Bikepacking Revista

Page 1

Chile

BIKEPACKING Carretera Austral

Parque Pumalín

El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins fue creado el 28 de febrero del 2018 mediante el Decreto n.º 28 del Ministerio Bienes Nacionales.

Este parque está conformado por una superficie total aproximada de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno.

Bikepacking Qué bicicleta me sirve para realizar cicloturismo? Rutas Tiempo adecuado para viajar Estado de las carreteras Cicloviajera Cicloviajero índice

Carretera Austral

Conoce un pedazo del paraíso, maravillándote con impresionantes fiordos y glaciares, ventisqueros, lagos de múltiples colores y ríos rodeados de diversos tipos de bosques.

Más de 1.200 kilómetros de belleza natural te esperan en esta Ruta escénica de la Patagonia, única en el mundo. Se trata de la Carretera Austral, un sitio que enamora a todos los que la visitan en automóvil o bicicleta, con paisajes prístinos y un aire que solo respiran los afortunados que conocen esta ruta. Recorre Chile desde Puerto Montt a Villa O’Higgins, un camino que te permite apreciar la Patagonia chilena en todo su esplendor, cruzando islas casi vírgenes y costas desmembradas en transbordadores. Dueña de una enorme diversidad de paisajes, esta ruta también es ideal para practicar deportes aventura: lánzate en rafting por el río Futaleufú (Región de Los Lagos), o conoce los rincones de este lugar tocado por la varita mágica con una de las tantas rutas de trekking existentes en esta Patagonia Verde.

Combina tu travesía con la visita a los glaciares que adornan uno de los últimos rincones del mundo y sorpréndete con Caleta Tortel (Región de Aysén), un pueblo al sur de Chile con características pasarelas de ciprés.

Lugares
Entre Rolecha y Hualaihué por el borde costero www.chile.travel/donde-ir/destino/carretera-austral

Hasta bien entrados los años setenta, la mayor parte de las zonas que cruza la CA carecían de carreteras. La vida funcionaba a través de aviones, barcos y caballos, con algunos accesos viales desde Argentina (como en Palena, Balmaceda).

En 2007, el Ministerio de Obras Públicas anunció el plan para conectar Hornopirén y Caleta Gonzalo. Esta sección enfrenta la dificultad de atravesar el Parque Pumalín (Futuro Parque Nacional Pumalin), incluyendo un túnel de 3km por debajo de la cordillera, estando al 2017 inconcluso.

Señalética ya inexistente con el nombre original de la CA. Al 2017 solo queda 1 letrero, ubicado en La Junta, con este nombre. En 1973, una junta militar tomó el poder político a través de un golpe de Estado. Augusto Pinochet, quien pronto iba a liderar la junta, había estudiado un proyecto integral durante su profesorado en la Academia de Guerra en 1956. Con lógica militar, estimó que la red vial era crucial para consolidar la soberanía y para fines de estrategia bélica.

En 1976 se retomaron las obras de sendas de penetración, pero por primera vez en el marco de un plan maestro. A cargo estaba el Cuerpo Militar del Trabajo, un organismo dependiente del Ejército. Se trató de una tarea de una complejidad inmensa, debido a la áspera geografía y las duras condiciones climáticas. Entre 1976 a 1982 se terminó la etapa llamada “Red Básica Austral”. La segunda etapa fue ejecutada entre 1982 y 1989. Hacia finales de 1989, la CA sumaba 2.420 kilómetros, incluyendo 1.283 kilómetros de rutas transversales.

Con el retorno de la democracia, se realizó el ramal El Maitén-Chile Chico-Frontera (1990) y Mallín Grande-Fachinal (1991). Los puentes Palena y Rosselot se inauguraron en 1992. Villa O’Higgins, el fin del trazado, se alcanzó en 1999. Continuar más al sur implica una dificultad gigantesca, y exigiría el uso de al menos nueve transbordadores para cruzar los fiordos. En 2003 fue finalizado el ramal a Caleta Tortel, a donde hasta entonces solo se podía llegar bajando el río Baker desde la zona de Puerto Vagabundo.

