MACHALA
2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Arquitectura, Diseño Y Artes Urbanismo II Docente: Phd. Arq. Grace Yépez
M
A
C
LA
H A LA HA
"CAPITAL BANANERA DEL MUNDO"
A
C
ELABORADO POR: Doménica Monteros
M
MACHALA INFORMACIÓN
EL GUABO Se ubica en la costa suroeste del país. Capital de la Provincia del Oro. Conocida como “La Capital mundial del banano”. Está emplazada en una llanura aluvial que ha formado el río Jubones en su desembocadura. La misma razón por la que es afectada por inundaciones periódicas.
SANTA ROSA
MACHALA
(Valverde, C. Una ciudad media del Ecuador: Machala. Propuesta dignositiva)
PASAJE
Décima ciudad más poblada en el Ecuador
ARENILLAS MAPA MACHALA
SANTA ROSA
MACHALA
(Arq. José Morales, CEPAL)
2010
250.000 personas
2020
280.000 personas
2050
390.000 personas
MACHALA LÍNEA DEL TIEMPO
25 de junio, se crea la Ley de División Territorial de la Gran Colombia. Machala pasa a formar parte de la provincia de Guayaquil, junto a otros 5 cantones.
27 de marzo, Machala fue ascendida a Tenencia, mientras gobernaba el Cacique Julián Belitama.
1758
1784
Se entregó tierras a los Machalas para que hagan su poblado. (Actualmente en el barrio San Jacinto)
1808
1824
Machala llegó a tener 720 habitantes.
Industria bananera toma auge y reemplaza al cacao. También se comercia con camaroneras. Reactivación económica genera crecimiento demográfico y territorial.
1930
1934
Crisis económica por falta de ingresos tributarios del impuesto al cacao. Por lo tanto, las obras de equipamiento e infraestructura que se estaban dando hasta la fecha, fueron paralizadas.
Entra en operación el puerto marítimo denominado “Puerto Bolívar”. También se instala el primer durmiente de la vía férrea. Después conectaría Puerto Bolívar, Machala, El Guabo y Pasaje.
1850
1883
Machala contaba con 3 calles principales y la Plaza Central
Se toma en cuenta que existe un caos urbano. Genera segregación socio-habitacional. Los servicios de infraestructura y servisios básicos son insuficientes.
1950
1992
Desde 1950 ha registrado altos crecimientos de población, a consecuencia del dinamismo económico. Es una ciudad agrícola exportadora. Registró 7,549 habitantes.
2001
En el centro de sus manzanas y en sus alrededores se levantaban grupos de palmeras. Calles anchas, rectas y bien proporcionadas. Aproximadamente tiene 400 casas. Población de 5,000 habitantes aproximadamente.
1884
1909
23 de abril, se crea la jurisdicción de El Oro, Machala pasa a ser considerada capital provincial.
Machala se caracteriza por un crecimiento desmedido de la mancha urbana por invasión de tierras (zonas propensas a inundaciones: manglares y esteros)
ACTUALIDAD
Registra una población de 204,578 habitantes (INEC, 2001)
MACHALA LÍMITE URBANO
El crecimiento de Machala en la última década ha sido desordenado, se ha caracterizado por la dispersión del centro, puesto que mientras más centralizado el lote, más caro.
MACHALA Esto ha ocasionado que en los extremos se vayan desarrollando un sinnúmero de zonas marginales que han sido consecuencia de invasiones de zonas agrícolas, manglares, etc. Esto a largo plazo, deteriora la ciudad y pone en peligro a los habitantes.
ESC. GRAF. 1Km.
LEYENDA LÍMITE URBANO ACTUAL LÍMITE URBANO PROYECCIÓN 2050
FUENTE: Elaboración propia basado en imagen satelital de Google Maps, 2021
CALLE VEHICULAR
Para entender mejor los límites que Machala presenta, se realizó un corte topográfico basado en la información de Google Earth, demuestra que la ciudad ha sido poblada en la parte más alta. Sin embargo, al haber crecido de manera agilizada la mancha urbana, ha llegado a los límites. El límite propuesto fue elegido al ser un límite edificiado, natural y geológico. Los bordes de la ciudad se mantienen intactos desde su origen. Esto se ha dado porque en ellos se encuentran: plantaciones de plátano, manglares o camaroneras (dependiendo la zona), pero todos inmovibles.
CALLE VEHICULAR
3m 0m
CORTE 1-1´
LÍMITE ADMINISTRATIVO
PLANTACIONES DE PLÁTANO MANGLARES CAMARONERAS
LÍMITE NATURAL LÍMITE EDIFICADO LÍMITE GEOLÓGICO
FUENTE: Elaboración propia basado en corte perfil topográfico de Google Earth, 2021
EDIFICACIONES
MACHALA EVOLUCIÓN TRAZA URBANA
Barrio San Jacinto Mancha urbana Crecimiento poblacional Límite administrativo Olas de crecimiento
ESC. GRAF. 1Km.
Para poder proyectar Machala en unos años, es importante entender la evolución de la mancha urbana desde que el territorio fue poblado. En la siguiente línea de tiempo se expone su crecimiento.
ESC. GRAF. 1Km.
