UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA META – ARQUITECTURA DEL DISEÑO TOTAL Y SOSTENIBLE
PLANTEAMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y SU APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA URBANA EN LA VIVIENDA DE BORDE DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
ESTUDIO DE CASO: POBLACIÓN DE “MOCHUELO” LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR
ARQ. DARÍO FERNANDO PUPIALES ROSERO JHANUBY LOAIZA OSORIO
FACULTAD DE ARTES, FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
24 DE SEPTIEMBRE 2012
CONTENIDO INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3 CONTEXTO DE BORDE................................................................................................................. 4 Borde de la Ciudad....................................................................................................................... 4 Ciudad de Origen Informal .......................................................................................................... 4 Asentamientos Rurales ............................................................................................................... 5 PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................................. 7 EL AGUA ....................................................................................................................................... 8 El Acceso al Agua Potable ...................................................................................................... 8 Tratamiento de Aguas residuales en la vivienda del Borde de la ciudad ...................... 10 ESTRATEGIAS ........................................................................................................................... 11 Humedales Artificiales ........................................................................................................... 11 Reúso de Aguas Residuales para Riego ............................................................................ 12 HIPOTESIS ..................................................................................................................................... 14 METODOLOGIA ............................................................................................................................. 15 Retorno a las Cuencas hídricas Naturales: ............................................................................ 16 Humedal Artificial como alternativa de tratamiento de aguas residuales (agua grises) en la comunidad de Mochuelo ....................................................................................................... 18 Recolección de Aguas Grises desde la Vivienda .................................................................. 23 Esquema Humedal Lineal: .................................................................................................... 23 Esquema de Canal de Recolección enterrado .................................................................. 24 BIBILIOGRAFIA .............................................................................................................................. 25
INTRODUCCION Frente a la situación que afrontan en la actualidad los países y ciudades de varios continentes y en nuestro contexto latinoamericano, de desigualdad de oportunidades económicas, sociales y culturales, reflejados en la marginalidad, pobreza y déficit en la calidad de vida para la comunidad. Para ello han surgido alternativas que
buscan reconocer
las capacidades como región y sus
potencialidades, tales como: los recursos naturales, la producción del suelo y la capacidad de producción de energías alternativas; todo ello enmarcado en un concepto de sostenibilidad. El propósito de este trabajo es construir una propuesta de sostenibilidad, tomando como objeto de análisis el borde de la ciudad de Bogotá, y las dinámicas que se desarrollan en el sector para así, contextualizar y postular un planteamiento de vivienda sostenible, sacando provecho de sus condiciones ambientales y territoriales.
CONTEXTO DE BORDE La ciudad de Bogotá presenta diversos procesos de desarrollo en la periferia, mencionados a continuación para esbozar brevemente las dinámicas de ocupación del suelo urbano y los procesos que los acompañan en el marco de las políticas habitacional del distrito:
Borde de la Ciudad
El borde de ciudad, que corresponde a las áreas de expansión contempladas en Plan de Ordenamiento Territorial en el 2003, fueron planificadas con objetivos y estrategias basadas en la lectura de tres estructuras territoriales: Estructura Ecológica Principal, Estructura Funcional y de Servicios y Estructura Socioeconómica y Espacial. El Borde Norte y el Borde Sur (Usme), son áreas de crecimiento
con
estrategas
definidas
dentro
de
la
normativa
territorial.
SECRETARIA DE PLANEACION (2010).
Ciudad de Origen Informal
Por otra parte surge la Ciudad de Origen Informal, desarrollada de forma ilegal y que ocupa gran parte del territorio del suelo urbano y alberga a gran parte de la población (más del 25%). Dentro de la política habitacional se destacan áreas de interés denominadas de Mejoramiento Integral para corregir las deficiencias físicas, ambientales y legales ocasionadas por su origen informal.
Para la Prevención de la ocupación ilegal la Secretaria de Hábitat ha identificado áreas susceptibles al desarrollo informal, denominados polígonos de monitoreo, sobre los cuales se controla, geo referencian ocupaciones informales y se busca prevenir la aparición de nuevos desarrollos. SECRETARIA DE PLANEACION (2010).
