Ponencia pedagogia 2013 doris briceño iutet

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO TRUJILLO

CONTRIBUCIÓN DESDE LOS IUT, CU Y UPT A LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA DE VENEZUELA

Autora: M.Sc. Doris Briceño Ruiz C.I. V-10.038.814


Valera, Julio de 2012 Contribución desde los IUT, CU y UPT a la Soberanía Tecnológica de Venezuela Briceño Ruiz, Doris Maribel. Ingeniero en Informática. M.Sc. en Administración de Empresas. Docente Instructor del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo. Departamento de Informática. Venezuela. e-mail: dmaribelbr@gmail.com RESUMEN En Venezuela se ha asumido un proceso de transformación universitaria con pertinencia social. Los Programas Nacionales de Formación (PNF) tienen un diseño curricular que propicia el cambio de conciencia de las y los educandos para desarrollar y transformar conocimientos, saberes, favorecer y afianzar proyectos y procesos que impliquen y transformen sustantivamente la sociedad. De allí, que la educación superior debe transcender radicalmente los espacios de simple reproducción y sistematización académica de formación tradicional, se traza el compromiso ineludible de transformarla a través de la concepción socio-crítica del curriculum y promoción de una pedagogía y didáctica critica como empleo de métodos de enseñanza. El PNF en Informática (PNFI) está obligado a ejercer un rol protagónico como factor decisivo para el desarrollo de la sociedad venezolana, creando proyectos que contribuyan a dar respuestas a la construcción de la soberanía tecnológica enmarcada en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Al analizar la unidad curricular Ingeniería del Software II (IS-II), concluye en un currículo con mucha teoría y sin práctica, orientando a un docente y estudiante pasivo, que aborda la formación teórica, abstracta y desligada de la realidad socio-productiva, a su vez, no fomenta la iniciativa, la creatividad, innovación y mucho menos el compromiso y la responsabilidad social. En este sentido, se formula una propuesta pedagógica que propone articular la administración de la unidad curricular IS-II con un Centro de Investigación y Producción Tecnológica en Desarrollo de Software que facilite la construcción colectiva, transferencia de saberes y conocimientos, las relaciones de colaboración y coordinación para la solución de problemas y transformación de la realidad tecnológica en Venezuela para contribuir con la anhelada soberanía, seguridad e independencia tecnológica a través de las Instituciones de Educación Superior del país.

Palabras Claves: transformación, soberanía innovación, instituciones de educación superior.

2

tecnológica,

socio-critica,

creatividad,


INTRODUCCIÓN En Venezuela se ha asumido un proceso de transformación universitaria que garantice el acceso al conocimiento para la universalización de la Educación Superior con pertinencia social, teniendo como objetivo fundamental el desarrollo humano integral, el fortalecimiento del poder popular, garantizar la soberanía nacional, por lo tanto, las Instituciones de Educación Superior demandan una propuesta de superación en la formación integral de hombres y mujeres conscientes de su sentido histórico como sujetos de transformación. De allí, nace la Misión Alma Mater (G.O. 39.148, Decreto Nº 6.650, fecha 24-03-2009), constituye la referencia de una nueva institucionalidad caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales. En consecuencia, se crean los Programas Nacionales de Formación (PNF) con un diseño curricular que propicie el cambio de conciencia de las y los educandos para desarrollar y transformar conocimientos, saberes, saberes hacedores, modos para ser y convivir, para favorecer y afianzar proyectos y procesos que impliquen y transformen sustantivamente la sociedad (G.O. 39.876 del 5-3-2012). Por lo tanto, los PNF se enmarcan en impulsar una educación universitaria comprometida con la Nación, su transformación soberana, la construcción del poder popular, la unidad latinoamericana y caribeña, la alianza con los pueblos del sur y la construcción de un mundo de justicia y paz. En este sentido, la educación superior debe transcender radicalmente los espacios de simple reproducción y sistematización académica, debe superar la formación tradicional, por lo tanto se traza el compromiso ineludible de transformar la educación superior a través de un esfuerzo sostenido de construcción de modelos desde la perspectiva crítica y comprometida con nuestras realidades para responder ante los nuevos retos. Se plantea entonces instituir la verdadera Universidad, es decir la Universidad Nacional, con objetivos adaptados al Proyecto Nacional Simón Bolívar, contribuyendo con el aceleramiento del cambio estructural y transformación de la sociedad dando respuesta a los objetivos sociales, políticos y culturales que demanda Venezuela. Ahora bien, se hace necesario tomar en consideración estos elementos para el ejercicio de la práctica profesional del docente y propiciar los espacios de la transformación universitaria a través de una formación académica que permita la generación, innovación y socialización de conocimiento pertinente y útil, según nuestras realidades histórico-culturales y retos políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales. En atención a lo antes expuesto, se realiza la sistematización de la práctica como docente universitario ejercida en el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) a través de un razonamiento de carácter teórico basado en el paradigma sociocrítico para corresponderla con los objetivos de la educación universitaria y su relación con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 (Simón Bolívar). Formulando así, una propuesta pedagógica para el PNFI que evidencie un aporte a la transformación universitaria y en correspondencia con el desarrollo del IUTET, del estado Trujillo y de Venezuela. En este orden de ideas, se plantea hacer una revisión a la unidad curricular Ingeniería del Software II ubicada dentro del Trayecto III del PNFI, para presentar un proyecto que durante la formación en el PNFI acorte la brecha de nuestra dependencia científicotecnológica para que Venezuela deje de ser un usuario de tecnologías foráneas, así 3


