DANIEL QUESADA LINARES PORTFOLIO
(+34) 678 82 20 09 dquesadalinares@gmail.com
Portfolio acadĂŠmico y profesional Daniel Quesada Linares Julio de 2018
“Temes a la imaginación. Y a los sueños más aún. Temes a la responsabilidad que puede derivarse de ellos. Pero no puedes evitar dormir. Y si duermes, sueñas. Cuando estás despierto, puedes refrenar, más o menos, la imaginación. Pero los sueños no hay manera de controlarlos” “Kafka en la orilla”, Haruki Murakami Aquí se acota una parte de mi mundo imaginado, etéreo, del que habla Murakami; los sueños, irrefrenables y cargados de una responsabilidad necesaria, se presentan atrevidos sin forma fija: Arquitectura, fotografía, ensayo...
Daniel Quesada Linares Contacto (+34) 678 82 20 09 dquesadalinares@gmail.com Dirección c/ Guzmán el Bueno, 25, 5ºC Madrid (28015) España
FORMACIÓN Y TRAYECTORIA
Nacido en Granada el 21 de Septiembre de 1993
Granada
Grado en Arquitectura Escuela T. Superior de Arquitectura de Granada Promoción 2011-2016 Arquitecto Colaborador Muñoz Miranda Arquitectos S.L.P. Año 2016-2017
Madrid
Máster Universitario de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid Promoción 2017-2018 BIM ARCHITECT (Online) Autodesk Niveles A1, 2 y 3, y C2 Uso de Revit, edición y creación de familias
También puedes visitar mi perfil en LinkedIn
SOFTWARE Y HARDWARE Dibujo vectorial y modelado Autodesk Revit, Autocad 2D y 3D Adobe Illustrator 3D Max Studio y Google Sketchup Edición gráfica y audiovisual Adobe Photoshop, InDesign Adobe After Effects, Premiere Lenguajes de programación HTML, PHP, CSS
Animación Adobe Flash Tasaciones y mediciones Presto MS Office Word Excel Access Power Point
Desarrollo y planificación de maquetas Corte láser Impresión 3D Cartón pluma Pankaster Madera...
IDIOMAS Castellano - Nativo. Inglés - First Certificate English (B2) 2016. Estancia de inmersión lingüística en Nottingham (UK). Año 2010. Curso de inmersión lingüística UIMP en Madrid. Año 2015. Francés - Escrito: Básico. Oral: Básico.
PUBLICACIONES Y EXPOSICIONES
Patio de Sombras - Publicación semanal online 2016 - Actualidad Creador original y redactor.
Exp. “Arquitecturas en miniatura”, 2016, ETSAG Maqueta: Centro Jean Marie Tjibaou. Inauguración de la nueva ETSAG.
Exp. “Las ciudades invisibles”, 2012, Mobiliario Tools Objeto: Silla Valdrada.
Exp. “Escuela- Alhambra”, 2017, ETSAG Exposición de láminas de proyectos seleccionados: Tres vidas y Habitar entre aguas. Coloquio y exposición de las láminas el 23 de octubre de 2017.
Exp. “Arquitectura a escala”, 2013, COAG - Granada Maqueta: Museo Judío de Berlín. Exp. “10 años de ciencia”, 2013, ETSAG - Granada Realización del material expositivo, gestión del material y recorridos. Ws. Granada-Seoul, 2015 Colaboración entre José María Manzano y Santiago Valle en Analisis de Formas.
ReUso Granada, 2017. V Congreso Internacional sobre documentación, conservación y reutilización del patrimonio y paisajístico. Publicación y comunicación en el congreso Proyecto: El reto del reciclaje frente a la demolición: Propuesta de intervención en la manzana de los cines Astoria-Victoria de Málaga.
ESCUELA DE ARQUITECTURA DE GRANADA Promoción 2011-2016 Nota media de 8/10 Media de sobresaliente en el departamento de Proyectos Arquitectónicos Se seleccionan tres intervenciones en el entorno del Bosque de la Alhambra, realizadas en diferentes momentos de la carrera y donde se observa un desarrollo de la sensibilidad necesaria para este tipo de entorno. Las características de las intervenciones son también variadas: Consolidar o habitar una ruina, o nueva planta sobre una singular topografía, son las tres situaciones propuestas, resueltas con gestos sutiles, que buscan dar respuesta desde el lugar hacia el resto de la ciudad: El proyecto hallado.
