PLAN DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIO DEL QUINDÍO SAN JUAN DE DIOS
Presentado por :
DARYANERIN MORA HERRERA CARLOS ANDRES RAMIREZ SALCEDO
ARMENIA, QUINDIO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA CONSTITUCIÓN POLITICA AÑO 2012
PLAN DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIO DEL QUINDÍO SAN JUAN DE DIOS CONCEPTOS PRINCIPALES EMERGENCIA Fenómeno o suceso que origina daños o alteración en las personas, los bienes, servicios o medio ambiente sin que exceda la capacidad de respuesta a nivel de la empresa; puede ser interna o externa. DESASTRE Sucesos que origina alteración aguda en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente y excede la capacidad de respuesta implica realización de acciones extraordinarias. AMENAZA Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural, generado por la actividad humana o la combinación de ambos. VULNERABILIDAD Factor de riesgo interno por exposición a una amenaza o predisposición y susceptibilidad de sufrir pérdidas o daños como resultado de la ocurrencia de un fenómeno.
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES EVENTOS ADVERSOS Alteraciones o daños de diverso tipo a la salud los bienes o medio ambiente que demandan respuesta inmediata y dependen de la capacidad de respuesta. EVENTOS DE ORIGEN NATURAL No hay intervención del hombre ejemplo: tsunamis, marejadas, vendavales, tormentas, huracanes, granizadas, incendios, erupciones volcánicas, sequías, avalanchas y sismos. EVENTOS DE ORIGEN ANTROPICO Originados por la actividad humana: Incendios, accidentes de transporte, explosiones, de orden público. EVENTOS COMBINADOS Procesos naturales alterados por la actividad humana: Deslizamientos por deforestación, ríos o quebradas colmatados. EMERGENCIA O DESASTRE INTERNO Se presentan al interior de la entidad. EMERGENCIAS O DESASTRES EXTERNOS Se presentan a nivel del área de influencia de la entidad hospitalaria.
VULNERABILIDAD FUNCIONAL Estado de los aspectos especiales de señalización rutas de acceso, vinculo entre servicios y áreas, capacitación y entrenamiento del Hospital, implementación del Plan Hospitalario de Emergencias, disponibilidad de medicamentos, número de camas, recurso humano, capacidad de los servicios, número de salas de cirugía disponibles, anatomías referente a servicios de agua, luz, combustible, transporte, alimentación, e insumos médicos. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL Requiere de estudio y manejo altamente especializado de acuerdo al tamaño y complejidad del Hospital, requiere verificación permanente de cimientos, vigas y losas. VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL Componentes de la planta física unidos a su parte estructural como ventanas, techos, puertas, instalaciones eléctricas, gases medicinales, agua, instalaciones sanitarias, equipos médicos, etc.
INFORMACIÓN GENERAL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios fue constituido por Acuerdo Municipal Nor.7 y Acta 24 del Honorable Concejo Municipal del 24 de septiembre de 1906. Según Resolución No. 004902 de 1974 del Ministerio de Salud sé aprueban los estatutos y sé denomina Hospital Regionalizado y Universitario San Juan de Dios, funcionando así hasta ser clasificado como El Hospital Universitario del Quindío San Juan de Dios por resolución 14678 del 29 de octubre de 1990 y como III Nivel de atención por el Ministerio de Salud. Con la ordenanza 007 de Diciembre 1 de 1991 se crea como organismo dotado de Personería Jurídica, que le otorgó la Asamblea Departamental y por la Ordenanza número 015 de mayo 15 de 1995 se transforma en Empresa Social de Estado y se denomina Empresa Social del Estado Hospital Departamental universitario Del Quindío san Juan Dios.
CARACTERISTICAS DEL SECTOR ACTIVIDADES DEL SECTOR En el sector se combinan actividades como Servicios de Salud generados principalmente por el Hospital San Juan de Dios, educación, comercio, vivienda, establecimientos financieros, expendio de combustibles, lo que convierte al sector en zona heterogénea, con amplia oferta de servicios en el norte de Armenia entre otros.