Finalmente, en el sector de Río Bravo (norte de Villa O’higgins) se trabaja para llegar al Glaciar Jorge Montt, necesario si algún día se pretende unir Puerto Yungay con Puerto Natales.

Bikepacking Qué es?

La bicicleta siempre ha sido sinónimo de viajes y aventuras, y desde luego hace mucho tiempo que se conoce la figura del cicloturista, ese ciclista que a lomos de su bicicleta recorre grandes distancias para descubrir y visitar nuevos lugares. Pero sin embargo desde hace unos años está pegando fuerte el termino bikepacking, una “nueva” modalidad que pretende llevar un poco más allá el clásico cicloturismo.

A grandes rasgos podemos decir que el bikepacking es una especie de mix entre el senderismo y cicloturismo. Lo que se persigue con esta modalidad es recorrer en bici rutas naturales de algunos días por terrenos montañosos. A diferencia del cicloturismo tradicional se intenta que el equipaje sea lo más minimalista posible y en general se trasporta sobre la propia bicicleta -manillar, tija del sillín, cuadro, etc.. - sin necesidad de acoplarle alforjas ni parrillas. Algunas rutas de bikepacking incluso alternan partes pedaleables con otras

que hay que realizar a pie. Si en el cicloturismo las bicicletas más comunes suelen ser bicis de carretera reconvertidas, en el bikepacking son las mtb -incluso fatbikelas que llevan la voz cantante. Y es que para hacer grandes rutas por terrenos irregulares se agradecen ruedas más grandes e incluso suspensiones. Al igual que en las bicicletas cicloturistas las bicis utilizadas en el bikepacking también se modifican para mayor comodidad. www.brujulabike.com

¿Qué bicicleta me sirve para realizar cicloturismo?

Las bicicletas de cicloturismo propiamente tal existen en una variedad de tipos, desde tipo rutera como la mítica Trek 520, de cicloturismo clásico como la Trek 800 que armamos para vender, hasta con neumáticos más gordos tipo mtb, plus y fat como las clásicas Surly con neumáticos gordos. Sus manubrios pueden ser de distintas formas, ya sean de ruta, de mtb, mariposa, tipo Jones, etc. Vienen con o sin suspensión adelante, y algunos casos especiales hasta vienen con suspensión trasera.

Entonces, si hay tanta variedad, ¿qué me compro para viajar?

La verdad es que normalmente no necesitas bicicleta específica para hacer cicloturismo, más aún si sólo harás por ejemplo la Carretera Austral o salidas similares por un tiempo acotado. Si tienes una bicicleta de montaña, perfectamente puedes usarla para tus travesías y con el tiempo te irás dando cuenta qué le falta, qué le sobra y puedes sacar tus propias conclusiones dependiendo del tipo de viaje que realizas.

Hay gente que viaja en bicicletas plegables, ruteras, gravel, ciclocross, mtb, urbanas, y todo dependerá de los lugares por los que quieras transitar y del tiempo que planeas hacer esto. Si tus rutas son sólo por asfalto, perfectamente puedes usar una rutera para ello, pero teniendo en cuenta las limitaciones de cuánto peso aguanta tu bicicleta y que no podrás meterla a senderos ni caminos muy accidentados de ripio.

Bikepacking

Propuestas

de ruta

La CA (carretera austral)puede ser recorrida en ambas direcciones sin diferencias significativas, o incluso eligiendo tramos parciales de ella. De hacer una versión mas corta se puede tomar solo uno de los tramos descritos. Lo importante es poder reconocer que método de ingreso y de salida a la carretera se utilizará y el tiempo disponible.

Puerto Montt a Chaiten, volviéndose en barcaza a Puerto Montt desde Chaiten.

