1
TABLA DE CONTENIDO. 1.
BASES PARA EL SURGIMIENTO DEL TURISMO ALTERNATIVO. .......................................................... 4 1.1
EL MODELO IMPERANTE: TURISMO CONVENCIONAL. ........................................................ 4
1.2
CAMBIO DE PARADIGMA EN EL FENÓMENO TURÍSTICO. .................................................... 5
1.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE DESARROLLO ALTERNATIVO Y CONVENCIONAL. ............................................................................................................................. 9 1.4
HISTORIA DEL SURGIMIENTO DEL TURISMO ALTERNATIVO: EL MUNDO Y MÉXICO. ........ 11
1.5
ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DEL TURISMO ALTERNATIVO CON BASE EN LAS PLATAFORMAS DE JAFAR JAFARI Y EN IMAGINARIOS SOCIALES Y TURISMO SOSTENIBLE. ......... 14
2
1.6
LECTURA COMPLEMENTARIA: PLATAFORMAS DE JAFAR JAFARI. ......................................... 14
1.7
LECTURA COMPLEMENTARIA: IMAGINARIOS SOCIALES Y TURISMO SOSTENIBLE. ................. 17
1.8
¿TURISMO EMERGENTE, BLANDO, VERDE? ....................................................................... 21
1.9
TURISMO EXISTENCIAL Y EXPERIENCIAL: NUEVOS PRODUCTOS PARA NUEVOS TURISTAS. 24
1.10
Referencias Bibliográficas. ............................................................................................. 26
TURISMO ALTERNATIVO: ENTRE LA BASE LOCAL Y LO COMUNITARIO ......................................... 29
2.1
EL TURISMO Y POBREZA. ................................................................................................... 29
2.1.1
MODELO ST-EP (SUSTAINABLE TOURISM-ELIMINATING POVERTY) ....................... 33
2.1.2
VISIÓN ALTERMUNDISTA. .......................................................................................... 34
2.2
EL DESARROLLO LOCAL O ENDÓGENO. ............................................................................. 35
2.3
AUTOGESTIÓN Y ACCIÓN COMUNITARIA. .......................................................................... 36
2.4
AGENTES DE DESARROLLO LOCAL (ADL)........................................................................ 40
2.5
VINCULACIÓN COMUNITARIA: REDES SOCIALES Y CAPITAL SOCIAL. .............................. 41
2.6
TURISMO COMUNITARIO, SOLIDARIOS, RESPONSABLE Y JUSTO. ..................................... 43
2.7
Referencias Bibliográficas. ............................................................................................. 44
2
3
UNIDAD I. 1. BASES PARA EL SURGIMIENTO DEL TURISMO ALTERNATIVO. 1.1 EL MODELO IMPERANTE: TURISMO CONVENCIONAL. Surge en el siglo XV El objetivo de este modelo es el lucro
El modelo que impera actualmente en el mundo es el Sistema Mundo Capitalista.
El modelo imperante es un sistema histórico que surgió en determinadas condiciones, políticas, sociales y económicas; que responde a expectativas específicas de intereses
particulares.
La crisis ambiental, por su parte, es un problema de los más graves del mundo moderno el cual no puede ser resuelto en los marcos del modelo imperante.
Modelo Imperante
Las teorías imperantes son impotentes frente a los principales problemas que hoy aquejan al mundo: el hambre, la crisis ambiental y lo que propongo llamar la contaminación mental. Las causas de la crisis, entre las que se encuentran la producción industrial y el consumo de energía ilimitados, no pueden ser controlados en el modelo actual puesto que son fuentes importantes de rentabilidad y, segundo, porque una teoría que parta del supuesto de que el mercado es el mecanismo natural e irremplazable de funcionamiento del sistema no puede ofrecer alternativas válidas a las causas del problema.
A partir de la Revolución Industrial se adopta este modelo
Las teorías imperantes son impotentes frente a los principales problemas que hoy aquejan al mundo: el hambre, la crisis ambiental y lo que propongo llamar la contaminación mental.
Estos razonamientos evidencian la necesidad de un pensamiento alternativo, como marco para la construcción del modelo alternativo.
Fuente: Elaboración propia con base en Sabogal (2006). Desarrollo Humano Multidimensional
4
1.2 CAMBIO DE PARADIGMA EN EL FENÓMENO TURÍSTICO. De acuerdo con Colby (1991), menciona que la escala de los problemas ambientales ha aumentado considerablemente durante los pasados tres decenios, en los que se encuentran los problemas de la polución local, regional y luego internacional, hasta la deforestación, la erosión del suelo y otras formas de agotamiento y degradación de los recursos naturales, así como el interés mundial por cosas como el cambio climático y la degradación de la capa de ozono. Colby propone cinco paradigmas básicos en la relación entre los seres humanos y la naturaleza. En dichos paradigmas tienen estas características: • • • •
Cada uno plantea cuestiones distintas. Perciben diferentes evidencias, amenazas o riesgos (problemas para su desarrollo). Perciben diferentes técnicas de modelación para el funcionamiento del mundo y diferentes soluciones y estrategias de administración. Tienen fallas diferentes.
A continuación, se presenta un esquema propuesto por el autor en donde se representa la naturaleza de las relaciones evolutivas entre los cinco paradigmas. Ecodesarrollo. Administración de recursos. Protección ambiental. Economía de frontera
Economía profunda Gráfica 1. Elaboración con base en Colby (1991)
El autor nos da una explicación breve de dicho esquema para poder entender el cambio de paradigma donde de acuerdo con dicho esquema, la representación vertical representa la progresión en el tiempo, de un paradigma al siguiente en sentido ascendente; la escala horizontal indica la posición de los tres paradigmas superiores en el espacio que media entre los paradigmas “diametralmente opuestos” de la economía de fronteras y de la ecología
5
profunda. El tamaño de las cajas denota el grado de la inclusión o de integración de los sistemas sociales, ecológicos y económicos en la definición del desarrollo y la organización de las sociedades humanas. Ahora bien, una vez explicado dicho esquema, voy a explicar cada uno de los cinco paradigmas con base en la explicación que da el autor. Los cinco paradigmas a los que hace referencia el autor son: La economía de frontera, la ecología profunda, protección ambiental, la administración de los recursos y ecodesarrollo. 1. Economía de Frontera. Esta frase (economía de frontera) es utilizada por Kenneth Boulding (1996), para describir el enfoque que prevaleció en la mayoría de los países hasta fines de los años sesenta. Este enfoque trata la naturaleza como una oferta infinita de recursos físicos (materias primas, agua, suelo, aire y energéticos que pueden usarse para el beneficio humano. De acuerdo White (1967), Berman (1981), Pepper (1984), mencionan que de acuerdo con las interpretaciones populares de las grandes religiones occidentales y del Programa tecnológico de Francis Bacon, se considera en este paradigma que a naturaleza existe para beneficio instrumental del hombre, para ser explotada, manipulada, explorada, modificada e incluso engañada en cualquier forma que pueda mejorar la calidad material de la vida humana. Entonces la naturaleza se tenía que reconstruir de acuerdo con la imagen del hombre, es decir, transformada para hacerla más adecuada a las necesidades y los deseos de los seres humanos. En conclusión, se puede decir que el imperativo dominante en este enfoque era el progreso como crecimiento y prosperidad económicos infinitos. La relación humananaturaleza era muy fuerte-antropocéntrica. Algunas amenazas dominantes en este enfoque eran el hambre, la pobreza, enfermedades y desastres naturales. Algunos temas principales que giraban en torno a este enfoque eran acceso abierto y bienes gratuitos, la explotación de recursos naturales infinitos.
