dp BANCO DE PREGUNTAS RESIDENTADO MÉDICO POR ESPECIALIDADES 2000-2018 MUY PRONTO
© 2 018 Tru jil lo. Pe r ú MC Manue l En riq u e Alc á n ta ra G utt i
El
presente
B anco
de
Preguntas
incluye
una
recopilacion-adaptación
de
las preguntas ENAM desde el 2003 al 2017, EsSalud desde el 2001 al 2018 y recopilación textual de las preguntas Residentado Médico año 2017. El au tor advierte que los las preguntas ENAM y EsSalud no son de dominio público por lo que las preguntas aquí plasmadas no son preguntas oficiales.
D r. Panda B an co de pre gu n ta s EN AM - Es S a lud - Res ident a do Médic o P rime r a ed ic i ó n 2018
© Copyright
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los limi tes de la legislación vigente, sin el consentimiento del autor es ilegal. Esto se aplica en particular a la fotocopia o a la reproduccion en cualquier otro soporte, ya sea físico o de cualquier otra natulareza (electrónico, digital...)
ISB N: D L: Imp re so e n Perú . Printed in Peru
ÍNDICE I.
INFECTOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
.................................
001
II.
CARDIOLOGÍA Y AP. CIRCULATORIO .................................
034
III.
ENDOCRINOLOGÍA
.................................
054
IV.
GASTROENTEROLOGÍA
.................................
068
V.
HEMATOLOGÍA
.................................
083
VI.
NEFROLOGÍA
.................................
093
VII.
REUMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
.................................
103
VIII.
NEUMOLOGÍA
.................................
110
IX.
NEUROLOGÍA
.................................
125
X.
PSIQUIATRÍA
.................................
135
XI.
DERMATOLOGÍA
.................................
140
XII.
CIRUGÍA GENERAL
.................................
145
XIII.
OFTALMOLOGÍA
.................................
174
XIV.
UROLOGÍA
.................................
177
XV.
OTORRINOLARINGOLOGÍA
.................................
182
XVI.
TRAUMATOLOGÍA Y ANATOMÍA
.................................
185
XVII.
NEONATOLOGIA
.................................
194
XVIII. PEDIATRÍA
.................................
206
XIX.
OBSTETRICIA
.................................
228
XX.
GINECOLOGÍA
.................................
268
XXI.
SALUD PÚBLICA
.................................
290
XXII.
EPIDEMIOLOGÍA, ESTADÍSTICA Y MEDICINA LEGAL
.................................
298
CARDIOLOGÍA Y APARATO CIRCULATORIO ENAM
C. E l estafilococo coagulasa negativo debe ser tratado con vancomicina D. La endocarditis de drogadictos con frecuencia es causada por estafilococo dorado E. La mayoría de los estreptococos viridans tienen CIM de penicilina muy baja
001. 2003: El choque anafiláctico es de tipo: A. Hipovolémico B. Cardiogénico C. Obstructivo D. Distributivo E. Neurogénico 002. 2003: Son factores de riesgo cardiovascular, excepto: A. Diabetes mellitus controlada B. Tabaquismo C. Sedentarismo D. Sobrepeso 15-20% del peso ideal E. Hiperlipidemia 003. 2003: Un paciente con cardiopatía hipertensiva e isquémica acude a Emergencia por angina moderada. El examen muestra un paciente pálido y diaforético. Su FC es de 150 por minuto y su PA 95/50 mmHg. El electrocardiograma muestra complejos QRS de 0,14” e intervalos R-R iguales. Las ondas P se observan en forma inconstante, sin guardar relación con los complejos QRS. El manejo de primera línea en este paciente debe ser: A. Infusión de amiodarona B. Cardioversión eléctrica C. Verapamil EV D. Maniobras vagales E. Monitoreo y observación 004. 2003: En relación con los edemas ¿Cuál es incorrecta? A. Se aprecia cuando se han acumulado más de 5 litros en el espacio intersticial B. Es un signo relativamente precoz de insuficiencia cardiaca derecha C. Se intensifica a lo largo del día y disminuye tras el descanso nocturno D. Su localización depende sobre todo de la ley de la gravedad E. En pacientes encamados se localiza preferentemente en el área sacra
007. 2003: ¿Cuál de los siguientes tratamientos muestra un manejo inadecuado? A. Hipertenso con tos secundaria a inhibidor ECA que está recibiendo losartán B. Hipertenso coronario que está recibiendo diltiazem C. Hipertenso con disfunción ventricular izquierda que está recibiendo enalapril D. Hipertenso con taquicarida que está recibiendo propanolol E. Hipertenso con insuficiencia renal severa, que está recibiendo hidroclorotiazida 008. 2003: En la clasificación de la retinopatía hipertensiva, el grado IV se caracteriza principalmente por: A. Estrechamiento arteriovenoso 1:3 o 1:2 B. Presencia de hemorragias C. Presencia de exudados D. Presencia de edema de papila E. Reflexión arteriolar intensa de la luz 009. 2003: ¿Cuál de los siguientes enunciados es CORRECTO con respecto a la fiebre reumática? A. El diagnóstico se establece por presencia de poliartralgias y títulos altos de antiestreptolisina O B. La insuficiencia mitral es el compromiso valvular más común C. Ocurre en más de 50% de los casos de faringoamigdalitis estreptocócica D. La corticoterapia sistémica es el tratamiento de elección E. La enfermedad suele ser autolimitada 010. 2003: El taponamiento cardiaco traumático se produce cuando el hemopericardio acumula A. 250 ml de sangre B. 500 ml de sangre C. 1000 ml de sangre D. 1500 ml de sangre E. 2000 ml de sangre
005. 2003: En un paciente con insuficiencia cardiaca, el galope S3 está relacionado con: A. La contracción auricular B. La presístole C. El volumen diastólico final D. La diástole tardía E. El llenado ventricular rápido
011. 2004: Si un niño de 8 años de edad hace un shock anafiláctico por penicilina, el medicamento de elección es: A. Epinefrina B. Cloreniramina C. Dexametasona D. Dopamina E. Suero fisiológico
006. 2003: Marque el enunciado incorrecto en relación con la endocarditis: A. El estreptococo viridans es el agente más frecuente en endocarditis de válvula nativa B. El enterococo requiere terapia sinérgica de penicilina con un aminogluscósido