Plano: Programa de Vivienda de Interés Social
Mochuelo Bajo
Fuente: SINUPOT (2012)
Asentamientos Rurales
El territorio rural de Bogotá está dividido en cinco piezas rurales y bajo la jurisdicción de ocho administraciones locales: Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, Sumapaz y Suba. De acuerdo al DANE 2005, el 0,23% de la población está localizada en área rural. En relación con la vivienda, el POT determina que se deben diseñar y poner en operación planes y programas que contribuyan a consolidar es tos asentamientos en condiciones de seguridad estructural y habitabilidad, y asegurar la provisión de infraestructura y equipamientos que garanticen el desarrollo productivo de las áreas rurales.
Las Políticas Públicas de la Ruralidad buscando armonizar la ocupación del territorio rural con los objetivos de sostenibilidad ambiental, social, cultural, económica y política de largo plazo definió como estrategia la conformación de redes que conecten los asentamientos rurales para facilitar el acceso a los beneficios colectivos y compartir sus potencialidades en materia de servicios sociales, institucionales y de transformación de productos. Sin embargo, la ejecución de obras de mejoramiento en zona rural ha sido baja, dadas las dificultades de acceso a las zonas que incrementa los costos de intervención y la falta de reglamentación de las Unidades de Planeamiento Rural (UPR). SECRETARIA DE PLANEACION (2010).
PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD En los procesos de ocupación del suelo urbano de la periferia de la ciudad descritos anteriormente, se mencionan problemáticas que presentan gran parte de estas zonas, ya sea por sus condiciones geográficas o localización que dificultan la cobertura de infraestructura y servicios públicos que garanticen suplir las necesidades mínimas de habitabilidad. Pese a la falta de consolidación de Políticas para el Planeamiento Rural y de acciones frente a las necesidades de los asentamientos rurales, el objetivo de aquellas políticas está dirigido a las prácticas de sostenibilidad ambiental, económica y cultural de las comunidades para aprovechar sus potencialidades para beneficio colectivo. El propósito de las prácticas sostenibles es reducir la dependencia de los servicios e infraestructura que es requerida en la actualidad desde el distrito, por lo cual es necesario recurrir a planteamientos de autosuficiencia, tales como: energías alternativas, recolección y tratamiento de aguas para consumo doméstico o riego agrícola. Si bien existen actualmente La periferia de la ciudad presenta potencialidades en cuanto a recursos naturales por lo cual son pertinentes de este tipo de planteamientos de sostenibilidad para comunidades que requieren del conocimiento para sacar provecho de aquellas ventajas con las que no cuentan otros sectores de la ciudad. Además, son estrategias que no solamente contemplan la no dependencia de servicios públicos por parte del distrito, sino que son estrategias que pretenden adaptarse a problemáticas globales, que últimamente son más evidentes, tales como: el cambio climático, la ola invernal, entre otras; sobre las cuales es necesario adoptar medidas de prevención.
EL AGUA
El agua es el recurso natural más importante para la existencia de la vida, desde los inicios la relación del hombre con el agua ha sido tan importante que en muchas culturas se le considera como sagrada o como una deidad; el ser humano está constituido entre un 55 a un 78 por ciento de agua, esta permite la actividad normal de las funciones vitales del ser humano. El Acceso al Agua Potable
El agua potable se define como aquella que se encuentra apta para el consumo humano sin ninguna restricción ya que por medio de un sistema de purificación no representa ningún riesgo para el consumo; este término implica unas normas de calidad establecidas por las autoridades locales o internacionales competentes. Para el caso en particular la normatividad se encuentra regulada por el ministerio de salud, resolución 1096 de 20001. De acuerdo a AGUADO (2009) como visión global, el limitado acceso a agua potable puede considerarse uno de los mayores problemas en la actualidad, localizada fundamentalmente en países en vías de desarrollo. La infiltración de aguas residuales de los pueblos a las corrientes y fuentes de agua utilizados para consumo humano, agricultura y ganadería, provocando su contaminación y la proliferación de enfermedades se suman a esta problemática.
Contexto
, Según el informe de la FAO publicado el 12 de marzo de 2003 se hacia mención a un déficit de agua en un periodo menor a 20 años probablemente no en cuanto a cantidad si no en calidad; “uno de cada cinco países en vías de 1
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%201096%20DE%202000.pdf. Consultado el 15 de Noviembre de 2012.
desarrollo se enfrentará con escasez de recursos hídricos de aquí al 2030” Ahora bien, aproximadamente el 70% de la tierra es agua, una cifra que para muchos genera cierto nivel de confianza; sin embargo solo el 1% de este recurso se encuentra de manera disponible para el consumo humano. Muchas comunidades en nuestro país no cuentan con acceso a este recurso vital o no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales; algunas cifras son un claro ejemplo de ello, cada 15 segundos muere un niño a causa de enfermedades relacionadas con el agua que pueden ser prevenidas;2 lo anterior puede considerase una alerta para tomar medidas reales teniendo en cuenta la problemática de falta de acceso a recursos en especial acuíferos por parte de poblaciones con dificultades socioeconómicas.
