasivos frente a las situaciones dolorosas.

Si conoces personas así...¡APRENDE DE ELLAS!

Guía del Profesor

33


Prepárate para demostrar empatía... • Concéntrate en escuchar de manera activa a la otra persona, debes estar alerta a los mensajes verbales y no verbales que expresa. • Hazle saber a la otra persona que se le está prestando absoluta atención, ¿cómo hacer esto?: mantén el contacto visual, asiente con la cabeza de vez en cuando y no te distraigas con otra actividad y no hagas otras cosas al mismo tiempo. •Evita interrumpir con opiniones propias o con comentarios, al menos hasta que la persona termine de expresarse. • Ten cuidado de no juzgar, evaluar o descalificar lo que la otra persona está diciendo o sintiendo. Aunque no estés de acuerdo, hay que recordar que sus emociones son válidas y por lo tanto merecen nuestro respeto. • Mira la situación desde la perspectiva del otro, es decir, ubicate en el lugar de la otra persona para poder comprenderla. • Demuéstrale al otro que sí estás sintonizando con su sentir o su pensar. Para esto, ayuda mucho la expresión: “Comprendo lo que estás sintiendo / pensando”, “Si yo estuviera en tu lugar, me sentiría de la misma forma”. • El objetivo no es resolverles los problemas a los demás, lo importante es estar ahí, centrado en la necesidad del otro, acompañándole y entregándole tiempo de escucha y comprensión.

Responde constantemente a estas tres preguntas: 1) ¿Cómo me sentiría yo si me pasara lo que le sucedió al otro? 2) ¿Me gustaría que me hicieran lo mismo que yo estoy haciéndole al otro? 3) ¿Qué me gustaría que el otro hiciera por mí si yo estuviera en su situación?

Como tutores siempre tendremos oportunidades para demostrar empatía. Sólo hay que tener el oído y el corazón abierto para acercarnos a alguien que requiere de nuestra atención. Entregar nuestro tiempo es una parte esencial de nuestra superación y crecimiento como ser humano. Es una bendición tener la oportunidad de ser tutor o tutora.

34

Guía del Profesor


¿CÓMO HABLARLE A UN JOVEN? Algunas ideas que debes tener presente: 1. Crear el ambiente propicio 2. Buscar el momento adecuado, pero no dejar pasar oportunidades 3. Darle el tiempo al máximo, sin interrupciones 4. Acepta las formas de hablar de los adolescentes 5. Mantener la serenidad, a pesar de que los jóvenes se alteren, los adultos somos nosotros 6. Hablar poniendo sobre la mesa, razones. Estas razones no han de ser las nuestras, sino que han de ser en función a ellos. Puede que para un adolescente “estudiar para llegar a ser algo en la vida” no tenga tanto peso como “estudiar para poder trabajar en lo que le gusta”. 7. Generar un clima de confianza. La confianza es una virtud recíproca, quien la otorga la recibe a su vez. No es una virtud que se adquiere, sino que se da, además es la condición de todo diálogo. 8. El “transar” puede ser una forma de conversación que abre posibilidades. Hay que saber ceder en lo superficial, para “ganar” en lo esencial. Por ejemplo, quizá merezca la pena “cambiar” un corte de pelo o un tatuaje por un domingo con la familia. La cuestión es que cuando se pacta, se produce un compromiso y el compromiso une. 9. Las conversaciones no deben terminar en sermón o reprimenda. 10. Procura mirar, responder y actuar siempre con optimismo. 11. Explora respuestas y soluciones con los jóvenes, no las des tú. 12. No golpees ni llames la atención a un adolescente, delante de otras personas. 13. Escucha más, habla menos. Algunas cosas que debes tener presente y que debes evaluar cuando hablas con un adolescente: ¿Cuál es su tono de voz? ¿Cómo suena? ¿Suena motivado(a)? ¿Interesado(a)? ¿Enojado(a)? ¿Aburrido(a)? ¿Cuál es su lenguaje corporal? ¿Cómo se ve ante sus alumnos? Intenta sentarte o pararte en una posición relajada, que no te vea “tenso(a)”. Siempre míralos de frente, al escuchar y al hablar. ¿Cómo se ve su rostro? Uno dice mucho cuando sonríe, frunce el seño, da vuelta los ojos o aprieta su mandíbula como si estuviera enojado. ¿Pone atención? Suena sencillo(a), pero el escuchar atentamente es muy importante. La mejor forma de poner atención es “escuchar activamente”. Significa que uno hace contacto con la vista, asiente con la cabeza al entender y hace expresiones faciales positivas.

Guía del Profesor

35


4.- CASOS PARA ANALIZAR Los casos nos ayudan a revisar sobre la base de una experiencia en concreto, algunas acciones llevadas a cabo como acción tutorial, “No existen recetas”, el ser humano es complejo, único y diferente. Los casos nos ayudan a analizar una situación desde diferentes vértices y contextos, para tomar decisiones adecuadas. A continuación algunos casos:

Caso:

• Edad del alumno • Año que cursa • Sexo • Titulo del caso • Descripción del caso: nivel alumno, nivel salón, nivel casa • Acciones realizadas • Acciones que fueron favorables • Acciones que fueron desfavorables

36

Guía del Profesor


TODO EMPEZÓ CON EL PRIMER DÍA DE JUEGO, LUEGO EL SEGUNDO Y ... Y DESPUÉS ¿CÓMO SE LO EXPLICO A MIS PADRES?

DIEGO DE 14 AÑOS, 3RO DE SECUNDARIA. FAMILIA COMPUESTA POR PAPÁ, MAMÁ, HIJO.

Dentro de los antecedentes familiares, papá taxista, está enfermo y su carro de trabajo está malogrado, la mamá tiene trabajos esporádicos. En el mes de abril, empieza a faltar esporádicamente y en el mes de mayo falta 15 días, se llama a su casa y se averigua que sí ha estado saliendo con destino al colegio. El tutor va en la tarde casa del muchacho y lo encuentra solo ya que sus padres trabajan. El tutor conversa con el muchacho y al siguiente día asiste al colegio, el Director de estudios conversa con él y se llama a su mamá quien en la dirección del colegio se entera de lo sucedido. Luego de los trámites administrativos el tutor con la conversación previa, deriva el caso al departamento psicopedagógico. La asistenta social visita la casa y obtiene datos de la situación familiar, la psicóloga asume el diseño del acompañamiento tutorial. Aquí se conviene con el muchacho y el tutor hacer un acompañamiento personal al joven, los ámbitos son el académico (revisando agenda, conversando con los profesores para que reponga las clases, ver con los compañeros para que se ponga al día, ver su rol de trabajos y evaluaciones, etc.) y emocional: Los momentos y lugares serán: patio, horarios libres del profesor y en los 15 minutos de tutoría diaria que se tienen en aula. El menor comenta que anduvo en las mañanas jugando voley en una cancha cerca del colegio, luego se iba a caminar o al Internet, a la hora de salida del colegio retornaba a su casa, después de varios días ya no supo como decirle a sus padres lo que estaba haciendo y siguió faltando. Durante 2 trimestres se presta atención continua, luego es esporádica.

Guía del Profesor

37


NO ME GUSTAN LAS REGLAS, ...

ARMANDO DE 15 AÑOS, 4TO DE SECUNDARIA. Alumno de 15 años, vive con mamá, 2do compromiso de mamá (con quién vive hace 7 años) y su papá lo visita con regularidad. Todos trabajan, Armando al llegar a su casa se atiende solo, luego se dedica a los juegos en línea y a sus amigos con quienes sale por las tardes y noches. Es un joven que se autogobierna, y las restricciones que ponen sus padres son mínimas. Es un joven con una buena capacidad intelectual y si desaprueba es solo por su dejadez, a fin de año siempre sale invicto. Durante los años de secundaria siempre ha presentado problemas de autocontrol frente a ciertos profesores, ante las llamadas de atención por acciones de disciplina dentro del aula, por mostrarse desaliñado, posturas incorrectas, tareas no presentadas, etc, reaccionaba contestando de forma poco cordial a los maestros, es un chico que no reconoce sus errores; ante la insistencia del maestro, sus gestos muestran enojo, sus expresiones con brazos o manos lo confirman, es de los que contesta entre dientes y esto enoja mucho a los profesores. Conforme han ido pasando los años la actitud se hace más continua sobretodo con aquellos profesores de actitud vertical y que no permiten explicaciones a los chicos. De 1ro a 3er año, en los 2dos trimestres se ha aplicado cartas de compromiso o matricula condicional, condición que se levanta ya que asume autocontrol de sus conductas y responsabilidad en sus tareas. En este año se observó en Armando una actitud de enojo constante durante su permanencia en el aula, en el patio y en los recreos; en el mes de mayo la psicóloga conversa con Armando, una de las primeras preguntas fue acerca de su “conformidad de estar en el colegio o el deseo de cambiarse a otro colegio” su respuesta fue rápida y estaba a gusto en el colegio, lo que le fastidia son las normas y algunos profesores que no escuchan o creen tener la razón. Se observa una actitud a la defensiva, pero avanzando en la entrevista se fue comprometiendo en el análisis de su conducta y en el reconocimiento de sus errores, asumía que estaba enojado con su familia por algunas situaciones pasadas, en casa es él quien decide lo que hace o deja de hacer, finalmente se

38

Guía del Profesor


conviene con el joven en recurrir a ayuda psicológica. Luego se conversa con los padres (mamá y padrastro) y se les explica la situación del joven y la aceptación a tener asesoría psicológica. Después de 1 mes los padres no asumen la tarea, en el mes de julio traen una constancia de estar asistiendo. Durante los meses siguientes se ve a Armando más tranquilo, ya no reacciona tan abruptamente y al cometer algún error simplemente callaba, pero se notaba su enojo y la impotencia por no poder decir ni hacer nada. A los padres se les pedía algún informe psicológico del trabajo que se estaba realizando con el menor ya que lo que se apreciaba en Armando es un “aguantarse” y el problema esta en que puede “explotar” ante una situación minima, a tanta insistencia la mamá envió un examen mental realizado por un psiquiatra, se le explicó que no es lo que necesitaba el joven, luego en una de las entrevistas con el joven se pregunto por el psiquiatra al que visitó y mencionó haber visitado solo 2 veces al psicólogo, la situación no le gustó, le parecía una perdida de tiempo y por eso le dijo a sus padres que no quería ir y ahora simplemente estaba tratando de “portarse como los profesores querían”, cumpliendo el reglamento y sus deberes, decía el joven “... lo que yo haga con mi vida fuera del colegio no debe importarle a nadie, es mi vida y nadie tiene por que meterse”. En una reunión posterior con su madre, ella refería haber perdido todo control sobre él y ya no sabia qué hacer. La actitud de Armando, siempre ha sido distinta con ciertos profesores ya que conversa con ellos, cumple sin necesidad de presionarlo, es servicial, amable; esto hace que los profesores también lo reconozcan y valoren su actitud. Teniendo en consideración estas fortalezas se trabajó con algunos profesores para que realicen un acompañamiento y valoración de las actitudes positivas que tuviera con los otros maestros, a Armando se le enseñaron técnicas de relajación, reconocimiento de sus estados emocionales y el cómo funciona el lenguaje no verbal. Estas acciones son solo un paliativo en las actitudes de Armando, ya que el problema está en la relación con su familia, (por ejemplo la madre que no puede controlarlo y que miente para salvar una situación). Mientras no reciba ayuda psicológica le será muy complicado superar las relaciones interpersonales sobre todo con aquellas personas que poseen don de mando de tipo vertical.

Guía del Profesor

39


TODO ME DA MIEDO, ESTOY EQUIVOCADO...

LUIS, 1RO SECUNDARIA Niño de 12 años, viene de Tumbes y lo dejan a cargo de sus abuelos maternos, la abuelita es profesora y no podía asistir en los horarios de atención a padres. Durante su escolaridad primaria se ha mostrado como un niño perfeccionista y en 4to grado también tenia temores como ahora. (Él mismo refiere este dato) Como alumno nuevo necesitará algunas semanas para adaptarse a los compañeros y a los horarios, Las primeras semanas del año empieza a llorar y manifiesta querer irse a su casa, indagando los motivos es por el olvido alguno de sus útiles, no hizo una tarea por que no tiene libro, no sabe como contactarse con sus compañeros. El llanto está acompañado por agitación en el ritmo cardiaco, sudoración y temblor corporal. La tutora le indica buscar a la psicóloga y conversar con ella. Situación que el menor acepta. En la primera entrevista el menor refiere “sentirse muy solo y no quiere dar pesar a sus abuelitos y no quiere preocupar a su mamá, pero tampoco sabe qué hacer”. Se logra calmarlo para luego poder razonar con él. Se observa un niño muy inteligente, con mucha angustia y bloqueo emocional, signos que no le permiten encontrar soluciones a situaciones simples. Estas situaciones se presentaron sobretodo los días lunes, durante aproximadamente 2 meses, posteriormente fueron más esporádicas. En esta situación se trabajó con la tutora y el menor. A la abuela se le indica llevarlo a evaluación psiquiátrica para que descarte depresión y/o de ser necesario le dé medicación para tranquilizarlo. (Situación que no es asumida) En el colegio al menor se le enseñó el proceso para encontrar alternativas a las situación problemática, relajación, técnicas para bloquear pensamientos negativos y a la profesora se le enseña el mecanismo que usará con el niño, al principio habla con los profesores cuando el menor tenia alguna dificultad, luego lo acompañaba para que él mismo explique o pida lo que necesita. Esta situación generó dependencia del menor con respecto a la tutora, por ello luego se trabaja el desapego y retornaron las situaciones de angustia, llanto, pero fue más fácil que retome la calma y piense en las soluciones, adicionalmente en el mes de julio la mamá viene a Lima con un proceso de depresión, motivo por el cual se habla con la abuela para que el niño también asista a consulta psiquiátrica, luego de esto es medicado y recibe terapia de apoyo psicológico. Posteriormente se observa integración con los compañeros y adaptación a las situaciones escolares. En el mes de octubre ya se observa un niño que corre, juega con sus compañeros, pide ayuda sin angustia, la actitud cambio radicalmente.

40

Guía del Profesor


5.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para los maestros es importante saber cómo están nuestros alumnos y no solo en el aspecto académico, si no también en el aspecto de las habilidades emocionales, sociales, cognitivas y escolares; es decir queremos hacer de ellos y ellas las mejores personas. En este camino de “conocerlos mejor”, en ocasiones recurrimos a una serie de instrumentos para evaluarlos, pero debemos de tener en cuenta que hay instrumentos que son de uso exclusivo del psicólogo o del psicopedagogo. Las evaluaciones psicológicas son instrumentos que para ser útiles para el propósito que fueron diseñados y ayudar a las personas, deben de ser aplicados por el psicólogo que es la persona que posee la experiencia. Los test por sí solos no llegan a describirnos a una persona, los psicólogos empleamos técnicas adicionales y manejamos un marco teórico que nos llevará a hacer interpretaciones integrales de la persona. Las evaluaciones psicopedagógicas son instrumentos diseñados para ser aplicados por profesionales de los campos de la psicología educacional o por los profesionales preparados en psicopedagogía. En la actualidad la mejor forma de abordar la problemática del alumno es el trabajo interdisciplinario:

PROFESOR PSICOPEDAGOGO

PSICÓLOGO EDUCACIONAL NEURÓLOGO

PSICÓLOGO CLÍNICO PSIQUIATRA PROFESOR ESPECIALISTA OTROS...

Guía del Profesor

41


Actualmente en el mercado hay una serie de instrumentos que sin el rigor científico nos pueden llevar a una serie de interpretaciones erróneas. En este artículo pondremos a su disposición una serie de instrumentos que podrán solicitar a los respectivos profesionales. 1. AUTOESTIMA La evaluación se puede realizar a través de diferentes cuestionarios: uno de ellos es el • Inventario de Autoestima de Cooppersmith Se evalúan 4 aspectos: E: escolar; H: hogar; G: general; S: social; nos proporciona un puntaje total, además posee unas preguntas que sirven para el análisis de la validez. Esta evaluación debe ser tomada por el psicólogo quien nos alcanzará un perfil del alumno, un perfil grupal y las sugerencias respectivas. • Escala de Autoestima Rosenberg (1965) La escala tiene diez ítems relacionados con el estado de salud general, sentimientos acerca si. Y sobre ellos opinaran con 4 valoraciones: SA. Si que está muy de acuerdo / A. Si está de acuerdo con la declaración / D. Si no está de acuerdo / SD. Si muy en desacuerdo. Esta escala deberá ser interpretada por el psicólogo. •

Cuestionario de Evaluación de la Autoestima para Alumnos de enseñanza Secundaria de García Gómez A. (1998). Se evalúan estos 5 niveles: Autoestima física, Autoestima general, Autoestima de competencia académico/intelectual, Autoestima emocional, Autoestima de relaciones con los otros. Este es un Programa para la mejora de las habilidades sociales y la autoestima. Premios Joaquín Sama a la Innovación Educativa. Junta de Extremadura. España. Esta evaluación puede ser tomada por el profesor tutor 2. HABILIDADES SOCIALES • Cuestionario de Habilidades Sociales Mariana Segura Este cuestionario tiene como objetivo evaluar el comportamiento ante algunas situaciones. De cada situación se desprenden varios tipos de conducta, que puede ser adecuada, inadecuada o simplemente una inhibición de la misma. El cuestionario por si mismo puede no indicar nada, debiendo de ser un profesional el que interprete con todo cuidado cada una de las respuestas para hacer una valoración integral En la página Web de “Huellas” con el nombre de HABILIDADES DE INTERACCION Y AUTONOMIA SOCIAL – PDF, a partir de la Pág. 173 se hallan los instrumentos de evaluación. O pueden revisar el siguiente enlace: http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/habil_dg.pdf

42

Guía del Profesor


3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE • Test de Estilos de Aprendizaje de Kolb, este test ayuda a los maestros a saber como están procesando la información que reciben los estudiantes. Los estilos que se obtienen son 4: divergentes, convergentes, acomodador, asimilador. Para un uso apropiado, el psicólogo educacional o el psicopedagogo nos pueden alcanzar perfiles por alumno y por aula, con esta información, los profesores del grado pueden diseñar y adaptar sus estrategias para estimular a sus estudiantes a usar los estilos predominantes y aprender a desarrollar aquellos estilos que están menos desarrollados. En la página de “Huellas” pueden encontrar el material informativo, con el nombre: DOCUMENTO PROFESORES ESTILOS DE APRENDIZAJE (archivo word) y ESTILOS DE APRENDIZAJE KOLB (power point) Test para evaluar atención: •

Test de Caras (Thurstone-Yela 1979): De aplicación individual o colectiva, se realiza en un tiempo de tres minutos. Se aplica a partir de los 7 años en adelante, nos da información sobre la capacidad de atender una tarea. Consta de 60 caritas con trazos similares. Se pide a las personas que señale la cara diferente a las otras dos, lo que exige una percepción rápida de semejanzas y diferencias. Pruebas de Atención del Instituto Pedagógico S. Pio X (1961): puede aplicarse a chicos entre los 11 y 16 años en un tiempo de 20 minutos, de forma individual y colectiva. Esta compuesta por tres subtest diferentes: cuadrados, laberintos y letras. El test de los cuadrados exige atención sostenida en una tarea de discriminación perceptiva compleja. El test de laberintos valora la capacidad atencional ante una tarea de rastreo y control ocular, mientras que el test de la letras guarda una gran similitud con los planteamientos de los test de ejecución continua que son las pruebas más utilizadas para evaluar la atención sostenida. Pruebas de “Cuadrados de Letras”. A partir de once años. Consta de 90 elementos que representan cuadros que contienen 16 letras distribuidas en 4 filas y 4 columnas. El sujeto tiene que indicar la fila o columna que tenga una letra repetida.