6
2. La Ecología Profunda, De acuerdo con Naess (1973), Devall y Sessions (1985), se conoce como ecología profunda a una visión del mundo que se ha interpretado ampliamente como todo lo contrario de la economía de frontera: un sistema de valor y ético fundamentalmente diferente. Dicho enfoque se basa en diversas escuelas de pensamiento, como el conservacionismo de la vida silvestre, el romanticismo y trascendentalismo del siglo XIX. Los ecologistas profundos aprecian algunos de los aspectos más científicos de la ecología de sistema mezclados con una visión biocéntrica o armoniosa de la relación hombre-naturaleza. Entre los temas básicos que se encuentran en dicho enfoque son la igualdad intrínseca de las bioespecies, las grandes reducciones de la población humana, la autonomía biorregional, la promoción de la diversidad biológica y cultural, la planeación descentralizada con utilización de varios sistemas de valores, las economías no orientadas hacia el crecimiento y la tecnología dominante. Los ecologistas profundos consideran que los avances tecnológicos conducen de ordinario a problemas más grandes, costosos e intratables, más bien que al progreso. Otro aspecto con este enfoque es que el hombre debe ponerse al servicio de la naturaleza, ósea una jerarquía contraria a la economía de frontera. Aunque la ecología profunda podría ser más orgánica, tiende a no ser creativa y la creatividad constituye uno de los factores fundamentales de la evolución de la naturaleza y de la sociedad humana (Jantsch, 1980). 3. La Protección Ambiental. La estrategia principal de ente paradigma consiste en la legalización del ambiente como una exterioridad económica. Se crean organismos o ministerios especiales de protección ambiental, encargados de la fijación de límites y, en algunos casos, de la limpieza una vez que rebasaban los límites. Pero tales organismos no son responsables de la planeación de las actividades de desarrollo en formas que no contaminen o degraden las funciones ecológicas necesarias, o que faciliten las funciones ecológicas al mismo tiempo que las utilizan. El enfoque de la protección ambiental es básicamente una variación moderada del paradigma de desarrollo de la economía de frontera. El imperativo dominante en este
7
paradigma es el intercambio como en ecología frente a crecimiento económico. La relación humana-naturaleza es fuerte antropocéntrica. Algunas amenazas dentro de este paradigma son los efectos de la contaminación en la salud y especies amenazadas. Algunas tecnologías y estrategias para la administración ambiental de este paradigma son: limpieza del final del tubo o lo de siempre más una planta de tratamiento; comando y control; regulación del mercado. 4. La Administración de los Recursos. La administración de los recursos es el tema básico de informes tales como: Nuestro Futuro Común de la Comisión Brundtland; la publicación anual del Instituto Worldwatch titulada State of the World. La idea básica consiste en incluir todos los tipos de capital y de recursos (biofísicos, humanos, infraestructura y monetarios). El clima y los procesos que lo regulan se están considerando ahora como un recurso fundamental, vital, que debe administrarse según este paradigma. Los administradores de recursos naturales consideran la estabilización de los niveles de la población en los países en desarrollo y las reducciones del consumo per cápita de las naciones industriales como algo absolutamente esencial para el logro de la sostenibilidad. De nuevo estos recursos se destinan al uso de los seres humanos; de hecho, esto es lo que implica el término recuso. Este enfoque ha recibido también el nombre de paradigma de la Eficiencia global por Sachs (1989). Su programa básico depende las nuevas tecnologías para incrementar la eficiencia energética en particular y la conservación de recursos en general y del principio de que el contaminador paga. En esencia, la ecología se está tornando económica. 5. Ecodesarrollo. El ecodesarrollo trata más explícitamente de restructurar la relación entre la sociedad y la naturaleza, mediante la reorganización de las actividades humanas para que sean sinergéticas con los procesos y los servicios de los ecosistemas. Eco significa a la vez económico y ecológico. El uso de la palabra desarrollo, en lugar de crecimiento, administración o protección denota una reorientación y un mejoramiento explícitos del nivel de integración de las preocupaciones sociales, ecológicas y económicos.
8
Desde la perspectiva del ecodesarrollo, uno de los cambios de actitud más importante que necesita la sociedad moderna es el abandono de la noción de que la gente tiene derecho a hacer cualquier cosa que haya hecho en el pasado. De acuerdo con Colby (1990), la ecologización gradual de los códigos fiscales, elevando los impuestos a la extracción de los recursos y a las actividades contaminantes, al mismo tiempo que se reducen los impuestos a otras actividades que deberías alentarse, puede ser un medio más flexible y socialmente más equitativos que los derechos de polución negociables, para alcanzar la sostenibilidad. El ecodesarrollo pretende también incluir las preocupaciones de la equidad social y la cultura expresadas por las diversas escuelas de la ecología profunda. En el ecodesarrollo se otorga por lo general mayor significación al papel del conocimiento y la experiencia nacional de la administración de las interacciones de los ecosistemas humanos.
1.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE DESARROLLO ALTERNATIVO Y CONVENCIONAL. A continuación, se presenta una tabla en donde se una diferencia entre el turismo alternativo y el turismo convencional (de sol y playa).
Turismo Alternativo
Turismo de Masas
Definición: La Secretaría de Turismo (SECTUR) lo define como los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales. Algunas características de este turismo son: • Menor cantidad de desplazamiento. • Cantidad reducida de infraestructura, de servicios y de productos masificados para atender las necesidades y deseos.
Definición: Es aquel donde un alto volumen de vacacionistas se concentra en un único destino, lo cual provoca que la capacidad de receptora del lugar queda rebasada.
Telfer y Sharpley (2008) dividen en tres bloques este tipo de turismo. • Generales. -Se identifican por un desarrollo rápido. -Maximización de los recursos. -Falta de conciencia social y ambiental. -Crecimiento descontrolado, normalmente a corto plazo, de manera sectorial y por un control externo a la comunidad.
9
El tipo de turista en este turismo es un turista fundamentalmente diferente, más experimentado, más consciente de la ecología, más espontáneo y más impredecible, y con un alto nivel de flexibilidad e independencia. El turismo de nichos emerge en contraposición al turismo de masas. El mercado de nichos es un grupo más estrechamente definido en donde los individuos son identificables por las mismas necesidades o intereses especializados y se define por tener un deseo fuerte por los productos ofertados (Robinson y Novelli, 2005). De acuerdo con la SECTUR (2004) algunas actividades que realizan los turistas en este tipo de turismo son: observación de flora y fauna, montañismo, rappel, caminata, agroturismo, entre otras. El tipo de frecuentación de este turista es exclusividad y privacidad, repartida a lo largo del año, controlada según la capacidad de carga (Fernández, 1991). Su impacto con relación al medio es valoración controlada y preservación de los recursos. Con beneficios a medio y largo plazo (Fernández, 1991).
• De desarrollo. -Crecimiento sin planificación. -Desarrollo turístico ampliamente disperso. -Alta concentración en áreas específicas. -Importación de mano de obra y arquitectura urbana. • Características del turismo de masas. -Se tiende a presentarse en grandes grupos con viajes itinerantes y bajo tiempo limitado. De acuerdo con la SECTUR (2004) algunas actividades que realiza el tipo de turista en este turismo son: visita aglomeradas en playas, visitas a sitios históricos en grandes ciudades, visita a eventos musicales, concursos o ferian en grandes ciudades, entre otras. El tipo de turista es pasivo, estático, ajeno, con bajo nivel de formación (Fernández, 1991).
El principal motivo de viaje del turista es el sol y playa y precios bajos (Fernández, 1991).
En el caso del turismo convencional su tipo de frecuentación es masificada y estacional (Fernández 1991). El impacto que tiene el turista sobre el medio ambiente es explotación incontrolada de los recursos, crecimiento expansivo, beneficio a corto plazo (Fernández, 1991).
10
1.4 HISTORIA DEL SURGIMIENTO DEL TURISMO ALTERNATIVO: EL MUNDO Y MÉXICO. Para poder entender mejor la evolución del turismo alternativo, es necesario ver cuáles han sido los antecesores de este turismo y como se sabe, antes de que existiera el turismo alternativo estaba el turismo convencional, este turismo de masas o de sol
y
playa
que
caracteriza
por
todo
entorno,
su
especial
el
se
destruir es
medio.
