Investigación analisis de un curso para el diseño curricular

Page 1

ANÁLISIS CURRICULAR Y ADMINISTRATIVO DEL CURSO DE LA ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

M.Sc. Dora Fuentes de Villarreal DAVID- CHIRIQUÍ. PANAMÁ OCTUBRE 2013

1


“Educar es depositar en cada hombre y en cada mujer, la obra humana que le ha antecedido; es hacer en cada persona un resumen del mundo viviente ; hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote...” José Martí 2


ÍNTRODUCCION Justificación del rediseño Fundamentos Epistemológicos. Supuestos teóricos del paradigma.. Proyecciones de la aplicación del paradigma constructivista, desarrollista en el curso de Administración Educativa.

3


PROBLEMA.

EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN PANAMA PREDOMINA LA CLASE MAGISTRAL. LOS PROGRAMAS DE CARREARAS Y DE ASIGNATURA SON CLASICOS TRADICIONALISTAS. EL DISENO CURRICULAR NO RESPONDE AL ADMINISTRATIVAMENTE AL PROCESO DE DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE, A SU PROPIA DINAMICA, NI A LAS CONDICIONES SOCIOCULTURALES DEL MEDIO. 4


OBJETIVO DE LA INVESTIGACION .

 PROPONER EL REDISENO DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACION EDUCATIVA, ORIENTADO A FORMAR LAS CUALIDADES DE LA PERSONALIDAD DEL SUJETO QUE SE DESEMPENARA COMO PROFESIONAL ESTABLECIENDO RELACION ENTRE EL CONTEXTO Y SU FUNCION SOCIAL; PROPICIANDO EL DESARROLLO DEL PROCESO DE DIRECCIÓN DE APRENDIZAJE. 5


Continuación…… Se presenta en una investigación el análisis dialéctico entre el nivel sistematicidad de nivel superior de la disciplina de administración. Además se presenta el anexo 1, 2, sobre el camino lógico- histórico del desarrollo de la teoría del conocimiento que ha de seguir el programa de Administración Educativa para la licenciatura en mención, al momento de desarrollar la asignatura. Por lo antes planteado surge aquí el problema que origina este estudio. ¿Cumple el programa de la asignatura Administración Educativa con las características y aplicación del proceso de enseñanza aprendizaje, integrador, constructivista y el encargo social al campo educativo, en la carrera de Licenciatura en Educación con énfasis en Administración Educativa? Universidad Autónoma de Chiriquí.

6


Continuación…… 

La eficiencia interna del sistema educativo panameño acusa un deterioro de los indicadores del rendimiento de los alumnos, el fenómeno es aplicable, entre otros a regiones por problemas de orden cualitativo en los programas de formación de que influyen como factor importante, lo que da lugar a un alto porcentaje de maestros empíricos además, la falta de coordinación entre las instituciones de formación docente, en el nivel superior, debido a que los currículos oficiales realmente no cumplen con los objetivos para con el encargo social que requiere la comunidad en general.

7


ANTECEDENTES Y TENDENCIAS DEL PARADIGMA COSNTRUCTIVISTA PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA alrededor del:

Siglo XX (Tercera década) Con:

Jean Piaget sobre: La lógica y el pensamiento verbal de los niños Para él existía continuidad entre : La Vida: (Forma de organizaciones naturales)

Logra:

El Pensamiento: (Lo racional)

•Confirmar que no existían estudios al respecto debido a que este campo no contaba con investigadores. •Explorar diferentes corrientes teóricas vigentes en la sicología •Compartir su tesis (Alfred Binet) estandarizando algunas pruebas de inteligencia 8


JUSTIFICACIÓN El problema del paradigma constructivista aplicada a la educación es fundamentalmente epistémico, según lo presentamos anteriormente, Coll y Guillieron desde 1987, han manifestado que la adquisición del conocimiento tiene su sentido epistemológico, y siguiendo la lógica de los estudios en este aspecto, se señalan tres preguntas que contienen la problemática del paradigma: ¿Cómo conocemos se traslada el sujeto de un estado de conocimiento inferior a uno de orden superior? ¿ Cómo se originan las base del conocimiento racional?. Las respuestas según Piaget 1971, deberán ser científicas e interdisciplinarias, filosóficas, no especulativas. En este sentido, el presente trabajo reorientará la Licenciatura en Educación con énfasis en Administración Educativa, hacia la construcción del conocimiento en forma interaccionista donde el sujeto (estudiante) tenga un papel activo y protagónico en el proceso del conocimiento.