012. 2004: Varón de 18 años de edad, fumador moderado, sin antecedente de cardiopatía. Acude con dolor torácico de dos días de evolución, sin fiebre. El ECG de ingreso muestra una elevación difusa del segmento ST con concavidad superior. CPK-MB: 37(N 8). ¿Cuál es el
034
diagnóstico más probable? A. Osteocondritis B. Infarto agudo de miocardio C. Embolia pulmonar D. Angina inestable E. Miocarditis aguda
A. Catéter venoso central y cristaloides B. Reposición de sangre y coloides C. Paquete globular por vía periférica D. Dos catéteres venosos periféricos y ClNa 0,9% E. Catéter venoso central y paquete globular
013. 2004: Paciente mujer de 18 años de edad, llega a Emergencia por presentar: palpitaciones, ansiedad y sudoración. Al examen: palidez, pulso: 185 por minuto regular, filiforme, hipotensión arterial. ECG: taquicardia: 185 por minuto, complejos QRS estrechos, no arritmia. Maniobras vagales negativas. El diagnóstico más probable es: A. Fibrilación auricular B. Taquicardia ventricular C. Flutter auricular D. Taquicardia supraventricular paroxística E. Taquicardia sinusal 014. 2004: La retención de sodio y agua por el riñón en la insuficiencia cardiaca se debe a gasto cardiaco….., flujo sanguíneo renal…..y fracción de filtración…… A. Aumentado/ aumentado/ disminuida B. Disminuido/ reducido/ aumentada C. Aumentado/reducido/disminuida D. Disminuido/ reducido/disminuida E. Aumentado/aumentado/aumentada 015. 2004: La patología que no produce insuficiencia cardiaca congestiva es: A. Beri beri B. Tirotoxicosis C. Artritis reumatoidea D. Anemia crónica E. Vasculopatías pulmonares 016. 2004: Paciente varón de 30 años de edad, sufre un accidente de tránsito: presenta hematocrito de 20%, en shock hipovolémico ¿Qué fluido debe administrarse? A. Coloides B. Cristaloides C. Sangre total D. Paquete globular E. Plasma fresco
019. 2005: La clasificación del shock, basada en su fisiopatología es: A. Hipovolémico, distributivo, obstructivo, cardiogénico B. Hipovolémico, anafiláctico, séptico, obstructivo, cardiogénico C. Hemorrágico, distributivo, cardiogénico, neurogénico D. Hipovolémico, séptico, neurogénico, cardiogénico E. Hemorrágico, séptico, obstructivo, cardiogénico 020. 2005: En la insuficiencia cardiaca congestiva del adulto, ¿Cuál es el criterio mayor para el diagnóstico? A. Edema de miembros inferiores B. Disnea paroxística nocturna C. Tos nocturna D. Hepatomegalia E. Disnea a medianos esfuerzos 021. 2005: Niño de 5 años de edad, es llevado a Emergencia con urticaria, prurito ocular, dificultad en la deglución y estridor laríngeo. Madre refiere administración de penicilina IM 30 minutos antes. El diagnóstico y tratamiento es: A. Intoxicación/corticoide B. Anafilaxia/epinefrina C. Reacciones adversas a fármacos/ Clorfenamina D. Stevens Johnson/ corticoide E. Dermatitis alérgica/ Clorfenamina 022. 2005: Las alteraciones de la presión venosa central (PVC) y de la resistencia vascular sistémica (RVS) en el shock cardiogénico son: A. PVC baja y RVS baja B. PVC elevada y RVS baja C. PVC elevada y RVS normal D. PVC baja y RVS elevada E. PVC elevada y RVS elevada
017. 2005: El shock hipovolémico se produce cuando la pérdida de la volemia llega a un mínimo de: A. 20% B. 40% C. 30% D. 50% E. 60%
023. 2005: Mujer de 30 años de edad, que presenta dolor torácico tipo punzante, que se intensifica con la inspiración profunda, de 3 días de evolución. No antecedentes de importancia. La auscultación cardiovascular y respiratoria sin alteraciones. Signos vitales estables. La conducta a seguir es: A. Solicitar CPK-MB y trombina B. Internar en cuidados intensivos C. Buscar sensibilidad condrocostal D. Realizar toracocentesis E. Solicitar electrocardiograma
018. 2005: Paciente de 50 años de edad, que acude a Emergencia por presentar hematemesis y melena profusa. Al examen: PA: 70/40 mmHg, FC: 135 minuto, palidez marcada, agitado, sudoroso y oligúrico. El manejo inicial más adecuado es:
024. 2005: El diagnóstico electrocardiográfico de infarto agudo de miocardio se establece por: A. Depresión inicial del segmento ST B. Elevación sostenida del ST, seguida de inversión de onda y onda Q
035
edema de miembros inferiores, ingurgitación yugular, crepitantes en el tercio inferior de ambos pulmones, pulso irregular de 160 por minuto y en el ECG arritmia completa. La mejor terapia EV inicial es un diurético de ASA y: A. Lanatósido C B. Lidocaína C. Varapamil D. Sulfato de atropina E. Isoprenalina
C. Inversión de la onda T D. Ondas T simétricas y en punta E. Depresión ST en precordiales y ondas Y picudas. 025. 2005: Varón de 55 años de edad, con antecedente de diabetes e hipertensión arterial. Seis horas antes presenta dolor precordial opresivo más o menos intenso, sin irradiación. Al examen: pulso 90 por minuto, PA: 160/100 mmHg, ruidos cardiacos regulares, ECG normal. Lo indicado es: 1. Darle de alta 2. Nuevo ECG 3. Radiografía de tórax 4. Enzimas cardiacas A. 2y4 B. 1y3 C. 2y3 D. 1y4 E. 1y2 026. 2005: En el infarto de miocardio, la estreptoquinasa debe administrarse en las primeras: A. 4 horas B. 6 horas C. 3 horas D. 8 horas E. 12 horas 027. 2006: Varón de 60 años de edad, con hipertrofia ventricular izquierda. Al examen: pulso parvus et tardus, frémito carotideo y soplo sistólico de eyección en región para esternal izquierda. El diagnóstico más probable es: A. Estenosis aórtica. B. Insuficiencia pulmonar. C. Estenosis mitral. D. Insuficiencia aortica. E. Estenosis tricuspídea 028. 2006: Mujer de 55 años de edad. En las últimas 48 horas presenta durante la actividad rutinaria tres episodios de dolor torácico de moderada intensidad, con irradiación a hombro y brazo izquierda, asociado a palidez y sudoración. El diagnóstico probable es: A. Síndrome intermedio B. Angina de Prinzmetal C. Angina de inicio reciente D. Infarto agudo de miocardio E. Angina crónica 029. 2006: ¿En qué pacientes el riesgo coronario es equivalente al de aquellos que ya han sufrido un evento coronario previo? A. Con síndrome metabólico B. Con dislipidemia mixta C. Con elevación de la homocisteína en sangre D. Diabéticos tipo 2 E. Con HDL colesterol muy bajo 030.
