1
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
“Plan de revitalización urbana de los espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío del Barrio El Sagrario, en el Centro Histórico de la Ciudad de León para el año 2017”. Producto Creativo para obtener el Título de Arquitecto.
Autores: Bra. María Aparecida Argüello Olivas Br. Doryan David Cano Muñoz
Tutor: M.Sc. Alberto Javier Solórzano Saravia.
Managua, mayo de 2017.
2
3
CARTA DE ACEPTACIÓN
CARTA TUTOR
4
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO Agradezco a mis padres por brindarme esta oportunidad y hermanos (Remedios, Pavela y Yoorvan) por estar presente siempre, a cada profesor que despertó en mi las preguntas y contradicciones hacia nuestro alrededor, principalmente a nuestro tutor Alberto Solórzano Saravia y Emma Grun por ayudar en la idea de lo que ahora la arquitectura es para mí.
Dedico este trabajo en primer plano a mi madre Ivette Olivas quien siempre ha sido constante en acompañarme en cada paso que doy y a mi padre Ramiro Argüello que nunca dudo ni
A mi tía, Arquitecta Ana Carolina Madriz por apoyarnos en todo lo que pudo a lo largo de este
pregunto cómo iba a cumplir mis metas por muy locas que sonaban, siempre tomaba por
proceso.
sentado que las iba a lograr. Y a mi compañero de principio a fin de carrera y amigo constante Doryan Cano, que siempre ha sido admirable y un apoyo principal. María Aparecida Argüello Olivas.
María Aparecida Argüello Olivas.
Agradezco a mi familia que con persistencia me han apoyado en cada paso que he dado, especialmente a mis padres; los cuales me han formado a ser constante en mis propósitos, a mis hermanas Mabel y Valeria por estar siempre presentes. También a mi tía y a mi abuela por Dedico este logro primeramente a mis padres Simonys Muñoz y David Cano, que siempre me
confiar en mí.
han dado su apoyo sin dudarlo y quienes han hecho lo posible para ayudarme a llegar hasta donde estoy, apoyándome en el transcurso de toda la carrera y en la vida.
Al Arquitecto Alberto Solórzano Saravia, nuestro tutor, quién compartió sus conocimientos, dedicación y motivación logrando culminar con éxito.
Doryan David Cano Muñoz. A la Arquitecta Ana Carolina Madriz, Directora de Oficina Técnica de Gestión del Centro Histórico de la Ciudad de León por brindarnos información relacionada a nuestra temática.
Y finalmente a María Aparecida Argüello, por haber sido una excelente compañera de tesis, por ser cómplice en el último proceso de finalización de la carrera. Gracias por tu apoyo incondicional. Doryan David Cano Muñoz.
5
RESUMEN
ABSTRACT
La ciudad de León, se destaca por poseer condiciones privilegiadas de cultura, historia y paisaje,
The city of Leon stands out for having privileged conditions of culture, history and landscape,
las cuales le brindan potencialidades y oportunidades de desarrollo a la ciudad y la convierten
which provide potential and development opportunities to the city and make it one of the main
en uno de los principales sitios de interés turístico a nivel nacional. Albergando dentro del Centro
tourist attractions in the country. Within the Historic Center, the neighborhood El Sagrario, which
Histórico, el barrio El Sagrario, el cual tiene gran importancia por ser multifuncional y poseer
has great importance for being multifunctional and have several open public spaces intended for
diversos espacios públicos abiertos destinados a la producción, recreación, servicio, a guardar
production, recreation, service, storing stories and tourism.
historias y turismo. Given the importance and role of this at the urban and municipal level, the "Plan for the urban Dada la importancia y función que desempeña este a nivel urbano y municipal, se elabora el
revitalization of the open public spaces of the Calle Rubén Darío of El Sagrario neighborhood in
“Plan de revitalización urbana de los espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío del
the Historic Center of the city of León" Urban through interventions necessary to define it without
Barrio El Sagrario, en el Centro Histórico de la ciudad de León” impulsando la mejora urbana
altering the heritage, contributing to the improvement of the quality of life of residents and tourists.
mediante intervenciones necesarias para definirlo sin alterar el patrimonio, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los pobladores locales y turistas.
Following this at the design stage, proposals for the plan based on guidelines and key principles of urban revitalization were formulated and developed, aimed at the short, medium and long-
Seguido a esto en la etapa de diseño, se formuló y elaboró propuestas del plan basadas en
term development of the Historic Center of the City of León, which avoided the urban
lineamientos y en los principios claves de la revitalización urbana, encaminadas al desarrollo a
deterioration.
corto, mediano y largo plazo del Centro Histórico de la Ciudad de León que eviten el deterioro urbano.
6
4.2.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Esquema metodológico ................................................................................................ 11
5. Presentación de los resultados ........................................................................................... 13 5.1.
Contenido
Diagnóstico urbano arquitectónico del sector en estudio ............................................. 13
5.1.1.
Contexto territorial. ................................................................................................ 13
Introducción ................................................................................................................................ 1
A. Marco referencial. ..................................................................................................... 13
Antecedentes.............................................................................................................................. 1
B. Centro histórico de la ciudad de León....................................................................... 14
Justificación ................................................................................................................................ 2
C. Delimitación del área de estudio ............................................................................... 16 5.1.2.
La problemática ....................................................................................................................... 2
Contexto histórico. ................................................................................................. 20
La oportunidad ........................................................................................................................ 3
A. Reseña histórica del municipio de León ................................................................... 20
1. Objetivos .............................................................................................................................. 3
B. Reseña histórica del barrio El Sagrario..................................................................... 20
1.1.
Objetivo general ............................................................................................................ 3
1.2.
Objetivos específicos..................................................................................................... 3
C. Rol del barrio El Sagrario en la ciudad de León ........................................................ 21 5.1.3.
Análisis físico natural ............................................................................................. 21
2. Marco teórico ....................................................................................................................... 4
A. Clima......................................................................................................................... 21
2.1. Plan de revitalización ....................................................................................................... 4
B. Topografía ................................................................................................................ 21
2.2. Revitalización urbana ....................................................................................................... 4
C. Biodiversidad ............................................................................................................ 22
2.3. Imagen urbana ................................................................................................................. 5
D. Vistas paisajísticas.................................................................................................... 22
2.4. Espacios públicos abiertos ............................................................................................... 6
E. Análisis de riesgos .................................................................................................... 22
2.5. Centro histórico ................................................................................................................ 6
5.1.4.
Análisis formal del sitio .......................................................................................... 24
2.6. Deterioro urbano. ............................................................................................................. 7
5.1.5.
Estilos arquitectónicos ........................................................................................... 25
3. Marco legal y normativo ....................................................................................................... 8
5.1.6.
Uso de suelo.......................................................................................................... 27
3.1.
Constitución Política de la República de Nicaragua ...................................................... 8
5.1.7.
Imagen urbana ...................................................................................................... 29
3.2.
Ley no. 40: ley de municipios. ....................................................................................... 8
5.1.8.
Patrimonio ............................................................................................................. 35
3.3.
Ley no. 217, ley general del medio ambiente y los recursos naturales ......................... 9
5.1.9.
Equipamiento urbano ............................................................................................ 37
3.4.
Ley sobre uso y administración de áreas de servicio público ........................................ 9
5.1.10. Infraestructura técnica y de servicio ...................................................................... 40
3.5.
Reglamento nacional de la construcción RNC-07 ......................................................... 9
5.1.11. Vialidad y transporte .............................................................................................. 40
3.6.
La norma técnica obligatoria nicaragüense de accesibilidad (NTON 11 014-04) .......... 9
5.1.12. Análisis de los espacios públicos abiertos del sector en estudio............................ 43
3.7.
Plan de desarrollo economico urbano de León, nicaragua.......................................... 10
A. Análisis de los usuarios de los espacios públicos del sector .................................... 61
3.8.
Plan municipal ordenamiento desarrollo territorial, León 2013-2023. .......................... 10
5.1.13. 5.2.
3.9. Ordenanza municipal de reglamento de desarrollo y control urbano de la ciudad de León… ................................................................................................................................... 10
Propuesta de intervención urbana ............................................................................... 66
5.2.1.
Modelos análogos ................................................................................................. 66
5.2.1.1. Plan parcial de ordenamiento urbano – turístico: circuito del malecón y puerto de la ciudad de Granada. ................................................................................................ 66
4. Diseño metodológico.......................................................................................................... 11 4.1.
Síntesis del diagnóstico ...................................................................................... 62
Instrumentos de investigación ..................................................................................... 11
7
5.2.1.2. Revitalización del barrio indígena de Monimbó de aAbajo (Eje San Sebastián Magdalena). .................................................................................................................... 66
5.2.10.1. Conexión de los espacios públicos abiertos................................................. 116
5.2.1.3. Propuesta participativa para la revitalización del centro histórico de la ciudad de Guatemala ...................................................................................................................... 67
5.2.10.3. Mobiliario urbano .......................................................................................... 121
5.2.1.4. Revitalización del centro histórico de Zaragoza y su integración en la candidatura a la capitalidad cultural europea 2016. ........................................................ 67
5.2.10.5. Intervención en Canchas “23 de julio” .......................................................... 126
5.2.1.5.
5.2.10.2. Conservación del arte urbano ...................................................................... 120
5.2.10.4. Vegetación ................................................................................................... 126
5.3.
Elementos a retomar ...................................................................................... 67
Propuesta de implementación .................................................................................... 128
5.2.2.
Puntos de partida para la revitalización urbana .................................................... 68
5.3.1.
Plazos .................................................................................................................. 129
5.2.3.
Conceptualización de la propuesta ....................................................................... 68
5.3.2.
Actores ................................................................................................................ 129
5.2.4.
Lineamientos de intervención ............................................................................... 69
5.4.
Costo estimado .......................................................................................................... 130
5.2.5.
Programa arquitectónico ....................................................................................... 70
5.5.
Valoración ambiental.................................................................................................. 133
5.2.6.
Esquema funcional de la propuesta ...................................................................... 71
5.6.
Valoración ética.......................................................................................................... 134
5.2.6.1.
Sistema de calles ........................................................................................... 71
6. Conclusiones .................................................................................................................... 135
5.2.6.2.
Sistema de calzada ........................................................................................ 73
7. Recomendaciones ............................................................................................................ 137
5.2.6.3.
Parque de los Poetas ..................................................................................... 75
8. Referencias ...................................................................................................................... 137
5.2.6.4.
Parque Mausoleo Héroes y Mártires .............................................................. 76
9. Anexos .............................................................................................................................. 139
5.2.6.5.
Calle posterior de la Catedral de la Asunción................................................. 77
5.2.6.6.
Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas ........................................ 77
9.1.1.
Encuesta.............................................................................................................. 139
Propuesta de intervención del sistema de calles .................................................. 78
9.1.2.
Boleta de observación ......................................................................................... 140
5.2.7.
5.2.7.1.
Calle tipo A (Tramo de Iglesia San Francisco a Parque de los Poetas) ......... 78
5.2.7.2.
Calle tipo B (Tramo de Parque de los Poetas a Parque Central) ................... 79
9.1.
9.2.
5.2.7.3. Calle tipo C (Tramo de Catedral de la Asunción a Mercado Central Raúl Cabezas).. ...................................................................................................................... 80 5.2.8.
Propuesta de intervención del sistema de calzada ............................................... 86
5.2.8.1.
Tramo de calzada de Parque Central a Catedral de la Asunción ................... 86
5.2.8.2. Tramo de calzada de Catedral de la Asunción a Mercado Central Raúl Cabezas………………………………………………………………………………………….87 5.2.9.
Propuesta de intervención del sistema de espacios públicos. .............................. 93
5.2.9.1.
Parque de los Poetas ..................................................................................... 93
5.2.9.2.
Parque Mausoleo Héroes y Mártires de la Revolución ................................... 98
5.2.9.3.
Calle posterior de la Catedral de la Asunción............................................... 104
5.2.9.4.
Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas ...................................... 110
5.2.10.
Imagen urbana propuesta ................................................................................ 116
8
Instrumentos de levantamiento de información .......................................................... 139
Variables del estudio ambiental ................................................................................. 141
Figura 31: Potencial paisajístico urbano del Barrio El Sagrario.. ............................................... 29
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 32: Capilla de la Asunción, uno de los principales puntos de referencia. ....................... 29 Figura 1: Parque de los Poetas.. ................................................................................................ 2
Figura 33: Paisaje nocturno de la Catedral de La Asunción, principal hito del sector. .............. 29
Figura 2: Parque Mausoleo héroes y Mártires. ........................................................................... 2
Figura 34: Parque Central Jerez, principal nodo del sector. ...................................................... 31
Figura 3: Calle Rubén Darío.. ..................................................................................................... 2
Figura 35: Parque Central Jerez, el mayor espacio público del sector. .................................... 31
Figura 4: Calzada Rubén Darío.. ................................................................................................ 2
Figura 36: Panorama de la Calle Rubén Darío, senda principal del sector. .............................. 33
Figura 5: Plaza del Mercado Central Raúl Cabezas.. ................................................................. 2
Figura 37: Panorama de la 1ra AV NO, senda típica del sector.. .............................................. 33
Figura 6: Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas.. ................................................... 2
Figura 38: Panorama de la Calle Rubén Darío, senda peatonal del sector............................... 33
Figura 7: Ejemplo de Revitalización Urbana. .............................................................................. 4
Figura 39: Iglesia San Francisco. .............................................................................................. 37
Figura 8: Tipos de Espacios Públicos Abiertos. .......................................................................... 6
Figura 40: Catedral de la ........................................................................................................... 37
Figura 9: Ejemplos de Centros Históricos................................................................................... 7
Figura 41: Iglesia San Juan de Dios. ........................................................................................ 37
Figura 10: Condiciones del deterioro urbano. ............................................................................. 7
Figura 42: Alcaldía Municipal.. .................................................................................................. 37
Figura 11: Pirámide de Kelsen. .................................................................................................. 8
Figura 43: Colegio “San Ramón” ............................................................................................... 37
Figura 12: Fases de Investigación. ........................................................................................... 11
Figura 44: Colegio y Capilla “La Asunción”. .............................................................................. 37
Figura 13: Localización del municipio de León. ........................................................................ 13
Figura 45: Teatro Municipal “José de la Cruz Mena”................................................................. 38
Figura 14: Panorámica de El Sagrario, Barrio del Centro Histórico de León. ........................... 14
Figura 46: Canchas “23 de Julio” .............................................................................................. 38
Figura 15: Conjunto de la Iglesia de El Calvario, Centro Histórico de León. ............................ 14
Figura 47: HEODRA.. ................................................................................................................ 38
Figura 16: Conjunto de la Iglesia de La Merced, Centro Histórico de León.. ............................ 14
Figura 48: Mercado Central Raúl Cabezas.. ............................................................................. 38
Figura 17: Actividades en el barrio El Sagrario. ........................................................................ 16
Figura 49: Alumbrado público.. ................................................................................................. 40
Figura 18: Espacios públicos abiertos de intervención.. ........................................................... 18
Figura 50: Vehículos estacionados en la vía pública. ............................................................... 41
Figura 19: Plaza mayor de la ciudad de León. ......................................................................... 20
Figura 51: Andenes peatonales y toma de andenes por las nuevas construcciones. ............... 41
Figura 20: Panorámica del corazón urbano del barrio El Sagrario. .......................................... 21
Figura 52: Análisis de la Calle Rubén Darío (Tramo del Parque Rubén Darío al Parque
Figura 21: Calzada Rubén Darío. ............................................................................................. 22
Central)……………………………………………………………………………………………..43
Figura 22: Plaza del Mercado Raúl Cabezas. .......................................................................... 22
Figura 53: Análisis de la Calle Rubén Darío (Tramo de la Iglesia San Francisco al Parque Rubén
Figura 23: Análisis del eje norte Iglesia San Francisco – Parque Rubén Darío........................ 24
Darío).................................................................................................................................. 44
Figura 24: Análisis del eje sur Iglesia San Francisco – Parque Rubén Darío. .......................... 24
Figura 54: Análisis de la Calle Rubén Darío (Tramo de Parque de los Poetas a Parque
Figura 25: Análisis del eje sur Parque Rubén Darío.. ............................................................... 24
Central)……………………………………………………………………………………………..44
Figura 26: Análisis del eje norte Parque Rubén Darío al Parque Central.. ............................... 24
Figura 55: Análisis de la Calle Rubén Darío (Tramo de la Catedral de la Asunción al Mercado
Figura 27: Análisis del eje norte Parque Rubén Darío al Parque Central. ................................ 24
Central) .............................................................................................................................. 44
Figura 28: Lotificaciones de uso comercial.. ............................................................................. 27
Figura 56: Análisis del Parque Rubén Darío. ............................................................................ 49
Figura 29: Lotificaciones de uso habitacional. .......................................................................... 27
Figura 57: Análisis del Parque Mausoleo Héroes y Mártires. .................................................... 51
Figura 30: Lotificaciones de uso mixto...................................................................................... 27
Figura 58: Análisis de la Calzada Rubén Darío. ........................................................................ 53
9
Figura 59: Análisis de Plaza del Mercado Central Raúl Cabezas............................................. 57
Figura 90: Otros murales a conservar. .................................................................................... 121
Figura 60: Análisis de la Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas. ......................... 59
Figura 91: Dispensador de agua.. ........................................................................................... 121
Figura 61: Plan Maestro de la intervención. ............................................................................. 66
Figura 92: Basurero................................................................................................................. 121
Figura 62: Plaza Pedro Joaquín Chamorro. ............................................................................. 67
Figura 93: Banca sencilla.. ...................................................................................................... 121
Figura 63: Grupos focales realizados para la realización del proyecto. .................................... 67
Figura 94: Farol.. ..................................................................................................................... 121
Figura 64: Propuesta del esquema de centralidad, acceso e intercambio del Centro Histórico de
Figura 95: Reflector de piso.. .................................................................................................. 121
Zaragoza. ........................................................................................................................... 67
Figura 96: Luminaria Triple Esfera.. ........................................................................................ 122
Figura 65: Conceptualización de la Propuesta.. ....................................................................... 69
Figura 97: Banca de madera sin espaldar............................................................................... 122
Figura 66: Lineamientos de intervención.. ................................................................................ 70
Figura 98: Tubo metálico color negro.. .................................................................................... 122
Figura 67: Sistema de calles propuesto.................................................................................... 72
Figura 99: Banca tipo San Francisco.. .................................................................................... 122
Figura 68: Esquema funcional de Calle Tipo A.. ....................................................................... 72
Figura 100: Aparca bicicletas.. ................................................................................................ 122
Figura 69: Esquema funcional de Calle Tipo B.. ....................................................................... 73
Figura 101: Vegetación propuesta.. ........................................................................................ 126
Figura 70: Esquema funcional de Calle Tipo C.. ...................................................................... 73
Figura 102: Actividades en la cancha “23 de julio”. ................................................................. 127
Figura 71: Sistema de calzadas propuesto............................................................................... 74
Figura 103: Perspectiva de conservación de murales.. ........................................................... 127
Figura 72; Esquema funcional de Calzada Tipo A.. .................................................................. 74
Figura 104: Perspectiva de propuesta de revestimiento y mobiliario.. .................................... 128
Figura 73: Esquema funcional de Calzada Tipo B.. .................................................................. 75
Figura 105: Perspectiva de propuesta de mobiliario móvil.. .................................................... 128
Figura 74: Esquema funcional de Parque de los Poetas. ......................................................... 75
Figura 106: Plazos de ejecución.. ........................................................................................... 128
Figura 75: Esquema funcional de Parque Mausoleo Héroes y Mártires. .................................. 76
Figura 107: Comparativo del estado actual con la propuesta de revitalización urbana ........... 136
Figura 76: Esquema funcional de Calle Posterior de la Catedral de la Asunción.. ................... 77 Figura 77: Esquema funcional de Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas.. .......... 78 Figura 78: Perspectiva de calle tipo A.. .................................................................................... 79 Figura 79: Perspectiva de calle tipo B.. .................................................................................... 79 Figura 80: Perspectiva de calle tipo C. ..................................................................................... 80 Figura 81: Perspectiva de calzada tipo A.. ............................................................................... 86 Figura 82: Perspectiva de calzada tipo B.. ............................................................................... 87 Figura 83: Perspectiva de conjunto de Parque de los Poetas.. ................................................ 93 Figura 84: Perspectiva de conjunto de Parque Mausoleo Héroes y Mártires.. ......................... 98 Figura 85: Perspectiva de Calle Posterior de la Catedral de la Asunción.. ............................. 104 Figura 86: Perspectiva de Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas. ..................... 110 Figura 87: Perspectiva aérea de conexión de los espacios públicos de intervención. ........... 116 Figura 88: Murales plasmados en el Parque Mausoleo Héroes y Mártires. ........................... 120 Figura 89: Murales plasmados en paredes de la Cancha 23 de Julio. ................................... 120
10
INDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Uso de suelo del Barrio El Sagrario. Fuente: Elaboración Propia ................................... 27
Tabla 1: Datos generales del municipio de León. Fuente: (Alcaldía, 2012) .............................. 13
Gráfico 2: Utilización de los espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío. ......................... 61
Tabla 2: Principales Inmuebles Patrimoniales del Barrio El Sagrario. ...................................... 36
Gráfico 3: Espacio público abierto de preferencia. ................................................................................... 61
Tabla 3: Inmuebles de significación local del Barrio El Sagrario. ............................................. 37
Gráfico 4: Realización de actividades inadecuadas. ................................................................................ 61
Tabla 4: Síntesis del diagnóstico. ............................................................................................. 63 Tabla 5: Programa arquitectónico de espacios públicos abiertos de intervención.
Gráfico 5: Estado de los espacios públicos abiertos de la calle Rubén Darío. ................................ 61
71
Gráfico 6: Problemáticas de los espacios públicos abiertos del sector. ............................................. 62
Tabla 6: Descripción de Calle Tipo A.. ..................................................................................... 78
Gráfico 7: Áreas de esparcimiento que hacen falta en el sector. ......................................................... 62
Tabla 7: Descripción de Calle Tipo B. ...................................................................................... 79
Gráfico 8: Medios de movilización a los espacios públicos. .................................................................. 62
Tabla 8: Descripción de Calle Tipo C. ...................................................................................... 80 Tabla 9: Descripción de Calzada A. ......................................................................................... 87 Tabla 10: Descripción de Calzada A.. ...................................................................................... 87 Tabla 11: Descripción de Parque de los Poetas. ...................................................................... 93
INDICE DE PLANOS
Tabla 12: Descripción del Parque Mausoleo Héroes y Mártires. .............................................. 99 Tabla 13: Descripción de Calle Posterior de la Catedral de la Asunción. ............................... 104 Tabla 14: Descripción de Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas ....................... 110
Plano 1: Delimitación del Centro Histórico de la Ciudad de León. ............................................ 15
Tabla 15: Costo Estimado Total ............................................................................................. 130
Plano 2: Delimitación del Área de Estudio – Barrio El Sagrario ................................................ 17
Tabla 16: Costo Estimado Etapa 1 ......................................................................................... 130
Plano 3: Espacios Públicos de Intervención. ............................................................................. 19
Tabla 17: Costo Estimado Etapa 2 ......................................................................................... 130
Plano 4: Análisis de Sitio – Barrio El Sagrario........................................................................... 23
Tabla 18: Costo Estimado Etapa 3 ......................................................................................... 131
Plano 5: Estilos Arquitectónicos – Barrio El Sagrario ................................................................ 26
Tabla 19: Costo Estimado Etapa 4 ......................................................................................... 132
Plano 6: Uso de suelo – Barrio El Sagrario ............................................................................... 28
Tabla 20: Histograma de Evaluación del Emplazamiento del Proyecto. ................................. 133
Plano 7: Hitos – Barrio El Sagrario ............................................................................................ 30
Tabla 21: Rangos de Evaluación Ambiental. .......................................................................... 134
Plano 8: Nodos - Barrio El Sagrario ......................................................................................... 32
Tabla 22: Resultados del Histograma de Evaluación de Emplazamiento del Proyecto. ......... 134
Plano 9: Sendas – Barrio El Sagrario ........................................................................................ 34 Plano 10: Equipamiento urbano – Barrio El Sagrario ................................................................ 39 Plano 11: Vialidad y Transporte – Barrio El Sagrario ................................................................ 42 Plano 12: Tramos de la Calle Rubén Darío – Estado Actual ..................................................... 45 Plano 13: Sección de Calle Rubén Darío en estado actual – Tramo de Iglesia San Francisco a Parque de los Poetas……………………………………………………...................................46 Plano 14: Sección de Calle Rubén Darío en estado actual – Tramo de Parque de los Poetas a Parque Central ................................................................................................................... 47
11
Plano 15: Sección de Calle Rubén Darío en estado actual – Tramo de Catedral de la Asunción
Plano 42: Planta arquitectónica de conjunto – Calle posterior de la Catedral de la Asunción. 105
a Mercado Central Raúl Cabezas ...................................................................................... 48
Plano 43: Elevaciones arquitectónicas – Calle Posterior de la Catedral de la Asunción ......... 106
Plano 16: Parque de los Poetas – Estado Actual ..................................................................... 50
Plano 44: Área de estar y de comercio – Calle posterior de la Catedral de la Asunción ......... 107
Plano 17: Parque Mausoleo Héroes y Mártires – Estado Actual .............................................. 52
Plano 45: Secciones arquitectónicas – Calle Posterior de la Catedral de la Asunción ........... 108
Plano 18: Tramos de Calzada Rubén Darío – Estado Actual ................................................... 54
Plano 46: Perspectivas de Calle posterior de la Catedral de la Asunción ............................... 109
Plano 19: Sección de Calzada Rubén Darío – Tramo de Parque Central a Catedral de la
Plano 47: Planta arquitectónica de conjunto – Calle posterior del Mercado Central Raúl
Asunción ............................................................................................................................ 55
Cabezas…………………………………………………………………………………………..111
Plano 20: Sección de Calzada Rubén Darío – Tramo de Catedral de la Asunción a Mercado
Plano 48: Elevaciones arquitectónicas – Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas 112
Central Raúl Cabezas………………………………………………………………...............….56
Plano 49: Quioscos de comercio – Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas ......... 113
Plano 21: Calle posterior de la Catedral de la Asunción – Estado Actual ................................. 58
Plano 50: Secciones arquitectónicas – Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas ... 114
Plano 22: Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas – Estado Actual ........................ 60
Plano 51: Perspectivas de Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas...................... 115
Plano 23: Síntesis del Diagnóstico – Barrio El Sagrario ........................................................... 64
Plano 52: Conexión urbana de espacios públicos de intervención – Calle Rubén Darío ........ 117
Plano 24: Plantas arquitectónicas de conjunto – Tramos de calles del Eje Rubén Darío ......... 81
Plano 53: Perspectivas de conjunto de la propuesta .............................................................. 118
Plano 25: Sección de calle tipo A ............................................................................................. 82
Plano 54: Perspectivas de conjunto de la propuesta .............................................................. 119
Plano 26: Sección de calle tipo B ............................................................................................. 83
Plano 55: Mobiliario urbano propuesto .................................................................................... 123
Plano 27: Sección de calle tipo C ............................................................................................. 84
Plano 56: Mobiliario urbano propuesto .................................................................................... 124
Plano 28: Perspectivas de tipos de calles ................................................................................ 85
Plano 57: Mobiliario urbano propuesto .................................................................................... 125
Plano 29: Planta arquitectónica de conjunto – Tramos de Calzada Rubén Darío .................... 88 Plano 30: Sección de Calzada Rubén Darío – Tramo de Parque Central a Catedral de la Asunción ............................................................................................................................ 89 Plano 31: Sección de Calzada Rubén Darío – Tramo de Catedral a Mercado Central Raúl Cabezas ............................................................................................................................. 90 Plano 32: Perspectivas de calzada A ....................................................................................... 91 Plano 33: Perspectivas de calzada B ....................................................................................... 92 Plano 34: Planta arquitectónica de conjunto – Parque de los Poetas ...................................... 94 Plano 35: Elevaciones arquitectónicas – Parque de los Poetas ............................................... 95 Plano 36: Secciones arquitectónicas – Parque de los Poetas .................................................. 96 Plano 37: Perspectivas de Parque de los Poetas ..................................................................... 97 Plano 38: Planta arquitectónica de conjunto – Parque Mausoleo Héroes y Mártires ............. 100 Plano 39: Elevaciones arquitectónicas – Parque Mausoleo Héroes y Mártires ...................... 101 Plano 40: Secciones arquitectónicas – Parque Mausoleo Héroes y Mártires ......................... 102 Plano 41: Perspectivas de Parque Mausoleo Héroes y Mártires ............................................ 103
12
En la primera parte, se elabora un diagnóstico sectorial mediante el estudio de aspectos físiconaturales, demográficos, socio-culturales, económicos, equipamiento, infraestructura, imagen urbana para la identificación de potencialidades a aprovechar en la propuesta de intervención urbano-arquitectónica.