Esta evaluación debe ser tomada por el psicólogo educacional quien nos alcanzará un perfil del alumno, un perfil grupal y las sugerencias respectivas. •

Batería para la Evaluación de Actitudes, Hábitos, Habilidades, Método y Ambiente del Estudio y Evaluación (BAHHMAE) de García Pérez: De aplicación individual o colectiva, para niños mayores de 12 años. Esta prueba explora distintos factores intervinientes en el comportamiento del estudio. Estos factores explican y predicen, en mayor o menor medida, el éxito y el fracaso escolar entre los alumnos de 12 a 18 años. La evaluación se realiza en 6 áreas; actitudes, hábitos, habilidades, método, ambiente y evaluación. La evaluación la pueden realizar los psicólogos y los psicopedagogos

Guía del Profesor

43


• HABITOS DE ESTUDIO. Hilbert Wrenn Detecta hábitos y actitudes inadecuadas frente al estudio. Está dividido en 4 áreas: Hábitos pata leer y tomar apuntes, Hábitos de concentración, distribución del tiempo y Hábitos y Actitudes Generales de Trabajo. La administración es Individual o colectiva La evaluación la pueden realizar los psicólogos y los psicopedagogos 4. SALUD. En el área de salud, los maestros debemos ser muy prudentes con aquellas sospechas que podamos tener, comunicar de inmediato al psicólogo para que tome las medidas correspondientes. • Escala de Depresión de Zung, La escala fue desarrollada por Zung en 1965, es una escala de cuantificación de síntomas para valorar el estado de ánimo y obtener una valoración de una posible depresión Es una escala autoaplicada formada por 20 frases relacionadas con la depresión, formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos negativos. Tienen gran peso los síntomas somáticos y los cognitivos, con 8 items para cada grupo, completándose la escala con dos items referentes al estado de ánimo y otros dos a síntomas psicomotores. La persona cuantifica no la intensidad sino solamente la frecuencia de los síntomas, utilizando una escala de 4 puntos, desde 1 (raramente o nunca) hasta 4 (casi todo el tiempo o siempre). Esta es una autoevaluación que pueden usarla los maestros ya que solo nos dará la “posibilidad” de tener depresión, recordemos que únicamente los profesionales de la salud mental darán un diagnóstico.

Inventarios de Ansiedad y depresión de Beck Creados por el Dr. Aaron T. Beck, un pionero en la terapia cognitiva, en primer lugar diseñando el BDI. •

El Inventario de Depresión de Beck (BDI) sus preguntas ayudan a medir la intensidad, gravedad y profundidad de la depresión. Su forma larga se compone de 21 preguntas, cada una diseñada para evaluar un síntoma común entre las personas con depresión.

El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), consta de 21 preguntas de elección múltiple que se utiliza para medir la gravedad de la ansiedad en una persona.

El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) fue desarrollado para hacer frente a la necesidad de un instrumento fiable que discrimine la ansiedad de la depresión. Poseen un valor diagnóstico, empleado por el psicólogo clínico o el psiquiatra.

44

Guía del Profesor


Escala de ansiedad y evitación social. Se trata del primer cuestionario diseñado para la evaluación sintomática de la fobia social. El SADS fue publicado en 1969 por Watson y Friend. Instrumento que explora dos tipos de situaciones, las sociales y las de actuación, desde las vertientes de ansiedad y evitación. Consta de 28 ítems de respuesta dicotómica “verdadero-falso” que puntúan como 0-1 respectivamente. La puntuación total oscila entre 0-28 (0 representa ansiedad y evitación nulas, y 28 ansiedad y evitación máximas). Poseen un valor diagnóstico, empleado por el psicólogo clínico o el psiquiatra. Adicciones a Internet Young (1996), basándose en los criterios del abuso de sustancias del DSM – IV, propuso una serie de criterios adaptados de los criterios para Juego Patológico, por parecerles estos más semejantes a la naturaleza patológica del uso de Internet. Dichos criterios se estructuran en un breve cuestionario de ocho ítems. La valoración nos indica: se considera adicto si responde afirmativamente a 5 o más de los items anteriores Young (1999) señala que si bien esta escala da una medida de la adicción a Internet con la que se puede trabajar, es necesario un mayor estudio de su validez y utilidad clínica. En la página de “Huellas” pueden encontrar el material informativo, con el nombre: ADICCIÓN A INTERNET (archivo en Word), en la Pág. 6 hallarán un cuestionario que puede ser empleado por el maestro como un elemento inicial. 5. VOCACIONAL En este campo se aplican pruebas destinadas a evaluar las aptitudes, los intereses, la personalidad, la inteligencia emocional y el historial académico. Los test de Aptitudes pueden utilizarlo psicopedagogos, psicólogos educativos, orientadores vocacionales, consejeros escolares como parte de una batería de orientación de profesional en secundarias y bachilleratos. No tienen aplicación clínica. APTITUDES: • Test de Aptitudes Escolares nivel 2. TEA 2 Prueba estandarizada para Lima Metropolitana (A. Dioses Ch. y otros UNMSM). La aplicación es para escolares entre los 12 y 16 años (1º al 5.º de secundaria). Explora el área cognoscitiva de tres factores mentales, Verbal, Razonamiento y Cálculo, y, nos proporciona un factor de aptitud escolar general. • Prueba de Aptitudes Mentales Primarias. (PMA) Prueba estandarizada para Lima Metropolitana, Nelly Ugarriza. Mide cinco habilidades mentales primarias: Comprensión verbal, Comprensión espacial, Raciocinio, Manejo de números, Fluidez verbal y nos permite una estimación de la inteligencia general. Es de aplicación individual o Colectiva. A partir de 10 años. • Matrices Progresivas de Raven - Escala General Se trata de un test no verbal, donde se evalúan: el razonamiento analógico, la percepción y la capacidad de abstracción. La aplicación es a partir de los 12 años en adelante.

Guía del Profesor

45


• Prueba de Inteligencia General. D-48 (b) - P. Pichot Evalúa la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas, analiza las funciones centrales de la inteligencia: Abstracción y Comprensión de Relaciones. La forma de aplicación es Colectiva, a partir de 12 años. • Test de inteligencia: Escalas de WECHLER, en las formas: WISC-R: Escala de Inteligencia de 6 a 16 años WAIS: Escala de Inteligencia de 16 a más. Ambas escalas nos proporcionan 2 Cocientes de Inteligencia (CI): Verbal y ejecutivo. En cada uno de ellos hay una serie de subtest que componen el área. ** Este test tiene una aplicación clínica, por tanto es de uso exclusivo de psicólogos. PERSONALIDAD. Los test de personalidad son de uso exclusivo de los psicólogos. •

Inventario de Inteligencia Emocional – ICE BARON, estandarizado para Lima - Perú por Ugarriza y Pajares. La aplicación es individual o colectiva, para niño s a partir de 7 a 18 años. El test tiene 2 formas: Forma abreviada que consta de 30 items y la forma regular que tiene 30 items. Los cocientes emocionales (CE) que evalúa son: CE Intrapersonal, CE Interpersonal, CE Adaptabilidad, CE Manejo del Estrés, CE Estado de Ánimo en General; cada uno de ellos comprende sub áreas y también nos da un Cociente General de Inteligencia Emocional y la Impresión Positiva o Negativa que cada persona percibe en ese momento. • Test de Personalidad. EPI Cuestionario de Personalidad de Eysenck Se evalúan 2 dimensiones de la personalidad: Neuroticismo y Extraversión, en ella se señalan 4 tipos de temperamentos: melancólicos, flemáticos, sanguíneos y coléricos. La evaluación es individual o colectiva y su aplicación a partir de los 16 años. INTERESES PROFESIONALES Los Inventarios de Intereses pueden utilizarlo psicopedagogos, psicólogos educativos, orientadores vocacionales, consejeros escolares como parte de una batería de orientación de profesional en secundarias y bachilleratos. No tienen aplicación clínica. • Inventario de Intereses y Preferencias Profesionales – IPP – de la Cruz López 2000 Evalúa los intereses de las personas en 17 campos profesionales, teniendo en cuenta las profesiones y las tareas que integran cada una de ellas. Los campos profesionales son: científico-experimental, científico-técnico, científico-sanitario, literario, teórico-humanista, psicopedagógico, político-social, administrativo, económico-empresarial, persuasivo-comercial, deportivo, agropecuario, artístico-musical, artístico-plástico, militar-seguridad, aventura-riesgo y mecánico-manual. La evaluación individual o colectiva, a partir de los 13 años.

46

Guía del Profesor


• Registro de Preferencias Profesionales KUDER-C Las preferencias profesionales se agrupan en diez campos de preferencias: Al Aire Libre, Mecánico, Cálculo, Científico, Persuasivo, Artístico, Literario, Musical, Asistencial, y Administrativo. Contiene además una escala de verificación y tablas de aplicaciones profesiográficas A partir de los resultados se elabora un perfil de intereses La aplicación es individual o colectiva. Participan adolescentes y adultos. • Inventario de intereses Vocacionales de ANGELINI El Inventario consta de nueve campos de Intereses: Ciencias Físicas, Ciencias Biológicas, Cálculo, Persuasivo, Organización, Servicio Social, Literario, Artístico, Musical. La aplicación es colectiva o individual, participan alumnos de 3ro de secundaria a más. Maestros dentro del trabajo profesional que cada uno desarrolla podemos crear recursos para aplicar a nuestros alumnos, lo importante es hacer que cada acción nuestra sea importante y en beneficio de nuestros alumnos. “Todos los jóvenes tienen sus días malos, y vosotros también los tenéis. Y ¡ay de nosotros si no nos esmeramos en ayudarles a pasarlos rápido y sin reproches!“ Don Bosco

Guía del Profesor

47


6.- ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS FICHAS CON LOS ALUMNOS

ORIENTACIONES GENERALES Las fichas de trabajo del alumno se pueden usar de varias maneras: EN COORDINACIÓN CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES: A partir de la evaluación de temas y contenidos, algunas fichas de tutoría se pueden asumir desde otras áreas curriculares, esto permitirá comprometer a otras áreas y profesores en la labor tutorial, que no es exclusiva del tutor. DE ACUERDO A LA NUMERACIÓN DE LAS FICHAS: Se puede seguir el orden de las fichas que parte de la siguiente lógica: me conozco, conozco a los demás, veo mi aprendizaje y me proyecto. DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE MIS ALUMNOS: A partir de un diagnóstico de necesidades, escojo las fichas a trabajar en el orden que sea necesario. Puedo partir de la dimensión del aprender a aprender y trabajar dos fichas, y luego seguir con el conociéndome y trabajar todas las fichas.

CONTACTO CON EL TEMA • Iniciar un diálogo a manera de lluvia de ideas a partir de la carátula, leyendo la pregunta y la pequeña introducción. • Este primer momento con el tema puede darse escribiendo las ideas de los alumnos en la pizarra o en un papelógrafo. Con esta lluvia de ideas se puede armar un mapa mental o semántico que luego se irá confrontando con las ideas que vayan revisando los alumnos en la ficha. • En vez del mapa, también podemos iniciar la sesión completando un cuadro, con la lluvia de ideas arriba planteada. El cuadro deberá tener los siguientes rubros:

48

Guía del Profesor


TEMA

LO QUE PIENSO

LO QUE SIENTO

MIS DUDAS

Este cuadro ayudará a que los alumnos identifiquen de manera constante, que hay cosas sobre las cuales tenemos ideas, pero estas ideas generan un sentir. Ambas cosas son importantes para trabajar el desarrollo de un tema. Podemos tener claridad de lo “que sabemos” a nivel de teoría, pero esta teoría o información, se puede ver trastocada por la experiencia personal de vida de cada uno de nuestros alumnos. Esta experiencia personal, es en el fondo, el motivo y objetivo de nuestras sesiones de tutoría, no lo es el CONTENIDO. El contenido ayudará a despejar dudas, pero el objetivo es trabajar el sentir de los alumnos, que los alumnos se conozcan y a partir de ello se puedan orientar.

CRECIENDO JUNTOS Este espacio tiene como objetivo que los chicos(as) aprendan en interacción con los demás. También es un momento preparado para que aprendan a trabajar en equipo, es decir, siempre que lleguemos a este punto, los chicos(as) deben asumir que deben formar grupos con RESPONSABILIDADES. Estos grupos deben ir cambiando, así como las funciones que se asumen al interior. Se sugiere mantener un mismo grupo hasta que todos sus integrantes hayan pasado por todas las responsabilidades. Otro de los objetivos es preparar a los alumnos para “hablar”. De ahí la importancia de rotar las responsabilidades. Las responsabilidades se plantearán de acuerdo a las actividades a realizar. Las responsabilidades generales y sugeridas, son: Coordinador(a)

Hace preguntas al profesor, dirige las acciones, ordena al grupo.

Secretario(a)

Escribe o anota las ideas. Hace resúmenes.

Diseñador(a)

Si hay que presentar algún trabajo escrito en papelógrafo o en hojas, esta persona pasa en limpio todo lo acordado.

Presentador(a)

Expositor de las ideas a toda la asamblea o el aula.

Control del tiempo

Controla el tiempo de participación en el interior del grupo.

Control de la disciplina

Controla el orden en el grupo, discusiones, bulla. Reorienta al grupo si se sale del tema de trabajo.

Dependiendo de la cantidad de alumnos en el grupo, se pueden fusionar algunas responsabilidades. Así mismo, dependiendo del tipo de trabajo a realizar, dos o tres personas pueden asumir la función de diseñador; incluso todos los miembros del grupo, pero con un director(a) de diseño.

Guía del Profesor

49


COGE EL TIMÓN - MI COMPROMISO Para que el espacio de “Coge el timón” no se quede en planteamientos escritos en papel, se sugiere hacer un seguimiento a los mismos, a manera de diario. Al inicio de cada sesión de tutoría o luego de cada mes, se puede hacer la ronda de los compromisos: Consiste en evaluar de manera grupal, en parejas, tríos o micro grupos, la realización de sus compromisos. De preferencia los grupos deben ser por afinidad y confianza. Las preguntas que puedes generar para iniciar esta ronda son:

¿Cómo me fue con mis compromisos? ¿Los pude llevar a cabo? ¿Por qué sí y por qué no? ¿Qué compromisos me debo replantear? ¿Qué compromiso me dio mayor satisfacción? ¿Mis padres me ayudaron a asumir mis compromisos?

Esta evaluación de compromisos puede ser motivo de una agenda, para realizar la escuela de padres con hijos. En este caso, la escuela de padres abordaría el tema desarrollado con los jóvenes y las dificultades de compromiso serían el ejercicio práctico a realizar con ellos: ¿Cómo ayudar a sus hijos? Para que los padres participen de los compromisos, se puede pedir a los chicos(as) que conversen en casa sobre los compromisos hechos y que los padres aumenten su compromiso como padres, en la ficha, para ayudarlos en la realización de éstos. Así mismo, puedes potenciar el trabajo, enviando a casa una ficha informativa sobre el tema trabajado. Para ello, cuentas con los artículos sintetizados y diagramados para una explicación clara de cada tema, éstos pueden ser presentados a los padres de familia a manera de tríptico o díptico. A continuación, una ficha de soporte que puede ir a casa, para que los padres participen de los temas trabajados en tutoría y asuman luego un compromiso de apoyo. Estas fichas se pueden guardar en una especie de diario, los chicos pueden crear su carátula y contratapa con cartulina e ir colocando estas fichas con un fastener o una cinta.