contribuir al desarrollo potencial del país sentando las bases de un nuevo Modelo Productivo Socialista que impulse el progreso tecnológico nacional, posibilite la autonomía relativa a las actividades productivas y de servicios, fortalezcan la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar tecnologías, crear nuestra propia industria de software para consolidar la soberanía tecnológica. La Transformación de Educación Universitaria en Venezuela En Venezuela, la Ley Orgánica de Educación (2009) define a la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. De allí, que se vincule la educación a la valoración ética y social del trabajo creador, la integralidad, la formación de una sociedad participativa, solidaria y democrática, además promueva la construcción social del conocimiento. En el mes de noviembre del año 2006 se lanza la Misión Alma Mater, oficializada mediante el Decreto Nº 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones. En tal sentido, la transformación universitaria que exige la sociedad, debe orientar sus acciones hacia la integración del ser humano en todas sus dimensiones, no sólo en el carácter social, político, científico, tecnológico y artístico, sino también como un ser humano con sensibilidad, valores éticos, de justicia, igualdad, solidaridad, patriotismo, lealtad, servicio y amor a todos sus semejantes y por la patria. La transformación del sistema educativo en su conjunto es un proceso basado en la necesidad de dar respuesta a los cambios que se han generado desde el año 1998, en los ámbitos político, cultural, social, económico y educativo. El eje principal es la generación, innovación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales, en el marco de la evolución del país. Dentro de esas circunstancias y con esos compromisos, ha nacido la idea de transformar los IUT y CU hacia la Universidad Politécnica, como una respuesta social, pedagógica, curricular y política a las necesidades formativas, de profesionalización y socioeconómicas de la Nación. Esta realidad conlleva a tomar decisiones para la realización de cambios profundos en el Sistema Educativo Universitario Venezolano, hacia la adaptación a las nuevas tendencias educativas, orientadas al desarrollo de una educación más adecuada a las condiciones sociales, educativas y culturales de toda la población, y con calidad dentro una concepción humanista e integral que le permita estar a la par con las exigencias relativas a las competencias de ciudadanos y ciudadanas para evolucionar la sociedad. De allí, se vincula la creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF) formando parte del nuevo tejido institucional de la educación superior venezolana, como un conjunto de actividades académicas, conducentes a certificaciones de estudios, títulos y grados en áreas especificas del saber, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder 4


Popular para la Educación Universitaria, diseñados con la cooperación de las comunidades académicas, sectores productivos y las Instituciones de Educación Superior Nacionales vinculadas al área de conocimiento y atendiendo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para ser administrados en distintos espacios educativos del territorio Nacional. Las características comunes de los PNF, según el artículo 4 de la Resolución 3072 (G.O. 39.876 del 5-3-2012), lo caracteriza la vinculación con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, la formación integral, humanista y articulada con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo, utilizando la complejidad de los problemas en contextos reales que propicien el vinculo con la vida social y productiva, con participación de actores diversos, la conformación de ambientes educativos abiertos, caracterizados por la libre expresión, debate de ideas y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables de formación. Así mismo, concepción socio-crítica del curriculum promoviendo modalidades de estudio flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, así como promoción de una pedagogía y didáctica critica como empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional y evaluación pertinente que permitan controlar la calidad del proceso educativo y medir el impacto en lo local, regional y nacional. El nuevo curriculum constituye una necesidad para crear y fortalecer la concepción transformadora, la formación integral, un proceso para superar la conciencia ingenua y lograr la conciencia crítica. Se puede decir, que está basado en la teoría crítica, expresado por Mora (2011), que pretende un mundo altamente emancipado a partir de las relaciones de poder igualitarias, requiere de un largo e intenso proceso de formación y educación crítica, política, técnica y liberadora para desarrollar integralmente las potencialidades del individuo en todas sus dimensiones vitales, intelectuales, creativas, sociales, espirituales, de alcanzar la plenitud, como personas libres y solidarias para la ciudadanía responsable, capacitación para el trabajo productivo que le permita una vida digna y aporte su contribución al desarrollo sustentable y equitativo del país. El Currículum del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) Dentro de los PNF se encuentra el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI), creado mediante gaceta oficial Nº 39.032 y Resolución 3147 de fecha 07 de octubre de 2008, tiene como finalidad formar profesionales integrales promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, así como fomentar la cultura de la innovación con pertinencia e integralidad, comprometida con preservación del ambiente y el planeta, para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica de Venezuela. La formación en el PNFI debe acortar la brecha de nuestra dependencia científicotecnológica, de esta manera contribuye al desarrollo potencial del país sentando las bases de un nuevo Modelo Productivo Socialista que impulse el progreso tecnológico nacional, posibilite la autonomía relativa a las actividades productivas y de servicios necesarias para alcanzar y sostener el crecimiento, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar tecnologías. Estas iniciativas se orientan primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas y ambientales, que a su vez favorezcan el 5