También se caracteriza por ser uno de los turismos que más contamina y deja residuos. Ahora bien, de acuerdo con Alonso y Múgica (1998), el turismo convencional en el mundo occidental estuvo estrechamente ligado al desarrollo económico y tecnológico del cual disfrutó esta sociedad. Éste se define como todos aquellos flujos masivos de seres humanos, precedentes de las grandes urbes, que se desplazan sincrónicamente en marcadas épocas del año, con destino a lugares supuestamente paradisíacos y con hábitos fuertemente consumistas. Cabe señalar que este tipo de turismo es también conocido como: tradicional, turismo de masas, turismo de las cuatro “S”, por sus siglas en inglés (Sea, Sand, Sun and Sex), o turismo de sol y playa. A través del tiempo, el turismo convencional ha ido evolucionando poco a poco. Así es que, a partir del 1900 junto con el surgimiento de los ferrocarriles, grandes masas (en su mayoría, correspondientes a la clase alta), comenzaron a desplazarse a otras ciudades con fines de ocio. Luego vinieron épocas de guerras, donde el turismo fue relegado, principalmente por retrocesos de la economía de los países emisores. En 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, la paz volvió junto con la estabilidad económica y social, propiciando un crecimiento del turismo para las clases medias y altas, surgiendo así lo que
11
se conoce como turismo de masas, debido principalmente, al incremento masivo del tiempo libre y la movilidad personal, como consecuencia de la mejora de los niveles de vida, el crecimiento de los ingresos, y la capacidad de gasto, la reducción del horario laboral, la ampliación del periodo de vacaciones pagadas y la democratización de los medios de transporte, tanto de los colectivos como de auto locomoción (Callizo, 1998). En general se puede decir que el turismo convencional, es un modelo propio de la sociedad industrial, cuyas características principales son, entre otras, un turismo de gran escala, concentrado desde el punto de vista de la oferta y masificado desde el punto de vista de la demanda (Zamorano, 2002). Desafortunadamente, esto ha generado una serie de impactos perjudiciales en el ámbito ecológico (pérdida y degradación de los ecosistemas, contaminación del suelo, del aire y el agua), y sociocultural (prostitución, aculturación, explotación infantil, entre otros). Los cambios que recientemente sufre el turismo van más allá de la mera innovación tecnológica, administrativa, de comercialización o de estilos arquitectónicos en los hoteles. El principal cambio radica en el propio turista y en la manera de cómo percibe sus relaciones con el entorno geográfico y cultural, así como con los otros turistas y sus anfitriones. Actualmente, la actividad turística se dirige hacia la búsqueda de un producto turístico más auténtico. De tal manera, que se comienza a abordar conceptualmente el territorio como una nueva mirada turística en donde se valora de forma distinta el carácter natural, histórico y cultural del espacio (Bringas, Nora e Igor, 2004) Bajo este contexto, surgen nuevas formas o maneras del quehacer turístico, denominado turismo alternativo, entendido como el conjunto de modalidades turísticas que tiene por objetivo ser coherente y consistente con los valores sociales, naturales y comunitarios que le permitan tanto al turista como al residente local disfrutar de una interacción fundamentada en una serie de experiencias compartidas entre ambos. Este tipo de turismo emerge principalmente durante la década de los setenta, pero es hasta los noventa que toma mayor auge debido al desgaste del modelo convencional como la difusión del paradigma de lo sustentable. En Europa, en algunos países de África y en Estados Unidos, se ha convertido en una actividad redituable, sin que necesariamente contribuya
12
directamente a favorecer el desarrollo de las comunidades donde se desenvuelve. Este
modelo, al igual que muchos otros fue adoptado años más tarde en América Latina, donde fueron ofrecidas distintas opciones para la reciente demanda. Algunas de ellas elaboradas coordinadamente entre asociaciones de diversos tipos o entre pequeños empresarios. Se puede decir que lo “alternativo” sugiere la existencia de un concepto opuesto con respecto a los aspectos y principios del turismo convencional. Por ejemplo, una de las características particulares de este último es que se desarrolla mayoritariamente en espacios litorales, lo cual conduce a la concentración de turistas en determinadas áreas en un mismo periodo de tiempo. En tanto que el turismo alternativo se caracteriza por su dispersión espacial, donde el turista huye de las aglomeraciones, lo que hace, que sus intereses sean más personalizados. De esta manera, los turistas tienden a alejarse de los patrones establecidos por la masificación de la actividad turística. De acuerdo con Acerenza (2006), el turismo alternativo no es en realidad una forma de turismo, sino el nombre genérico con el cual el movimiento por un turismo consciente y responsable denominó a todas aquellas opciones de turismo, distintas a la del turismo masivo, que se caracterizan por permitir un desarrollo en menor escala, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente, y respetuoso de los valores de las comunidades locales y su cultura.
13
1.5 ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DEL TURISMO ALTERNATIVO CON BASE EN LAS PLATAFORMAS DE JAFAR JAFARI Y EN IMAGINARIOS SOCIALES Y TURISMO SOSTENIBLE. 1.6 LECTURA COMPLEMENTARIA: PLATAFORMAS DE JAFAR JAFARI. De acuerdo con Jafari (2005), el rápido y estable crecimiento del turismo desde la Segunda Guerra Mundial y especialmente en las últimas décadas, ha atraído mucha atención tanto sobre el fenómeno como sobre la propia industria. Con el fin de entender mejor lo sucedido, los trabajos y perspectivas desarrolladas durante los últimos años pueden clasificarse en cuatro grupos, cada uno de ellos indicativo de una cierta posición o plataforma teórica. Estas plataformas (Apologética, Precautoria, Adaptativa y Científico-Céntrica) han ido apareciendo por orden cronológico, cada una de ellas en continuidad y oposición con la anterior, pero sin llegar a reemplazarla. La primera plataforma lleva por nombre Plataforma Apologética: Lo Bueno del Turismo. Esta plataforma aparece como resultado de una serie de individuos, firmas e instituciones (empresas privadas, agencias públicas y asociaciones de la industria, entre otras) directa o indirectamente interesadas en los aspectos económicos del turismo. Esos grupos de interés dialogan que el turismo es una industria intensiva en trabajo; que beneficia a muchos sectores económicos más allá de los directamente implicados en él; que es una alternativa viable para muchas comunidades y países; que genera divisas muy necesarias para participar en la comunidad global. Sus apologetas mencionan otros atributos en los que se encuentran: que el turismo preserva el entorno natural cultural; que revive antiguas tradiciones; que contribuye activamente a mantener espectáculos culturales; y que facilita la comunicación intercultural y las expectativas de paz mundial. A continuación, se muestra una tabla con los beneficios económicos y socioculturales de la plataforma apologética. Beneficios Económicos • Crea empleo. A tiempo completo. Estacional.
• •
Beneficios Socioculturales. Mejora la educación. Promueve el entendimiento internacional y la paz.
14
A tiempo parcial Baja cualificación. • Genera divisas • Usa la infraestructura existente. • Usa productos locales. • Facilita el desarrollo económico. • Complementa otras actividades económicas. • Tienen efectos multiplicadores.
• Puede reducir: Barreras lingüísticas. Barreras socioculturales. Barreras raciales. Barreras políticas. Barreras religiosas. • Refuerza el mantenimiento de la cultura y el patrimonio. • Promueve el cosmopolitismo y la participación en la comunidad global. • Mejora la apreciación de la cultura propia.
Tabla 1. Fuente: El turismo como disciplina científica. (Jafari, 2005).
Pero no siempre el turismo ha sido bueno, es por eso que surgió la segunda plataforma llamada La Plataforma Precautoria: Lo Malo del Turismo. Estas nuevas voces apenas audibles antes de o durante los sesenta, se convirtieron durante los setenta en la Plataforma Precautoria. Algunos miembros de la comunidad científica, especialmente algunas instituciones públicas y privadas preocupados con la protección de las culturas y la naturaleza, contribuyeron a la difusión de esta plataforma. Esta plataforma cubre un amplio terreno que va desde el completo rechazo de la plataforma anterior hasta pronunciamientos cualificados sobre sus consecuencias no deseables. En la siguiente tabla se muestra al igual que la anterior los efectos del turismo, pero en este caso son los efectos negativos divididos en: costes económicos y socioculturales del turismo.
• • • • • • • •
Costes Económicos Causa inflación. Aumenta importaciones superfluas. Crea estacionalidad y contribuye al desempleo. Susceptible a cambios, rumores, epidemias, fluctuaciones económicas. Desarrollo desequilibrado. Dependencia exterior. Crea efectos de demostración. Destruye recursos y crea polución visual.
• • • • • • • •
Costes Socioculturales. Contribuye a crear barrera de comunicación. Genera estereotipos. Puede inducir xenofobia. Polución social. Mercantilización de comunidades y de su cultura, religión, artes y demás. Debilita la estructura familiar. Contribuye a la prostitución. Puede incrementar la delincuencia.
Tabla 2. Fuente: El turismo como disciplina científica. Jafari (2005).
15
La tercera plataforma lleva por nombre: La Plataforma Adaptativa: El Cómo del Turismo. Armada con el conocimiento de las alternativas anteriores, esta tercera posición favorece aquellas formas de turismo que son especialmente respetuosas con las comunidades de acogida y su entorno sociocultural o construido, así como con el medio natural en que se mueve. Al tiempo, se plantea proporcionar a los turistas nuevas opciones y experiencias gratificantes. Las estrategias prescritas han sido bautizadas con nombres como agroturismo, turismo apropiado, turismo comuno-céntrico, turismo controlado, turismo de granja, turismo cultural o étnico, ecoturismo, turismo verde, turismo tradicional, turismo de naturaleza, entre otros. En general, esta plataforma mantiene que esas modalidades giran en torno a las comunidades, emplean recursos locales, son relativamente sencillas de gestionar, no son destructivas, benefician al turista y anfitriones por igual e incluso mejoran la comunicación entre ellos. El turismo adaptativo, con independencia de su naturaleza o dimensiones, se presenta como un conjunto de alternativas al turismo actual de masas, comercializado, incontrolado o duro que se practica en casi todas partes. Por último, se encuentra la última plataforma, que lleva por nombre: La Plataforma Científico-Céntrica: El por qué del Turismo. Esta última plataforma, generalmente ocupada por miembros de la comunidad académica e investigadora, ha tratado de dotarse de una fundamentación científica y, al tiempo, de mantener expeditas las vías de comunicación con las otras tres. Para alcanzar una posición equilibrada, esta plataforma basada en la ciencia defiende la objetividad, con sus puentes hacia las otras entendidos como vías de acceso y no de subordinación. También, estudia sistemáticamente la propia estructura del turismo; lo coloca en continuidad con diversos campos de investigación o disciplinas; define su lugar en el contexto multidisciplinar amplio que la genera y la acomoda; examina sus funciones a escala personal, grupal, empresarial, gubernamental y sistémica; identifica los factores que influyen y son influidos por el turismo.