50

Guía del Profesor


TEMA: ______________________________________________________ ____________________________________________________________ YO: __________________________________________________________ _____________________________________________________________ COMPRENDÍ QUE: _____________________________________________ _____________________________________________________________ SIENTO QUE: _________________________________________________ _____________________________________________________________ ME COMPROMETO A: __________________________________________ _____________________________________________________________ MIS PADRES SIENTEN QUE: _____________________________________ _____________________________________________________________ SE COMPROMETEN A: _________________________________________ _____________________________________________________________

TEMA: ______________________________________________________ ____________________________________________________________ YO: __________________________________________________________ _____________________________________________________________ COMPRENDÍ QUE: _____________________________________________ _____________________________________________________________ SIENTO QUE: _________________________________________________ _____________________________________________________________ ME COMPROMETO A: __________________________________________ _____________________________________________________________ MIS PADRES SIENTEN QUE: _____________________________________ _____________________________________________________________ SE COMPROMETEN A: _________________________________________ _____________________________________________________________

Guía del Profesor

51


Anímate

HUELLAS 1RO. DE SECUNDARIA

Ficha 1: ¿Cómo organizar mi tiempo de estudio? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir usando las preguntas de la carátula y además plantearles que establezcan la relación entre: tiempo, estudio y aprendizaje.

Pág. 2

COGE LA LUPA Luego de responder de manera individual el test, pide que de manera espontánea compartan sus resultados. Lee las situaciones dadas en el material. Que los alumnos lean las explicaciones de manera general a toda el aula y vayan explicando a qué se refieren. Ve puntualizando y reforzando las ideas de tus alumnos.

Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS Entrega los casos por grupos. Puedes tener 3 grupos analizando un tema y otros tres analizando el otro tema. Dales un espacio para responder como grupo y luego para presentar sus respuestas. Puedes plantear la presentación de respuestas como si fuera el programa de televisión de la “juez y casos”, donde se presenta un caso y la jueza da sentencia. En este caso, el grupo presenta el caso y las soluciones y el resto del aula debe opinar y argumentar sus respuestas. Cierra el tema centrando conceptos y leyendo las sugerencias del material para mantener un cuaderno ordenado como parte de las formas de ayudarnos a estudiar y usar el tiempo para ello.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Esta actividad la pueden hacer de manera

52

• Puedes darle un tiempo al análisis de cada pregunta en el test. Preguntando de manera general situaciones que tienen que ver con el detectar problemas de aprendizaje o motivación. Recuerda que este espacio puede ser de diagnóstico para ti también. Por ejemplo: preguntarles porqué no siempre se puede estar atento, o porqué no siempre todos quieren participar de una clase. • La idea es que revises que el estudio tiene que ver también con la disposición y el estado emocional. Este último debe ser reconocido para poder recibir ayuda. • Puedes realizar un ejercicio con alumnos y padres. Donde los alumnos comparen la organización de horarios de sus padres con la de ellos. De esta manera favorecerás espacios de relación entre padres, al ver que “ambos” tienen cosas que organizar. • También podrán comprender que los padres e hijos requieren espacios de descanso para que el trabajo o el estudio, sea efectivo.

Guía del Profesor


Pág. 7

• Al realizar el análisis, puedes recomenCOGE EL TIMÓN dar algunas ideas y frases adicionales: Puedes pasar la canción antes o después - Preguntarse: ¿Qué es lo peor que me de hacer el compromiso. puede pasar? Te sugerimos que antes de hacer el com- Decirse: El miedo no me puede detener. promiso, entregues a cada grupo una de las - Si vas a hacer algo por primera vez, recomendaciones dadas por Lindenfield. imagínate que ya lo has hecho antes... Que cada grupo analice la recomendación a transpórtate con la imaginación. partir de las siguientes preguntas: - Antes de hacer algo, transpórtate al ¿Cómo lograr llevar a cabo esta recomenfuturo e imagina los resultados de tu dación? acción. ¿Cuáles son los posibles obstáculos que se - Imagina situaciones de confianza: “si pueden presentar al tratar de seguir esta hiciera esto... pasaría aquello”... luerecomendación? go será fácil actuar. ¿Qué beneficios inmediatos recibiría? - Conversa con alguien que sabes que Exponer el análisis realizado a las recomen“tiene confianza”. Pídele consejos e daciones y debatir. Luego dar un espacio imítalo. personal para asumir un compromiso.

Ficha 2: ¿Cómo elaborar organizadores visuales? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Qué sabes sobre los organizadores visuales? ¿Te cuesta recordar cantidad de información? ¿Cómo haces?

Pág. 2

COGE LA LUPA Luego de realizar la actividad como indica el material. Promueve un compartir general de las impresiones. La idea es que los alumnos vivencien cómo les puede ayudar un organizador visual en su aprendizaje. De manera general lee los conceptos y plantéales un reto: Que en parejas o tríos, te hagan modelos de organizadores creativos respetando los conceptos dados. Pueden usar figuras de objetos, animales, etc.

• Esta actividad te permitirá ver el nivel de comprensión de conceptos y el nivel de creatividad de los alumnos(as).

Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS Genera un espacio para la actividad y el compartir. La idea es que visualicen que todos pensamos diferentes y que podemos organizar la información de diferentes maneras, pero los conceptos no cambian. Por grupos que analicen la información teó-

• Observa quienes tienen mayor facilidad o dificultad en la práctica. • Centra la idea de que no todos aprendemos igual, entonces no todos usamos las mismas técnicas o herramientas. Genera la motivación para

Guía del Profesor

53


rica y que planteen sus posturas de acuerdo a las dos experiencias realizadas. Por ejemplo: ¿Siguieron los pasos indicados y les fue bien o mal? ¿Están de acuerdo con las teorías planteadas, ellos(as) lo han vivido?

que encuentren aquella técnica que mejor les va.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Que trabajen por equipos y que luego comparen sus resultados. Potencia la actividad preguntando: ¿Qué es lo más fácil y difícil de hacer en un organizador?

• Aprovecha para reforzar conceptos o ayudar a los chicos(as) que no tienen claro el tema de los organizadres.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Para llegar a esta etapa deben haber experimentado el uso de diversos organizadores, genera este espacio desde el pasa... tiempo, o dejalo para casa. Luego podrán hacer el compromiso.

Ficha 3: ¿Cómo agilizar mi memoria? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Alguno se ha sentido así? ¿Por qué creen que nos cuesta recordar? ¿el problema es la cantidad de cosas para recordar o las estrategias e empleamos? ¿te ha pasado que no recordabas y luego de entregar el examen, recuerdas?

Pág. 2

COGE LA LUPA Para el ejercicio número 1, te sugerimos que lo hagas de manera grupal. Que los chicos(as) estén con sus cuadernillos cerrados, muéstrale a todos las palabras y luego tápalas para ver cuánto recuerdan. Luego de hacer el ejercicio número 2. Dialoga con todos respecto a la experiencia realizada, quienes recordaron más, quienes recordaron menos, los que recordaron más, ¿cómo lo lograron?, que compartan sus técnicas. Indica que uno de los alumnos lea las definiciones y que vaya enlazando cada idea con el proceso vivido, por ejemplo: Frente a esta frase: “recordar ideas y datos en el preciso momento deseado”.

54

• Puedes reemplazar o aumentar un ejercicio de recuerdo de palabras, sin que ellos tengan la pista: Cama. Sendero. Cerro. Sol. Verde. Máquina. Estetoscopio. Reloj. Camino. Científico. Uña. Librería. • Refuerza el concepto de memoria a corto y largo plazo. • Indica la relación que existe entre recordar para el momento (paporreta) y recordar a partir de una experiencia significativa y grata.

Guía del Profesor


Pág. 3

Analiza con algunos chicos, los procesos vividos para recordar. Que un chico(a) vaya indicando “cómo recordó” y se va comparando con el marco teórico de la ficha. Entregar cada uno de los motivos del “por qué me olvido” a un grupo de alumnos(as). Dales un tiempo para que conversen sobre cada punto y que luego presenten sus casos a partir de experiencias concretas que ellos hayan vivido. Tú puedes leer la información adicional.

• Dale énfasis a las experiencias personales, la idea es generar procesos de metacognición en los alumnos, que descubran el por qué recuerdan o no.

de aplicar cada una de las técnicas. Que apliquen la técnica en función a este texto y luego que lo hagan con los demás ejercicios planteados. Entrega a cada grupo las ideas para mejorar el estudio. Que cada grupo analice las ideas, desde lo fácil o difícil que es poner en práctica esas ideas.

“los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren”. • Miran la idea. • Escuchan la idea, sonidos que hacen los animales cuando nacen, se reproducen y mueren por ejemplo. • Tocan a un animal desde los diferentes momentos, cómo es su piel cuando nace, crece, se reproduce y muere. • Huelen a los animales en cada parte del proceso.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Procura incentivar a los alumnos a realizar el ejercicio usando la técnica que a cada uno le resulto más fácil. De esta manera verán que todos recuerdan y aprenden de diferente manera. Trabaja con los alumnos que más problemas académicos tienen. Puedes aprovechar para aplicar una evaluación de atención concentración. Este momento también lo puedes emplear para ayudar a aquellos alumnos que les cuesta identificar con que técnica les va mejor recordar. Al final de tiempo para este pasatiempo, puedes pedirle a los chicos(as) que te digan cómo se sintieron con qué técnica les fue mejor. Identificando la técnica que usa la mayoría, tendrás un perfil del tipo o estilo de aprendizaje de tus alumnos.

Puedes aplicar las siguientes pruebas de atención concentración:

Pág. 8

COGE EL TIMÓN La lectura de estas ideas están encaminadas a realizar un proceso de reflexión y metacognición que se engarza con el proceso anterior. La idea es tomar conciencia, más allá de escribir lo que se comprometen a realizar; dado que es un tema bastante práctico.

Guía del Profesor

55

• Realza la importancia de recordar cosas en la vida, sean números de teléfono, fechas, lugares, etc. • Puedes poner ejemplos concretos de cómo el recordar cosas importantes pueden abrirnos o cerrarnos puertas en una conversación con los amigos(as).


Ficha 4: ¿Me distraigo fácilmente? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Es normal estar distraído? ¿Los problemas de atención y concentración son una enfermedad?

Pág. 2

COGE LA LUPA Luego de realizar el ejercicio, promueve un compartir general. Que los alumnos(as) te ayuden a leer los textos de la pag. 3. Conforme van leyendo vas pidiendo ejemplos y explicaciones de lo que entienden. Luego lee de manera general el texto del formulario. Puedes hacer una dinámica anónima y pedirles a los chicos(as) que escriban en un papel sus problemas personales, aquellos que ellos creen que los están distrayendo y luego al azar sacar los problemas y analizarlos con toda el aula.

• Rescata esta idea básica: - Identifiquemos qué es lo que más nos distrae, los factores externos o internos. Así podremos atender problemas de tipo emocional. • Genera la apertura necesaria para que luego puedan acercarte a ti y contarte sobre sus problemas personales.

Pág. 5

CRECIENDO JUNTOS Luego de realizar el juego plantéales algunas preguntas: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué los distrajo más? Cierra el momento leyendo el texto del material. Promueve un espacio de compartir para que expresen cuándo se sienten más distraídos o en qué situaciones les es más difícil concentrarse.

• Pregunta a los chicos(as) si han usado alunas de las estrategias leídas y pídeles que comenten como les fue. Y que den más ideas sobre lo que ellos ya experimentaron. • Refuerza que las experiencias positivas y negativas ayudan.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Deja este tiempo personal o por grupos para que puedas trabajar con los chicos(as) que tienen problemas. Puede aprovechar para aplicar un test de atención concentración.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Promueve un espacio para que pongan en práctica los ejercicios propuestos por el material. Organiza el aula en grupos de trabajo. Luego de realizar los ejercicios plantea tres preguntas: ¿fue fácil? ¿Cómo te sentiste? ¿Cambiarías en algo el ejercicio? Luego de poner en común las respuestas, promueve el espacio individual para que asuman los compromisos.

56

• Es importante plantearles que es normal tener problemas, y que ellos nos distraigan. El error está en callar y no solucionar los problemas.

Guía del Profesor


Ficha 5: ¿Sin nada qué hacer? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Con quién compartes tu tiempo libre?

Pág. 2

COGE LA LUPA Deja el espacio personal para que respondan. Sin revisar las respuestas de tus alumnos, lee el texto del material. Luego pide que libremente compartan sus respuestas. Puedes también aprovechar este espacio para hacer una encuesta y destacar aquellos entretenimientos que son comunes y poco practicados.

• Aprovecha este espacio para conocer y comprender a tus alumnos, desde lo que a ellos les gusta y divierte.

Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS De manera individual completarán las historietas y las compartirán por tríos. Genera un espacio para que cada trío comente sus apreciaciones respecto a la diversidad o similitud de ideas o conceptos. Reparte a los grupos las pautas para mejorar el tiempo libre. De acuerdo a la cantidad de grupos, reparte las sugerencias. Que cada grupo analice las mismas para que las pueda explicar y ejemplificar. Promueve un espacio para que cada grupo presente el análisis de las sugerencias.

• Ten presente enfocar las explicaciones, teniendo en cuenta el objetivo del tiempo libre y las motivaciones. Por ejemplo: - Asi como para los padres de familia no todo ha de ser trabajo, como los mismos chicos(as) reclaman. No todo en el adolescente ha de ser estudio. - El objetivo del tiempo libre es recuperar energías para seguir andando, no “escapar u olvidar” las responsabilidades. Asimismo, es el espacio para que uno pueda desarrollar todos los talentos que no están incluidos en otras tareas.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Este pasatiempo lo pueden resolver en grupo. Puedes potenciar la actividad pidiéndoles que respondan las siguientes preguntas: ¿Dormir es usar el tiempo libre? ¿Todo tipo de música ayuda recuperar energías? ¿Escuchar música es una buena forma de usar el tiempo, por qué? ¿Salir de la ciudad, ir al parque, sentarse a ver la naturaleza, es perder el tiempo o también es una forma de usar el tiempo libre? Genera un cierre de ideas para que centres conceptos.

• Ideas que debes reforzar: - La cercanía con la naturaleza, ayuda a las personas a reconocer lo que Dios nos ha dado. Los tiempos de intimidad, para reflexionar sobre uno mismo y sobre las cosas que hace o deja de hacer, son formas de usar el tiempo libre de manera productiva. Toda reflexión que luego me llevará a la práctica de algo en concreto, es productiva. - Escuchar música en el tiempo libre te ayuda a crecer, sobre todo si la letra alimenta tus sentimientos. Es decir, la letra de una canción te puede ayudar a reconocer sentimientos, así como buscar respuestas. - Dormir es una forma de usar el tiempo libre, si tenemos un desgaste físico. Es una forma ideal de usar el tiempo libre. Es decir, el tiempo libre debe ir acorde a nuestras necesidades para ayudarnos a seguir avanzando cada día.

Guía del Profesor

57


Pág. 7

COGE EL TIMÓN Pídeles a los alumnos que lean la introducción del material. De manera general suscita opiniones, para verificar la comprensión del tema. Por ejemplo: ¿La mente debe estar ocupada para olvidar las cosas que te preocupan? ¿La mente debe estar ocupada todo el día al 100%? Luego de escuchar a los chicos(as) y orientar las respuestas, dales el espacio para que de manera individual asuman sus compromisos.

58

• Refuerza este concepto: - Es necesario tener la mente ocupada para tenerla en actividad, como ejercicio, no para evadir responsabilidades o para huir a problemas. - El tiempo libre ha de ayudarnos a ser mejores personas, si lo que haces en el tiempo libre no lo hace... no es productivo.

Guía del Profesor


Ficha 6: ¿Te dicen falsas verdades? ORIENTACIÓN Carátula

RECUERDA

Podemos partir analizando la imagen de un cartel o publicidad, o viendo determinados comerciales de televisión. A partir de ello, podemos armar un cuadro de doble entrada colocando por ejemplo: Publicidad de Las personas Los objetos ....................

Las situaciones

Verdad Mentira

A partir ello, identificar los elementos que se presentan como una falsedad en medio de una verdad aparente. Pág. 2

COGE LA LUPA Inicia este espacio leyendo la introducción y entregando a los chicos(as) o presentando vía PPT algunos titulares de periódicos. Pregúntales: ¿qué noticia les pareció más interesante? ¿Qué noticia les impacto más? Desde ahí analiza el tema de la “morbosidad” humana. Todo lo que es muerte, atrocidad, etc llama la atención. Cada uno responderá de manera individual las preguntas del material. Luego algunos alumnos pueden leer los textos del material y hacer una breve reflexión grupal para que luego respondan el tema de los mensajes individualmente. Puedes pedirles que compartan libremente sus respuestas de evaluación sobre la credibilidad de los medios y la justificación dada.

• Escucha el por qué, la justificación que dan los alumnos a la evaluación dada a los medios. Identifica conceptos a resaltar y conceptos errados.

Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS Antes de pasar el video, presentar los objetivos del mismo. Analiza con toda el aula cada uno de los criterios dados para analizar los MCS. Reparte por grupos periódicos, donde los chicos(as) puedan buscar una misma noticia analizada desde diferentes fuentes. Que entre todos establezcan el por qué de las diferencias. Genera un compartir de respuestas y anota en la pizarra las ideas claves o principales,

• Ten en cuenta al explicar: - Usa ejemplos para definir hechos de opiniones. - La confianza para hacer preguntas a los padres, depende no sólo de la disponibilidad de nuestros padres, sino de la forma cómo preguntamos.

Guía del Profesor

59


para que luego a partir de este análisis, realicen el análisis de los mensajes de las otras noticias. Con toda el aula lee el material de la pag. 6 y que entre todos, den ideas para completar las preguntas sobre lo positivo y lo negativo de los MCS. Léeles las sugerencias y explicálas. Pág. 7

PASA... TIEMPO Aprovecha este pasatiempo, para que generes mayores procesos de reflexión y análisis. Enlaza el tema con el consumismo y la idea de dinero y éxito que venden los MCS.

• Este pasatiempo es interesante que sea comentado con los padres de familia. El tema de los MCS también engancha y desvía la visión de algunos padres. Sería interesante que padre e hijo conversen sobre este tema y luego lo traigan a clase para debatir.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Aprovecha este pasatiempo, para que generes mayores procesos de reflexión y análisis. Enlaza el tema con el consumismo y la idea de dinero y éxito que venden los MCS.

• Para el análisis de esta imagen, pueden usar el cuadro de doble entrada usado al inicio del tema.

