La enseñanza de la lectoescritura
1
Problema La enseñanza de la lectoescritura y el enfoque de los docentes en este proceso.
2
Pregunta de Investigación ¿Será que los enfoques y prácticas de enseñanza de la lengua deben mejorar?
3
Objetivo General Comprender la necesidad y la importancia de generar prácticas de lectoescritura en el aula, con el fin de asegurar que los alumnos de la educación formal lleguen a ser lectores y escritores autónomos.
4
Objetivo Específico: Involucrar al estudiante en este proceso de aprendizaje con el fin de mejorar sus competencias comunicativas.
5
Antecedentes “... las masas irracionales, y la barbarie sin freno, pueden ser el futuro que espera a nuestro país sólo porque, en los tres primeros años de la escuela primaria, a los niños no se les enseña a leer y a escribir y salen de la escuela sin comprender lo que leen y lo que dicen”. Demetrio Fábrega.
Desde la década de los 80 se han realizado esfuerzos sostenidos e importantes para la promoción de la lectura. Se empieza a llamar la atención de la población sobre su importancia y se revisan las estrategias para la formación de actores para que implementen programas dirigidos para promover y animar la lectura en las escuelas públicas. Instituciones como el Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI), la Asociación Panameña de Lectura (APALEC), y la Cámara Panameña del Libro se han enfocado, de manera individual, en promover el hábito de la lectura. El gobierno nacional a través del decreto ejecutivo 175 de 27 de mayo de 2002 designó el 2003 como el “Año Nacional para la Promoción de la Lectura”. El 2 de Noviembre de 2005, el decreto ejecutivo 451, creó el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, al considerar que: “ Es imperativo para el país que las instituciones del Estado y la Sociedad civil establezcan alianzas estratégicas a fin de ejecutar acciones destinadas a promover el ejercicio efectivo de la lectura por parte de todos los ciudadanos panameños”. El artículo 4 de la Ley 10 de 23 de enero de 2007 ordena: “La conformación de agrupaciones estudiantiles de círculos de lectores, redacción y narración de cuentos, dibujo y pintura, música, canto, teatro y otras áreas de las artes, en todos los centros educativos oficiales y particulares diurnos y nocturnos del país”. El Foro Nacional del Libro y La Lectura llevado a cabo desde el 29 al 31 de octubre de 2007 impulsó la creación del Plan Nacional de Lectura en el 2008. Este grupo estaba conformado por diferentes instituciones como la Universidad Latina de Panamá, el INAC, La Universidad de Panamá, la Fundación Biblioteca Nacional de Panamá, entre otras. Las líneas de acción de esta organización fueron diseñadas en base a seis ejes temáticos, sin embargo su objetivo principal era garantizar el acceso a la cultura escrita para brindar recursos, estrategias y metodologías a los docentes y que los estudiantes incorporen la lectura y la escritura a su vida cotidiana. En enero de 2014, la Red Nacional de Docentes de Español (REDNADE) a través del Ministerio de Educación realizó una conferencia de prensa en los predios de la Academia de la Lengua para dar a conocer el Plan Nacional de Lectura y Escritura. La REDNADE organizó y desarrolló diferentes concursos como: Ensayos, Dibujo, Pintura, Cuentos, Corales Poéticas, Dramas, Oratoria y Cortometrajes fundamentados en talleres creativos de aula con el fin de fortalecer e impulsar las prácticas de lectura y escritura en las escuelas y la comunidad educativa de todos los niveles incluyendo a las escuelas para padres y así desarrollar el hábito por la lectura en los estudiantes. Puedo seguir mencionando todos los esfuerzos que se han realizado para incentivar el hábito por la lectura, no obstante los mismos no han sido suficientes para erradicar el bajo
6
rendimiento de los estudiantes en lenguaje. ¿Será que los enfoques y prácticas de enseñanza deben mejorar? Tünnermann en el año 2009, se refirió a los programas dirigidos a la formación de docencia universitaria, señaló que “ estos suelen estar alejados de los problemas que un educador debe enfrentar en su trabajo y en sus necesidades reales, están desfasados, son muy academicistas y no estimulan en su trabajo y en sus necesidades la innovación y la creatividad en el futuro educador”.
