Unidad didáctica los íberos

Page 1

Guía didáctica del profesor LOS ÍBEROS

Grupo 3. Alejandra Carmona Figueroa, Mª Ángeles Ramírez Fernández y Mª Adoración Valle Gómez


Índice 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Metodología 4. Actividades 5. Evaluación

2


1.

OBJETIVOS

 Saber quiénes fueron los íberos y su influencia.  Cronología de los íberos.  Conocimiento de la llegada de los íberos a Hispania.  Reconocer donde se asentaban los pueblos íberos.  Saber mencionar aspectos fundamentales de la cultura Íbera: o Escritura y lengua. o Arte. o Religión. o Economía. o Organización política y social. o Armamento militar.

 Saber diferenciar de otros pueblos, como los celtas o los tartessos.

2.

METODOLOGÍA

La asignatura se enfocará desde un punto de vista constructivista, es decir, una asignatura en la que el alumno tendrá un papel activo. Para empezar con el tema, el profesor/a evaluará las ideas previas de los alumnos/as con el fin de avanzar en el temario a partir de esas ideas iniciales, proponiendo así un aprendizaje significativo. A lo largo del tema, el profesor y el alumno adoptarán distintos roles. El profesor impartirá clases magistrales mediante el libro y la pizarra digital. En las presentaciones de dichos programas, se incluirán diversas actividades donde el alumno tendrá un papel participativo. Además, se dispondrá de la guía didáctica en libro digital, de fácil acceso.

3


Las demás actividades son complementarias al temario con el objetivo de afianzar y mejorar el aprendizaje de los alumnos/as. Siendo estas actividades dinámicas y diferentes, para así conseguir una mayor motivación por parte del alumnado. Esta metodología se desarrollará durante tres semanas aproximadamente. Este tiempo es orientativo puesto que depende de las características de los alumnos.

3.

CONTENIDOS

1. Introducción al tema 1.1 ¿Quiénes fueron? 1.2 ¿Dónde y cuándo se ubican? 1.3 ¿Por qué surge? 2. Organización política 3. Sociedad íbera 4. Poblamiento 4.1 Tipos de viviendas 5. Economía: agricultura, ganadería, minería y comercio 6. Escritura y lengua 7. Religión 7.1 Formas de enterramiento 8. Armamento militar 9. Arte íbero 10. Finalización del período íb

4


LOS ÍBEROS 1. Introducción Los íberos eran un conjunto de pueblos que se encontraban dispersos por la franja costera y que no constituían una unidad organizada ni políticamente ni socialmente aunque tenían algunas características en común, como son el lenguaje y otros elementos culturales comunes, en parte por la influencia del mundo colonial. Pero quitando las similitudes en las manifestaciones artísticas, en el estudio de este mundo podemos apreciar diferentes diferencias regionales. Los íberos se comenzaron a formar en el sur de la península ibérica a mediados del siglo VI A.C, y se fueron extendiendo abarcando desde la baja Andalucía, Levante, meseta suroriental, valle del Ebro hasta el sur de Francia.

Este mundo cobrará

especial relevancia en el desarrollo de la historia de la península.

La cultura ibérica surge como consecuencia del impacto que sobre las poblaciones indígenas ejercieron los pequeños núcleos orientales, por ello aparecen estrechamente ligados a las colonizaciones y muy arraigados al mar Mediterráneo.

5


Su grado de influencia fue muy diferente en las distintas costas de la Península. En las regiones del interior la iberización no se produce como consecuencia directa de la llegada de los colonos orientales, sino como consecuencia del proceso de transmisión de una cultura ibérica, ya formada en las áreas costeras que va extendiéndose paulatinamente.

6


2. Organización política

Se ignora en detalle cómo se regían los pueblos íberos y hasta qué punto formaban unidades políticas. En algunos casos, los escritores romanos, en relación con las luchas de conquista, refieren la existencia de reyes o reyezuelos. Su sistema de gobierno era la monarquía formada por varios pueblos y estos por varias tribus, las cuales cada una tenía su propio Rey. Por otra parte, las ciudades a menudo actuaban independientemente, mostrando a las claras su autonomía en los momentos decisivos.