PALIMPSESTO Curso 2013-2014 Tutor: Juan Domingo Santos
Un proyecto breve, donde el conocimiento de la ruina de un antiguo museo perdido en el bosque de la Alhambra se convierte en el objeto de proyecto. La consolidación de la ruina, para evitar el derrumbe de los esbeltos muros de ladrillo, y la conservación de toda la vegetación que ha invadido los espacios exteriores e interiores de los salones, provoca la decisión de realizar geometrías quirúrgicas que dan respuesta al programa de residencia para artistas propuesto mediante gestos mínimos, realizados en su mayoría mediante acero y madera. El proyecto se convierte en una etapa más de un espacio siempre cambiante, como un elemento efímero, que colisiona con el carácter masivo de la ruina, roca eterna condenada a desaparecer.
Planta superior de intervención: Jardín y talleres
TRES VIDAS Curso 2015-2016 Tutor: Alejandro Muñoz Miranda
El entorno amurallado de la Alhambra cuenta con una fortificación instaurada en el siglo IV y que ha sido transformada con los años: Torres Bermejas. La intervención recoge un proyecto de investigación y creación artística, estancia y exposición, mediante una suma de experiencias, materializadas en intervenciones mínimas que consiguen poner la ruina en valor desde su forma de ser habitada.
Vista de la plaza interior: Experiencias
Secciรณn de la pieza de recepciรณn y conexiรณn con las diferentes experiencias
Vista del espacio de recepciรณn
Planta superior de la intervenciรณn: Habitar un muro, una escalera o una torre
HABITAR ENTRE AGUAS Curso 2015-2016 Tutor: Alejandro Muñoz Miranda Calificación de Matrícula de Honor
Una vivienda y un estudio para el Arquitecto Restaurador de la Alhambra, una reto de nueva planta sobre una escarpada parcela, donde se recuperan los trazados de agua de riego nazaríes y las piezas se disponen en función del agua y la vegetación existente. Una vivienda que vibra con el paso del agua, adecuando la velocidad de esta a la de la estancia y viceversa, pública pero íntima, estancada y en movimiento ¿Dónde quedan los jardines de Generalife?
Volumetría de la intervención y las líneas de agua
Vista del acceso al patio entre el taller y la vivienda
Secciรณn constructiva fugada del taller, espacio de exposiciรณn y biblioteca
Calificación de Sobresaliente en el Taller de Proyectos Seleccionado para exposición pública con Jacques Herzog Seleccionado para exposición pública con Nicolás Valencia
COMUNIDAD AGRARIA
PARA LA REHABILITACIÓN DE URBANITAS CRÓNICOS Máster Universitario de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid. ETSAM Tutor: Alberto Pieltaín | Cátedra: Luis Fernández Galiano Año 2017-2018
Un proyecto de programa abierto sobre el poblado dirigido de Fuencarral, al norte de Madrid: Un entorno degradado y en abandono donde se propone recuperar las raíces verdes con las que nació el poblado ahora engullido por la ciudad. A escala urbana, se propone la creación de una Comunidad Agraria basada en los fundamentos de la permacultura, que dara acogida y “rehabilitación” a todos aquellos llegados de la ciudad que busquen sus propios brotes verdes. La intervención se convierte en una filosofía de vida que recoge tanto nuevos como antiguos pobladores en un proceso de construcción constante ¿Estás listo para formar parte de ella? Pulsa aquí si quieres conocer más sobre mi TFM
Vista de los cultivos hacia el Centro Agrario
Espacio de convivencia de las personas en rehabilitaciรณn
CĂŠlulas de habitaciĂłn. Centro agrario
Esquema de rehabilitaciรณn de viviendas
Secciรณn constructiva de nueva fachada
Secciรณn constructiva de estructura de producciรณn
Seleccionado como proyecto FINALISTA Acceso a segunda fase
NOVA 314 Arquitecto colaborador Muñoz Miranda Arquitectos S.L.P. Concurso internacional de ideas para el proyecto del nuevo Edificio de la E.T.S. de Arquitectura y Edificación en el Campus de Alfonso XIII (Universidad de Cartagena) Junio de 2017
Las necesidades de una nueva sede para la nueva escuela de Arquitectura de Cartagena llevan a remodelar el antiguo edificio con un presupuesto ajustado. La intervención se resuelve mediante la limpieza de la antigua infraestructura y la superposición de una nueva estructura prefabricada que recoge las nuevas salas necesarias en cubierta, genera la nueva fachada interior en el patio y su cubrición, y consigue penetrar hasta la cimentación para generar el nuevo salón de actos. Una intervención mínima y arriesgada pero que consigue poner en valor con los mínimos gestos los valores, ahora reconducidos, de una escuela con un gran potencial.