Ficha 7: ¿Qué imagen tengo de mi mismo? ORIENTACIÓN Carátula

RECUERDA

Podemos partir preguntando: ¿Qué significa tener una imagen de uno? Puedes hacer la dinámica del espejo y pedirles que se miren al espejo por 5 minutos y se respondan: ¿Qué ven?

Pág. 2

COGE LA LUPA Este primer momento ha de ser especial, muy íntimo. Luego en libertad y confianza ellos deben elegir a la persona que hablará de ellos. Para analizar las respuestas de sus compañeros, dales un espacio personal como al inicio. Cierra el espacio leyendo la nota de Goleman en el material.

60

• Después de leer la nota, recalca el tema de cómo expresar la autoestima. • Ayúdale a los chicos(as) a identificar cuándo la autoestima se convierte en soberbia y las implicancias de ello, frente a las demás personas. Conversa sobre la humildad, explicar que la humildad no es ser “tonto o nerd”. • La humildad viene con un sentido de poder -un poder que NO surge del ego y de la agresividad. Sino más bien lo opuesto.

Guía del Profesor


Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS Antes de pasar el video, recuerda indicar el objetivo y el motivo por el cual verán el video, así centrarán su atención en aquello que deseas. Que lean el nombre de los personajes que tienen que describir, así los identificarán luego con facilidad. El trabajo de grupo lo puedes hacer con la técnica de PHILLIPS 66 (Pequeños grupos de 6 personas debaten durante 6 minutos). La presentación de ideas de todo el grupo, puedes hacerla con la técnica del METAPLAN (exponen visualmente todas sus ideas, usando tarjetas que pegan en la pared o pizarra).

• Puedes ir dando algunos tips, mientras analizan a los personajes del video: - Hacer una lista de creencias que tenemos e identificar quién y en qué contexto nos la dio. Evaluarlas y descartar aquellas que “nos frenan”. - Liberarse de los rencores. Los rencores atan y no son una carga pesada que no deja avanzar a nadie. Perdona las ofensas por tu propio bien. - Realiza actividades por diversión, sobre todo aquellas en las que no eres “hábil”, eso quitará la ansiedad y necesidad de querer hacer todo bien.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Mientras los alumnos(as) resuelven el pupiletras en grupo o de manera individual, aprovecha para conversar con los chicos(as) que requieren una atención personalizada en el tema de autoestima.

• Este espacio individual que ofrecerás a alguno(s) de tus alumnos, te ayudará a identificar de dónde viene la baja autoestima: colegio, casa, amigos, etc. • Pregúntale: quiénes lo o la hacen sentir mal, quiénes le dicen cosas buenas o malas, etc... • Procura conversar fuera del aula, o alejado(a) del resto de los alumnos.

Grupal. Luego puedes pedir un compartir de respuestas y generar una reflexión a partir de ella.

Pág. 7

COGE EL TIMÓN De manera general, pídele a los chicos(as) que lean la historieta. Promueve un espacio de intercambio de ideas, donde puedan comentar lo leído. A partir de la reflexión grupal dales un espacio individual para planificar su horario. Puedes pedir que compartan sus horarios para que comparen las diferentes actividades que realizan y las diferentes formas de organización que pueden adoptar.

Guía del Profesor

61

• Ten en cuenta recordarles que el día tiene 24 horas y que ellas deben cubrir no sólo responsabilidades, si no también tiempos de descanso, sueño y tiempo libre.


Ficha 8: ¿Cómo reafirmarme en mis cualidades? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir de la frase “tú estás lleno de cualidades que puedes poner al servicio de los demás”. A partir de ello puedes preguntar: ¿Por qué será importante poner las cualidades al servicio de los demás? ¿Conocen personas que ponen sus cualidades al servicio de los demás?

Pág. 1

COGE LA LUPA Pídele a los alumnos que escriban las cualidades, si vez que hay dudas sobre el significado de lo que es una cualidad, puedes leer abajo el concepto.

Pág. 2

Luego de que los chicos y chicas han llenado los recuadros, conversa sobre el comentario que hace nuestra mascota: “el hecho de que nos cuesta escribir sobre nuestras cualidades”. Conversa sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué a veces nos cuesta ver nuestras cualidades? ¿Es verdad que reconocer nuestras cualidades, es como ser “sobrado”?

• A los alumnos les cuesta ver sus cualidades por un tema de autoestima. • Conversa sobre las situaciones en las cuales alguien les ha hecho sentir que no valen. • Conversa sobre las situaciones en las cuales sienten que quisieran tener una cualidad como algún compañero, pero no la tienen... cómo hacer para tenerla. • Identifica las formas en cómo se habla “sobre nuestras propias cualidades”, aquí haz hincapié en las “formas”, la humildad, la razón de ser de “tener o no“ una cualidad.

Pág. 3

A partir de las cualidades que han marcado, haz un sondeo para ver cuál ha sido la cualidad más marcada y cuál ha sido la menos marcada. Conversa sobre los motivos por los cuales una cualidad es difícil o fácil de tener. Para iniciar esta conversación, define primero las cualidades.

• Puedes dar unos tips para ayudar a los chicos a trazarse metas para llegar a tener una cualidad deseada.

Pág. 4

Invita a los chicos(as) a seguir buscando definiciones. Puedes pedirles que hagan el trabajo en parejas o trios. Al final de esta hoja, tienes las respuestas, ellos mismos pueden ir corroborándolas.

• El orden de las respuestas es: Amable. Creativo. Constante. Perseverante. Responsable. Puntual. Sincero. Fiel. Humilde. Honesto.

62

Guía del Profesor


Pág. 5

CRECIENDO JUNTOS Organiza el aula en micro grupos. Que lean y respondan las preguntas de la lectura: “las cualidades del lápiz”. Organiza los grupos teniendo en cuenta que se asuman responsabilidades: Lector(a). Secretario(a). Presentador(a). Control del tiempo. Diseñador(a).

Realiza la presentación de respuestas, motivando después de cada presentación, con una pregunta. La relación del tema con situaciones de vida personal.

Guía del Profesor

63

Recuerda las funciones de las responsabilidades asumidas: • Lector: lee el material. • Secretario(a): anota las respuestas de sus compañeros, hace el resumen. • Presentador(a): lee las respuestas. • Control de tiempo: marca los tiempos para la lectura tanto del lector, como la individual que debe hacer luego cada uno, el tiempo para debatir sobre las ideas que les ha generado a cada uno, sugiere que de un tiempo a cada uno para que todos expongan sus ideas y el tiempo para el presentador. • Diseñador(a): presentación escrita de las respuestas en un papelógrafo. Puedes realizar preguntas como: A partir de la primera cualidad: ¿Quién guía tus pasos en tu vida? ¿Te gusta cómo te guía, por qué? ¿Cuáles deben ser las características de un guía para ti? A partir de la segunda cualidad: ¿Qué tipo de sufrimientos has pasado, que te han hecho crecer? ¿Por qué un sufrimiento hace crecer? ¿Es necesario sufrir para crecer? A partir de la tercera cualidad: ¿Todos los errores, se pueden borrar? ¿Cómo borramos los errores? ¿De qué errores sientes que más has aprendido? A partir de la cuarta cualidad: ¿Cómo estás interiormente? ¿Qué significa el interior de cada uno? ¿Cómo hacer para identificar emociones o sentimientos? ¿Cómo manejar las emociones y sentimientos? ¿Se pueden evitar las emociones y sentimientos? A partir de la quinta cualidad: ¿Has dejado alguna huella en tu familia, hermanos, amigos? ¿Las huellas pueden ser positivas y negativas? ¿Qué piensas de la frase “más sabe el diablo por viejo que por diablo” y “es de sabios aprender de otros”?


Pág. 6

Pág. 7

Los tips para “reafirmar las cualidades”. Que cada grupo armado, lea un tip y de consejos o ejemplos a sus compañeros. Para ello reparte los tips y dales un tiempo para que piensen en los consejos y/o ejemplos.

Puedes incluir la frase de la abeja si tienes muchos grupos formados en el aula. Si no fuera el caso, usa la frase para hacer la reflexión con todo el salón.

PASA... TIEMPO Este espacio aprovéchalo para conversar con aquellos chicos(as) que has detectado que tienen baja autoestima. Aquellos chicos(a) que en el transcurso del desarrollo de las actividades, te han mostrado una necesidad, una carencia, un dolor, una tristeza.

La frase del pupiletras es:

Haz hincapié en el mensaje: “si vemos siempre las cosas buenas, todo tendrá una perspectiva diferente”, da ejemplo de situaciones que pasan en tu aula o que le suelen pasar a tus alumnos, y ponles el lado positivo.

Todos tus talentos y cualidades debes ponerlos al servicio de los demás para que encuentres la felicidad.

Pueden trabajar en parejas o tríos. Pág. 8

COGE EL TIMÓN La lectura se debe realizar de manera individual, luego puedes reforzar pasando la presentación en PPT. Para que los chicos(as) planteen su compromiso puedes realizar la siguiente pregunta: ¿Cómo usar mis cualidades de la mejor manera posible?

64

Haz hincapié que las cualidades pueden ser el mejor arma para eliminar aquellas actitudes negativas que a veces nos “ganan” el comportamiento. Es importante hacerles ver que todos podemos equivocarnos y que a veces actuamos por impulsos, o por una circunstancia determinada, no necesariamente porque “así somos”.

Guía del Profesor


Ficha 9: ¿Cómo debo ser para el mundo? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir con algunas preguntas: ¿En qué lugares sientes que te dicen cómo debes ser? ¿Las propuesta de “cómo debes ser” son fáciles de cumplir o no? ´¿Por qué? Puedes usar imágenes motivadoras para analizar temas de “cómo vende el mundo ideas”.

• Las imágenes que puedes emplear son aquellas que venden la idea de consumismo, de ganancia de dinero como éxito, de la felicidad expresada en la profesión o en la belleza externa.

Pág. 2

COGE LA LUPA Antes de ver el video, lee las preguntas del material, para que los alumnos(as) centren su atención. Luego de responder las preguntas de manera personal, que compartan sus respuestas. Analiza las respuestas a la luz de las frases expuestas en el material. Pídeles a los alumnos(as) que comenten las definiciones expuestas en el material. Lee lo que dice la mascota y dales un tiempo para que puedan escribir su opinión de manera personal.

• Genera un ambiente de confianza para que los alumnos expresen lo que sienten y compartan sus experiencias de “frases” que suelen recibir. • Cita ejemplos de casos sin dar nombres, menciona situaciones que sueles escuchar en el aula o en el patio del colegio.

Pág. 5

CRECIENDO JUNTOS Procura formar los grupos de trabajo, por afinidad. Luego de realizar las actividades, analicen los modelos más “promovidos”. Replantea la pregunta del inicio: ¿Las propuesta de “cómo debes ser” son fáciles de cumplir o no? ´¿Por qué? Analiza los motivos por los cuales el mundo vende un tipo de persona.

• El análisis del tipo de persona, lo puedes orientar desde los fines, políticos, económicos, religiosos, etc • Cita ejemplos concretos, que los mismos chicos(as) identifiquen ejemplos viendo comerciales de televisión y carteles publicitarios de la calle y del periódico.

Pág. 7

PASA... TIEMPO Este pasatiempo lo pueden armar en grupo. Aprovecha el espacio para conversar con el grupo que presentó más dudas o menos claridad respecto a cómo el mundo invita a tener “un modo de ser”. Puedes aprovechar para trabajar con aquel alumno(a) que sabes que tiene más problemas respecto a “cómo orientar su conducta”.

Guía del Profesor

65


Pág. 8

COGE EL TIMÓN Antes de pasar el video, recuérdales a los alumnos(as) las preguntas que deberán responder. Completa el análisis leyendo el texto del material. Fomenta el debate con toda el aula y luego ofréceles el espacio personal para responder y asumir un compromiso.

• Si vemos que el peligro del aula, va por el tema de la arrogancia y la soberbia que a veces vende la televisión, puede citar estas tres frases sobre las cuales pueden reflexionar, antes de asumir un compromiso: - La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano ( San Agustín). - La soberbia es una venda, que no deja ver los propios defectos. - La arrogancia disminuye la sabiduría (proverbio chino).

Ficha 10: ¿Soy independiente? ORIENTACIÓN

RECUERDA

carátula

Podemos partir preguntando: ¿Qué es ser independiente? ¿Quién se siente atado? ¿Es lo mismo libertad que independencia?

Pág. 2

• Al hablar de los indicadores que hablan de COGE LA LUPA dependecia, lo puedes hacer de la siguiente Que cada alumno responda el test solo. No manera: pidas que te den los resultados. Pero tú ve - ¿Por qué a veces, no nos gusta saludar caminando por cada lugar, observando las a la visita?. A partir de ello, hacer una repuestas, para que puedas ir identificanlluvia de ideas y ayudar a los chicos(as) do a los chicos más dependientes. a identificar que la rebeldía nos “ata”, Conversa sobre los indicadores que han no hace ser dependientes, no de un hablado de dependencia. quién, sino de uno de un sentimiento. Elige alumnos(as) al azar, para que lean los Los sentimientos negativos atan y no textos teóricos. Que los mismos chicos(as) nos dejan ser independientes. analicen los mensajes.

Pág. 5

CRECIENDO JUNTOS Antes de ver el video, indica el objetivo. Compara las respuestas de cada grupo.

• Explica las siguientes ideas: - “Vida aparte”. Refuerza el papel y rol de los padres, ya que es por las actitudes de los padres, que la mayoría de jóvenes quiere “una vida propia”. Lee el texto del material y ve analizando Ve identificando qué alumnos tienen con los chicos(as). padres que no dejan a sus hijos “ser”. - “Nuestras propias decisiones”. Refuerza el concepto de decisiones y conversa sobre la frase “yo quiero aprender de mis errores, no de él de mis padres. Déjenme tener mis errores”. - “La sociedad es interdependiente”,

66

Guía del Profesor


“la independencia depende de la capacidad de relacionarse” Analizar esta aparente dualidad. Centrarse en la idea de que la interdependencia y la capacidad para relacionarse tiene que ver con independencia que tiene uno para identificar el sentido de las ideas que nos dan los demás, la capacidad de evaluar lo que “nos dicen los demás”. Pág. 6

PASA... TIEMPO Mientras los niños(as) realizan el juego, aprovecha para conversar con los chicos(as) o con el chico(a) que tiene problemas para asumir responsabilidades o tomar decisiones, asi como con aquellos casos donde los padres son demasiados sobreprotectores.

• En el caso de identificar casos de padres sobreprotectores, harás un trabajo con los alumnos(as) para trabajar la “tolerancia” y “comprensión” y paralelamente trabajarás con los padres de familia.

Pág. 7

COGE EL TIMÓN Que uno de los chicos(as) lea el poema. Lanza a toda la clase la pregunta: ¿Qué nos quiere decir el poema? ¿Qué significan las muletas? ¿Cuál fue la carcajada? Luego da el espacio personal para responder a las preguntas. Libremente que compartan sus respuestas. Lee las sugerencias y pidele a los chicos(as) que las expliquen.

• Orienta el concepto a una independencia que conlleva la toma de decisiones y por ende el hecho de asumir las consecuencias. • Puedes aprovechar para dar algunas ideas sobre “cómo comunicarse”, en especial con los padres, quienes son los que generalmente hacen de los chicos(as) seres dependientes.

Ficha 11: ¿Me veo diferente? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Este es un tema que para algunos jóvenes es incómodo. Procura presentar casos para hacer los análisis. Procura generar un clima de confianza para que te digan “¡estoy cansado de los granitos!” o que te digan “me molesta que me salgan gallos!”

• Esta guía la puedes trabajar en dos grupos: chicos y chicas o todos juntos. Evalúa cómo te sientes TU para trabajar este tema. Luego evalúa al salón.

Pág. 2

COGE LA LUPA Dale un espacio a los chicos(as) para que respondan de manera individual. El intercambio de respuestas lo deben realizar personas del mismo género. Que cada uno lea los textos sobre los cambios. Da un espacio para preguntas para

• Trabaja con los chicos(as) la explicación de por qué ha algunos padres no les “gusta” hablar sobre temas de sexualidad. • Explica por qué algunos chicos(as) tienen sus cambios antes y otros después.

Guía del Profesor

67


chicas y luego para chicos. Si trabajamos con ambos, la idea es que ambos conozcan las dificultades de ambos géneros, pero principalmente, que reconozcan los suyos como parte de un proceso. Completas las ideas, pasando el video, haciendo los cortes necesarios. Es decir, parando el video cada vez que sea necesario. Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS Realiza el juego, fotocopiando las palabras de la última página. En parejas o tríos, pídeles que compartan lo que más les preocupa. Si toda el aula es de hombre o de mujeres, puedes hacer un compartir general. El tema de los cuidados, lo deben desarrollar en grupos, dales un tiempo de lectura y preguntas para guiar el proceso de comprensión: ¿Qué cuidados me cuestan tener y por qué? ¿Qué otros mitos conozco y no se mencionan en la ficha? ¿Sobre qué tema quisiera saber más? Esta última pregunta que te la entreguen de manera individual y anónima para ser respondida en ese momento, o en la siguiente clase.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Este pasatiempo lo puedes dejar para trabajo grupal, o como tarea para casa. Aprovecha este tiempo para despejar todo tipo de dudas.

Pág. 7

COGE EL TIMÓN Pídele a los alumnos(as) que analicen las imágenes de manera grupal. Los chicos(as) deben llegar a identificar si tienen actitudes machistas y/o feministas. Luego de ello, podrán asumir un compromiso.

68

• Como verás, a veces el tema de sexualidad, genera mucho recelo, de ahí que la mayoría de veces es mejor separar a los hombres de las mujeres, para que abiertamente puedan expresar sus inquietudes.

• Analiza el tema de machismo y de feminismo en la sociedad y relaciónalo con el tema sexual. Por ejemplo: a las mujeres se les suele “vender” la imagen de “débil” por qué. En consecuencia, lo femenino para algunos, significa ser “débil”.