7


3. Organización social En cuanto a la sociedad se caracterizaba por estar dividida de forma jerarquizada, de forma que en la cúspide se encontraba la aristocracia basada en la existencia de reyes y príncipes, los cuales ejercían la autoridad sobre el pueblo llano; seguida de los ciudadanos libres, artesanos, campesinos y guerreros y en la base de la pirámide se encontraban los siervos y esclavos, los cuales carecían de derechos y ejercían los trabajos más duros.

8


4. Poblamiento Se agrupaban en poblados no grandes, elaborados con piedra, madera y arcilla. De apariencia modesta, situados en abrigos y lugares altos, buscando la costa, las tierras de labor y de pastos, y las rutas de comunicación que facilitaran sus actividades económicas. Había cuatro tipos de viviendas: 

Oppida: situados en alto, protegidos con fuertes sistemas defensivos y extensión variable. La mayoría se erigen en torno a la cuenca del fluvial del Guadalquivir, puesto que ésta era la más importante vía de comunicación de la zona.

Poblados en llano: ubicados en tierra de labor.

Atalayas: asentamientos con fortificación, generalmente con torre de vigilancia, emplazados en lugares altos y de difícil acceso.

Asentamientos rurales pequeños: en llano y ladera sin defensas.

5. Economía La base fundamental de la economía ibérica son la agricultura y como complemento de ella la ganadería, esta alcanzó gran importancia en las áreas de montaña y en zonas generalmente menos aptas para la agricultura. El otro gran factor es la minería. Los avances técnicos que se introducen en la agricultura y minería hicieron posible la existencia de excedentes de producción comercializables. Por otra parte, también las mejores técnicas en determinadas actividades artesanales, que permiten su industrialización y la existencia de una demanda de productos artísticos y suntuarios, determinarán una profesionalización de ciertos sectores. El trabajo

9


artesanal estaba en manos de especialistas. Los talleres se situaban en un anexo de la misma vivienda. Destacando como productores artesanales la alfarería y la metalurgia.

5.1 Agricultura La agricultura sigue las pautas marcadas por el terreno, con extensas áreas de cereal de secano en las tierras más áridas y una agricultura intensiva de vega en los valles fluviales, habiendo la posibilidad de que hubiese sistemas de acequias. Aunque la agricultura de cereales, vid, lino o esparto fue de gran importancia, también existía una gran producción de leguminosas (lentejas, guisantes y garbanzos) y frutas, especialmente higos, manzanas y frutos secos como el dátil. En esta actividad agraria fue de gran importancia la introducción de avances técnicos por parte de las culturas foráneas asentadas en la Península Ibérica, sobre todo en los que se refiere al uso del arado de hierro tirado por animales. Para todas estas explotaciones agrícolas contaban como unidades de explotación con la familia.

5.2 Ganadería La ganadería es de vacuno en las zonas de pastos mientras que los ovicápridos predominan en las zonas agrestes. También tuvo gran importancia la porcina, sustentada en las zonas forestales, donde se practicaba igualmente la caza como complemento a la dieta alimentaria. El ganado estaba vinculado a la pequeña economía familiar, bien como auxilio para el trabajo, bien como complemento para la alimentación o la obtención de cueros o lana. Las pieles de bueyes figuran en listas de tributos y regalos en grandes cantidades. El caballo tuvo gran importancia social por su uso para la caza y la guerra.

10


5.3 Minería La minería constituyó una actividad perfectamente dominada por los íberos. Los hallazgos de útiles realizados en metal son muy abundantes y de muy diversos tipos. El metal más importante fue la plata que se producía en Huelva, Cartagena, Sierra y el Alto Llobregat. El oro se obtenía en las arenas auríferas de los ríos y Estrabón cita las minas de Sierra Nevada. Mayor importancia en el mercado indígena debió tener la minería de hierro y el cobre. Minas de hierro se sitúan en el Valle del Ebro y del cobre en poblados andaluces. El plomo es frecuente en los yacimientos ibéricos y se extraería junto con la planta en Cástulo (Jaén) y Cartagena, al igual que el alumbre.