2006: Paciente de 75 años de edad con disnea, tos,
031. 2006: Paciente que sufre trauma torácico severo y presenta hipotensión, elevación de la presión venosa central con pulso filiforme. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Hemotórax B. Neumotórax C. Taponamiento cardiaco D. Fracturas costales E. Neumomediastino 032. 2007: Varón de 55 años de edad, presenta dolor retro esternal súbito e intenso de 6 horas de evolución. El ECG revela la onda Q y segmento ST elevado en DII, DII, AVF. ¿Cuál es el diagnóstico y qué fármaco usaría? A. Tromboembolismo pulmonar/ heparina B. Infarto agudo de miocardio/heparina C. Pleurodinia/ antiinflamatorios no esteroideos D. Tromboembolismo pulmonar/ trombolítico E. Infarto agudo de miocardio/ trombolítico 033. 2007: ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas NO presenta shunt de izquierda a derecha? A. Transposición de grandes vasos B. Ventana aorto-pulmonar C. Persistencia del conducto arterioso D. Comunicación interventricular E. Comunicación interauricular 034. 2007: ¿Cuál de los siguientes fármacos disminuye la mortalidad en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica? A. Digoxina B. Isosorbide C. Carvedilol D. Furosemida E. Dobutamina 035. 2007: El criterio de Sokolov para hipertrofia ventricular izquierda en el ECG es: A. S en V1 o V2+R en V5 o V6 > 35 B. S en V1 o V2+R en V5 o V6 < 35 C. S en V3 o V4+R en V5 o V6 > 35 D. S en V5 o V6+R en V1 o V2 > 30 E. S en V5 o V4+R en V5 o V6 > 30 036. 2008: ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte por oclusión coronaria aguda? A. EPOC y derrame pleural bilateral B. Gasto cardíaco bajo y estasis en venas pulmonares
036
diado a región axilar izquierda. Al examen clínico: PA elevada, taquicardia, ECG: desnivel ST. La indicación inmediata en caso de dolor es: A. Tratamiento quirúrgico B. Internamiento en UCI C. Nitroglicerina sublingual D. Estreptoquinasa E. Heparina endovenosa
C. Taquicardia sinusal y arritmia cardíaca D. Rotura e insuficiencia cardíaca E. Infección generalizada y sepsis 037. 2008: Varón de 25 años de edad, que presenta bruscamente taquicardia de 140 latidos por minuto. En el ECG se encuentra P-R corto, QRS ancho y de ascenso irregular. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado? A. Cardioversión B. Isosorbide C. Digoxina D. Nitroglicerina E. Verapamil 038. 2008: Varón de 70 años de edad, con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en tratamiento con digitálicos, diuréticos e IECA. Presenta anorexia, vómitos y xantopsias. ¿Cuál es el diagnóstico clínico? A. Retención de nitrógeno no proteico B. Hepatitis tóxica C. Gastritis medicamentosa D. Intoxicación digitálica E. Hipokalemia 039. 2008: Varón de 65 años de edad, que desde hace aproximadamente un año presenta esporádicamente controles de PA: 150/80 mmHg, con posteriores controles normales, sin evidencia de daño en órganos blanco, y no recibe tratamiento farmacológico hasta la actualidad. ¿Cuál es la conducta o terapia más adecuada? A. Antagonistas de calcio B. Diuréticos C. IECA D. Beta-bloqueadores E. Control cada 6 meses 040. 2008: Mujer de 60 años de edad, consulta por edema de miembro inferior izquierdo. Se hace diagnóstico de trombosis venosa profunda, El edema es producido por: A. Disminución de la resistencia periférica B. Disminución de las proteínas plasmáticas C. Aumento de la permeabilidad capilar D. Obstrucción de drenaje linfático E. Aumento de la presión capilar 041. 2009: Varón de 70 años de edad, con antecedente de cardiopatía isquémica, que presenta bruscamente dolor precordial y pérdida de conocimiento. Al examen: PA 60/0 mmHg. Se diagnóstica shock cardiogénico. El medicamento de elección para su tratamiento es: A. Morfina B. Lidocaína C. Dobutamina D. Nitratos E. Amiodarona 042. 2009: Varón de 48 años de edad, con antecedente de dolor retro esternal moderado al esfuerzo e irra-
043. 2009: Varón de 30 años de edad, presenta disnea a medianos esfuerzos. Al examen: PA 100/70 mmHg. Auscultación: primer ruido acentuado y segundo ruido acentuado en foco pulmonar, chasquido de apertura durante espiración, retumbo diastólico en decúbito lateral izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Estenosis mitral B. Doble lesión mitral C. Insuficiencia aórtica D. Estenosis aórtica E. Insuficiencia mitral 044. 2010: Profesora de 25 años tiene antecedente de Fiebre Reumática desde los 4 años de edad, en tratamiento con Penicilina V por vía oral. A los 8 años dejó el tratamiento y refiere una recaída, reiniciando su tratamiento. Actualmente pregunta sí puede suspender el tratamiento. Al examen cardiovascular: soplo sistólico III/VI en foco mitral que se irradia hacia la axila. ¿Qué consejo le daría usted a la paciente? A. Continuar con tratamiento a base de Penicilina V indefinidamente B. Realizar un ecocardiograma antes de suspender el tratamiento C. Cambiar a Penicilina Benzatínica intramuscular cada 8 semanas D. Puede suspenderse tratamiento de Penicilina V E. Reemplazar Penicilina con vacuna polivalente pneumocócica cada 5 años 045. 2010: ¿Cuál de las siguientes patologías presenta pulso paradojal? A. Insuficiencia aortica B. Fibrilación auricular C. Estenosis aortica D. Pericarditis constrictiva E. Endocarditis bacteriana 046. 2010: Un niño que pesa 20kg, en shock anafiláctico. La dosis de adrenalina por vía subcutánea es……ml sol 1/1000. A. 0.2 B. 0.1 C. 0.3 D. 0.5 E. 1.0 047. 2010: Varón de 48 años, con antecedente de hipertensión arterial y tabaquismo. Presenta en forma brusca dolor torácico intenso, disnea y sudoración profusa. Al examen: PA 130/80 mmHg, FC: 98 x minuto,
037
FR: 28 x minuto. Ruidos cardiacos de baja intensidad y arritmia completa. EKG: fibrilación auricular con respuesta ventricular alta, supra desnivel del segmento ST y ondas Q en DI y aVL. Rx de tórax normal. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Infarto agudo de miocardio lateral alto B. Infarto agudo de miocardio anterior extenso C. Angina inestable D. Infarto aguda de miocardio cara inferior E. Cardiopatía hipertensiva 048. 2010: Varón de 55 años con antecedente de infarto de miocardio que afectó al tabique interventricular. Actualmente se encuentra asintomático y en tres controles posteriores electrocardiográficos, se constata fibrilación auricular. En esta arritmia ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde? A. Presencia de onda f en EKG B. Onda de pulso irregular y desigual C. Presencia de onda p en el EKG D. Presencia de pulso deficitario E. Primer ruido cardiaco cambiante 049. 2010: Varón de 65 años con antecedente de HTA, e ICC clase funcional II, en tratamiento crónico. ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la post carga del ventrículo izquierdo? A. Enalapril B. Procainamida C. Amiodarona D. Furosemida E. Disopiramida 050. 2011: Varón de 40 años con fiebre reumática. Hace 2 meses presenta episodios de síncope al esfuerzo físico, no presenta alteración de la conciencia o signos de focalización post sincopales. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Insuficiencia pulmonar B. Insuficiencia mitral C. Estenosis aórtica D. Estenosis pulmonar E. Insuficiencia aortica 051. 2011: Varón de 45 años, hace 5 días presenta fiebre, tos productiva y dolor torácico. Examen: somnoliento, FC: 100x´, FR: 28x´, PA: 140/80 mmHg, oliguria; pulmones: crepitantes en base de hemitórax derecho y broncofonía. Leucocitos: 18000/mm3, AGA: acidosis metabólica severa. ¿Cuál es el probable diagnostico? A. Sepsis-SIRS B. Sepsis severa C. Shock séptico D. Falla orgánica múltiple E. Insuficiencia respiratoria 052. 2011: Varón de 60 años obeso presenta bruscamente dolor precordial tipo opresivo con irradiación al miembro superior izquierdo, diagnosticándose infarto