VIAS DE ACCESO Se accede por la avenida Bolívar, las calles 19 Norte y 10 Norte, en sentido Occidente conectan con la Avenida 19 y por la calle 17 Norte en sentido Oriente, a través del Barrio la Castellana, comunica con la Avenida Centenario. Todas son vías pavimentadas y en buen estado de conservación y mantenimiento.
CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA Inmueble de carácter Institucional del sector Salud, que sirve de sede a la E.S.E. Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia Quindío. Localizado en el sector norte de la ciudad sobre la avenida Bolívar, eje vial de primer orden. Lo constituyen una torre principal cuya altura máxima alcanza los ocho pisos, donde se ubican los principales servicios de atención al público, algunas construcciones menores para mantenimiento y locales comerciales, un edificio de un piso para los servicios de consulta externa y otro de similares características para la unidad de Oncología. La Empresa Social del Estado Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios es el único establecimiento de III Nivel especializado en el sector salud domiciliado en la ciudad de Armenia Quindío y ubicado en la Avenida Bolívar Calle 17 N.
INVENTARIO DE RECURSOS RECURSOS HUMANO La brigada de emergencia se conformará para cubrir cada uno de los turnos de trabajo. Esta tendrá la responsabilidad de participar, fomentar y difundir todas las actividades de capacitación y la atención de emergencias en concurrencia con las directrices dadas por la gerencia y el coordinador de emergencias. VINCULOS CON INSTITUCIONES EXTERNAS Cuando al personal del hospital le sea imposible controlar la situación de emergencia, podrá solicitar el apoyo necesario a algunas de las siguientes entidades: • Cuerpo de bomberos voluntarios • Departamento de policía del Quindío • CTI • DAS • Defensa civil • Empresa de gas natural • EPA alcantarillado • EPA agua potable • EDEQ (energía y alumbrado público) • Tránsito y transporte • CRUE
EQUIPOS Es necesario que el personal de la brigada de emergencias conozca y estén capacitados sobre los elementos de protección disponibles, la ubicación, su funcionamiento •
Inventario de gabinetes contra incendios Dotación: manguera, boquilla, hacha de bombero, llave spanner. Ubicación y cantidad: hall 7 piso (1), hall 6 piso (1), hall 5 piso (1),
hall 4 piso (1), hall 3 piso (2), pediatría 3 piso (2), sala de parto 3 piso (1), hall 2 piso (2), pasillo laboratorio 2 piso (1), hall 1 piso (1), pasillo Rx 1 piso (1), puerta almacén sótano (1) y urgencias sala pacientes (1). Estos deben revisarse cada 3 meses o antes si alguna situación reportada lo amerita, verificar el estado de cada una de sus partes y realizar pruebas hidrostáticas cada 5 años. •
Extintores portátiles: el hospital cuenta con 87 extintores portátiles ubicados en todas las áreas de este, y cada una de las dependencias conexas cuentan también con extintores.
•
Disponibilidad y coordinación del transporte: el hospital cuenta con una serie de vehículos destinados a la atención y traslado de los pacientes dentro y fuera de perímetro urbano. Dos ambulancias transporte asistencial básico (TAB) Una ambulancia medicalizada (TAM) También vehículos que prestan el servicio para diligencias administrativas (un automóvil y una camioneta).
¿CÚANDO SE ACTIVA EL PLAN DE EMERGENCIA? Terremotos, Movimientos Telúricos de variada intensidad Incendio, conatos de incendio. Intoxicaciones medicamentosas o alimentarias Explosiones ( Planta de Oxigeno, Aire Medicinal, Fuga gases ) Atentados Terroristas (Amenaza de bomba) Inundaciones
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIOA SAN JUAN DE DIOS? El Plan Hospitalario de Emergencias tiene como finalidad optimizar los mecanismos de respuesta del Hospital, ante la eventualidad de un desastre, que además permita profundizar y divulgar el conocimiento en los riesgos de origen natural y antrópicos que pueden afectar la vida de los funcionarios y la estructura física, e incluir la prevención y mitigación de riesgos para evitar perdida de vidas humanas y de bienes; lo que implica que cada funcionario deberá conocer el plan y participar activamente en el desarrollo de las actividades propias de este con el apoyo incondicional de la gerencia y los jefes de los diferentes grupos del hospital. Además acatar las disposiciones del ministerio de la protección social.
MISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA INTRAHOSPITALARIA Promover medidas efectivas para minimización de pérdidas humanas y mitigar el impacto de las emergencias a nivel intra hospitalario contando con los recursos de la institución y apoyo de otras entidades de salud para responder eficazmente ante una situación crítico.
VISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA INTRAHOSPITALARIA Generar la cultura de la prevención de emergencias y desastres, mitigando la vulnerabilidad en los eventos ocasionados por factores tecnológicos y socio-antrópicos para responder de manera oportuna, eficaz y eficiente ante situaciones de emergencia.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar dentro del Hospital, acciones encaminadas a prevenir y mitigar los
riesgos, optimizando los recursos disponibles para mejorar la capacidad de respuesta inicial ante la presencia de una situación de emergencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Capacitar y socializar a los funcionarios sobre los procedimientos necesarios para
atender en forma efectiva las situaciones de emergencia que permitan conservar la integridad física y mental de todos los funcionarios, usuarios internos y externos presentes en el momento de una emergencia. Mejorar la capacidad de alistamiento para minimizar pérdidas humanas y/o daños a los
bienes y la infraestructura del hospital. Conocer, establecer y operar todos los mecanismos de prevención, manejo y
habilitación en casos de emergencias para reducir el impacto negativo. Cumplir con las disposiciones legales sobre emergencias establecidos por el Gobierno,
garantizando el manejo eficiente y del recurso económico, tecnológico y humano.
MARCO LEGAL DEL PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIO El Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección Social, consciente de los diferentes fenómenos naturales y antrópicos que pueden afectar la integridad física, mental y social del ser humano y a las infraestructuras hospitalarias, revelan la necesidad de promover la implementación de un plan para atención de emergencias en cada establecimiento de trabajo; por tal razón emite una serie de leyes y decretos que reglamentan el tema, entre los que se cita: •
Resolución CD45.R8 45° : Organización Panamericana de la Salud
• •
Conferencia Mundial de Reducción Desastres 2005: Hospitales a Salvo de Desastres Ley 09 de 1979 : Medidas Sanitarias
•
Ley 46 de 1988 : Sistema Nacional prevención de desastres
•
Decreto 9l9 de 1989: Prevención y Atención de Desastres
•
Resolución 1802 de 1989 :Comité Hospitalario de Emergencias
•
Decreto l876 de 1994: Plan de Seguridad integral Hospitalaria
•
Decreto 412 de 1992: Normas sobre Sismo Resistencia
•
Decreto 33 de 1998 :Sub-cuenta Eventos Catastróficos
•
Ley 100 de 1993 :Responsabilidades del sector Salud
•
Directiva Ministerial N° 1 1993 : Plazo Evaluación de Vulnerabilidad
•
Ley 715 de 2001: Habilitación de los Servicios
•
Resolución 1043 de 2006: Normas de Prevención y protección
•
Resolución 1016 de 1989: Conformación brigadas de Emergencias
•
Decreto 1295 de 1994: Ley 388 de 1997
•
Decreto 1283 de 1996: Capacitación a profesionales de la salud
•
Ley 400 de 1997: Acción en función del desarrollo social y Promoción de la salud
•
Sistema Obligatorio garantía de la calidad: Responsabilidades del sector salud en el SNPAD
•
Organización panamericana de la Salud: Hospitales seguros frente a desastres
CLASIFICACION DE AMENAZAS •
De origen técnico: Incendio Explosión Escape de vapores tóxicos Derrames Inundación Corto circuito Fallas estructurales
•
De origen social Atentados Asaltos Robos
•
De origen natural Sismos Erupciones volcánicas Deslizamientos de tierras Vendavales Tempestades
•
Otro tipo de amenazas Caída de personal de alturas
ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se mide el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos a una amenaza específica. Para su análisis incluye los elementos sometidos a riesgo tales como personas, recursos, procesos o sistemas.