INTRODUCCIÓN En la segunda parte se desarrolla la propuesta de diseño urbano iniciando con modelos El espacio público fue creado como el centro de expresión de las ciudades, un espacio que viaja
análogos tanto nacionales como internacionales, utilizándolos como herramientas en lo que
en la historia y el tiempo, una línea de tiempo que alberga características físicas e históricas de
respecta a la revitalización urbana. Luego se procede a la conceptualización de la propuesta y
la ciudad y sus habitantes, siendo este un lugar de gran carácter social donde todos los
todo lo que implica para el desarrollo del proyecto.
ciudadanos lo toman como suyo y por esto tiene que poseer cada exigencia física, histórica, ambiental y hasta espiritual para el disfrute de los usuarios que habitan o visitan la ciudad.
ANTECEDENTES Para el presente estudio se tomó como escenario el Centro Histórico de la Ciudad de León. Para ello se retomará el concepto de revitalización urbana, con el fin de desarrollar una intervención
En términos urbanos, el nacimiento de la nueva Ciudad de León se remonta a la época de origen
en los espacios públicos abiertos que existen en el sitio, siendo estos: la Calle Rubén Darío,
de la Comunidad Indígena de Sutiaba. El desarrollo del área que ocupó la ciudad surge a partir
Parque de los Poetas, Calzada Rubén Darío, Parque Héroes y Mártires, Calle Posterior de la
del primitivo asentamiento de Sutiaba y no con la conquista española (Alcaldía, 2012) Ya desde
Catedral de la Asunción y Calle Posterior al Mercado Central Raúl Cabezas. Se considerará
1610, al trasladarse el pueblo de León Viejo al sitio actual, los asentamientos fueron conectados
como sector en estudio a partir de la Iglesia San Francisco hasta el Mercado Central Raúl
entre sí por las calles que comenzaron desde la plaza mayor.
Cabezas, a lo largo del Eje Calle Rubén Darío. Una de las primeras calles que partió de la plaza mayor es la actual Calle Rubén Darío, que fue Este Plan de Revitalización Urbana de los Espacios Públicos Abiertos de la Calle Rubén Darío
el eje conector entre los dos centros poblados: la comunidad de Sutiaba, con su plaza primitiva,
del Barrio El Sagrario en el Centro Histórico de la Ciudad de León, está definido para establecer
y el asentamiento español, con la plaza mayor.
las condiciones necesarias para la mejora de la calidad de vida de la población local, nacional y extranjera, por medio de una propuesta urbano-arquitectónica que propicie el rescate del
En los cuatro frentes de la Plaza Mayor se ubicaron: la Catedral de la Asunción, la Casa Real,
patrimonio cultural, debido a que actualmente se encuentran en deterioro, y los proyectos que
el Cabildo y el Obispado. En la periferia se ubicaron los Conventos de la Merced, San Francisco,
se han llevado a cabo han sido inconclusos.
La Ermita de San Sebastián y Los Solares.
Con este plan se pretende integrar los espacios públicos y privados encontrados en el Barrio El
La Calle Rubén Darío ha sido desde sus inicios una senda representativa para la ciudad, tanto
Sagrario, logrando así la armonía del espacio en el que se conjugan actividades sociales,
en comercio como en tradiciones. En ella pasan las principales procesiones de los pobladores,
religiosas, culturales y urbanas, adecuándolas a las necesidades actuales, aprovechando los
conectando la tradición desde Sutiaba hasta el centro de León. Los artesanos se toman las
recursos disponibles.
calles en los días de Semana Santa preparando una demostración de alfombras. Es por ello que
1
la zona ha tenido gran importancia religiosa para los pobladores a través del tiempo, por ser el
encuentra ocupado por un monumento que simboliza la lucha revolucionaria de quienes murieron
camino directo a la Catedral de León.
en la defensa de la patria.
El Parque de los Poetas siempre ha tenido mucho movimiento. Antes de su remodelación, era
En el ámbito vial, como espacio público abierto, cabe destacar que
el punto de encuentro de muchos jóvenes y familias. Más aun en festividades, ya que se
la Calle Rubén Darío (Ver figura 3) representa el eje de
realizaba un nacimiento para los visitantes de menor edad. Uno de los principales problemas
comunicación y desarrollo de actividades culturales, sociales,
que se observa después de su remodelación es la privatización del espacio, expulsando así a
religiosas y de comercio, no obstante, carece de elementos
los patinadores que antes disfrutaban de la zona. Además de falta de mobiliario como bancas,
propios que le den significación por ser el espacio que aglutina las
convirtiéndose más en una plaza comercial que parque en sí.
actividades más importantes del sector y al ser considerado como Figura 3: Calle Rubén Darío. Fuente: Propia.
el corredor histórico Calle Real de la ciudad.
La Calzada Rubén Darío (Ver figura 4), se ha convertido en uno
JUSTIFICACIÓN
de los puntos más concurridos dentro del Barrio El Sagrario, aunque el término de calzada se encuentra denotado únicamente
LA PROBLEMÁTICA
por el aspecto de circulación peatonal, porque no cuenta con mobiliario
Resulta notable la carente conexión urbana de los espacios
urbano,
elementos
de
protección
solar,
ni
el
revestimiento adecuado.
públicos abiertos del Barrio El Sagrario, interfiriendo en el trabajo
Figura 4: Calzada Rubén Darío. Fuente: Propia.
del mismo, tanto individualmente como en el conjunto. Si bien En otro sentido, el crecimiento del sector comercio en el sitio de
existen en la Ciudad de León cierto número de espacios públicos
estudio, ha provocado la transformación de los espacios públicos
abiertos, no todos se adaptan al contexto, y en cambio otros no
abiertos, tal y como sucede con la Calle Posterior de la Catedral
cumplen la función adecuada ni la prevista.
Figura 1: Parque de los Poetas. Fuente: Propia.
de la Asunción (Ver figura 5), conformada por una calle peatonal contiguo a la Catedral y una calle vehicular de una vía, las cuales
En primer lugar, se han ejecutado proyectos de rehabilitación en el
se encuentran abarrotadas principalmente por el comercio informal Figura 5: Plaza del Mercado
Parque de los Poetas (Ver figura 1). Sin embargo, el uso que se
Central
daba anteriormente, cambió, lo que influyó en el comportamiento
Cabezas.
conlleva a una incompatibilidad y falta de equilibrio sobre lo
de los usuarios al acudir a este sitio. Además, aún finalizado el
construido: entre una edificación declarada patrimonio cultural por
proyecto, la carencia de mobiliario urbano denota que el proyecto está inconcluso.
Raúl
desenfrenado, que provoca el caos diario en el sector, lo que Fuente: Propia.
la UNESCO (Catedral de la Asunción) y una zona multifuncional.
Figura 2: Parque Mausoleo héroes y Mártires. Fuente: Propia
También, el crecimiento del Mercado Municipal más allá de su
En otros espacios, como el Parque Mausoleo Héroes y Mártires (Ver figura 2), el ámbito
capacidad ha provocado la instalación espontánea de puntos de Figura 6: Calle posterior del
recreacional y funcional no fue tomado en cuenta debido a que actualmente únicamente se
Mercado
Central
Raúl
comercios establecidos sobre la Calle Posterior al Mercado Cabezas. Fuente: Propia.
2
Municipal (Ver figura 6), lo que dificulta la circulación vehicular, lo que conllevó a convertir esta calle en una zona restringida para uso peatonal
LA OPORTUNIDAD
1. OBJETIVOS
León es una ciudad con potencial turístico y cultural, que, por medio de la estrategia de
1.1.
OBJETIVO GENERAL
revitalización urbana en un sector del Centro Histórico, será intervenida para mejorar distintos aspectos como la recreación, movilidad e infraestructura urbana.
Realizar una propuesta de revitalización urbana de los espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío del Barrio El Sagrario en el Centro Histórico de la Ciudad de León, que aporte a la
Las intervenciones definidas en el presente trabajo son enfocadas en los espacios públicos
mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
abiertos, que tienen como objetivo la promoción social, económica, ambiental y física del entorno.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En base a lo anterior, ante la constante afluencia de visitas de personas locales, nacionales y
1.2.1. Delimitar el sector del Barrio El Sagrario y su entorno, que permita la identificación de los
extranjeros en el sector en estudio, se vuelve necesario el planteamiento de un proyecto que
espacios públicos abiertos con que este cuenta.
abarque todos los ámbitos sociales y espaciales, para proveer al usuario de un equipamiento completo encargado de la estancia, confort, interacción ambiental, comercio, vialidad, etc.,
1.2.2. Realizar un diagnóstico del estado actual de los espacios públicos abiertos de la Calle
haciendo uso de los recursos disponibles, enfatizando la estrategia de realizar una cohesión
Rubén Darío del Barrio El Sagrario, para la identificación de potencialidades y limitantes,
social en el Barrio El Sagrario, incluyendo a los usuarios que viven en ella, así como los que
hacia la definición de planes estratégicos y sus etapas de implementación en el proceso
habitan en zonas aledañas.
de gestión urbana. 1.2.3. Desarrollar una propuesta de revitalización urbana de los espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío del Barrio El Sagrario, en el Centro Histórico de la ciudad de León que evite el deterioro urbano, así como las causas y factores que lo originan.
3
•
Diversidad y multiescalaridad: actuar simultáneamente en escalas de articulación entre la ciudad y unidades de paisaje asociadas a mantener y promover el aumento de la diversidad de población, usos y actividades.
•
2. MARCO TEÓRICO
Sostenibilidad: potenciar la identidad de la ciudad y fomentar la creatividad y la diversidad cultural, así como su adecuación a nuevas dinámicas.
Se presentan a continuación definiciones claves: plan de revitalización, revitalización urbana, 2.2. REVITALIZACIÓN URBANA
imagen urbana, espacios públicos abiertos, centro histórico, bienestar colectivo, condiciones de igualdad y justicia y deterioro urbano. Estas servirán de guía para la comprensión del
La palabra revitalizar viene del inglés to revitalize, en el sentido de “infundir nueva vida” (Mena,
planteamiento de la propuesta, así como los alcances de la misma.
2012). A partir de esta definición se usa en términos urbanísticos la composición de revitalización 2.1. PLAN DE REVITALIZACIÓN
urbana.
Un Plan de Revitalización es un plan urbano de carácter estratégico “planificar haciendo y hacer
En este estudio se aborda la revitalización de un sector urbano, e implica las acciones de ordenar
planificando”. Actualización y generación de nuevos instrumentos para la protección del
e intervenir para generar cambios y transformaciones, pero conservando las características
patrimonio cultural del centro tradicional, para la comprensión del área como estructura
históricas, arquitectónicas y urbanísticas de sus espacios privados, que comprenden las
cambiante, y una visión del plan como proceso. (IDPC, 2015)
edificaciones y espacios públicos como plazas, parques, calzadas, lugares de recreación, entre otros. (Ver figura 7)
El plan trabaja en la restauración monumental, la rehabilitación y la recomposición morfológica, que busca tejer las estructuras urbanas fragmentadas a través de una nueva arquitectura que
La revitalización urbana tiene como finalidad darle nueva vida a la ciudad a partir de múltiples
se inserte respetuosamente en los contextos consolidados, y se desarrolle a partir de actores y
intervenciones que valoricen sus potencialidades sociales, económicas y funcionales, para
participación ciudadana. Por medio de un plan de revitalización, se tiene como objetivos:
mejorar la calidad de vida de los pobladores, manteniendo viva la identidad y rescatando las
proteger la diversidad e Identidad cultural, promover el uso residencial (especial para la
características originales de la ciudad. Es por ello que revitalizar no solamente es embellecer,
población de menores ingresos), acercar al ciudadano al centro histórico y a su patrimonio
remozar o reparar la infraestructura, espacios y edificios considerados patrimonio histórico o
cultural y promover el desarrollo económico local.
artístico.
Los principios de un plan de revitalización son: •
Capacidad endógena: reconocer y potenciar las capacidades de la población y los recursos endógenos del territorio.
•
Paisaje cultural: entender los tejidos económicos, sociales y culturales, como soporte de la construcción del espacio.
•
Figura 7: Ejemplo de Revitalización Urbana. Fuente: (Ascorbebeitia, 2013)
Identidad y permanencia: reconocer los territorios y grupos poblacionales como base para construir propuestas de transformación del territorio.
4
Es por tal motivo que, en el concepto de revitalización, es necesario mostrar la terminología
realidad funcional diversa, donde el exceso de terciario, la pérdida de vida social, la
concerniente para lograr puntualizar el proyecto de revitalización de un centro histórico, los
infrautilización residencial o la turistización, pueden romper equilibrios precarios.
cuales se consideran en los procesos de conservación e integración: • Conservación: “La conservación siempre resulta favorecida por su dedicación a una función
2.3. IMAGEN URBANA
útil a la sociedad. Tal dedicación es por supuesto deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios. Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los
“Se puede denominar imagen urbana a los diferentes elementos naturales y construidos por el
acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres.” (ICOMOS, 1964)
hombre que se conjugan para conformar el marco visual de los habitantes de la ciudad. Todo
• Integración: La aportación de elementos claramente nuevos y visibles para asegurar la
esto con una relación directa con las costumbres y usos de sus habitantes. La imagen urbana
conservación del objeto.
juega un papel importante en el ciudadano, ya que por medio de ella se genera un entendimiento mental acerca de la misma. Este entendimiento mental organiza la ciudad, y es por el cual el habitante relaciona las diferentes zonas de la ciudad”. (Hernández, 2008)
Teoría de Revitalización según Miguel Ángel Troitiño. Según Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, en su investigación “La protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos”: ‘’Los centros históricos se enfrentan a
La imagen urbana es un factor determinante para la calidad de vida. Se compone de los
profundos cambios funcionales y sociales; en ellos se imbrican centralidades históricas,
elementos naturales, culturales y el espacio construido en que se desarrollan las vidas de las
económicas, culturales, turísticas y simbólicas, también se configuran realidades urbanas
personas. Determina el marco de referencia para interpretar quiénes somos y cómo nos
conflictivas donde conviven en tensión permanente, la tensión del cambio, viejas y nuevas
relacionamos. Es la representación inmediata de la esencia de la ciudad.
funciones. La planificación urbana está teniendo dificultades para adaptar los paisajes del pasado a las necesidades del presente’’. (Troitiño Vinuesa, 2003)
Desde el punto de vista teórico Lych señala que los elementos a partir de los cuales se estructura la imagen de la ciudad son referencias físicas, clasificándolos en cinco elementos básicos:
Esto aplica con la presente investigación, ya que uno de las problemáticas de la zona es la
sendas, bordes, barrios, nodos, hitos o mojones: (Lych, 1960)
independencia de cada sector social que se encuentran en la zona, tanto los que habitan la zona
•
como los locales que la visitan además de los turistas.
Sendas: los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Estas pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas. Por medio de estos elementos el ciudadano se conecta con el resto
En la vida de una ciudad, en cuanto realidad urbana viva y dinámica, las políticas de protección
de la ciudad. •
y recuperación, para ser eficaces, tienen que dotarse de instrumentos capaces de regular la
Bordes: aquellos elementos lineales que no siempre son considerados sendas. Constituyen
tensión existente entre unas realidades físicas estáticas y unas realidades socioeconómicas
referencias laterales y no ejes coordinados. Estos bordes representan los límites de una
cambiantes. (Troitiño Vinuesa, 2003)
ciudad o de un determinado sector. •
El centro histórico sirve para identificar y diferenciar a las ciudades al constituir el espacio del
Barrios: denominados también como distritos, son las secciones de la ciudad, identificables fácilmente y donde se puede acceder sin dificultad.
•
pasado y, en gran medida también, la memoria colectiva de la sociedad. En suma, se trata de un producto histórico-cultural que contribuye a excepcionalizar, al tener señas de identidad
Nodos: son los puntos estratégicos de una ciudad o de un sector determinado, tienen rasgos de confluencias al mismo tiempo que rasgos de concentraciones.
propias, un determinado paisaje urbano. Pero, además de referencia simbólica y cultural, es una
5
•
Hitos o mojones: constituidos por los elementos más importantes del sector, son fácilmente
En este estudio se hace referencia a la revitalización de espacios públicos abiertos ubicados en
identificables y se utilizan como puntos de referencias exteriores y de orientación.
un centro histórico, debido a que el patrimonio y el espacio urbano han cobrado gran fuerza en las políticas públicas de muchas ciudades latinoamericanas. La conservación del patrimonio histórico es cuestionada ante las dificultades sociales que se agregan a las memorias de la
2.4. ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS
ciudad como hechos históricos, debido a que la intervención de la geografía urbana del centro histórico la realiza la misma sociedad civil con su apropiación.
Los espacios públicos abiertos son aquellos lugares de encuentro donde cualquier individuo tiene derecho a entrar o permanecer sin ser excluido. Se caracterizan por ser un ámbito abierto
2.5. CENTRO HISTÓRICO
por y para el ejercicio de la vida en sociedad, representan el espacio idóneo para el desarrollo de actividades deportivas, recreativas, artístico-culturales y de esparcimiento. Estos espacios pueden ser calles, plazas, plazoletas, glorietas, parques, predios públicos, zonas recreativas,
Según Borja la ciudad es un conjunto de puntos de encuentro. Estos lugares de encuentro y
entre otras. (Ver figura 8)
puntos significativos son los espacios publicos, porque reunen los siguientes tres componentes fundamentales: lo simbólico, simbiótico y la polis. (Borja, 2003)
En este contexto, el centro historico es el espacio de encuentro por excelencia, tanto por su condicion de centralidad, que hace que sea un punto focal de la ciudad, como por la suma de tiempo al pasado que le permite adquirir un valor de historia. Por esta doble cualidad, de espacialidad y temporalidad, es el lugar de encuentro de una poblacion que vive en espacios que lo superan, y tambien es el ambito donde se encuentran distintas sociedades provenientes de distintos tiempos y momentos historicos.
Esta condicion le asigna al centro historico la cualidad simbiótica particular del encuentro de la
Figura 8: Tipos de Espacios Públicos Abiertos. Fuente: (Gutiérrez, 2014)
plurabilidad de espacios, tiempos y de sujetos patrimoniales, cuestion que permite introducir el Corti define como espacios públicos abiertos: “Aquellos espacios situados al interior de una
concepto de ciudadania derivada. El centro historico trasciende el tiempo y el espacio,
aglomeración urbana y que no están ocupados por volúmenes construidos. Esta amplia
produciendo transmision generacional y alteridad en comunidades simbólicas transnacionales.
categoría incluye espacios de dominio público, con suelo natural o pavimentado. Con respecto a los volúmenes construidos, estos espacios tienen como función permitir su asoleamiento y
El centro histórico como espacio público es un espacio simbólico porque tiene un patrimonio de
ventilación, así como la circulación de personas y objetos”. (Corti, 2012)
simbolos que generan identidad multiples, colectivas y simultaneas (ver figura 9). La carga simbólica proviene de la doble condición que tiene como centralidad y como acumulación
Actualmente, la presencia de los espacios públicos abiertos es cada vez más diversa y cobra
histórica, lo cual conduce a una carga de identidad.
mayor importancia en la ciudad, debido a que contribuye a promover zonas habitables diseñadas, confortables y de alto valor medioambiental, favoreciendo el desarrollo de ciudades sustentables.
6
•
Salubridad: referido a una de las condiciones básicas para el uso y permanencia de los habitantes en los espacios abiertos urbanos. Tiene que ver con que estos mantengan una limpieza constante de todas las áreas que lo comprenden, evitando la aparición de elementos nocivos para la salud de los habitantes.
•
Imagen urbana: en muchas ocasiones la intervención de los habitantes en los espacios abiertos urbanos propicia el deterioro de la imagen urbana al alterar o modificar la armonía original de éstos, generando una heterogeneidad de elementos que conlleva a una saturación visual y espacial.
Figura 9: Ejemplos de Centros Históricos. Fuente: (Pérez, 2013)
2.6. DETERIORO URBANO.
Según Palomares el deterioro urbano se delimita a la afectación o daño de cuatro condiciones básicas que contribuyen al tránsito y permanencia de los habitantes en los espacios abiertos, y que tiene que ver directamente con su intervención. Estas condiciones son: accesibilidad,
Figura 10: Condiciones del deterioro urbano. Fuente: (Palomares, 2015)
seguridad, salubridad e imagen urbana: (Ver figura 10). •
Accesibilidad: la condición de accesibilidad se refiere a que todos los habitantes puedan transitar y permanecer con libertad en un determinado espacio.
•
Seguridad: la condición de seguridad en el espacio se da cuando los riesgos que puedan poner en peligro la integridad de los habitantes al transitar y permanecer en él, son nulos o con bajas probabilidades.
7
3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
La Constitución Política de Nicaragua es la ley fundamental y superior de la nación, en la cual se organizan los poderes del estado y a su vez se establecen derechos, garantías y principios
3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO
fundamentales de los ciudadanos. Los artículos que se retoman de dicha ley son:
En el siguiente apartado se van a mostrar las distintas leyes, reglamentos y normativas, que
Arto. 60: Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación
serán tomadas en cuenta para la realización del presente plan de revitalización urbana, ya que
del Estado la preservación, conservación y de rescate del medio ambiente y de los recursos
estas son las que proporcionan las bases en el que las instituciones edifican y definen el alcance
naturales. (Constitución Política de Nicaragua, 1946)
de la participación política, encontrándose con un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.
Arto 65: Los nicaragüenses tienen derecho al deporte, a la educación física, a la recreación y al esparcimiento. El estado impulsará la práctica del deporte y la educación física mediante la
Para un mayor entendimiento a continuación, se muestra la Pirámide de Kelsen, donde se
participación organizada y masiva del pueblo, para la formación integral de los nicaragüenses.
muestra gráficamente la idea del sistema jurídico, a partir de las bases legales en las que se
Esto se realizará con programas y proyectos especiales. (Constitución Política de Nicaragua,
rige nuestro país. (Ver figura 11)
1946)
3.2. LEY NO. 40: LEY DE MUNICIPIOS, PUBLICADO EN LA GACETA N° 155 EL 17 DE AGOSTO DE 1988.
En esta se establece la responsabilidad que tiene el gobierno municipal para la prestación de servicios municipales para el desarrollo de la población, así como infraestructura urbana y equipamientos, incidiendo en el desarrollo socioeconómico. Por ello se retoman los siguientes artículos:
Arto. 6: El Municipio, como expresión del Estado en el territorio, ejerce por medio de la gestión y prestación de los correspondientes servicios, competencias sobre materias que afectan su desarrollo, preservación del medio ambiente y la satisfacción de las necesidades de sus pobladores. (Ley de Municipios, 1988)
Arto. 36: Con el fin de concretar la participación efectiva del pueblo en la gestión municipal en cada Municipio se organizarán los Cabildos Municipales, asambleas integradas por los Figura 11: Pirámide de Kelsen. Fuente: Elaboración Propia
pobladores de cada Municipio, quienes participarán en los mismos de manera libre y voluntaria
8
para conocer, criticar constructivamente y aportar a dicha gestión. Los Cabildos Municipales
3.5. REGLAMENTO NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN RNC-07
serán convocados por el alcalde mediante bandos y serán presididos por el Concejo Municipal. (Ley de Municipios, 1988)
Estas normas reglamentarias establecen los requerimientos aplicables al diseño y construcción de nuevas edificaciones, así como a la reparación y refuerzo de las ya existentes que lo
3.3. LEY NO. 217, LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
requieran, con objeto de: •
Evitar la pérdida de vidas y disminuir la posibilidad de daños físicos a personas.
La presente Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales tiene por objeto
•
Resistir sismos menores sin daños.
establecer las normas para la conservación y restauración del medio ambiente y los recursos
•
Evitar el colapso por efectos de sismo de gran intensidad, disminuyendo los daños a niveles
naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en
económicamente admisibles.
la Constitución Política.
•
Arto. 12: La planificación del desarrollo nacional, regional y municipal del país deberá integrar
Arto. 3: Los proyectos presentados ante las alcaldías para obtener la autorización que
elementos ambientales en sus planes, programas y proyectos económicos y sociales,
establecen los reglamentos de permiso de construcción de los diferentes planes reguladores
respetando los principios de publicidad y participación ciudadana. Dentro del ámbitode su
deberán cumplir las disposiciones nombradas por dicho reglamento. (REGLAMENTO
competencia, todos los organismos de la administración pública, entes descentralizados y
NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN RNC-07, 1998)
Resistir sismos sin menores daños.
autoridades municipales deben prever y planificas la no afectación irreversible y la protección y recuperación del ambiente y los recursos naturales para evitar su deterioro y extinción. (Ley
3.6. LA NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE DE ACCESIBILIDAD (NTON 11
General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, 1996)
014-04)
Arto. 16: La elaboración y ejecución de los planes de ordenamiento del territorio será
Describe parámetros de universalidad y especificaciones para que profesionales y técnicos
responsabilidad de las autoridades municipales quienes lo habrán en base a las pautas y
puedan desarrollar proyectos y diseños urbano – arquitectónicos, siendo de beneficio a todas
directrices establecidas. (Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, 1996)
las personas. Para diseñar los espacios urbanos propuestos correctamente, se tomará en cuenta el acápite siguiente de normas de diseño, dónde se describe cómo deberán ser
3.4. LEY SOBRE USO Y ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS DE SERVICIO PÚBLICO
proyectados los espacios urbanos y arquitectónicos con los que se trabajará.
Esta Ley es la No. 319 y fue publicada en La Gaceta No. 247 del 01 de noviembre de 1965. En
Los espacios urbanos públicos y/o privados existentes, así como las respectivas instalaciones
esta ley se describe el uso adecuado de los espacios públicos, tomando en cuenta parques,
de servicios y mobiliarios urbanos, serán adaptados gradualmente, de acuerdo con un orden de
calles, aceras, cunetas y vías públicas. También se menciona los lineamientos que le
prioridades que tendrá en cuenta la mayor eficacia y concurrencia de todas las personas.
corresponde al concejo distritorial por derecho propio, la administración, mantenimiento, cuido y conservación de todas aquellas áreas de servicio público que se encontraren en su jurisdicción.
El trazado y diseño de los itinerarios públicos o privados de uso comunitario destinados al tráfico
Cada artículo que presenta esta ley, representan claves para el desarrollo del presente plan de
de peatones o al tráfico mixto de peatones y vehículos, se realizará de manera que resulten
revitalización urbana, para lograr un mayor funcionamiento de los espacios públicos a intervenir.
9
accesibles a cualquier persona, debiendo tenerse en cuenta, anchura mínima de paso libre, los
3.9. ORDENANZA MUNICIPAL DE REGLAMENTO DE DESARROLLO Y CONTROL
grados de inclinación de los desniveles y las características de los bordillos.
URBANO DE LA CIUDAD DE LEÓN.
3.7. PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO URBANO DE LEÓN, NICARAGUA
El Concejo Municipal de León, en sesión extraordinaria interna del 18 de diciembre de 1995, aprobó en su totalidad en decisión unánime el Plan Maestro Estructural del Municipio de León,
La Alcaldía Municipal de León, rectora y promotora del desarrollo de esta ciudad, condujo un
presentado por el Equipo Técnico del Plan. El Plan Maestro Estructural del Municipio de León
proceso de planificación a escala municipal y urbana, involucrando a los actores locales
presentado sustituye el EUDOFP elaborado en 1986. (ORDENANZA MUNICIPAL DE
representativos, a la comunidad local y a los organismos presentes en el territorio. La
REGLAMENTO DE DESARROLLO Y CONTROL URBANO DE LA CIUDAD DE LEON., 1995)
Planificación Estratégica ha sido un proceso que inició en el año 1986 y que se ha mantenido hasta la fecha de forma sistemática, teniendo resultados muy importantes tanto a nivel de estudios e investigaciones como al nivel de programas de inversión sectoriales e integrales que han sido planificados y ejecutados para mejorar las condiciones ambientales, físicas, sociales y económicas del territorio. (PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO URBANO DE LEON, NICARAGUA., 1986)
Los últimos instrumentos de planificación elaborados como: el Plan Maestro Estructural (PME), el Plan Estratégico León Siglo XXI (PEL) y el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM), plantean como principal estrategia, impulsar el crecimiento y desarrollo económico sustentable, orientando acciones hacia la competitividad sistémica y territorial, que genere bienestar a toda la población. (PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO URBANO DE LEON, NICARAGUA., 1986)
3.8. PLAN MUNICIPAL ORDENAMIENTO DESARROLLO TERRITORIAL, LEÓN 2013-2023.
Una vez finalizado el periodo de vigencia del Plan Estratégico del Municipio de León en el año 2010, la Alcaldía Municipal del Poder Ciudadano de León se dio a la tarea de abordar con asesoría técnica de expertos de la Asociación MEDINA el tema del ordenamiento y planificación territorial
adoptando
técnicas
de
planificación
innovadoras.
(PLAN
MUNICIPAL
ORDENAMIENTO DESARROLLO TERRITORIAL, LEON., 2013)
10
4.1. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Para la realización de la presente culminación de estudios se aplicó como principal instrumento
4. DISEÑO METODOLÓGICO
la encuesta participante dirigida a los pobladores del Barrio El Sagrario y a los ocupantes de los espacios públicos abiertos a intervenir. La muestra utilizada equivale a 200 personas usuarias
El tipo de investigación a desarrollar es de forma aplicada, conocida como práctica, por la
de los sitios de intervención, y a pobladores del Barrio El Sagrario, principalmente por ser los
búsqueda de la aplicación de los datos recolectados a la propuesta de intervención, que se
principales ocupantes. Lo anterior localizando en el Centro Histórico de la Ciudad de León, este
enfoca en un estudio urbano; dando solución específica para mejorar la condición de los
último representa el universo de la investigación.
espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío del Barrio El Sagrario, en el Centro Histórico de la Ciudad de León.