16
En conclusión, las plataformas Apologética, Precautoria, Adaptativa y CientíficoCéntrica, en conjunto, ofrecen una perspectiva general de la formación y transformación de las visiones sobre el turismo. Ocultas tras este panorama general se hallan las condiciones específicas (catalizadores, agentes de cambio) que han contribuido a esa evolución y al desarrollo de la teoría en el campo del turismo. Un análisis de este proceso de conversión en ciencia muestra que el turismo tiene hoy casi todas las propiedades y herramientas generalmente asociadas con los campos de investigación más desarrollados.
1.7 LECTURA COMPLEMENTARIA: IMAGINARIOS SOCIALES Y TURISMO SOSTENIBLE. Para poder entender un poco, es necesario definir primero lo que es imaginario, para después definir imaginario turístico y como es que se forma este tipo de imaginario, es por eso que Hernaux, Cordero, & Duyen (2002) nos dan algunas bases para poder entenderlo. Como señala Amirou (1995), el imaginario es una noción bastante vaga; forma parte de las representaciones que, citando a le Goff: “engloba toda traducción mental de una realidad exterior percibida. El imaginario hace parte del campo de la representación. Pero ocupa la parte de la traducción non reproductora, no simplemente transpuesta en imagen del espíritu, sino creativa, poética en el sentido etimológico del término”. El imaginario puede entonces ser definido en forma preliminar como el conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo, una persona o sociedad en un momento dado. El imaginario es entonces algo vivo, un proceso inacabado, sujeto a revisiones, ajustes, cambios, y nuevas interpretaciones aun de hechos viejos. El imaginario turístico, es entonces aquella porción del imaginario social referido al hecho turístico, es decir a las numerosas manifestaciones del proceso societario de viajar. La constitución del imaginario del turismo es entonces una construcción compleja, subjetiva, intervenida por la transferencia tanto de impresiones subjetivas captadas a través de experiencias de vida, como de datos recogidos de otras personas o de medios de difusión La fantasía es muy relevante en el turismo, no sólo en la construcción de los imaginarios individuales o colectivos, sino también en las propuestas que hacen los vendedores de sueños, los organizadores de viajes turísticos.
17
El imaginario es entonces una construcción mental propia de una época y susceptible de modificarse en la medida de transformaciones internas o externas en una sociedad. Asu turno, el imaginario integra idearios distintos que tienden a articularse entre sí y con las imágenes que de una problemática nos hacemos. Entonces se podría decir que el turismo es una construcción social típicamente occidental, ya que de ese mundo surge. Los idearios turísticos que se articulan entre sí para construir un imaginario turístico dado son construcciones sociales de duración restringida. Podemos afirmar que una geometría variable de dichos idearios es el resultado de la existencia de diferencias entre varios imaginarios turísticos en diversos contextos sociales y espacio-temporales. Hernaux, Cordero, & Duyen (2002), han identificado por lo menos cuatro idearios centrales para la formación del o de los imaginarios turísticos del mundo occidental. Estos son la conquista de la felicidad, el deseo de evasión, el descubrimiento de lo otro y el regreso a la naturaleza. Cada uno tiene su construcción propia y es a partir de los mismos que se tejerá el imaginario turístico propio de las sociedades occidentales, en sus diversos matices. •
La Conquista de la Felicidad.
La felicidad no debe confundirse con las condiciones de su acceso, como son los bienes materiales; de hecho, Brucker sostiene que el hedonismo se ha constituido en uno de los ejes esenciales del sistema consumista. La búsqueda de la felicidad en las sociedades occidentales, es ciertamente un ideario plenamente asumido por las mayorías que pueden, eventualmente, transformarlo y adecuarlo a valores propios más específicos: felicidad por el contacto con la naturaleza y el regreso a la vida “sana” del campo, por el consumo de imágenes culturales aceleradas (conocer ciudades, descubrir las culturas locales, valorar y saber apreciar ciertos comportamientos y tradiciones exóticas como la cocina, los bailes, la hechura artesanal, etc.) , satisfacción obtenida por el goce del lujo y la actualidad que se deriva de la posesión y del manejo de los aditamentos tecnológicos, todas estas modalidades específicas representan formas peculiares de puesta en práctica, de realización del ideario de la conquista de la felicidad. El turismo, como resulta evidente, está totalmente permeado por este ideario. La felicidad es algo que se el turista quiere ver presente en todo acto turístico (los autores llaman
18
“acto turístico” el hecho de “hacer turismo” es decir de realizar una serie de actividades relacionadas con el turismo, implicando, siguiendo aquí a las definiciones tradicionales, el transportarse, alojarse, divertirse y satisfacer necesidades de comer y beber, con una finalidad de recrearse). A pesar de algunos que ubican la felicidad en el sufrimiento, la mayoría prefieren la dulce interpretación de la misma como acumulación de lujos, de aditamentos tecnológicos, de experiencias positivas. •
El Deseo de Evasión.
Evadirse de la cotidianeidad se ha impuesto como otro ideario clave en la constitución de los imaginarios del turismo moderno. Para Lefebvre, la cotidianeidad está hecha antes que todo de actos repetitivos que inducen la alienación. Así, para el individuo promedio en el capitalismo moderno, la vida cotidiana sólo puede ser aceptable si la falta de innovación es compensada por condiciones de vida suficientemente elevadas en confort para otorgar una suerte de tranquilidad letárgica que compense la falta de atractivos. El deseo de evasión no se ha cancelado en la actualidad, a pesar de la extraordinaria bonanza que vertió el capitalismo después de la segunda guerra mundial. Podría parecer paradójico que el deseo de evasión, transmutado en deseo de viaje, se extendiera en tal forma, que sólo un porcentaje reducido de la población de los países desarrollados no fuera capaz de salir de vacaciones, mientras que las condiciones para quedarse en casa fueron mejorándose en forma radical. La evasión sigue siendo la vía ideal para confrontarse y asumir, el resto del año, la creciente banalidad del mundo moderno. Por ello es que cientos de millones de personas al año, se lanzan en los medios de transporte en busca de una dulce eutopía, por incompleta y a veces banalizada que sea. El viaje turístico permanece como una opción relevante, y tiende inclusive a generalizarse, porque permite, aunque sea en forma efímera, la ruptura reparadora con la cotidianeidad banalizada. •
El Descubrimiento del Otro.
Descubrir el otro empezó, a partir de fin del siglo XIX, en tornarse una actividad cultural no despreciable. Cabe recalcar que esa visión del otro no sólo pudo alimentar el deseo de viajar del turista, sino que favoreció extraordinariamente la migración internacional,
19
particularmente de las regiones desfavorecidas del primer mundo, hacia los Estados Unidos. Es la época en la que la ciudad de Nueva York se constituyó en capital mundial, y rebasó así en población a las grandes metrópolis del viejo mundo. Descubrir el otro no debe ser interpretado como un viaje etnográfico en la fuente del relato. En el caso del turismo, se ha matizado y filtrado por la intervención de los agentes turísticos que delimitan, a través de la oferta selectiva, lo que puede ser visto y lo que es preferible esconder. Así, el turista dista de ser un explorador, aunque mentalmente quiere en ocasiones identificarse con éste. •
El Regreso a la Naturaleza.