Guía del Profesor


Ficha 12: ¿Ellas y ellos... dónde está la diferencia? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿En qué sienten que son diferentes los hombres de las mujeres: modo de pensar, modo de sentir?

Pág. 2

COGE LA LUPA De manera individual han de responder a las preguntas y libremente elegir a la persona del sexo opuesto con la cual compararán las respuestas. Luego de este espacio, pedirás que hagan comentarios sobre el intercambio realizado. Puedes aprovechar para pedirles a los chicos(as) que hagan una línea de tiempo personal, para que puedan ir analizando todos cambios que han pasado versus los cambios de las chicas(os). Refuerza los conceptos e ideas vertidas, leyendo el texto que nos da la mascotita del material. El texto sobre las comparaciones entre hombre y mujer (pag. 3 y 4) , entrégaselas a los chicos(as) del sexo opuesto para que lo analicen. Luego cada equipo emitirá un comentario sobre el texto leído. La idea es que los varones lean y escuchen las opiniones de las mujeres y visceversa. Si tu aula no es “mixta”, realizarán el análisis con tu ayuda. Puedes invitar también jóvenes del sexo opuesto para hacer esta dinámica.

• Si fuera el caso que tienes un aula de sólo varones o mujeres, deberás traer las respuestas de alguna chica, para que lo presentes y entre todos puedan hacer las comparaciones. • Así mismo, puedes dejar como tarea que busquen una amiga, vecina, hermana; para que responda las preguntas y luego puedan ellos verificar las comparaciones trabajadas en clase.

CRECIENDO JUNTOS Invita a los jóvenes que respondan de manera individual y luego a través de la técnica del cuchicheo (hablar al oído en parejas por 5 minutos) las preguntas del material. Divide el aula en grupo mixtos (si fuera el caso) y entrega a cada grupo uno de los textos de la pag. 6. Dáles un tiempo para leer y a analizar y luego exponer sus conclusiones sobre lo leído. Puedes pedirles que presenten el resumen o la idea final de lo leído a manera de slogan, que luego explicarán.

• Sobre el “lenguaje femenino” pídele a las chicas que den ejemplos o que los chicos citen ejemplos. Si el aula fuera toda de varones, trae ejemplos elaborados. Recuerda que no podemos encasillar esta característica sólo para las mujeres. • Sobre el tema de que las “mujeres son más conversadoras”. Analiza el tema viendo la “tendencia” de las mujeres, pero no es una característica exclusiva de las mujeres. • Sobre el texto de las diferencias y la complementariedad. Realza el tema de que en las diferencias se generan apren

Pág. 5

Guía del Profesor

69

• Refuerza la frase final de que nadie queda encasillado en una descripción, ni el hombre ni la mujer.


dizajes que lo hacen crecer a uno como persona, de ahí que el hombre tiende a la mujer y viceversa, no sólo es un tema sexual, sino de mente y corazón, personas que viendo diferente, en la unión ven una fuerza. Pág. 6

PASA... TIEMPO En este espacio, procura que las parejas o tríos a formar sean mixtos, para que sigan conversando sobre el tema de las diferencias entre hombres y mujeres. Si tu aula no es “mixta”, no hay problema, igual los chicos(as) pueden seguir conversando del tema, pero aquí debes estar atento(a) con estas conversaciones para detectar “errores o mitos” sobre la concepción de los hombres o las mujeres.

• Aprovecha este espacio para conversar con las chicas(os) que tienen problemas de relaciones con el sexo opuesto. • Conversa con aquellos chicos(as) que tienen problemas de timidez. • Conversa con aquellos chicos(as) que están enamorados o tienen enamorado(a).

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Antes de asumir un compromiso, que los chicos(as) lean los chistes. De manera grupal hagan los comentarios, podemos hacer un panel de dos posturas (hombres y mujeres). Organiza el salón de tal manera que ambos queden mirándose cara a cara. Trabaja la dinámica con un moderador y con tiempo. Luego de este debate dáles un espacio para asumir un compromiso frente al sexo opuesto.

• Puntualiza los aspectos que en la actualidad se toman como “etiquetas” como para los hombres o para las mujeres. • Refuerza los conceptos trabajados en el creciendo juntos.

Ficha 13: ¿Amistad o complicidad? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Alguna vez te has sentido cómplice? ¿Cómo te has sentido siendo cómplice? ¿Sientes que tienes amigos o compañeros? ¿Es fácil hacer, ser o tener amigos?

Pág. 2

COGE LA LUPA Coloca la canción para toda el aula, luego de manera personal que respondan a las preguntas. Libremente pide que compartan sus respuestas, sin hacer comentarios. Ve tomando apuntes o identificando las ideas, senti

70

• Puedes ir observando de manera personal, qué alumnos han tenido bajo puntaje en su test. Más o menos tu intuyes a quién debes mirar.

Guía del Profesor


mientos, etc. Que son necesarios trabajar. De manera personal que lean el concepto de “ser amigo” y que pasen a resolver el test. Comenta las observaciones de los resultados del test, no pidas que te den sus resultados. Haz hincapié en el hecho de que ser un verdadero amigo o encontrar a un verdadero amigo, no es fácil. Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS Luego de que cada grupo ha analizado su caso. Plantea una mesa redonda, reubica a los alumnos de manera que se puedan mirar todos (semicírculo). Cada grupo debe presentar su solución teniendo en cuenta los sustentos necesarios. Los demás grupos harán de “jueces” y deben emitir una opinión a lo que oyen. Cierra la presentación de los casos, leyendo el texto que te da la mascota. Pídele a cada grupo que lea la parábola del buen suicidio o que un alumno(a) lo lea para todo el grupo. De manera personal establecerán el mensaje y libremente lo podrán compartir al grupo. Que dos alumnos(as) lean las diferencias entre amistad y complicidad. Luego de cada comparación, pide al grupo en general que te de una explicación.

Pág. 7

PASA... TIEMPO Este espacio será personal, así puedes conversar con los grupos que tienen problemas de relaciones.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Antes de hacer el compromiso, reparte las sugerencias de cómo ser un buen amigo por grupos y dales un tiempo para leer y comentar entre ellos. Que cada grupo presente sus comentarios, lo pueden hacer usando tarjetas con palabras claves y un dibujo representativo, de esta manera se irán fijando visualmente algunas ideas. También pueden presentar la idea a manera de spot publicitario. Luego en un espacio personal, podrán hacer su compromiso.

Guía del Profesor

71

• Analiza las características de los cómplices, de manera que no se caiga en “juicios” sino en “comprensión”. Explicar el por qué alguien puede necesitar “vivir de las apariencias” y cómo se le puede ayudar.

• Refuerza la idea de que no todos podemos ser amigos de todos, pero si podemos ser compañeros. • Retoma la diferencia entre complicidad y amistad.


Ficha 14: ¿Has fumado alguna vez? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Qué drogas conocemos? ¿Han fumado alguna vez? (entendiendo que drogas no sólo es marihuana) ¿Cómo te sentiste, te gustó, por qué?

Pág. 2

COGE LA LUPA Que cada chico(a) resuelva el test de manera individual. Coteja las respuestas de manera grupal con el marco teórico de manera oral y general con toda el aula. Que cada alumno(a) lea una de las verdades o falsedades, y a partir de ello, se genere un intercambio de ideas que puedes ir plasmando en la pizarra, como ideas claves.

Pág. 5

CRECIENDO JUNTOS Antes de pasar el video, indica el objetivo del mismo. Pídeles que tomen apuntes a partir del video, que luego se agrupen y compartan sus apuntes. Finalmente completarán la información que se solicita en las fichas. Lee los dos textos del material y los tipos de drogas y pide comentarios a todo el grupo. Entrega a cada grupo una de las consecuencias que traen las drogas. Que el grupo las analice y arme un sketch o spot publicitario sobre ellos.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Este pasatiempo lo pueden hacer de manera individual o grupal, puedes fomentar la conversación dentro del grupo al hacer el pupiletras, con preguntas como: ¿Cuál de estas drogas se conoce más en nuestro país? ¿Por qué?¿ Cuál de estas drogas es considerada como lícita en nuestro país o en otros países? ¿Por qué en algunos países la droga se vende con naturalidad?

72

• Cuando cites las ideas claves, deja en claro los efectos, riesgos, etc, a manera de información y no de sermón. • Relaciona el tema con el cuidado del propio cuerpo y el amor a uno mismo. Puedes usar la frase: “quien no se ama a sí mismo, cómo puede amar a otros”.

Guía del Profesor


Pág. 7

COGE EL TIMÓN Ponles la canción para que la escuchen grupalmente, luego pide que analicen la letra, leyendo el material. Que subrayen las ideas o frases que más les impactaron y que las conversen en grupo. Luego genera un compartir general, donde los chicos(as) lleguen a expresar una postura respecto al tema trabajado.

• Analiza las frases de esta manera, por ejemplo: “fue el alcohol la cura de sus penas”. Trabajar la relación entre los sentimientos, las experiencias de vida, los sufrimientos, entre otros, con las opciones que las personas toman, para sentirse bien o mejor.

Ficha 15: ¿Cuándo estoy en una situación de riesgo? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Qué es una situación de riesgo? ¿Quiénes están más propensos a una situación de riesgo? ¿Qué relación tiene el “amarnos a nosotros” con decir NO a las drogas?

Pág. 2

COGE LA LUPA De manera individual que los chicos(as) escuchen la canción y luego escriban el mensaje. De manera grupal que compartan sus ideas y por parejas que planteen un slogan. Has un compartir de slogans. Por sorteo que cada pareja reciba el slogan de otra pareja y que lo evalúen a la luz de los mensajes de la página 3. Por ejemplo: el slogan está dirigido a un grupo o estrato social o abarca a todos... qué es lo que nos dice el texto, que el consumo de drogas es exclusivo a un estrato o no?. Esta evaluación lo harán por escrito y luego lo leerán para el grupo en general a manera de recomendaciones.

• Orienta la evaluación que realizarán las parejas. Aprovecha para trabajar las formas y modos de comunicarse con los demás.

Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS Antes de pasar el video que lean las preguntas del material. Ayúdales a tener el juicio para “ver” los spots, recordando las ideas principales mencionadas en la evaluación de los slogans. Además de recordar las ideas mencionadas anteriormente, que lean la información sobre los factores que posibilitan el consumo de drogas. Pídeles explícitamente que incluyan elementos del marco teórico analizado.

• El concepto que debe quedar claro, es que el tema de las drogas es dependiente de las circunstancias, de ahí la importancia de analizar cómo nos va en nuestra vida, personal, con los amigos, con la familia. • Que los chicos(as) identifiquen que es importante estar en constante diálogo con uno mismo y con los demás.

Guía del Profesor

73


Pág. 6

PASA... TIEMPO Lanza una pregunta de reflexión para este pasatiempo: ¿Qué relación tiene el amor de la familia con un joven envuelto en las drogas?. Esta pregunta puede ser motivo de conversación entre las personas que resuelvan el laberinto o luego de que cada uno resuelve el laberinto, se puede juntar con otros compañeros para conversar sobre este punto. Para que la conversación no quede en una simple conversación, pídele a cada grupo que escriba una carta a un drogadicto, teniendo en cuenta todo lo trabajado. Cierra la actividad pidiendo opiniones sobre la pregunta realizada.

• Las cartas las puedes exponer en la web de tu colegio o de la huellas.pe. • Asi mismo, puedes elegir las mejores cartas para ser leídas a todo el alumnado del colegio. • Puedes trabajar este tema de manera interdisciplinaria con el área de comunicación, personal social y ciencias.

Pág. 7

COGE EL TIMÓN De manera personal que trabajen los mensajes positivos. Luego de compartir los mensajes, que los clasifiquen y organicen por grupos para armar varios carteles tipo collage. Organiza a los chicos(as) para que peguen sus paneles en las afueras del colegio o en la comunidad.

• Procura orientar la organización de los mensajes de manera que todos los mensajes que se coloquen en un panel toquen diversos temas o vean el tema de las drogas desde diferentes ópticas. • Este ejercicio de organización de mensajes lo puedes hacer de manera grupal con todo el salón, de esta manera retroalimentarás conceptos.

Ficha 16: ¿Qué consecuencias traen mis adicciones? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Conocen casos de personas que se han vuelto adictas por curiosidad? ¿Cómo se desarrolla la adicción? ¿Qué adicciones conocen? ¿Qué es una adicción?. Con esta pregunta podemos leer la información que se da en la página siguiente.

Pág. 3

COGE LA LUPA Antes de observar el video, lee las preguntas del test con los chicos(as). Luego de ver el video, que cada uno de manera personal responda las preguntas. Luego que compartan sus respuestas. Al compartir las respuestas, has uso del texto que habla sobre la cara de las drogas.

74

Respuestas del test: 1. F 2. F 3. F 4. F 5. F 6. F 7. V 8. F

Guía del Profesor


Genera la reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué las drogas pueden tener una cara atractiva? ¿Por qué algunos prueban y se quedan “enganchados” y otros no.? Pág. 4

Pídele a alguno de los alumnos(as) que lean el texto sobre las drogas, y promueve la reflexión sobre el texto “las drogas son un problema que afecta a todos, no solo al que las consume”.

• Pon énfasis en el tema de que la adicción recae en otros porque todos pertenecemos a una familia y en el caso de los niños o personas de la calle, hablamos de cómo le afecta a nuestra sociedad, sociedad de la cual formamos parte.

Pág. 5

CRECIENDO JUNTOS Forma grupos en el aula y dales un tiempo para organizarse, que delimiten las responsabilidades. Leerán y responderán las preguntas. Puedes pedir que las respuestas se presenten a manera de noticiero. Con creatividad presentarán las respuestas a manera de noticiero comentado. Para ello se han de sentar delante del aula.

• Comentar los casos conocidos, teniendo en cuenta, en el proceso de reflexión: - La realidad del contexto, es decir, la situación de la persona: casa, amigos, colegio, etc. - La realidad personal de la persona, cómo se siente, se quiere, está motivada, tiene amigos, qué tipo de amigos, etc

Pág. 6

Indícale a cada grupo una pauta o dos, de cómo reconocer a una persona adicta. Dales un tiempo para que lo conversen. Que cada grupo presente la pauta, explicando y dando ejemplos del tema. Completa la información que los alumnos den.

• Ten en cuenta, que la idea no es condenar, sino ayudar.

Pág. 7

PASA... TIEMPO Plantea el trabajo de manera individual o en parejas. Aprovecha este tiempo para conversar con aquellos grupos o alumnos a los cuales han dado testimonios cercanos, o con aquellos jóvenes que han demostrado más inquietudes sobre el tema.

• El mensaje usando las claves es: La persona adicta necesita nuestra ayuda, lo primero es ayudarlo a aceptar el problema y luego llevarlo al especialista.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Lee el mensaje para los alumnos y que ellos te sigan la lectura. La primera pregunta que sea respondida de manera libre por los chicos(as). A partir de las respuestas, profundiza los temas sueltos. Usa la frase que te ofrecemos para dar énfasis al tema de “ayuda” y no “condenar”.

• Orienta la elaboración de los compromisos desde tres ángulos: - Cómo evitar entrar en situación de riesgo frente a las drogas - Cómo ayudar a una persona adicta. - Cómo comprender y nocondenar, a una persona adicta.

Guía del Profesor

75


Ficha 17: ¿Todos mis actos son buenos? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Todo es bueno o malo? ¿Cuál es la medida de lo bueno? ¿Quién o qué, determina lo que es bueno o malo?

Pág. 2

COGE LA LUPA Luego de que realicen la lectura individual, pídeles que compartan las respuestas. Haz una lluvia de ideas, puedes plasmar un mapa mental en la pizarra a partir de ello, así podrán visualizar las ideas para analizarlas mejor. Pídele a los chicos(as) que te citen ejemplos de lo que ellos creen que es una acción mala. Escribe unos 4 ó 3 ejemplos en la pizarra. Por grupos que analicen los casos a la luz del texto que dice la mascota. Que aprendan a identificar “el fin, el objeto, el acto”

• El objetivo es que aprendan a hacer ejercicios de análisis antes de tomar decisiones, puedes hacer un esquema en la pizarra:

CRECIENDO JUNTOS Antes de pasarles el video, que los chicos(as) lean las preguntas. Que respondan en equipo y luego que cada equipo comparta lo analizado.

• Analiza con los chicos(as) los motivos por los cuales una persona llega a cometer actos “malos”, que se caiga en el análisis y no en el “condenar”. Orienta la reflexión sobre la comprensión de los hechos, que se pongan el lugar del otro y que aprendan a mirar con misericordia, no con dedo acusador y de justiciero.

Pág. 4

En base a todo lo expuesto por cada grupo, que analicen las frases del material para luego h hacer los lemas.

OBJETO Situación

FIN Objetivo

ACTO Conducta Todo objeto o situación tiene un fin. Al estar frente a una situación, asumimos una conducta. Ella tendrá consecuencias que cambiarán el objeto y así sucesivamente, pudiendo desviar el fin u objetivo inicial. • Nuestros actos son buenos o malos en función a cómo cambiamos un fin, respecto a nuestros principios y valores. Éstos por lo general están implícitos en el fin, pero no siempre corresponden nuestros principios con los principios de un situación. Aquí viene la toma de decisiones.

Te sugerimos que solicites que los lemas sean presentados no sólo en texto, sino

76

Guía del Profesor


con gráficos e imágenes, incluso pueden hacer un material tipo collage, usando imágenes de revistas y periódicos, ello les ayudará a realizar mayores procesos de reflexión y evaluación, sobre situaciones de “actos buenos o malos”. A cada grupo repártele uno de los consejos para “hacer actos buenos”. Que realicen una reflexión en grupo y planteen ejemplos concretos para presentar a sus demás compañeros. Pág. 7

PASA... TIEMPO Que cada alumno resuelva el pasatiempo y tu aprovecha para conversar con los grupos que se han formado. Trata de aclarar el tema a los grupos que más dudas tuvieron.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Antes de hacer el compromiso, agrupa a los alumnos(as) para que analicen la frase de San Agustín. Puedes plantearles preguntas para que los ayudes a realizar la reflexión: ¿Cuándo es válido callar, gritar, corregir y abstenerse por amor? Citar ejemplos. Puedes pedir que compartan sus reflexiones y luego que de manera personal hagan sus compromisos.