•
Vulnerabilidad de las personas: Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la empresa, analizándose su organización
para prevención y control de emergencia. Organización Capacitación Dotación •
Vulnerabilidad en los sistemas o procesos: Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgo involucrado y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. Servicios públicos Sistemas alternos Recuperación
•
Vulnerabilidad en los recursos: Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control. Materiales Edificación Equipos
DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO
CLASIFICACION DEL RIESGO De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se clasifica asi: • 3 o 4 rombos en rojo, riesgo alto. • 1 o 2 rombos rojos o 3 amarillos, riesgo medio. • 1 o 2 rombos amarillos y los restantes verdes, riesgo bajo.
CAUSAS Y NIVEL DE RIESGO •
Sismo
•
Erupciones volcánicas
•
Incendio
•
Explosión
•
Escapes
•
Falla estructural
•
Intoxicaciones
•
Caídas de alturas
•
Robo o asalto
•
Disturbios
•
Fenómenos climáticos
ORGANIZACIÓN PARA RESPUESTA DE EMERGENCIA El plan de emergencia es general y aplica para todo el personal, cuenta con la autorización y apoyo de la gerencia. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Debe planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias que se relacionan con los preparativos para la atención de los desastres y debe promover la participación de todo el personal en las actividades de preparación y respuesta que el hospital debe realizar. CONFORMACION DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS • • • • • • • •
Comandante (gerente) Funcionario de información pública Funcionario de enlace Funcionario de seguridad Jefe de logística Jefe de planeación Jefe de finanzas Jefe de operaciones
FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS En caso de emergencias las funciones son coordinar acciones de control y solicitar ayuda al organismo de socorro correspondiente (Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc.), y decidir si es necesario evacuar el área o el hospital.
PLAN DE EMERGENCIAS INTERNO ACCIONES DE CONTROL •
Niveles de emergencia: se establecen para asegurar que la calidad de la respuesta ante una amenaza sea adecuada. Emergencia general: Aquellas que por sus características, magnitud e
implicaciones, requieren de la intervención inmediata y total de recursos internos y externos, incluyendo la Gerencia del Hospital. Emergencia parcial: Aquellas que por sus características requiere solo intervención de recursos internos, actuara la brigada de emergencias y se activara de forma inmediata. Amago de emergencia: Aquella que afecta solo un área del hospital y podrá ser controlada rápidamente por el personal utilizando con los recursos del área.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA INTERNA 1. Al detectar una emergencia al interior del Hospital se reportará inmediatamente a la línea de emergencia interna (conmutador 123) notificando sobre la existencia de un evento, para lo cual deberá recopilar la mínima información siguiente Tipo de emergencia y ubicación Quien notifica y desde donde Magnitud de la emergencia (general, parcial o amago de emergencias) 2. El operador del conmutador ordenará por radio para que se desplace un vigilante al sitio indicado por la persona que efectúo la llamada y a la vez se comunica con el coordinador de emergencias. 3. Esperará confirmación del personal en el área afectada definiendo el tipo de emergencia presentada PARCIAL, GENERAL 4. El Comité Hospitalario de Emergencias a través del Funcionario de enlace llamará al organismo de emergencia correspondiente, indicándoles el tipo de emergencia, ubicación y lugar por el cual deberán hacer el arribo de la edificación. 5. Cuando el Comité Hospitalario de Emergencias, toma la decisión de evacuar se debe comunicar por los medios convenidos 6. Se notificara al conmutador para que inicie el procedimiento para el control de comunicaciones de emergencia. 7. Se aplicará el caso respectivo de evacuaciones.
8. Una vez terminada la fase de control del evento, deje constancia de la información básica en el libro de minuta de emergencias. MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO Antes: Todas las medidas en este ítem están orientadas a la prevención de los incendios y cobija las principales causas de este tipo de emergencia como por ejemplo las instalaciones eléctricas, el mantenimiento de las instalaciones y el manejo de elementos inflamables. Durante: En caso de que se llegase a presentarse un incendio a pesar de seguir todas las recomendaciones del ítem anterior deben tomarse medidas para manejarlo y evitar al máximo los daños y victimas derivados de este. Después: Están orientadas a la evaluación del daño, evitar nuevos daños derivados de los producidos durante el evento y la recuperación de todo lo rescatable.