7
Justificación …si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos… Henry Giroux, 1998.
Incentivar a los niños desde la edad inicial para que les guste leer y vean en la lectura el proceso que permite reconocer, interpretar y entender sentidos y significados por medio de un texto no es lo único que debemos hacer para que los jóvenes, que han de convertirse luego en profesionales, no se conviertan en futuros analfabetas funcionales. Según la profesora Lidia Fromm en su libro el Sentido de la lectoescritura en el aula, hay que hacer cambios en las metodologías pedagógicas de los docentes para poder desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes. Ella afirma que no es suficiente enseñarles a nuestros alumnos a decodificar palabras, urge enseñar para analizar y comprender lo que se lee, porque sino contaremos con una población que no ha aprendido a pensar y , por lo tanto, no podrán emitir juicios críticos ni tener razonamientos lógicos sobre cualquier tema de interés. De igual forma, señala que debemos relacionar la enseñanza de la lingüística con otras inteligencias como la lógica-matemática para resolver problemas; la espacial, al implicar la lectura de mapas y gráficos; la kinésica-corporal, al comunicar mediante el lenguaje corporal; la musical, al aprender las líricas o letras de las canciones; la interpersonal, al establecer o requerir “comunicación” con uno mismo. El profesor Molina, docente de la Universidad de Panamá, señala que algunas estrategias modernas de formación deben estar centradas en la conveniencia de que el estudiante asuma una mayor participación y responsabilidad en la construcción de sus aprendizajes. No obstante, la sociedad culpa a los docentes por ese proceso de deterioro educativo que se observa en el país, pues en términos generales ha aplicado una práctica pedagógica reproductora, conducente a que el alumno aprenda lo ya conocido, lo que está plasmado en libros y textos. Se estimula el estudio memorístico, alejado de la realidad del contexto, y no responde a las expectativas e intereses de los alumnos. Los docentes se han centrado en la normativa de la lectoescritura ( los contenidos gramaticales y ortográficos) y no en la funcionalidad de la clase de lectoescritura, es decir en que los alumnos comprendan lo que escuchan, que se expresen oralmente de manera eficaz, que comprendan lo que leen y expresen por escrito sus ideas correctamente. Lo anterior tiene como consecuencia los pobres niveles de rendimiento estudiantil en las diversas pruebas realizadas a los estudiantes de varios niveles educativos. Las pruebas CRECER 2017, la cual fue elaborada por panameños y aplicada por el Ministerio de Educación (MEDUCA) a más de 3 mil escuelas oficiales y particulares a nivel nacional y las pruebas PISA 2018, en donde Panamá ocupó el lugar 71 en lectura de 79 países que
8
participaron en este análisis, son simples evidencias de las dificultades que enfrenta el estudiantado panameño en el manejo de la lengua oral y escrita. El análisis de las pruebas PISA arrojó que el rendimiento de los estudiantes panameños es directamente proporcional a la educación, ingreso y profesión de los padres, es decir que los jóvenes con una desventaja socioeconómica tienen menos oportunidades de tener éxito en sus asignaciones escolares. En 2019, la Red Educativa Mundial (REDEM) realizó un análisis que evidenció que el 53% de los estudiantes de Latinoamérica que se gradúan de primaria tienen problemas de lectura y escritura. Este porcentaje de estudiantes aumentó a 64%, situación que no debe asombrarnos, ya que la Pandemia del Covid ayudó a que estas deficiencias se incrementaran. La subdirectora general administrativa del MEDUCA, Anayka de la Espada, señaló al periódico Panamá América, que al culminar las 4 primeras semanas de repaso y con la aplicación de las pruebas <<Aprendamos todos a leer>> quedaron en evidencia estas