de miocardio. ¿Cuál es la arteria más frecuentemente comprometida? A. Interventricular anterior B. Circunfleja C. Interventricular posterior D. Sinoauricular E. Marginal 053. 2011: Varón de 42 años con hipertensión arterial y tratamiento con propanolol. En los últimos 3 meses presenta cuadros anginosos, por lo que se le prescribió otro fármaco que el paciente no recuerda. El paciente acude a consulta médica presentando hipotensión arterial y bradicardia. ¿Cuál es el fármaco causal del cuadro clínico? A. Nitroglicerina B. Nifedipino C. Amlodipino D. Verapamil E. Sildenafilo 054. 2011: Varón de 56 años, con diagnóstico de Wolff Parkinson White, presenta bruscamente taquicardia con pulso irregular de 180 latidos por minuto con compromiso hemodinámico. ¿Cuál es la medida terapéutica más adecuada? A. Lidocaína B. Quinidina C. Cardioversión D. Amiodarona E. Betabloqueador 055. 2011: Mujer de 35 años, con antecedente de fiebre reumática. Refiere desde hace 2 semanas cansancio, fiebre y palpitaciones. Examen: palidez de piel y mucosas FC: 110x´, T° 39°C, PA: 110/70 mmHg, se ausculta soplo sistólico en foco mitral II/VI. Hemoglobina 10gr/dL. Ante la sospecha de endocarditis infecciosa. ¿Qué exámenes solicita para confirmar el diagnóstico? A. Hemocultivos y ecocardiograma B. Hemograma y miecultivo C. Electrocardiograma y hemocultivos D. Rx. de corazón y grandes vasos E. Ecocardiograma y PCR 056. 2011: Varón de 60 años que ingresa al hospital por presentar en forma súbita disnea de esfuerzo, ortopnea y palpitaciones. Examen PA 100/80 mmHg, gran ingurgitación yugular, a la auscultación ritmo de galope, presencia de tercer y cuarto ruido cardiaco, soplo sistólico II/VI en foco mitral. ¿Cuál es su presunción diagnóstica? A. Miocarditis aguda B. Pericarditis aguda C. Derrame pericárdico D. Insuficiencia mitral E. Estenosis aórtica 057. 2011: Multípara de 35 años, con antecedente de hipertensión crónica, actualmente con 33 semanas de
038
gestación, PA de 140/90 mmHg y proteinuria de 300 mg/24hs. ¿Qué antihipertensivo es el indicado? A. Nifedipino B. Captopril C. Alfa metil dopa D. Furosemida E. Losartan 058. 2011: Varón de 55 años que presenta compromiso de conciencia, dolor torácico y dificultad respiratoria. Examen: Ingurgitación yugular (++), taquicardia con ruidos cardiacos débiles y presión diferencial menor de 30 mm Hg e hipotensión arterial. ¿Cuál es el diagnostico probable? A. Infarto pulmonar B. Aneurisma de aorta torácica C. Neumotórax D. Taponamiento cardiaco agudo E. Enfermedad de Ebstein descompensada 059. 2011: Paciente de 85 años que acude por intolerancia al esfuerzo y ortopnea. Al examen clínico se encuentra fibrilación auricular. Ecocardiografía con fracción de eyección menor de 30% y espesor reducido de la pared ventricular izquierda. ¿A qué tipo de miocardiopatía corresponde? A. Restrictiva B. Hipertrófica C. Crónica D. Idiopática E. Dilatada 060. 2012: Paciente que presenta dolor precordial de 5 minutos que cede al reposo ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Angina inestable B. Angina estable C. Infarto de miocardio D. Angina de Prinzmetal E. Osteocondritis 061. 2012: ¿Cuál es el agente infeccioso causante de endocarditis en usuarios de drogas parenterales? A. Estreptococo fecalis B. E. coli C. Estafilococo aureus D. Estreptococo viridans E. Estafilococo epidermidis 062. 2012: Paciente varón de 50 años presenta desde hace 30 minutos dolor precordial, en reposo, acompañado de náuseas, vómitos y ansiedad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Esofagitis B. Angina de Prinzmetal C. Angina estable D. Infarto agudo de miocardio E. Angina inestable 063.
2012: Señale lo que mejor disminuye la mortalidad
en cardiopatías: A. Atorvastatina B. Control de la presión arterial C. Cambio de estilos de vida D. Bajar de peso E. Dieta hiposódica 064. 2012: En un paciente con shock séptico ¿Qué se debe indicar inicialmente? A. Dopamina B. Fluidos EV C. Coloides D. Adrenalina E. Dobutamina 065. 2012: Señale el factor de riesgo predisponente para IMA según el Estudio Framingham: A. Obesidad B. Sexo masculino C. Historia familiar de IMA D. HTA sistémica E. Dislipidemia 066. 2012: Adulto mayor con PA: 170/70 mmHg. ¿Cuál es el tratamiento? A. IECA B. ARA II C. Diurético tiazídico más calcio-antagonista D. Calcio antagonista E. Beta bloqueador 067. 2012: Paciente mujer hipertensa que acude a control, se le encuentra una PA: 140/85 mmHg, hoy no tomó el antihipertensivo .Refiere tener muchas preocupaciones en el trabajo. ¿Cuál es la mejor recomendación? A. Aumentar la dosis del antihipertensivo B. Continuar con el mismo antihipertensivo y cambiar el estilo de vida C. Asociar otro antihipertensivo D. Cambiar de antihipertensivo E. Asociar dos antihipertensivos 068. 2012: Paciente con pulso arrítmico y deficitario. ¿A qué enfermedad corresponde? A. Taquicardia supra ventricular B. Fibrilación auricular C. Taquicardia ventricular D. Fibrilación ventricular E. Bloqueo AV 069. 2012: Hipotensión arterial, ruidos cardiacos disminuidos e ingurgitación yugular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Pericarditis constrictiva B. Miocardiopatía restrictiva C. Infarto agudo de miocardio D. Taponamiento cardiaco E. Insuficiencia cardiaca derecha
039
070. 2013: Paciente que luego de sufrir agresión con arma blanca a nivel paraesternal izquierdo presenta hipotensión, ruidos cardíacos poco audibles y gran ingurgitación yugular. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?: A. Edema agudo de pulmón B. Infarto agudo de miocardio C. Hemopericardio D. Trombo embolismo pulmonar E. Neumotórax 071. 2013: Paciente de 48 años con tiempo de enfermedad de un mes, presenta disnea, ortopnea y pulso paradoja. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Trombo embolismo pulmonar B. Insuficiencia cardiaca de etiología vascular C. Hipertensión pulmonar primaria D. Taponamiento pericárdico E. Miocardiopatía dilatada 072. 2013: Señale cuál es causa de disfunción de la contracción miocárdica: A. Hipertrofia ventricular B. Taquicardia C. Pericarditis D. Isquemia miocárdica E. Estenosis áortica 073. 2013: Según el VII reporte de la Joint National Comittee (JNC) un valor de PA de 125 / 85 mmHg que corresponde: A. Hipertensión arterial estadío I B. Hipertensión arterial estadío II C. Emergencia hipertensiva D. Pre-hipertensión arterial E. Presión arterial normal 074. 2013: Varón de 50 años con antecedente de alcoholismo crónico que presenta hematemesis PA 70/40 mmHg, taquicardia, hipotensión ortostática. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Transfusión sanguínea B. Cristaloides por 2 vías gruesas C. Solución hipotónica D. Coloides E. Agua helada por SNG. 075. 2013: Paciente con diagnóstico de infarto agudo de miocardio que evoluciona desfavorablemente presentando disnea en reposo y ortopnea. En el examen físico: PA: 70/40 mmHg Ap. respiratorio: crepitantes en > 50% en ambos hemitórax. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Edema agudo de pulmón B. Tromboembolismo pulmonar C. Shock séptico D. Shock cardiogénico E. Shock anafiláctico 076.