Uno de los retos para la OMS (organización mundial para la salud) inscritos dentro del marco de ODM (objetivos de desarrollo del milenio) está el incremento de acceso a fuentes de agua potable. Según este informe los esfuerzos tendrían que ser titánicos para que se cumpla la meta de acceso de agua potable a nivel mundial. Para Colombia otra de las problemáticas que se presentan es la disminución de fuentes de acceso al agua potable en zonas rurales ya que en el periodo comprendido entre 1990 y 2004 disminuyó un 7%. 3
2
Wateraid international site. What wateraid does for us. Consultado el 20 de noviembre de 2012. http://www.wateraid.org/international/about_us/oasis/springsummer_06/4111.asp 3 Organización Mundial para la Salud (OMS) y UNICEF. Disparidades entre zonas urbanas y rurales en el acceso al agua potable. Pp: 12-15. En:LA META DE LOS ODM RELATIVA AL AGUA POTABLE Y EL SANEAMIENTO: EL RETO DEL DECENIO PARA ZONAS URBANAS Y RURALES. Ginebra, Suiza, 2007.
En el proyecto generado por la alcaldía de Bogotá, se declaró que la ciudad no puede garantizar el suministro de agua potable debido a que sus principales fuentes hídricas presentan escasez en cuanto a calidad se refiere, siendo la segunda causa la explotación de aguas subterráneas por parte de consorcios privados a muy bajo costo agotando de esta manera las recargas acuíferas presentes para la capital; todo esto trae graves consecuencias a nivel social, económico y ecológico recrudeciendo el problema ya existente.
Tratamiento de Aguas residuales en la vivienda del Borde de la ciudad
Existen varias fuentes de aguas residuales, algunas son por escorrentía, aguas lluvias, aguas grises y aguas negras; Bogotá no cuenta con una cobertura del 1005 en cuanto a redes de alcantarillado; por otra parte, la organización de la ciudad no tuvo en cuenta desde un principio la cantidad de ríos y riachuelos que atravesaban la ciudad de oriente a occidente, sumado a esto que el altiplano era una zona de grandes extensiones de pantanos y/o humedales los cuales fueron rellenados y exterminados para ampliar la zona de vivienda dentro de la ciudad impidiendo la infiltración natural del agua la cual va hacia reservorios subterráneos y asi mantener el equilibrio natural que ahora se ve alterado. En un articulo consultado hay un dato que es importante mencionar y es el siguiente; El caudal del río Bogotá se incrementa en cerca de 80 m3 por segundo cada vez que en la capital cae un aguacero por lo que así se descontaminaran las aguas residuales domésticas las condiciones del río continuarían siendo anaeróbicas ya que estas aguas arrastran toda la contaminación de las calles hacias los alcantarillados, ríos y quebradas terminando su recorrido en el río Bogotá. Por todo lo anterior, borde de ciudad es un punto de vital importancia para la capital a partir de las interacciones que se dan en este punto entre lo rural y lo urbano, está afectado por las condiciones de ambos ambientes y es desde allí donde se pueden realizar los mayores cambios para beneficio de las dos partes. En el contexto visitado (La comunidad de Mochuelos- Localidad de Ciudad Bolívar) es común para el manejo de aguas negras o aguas grises (aguas bajantes de: ducha, lavamanos, lavadero) la canalización por medio zanjas a cada lado de la vía, un claro ejemplo de lo que se describía anteriormente lo que
pasaría convertirse a futuro en un problema real de salud pública inclusive afectar el ciclo del agua para nuestra región.
ESTRATEGIAS Para encontrar una alternativa realmente eficaz para el tratamiento de aguas residuales y aguas lluvias es necesario plantear una propuesta que vaya desde lo particular hacia lo general; es decir desde la unidad de vivienda hasta el desarrollo e implantación de políticas distritales de cara a enfrentar un problema que cada día afecta mas a la población rural y urbana de la zona.