Además, se aplicó la técnica del mapeo, mediante la cual se realizó un levantamiento del sector, se identificaron las oportunidades y problemáticas en términos de circulación vehicular,
La propuesta metodológica del presente estudio se basa en la implementación de fases
arborización, mobiliartio urbano, entre otras. También por medio de este instrumento, se
investigativas que permitan obtener y analizar información para generar propuestas de
complementó información con respecto a uso de suelo, equipamientos, imagen urbana, etc.
intervención. Por tal motivo el presente apartado es estructurado de tal manera que en él lograse apreciar la clara organización del mismo, con el cual se llevarán a cabo las actividades para el
4.2. ESQUEMA METODOLÓGICO
planteamiento de ésta.
El proceso investigativo se clasifica en tres etapas (fase exploratoria, descriptiva y proyectiva), cada una con temáticas distintas. La fase exploratoria es la encargada de la recopilación de información necesaria para la elaboración del diagnóstico sectorial. En la fase descriptiva se vuelve necesario el planteamiento de los criterios que deberán ser tomados en cuenta, como normativas y modelos análogos. Y la fase explicativa corresponde a la implementación de los criterios en la propuesta así como la elaboración de todo lo que esta conlleva.
El enfoque de la investigación es mixto, debido a que las variables se estructuran en forma cuantitativa y cualitativa. El enfoque cuantitativo será aplicado en el diagnóstico sectorial, por cada uno de los componentes a analizar por medio de datos estadísticos. Por otra parte, el aspecto cualitativo estará vinculado a lo largo de todo el proceso participativo de la población a lo largo del proceso investigativo. También será aplicado en base a los resultados del diagnóstico que permitirá los criterios de diseño a tomar en cuenta en la propuesta de revitalización urbana. Figura 12: Fases de Investigación. Fuente: Elaboración Propia
11
12
Tabla 1. Ficha Municipal León. Nombre del Municipio Nombre del Departamento Fecha de Fundación
León León Junio de 1524 Está ubicado en la parte occidental del país, entre las Posición Geográfica coordenadas 12”26’ de latitud y 86”53’ de longitud oeste. Norte: Municipios de Quezalguaque y Telíca. Sur: Océano Pacífico. Este: Municipios de Larreynaga, La Paz Centro y Límites Nagarote. Oeste: Municipios de Corinto y Chichigalpa (Departamento de Chinandega) Extensión Territorial 820.19 km2 Densidad Poblacional 195 Hab/Km2 El municipio tiene un clima tropical de Sabana con pronunciada estación seca entre los meses de Noviembre a Abril y una estación lluviosa entre los meses de mayo a Octubre, con una temperatura promedio de 27° a 29°C, observándose la más elevada Clima en el mes de abril y la más baja en los meses de Diciembre a Enero. La humedad relativa promedio se presenta entre 67° cuando se registran las mayores precipitaciones. Vientos predominantes del noreste al sureste con velocidad del viento de 0.5 a 2.6 mts/segundo. Precipitación anual 1,385 mm. Distancia de la capital y a la La cabecera municipal se encuentra a 92 km de cabecera Managua, capital de la República. Altitud nivel del mar 109.21 m.s.n.m La orografía del municipio está conformada por un sistema de cauces, el Río Chiquito y el Pochote, y sus afluentes, más que ríos son quebradas secas que nacen al Pie de Monte de la cordillera de los Maribios que se encuentra al este de la ciudad y drenan al Océano Pacífico por el oeste. Los ríos Chiquito y Pochote se secan durante el verano, otros pequeños ríos del municipio son: Las Salinas y el Plantanar, circunvalando el perímetro urbano de la ciudad de León, antes de su Accidentes Geográficos confluencia abajo del barrio Sutiaba. La topografía del municipio es en general llana y extensa. No existen en el perímetro municipal montañas que por su categoría ameriten tal nombre. Solamente existen alturas medianas como las de Acosasco, Cerro de Santiago, Colina de San Pedro y algunas otras de menor importancia. Hacia la región sur de León existen las fuentes de El Limón, Amolonca, Borbollón, Los Pocitos y Santa Rita.
5. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 5.1. DIAGNÓSTICO URBANO ARQUITECTÓNICO DEL SECTOR EN ESTUDIO 5.1.1.
Contexto territorial.
a. Marco Referencial.
Figura 13: Localización del municipio de León. Fuente: Elaboración Propia
El Departamento de León tiene un área de 5,318.3 km2 y una población aproximada de 441,308 habitantes distribuidos en sus diez municipios: Achuapa, El Jicaral, El Sauce, La Paz Centro, Larreynaga, Nagarote, Quezalguaque, Santa Rosa del Peñón, Telica y León. Este último es la cabecera departamental. El Departamento de León se caracteriza por tener paisajes espectaculares, hermosas playas, cuatro volcanes de la Cordillera de los Maribios y sitios históricos. El departamento limita: al norte: Departamentos de Chinandega y Estelí; al sur: Departamento de Managua; al este: Departamentos de Estelí y Matagalpa; al oeste: Océano Pacífico.
Santiago de los Caballeros de León es una ciudad y municipio, además es la cabecera departamental del departamento homónimo, según la Ley de División Política Administrativa publicada en octubre de 1989 y abril de 1990. Además, León es la segunda ciudad en
Tabla 1: Datos generales del municipio de León. Fuente: (Alcaldía, 2012)
importancia del país. Es conocida como la “Ciudad Universitaria” y se encuentra ubicada en un llano entre dos depresiones: el río Chiquito al sur y El Pochote al norte.
13
b. Centro Histórico de la Ciudad de León
El centro histórico se localiza en el departamento, municipio y ciudad de León. Es la parte más antigua de la ciudad, correspondiente a su centro (Ver plano 1). Tiene una superficie de 2.53 Km2 el 12.25% del área urbana y una población de 12,880 habitantes, el 8.43% de la población de la ciudad y una densidad resultante de 5,091 hab/Km2. Esta área se encuentra dividida a su vez en área de centro histórico, con 1.42 Km2, y área de transición 1.11Km2.
El área de centro histórico es la zona de mayor concentración de edificaciones antiguas de gran valor histórico-arquitectónico de carácter civil, religioso y militar. Además, cuenta con un área de transición, que como su nombre lo indica, es el área de paso entre el centro histórico y el resto de la ciudad, y si bien contiene edificaciones con las características anteriores, no se presentan con la misma densidad que en el centro histórico. Desde los años ‘70 la municipalidad de León delimitó el centro histórico para darle especial Figura 15: Conjunto de la Iglesia de El Calvario, Centro Histórico de León. Fuente: Propia,
atención urbanística a través de medidas protectoras orientadas a mantener homogénea su arquitectura. Esta delimitación comprende diez barrios: El Sagrario, San Sebastián, Laborío, Zaragoza, San Felipe, San Juan, El Calvario, Coyolar, Guadalupe, y Sutiaba, parcialmente.
Figura 16: Conjunto de la Iglesia de La Merced, Centro Histórico de León. Fuente: Propia. Figura 14: Panorámica de El Sagrario, Barrio del Centro Histórico de León. Fuente: (Claudia, 2014)
14
Plano 1: Delimitaciรณn del Centro Histรณrico de la Ciudad de Leรณn.
15
c. Delimitación del área de estudio
Telecomunicaciones, el edificio de la Alcaldía de León. Los estilos de estos edificios varían desde el Barroco al Art Decó. En cuanto a la vivienda en su mayoría son propias del estilo
Para el presente estudio se tomó como escenario el Barrio El Sagrario (Ver plano 2), ubicado
desarrollado en la ciudad durante la colonia, algunas de ellas, tienen un uso cultural como Centro
en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de León. Para su delimitación se abarca en su
de Arte Ortiz Gurdián y el Museo Archivo “Rubén Darío”.
totalidad el barrio. Además, se incluye el Mercado Central Raúl Cabezas para su posterior Predomina en este sector el uso institucional, comercio y servicio; concentra la mayor parte de
análisis, aunque este se ubica en el Barrio El Calvario.
la actividad diaria de la ciudad en la compra y venta de productos, gestión de servicios públicos, trabajo y estudio, tanto en colegios como en la universidad.
El Barrio El Sagrario presenta los siguientes límites: al norte, Barrios Zaragoza y San Juan; al sur, Barrio San Sebastián; al este, Barrio El Calvario; al oeste, Barrios Zaragoza y Laborío. La superficie del sector en estudio es de 0,0172 hectáreas, divididas en 17 manzanas. Presenta
Su arquitectura y espacios urbanos reflejan la historia de la ciudad, cuyo efecto más reciente es
como eje principal la Calle Rubén Darío que atraviesa todo el sector de oeste a este,
la desaparición de gran parte de los edificios en ocho manzanas como resultado de la guerra
originándose en el Barrio Sutiaba y culminando en la Iglesia El Calvario. Esta calle tiene una
civil de 1979; la mayoría de estos edificios eran de uso habitacional y fueron construidos durante
longitud de 2.40 km, de los cuales 0.48 km le pertenecen al Barrio El Sagrario. Además, el sector
el periodo colonial y republicano. Estos predios han sido aprovechados en parte como
posee 309 lotificaciones en su totalidad.
estacionamientos, construcción de locales para comercio y servicio. Se destacan aquellos que fueron aprovechados como parques, tal es el caso del Parque de los Poetas, Las Canchas “23 de Julio” y el Parque donde se localiza el Mausoleo a los Héroes y Mártires de la Revolución.
El sector, es uno de los barrios más pequeños que tiene la Ciudad de León, sin embargo, es uno de lo más densamente poblados. Según INIDE en el último censo, tiene una población de 1,562 habitantes. El Barrio El Sagrario corresponde al núcleo fundacional de la ciudad en su nuevo asentamiento (1610). Su esquema corresponde a las Ordenanzas de Nueva Población dictadas en 1573 por Felipe II. Es un centro generador urbano bien estructurado. En torno a la Plaza se sitúan las edificaciones que alojan el poder religioso y político: la Catedral, el Episcopado, la Casa Real y el Cabildo. Asimismo, en sus inmediaciones se situaron las Iglesias y conventos de las órdenes que acompañaban la conquista y que se asentaron en esta ciudad, esto es, la Orden de los Hermanos de San Francisco y la Orden de los Hermanos San Juan de Dios. Cada una de ellas edificaron la Iglesia y convento a excepción de San Juan de Dios que edificó el Hospital propio de la orden.
El sector agrupa la mayor parte de los edificios monumentales de la ciudad; entre ellos sobresalen los de uso religioso y civil: la Catedral de la Asunción, Colegio San Ramón, el Colegio Figura 17: Actividades en el barrio El Sagrario. Fuente: (Chelsey, 2013)
y Capilla La Asunción, el Teatro Municipal, el Palacio del Gobierno conocido como Palacio de
16
Plano 2: Delimitación del Área de Estudio – Barrio El Sagrario
17
d. Espacios Públicos de Intervención
por cualquier individuo. Respetando memorias pasadas y memorias futuras que se formaran en estos espacios para las próximas generaciones.
Para el presente Plan de Revitalización Urbana, se hace un estudio en base a los contextos arquitectónico, urbanístico y patrimonial, y se delimitan, como puntos de intervención, los
Estos espacios se toman como intocables ante algunos ojos, pero estos espacios no brindan de
espacios públicos abiertos encontrados sobre el eje de la Calle Rubén Darío (Ver plano 3). Esta
manera completa las respuestas a las necesidades de una persona de 40 años, 70 años o un
representa la clave del estudio, por ser la senda más importante del sector y la ciudad, en el
joven de 17 años, leer las necesidades completas ante una gama de edades se torna complejo,
ámbito víal e histórico. Además, por representar la Calle Real, que comunica el pueblo índigena
pero es necesario para contribuir en una sociedad segura e inclusiva.
de Sutiaba con el centro, El Calvario. Sobre este eje se forma el Centro Histórico de la ciudad. Lugares como estos son los espacios que forman lo que realmente es la Ciudad de León, donde El Parque de los Poetas, Parque Héroes y Mártires, Calzada Rubén Darío, calle posterior de la
se ve la vida, la poesía, el comercio, las personas viviendo, nuestro propósito es lograr espacios
Catedral de la Asunción y la calle posterior al Mercado Raúl Cabezas, representan los
articulados y funcionales para todos, que respondan y reaccionen a la vida cotidiana de una
principales puntos de intervención. Además, se realizarán intervenciones en el ámbito vial sobre
persona.
el eje de la Calle Rubén Darío, en cuanto espacio público abierto. Se realizará un análisis por tramos: tramo de la Iglesia San Francisco al Parque de los Poetas, tramo del Parque los Poetas al Parque Central y el tramo de la Catedral al Mercado Raúl Cabezas.
La escogencia de los anteriores sitios de intervención radica en la búsqueda de la revitalización urbana, donde el término funcional y patrimonial no quede en segundo plano. Si bien es cierto se han realizado en algunos sitios proyectos de intervención, sin embargo, se ha perdido la esencia de los mismos, la necesidad por la cual surgió la creación de estos.
Significados como la demostración de la poesía, la memoria a los combatientes que murieron por la defensa de la patria, procesiones católicas, monumentos que representan patrimonio local y de la humanidad, son ámbitos bajo los cuales se desarrollaron los sitios en estudio. Pero la búsqueda sigue en fundamentar si todos o solo los leoneses pueden identificar bajo qué concepción se desarrollan estos espacios públicos.
Ante esta cuestionante, podemos observar en el uso diario de los espacios de intervención el uso no solo de personas proveniente del Barrio sino también de personas de los alrededores, otras ciudades he incluso otros países, siendo clave que cada espacio pueda ser leído y captado Figura 18: Espacios públicos abiertos de intervención. Fuente: Elaboración Propia.
18
Plano 3: Espacios Públicos de Intervención.
19
5.1.2.
Contexto histórico.
dos canónigos, dos curas, sacristán mayor, capellán mayor del coro y muchos clérigos de la Orden de la Merced. (manfut, 2016)
a. Reseña histórica del municipio de León En su resistencia, los defensores habían capturado a un pirata francés, que resultó ser arquitecto, por lo cual se le encargó dirigir la construcción de la nueva catedral -la cuarta que se iniciaba- sobre las ruinas de la que habían destruido sus compañeros de fechorías.
Además, tuvo que reconstruirse con la mano de obra aportada por los indios del vecino pueblo de Sutiaba, ubicado "a poca distancia que tiro de mosquete". Como era de esperarse, el primer edificio en concebirse era la nueva Catedral: la quinta de la diócesis.
Hacia 1751, la definitiva Catedral -aún no concluida- era de buena fachada y mejor de lo que Figura 19: Plaza mayor de la ciudad de León. Fuente: (Rodríguez, 2010)
parecía: empezaba por la torre, no muy alta; seguía con la fábrica general en la parte central, y después el Sagrario a la izquierda (o capilla del mismo nombre), todo "con bella unión y armonía,
A escasos años de su traslado en 1610 a su definitivo asentamiento, la capital de la provincia
respirando gravedad y hermosura", según el obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz.
ya estaba -según testimonio de Thomas Gage- "muy bien construida, porque el mayor placer de
(manfut, 2016)
sus habitantes es tener hermosas casas, y gozar de los placeres del campo, en donde encuentran con toda abundancia todo lo necesario para la vida, mejor que acumular grandes
La catedral, que entonces tenía adosada la Capilla del Sagrario en un frontis, duró en levantarse
riquezas". Tal era la imagen que presentaba a los ojos del cronista en lengua inglesa la Ciudad
el resto del siglo XVIII, constituyendo el más sólido e impresionante monumento de la
de León, que comenzaría de nuevo a regir la vida colonial. (manfut, 2016)
dominación hispánica.
En el saqueo pirático de 1685, éstos quemaron la Catedral y la Iglesia de la Merced, el Hospital
b. Reseña histórica del barrio El Sagrario
y el Cabildo, la Contaduría, el Palacio Episcopal y el Colegio Seminario -recién establecido y ubicado "en la esquina de la cuadra Occidental de la plaza"-, aparte de numerosas casas del
El Barrio El Sagrario, por ser el centro del movimiento económico, social y el sitio que aglomera
vecindario español. Por otro lado, todos los archivos fueron reducidos a cenizas. El hecho tuvo
la mayor cantidad de equipamientos de la ciudad actualmente y en épocas pasadas, guarda
lugar el 21 de agosto de 1685, fecha a partir de la cual León interrumpió su lento desarrollo.
infinidad de hechos históricos de gran importancia para Nicaragua, tanto de política, como de
(manfut, 2016)
religión y socioeconómicos.
Porque un mes antes -según informe de Antonio Navia Bolaños, Oidor de la Audiencia de
En la Ciudad de León, específicamente en El Sagrario, después de recibir el Acta de
Guatemala, firmado el 28 de julio del mismo año- poseía tres conventos (uno de franciscanos,
Independencia, por ser la zona que guardaba los poderes de la ciudad, se firmaron el Acta de
otro de mercedarios y el tercero de los hermanos de San Juan de Dios), el colegio Seminario
los Nublados, y la de independencia absoluta de Nicaragua y Costa Rica de la Monarquía
fundado en 1680 con un lector, dos cátedras y ochos colegiales; dos ermitas (la de San Felipe
Española, el 11 de octubre de 1821.
en el barrio de los mulatos y la del Calvario); una iglesia catedral con su obispo, tres dignidades,
20
Además de estos hechos políticos, uno de los factores más característicos del Barrio El Sagrario, fue la construcción de la Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, Patrimonio de la Humanidad, construida entre 1747 y 1814. Esta catedral es la mayor de Centroamérica, fue la primera sede episcopal de Nicaragua, desde 1531, por lo que es una de las diócesis más antiguas de América.
En la actualidad, el Barrio El Sagrario sigue siendo el corazón de la ciudad de León. La vida diaria gira alrededor de él, tanto en usos cotidianos como en cultura e identidad. Rodeado de movimiento cultural entre museos, historia y edificaciones patrimoniales que hacen ser hoy lo que León es como ciudad.
Figura 20: Panorámica del corazón urbano del barrio El Sagrario. Fuente: (Chelsey, 2013)
c. Rol del Barrio El Sagrario en la ciudad de León
5.1.3.
En el Barrio El Sagrario residen los principales equipamientos de la ciudad tales como: el poder
a. Clima
Análisis físico natural
político, por la Alcaldía Municipal; el poder religioso, por la principal Catedral Católica del país; y por poseer el principal espacio cultural, como es el Teatro Municipal José de la Cruz Mena.
El clima del sector a estudiar es muy parecido al de todo el municipio: posee un clima tropical de sabana, con una temperatura promedio de 27 a 29°C, observándose la más elevada en el
El barrio en estudio es el centro de la ciudad, y es en este dónde más desarrollo se puede
mes de abril y la más baja en los meses de diciembre a enero. La humedad relativa promedio
observar en toda la ciudad. La vida cotidiana local es una de las principales características de
se presenta entre 67%, cuando se registran las mayores temperaturas, y 89% cuando se
la Ciudad de León, ya que todavía se guarda la identidad como ciudad y el turismo ha sido
registran las mayores precipitaciones.
controlado para no opacar la vida original del movimiento local. Personas diariamente llegan a este para realizar actividades cotidianas, como hacer compras, actividades religiosas o
El sector posee una estructura longitudinal, ubicados de extremos este-oeste. Debido a esto, la
simplemente visitar algún espacio público que brinde confort.
mayor parte de los puntos de intervención y edificaciones de mayor importancia están orientadas hacia el norte y el sur, con una muy buena disposición con respecto a la orientación solar, siendo
A lo largo de los años, el barrio ha sufrido cambios y metamorfosis, pero la importancia del
este mismo moderado. Sus vientos son provenientes del noreste, circulando de buena manera
mismo sigue siendo la misma: los principales usos no se han opacado y la necesidad de ellos
debido a la trama de las calles y edificaciones.
mismos sigue siendo la misma. Un aspecto clave, debido a que los pobladores muestran interés por su centro y por los usos en él. Los ocupantes siguen exigiendo espacios que satisfagan sus
b. Topografía
necesidades como usuarios del centro de su ciudad. La topografía, recurso de la urbanística colonial, se expresa mediante la localización del centro fundacional de la ciudad española en una de las partes más altas del parte aguas, más alta que
21
el centro fundacional del poblado indígena y demás centros secundarios, excepción hecha a
e. Análisis de riesgos
San Juan, El Calvario y Guadalupe. El principal riesgo que preocupa a la población del sector es la contaminación por desechos c. Biodiversidad
sólidos producidos de carácter no degradable, siendo estos nocivos para el entorno. Estos residuos generados se han convertido en un grave problema gracias a la deficiente gestión de
Por ser una zona urbana, las áreas verdes en toda la zona de estudio son bastante reducidas,
la basura y falta de conciencia ciudadana, produciendo acumulación en diferentes zonas.
y gracias a esto ver flora y fauna es casi imposible. Algunos de los árboles que se observan en los puntos de intervención son: Neem, Madroño, Palmeras y Laurel.
La contaminación sónica es otro factor (Ver figura 22) debido a las actividades realizadas en el sector, ya sea comercio o el desplazamiento de los vehículos (tráfico).
d. Vistas paisajísticas
Por ser una zona visiblemente de foco cerrado y urbano, en el espacio inmediato posee vistas paisajísticas urbanas de gran importancia por la cercanía de la Catedral de La Asunción (Ver figura 20), además de otras edificaciones de realce como son el Colegio Asunción, Alcaldía Municipal y el Colegio San Ramón. En relación a paisajes naturales, a lo largo del horizonte se puede notar la existencia de la Cordillera de los Maribios.
Figura 22: Plaza del Mercado Raúl Cabezas. Fuente: Propia
Figura 21: Calzada Rubén Darío. Fuente: Propia
22
Plano 4: Análisis de Sitio – Barrio El Sagrario
23
5.1.4.
Análisis formal del sitio
En el sitio a analizar se puede observar la típica retícula colonial con contorno lineal. Su trazado muestra los principales ejes que surgen de la plaza central como punto de nacimiento. La Calle Rubén Darío, es uno de los principales y de mayor importancia, ya que en él se concentran las principales actividades económicas y sociales. Las fachadas ubicadas en este eje, se encuentran llenas de bienes inmuebles de valor arquitectónico de diferentes estilos que forman
Figura 25: Análisis del eje sur Parque Rubén Darío. Fuente: Elaboración Propia.
la morfología de la ciudad. La paleta de colores es variada entre calidad y fría.
A continuación, se presentan los análisis por manzana que se encuentran a lo largo del eje en estudio.
Figura 26: Análisis del eje norte Parque Rubén Darío al Parque Central. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 23: Análisis del eje norte Iglesia San Francisco – Parque Rubén Darío. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 27: Análisis del eje norte Parque Rubén Darío al Parque Central. Fuente: Elaboración Propia Figura 24: Análisis del eje sur Iglesia San Francisco – Parque Rubén Darío. Fuente: Elaboración Propia
24
5.1.5.
Estilos arquitectónicos
sobre todo entre los años 1950-70 sufrieron una serie de transformaciones en fachada que cambiaron su estilo original. Las transformaciones se clasifican en Neoclásicas y Modernas.
En el Barrio El Sagrario se distinguen los estilos arquitectónicos siguientes: tradicional leones o colonial, colonial con transformaciones neoclásicas, colonial con transformaciones
Los estilos vernáculo moderno y ecléctico cuentan con 8 inmuebles cada uno (4.7%). El
modernas, vernáculo tradicional, vernáculo moderno, moderno, neoclásico, ecléctico y otros
vernáculo moderno corresponde a la llamada “arquitectura popular”, pero no a la tradicional;
estilos como art decó, neogótico, neoclásico y barroco (Ver plano 5).
inmuebles de pequeñas dimensiones, sin volumetría, de fachadas lisas, pero con elementos arquitectónicos modernos (puertas, ventanas y cubierta) y generalmente de mampostería
Sin embargo, el estilo Tradicional Leones o Colonial es el predominante con un total de 79
confinada. En términos generales este estilo corresponde a los inmuebles considerados sin
inmuebles (46.2%), caracterizado por la simetría y la proporcionalidad, altura promedio de 5
ningún interés estético-formal.
a 6 varas, uso de materiales refractarios, sobriedad de fachadas y continuidad entre viviendas. Otros distintivos del estilo son la cubierta de teja de barro, aleros y cenefas, canes
En cambio, el estilo ecléctico se manifiesta en la arquitectura religiosa y en algunas
y modillones, cielos rasos, balcones, ventanas, portales, puertas con ventanitas y herrajes,
habitacionales. Abarrocamiento o enriquecimiento ornamental, ejecutado sobre la estructura
zócalo con moldura, patios y columnas de madera en patios, esquinas en ochava o en chaflán
compositiva neoclásica. Presenta una mezcla de características de diversos estilos
y pilar esquinero o esquina en lanza.
arquitectónicos.
El otro estilo predominante en el sector es el Vernáculo Tradicional Leonés con un total de 24
De manera minorista el estilo neoclásico cuenta únicamente con 3 inmuebles (1.8%). Este
inmuebles (14%), el cual equivale a la llamada “arquitectura popular”. De gran sencillez y
estilo es definido por el regreso a las formas puras, clásicas. Retoma los elementos de la
sobriedad. Tiene algunas similitudes con el estilo tradicional leones o colonial. Sus principales
arquitectura griega y romana, y aplica nuevos conocimientos técnicos y materiales de
características son: como altura de 4 varas como máximo, puertas sin decoraciones ni
construcción. Se manifiesta en la arquitectura religiosa y habitacional.
ventanitas con herrajes y de dintel recto, cubierta de teja de barro, poco uso de ventanas rectangulares de madera, sin cielo raso en alero, aunque algunas veces poseen sencillas
De igual forma otros estilos (art decó, neogótico y barroco) cuentan con el 1.8% del total de
cenefas, zócalo sin moldura, sólo con altorrelieve, empleo de materiales tradicionales,
inmuebles del barrio El Sagrario, lo que denota la poca influencia que tiene en el sector. El
principalmente taquezal, ladrillo de barro y tablas de madera.
estilo art decó cuya influencia estilística está basada esencialmente, en los motivos geométricos ornamentales. Este estilo está presente en una de las edificaciones con gran
El estilo moderno o racionalista, es también uno de los más influyentes con 19 inmuebles
valor en el sector, el Colegio y Capilla La Asunción.
(11.1%), expresado por los inmuebles que se destacan o sobresalen en la ciudad, por su volumetría, dimensiones y presencia de elementos de interés. Se incluyen los inmuebles de arquitectura racionalista de mediados del siglo XX y las edificaciones construidas con este estilo a finales del mismo siglo. Este estilo rompe con las características de su entorno.
El estilo colonial con transformaciones neoclásicas cuenta con 10 inmuebles (5.8%) y el estilo colonial con transformaciones modernas con 17 inmuebles (9.9%). Ambos estilos son considerados del estilo Leones de 1,900-1,970, correspondiente a inmuebles que originalmente fueron del estilo tradicional leones, pero desde la primera mitad del siglo XX y 25
Plano 5: Estilos Arquitectónicos – Barrio El Sagrario
26
5.1.6.
Uso de suelo
La predominancia de uso de suelo en el Barrio El Sagrario es de tipo habitacional, acompañado de servicio y comercio, dado que el entorno en que se desarrolla es de carácter céntrico. En el gráfico 1 se muestran los porcentajes de uso de suelo delimitados en el sitio, teniendo las mayores cifras el uso habitacional con un 43.33% de los lotes, seguido del uso servicio con un 27.33% y el uso comercio con 11.66%.
El sector en estudio cuenta con la mayor aglomeración de edificaciones de carácter servicio, Figura 28: Lotificaciones de uso comercial. Fuente: Propia.
espacios recreativos y zonas de comercio, en relación a otros barrios, debido a que El Sagrario forma parte de los puntos más concurridos, relevantes, turísticos y elevadores de la economía a nivel de ciudad.
Figura 29: Lotificaciones de uso habitacional. Fuente: Propia.
Gráfico 1: Uso de suelo del Barrio El Sagrario. Fuente: Elaboración Propia
Figura 30: Lotificaciones de uso mixto. Fuente: Propia.
27
Plano 6: Uso de suelo – Barrio El Sagrario
28
5.1.7.
Imagen urbana
El Sagrario. Sin embargo, la monumentalidad de algunas de las edificaciones, representa un mayor punto de referencia tal y a como sucede con el Colegio y Capilla “La Asunción” y La
El sitio en estudio posee una imagen urbana compacta, compuesta por la presencia de
Catedral de la Asunción (Ver figuras 32 y 33).
edificaciones con valor patrimonial en buen estado, una estructura urbana ordenada, espacios públicos relevantes y calles clasificadas para el uso peatonal y vehicular. Esto se debe a que se encuentra ubicado en el sector privilegiado de la Ciudad de León, donde se concentran espacios de servicio, comercio y recreación. Además, en el sector se encuentran puntos con un potencial paisajístico urbano.