2013: Varón de 65 años refiere palpitaciones y dis-
nea de esfuerzo. Examen físico: FC: 160 lat. /min. En el electrocardiograma se constata fibrilación auricular. ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. Cardioversión eléctrica B. Cardioversión medicamentosa C. Disminuir la frecuencia cardiaca y anticoagulación de por vida D. Anticoagulación E. Anti arrítmicos 077. 2014: Varón de 58 años, acude por presentar ortópnea, edema de miembros inferiores y disnea. Se hace el diagnóstico de falla cardiaca crónica descompensada. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizados en el tratamiento, tiene como mecanismo de acción ser antagonista aldosterona? A. Espironolactona B. Valsartan C. Bisopolol D. Enapril E. Furosemida 078. 2014: Varón de 71 años, hipertenso, acude por precordalgia intensa, EKG: supra desnivel del segmento ST en DII, DIII, aVF e infradesnivel ST en V1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. IMA STE diafragmático B. IMA STNE posterior C. IMA STE posterior D. IMA STE inferoposterior E. IMA cara anterior 079. 2014: Gestante adolescente de 32 semanas de FUR, acude a emergencia por cefalea frontal persistente desde hace 3 días. Al examen: PA: 160/110 mmHg. Anasarca e hiperreflexia. ¿Cuál es el tratamiento indicado para el control de la hipertensión? A. Nifedipino B. Furosemida C. Clorotiazida D. Captopril E. Verapamilo 080. 2014: En el EKG el eje eléctrico del complejo QRS desviado hacia -140° indica hipertrofia: A. Ventricular derecha B. Biventricular C. Auricular izquierda D. Auricular derecha E. Ventricular izquierda 081. 2014: Paciente de 45 años sin antecedentes de importancia que presenta presión arterial de 150/90 en 2 oportunidades y FC de 98 lat/min ¿Cuál es el fármaco de elección? A. Hidroclorotiazida B. Furosemida C. Atenolol D. Ácido acetil salicílico E. Hidrasalina
040
082. 2014: Varón de 22 años acude por palpitaciones desde hace 60 minutos que se repiten en periodos regulares y desaparecen espontáneamente. Niega otras patologías. Examen físico: FC: 180 lat/min. PA: 80/50 mmHg. ¿Cuál es el diagnostico? A. Fibrilación auricular B. Flutter auricular C. Taquicardia auricular D. Extrasístoles multifocales E. Taquicardia paroxística supreventricular 083. 2014: Paciente con ingurgitación yugular, ausencia de ruidos cardiacos y malestar general. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Taponamiento cardiaco B. Insuficiencia mitral C. Estenosis aórtica D. Trombo embolismo pulmonar. E. Insuficiencia cardiaca 084. 2015: Paciente con traumatismo torácico presenta signos de shock y disminución de murmullo vesicular en lado izquierdo de tórax, mencione el mejor paso a seguir: A. Pleurodesis B. Colocar tubo de tórax C. Observación D. Toracocentesis E. Toracotomía 085. 2015: Los cambios electrocardiográficos del infarto agudo de miocardio de cara inferior se observan preferentemente en las derivaciones: A. DIII-AVR-V4-6. B. DI-AVL-V5-6. C. DI-AVF-V1-2 D. DII-AVL-V5-6 E. DII-DIII-AVF. 086. 2015: ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas no es cianótica? A. Tetralogía de fallot. B. Transposición de grandes vasos. C. CIV. D. Atresis pulmonar. E. Ventrículo único 087. 2015: Son signos de hiperkalemia: A. ORS ancho B. T aplanada C. Ondas u D. Infradesnivel st E. Todos. 088. 2015: Paciente que ingresa por un IMA con alteraciones en EKG y troponimas alteradas 2 días después de presenta dolor tipo punzada con irradiación a brazo derecho, para comprobar que se ha re infartado que examen se solicita:
A. EKG B. CPK – MB C. Troponina T D. Miogiobina E. Ecocardiografía 089. 2016: Mujer de 75 con fractura de cadera y postrada, presenta disnea súbita. FC=100x’, T=37°C. Si sospecha de TEP, ¿Cuál sería su manejo inicial? A. Heparina subcutánea B. Heparina EV C. ACO D. Hepcina EV + ACO E. Trombolíticos 090. 2016: Lactante de 2 meses, que no gana peso sudoración y lactancia entrecortada. Al examen soplo sistodiastólico en meso, ¿Cuál es el diagnostico probable? A. CIA B. CIV C. PCA D. T. FALLOT E. Transposición de grandes vasos 091. 2016: Número de compresiones óptimas en el RCP A. 80 – 90 B. 60 – 80 C. 100 – 120 D. 90 – 100 E. 100 – 110 092. 2016: Varón que llega a emergencia con la siguiente clínica: PA: 70/40mmHg, ruidos cardiacos de baja intensidad, ingurgitación yugular ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Estenosis aortica severa B. TEP C. Taponamiento cardiaco D. Hemotórax masivo E. Neumotórax a tensión 093. 2016: ¿Cuál de las siguientes no es un criterio mayor de Framingham? A. Disnea paroxística nocturna B. Taquicardia C. Reflujo hepatoyugular D. Cardiomegalia E. Edema agudo de pulmón 094. 2016: ¿Cuál es el medicamento de elección en la arritmia tipo Torsades de Pointes? A. Gluconato de calcio B. Amiodarona C. Verapamil D. Sulfato de magnesio E. Digoxina 095. 2016: Acude a emergencia un paciente varón de 55 años de edad quien hace aproximadamente 4 horas presenta dolor torácico tipo angina, con dolor referi-
041
do en miembro superior izquierdo y cara anterior de cuello. ¿Cuál sería su secuencia de manejo, ante este paciente? A. EKG, enzimas cardiacas, ABC B. Enzimas cardiacas, EKG, ABC C. ABC, enzimas cardiacas, EKG D. ABC, EKG, enzimas cardiacas E. EKG, ABC, enzimas cardiacas 096. 2016: ¿Cuál es el grado de retinopatía hipertensiva en un paciente que presenta exudados algodonosos? A. I B. II C. III D. IV E. V 097. 2016: ¿Con que fármaco, de los siguientes, se disminuye el riesgo cardiovascular y el riesgo de cáncer gastrointestinal? A. Paracetamol B. Aspirina C. Calcioantagonistas D. Rifaximina E. Ketoprofeno 098. 2016: ¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en el paciente con diagnóstico de síndrome de Down? A. CIV B. CIA C. TGV D. Fallot E. Defecto de canal atrioventricular 099. 2016: ¿Dónde desemboca la vena gonadal izquierda? A. A la vena iliaca interna B. A la vena iliaca externa C. A la vena cava inferior D. A la vena ácigos E. A la vena renal izquierda 100. 2016: Lactante de 18 meses, quien desde los 6 meses presenta crisis hipoxémicas, y al llano se torna cianótico. En radiografía donde se evidencia el “Signo De La Bota”, ¿Cuál es su diagnóstico probable? A. PCA B. CIV C. Transposición de Grandes Vasos D. Tetratología de Fallot E. CIA 101. 2016: Lactante de 1 año, que no gana peso adecuadamente, sudoración y lactancia entrecortada. Presenta soplo sistólico II/VI continuo, retardo braquial-femoral. No se observa cianosis, se piensa en: A. PCA B. CIV C. Coartación de la aorta