MEDIDAS EN CASO DE SISMO Antes: Medidas encaminadas a la prevención pero esta vez relacionadas con las estructuras y objetos potencialmente peligrosos durante un sismo, como por ejemplo, la seguridad de las edificaciones y los puntos más seguros de estas, también el aseguramiento de estanterías y objetos pesados que puedan caer y producir daño. Durante: Se enfocan en conservar la calma y ajustarse al plan de evacuación también se toman medidas encaminadas a evitar lesiones y/o heridas y en caso de que estas se presenten que sean de la menor gravedad posible. Después: Valoración de las estructuras y evitación de posibles daños derivados del evento principal. También aviso a las autoridades competentes y manejo de las complicaciones.
MEDIDAS EN CASO DE ERUPCION VOLCANICA Antes: Se debe tener en cuenta que lo más importante en caso de este tipo de emergencia, lo principal es evitar las lesiones y daños tanto de las personas como de los objetos y se debe mantener disponible el equipo de emergencia (linterna, pito, agua potable y alimentos no perecederos). También se debe capacitar al personal. Durante: Mantener bajo techo, proteger los órganos u orificios naturales que se puedan ver afectados por la ceniza, no conducir y seguir las indicaciones del personal capacitado.
Después: Mantenerse alejado hasta que pase la erupción, tratar de llevar a los niños a una zona segura, no congestionar las líneas telefónicas porque estas son solo para emergencias.
MEDIDAS EN CASO DE DERRAME DE COMBUSTIBLES Como este tipo de eventos no se pueden prever, las medidas están orientadas al caso de que esta situación se presente. Se tendrá entonces un especial cuidado con este tipo de sustancias. Todas deben estar debidamente etiquetadas. Se debe disponer de los elementos que ayudan al control del derrame y se deben seguir las indicaciones del personal capacitado para el manejo de estas. El control del derrame se hará con arena o aserrín. No se podrá fumar y se deberán tener todos los elementos de protección. Por último se deben registrar todos los eventos para saber cuál fue su causa y evitar que ocurra nuevamente en el futuro. Se deberán tomar medidas especiales de acuerdo al producto derramado. Se avisara a los mandos superiores sobre el incidente. Se asegurara el área. Se descontaminara la zona afectada. Por último se descontaminara a todo el personal implicado y los equipos que hayan tenido contacto con el combustible.
MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA POR BOMBAS Y/O ATENTADOS En caso de notificarse o detectarse la presencia de un elemento explosivo al interior del hospital, se deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: No tomar decisiones apresuradas ni difundir el pánico entre las personas.Avisar a las autoridades competentes y evacuar el área cercana de forma organizada.
-
Como detectar un paquete sospechoso? Se debe observar alguna característica especial del paquete como por ejemplo el olor, la empaquetadura y/o indicaciones especiales en él.
-
En caso de una llamada telefónica amenazante se debe conservar la calma, tratar de calmar a la persona que realiza la llamada y sacar toda la información posible
PLAN DE EVACUACION La evacuación de las instalaciones del hospital por emergencia, constituye un procedimiento invariable que se efectúa una vez se imparta la orden correspondiente. Para esto de deben tener en cuenta varios aspectos importantes como son alarmas de evacuación y sitios de reunión final. Con el fin de establecer el conteo final del personal evacuado de las diferentes áreas se establece como sitio de reunión final el parqueadero central, zona norte y zona sur y el parqueadero de consulta externa. Las rutas de evacuación para cada dependencia deben ser conocidas por el personal y están anexas al plan de emergencias institucional. ¿CÚANDO EVACUAR? Se debe evacuar siguiendo las recomendaciones para cada caso específico y según las recomendaciones de los encargados. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMATIZADOS PARA EVACUACION Para empezar se debe identificar al jefe de emergencias de la institución. Después de esto se debe analizar la situación en cada contexto: - Antes de la emergencia: Se deben verificar los planes de emergencia y la pertinencia para cada caso y la capacitación del personal. En la medida de lo posible realizar simulacros de evacuación periódicos. - Durante la evacuación: Dirija la atención al personal entrenado y sirva de apoyo. - Después de la evacuación: Evalué la aplicación y funcionalidad de los planes de evacuación y promueva el restablecimiento de los niveles de seguridad. Los pacientes deben ser clasificados en categorías y según estas deben ser también evacuados según prioridades para re definir manejo. Se deben establecer con anterioridad los coordinadores de evacuación, estos serán los encargados de verificar la difusión y el cumplimiento de los planes de emergencia entre las personas del área a la cual están asignados. En conclusión son los encargados en gran parte del éxito o fracaso de la evacuación.