Figura 32: Capilla de la Asunción, uno de los principales puntos de referencia. Fuente: Propia
Figura 31: Potencial paisajístico urbano del Barrio El Sagrario. Fuente: Propia.
•
Hitos
Entre los hitos con que cuenta el sector, en el ámbito de edificación, se encuentran: la Basílica Catedral de la Asunción, Mercado Raúl Cabezas, Colegio y Capilla La Asunción, Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA), Alcaldía Municipal, Museo de la Revolución, Iglesia San Francisco, Iglesia San Juan de Dios y el Teatro Municipal José de la Cruz Mena, que por su monumentalidad y valor histórico-arquitectónico, representan un punto
Figura 33: Paisaje nocturno de la Catedral de La Asunción, principal hito del sector, Fuente: Propia.
de referencia. En el ámbito de espacio público: el Parque Central Jerez, Parque Mausoleo Héroes y Mártires y el Parque de los Poetas, también son considerados como hitos del Barrio 29
Plano 7: Hitos – Barrio El Sagrario
30
•
Nodos El Parque Central Municipal o Plaza Mayor Jerez, es el nodo recreativo de mayor tamaño e importancia en el barrio El Sagrario y en toda la ciudad; este aglutina las actividades
El sector en estudio está ubicado dentro de una red de puntos que concentran actividades
recreativas, culturales, sociales, comerciales, religiosas y turísticas. Este aglomerado sitio
comerciales, educativas, intersecciones viales, recreativas e institucionales, propiciando un
representa el principal punto de encuentro de los locales y visitantes, cuenta con la mayor
flujo importante de personas y una dinámica urbana constante, lo que favorece el desarrollo
cobertura con espacios verdes del sector y gracias a este el avistamiento de aves es
en tan importante sector.
totalmente posible (Ver figura 35). El Parque Central, Parque Mausoleo Héroes y Mártires y el Parque de los Poetas, representan los puntos de concentración en el ámbito recreativo. La plaza frente y la calle posterior al Mercado Raúl Cabezas, representan nodos de carácter comercial. La intersección de calles del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello es un nodo de carácter vial.
Los nodos de la Iglesia San Francisco e Iglesia San Juan de Dios son puntos de concentración para las actividades religiosas y además representan puntos de recreación para los pobladores del sector.
Figura 35: Parque Central Jerez, el mayor espacio público del sector. Fuente: Propia
Los nodos encontrados en las cercanías del Mercado Central Raúl Cabezas representan uno de los mayores obstáculos del sector debido a lo aglomeración del comercio informal, tráfico vehicular desordenado, ruido y basura.
Figura 34: Parque Central Jerez, principal nodo del sector. Fuente: Propia
31
Plano 8: Nodos - Barrio El Sagrario
32
•
Sendas
En el Barrio El Sagrario se encontraron cuatro tipos de sendas: senda principal vehicular, senda peatonal, senda típica y senda mixta (peatonal y vehicular). La calle Rubén Darío representa la senda principal, al ser el eje que atraviesa de oeste a este la ciudad de León y que comunica Sutiaba con El Calvario. Esta senda es de carácter vehicular, a excepción del tramo del Parque Central al Mercado Raúl Cabezas, que es de ámbito peatonal.
Figura 37: Panorama de la 1ra AV NO, senda típica del sector. Fuente: Propia.
Figura 36: Panorama de la Calle Rubén Darío, senda principal del sector. Fuente: Propia
En las zonas aledañas al Parque Central y a la Basílica Catedral de la Asunción se encuentran calles de uso peatonal que permiten tener una mayor movilidad en el sector más concurrido de la ciudad. Posterior a la Catedral, en frente al Mercado Raúl Cabezas, se encuentra la única senda mixta conformada por una calle vehicular en una sola dirección y por una calle peatonal, esta última aglomerada por el comercio informal.
También se identifican mayormente las sendas típicas conformadas por calles totalmente vehiculares. Algunas son con ambas vías. Sin embargo, en las inmediaciones al Parque Central, las calles típicas suelen ser en una sola vía, por la aglomeración vehicular que Figura 38: Panorama de la Calle Rubén Darío, senda peatonal del sector. Fuente: (Chelsey, 2013)
presentan.
33
Plano 9: Sendas – Barrio El Sagrario
34
5.1.8.
Patrimonio Fotografía
Alcaldía Municipal Dirección: Frente al costado norte del Parque Central.
El Barrio El Sagrario corresponde al núcleo fundacional de la ciudad en su nuevo asentamiento. Su esquema corresponde a las Ordenanzas de Nueva Población dictadas en 1573 por Felipe II: es un centro generador bien estructurado. En torno a la plaza se sitúan las
Originalmente este terreno lo ocupó la Casa de los Gobernadores. El edificio es monumental por las grandes dimensiones en sus formas y solidez de conjunto. Su expresión formal reside en la simplicidad y en la unidad geométrica enmarcada en el Art Decó.
edificaciones que alojan el poder religioso y político: la Catedral, el Episcopado, la Casa Real y el Cabildo.
Asimismo, en sus inmediaciones se situaron iglesias y conventos de las órdenes que acompañaban la conquista y que se asentaron en este sector de la ciudad de León. También
Ocupa una superficie de 3,312.3 construido a finales del siglo XVIII.
agrupa la mayor parte de los edificios monumentales de la ciudad, tales como: la Catedral de la Asunción, el Colegio San Ramón, el Colegio y Capilla de la Asunción, el Teatro Municipal,
m2,
Palacio Departamental Dirección: Frente al costado oeste del Parque Central.
el Palacio del Gobierno.
A continuación, se describen los inmuebles más importantes en el ámbito patrimonial para la
El edificio fue proyectado en 1935 por el arquitecto Marcelo Targá, precursor del neoclasicismo en la arquitectura leonesa, siguiendo la corriente artística a fines del siglo XIX. Fue ocupado por la Guardia Nacional.
ciudad y a nivel nacional. Tabla 2. Patrimonios del sector. Fotografía
Descripción
Descripción Catedral de la Asunción Dirección: Costado este del Parque Central.
Actualmente pertenece al estado, estando bajo la administración del Poder Judicial; se utiliza como sede del Movimiento de Combatientes Históricos. Cuenta con 992.3 m2 de área construida. Colegio y Capilla La Asunción Dirección: Frente al costado sur del Parque Central.
Fue iniciada en 1747. Los planos originales datan de 1767 y se conservan en el archivo de Indias (Sevilla). Su autor fue el Guatemalteco Diego de Porres. Posee un área edificada de 4,854 m2. Presenta dos estilos bien diferenciados: el neoclásico y el barroco. Parque Central o Parque Jerez En 1610, el Alcalde Ordinario de la Ciudad de León, procedió a trazar la nueva ciudad; ubicando la plaza desde la cual saldrían ocho calles dos por cada esquina.
Originalmente el inmueble mantenía las líneas tradicionales de las construcciones coloniales. Fue construido en 1679 por el obispo Andrés de las Navas, utilizándose como Palacio Episcopal. La Capilla fue construida después del incendio de 1935 que afectó el Colegio. Fue diseñada por Marcelo Targá y tiene características neogóticas.
El Parque Central o Antigua Plaza Mayor, fue el centro de poder y expansión de la ciudad y, actualmente continúa siendo el mayor foco de importancia de la ciudad. Desde su concepción ha estado rodeado de los principales edificios de la ciudad.
En la década de 1990 se construyó la parte que corresponde al lado oeste de la Capilla, tomándose como referencia la parte original existente. Posee un área total de 2,200 m2. 35
Fotografía Fotografía
Descripción Iglesia San Francisco Dirección: De esquina noroeste de Catedral 3 cuadras al oeste.
Descripción Antiguo Hospital San Juan de Dios Dirección: Contiguo a la Iglesia San Juan de Dios.
El templo y el convento fueron fundados en 1639, en 1810 fue declarado propiedad del estado.
Corresponde al primer hospital de León, conocido como Hospital Santa Catalina Mártir. Fue varias veces destruido por las invasiones piratas a la ciudad. Su última destrucción data de 1898; año del terremoto que lo dejó casi en ruinas. Lo que se conserva está conformado por dos cañones o crujías en forma de “L”.
La iglesia muestra la influencia de varios estilos, como el ecléctico de frontispicio y el colonial-barroco de su interior. El muro sur evidencia líneas estilísticas puras.
Palacio Episcopal Dirección: Esquina frente al costado sur de la Catedral.
Teatro Municipal “José de la Cruz Mena” Dirección: De esquina suroeste del Parque Central, 1 cuadra al oeste y 1 cuadra al sur.
El edificio del Colegio San Ramón se prolongaba hasta donde ahora se encuentra el Palacio Episcopal; esta parte se demolió para construir el edificio actual. El inmueble fue construido en 1933 como “Sede Episcopal”. Sin embargo, fue utilizado como residencia del obispo.
La primera piedra fue colocada en febrero de 1884. En 1913 fue remodelada su fachada, siguiendo pautas del eclecticismo imperante, en donde se mezclan elementos estilísticos de diferentes épocas. En 1956 se incendió, quedando en pie solo paredes exteriores. Fue rehabilitado en 1990.
Es una edificación esquinera con volumetría moderna, pero con elementos decorativos que la convierten en un inmueble ecléctico. Su área construida es de 846.8m2. Colegio San Ramón Dirección: Frente al costado sur de la Catedral.
Iglesia San Juan de Dios Dirección: De esquina suroeste del Parque Central, 2 cuadras al oeste. Construida en 1620, como capilla del primer hospital de León, Santa Catalina, llamado luego San Juan de Dios.
El Colegio Tridentino de León fue fundado el 15 de diciembre de 1680 por el Obispo Fray Andrés de las Navas. En él se impartían clases de Gramática y Moral.
La iglesia es muy sencilla y su estilo propio de la arquitectura de la arquitectura colonial. La iglesia es de reducidas dimensiones con un pequeño atrio acordonado por un pequeño muro de puntas piramidales que asemejan almenas.
La fachada es simétrica con influencia renacentista y neoclásica, resalta la modulación interior mediante cornisas y cadenas. El edificio a pesar de estar muy intervenido no ha sido afectado en su cuerpo principal. Su superficie es de 1,878 m2.
Tabla 2: Principales Inmuebles Patrimoniales del Barrio El Sagrario. Fuente: (Histórico, 2010)
Debido a la conservación del estilo arquitectónico y por el valor histórico, otros bienes inmuebles de significación local son los siguientes:
36
Tabla 2: Inmuebles de Significación Local Casa Familia Chávez
Inmuebles de Significación Local Casa donde Murió Casa de Ramiro Ortiz Alfonso Cortés
Casa Familia Castro
Casa de Lidia Deshón
Figura 39: Iglesia San Francisco. Fuente: Propia
Casa de Nagoberto Ramírez
Figura 40: Catedral de la Asunción. Fuente: Propia
Figura 41: Iglesia San Juan de Dios. Fuente: Propia
Institucional: La Alcaldía Municipal de León se muestra como el principal equipamiento institucional situado costado norte Casa de Dolores Balladares
Casa de Enrique Prado Iglesias
al Parque Central de la ciudad, continuando con la Familia Arostegui
disposición colonial ya antes establecida.
Educativo:
Figura 42: Alcaldía Fuente: Propia.
Municipal.
Al costado sur del Parque Central se encuentra el equipamiento educativo semiprivado ‘’Colegio la Asunción’’ y muy cercano a este mismo, exactamente al costado sur de la Catedral, se encuentra el ‘’Colegio San Ramón’’. Los dos con alto valor arquitectónico y
Tabla 3: Inmuebles de significación local del Barrio El Sagrario. Fuente: (Histórico, 2010)
5.1.9.
paisajístico.
Equipamiento urbano
El Barrio El Sagrario cuenta con los siguientes equipamientos: (Ver plano 10)
Iglesias: El principal centro religioso es la Basílica Catedral de la Asunción de León o mejor conocida como la ‘’Catedral de León’’, ya que por ser Patrimonio de la Humanidad y por guardar el cuerpo del Príncipe de las Letras Castellanas Rubén Darío, posee un gran valor, no solo para la zona, sino también para Nicaragua y Centroamérica. Además de ella, en la zona se
Figura 44: Colegio y Capilla “La Asunción”. Fuente: Propia
encuentran la Iglesia San Juan de Dios y la Iglesia San Francisco. Esta última funcionó también como el primer convento de la Ciudad de León en sus años de fundación.
37
Figura 43: Colegio “San Ramón” Fuente: Propia
Recreación, cultura y Deporte:
En lo que respecta a parques, en el Barrio El Sagrario se cuenta con el Parque Rubén Darío o de los Poetas, el Parque Mausoleo Héroes y Mártires, las Canchas “23 de Julio” y el Parque Jerez o Parque Central, siendo este el más utilizado por toda la ciudad. En el ámbito cultural, el sector es sede del Teatro Municipal José de la Cruz Mena. También se encuentra el Museo Ortiz Guardián, que contiene una de las galerías de arte más completas de la ciudad.
Figura 47: HEODRA. Fuente: Propia.
Comercio Principal: Aunque el Mercado Central Raúl Cabezas no pertenece al Barrio El Sagrario, se elige para su análisis debido a la cercanía con el sector de estudio y por ser el centro de compras más importante del Centro Histórico. Este equipamiento recientemente fue rehabilitado con el propósito de darle una mejor imagen al sector. Figura 46: Canchas “23 de Julio”
Fuente: Propia
Figura 45: Teatro Municipal “José de la Cruz Mena” Fuente: Propia
Servicios: La zona de estudio cuenta con gran variedad de restaurantes, farmacias, mini superes y otras edificaciones de carácter servicio que satisfacen a la población. Una de las carencias, es el espacio para actividades públicas al aire libre, ya que se toman uno de los extremos del Parque Central, obstaculizando el flujo.
Salud: El Barrio El Sagrario posee uno de los centros hospitalarios más grandes de la ciudad como es el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA), una edificación moderna y Figura 48: Mercado Central Raúl Cabezas. Fuente: Propia.
de gran cobertura.
38
Plano 10: Equipamiento urbano – Barrio El Sagrario
39
5.1.10. Infraestructura técnica y de servicio
El sistema de drenaje del sector está constituido por cajas de desagüe y tragantes, drenan aguas pluviales de edificaciones y calles; diseñado sin controlar ingreso de aguas pluviales
Red de abastecimiento de agua potable:
de zonas altas; con limitado drenaje superficial en invierno; red insuficiente en extensión y sin
El Barrio El Sagrario al igual que el resto de la ciudad cuenta con el servicio de agua potable,
precisión de colectores y puntos de descarga final sobre cauces; sin tratamiento previo a
cuya administración está a cargo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y
descarga.
Alcantarillados (ENACAL). El sector en estudio se encuentra dentro de la red de distribución de agua central.
El barrio El Sagrario no cuenta con problemas de escorrentía, debido a que se cuenta con tragantes y desagües. La mayoría de tragantes y cajas de desagües se encuentran en buen
Red de energía eléctrica (domiciliar y pública):
estado y algunos problemas encontrados se deben a la falta de mantenimiento.
Una parte del sector en estudio se abastece por medio del circuito LNI3050, con posibilidad de interconectarse con el circuito LNII-3020 del
Alcantarillado sanitario:
centro histórico, y de retroalimentarse con todos los circuitos de la
El sistema de alcantarillado sanitario del Barrio El Sagrario se conecta a una de las cuatro
subestación LN-I y LN-II, a excepción del LNI-3070 del centro histórico
redes de la ciudad. Las aguas depuradas en las plantas del sistema, al descargar sobre los
y resto de la ciudad.
depositos finales cumplen con los requerimientos del MARENA, excepto para cloriformes aceite y cromo- provenientes del drenaje pluvial. Las viviendas que no se conctan a la red,
En general, el sistema de energía eléctrica tiene buen grado de
poseen pozos sépticos y letrinas.
cobertura y eficiencia a nivel de ciudad y del área de El Sagrario. Además, posee considerable presencia de alumbrado público.
Figura 49: Alumbrado público. Fuente: Propia.
5.1.11. Vialidad y transporte
Desechos sólidos: El servicio de desechos sólidos en el sector se efectúa mediante la recolección de basura
La Calle Rubén Darío representa el sistema distribuidor primario para el Barrio El Sagrario, y
domiciliar, la recolección de basura de los recipientes ubicados en los espacios públicos y la
después de la Carretera Managua León, es la más relevante para la Ciudad de León. El
limpieza de calles. El sector de El Sagrario se encuentra dentro de una de las cuatro zonas
sistema distribuidor primario está constituido por las vías principales de conexión al Centro
domiciliares de recolección de basura, esta descrita de la siguiente forma:
Histórico, tanto vehicular como peatonal. A pesar de tener connotación de vía principal, estas no están debidamente jerarquizadas y tampoco cuentan con un ordenamiento adecuado.
El tren de aseo tiene un horario laboral diario de 9-10 horas continuas, los camiones del tren de aseo interfieren en la circulación vehicular, provocando serios atrasos y/o
Debido a que en zonas aledañas al Parque Central Jerez y a la Catedral de la Asunción se
congestionamientos en las zonas en las que se concentra el equipamiento y los servicios, el
han peatonalizado algunas calles, el acceso por los únicos medios vehiculares genera
barrido de calles tiene una jornada de 3:00-9:00 a.m. atendiendo un total de cuadras
conflictos por el mal ordenamiento y jerarquización de las vías. En otro sentido, el sistema de
asfaltadas y adoquinadas. El costo del servicio es diferenciado por rangos de equipamiento
calles del sector es regido en base a una cuadrícula en el que se definen calles y avenidas,
y población servida.
donde en su mayoría solo se circula vehicularmente en una sola dirección.
Drenaje Pluvial:
En base al mismo problema, se le suma lo estrecho de las calles, vehículos estacionados en calles de una y doble vía, tal y como se identifica en el tramo de calle de la Iglesia San 40
Francisco al Parque Rubén Darío, originado por la falta de señalización en las calles y falta de educación de peatones y conductores (Ver figura 50).
Figura 51: Andenes peatonales y toma de andenes por las nuevas construcciones. Fuente: Propia
En cuanto a transporte urbano colectivo se refiere, el sector cuenta con puntos o paradas ya establecidas para acceder a este servicio. En el barrio no se tienen terminales de buses
Figura 50: Vehículos estacionados en la vía pública. Fuente: Propia
debido a que se encuentran en otros sectores de la ciudad. En el sector circulan sin El sistema de colectores, y el sistema de calles en general, cuentan con un revestimiento de
inconvenientes taxis, bicicletas, automóviles, transporte urbano colectivo, transporte semi
asfalto, y en su mayoría se encuentran en buen estado. En cambio, el sistema de calles de
pesado y otros, lo que genera una adecuada movilidad urbana.
carácter peatonal no posee el revestimiento adecuado y se encuentra en regular estado. En el sector circulan sin inconvenientes taxis, bicicletas, automóviles, transporte urbano La Calle Rubén Darío presenta un ancho aproximado de 7.70 a 8 metros y ambos lados
colectivo, transporte semi pesado y otros, lo que genera una adecuada movilidad urbana.
cuentan con andenes peatonales con un ancho útil de 1 metro. Cabe destacar que, en
Pero cabe mencionar que por poseer todas las formas de transporte ya mencionadas
algunas calles aledañas al centro del barrio, los andenes se encuentran ocupados por el
funcionando de manera individual en una misma ruta se torna saturado en puntos como lo es
comercio informal. En otras aledañas al Mercado Raúl Cabezas, las nuevas construcciones
al terminar la calle vehicular Rubén Darío a esto se le suma también el comercio informal
se han tomado el derecho de vía del peatón, desarticulando la existente estructura colonial
espontaneo y ambulante, siendo un punto de conflicto a controlar.
del sector (Ver figura 51).
41
Plano 11: Vialidad y Transporte – Barrio El Sagrario
42
5.1.12. Análisis de los espacios públicos abiertos del sector en estudio
Calle Rubén Darío o Calle Real
La Calle Rubén Darío o Calle Real, llamada históricamente, es una ruta existente desde la época prehispánica y que tuvo un rol estratégico durante la Colonia española. Esta senda sirve de conexión entre el Barrio Sutiaba y el centro de la ciudad, hasta culminar en el conjunto de la Iglesia El Calvario.
Para el presente estudio se analizará únicamente la parte correspondiente al Barrio El Sagrario mediante tres tramos: tramo de la Iglesia San Francisco al Parque de los Poetas, tramo del Parque de los Poetas al Parque Central y tramo de la Catedral de la Asunción al Mercado Central Raúl Cabezas.
La Calle Rubén Darío cuenta con andenes peatonales a ambos lados, algunos basureros, Figura 52: Análisis de la Calle Rubén Darío (Tramo del Parque Rubén Darío al Parque Central) Fuente: Elaboración Propia
pero carece de señalizaciones. Sin embargo, pese a la relevancia de esta, no cuenta con elementos que la definan como tal. En distintas épocas se han realizado actividades culturales y religiosas, pero en el momento que se hacen, no se registran evidencias. Las dimensiones
La falta de orden en los comercios informales es notable a simple vista ya que obstaculizan
de la calle varían de los 7 metros a los 8 metros, en la parte más ancha.
las vías peatonales de principal uso en la zona, siendo muy incómodo para el peatón ya que las calles de igual manera se encuentran en uso de estacionamiento de motos y vehicular.
Las intersecciones de calles se convierten en puntos de conflicto vehicular debido a lo estrecho de las mismas, a vehículos indebidamente estacionados y a sistemas que funcionan
Falta de espacios de estancia/sombra es notable, y áreas verdes son casi inexistentes para
en un solo derecho de vía, lo que genera contaminación auditiva. En base a la misma
los usuarios, de igual manera es poco inaccesible para personas en silla de ruedas o con
temática, los comercios ubicados sobre el eje, publicitan con música muy alta sus productos,
dificultades en la movilidad.
lo que genera descontento en los peatones.
43
Figura 53: Análisis de la Calle Rubén Darío (Tramo de la Iglesia San Francisco al Parque Rubén Darío) Fuente: Elaboración Propia
Figura 55: Análisis de la Calle Rubén Darío (Tramo de la Catedral de la Asunción al Mercado Central) Fuente: Elaboración Propia
Como se puede observar en las imágenes anteriores el flujo vehicular y peatonal es constante, pero se torna compleja por el uso de bicicletas, motos, vehículos y transporte público en el mismo eje además de generar contaminación acústica.
Los revestimientos de las calles vehiculares generalmente se encuentran en buen estado, pero en lo que respecta de los andenes peatonales algunos se muestran con fallas o sin rampas para el uso de silla de ruedas siendo poco alcanzable para algunas personas o usuarios de mayores edades.
Figura 54: Análisis de la Calle Rubén Darío (Tramo de Parque de los Poetas a Parque Central) Fuente: Elaboración Propia
44
Plano 12: Tramos de la Calle Rubén Darío – Estado Actual
45
Plano 13: Sección de Calle Rubén Darío en estado actual – Tramo de Iglesia San Francisco a Parque de los Poetas
46
Plano 14: Sección de Calle Rubén Darío en estado actual – Tramo de Parque de los Poetas a Parque Central
47
Plano 15: Sección de Calle Rubén Darío en estado actual – Tramo de Catedral de la Asunción a Mercado Central Raúl Cabezas
48
Parque de los Poetas
El Parque de los Poetas, comúnmente nombrado así, es un espacio público ubicado de forma esquinera. Este refleja dos temáticas bien diferenciadas: el de comercio y el de monumento. Cuenta con módulos distribuidos de forma ordenada para brindar servicios comerciales. Jerarquizando el sitio se ubica un monumento dedicado al poeta nicaragüense Rubén Darío. Además, también se hace mención a otros poetas reconocidos.
Comúnmente es utilizado para el desarrollo de actividades culturales atrayendo a turistas y a locales. También es uno de los centros de compras más importantes de la Calle Rubén Darío. Aunque el flujo de visitas fue reducido cuando se rehabilitó en el año 2015 para concebir el espacio actual, debido a que se perdió la temática recreativa.
A nivel estético, el parque en estudio se adapta a la arquitectura local. Sin embargo, lo estilístico predomina sobre lo funcional. Personas sentadas en aceras, en el monumento, e incluso otras que llevan sus sillas, es lo que se observa diariamente debido a la carencia de Figura 56: Análisis del Parque Rubén Darío. Fuente: Elaboración Propia
mobiliario urbano. Lo anterior debido a que los mobiliarios móviles existentes son propiedad de los dueños de los comercios, lo que evidencia como un espacio público se convierte en semi privado.
El hecho de que sea un espacio público semi privado lo vuelve poco accesible ya que para El parque cuenta con pocas áreas verdes y carece de elementos de protección solar, razones
poder sentarse a descansar se obliga a consumir perdiendo totalmente el horizonte de
por las cuales suele estar concurrido en horas de la tarde y noche cuanto la incidencia solar
espacio público, el usuario joven que antes realizaba deportes de patinaje ha sido expulsado
es poca o nula. Al encontrarse en las cercanías al centro de la ciudad, hace que este espacio
del espacio por no ser respetado como tal.
sea de paso, debido a que no hay elementos propios que inciten a los usuarios a quedarse
La temática de poesía se entiende, pero no se encuentra muy presente el factor poesía como
un tiempo mayor.
arte en el espacio inmediato, traspasando de lugar de culto al arte como versos a un centro de venta de comercios alimenticios.
El sitio carece de rampas para personas con movilidad reducida y también de estacionamientos vehiculares. Debido a esto último, los usuarios se ven en la obligación de estacionarse en la calle, lo que genera conflicto vehicular en la zona.
49
Plano 16: Parque de los Poetas – Estado Actual
50
Parque Mausoleo Héroes y Mártires de la Revolución
El Parque Mausoleo Héroes y Mártires de la Revolución, llamado así en honor de quienes murieron en defensa de la patria, es un espacio público abierto ubicado de forma esquinera en las inmediaciones del centro de la ciudad. Representa un sitio patrimonial para la ciudad por guardar memorias históricas y por ubicarse cerca de la Catedral de la Asunción, Parque Central y la Alcaldía Municipal.
El parque cuenta con área verde considerable sin barreras físicas teniendo como principal elemento arbustivo las palmeras, posee luminarias de tipo farol doble en el perímetro de la calle, revestimiento de concreto en todas sus sendas, basureros en mal estado y carece de bancas.
Posee un monumento jerarquizante en el centro del conjunto, este en honor a los Héroes y Mártires de la Revolución, este es complementado por placas ubicadas en los pilares
Figura 57: Análisis del Parque Mausoleo Héroes y Mártires. Fuente: Elaboración Propia
ubicados en el mismo complejo. Fuera de este, al ser un espacio público pequeño, y al ser enfocado a guardar memorias y no a la recreación, este sitio pasa por desapercibido. Los usuarios se sientan en las aceras y otros rincones del parque, no con el fin de admirar el
Estos factores de memorias plasmadas en monumentos y paredes forman una gran parte de
significado que este posee, sino para interactuar o contemplar los patrimonios históricos
la historia revolucionaria leonesa, pero los usuarios nacionales y extranjeros no se logran
aledaños a este.
sentir bienvenidos en el espacio, siendo otro espacio público de paso, de memorias respetadas, pero no amigables hacia las futuras.
En las paredes vecinas norte y este se encuentran plasmados murales representativos y junto a ellos una senda peatonal que permite apreciarlos en su totalidad, la idea para este espacio era convertirlo en una galería abierta. Sin embargo, la incidencia solar y falta de mobiliario hace que un elemento representativo quede desapercibido.
51
Plano 17: Parque Mausoleo Héroes y Mártires – Estado Actual
52
Calzada Rubén Darío Cabe destacar que las autoridades del Centro Histórico de la ciudad de León por medio de la La Calzada Rubén Darío es un tramo de la Calle Rubén Darío comprendido del Parque
conversión de calles vehiculares a peatonales a manera de calzadas propicia una movilidad
Central al Mercado Central Raúl Cabezas. Esta senda sirve de conexión con los principales
sostenible que permite caminar por las zonas más emblemáticas de la ciudad, sin embargo
equipamientos del área histórica del sector. A diferencia de otros tipos de calzadas, en esta
este trayecto puede llegar hacer agotador, por lo cual se es necesario bancas estacionales,
solo se enfatiza el aspecto peatonal. No hay elementos para la interacción, ni para realizar
bebederos que permita refrescar a los peatones, basureros que ayuden a mantener limpia la
actividades recreativas. Es por ello que los usuarios la utilizan para ir al Parque Central.
ciudad y elementos de protección solar para la generación del espacios confortables.
La calidad visual tiene un gran potencial, ya que cuenta con una alta cantidad de elementos atractivos en las zonas aledañas, vegetación y un paisaje urbano colonial. Este espacio se ve afectado por la falta de confort: no existen elementos de protección solar, ni mobiliario urbano. El tipo de revestimiento es de concreto, con algunos elementos de piedra en regular estado. Además, el sitio posee luminarias a ambos lados de la calle en buen estado.
Se puede leer como un sitio vacío o simplemente de transición para el peatón, al ver a el usuario en el día cotidiano se ve afectado por el sol directamente, la vegetación es muy poca siendo incomodo en su uso.