La afirmación del ideario de la naturaleza a la cual se debe regresar, es paralela a la declinación de la calidad ambiental general y ligada a la vida cotidiana en particular. Comer enlatados, ingerir químicos, vivir en ambiente de polución, todo ello resultó ser un incentivo dramático para todas las clases sociales en la dirección de considerar que la naturaleza es esencial y debe contemplarse como ideario vacacional. No siendo posible integrar este ideario a la vida cotidiana por razones económicas, para muchos las vacaciones pueden entonces contemplarse como una fase paliativa a la degradación de la vida cotidiana. Buscar los sitios salvajes, comer simplemente, vestir como semi salvajes, se ha vuelto entonces una moda muy distinta al regreso a la naturaleza de los turistas que acompañaban su tratamiento con cenas lujosas y las actividades sociales más elegantes y protocolarias posibles. el naturista que persigue el regreso a la naturaleza, opera la trasmutación que lo hace volverse y verse así mismo como el otro, el buen salvaje, que el turista convencional sigue viendo como un ser distinto. El turista naturista vive así la diferencia, incorporándola a su ser, ya que encontró en la naturaleza, el lugar eutópico donde pasa sus vacaciones. Una vez analizado tanto el imaginario como los idearos del turismo, se puede concluir que los imaginarios turísticos son entonces decisivos para la comprehensión de los modelos turísticos actuales, sus éxitos y sus fracasos. No existe, a nuestro entender, una relación directa de oferta y demanda, donde el agente económico es quien determina, a priori y por simples consideraciones económicas de rentabilidad, qué producto puede ser susceptible de éxito.
20
Así mismo los autores Hernaux, Cordero, & Duyen, concluyen que, Para el caso del turismo en particular, ya que existen numerosas formas de imaginarios, hemos constatado que, por lo menos en el mundo occidental donde ha surgido con fuerza la práctica del turismo, entre los idearios centrales a la puesta en operación de los imaginarios turísticos, encontramos la búsqueda de la felicidad, el deseo de evasión, el descubrimiento del otro y el regreso a la naturaleza. Y, por último, los modelos turísticos son, finalmente, la práctica del turismo, práctica que llama el interés tanto de los operadores o prestadores de servicios, aquellos que se sitúan del lado “producto”, como de los consumidores o turistas, aquellos que se sitúan del lado “acto”.
1.8 ¿TURISMO EMERGENTE, BLANDO, VERDE? Para poder entender este tema es necesario separar los términos (emergente, blando y verde) y así definirlos por separado. De acuerdo con Lopes (2002), el turismo blando significa un beneficio óptimo para la población visitada. Las dos premisas esenciales en la concepción de turismo blando son: 1. La participación de la población de cada destino en la elaboración de la política de desarrollo del turismo, como medio de asegurar que sea la principal beneficiaria de la actividad turística como medio para evitar los proyectos turísticos demasiado grandes y la especulación de capital foráneo. 2. La conservación de la naturaleza y el respeto hacia el medio ambiente como único medio de asegurar la base de un desarrollo turístico a largo plazo.
21
Siguiendo al mismo autor nos dice que existe cierta confusión en el uso de la terminología ecoturismo
y
turismo
verde,
donde
se
intercambian los términos con frecuencia. En el conjunto de la literatura, el turismo verde es algo amplio, simplemente es el turismo en zonas verdes, sobre todo paisajes naturales, y no se pretende contribuir a su conservación, solo a su a su disfrute, pero sin perjudicarle. Ahora bien, de acuerdo con la página el bloguero de turismo (2015), nos menciona que el turismo emergente abarca propuestas muy interesantes, formatos innovadores y destinos que hace años se consideraban impensables por las grandes compañías y los grandes segmentos de púbico. También, menciona que, para hablar de turismo emergente, éste se halla estrechamente relacionado con las economías y los progresos en materia tecnológica, industrial y monetaria de los países en desarrollo. Estos se definen como aquellos que están experimentando un inicio de crecimiento económico y una primera fase de industrialización. Algunos ejemplos sobre turismo emergente aquí en México de acuerdo con la página Entorno Turístico (2019) son: 1. Malinalco. Estado de México. Es un pueblo mágico, uno de los principales atractivos de este destino son sus zonas arqueológicas, entre los que destacan la Casa de las Águilas y Jaguares.
2.
Bahía de Banderas. Nayarit.
22
Considerada una de las bahías más hermosas del mundo. Esta bahía es la franja costera más grande del mundo.
3. Mazatlán. Este destino combina sol, playa y una amplia riqueza arquitectónica. Además, su clima, se gente, su vida nocturna y su gastronomía son atractivos que complementan este destino. 4. Homún. Yucatán. Este municipio de caracteriza por estar rodeado de cenotes, un centro histótico y varias gurtas compuestas por cavernas. Además, posea una gran variedad de celebraciones durante todo el amo, lo que lo convierte en un destino ideal para las personas amantes de las celebraciones culturales. 5.
Tlaquepaque. Jalisco.
Un lugar que atrae a los visitantes por sus artesanías en vidrio, alfarería, barro, piel y madera. Es un lugar ideal para los que quieren experimentar el folclor provinciano con un toque de modernidad.
23
1.9 TURISMO EXISTENCIAL Y EXPERIENCIAL: NUEVOS PRODUCTOS PARA NUEVOS TURISTAS.
En numerosas ferias y encuentros comerciales de turismo y en el propio ámbito académico y científico del turismo la palabra del momento que se ha puesto de moda en los últimos años es, sin duda, la ―experiencia turística‖. Este concepto, de acuerdo con el mismo diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) es, entre otras cosas, una circunstancia o
24
acontecimiento vivido por una persona y también el hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo (Rivera, s.f.). El turismo experiencial surge como una tipología estudiada por ciencias como la sociología, la filosofía, la psicología, la antropología y se define como el momento en el que la persona vive situaciones satisfactorias y emocionantes; dejando para esta una recordación; las
experiencias
están
dimensionadas
como sensoriales,
emocionales,
intelectuales e interactivamente al clasificarlas se pueden ajustar a diferentes actividades que la persona realice, es por esto que al influir de manera significativa logrará obtener acogida rápidamente y así permitir la construcción de vivencias experimentales o acontecimientos ocurrentes fuera de la rutina diaria (Jiménez & Campo, 2016) y (Rivera, 2013)." La experiencia turística no es otra cosa que un conjunto de impresiones físicas, emocionales, sensoriales, espirituales y/o intelectuales, que son percibidas de manera diferente por los turistas, desde el mismo momento en que planifican su viaje, lo disfrutan en el destino elegido e incluso cuando vuelven a su lugar de origen y recuerdan su viaje (Otto and Ritchie, 1995). La experiencia turística puede considerarse como un proceso de búsqueda interior del yo y de desarrollo personal del turista en el que Nash y Smith (1991) identificaron tres fases hasta alcanzar la experiencia turística: la separación de la comunidad, la limitalidad o fase intermedia de transición y la reincorporación. Y, en cualquier caso, toda experiencia memorable es una consecuencia de la ruptura con la rutina diaria de los lugares de origen de los turistas y de un escapismo del estrés cotidiano del trabajo, que intentan sustituirse a través del viaje experiencial por el placer intenso, la libertad de elección, la fantasía, la espontaneidad, la aventura y entretenimiento especial, la pérdida de la noción del tiempo y la afloración en última instancia de los sentimientos de autorrealización.
25
1.10 Referencias Bibliográficas. Acerenza, M. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. México: Trillas. 116 p. Alonso, E. y Múgica, M. (1998), Ambientalitzar el turisme, Conferencia Nacional, Oficina técnica de EUROPARC-España, VII. Amirou, R. (1995). Imaginaire touristique et sociabilités du voyage, París: Presses. Universitaire de France. Berman, M. (1981). The Reenchantment of the World. Cornell University Press: Ithaca. Nueva York. Bringas, R., Nora, L., & González, I. (2004), “El turismo alternativo como una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de B.C.”. En Economía, Sociedad y Territorio, nº 15, vol. IV. Enero-Junio. Callizo, J. (1998), Aproximación a la Geografía del Turismo. Op. p. 11. Colby, M. (1991). La Administración Ambiental en el Desarrollo: Evolución de los Paradigmas. En Ecological Economics, 57 (3). Pp 589-615. Consultado en: http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/5672/1/DOCT2065078_ARTICU LO_6.PDF Devall, B., y Sessions, G. (1985). Deep Ecology: Living as if Nature Mattered: Peregrine Smith Book. Salt Lake City. El blog del turismo (2015). Turismo Emergente. URL: http://elblogdeturismo.es/turismoemergente-nuevos-destinos-por-descubrir/ Entorno turístico (2020). 5 destinos emergentes en México para visitar en el 2019. URL: https://www.entornoturistico.com/5-destinos-emergentes-en-mexico-para-visitar-enel-2019/ Fernández, L. (1991). Historia general del turismo de masas. Alianza Universidad. Madrid, España: 26. Hernaux, D., Cordero, A. & Duyen, L. (2002). Imaginarios Sociales y Turismo Sostenible. En Cuaderno de Ciencias Sociales 123. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Costa Rica. Consultado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/cua123.pdf
Jafar, J. (2005). El Turismo como Disciplina Científica. En Pol´ticia y Sociedad. Universidad de Wisconsin-Stout. Vol. 42, num, 1: 39-56. Jiménez, J., & Campo, S. (2016). Marketing Experiencial en FITUR: Análisis de dos destinos competidores, Islas Canarias e Islas Baleares. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PASOS, 14(1), 75-91.