5.4 Comercio y sistema monetario La presencia de comerciantes foráneos entre los íberos obligó a estos a generar una producción excedente. Junto a un intercambio de cada comunidad con las vecinas o próximas, existía contactos y rutas comerciales entre áreas distantes entre sí. El comercio interior debió estar en manos de mercaderes o buhoneros indígenas. Hay que destacar la importancia que para el enriquecimiento de ciertos poblados y de su aristocracia, incluso de la formación de esta, tuvo el control de los pasos y rutas comerciales. El comercio interior usaría para el transporte de animales de carga y carretas, se generó el uso y perfeccionamiento del carro y de la rueda. Esto se hace patente en representaciones artísticas de carros y en exvotos, pero también en las huellas talladas. La economía ibérica se considera como una economía premonetal, en la que los intercambios se hacían entre productos. La utilización de la moneda como patrón real de intercambio será un fenómeno ligado a la romanización. Los griegos en Ampurias acuñaron monedas desde finales del siglo V a.C. y en Rhode a mediados del IV a.C. Los púnicos acuñaron monedas en Gades, Ebusus y Malaca en bronce o plata, pero no será hasta la Segunda Guerra Púnica, y ligadas a las

11


necesidades de la misma, cuando harán su aparición las primeras emisiones salidas de cecas indígenas. A estas monedas, se añadirán monedas con tipos propios y leyendas en lengua vernácula, multiplicándose, una vez terminada la guerra, las cecas locales por todo el territorio ibérico y también entre otros pueblos como los celtíberos, vacceos, verones, galaicos, etc. En el período que se sitúa entre el 206 y el 133 a.C. se extiende las acuñaciones de monedas ibéricas por Andalucía, Levante y Cataluña, con leyendas en alfabeto levantino o meridional y en la baja Andalucía latino, lo que demuestra que se requerían ya para comerciar y no para atesorar. A partir del 133 a.C. surgen nuevas cecas y aparece las series con alfabetos libio-fenicio, aumentando a las acuñaciones en el Valle del Ebro y en el interior peninsular. El imparable avance de la romanización se manifiesta en la coexistencia, en la segunda mitad del siglo I a.C., de leyendas ibéricas y romanas en la misma moneda, dando lugar a las denominadas monedas bilingües, de gran importancia para el desciframiento de la escritura ibérica, y en la progresiva sustitución de la escritura íbera por la romana.

12


6. La escritura y lengua.

La escritura íbera estaba influenciada por los fenicios, ya que tuvieron un gran impacto. Los íberos escribían con grafito sobre cerámicas y lápidas sepulcrales, pero sus textos jurídicos más importantes eran escritos en bronce. Los íberos escribían como hoy en día, es decir, de izquierda a derecha, pero sus signos no tenían el mismo valor en un lugar que en otro. Estos lugares eran tres: zona Meridional, zona Greco-ibérica y zona Levantina, y dependiendo de donde cada pueblo íbero se situase, sus signos tenían un valor distinto. Por ejemplo la utilización de signos silábicos para las oclusivas y alfabéticos para las vocales. Con respecto a la lengua, los intentos de descifrar la lengua ibérica son insatisfactorios, es decir, los textos escritos en íbero se pueden leer bien pero al intentar traducirlos a nuestro idioma

no se entienden. Agrupados en tribus

independientes, hablaban variantes de una misma lengua pre indoeuropea. La lengua íbera se identifica con la lengua vasca actual.

13


7. Religión Eran politeístas, creían en la existencia de varios Dioses a los que atribuían las fuerzas de la naturaleza.

14


Tenían lugares de culto: santuarios y templos 

Santuarios: función religiosa situados estratégicamente a lo largo de las más frecuentadas vías de comunicación, en zonas limítrofes o al borde del mar para facilitar su acceso. En las viviendas existían pequeños santuarios para ceremonias de carácter doméstico.