desarrollo de ciencia con conciencia y contribuyan con la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación. El PNFI contribuye a la promoción de la integración territorial de la nación, a través del proyecto sociotecnológico, de la formación crítica transformadora, de las unidades de formación y creación intelectual que permiten comprometer a los participantes para alcanzar estas metas y compromisos, se basa en el desarrollo de soluciones tecnológicas acorde con las necesidades del país, para formar talento humano con alto sentido de compromiso social orientado a la soberanía y seguridad tecnológica en el área de la informática tales como: Desarrollo de Software, Programación, Redes; en los que priva la participación, la organización colectiva y el diálogo de saberes para una cultura científica transdisciplinaria e integral, formación técnica y científica en el uso, desarrollo, soporte, administración y capacitación en las áreas requeridas por las tecnologías de la información y comunicación. En el contexto epistemológico, el PNFI asocia el conocimiento con la investigación en escenarios reales, utilizando como método el diseño, desarrollo y puesta en marcha de Proyectos Sociotecnológicos que conllevan a construir conocimientos y conceptualizar, mediante procesos de reflexión crítica hacia la detección y transformación de situaciones reales, proyectos oportunos, pertinentes y eficientes en las comunidades u organizaciones estudiadas. Desde lo ontológico, el PNFI trasciende del concepto del estudiante y del docente integrante de una comunidad, hacia la concepción de seres sociales unidos por sentimientos de búsqueda del bien común y calidad académica, construcción colectiva de aprendizajes, detección y solución de situaciones del área de informática, basados en integración de actores y visiones de conjunto, considerando siempre lo humano del ser. En materia de axiología, el plan de estudio del PNFI, enfatiza en los valores presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): libertad, igualdad, justicia, paz, independencia, solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia y ciudadanía, insertos en cada uno de los ejes y unidades curriculares a fines de asegurar el desarrollo integral en pro de una existencia digna y provechosa para el participante y la comunidad. La fundamentación pedagógica del PNFI se ubica en los postulados de la UNESCO (1997) en dos concepciones: la informática como ciencia y la realización de los seres humanos integrales, de allí, que los cuatro pilares que propone la UNESCO para la educación en el siglo XXI: Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a vivir juntos, Aprender a ser, tiene implicaciones en la formación en el PNFI y en la vida porque supone que con ellos se prepara al egresado para el futuro. Por lo tanto, estamos hablando de una educación en el PNFI que permitirá: •

Aprender a Ser: conocernos a nosotros mismos, desarrollo de la creatividad, actitudes, voluntad, valores y toma de decisiones.

Aprender a Conocer: conocer la realidad, la naturaleza, el universo; construir conocimientos a partir de la interacción individual, la colaboración social y el aprendizaje de conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Aprender a Hacer: conocer la creación social y cultural y el sentido del trabajo y la práctica, desarrollar habilidades y saberes para realizar actividades transformadoras y aplicar la tecnología con fundamentos críticos y creativos. 6


Aprender a Convivir: conocer a otros, respetar la diversidad, cultura, preferencias y encontrar la similitud y potencialidad de la unidad de las diferencias. Convivir con el medio en relaciones de respeto, cuidado y armonía para dejar fluir su evolución.

Además, a estos aprendizajes se agrega un pilar que ha tomado especial relevancia en los últimos años, la UNESCO-IESALC (2008) referido al Aprender a Emprender como camino para introducir métodos pedagógicos basados en el aprendizaje para formar graduados que aprendan a aprender y a emprender proyectos sociotecnológicos factibles y generadores de soluciones que posibiliten en los educandos el progreso propio y el de su comunidad. En conclusión el PNFI se fundamenta en la construcción de conocimientos partiendo del aprender haciendo y el aprendizaje por proyectos de tipo sociotecnológicos en el área de informática, empleando el aprendizaje crítico en el ámbito histórico, social, político, económico y cultural, el trabajo en contextos reales con principios bioéticos que permitan disfrutar de la vida en un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Definitivamente por todo lo planteado, el egresado del PNFI como TSU, Ingeniera o Ingeniero en Informática es un profesional con formación integral para analizar, desarrollar e implementar sistemas informáticos de alta calidad orientado a garantizar una gestión más eficiente de la administración pública nacional, comunidades y otras organizaciones, con alto sentido de responsabilidad y ética profesional, se reconozca como transformador de las realidades, con capacidad emprendedora y protagonista de la verdadera Soberanía e Independencia Tecnológica del país. Consideraciones para la formulación de una propuesta pedagógica para la transformación universitaria Desde la perspectiva analizada dentro de esta sistematización, se debe innovar en la teoría educativa empleada que debe tener como meta la inserción del estudiante y del docente en su contexto histórico-cultural; asumiendo política y conscientemente la realidad en la que está inmerso, en función de la reafirmación de una sociedad alternativa y distinta, conjugando los fundamentos teóricos, filosóficos, políticos y legales, con los principios pedagógicos, psicológicos, sociológicos, antropológicos, andragógicos, y de la comunicación en la pluralidad de saberes y referencias a la heterogeneidad cultural con miras a renovar, crear y transformar lo existente. En este sentido, a partir de la gestión de los PNF, se trabaja con un diseño curricular con pertinencia social, contextual, pedagógica y filosófica; basada en un proceso de cambio continuo en relación con los saberes científicos, humanísticos y populares, así como los valores culturales que favorezcan la autorrealización, la reconstrucción del tejido social y el desarrollo económico de la sociedad venezolana siempre en correspondencia con las demandas socioeducativas locales, regionales, nacionales e internacionales y el plan nacional. Ahora bien, el tipo de escuela humanista, centrada en el estudiante como eje esencial del proceso de aprendizaje escolar, requiere, de profesionales en la educación con sólida formación académica, visión integradora del hecho educativo y concepción científica del proceso de aprendizaje, que les permita interpretar cada situación y problemática confrontada en el ambiente de trabajo, para aportar las soluciones requeridas en función de 7