Empieza a construirse edificaciones a lo largo de la vía hacia el Puerto Bolívar. La población empieza a crecer informalmente hasta esa zona. Se puede denotar que este puerto tuvo un gran radio de influencia que potencializó la economía de la ciudad.
ESC. GRAF. 1Km.
El Barrio Jacinto fue el primer territorio de asentamiento. Desde allí se generó el crecimiento poblacional. Se puede observar resaltada la malla original, la misma que muestra estructura regular.
ESC. GRAF. 1Km.
Continúa el crecimiento hacia los alrededores de una manera desmedida y desordenada. Lugares donde la tierra no daba para construcción eran igual utilizadas. Empieza a rellenarse los vacíos urbanos, se puede observar que las edificaciones empiezan a tener una trama irregular.
ESC. GRAF. 1Km.
En amarillo se resalta el crecimiento urbano. Empiezan a crecer hacia el Antiguo Muelle de cabotaje el cual era su fuente económica.
ESC. GRAF. 1Km.
El centro empezó a adquirir un alto valor económico, por lo que las tierras de los alrededores eran más solicitadas para viviendas.
ESC. GRAF. 1Km.
Además, con la creación de las vías principales, se empieza a generar nuevos ejes. Estos son los mismos que guían las nuevas tramas. Y se empieza a notar los choques entre lo nuevo y lo antiguo.
ESC. GRAF. 1Km.
La mancha urbana ha crecido hasta toparse casi con los límites naturales de las tierras agrícolas. Esas tierras cada vez más son invadidas para allí construir, las cuales deberían ser protegidas.
MACHALA COMPONENTES
RÍO JUBONES
ESTERO GUAJABAL
COMPONENTES MAYORES NATURALES Son límites naturales que determinan el crecimiento de la mancha urbana. Aquí se encuentra el Golfo de Guayaquil, manglares, camaroneras y plantaciones de banano que impiden el uso de aquel territorio para la construcción. Sin embargo, a lo largo de los años ha existido invasiones a ciertas áreas que ha generado riesgos para los pobladores. Puesto que es más propensa a inundaciones. LÍMITE URBANO
TRAMA DE VÍAS
SUPERFICIE DE LO URBANO RESTANDO EL ÁREA AGRÍCOLA.
6’052
7’066
50% 50% (Censo 2010)
HOMBRES
MUJERES
FUENTE VÍAS: Elaboración propia basado en mapa tipo vías de ezmap, 2021 FUENTE RÍOS: Elaboración propia basado en mapa de cuencas hidrográficas de la página web Alcaldía de Machala, 2018
29.19 km2
2’919 ha.
MACHALA
VERDE REQUERIDO POR HABITANTE
DENSIDAD 79 hab/ha.
208´134 ha.
RURAL
GOLFO DE GUAYAQUIL MANGLARES CAMARONERAS
# DE HABITANTES
PLANTACIONES DE BANANO
231’260
URBANA
SUPERFICIE DE MACHALA
102’685
66.5 km2
101’945
(Censo 2010)
HOMBRES
MUJERES
MACHALA
FUENTE: Elaboración propia basado en censo poblacional 2010 y PDOT
6’650 ha.
COMPONENTES SOCIALES Se está multiplicando las zonas rurales, al generarse invaciones hacia los extremos de la provincia. La ciudad empezó a degenerarse a pesar del alto ingreso económico que vivieron durante siglo XIX.
PUERTO BOLÍVAR
ANTIGUO MUELLE DE CABOTAJE DE PUERTO BOLÍVAR IGLESIA CATEDRAL
FUENTE: Elaboración propia basado en imagen satelital de Google Maps, 2021.
IGLESIA CATEDRAL
COMPONENTES MAYORES EDIFICIACOS HITOS Estos han tenido un radio de influencia hacia el crecimiento de la ciudad. Han ayudado al progreso económico y cultural de Machala por lo que los hace importantes.
MACHALA
TRAZA URBANA
MACHALA
ESC. GRAF. 1Km.
TRAZA URBANA DIAGNÓSTICO FUENTE VÍAS: Elaboración propia basado en mapa tipo vías de ezmap, 2021 FUENTE RÍOS: Elaboración propia basado en mapa de cuencas hidrográficas de la página web Alcaldía de Machala, 2018
COMPONENTE NATURAL Zonas de área agrícola están siendo invadidas para construcciones. Inundaciones al ser áreas no aptas. COMPONENTE EDIFICADO Multiplicación de áreas rurales con carencia de servicios básicos. COMPONENTE SOCIAL Pobreza. Se generan áreas rurales a los extremos por los altos costos de viviendas en el centro.
MACHALA PDOT
MODELO TERRITORIAL ACTUAL
PMDOT
La superficie sobreutilizada ocupa 11.032 ha (29,60 %), se da por el reemplazo de los manglares por camaroneras en estuarios de los ríos hacia el Océano Pacífico y en sitios donde el suelo tiene poca aptitud para uso agrícola.
El espacio público así como el equipamiento cultural son insuficientes o están subutilizados. Falta información para determinar la accesibilidad e incorporación de los habitantes adultos mayores o personas con discapacidad a los espacios públicos.