Al escuchar la alarma o la orden de evacuar •
Si no se encuentra en su área respectiva, debe evacuar por donde lo hacen los demás y siguiendo las ordenes de los brigadistas
•
Si esta en su área debe evacuar siguiendo las instrucciones que se le asignaron en el plan de emergencias
•
Deje libres los teléfonos, cierre escritorios y archivadores, salga con calma pero rápidamente por la salida asignada
•
En caso de incendios se deben cerrar las puertas y ventanas sin seguro
•
En caso de amenaza de bomba se abren puertas y ventanas
•
Descienda por la escalera, si esta acompañada lleve a su acompañante con usted
•
Por ningún motivo regrese
•
Si hay humo avance gateando
•
Siga las instrucciones de su coordinador y diríjase al sitio de reunión
•
Regrese al edificio cuando su jefe de emergencia lo autorice
En caso de terremoto • •
No trate de salir durante el sismo, espere a que el movimiento termine. En caso de recibir la orden de evacuar siga los mismos procedimientos anteriores.
En caso de atentado • Siga los mismos procedimientos establecidos para incendio, adicionando las siguientes instrucciones antes de salir • Mire rápidamente a su alrededor para detectar elementos que no sean suyos o no le sean conocidos. • Salga y deje las puertas abiertas. • Deberá ser de carácter obligatorio e indispensable que quienes deban abandonar o ausentarse de su sitio de trabajo durante la jornada laboral, lo notifiquen a la oficina de talento humano, un compañero del servicios ò un brigadista, para que en caso de una evacuación su ausencia no se notifique como desaparecido o atrapado. Vigilancia El grupo de vigilancia que prestan sus servicios en el hospital, en caso de emergencia deberá ceñirse al siguiente procedimiento: En caso de incendio: Cuando suene la alarma o la orden de evacuar: • Abra puertas de salida a la vía pública, bloqueándolas en esa posición. • Permanezca en su puesto. • Evite el ingreso de personas distintas al Cuerpo de Bomberos y/o grupos de apoyo para emergencias.
•
Evite la salida de materiales, elementos, valores o equipo si carecen de autorización para salir. • Impida que los vehículos parqueen en zonas de tráfico obligatorio como puertas de acceso, vías de salida, etc.
• • • •
Abandone el edificio cuando reciba la orden del Jefe de Emergencia. Una vez superada la emergencia permita el ingreso sólo de empleados autorizados. El ingreso de visitantes sólo podrá hacerse después un tiempo mayor y será determinado por las autoridades competentes o el Jefe de Emergencia. Al ingreso de personal interno o externo debe hacerse la revisión exhaustiva de paquetes y bolsos, y deberá adecuarse un área especial, no deberá hacerse sobre la misma puerta de salida, sino en un área de 4 o 5 metros después de ella que será definida y diseñada por el director o jefe de emergencias puede ser un punto definido de parqueadero frontal, para evitar “un estancamiento” en las vías de salida.
Vehículos Los empleados de hospital propietarios de vehículos, deberán atender los siguientes procedimientos en caso de emergencia: · No se deberá movilizar ningún vehículo de los parqueaderos internos · Los vehículos estacionados frente a las entradas del hospital deberán ser retirados inmediatamente. · Si existiere algún vehículo con materiales peligrosos, deberá retirarse del área inmediatamente. Medidas de preparación Con el fin de facilitar los procedimientos descritos anteriormente, es necesario tener en cuenta lo siguiente: · Nunca parquear en zonas de tráfico obligatorio. · Demarcar zonas de Prohibido parquear frente a los accesos y zonas de operación de emergencia.