las necesidades y expectativas de cada estudiante como individualidad y del grupo como colectivo. En este sentido, se propone un modelo pedagógico donde la representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar trate de responder de manera sistemática y coherente a preguntas como: ¿qué tipo de hombre queremos educar?, ¿con qué experiencias?, ¿con qué métodos o técnicas?, las cuales deben abordarse todas a la vez de forma inter y transdisciplinaria. En este sentido, existen diversos razonamientos que incorporan las bases epistemológicas, teóricas y metodológicas que contribuyen un aporte para la transformación universitaria que reclama el país. En lo epistemológico: Para Carr y Kemmis (1988), desde el vértice de la teoría crítica de la enseñanza, establece tres posturas paradigmáticas a partir de la relación entre teoría y práctica: el Paradigma Positivista cuya naturaleza de la realidad es única, fragmentable, tangible y simplificada; el Paradigma Constructivista caracterizado por ser interpretativo, la realidad es múltiple, intangible y holística, finalmente el Paradigma Sociocrítico en el cual la realidad es dinámica, evolutiva e interactiva. Al estudiar el modelo de pedagógico dentro de los IUT Y CU, desde mi perspectiva, se ha caracterizado por comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y técnicas. De allí, que lo caracteriza la “educación tradicional o academicista”, por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, según Posner (2001), este modelo de transmisión o perspectiva tradicional concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor(a) como un artesano(a), donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el mismo visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. Lo más importante es que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente, que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. Ante esta situación se plantea superar esta contradicción, pasando del simple logro de objetivos específicos y adquisición de destrezas, para aproximarse a la más alta meta de la formación del hombre mediante la reconstrucción reflexiva de procesos y criterios constitutivos de la ciencia venciendo el aislamiento lógico-positivista de la misma. En consecuencia, es el paradigma sociocrítico (Carr y Kemmis, 1988) que introduce la ideología de forma explícita y la autoreflexión crítica en los procesos del conocimiento, con la finalidad de la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. El paradigma sociocrítico muestra sus principios versados en conocer y comprender la realidad como praxis, unir la teoría y práctica para proporcionar conocimiento, acción y valores, orientar el conocimiento para emancipar y liberar al hombre, además compromete al docente a la autodeliberación. En lo teórico: Dentro de los modelos pedagógicos anteriormente descritos se define el Curriculum que consiste en un plan de construcción y formación que se inspira en los conceptos 8


articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza (Posner, 2001). El curriculum es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el docente con sus estudiantes en el espacio educativo, es una pauta ordenada del proceso de enseñanza. Es conveniente que no se entienda como un plan de estudios, ni un esquema distributivo de disciplinas y contenidos según grados, intensidades, niveles, y prerrequisitos para regular la enseñanza, sino más bien como un curso de acción, un objeto de acción simbólico y significativo para docentes y estudiantes. Cabe agregar que cada teoría, que cada modelo pedagógico genera una propuesta de curriculum diferente. El curriculum es un mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza y más que un plan de estudios o contenidos programáticos según grados y niveles, es una posibilidad que se debe viabilizar de manera permanente y dinámica en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este propósito el currículum implica ser flexible, abierto, pertinente, creador e individualizado, no es un fin en sí mismo, es un medio que se redefine permanentemente en la práctica pedagógica del proceso educativo. Ahora bien, generalmente los docentes de los IUT y CU desconocen la concepción pedagógica con la que están desarrollando su enseñanza, por lo tanto están reproduciendo y sin saberlo el modelo pedagógico tradicional, que establece la existencia de una teoría que ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a las circunstancias en las que se formulan las generalizaciones, la función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos, el mundo social existe como un sistema de variables, por lo tanto, estos son elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones. Contrariamente a lo que se ha expresado, el docente además del saber en su área y de pedagogía, necesita conocer a sus estudiantes, sus intereses y necesidades, y los de la comunidad sociocultural al que pertenecen, de modo que el currículum sea pertinente, transformador y emancipador. Se recomienda la pedagogía y la didáctica desde la perspectiva de la teoría crítica, tal como lo expresa Mora (2011) para iniciar y acompañar toda actividad educativa de los procesos de enseñanza-aprendizaje, haciendo posible una pedagogía transformadora y un currículum centrado no solo en objetivar los procesos de producción científica, sino que a la vez construya y facilite modelos de procesamiento y reflexión para la apropiación creadora y autodesarrollo. En este orden de ideas, precisamente la propuesta de Carr y Kremmis (1988) de un curriculum crítico, pretende no solo formar un hombre en la teoría y en la práctica, sino en la relación dialéctica entre ambas. Un hombre que construya y aplique teorías, que interprete el mundo subyacente de las formas de la dominación, de las maneras de distorsión de la comunicación, de la coerción social y se emancipe a través del trabajo cooperativo, autoreflexivo y dinámico. Es evidente entonces que el docente deja de ser un trasmisor de conocimientos, convirtiéndose en un cuestionador de su práctica, la confronta, la modifica. A su vez, comprende e interpreta los procesos de enseñanza y aprendizaje en el espacio educativo para transformarlos, por lo tanto, cada clase o encuentro educativo es una conjetura, una hipótesis que solo puede comprobarse, descartase o corregirse, si es el caso, en el proceso de enseñanza real. De acuerdo con lo anterior, aplicar la teoría de la pedagogía y didáctica crítica como paradigma educativo en los IUT y CU consiste en establecer una educación y un método 9