Hay un déficit del 44.44% de conexión con la red de alcantarillado. Paralelamente si consideramos que la población promedio por predio es de 4 personas, por lo que existe un déficit de cobertura por población del 36.47%. El problema de eliminación de residuos líquidos se agrava, porque el 100% se descarga a un cuerpo de agua sin depuración.
La pobreza es una variable que indica niveles de vulnerabilidad social; en este sentido en el cantón Machala, según el INEC 2010, existe un 39,88% de familias pobres (26.301 hogares) y un 11,60% de hogares en extrema pobreza. Esta realidad determina que el GAD cantonal debe diseñar políticas de inclusión y atención a estas poblaciones de manera urgente.
S O C I A L E S
EDIFICADOS
El equipamiento de los servicios de salud pública no son suficientes o atractivos para cooptar a la gran oferta de profesionales existentes en el cantón, ya que cuenta con 33,3 médicos por cada 10 mil Habitantes.
Baja calidad de los centros de estudios de educación superior. Altos índices de deserción en educación secundaria. Insuficientes y poco adecuados espacios públicos para actividades sociales y culturales. Inexistencia de una política para conservación, valoración y uso social del patrimonio cultural.
C O M P O N E N T E S
El 41,77 % de la superficie del cantón Machala que corresponde a 15.570 ha se encuentra subutilizada. Estas zonas con potencial agrícola por la calidad de sus suelos, presentan únicamente monocultivos de banano.
Avance de la frontera agrícola, deforestación, el crecimiento urbano, reemplazo del manglar por camaroneras, contaminación de suelo y agua han afectado significativamente la flora y fauna de la zona.
COMPONENTES
La textura arcillosa del suelo sumado con la forma del relieve vuelve al cantón en un sitio fácilmente inundable, propenso también a movimientos en masa, afectando las diversas actividades que la población realiza en el cantón.
C O M P O N E N T E S
C OM PONEN TE S
NATU R A LE S
PDOT-PROBLEMAS
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
E D I F I C A D O S
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
No se tiene información sobre proyectos, políticas, recursos que se destinen para atender a los grupos étnicos y conocer sus aportes a la construcción social, patrimonial y económica del territorio. Mulatos, negros y afro descendientes, conforman la mayor diversidad cantonal (9,30% del 11,82% del total de los grupos étnicos asentados en el Cantón.)
ASENTAMIENTOS HUMANOS
9
8
11 32 10 12 31 29 13 14 28 25 26 15 22 16 23 21 17 24 20 18 19 33
30 27
34
35
AS E NTAM IE NTO S
1 3 5 7 11
4
6
2 8
10 12 13
9
1 “3 DE MAYO” 2 LA “Y” DE CORRALITOS 3 KILÓMETRO 10 4 LOS ÁNGELES 5 LOS CEIBALES 2 6 “20 DE NOVIEMBRE” 7 KILÓMETRO 15 8 LA MARÍA 9 MOTUCHE 10 NUEVA ESPERANZA 11 GUARUMAL 12 SAN VICENTE 13 EL RECREO
La mayor concentración de sitios en la Parroquia Rural El Retiro se encuentra cercana a la cabecera parroquial. Este comportamiento está dado por la necesidad de acceder a los servicios básicos y comercialización con la cabecera cantonal. Esto ha convertido a la cabecera parroquial “El Retiro” en una centralidad para el Cantón Machala. El crecimiento futuro dependerá de la planificación estratégica del territorio.
POBLACIÓN POR ASENTAMIENTOS 0-300 301-1000 1001-4500 231260
HU M A NOS
6
La población urbana es de 237.647 habitantes (proyección INEC al 2014); si consideramos toda el área circunscrita por el límite urbano la densidad es de 39.65 habitantes por hectárea. En el área urbana consolidada podemos asegurar que la densidad está alrededor de 81.88 habitantes por hectárea. Machala es una ciudad en pleno desarrollo urbano y se consolida como ciudad intermedia a nivel nacional. Por su alta complejidad urbana es indispensable que se trate la problemática urbana dentro de un plan general de ordenación urbana.
POBLACIÓN POR ASENTAMIENTOS 0-300 301-1000 1001-4500 231260
Los asentamientos dispersos mayoritariamente se desarrollan en función del espacio comunal, con tendencias al diseño de amanzanamiento y su posterior concentración, sin embargo de acuerdo a sus bajas densidades la tendencia es a no crecer considerablemente. Estos asentamientos se han desarrollado por el impulso económico que ha tenido el Cantón Machala con la explotación de los cultivos de banano, cacao y las camaroneras y la necesidad de ubicar las viviendas cerca de las fuentes de trabajo, como ha ocurrido con las haciendas.