PLAN DE EMERGENCIAS EXTERNO OBJETIVO GENERAL Implementar en el hospital, acciones encaminadas a prevenir y mitigar los riesgos, optimizando los recursos disponibles para mejorar la capacidad de respuesta inicial ante la presencia de una situación de emergencia. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EXTERNA SISTEMA DE NOTIFICACION En el HUSJD a la hora de una emergencia pueden servir de informantes los vigilantes, conductores, visitantes, proveedores y todos los funcionarios del mismo. En caso de emergencia se debe activar la cadena de llamado.
El medico de turno es quien debe verificar la noticia del desastre con las autoridades correspondientes y establece parámetros de este como tipo, sitio y hora de la emergencia, numero aproximado de victimas, tipos de lesiones, tipo de recurso humano que se requiere, hora aproximada de llegada al hospital, medios de transporte; por otra parte el medico de urgencias debe activar el comité de emergencia hospitalario (código Triage), se deben revisar y preparar los elementos necesarios para atender la emergencia, también se debe dar aviso al personal hospitalario para que estén preparados. Alerta verde El medico de urgencias evalúa la situación y decide si es necesario el refuerzo del equipo de turno, este refuerzo se hace en dos etapas: • Preventivo: reten domiciliario • Ejecutivo: presentarse en hospital Alerta amarilla El medico de turno establece que la emergencia necesita de todos los recursos del hospital para atenderla, y dará un aviso en cadena para que todo el personal acuda al hospital para estar preparados para una emergencia roja Alerta roja El medico de turno junto con el gerente evaluaran la emergencia y la catalogaran como desastre; el medico de mayor jerarquía declarara la alerta roja y dará el aviso en cadena, en este momento se conforma una organización funcional, constituida por tres equipos (gerencial, técnico y operativo) ETAPA PREHOSPITALARIA SITIO DE DESASTRE · Triage · Centro de atención y clasificación de heridos * Área de pacientes tarjeta roja * Área pacientes tarjeta amarilla y negra * Área pacientes tarjeta verde ETAPA HOSPITALARIA El área de urgencias será el área de Triage, donde se clasificaran los pacientes con las diferentes tarjetas, si no se cuenta con tarjetas se utilizara cinta adhesiva de estos colores. Los pacientes con Tarjeta Roja se ubicarán en el servicio de Urgencias (Área roja); los pacientes con Tarjeta Amarilla serán ubicados en el área de hospitalización (Área amarilla) y los pacientes con Tarjeta Verde serán llevados al área de consulta externa (Área verde). En cada área se define la conducta médica de los pacientes. Las víctimas con Tarjeta Blanca serán llevadas al área de bodega.
Los pacientes con Tarjeta Negra saldrán de la zona de Triage, y serán llevados a la sala de conferencias. EQUIPOS DE TRABAJO - FUNCIONES DEL EQUIPO DE TRIAGE · Clasifica al paciente de acuerdo con la prioridad de atención · Remite al paciente a la zona de estabilización o tratamiento · Informa al comité hospitalario de emergencia UBICACIÓN: Entrada de Urgencias CONFORMACIÓN: · Un cirujano · Una enfermera · Una auxiliar de enfermería · Un auxiliar de estadística. · Dos camilleros. · Un voluntario. - EQUIPO ROJO UBICACIÓN: Área de urgencias CONFORMACIÓN: · Médico de turno · 2 Auxiliares de enfermería FUNCIONES: MEDICOS 1. Coordinar el área roja. 2. Evaluar los pacientes que lleguen al área. 3. Ordenar tratamiento primario inmediato, de las lesiones que puedan ser mortales. 4. Definir prioridad en la remisión de los pacientes. 5. Diligenciar los registros de su competencia. 6. Realizar reclasificación de los pacientes. 7. Enviar los a las áreas que les corresponden. AUXILIAR DE ENFERMERIA 1. Asumir la atención de los pacientes área roja. 2. Ejecutar órdenes impartidas por el médico. 3. Vigilar los pacientes de su área y comentar al médico los cambios observados. 4. Diligenciar los registros que son de su competencia. 5. Vigilar constantemente la existencia suficiente de insumos y avisar oportunamente cualquier necesidad. - EQUIPO AMARILLO UBICACIÓN: Hospitalización
