Programa MA-01. Festival de Artes

Page 1

PROGRAMACIÓN


Festival de Artes MA-01 Por: Juan F. Vélez G.

Un festival de artes en el sector de Carlos E. Restrepo y Suramericana despierta en mi gratos recuerdos de la juventud. La actividad cultural de este sector era extensa cuando existía la sala de cine El Subterráneo y se complementaba con la que mantenían la sala de exposiciones de Suramericana y el Museo de Arte Moderno en su antigua sede. Hoy por hoy este sector de la ciudad sigue siendo un activo lugar de intercambio social y cultural donde confluyen todo tipo de personas y situaciones: estudiantes universitarios, artesanos, artistas, intelectuales, los habitantes del complejo habitacional, la oferta gastronómica, ferias y una variopinta cantidad de ejecutivos que trabajan alrededor. Pienso que el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, ubicado en lo que era el antiguo MAMM, no sólo entra a enriquecer las dinámicas que se plantean en Carlos E., sino que además fortalece la importancia del intercambio cultural desde la Universidad, desde la Facultad de Artes y su proyección hacia la comunidad en general. El Festival de Artes MA-01 es una iniciativa propuesta por los estudiantes de la primera cohorte de la Maestría en Producción Artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. La muestra de grado, requisito para finalizar el proceso académico, se ha convertido en festival, ¡en hora buena! Esto gracias a la variedad de disciplinas presentes en este grupo de maestría: música, teatro, performance, fotografía, pintura, animación, diseño, video e instalación. Por cinco días consecutivos disfrutaremos de una variada programación que da cuenta de los lineamientos de investigación y producción propios del arte contemporáneo. Podemos celebrar, ha nacido un evento de ciudad.



PROGRAMACIÓN ACADÉMICA


Conversatorio 1: Arte mediado por nuevas tecnologías INVITADA: Maestra Isabel Restrepo: Coordinadora del grupo Hipertrópico de la Universidad de Antioquia. Martes 9 a las 2:00 p.m. Entrada libre: Centro Cultural Carlos E. Restrepo. PREGUNTAS ORIENTADORAS ¿Qué nuevas posibilidades, limitaciones y paradigmas trae el arte mediado por tecnologías?... ¿Es el arte mediado por tecnologías una trampa de seducción tras de la cual se pueden ocultar falsos artistas?

Conversatorio 2: Dimensiones creativas de la interpretación en las artes INVITADA: Maestra Lina Villegas: Coordinadora del Centro de Investigaciones de la Universidad de Antioquia. Jueves 11 a las 2:00 p.m. Entrada libre: Centro Cultural Carlos E. Restrepo. PREGUNTAS ORIENTADORAS ¿Puede considerarse la interpretación (en diferentes ámbitos del arte: teatro, música, danza y artes visuales entre otras) una forma de creación artística?... ¿Cuál es su lugar dentro de los procesos creativos en el arte?

Conversatorio 3: Arte Relacional INVITADOS: Maestros Juan Fernando Vélez y Fredy Alzate: Docentes de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Viernes 12 a las 2:00 p.m. Entrada libre: Auditorio Suramericana PREGUNTAS ORIENTADORAS ¿Cuál es la relevancia que tiene el arte relacional en nuestro contexto?... ¿Cuál es el papel del arte en la transformación de la sociedad?


PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA


9 DE DICIEMBRE DIEGO CASAS Caja de resonancia • Acción - Performance • 10:00 a.m. La resonancia a través del cuerpo, creación a partir del sonido de la voz por el espacio, dejando las máscaras y los rituales teatrales; el actor y el público están presentes en el mismo espacio. La voz/cuerpo como agente de creación sin veladuras. Centro Cultural Facultad de Artes Carlos E. Restrepo

CLAUDIA ZULUAGA Conciencia Arquetípica • Acción iniciática • 2:30 p.m. Proceso de investigación - creación que presenta dispositivos artísticos para detonar experiencias fenomenológicas en el espectador a través de la encarnación performática de imágenes arquetípicas femeninas, y entablar un diálogo significativo de reflexión en relación a arquetipos femeninos habitantes en la conciencia íntima humana. Centro Cultural Facultad de Artes Carlos E. Restrepo