deficiencias.También, señaló que el propósito de implementar este sondeo es aumentar los índices de alfabetización, expandiendo el programa a distintos países del continente. Esto incluye a Panamá. Pero, detengámonos para pensar un momento. ¿Por qué es que los alumnos de distintos niveles han obtenido bajos rendimientos en Lenguaje en las pruebas internacionales? ¿Dónde se encuentran los problemas? ¿Será que los alumnos no pueden aprender? ¿O será que los enfoques y prácticas de enseñanza por parte de los docentes deben mejorar? ¿Será que la formación docente en las universidades y normales deben replantear cómo enseñar la lengua?. No sería más interesante y valioso que los docentes reflexionaran sobre el enfoque en que fundamentan su manera de enseñar a leer y a escribir a sus estudiantes? Que además de basarse en el enfoque pedagógico (el cual implica una concepción ontológica, epistemológica, antropológica y psicológica del acto de enseñar y aprender), y en el enfoque conductista (el cual se limita al análisis de aquellas conductas que puedan ser observadas de manera objetiva y operacionalizable), se apoyaran en el enfoque constructivista, que considera a la enseñanza y el aprendizaje como procesos dinámicos que se orientan al desarrollo cognitivo y metacognitivo de cada individuo. Es más, los responsabiliza de su propio aprendizaje. Indistintamente de cuáles sean nuestras respuestas a estas preguntas, es de suma importancia rescatar una idea primordial: no se pueden atribuir las causas del fracaso en la lectura, a la falta de materiales y recursos o a las condiciones de los hogares de bajos ingresos económicos. De hecho, se observa que muchos factores dependen del docente, de cómo y para qué enseña y de la participación de los padres y de la comunidad misma.
9
Espacialidad La enseñanza de la lectoescritura y el enfoque del docente en el sexto grado G de la Escuela Emperatriz Tagoada. Para conocer que se está haciendo para mejorar el enfoque del docente en cuanto a la enseñanza de la lectoescritura, consulte con la maestra de mi hijo Brigida Morales, quien está encargada del sexto grado G en la escuela Emperatriz Tagoada en el corregimiento de Tocumen. Ella me comentó que entre las estrategias que usa está el dictado de textos para medir la capacidad del estudiante para retener información y posteriormente escribirla. También, realiza círculos de lectura con el fin de medir la comprensión lectora de los estudiantes. También, organiza charlas para que el niño desarrollo un mejor desenvolvimiento oral.
10
Temporalidad Esta investigación me tomó un mes. Inicie el 25 de junio de 2022.
11
Población o universo. Este año, El MEDUCA hizo un llamado a más de 30 mil docentes panameños para inscribirse en los 11 diplomados que están disponibles. Los mismos están enfocados en materias fundamentales como Biología, Física, entre otras, sin embargo, el MEDUCA exhortó con mayor énfasis a la población docente a participar del programa Aprendamos Todos a Leer, el cual busca enseñar lectura comprensiva a estudiantes de primero a sexto grado. De igual manera, los exhortó a participar del programa que lleva a escribir en imprenta a los estudiantes para mejorar su escritura. Este año los seminarios inician el 31 de enero de 2022 y culminan el 18 de febrero, en los cuales se espera la participación de 30 mil docentes. No obstante, el MEDUCA tiene programados nuevos llamados durante los meses de abril, junio y septiembre de este año para dar seguimiento a los docentes en áreas donde presenten dificultades tras el retorno a las clases presenciales. Hasta la fecha, no se cuenta con la estadística de los docentes inscritos en estos seminarios. La expectativa del MEDUCA es que lo haga la mayor cantidad de ellos, ya que en el 2020 de 47,000 docentes sólo se capacitaron 2,600 en el área tecnológica, curso que a mi parecer es importante, porque a mejorar sus metodologías y enfoques de enseñanza.