critico, novedoso que implique altos niveles de participación y actuación de todos los actores que intervienen de forma directa o indirecta en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto, el nivel universitario debe apoderarse de la misma para estar a la par de las exigencias de la transformación educativa del nuevo siglo y acorde a los cambios curriculares en las mencionadas instituciones (Documento Rector UPT, 2008). En lo metodológico: Se plantea la ruptura de la educación que solo se ha ocupado de la mera acumulación de conocimientos, por una forma de educar ligada a nuestra práctica educativa, es decir, por una educación regida por una condición profundamente humana que implica una comprensión cabal de la sociedad en la que estamos inmersos permitiendo la construcción de una conciencia crítica, la comprensión e interpretación de la realidad que conduzca a planes de acción que permitan la verdadera transformación (Becerra y Moya, 2010). En este orden de ideas, una educación que esté comprometida con el saber y el hacer, con la participación y con la acción, que permita formar individuos críticos de su realidad histórica y constructores de conocimiento a través de su participación, asumiendo un proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación que abandone la orientación basada exclusivamente en el paradigma cuantitativo y en el conductismo que favorece una actitud individualista, de aprendizaje repetitivo, memorístico y descontextualizado. La conjunción de los elementos antes mencionados, lleva a proponer a la Investigación Acción y el Aprendizaje por Proyecto como alternativas metodológicas para el desarrollo de la práctica educativa que comprenda e intérprete realidades, atreviéndose a ir más allá, para avanzar en procesos de transformación. La Investigación-Acción integra la experimentación científica con la acción social (Silva, 2008), orientada hacia el cambio educativo que se construye desde y para la práctica, demanda un rol activo de los participantes, implica el análisis crítico de situaciones, demanda un trabajo cooperativo para ocasionar cambios. A su vez, es una forma como el docente puede reconstruir su conocimiento técnico-científico, además no permite reducir al aula como el único espacio educativo para la práctica docente. Por su parte, el Aprendizaje por Proyectos (UBV, 2007) es una metodología de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. Mediante los proyectos, los estudiantes desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en él, además hacen uso de habilidades mentales diferentes a la memorización de datos en contextos aislados y sin conexión, por lo tanto constituye una estrategia educativa integral. En relación con lo anterior, siguiendo la metodología de investigación-acción se diseña, desarrolla y evalúa el aprendizaje por proyectos, de este modo los estudiantes aumentan el protagonismo en todas las etapas de su formación, vinculan los contenidos teóricos con la práctica desligándose de la simple repetición memorística. A su vez, el proyecto define una estrategia de investigación en un contexto, por lo tanto el trabajo pedagógico se vincula con la comunidad, es una forma de organización de los aprendizajes en la que docentes y estudiantes buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. Por lo 10


tanto, la interacción de la investigación-acción y el aprendizaje por proyectos es parte fundamental del proceso de aprendizaje, sobre todo en esta época donde la diversidad en las aulas es tan amplia. Contextualización de una Propuesta Pedagógica que contribuya a la Soberanía e Independencia Tecnológica de Venezuela desde los IUT, CU y UPT La educación universitaria es la más comprometida con la producción, divulgación y aplicación de los conocimientos, en este sentido, la intencionalidad, métodos, medios, espacios y recursos que se utilicen en la misma para trabajar con la pedagogía y didáctica critica demostrara su vigencia histórica y su capacidad para reorientar sus acciones de trabajo en el espacio educativo. Por lo tanto, permitirá la renovación del trabajo académicodocente de la enseñanza en la etapa de la educación universitaria, exigiendo a cada uno de ellos el pensamiento crítico, auto-crítico, reflexivo, transformador, humanista, sustentable y lúdico. De lo anterior, debemos resaltar la habilidad que cada docente debe poseer para transformar el Conocimiento de la Unidad Curricular administrada, que requiere algo más que conocimiento sustantivo y sintáctico de una disciplina; demanda al mismo tiempo conocimiento de los estudiantes, del aprendizaje, del currículum y del contexto, de los fines y objetivos, de la pedagogía, de la didáctica, con la finalidad de que los mismos trasladen su conocimiento de la unidad curricular en representaciones instructivas hacia sus estudiantes. Desde esta perspectiva, es necesario desarrollar capacidades curriculares interpretativas, deliberativas y pericia profesional para hacer un uso activo y creativo tanto del conocimiento disciplinar como del propio currículo, de allí que los contenidos y la didáctica se configuren como campos enlazados y vinculados. Además, es imprescindible transcender en una orientación de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación basados en la reflexión, la construcción del conocimiento y la promoción del trabajo cooperativo, de tal manera que se retomen los valores, la cultura venezolana, la preservación del ambiente como problema planetario y la formación sociopolítica, para proporcionar respuestas a las necesidades de la sociedad del conocimiento en la cual estamos inmersos, fundamentado en el enfoque sociocrítico. En el enfoque curricular del PNFI, el eje profesional se conforma en áreas de saberes que están estructuradas en unidades curriculares que se distribuyen a lo largo de los trayectos. Las tres áreas se denominan: Programación, Ingeniería del Software y Soporte Técnico y Redes, constituyen la base del perfil técnico, responsables de proporcionar los elementos teóricos-prácticos, convergen en los Proyectos Sociotecnológicos como núcleo central del PNFI. Por lo que respecta a la Ingeniería del Software (IS), Somerville (2002), la define como disciplina que comprende todos los aspectos de la producción de software desde las etapas iniciales de la especificación del sistema, hasta el mantenimiento de éste después que se utiliza, constituye la forma más efectiva de producir software de calidad, es decir, permite elaborar consistentemente productos correctos, utilizables y con costo-efectivos, la misma es aplicable a una infinidad de áreas tales como: negocios, investigación científica, medicina, producción, logística, banca, control de tráfico, meteorología, el mundo del derecho, la red de redes Internet, redes Intranet y Extranet, entre otras. 11