Templos: grandes edificios en el interior de los oppida.

También se consideraban sagrados lugares como montañas, bosques, lugares relacionados con agua…

Exvotos Ya en esta época existían los ritos funerarios caracterizados por la incineración

en la que las cenizas se depositaban en unas urnas excavadas en tierra que posteriormente se enterraban en las necrópolis, actuales cementerios situados alrededor de los poblados. Una de las novedades más sobresalientes de la cultura ibérica es la gran importancia que se le concede a la dimensión funeraria. Las necrópolis suelen situarse en las inmediaciones de los poblados, generalmente al exterior de las puertas y las murallas e incluso en las colinas que rodean los asentamientos. Las sepulturas se asientan de este a oeste y son de varios tipos: 

Hoyos abiertos en el suelo de forma oval revestidos de barro, con o sin urna funeraria. Corresponden al nivel socioeconómico más bajo.

Tumbas de cámara subterránea. Construidas en fosas o talladas en la roca. Podían ser individuales o colectivas. En ellas se encentran las cajas cinerarias decoradas con motivos geométricos, astrales, figuras humanas y animales. Solían cubrirse con losas, piedras o túmulos. Sepulturas de las élites ibéricas, símbolos del prestigio y poder adquisitivo del difunto.

15


El ritual consistía en: 

El cadáver era transportado hasta el recinto funerario donde se procedía a la cremación del cadáver. Esto se realizaba en una pira consistente en una fosa excavada en el suelo en la que se disponían ramas de madera mezcladas con materiales que favorecían la ignición.

El cadáver se quemaba vestido y acompañado por sus armas y otros objetos personales.

Durante el proceso funerario podían ofrecerse banquetes rituales que implicaban la destrucción y el enterramiento de la vajilla utilizada.

Terminado ese proceso, se depositan los restos del difunto dentro de su tumba.

8. Armamento militar La guerra fue una actividad muy frecuente entre los pueblos ibéricos, como indican las defensas existentes en la mayoría de sus asentamientos. Además, con frecuencia se empleaban como mercenarios en ejércitos extranjeros romanos y púnicos, tanto en la Península ibérica como fuera de ella. Los artesanos ibéricos destacaron en el trabajo del metal y especialmente en el de las armas. El armamento ibérico característico, tal y como se encuentra en los ajuares de las tumbas y en las representaciones de la cerámica o en algunas esculturas, es una espada ligeramente curva con filo y punta, la falcata, en ocasiones adornada con dibujos. La empuñadura es curva, en forma de cabeza de ave o caballo. El filo propiamente dicho arranca con línea cóncava, y termina con forma convexa. La hoja presenta una serie de acanaladuras longitudinales, destinadas a gravar las heridas producidas por el arma. La frecuencia con que aparece la falcata en restos arqueológicos ha sido interpretada como un símbolo asociado a prácticas rituales. Las lanzas son de varios tipos: la jabalina, tragula o gaesum, es pequeña y de poco peso; la “lancea”, y la falárica, que se usaba como arma arrojadiza, y el soliferreum, una larga lanza que en algunos casos sobrepasa los dos metros de

16


longitud, totalmente confeccionada en hierro. Además los íberos eran muy expertos en el uso del arco y la honda. Como armas defensivas usaban el escudo, de dos tipos: la caetra, pequeño y circular, y el scutum, más grande que el anterior y de influencia celta. Los cascos son de cuero y de metal, respondiendo a modelos greco-etruscos o de tipo céltico. Excepcionalmente utilizaron corazas metálicas, posiblemente como distinción de rangos. El uso de espinilleras se documenta en algunos bronces y en los relieves de Osuna (Sevilla).

17


9. Arte El arte ibérico recibe influencias orientalizantes y sobre todo un fuerte influjo griego, aunque también ofrece rasgos y personalidad propia. El arte ibérico es producto de un artesano especializado al servicio de la aristocracia y su finalidad es básicamente religiosa.