Siendo un espacio de tanta importancia por tener equipamientos como la Alcaldía de la ciudad o la Catedral de la ciudad se ven olvidado y difuminado por la falta de aprovechamiento, la importancia y la historia emblemática muy pocos la conocen o no saben de su existencia llegando a desperdiciar historia de la misma ciudad. Figura 58: Análisis de la Calzada Rubén Darío. Fuente: Elaboración Propia
Vendedores ambulantes extranjeros y nacionales se apropian de algunos espacios también artistas callejeros de diferentes proveniencias llegan a brindar entretenimiento dando vida y movimiento, además que las noches se ven activas por la existencia de comercio que brinda bebidas y alimentos al usuario. Por su amplitud y por no presentar obstáculos como arborización y mobiliario urbano, la Calzada Rubén Darío es aprovechado ocasionalmente para la realización de ferias de promoción turística, donde suelen instalarse toldos y tarimas.
53
Plano 18: Tramos de Calzada Rubén Darío – Estado Actual
54
Plano 19: Sección de Calzada Rubén Darío – Tramo de Parque Central a Catedral de la Asunción
55
Plano 20: Sección de Calzada Rubén Darío – Tramo de Catedral de la Asunción a Mercado Central Raúl Cabezas
56
Calle Posterior de la Catedral de la Asunción Una conexión adecuada entre calzadas que rodean la calzada parecería una idea óptima sin La calle posterior de la Catedral de la Asunción, se ubica en el costado posterior de la Catedral
embargo no fue conectado en las esquinas por lo que el tránsito vehicular se convierte en
de la Asunción y en frente del Mercado Central Raúl Cabezas, Esta se compone por una
caos. Las interrogantes son muchas en cuanto a la creación de un espacio público abierto
calzada junto a la Catedral, dos vías vehiculares que funcionan en una sola dirección y un
adecuado y no solo por crear una calle peatonal contorneada para la apreciación de un
área de estacionamiento frente al Mercado. Debido a la distinción de la circulación se debería
Patrimonio de la Humanidad.
generar un orden, sin embargo, no sucede así debido a la existencia de conflictos vehiculares generados por el comercio informal aglomerado en las inmediaciones de las vías.
Si bien es cierto los inmuebles en las cercanías de la Calle han sido revitalizados y transformados y ¿por qué el espacio público abierto no cambia? La Catedral recientemente
El sitio carece de mobiliario urbano que permita permanecer más tiempo en el sitio,
cambió a nivel exterior totalmente a un blanco contrastante para evitar el deterioro, el Mercado
descansar, evitar la acumulación de basura o simplemente interactuar. Además, no cuenta
Central Raúl Cabezas fue remodelado y le fue impuesto otro estilo ya que de moderno pasó
con luminarias propias, sólo las de las calles. Cabe destacar que en el sitio el confort es casi
a estilo colonial tradicional leonés para hacer juego con el resto de la ciudad y para dar
nulo, debido a la presencia de contaminación acústica y por desechos sólidos.
ordenamiento comercial.
La calzada realizada en la parte posterior de la Catedral es totalmente disfuncional ya que no
Entonces, la calle vehicular en conflicto, la calzada vacía y ambas en mal estado no parecen
recibe el uso como calzada como tal y es un espacio vacío que en vez de ser de ayuda en
ser requerimientos necesarios para que este espacio público abierto sea revitalizado con el
las zonas de conflicto agravia al problema. Es una zona de gran importancia ya que se
objeto de satisfacer las necesidades de los que pasan por acá, y que sea dotado de elementos
encuentra justo al borde de un Patrimonio cultural de la humanidad, pero es totalmente
que mejoren el paisaje urbano del sector.
desaprovechada para el uso que pudiera llegar a tener y pasada desapercibido por usuarios diariamente,
Personas de toda la ciudad y extranjeros utilizan la zona por estar presente el Mercado de la ciudad, pero el uso del mercado esta desligado de la catedral en esta calle perdiendo un punto focal de gran importancia a la hora de trabajar cada uso de manera individual.
El estado de la zona peatonal se encuentra en muy mal estado por deterioro además de no poseer áreas verdes, espacios de estancia o mobiliario como bancas, depósitos de basura y luminarias adecuadas para mantener la zona segura en horas nocturnas.
En términos de lógica pareciera que la Calzada en estudio fue concebida para conectarse con la Calzada Rubén Darío ubicada al norte de la Catedral, con la Calzada Rubén Darío ubicada al Sur de la misma y con la Calzada conectada al Parque Central. En todos los casos anteriores las calzadas son debidamente dividas por medio de atrios, sin embargo, en la calle Figura 59: Análisis de Plaza del Mercado Central Raúl Cabezas. Fuente: Propia
posterior de la Catedral es un caso distinto debido a que no hay un balance. 57
Plano 21: Calle posterior de la Catedral de la Asunción – Estado Actual
58
Calle posterior al Mercado Central Raúl Cabezas La vida de un espacio público abierto depende de la realización de actividades durante el día como en la noche; sin embargo, en la calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas la
La calle posterior al Mercado Central Raúl Cabezas es una pequeña senda que fue restringida
actividad comercial depende totalmente de la activación del espacio porque en la senda se
para el uso peatonal debido al crecimiento del comercio informal que se coloca en las afueras
fue colocada una estructura permanente en donde los comerciantes que no cuentan con un
del Mercado. Cuenta con una longitud de 50 metros y, aparte del comercio, en ella no se
módulo dentro del Mercado, fueron ubicados informalmente en este sector de calle lo que
realiza ninguna actividad.
forma un callejón de conexión que representa un foco de inseguridad ciudadana. Aunque su ancho es de 12 metros, únicamente se utilizan 6 metros para circulación, debido La calle posterior al Mercado Central Raúl Cabezas, representa una oportunidad de
a que los lotes ubicados en la zona este se convirtieron en comercio y se tomaron el derecho
transformación de un espacio que cada día que aumenta el comercio informal se va
de vía de la calle. El sitio carece de mobiliario urbano y de luminarias, que evite la presencia
perdiendo, por lo que el lineamiento oportuno es el reconocimiento de las actividades
de desechos y que permita tomar un descanso al momento de la realización de actividades
comerciales realizadas para un adecuado ordenamiento comercial en un espacio donde se
comerciales.
pude mezclar el ámbito recreativo. Este sitio es un punto crítico de toda la zona, ya que se observa olvidado y hasta escondido, perdió totalmente noción de normas de ordenanza y la solución utilizada no llego a trabajar de manera funcional, se puede observar una gran masa de comercio informal acaparando la mitad de la calle, llegando a comer un andén peatonal.
La basura es presente en todo el espacio debido a falta de depósitos aptos para la zona, además de poseer incidencia solar directa obligando a los vendedores a colocar barreras por su propia cuenta.
No posee áreas verdes tampoco lugares de estancia, es un lugar totalmente utilizado para la compra y venta de productos olvidando el confort y las necesidades básicas de estancia de los visitantes diarios de la zona.
La calle se encuentra en mal estado igual que los andenes poco visibles entre tanto comercio, Figura 60: Análisis de la Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas. Fuente: Elaboración Propia.
en las noches se torna peligroso por la falta de iluminación y falta de uso a la hora de cerrar todos los establecimientos de venta, llegando a ser un foco de delincuencia a altas horas de la noche.
59
Plano 22: Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas – Estado Actual
60
Para verificar la falta de uso de algunos espacios públicos, el 49% de los encuestados afirman
a. Análisis de los usuarios de los espacios públicos del sector
que es debido a que en ellos se realizan actividades inadecuadas que hacen que los espacios no le llamen la atención o no brinden el confort necesario para asegurar una mayor estadía.
Con la finalidad de conocer datos importantes de los usuarios y comprender como estos perciben los espacios públicos abiertos del Barrio El Sagrario, se realizaron 200 encuestas
Realización de Actividades Inadecuadas
en distintas horas, distintos días de la semana y en cada uno de los sitios de intervención. El análisis de estos datos determina elementos relevantes en el diagnóstico del sector en estudio, así como en la propuesta de diseño. e las personas encuestadas, satisfactoriamente el 94% utiliza con frecuencia los espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío, ya sea para transitar o permanecer en ellos (Ver gráfico 2)
Gráfico 4: Realización de actividades inadecuadas. Fuente: Elaboración Propia
En otro sentido, a los ocupantes se les dio opciones de valoración del estado físico de los espacios públicos: bueno, regular y malo. Los resultados revelan que la Calzada Rubén Darío, La Calle Posterior al Mercado Central y la Plaza del Mercado Central se encuentran en mal estado. La Calle Rubén Darío y el Parque Mausoleo Héroes y Mártires en regular estado. Únicamente califican en buen estado al Parque de los Poetas (Ver gráfico 5).
Gráfico 2: Utilización de los espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío. Fuente: Elaboración Propia
Por ser una zona céntrica y con varios sitios de interés, se les preguntó cuál de los espacios públicos de intervención es de su preferencia. Con un porcentaje mayoritario del 26.36%, la Calle Rubén Darío resultó ser el sitio más frecuentado, debido a que es una senda de conexión entre los distintos equipamientos del sector. Seguidamente, con un 20.47%, el Parque de los Poetas representa el segundo sitio más concurrido, debido a que es el único sitio de estudio que ha sido rehabilitado. (Ver gráfico 3) Gráfico 5: Estado de los espacios públicos abiertos de la calle Rubén Darío. Fuente: Elaboración Propia
A través de las encuestas realizadas, también se obtuvo la percepción de las problemáticas que enfrentan los espacios públicos a intervenir, comprobando que la principal problemática es la carencia de mobiliario urbano con 12%. También se verificó la existencia de otros factores presentes en los espacios públicos tales como: inexistencia de actividades de entretenimiento, carencia de áreas verdes, carencia de espacios culturales, ausencia de estacionamientos, entre otras (Ver gráfico 6)
Gráfico 3: Espacio público abierto de preferencia. Fuente: Elaboración Propia
61
Forma de Movilización
Gráfico 6: Problemáticas de los espacios públicos abiertos del sector. Fuente: Elaboración Propia Gráfico 8: Medios de movilización a los espacios públicos. Fuente: Elaboración Propia
Algo relevante fue conocer las áreas de esparcimiento de las que se carece en el sector y 5.1.13. Síntesis del diagnóstico
que imposibilita una mayor estadía en estos. El 27.5% de los encuestados señala que las instalaciones deportivas son el espacio que hace falta en los espacios públicos de
En el siguiente cuadro síntesis se destacan las potencialidades y limitantes de elementos
intervención (Ver gráfico 7)
importantes que deben de tomarse en cuenta en la propuesta de diseño, que consiste en la revitalización urbana de espacios públicos, que se desea proyectar en el Barrio El Sagrario.
Tabla 4: Tabla Síntesis: Potencialidades y Limitantes Criterios
Potencialidades •
El Barrio El Sagrario es uno de • los ejes más transitados de la ciudad, lo que favorecerá la captación de usuarios locales y visitantes.
Debido a la gran cantidad de visitantes y flujo diario de personas, las exigencias de orden y limpieza se vuelven mayores.
• •
Puntos de encuentro. • Cada espacio público presenta una temática diferente, lo que • favorecería la conexión entre • estos.
Falta de mobiliario urbano y áreas verdes. Comercio Informal. Falta de tratamientos.
•
Clima cálido.
•
•
No hay inundación topografía.
Contaminación acústica en sendas vehiculares y en zonas aledañas al Mercado Central. Falta de sombra. Posibles problemas de inundaciones por basura.
Ubicación
Espacios Públicos
Gráfico 7: Áreas de esparcimiento que hacen falta en el sector. Fuente: Elaboración Propia
El 65.5% de los usuarios de los espacios públicos en estudio prefieren movilizarse hacia estos Confort climático y acústico
caminando, ya sea por la cercanía de estos a sus hogares, trabajos o centros de estudios. (Ver gráfico 8)
Adecuación Topográfica
62
Limitantes
problemas debido a
• de • la
Criterios
Potencialidades •
Imagen Urbana
• • • •
Vialidad y Transporte
•
Riqueza de edificaciones con alto valor arquitectónico e histórico, que representan el patrimonio local, nacional y mundial. Vistas paisajísticas urbanas muy atractivas. La presencia de muchos nodos de actividades propicia un flujo importante de personas. Principales equipamientos de la ciudad se encuentran en la zona. Se puede acceder al sector por medio transporte urbano colectivo, buses inter locales, taxis o caminando por los andenes peatonales. Se cuenta con paradas establecidas para el transporte urbano colectivo.
• •
•
Accesibilidad Peatonal
•
• Infraestructura y servicios
Sector agradable, de fácil tránsito a pie. Trama de cuadrícula facilita el recorrido entre los espacios públicos abiertos.
El comercio informal representa un obstáculo para el peatón. El arte urbano expresado a manera de grafitis no recibe mantenimiento a pesar que guardan memorias históricas. A excepción del Parque de los Poetas, los demás espacios públicos no reciben mantenimiento o rehabilitación.
Paisaje cultural: Presencia de edificaciones con gran valor patrimonial para la ciudad, la
nación y a nivel mundial; y otras de gran significación local por guardar memorias históricas bajo las cuales se formó el sector. Lo anterior representa una pauta para la implementación y conservación de elementos patrimoniales característicos del sector. •
Identidad y permanencia: Se identificó la distinción de elementos significativos de cada
espacio público, por tal elemento la permanencia de ocupantes depende de las actividades que estos desarrollan clasificadas en comercio, actividades culturales, recreación y áreas de circulación.
•
•
• •
•
Limitantes
• • •
Las vías principales son congestionadas por el tráfico vehicular que accede al centro de la ciudad. Debido a que en el centro de la ciudad se han peatonalizado la mayoría de calles, se genera conflicto vehicular en las sendas aledañas. La calidad de medios de transporte es muy baja. Andenes peatonales angostos y ocupados por el comercio informal, en algunos casos. Falta de señalización peatonal. La incidencia solar disminuye el confort de los peatones.
•
Diversidad y multiescalaridad: Los sitios de intervención presentan la ventaja de articular
el barrio con el resto de la ciudad y con las unidades de paisaje asociadas a mantener y promover el aumento de la diversidad de población, usos y actividades. •
Sostenibilidad: El sector se ve afectado por la inestabilidad del equilibrio de las especies
con los recursos del entorno, la falta de vegetación afecta a la población directamente en el clima, además de contar con los recursos hídricos cercanos en constante contaminación llegando a desarrollar mal olor en la ciudad y sus cercanías.
Por otra parte, se comprobó que el estado de los espacios públicos abiertos en estudio influye
Los servicios de energía eléctrica y agua potable, aguas • Falta de alumbrado público en negras y pluviales no algunos espacios del eje. mantienen inconvenientes de fallas o de corte. Tabla 4: Síntesis del diagnóstico. Fuente: Elaboración Propia
en la permanencia de los ocupantes, a esto se le suma la falta de áreas de esparcimientos, la inclusión de espacios para discapacitados, la realización de actividades inadecuadas, la transitividad y las emociones que genera en el día y en la noche. Algo importante para destacar es que la ejecución de proyectos de rehabilitación en uno de los espacios de
Para complementar la tabla síntesis anterior, se procede a evidenciar los parámetros del plan
intervención ha venido reemplazando el patrimonio construido perjudicando cambiando el
de revitalización como elementos definidores de la propuesta de intervención.
comportamiento que se tenía antes de dicha intervención. Por tal motivo se requiere establecer lineamientos que eviten la pérdida del valor patrimonial del sector.
•
Capacidad endógena: Los pobladores del Barrio El Sagrario, son caracterizados por ser
una comunidad organizativa en donde se promueven valores comunitarios, religiosos y
Para concluir con la síntesis del diagnóstico, se realizó un plano síntesis, en el cual se tomaron
políticos con el fin de promover un espacio inclusivo; por tal motivo la inseguridad ciudadana
en cuenta los puntos más importantes de las encuestas y criterios significativos del estudio.
no está presente en el barrio en estudio.
63
Plano 23: Síntesis del Diagnóstico – Barrio El Sagrario
64
65
5.2. Propuesta de intervención urbana
El PPOUT está estructurado en 4 capítulos, en el capítulo primero se abordan los aspectos necesarios para la comprensión de la necesidad de este Plan, su contexto, sus Antecedentes
5.2.1.
Modelos análogos
y Objetivos, en el capítulo segundo se aborda por completo la situación actual del territorio bajo dos grandes esquemas como lo son: situación actual del sitio y el marco legal de partida
Los siguientes modelos análogos fueron retomados para lograr una propuesta completa y
el PMDM, ya en el capítulo tercero se establecen las propuestas para el Uso del Suelo, el
que satisfaga las diferentes necesidades en diferentes temáticas, ya sea patrimonio, turismo,
Sistema Vial, imagen urbana y el listado de proyectos a ejecutar, finalizando con ultimo
vialidad y lo que sería el buen manejo de Centros Históricos, todo esto gracias a la utilización
capitulo en cuanto a las Recomendaciones y Conclusiones. (Rizo, 2012)
de los espacios públicos como bombas de activación social, turística y económica. 5.2.1.1. Plan Parcial de Ordenamiento Urbano – Turístico: Circuito del Malecón y Puerto de la Ciudad de Granada. En particular este PPOUT, responde a la prioridad del Gobierno de Unidad y Reconciliación Ciudadana, en las Políticas y Leyes que ha promovido en temas de protección del medio ambiente y preservación de los recursos acuáticos, tales como la Ley de Costa – Ley 690 aprobada por la Asamblea Nacional en Junio del año 2009, que le otorga competencias al INTUR al igual que otras Instituciones como parte del Concejo Nacional administrador de esta Ley a velar por los planes de Desarrollo de las Zonas Costeras como lo es la del gran Lago Cocibolca y la Ley 620: Ley General de Aguas Nacionales, aprobada en Mayo del año 2007. (Rizo, 2012)
El documento del PPOUT, ha sido formulado bajo una metodología con enfoque PARTICIPATIVO, en primer instancia se procedió a la conformación de una Comisión Interinstitucional de revisión y aprobación de todo lo contenido en cuanto a los alcances del
Figura 61: Plan Maestro de la intervención. Fuente: (Rizo, 2012)
PPOUT, coordinada por el Programa Nacional de Turismo, dicha Comisión tuvo como función dar los aportes necesarios para el proceso de inclusión de temas prioritarios y de importancia para el logro de la Visión - Objetivo que el PPOUT pretende alcanzar. (Rizo, 2012)
5.2.1.2. Revitalización del Barrio Indígena de Monimbó de Abajo (Eje San Sebastián Magdalena).
Todo el proceso de recopilación de datos, información y documentación pertinente fue a
En el marco de este plan, se impulsa el proyecto de puesta en valor de uno de los barrios
través del levantamiento de campo (in situ) de la situación actual del Sector y los principales
más emblemático de Masaya por su historia, tradición e industria artesanal: el barrio indígena
aportes brindados por la Municipalidad en específico por la Oficina de la Dirección de
de Monimbó de Abajo. El proyecto propone el mejoramiento y organización de las calles que
Planificación de la Alcaldía de Granada, también se establecieron TALLERES de participación
unen las Plazas Pedro Joaquín Chamorro (La placita) y Magdalena en Monimbó, eje urbano
y presentación de avances ante el CI-PPOUT a lo largo de todo el proceso de elaboración de
de actividades tradicionales de gran dinamismo.
todo lo contenido en el presente documento. (Rizo, 2012)
66
El proyecto, además del mejoramiento del espacio público, incorpora talleres de
fortalecimiento del gremio de los artesanos y artesanas, menor inseguridad ciudadana,
capacitación, mejoramiento de viviendas, estudios y publicaciones, brindando un espacio
mejora del patrimonio arquitectónico construido. (CUBERO, 2015)
cultural adecuado para el esparcimiento de los pobladores. (DESARROLLO, 2011) 5.2.1.4. Revitalización del Centro Histórico de Zaragoza y su Integración en la Candidatura a la Capitalidad Cultural Europea 2016. La propuesta plantea un esquema de calles con diversos tratamientos de peatonalización. La protección especial de calles, plazas y la catalogación de espacios singulares.
La red de peatones debe servir a los principales destinos, los parques, los equipamientos, las plazas y enclaves urbanos, los lugares frecuentados por los visitantes, los recursos turísticos visitables deben formar parte de la red peatonal y de espacios libres. También debe responder de forma efectiva a las necesidades de accesibilidad peatonal, a los ejes donde se asienta el comercio especializado, así como a las áreas comerciales de barrio. (Zaragoza, zaragoza.es, Figura 62: Plaza Pedro Joaquín Chamorro. Fuente: (DESARROLLO, 2011)
2014).
5.2.1.3. Propuesta Participativa para la Revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala Las actividades previstas para la consecución de este proyecto son por un lado de diseño urbano y arquitectónico del centro de Comercio Artesanal, unido con un componente social, ya que se trata de una intervención social que pretende generar tejido asociativo entre los artesanos y artesanas, dentro del programa de Desarrollo y Gestión Urbana Participativa. (CUBERO, 2015)
Figura 64: Propuesta del esquema de centralidad, acceso e intercambio del Centro Histórico de Zaragoza. Fuente: (Zaragoza, zaragoza.es, 2014)
Figura 63: Grupos focales realizados para la realización del proyecto. Fuente: (CUBERO, 2015)
Los resultados esperados del proyecto son una revitalización comercial de la zona, una
5.2.1.5. Elementos a retomar
mejora de la calidad del trabajo, creación de empleo, salida de la economía informal, mejora de la capacidad adquisitiva de los artesanos y artesanas, reducción de riesgos laborales, 67
De cada modelo análogo fueron retomados diferentes características como pautas a seguir
problemáticas planteadas para todo tipo de usuarios y al llegar a esto se busca una unión
en el desarrollo de la propuesta. En lo que respecta a modelos nacionales, el ‘’Plan Parcial
social en la zona sin exclusión alguna.
de Ordenamiento Urbano – Turístico: Circuito del Malecón y Puerto de la Ciudad de Granada’’ se habla principalmente del turismo como prioridad, pero siempre con las normativas
La propuesta se alimenta de los estudios de las principales actividades en la zona, estilos
específicas que respetan el uso de suelo y vida diaria de la zona.
arquitectónicos predominantes, flujos de usuarios, problemáticas encontradas, exigencias planteadas por la población y diferentes puntos de vistas planteados por nosotros mismos
La ‘’Revitalización del Barrio Indígena de Monimbó de Abajo (Eje San Sebastián-
como usuarios para llegar a la propuesta inclusiva y completa para la paleta de usuarios
Magdalena)’’ al igual que nosotros habla de un eje de conexión implementando la historia y
encontrada.
costumbres de los pobladores de la zona además de la utilización como principal arma de activación de suelo los espacios públicos, siendo esto último uno de nuestras principales
5.2.3.
Conceptualización de la Propuesta
prioridades. La propuesta se materializa con la ayuda de la información captada en las encuestas En lo que respecta la ‘’Propuesta Participativa para la Revitalización del Centro Histórico de
realizadas en los diferentes puntos a intervenir, respetando los procesos de la revitalización
la Ciudad de Guatemala’’ retomamos la intervención social, ya que en nuestra zona de
urbana, que son la conservación y la integración que ya antes mencionado buscan la
intervención hay muchas zonas de trabajo de baja calidad y una de nuestras metas es la
funcionalidad útil a la sociedad sin alterar lo heredado por los años de historia en nuestro
revitalización comercial acompañada de la eliminación del comercio informal. Por último, en
entorno arquitectónico.
la ‘’Revitalización del Centro Histórico de Zaragoza y su Integración en la Candidatura a la Capitalidad Cultural Europea 2016’’ planteamos de igual manera tratamientos de
La misión primera es la conexión impalpable de los diferentes espacios públicos y espacios
peatonalización de alta calidad con los equipamientos necesarios para el confort del peatón
de fluidez escogidos, como es un mismo eje de importancia, el usuario inconscientemente lo
en la ciudad.
hace existente y vivo, ya que ellos lo ocupan y se mantienen en movimiento de un espacio al otro en lo que es el recorrido estudiado, esto comprueba la necesidad de jerarquía y
5.2.2.
Puntos de partida para la Revitalización Urbana
notoriedad para la fluidez agradable y placentera de las personas, utilizando el mobiliario, espacios, vegetación, texturas y nuevas estrategias para llegar a esto.
Después de finalizar el análisis urbano-arquitectónico con anterioridad en el ya mencionado sector de intervención con la integración de los modelos análogos nacionales e
Como la presente intervención va ligada a la conservación y la integración por medio de la
internacionales se puede establecer el punto de inicio de lo que se llevaría a cabo, la
revitalización, la intención es llegar a respetar lo ya existente, esto incluye a el patrimonio
revitalización urbana del sector, con la ayuda de la participación de la ciudadanía. Nuestra
arquitectónico, a los usuarios actuales, a la vegetación encontrada y a las actividades
estrategia principal es integrar y conservar, siempre adaptando los paisajes del pasado con
sociales y económicas que se dan actualmente, sin excluir ningún acápite nuestro propósito
las necesidades encontradas en la población actual.
final es integrar, integrar cada rama ya antes mencionada a lo que en la actualidad nos planteamos como necesidad, logrando mantener un nexo con el pasado pero siempre con
Pensando en lo anterior surge la idea de intervención de diferentes puntos de activación y
visión actual de nuestro contexto.
unión en el eje a intervenir, que permita la reactivación de estos espacios públicos para toda la pluralidad social por igual en la ciudad, uno de los principales intereses es solucionar las
68
•
Mejoramiento de la imagen urbana del sector como un solo proyecto que conecte y articule a toda la ciudad.
•
Proteger, conservar y fortalecer el Centro Histórico de la Ciudad de León.
c) Sostenibilidad •
Generar espacios verdes en el eje de la Calle Rubén Darío y en cada sitio de intervención de manera paisajística, para reducir el impacto solar y como punto de partida de la sostenibilidad.
d) Identidad y Permanencia Revitalización de los espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío:
Parque de los Poetas •
Mejoramiento del parque mediante tratamiento paisajístico.
•
Implementación de mobiliario urbano.
Parque Mausoleo Héroes y Mártires de la Revolución •
Mejora de la imagen urbana mediante el fortalecimiento de la significación local que posee el sitio.
Figura 65: Conceptualización de la Propuesta. Fuente: Elaboración Propia.
5.2.4.
Lineamientos de intervención
A partir de los cinco principios de un plan de revitalización urbana analizados
•
Creación de espacios para la realización de actividades socio-culturales.
•
Habilitación de mobiliario urbano.
•
Mejoramiento de murales representativos en las fachadas contiguas al Parque.
Plaza Frente y Calle Posterior al Mercado Central Raúl Cabezas
anteriormente, se plantean los siguientes lineamientos:
•
Disminución de conflictos de usos entre la Plaza del Mercado y la Catedral de la Asunción.
a) Endogeneidad
•
Reordenar el comercio informal.
•
Rehabilitación de las Canchas 23 de julio, como el único espacio deportivo del sector.
•
Distribuir correctamente el flujo vehicular y peatonal.
•
Conservación de puntos de comercio informal en cada sitio de intervención y
•
Implementación de mobiliario urbano.
proporcionar espacios aptos para el desarrollo de la actividad comercial. Calzada Rubén Darío •
b) Paisaje Cultural
Equipar la calzada Rubén Darío para su buen funcionamiento y conectarla con todo el eje de manera constante.
69
•
Implementar mobiliario urbano.
•
Generar alternativas para la protección solar.
5.2.5.
Tabla 5. Programa Arquitectónico Espacios Públicos de Intervención Espacios públicos abiertos Ambientes Actividades / Descripción de intervención
e) Diversidad y multiescalaridad •
Creación de ciclovías en zonas con poco flujo vehicular.
•
El eje Rubén Darío presenta distintos flujos dependiendo de la cercanía del centro de
Programa Arquitectónico
Se complementará el espacio comercial existente con mobiliario adecuado, además de la implementación de ornamentos y vegetación en toda el área.
la ciudad, se propone la creación de sistemas de calles delimitadas por tramos para mantener el orden en el sistema vial. •
Priorizar la circulación peatonal mediante el mantenimiento y capacitación de las ya
Parque de los Poetas
existentes.
Parque Mausoleo Héroes y Mártires
• • • •
Se aumentará el uso de vegetación además de la • Área verde creación de un anfiteatro que • Espacios de estancia abarcará el área del monumento, • Área de exposiciones complementándose con un o eventos espejo de agua para dar realce. • Espacios infantiles
• Plaza del Mercado • Raúl Cabezas. •
Calle posterior del Mercado Raúl Cabezas.
Figura 66: Lineamientos de intervención. Fuente: Elaboración Propia.
70
Área comercial Área verde Espacios de estancia Espacios de Un espacio de exposiciones exposiciones. permanentes al aire libre será creado para cualquier uso cultural de la zona.
• • • •
Área comercial Espacios de estancia Área verde Área de flujos alternos
En la plaza se utilizará espacios moldeables para el comercio informal, además de mobiliario y vegetación, se implementarán ciclo vías como forma de movilidad alterna para bajar en conflicto vial.