En fin, es la IS responsable de coadyuvar al Aprender a Hacer, Aprender a Convivir y Aprender a Emprender para realizar actividades de creación intelectual (científica, técnica y humanística) a fin de desarrollar una sólida cultura informática, que posibilite a los educandos el progreso propio y de su comunidad mediante proyectos sociotecnológicos factibles y generadores de soluciones. En atención a lo antes expuesto, me permito hacer varias observaciones al programa de la unidad curricular Ingeniería del Software II, ubicada dentro del Trayecto IIII del PNFI, identificada con el código ISC339, distribuida en 3 trimestres y con 9 unidades de crédito. A mi juicio, el problema de esta unidad curricular, consiste en un currículo con mucha teoría y sin práctica conduciendo a un docente y estudiante pasivo, promoviendo la formación teórica, abstracta y desligada de la realidad socio-productiva, con poca posibilidad de aplicar de forma directa y personal el conocimiento, que no fomenta la iniciativa, la creatividad, innovación y mucho menos el compromiso y la responsabilidad social. Actualmente se pretende, como premisa, que la educación se centre en el aprendizaje, busque contenidos prácticos, apegados a la realidad; imprima importancia a los resultados del aprendizaje; promueva el desarrollo de competencias generales, laborales y profesionales; que las evaluaciones tomen otras dimensiones al buscar evidencias en productos, procesos y actitudes. En consecuencia, reconociendo como meta de formación en el PNFI la participación en la creación intelectual de nuevos software y fomentar la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica, se propone la articular la administración de la unidad curricular Ingeniería del Software II con un Centro de Investigación y Producción Tecnológica en desarrollo de software. En este orden de ideas, el Proyecto para el establecer un Centro de Investigación y Producción Tecnológica en Desarrollo de Software, como propuesta pedagógica, servirá para sistematizar la transformación del programa de la unidad curricular Ingeniería del Software II pasando del paradigma academicista de memorización y repetición de conocimientos a instituirla dentro del paradigma socio-crítico, que permite poner en acción los valores y conocimientos adquiridos, se aborde de manera dinámica, que transforme verdaderamente la realidad nacional en materia de tecnología. En este sentido, permitirá que el PNFI como política de estado, de respuestas a la cimentación de la soberanía tecnológica enmarcada en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, Lineamientos de Telecomunicaciones e Informática y Servicios Postales 2007-2013, Decreto Nº 825, Decreto Nº 3.390 y el lanzamiento del satélite Simón Bolívar. El PNFI nace dentro de un marco transformador, atendiendo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, que vincula los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía e independencia tecnológica del país. El desafío consiste en diseñar modelos, métodos, lenguajes y herramientas que permitan abordar el desarrollo de software nacional y la creación de nuestra propia industria de software, entonces se hace necesario abocarse a dar solución a este requerimiento. El planteamiento anterior, expone claramente la intención política de valorar y utilizar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como motores para el desarrollo económico y social de Venezuela, con el fin de garantizar la soberanía y seguridad tecnológica en materia de 12


tecnologías de información, la democratización del conocimiento y su apropiación social, para lograrlo se debe contar con personal capacitado y con programas de formación a nivel universitario que permitan avanzar en este aspecto. En este sentido es necesario alinear la docencia, investigación y extensión efectuada en las instituciones de educación universitaria con las necesidades reales de las comunidades, organizaciones y planes nacionales para ajustar la formación académica a los requerimientos del país con programas de estudios que garanticen el desarrollo de un patria soberana tecnológicamente, para que Venezuela deje de ser una nación que solo utiliza tecnologías foráneas, a través de todo el control de su infraestructura tecnológica. Desde el punto de vista manifestado por el Presidente del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) Freddy Brito (2012), el país debe tener sus infraestructuras de investigación y de desarrollo que generen los productos que está requiriendo nuestra sociedad. Por lo tanto, se hace necesaria la ineludible creación de los espacios para avanzar hacia una investigación comprometida con el saber y con el hacer, con la participación, la acción y con el desarrollo de una conciencia crítica que conduzca a los procesos de transformación. En este sentido, la creación de un Centro de Investigación y Producción Tecnológica en Desarrollo de Software en los Institutos y Colegios Universitarios, permite la aplicación de la investigación-acción, convirtiéndose en una alternativa para la práctica educativa transformadora y emancipadora, cuyo accionar se alcance mediante una capacidad de investigación para el desarrollo de software en sectores prioritarios y con la creación de instrumentos de política tecnológica capaces de ser operativamente eficientes para los procesos de transferencia de tecnología y de conocimiento en todo el conjunto social dentro del ámbito local, regional y nacional. El Centro de Investigación y Producción Tecnológica en Desarrollo de Software propuesto, en articulación con las unidades curriculares Ingeniería del Software II y Proyecto Sociotecnológico, permitirá la creación de soluciones informáticas que tanto requiere el país mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación, a su vez acreditará la formación de profesionales integrales promotores de la transformación social. La creación del Centro de Investigación y Producción Tecnológica en Desarrollo de Software se enmarca dentro del paradigma sociocrítico, donde los valores son fundamentales para la investigación, de allí que la ciencia no puede desprenderse de la vida cotidiana en la que el hombre común y el científico conviven, en cuanto debe responder al entorno, a su actividades, intereses y a las interrelaciones que cada uno como individuo y como colectivo desarrollan dentro de una comunidad. En efecto, se debe promover una investigación con alto sentido humano que permita la comprensión cabal de la sociedad en la que nos desenvolvemos y la construcción de la conciencia crítica que, junto con la comprensión e interpretación de las situaciones, conduzca a la ejecución de planes de acción para la conversión de la realidad. A través de un Centro de Investigación y Producción Tecnológica en Desarrollo de Software se plantea el acoplamiento de la Ingeniería del Software y el Proyecto Sociotecnológico del PNFI administrados en los IUT, CU y UPT, se pretende no solo formar un hombre en la teoría y en la práctica, sino en la relación dialéctica entre ambas. En este sentido, el enfoque centrado en proyectos se encuentra muy ligado a la trilogía entre formación, investigación e interacción sociocomunitaria, constituyendo conocimiento y 13