9.1 Escultura La escultura ibérica tiene rasgos propios que constituye una de las más ricas y expresivas manifestaciones de los íberos. Es fundamentalmente religiosa, votiva o funeraria, destinada casi exclusivamente a los santuarios y a las necrópolis. El material que se utiliza normalmente es la caliza más o menos arenosa que, recién extraída de la cantera, es blanda y fácil de tallar. Para trabajar utilizan formones, escoplos y gubia e incluso cuchillos. La superficie se pule o se cubre con estuco o pintura. Se supone que se realizaron esculturas en madera, pero estas se han perdido. No se conocen las esculturas en mármol u otras piedras duras. No se observa una preocupación por la proporción y armonía propias de la escultura griega. Suelen ser figuras muy rígidas, frontales, pero ponen especial interés en el cuidado de los detalles. Ejemplos de ello son la escultura de Porcuna (Jaén) y la Dama de Elche. La Dama de Elche se le considera la obra capital del arte ibérico. Es un busto de 56 cm de altura, aunque cabe la posibilidad de que fuera segmentado a partir de una estatua de cuerpo entero. Pudo servir para alojar las cenizas de un difunto. El rostro tiene los rasgos y la perfección de las diosas griegas del estilo severo. Debió ser una diosa, pero no se sabe cuál. Posee una peineta y unos enormes discos que enmarcan el rostro y grandes adornos. Fue descubierta en la Alcudia de Elche de forma casual, en 1897, protegida por varias losas de piedra y no en el lugar en que debió estar originariamente, sino escondida para evitar su destrucción. Con el nombre de esculturas de Porcuna se conoce un conjunto de esculturas ibéricas que datan de la primera mitad del siglo V a. C. realizadas en piedra calcarenitas blancas de fino grano conocida como «piedra de Santiago de Calatrava».

18


El grupo escultórico procede del yacimiento de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén, España), excavado desde 1975.

19


9.2 Exvotos de bronce

Otro de sus artes, son los exvotos de bronce. Un exvoto es una escultura con una única función, que es la religiosa, que los íberos les realizaban como ofrenda a sus dioses. El trabajo en bronce llega a alcanzar un gran desarrollo. Esto se puede observar en las figuras de algunos santuarios íberos como los de Collado de los Jardines, de Castellar de Santisteban, y Nuestra Señora de la Luz, en Murcia. Los exvotos eran figuras tanto masculinas como femeninas que se encontraban de pie, orantes u oferentes, y representaciones de miembros sueltos y animales domésticos o salvajes. Estas figuras se presentaban de tamaño pequeño fabricadas con la técnica de cera perdida, que se trata de una manifestación indígena.

20


9.3 Cerámicas Los vasos decorados con motivos geométricos, constituyen la clase más corriente de la cerámica ibera. Los iberos tomaron este tipo de decoración de los colonizadores. Los vasos decorados íberos se agrupan en dos estilos pictóricos: el estilo narrativo con escenas figuradas dispuestas en friso y acompañadas a veces de textos escritos que se desarrolla en el siglo III a.c. y el estilo simbólico, caracterizado por imágenes aisladas y de seres mitológicos en disposición central, que se desarrolla en los siglos II-I a.c. . Se diferencian diferentes tipos de cerámica y cada una tiene una forma distinta. Por ejemplo existen cerámicas de cocina, que se compone de recipientes destinados principalmente a un uso culinario, las cuales encontramos las ollas tanto grandes como medianas, las cazuelas, las tapaderas, los toneles, etc; cerámicas sin decorar; cerámicas de barniz rojo o de barniz negro... En las escenas pintadas en la cerámica participan siempre varios personajes, y representan actividades de la aristocracia. Y por el contrario, el campesinado no aparece reflejado en la iconografía. Muestran un mundo lúdico y militar, como la cacería o la guerra que refleja la importancia del caballero.

21


9.4 Orfebrería

Los iberos eran unos grandes orfebres. Aunque su estilo se vio influenciado por los griegos o cultura oriental, desarrollaron su propio estilo. Los collares, adornos, anillos, pendientes, etc. que, por ejemplo muestran la Dama de Elche o la Dama de Baza tenían un uso muy frecuente en la época íbera. Las técnicas que utilizaban eran el repujado, filigrana y granulado. Los objetos se realizan en bronce y a veces en hierro. Se decoran mediante incisiones o troquelados.