26
Lopes, E. (2002). El Reto de la Conservación Ambiental y la Diversificación del Turismo Masificado de Balneario: el diseño de una Estrategia para Caldas Novas, Brasil. Universidad Autónoma de Barcelona. Nash, D. & Smith, V. (1991). Anthropology and tourism. Annals of Tourism Research, vol. 18, p. 12-25 Pepper, D. (1984). The Roots of Modern Envioronmentalism. Croom Helm. Dover Nh. Rivera, M. (2013). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. Relaciones Interculturales en la Diversidad, 199-217. Rivera, M. (s.f.). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intelectual. Universidad de Córdoba. Sabogal, J (2006). Aproximaciones Teóricas para una propuesta de Modelo Alternativo de Desarrollo. En Desarrollo Humano Multidimensional. Editorial Universitaria. SECTUR. Cámara de Senadores y Diputados de los Estados Unidos Mexicanos (2004). Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley federal de turismo. México. While, L. (1967). The Historical Roots of Our Ecologic Crisis. En Science. 155, pp. 12031207.
27
28
UNIDAD II. 2 TURISMO ALTERNATIVO: ENTRE LA BASE LOCAL Y LO COMUNITARIO 2.1 EL TURISMO Y POBREZA. El turismo sostenible es tal vez una de las pocas oportunidades de desarrollo para los pobres. ¡Aprovechémosla juiciosamente y pronto! (OMT, 2003).
Imagen 1. Juegos Olímpicos Rio 2016.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) (1999) definen la pobreza como: … la denegación de opciones y la violación de la dignidad humana, pobreza significa falta de capacidad básica para participar verdaderamente en la sociedad, significa no poder dar comida ni ropa a la familia, no tener una escuela ni un centro de salud al que acudir, no poseer la tierra para una agricultura de subsistencia ni un empleo con en que ganarse la vida, no poder acceder a un crédito. Significa inseguridad, impotencia y exclusión para las personas, las familias y las comunidades. Significa, por último,
29
propensión a sufrir la violencia y a menudo implica vivir en tornos marginales y frágiles, sin agua potable ni saneamiento. De acuerdo con la OMT (2003), el turismo puede contribuir al desarrollo y a la reducción de la pobreza en varias formas. Los beneficios económicos son por lo general el elemento más importante, pero puede haber también beneficios y costos sociales, ambientales y culturales. El turismo contribuye a la reducción de la pobreza creando empleo y ofreciendo un aspecto diversificado de forma de subsistencia. El turismo también contribuye a la lucha contra la pobreza mediante la fiscalización directa y la generación de un crecimiento económico sujeto a impuestos; los impuestos pueden servir entonces para aliviar la pobreza mediante el desarrollo de la educación, la salud y las infraestructuras. No debería olvidarse que algunos servicios turísticos mejoran también las oportunidades de recreo y ocio de que dispone esa población pobre a escala local. De acuerdo con Page (1991), el turismo no es muy diferente de otros sectores de producción, pero tiene cuatro ventajas potenciales para un crecimiento favorable a los pobres: •
Tiene un mayor potencial para alcanzar con otras empresas locales porque los clientes se desplazan al destino.
•
Requiere micha mano de obra y emplea a un elevado porcentaje de mujeres.
•
Tiene posibilidades en los países pobres y en zonas que apenas tienen otros productos competitivos que exportar.
•
Los productos en los países pobres pueden crearse a partir de recursos naturales y culturales, capital que poseen algunos pobres.
Como bien se sabe, el turismo tiene ventajas y desventajas, es por eso que a continuación se mencionan algunas ventadas y desventajas comparativas del turismo como estrategia de crecimiento para países en desarrollo. Ventajas: •
El turismo se consume en el lugar de producción. Ello hace que particulares y microempresas en centros urbanos o en remostas zonas rurales, tengan oportunidades considerables de vender otros productos.
30
•
El acceso a los mercados internacionales es un problema grave para los países en desarrollo y especialmente para los sectores tradicionales como la alimentación, la agricultura y los productos textiles, donde se encuentran con obstáculos arancelarios o de otro tipo. No ocurre así en el sector turístico. Los países desarrollados no han erigido barreras arancelarias significativas contra las exportaciones turísticas de los países en desarrollo.
•
La mayoría de las industrias exportadoras dependen de capital financiero, productivo y humano. El turismo no depende sólo de eso, sino también del capital natural y cultural, bienes que poseen los pobres.
•
El turismo tiene posibilidades especiales en muchos países donde apenas hay otras exportaciones competitivas.
•
A menudo se estima que el turismo requiere más mano de obra que otros sectores de producción.
•
Hay más puestos ocupados por mujeres que en otros sectores, aunque no se sabe si son más los puestos que ocupan los pobres o las personas no calificadas.
•
En muchos países en desarrollo, como Sudáfrica, China, Filipinas y la India, el turismo interno crece rápidamente y el turismo internacional lleva a consumidores relativamente acaudalados a zonas en las que constituyen un importante mercado local al que los pobres pueden acceder con un costo bajo y donde, de nuevo, los turistas corren con los gastos del transporte.
Desventajas: •
Son los intereses privados los que mueven el turismo y es difícil incrementar los beneficios económicos locales porque los propietarios son en gran medida extranjeros, lo que significa que las fugas son cuantiosas y las conexiones locales escasas.
•
El turismo necesita un marketing especialmente complejo.
•
El turismo puede imponer costos no económicos sustanciales a los pobres por la pérdida del acceso a sus recursos (por ejemplo, playas), desplazamientos de las tierras agrícolas, alteraciones sociales y culturales y explotación.
31
•
El turismo es vulnerable a los cambios en las condiciones económicas de los mercados emisores, que causan graves oscilaciones en la actividad turística de los destinos; además, las llegadas de visitantes internacionales son sensibles a los conflictos civiles, a la delincuencia, la inestabilidad política o a los desastres naturales de los destinos.
Existe una conciencia creciente entre las autoridades nacionales e internacionales responsables del desarrollo que no basta asumir que los beneficios del crecimiento económico irán goteando automáticamente entre los pobres. Se reconoce de forma generalizada que sólo es posible lograr una reducción significativa de la pobreza si los beneficios del crecimiento se redistribuyen entre los pobres y sí estos pueden tomar parte en la actividad económica como empleados o incluso como empresarios. Un turismo en favor de los pobres (pro-poor tourism), es u turismo que genera beneficios netos para los pobres (beneficios mayores que los costos). Las estrategias para este tipo de turismo se concentran específicamente en abrir oportunidades para los pobres dentro del turismo, más que en agrandar las dimensiones totales del sector. Los casos de turismo en favor de los pobres estudiados demuestran que quienes tienen un empleo regular en el turismo obtienen a menudo salarios de entre 1.000 y 4.000 dólares de los EE.UU. al año. Esos sueldos son suficientes para que esas personas y sus familias traspasen el umbral de la pobreza. En la mayoría de los casos, los empleados son personas relativamente formadas, aunque siguen clasificados como “pobres”, a veces, sólo pueden obtener empleos los que tienen buenos contactos y, por lo general, los empleadores contratan a los más cualificados, “los pobres” son un grupo diverso y no se beneficia de forma uniforme, algunos pueden salir desfavorecidos o no recibir nada, mientras que otros sí salen ganando. El 10% más pobre tiene pocas posibilidades de beneficiarse del turismo. En conclusión, el turismo contribuye a reducir la pobreza generando empleo y diversificando los medios de subsistencia de la población, que puede obtener gracias a él unos ingresos adicionales o reducir su vulnerabilidad al incrementar las oportunidades económicas de cada persona y de sus familias. Un incremento general inducido por el turismo
32
puede beneficiar a los pobres si pueden acceder a un mercado comercialmente viable. La incidencia de las distintas formas de desarrollo turístico es un aspecto que debe estudiarse al planificar ese desarrollo y es preciso considerar el turismo como una de las opciones del desarrollo económico a favor de los pobres. 2.1.1 MODELO ST-EP (SUSTAINABLE TOURISM-ELIMINATING POVERTY) El Modelo ST-EP hace referencia al Turismo Sostenible como instrumento para eliminar la Pobreza. En el año 2002, la OMT presenta la iniciativo ST-EP, en la cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo. La iniciativa ST-EP es un instrumento que consiste en el desarrollo de una serie de proyectos basados en turismo sostenible y repartidos a lo largo de los continentes, destinada a los países en vías de desarrollo y los menos avanzados para conseguir que puedan tener acceso a la gestión de los recursos históricos. La OMT se compromete a investigar cómo el turismo puede contribuir significativamente al esfuerzo internacional de generar rentas y desarrollo económico con el fin de combatir la pobreza y ayudar a alcanzar los objetivos internacionales de reducir a la mitad el número de personas que viven en la extrema pobreza para el año 2015 (OMT, 1995). Para alcanzar este objetivo, la OMT y la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), preocupadas por promover el desarrollo de los países más pobres del mundo, acordaron en junio de 2002 aunar sus esfuerzas para poner en marcha un nuevo marco que ayudara a los países en desarrollo y a los PMA a reducir la pobreza mediante el turismo. El marco facilitará la participación de la comunidad de donantes y garantizará un apoyo multisectorial a las políticas de reducción de la pobreza. El objetivo de la iniciativa ST-EP es orientar el turismo sostenible y convertirlo en una herramienta primordial de la lucha contra la pobreza en países más pobres del mundo, en particular en lo PMA, generando desarrollo y empleo par las personas que viven con menos de un dólar diario. El eje fundamental de ST-EP será un marco institucional tripartito que recaude unos fondos sustanciales para fomentar la investigación sobre las prácticas más acertadas y crear mecanismos que promuevan específicamente un turismo sostenible dirigido a la eliminación de la pobreza.