A S ENTA M I E NT O S
7
2 5
18 LA “Y” DE ENANO 19 LA ROTONDA 20 SAN JOSÉ 21 SAN JOSÉ DE MARÍA 22 SAN LUIS 23 LAS CAÑAS 24 KILÓMETRO 16 25 LOS CEIBALES 26 LOS CEIBALES 1 27 KILÓMETRO 13 28 PAJONAL 29 LA ESPERANZA 30 EL PILO 31 EL EDÉN 32 CEIBALES 33 CORRAL VIEJO 34 EL PORVENIR 35 PUERTO PITAL
HUM ANO S
4
3
1 LA PRIMAVERA 2 CHALACAL 3 MAREST 4 PUERTO GRANDE 5 LA FLORIDA 6 SAN EDUARDO 7 EL COCO 8 EL LIMÓN 9 LA PRIMAVERA 10 EL PORTÓN 11 SAN ANTONIO 12 LA PUENTECITA 13 LA CADENA 14 LA ROSITA 15 CORRALITOS 16 CASA AZUL 17 15 DE OCTUBRE
A SE NTA M IENTO S
1
HU M A NO S
A S ENTA M I ENTOS
HUM A NOS
MACHALA
2
MODELO TERRITORIAL ACTUAL “La problemática del sistema de Asentamientos Humanos es sumamente compleja porque interactúan componentes técnicos y sociales y la solución debe considerar aspectos esenciales como el económico, reubicación, legalización, inserción al área urbana o consolidación (de ser el caso). En consecuencia esto debe ser objeto de un plan de manejo integral, al cual se podría incluir otros asentamientos de similares características que están dentro de la ciudad.” (PDOT Machala, 2015)
POBLACIÓN POR ASENTAMIENTOS
1 3
1 LA IBERIA 2 EL CAMBIO 3 LA UNI[ON 4 EL RETIRO
0-300 301-1000 1001-4500 231260
4
POBLACIÓN POR ASENTAMIENTOS 0-300 301-1000 1001-4500 231260
MACHALA
MOVILIDAD
MODELO TERRITORIAL ACTUAL
Las vías en áreas urbanas ocupan el 57,19 % del territorio. Esta particularidad está relacionada con la presencia de la trama urbana de la ciudad de Machala. El restante 42,81% corresponde a las vías rurales y de acceso al área urbana. De estas últimas existe un alto porcentaje clasificadas como caminos de verano y senderos o veredas, hecho que afecta la comunicación interna entre los sitios y la dificultad de acceder de manera rápida y efectiva a los principales centros de abastecimiento del cantón.
MACHALA
LEYENDA RÍOS CARRETERA PAVIMENTADA O MÁS VÍAS CARRETERA PAVIMENTADA ANGOSTA CAMIINO DE HERRADURA CAMIINO DE VERANO 0
FUENTE: Mapa de tipos de vías disponible en el PDOT. Redibujo elaboración propia.
1000
2000
4000
6000
Metros
MACHALA
ÁREA URBANA
MODELO TERRITORIAL ACTUAL
59,95% 45,05%
SUELO URBANO CONSOLIDADO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
2902,14 Ha. 3090,88 Ha.
TOTAL
5993,02 Ha.
El Plan Desarrollo y Ordenamiento Cantonal de Machala, propone buscar densidades adecuadas para tener un ciudad más sostenible, considerando que en el área urbana se encuentra asentada el 94,00 % de la población del cantón; se expone dos proyectos emblemáticos para desarrollar en el área urbana.
2km ESCALA GRÁFICA
LEYENDA RÍOS SUELO URBANO CONSOLIDADO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUELO RURAL DE EXPANSIÓN URBANA
FUENTE: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015. Redibujo
El uno de recuperación medioambiental, de riesgo y de vivienda, denominado “Recuperación Urbana del Estero – Canal El Macho” y el otro de carácter socioeconómico y turístico, el de recuperación de playa para la ciudad, denominado “Machala Ciudad Marítima”. Ambos proyectos cambiarían el sentido de crecimiento de la ciudad, dándole desarrollo y sostenibilidad.
MACHALA
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
MODELO TERRITORIAL ACTUAL
Urbano: esta categoría hace referencia al área delimitada por el límite urbano aprobado por la municipalidad. Al interior de esta categoría existen otras (urbano consolidado, no consolidado, comercial, habitacional etc.), pero su análisis e intervención debe ser en el nivel de planificación urbana. Rural de Producción: contempla todas las áreas dedicadas a la producción agropecuaria y que ameritan tener este uso exclusivo. Rural de Expansión Urbana: en esta categoría están las áreas destinadas a la expansión futura de la ciudad, que deben ser reguladas en la planificación urbana. Rural de Protección: en esta categoría están todas las áreas rurales que tengan valor patrimonial ambiental de paisaje y/o de protección frente a riesgos, su uso exclusivo será de protección.
LEYENDA ÁREA URBANA ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA RURAL DE PRODUCCIÓN RURAL DE PROTECCIÓN
0
1000
2000
FUENTE: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015. Redibujo elaboración propia.
4000
6000
Metros
MACHALA
COREMA GENERAL
FUENTE: Carta solar realizada con la herramienta “SunEarthTools”.
LEYENDA
0
FUENTE: Realización propia.