D. Tetratología de Fallot E. CIA 102. 2016: Paciente cardiópata, quien al examen físico presenta ingurgitación yugular, ritmo galope S3, además edema en bases pulmonares, presenta a la ECO: FE<30%, actualmente toma lECA, ¿Cuál sería lo más indicado agregar a su terapia luego de superada la etapa aguda? A. Furosemida B. Espironolactona C. Acetazolamida D. ARA-II E. Nifedipino 103. 2016: ¿Cuál es el mejor examen para el diagnóstico de taponamiento cardiaco? A. TAC B. RMN C. Ecocardiograma. D. Radiografía de tórax E. Marcadores tumorales 104. 2016: El pulso parvus tardus es típico de: A. Estenosis Mitral B. Insuficiencia aórtica C. Estenosis Aórtica D. Insuficiencia Mitral E. Insuficiencia tricuspídea 105. 2017: Paciente con diagnóstico de fibrilación auricular crónica que recibe tratamiento anticoagulante. El INR que debe de mantener dicho paciente es: A. 1-2 B. 2-3 C. 3-4 D. 4-5 E. 5-6 106. 2017: ¿Cuál es el tipo de agente etiológico más frecuente en miocarditis infecciosa aguda en adultos? A. Protozoarios B. Bacterias C. Hongos D. Virus E. Metazoarios 107. 2017: ¿Qué arritmia se asocia con alteración en el haz de Kent? A. Síndrome de Wolff-Parkinson-White B. Taquicardia paroxística supraventricular C. Fibrilación auricular D. Flutter auricular E. Bradiarritmias 108. 2017: Paciente varón atleta que durante actividad física pierde la conciencia súbitamente. Es atendido por médico con diagnóstico de muerte súbita. ¿Cuál sería la principal sospecha diagnóstica? A. Miocardiopatía hipertrófica
042
B. Miocarditis C. Fiebre reumática D. Síndrome de Wolff-Parkinson-White E. Neumotórax a tensión 109. 2017: Paciente con episodios de síncope y dolor torácico tipo angina quien cursa con soplo sistólico en 2do espacio intercostal derecho. El diagnostico probable es: A. Estenosis aórtica B. Estenosis pulmonar C. Insuficiencia aórtica D. Insuficiencia pulmonar E. Insuficiencia tricuspídea 110. 2017: Paciente que luego de sufrir agresión con arma blanca a nivel paraesternal izquierdo presenta hipotensión, ruidos cardíacos poco audibles y gran ingurgitación yugular. ¿Cuál es diagnóstico más adecuado?: A. Edema agudo de pulmón B. Infarto agudo de miocardio C. Hemopericardio D. Tromboembolismo pulmonar E. Neumotórax 111. 2017: La valvulopatía que cursa con soplo sistólico irradia a las carótidas es: A. Estenosis mitral B. Estenosis pulmonar C. Estenosis tricuspídea D. Insuficiencia mitral E. Estenosis aórtica 112. 2017: El medicamento indicado en anginas por espasmo vascular es: A. Carcio antagonistas B. Betabloqueadores C. IECA D. ARA II E. Dopamina F. Espironolactona 113. 2017: Paciente que recibe puñalada con cuchillo a nivel de 5to espacio intercostal, cursa con ingurgitación yugular, disminución de ruidos cardiacos y pulso paradojal ¿Cuál es diagnóstico probable?: A. Taponamiento cardiaco B. Neumotórax C. Hemotórax D. Pericarditis E. Disección aórtica 114. 2017: La arteria carótida común derecha se origina en: A. Arteria Subclavia B. Arco aórtico C. Tronco braquiocefálico D. Arteria axilar E. Aorta ascendente
115. 2017: ¿Qué arteria se ocluye en el infarto de la punta del corazón? A. Coronaria derecha B. Interventricular C. Descendente anterior D. Circunfleja E. Auricular posterior 116. 2017: Paciente de 2 años de edad con diagnóstico de insuficiencia cardiaca que presenta signos electrocardiográficos pero no síntomas con la actividad cotidiana, NYHA-CF-I Acude a control. De los siguientes medicamentos ¿Cuál presentaría el mejor beneficio para el cuadro descrito? A. Captopril B. Espironolactona C. Digoxina D. Furosemida E. Propanolol CARDIOLOGÍA Y APARATO CIRCULATORIO ESSALUD 117. 2001: Paciente de 72 años, con antecedente de hipertensión arterial. Presenta disminución de fuerza muscular en hemicuerpo izquierdo, a predominio de miembro inferior proximal, con relajación de esfínteres. El diagnóstico más probable es: A. Isquemia en territorio de la arteria cerebral anterior derecha B. Isquemia en territorio vertebro basilar C. Infarto carotídeo D. Infarto basilar E. Infarto de la arteria cerebral media 118. 2001: En un paciente con cuadro de angina de pecho de tipo estable y asmático, el esquema terapéutico podría incluir la combinación de: A. Nitratos, aspirina, betabloqueadores B. Betabloqueadores, nitratos, antagonistas de calcio C. Betabloqueadores, nitratos D. Betabloqueadores, antagonistas de calcio, aspirina. E. Antagonistas de calcio, aspirina, nitratos 119. 2001: Mujer 40 años de edad, presenta síndrome de dolor torácico de un año de evolución. Desde hace tres meses el dolor se presenta más frecuentemente a menor intervalo y con mayor duración, limitando su capacidad funcional. El diagnóstico es: A. Angina estable III B. Angina inestable C. Angina estable II D. Isquemia miocárdica prolongada E. Ninguna anterior. 120. 2001: Entre las siguientes, ¿Cuál constituye una manifestación electrocardiográfica de hiperpotasemia? A. Onda T alta y acuminada
043
B. Depresión de la onda T C. Alargamiento de del espacio-T D. Prominencia de la onda U E. Depresión del segmento S-T
E. Ninguna anterior.
121. 2001: ¿En qué onda electrocardiográfica se observan los cambios producidos por la isquemia?: A. Q B. R C. S D. T E. P 122. 2002: La ecocardiografía es útil en el diagnóstico de todo lo siguiente, EXCEPTO: A. Estenosis mitral. B. Aneurisma de arteria coronaria. C. Estenosis muscular subaórtica. D. Defecto del septum auricular. E. Disfunción de válvula prostética 123. 2002: La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca es: A. Pericarditis B. Enfermedad isquémica coronaria C. Miocardiopatía D. Glomerulonefritis aguda E. Endocarditis bacteriana 124. 2002: ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico fundamental de la angina de pecho estable? A. Hipotensión severa B. Desbalance entre el aporte y demanda de oxígeno C. Vaso espasmo coronario D. Agregación plaquetaria E. Circulación coronaria colateral deficiente 125. 2002: El hallazgo clínico de pulso paradójico, ingurgitación yugular e hipotensión arterial es diagnóstico de: A. Embolia pulmonar aguda B. Fibrilación auricular C. Crisis hipertensiva D. Taquicardia paroxística E. Taponamiento cardíaco 126. 2003: Es característico del edema cardíaco: A. Ser duro y frío B. Simétrico y ascendente C. Obedece la ley de la gravedad D. Disminuye con la dieta baja en sal y diuréticos E. Todos los enunciados son verdaderos 127. 2003: Los siguientes cambios electrocardiográficos se ven en la angina de pecho: A. Depresiones del segmento ST. B. Elevaciones del segmento ST. C. Ondas T invertidas en el precordio izquierdo. D. Todo lo anterior.