9


MARCO TEÓRICO FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS S – Sujeto O – Objeto N – Negación D - Dialéctica

10


FUNDAMENTACIÓN MARCO EPISTEMOLÓGICO DE LA CARRERA: PRINCIPIOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS, ESTRUCTURALES, CURRICULARES DE LA OPCIÓN PEDAGÓGICA.

Multi

Inter

APORTES DE OTRAS DISCIPLINAS

S

SUJETO

Con Lleva S Pr S

Trans ÁREAS DISCIPLINARIAS

Ejes Curriculares

OBJETO DE ESTUDIO

OPCIÓN METODOLÓGICA

Finalidad del conocimiento

Principios Pedagógicos

OBJETIVOS DE LA CARRERA

Estructura Disciplinarias

Principios Orientadores

Principios de Evaluació n 11


CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS MODELOS CONSTRUCTIVISTAS SEGÚN: (Piaget, Gardner, Not y Novak, y Carlos Álvarez)  

 

El currículo parte del conocimiento previo que posee el estudiante. Prevé el cambio conceptual que espera el estudiante en el proceso de construcción activa del nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental. Confronta los conocimientos previos que posee el estudiante y los nuevos conceptos que se enseña. Aplica el nuevo concepto o aplicación a situaciones concretas a lo relacionado con otros con el fin de generalizar su transferencia. El currículo establece objetivos desarrolladores, que ofrecen metas amplias y sirven de guía para estructurar los contenidos y experiencias que deben ser exploradas.

12


SUPUESTOS TEÓRICOS DEL PARADIGMA CONSTRUCTIVITA DESARROLLISTA PARA CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS QUE PLANTEA LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA EN EL CAMPO EDUCATIVO COMO ENCARGO SOCIAL.

Permite dar respuestas a las necesidades de preparar a un individuo capaz de enfrentar y dar solución a los problemas que se presentan en la vida diaria, con responsabilidad, seguridad, perseverancia y afán por lograr su objetivo.

Se plantea el: Se encierra el:

Principio de Interacción

Esquema Piageteniano (El sujeto actúa para conocer el objeto) Donde:

El proceso de adquisición de conocimientos se caracteriza por la apropiación que hace el sujeto. Sobre:

•Hechos. •Conceptos

•Principios •Leyes

13


ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

MÉTODOS QUE EMPLEA LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA:

HISTÓRICO -crítico: indaga y analiza el pensamiento colectivo durante un cierto período histórico. Explorar conocimientos)

CLÍNICO ANÁLISIS FORMALIZANTE Es la reflexión y análisis lógico del conocimiento para lograr una axiomatización total o parcial.

Clínico-Crítico es la relación de una Entrevista – hipótesis (Interrogatorio), análisis cualitativo de dichas respuestas en base a un modelo de interpretación.

El paradigma constructivista es desarrollista y

PSICOGENÉTICO Aplicación de la sicología como método para abordar problemas epistemológicos.

se fundamenta en:

Problema: Construcción del Conocimiento. Fundamento Epistemológico: Constructivismo — lnteraccionismo - desarrollista Supuestos Teóricos: Teorías de las Etapas (invariantes funcionales y la equilibración) Metodología: Método Psicogenético.

14


MARCO METODOLÓGICO  PROYECCIONES: Dos métodos de enseñanza.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Modelo exploratorio: “ Aquellas que se proponen alcanzar una visión general aproximativa del tema en estudio. Predominan: 

1.

2.

La actividad espontánea del sujeto (concepción Constructivista- Desarrollista) Complemento de la actividad espontánea del sujeto en la situación educativa (Enseñanza Indirecta)

El tema: poco estudiado, sin descripción sistemática. Existen fenómenos que no se conocen las bases de las teorías que lo sustentan.