1000
2000
4000
6000
Metros
AFECTACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL OCÉANO PACÍFICO POR CALENTAMIENTO GLOBAL ÁREAS PROPENSAS A INUNDACIONES RÍOS CARRETERA PAVIMENTADA O MÁS VÍAS CARRETERA PAVIMENTADA ANGOSTA CAMIINO DE HERRADURA CAMIINO DE VERANO
MACHALA
PDOT CON OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES Y ACUERDO DE PARÍS
01
O B J E T I V O S DE DESARROLLO SOSTENIBLES 2 0 1 5
ODS1............................................................................................................... FIN DE LA POBREZA ODS3......................................................................................................... SALUD Y BIENESTAR ODS4....................................................................................... EDUCACIÓN DE CALIDAD ODS6........................................................................ AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO ODS10.............................................................. REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES ODS15.............................................................. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES ODS16.......................................... PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS Se basarán en estos determinados objetivos puesto que son las principales preocupaciones planteadas en el PDOT de Machala. Sin embargo, se tomará en cuenta unos objetivos extra que no se encuentran incluidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del 2015 ODS2............................................................................................................................ HAMBRE CERO ODS5....................................................................................................IGUALDAD DE GÉNERO ODS7.................................. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE ODS8................ TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO ODS9....................... INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA ODS11..................................... CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES ODS12............................... PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
02
ACUERDO DE PARIS 2 0 1 5
AGRICULTURA Y USOS DE SUELO que tome en cuenta la reducción de la deforestación que es un problema actual mencionado en el PDOT. Implementar sistemas agroforestales para que exista un mayor porcentaje de captura de carbono. En la INDUSTRIA se podría introducir combustibles que tengan menos intensidad de carbono. Para con ello, para la contaminación que aquella zona emite al medioambiente. Con los RESIDUOS debería quemarse el metano en los residuos sanitarios. Tomar en cuenta que el desecho de residuos líquidos se da a un cuerpo de agua sin depuración. El TRANSPORTE debería ser mejorado para que sea amigable con el medioambiente. Por ejemplo con el uso de combustible que sea de menor intensidad de carbono, promover el transporte público. Implementar y diseñar ciclovías. Pensar que la urbe está esparciéndose y es necesario que el transporte público sea esencial. Las VIVIENDAS deberían ser implementadas de nuevos materiales y mejores técnicas de diseño y construcción.
MACHALA
PDOT CON PLAN DE RESILIENCIA, AGENDA URBANA DE QUITO.
03
PLAN DE RESILIENCIA 2 0 1 6
CIUDADANÍA EMPODERADA E INCLUSIVA: Crear espacio público de calidad con la ciudadanía. AMBIENTE SOSTENIBLE Y ROBUSTO: Gestionar áreas naturales, seminaturales y parques urbanos. CIUDAD COMPACTA E INTEGRADA: Controlar la expansión de la mancha urbana y lograr una movilidad integrada y eficiente. ECONOMÍA SÓLIDA Y RECURSIVA: Impulsar la economía alimentaria como eje de desarrollo. TERRITORIO SEGURO Y REFLEXIVO: Mitigar el riesgo existente y evitar la creación de nuevo riesgo.
04
A G E N D A URBANA DE QUITO 2 0 1 5
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN PRO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ERRADICACIÓN DE POBREZA: Fomentar un desarrollo urbano que tome en cuenta a personas discapacitados y personas en situaciones de vulnerabilidad. De esta manera se pone fin a cualquier forma de discriminación y violencia generando acceso equitativo a oportunidades. El PDOT habla de crear beneficios gracias al diseño de nuevos espacios e infraestructura que proporcionen seguridad, inclusividad, accesibilidad junto con espacios verdes y de calidad. También proporcionando vivienda digna. PROSPERIDAD URBANA SOSTENIBLE E INCLUSIVA Y OPORTUNIDADES PARA TODOS: Elaboración para sedes de trabajo público y educacional apoyando también la inclusión social en el sector de trabajo. DESARROLLO URBANO RESILIENTE Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE: Fortalecer la gestión sostenible de los recursos como la tierra el agua, los mares, la energía, los materiales, los bosques y los alimentos, tomando en cuenta la gestión racional. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO ESPACIAL URBANO: Las densidades adecuadas y los múltiples usos del espacio a fin de impedir el crecimiento urbano incontrolado, reducir los problemas y las necesidad de movilidad.
MACHALA
COMPONENTE URBANÍSTICO
P LA N P AR C I A L # 2
P LA N P A R CI A L # 1
MODELO TERRITORIAL DESEADO
VISIÓN DE DESARROLLO
ESCALA
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
INDICADORES DE DESARROLLO
CONTROLAR LA EXPANSIÓN DE LA MANCHA URBANA
CIUDAD
Prevenir la expansión de la informalidad de la ciudad de Machala hacia zonas rurales de protección.
Repoblar el Centro de Machala con viviendas asequibles, además de implementar proyectos de recreación que activen el sector.
Equilibrio entre actividad y residencia. Viviendas con precio regulado. Cálculo del índice de variabilidad y distribución de residencias en desarrollo 5-15% viviendas para alquiler valoradas entre 60-80%, 5-15% viviendas para venta entre 100-120%. FUENTE: Síntesis de los indicadores identificados en la certificación LEED
CIUDAD
Implementar prácticas de producción orgánica que prohíban el uso de productos químicos, antibióticos y otros tratamientos alopáticos u hormonas de crecimiento.
Jerarquizar la calidad sobre la cantidad de camarones. Hacer uso responsable del agua. Todo posible desperdicio debe reciclarse mientras se desarrolla un plan para reducir la huella ecológica al máximo.