Guía del Profesor

77

• Aclara la diferencia entre callar por complicidad y callar por amor. Hazles reflexionar sobre el “amor” que duele pero que es necesario. Los adolescente suelen pensar que el amor es todo “rosa” y que no debería incluir la pena o el dolor.


Ficha 18: ¿Hago lo que digo? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Qué cosas pueden obligarnos o tentarnos a no hacer algo que hemos dicho o prometido? ¿Existen situaciones válidas para justificar, no hacer, lo que se ha dicho?

Pág. 2

COGE LA LUPA Pídele a un chico(a) que lea la introducción del material. En la pregunta sobre los motivos por los cuales no se hace lo que se dice, plantea una lluvia de ideas. A partir de la pregunta dada, pasar el video. De manera individual que relacionen lo visto en el video, con los motivos que da el material. Que relacionen este análisis con la pregunta personal dada. Libremente puedes pedir que compartan sus respuestas.

• No comentes las respuestas compartidas, que sea un espacio para que simplemente se escuche al otro. • Las comentarás de manera individual luego del creciendo juntos. • Aprovecha este momento de escucha, para identificar situaciones “caso”.

Pág. 3

CRECIENDO JUNTOS Luego de escuchar y analizar el video, que cada alumno(a) complete el cuadro del material.

• Las palabras que puedes escribir en pizarra: - Convicciones - Ideales - Obrar

Reparte las sugerencias y los beneficios de hacer lo que se dice, a parejas o tríos, para que analicen la información. Luego de manera espontanea pide que compartan sus reflexiones. Lee el mensaje de las dos mascotas. Escribe en la pizarra dos o tres palabras claves de los mensajes. Ello le ayudará a los alumnos a fijar ideas. Antes de que los alumnos(as) respondan las preguntas de la pag. 4. Lee las opciones del test y explica las que sean necesarias. Pon música ambiental, para darles un espacio en el cual puedan responder con calma sobre sus tres prioridades. Pide que compartan sus prioridades. Haz una encuesta y analiza con todos, el por qué de la diversidad de valores. Lee el mensaje de la pg. 5 y relaciónalo con el análisis realizado con los alumnos(as).

78

• Centra el análisis de los valores en la organización de los mismo: - La importancia de las personas, las actividades, los lugares y los valores, en nuestra vida.

Guía del Profesor


Pág. 6

PASA... TIEMPO Resuelven el laberinto de manera individual y reflexionan sobre los obstáculos que se presentan para hacer lo que se piensa.

• Usa este tiempo para conversar con los chicos(as) “caso” que has detectado.

Pág. 7

COGE EL TIMÓN Antes de realizar la actividad indicada, revisa con los chicos(as) el concepto de cada valor, pídeles ejemplos de cada uno de ellos. Puedes hacerlo a través de situaciones concretas, pidiéndoles que evalúen noticias del periódico y que identifiquen la presencia o no, de los valores analizados. Luego pídeles que escojan un compañero y un valor que vean que él tiene. A partir de ese valor, han de crear un pensamiento para ese compañero.

• Procura estar seguro(a) de que todos reciban un valor. Puedes hacer un sorteo, para que todos tengan a una persona a la cual dirigirle un valor. De esta manera también puedes hacerle ver a los chicos(as) que todos tienen valores, diferentes, pero los tienen. • Resalta la importancia de defender lo que uno cree y lo que ello significa, conceptos como “valor, fuerza” deben estar presentes. Recuérdales que el temor al ridículo, seguir a las masas para ser aceptado, significan todo lo contrario del valor y la fuerza, significan: “cobardía, debilidad”.

Ficha 19: ¿Cuándo soy responsable de mis actos? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir de las mismas preguntas que se presentan en la carátula.

Pág. 2

COGE LA LUPA Con toda el aula, a través de una lluvia de ideas, analiza con los chicos(as) las diferencias entre un cumplidor y un responsable. Libremente pide a uno de tus alumnos que lea el texto del material. Luego de manera individual darán sus porcentajes. En la pág. 3 tenemos dos textos adicionales. Agrupa el aula en 4 ó 6 y entrega los textos para que sean analizados. Cada grupo leerá el material y planteará: El texto quiere decir que ... Opino qué... En la realidad lo veo cuando...

Guía del Profesor

79


Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS Antes del compromiso, forma grupos y entrega las frases. Puedes dar dos frases iguales a dos grupos. Cada grupo debe analizar las frases y relacionarlas con el tema trabajado en la ficha. Haz un compartir de reflexiones sobre las frases. Puedes dar un formato de presentación: La frase es... Quiere decir... Lo vemos en la realidad cuando... Creemos que es importante porque... Luego da el espacio personal para que puedan responder.

• El análisis de las respuestas debe estar orientado a identificar que las responsabilidades siempre tienen una consecuencia. Que los motivos por los cuales alguien no puede asumir las consecuencias, sea cual sean los motivos, no son una razón valedera. Pero si es importante reflexionar sobre esos motivos, ya que ellos hablan de un problema mayor, de tipo personal. • El miedo, la indiferencia, el engaño que arrastra más mentiras, son situaciones que tienen una raíz. Conversa sobre las posibles raíces: necesidad de afecto, depresión, etc.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Este pasatiempo lo deben resolver solos. Por las características del tema, te sugerimos aprovechar el tiempo para conversar con los chicos que tienen problemas para asumir responsabilidades.

• El video lo puedes pasar antes de hacer el pupiletras, de esta manera luego de hacer el pupiletras, puedes pedirles, que identifiquen dentro del video, los conceptos de las palabras encontradas en el pupiletras.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Antes del compromiso, forma grupos y entrega las frases. Puedes dar dos frases iguales a dos grupos. Cada grupo debe analizar las frases y relacionarlas con el tema trabajado en la ficha. Haz un compartir de reflexiones sobre las frases. Puedes dar un formato de presentación: La frase es... Quiere decir... Lo vemos en la realidad cuando... Creemos que es importante porque... Luego da el espacio personal para que puedan responder.

• Precisa en cada frase: - Primera frase: lo que uno domestica, es lo que cada uno hace. No importa si uno hace lo que otro dice, la responsabilidad siempre ha de recaer en quien obra. Es decir, toda acción siempre tiene una consecuencia. - Segunda frase: la grandeza se puede referir a situaciones tanto positivas como negativas. - Tercera frase: la consciencia nos llama a siempre preguntarnos cosas. Esa consciencia ya es indicio de responsabilidad. La acción es lo que determinará la responsabilidad.

80

Guía del Profesor


Ficha 20: ¿Borrego yo? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Alguna vez te has dejado llevar por lo que otros te han dicho? ¿Qué paso? ¿Alguna vez has sentido que tu mejor amigo(a) te ha obligado o presionado, para que hagas algo que en el fondo tu no querías hacer?

Pág. 2

COGE LA LUPA Lee la parte introductoria del material, sin hacer comentarios. Luego dales el espacio para responder el test. Permite que escojan una pareja para compartir los resultados. Pideles que analicen el dibujo de la pág. 3. Que comenten con su compañero(a) si en alguna ocasión se han sentido así. Si ves que el aula esta “como fría o dura” para sincerarse, puedes comentar casos en los que TÚ te has sentido obligado(a) a “seguir” a otros, incluso casos de trabajo.

• Estate atento(a), sin interrumpir ni emitir opiniones a menos que te las pidan. Paséate por el aula, escucha, analiza y detecta casos. • Observa las parejas que se han formado, puedes ir detectando casos de aislamiento.

Pág. 5

CRECIENDO JUNTOS De manera grupal, pídele a alguno de los chicos(as ) que vayan leyendo el material. Luego de cada punto leído, pide que libremente alguien haga una reflexión. Puedes hacerlo a manera de juego sacando palitos con sus nombres al azar. De esta manera se van acostumbrando a participar. Entrega a cada grupo una situación donde se presenta el borreguismo. Luego de un tiempo dado, pide que compartan sus ejemplos y que otros grupos opinen y den más ideas. Cierra el tema leyendo la frase final del material.

• Ideas y conceptos que debes fijar: - No somos “borregos” de nuestros padres. Puede ser que ellos no nos den explicaciones, pero podemos pedirlas. - Sentirse aceptados es importante, pero el mismo grupo de amistades, se revelará como poco aconsejable, si no te aceptan como eres. O si te piden que hagas cosas que van en contra de lo que tu piensas o sientes. - El temor a la crítica es normal, vencerlo sólo depende de pensar en positivo. Asumir que una crítica no destruye también es importante, aprender que no siempre tendremos elogios, acostumbrarnos a ser criticados, es una forma de aprender a aprender, si tomamos como reflexión la crítica, pero si la tomamos indiferentemente, nos estaremos portando como “presumidos(as) o soberbios(as)” - El temor al sufrimiento es normal, pero aprender a superarlo es crecer. Todos en algún momento vamos a sufrir y si no aprendemos a ver la vida como días buenos y malos, estaremos cavando nuestras tumbas. Es importante aprender del sufrimiento, NO EVITARLO; el evitarlo te traerá más problemas.

Guía del Profesor

81


Pág. 6

PASA... TIEMPO

Pág. 7

COGE EL TIMÓN

Mientras resuelven el rompecabezas de manera individual, puedes pedirles que analicen la imagen.

• Trabaja de manera individual con los alumnos(as) que lo requieran.

A partir de la reflexión realizada en el desarrollo de todo el tema, pídele a los alumnos(as) que recuerden los tipos de borregos (colegio, casa, barrio). Dales un tiempo para responder sobre el tipo de borrego que han identificado en ellos. Luego pídeles que identifiquen posibles obstáculos, para ello puedes pasarles el PPT que tenemos en los recursos. De acuerdo a ello, podrán luego asumir un compromiso.

Ficha 21: ¿Cómo vivir las normas de convivencia? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Podemos vivir solos en una isla? ¿Las normas son normas, o cadenas?

Pág. 2

COGE LA LUPA Dales un tiempo para responder de manera individual. Para compartir sus respuestas, puedes hacerlo al azar, usando palitos con nombres que pueden sacar con los ojos cerrados, así generas una participación más general. Escucha todas las respuestas y luego analiza cada afirmación con todo el grupo. Cierra el análisis de cada afirmación, leyendo el texto de la mascota.

82

• Ten en cuenta: - Las normas son solo para primaria es una mentira, todos necesitamos las normas, por lo menos para recordarlas, no para “asustarnos o amedentrarnos” como a veces se suele hacer. - Si no hay normas, hay caos. Explica el por qué: en un todo lugar hay diversas formas de pensar, incluso diferentes culturas, hábitos y costumbres, eso puede afectar el normal desenvolvimiento de grupo, dado que lo que para uno “está bien” por tradiciones personales o familiares, puede estar “mal para otros”. Las normas ayudan a equilibrar estas situaciones, no han inclinar la balanza, estas normas siempre serán en función a una mejor convivencia. - No necesito normas para estar en el aula; todo lugar requiere normas, hasta la convivencia en casa requiere normas. Ellas nos permiten establecer un equilibrio en función al bienestar del grupo, por ejemplo: no dejar la silla fuera tu sitio, es una norma que ayudará a evitar accidentes en el aula. - Las normas se respetan por todos; incluido el profesor, nadie es una excepción. A menos que la persona tenga alguna dificultad que esta fuera de ella, como por ejemplo: ser paralitico le impedirá llevar a cabo algunas normas que implican movimiento. - Si no me gusta la norma, no la cumplo; lo

Guía del Profesor


primero que sucedería al pensar así, es que se generaría un caos, porque a alguien no le gusta algo, no justifica el irrespetar la norma, seria una falta de respeto para la autoridad del lugar y para el resto de personas involucradas. - Todas las normas, las dan los alumnos; en principio si, ya que es el ambiente donde ellos se van a movilizar, pero un adulto da pautas que a veces los alumnos no ven. - Si todos cumplen, todo va mejor; así es, donde todos se ponen de acuerdo y cumplen normas, se vive la armonía.

Pág. 3

CRECIENDO JUNTOS

Pág. 6

PASA... TIEMPO

Pág. 7

COGE EL TIMÓN

Pídele a los alumnos(as) que te ayuden a leer las indicaciones, para hacer las normas del aula. Luego por equipos que propongan las normas, siguiendo las indicaciones del material. Haz un compartir de propuestas de normas y escribe las ideas principales en la pizarra, luego con todas las ideas, ve armando con los chicos(as) una sola lista de normas. Para analizar las normas, sigue el siguiente esquema: Lectura de la norma y explicación del por qué de la norma. Ver que la redacción este en positivo. Para la elaboración del afiche con las normas, lo puedes hacer a manera de carteles independientes, para que cada grupo participe de manera creativa, decorando y graficando una norma. Luego de hacer el cartel. Lee el texto sobre cómo se aprende a convivir. Detente en cada idea y pide a los jóvenes que la expliquen con ejemplos.

• Para plantear las normas, puedes darles pistas a nivel de organización por ejemplo, darle las situaciones o pautas a tener en cuenta para hacer las normas: - Normas para las tareas - Normas para hablar - Normas para hacer silencio - Normas para descansar o relajarse - Normas para el orden del aula en cuanto a las cosas - Normas de disciplina - Normas para la comida - Normas para trabajar en equipo... etc Estas posibilidades saldrán de la forma en qué este organizado el colegio.

Deja que los chicos(as)armen el crucigrama en equipos, puedes hacerlo a amanera de concurso, de esta manera pondrás en ejecución algunas normas, como el tema de levantar la mano, o no gritar, o pararse de sus lugares sin permiso, etc. Que algunos voluntarios lean la historieta, luego pide a los chicos(as) que expresen su sentir al respecto. Para ellos fue fácil o difícil, que cuenten dónde tuvieron problemas. Cierra esta parte leyendo lo que dice la mascota y que firmen su compromiso. Esta parte de la firma del compromiso lo puedes hacer más visible pidiendo que dejen su huella digital en cada norma hecha.

Guía del Profesor

83

• Resalta la idea de compromiso, el hecho de que no siempre es fácil cumplir una norma, por eso se dan los estímulos. Pídele a tus alumnos(as) que den propuestas de estímulos. • Así mismo, marca la necesidad de ayudarse unos a otros para cumplir las normas, no sólo se trata de uno las cumpla, sino de que se ayuden entre todos.


Ficha 22: ¿Cómo tratarnos entre chicos y chicas? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿El tema tiene que ver con el machismo o con el feminismo? ¿es lo mismo hablar de igualdad de oportunidades que igualdad de “trato”?

Pág. 2

COGE LA LUPA

• Centra tu mensaje en la idea de que el tema va más allá de ser hombre o mujer. Es un tema de respeto. • Diagnostica actitudes machistas o feministas.

Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS

• Si el aula fuera solo de hombres o mujeres, la dinámica es la misma. Los grupos analizan las posturas y las exponen. Puedes generar una tarea adicional, pidiéndoles que en casa busquen a personas del sexo opuesto para que opinen sobre las sugerencias y luego traerlas al aula para conversar sobre ellas. • Es importante que resaltes el tema de “ponerse en el lugar del otro” como consigna de trabajo.

Pág. 6

PASA... TIEMPO

• La frase oculta es: “Demostremos nuestra buena educación respetándonos unos a otros“

Pág. 7

COGE EL TIMÓN

Lee la historia en voz alta para toda el aula. Que respondan de manera individual. Promueve un espacio para compartir y cierra las ideas presentadas con la lectura del texto del material Indícale a los alumnos(as) el objetivo del video y luego de ver el video que se agrupen para responder. Genera un espacio para compartir las respuestas, los grupos a formar deben ser mixtos, de esta manera la interacción será más productiva. Reagrupa el aula y entrega los consejos a grupos del sexo opuesto. Deben leer y analizar las sugerencias para luego presentarlas al plenario, donde se busca el debate entre chicos y chicas. Plantea un trabajo con grupos pequeños, y aprovecha para conversar con aquellos grupos donde más sentiste las ideas machistas o feministas. Puedes pedirle a uno de los chicos(as) que haga una lectura general para toda el aula, pero luego debes invitarlos a que hagan una lectura individual. Con música instrumental de fondo, completarán sus comentarios. Los cuales luego puedes pedir que compartan libremente. Cierra el tema generando una reflexión sobre la frase citada en el material.

• Refuerza ideas claves: - “No basta ser, sino parecerlo” - Piensa que el otro es como tu. - “Ama y haz lo que quieras” - La diferencia sexual se da para la complementariedad no para la competitividad. - La diferencia sexual se da, en vista de la misión de cada uno en la vida, según la dada por Dios.

Ficha 23: ¿Es mi dieta saludable? ORIENTACIÓN Carátula

RECUERDA

Podemos partir haciendo una encuesta sobre el plato de comida favorito, la comida que menos les gusta, el postre que más les gusta, la fruta que más les gusta, la verdura que más les gusta. Con todo ello arma un cuadro de doble entrada apuntando las opciones para analizar los gustos en función a la salud. Pregúntales, cuando salen a comer a la calle, ¿qué tipo de comida prefieren?

84

La idea es tener la mayor cantidad de información verdadera, evita juzgar respuestas, simplemente registra la información.