15


DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Programa Curricular de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa:

Análisis Interno y Externo del Currículo (asignatura) 

Objetivos generales y Específicos de la carrera.  Estructura curricular y su organización del plan de estudio.

  

 

Elementos de la estructura interna de la asignatura Administración Educativa. Análisis esencial del objeto de estudio. Análisis esencial del proceso curricular según Carlos Álvarez. Congruencia entre los objetivos de la carrera y los objetivos generales del programa de la asignatura. Programación y cronograma de una clase. Propuesta de la evaluación de los aprendizajes.

16


PROPÓSITO DEL ESTUDIO Este trabajo tiene como propósito proporcionar información valiosa y confiable que permita: 

Mejorar el Programa de la Carrera de Licenciatura en Administración Educativa con énfasis en Administración Educativa. Fortalecer la toma de decisión en la administración del desarrollo de la practica pedagógica hacia el logro del objetivo, objeto de estudio para el desarrollo del Programa del curso.

17


OBJETIVOS Objetivos Generales: 

Analizar el Programa Curricular de la Asignatura Administración Educativa en función del análisis administrativo del Proceso Curricular y su fundamentación para el aprendizaje.

Evaluar la estructura interna del programa de la asignatura en función al camino lógico — histórico del conocimiento en relación a las características del modelo desarrollista frente al enfoque sistémico epistemológico para el desarrollo del pensamiento.

18


OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar los elementos que fundamentan la creación de la Carrera.  Determinar la correspondencia del programa de asignatura con el lógico — histórico del currículo en relación con el fundamento epistemológico y a la dirección del aprendizaje  Establecer la relación de congruencia entre la asignatura, el modo de actuación, la derivación y la aplicación.  Especificar las características del Perfil Profesional dentro de los cuatro saberes.  Valorar la relación entre el programa de asignatura y la inserción laboral (encargo social).  Juzgar la estructura curricular existente y su valor agregado.

19


DESCRIPCIÓN DE LA AUDIENCIA 

AUDIENCIA PRIMARIA: 

El análisis del programa de la asignatura Administración Educativa se realiza a solicitud del Dr. Reinaldo García, facilitador del curso Diseño Curricular del Programa de Postgrado en Didáctica y Diseño Curricular.

AUDIENCIA SECUNDARIA: 

Los resultados de este análisis son de interés, no solo para los clientes quienes aparecen como audiencia primaria, sino de quienes serán los directamente beneficiados por la información, son:  Estudiantes de la Licenciatura de Educación con énfasis en Administración Educativa.  Docentes coordinadores del programa.  Docentes que desarrollan el programa  Participantes del Programa. 20


DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA: 

Titulo del Programa: Licenciatura en Educación con Énfasis Administración Educativa.  Nivel del Programa: Postgrado.  Duración: 3 años (6 semestres) y 2 veranos.  Título que Otorga: Licenciatura en Educación con especialidad en Administración Educativa.  Institución Responsable: Universidad Autónoma de Chiriquí. UNACHI  Unidad Académica: Facultad de Ciencias de la Educación.  Sede: David — Chiriquí — República de Panamá. 21


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA 

Exposición de Motivos:  “...Crecer a los participantes una especialización que les permita además de ser docente, administrador de una Institución Educativa.”  “...Fortalecer académicamente al cuerpo docente.”  “...Necesidades sentidas del Ministerio de Educación, las comunidades educativas y la necesidad de superación de los profesionales de la carrera.”

Justificación de la Carrera: Hace referencia a la Constitución Política de la República de Panamá, los problemas que confrontan en la administración de las instituciones escolares, la necesidad de administrar para desarrollar la parte financiera, contable y presupuestaria del Centro Educativo y cumplir con las disposiciones de la Contraloría General de la república, el análisis de datos estadísticos y otras consideraciones que pueden consultarse en la Carrera. 

22


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA - Objetivos del Programa: 

Objetivos Generales:  Promover la formación de administradores educativos que participen en el desarrollo de la educación mediante investigación y publicación de documentos en el ámbito local, regional y nacional  Desarrollar los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse en el mundo del trabajo, en una especialidad especifica  Valorar la importancia de la educación a lo largo de toda la vida, como medio de acceder al conocimiento y estar en condiciones de participar tanto en la generación de conocimientos como en los beneficios del desarrollo científico y tecnológico, desde una perspectiva critica y asumiendo una conducta ética y moral socialmente aceptable.