Incrementar porcentaje de tratamiento de residuos y emisiones. Volumen de agua reutilizada, mediante tratamientos que permitan su reincorporación en el ciclo del agua.
TEMPORALIDAD
CORTO PLAZO: 6 meses-1 año MEDIANO PLAZO: 1-2 años LARGO PLAZO: 2 años en adelante
ACTIVAR LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CAMARONES TEMPORALIDAD
CORTO PLAZO: 6 meses-1 año MEDIANO PLAZO: 1-2 años LARGO PLAZO: 2 años en adelante
MACHALA
COMPONENTE URBANÍSTICO
MODELO TERRITORIAL DESEADO
PLA N PAR CIA L #2
P LA N P A R C I A L # 1
VISIÓN DE DESARROLLO
ESCALA
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
PIT#1: REESTRUCTURACIÓN URBANA
BARRIAL
Reubicar viviendas que se encuentran en lugares de alto riesgo de inundación por el efecto del Calentamiento Global.
Utilizar polígono de intervención P4 y P6 como lugar de reubicación.
Hectáreas destinadas reubicación
PIT#2: CONSOLIDACIÓN
BARRIAL
PIT#3: CONSOLIDACIÓN
BARRIAL
Repoblar la zona con viviendas asequibles hacia el Centro de Machala. De esa manera se podrá controlar la expansión de la mancha urbana. Se reactivará el centro para que la gente logre generar un sentido de pertenencia el mismo que ayudará a que la gente ayude a cuidar la ciudad.
PIT#4: CONSOLIDACIÓN
BARRIAL
Se creará a la par espacio público de calidad que vaya acorde a las necesidades de la ciudadanía.
PIT#5: CONSOLIDACIÓN PIT#6: CONSOLIDACIÓN
BARRIAL
El desarrollo urbano tomará en cuenta a personas discapacitados y personas en situaciones de vulnerabilidad a que puedan acceder a una vivienda más céntrica en la que facilite su movilidad por Machala, siendo partícipes de las actividades recreacionales que serán implementadas.
Número de viviendas por hectárea, número de 2 habitantes, m de áreas verde por habitante.
BARRIAL
En un mismo espacio se reunirá a suficiente población para incentivar intercambios de cultura y conocimientos junto con nuevas relaciones comunicativas entre personas gracias a la infraestructura y actividades. Y dotar al espacio de equipamientos y servicios básicos. FUENTE: Guía Metodológica, España
PIT#7: ACTIVACIÓN
SECTORIAL
Generar conciencia para que las prácticas de producción orgánica puedan ser implementadas y heredadas a las futuras generaciones.
Implementar infraestructura para tratamiento de aguas.
INDICADORES DE DESARROLLO
a
Posibilidad real de aprovechamiento del agua no potable.
MACHALA
COREMA CON PLAN GENERAL
ZONAS AGROPRODUCTIVAS
CAMARONERAS ECOLÓGICAS
CORREDOR VERDE
PIT#3 CORREDOR FLUVIAL URBANO
PIT#7
USO RESIDENCIAL RU1
PIT#4
ZONA INDUSTRIAL ECOAMIGABLE
CONSOLIDACIÓN
PIT#5
PIT#2
PIT#1 CORREDOR FLUVIAL URBANO
ZONAS AGROPRODUCTIVAS
CORREDOR VERDE
PIT#6 CORREDOR CULTURAL
USO RESIDENCIAL RU2
REESTRUCTURACIÓN URBANA
0
1000
2000
Metros
MACHALA
ESTRATEGIAS Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOS
P LANE S
P ARCIALES
PLAN PARCIAL #1: PIT #1: Plan de reubicación a viviendas de alto riesgo de inundación. PIT#2: Plan control de expansión de la mancha urbana. PIT#3, PIT# 4, PIT# 5, PIT# 6: Planes complementarios a PIT #2. Zonas que serán rehabilitadas para potencializar la vivienda. PLAN PARCIAL #2: PIT# 7: Plan Activación de Camaroneras como parte del Programa producción sostenible de camarones.
01
VISIÓN MACHALA E C O C I U D A D 2 0 4 0 OBJETIVOS GENERALES
RU1: RESIDENCIAL DE ALTA MIXTURA
Maximizar el respeto por los paisajes y ecosistemas naturales (paisaje, naturaleza, agricultura, tejido urbano, cultura, infraestructura, variedad de usos y economía local).
Zonas donde su principal uso es residencial, sin embargo, se permite el desarrollo de equipamientos, comercios y servicios de diferentes escalas. Los equipamientos tienen la posibilidad de ocupar el 100% de la edificación; mientras que actividades comerciales y de servicio podrán ocupar hasta un 50% máximo.
Maximizar el sentimiento de pertenencia a la comunidad: salud, ocio e identidad cultural. Optimizar la interacción con los flujos de agua, energía y alimentos a escala local y regional.
E SQUE MA
PIT#1
PIT#7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PIT#4 PIT#3
PIT#6
PIT#2
PIT#5
02
E S T Á N D A R ZONA RESIDENCIAL M A C H A L A
ENTORNO NATURAL: Asegurar la protección del entorno paisajístico y sus elementos naturales. Hacer uso sostenible del paisaje circundante como recurso económico y social. Planificar de acuerdo con las características climáticas, topográficas y geológicas del lugar. ENTORNO CONSTRUIDO: Fomentar una estructura policéntrica compacta y orientada al transporte público. Promover el uso, la reutilización y la revitalización del patrimonio cultural.