De igual forma en la calle posterior al mercado, se Área comercial utilizarán espacios comerciales Área verde moldeables con mobiliario Espacios de estancia adecuado y vegetación, y de Área de flujos alternos misma forma la implementación de ciclo vías.
5.2.6.
Espacios públicos abiertos de intervención
Ambientes
Esquema Funcional de la Propuesta
Actividades / Descripción Por medio de la revitalización urbana de la Calle Rubén Darío se espera lograr un sistema de
Calzada Darío
• Áreas verdes (franja forestal) • Espacios de estancia Rubén • Espacio de recorrido • Franja de vías alternas de movilidad • Aparcamiento de bicicletas
• • Tramo Catedral - • Mercado Municipal •
La calzada Rubén Darío buscará dar relevancia con mobiliario y vegetación adecuada y una franja de exposiciones, espacios de estacionamientos de bicicletas además del recorrido del ciclo vía que se conectará con el siguiente tramo.
espacios públicos planificado que permita ser recorrido por los habitantes, donde se pueda interactuar con el espacio físico y con otras personas. También se espera la valorización del patrimonio urbano por medio de regeneración de actividades que permitan devolver el sentido del espacio dentro de una ciudad con gran valor histórico.
La red de espacios públicos abiertos de la Calle Rubén Darío pretende consolidarse como un nodo en donde se pueda definir una movilidad urbana idónea, espacios verdes dentro de lo
Áreas verdes Espacios de estancia Espacio de recorrido Franja de vías alternas de movilidad
Franjas peatones con sombra y confort serán las vías principales además de la ciclovía como opción alterna de movilidad. Por el flujo alto de automóviles se acondicionará con señalización y cebras peatonales.
Espacio de recorrido Franja de vías alternas de movilidad. Ciclovía
Este tramo por la cantidad de congestión vehicular se implementará de igual forma ciclo vías, con equipamiento público y vegetación necesaria. Por el flujo alto de automóviles de acondicionará con señalización y cebras peatonales.
construido, espacios seguros, recreativos y confortables, en donde se apliquen técnicas de sostenibilidad urbana.
5.2.6.1. Sistema de Calles
Se planea un diseño vial adecuado que conecte a cada espacio de intervención en el barrio • • Tramo Parque de • los Poetas-Parque Central.
• • Tramo de Iglesia San Francisco- • Parque de los • Poetas
Espacio de recorrido Franja de vías alternas de movilidad. Ciclovía Áreas verdes
El Sagrario; por medio de la definición de tres tipos de calles cada una con un tramo definido, que se adecue al flujo vehicular y peatonal que posee y proponiendo la jerarquización de una ciclovía como medio de transporte sostenible. La intervención de calles será aplicada al eje de la Calle Rubén Darío únicamente a lo correspondido del Barrio El Sagrario mediante tres tramos comprendidos de la Iglesia San Francisco hasta el Mercado Central Raúl Cabezas. (Ver figura 67).
Por medio de un sistema de calles se asegura un orden vial, valor al peatón, ciclista y al
Este tramo por la cantidad de congestión vehicular se implementará de igual forma ciclo vías, con equipamiento público y vegetación necesaria. Por el flujo alto de automóviles de acondicionará con señalización y cebras peatonales.
conductor de tal forma que cada uno tenga su espacio sin que se mezclen. También se establece una franja verde que permita la generación de espacios confortables y un drenaje urbano sostenible en las zonas de las calles que lo requieran.
Tabla 5: Programa arquitectónico de espacios públicos abiertos de intervención. Fuente: Elaboración Propia.
71
señalización como alternativa para la movilidad sostenible en un sector donde no se privatiza al ciclista. A continuación, se presenta el esquema funcional de la calle tipo A. (Ver figura 68)
Figura 67: Sistema de calles propuesto. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 68: Esquema funcional de Calle Tipo A. Fuente: Elaboración Propia.
Calle Tipo A: La calle de tipo A será la calle que comprende el tramo de la Iglesia San
Calle Tipo B: La calle de tipo B será la calle comprendida del Parque los Poetas al Parque
Francisco al Parque de los Poetas, en la cual se reducirá el espacio destinado a los vehículos,
Central, en esta se da continuación a la ciclovía proyectándose en la misma dirección y
se conservarán las aceras peatonales por encontrarse en buen estado, se realizará el
diferenciándose de la vial vehicular mediante bordes, cambios de color, texturas y mediante
tratamiento y señalización vial adecuado, se dará protagonismo al peatón sobre la vía
la adecuada señalización. Se da continuidad al ordenamiento vehicular ya establecido que
vehicular proporcionándoles pasos peatonales en las intersecciones viales. Además, se
consiste en la dirección de los vehículos actual en un solo sentido (oeste-este), lo que permite
propone la arborización sobre la vía, mediante una franja verde que permita la generación de
evitar un caos vehicular por encontrarse en el centro de la ciudad.
espacios confortables y un recorrido peatonal, vehicular y ciclista más ameno. En lo que respecta al peatón, se conservan las aceras por el estado y las dimensiones que Por medio de la incorporación de una franja verde a lo largo de la vía se da solución a los
presentan, sobre estas se integran rampas de accesibilidad que se conectan con los pasos
problemas de escorrentía mediante un drenaje urbano sostenible. En lo que respecta a la
peatonales en zonas que se consideran necesarios. Por otra parte, no se aplica arborización
priorización del peatón sobre la vía, se denota por la movilidad de los peatones, tanto en las
sobre la vía por lo estrecho de la misma. Se presenta el esquema funcional de la calle tipo B.
aceras, mediante rampas de acceso y mediante pasos peatonales debidamente ubicados. En
(Ver figura 69)
este tramo de calle se da inicio a una ciclovía de dos carriles diferenciada mediante color y
72
Figura 69: Esquema funcional de Calle Tipo B. Fuente: Elaboración Propia.
Calle Tipo C: La calle de tipo C, será la comprendida de la Catedral de la Virgen Asunción de María al Mercado Central Raúl Cabezas. En esta se propone el tratamiento adecuado de los andenes peatonales, equilibrio en el desarrollo de actividades comerciales, se implementa la arborización sobre la vía, de tal forma que se generen espacios verdes en zonas que se Figura 70: Esquema funcional de Calle Tipo C. Fuente: Elaboración Propia.
requieran de igual forma representaría una alternativa para reducir la escorrentía mediante un drenaje urbano sostenible.
5.2.6.2. Sistema de Calzada Se conserva la dirección de las vías vehiculares en un solo sentido (oeste-este), lo que permite un tránsito vehicular más ordenado. En lo que respecta a la ciclovía en este tramo de
Actualmente la Calzada Rubén Darío comprende del Parque Central al Mercado Central Raúl
calle se continúa y se concluye por ser el límite del barrio El Sagrario y del límite de estudio;
Cabezas mediante dos tramos, en el primero se tiene como entorno la Alcaldía Municipal y
aunque se proyecta pueda llegar a culminar en la Iglesia El Calvario. Además, en este tramo
El Parque Central. El segundo tramo se rodea de la Catedral de la Asunción de María, del
de calle se proyecta el segundo aparcamiento de bicicletas público que permitirá a los ciclistas
Parque Mausoleo Héroes y Mártires y, de construcciones vecinas; por tal motivo se planifica
contar con un lugar seguro para aparcar su medio de transporte mientras se desplazan hacia
la subdivisión de calzadas según las actividades a desarrollar.
el Mercado Raúl Cabezas o se dirigen a un lugar cercano. Se proyectan dos calzadas debidamente diferenciadas mediante los tramos que abarcan, Se presenta a continuación el esquema funcional de la calle tipo C. (Ver figura 70)
ambas integran los mismos elementos de diseños, elementos de sostenibilidad y protagonismo al peatón y el ciclista. (Ver figura 71)
73
Figura 71: Sistema de calzadas propuesto. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 72; Esquema funcional de Calzada Tipo A. Fuente: Elaboración Propia.
Calzada Tipo A: Tramo comprendido del Parque Central a la Catedral de la Asunción, al
Calzada Tipo B: Tramo comprendido de la Catedral de la Asunción al Mercado Central Raúl
tratarse de una vía contigua al Parque más grande de la ciudad y a la Alcaldía Municipal se
Cabezas, este contará con la continuación del eje de ciclo vía de la calzada tipo A, mobiliario
adecúa con el revestimiento adecuado y dinámico que permita una mejor movilidad y el
urbano adecuado, puntos de arborización, revestimiento adecuado y visualmente conectado
desarrollo de actividades varias. La propuesta se complementa con franjas de arborización
con el Parque Mausoleo Héroes y Mártires y la Plaza del Mercado Central, por tal motivo
para reducir el impacto solar y generar espacios confortables para quienes se movilizan en
servirá de senda de conexión peatonalmente y por medio de bicicletas.
este espacio. Los puntos de arborización, se ubican en el centro de la calzada, lo que permitirá el trasplante Se implementa el mobiliario urbano adecuado (luminarias, bancas y basureros), que
de árboles que proporcionen sombra, en este espacio se colocaran las bancas donde el
proporcione un lugar de estadía en distintas horas y que reduzca el índice de basura actual
usuario encontrará espacios confortables. En términos de sostenibilidad urbana estos
por la carencia de mobiliario. En la calzada se da continuación de la ciclovía de la calle tipo B
espacios ayudarán a reducir la escorrentía mediante un sistema de drenaje sostenible. Se
y además se plantea el primero de los dos aparcamientos de bicicletas públicos a lo largo del
presenta el esquema funcional de la propuesta (Ver figura 73).
eje de intervención. A continuación, se presenta el esquema funcional para la calzada de tipo A (Ver figura 72).
74
diferentes columnas que rodean al espacio se dejaran intactas simplemente se colocaran bancas y diferentes equipamientos necesarios como son bebederos bancas y basureros adecuados. Se presenta el esquema funcional de la propuesta (Ver figura 74)
Figura 73: Esquema funcional de Calzada Tipo B. Fuente: Elaboración Propia.
5.2.6.3. Parque de los Poetas
En el parque de los poetas se implementan diversas estrategias para convertirlo en un foco de interacción social en la población y visitantes de la zona, el mobiliario es un factor clave, utilizando mobiliario con vegetación para llegar al confort que se necesita. Las áreas verdes serán intersectadas por una senda principal con el propósito de ser una zona de transición y culto a versos de los diferentes poetas que son homenajeados en el lugar, marcos de concreto con poesía incrustada serán el foco principal, además de un homenaje al poema azul en la parte trasera de la estatua de Rubén Darío, el punto principal es tratar de llegar a una balanza entre espacio público y monumento a la poesía.
Figura 74: Esquema funcional de Parque de los Poetas. Fuente: Elaboración Propia
El área principal del monumento a Rubén Darío será abrazado por un anfiteatro con un área destinado para la utilización en cualquier evento cultural que necesite la población, las 75
5.2.6.4. Parque Mausoleo Héroes y Mártires
Se proyecta la dinamización de uno de los espacios públicos abiertos con mayor riqueza histórica, el Parque Mausoleo Héroes y Mártires de la Revolución Sandinista, por medio de la implementación de mobiliario urbano con valor patrimonial, espacios para el desarrollo de actividades socioculturales, zonas de estar y conservación del monumento que le da sentido al espacio público donde se encuentra.
Como elemento sostenible, la dinamización de este parque comienza a través de la transformación de los espacios de verdes existentes logrando destacar los ejes principales de circulación, se crean jardines sin barreras lo que permite la creación de actividades dentro y fuera de este. La arborización será complementada lo que permitirá reducir el impacto solar y generar espacios confortables.
En lo que respecta al paisaje cultural y a la identidad del lugar, se crea un espacio abierto jerarquizado por el monumento existente que será complementado con un espejo de agua para darle mayor significación y belleza. Para un mayor aprovechamiento y contemplación de los murales representativos plasmados en las paredes de los lotes vecinos norte y este, se plantea un recorrido peatonal por medio de iluminación y mobiliario lo que generará una galería abierta.
En el aspecto de diversidad y multiescalaridad, se establecen zonas de estar en donde se ubican bancas, luminarias, basureros y bebederos que permita una mayor estadía de los usuarios. En el mismo sentido la realización de actividades socioculturales es posible por el planteamiento de un anfiteatro que será unificado con el monumento del mausoleo y que permitiría un mayor flujo de personas.
Las sendas peatonales se contarán con el revestimiento adecuado, dinamización idónea y el dimensionamiento adecuado, que permita al usuario recorrer el conjunto de forma total. Se presenta el esquema funcional del parque Mausoleo Héroes y Mártires (Ver figura 75). Figura 75: Esquema funcional de Parque Mausoleo Héroes y Mártires. Fuente: Elaboración Propia .
76
5.2.6.5. Calle Posterior de la Catedral de la Asunción
La calle posterior de la Catedral de la Asunción de la ciudad será manejada de forma de calzada para que llegue a funcionar de manera en conjunto y fluida con la corriente de usuarios en vehículos y peatones que llegan a la zona, la calzada será transformada en una plaza a mayor nivel de la calle para impedir el paso de vehículos en el lugar.
La zona será conectada principalmente a la parte trasera de la Catedral de la ciudad y convertirlo en una zona de estancia y confort a la hora de la utilización de la catedral o el mercado de igual manera.
Puntos de área verde serán colocados en el trascurso de la vía peatonal además de un área específica de estancia, dos estructuras de madera que darán sombra y posaran equipamiento necesario para la zona, como son bancas, depósitos de basura y vegetación necesaria, en este mismo punto habrá pequeños espacios para vendedores de dulces o a pequeña escala, el propósito será reactivar la zona y que deje de ser solo una zona olvidada y de paso.
El área vehicular será articulada en una misma zona totalmente paralela a los diferentes usos alrededor para evitar los puntos de conflicto que generalmente son vistos en este espacio,
Figura 76: Esquema funcional de Calle Posterior de la Catedral de la Asunción. Fuente: Elaboración Propia.
llegando a trabajar de manera en conjunto, pero respetando los límites físicos de cada uno.
Se reconoce que el comercio informal está presente en cada espacio público abierto, por tal
5.2.6.6. Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas
motivo se crean espacios de comercios pequeños con el respectivo mobiliario para que no obstaculice en las actividades que allí se realicen, estos se colocarán juntos a las zonas de
Los principales problemas en esta zona es la presencia de comercio informal en masa, para
estar compuestas por bancas, estructura de madera y enredaderas que inste a los ocupantes
combatir esta práctica se aplican 5 puestos de comercio en cruz, con capacidad de 4 puestos
a pasar un mayor tiempo y regresar.
en cada uno, son módulos que se pueden cerrar a la hora de no ser utilizados y que ayudan a la articulación adecuada de la zona.
En términos sustentables la generación de espacios verdes es una alternativa para reducir la escorrentía mediante un drenaje sostenible, además mediante la arborización adecuada se
Entre cada módulo comercial se colocan zonas de estancia para los usuarios equipados con
mejoraría el paisaje urbano mediante el colorido que la vegetación presta. Además, ayuda a
bancas, depósitos de basura y luminarias necesarias, esto con propósito de llegar a ser una
la reducción del impacto solar y a generar espacios confortables. Se presenta el esquema
zona cálida y optima no solo en el ámbito comercial sino también en la interacción social de
funcional de la propuesta (Ver figura 76).
la ciudad.
77
La zona seguirá siendo totalmente peatonal para optimizar los espacios y será siempre
1.50 metros las de la manzana sur y 1.35 metros las de la manzana norte. La calle consta de
iluminada en la noche para lograr un uso no solo en los días si no también en las noches
doble vía vehicular en un sentido las cuales tendrán tendrá 3.0 metros de ancho cada una,
como lugar de encuentro de jóvenes o adultos, combatiendo la delincuencia que se hace
en las cuales no se podrán estacionar vehículos. La vía vehicular será de asfalto y tendrá la
presente por falta de uso al anochecer. Se presenta el esquema funcional de la propuesta
señalización mediante líneas, flechas y pasos peatonales pintada en la vía.
(Ver figura 77). La ciclovía estará dividida de la vía vehicular por medio de un bordillo amarillo de piedra cantera discontinuo, los ciclistas podrán utilizar los dos carriles a ambas direcciones con 0.84 metros de ancho cada uno. La vía será revestida de concreto coloreado sin sisas con las debidas líneas de división, flechas, símbolos de utilización única para ciclistas y pasó para ciclistas sobre las vías vehiculares.
Se contará con dos pequeñas franjas verdes a lo largo de la vía una en cada lado de esta, con una dimensión de 0.50 metros cada una, esta se contempla con el objetivo de generar confort al peatón, ciclista, poblador y conductor, aunque sea por un corto tramo. Esta franja permitirá en un futuro poseer árboles que protejan del impacto solar en las horas con mayor incidencia. Además, esta franja actuará como un medio de drenaje pluvial sostenible a lo largo de la vía que permita reducir la escorrentía. Figura 77: Esquema funcional de Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas. Fuente: Elaboración Propia.
5.2.7.
La priorización del peatón en esta calle consistirá en el uso de las aceras, acceso por medio de y pasos peatonales sobre la vía para transitar hacia otro sector de la ciudad.
Propuesta de Intervención del Sistema de Calles
Tabla 6: Descripción de Calle Tipo A. Elementos
Descripción
Cantidad
Se presenta a continuación la propuesta de intervención del sistema de calles, la cual es definida por medio del establecimiento de tres tipos de calles; Calle Tipo A, Calle Tipo B y
Vía
Calle Tipo C, cada una con un tramo y entorno diferente, aspectos que permiten el desarrollo
Vehicular
de la propuesta.
Ancho
Metros
Área
Total
Lineales
Total
6.0 m
134.4 m
1.68 m
140.0 m
0.50 m
134.4 m
Calle vehicular carril doble a una dirección con flechas y líneas de señalización. Andén ciclovía de concreto
Ciclovía
5.2.7.1. Calle Tipo A (Tramo de Iglesia San Francisco a Parque de los Poetas)
con refuerzo, espesor 0.05m sin sisas, con color.
La calle de tipo A será una cuadra completa de 134.4 metros en su lado más largo y 134 en
Franja
su largo más corto, con un tramo definido de la Iglesia San Francisco al Parque de los Poetas.
Verde
Consiste en la conservación de las aceras peatonales las cuales tienen distintas dimensiones,
Siembra de césped común y de plantas ornamentales a cada 5 metros.
27 plantas
Tabla 6: Descripción de Calle Tipo A. Fuente: Elaboración Propia. 78
806.4 m2
235.2 m2
67.02 m2
Las cunetas a ambos lados de las calles permitirán la circulación de la escorrentía hacia los sectores de calles donde se cuenta con rejilla o cajas para el drenaje pluvial. No se dotará de alumbrado público debido a que actualmente la red de luminarias a lo largo de la vía se encuentra en buen estado y ubicadas correctamente.
Tabla 7: Descripción de Calle Tipo B. Elementos
Vía Vehicular
Descripción
Cantidad
Ancho
Metros
Área
Total
Lineales
Total
5.50 m
125.43 m
1.68 m
131.0 m
Calle vehicular carril doble a una dirección con flechas y líneas de señalización. Andén ciclovía de concreto
Ciclovía
con refuerzo, espesor 0.05m sin sisas, con color.
Tabla 7: Descripción de Calle Tipo B. Fuente: Elaboración Propia. Figura 78: Perspectiva de calle tipo A. Fuente: Elaboración Propia.
5.2.7.2.
Calle Tipo B (Tramo de Parque de los Poetas a Parque Central)
La calle de tipo B será una cuadra de 125,43 metros lineales en su lado más largo y 124.58 metros en su largo más corto, con un tramo definido del Parque de los Poetas al Parque Central. La calle consta de doble vía vehicular en un sentido las cuales tendrán tendrá 2.75 metros de ancho cada una, en las cuales no se podrán estacionar vehículos por ser una zona de gran flujo vehicular y de paso lento. La vía vehicular será de asfalto y tendrá la señalización mediante líneas, flechas y pasos peatonales pintada en la vía.
La intervención consiste en la conservación de las aceras peatonales las cuales tienen distintas dimensiones, 1.50 metros las de la manzana sur y 1.35 metros las de la manzana norte. Al igual que en la calle de tipo A, en este se continúa con la ciclovía con doble vía debidamente revestida, dividida de la vía vehicular por medio de bordillo de piedra cantera color amarillo discontinuo y señalización para el uso único de ciclistas a lo largo de la ciclovía y ubicación de pasos para ciclistas en la vía vehicular.
Figura 79: Perspectiva de calle tipo B. Fuente: Elaboración Propia.
79
689.86 m2
220.08 m2
5.2.7.3. Calle Tipo C (Tramo de Catedral de la Asunción a Mercado Central Raúl Cabezas) La calle de tipo C será una cuadra completa de 92.65 metros en su lado más largo y 81.13 metros en su largo más corto, con un tramo definido de la Catedral de la Asunción al Mercado Central Raúl Cabezas. Las aceras peatonales tendrán 1.50 metros en la zona norte y 2.32 metros en el sur que corresponde al Mercado por la importancia de la amplitud de zonas peatonales en zonas de comercio.
La ciclovía que inició en la Iglesia San Francisco en este punto culmina, pero se proyecta que pueda conectar directamente al conjunto de la Iglesia El Calvario. En la mitad del tramo de la ciclovía se consta del segundo estacionamiento de bicicletas público, lo que permitirá al ciclista acceder al Mercado Central Raúl Cabezas o a otro lugar cercano sin preocuparse de la seguridad de su medio de transporte. La Franja verde consta de 1.56 metros de ancho lo que permite la plantación de especies de árboles que brinden sombra a los ciclistas, a los peatones y a los comercios informales en las cercanías del Mercado. Figura 80: Perspectiva de calle tipo C. Fuente: Elaboración Propia.
La calle consta de dos vías a una misma dirección de 2.75 metros cada una con un tratamiento de asfalto y con la señalización adecuada. La intervención está dada por la adecuación de las aceras a la actividad comercial, ordenamiento vehicular, continuación de la ciclovía y aplicación de arborización sobre la vía.
A continuación, se presentan los siguientes planos que sustentan la parte gráfica de lo anteriormente descrito: A24: Plantas arquitectónicas de conjunto – Tramos de Calles del Eje Rubén Darío.
Tabla 8: Descripción de Calle Tipo C. Elementos
Vía Vehicular
Descripción
Cantidad
Ancho
Metros
Área
A25: Sección de Calle Tipo A.
Total
Lineales
Total
A26: Sección de Calle Tipo B.
Calle vehicular carril doble a una dirección con flechas y
5.50 m
92.65 m
1.68 m
101.0 m
2.20 m
60.0 m
líneas de señalización. Andén ciclovía de concreto
Ciclovía
con refuerzo, espesor 0.05m sin sisas, con color.
Franja
Siembra de césped común y
18
Verde
de árboles a cada 5 metros.
árboles
A27: Sección de Calle Tipo C.
509.6
A28: Perspectivas de Tipos de Calles.
m2
169.7 m2 132.0 m2
Tabla 8: Descripción de Calle Tipo C. Fuente: Elaboración Propia, 80
Plano 24: Plantas arquitectónicas de conjunto – Tramos de calles del Eje Rubén Darío
81
Plano 25: Secciรณn de calle tipo A
82
Plano 26: Secciรณn de calle tipo B
83
Plano 27: Secciรณn de calle tipo C
84
Plano 28: Perspectivas de tipos de calles
85
5.2.8.
Propuesta de Intervención del Sistema de Calzada
Aunque la calzada es de uso peatonal, al igual que en todo el eje de la Calle Rubén Darío se continúa con la ciclovía la cual se divide por medio de bordillos de piedra cantera y la
Se proyecta la remodelación de la Calzada Rubén Darío para ello se dividen en dos tramos
señalización respectiva. En este punto se proyecta contiguo al Parque Central el primer
que contemplan diferentes usos y finalidades pero que visual y funcionalmente se combinan.
aparcamiento para bicicletas públicos el cual tiene capacidad para 80 bicicletas por espacio y con funcionalidad para 160, dos por espacio. El aparcamiento público consta de un
5.2.8.1. Tramo de Calzada de Parque Central a Catedral de la Asunción
estacionamiento de tubos de acero galvanizado de forma circular apoyado al suelo mediante una lámina de acero galvanizado.
La intervención contempla 86.0 metros lineales de largo y 13.62 metros de ancho dentro de un tramo comprendido del Parque Central a la Catedral de la Asunción.
El aparcamiento de bicicletas pretende convertirse en un espacio seguro donde estacionar las bicicletas y dirigirse a determinado lugar donde no hay ciclovía o es difícil la circulación. Por otro lado, se proyecta la ubicación de jardineras en espacios de estar para generar zonas confortables y con disminución del impacto solar. Tabla 9: Descripción de Calzada A. Elementos
Descripción
Cantidad
Ancho
Metros
Área
Total
Lineales
Total
Revestimiento de concreto
432.8m2
con sisas @ 1 mt. Revestimiento de ladrillo de
50.90m2
barro tipo chiltepe. Vía Peatonal
Revestimiento de bloques
320.0m2
de concreto. Revestimiento de baldosa
15.0m2
antideslizante. Revestimiento de asfalto.
Figura 81: Perspectiva de calzada tipo A. Fuente: Elaboración Propia.
2.10m
30.24m
63.50m2
1.68m
84.47m
142.0m2
Andén ciclovía de concreto Ciclovía
El proyecto consiste en la jerarquización peatonal mediante la dinamización del revestimiento;
con refuerzo, espesor 0.05m sin sisas, con color.
se hace uso de revestimiento de concreto con sisas a cada 1 metro como textura
Luminaria de triple esfera
predominante y se complementa con el uso de revestimiento de bloques de concreto y de
5 unid
Banca de concreto reforzado
ladrillos de barro. Se implementa mobiliario urbano, bancas de concreto con perfiles de acero, Mobiliario
basureros y se retoman las luminarias urbanas empleadas a lo largo del centro histórico del
con espaldar de perfiles C de 2”x4” @0.03 soldado en sus
tipo farol colonial.7
uniones.
86
5 unid
y revestida. Se emplean jardineras en inmediación de la calzada donde se colocarán árboles
Basurero sencillo de dos entradas,
de
estructura
metálica y recubierta con
de mediana estatura pero que proporcionen sombra a las personas que se encentren
5 unid
sentadas en las bancas ahí ubicadas, este sistema de jardineras permitirá de drenaje para la escorrentía provocada en épocas de lluvia, como parte de los principios de sostenibilidad
madera laminada reciclada. Estacionamiento
para
bicicletas con 20 espacios.
urbana. 4 unid El objetivo de las bancas en inmediación de la zona peatonal es servir de estación y de
Tabla 9: Descripción de Calzada A. Fuente: Elaboración Propia.
descanso para quienes transitan de determinado lugar a otro y encuentren en la Calzada 5.2.8.2. Tramo de Calzada de Catedral de la Asunción a Mercado Central Raúl Cabezas
Rubén Darío un espacio confortable que les permita interactuar, relajarse, entre otras actividades.
La intervención contempla 115.15 metros lineales de largo y 12.0 metros de ancho dentro de
Tabla 10: Descripción de Calzada B.
un tramo comprendido de la Catedral de la Asunción al Mercado Central Raúl Cabezas. Elementos
Descripción
Cantidad
Ancho Total
Metros Lineales
Revestimiento de concreto
360.6m2
con sisas @ 1 mt. Vía Peatonal
Área Total
Revestimiento de ladrillo de
55.0m2
barro tipo chiltepe. Revestimiento de bloques
308.2m2
de concreto. Andén ciclovía de concreto Ciclovía
con refuerzo, espesor 0.05m
1.68m
115.15m
sin sisas, con color. Luminaria
11 unid
triple esfera Banca de concreto reforzado con espaldar de perfiles C de Mobiliario
2”x4” @0.03 soldado en sus
8 unid
uniones. Basurero sencillo de dos
Figura 82: Perspectiva de calzada tipo B. Fuente: Elaboración Propia. Fuente: Elaboración Propia.
entradas,
de
estructura
metálica y recubierta con Se continúa el concepto de dinamización de la zona peatonal por medio del cambio de
8 unid
madera laminada reciclada.
revestimiento, en este tramo también atraviesa la ciclovía doble vía debidamente señalizada
Tabla 10: Descripción de Calzada A. Fuente: Elaboración Propia.
87
193.4m2
Plano 29: Planta arquitectónica de conjunto – Tramos de Calzada Rubén Darío
88
Plano 30: Sección de Calzada Rubén Darío – Tramo de Parque Central a Catedral de la Asunción
89
Plano 31: Sección de Calzada Rubén Darío – Tramo de Catedral a Mercado Central Raúl Cabezas
90
Plano 32: Perspectivas de calzada A
91
Plano 33: Perspectivas de calzada B
}} 92
5.2.9.
Propuesta de Intervención del Sistema de Espacios Públicos.
divisores de diferentes usos como lo es la franja verde y espacio verde que limitan el área de cine urbano que será utilizado para la proyección de diferentes proyectos culturales, árboles
5.2.9.1.
darán sombra a las bancas colocadas en los extremos dando un carácter más verde a la
Parque de los Poetas
propuesta y por ende más verde y sostenible. La multiescalaridad y diversidad será observada en la paleta de usuarios que llegaran a la zona además de poder llegar al lugar por espacios peatonales y ciclistas además de automóviles, consiguiendo un mejoramiento vial además de un espacio accesible a cada usuario no solo al consumidor. Tabla 11: Descripción de Parque de los Poetas. Elementos Área Peatonal
Área Verde
Monumento Anfiteatro
Figura 83: Perspectiva de conjunto de Parque de los Poetas. Fuente: Elaboración Propia.