Vista del nuevo patio interior de la ETSAE
SuperposiciĂłn de estructuras
VolumetrĂa explosionada de las capas estructurales
Vista del interior de la nave de motores
ARQUITECTURA DESDE EL MARGEN
Los sueños responsables que comenzaron este documento no sólo se transmutan en forma de Arquitectura. La búsqueda personal de una respuesta interior lleva a los márgenes de esta, y más allá. ¿Cuál es la función de la Arquitectura? ¿Se diferencia en algo de la del Arte?
PATIO DE SOMBRAS Publicación semanal desde Septiembre de 2016 ISSN: 2531-0143 Creador y redactor
www.patiodesombras.com
Patio de Sombras nace como una aventura, lanzada de manera personal, pero que ha ido recogiendo amigos y compañeros en su andadura. El planteamiento siempre fue el de abrir el mundo de la arquitectura al resto de artes, entender cómo el proceso de proyección no distaba demasiado del de creación de una pieza musical, de un cuadro... o de una novela. Poco a poco, estos creadores, arquitectos, músicos, pintores, escultores... Quisieron colaborar y mostrar sus propios procesos, personales, y eso dio cabida a convertir la web en una verdadera plataforma, en un constante “CALL FOR PAPERS”, donde se da pie a debate, reflexiones y postulados. Alberto Campo Baeza, Emilio Tuñón, Fernando Abellanas, María Langarita y Víctor Navarro son algunos de los que han pasado por la web en forma de vídeos cortos donde reflexionan sobre Arte y Arquitetcura, en solo el primer año de vida del proyecto.
Entradas destacadas en el último año “Los coños que quisieron ocultar” Un recorrido por el significado del desnudo femenino en el mundo de la pintura
“El cofre del arquitecto”
Mirada metafórica al significado del encofrado en el proceso constructivo.
“Vacío y negativo: Oteiza, el artista revolucionario”
La figura de Jorge de Oteiza y su implicación moral más allá de la escultura.
Colaboraciones de personalidades destacadas Alberto Campo Baeza: Arquitectura y Arte Septiembre de 2017
Fernando Abellanas: Con-vivir con arte
Noviembre de 2017
Enero de 2018
Marzo de 2018
Emilio Tuñón: Arquitectura impura Langarita y Navarro: Referencia
Visita las redes sociales de Patio de Sombras para saber más sobre la plataforma.
MAQUETAS DE ARQUITECTURA Desarrollo de diferentes maquetas de Arquitectura para la investigación espacial y volumétrica del proceso y resultado
Maqueta del museo judío de Berlín, Daniel Libeskind, 1999 Realización: Año 2014. Composición Arquitectónica, elaboración en equipo.
Seleccionada para exposición “Arquitecturas a Escala” en el Colegio de Arquitectos de Granada, 2013. Publicada en la revista Márgenes de Arquitectura, nº8 pgn 24.
Maquetas de proceso constructivo para proyecto “Comunidad Agraria para la Rehabilitación de Urbanitas Crónicos”
Izq. Proceso de montaje de un nudo e1.2 Abj. Crujía tipo de estructuras productivas e1.30
Proyecto seleccionado para exposición pública frente a Jacques Herzog y Nicolás Valencia.
EXPERIMENTACIÓN FOTOGRÁFICA El uso de la fotografía y la edición como herramientas para la Arquitectura ha llevado a realizar una búsqueda personal en este campo. Sígueme en mi Instagram personal para ver más
1. Puente de Arganzuela, Dominique Perrault, Madrid. 2. Textura: Gresite | Edificio Mirador, MVRDV, Madrid. 3. Iglesia de San Pedro Mártir , Miguel Fisac, Madrid. 4. Torre Espacio, Pei Cobb, Freed and Partners, Madrid. 5. Plaza del C.A. Reina Sofía, Jean Nouvel, Madrid.
1
2
3
4
5
DANIEL QUESADA LINARES (+34) 678 82 20 09 dquesadalinares@gmail.com