RU2: RESIDENCIAL DE MEDIA MIXTURA Zonas donde su principal uso es residencial, sin embargo, se permite el desarrollo de equipamientos, comercios y servicios de diferentes escalas. Los equipamientos tienen la posibilidad de ocupar el 100% de la edificación; mientras que actividades comerciales y de servicio podrán ocupar hasta un 30% máximo. El porcentaje no utilizado para construcción deberá ser tratado como área verde que contenga mínimo un árbol nativo de Machala, como: Cedro, Guayacán, Canelo, Achupalla, Epifitas, Orquídeas.
MACHALA
ESTRATEGIAS Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOS
03
E S T Á N D A R EQUIPAMIENTO M A C H A L A
PROPUESTA Implementar equipamiento destinado al tratamiento de aguas servidas; puesto que el actual problema según el PDOT, es que aquellas aguas contaminadas son desechadas directamente a los cauces. Afectando de esa manera la salud de las personas y la fauna del lugar. SUELO URBANO CONSOLIDADO Se determina que el suelo destinado a equipamiento, deberá ser mayor al 8% del suelo urbanizable del sector. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Se determina que el suelo destinado a equipamiento, deberá ser mayor al 10% del suelo urbanizable del sector.
04
E S T Á N D A R INFRAESTRUCTURA M A C H A L A
SUELO URBANO CONSOLIDADO Se determina que el suelo destinado a infraestructura de saneamiento, agua potable y recolección de basura, sea mayor al 80% del suelo urbanizable del sector. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Se determina que el suelo destinado a infraestructura de saneamiento, agua potable y recolección de basura, deberá ser mayor al 70% del suelo urbanizable del sector.
MACHALA
ESTRATEGIAS Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOS
05
E S T Á N D A R ESPACIO PÚBLICO M A C H A L A
06
E S T Á N D A R SUELO DE PROTECCIÓN E C O L Ó G I C A
SUELO URBANO CONSOLIDADO
PROPUESTA
Se determina que el suelo destinado a espacio público, sea mayor al 10% del suelo urbanizable del sector.
En suelos de protección no se podrá llevar a cabo ningún proceso de construcción de edificaciones. Esto evitará que se consoliden asentamientos informales que posteriormente se encuentren en riesgo. Además, se busca proteger suelos de alto valor ambiental y patrimonial.
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Se determina que el suelo destinado a espacio público, deberá ser mayor al 15% del suelo urbanizable del sector. URBANISMO TÁCTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO Se deberá regenerar los entornos urbanos existentes a espacios seguros para mujeres y niñas mediante la aplicación de urbanismo táctico en espacios públicos. Los puntos más peligrosos de Machala deberán ser rediseñados con iluminación, seguridad con o sin autoridades policiales, acogimiento a diversidad de personas en aquellos espacios y que se encuentren próximos a paradas de transporte público.
Se plantea que suelos que presenten vegetación nativa en mal estado, áreas con vegetación introducida, áreas a reforestar y áreas forestales, se consideren áreas de recuperación ambiental, las cuales tendrán mayor cuidado y será prohibido su uso para construcción. Suelos susceptibles a inundaciones de ríos se deberán integrar mientras conforman los márgenes de protección necesarios para evitar riesgos en las construcciones cercanas. La distancia entre las construcciones y el río debe ser de 100m. Se deberá utilizar 10m de cada lado del cauce como espacio integrador, recreativo. Los 90m restantes serán utilizados como área verde, que servirá de protección a la población, si el río aumenta.
MACHALA
ESTRATEGIAS Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOS
07
E S T Á N D A R SUELO DE PROTECCIÓN E C O L Ó G I C A
08
E S T Á N D A R ÁREAS VERDES M A C H A L A
ESTADO ACTUAL
ESTADO ACTUAL
El 22,10% del área total del territorio de Machala es destinado para Camaroneras. La degradación ambiental se debe a la descarga del 62% de las aguas servidas de la ciudad, lo que ha transformado el Estero de ser un área de conservación ecológica y salud ambiental, a un foco de contaminación y degradación sistémica (ambiental, urbana, social, etc).
Según el Índice Verde Urbano del INEC 2011 Machala contaba únicamente con 0,44m2 x Habitante. Lo cual es un problema notorio puesto que es insuficiente.
PROPUESTA Se propone la construcción de infraestructura que se encargue del tratamiento de aguas para que pueda ser regenerada y no contamine a la ciudad ni sus ríos. Si se incumple la norma, será obligatorio el pago de una multa de el 30% de sus ganancias anuales. Se prohibe la deforestación de manglares para el desarrollo de una camaronera. Se plantea la reforestación de manglares que se han perdido por acción del ser humano. Uso de transporte y deportivo del agua del estero-canal.