33
El primer pilar será una fundación internacional, cuyo propósito será garantizar una fuente de ingresos continua para trabajar por los objetivos de ST-EP en los campos de la investigación, la aplicación práctica y la promoción. El segundo pilar será la base investigadora, que contará con un pequeño instituto que organizará las redes mundiales de comunidades académicas para concentrar la investigación en los vínculos entre el turismo sostenible y la eliminación de la pobreza y detectar aquellos planteamientos prácticos que puedan reproducirse en otros lugares. El tercer pilar consistirá en las propias operaciones sostenibles. Este programa preseleccionará proyectos de pequeñas y medianas empresas que puedan beneficiar a las comunidades más pobres del mundo, permitiéndoles obtener una forma de ganarse la vida de manera sostenible mediante actividades relacionadas con el turismo. Los proyectos que sigan los principios de ST-EP serán supervisados y sus resultados serán objeto de certificación. 2.1.2 VISIÓN ALTERMUNDISTA. De acuerdo con Betta (2008), nos dice que se puede que una visión altermundista para el turismo sería aquella que hace una mejor distribución de los beneficios de turismo, no como las grandes cadenas trasnacionales que se limitan a contribuir a la economía de los más necesitados por derrame, quedándose con la mayor parte de las ganancias. Para la visión altermundista resulta más adecuado hablar de “marginalidad” o “exclusión social” (que además del nivel de ingresos, indica posicionamiento dentro de la escala socioeconómica) que sólo de “pobreza”. Como señalan los teóricos de la “exclusión social”, una persona o grupo social puede poseer o tener acceso a los medios adecuados para sobrevivir, pero verse marginado de los ámbitos de decisión política, cultural y económica. La visión altermundista no acepta que sea posible un planteamiento “todos ganan” (win-win) cuando aumentan o se consolidan las diferencias socioeconómicas. No apoya un modelo turístico que ofrezca un incremento de los ingresos a los más marginados, pero del que son otros quienes obtienen los mayores beneficios. Considera, por el contrario, que la lucha contra la pobreza pasa ineludiblemente por un cambio en las estructuras socioeconómicas que permitan una redistribución justa de la riqueza (Gascón, 2011).
34
Para la visión altermundista, por tanto, el turismo aparece como un espacio en el que se refleja el conflicto social. Es una actividad sobre el que los distintos sectores sociales implicados no sólo no tienen los mismos intereses, sino que muchas veces presentan posturas opuestas. Y eso, cuando hablamos de individuos contemporáneos. Porque, además, el uso de los recursos naturales más allá de la resiliencia del ecosistema, fenómeno característico del modelo turístico de masas, supone una enajenación de los derechos y beneficios de las generaciones futuras (Gascón, 2011).
2.2 EL DESARROLLO LOCAL O ENDÓGENO. Según la CEPAL (2001), el desarrollo local “es un proceso de transformación de la economía y la sociedad territorial orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio estructural, la apertura y la globalización, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población local”. En cuanto a los enfoques desarrollistas de lo local existen tres principales corrientes, las cuales apuestan a diversos actores de la sociedad como propiciadores de este tipo de desarrollo. 1. Enfoque Neoclásico. El cual define al mercado como el responsable del desarrollo local al corresponderle generar y asignar los recursos necesarios para su consecución, mientras que al Estado sólo le atañe eliminar los obstáculos que se presentan en las localidades y que pueden impedir que los mercados funcionen adecuadamente. 2. Enfoque Desarrollista. Mismo que dota de todas las responsabilidades al Estado, ya que, al proporcionar a la comunidad la infraestructura y las vías de comunicación necesarias, así como los servicios de salud y educación adecuados, esta se convierte en un espacio con altas posibilidades de alcanzar el desarrollo. 3. Enfoque Desarrollo Endógeno. Conjunta la participación del Estado en el proceso de dotación de los elementos que el entorno globalizado reclama, con el aprovechamiento adecuado de los recursos propios y potencialidades presentes en la localidad a desarrollar. Parte de los elementos endógenos antes mencionados son los recursos humanos, factor clave dentro del proceso de desarrollo local; incentivar la participación de los locales dentro de la actividad turística de la zona permitirá que el destino goce de una autenticidad sumamente atractiva para el mercado, y lo más importante, beneficiará el mejoramiento de
35
la calidad de vida de los pobladores, con lo cual se cumple con el principal objeto del desarrollo local y al mismo tiempo se evita que se dé lugar a una resistencia a la actividad turística por parte de la población local, ya que al verse beneficiada de ella y al no ver en riesgo su identidad cultural, patrimonial y natural no se considerará al turismo como un peligro potencial.
2.3 AUTOGESTIÓN Y ACCIÓN COMUNITARIA. La acción comunitaria adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de un colectivo humano que comparte un espacio y una conciencia de pertenencia, que genera procesos de vinculación y apoyo mutuo, y que activa voluntades de protagonismo en la mejora de su propia realidad. Más allá de esta primera constatación, los procesos comunitarios se caracterizan por el hecho de que se proyectan en una doble dimensión: La dimensión sustantiva, que opera como conjunto de criterios rectores de las transformaciones comunitarias; la dimensión relacional y metodológica, que opera como conjunto de pautas de trabajo. •
Tipología de acciones comunitarias.
asociativo o vecinal, donde se pacta el papel que institucional en su proceso de impulso,
iniciativa.
Origen de la
Acciones comunitarias impulsadas desde el tejido Acciones comunitarias con presencia
tendrán las instituciones y los servicios públicos.
a partir del que se van generando espacios d implicación del tejido
Acciones comunitarias promovidas y desarrolladas Acciones comunitarias con una red
los agentes
implicación de
grado de
Número y
asociativo y vecinal.
por una red amplia de agentes con niveles elevados de poco extensa de agentes con grados de implicación (servicios públicos de proximidad, implicación desiguales. ciudadanos y ciudadanas, movimiento asociativo).
36
Acciones comunitarias de abordaje global: se parte, Acciones comunitarias con un eje de
Alcance de la acción
por iniciativa ciudadana o institucional, de un análisis abordaje y
visión
global
del
territorio,
de
concreto:
la
iniciativa
carácter ciudadana o institucional se articula a
multidimensional y multitemático.
partir de un eje que se convierte en la línea de vertebración de la acción comunitaria.
Este
eje
puede
ser
temático o focalizarse en un grupo de población. •
Los procesos comunitarios como construcción de ciudadanía.
El instrumental metodológico, relacional y de maneras de trabajar de la acción comunitaria presenta una diversidad y riqueza elevadas. De entre los elementos más claramente vinculados con dinámicas participativas y de construcción de ciudadanía, destacan los siguientes: 1. Autonomía y responsabilidad: Los procesos comunitarios requieren la construcción conjunta de problemas y soluciones: las aportaciones individuales se convierten en un componente imprescindible. Se trata de incorporar a gente con capacidad de aportación, desde
su
propia
subjetividad,
autonomía
y
reflexividad
2. Confianza y respeto: Más allá de las aportaciones personales, los procesos comunitarios requieren la construcción de vínculos y relaciones de confianza y reciprocidad; reconocimiento, valoración y respeto por las funciones y los roles de los demás. La confianza se convierte en un agente clave para generar percepciones y dinámicas de corresponsabilidad.