Puerto Montt a Coyhaique, volviéndose en avión desde Coyhaique.

Coihayque a Chaiten, Llegando en avión a Coihayque y devolviéndose en barcaza a Puerto Montt desde Chaiten.

Coihayque a Tortel, volviéndose en bus hacia Cochrane, y al día siguiente a Coyhaique. Otra alternativa es tomar la barcaza desde aquí a Puerto Natales.

Coihayque a Villa Ohiggins, volviendose en bus a Cochrane, y al día siguiente a Coyhaique.

Otra alternativa es tomar la barcaza a Candelario Mancilla y continuar hacia el sur, cruzando la frontera con Argentina hacia El Chalten, Calafate, Natales y Punta Arenas.

Bikepackingng Bikepacking

Época adecuada

Aysén es una región lluviosa todo el año. Sin embargo durante el verano tiene temperaturas cálidas que permiten realizar la ruta sin problemas. Los meses ideales para hacer la ruta son desde Noviembre a Marzo. Durante el invierno es muy común que el camino se corte de forma temporal por las lluvias o la nieve, particularmente en Paso Queulat (PN Queulat) o Portezuelo Ibañez (PN Cerro Castillo).

El clima en los últimos años ha estado cambiando, de acuerdo a los reportes de los últimos 4 años, los meses de verano han estado más lluviosos de lo normal en comparación a los meses de invierno. Sin embargo, Marzo se ha registrado en los últimos 4 años como el mes menos lluvioso de todos y con el clima “más estable” de todos los meses de la época estival.

Como recomendación para verificar el estado del clima se recomienda la aplicación noruega YR que posee aplicación para android y iPhone la cual es mucho más exacta que la gran mayoría de las aplicaciones de clima existente.

Respecto a los vientos es muy relativo y dependiente del clima y la zona. Por lo general con buen clima se mantiene la regla de la zona central, el viento sopla de sur a norte, pero debido a la presencia de constantes lluvias y las masas de hielo el viento, tanto de campos de hielo norte como de campos de hielo sur, el viento tiende a cambiar rápidamente. Para verificar el estado de los vientos se recomienda la aplicacion windguru que al igual que YR, resulta ser muy exacta para planificarse con los vientos.

Estado Actual de la Carretera

A enero 2018, la carretera Austral está lentamente siendo pavimentada.

Tramo Palena:

Pavimentado excepto Caleta Gonzalo en Parque Pumalin hasta Chaiten y algunos tramos en la cima del camino de Caleta Arena a Hornopiren.

Tramo Aysén Norte:

Pavimentado excepto Parque Nacional Queulat y Cuesta Moraga en Villa Santa lucia (Proyecto ejecutándose al 2017).

Tramo Aysén Sur:

Pavimentado solo Coihayque a Cerro castillo . El Resto del camino desde Villa Cerro Castillo es de ripio, empeorando en calidad mientras mas al sur se esté. Particularmente el tramo final Tortel-Villa O’higgins está en muy mal estado.

Isabel Lorca Benavides

“En mi familia la bicicleta siempre ha estado presente, incluso antes que yo. Fue un medio de conquista entre mis abuelos, y con las mismas bicis de ellos le enseñaron a mi mamá y a mis tíos a pedalear”

Como verán, la bicicleta ha sido muy importante para mi familia, un medio de transporte para mi tío, uso recreacional para mi mamá cuando era joven, y ahora conmigo ya que la utilizo también para viajar.

Mi primera bicicleta me la compré juntando peso a peso con diferentes trabajos a los 18 años. Era una fixie adaptada con cambios, con solo 6 velocidades de color celeste y ruedas moradas. No les puedo decir alguna referencia de marca porque no la tenía, era una armada en San Diego, pero a pesar de ser muy simple, era una bicicleta muy fuerte. Mis primeros pedaleos los di sola y con esta bicicleta, la cual llamé Celé por su color. Con ella comencé también en el cicloturismo y aguantó todas mis aventuras.