CONFORMACIÓN: · Un médico · Una enfermera. · Auxiliares de enfermería · Personal voluntario. - EQUIPO VERDE UBICACIÓN: Consulta externa CONFORMACIÓN: · Un médico. · Una enfermera · Auxiliares de enfermería y personal voluntario. - EQUIPO NEGRO UBICACIÓN: Sótano - EQUIPO BLANCO UBICACIÓN: Morgue ÁREA DE ESPERA: UBICACIÓN: Parqueadero lateral de urgencias PLAN POST SINIESTROS Notificación a la Compañía de seguros Esta notificación se lleva a cabo por el jefe de administración y finanzas siguiendo esto pasos: • Notificación telefónica y por escrito a la compañía de seguros en un plazo no mayor a 24 horas • No retirar ningún tipo de material del siniestro hasta que se realice la visita por parte de la compañía de seguros • Elaborar el reporte correspondiente junto con grupos de apoyo externo (policía, bomberos, etc.) Remoción de escombros Luego del siniestro es necesaria la remoción del material que resulto afectado con este, para así salvar los que aun funcionan y habilitar nuevamente las áreas de trabajo. La remoción de escombros debe de realizarse en el menor tiempo posible para volver a las labores normales y evitar un retraso significativo en estas. Evaluación de pérdidas Las pérdidas que se pueden ocasionar en el hospital luego de un siniestro se clasifican en:
Directas: aquellas en las que se disminuye el valor de los elementos o que es necesario un gaste para su reparación Indirectas: aquellas que no fueron ocasionadas directamente por el siniestro, pero traen consigo mayores gastos para el hospital Otro aspecto importante es el restablecimiento de protecciones por parte de los brigadistas En el plan hospitalario de emergencias también están establecidos como se lleva a cabo las auditorias y la actualización de este. También están establecidos como se realizara la implementación de este por parte de los funcionarios y la utilización de simulaciones y simulacros con el fin de evaluar la efectividad y comprensión del plan por pate de todos los funcionarios del hospital.
ANALISIS DEL PLAN DE EMERGENCIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL QUINDIO SAN JUAN DE DIOS
En el análisis del plan de emergencia del hospital departamental, San Juan de Dios, se observa claramente que en este se contempla los aspectos más importantes en caso de una emergencia y se hace énfasis en aquellos casos en los cuales se está más expuesto. De forma que cuenta con lo necesario para afrontar una emergencia, estableciendo de una manera muy clara cual es la función de cada funcionario a la hora de un siniestro, además se especifica que debe de hacer cada uno al momento de la emergencia, como se debe de evacuar, a donde se deben dirigir, etc. Es importante destacar como se establece de manera ordenada la forma como operara el hospital para atender una emergencia, clasificando los pacientes (código Triage) y establece los lugares en los que serán dispuestos los pacientes para evitar un colapso del sistema y poder hacer frente a la emergencia de la mejor manera posible. Abarca de forma clara y entendible los pasos a seguir en cada situación específica de emergencia. No se dejan descubiertas las situaciones menos probables y de poca incidencia, es claro, conciso y muy completo.
Por ultimo el plan de emergencias cuenta con una serie de parámetros que permitirán la evaluación de este, para establecer si son necesarias las correcciones del mismo para hacerlo mas efectivo y establecer si es comprendido por todos los funcionarios del hospital, según lo establecido en el plan de emergencias se puede ver que se están implementando todas las formas posibles para hacer que los funcionarios nuevos y antiguos comprendan y pongan en practica el plan al momento de una emergencia.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Paginas web http://www.paho.org/Spanish/DD/PED/ped704s.pdf http://www.un.org/spanish/conferences/wcdr/2005/ Plan de emergencia del Hospital universitario departamental del Quindio, San Juan de Dios