crecimiento para el estudiante a través de actividades experienciales. De allí, que el aprender a hacer, aprender a convivir y el aprender a emprender le permite conocer y aplicar la creación social, cultural y el sentido del trabajo y la práctica, desarrollar habilidades y saberes para realizar actividades transformadoras y aplicar la tecnología con fundamentos críticos y creativos, fomentar el respeto, cuidado, armonía y la consideración de la diversidad. CONCLUSIONES La Educación Universitaria en Venezuela está obligada a repensarse, en correspondencia entre la oferta académica institucional y la demanda de la sociedad, a figurar como el engranaje fundamental en la elaboración y desarrollo de los planes de la Nación, prever nuevas finalidades con una completa modernización de las caducas estructuras, del cambio en métodos de enseñanza, apersonándose de las necesidades de las comunidades y con conciencia de la orientación al desarrollo y transformación de lo local, regional y nacional. En este propósito, los Programas Nacionales de Formación (PNF) creados dentro del nuevo tejido institucional de la educación superior, impulsan el acceso a la educación para la generación, transformación y difusión de conocimiento, el fortalecimiento de nuestras capacidades para pensar nuestra realidad y transformarla, articular las ofertas académicas con los proyectos estratégicos del Estado venezolano, concebir a los procesos de formación como espacios de investigación y vinculación social, abordando problemas reales en su multidimensionalidad. En este contexto, se plantea el ineludible compromiso de asumir el desafío de transformar los IUT, CU y UPT en Instituciones de Educación Superior (IES) que asuman con métodos, con propiedad epistemológica y metodológicas inéditas formas de formación, donde los profesionales que egresen y sus docentes no solo sean expertos desde el punto de vista científico, técnico y filosófico sino de un talento humano formado en condiciones pedagógicas critico-humanistas para la establecimiento de una sociedad participativa, solidaria y democrática, de tal manera, se promueva la construcción social del conocimiento. Por esta razón, se hace impostergable la aplicación de estructuras y relaciones pedagógicas con sentido humano para la práctica de la solidaridad, la integración, el compromiso y la emancipación para transcender en los espacios educativos de la simple reproducción y sistematización académica y superar los esquemas tradicionales de aprendizaje. En este sentido, para lograr el propósito de estar a tono de las exigencias de las transformaciones sociales, políticas, científicas, educativas, tecnológicas y técnicas del nuevo siglo que demanda la educación venezolana en la cual ejerzo el rol de docente universitario en el IUTET administrando la unidad curricular Ingeniería del Software II del PNFI, me examino para hacer una reflexión sobre la práctica docente ejercida. De hecho, me permitirá tener una idea más clara de la responsabilidad que tengo con los educandos en el proceso de transformación universitaria en Venezuela como parte de la Misión Alma Mater, con el desarrollo del estado Trujillo y de la propia institución donde laboro. El Programa Nacional de Formación en Informática que gestiona el IUTET, está obligado a ejercer un rol protagónico como factor decisivo para el desarrollo de la sociedad venezolana, creando proyectos que contribuyan a dar respuestas a la construcción de la soberanía tecnológica enmarcada en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 14