FREDY RAMOS Un viaje a lo experimental • Concierto • 6:30 p.m. Un viaje a lo experimental, le apuesta a la concertación y manipulación del sonido para crear climas sonoros; desde allí se van tejiendo: el ritual – el cuerpo – los dispositivos y los contextos sociales, con la pretensión de evidenciar algunas técnicas compositivas utilizadas en el S. XXI. Centro Cultural Facultad de Artes Carlos E. Restrepo


10 DE DICIEMBRE FREDY VILLA Música académica y música popular: tensiones fronterizas disueltas a partir de la composición pianística • Concierto - Conferencia • 4:00 p.m. Composición e interpretación de cuatro obras para piano que buscan disolver las tensiones fronterizas entre música académica y música popular. Experimentar ambos mundos, estudiarlos, investigarlos y apropiarse de ellos, puede convertirse para el músico pianista en algo que yo llamo la “combinación perfecta”. Auditorio Harold Martina - Universidad de Antioquia

FERNANDO MORA Compocyborg- antroposemios: sonoridades y utopías de la antropo-semiosis post-humana • Concierto Conferencia • 5:00 p.m. Este proyecto plantea reflexiones sobre el humanismo desde el arte y en el contexto de las matemáticas, las relaciones hombre-máquina y la post-humanidad. De esas reflexiones nace “Sonoridades y utopías de la antropo semiosis-post humana”, una creación para guitarra clásica, sintetizadores acusmáticos y visualizaciones sonoras. Auditorio Harold Martina - Universidad de Antioquia

JIMMY ARCOS El Violonchelo en los Andes Colombianos • Concierto Tertulia • 6:45 p.m. Interpretación de obras para violonchelo inspiradas en los aires tradicionales de la zona andina colombiana. Un viaje, desde el pasado hasta el Siglo XXI, recorriendo las diferentes vertientes estilísticas compositivas que permearon estas manifestaciones. Recital en modo de tertulia evocando la música de salón. Centro Cultural Facultad de Artes Carlos E. Restrepo


11 DE DICIEMBRE BERNARDO CIRO En Busca de los Relatos y Cantos del Río • Muestra de Tambora - Exposición y documental • 4:00 p.m. Etnografía musical en la Depresión Momposina. Titulada “Habitando el Imaginario Sonoro de los lobanos, barranqueros y hatilleros”. El propósito es: indagar por los bailes cantaos, sus referentes, sus dinámicas y procesos de negociación cultural y el papel que desempeñan dentro de sus circuitos tradicionales de transmisión. Centro Cultural Facultad de Artes Carlos E. Restrepo

DIEGO GÓMEZ La flauta traversa vista a través de 6 compositores colombianos • Concierto • 5:00 p.m. En este recital para flauta y piano, la interpretación musical se evidencia como un proceso de creación artística. Se ejecutarán piezas para flauta y piano de los compositores Amparo Ángel, Alba Potes, Blas Emilio Atehortúa, Alba Fernanda Triana, Luis Antonio Escobar y León Cardona. Centro Cultural Facultad de Artes Carlos E. Restrepo

ASTRID BEDOYA - TRIAJE Acurrulada: recreaciones de lo cotidiano • Concierto • 6:30 p.m. Obra con aires de currulao, interpretada por el grupo TRIAJE y músicos invitados. Concierto con tres momentos musicales que evocan algunas de las etapas de un niño desde antes de nacer hasta que empieza a caminar. Es el resultado de un amplio recorrido: investigación, apropiación-creación-interpretación. Auditorio de Suramericana



12 DE DICIEMBRE DIEGO CASAS Caja de resonancia • Acción - Performance • 5:00 p.m. La resonancia a través del cuerpo, creación a partir del sonido de la voz por el espacio, dejando las máscaras y los rituales teatrales; el actor y el público están presentes en el mismo espacio. La voz/cuerpo como agente de creación sin veladuras. Centro Cultural Facultad de Artes Carlos E. Restrepo

GONZALO RENDÓN El trío de cuerdas andinas colombianas y sus lenguajes compositivos • Concierto • 6:00 p.m. Suite para trío de cuerdas andinas colombianas, (Bandola, tiple y guitarra); compuesta en cuatro movimientos: Pasillo, danza, guabina y bambuco, a partir de lenguajes propios del siglo XX, conservando los ritmos idiomáticos y las formas que caracterizan las danzas de la región andina colombiana.