128. 2003: Una zona de necrosis miocárdica transmural se traduce electrocardiográficamente por alteraciones en: A. La onda P B. El intervalo QT C. El complejo QRS D. El segmento ST E. La onda T 129. 2003: Las siguientes son causas de HTA, excepto: A. Aneurisma de la arteria renal. B. Feocromocitoma. C. Hiperaldosteronismo primario. D. Enfermedad de Cushing. E. Glomerulonefritis. 130. 2003: En la tetralogía de Fallot, todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO: A. Se asocia a CIA. B. La estenosis pulmonar es de tipo Infundibular. C. La aorta cabalga en un 50%. D. Hipertrofia del ventrículo derecho. E. Puede no ser cianótica desde el nacimiento. 131. 2004: Señale la respuesta correcta en relación al dolor torácico por isquemia miocárdica: A. La angina de pecho es un dolor de localización retro esternal opresivo e irradiado al precordio, al cuello y a la región maxilar B. La angina inestable se presenta durante el ejercicio y calma con el reposo C. La angina de pecho se diferencia del infarto al miocardio por presentar síntomas neurovegetativos como diaforesis palidez y taquicardia D. La angina de pecho establecida suele durar más de 30 minutos E. Todas son correctas 132. 2004: Marque lo incorrecto en el dolor por pericarditis: A. Se produce por inflamación o infiltración del pericardio parietal B. Puede identificarse un frote C. Puede irradiarse a los hombros, cuello y región dorsal D. DMejora con el decúbito y se incrementa al sentarse E. Puede causar taponamiento cardíaco
133. 2004: En el taponamiento cardiaco agudo se presenta la triada de Beck, constituida por: A. Pulso paradojal, ingurgitación yugular y ritmo de galope. B. Elevación de la presión venosa, disminución de la PA y corazón pequeño y quieto. C. Hepatomegalia, soplo sistólico en mesocardio e impulso ventricular derecho D. Frote pericárdico, cardiomegalia y moderada HTA. E. Disnea, dolor precordial y hepatomegalia
044
134. 2004: El tipo más frecuente de endocarditis en los adictos a drogas por vía intravenosa es: A. Infección de la válvula tricúspide por Staphylococcus aureus. B. Infección de la válvula mitral por Staphylococcus aureus. C. Infección de la válvula tricúspide por estreptococos alfahemolíticos. D. Infección de la válvula pulmonar por Pseudomona aeruginosa. E. Infección de la válvula mitral por estreptococos alfa-hemolíticos 135. 2004: El nodo sinusal es el marcapasos fisiológico del corazón por: A. Ser más sensible a las catecolaminas. B. Ser más insensible a los agentes colinérgicos. C. Ser la única estructura cardíaca autoexcitable. D. Tener una fase de despolarización espontánea más rápida que la de otras estructuras. E. Tener una pendiente de prepotencial menor que el nódulo auriculoventricular. 136. 2004: ¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a la exploración cardiovascular NO es correcta? A. Onda a del pulso yugular - Cuarto ruido. B. Clicks de apertura - protosístole. C. Arrastre presistólico - Ritmo sinusal D. Llenado ventricular rápido - Tercer ruido E. Aumento de intensidad del soplo con inspiración - Origen izquierdo. 137. 2004: Uno de los siguientes datos clínicos NO es característico del infarto de ventrículo derecho. Señálelo: A. Asociación con infarto inferior. B. Hipotensión arterial. C. Ingurgitación yugular. D. Edema agudo de pulmón. E. Hepatomegalia 138. 2005: En un paciente que padece insuficiencia renal crónica, ¿Cuál de las alteraciones en el ECG NO tiene relación con el diagnóstico de hiperkalemia? A. Segmento P-R aumentado B. Onda T isoeléctrica C. Onda P disminuida de amplitud D. Onda U E. QRS ensanchado. 139. 2005: La acción de la lidocaína, utilizada como antiarrítmico, consiste en: A. Reducir la automaticidad anormal. B. Reducir el potencial de reposo. C. Aumentar la duración del potencial de acción. D. Aumentar el intervalo PR. E. Aumentar la contractilidad 140. 2005: La ley de Starling explica bien los fenómenos cardíacos de: A. Postcarga.
B. Precarga. C. Frecuencia. D. Conducción. E. Excitación 141. 2005: La endocarditis tardía se debe principalmente a: A. Staphylococcus aureus B. Staphylococcus epidermidis C. Streptococos neumonea D. Streptococos viridans E. Pseudomona 142. 2005: La presencia de sangre en el derrame pericárdico puede deberse a: A. Pericarditis tuberculosa. B. Uremia con pericarditis C. Tumor que compromete al pericardio D. Todas las anteriores E. Ninguna anterior. 143. 2005: En la pericarditis constrictiva se puede encontrar: A. Desdoblamiento amplio del segundo ruido cardíaco B. Chasquido de apertura y retumbo diastólico C. Choque pericárdico D. Soplo de expulsión sistólico de máximo tardío. E. Cianosis central. 144. 2005: Señale lo falso en medidas de urgencia: A. Neumotórax abierto debe convertirse en cerrado. B. Tórax batiente debe fijarse externamente C. El taponamiento cardiaco aumenta la presión arterial D. El enfisema debe drenarse E. Neumotórax a tensión es una urgencia que debe tratarse en el lugar. 145. 2005: La combinación de ausencia de pulso y ausencia del signo de Kussmaul con descenso <<x>>prominente favorecen el diagnóstico de: A. Taponamiento cardíaco B. Pericarditis constrictiva C. Cardiomiopatía restrictiva D. Infarto miocárdico del ventrículo derecho E. Ninguna de las anteriores 146. 2005: En un paciente operado de cadera, obeso, con aparición súbita de disnea, dolor torácico, tos, esputo hemoptoico; se debe sospechar: A. Pericarditis aguda B. Aneurisma disecante C. Pleuresía con derrame D. Neumonía lobar E. Embolismo pulmonar 147. 2005: Paciente varón de 30 años, sufre un accidente de tránsito. Presenta hematocrito de 20%, en shock hipovolémico ¿Qué fluido debe administrarse?: A. Coloides B. Cristaloides
045
cada caso SALVO una. Señálela: A. Endotelina - vasoconstricción. B. Péptido intestinal vasoactivo - vasodilatación. C. Serotonina - vasoconstricción. D. Prostaciclina - vasodilatación. E. Óxido nítrico – vasoconstricción.