3. Deliberación y transparencia: La participación comunitaria no se suele articular en el entorno de dilemas y dicotomías simples; la construcción de proyectos y alternativas requiere una
deliberación
de
calidad,
con
una
fuerte
carga
argumental.
4. Conflicto e innovación: En la acción comunitaria, el trabajo desde pautas cooperativas y la búsqueda de complicidades y acuerdos no implican negar la existencia de conflictos, ni de desigualdades
y
asimetrías
en
las
raíces
de
dicho
conflicto.
37
5. Complejidad y articulación de redes: La acción comunitaria tiene que contribuir a superar la tradicional desconstrucción de los problemas desde lógicas sectoriales. Ha de tender a reconocer su carácter complejo y multidimensional. La construcción de respuestas requerirá la confluencia de agentes y la articulación de redes sobre la base de interdependencias. 6. Dinamismo y aprendizaje: Los procesos comunitarios implican la posibilidad abierta y permanente de adquisición de habilidades, de conversión de experiencias en aprendizajes. Requieren formas de trabajo dinámicas que superen la dicotomía planificación/gestión, hacia formas flexibles de revisión de procesos y contenidos, en el marco de proyectos y visiones estratégicas sólidas.
7. Proximidad y dinámicas sostenibles: La metodología comunitaria arraiga en la proximidad y en la capacidad de desarrollo endógeno del territorio. Hay que partir de los recursos ya existentes y de su puesta en valor, para promover su inclusión y adaptación en el proceso comunitario. Los procesos comunitarios se han de sostener en el tiempo, más allá de la aportación coyuntural de recursos extraordinarios. En este sentido, es básico partir de lo que ya existe y generar dinámicas y recursos bien asentados en las capacidades comunitarias de hacerlos sostenibles. •
Los planes de desarrollo comunitario.
Estos planes de desarrollo se definen como: “Un proceso político de acción comunitaria, con una fuerte dimensión en el terreno educativo y de los valores, que a partir de una visión global persigue un abanico de transformaciones y mejoras de un territorio, con la finalidad de aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas. Un proceso donde la participación se convierte en la estrategia y el elemento metodológico básico para conseguir sus objetivos.”
38
Los agentes de los planes de desarrollo comunitario
Servicios municipales de proximidad en el territorio. Redes de apoyo, de ayuda mutua y reciprocidad vecinal.
Servicios de proximidad de otras administraciones.
Tejido asociativo arraigado al territorio.
Agentes de la actividad productiva y económica en el territorio. Vecinos, vecinas y ciudadanía no organizada.
Esquema. 1 Fuente: Gama, R. (2008). La acción comunitaria.
Por último, la autogestión es la capacidad del ser humano de dirigir y orientar su vida y las acciones que ella demanda, ya sea de manera individual o comunitaria, en unión con otros seres humanos, es unir los esfuerzos a partir de la planeación, dirección, ejecución y control de las acciones para lograr los fines y metas en cualquiera de las actividades que adelante de manera colectiva, en el grupo social, organización u empresa. Propósitos que no puede lograr si no es mediante la cooperación y participación de quienes se encuentran vinculados a ella. Este modelo, por su misma naturaleza, acerca más al hombre hacía el desarrollo individual y colectivo de manera permanente (Universidad Santo Tomás, s.f.)1
1
Universidad Santo Tomás. Consultado en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/2momento_cooperacionydesarrollo_blancarestrepo/autogestin.html
39
2.4 AGENTES DE DESARROLLO LOCAL (ADL).
40
2.5 VINCULACIÓN COMUNITARIA: REDES SOCIALES Y CAPITAL SOCIAL. Las redes y el capital social son términos ampliamente utilizados en las ciencias sociales. Recientemente las formulaciones teóricas
sobre
ambos
conceptos
han
resultado en un renovado interés por parte de cientistas sociales, funcionarios, organismos y agencias preocupadas por la superación de situaciones de pobreza y exclusión social (Forni, Castronuovo & Nadone, s.f.). Las
redes
de
organizaciones
sociales
constituyen un fenómeno original y a la vez prometedor de los últimos años en nuestro país, así como en otras sociedades. Aquellas representan nuevas maneras de intercambiar información, articular esfuerzos solidarios y facilitar procesos de aprendizaje entre diferentes organizaciones y actores sociales. La red social es la forma en que se expresa la vida social (Speck, 1977). Por lo tanto, los lazos o vínculos entre las personas y/u organizaciones son preexistentes a nuestro análisis sobre redes. Ahora bien, el concepto de capital social y sus variadas aplicaciones otorgan un papel central a las organizaciones y a las diferentes redes sociales que se generan a partir de ellas. Puede decirse que el capital social “…implica la cesión voluntaria de parte del control que los individuos o grupos tienen sobre los recursos, como una decisión racional (“rational choice”) realizada en la expectativa de que el retorno de esta inversión superará su costo” (Durston, 2000). James Coleman el capital social constituye un recurso cuya particularidad radica en ser algo inherente a la estructura de las relaciones sociales. El autor define el capital social como “…una diversidad de entidades con dos elementos en común: todas consisten en algún aspecto de estructuras sociales y facilitan cierta acción de los actores (ya se trate de personas o actores corporativos) dentro de la estructura” (Coleman, 1990, pp. 302). Es decir, se trata de un recurso que ayuda a lograr objetivos personales y que en caso de ausencia de este capital no podrían alcanzarse. Coleman (1990) entiende que la existencia de redes densas es una condición necesaria para la emergencia del capital social, en tanto el aumento de escala en las relaciones sociales estables pasa
41
de un contrato diádico entre dos individuos a redes ego–centradas, de las cuales pueden emerger instituciones comunitarias de capital social (Durston, 2000). De acuerdo con Forni, Castronuovo & Nardone (s.f.), las organizaciones de base o comunitarias se han expandido notablemente durante las dos últimas décadas tanto en número como en rango y relevancia de sus actividades, particularmente en ámbitos de exclusión social y pobreza. Las mismas interactúan entre sí y con otros agentes gubernamentales (variados programas sociales, agencias gubernamentales y gobiernos locales) y no gubernamentales (ONGs de promoción y desarrollo, fundaciones donantes, iglesias, etc.), constituyendo redes e incrementando el capital social de sus comunidades. La red de organizaciones es un conjunto de organizaciones sociales con objetivos definidos para un trabajo común, con el fin de lograr mayor impacto en sus comunidades sin duplicidad de esfuerzos. Es una forma de desarrollo sin perder la propia historia de la organización. Las redes son de especial importancia en las prácticas que apuntan al desarrollo local como prácticas asociadas entre el estado y la sociedad. Se podría pensar, asimismo, que aquellas comunidades donde existe un número importantes de diferentes asociaciones y redes se encuentran en una posición más ventajosa para enfrentar situaciones sociales dificultosas que aquellas que no poseen organizaciones en su interior (Moser 1996; Narayan, 1995).
42
2.6 TURISMO COMUNITARIO, SOLIDARIOS, RESPONSABLE Y JUSTO.
43
2.7
Referencias Bibliográficas.
Aghón, G., Alburquerque, F., & Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Santiago de Chile: CEPAL. Batta, V. (2008). Altermundismo: ¿sociedad civil global o nuevo movimiento antisistémico? Norteamérica. Año 3, num 2. Disponible en: http://www.revistanorteamerica.unam.mx/index.php/nam/article/view/49/49
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago, Chile. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/4885/P4885.xml &xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xslt FMI e IDA (1999). Poverty Reduction Strategy Paper: Operational Issues. Washington, DC. Forni, P., Castronuovo, L., & Nardone, L. (s.f.). Redes, capital social y desarrollo comunitario. Una aproximación teórico-metodológica. Journal of Economic Literatura. Disponible en: https://www.aacademica.org/pforni/53.pdf Gascón, J. (2011). La metodología Pro-Poor Tourism: un análisis crítico. Alba Sud. Num 9. Disponible en: https://www.alainet.org/images/turismo.pdf Goma, R. (2008). La acción comunitaria: transformación social y construcción de ciudadanía. Barcelona. Consultado en: http://www.eduso.net/res/?b=10&c=90&n=251. OMT (1995). Conceptos, definiciones y clasificaciones de las estadísticas de turismo. OMT, Madrid. OMT (2003) Turismo y atenuación de la pobreza. Orgnización Mundial del Turismo. Madrid, España. Page, S. (1991), Toutism and Development: the Evidence from Mauritius. South Africa and Zimbabwe: ODI. Londres. Palomino, B., Gasga, J., & López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. Universidad Autónoma del Estado de México. N° 30, enero-junio. Pp 06-37. Puig, M. (2016). La iniciativa ST-EP: contribución del turismo para erradicar la pobreza. Universidad de Sevilla. Sevilla.
44