Guía del Profesor


Pág. 2

COGE LA LUPA

Luego que han respondido de manera individual el test, y han hecho su evaluación. Revisa cada pregunta con ellos, identificando los motivos y contextos en los cuales consumen determinados alimentos. Es importante identificar si el tema de una mala alimentación viene directamente de un hábito de casa, o es un tema personal del alumno. Lee el texto que da la mascota y luego pide de manera espontánea que algunos chicos(as) lean los textos sobre los alimentos. Esto es un recordar pero es importante identificar la clasifi-

• Para el análisis de cada punto, pregunta cosas como: - En casa se toma siempre gaseosa, esa es la bebida de la casa, o es que hacen jugos y el chico(a) no consume porque no le gusta. - En qué situaciones comen cosas enlatas o congeladas, o es un hábito de siempre. - Nadie en casa toma desayuno, o sólo Tú, porque te levantaste tarde o porque no quieres. Tu mamá te exige o no te deja elegir, ¿te duce

cación de los alimentos. Analiza con toda el aula, el por qué algunos alimentos son más ricos para uno y menos rico para otros. Por qué los gustos cambian, si las verduras son las mismas. Cierra el tema leyendo el texto final de la pág. 5.

algo sobre el tema?... • Haz referencia al tema de los hábitos y costumbres. Cómo el gusto se adapta a determinados sabores. • Responde la típica pregunta ¿por qué lo más rico es lo menos saludable?

Pág. 6

CRECIENDO JUNTOS Lee la introducción de esta parte y luego entrega las reglas de oro a determinados grupos para que lo analicen y presenten la regla con explicaciones y ejemplos. Pueden hacer la presentación con gráficos. Luego organízalos para que hagan sus menús como pide el material.

• Refuerza los siguientes conceptos: - ¿Por qué la comida debe ser agradable? Establecer la importancia de comer acompañados y no solos o con el televisor. La alegría de comer ha de ser el cuidado del cuerpo y saciar una necesidad física, pero no debe ser un pretexto para “llenar tiempos o vacios”. - El arte de la cocina, también se ve en la forma o presentación de las comidas. Puedes pedir una investigación sobre comidas o recetas agradables al paladar y a la vista. - ¿Por qué la variedad y no la cantidad? - Comer despacio y masticar, implica darle un espacio a nuestro cuerpo, para que digiera los alimentos. Cuando hacemos esto, nos llenamos rápido.

Pág. 8

PASA... TIEMPO

• Aprovecha para conversar con aquellos chicos(as) que tienen posibles problemas o desórdenes alimenticios. • Conversa con los jóvenes que sabes que están a dieta por prescripción médica, aliéntalos y anímalos.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Puedes pasar el PPT sugerido o una película sobre el tema de desórdenes alimenticios. Genera el espacio personal con música ambiental para que cada uno pueda responder solo, en confianza.

• Explica que no es fácil comer sano. Sobre todo cuando se vive corriendo o cuando se vive para trabajar o estudiar y no para vivir. Puedes citar ejemplos y cifras de los USA que son el referente de muchos jóvenes para vivir. Ahí todo es calentado a microondas por ser comida preparada, todo el tiempo se va en trabajar, no en cuidar el cuerpo o la salud de la mejor manera.

Este pasatiempo está orientado para ser realizado en casa. Pero si cuentas con el tiempo disponible, puedes llevar revistas par que puedan hacer la actividad en el aula. Incluso puedes hacer extensiva la actividad y pedir que esta pirámide se haga en cartulina para ponerla como publicidad en las paredes del colegio o la comunidad.

Guía del Profesor

85


Ficha 24: ¿Y mi aseo personal? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Por qué se dan modas que invitan a tener el pelo sucio o mostrar una imagen desarreglada y desordenada? Para acercar un poco más la realidad de la que se habla, puedes traer fotografías de personas que viven estas “ modas”.

Pág. 2

COGE LA LUPA Luego de dar respuesta a las preguntas, genera un plenario para compartir las respuestas. Anota en la pizarra las ideas claves que irán dando los alumnos. Pidele a algunos chicos(as) que lean los textos de la pág. 3. Y paralelamente ve haciendo el análisis de los mismos.

• Puedes citar ejemplos o pedir ejemplos a los chicos(as). Que evidencien el malestar que suscita una persona desaseada. • Así mismo, aprovecha para identificar la importancia que le dan a la limpieza de las uñas, oídos y cabello, que por lo general los chicos(as) lo descuidan. • Indaga qué tipo de enfermedades conocen que tienen que ver con la falta de aseo.

Pág. 4

CRECIENDO JUNTOS Antes de pasar el video, señala el objetivo del mismo. Responderán las preguntas indicadas, citando en qué parte del video, han evidenciado la importancia. Así mismo, les pedirás que sustenten el por qué de la sugerencia que dan. Los grupos pueden presentar sus respuestas a manera de plenario y recibir opiniones de otros grupos. Luego a cada grupo entrégale un texto de la pág. 5. Deben armar un tríptico, díptico o un cartel publicitario, colocan do las ideas más saltantes para mantener el cuidado de la parte del cuerpo que les ha tocado. Para esta actividad puedes traer material adicional como revistas donde dan consejos para el cuidado del cuerpo (Vanidades, Cosmopolitan, etc).

• Refuerza conceptos de higiene a manera de Tips. A veces los chicos(as) simplemente no se cuidan porque no saben cómo hacerlo. • Plantea el uso de mascarillas caseras para el tema del acné que tanto preocupa a los jóvenes. • Plantea el uso de cuidados especiales en los genitales, sobre todo en las mujeres, puede proponerles marcas concretas de productos para el aseo personal. • En el tema de los pies, has ver la importancia de la pedicure. • Aclara que el tema de estos cuidados no ES EXCLUSIVO DE LAS MUJERES. • En el caso del cuidado del oído, explica el por qué de la sensación placentera al limpiarse los oídos, pero aclara que la limpieza no debe realizarse todos los días ya que los fluidos del oído también tienen una función de protección. • Puedes invitar a algunas marcas de productos de cuidado del cuerpo para orientar más el tema en concreto con productos de aseo.

86

Guía del Profesor


Pág. 6

PASA... TIEMPO Puedes plantear un trabajo en equipo para desarrollar esta parte y generar una reflexión grupal que luego puedes pedir que sea compartida.

• Conversa sobre las alternativas de aseo natural, como el uso del limón como desodorante por ejemplo.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Solicítale a uno de los chicos(as) que lea la parte introductoria del material. Dales un espacio para que puedan crear su frase y luego genera un compartir de frases. Puedes aprovechar en pedir explicaciones de algunas frases, para reforzar algunas ideas y conceptos.

• Haz hincapié en la importancia que tiene la higiene para uno mismo y para los demás. Plantea el hecho de que estar aseado, es también guardar respeto por el otro.

Ficha 25: ¿Veo mis talentos? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Por qué no todos tenemos los mismos talentos? ¿Por qué algunas personas valoran algunos talentos más que otros?

Pág. 2

COGE LA LUPA Para hacer la evaluación, procura que elijan personas sin el ánimo de juzgar o mofarse de ellas. Así mismo, procura que sean personas de su entorno: familia, vecinos. Si alguno quisiera evaluar a un compañero del aula, que se le pida permiso al compañero. El análisis y compartir de respuestas hazlo de manera grupal o microgrupos, dependiendo de las personas que han sido elegidas para evaluar y el nivel de confianza del grupo. Refuerza el análisis con el texto del material y los ejemplos de los famosos.

• Resalta el hecho de que tener debilidades, no significa ser “una nulidad”.

Pág. 3

Lee la introducción sobre las inteligencias múltiples. Por grupos que lean la información sobre cada inteligencia. Finalizada la lectura, pídeles que analicen a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué inteligencia crees que prdomina en ti? ¿Qué inteligencia es la que menos desarrollada tienes? Libremente que compartan sus respuestas a todo el salón.

• Procura estar atento(a) para identificar casos de autoestima baja.

Guía del Profesor

87


Pág. 5

CRECIENDO JUNTOS Los mismos grupos han de realizar la lectura del águila. Y a partir de la lectura y el análisis realizado anteriormente, han de responder en grupo, preguntas como: ¿Cómo puedo potenciar mis inteligencias?

• Si cuentas con el tiempo disponible, aplica un test de inteligencias múltiples.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Para trabajar esta sección, puedes pedirles que se agrupen por afinidad, de acuerdo a la inteligencia que creen que tienen más desarrollada, o de acuerdo al resultado del test realizado (si lo aplicaste). La idea es que resuelvan los ejercicios e identifiquen la facilidad o la dificultad que tienen en realizar algunas tareas, y el motivo de ello.

• Aprovecha para ir diagnosticando el tipo de inteligencia que predomina en el aula, esto te ayudará a orientar a los demás profesores; respecto a las estrategias que deben tener en cuenta al trabajar con el aula.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Que todos los chicos escuchen la canción de manera grupal. Luego forma trios o parejas para que analicen la canción. Invítalos a que respondan preguntas como: ¿Qué crees que te hace especial? ¿Quién crees que te conoce tal como eres, con defectos y virtudes? ¿Crees que tienes el mundo a tus pies? ¿Por qué? Luego dales un espacio personal para asumir un compromiso personal. Pon música instrumental de fondo.

• Aprovecha este espacio para identificar aquellos casos donde se requiere un trabajo especial, puedes incluso dedicarle este tiempo para que tú hagas la dinámica de análisis con los chicos(as) que tienen más problemas de autoestima.

Ficha 26: ¿Los valores desaparecen? ORIENTACIÓN

RECUERDA

Carátula

Podemos partir preguntando: ¿Qué son los valores? ¿Quién los enseña? ¿Cómo se aprenden? ¿Para qué son necesarios? ¿Todos tenemos la misma escala de valores?

Pág. 2

COGE LA LUPA Pídele a algunos chicos(as) que lean el texto del material. Luego de manera individual que respondan. Pide un compartir de respuestas y escucha.

88

• Establece el concepto de que los valores existen, no desaparecen. Lo que suele suceder, es que las personas dejan de “actuar”, mostrando valores, dejan de ser “virtuosos”. • Las diversas situaciones en la vida,

Guía del Profesor


Toma apuntes de algunas ideas importantes en la pizarra. Luego entrega los cuatro textos del material a cuatro grupos diferentes o repite un texto en dos grupos. Que lean y analicen los conceptos a partir de las ideas saltantes que has escrito en la pizarra. Que establezcan relaciones como: “La idea de...” “Tiene relación con la frase que dice...” Luego por turnos cada grupo presentará su análisis.

siempre nos van a poner la posibilidad de poner en juego algún valor. Reconocerlo para “hacerlo práctico” es parte de la toma de decisiones, que hace que un valor se muestre como tal.

Pág. 5

CRECIENDO JUNTOS Luego de que los chicos(as) se agrupan y dan sus respuestas, pide los resultados y ve apuntándolos en la pizarra. Genera una mesa redonda, para que puedan analizar las diversas respuestas. Para ello es importante que puedan visualizar las respuestas de todos los grupos. Luego refuerza el análisis leyendo el texto del material.

• Identifica que existen diferentes tipos de valores. El valor que le damos a cada uno de ellos, depende de lo que tenemos como principios. • Refuerza la idea de que los valores ayudan a tomar decisiones, en ese sentido, nuestra escala de valores, muestra la forma de ser de cada uno. • En ese sentido, todos somos diferentes, la unión o reunión de varias personas, genera la presencia de varios valores. Esa es la fortaleza de trabajar en equipo y de vivir en comunidad aprendiendo de los demás.

Pág. 6

PASA... TIEMPO Este pasatiempo es en equipo, pueden ir jugando representantes de cada equipo y para dar los ejemplos, es que trabaja todo el equipo.

• Mientras los jóvenes juegan, ve observando qué valores se ponen de manifiesto. Al ser un juego de competencia, tendremos la posibilidad de explorar conductas explícitas, que nos ayudarán a identificar situaciones que requieren de un trabajo personal. • Puedes invitar a realizar un cierre del juego, haciendo que compartan los ejemplos dados y comparándolos con los de otros equipos que están jugando paralelamente.

Pág. 8

COGE EL TIMÓN Lee el texto de reflexión y luego pasa el video. Pídele a los chicos(as) que escriban las ideas más importantes del video, como insumo para hacer su frase o lema. Haz que todos compartan sus frases o lemas creados y pide la opinión de algunos compañeros(as) al respecto.

• Ideas para fijar: - Los valores te ayudan a eliminar defectos y debilidades, porque los valores te hacen ver las cosas con amor. Hacen que e veas a ti mismo con amor y en consecuencia, que puedas ver a los demás con amor.

Guía del Profesor

89


7.- TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA

REUNIONES PADRES DE FAMILIA

TUTORES ENTREVISTAS

El binomio familia-escuela es una de las claves que favorece el proceso formativo de los estudiantes. El trabajo del docente-tutor con los padres de familia acontece en DOS dimensiones: grupal e individual.

GRUPAL

REUNIONES

INDIVIDUAL

ENTREVISTAS

Esta comunicación que ha de ser fluida y constante busca:

COORDINAR acciones. INTERCAMBIAR información. COMPROMETER el apoyo de la familia. FORMAR y CAPACITAR a los padres y madres. En cuanto a las REUNIONES con el grupo de padres se sugiere sean por lo menos 4 (cuatro) al año: al inicio del año y al concluir cada bimestre.

90

Guía del Profesor


Los objetivos específicos que se persiguen son:

INFORMAR a los padres de familia acerca de la vida del centro educativo y de la labor tutorial. ORIENTAR a los padres de familia acerca de las características y aprendizajes a ser logrados por sus hijos en el nivel y año académico en que se encuentran. ASESORAR Y OFRECER pautas a los padres para que conozcan y comprendan la etapa evolutiva por la que están pasando sus hijos. COORDINAR Y UNIFICAR criterios y valores relacionados a al administración del tiempo y estudio en casa. INFORMAR acerca de la conducta y desempeño general del grupoclase. ACORDAR pautas de actuación ante alguna problemática presentada por el grupo de estudiantes o varios de ellos que estén afectando al aula. ACOGER y CANALIZAR sugerencias de los padres de familia. FOMENTAR una visión positiva del centro educativo y la participación activa de los padres en las diversas actividades. Como se mencionó anteriormente, es importante que los tutores desarrollen reuniones periódicas con los padres para tratar asuntos que competen y preocupan al grupo de estudiantes. La REUNIÓN INICIAL es la MÁS IMPORTANTE del año por lo que en ella se establecerá el primer contacto y las bases de la comunicación. Los aspectos a ser tratados podrían ser:

REUNIÓN INICIAL

Guía del Profesor

Organización y funcionamiento del centro educativo. Líneas generales del plan de acción tutorial. Características generales del aula y grupo de alumnos a su cargo. Docentes de asignaturas. Metodos de trabajo.

91


Las REUNIONES INTERMEDIAS son los espacios para informar acerca del progreso del grupoclase.

REUNIONES INTERMEDIAS

Progreso de los estudiantes. Dificultades surgidas. Análisis de las causas de los resultados. Motivación y planificación del estudio en casa. Formación y orientación de aspectos relacionados con los adolescentes. Coordinación y animación de las próximas actividades.

En la REUNIÓN FINAL se incorpora el espacio para la evaluación final del proceso.

REUNIÓN FINAL

Balance de los objetivos planteados en la primera reunión. Logros y dificultades. Agradecer la colaboración de los padres y resaltar los beneficios de la misma. Orientaciones acerca de las vacaciones: sugerencias para aprovechar para el descanso y el crecimiento.

Antes: preparativos Desarrollo Después de la entrevista

92

Guía del Profesor


ANTES DE LA ENTREVISTA Preparación

Preparar la información que posea acerca del estudiante: Datos del estudiante. Datos de los padres. Datos de la situación socio-económica. Datos académicos. Datos de otros profesores. Información acerca de la entrevista: Motivo de la entrevista. Hechos que preocupan. Objetivos: lo que se pretende.

ANTES DE LA ENTREVISTA Preparación

INICIO: Exponer Motivo de la entrevista. Hechos que preocupan. Objetivos: lo que se pretende. DESARROLLO Motivo de la entrevista. Hechos que preocupan. Objetivos: lo que se pretende. CIERRE : Síntesis Temas tratados. Acuerdos. Compromisos. Temas pendientes. Posibles entrevistas posteriores.

DESPUES DE LA ENTREVISTA

Evaluación, Realización y Seguimiento Impresión general: actitud de los padres de familia, dificultades o facilidades para la comunicación. Logro de los objetivos. Planificación de los compromisos. Ejecución de acuerdos y compromisos. Seguimiento.

Guía del Profesor

93


8. TRABAJO CON PROFESORES “NO TUTORES”

El trabajo con los profesores no tutores y que intervienen con el grupo-clase a su cargo es parte de la función del tutor/a, ya en estos espacios se toman decisiones que favorecen el proceso formativo de los estudiantes. Se persiguen los siguientes objetivos:

Dar a la acción educativa una idea de cuerpo. Establecer criterios de coordinación y de acción. Realización de intervenciones transversales (temas o aspectos formativos que pueden ser trabajados desde las diversas áreas curriculares).

TUTORES

ALUMNOS

94

PROFESORES

Guía del Profesor


PRIMERA REUNION Inicio del Curso

REUNIONES PARA COORDINAR ACTUACIÓN ANTE ESTUDIANTES CON PROBLEMAS ENTREVISTAS CON PROFESORES

Guía del Profesor

1. Recibir información del Tutor/a de las características del grupo de estudiantes bajo su responsabilidad: Cantidad de estudiantes (proporción entre chicos y chicas). Perfil académico. Dificultades detectadas. Datos acerca de la dinámica de relaciones al interior del grupo: niveles de integración, de cohesión. Motivación hacia el aprendizaje. MUY IMPORTANTE: Estos datos se ofrecerán teniendo en claro que sean empleados de manera positiva y se empleen para apoyar el desarrollo de los estudiantes. De ninguna manera son para etiquetar a los alumnos o disminuir sus posibilidades de éxito. 2. Presentar el plan de acción tutorial y establecer aquellos aspectos en los que se habrá de incidir de manera coordinada.