2007-2013 y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Así pues, al analizar la unidad curricular Ingeniería del Software II, mi discernimiento conduce a un currículo con mucha teoría y sin práctica, orientando a un docente y estudiante pasivo, que aborda la formación teórica, abstracta y desligada de la realidad socio-productiva, a su vez, no fomenta la iniciativa, la creatividad, innovación y mucho menos el compromiso y la responsabilidad social. En la actualidad, como se ha mencionado, la condición es que la educación se centre en el aprendizaje, busque contenidos prácticos, apegados a la realidad; imprima importancia a los resultados del aprendizaje; promueva el desarrollo de competencias generales, laborales y profesionales; que las evaluaciones tomen otras dimensiones al buscar evidencias en productos, procesos y actitudes. En este sentido, se propone articular la administración de la unidad curricular Ingeniería del Software II con un Centro de Investigación y Producción Tecnológica en Desarrollo de Software, como propuesta pedagógica que servirá para sistematizar la transformación del programa de la unidad curricular Ingeniería del Software II, pasando del paradigma academicista de memorización y repetición de conocimientos a instituirla dentro del paradigma socio crítico que permite poner en acción los valores y conocimientos adquiridos, se aborde de manera dinámica, que transforme verdaderamente la realidad nacional en materia de tecnología. Es importante resaltar, que la creación de un Centro de Investigación y Producción Tecnológica en Desarrollo de Software para el proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación, facilita la construcción colectiva, transferencia de saberes y conocimientos, las relaciones de colaboración y coordinación para la solución de problemas y transformación de la realidad tecnológica en Venezuela para contribuir con la anhelada soberanía, seguridad e independencia tecnológica a través de las IES del país.

BIBLIOGRAFÍA Becerra, Rosa y Moya, Andrés (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Integra Educativa. Tema: Educación Matemática III (2), 133-156. Brito, Freddy. (2012) Venezuela: ejemplo de soberanía e independencia tecnológica. Publicado el 15/04/2010. Disponible en: http://www.mcti.gob.ve/Noticias/4545 Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen (1988). Teoría Critica de la Enseñanza (2da Edición). España: Editorial Martínez Roca. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Diciembre 1999. Disponible en: http://www.embven.nl/Constitucion%20Nacional%20de%20Venezuela%20de %201999.pdf Decreto Presidencial No. 6.650 para la creación de la Misión Alma Mater. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.148 de fecha 27 de Marzo de 2009. Disponible en: http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/almamater.pdf.

15


Gaceta Oficial Nro. 5.929 Extraordinaria. Ley Orgánica de Educación (2009), de fecha 15 de Agosto de 2009. Disponible en: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/ documentos/marcolegal/3.pdf. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.930. Regularización de los Programas Nacionales de Formación, de fecha 14 de Mayo de 2008. Disponible en: http://pnfi-prosecucion.blogspot.com/2010/10/gaceta-oficial-n-38930-del-14-demayo.html. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.032. Creación del Programa Nacional de Formación en Informática, de fecha 7 de Octubre de 2008. Disponible en: http://www.asambleanacional.gov.ve/index.php?option =com_docman&task=doc_details&gid=974&Itemid=62&lang=es. Gaceta Oficial de la republica Bolivariana de Venezuela Nº 39.058. Autoriza a los IUT y CU mencionados a gestionar los Programas Nacionales de Formación señalados, de fecha 13 de noviembre de 2008. Disponible en: http://www.asesorya.com/2008/leyes/ALIMENTOS/39058%2013-11-08%20PRECIO %20CAFE.pdf. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.876. Establece los Lineamientos Académicos para la Creación, Autorización y Gestión de los Programas Nacionales de Formación en el Marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, de fecha 5 de Marzo de 2012. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/Marzo/532012/532012-3376.pdf#page=30 Líneas Generales del Plan Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, disponible en: http://portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/ documentos/ Lineas_Generales_2007_2013.pdf. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2008). Documento Rector del Programa Nacional de Formación en Informática. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2008). Documento Rector Proyecto Nacional Universidad Politécnicas Territoriales (UPT). Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011). Folleto Plan Nacional de Formación Permanente. (1era Edición). Venezuela. Mora, David (2011). Pedagogía y Didáctica Crítica para una educación liberadora. En Rojas Olaya Ali(coord.) Foro al Futuro. Tema Didáctica Crítica. Fondo Editorial Ipasme, pp. 21-76. Pérez, Antonio (2001). Educación para Globalizar la Esperanza y la Solidaridad. (1era. Edición). Caracas: Distribuidora, Librería y Editorial Estudios, C.A. 16


Posner, George (2001). Análisis de Curriculum. (2da Edición). Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. Silva, Jesús A. (2008). Proyectos Educativos y Servicio Comunitario. (1era Edición). Caracas: Ediciones CO-BO. Somerville, Ian (2002). Ingeniería del Software. (6ta Edición). México: Pearson Educación de México, S.A. UNESCO (1997). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. París. UNESCO - IESALC (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe. Diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Colombia. Universidad Bolivariana de Venezuela. (2007). Aprendizaje por proyectos (1era Edición). Caracas: Imprenta UBV. Universidad Bolivariana de Venezuela. (2007). Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano (1era Edición). Caracas: Imprenta UBV.

FICHA TECNICA DEL PONENTE

Nombres y Apellidos: Doris Maribel Briceño Ruiz Títulos Académico: Ingeniero en Informática Magister en Administración de Empresas Cargo: Docente 17


Nivel: Educacion Superior/Universitaria Categoría Docente: Instructor Centro de Trabajo: Instituto Universitario de Tecnología del estado Trujillo. Venezuela Correo Electrónico: dmaribelbr@gmail.com Dirección: Prolongación Avenida Bolívar, Sector El Gianny, Residencias Kristtel Andrea Planta Baja, Apto. 00-0B. Valera, edo. Trujillo Cédula de Identidad: V – 10.038.814 OBSERVACION: La presentación del trabajo se inserta en la temática: Educación Científica ante los retos actuales y su presentación será a través de un Simposio utilizando una Presentación Oral con el apoyo de Equipos Audiovisuales.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.