La primera alternativa es el uso de humedales artificiales a pequeña escala; es decir que cada unidad de vivienda pueda implantar con materiales reciclables y a muy bajo costo un sistema para el saneamiento de aguas grises generadas en sus hogares
¿Qué es un humedal? “Son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones periódicas (ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable, llamada zona de manejo y preservación ambiental4”
Bienes y servicios que presta un humedal:
Son prestadores de muchos servicios medioambientales proporcionando grandes beneficios si se manejan adecuadamente, además de empezar a adquirir un valor
4
Cartilla humedales de Bogotá, Secretaría del Medio Ambiente.
económico no solo para el estado si no también para los habitantes aledaños; Algunos de los servicios mas importantes son:
Reguladores del ciclo hídrico
Mejoramiento de calidad del aire
Espacios de conservación biofísica
Espacios pedagógicos.
Actualmente existen trece (13) humedales formalmente reconocidos y quince que aún no han sido reconocidos para un total de veintiocho (28) humedales en la capital sin contar con otros cuerpos de agua que por ahora son once (11) los mencionados por un grupo de Educación ambiental enfocado a la conservación de los humedales5
Humedales Artificiales “Los humedales naturales son grandes extensiones de terrenos encharcados de agua, como ciénagas o marismas. Estos sistemas actúan como biofiltros natural, eliminando sedimentos y contaminantes (por ejemplo metales pesados) de las aguas. Frente a estos, los humedales artificiales se pueden definir como sistemas específicamente construidos para el control de contaminantes y la gestión de residuos acuosos en lugares donde no existen humedales de forma natural”. AGUADO, J. (2009)
Reúso de Aguas Residuales para Riego
Como lo mencionan VELIZ, LLANES, FERNÁNDEZ Y BATALLER. (2008), en los últimos años, debido a la creciente escasez de agua fresca, la necesidad de proteger el medio ambiente y para el aprovechamiento de aguas residuales se ha promovido internacionalmente el reúso controlado de efluentes, lo que incide en: 5
Consultar más información en la página web: http://humedalesbogota.com/ . Consultado el 20 de noviembre de 2012.
Reducir la carga contaminante que se dispone en los cuerpos receptores superficiales, subterráneos de aguas residuales mediante vías simples, efectivas y de menor costo.
Aumentar el potencial aprovechable de los recursos hídricos y la liberación de grandes cantidades de agua fresca de mejor calidad para otros usos.
Mejorar importantes áreas agrícolas aportándole materias orgánicas y nutrientes.
Por ende, el tratamiento de aguas residuales es una dinámica que aborda en nuestro contexto el reúso para almacenamiento y posterior uso en tanques de baños terminando su ciclo en aguas negras. El reúso para riego puede ser contemplado como alternativa que contribuye con una mejor manipulación del ciclo del agua, además de contribuir a la producción agrícola como alternativa económica y de producción.
HIPOTESIS Si el tratamiento de Aguas residuales es un proceso que contribuye a un manejo más adecuado del ciclo del agua frente a la falta de infraestructura de aguas residuales (aguas grises) y; Si los Sistemas de Riego contribuyen en la gestión de la Agricultura Urbana por medio del tratamiento de aguas residuales; Entonces, ¿Podría el tratamiento de Aguas grises mejorar la gestión de procesos de agricultura urbana en las comunidades del borde de la ciudad?
METODOLOGIA
Retorno a las Cuencas hídricas Naturales:
Área de Reserva y Cuencas hídricas
FUENTE: Equipo de Trabajo: Arquitectura Del Diseño Total Y Sostenible (2012)
Por su condición rural, Mochuelo presenta una conexión directa con las cuencas hídricas que descienden desde los cerros del área de protección natural hasta desembocar en la ronda del río Tunjuelito. El recurso del agua tiene un potencial que puede ser aprovechado mejor, debido a la ubicación de la comunidad, por la cual pasan drenajes naturales que conectan con el río Tunjuelito. La Captación del Recurso es una de ellas, pero para esta investigación se tiene prioridad por el tratamiento de las aguas residuales y la forma como retornan a través de los drenajes naturales a la cuenca hídrica de Tunjuelito.