Objetivos Específicos:  Analizar el proceso administrativo y su aplicación en las instituciones educativas publicas y privadas.  Aplicar conceptos, procesos, métodos y estrategias en la planificación y administración, evaluación de proyectos de desarrollo educativo  Formar el profesional especializado en administración educativa con los conocimientos, destrezas, actitudes, hábitos y valores que se requieren para el optimo desempeño profesional.

23


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA 

Requisitos de Admisión:  Ser docente en servicio mínimo (1 año)  Documentación solicitada por la facultad.  Exámenes de admisión.

Requisitos para la obtención de grado:  Aprobar todas las asignaturas de la carrera y mantener un índice mínimo de 1.00  Cumplir con los requisitos académicos y administrativos.  Cumplir con la opción de trabajo de grado.

24


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA Campo Ocupacional o Laboral: 

El Egresado podrá:  Laborar como Director o Subdirector de Centros educativos a Nivel de educación Básica General o Educación Media.  Administrar en Centros Educativos Públicos y Privados.  Ejecutar actividades técnicos – administrativas, encargado de planear, organizar, dirigir y evaluar en instituciones educativas publicas y privadas.  Desempeñar cargo, como docente en áreas afines a las asignaturas administrativas del nivel medio superior.  Colaborar como asistente en centros de apoyo en la actualización de personal técnico – administrativo.  Ejercer funciones técnico – administrativo en instituciones educativas.  Ejercer funciones de supervisión en los diferentes ámbitos y niveles educativos.

25


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA Perfil del Egresado 

SABER CONOCER:  Los problemas administrativos de las organizaciones educativas a fin de aplicar estrategias para su adecuada solución.  La importancia y alcance que tiene la planificación educativa para el desarrollo económico, social, educativo, político y cultural de nuestro país.  Los fines y principios de la educación panameña y su funcionalidad en instituciones educativas.

SABER HACER:  Diseñar innovaciones curriculares desde a perspectiva de la administración educativa.  Formular acciones de solución a problemas administrativos aplicando alternativas viables que favorezcan la comunidad educativa.  Analizar las políticas públicas en educación, legislación y organización de la educación  Ejercer liderazgo democrático — profesional en las instituciones en que desarrolla su trabajo.

SABER SER Y CONVIVIR: Mantener una comunicación eficiente, en forma oral y escrita. Ser adoptable, flexible, tolerante y positivo frente a las actividades académicas y administrativas Ser constructivo en su contexto sociocultural. Valorar la honestidad, responsabilidad, iniciativa y creatividad, aplicando principios éticos y sociales en su desempeño profesional.

26


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA 

CURRÍCULO:  Los contenidos curriculares están distribuidos en 6 semestres y 2 veranos.  El Plan de estudio lo conforman 46 asignaturas con un total de 146 créditos académicos.  Su desarrollo semestral de 16 semanas en 104 horas teóricas, 68 horas practicas y 24 horas de laboratorios.  Se desprende de esta relación que la carrera se desarrolla en 213 horas de las cuales 53% son practicas y 47% horas teóricas. METODOLOGÍA:  Es el resultado de la labor que se realizó a partir de fuentes primarias, secundarias y de la información recabada a través del análisis de documentos, del programa de la carrera, del programa de asignatura y documentos bibliográficos que se presentan. EVALUACIÓN:  Según lo establecido en el Estatuto Universitario.

27


ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

N °

1

ELEMENTOS Datos Generales

SI

N O

OBSERVACIONES

X

Si se contempla.

2

Introducción

X

Hace falta especificar más el propósito del curso.

3

Objetivos Terminales

X

Tiene además objetivos generales y los específicos en el área cognoscitiva, psicomotora y afectiva. Se requiere revisar coherencia lógica.

4

Contenido Temático

X

Se requiere hacer un mejor estudio con organización lógica y psicológica según unidades temáticas. Organizar bibliografía básica y la complementaria.