Mobiliario La rehabilitación del espacio fue en base a la conservación de lo que era la esencia del espacio y lo anteriormente propuesto por la alcaldía a la hora de la antigua remodelación. La estatua de Rubén Darío fue puesta en altura abrazándola por un anfiteatro que servirá para cualquier evento Dariano o cultural para la zona. El paisaje cultural será respetado con la propuesta ya que sigue la misma constante arquitectónica y continua la conexión urbana creada por cada Cine Urbano
espacio que fue incluido en la intervención.
Descripción Revestimiento de concreto con sisas @ 1 mt. Revestimiento de ladrillo de barro tipo chiltepe. Césped tipo San Agustín Arbustos Árboles Revestimiento de concreto con sisas @ 1 mt Revestimiento de ladrillo de barro tipo chiltepe Luminaria sencilla tipo farol Banca lisa de reglones de Roble Basurero sencillo, de estructura metálica y recubierta con madera laminada reciclada Bebederos tipo dispensador de estructura de concreto Luminaria triple esfera Banca circular de madera de Roble
Ancho Total
Metros Lineales
116.0m2 139m2 20 unid 12 unid 66m2 22m2 35 unid 6 unid
8 unid
4 unid 7 unid 6 unid 62m2 2 unid
espacios de estancia apto para todo público ya sea consumidores o no creando una identidad y Tabla 11: Descripción de Parque de los Poetas. Fuente: Elaboración Propia
permanencia en el espacio. Espacios verdes fueron reconstruidos además de utilizarlos como
93
Área Total 270m2
Revestimiento de concreto con sisas @ 1 mt. Marcos de concreto armado
El espacio fue revitalizado mediante implementación de mobiliario público adecuado además de
Cantidad
Plano 34: Planta arquitectónica de conjunto – Parque de los Poetas
94
Plano 35: Elevaciones arquitectónicas – Parque de los Poetas
95
Plano 36: Secciones arquitectónicas – Parque de los Poetas
96
Plano 37: Perspectivas de Parque de los Poetas
97
5.2.9.2.
de los españoles a Nicaragua y la importancia de Sandino en la época revolucionaria pueden
Parque Mausoleo Héroes y Mártires de la Revolución
llegar a ser comprendidos en su totalidad de manera gráfica y expresiva. Mediante el ordenamiento adecuado e incorporación de nuevas áreas en el Parque Mausoleo Héroes y Mártires de la Revolución, se espera darle un mayor uso a este. En el ámbito de la
Por otra parte, se conservan los andenes peatonales en las zonas este y sur debido a que se
identidad y permanencia se empieza por la implementación de mobiliario urbano; se retoma las
encuentran en buen estado, únicamente se añade otra rampa en el sector este y se mejora la
bancas encontradas en el atrio de la Iglesia San Francisco, para mayor funcionalidad se
existente para promover el acceso a personas de la tercera edad o con deficiencia motora.
incorporan bebederos, basureros, otro tipo de bancas y nuevas luminarias que abarquen todo el conjunto.
La cromática elegida (celeste, escala de grises y beige) permite armonizar con las paredes donde se encuentran los murales que es complementada con la vegetación empleada. Dentro
Como elemento sostenible, se decide la transformación de las jardineras tomando como
del tratamiento de piso se hace uso de cambios de texturas y formas trapezoidales para
referencia la centralidad del monumento, se amplían las áreas verdes. Los jardines no poseen
jerarquizar el acceso principal que conecta directamente con el elemento que le da sentido al
barreras físicas que eviten el contacto de los usuarios con lo verde, esto también permitiría un
lugar, el monumento de los Héroes y Mártires de la Revolución que es convertido en un espacio
drenaje sostenible. Se conservará y complementará la arborización existente con el propósito
cultural para el desarrollo de nuevas actividades.
de generar un espacio más verde y que pueda brindar sombra en horas con gran impacto solar lo que generará espacios más confortables para quienes acuden a este. Como parte de la sostenibilidad urbana se proponen especies arbóreas que no requieren de mucho cuidado y un tipo de césped San Agustín debido a que no requiere de tanto mantenimiento.
Dentro del paisaje cultural se propone la intervención para bien a nivel estético sin alterar el término patrimonial del monumento a los Héroes y Mártires de la Revolución Sandinista. Se sustituye el área verde encontrada y se añade un espejo de agua que refleja la inmensidad y el azul en el que se encuentran quienes murieron en defensa de la patria. La piedra laja por la cual se contorneaba el sector se reemplaza con una baldosa antideslizante. La misma área por su monumentalidad es el lugar idóneo para la realización de actividades socioculturales que junto a las graderías ubicadas en el rincón noroeste del parque hace la contemplación adecuada de cualquier actividad que pueda realizarse.
Dentro de la misma temática se conservan los murales representativos y la senda peatonal que permite visualizarlos, sin embargo, se cambia el revestimiento y se colocan reflectores a cada 4 metros, aspectos que remarcarán los murales en horas nocturnas. En este recorrido se han colocado bancas para generar espacios de interacción en frente a un paisaje cultural e histórico. El resultado final es una galería abierta donde temáticas como la época precolombina, llegada
Figura 84: Perspectiva de conjunto de Parque Mausoleo Héroes y Mártires. Fuente: Elaboración Propia.
98
Tabla 12: Descripción del Parque Mausoleo Héroes y Mártires. Elementos
Descripción
Cantidad
Revestimiento de concreto Vía Peatonal
Metros Lineales
Área Total
Revestimiento de ladrillo de
de
reforzado
con
concreto base
de
Mejoramiento de murales Murales
11.0m2
impregnados en las paredes vecinas norte y oeste del
214m2
Arbustos
25
Árboles
15
Tabla 12: Descripción del Parque Mausoleo Héroes y Mártires. Fuente: Elaboración Propia.
A continuación, se presentan los siguientes planos que sustentan la parte gráfica de lo antes descrito:
Espejo de agua, incluye azulejo celeste, rociadores
A-38: Planta arquitectónica de conjunto de Parque Mausoleo héroes y Mártires.
70m2
con boquilla de salida de
A-39: Elevaciones arquitectónicas de Parque Mausoleo héroes y Mártires.
agua vertical.
A-40: Secciones arquitectónicas de Parque Mausoleo héroes y Mártires.
Recubrimiento de baldosa
A-41: Perspectivas de Parque Mausoleo héroes y Mártires.
antideslizante de 0.40x0.40
170m2
metros color beige. Luminaria sencilla tipo farol adosada a la pared. Banca
triple
tipo
4 unid
San
Francisco de base de piedra cantera concreto Mobiliario
y
cubierta reforzado
de
2 unid
con
acabado curvo. Basurero sencillo de dos entradas,
de
230m2
Parque.
Césped tipo San Agustín
Monumento
70m2
piedra cantera, 2 gradas.
222.0m2
con sisas @ 1 mt.
barro tipo chiltepe.
Área Verde
Ancho Total
Gradería
estructura
metálica y recubierta con
2 unid
madera laminada reciclada. Bebederos tipo dispensador de estructura de concreto
2 unid
reforzado.
99
Plano 38: Planta arquitectónica de conjunto – Parque Mausoleo Héroes y Mártires
100
Plano 39: Elevaciones arquitectónicas – Parque Mausoleo Héroes y Mártires
101
Plano 40: Secciones arquitectónicas – Parque Mausoleo Héroes y Mártires
102
Plano 41: Perspectivas de Parque Mausoleo Héroes y Mártires
103
5.2.9.3.
Calle Posterior de la Catedral de la Asunción
La sostenibilidad estará presente en la ocupación de árboles, arbustos y enredaderas para captar sombra y llegar a ser un espacio confortable, además de la ubicación de puestos de venta
La Rehabilitación del espacio será lograda por la unión de la actual calzada y la senda trasera
para comerciantes a pequeña escala como dulces y artesanías, ubicados en los los dos
de la Catedral de León, logrando el área suficiente para una senda de suficiente tamaño que
mobiliarios principales de transición. Nuevos revestimientos serán utilizados en el trascurso de
brinde estancia y la transición necesaria de la densidad de peatones, respetando siempre los
la rehabilitación dándoles carácter y limpieza a la propuesta siendo un espacio que llame al uso
usos cerca y evitando por el nivel mayor a la calle la entrada de autos a la zona, como pasa
y apropiación a los visitantes diarios de la Catedral o el mercado Raúl Cabezas.
actualmente.
Tabla 13: Descripción de Calle Posterior de la Catedral de la Asunción.
Su conexión es directa a la calzada del costado de la Catedral además de ser un espacio Elementos
totalmente diseñado para el peatón y personas que lleguen al espacio mediante la ciclovía. Es
Descripción
Cantidad
Ancho Total
Metros Lineales
Revestimiento de concreto
un espacio que busca la identidad y el uso permanente de los usuarios mediante a mobiliario Peatonal
basureros aptos, luminarias que brinden seguridad en horas nocturnas y vegetación.
360.6m2
con sisas @ 1 mt.
Vía
que brinden sombra y un espacio cómodo de estancia además de mobiliarios adecuados como
Revestimiento de ladrillo de
462.0m2
barro tipo chiltepe. Luminaria
8 unid
triple esfera Mobiliario de transición Banca cuadrada de concreto Mobiliario
Área Total
reforzado con vegetación.
2 unid 8 unid
Basurero sencillo de dos entradas,
de
estructura
metálica y recubierta con
4 unid
madera laminada reciclada. Tabla 13: Descripción de la Calle Posterior de la Catedral de la Asunción.
A continuación, se presentan los siguientes planos que sustentan la parte gráfica de lo antes descrito: A-42: Planta Arquitectónica de Conjunto de Calle Posterior de la Catedral de la Asunción. A-43: Elevaciones Arquitectónicas de a Catedral de la Asunción. A-44: Elevaciones Arquitectónicas de Área de estar y de comercio. A-45: Secciones Arquitectónicas de la Catedral de la Asunción. A-46: Perspectivas de Catedral de la Asunción. Figura 85: Perspectiva de Calle Posterior de la Catedral de la Asunción. Fuente: Elaboración Propia.
104
Plano 42: Planta arquitectónica de conjunto – Calle posterior de la Catedral de la Asunción
105
Plano 43: Elevaciones arquitectónicas – Calle Posterior de la Catedral de la Asunción
106
Plano 44: Área de estar y de comercio – Calle posterior de la Catedral de la Asunción
107
Plano 45: Secciones arquitectónicas – Calle Posterior de la Catedral de la Asunción
108
Plano 46: Perspectivas de Calle posterior de la Catedral de la Asunciรณn
109
5.2.9.4.
Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas
Tabla 14: Descripción de Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas Elementos
El espacio a trabajar será rehabilitado conservando en uso principal que radica en el mismo, en
Cantidad
Ancho Total
Metros Lineales
Revestimiento de concreto
este caso el comercio, debido a la cantidad de comercio informal serán implementados 5
Vía
módulos de comercio construidos en mampostería con ladrillo cuarterón y madera mayormente
Peatonal
con 4 espacios cada uno, en total 20 módulos comerciales con propósito de devolverle ritmo y limpieza a la masa de comercio informal radicado en la zona.
Descripción
458.0m2
con sisas @ 1 mt. Revestimiento de ladrillo de
104.0m2
barro tipo chiltepe.
Se encontrará conectado
Luminaria
directamente con el peatón ya que serán emplazados en la calle cerrada posterior al mercado
10 unid
triple esfera
Raúl Cabezas siendo un espacio únicamente para el usuario peatonal.
Banca
doble
tipo
San
Se implementarán espacios de estancia adecuados entre cada módulo brindando un espacio
Francisco de base de piedra
equipado para el usuario, utilizando bancas, basureros aptos y luminarias capaces de volverlo
cantera
un lugar seguro y de interacción para las personas a todo horario, aunque el comercio no se Mobiliario
encuentre en hora laboral. El espacio estará en las condiciones de recibir cualquier usuario en la zona brindando diversidad y la multiescalaridad necesaria para el buen funcionamiento.
y
concreto
Área Total
cubierta reforzado
de
4 unid
con
acabado curvo. Basurero sencillo de dos entradas,
de
estructura
metálica y recubierta con
10 unid
madera laminada reciclada. Modulo comercial 4x4
5 unid
Tabla 14: Descripción de Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas. Fuente: Elaboración Propia.
A continuación, se presentan los siguientes planos que sustentan la parte gráfica de lo antes descrito: A-47: Planta Arquitectónica de Conjunto de Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas. A-48: Elevaciones Arquitectónicas de Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas. A-49: Secciones Arquitectónicas de Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas. A-50: Quioscos de comercios. A-51: Perspectivas de Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas.
Figura 86: Perspectiva de Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas. Fuente: Elaboración Propia.
110
Plano 47: Planta arquitectónica de conjunto – Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas
111
Plano 48: Elevaciones arquitectónicas – Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas
112
Plano 49: Quioscos de comercio – Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas
113
Plano 50: Secciones arquitectónicas – Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas
114
49
Plano 51: Perspectivas de Calle Posterior del Mercado Central RaĂşl Cabezas
115
5.2.10. Imagen Urbana Propuesta 5.2.10.1.
Este proyecto a lo largo de su crecimiento intenta siempre vincularse al siguiente espacio, intentando crear una pauta y un ejemplo a las calles y espacios vecinos de gran importancia
Conexión de los Espacios Públicos Abiertos
como son la calle José de La Marcoleta, para interactuar de en manera conjunta y creando nexos en el proceso de desarrollo urbano.
La conexión de los espacios públicos abiertos se da mediante un flujo principal existente (La calle Rubén Darío) y el trazado urbano; la longitud de conexión es de 0.48 km equivalentes al sector de la calle Rubén Darío correspondiente al barrio El Sagrario. La estrategia refiere a un sistema integral de organización y diseño urbano, a partir de la construcción colectiva de ciudad; para lograrlo se plantean ejes de acción y un eje longitudinal encaminado a la inclusión social dentro del plan de revitalización urbana encaminada a la prevención del deterioro urbano.
Los ejes son: vida pública, movilidad accesible y reactivación urbana. La vida pública, referida al espacio común y de libre acceso, entre el objetivo de este eje es la transformación de los espacios públicos de intervención, equiparlos, crear nuevas áreas y constituir la calle como elemento articulador del espacio público.
Cada espacio está en conexión integral al siguiente mediante a texturas colores y diferentes elementos físicos, como son bancas con valor patrimonial, diferentes mobiliarios en todo el transcurso del eje principal, además de la paleta de vegetación implementada, con el fin de ser espacios totalmente abiertos siendo adoptados rápidamente por la población dejando al lado todo intento de privatización y gentrificación en la zona. Figura 87: Perspectiva aérea de conexión de los espacios públicos de intervención. Fuente: Elaboración Propia.
Espacios creados, zonas de estancias, interacciones y elementos intangibles como situaciones he interacciones creadas en cada espacio harán nacer un vínculo de vida y movimiento a lo
A continuación, se presentan los siguientes planos que sustentan la parte gráfica de lo antes
largo del eje, esto busca primordialmente una vida urbana en conjunto con diferentes aspectos
descrito:
como cultura, arte, patrimonio, economía, con el fin de llegar a una revitalización completa.
A-52: Conexión Urbana – Espacios Públicos de Intervención. A-53: Perspectivas de conjunto de la propuesta.
En lo que respecta a la movilidad accesible del plan se propone una red de espacio público
A-53: Perspectivas de conjunto de la propuesta.
mediante el uso de bicicletas como medio de transporte sostenible y que la red a futuro logre abarcar la mayor parte de la ciudad. Con esto se consolida la calle como espacio público primordial de movilidad e integrar diferentes medios de transporte.
116
Plano 52: Conexión urbana de espacios públicos de intervención – Calle Rubén Darío
117
Plano 53: Perspectivas de conjunto de la propuesta
118
Plano 54: Perspectivas de conjunto de la propuesta
119
5.2.10.2.
Conservación del Arte Urbano Los murales se extienden a lo largo de dos paredes, el mural de abajo cuenta una breve historia
El barrio El Sagrario es característico por la manifestación del arte urbano (grafiti) como un
del país (con una inclinación sandinista). Fue pintado en 1988-1990, restaurado en 1996, por el
elemento artístico y por guardar memorias del sitio donde se ha plasmado. Las paredes artísticas
Grupo de Muralismo, parte de una hermandad entre Hamburgo y León. Es un mural que
pintadas son comunes en León, muchos de ellos, recuerdan a los estudiantes y a su lucha
representa la historia del país comenzando en tiempos precolombinos, entre los artefactos de
incansable por una educación de calidad y gratuita. Por ser una ciudad universitaria el ambiente
los indígenas, los indios. Luego se refleja, acontecimientos del siglo XVI y se culmina con la
en León es joven y llena de ideales.
revolución sandinista.
Se propone la conservación del arte urbano en el Parque Mausoleo Héroes y Mártires, en la
En la Cancha 23 de Julio en cambio no se refleja belleza sino tristeza al ser sede de la revolución
Cancha 23 de Julio y en otras paredes de edificaciones dentro del barrio El Sagrario, con el
representando la violencia de la dictadura frente a estudiantes que protestaban por la masacre
propósito de promoción de la actividad de grafiti, como medio de incentivación para demostrar
del Chaparral.
el talento de quienes plasman sus ideales, expresan cultura y al mismo tiempo brindan la identidad de la ciudad. En el Parque Mausoleo Héroes y Mártires la información visual encontrada se plasma en las paredes norte y oeste, se trata del nacimiento indígena, el renacimiento de una ciudad capital, la búsqueda de la libertad y la naturaleza que posee la ciudad.
Figura 89: Murales plasmados en paredes de la Cancha 23 de Julio. Fuente: Propia
A nivel urbano es notorio encontrar espacios donde el arte urbano está presente y no como un acto de vandalismo sino como una manera de expresión de los ideales de los ciudadanos leoneses en un acto en contra de la violencia, búsqueda de la paz y espacios para rendir homenaje.
Figura 88: Murales plasmados en el Parque Mausoleo Héroes y Mártires. Fuente: (Sienna, 2014)
120
Basurero: Uno de los principales principios de la revitalización urbana es evitar el deterioro del sector, para ello en cada sitio de intervención se propone el mayor uso posible de basurero para mantener la limpieza de la ciudad, el basurero es revestido de madera reciclada con estructura interna metálica, así como la tapa y la base. Tiene una altura de 0.76 metros y un diámetro de 0.40 metros, tiene dos aberturas que permite la introducción de Figura 92: Basurero. Fuente: Elaboración Propia.
desechos.
Banca sencilla: En el sistema de calzadas se propone Figura 90: Otros murales a conservar. Fuente: Propia
la ubicación de bancas con espaldar, esta consta de un asiento de concreto reforzado con varillas de 3/8,
Las razones para conservar el arte urbano en una ciudad con relevancia histórica son que el
se compone de un espaldar de perfiles C de 2” x 4” x
arte urbano histórico es un legado que permite establecer vínculos, los grafitis son de todos,
1.50 m @ 0.03 m soldado en sus uniones. Tiene 0.50
común, colectivo y propio, poseen un importante valor de identidad, además, son necesarios,
m x 1.50 m de dimensiones y 1.0 m de altura. A nivel
valiosos, útiles y le brindan una imagen propia al sector de ciudad donde se plasman.
estético el asiento se deja expuesto y únicamente el espaldar es pintado de color naranja oscuro.
5.2.10.3.
Figura 93: Banca sencilla. Fuente: Elaboración Propia.
Mobiliario Urbano Farol: Para lograr una mayor iluminación en lugares
Se realizó el diseño de mobiliario urbano totalmente nuevo al que existía y se carecía, aunque
necesarios como en las paredes donde se encuentran murales
también se retomó mobiliario de carácter patrimonial y se adaptó al lugar de emplazamiento.
representativos, se colocarán faroles tipo coloniales los cuales son
Los materiales utilizados son accesibles y de bajo impacto ambiental.
retomados de los que se encuentran a lo largo del Centro Histórico. El farol es de 0.30 x 0,30 m de dimensiones y 0.50 m de altura, con cubierta y estructura metálica de anclaje la cual equipa una bujía Led.
Bebedero: Se propone la colocación de bebederos principalmente en
Figura 94: Farol. Fuente: Elaboración Propia.
los parques de intervención para equipar completamente al sector. El Reflectores de piso: Para remarcar los murales plasmados en las
mobiliario consiste en un dispensador de agua de concreto reforzado de
paredes del Parque Mausoleo Héroes y Mártires, se colocarán
un metro de altura de colores cálidos encontrados a lo largo del Centro
reflectores de piso a cada tres metros contorneando el mural, lo que
Histórico de la ciudad. Consta de 1.05 m de altura y 0.35 m de ancho en
permitirá la contemplación de los murales en horas nocturnas mediante
su lado más corto y 0.45 m en su lado más largo.
iluminación Led colorida. El reflector tiene un diámetro de 27 centímetros
Figura 91: Dispensador de agua. Fuente: Elaboración Propia.
y no representará ningún obstáculo peatonal.
121
Figura 95: Reflector de piso. Fuente: Elaboración Propia.
Luminaria Triple Esfera: Se propone una luminaria compuesta por tres
Banca tipo San Francisco: Se retoma el modelo de bancas encontrado en el Atrio de la Iglesia
esferas, las cuales serán ubicadas en la mayoría de los sitios de
San Francisco en el sector de estudio, ajustando cambios en el dimensionamiento y en la
intervención. La luminaria está compuesta de un poste de acero
combinación de colores, pero conservando el valor patrimonial. El mobiliario consiste en la unión
galvanizado de 2.92 metros de altura sobre la cual se apoyan tres
de tres bancas alternando su posición, posee una base de concreto reforzado y una cubierta de
esferas que albergan luces LED con su debida protección metálica.
concreto reforzado. Posee 2,50 m x 0.65 de dimensiones y 0.80 m de altura.
La luminaria presenta 1.02 m x 1.20 m de dimensionamiento la cual permite abarcar de iluminación los 360°. La luminaria de triple esfera será utilizada en el Parque Mausoleo Héroes y Mártires y, en la Calzada Rubén Darío. Figura 99: Banca tipo San Francisco. Fuente: Elaboración Propia.
Banca de madera sin espaldar: Se plantea una banca de madera sin Figura 96: Luminaria Triple Esfera. Fuente: espaldar que se apoye a las columnas de las fachadas del Parque de los Elaboración Propia. Poetas. El diseño sin espaldar responde a funcionar a ambos lados de tal manera que las utilicen quienes se encuentren dentro del parque como fuera de este.
Aparca bicicletas: En los espacios creados para la concentración de bicicletas se ha colocado un
La banca es elaborada de madera de roble y posee 0.50
aparcamiento de bicicletas que permita el orden y la
x 2.44 metros de dimensionamiento y se encuentra
seguridad de la bicicleta, un medio de transporte
compuesta de cinco cuartones en su lado más largo y
sostenible. El mobiliario consiste en arcos de tubos
de dos en su lado más corto.
Figura 97: Banca de madera sin espaldar. Fuente: Elaboración Propia.
galvanizados apilados a cada 0.31 m, espacio considerable para una bicicleta. Los arcos son soldados a una lámina lisa la cual es anclada por
Tubo metálico color negro: Para restringir el acceso de vehículos en áreas
Figura 100: Aparca bicicletas. medio de pernos al piso; la altura del aparcamiento Elaboración Propia.
destinadas para el flujo peatonal (calzadas), se propone la colocación de tubos
es de 0.73 m con capacidad para 25 bicicletas.
Fuente;
metálicos de color negro a cada un metro. Estos serán colocados en los accesos con comunicación a calles vehiculares. Poseen un dimensionamiento de 0.10
A continuación, se presentan las especificaciones técnicas del mobiliario urbano propuesta que
metros de diámetro y 0.80 metros de altura.
sustentan la información gráfica de lo antes descrito:
Figura 98: Tubo metálico color negro. Fuente: Elaboración Propia.
A-55: Tabla de Mobiliario Urbano Propuesto (Dispensador, basurero, banca sencilla, farol) A-56: Tabla de Mobiliario Urbano Propuesto (Luminaria triple, banca triple, aparcador) A-57: Tabla de Mobiliario Urbano Propuesto (Reflector, banca sin espaldar, tubo metálico)
122
Plano 55: Mobiliario urbano propuesto
123
Plano 56: Mobiliario urbano propuesto
124
Plano 57: Mobiliario urbano propuesto
125
5.2.10.4.
Vegetación
En los espacios públicos de intervención se conservará la arborización existente que no interfiera en las propuestas de diseño, exceptuando en la Calle Posterior de la Catedral de la Asunción y la Calle Posterior del Mercado Central que no tienen arborización alguna. Además, se complementarán árboles coloridos, que relejen belleza y con sombra densa. Se plantarán arbustos en espacios donde no exista vegetación.
Se plantea que la arborización respete una altura considerable de tal forma que no obstaculice apreciar elementos patrimoniales del sector y de la misma manera se visualice un equilibrio natural sobre lo construido. Se propone un mantenimiento de la arborización de tal forma no interfiera en el cableado y que garantice la seguridad en épocas de fuertes vientos, en las calzadas la arborización cuando alcance una altura mayor a 2.80 metros deberá podarse de tal forma que obstaculice la visibilidad de la Catedral.
Figura 101: Vegetación propuesta. Fuente: Elaboración Propia.
5.2.10.5.
Intervención en Canchas “23 de Julio”
Las canchas “23 de julio” ubicada en el costado norte de la Alcaldía Municipal, por su amplitud es considerada el espacio público abierto ideal para las actividades deportivas en donde se desarrollan deportes como el fútbol y basquetboll. Sin embargo desde años atrás los patinadores acuden a este sitio al no poseer un lugar apto para este deporte. Más allá de los murales representativos, este sitio se encuentran en malas condiciones que impiden el bienestar de los ocupantes, principalmente jóvenes. (Ver figura 98).
126
Emplear reflectores led que permitan la contemplación de los murales en horas nocturnas para la creación de una galería abierta y espacio de esparcimiento he interacción. •
Cambiar la textura actual de piso mediante el empleo de revestimiento colorido, durable y que permita la realización de cualquier deporte permitiéndole ser más seguro ante el uso deportivo. Dotar de mobiliario urbano como bancas, bebederos, basureros y luminarias que permita a los ocupantes tener una mejor estadía y confort al momento de su uso tanto en horas del día o nocturnas.
•
Brindarles a los patinadores mobiliario adecuado móvil, de fácil manipulación y que permita ser guardado y conectado de manera cómoda y practica al momento de no ser utilizado.
Figura 102: Actividades en la cancha “23 de julio”. Fuente: Propia
Por lo antes expuesto se proponen las siguientes estrategias de mejoras de las canchas “23 de julio” para crear un espacio recreativo aptos para todos principalmente los jóvenes, se pretende ofrecer una arquitectura que responda ante las interrogantes y necesidades que se encuentran entre los usuarios juveniles. Figura 103: Perspectiva de conservación de murales. Fuente: Elaboración Propia.
•
Conservación de los murales representativos ubicados en las paredes vecinas norte, este y sur; garantizando su protección y cuido de actos vandálicos que pueden deteriorar el arte.
127
5.3. Propuesta de Implementación
El proyecto de revitalización urbana, por su complejidad tendrá que desarrollarse de forma progresiva, es decir se realizarán las intervenciones por etapas (ver figura 102), con esto se espera como resultado la apropiación de los espacios por los ciudadanos del barrio El Sagrario y sus alrededores. Esto se logra mediante la renovación de los principales espacios públicos y las vías públicas del Centro Histórico de la ciudad de León, ofreciendo mayor confort y seguridad en la realización de las actividades comerciales, culturales, religiosas y recreativas. Cabe destacar que esta transformación no altera el valor histórico y patrimonial de los leoneses.
Figura 104: Perspectiva de propuesta de revestimiento y mobiliario. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 106: Plazos de ejecución. Fuente: Elaboración Propia.
Figura 105: Perspectiva de propuesta de mobiliario móvil. Fuente: Elaboración Propia.
128
5.3.1.
Plazos
5.3.2.
Actores
Para la ejecución y desarrollo del sistema de espacios públicos y sistema vial se trabajará en
Dentro de las instituciones gubernamentales, la Alcaldía Municipal de León, es el gobierno local
cuatro etapas, definiendo las dos primeras a corto plazo y las dos siguientes a mediano plazo.
que gestiona y desarrolla una administración eficiente y productiva, llevando a la ejecución los
La delimitación por etapas garantizará el adecuado desarrollo del plan de revitalización ya sea
recursos para el desarrollo de la ciudad. Esta institución serían los encargados de la mejora vial
financieramente o funcionalmente. Además, para dar prioridad al funcionamiento de la ciclovía
de la Calle Rubén Darío, así como los demás espacios públicos de intervención. Su papel radica
iniciando en Iglesia San Francisco y culminando en el Mercado Central Raúl Cabezas.
en la construcción, mantenimiento, ornato y recuperación del sector.