Cicloviajera

Creo que siempre será mi mayor anécdota, el miedo de mi querida mamá al cicloviaje y a todo lo que hago. Le pedí toda mi infancia una bicicleta, y en una Navidad me regaló una pero miniatura diciéndome “Cumplí tu sueño, aquí tienes una bicicleta”, y claro, me di cuenta que ella siendo tan sobreprotectora, jamás iba a permitir que me subiera a una. Hasta que pude trabajar y recién ahí pude tener una bicicleta. Pero a pesar de que se preocupa más de la cuenta, mi mamá me apoya en todo y ha sido parte fundamental en todas mis decisiones, proyectos y viajes.

Todos mis viajes han sido muy especiales, pero principalmente, la mejor experiencia de cicloturismo que he tenido fue mi primer viaje, cuando hice la ruta de Los siete Lagos en Argentina. Fue el viaje que me ayudó a superar la pérdida de mi abuela y mi primera vez en otro país, nunca había llegado tan lejos en bicicleta. Fue muy emocionante.

Hace poco llegué de mi viaje recorriendo 6 regiones de nuestro país. Comencé desde mi casa en Cerro Navia en Santiago, luego seguí por la quinta región y después pasé por las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble, finalizando en la región del Bío Bío. Fue un viaje maravilloso lleno de desafíos, buenos momentos y paisajes espectaculares. Este viaje lo pretendo continuar el próximo verano. Les recomiendo que salgan a conocer Chile: es un país hermoso, muy diverso y con personas increíbles. Tenemos la suerte de tener un país pedaleable y cada región tiene una hermosa experiencia que los está esperando.

La bicicleta ha sido mi vehículo para llegar a lugares increíbles y conocer hermosas personas. La bicicleta me ha fortalecido, ha aumentado la confianza en mí misma y me dio libertad. Descubrí mis debilidades y fortalezas explorando los límites de mi cuerpo, he adquirido un sinfín de habilidades necesarias para el cicloviaje autosuficiente. La bicicleta me ha acercado a realidades, a problemáticas a nivel medio ambiental de

nuestro país, he visto situaciones muy complejas y también he presenciado hermosos momentos que llevo en el corazón.

La bicicleta nos acerca más al mundo, nos entrega salud, transforma nuestra realidad. Elijan siempre la bicicleta, y donde quieran que vayan, háganlo con todo su corazón.

revistapedalea.com/isabel-lorca-benavides-cicloviajera-la-bicicleta-transformo-mi-realidad/

DR.CHALLA

(cicloviajero, dueño del blog mas grande de chile relacionado al ciclismo)

El día 24 de enero del 2020 me dispuse a recorrer el tramo sur de la Carretera Austral, tramo que tenía pendiente hace varios años después de ya haber hecho el tramo norte. Tomé un avión hacia Balmaceda, pueblo al sur de Coyhaique y comencé a pedalear hacia el sur. Mi último destino era El Calafate en Argentina y luego volver a Chile por Puerto Natales en bus, para así tomar un avión de regreso.

En el camino me decidí a tomar la mayor información posible de interés, como distancias, tiempos de viaje, lugares donde hay camping y locales para comer, etc. Todo esto lo colocaremos en esta publicación para quienes quieran salir a viajar y no conocen mucho sobre esta ruta.

Día 1 Balmaceda a Villa Cerro Castillo.

De balmaceda hacia la Ruta 7 había un viento de los mil terrores que no te dejaba pedalear. Partí al mediodía y llegué al cruce de ambos caminos en 1:30 hrs recorriendo 16 km.

Cicloviajero

Continuando por la Ruta 7 el viento amainó, pero no cesó y dificultó mucho el pedaleo. Bordeé el Estero Mallines y me quedé a descansar media hora al lado del río (me quedé dormido) para luego continuar con nuevas energías.