Una de las propuestas en este sentido, se encuentra enfocada que las aguas residuales que hayan pasado por el filtro de humedal artificial, sean evacuadas de nuevo bien sea al Tunjuelito u opcionalmente se construya un humedal artificial no solamente para el vertimiento de estas aguas si no que también generaría espacios de confluencia para la población del sector, además de convertirse en un espacio pedagógico y de desarrollo medio ambiental y sostenible para la zona, generando a largo plazo …
Cuencas hídricas y ronda río Tunjuelito
FUENTE: Equipo de Trabajo: Arquitectura Del Diseño Total Y Sostenible (2012)
Amenaza Remoción de Masa
FUENTE: Equipo de Trabajo: Arquitectura Del Diseño Total Y Sostenible (2012)
Humedal Artificial como alternativa de tratamiento de aguas residuales (agua grises) en la comunidad de Mochuelo
Es importante anotar que este tipo de tratamientos requiere de una coordinación y trabajo en comunidad, puesto que los beneficios se optimizarán de acuerdo a la dimensión de la intervención. Un proyecto que involucre más participantes será viable en cuanto refiere a recursos materiales, de mano de obra; entre otros recursos que serían inviables para una o dos unidades residenciales.
Para la introducción de Humedales Artificiales también es necesario disponer de un área de tratamiento, la cual depende del caudal de aguas
residuales que reciba de las viviendas, para ello se debe pensar también en un mecanismo que permita recolectar las aguas grises y las aguas lluvias que pueda construirse a muy bajo costo y su implantación no requiera de inversiones de material importante.
Articulando lo anterior con el proyecto de sostenibilidad se tuvo en cuenta trabajar con materiales reciclables en este caso con botellas de plástico, ya que se encuentra fácilmente y el tiempo de degradación del material es bastante largo, lo que puede asegurar un sistema que pueda perdurar en el tiempo quizás con un mantenimiento periódico que de igual forma no implicaría gastos importantes.
Los humedales artificiales son áreas que se encuentran llenas de agua con plantas emergentes como espadañas, carrizos, juncos y eneas que aprovechan las interacciones con los microorganismos y la atmósfera para remover la materia orgánica. La vegetación proporciona superficies para la formación de películas bacterianas y permite la transferencia de oxígeno; por lo cual la manera mas práctica de comenzar a realizar pruebas fue recolectando algunas de las especies mas representativas de los humedales existentes en la ciudad; el lugar de colecta se realizó en el humedal de Santa María del Lago, uno de los humedales mas significativos en cuanto a restauración de este tipo de ecosistemas, las especies empleadas se mencionan a continuación:
Polygonum punctatum (barbasco)
Bidens laevis (Botoncillo)
Azolla
filiculoides
(helecho
de
agua)simbiosis
cianobacteria.
Lemna Gibba (lenteja de agua)
Hydrocotyle ranunculoides (sombrillita)
con
(anabaena
sp)
Otra parte del montaje llevaba diferentes tamaños de roca, las características que debían presentar eran tales como una forma redondeada, preferiblemente de río, un tamaño homogéneo de aproximadamente 2,5 centímetros de diámetro y otras de un diámetro menor a 1 centímetro; en este caso, el agua fluirá únicamente a través del lecho de grava que sirve para el crecimiento de la película microbiana , que es la responsable en gran parte del tratamiento que ocurre; posteriormente al implantar las especies, sus raíces penetraran hasta el fondo del lecho contribuirán también al trabajo de purificación de las aguas con lo mencionado anteriormente.
Una vez el agua pasa por este sistema se lleva al laboratorio donde se llevan a cabo diferentes tipos de pruebas básicos para verificar si realmente el sistema fue eficiente. En principio la comparación se hizo de manera cualitativa, es decir los cambios que se pudieron percibir a simple vista, características tales como el color, partículas en suspensión y olor, los resultados fueron evidentes, sin embargo no era suficiente para afirmar que realmente el agua había sido depurada por lo que se pensó en someterlas a pruebas de laboratorio que generalmente se aplican a este tipo de aguas sometidas a tratamiento, estas fueron las siguientes:
DQO: Demanda química de oxígeno DBO5:Demanda bioquímica de oxígeno después de cinco días. Turbidez del agua Fósforo y Nitrato Partículas en suspensión Los resultados obtenidos fueron positivos en cuanto a que efectivamente el sistema funcionaba, había una disminución de materia orgánica, la turbidez del agua disminuyó, la remoción de fósforo de igual manera, sin embargo es necesario repetir las pruebas dado que no se tuvieron en cuenta algunos protocolos al momento de recolectar la muestra, lo cual pudo haber alterado algunos valores por lo que el sistema a pesar de los resultados obtenidos muestran que el sistema es viable es
necesario realizar un monitoreo constante no solo para verificar los resultados obtenidos si no también para observar si el sistema en sí es viable a largo plazo y evaluar los tiempos de mantenimiento del mismo.