12
Muestra/Censo El Ministerio de Educación invierte millones de dólares de los fondos del seguro educativo en capacitaciones. En 2020, otorgó casi 3 millones de dólares para capacitación gremial docente. A continuación le muestro las estadísticas para el año 2020:
13
Marco Teórico Estas son las tesis en las que me apoye para desarrollar mi investigación: El sentido de la Lectoescritura en el aula: de la realidad que tenemos al ideal que queremos de Margarita Lidia Fromm Cea- 1° ed- San José, Costa Rica, Editorial CECC/SICA, 2009. Estrategias de Aprendizaje en la educación Superior de Alexandra, Editorial Universidad UMECIT, 2021. El proceso de lectura y escritura desde una perspectiva global de Antonio B. Castillero B. Revista Anual Acción y Reflexión Educativa N° 43, 2018
14
Grupo Focal https://docs.google.com/forms/d/1QFUQ1t6DQyKEjhKLzVdj4uN2DRO_4ivTiL wY6Vgb4Z4/edit
15
16
17
18
19
Propuesta para cambiar el enfoque de la enseñanza de la lectoescritura. Existen métodos variados para enseñar a leer y a escribir. Cada método concibe de manera diferente al docente y al alumno y al proceso mismo de enseñanza y aprendizaje, alcanzando resultados diferentes en el aprendizaje. Por tanto, el desafío es encontrar el método apropiado para lograr el desarrollo pleno de la comprensión y expresión oral y escrita. Es posible organizar los métodos más usados en dos grandes categorías: los métodos sintéticos o ascendentes y los analíticos, globales o descendentes, explicados en el siguiente esquema:
CATEGORÍA
MÉTODO
Alfabético
Alfabético
Silábico
PROCEDIMIENTOS • Se enseñan los nombres de las letras y se reproduce su grafía. • Se exige la memorización del alfabeto. • Se combinan las letras para formar sílabas. • Se enfatiza el deletreo. • Se enseña el sonido de las letras. • Se enfatiza la formación de sílabas a partir de la combinación de los sonidos de las letras. • Se practica la unión de sílabas para formar palabras, frases y oraciones. • Se hace uso de la onomatopeya para ayudarle al alumno a captar los sonidos. • Se enseña la sílaba y su descomposición en sonidos. • Se combinan las consonantes con las vocales en sílabas directas, y posteriormente, sílabas inversas, mixtas y compuestas para formar palabras.
20
CATEGORÍA
A N A L Í T I C O S
MÉTODO
PROCEDIMIENTOS
Globales
• Se fomenta el diálogo con los alumnos y se escriben las expresiones emitidas, para leerlas en voz alta. • Los alumnos identifican palabras. • Se fija la atención en las sílabas aunque se evita la lectura silabeada.
Palabras Normales
• Se presenta una imagen o un objeto. • Se promueve una conversación para buscar el significado. • Se presenta la palabra escrita y se lee, mezclándola con otras para realizar ejercicios de reconocimiento. • Los niños dibujan la palabra y la leen. • Cuando los niños conocen grupos de aproximadamente 20 palabras, se comienza con la descomposición en sílabas y sonidos para formar nuevas palabras.
• Se narra un cuento. • Se dramatiza su contenido y se hacen rondas, juegos y cantos. • Los alumnos memorizan el cuento. • El docente escribe frases en la pizarra o en carteles y las lee; los alumnos hacen lo mismo. • Los alumnos reconocen y leen globalmente el cuento hasta realizar la lectura y escritura de Método de cuentos diferentes textos.
21
Cronograma Actividad Búsqueda de referencias Planteamiento del problema Problema de Investigación Objetivo Justificación Marco de referencia Revisión del protocolo Analizar literatura Ordenar trabajo Entrevistas Corregir errores Realizar artículo Entrega final y Presentación
Junio 25
Julio
27 28 1
2 6 9 11 13 15 18 20 22 25 29
22
Presupuesto Actividad
Junio
Julio
Movilidad para entrevista
5.00
5.00
Gasto de electricidad
17.93
16.75
Gasto de Internet móvil
10.00
20.00
Aportes no monetarios Uso de Equipo Horas de Investigación
23
Bibliografía Fromm Cea, Lidia Margarita (2009), El sentido de la lectoescritura en el aula: de la realidad que tenemos al ideal que queremos.-1° .ed- San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. Castillero B., Antonio (2018), El proceso de lectura y escritura desde una perspectiva global43° ed (pp 120-141)- Panamá. Revista Anual Acción y Reflexión Educativa. Reyes, Alexandra (2021), Estrategias de Aprendizaje en la educación superior- Trabajo de Grado-Especialización: Editorial Universidad UMECIT.
24