Finalmente, luego de bajar la última cuesta, llegué al destino luego de 71,5 km y 6:30 hrs desde que salí de Balmaceda.

Día 2: Villa Cerro Castillo modo trekking.

Dejé de lado la bicicleta por hoy para descansar las rodillas y qué mejor manera de descansarlas que haciendo trekking hacia el mirador de la Laguna Cerro Castillo (spoiler alert, no descansaron y de hecho sufrieron más en la bajada). Llegando al final del sendero, el camino se volvió mucha piedra y tierra suelta. Hermosos paisajes durante 7 km de recorrido, que incluían bosques, subidas por rocas escarpadas y un glaciar sobre la laguna. En subida fueron 2:15 hrs de caminata y de bajada 1:40 hrs (tiempo estimado por los guardaparques de 7-8 hrs ida y vuelta). Sólo dejan subir hasta las 12 hrs según me dijeron y se puede quedar uno arriba hasta las 16:00 hrs, luego debes bajar.

Día 3: Villa Cerro Castillo – Camping Doña Dora

Partí a las 11:30 h del camping El Mirador rumbo hacia el sur. Como la ruta hacia Puerto Tranquilo era muy larga para un día (se puede, pero mis rodillas no pueden sobre exigirse), me quedé kilómetros antes del pueblo.

A 14 km de la villa se acaba el pavimento y comienza lo bueno (ripio), en donde una parte de la ruta está en construcción por obras de pavimentación. Como fue un día domingo no tuve problemas con ello. La mayor parte del camino de ripio está en buen estado debido a que está en construcción, por lo que no se sufre tanto.

A 81 km de la partida está el camping de Doña Dora, lugar ideal para quedarse luego de una ruta larga antes de Puerto Río Tranquilo. Sale 5 mil pesos y tiene duchas calientes, baños y refugio techado para hacer fogón.

La partida la hice a las 11:45 AM desde el camping rumbo a Puerto Tranquilo. A 13,5 km del camping encontré otro camping y hospedaje en Bahía Murta llamado Refugio Patagonia (creo) para quienes quieren llegar más lejos aún desde Villa Cerro Castillo. La ruta en total fue sumamente corta ya que luego de 2:30 hrs y 37 km recorridos llegué al pueblo. Si se tiene el estado físico y si se sale temprano (tipo 8-9 AM) se puede hacer los casi 110 km desde Villa Cerro Castillo hasta Puerto Tranquilo, pero si se quiere disfrutar más la ruta y no sobre exigirse conviene más acampar en medio de la ruta. El camino de ripio está relativamente bueno y no se sufre tanto.

Día 4: Camping – Puerto Tranquilo.

Para seguir con la historia visita su blog aquí!

BIKEPACKING

References

Carretera Austral —. (n.d.). Javi Lorbada. Retrieved January 13, 2023, from https://www.javilorbada.com/carretera-austral

Carretera Austral - Wikiexplora. (n.d.). Wikiexplora.com. Retrieved January 13, 2023, from http:// www.wikiexplora.com/Carretera_Austral

Challa. (2020, August 9). Bikepacking a través de la Carretera Austral y Argentina. Challa Cycling. https://challacycling.cl/2020/08/09/bikepacking-carretera-austral-y-argentina/

P., I. (2019, January 4). Qué es el bikepacking y por qué está de moda. brujulabike.com. https:// www.brujulabike.com/que-es-bikepacking/

Pedalea, R. (2021, May 8). Isabel Lorca Benavides, cicloviajera: La bicicleta transformó mi realidad. Revista Pedalea. https://revistapedalea.com/ isabel-lorca-benavides-cicloviajera-la-bicicleta-transformo-mi-realidad/

Travel, C. (2021, March 26). Carretera Austral. Chile Travel. https://www.chile.travel/donde-ir/destino/ carretera-austral/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.