5

Descripción de las actividades planeadas para la instrumentación.

X

No considera las características del módulo propuesto con el enfoque desarrollista.

6

Recursos Necesarios para la conducción del programa

X

No cumplen con las especificaciones del módulo.

7

Tiempo Estimado

x

No tienen cronología por objetivos se especifica la distribución del tiempo del semestre según módulos

28


ANÁLISIS ADMINISTRATIVO DEL PROCESO CURRICULAR EN EL CURSO ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

29


NATURALEZA DIALÉCTICA DE LA DISCIPLINA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

(OBJETO MEDIO) ADMINISTRACIÓN

(Necesidad social – Problema) NECESIDAD DE PLANIFICAR

Dominar el Proceso de Administración en forma Científica. (OBJETIVO)

PROCESO

Naturaleza dialéctica contradictoria a nivel superior en la Disciplina de Administración Educativa.

PROCESO CURRICULAR (Aprendizaje de Solución de Problemas Instructivo, Desarrollador, Educativo.)

(ENCARGO SOCIAL) Modelo del Perfil profesional.

(REALIDAD SOCIAL) Problemas Profesionales. 30


SEGUNDA LEY DEL DISEÑO CURRICULAR EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

MODELO DEL PROFESIONAL (Sintético Totalizador)

Estructura Interna de la Carrera de Licenciatura en Educación con énfasis en Administración Educativa. Plan de Estudio (Analítico)

Cultura (Ramas del Saber) Mediatiza

31


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CON PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTADESARROLLISTA 

DIAGNÓSTICA:  Conoce la experiencia previa que tiene el estudiante en un tema.  Las experiencias, las habilidades, el contexto del que procede cada estudiante beneficia el tratamiento y profundización del contenido programático y los resultados amplios de aprendizaje del curso.  La base del conocimiento académico puede ser: una, pero la divergencia de percepciones y concepciones: múltiple  La experiencia previa, advierte acerca de nuevos sentidos del conocimiento

FORMATIVA:comprende las siguientes características:  Dinámica: está en directa conexión con los procesos metacognitivo de cada estudiante.  Guía el descubrimiento de los modos de mejorar o corregir el trabajo personal.  Los momentos experimentados por el aprendiz corresponden a procesos de constantes elaboración y reelaboración del conocimientos, acto cognitivo y metacognitivo.  Enseña al individuo a reconocer sus áreas fuertes y débiles (autoevaluarse)  Es un proceso dialéctico y hermenéutico: Se desarrolla dentro del enfoque evaluativo, convencional, positivista y constructivistadesarrollista, se interpreta a la luz de las necesidades, demandas y preocupaciones del evaluado y del evaluador.

32


CONCLUSIONES 

Las contribuciones de Ausbel, Piaget, Vigotsky, Álvarez y otros permiten ampliar nuestra comprensión sobre el aprendizaje, la cognición, y los procesos de construcción de conocimiento, en el aula, y generar reflexiones en torno al docente y la enseñanza que invita a establecer el diálogo interdisciplinario con la pedagogía y con la didáctica El proceso docente – educativo tiene el propósito de una formación pluralista epistemológica – teórica – metodológica y desarrollalista orientada hacia la construcción de diversos escenarios en que un administrador educativo puede actuar, considerando áreas y estrategias de intervención en la dirección del proceso de administrar. La carrera de Licenciatura Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa requiere de una revisión de ajustes epistemológicos en el propio diseño curricular que responda realmente al encargo social. 33


RECOMENDACIONES 

El programa curricular de la Licenciatura en Educación con énfasis en Administración Educativa necesita una revisión en la actualización que atiende realmente a los fundamentos curriculares, y reorientar las estrategias de aprendizaje hacia la solución de problemas dentro de su profesión, el contexto social. Rediseñar los programas vigentes atendiendo a la integración sistemática de los contenidos hacia el desarrollo de competencias académicas, laborales, investigativas, humanísticas Fortalecer el trabajo de perfeccionamiento docente – educativo en el desarrollo de sistemas de habilidades y valores de los estudiantes en aras de lograr la calidad del aprendizaje del egresado.

34


ยกMuchas Gracias! Espero sus comentarios 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.