22


10. Finalización del período íbero

Roma decide conquistar la península ibérica por la gran cantidad de recursos que poseía y su valor estratégico. Este proceso de conquistar la península duró cerca de doscientos años y se hizo en varias etapas. Los pueblos prerromanos se resisten a los romanos y comienzan batallas, las cuales fueron ganadas tantos por íberos como por romanos. Finalmente vence Roma e Hispania queda dividida en provincias romanas y se convirtió en fuente de materias primas con destino a la capital de Imperio romano.

23


4.

ACTIVIDADES

Actividad 1. Localizaci贸n Los alumnos/as deber谩n situar en el mapa con diferentes colores d贸nde se encontraban los 铆beros, los celtas y los tartessos.

Actividad 2. Recurso TIC http://www.evocacion.es/files/html/1433151/recursos/la/U13/pages/recursos/143315_P172/es_carcasa.html

24


Actividad 3.

Los alumnos/as deberán Responder a las siguientes

preguntas en su cuaderno a) ¿En qué zona de la Península Ibérica habitaban los pueblos íberos? b) ¿En qué se basaba la economía de los íberos? c) ¿Cómo se organizaban políticamente los íberos? d) ¿Los íberos tenían moneda propia? e) ¿Cuáles eran los tipos de viviendas? f) ¿Qué son los exvotos?

Actividad 4. De manera individual los niños deberán rellenar los huecos en sus cuadernos. Una vez realizada la actividad se corregirá en clase en voz alta. 1. La economía de los íberos se basaba en _____,_____,_____ y _____ 2. Los armamentos que utilizaban los íberos son _____, _____, _____,_____ y _____ 3. Una de las esculturas más importantes de los íberos son _____ y _____ 4. Tras la conquista de Roma Hispania se dividió en _____ 5. Las funciones del arte íbero son: _____,_____ y _____

Actividad 5. Los alumnos deberán contestar si las afirmaciones son verdaderas o falsas y corregir aquellas que sean falsas. 1. Las viviendas de los íberos eran: atalayas, oppida, poblados en llano y asentamientos rurales pequeños. 2. Los íberos creían en un solo Dios.

25


3. La lengua se identifica con la actual lengua andaluza. 4. Los íberos tenían una moneda propia 5. Los íberos escribían de derecha a izquierda.

Actividad 6. Taller de caretas Con rostros de personajes y animales, tal como los representaron los íberos en sus cerámicas pintadas o esculturas de piedra. En este taller cada niño escoge un modelo de careta que colorea, recorta y le coloca una goma elástica en los orificios previamente realizados.

Actividad 7. Elaborar un cómic http://www.pixton.com/es/ Elaborarán un cómic inspirado en el mundo ibérico en el que se muestre la derrota de los íberos. Le presentaremos el siguiente modelo como ejemplo.

26


Actividad 8. El teatro ibérico En grupos colorean, recortan y montan un auténtico escenario ibérico, siendo ellos los propios personajes desde guerreros, artesanos, mujeres, campesinos…

Actividad 9. Taller de cerámica Con arcilla realizan una cerámica similar a la que realizaban los íberos decorándolo a su gusto.

27


5.

EVALUACIÓN

Para evaluar los contenidos nos basaremos en una tabla donde se recojan los aspectos necesarios para conocer el tema. Sí

No

Conoce quiénes fueron los íberos y su influencia Sabe la llegada de los íberos a la península Reconoce los lugares donde se asentaron los íberos Conoce la cronología de los íberos Sabe

mencionar

fundamentales

de

aspectos la

cultura

íbera Sabe diferenciar de los tartessos y celtas

La evaluación se dividirá en un examen teórico que constituye el 50%; la realización de las actividades un 40%; y la actitud y participación en clase un 10%.

50%

10% 40%

28


29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.