En la primera etapa a corto plazo, se construirán las calles tipo A y B, conectando el inicio del
La Oficina Técnica de Gestión del Centro Histórico de la Ciudad de León, encargada del cuido,
barrio El Sagrario con el Parque Central Municipal, siendo esta la prioridad para lograr la mejora
protección y resguardo del Centro Histórico de la ciudad y su zona de amortiguamiento. Se
de la movilidad urbana, de este punto la ciclovía comienza a proyectarse. Esta etapa se
encuentra a cargo de regular los proyectos a ejecutar dentro del sector, su responsabilidad
elaborará en un plazo de 3 a 4 meses.
radica en mantener el valor histórico de la ciudad sin alterarlo.
En la segunda etapa de implementación se pretende la dinamización de la Calzada Rubén Darío,
En lo que respecta a financiadores, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
continuar la proyección de la ciclovía y conectarse con la construcción de la Calzada Posterior
promueve el Programa de Financiamiento de Infraestructura Municipal (PROMUNI), el cual
de la Catedral de La Asunción, garantizando una mejora en el paisaje urbano aledaño al
proporciona crédito para fortalecer la capacidad financiera y autonomía municipal. Este actor
Patrimonio de la Humanidad, dicha etapa se elaborará en un plazo de siete meses.
representa una oportunidad de mejoramiento de los espacios públicos abiertos para que se logre el financiamiento conjunto con la Alcaldía Municipal.
En la tercera etapa, definida como mediano plazo se dinamizará el Parque de los Poetas y el Parque Mausoleo Héroes y Mártires. Complementando el diseño actual, dotando de mobiliario,
La Población son los ejecutores principales de esta propuesta, ya que en ellos se encuentran
implementación de nuevos espacios y actividades, sin alterar la memoria cultural que
tanto como los usuarios ocupantes que llegan diario a la zona como los comerciantes que forman
representan estos espacios para los pobladores. Esta etapa se elaborará en un plazo de 5
parte del paisaje como protagonistas.
meses.
La cuarta etapa realizada a mediano plazo consiste en la construcción de la calle tipo C y de la calle posterior al Mercado Central Raúl Cabezas, siendo estos el límite del sector en estudio. En esta etapa se culminará la ciclovía que inició en la primera fase. Esta etapa podrá elaborarse en un plazo de 3 meses.
129
5.4. Costo Estimado
Tabla 16: Costo Estimado Etapa 1 CALLE TIPO A Descripción
Dentro del Plan de Revitalización, también es necesario dar a conocer el estimado monetario para el proyecto de revitalización urbana de los espacios públicos abiertos de la calle Rubén
Demolición de vía vehicular de asfalto
Darío del barrio El Sagrario en el Centro Histórico de la ciudad de León, resultando de esta forma
Asfaltado de vía vehicular
una tabla síntesis del costo de cada etapa que permite el establecimiento de un costo preliminar
Andén ciclovía de concreto con refuerzo,
del proyecto. Seguidamente se hace una descripción de cada una de las etapas y los
espesor 0.05 cm sin sisas, con color
componentes que se realizarán en esta, así como la presentación de un costo estimado de las
Bordillo discontinuo de piedra cantera (una
etapas de construcción.
hilada), de color amarillo Franja verde (incluye plantación de árboles)
Etapa 1 Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
DESCRIPCIÓN Calle tipo A y Calle tipo B Calzada Rubén Darío y Calle posterior de la Catedral de La Asunción Parque de los Poetas y Parque Mausoleo Héroes y Mártires Calle tipo C y Calle posterior del Mercado Central Raúl Cabezas
Costo Estimado Total del Proyecto (Córdobas) Costo Estimado Total del Proyecto (Dólares)
Costo
1,108.62 m2
C$ 314,126.9
806.4 m2
C$ 707,027.3
235,3 m2
C$ 100,428.8
115.0 ml
C$ 18,080.7
67.02 m2
C$ 9,240.7
909.94 m2
C$ 246,4111.47
689.86 m2
C$ 604,848.5
220.08 m2
C$ 93,972.68
105.0 ml
C$ 16,508.50
CALLE TIPO B
Tabla 15: Costo Estimado Total N° DE ETAPA
Cantidad
COSTO
Demolición de concreto hidráulico de vía vehicular
C$ 2,110,345.55
Asfaltado de vía vehicular C$ 2,043,781.45
Andén ciclovía de concreto con refuerzo, espesor 0.05 cm sin sisas, con color
C$ 1,042,573.21
Bordillo discontinuo de piedra cantera (una hilada), de color amarillo
C$ 1,338,515.22
COSTO TOTAL
C$ 2,110,345.55
Tabla 16: Costo estimado de etapa 2. Fuente: Elaboración Propia
C$ 6,535,215.43 U$ 220,722.41
Tabla 15: Costo Estimado Total. Fuente: Elaboración Propia.
Etapa 2: Calzada Rubén Darío tipo A, B y Calle Posterior de la Catedral de la Asunción
Etapa 1: Calle tipo A y Calle tipo B
Se plantea la reconstrucción de la Calzada Rubén Darío mediante dos tramos junto a la Calle Posterior de la Catedral de la Asunción, el objetivo de la construcción conjunto es crear una
Se prioriza la calle tipo A y B, ya que estas conectan directamente con centro del barrio El
conexión peatonal y continuar la proyección de la ciclovía (Ver tabla 13).
Sagrario y dado que este abarca los flujos más importantes del sector. Además, porque a partir de estas calles se proyecta la ciclovía. En esta etapa se harán demoliciones, cambios del
Tabla 17: Costo Estimado Etapa 2
tratamiento de las vías e incorporación de áreas verdes (Ver tabla 16).
CALZADA RUBÉN DARÍO TIPO A Descripción Demolición de piso de concreto
130
Cantidad
Costo
1,024.2 m2
C$ 129,374.79
Construcción de piso de concreto con sisas @
432.8 m2
C$ 158,387.48
Demolición de piso de concreto rojo
1 mt, espesor 0.10 m Colocación de piso de ladrillo de barro
Construcción de piso de concreto con sisas @ 50.90 m2
C$ 20,779.76
1 mt, espesor 0.10 mts
chiltepe
Colocación de piso de ladrillo de barro
Colocación de piso de bloques de concreto
320.0 m2
C$ 136,067.2
chiltepe
Colocación de piso de baldosa antideslizante
15.0 m2
C$ 9,769.65
Construcción y colocación de mobiliario
Asfaltado de área de estacionamiento de
63.50 m2
C$ 55, 674.89
142.0 m2
C$ 131,965.17
462.0 m2
C$ 188,528.34
2 mobiliario de
C$ 210,000,00
jardineras, 4
C$ 60, 633.04
basureros, 4 bancas 115.15 ml
COSTO TOTAL
C$ 18,104.33
C$ 2,043,781.95
Tabla 17: Costo estimado de etapa 2. Fuente: Elaboración Propia.
hilada), de color amarillo Construcción y colocación de mobiliario
360.6 m2
luminarias, 8
espesor 0.05 cm sin sisas, con color Bordillo discontinuo de piedra cantera (una
C$ 103,909.10
transición, 8
bicicletas Andén ciclovía de concreto con refuerzo,
822.6 m2
5 luminarias, 5
C$ 145,500.00
bancas, 4 aparca
Etapa 3: Parque de los Poetas y Parque Mausoleo Héroes y Mártires
bicicletas, 5 jardineras, 5
La dinamización del Parque de los Poetas y del Parque Mausoleo Héroes y Mártires se planea
basureros
como tercera etapa, ya que las actividades a realizar son similares y en ambos proyectos se
CALZADA RUBÉN DARÍO TIPO B Demolición de piso de concreto y franjas de piedra laja Construcción de piso de concreto con sisas @ 1 mt, espesor 0.10 mts Colocación de piso de ladrillo de barro chiltepe Colocación de piso de bloques de concreto Andén ciclovía de concreto con refuerzo, espesor 0.05 cm sin sisas, con color Bordillo discontinuo de piedra cantera (una hilada), de color amarillo Construcción y colocación de mobiliario
busca la implementación de nuevas actividades mediante las mejoras realizadas sin alterar lo 917.2 m2
C$ 135,114.10
306.6 m2
C$ 112,203.33
existente (Ver tabla 18).
Tabla 18: Costo Estimado Etapa 3 PARQUE DE LOS POETAS
55.0 m2
C$ 22,443.85
308.2 m2
C$ 131,049.72
Descripción
Cantidad
Costo
536.0 m2
C$ 67,706.39
398.0 m2
C$ 145,652.08
Colocación de ladrillo de barro tipo chiltepe
138.0 m2
C$ 56,323.66
Área verde (incluye plantación de árboles)
139.0 m2
C$ 19,165,32
Demolición de piso rojo de concreto Construcción de piso de concreto con sisas @
193.4 m2
115.15 m2 11 luminarias, 8 bancas, 8 basureros
C$ 82,580.50
1 mt, de espesor 0.10 mts
C$18,104.33
Construcción y colocación de mobiliario C$173,600.00
35 faroles, 6 bancas de madera, 8 basureros, 4
CALLE POSTERIOR DE LA CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN
131
C$ 385,200.00
harán demoliciones de calles para la sustitución de nuevo tratamiento de piso, incorporación de
bebederos, 7
franjas verdes sobre la vía y la implementación de mobiliario (Ver tabla 15).
luminarias, 6 bancas circulares, anfiteatro Marcos de concreto reforzado
150 m2
C$ 15,400.00
Tabla 19: Costo Estimado Etapa 4
PARQUE MAUSOLEO HÉROES Y MÁRTIRES Demolición de cascote de concreto Construcción de piso de concreto con sisas @ 1 mt con espesor 0.05 mts Colocación de piso de ladrillo de barro tipo chiltepe
233.0 m2
C$ 34,337.55
222.0 m2
C$ 81,243.12
11.0 m2
C$ 4,488.77
214.0 m2
C$ 29,506.32
Descripción
Cantidad
Costo
Demolición de asfaltado de la vía vehicular
811.3 m2
C$ 244,517.70
Asfaltado de vía vehicular
509.6 m2
C$ 446,801.99
Andén ciclovía
169.7 m2
C$ 72,460.76
70.0 ml
C$ 11,005.67
132.0 ml
C$ 18,200.16
Bordillo discontinuo de piedra cantera (una
Área verde (incluye plantación de árboles) Remodelación
TIPO C
del
monumento,
hilada), de color amarillo
incluye
recubrimiento de baldosa antideslizante color beige, pintura del monumento, espejo de
Franja verde (incluye plantación de árboles) 260.0 m2
Construcción
C$ 142,760.00
colocación
de
aparca
bicicletas y jardineras
agua con azulejo celeste y rociadores Construcción y colocación de mobiliario
y
120 m2 de jardineras
C$ 20,000.00
SUBPROYECTO: CALLE POSTERIOR DEL MERCADO CENTRAL RAÚL CABEZAS 2 faroles, 2 bancas
Demolición de asfaltado de la calle
triples, 2 basureros, 2
Construcción de piso de concreto con sisas @
bebederos, 12 reflectores de piso y graderías de piedra
1 mt de 0.05 mts de espesor Colocación de piso de ladrillo de barro
C$ 160,800.00
chiltepe
cantera con asiento
Colocación y construcción de mobiliario
de concreto
562.0 m2
C$ 169,381.18
458.0 m2
C$ 167,609.68
104.0 m2
C$ 42,439.28
4 bancas, 10 luminarias, 10
reforzado COSTO TOTAL
4 aparca bicicletas,
basureros, 5 C$ 1,042,573.21
C$ 146,098.8
quioscos comerciales
Tabla 18: Costo estimado de etapa 3. Fuente: Elaboración Propia.
COSTO TOTAL
C$ 1,138,525.22
Tabla 19: Costo estimado de etapa 4. Fuente: Elaboración Propia.
Etapa 4: Calle tipo C y Calle Posterior del Mercado Central Raúl Cabezas
Se planea que la calle tipo C y la calle posterior al Mercado Central Raúl Cabezas se ubiquen dentro de la última etapa del Plan de Revitalización por su ubicación, su inmediata conexión y por ser la conclusión de la ciclovía que inició a construirse desde la etapa inicial. En esta se
132
5.5. Valoración Ambiental
Tabla 20: Histograma de Evaluación del Emplazamiento del Proyecto.
Arquitectura como medio ambiente: La mayoría de los seres humanos pasan la mayor parte del tiempo bajo un techo y en ambientes de su propia inspiración. La arquitectura es nuestro ambiente creado por nosotros mismos, no solo para actividades de comercio si no también recreativas en donde nuestros gustos puedan llegar a expresarse.
La unidad ambiental del Plan de Revitalización Urbana incentiva a la reducción del impacto ambiental, por lo que este apartado presenta los lineamientos de la intervención que valora los riesgos, vulnerabilidades y restricciones que posee el barrio El Sagrario, sector del proyecto. La integración de estrategias urbanas, ecológicas en procesos de revitalización urbana son la clave para mejorar la calidad de vida y promover la inclusión social en las ciudades.
Aunque el tema medio ambiental está presente a lo largo de toda la formulación del Plan de Revitalización Urbana, este acápite se concentra y detallan elementos como la caracterización del medio ambiente del sector, el concepto aplicado de transporte sostenible, un análisis de las principales debilidades de la realidad medio ambiental. Este es un enfoque estratégico por cada componente e información básica de las iniciativas de las propuestas ambientales y criterios de evaluación de las estrategias a emplear en el sector.
Para la realización de la valoración ambiental se hace uso de la herramienta de Histograma de Evaluación de Emplazamiento del Proyecto del Sistema de Gestión Ambiental (SISGA) en base al fondo de inversión social de emergencia Nuevo Fise. Este histograma es una técnica sencilla que permite evaluar el estado de vulnerabilidad o vialidad del proyecto y conocer el comportamiento de cada variable que posibilita determinar la problemática con especificidad, analizándose integralmente en la matríz síntesis (Ver tabla 20).
Tabla 20: Histograma de Evaluación del Emplazamiento del Proyecto. Fuente: Elaboración Propia.
133
La evaluación final vendrá dada por un promedio de los valores registrados por todos los
Tabla 22: Resultados del Histograma de Evaluación de Emplazamiento del Proyecto.
componentes. El procedimiento plantea que se sumen los valores registrados por todos los componentes y se dividen entre el núero total de componentes. Este valor oscilará entre 1 y 3 teniendo el siguiente significado:
Tabla 21: Rangos de Evaluación Ambiental.
Valores
Descripción Significa
Entre 1.0 y 1.5
vulnerable,
que
el
proyecto
pudiendo
dar
Valoración e lugar
Tabla 22: Resultados del Histograma de Evaluación de Emplazamiento del Proyecto. Fuente: Elaboración Propia.
muy Se define como elegible el a proyecto en las condiciones
A partir de la suma de resultados de los treinta y cinco componentes se obtiene como resultado
afectaciones a la calidad de vidad de las en que se presenta.
2.68, lo cual significa que el proyecto no indexa vulnerabilidades a los usuarios por tanto se
personas.
considera este proyecto totalmente elegible e idóneo para su desarrollo. Se sugiere búsqueda de
Significa que el proyecto es vulnerable, Entre 1.6 y 2.0
pudiendo dar lugar a afectaciones a la calidad de vida de los usuarios.
Entre 2.1 y 2.5
Superiores de 2.6
Significa que el proyecto presenta un estado de vulnerabilidad moderada.
Significa que el proyecto no indexa vulnerabilidades a los usiarios.
una
mejor
alternativa
tecnológica, de diseño o en 5.6. Valoración Ética
la selección de materiales de construcción para la realización del proyecto.
La ciudad de León, presenta un altor valor patrimonial y cultural, por albergar uno de los
Se
esta
patrimonios de la humanidad denominado por la UNESCO, La Catedral de la Asunción y también
proyecto
por poseer una serie de sitios históricos, edificaciones con gran valor y espacios de gran
elegible siempre y cuando
significación cultural. La propuesta de intervención de los espacios públicos abiertos
no
encontrados a lo largo del eje de la Calle Rubén Darío representa una puesta en valor de la
considera
alternativa
del
se
obtengan
calificaciones de 1 /escala)
ciudad a manera de revitalización, es decir, intervenir sin alterar el espacio, el simbolismo o el
Se considera este proyecto
legado histórico que representa para sus ocupantes.
totalmente elegible e idóneo para su desarrollo.
La propuesta realizada en el barrio El Sagrario integra elementos sociales, económicos,
Tabla 21: Rangos de evaluación ambiental. Fuente: Elaboración Propia.
culturales, ambientales y paisajísticos, esto se debe a que el valor histórico y turístico consiste en la correcta conexión urbana como un solo proyecto y construyendo intervenciones
Por tanto los resultados finales obtenidos según el histograma de emplazamiento son:
arquitectónicas que refuerzan la protección de estos espacios por medio de la debida explotación en los distintos espacios públicos abiertos. Por lo cual el plan de revitalización se integra como parte de la entidad de León, respondiendo al impacto social de la construcción de las intervenciones, esto se hace mediante el reconocimiento de las actividades que realiza la población y aprovecharlas
134
Para brindar el espacio adecuado para que puedan desarrollarse dichas actividades de manera sana y segura; se tiene que seguir un factor clave que es el ordenamiento del comercio informal mediante quioscos adecuados que permiten garantizar un ingreso a su hogar de manera óptima
6. CONCLUSIONES
sin intervenir en otras actividades del sector, creando espacios de esparcimiento he interacción en medio de los usos comerciales, mejorando el flujo y desarrollo en la zona.
La Revitalización fue lograda mediante un plan urbano estratégico, tejiendo la estructura urbana Otro factor importante es el impulso de espacios abiertos para cualquier usuario, espacios
de nuestros espacios a intervenir respetando el carácter e identidad de la zona, la importancia
totalmente accesibles sin necesitar sin ser privatizados, espacios como estaciones de estancia,
y la forma de llevar a materializar esto fue mediante el seguimiento de los cinco principios de la
anfiteatros, Cine urbano o simplemente puntos de encuentro con el confort necesario y
teoría, la capacidad endógena, paisaje cultural, identidad y permanencia, diversidad y
adecuado para cualquier tipo de usuario.
multiescalaridad y sostenibilidad. Estos principios se pueden observar en la paleta de usuarios a los que se quiere llegar, la implementación de espacios verdes, respeto a la historia, el
Espacios como la parte trasera de la Catedral llegaran a encontrar el uso y valoración por parte
reconocimiento de las capacidades de la población ya sea de jóvenes, comerciantes, turistas,
de los usuarios que merecen mediante espacios de transición adecuados, además de un nivel
locales, etc.
de vegetación suficiente para generar la sombra necesaria. Las cualidades patrimoniales del barrio El Sagrario de la ciudad de León permiten que la integración de una propuesta de revitalización urbana se formule de la manera más adecuada,
En conjunto cada intervención busca resaltar el respeto hacia la memoria histórica de sucesos
incentivando a las actividades socioculturales y recreativas debido al confort climático y las
y valor al patrimonio de la zona siempre respetando a las actividades presentes, brindándole un
cualidades paisajísticas que existe dentro del área de estudio.
espacio propio a los generadores de sucesos de nuestra actualidad en donde los usuarios además de contemplar historia puedan llegar a desarrollar la propia.
La introducción de una ciclovía sobre la Calle Rubén Darío permitirá que el acceso a los diferentes equipamientos y espacios públicos se realice con mayor seguridad y dinámica, reduciendo el riesgo de accidentes y disminuyendo los gastos destinados al servicio de transporte. La ruta escénica que se recorre por medio de la ciclovía, se convierte en espacios donde la apreciación del paisaje se aprovecha al máximo, sirviendo de atractivo para el sector.
La revitalización de los espacios públicos, permitirá el desarrollo de nuevas actividades lo que atraerá más visitantes al sector y a la ciudad, teniendo como resultado que las personas se sientan más a gusto con el entorno intervenido y como se es ajustado al ámbito cultural e histórico donde se encuentran. Dentro del sistema de espacios públicos abiertos propuesto se encuentra la cancha “23 de julio” con gran potencial para la realización de actividades deportivas y por su historia ideal para la conservación del arte urbano.
135
La implementación de módulos y espacios para la ubicación de comerciantes informales en los espacios cercanos al Mercado Central Raúl Cabezas, es un principio clave de la revitalización urbana debido a que se aplica la capacidad endógena donde se reconoce que la economía es la base del sector pero que se les brinda a los pobladores las condiciones adecuadas para el trabajo.
El barrio El Sagrario sufre de desorganización vial y de poco atractivo en las vías peatonales generando que más calles se restrinjan a una sola vía de dirección lo que genera caos en intersecciones principalmente. La propuesta vial brinda una posible solución a los conflictos viales con la creación de las calles tipo A, B y C, en los cuales se implementan franjas verdes, ciclovía, orden vial y estaciones de bicicletas. En el aspecto peatonal se crean las calzadas A y B en las que se priorice el aspecto de confort con la inclusión de mobiliario urbano, arborización y ciclovía.
Las intervenciones propuestas se realizan con el fin de recuperar, remarcar espacios con gran potencial para la ciudad y de complementar el espacio histórico donde se encuentran sin alterarlo. A continuación, se presentan las mejoras de los sitios de intervención a manera de comparaciones:
Figura 107: Comparativo del estado actual con la propuesta de revitalización urbana. Fuente: Elaboración Propia
136
8. REFERENCIAS
7. RECOMENDACIONES Luego de concluir el plan de revitalización urbana de los espacios públicos abiertos del barrio El
Alcaldía. (2012). Ficha Municipal de la ciudad de León. León, León, Nicaragua.
Sagrario de la ciudad de León, se concretaron las siguientes recomendaciones: •
Ascorbebeitia, G. (2013). El ocaso de los artífices del milagro bilbaíno. Recuperado el 20 de Marzo de 2016, de Antes y después de Abandoibarra, imagen cedida por BILBAO Ría 2000: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/bizkaia/ocaso-artifices-milagrobilbaino_0_140686119.html
Debido a la amplitud del tema se propone que se puedan abarcar en otras investigaciones y/o formas de culminación de estudios la temática de mejoramiento de fachadas que contemple el establecimiento de paleta de colores, conservación de estilos
deterioro del Centro Histórico de la ciudad de León.
Barranco, A. (Julio de 2013). El espacios público abierto. Recuperado el 20 de Marzo de 2016, de Tipos de espacios públicos: http://www.alvarobarranco.com/wpcontent/uploads/2013/07/plaza1.jpg
La ciclovía comprende el tramo correspondiente al barrio al Sagrario, se pretenda pueda
Borja, J. M. (2003). Espacio publico: Ciudad y ciudadania. En J. M. Borja, Espacio publico: Ciudad y ciudadania. Barcelona: Electa.
arquitectónicos, señalizaciones, uso inadecuado de letreros comerciales, que eviten e
•
llegar a conectar con el conjunto de la Iglesia de El Calvario por el lado este y al centro
Chelsey. (2013). Audley. Recuperado el 2 de Julio de 2016, de León City Tour: https://www.audleytravel.com/nicaragua/things-to-do/leon-city-tour
del sector Sutiaba por el lado oeste, por más de dos kilómetros de cobertura vial mediante
•
bicicletas, un transporte sostenible.
Claudia. (31 de Marzo de 2014). Turismo en Nicaragua, guía práctica. Recuperado el 15 de Junio de 2016, de León: http://guia.rehoteles.com/turismo-en-nicaragua-guia-practica/
Respetar las etapas de ejecución del plan de revitalización urbana debido a la conexión
Constitución Política de Nicaragua, Derechos y Garantías (Asamblea Nacional de la República de Nicaragua 21 de Enero de 1946).
estratégica que se persigue, permitiendo que la población se adapte a los cambios de la imagen urbana actual del barrio El Sagrario en el centro histórico de la ciudad de León. •
Corti, M. (2012). Arquitectura urbana. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de Introducción al espacio público: http://enredadosenlaweb.com/2012/07/introduccion-al-espacio-publicoarq-marcelo-corti/
Reaccionar con anticipación a futuros crecimiento de actividades comerciales informales
CUBERO, A. F. (2015). oa.upm.es. Obtenido de http://oa.upm.es/5884/3/PFC_ANA_FERNANDEZ_CUBERO_TEXTO.pdf
que puedan perjudicar a los espacios, teniendo en cuenta la capacidad establecida con la que fue diseñada, pensando en futuras alternativas para el bien de la población. •
oa.upm.es:
DESARROLLO, A. E. (2011). aecid. Obtenido de aecid: http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/MEMORI A_2011_DEF.pdf
Organizar un plan de seguridad pública y turística en conjunto con la policía municipal con el fin de controlar los focos de delincuencia en la zona.
Gutiérrez. (Febrero de 2014). La Voz del Sandinismo. Obtenido de Nuevos espacios públicos: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2012-07-30/mas-de-25-mil-personashan-visitado-el-remodelado-parque-luis-alfonso-velasquez/
137
Hernández, H. (20 de Julio de 2008). Urbanismo. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de Planeación y Desarrollo Urbano: https://desarrollourbano.wordpress.com/imagenurbana/
PLAN MUNICIPAL ORDENAMIENTO DESARROLLO TERRITORIAL, LEON. (2013).
Histórico, O. T. (2010). Catálogo de Bienes Patrimoniales del Centro Histórico de la Ciudad de León. León: Torno Media S.A.
Rizo,
ICOMOS. (1964). Carta de Venecia. Recuperado el 20 de Marzo de 2016, de Arto.5: http://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
Rodríguez, M. (26 de Abril de 2010). Diario del viajero. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de León y Granada, ciudades turísticas de Nicaragua: http://www.diariodelviajero.com/america/leon-y-granada-ciudades-turisticas-denicaragua
REGLAMENTO NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN RNC-07 (03 de junio de 1998).
IDPC. (9 de Octubre de 2015). Plan de Revitalización. Recuperado el Mayo de 2016, de Revitalización y humanización del centro histórico: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/documento_empalme_idp c_04_11_15.pdf
A. R. (junio de 2012). rafaelrizo.wbsnic. Obtenido de rafaelrizo.wbsnic: http://rafaelrizo.wbsnic.com/wp-content/uploads/PPOUT-Granada.pdf
Sienna. (2014). Historia. Obtenido de http://www.siennamoonfire.com/nica/historia.php
Sienna
Moonfire
Designs:
travelers, t. f. (2016). guatemalaguides. Obtenido de guatemalaguides: http://guatemalaguides.com/Guatemala-central/24-02-2011-Historic-Center-ofGuatemala.htm
Ley de Municipios, De las competencias (Asamblea Nacional de la República de Nicaragua 2 de Julio de 1988). Ley de Municipios, De la organización municipal (Asamblea Nacional de la República de Nicaragua 2 de Julio de 1988). Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, De la planificación y legislación (Asamblea Nacional de la República de Nicaragua 27 de Marzo de 1996).
Troitiño Vinuesa, M. A. (2003). Publicaciones de Cajamar Caja Rural. Recuperado el 12 de abril de 2016, de La protección, recuperación y rehabilitación funcional de los centros históricos: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicacionesperiodicas/mediterraneo-economico/3/3-24.pdf
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Del Ordenamiento Ambiental del Territorio (Asamblea Nacional de la República de Nicaragua 27 de Marzo de 1996).
Zaragoza, G. d. (2014). zaragoza.es. Obtenido de zaragoza.es: https://www.zaragoza.es/contenidos/participacion/centrohistorico/anexoII.pdf
Lych, K. (1960). La imagen de la ciudad. Recuperado el Abril de 2016, de Imagen Urbana: http://blogs.unlp.edu.ar/planificacionktd/files/2014/04/La-Imagen-de-la-Ciudad-KevinLynch.pdf
Zaragoza, G. d. (2014). zaragoza.es. Obtenido de zaragoza.es: https://www.zaragoza.es/contenidos/participacion/centrohistorico/anexoII.pdf
manfut. (2016). manfut.org. Obtenido de manfut.org: http://www.manfut.org/leon/leon.html Mena, M. (2012). Etimología de Revitalizar. Recuperado el Abril de 2016, de Revitalización: http://etimologias.dechile.net/?revitalizar ORDENANZA MUNICIPAL DE REGLAMENTO DE DESARROLLO Y CONTROL URBANO DE LA CIUDAD DE LEON. (18 de Diciembre de 1995). Palomares, J. (22 de Agosto de 2015). Reflexiones sobre Arquitectura y Ciudad. Recuperado el 12 de Julio de 2016, de Deterioro de los Espacios Abiertos Urbanos: https://arqjespalfra.wordpress.com/6-deterioro-de-los-espacios-abiertos-urbanos/ Pérez, M. (2013). ArQuiando las letras . Obtenido de Managua y su identidad... ¿pérdida?: http://madelynperez.blogspot.com/2013/10/managua-y-su-identidad-perdida.html PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO URBANO DE LEON, NICARAGUA. (1986).
138
9. ANEXOS 9.1. Instrumentos de levantamiento de informaciรณn 9.1.1.
Encuesta
139
9.1.2.
140
Boleta de Observaciรณn
9.2. Variables del estudio ambiental
141
142
143
144
145
146