PROPUESTA Se plantea que el nuevo estándar para área verdes sea de 12m2/habitante. Tanto en el espacio público como en la zonas residenciales, se deberá cumplir con el siguiente requisito: El área verde debe contener mínimo un árbol nativo de Machala, como: Cedro, Guayacán, Canelo, Achupalla, Epifitas, Orquídeas, entre otros. Se considerarán áreas verdes a Parques, Plazas y Plazoletas que tengan vegetación, los 100m de márgenes de protección de los ríos y parterres que tengan un ancho de 3m como mínimo.
MACHALA
ESTRATEGIAS Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOS
09
E S T Á N D A R ZONAS DE REUBICACIÓN M A C H A L A REUBICACIÓN
Serán tomadas en cuenta las construcciones más vulnerables ante los riesgos existentes. Por ejemplo las viviendas más cerca al cauce de río que son afectadas cuando el río crece. Han sido producto de invasiones, por lo que serán reubicadas a lugares cercanos que cumplan con parámetros para ser vivienda social. Al igual que construcciones que son afectadas por el crecimiento del Océano Pacífico por efecto del Calentamiento Global. LOTES DE ACOGIDA Serán lotes que se encuentren en malas condiciones constructivas, para poder derrocar y hacer un proyecto de vivienda social que mejore la imagen urbana y la calidad de vida. De esta manera se soluciona dos problemáticas. Cada PIT que sea parte del PLAN PARCIAL #1, (PIT#2 - 6) deberán recibir mínimo un 19% de familias. Generando vivienda social en buenas condiciones. Y el 5% restante de las familias se reubicará en el PIT#1. Cumplirán con proporcionar en la terraza de la vivienda social con paneles solares que abastezcan de energía eléctrica a los habitantes.
10
ESTRATEGIAS M A C H A L A 2 0 4 0
ESTRATEGIA #1 Potencializar la economía ESTRATEGIA #2 Reubicar viviendas en riesgo ESTRATEGIA #3 Repoblar el centro de Machala ESTRATEGIA #4 Aumentar áreas verdes y rediseñar espacios públicos ESTRATEGIA #5 Convertir Machala en una ecociudad ESTRATEGIA #6 Mejorar la movilidad y accesibilidad
MACHALA
COMPONENTE URBANÍSTICO
ESTRAT E G I A #1 Potencializar la economía
MODELO TERRITORIAL DESEADO
COMERCIO COLEGIOS, ESCUELAS, TECNOLÓGICOS
CAMARONERAS ECOLÓGICAS
ESTRAT E G I A #2 Reubicar viviendas en riesgo ZONAS A REUBICAR
PIT #7 PROBLEMÁTICAS DEL PIT#1
ZONA INDUSTRIAL ECOAMIGABLE
ZONA NUEVA DE VIVIENDAS SOCIALES
ESTRAT E G I A #3 Repoblar el centro de Machala
ESTERO HUAYLA
ZONA DE VIVIENDAS SOCIALES
Déficit de vivienda en buenas condiciones. No hay proximidad a paradas de transporte público, ni a red de bicicletas. Incremento de la superficie urbanizada en malas condiciones. Déficit de espacio verde. Déficit de espacio público.
ZONAS MIXTAS
ESTRAT E G I A #4 Aumentar áreas verdes y rediseñar espacios públicos
ZONA DE RECICLAJE CAMPO DE PANELES SOLARES
ESTRAT E G I A #6 Mejorar la movilidad y accesibilidad al centro de Machala PARADAS BUSES CICLOVÍAS
# 1
CORREDOR FLUVIAL URBANO
INT ERVE NCIÓ N
ESTRAT E G I A #5 Convertir Machala en una ciudad ecoamigable
DE
CORREDOR VERDE
POL ÍGONO
ESTRATEGIA S
Y
SIM BO LO GÍ A
VÍNCULO DE ÁREAS VERDES
ZONAS AGROPRODUCTIVAS
REESTRUCTURACIÓN URBANA
LEYENDA
RÍOS LÍMITE PIT#1 ZONA DE ESTUDIO
1Km ESCALA GRÁFICA ESCALA GRÁFICA
1Km
MACHALA
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
MODELO TERRITORIAL DESEADO
CORREDOR FLUVIAL URBANO
ESTADO ACTUAL
PROPUESTA
PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR LANCHA
Las viviendas al borde del río se encuentran en riesgo de inundación, además de estar en malas condiciones. Incremento de invaciones (construcciones informales). Déficit de espacio verde y déficit de espacio público. El río contiene aguas contaminadas, afectando la salud de los pobladores. Deforestación de manglares.
SOLUCIONES LANCHA
MANGLAR
Las viviendas al borde del río serán reubicadas en un lugar cercano en viviendas sociales en buenas condiciones. Frenar las invaciones. Dejar 100m del río para espacio verde y 10m de espacio público. El río será tratado para descontaminar su agua. Reforestación de manglares al lado de las plantaciones como protección.
MACHALA
PROPUESTA
USOS EQUIPAMIENTO
A P R O V E C H A M I E N T O
VIVIENDA MIXTO
EDIFICABILIDAD ALTURA 3 pisos, 9m ALTURA 4 pisos, 12m ALTURA 3 pisos, 9m
OCUPACIÓN AISLADA 80%, RETIROS 10m BAREADA 50% RETIROS 3m frontal y posterior, 5m lateral CONTINUA 50% RETIROS 5m forntal, 3m posterior