El tutor/a ha de reunir toda la información del estudiante. Informar acerca de datos médicos, psicopedagógicos, etc.. Delimitar el problema o dificultad. Analizar las posibles causas. Propuestas de actuación. Establecer un plan de trabajo. Poner en marcha el plan de trabajo. Seguimiento.

Obtener información acerca de la conducta de un estudiante, su progreso y desempeño, como parte del seguimiento. En ocasiones el tutor la solicita, en otras, el mismo docente informa de algún evento situación detectada durante su hora de clase.

95


REUNIONES FORMATIVAS

Espacios de formación para los docentes no tutores en aspectos relacionados a la etapa evolutiva de los estudiantes o en habilidades a ser trabajadas desde su especialidad académica. Generalmente son ejecutadas por especialistas (psicólogos, psicopedagogos, médicos, etc.) o por la coordinación del área de orientación y tutoría.

TUTORES

PROFESORES

PADRES DE FAMILIA

Hay que RECORDAR que sólo trabajando en equipo y aunando esfuerzos y recursos se podrá lograr una educación y un desarrollo de calidad en los estudiantes.

96

Guía del Profesor


9. ZONA TABÚ Y DE MITOS MITOS: Los mitos son creencias irracionales arraigadas en las diversas culturas y que explican una situación determinada. Muchos de estos mitos olvidan los principios establecidos por la investigación científica que se cuenta en la actualidad. A continuación expondremos algunos mitos y la realidad que sustenta las explicaciones anteriormente comentadas.

AUTOESTIMA Mito: Fortalecer la autoestima y el autoconcepto de los niños fortalece también sus valores y los hace desarrollar moralmente. Realidad: Esto no es cierto. La autoestima y el autoconcpeto pueden estar basadas en aspectos que nada tienen que ver con la moral o la ética. Por ejemplo: una persona puede apreciarse, esto nos muestra que posee una autoestima adecuada, pero esto no nos garantiza que tenga valores morales. Mito: Para no dañar a los niños en su autonomía no hay que ponerles reglas. Realidad: Creencia más extendida de lo que podría pensarse pero, ¡rotundamente falsa! Autonomía no significa anomia (ausencia de normas). La autonomía implica, participación de los niños en la construcción de esas reglas, y aceptación voluntaria de ellas, porque las reconocen justas y/o legítimas.

SEXUALIDAD Realidad: la masculinidad no está dada por la cantidad de veces que se tiene relaciones sexuales, ni por la cantidad de mujeres que tenga “disponible”. Un verdadero hombre que se respeta a sí mismo, valora a la mujer y entiende la relación sexual como un acto de intimidad, amor, de entrega y respeto mutuo.

Mito: Los varones, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales. Un hombre no debe decir nunca “NO” al sexo.

Mito: La mujer nunca queda embarazada en la primera relación sexual. Realidad: este es uno de los mitos más comunes y perjudiciales que lleva a los adolescentes a cometer muchos errores. Si durante la relación sexual la mujer está en etapa fértil, puede producirse el embarazo sin importar que sea la primera vez. Mito: El lavado vaginal después de la relación sexual es un método eficaz para evitar el embarazo. Realidad: el lavado vaginal después de haber tenido relaciones sexuales o el tomar agüitas de hierba, no evita la posibilidad de que ocurra un embarazo.

Guía del Profesor

97


Mito: Los hombres no pueden expresar sus emociones y afectos frente a los demás. Realidad: los hombres al igual que las mujeres, tienen la capacidad de ser sensibles y afectuosos. Muchas veces ellos reciben mensajes de la familia, la escuela, los medios de comunicación, que les impiden desarrollar esta capacidad. Es necesario superar estos mensajes para poder desarrollar todas las capacidades que se tienen como seres humanos. Mito: “El VIH puede transmitirse a través de un beso, o cuando se está en contacto con las lágrimas de una persona que vive con VIH, o por estar en contacto con el sudor, al darle la mano, o al acariciarlo”. Realidad: Estas NO son una vía de transmisión del VIH dado que la saliva, las lágrimas o el sudor no constituyen un vehículo de transmisión del virus. Es importante recordar además que para que el virus pueda ingresar al organismo requiere de una “puerta de entrada” al torrente sanguíneo. Mito: “Comer de la misma manzana, sandwich u otro alimento que previamente ha sido mordido por una persona que vive con VIH es una forma de adquirir el VIH”. Realidad: El único fluido que queda en estos alimentos es la saliva, la cual NO es un fluido con la capacidad de transmitir el VIH, no es higiénico por otro tipo de bacterias que puede haber en la saliva. Mito: La masturbación es un hábito propio de las personas jóvenes e inmaduras. La masturbación muy frecuente conduce a la homosexualidad. Realidad: El autoerotismo supone una etapa de inmadurez que puede llevarnos al mal hábito. La masturbación y otras formas de autoerotismo, son síntomas de problemas mucho más profundos los cuales provocan una tensión sexual que la persona busca superar recurriendo a tal comportamiento.

TIEMPO LIBRE, DROGAS, LUDOPATIAS Mito: Yo las controlo, mientras no abuse de ellas, no corro peligro. Realidad: Todas las drogas causan daños desde el primer consumo. Si cada vez que se quiere, se consume, la voluntad para controlar va disminuyendo, hasta que se termina en el vicio o adicción. Además, corres el riesgo de que cada vez quieras tomarlas con más frecuencia hasta que te acabes enganchando. Mito: fumar un cigarrillo me tranquiliza. Realidad: el cigarrillo contiene nicotina, la nicotina es una sustancia psicoactiva que actúa sobre el centro cerebral del placer y estimula la liberación de dopamina, pero a la vez inhibe la producción de otras sustancias, entonces el cerebro “entiende” que hay dopamina suficiente, por lo tanto deja de fabricarla. De ahí que al no fumar, hay un déficit de dopamina que genera esa ansiedad y con el tiempo la adicción. Mito: Beber alcohol sólo los fines de semana no provoca daño. Realidad: quien consume alcohol a esta edad, todos los fines de semana, en grandes cantidades, está en mayor riesgo de hacerlo un hábito, provocando daño a tus órganos, como el hígado, el cerebro. Mito: El alcohol ayuda a ser más amiguero, a relacionarse mejor. Realidad: Es cierto que el alcohol desinhibe. Esta actitud, en cambio, puede no gustar e incluso resultar molesta para la otra persona. Mito: los que juegan en los tragamonedas lo hacen por que necesitan dinero. Realidad: en este caso, la adicción “tiene que ver con el acto de jugar en sí mismo, el jugar pasa a ser lo primero, el mayor centro de atención de la persona, pero no por la plata, sino por el acto de arriesgar y jugar.

98

Guía del Profesor


HABILIDADES SOCIALES Mito: Los “chancones” NO saben relacionarse con los demás. Realidad: Lo que sí es frecuente, es que los alumnos se relacionen con los que sienten más afinidad, y eso entre otros factores también puede reflejarse en semejanza en las calificaciones Mito: se dice los que hablan mucho, tienen buenas habilidades sociales Realidad: el número de las palabras habladas no refleja necesariamente una conversación de buena calidad, ni una capacidad de habla recíproca. Mito: los introvertidos son personas que no poseen habilidades sociales Realidad: los introvertidos y los extrovertidos deben de desarrollar habilidades sociales, así mantendrán adecuadas relaciones interpersonales. Mito: Una buena educación y un trabajo son todo lo que una persona necesita para tener éxito en la vida. Las buenas habilidades sociales no son importantes. Realidad: una educación y un trabajo sólido son factores que contribuyen al éxito, pero tan importante como aquello es saber actuar de manera adecuada con los demás.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Mito: si estudio en la mañana lo aprendo mejor. Realidad: esta es una costumbre que muchos estudiantes aplican y puede resultar, pero es solo una retención momentánea. Mito: sólo se puede aprender en silencio. Realidad: los seres humanos tenemos distintos estilos de aprendizaje, para un aprendizaje efectivo se deberá estudiar aprovechando el estilo prioritario ya sea: escuchando nuevamente una clase grabada, o leyendo un libro, o experimentando las materias, etc. Mito: con música aprendo mejor. Realidad: si la música es la de actualidad o alguna que nos lleve a tararear la letra, o nos traiga recuerdos, no nos ayudará a concentrarnos. En ocasiones una música instrumental, relajante sí nos podría ayudar. Mito: la TV no me distrae, el Messenger abierto no me distrae, el celular no me distrae... No me distrae. Realidad: la tecnología nos ayuda muchísimo en todos los campos, pero recordemos que cada cosa tiene su momento y su lugar. Solo un ejemplo: si estoy escribiendo mi tarea estoy usando la atención, mi sentido visual, el kinestésico para escribir y además me concentro y aíslo otros sonidos para poder sostener la atención, la pregunta es ¿cómo puedo aislar ruidos y escuchar música en el mismo instante ?, ¿cómo puedo pensar en la respuesta y tararear la canción, ambos a la vez?

SALUD HÁBITOS ALIMENTICIOS La leche con los cítricos son incompatibles; las frutas ácidas son malas para el reumatismo; las frutas al final de la comida engordan; el pescado alimenta menos que la carne y el huevo crudo es mejor que el cocinado.

Guía del Profesor

99


Éstas son algunas de las falsedades alimentarias que tuvieron, y aún tienen, cierta credibilidad en nuestro entorno. LÁCTEOS Mito: La leche es mala para niños mayores y adultos. Realidad: el adolescente se encuentra en período de crecimiento y por tanto necesita mayor aporte de proteínas y de calcio; además las recomendaciones de lácteos más altas (1 litro de leche al día) se dan en este período, junto con el embarazo y lactancia; en el niño más joven se recomienda 750 ml/día. Las necesidades del adulto son menores (500 ml/ día) y se recomienda que en el adulto y vejez se ingiera leche desnatada, pero eso no quiere decir que la ingesta de lácteos sea perjudicial para ellos. FRUTAS, VERDURAS: Mito: Las partes de color más pálido de las verduras son mejores. Realidad: las partes más coloreadas de las verduras son las que contienen más vitaminas. Mitos: Las frutas al final de la comida engordan. Realidad: Los alimentos no engordan porque se tomen en un determinado orden, sino porque el valor calórico de los ingeridos supere las necesidades del individuo; lo que sí puede ocurrir en el caso de tomar la fruta al principio es que dado su contenido en fibra produzca sensación de saciedad y se coma menos de los siguientes platos. Mito: La piña y el pomelo adelgazan. Realidad: La fruta contiene agua que, si junto a la que se bebe o se ingiere con otros alimentos está en exceso respecto a las necesidades corporales, se elimina, pero eso no quiere decir que tenga acción diurética. CARNES, PESCADOS y HUEVOS: Mito: El pescado es bueno para el cerebro. Esta creencia puede ser debida a la idea de que el fósforo es bueno para el cerebro porque el tejido nervioso es rico en fosfolípidos. Realidad: El desarrollo orgánico y cerebral no está determinado por el aporte de fósforo. Respecto a las funciones cerebrales (inteligencia, memoria, coordinación), pese a múltiples estudios, no hay demostración científica establecida que asegure que desciendan o aumenten en función de unos determinados alimentos. Mito: el huevo crudo alimenta más que cocinado. Realidad: Cuando se fríe, cuece o escalfa este alimento, el calor coagula las proteínas que son más fácilmente atacables por los jugos gástricos en el estómago y se aprovechan en un 92%, en comparación con el 50% de aprovechamiento cuando la clara está cruda. AZÚCAR, MIEL, JALEA REAL: Mitos: La miel engorda más que el azúcar. Realidad: En realidad es al revés, ya que un gramo de miel proporciona 3 calorías frente a las 4 calorías que proporciona el azúcar, pero en cualquier caso, esto es irrelevante dado que se utilizan ambas para edulcorar y las diferencias de calorías en un día si se toma una u otra, serían de 4-10 calorías. LÍPIDOS: Mito: La margarina puede sustituir a la leche. Realidad: La leche no puede ser sustituida ni por mantequilla (fabricada a partir de la grasa de la leche) ni por la margarina (obtenida por un proceso químico de solidificación de aceites vegetales), ya que su composición nutricional es diferente.

100

Guía del Profesor


OTRAS: Mitos: Comer una sola vez al día adelgaza. Realidad: Esto puede ser cierto si se hace una comida hipocalórica, pero si en una sola comida se ingiere gran cantidad de calorías (más de las necesidades energéticas) lo que ocurrirá es que se engordará, independientemente de que las calorías ingeridas en un día se hagan en una o en cuatro comidas. Mito: Las tostadas engordan menos que el pan. Realidad: El pan tostado y la corteza del pan se diferencian del pan blanco y de la miga por su pérdida de agua, por lo que a igual cantidad de pan, el tostado y la corteza tienen mayor valor calórico que el pan blanco y la miga. Mito: Si se bebe un vaso de leche antes de beber alcohol se evita la borrachera. Realidad: Lo que ocurre no es que se evita la borrachera, sino que se retarda, pues al haber alimento en el estómago el paso de alcohol a la sangre es más lento. Mito: “Las vitaminas y los minerales engordan” Realidad Ninguno de los dos aportan calorías, por lo tanto, no engordan ni adelgazan. Mito: “La sal engorda” Realidad: La sal no aporta calorías, pero sí tiene la capacidad de generar retención de líquido, motivo por el cual la persona puede verse hinchada debido a la acumulación de líquidos. Mito: Saltarse comidas ayuda a adelgazar Realidad: Lo más adecuado es no saltarse ninguna comida, sino comer por lo menos cuatro veces al día para evitar el hambre y las ganas de devorar alimentos calóricos. Mito: “Comer limón antes de la comida o a la mañana disminuye la grasa corporal y ayuda a adelgazar” Realidad: Ni el limón ni ningún otro alimento tienen la propiedad de disminuir la grasa corporal, las personas adelgazan o engordan de acuerdo a la cantidad de calorías que ingieran y a las que gasten a lo largo del día. TRASTORNOS ALIMENTICIOS Mito: Barbie y Kent son super atractivos! Realidad Si Barbie fuese una mujer real tendría que tener una altura de 2.13 metros. Tendría que tener un busto entre 0.96-1.01 centímetros; su cintura tendría que medir entre 0.45-0.60 centímetros. El peso de Barbie sería de 49.89 kgs. Todo esto quiere decir que si Barbie fuese una mujer de carne y hueso, tendría que caminar en “cuatro patas”, debido a sus proporciones. En cuanto a Ken, tendría que medir 2.37 mts. Un hombre normal tendría que añadir a su torso 17,7 cms y a su cuello 20,3 cms para poder tener las mismas medidas de Kent.

Realidad: El problema es mucho más complejo que eso y requiere de muchas personas y un grupo de expertos para solucionarlo.

Mito: Los pacientes con anorexia nerviosa mejoran con una buena nutrición en casa.

Guía del Profesor

101


Anorexia y Bulimia: Mito: Estas enfermedades se dan sólo en las mujeres. Realidad: No, es una enfermedad que puede afectar a cualquier ser humano desde muy temprana edad. Mito: Entre más flaco estoy, mi salud es mejor. Realidad: Existen unos parámetros mínimos de peso para la edad y la talla que no deben transgredirse para mantener una buena salud. Mito: Como estoy más delgado no tengo problemas de corazón. Realidad: Las personas con muy bajo peso mueren por problemas en el ritmo del corazón. Mito: Las vitaminas y los sueros que venden en las farmacias o boticas aumentan el apetito y mejoran estos enfermos. Realidad: Mientras el paciente no sea manejado de su parte psicológica y nutricional por un grupo de expertos no hay una recuperación. Mito: Quiero verme como modelo de revista Realidad: Quizás quieras verte como modelo, pero es importante entender que las modelos, en la vida real, no se asemejan a sus fotografías. Hay muchos trucos, entre ellos el retoque digital, que se utilizan para mejorar una fotografía. Mito: La gente gorda es fea Realidad: La belleza es un concepto aprendido y la norma cultural sobre la belleza cambia con el tiempo. A principios de siglo Lillian Russell era la sex-symbol de moda, su peso era de 90.71 kgs. Hoy en día, la belleza tiene sus representantes en las modelos de revistas, muchas de ellas anoréxicas o bulímicas. Debemos recordar que todo esto lo hacen las compañias con el único fin de ganar dinero usando nuestros cuerpos y nuestras percepciones como medio para lograrlo. Mito: a más ejercicio más rápido bajo de peso Realidad: El ejercicio compulsivo es un desorden, y ejercitarse en exceso puede tener serios efectos tanto físicos como emocionales. Mito: Si no me gusta mi cuerpo, no hay nada que pueda hacer para remediarlo Realidad: Quizás haya poco que hacer si quieres cambiar tu cuerpo, pero hay muchas cosas que puedes hacer para cambiar la manera que tienes de pensar acerca de él. Para crear confianza sobre tu cuerpo, intenta nuevas actividades y encuentra cosas en las cuales tu cuerpo se siente cómodo. Por cada pensamiento negativo que tengas sobre tu cuerpo, ten uno positivo para contrarrestarlo. Trata de no ver tu cuerpo en partes sino como un una unidad funcional completa.

CUIDADO Y ASEO PERSONAL Mito: el cepillado y el uso del hilo dental son suficientes para eliminar el mal aliento. Realidad: el cepillado y el uso del hilo dental no eliminan el mal aliento. El uso del cepillo y el hilo dental con regularidad eliminan el exceso de bacterias que permanecen atrapadas en la boca y producen el mal aliento...la acumulación de bacterias en la parte posterior de la lengua también agrava el problema. Mito: bañarse o practicar deportes durante el periodo menstrual no es conveniente, por que si se hace se corta la regla. Realidad: Éste es un mito antiguo y no es verdad. Algunas mujeres sudan más cuando tienen el periodo o notan que la piel y el cabello se tornan más grasosos debido a la afluencia de las hormonas, por eso es importante mantenerse limpia y fresca.

102

Guía del Profesor


GuĂ­a del Profesor

103


104

GuĂ­a del Profesor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.