En general se deben evaluar los materiales, la disposición del sistema y la cantidad de agua que puede recibir el mismo, se debe medir también la velocidad a la que el sistema puede purificar el agua para que no haya una sobrecarga y por otro lado evaluar cada especie por separado para medir la capacidad de cada una dentro del sistema que se pretende implantar.
Planteamiento de Retorno de Aguas tratadas en Humedales Artificiales
FUENTE: Equipo de Trabajo: Arquitectura Del Diseño Total Y Sostenible (2012)
En la ilustración se muestran algunas propuestas de retorno de agua tratada en los humedales artificiales, a través de los drenajes naturales que se encuentran cercanos a Mochuelo Bajo.
Cabe resaltar que la propuesta plantea como uso principal de las aguas tratadas en los Humedales Artificiales el consumo para la comunidad, además del riego para la producción agrícola. Sin embargo, es necesario recordar el ciclo del agua y la forma como se devuelve a las cuencas y riveras. Si se trata el agua de consumo antes de retornarla se busca promover la reducción en la contaminación de recursos hídricos y ambientales importantes, como los son los ríos y cuencas hídricas, y no promover catástrofes ambientales como las que vivencia la ciudad en la ronda del río Bogotá.
Planteamiento Humedales Artificiales
HUMEDAL ARTIFICAL
DRENAJE NATURAL
FUENTE: Equipo de Trabajo: Arquitectura Del Diseño Total Y Sostenible (2012)
La ilustración muestra un esquema de disposición de un Humedal Artificial para un sector de Mochuelo, el polígono abarca seis manzanas y que contiene 200 viviendas aprox. Aprovechando la topografía se plantea una serie de “canales de recolección” que se encuentran paralelos al sistema vial existente, que recogen las aguas grises de las viviendas. Posteriormente son llevadas al Humedal Artificial, y a sus diferentes tanques que se encargan de sedimentan y purificar el agua que proviene de las viviendas. La ubicación del Humedal responde a la topografía, por lo cual está ubicado en un sector más bajo para aprovechar la inclinación del terreno en la recolección de aguas residuales y está cercano al drenaje de agua más cercano para el retorno a flujos naturales del agua tratada.
Recolección de Aguas Grises desde la Vivienda
Para la recolección de aguas grises se plantean dos opciones, las cuales se disponen en el perfil vial existente. Las vías locales tienen un perfil aproximado de 8 a 10 metros, por lo cual se postulan dos tipologías de canales de recolección:
Esquema Humedal Lineal:
Esta tipología presenta en una sección del perfil de la vía, un canal donde se dispone un humedal lineal con el propósito de que el proceso de purificación del agua inicie desde el mismo momento que sale de la vivienda. Al estar paralelo a la vía y en inmediatez de los accesos a las viviendas a los costados de la vía, es necesario pensar en la seguridad para los habitantes, a pesar de no ser un canal de mucha profundidad. Para ello de plantea una barrera de protección vegetal a los costados del canal. Además del propósito de generar protección, se plantea esta barrera como
elemento de mitigación de olores, viento, además de elemento ornamental y paisajístico.
Esquema de Canal de Recolección enterrado
Por lo anteriormente citado en cuestión de seguridad, es necesario en algunos casos plantear el sistema de recolección de aguas residuales de forma subterránea, por lo cual se plantea el canal tradicional enterrado.
BIBILIOGRAFIA
SECRETARIA DE HABITAT. (2010). Borrador del documento: Diagnóstico de Ciudad. Revisión al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. “La Construcción De Un Territorio Más Competitivo Equidad, Productividad Y Sostenibilidad”. Bogotá, D.C.
VELIZ E, LLANES J, FERNÁNDEZ A Y BATALLER M. ( 2008). Reúso de aguas residuales domésticas para riego agrícola. Universidad Autónoma de Sinaloa, Ciudad Culiacán, México.
CITAS DE INTERNET
AGUADO, JOSE. (2009) Articulo: Tratamiento y reutilización de aguas residuales mediante humedales: Alternativa ecológica para poblaciones con problemas de abastecimiento. Tomado de la dirección electrónica: http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2009/04/02/115734
Grupo de estudiantes F.C.H (2002). Artículo: Proyecto de trabajo Comunidad-Estudiantes U.N. Mochuelo Bajo. Tomado de la dirección electrónica: http://www.mamacoca.org/feb2002/proyecto_mochuelo_bajo.html