NELSON MONTOYA Interpretación de la obra: Toot Suite de Claude Bolling • Concierto • 7:00 p.m. Obra musical del compositor francés Claude Bolling, compuesta para uno de los más grandes trompetistas de la historia, Maurice André, escrita para cinco diferentes trompetas, en ella se combinan dos estilos de música, el jazz y la música del periodo barroco occidental. Auditorio de Suramericana


13 DE DICIEMBRE CLAUDIA ZULUAGA Conciencia Arquetípica • Acción iniciática • 4:00 p.m. Proceso de investigación - creación que presenta dispositivos artísticos para detonar experiencias fenomenológicas en el espectador a través de la encarnación performática de imágenes arquetípicas femeninas, y entablar un diálogo significativo de reflexión en relación a arquetipos femeninos habitantes en la conciencia íntima humana.

BERNARDO CIRO En Busca de los Relatos y Cantos del Río • Muestra de Tambora - Exposición y documental • 5:00 p.m. Etnografía musical en la Depresión Momposina. Titulada “Habitando el Imaginario Sonoro de los lobanos, barranqueros y hatilleros”. El propósito es: indagar por los bailes cantaos, sus referentes, sus dinámicas y procesos de negociación cultural y el papel que desempeñan dentro de sus circuitos tradicionales de transmisión. Centro Cultural Facultad de Artes Carlos E. Restrepo

10-13 DE DICIEMBRE ALVEIRO MANCO Me gritaron negra, negra soy • Instalación Este proyecto artístico es un acercamiento a las comunidades negras desplazadas de la comuna 8 de Medellín provenientes del Chocó. Busca “oponer imágenes” al fenómeno social, afectado además por fenómenos anexos como el racismo, el blanqueamiento cultural y las resignificaciones de identidad.



CAMILO DUQUE Cuerpo: territorio simbólico en la imagen • Serie Fotográfica Obra que evidencia mi interés de asumir como artista un lugar de enunciación, para crear reflexión por medio de una mirada a través del lente, a las relaciones humanas y las historias de vida de personas que se han sobrepuesto a experiencias de sufrimiento y dolor.

JORGE OSORIO Nómades: Tiendas de barrio • Instalación La tienda de barrio: escenario de intercambios cotidianos, que se escribe y se reescribe con sus habitantes, sus objetos se trasladan continuamente develando una condición nómade, una estética sensible, frágil y de permanente cambio emergente y residual.

JHON MUÑOZ Escenas de vida • Instalación Instalación multimedial que intenta poner al personaje en las dinámicas de los nuevos medios mediante lo análogo.

JORGE URANGO Zenú: Trenzando un mundo mágico • Exposición Fotográfica - documental Obra plástica de corte documental que evidencia las características culturales de la comunidad indígena Zenú. Ve el arte desde los saberes populares y los procesos de negociación y sincretismo del contexto que rodea y a la vez permea el Resguardo, a través de proyectos etnoeducativos.


RODRIGO DÍAZ Medellín territorio indómito • Instalación Las piezas que componen este proyecto parten del modo de habitar, la manera de construir y las formas de interactuar de los sujetos en el contexto urbano de Medellín, filtrados por lo ilegal.

DORIS ÁLVAREZ &c. • Instalación Un libro de artista, construido con fragmentos de textos cercanos; la tipografía crea, destruye y se reconfigura en cada sujeto. Sumergirse con todos los sentidos, en el sustrato, en la tinta, para jugar con la legibilidad, con el encuadernado, con el formato.

CARLOS SÁNCHEZ Trasegante Video • instalación A través de diferentes dispositivos electrónicos se plantea la captura, en el acto de caminar y el contemplar, del trasegar. Como elemento sensible que repercute en nuestra forma de ver y entender la ciudad. Horario: 10:00 a.m. - 7:00 p.m. Centro Cultural Facultad de Artes Carlos E. Restrepo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.