C. Sangre total D. Paquete globular E. Plasma fresco 148. 2005: La patología que NO produce insuficiencia cardiaca congestiva es: A. Beri beri B. Tirotoxicosis C. Artritis reumatoidea D. Anemia crónica E. Vasculopatías pulmonares 149. 2006: El defecto cardiaco congénito más frecuente en el Perú es: A. CIA B. CIV C. Tetralogía de Fallot D. Transposición de grandes vasos E. Anomalía de Ebstein 150. 2006: La trombosis pulmonar tiene su etiología más frecuente en: A. Arterioesclerosis B. Catéter Venoso Central C. Trombosis Venosa Profunda D. Síndrome antifosfolipídico E. Venoclisis 151. 2006: El pulso paradójico se produce en: A. Fibrosis pulmonar B. Infarto de miocardio C. Miocardiopatía restrictiva D. Insuficiencia Cardíaca Derecha E. Pericarditis constrictiva 152. 2006: ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la pericarditis constrictiva? A. Se caracteriza por un descenso<<y>> prominente en las venas del cuello. B. El ECG es de bajo voltaje C. El signo de Kussmaul es positivo D. Todo lo anterior. E. Nada de lo anterior. 153. 2006: Un joven de 18 años acude a nuestra consulta por cifras elevadas de la presión arterial. Está asintomático desde el punto de vista cardiovascular. En la exploración física destaca un clic de eyección en mesocardio y foco aórtico, sin soplo y una marcada disminución de la amplitud del pulso en extremidades inferiores. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: A. Insuficiencia aórtica por válvula aórtica bicúspide B. Estenosis valvular aórtica de grado moderado C. Coartación de aorta. D. Miocardiopatía hipertrófica E. Disección aórtica. 154. 2006: Todas las substancias que a continuación se enumeran tienen la acción fisiológica que se indica en-
155. 2007: La hipertensión sistólica en el anciano se debe a: A. Aumento del volumen cardiaco. B. Endurecimiento de las arterias. C. Aumento de la resistencia periférica D. Aumento de la frecuencia cardiaca E. Su gran reserva de sodio y agua. 156. 2007: ¿Cuál es la manifestación radiológica más temprana de insuficiencia cardiaca? A. Desaparición de hilios pulmonares B. Ampliación del arco aórtico C. Cardiomegalia D. Aplanamiento del diafragma E. Ampliación de los espacios intercostales 157. 2007: Mujer de 32 años refiere haber presentado un episodio de fiebre reumática durante su niñez. Presenta disnea con los esfuerzos asociada con hemoptisis en algunas ocasiones; al examen se ausculta un chasquido de apertura. En el estudio eco cardiográfico o electrocardiográfico, se esperaría encontrar: A. Hipertrofia del ventrículo izquierdo B. Aumento del diámetro del ventrículo izquierdo al final de la diástole C. Aumento del diámetro de la aurícula izquierda D. Bloqueo completo de rama izquierda del haz de his en el electrocardiograma E. Todas las anteriores 158. 2007: Señale la alternativa verdadera ante un paciente con dolor torácico que llega a emergencia: A. Es un probable síndrome coronario y hay que tratarlo como tal hasta que se demuestre lo contrario. B. Los problemas esofágicos son tan infrecuentes que se deben descartar de plano. C. Si hay costo condritis, se debe descartar que sea un síndrome coronario. D. Si es menor de 50 años, lo más probable es que se trate de un ataque de pánico 159. 2007: Han demostrado reducir la morbimortalidad en insuficiencia cardiaca: A. Enalapril B. Enalapril, Carvedilol C. Enalapril, Carvedilol, Furosemida D. Enalapril, Carvedilol, Furosemida, Digitálicos E. Enalapril, Carvedilol, Diugitalicos 160. 2008: Paciente mujer de 20 años de edad acude a emergencia por palpitaciones intensas de inicio brusco, regular, con duración de pocos segundos. Tiene antecedente del mismo episodio, la primera posibilidad
046
diagnóstica: A. Extrasístole ventricular B. Taquicardia ventricular C. Taquicardia sinusal D. Taquicardia paroxística supra ventricular E. Bloqueo AV 161. 2008: ¿Cuál se considera como respuesta vaso vagal? A. Taquicardia, diaforesis, hipertensión B. Nauseas bradicardia, hipertensión C. Diarrea, nausea, taquicardia D. Sudoración, taquicardia, hipotensión E. Bradicardia, incontinencia de esfínter, hipotensión 162. 2008: ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se encuentra en la insuficiencia ventricular izquierda? A. Ingurgitación yugular B. Ascitis C. Edema de miembros inferiores D. Ortopnea E. Anorexia 163. 2008: Varón de 45 años, con HTA, sostenida de 139/95 mmHg, sin antecedentes de tabaquismo ni obesidad, lípidos normales. Eco cardiograma: hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál es la terapia más indicada? A. Amlodipino B. Enalapril C. Hidroclorotiazida D. Terapia no farmacológica E. Dilitazem 164. 2009: ¿Cuál es el fármaco que actúa sobre los receptores AT1 de la angiotensina II?: A. Diltiazem B. Enalapril C. Nifedipina D. Propanolol E. Valsartan 165. 2009: En el tratamiento de la HTA, entre los bloqueadores de receptores beta-2. ¿Cuál tiene propiedades cardioselectivas beta-1 a dosis convencionales?: A. Atenolol B. Nadolol C. Pindolol D. Propranolol E. Timolol 166. 2010: En el tratamiento de la embolia arterial se usa: A. Catéter de Foley B. Catéter de FolingWu C. Catéter de Fogarty D. Sonda de Kehr E. Sonda de Sengstaken
167. 2010: ¿Cuál es la causa más frecuente de shock cardiogénico?: A. Insuficiencia mitral aguda B. Insuficiencia aórtica aguda C. Embolia pulmonar D. Rotura del tabique interventricular E. Infarto agudo de miocardio 168. 2010: En una de las siguientes causas de coma no esperaría encontrar al paciente hipotenso: A. DM2 B. Coma urémico C. Intoxicación barbitúrica D. Enfermedad de Addison E. Hemorragia interna. 169. 2010: Paciente portador de prótesis cardiaca metálica, alérgico a la penicilina, al que se le va a realizar broncoscopía diagnóstica. ¿Qué profilaxis antibiótica utilizaría? A. Cefalexina B. Eritromicina C. Clindamicina D. Vancomicina E. Gentamicina 170. 2010: Paciente de 40 años con disnea progresiva de esfuerzo hasta disnea de decúbito, pulso con arritmia completa, frecuencia cardiaca 156 lpm, soplo diastólico de tonalidad grave en área mitral PA 115/80 mmHg, crepitantes en ambas bases pulmonares ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Insuficiencia aórtica B. Coartación de aorta C. Estenosis mitral D. Insuficiencia mitral E. Estenosis aórtica 171. 2010: ¿Cuál será entre los siguientes el fármaco antihipertensivo de elección en un paciente con diabetes mellitus tipo 2 más hipertensión arterial y proteinuria? A. Bisoprolol B. Losartan C. Amlodipino D. Hidroclorotiacida E. Furosemida 172. 2010: ¿Cuál es la causa más común de embolias de origen cardíaco?: A. Enfermedad mitral con fibrilación auricular B. Disección de aorta C. Endocarditis protésica precoz D. Miocardiopatía dilatada E. Endocarditis protésica tardía 173. 2011: ¿Cuáles la causa más frecuente de shock cardiogénico? A. Insuficiencia mitral aguda. B. Insuficiencia aórtica aguda.
047
C. Embolia pulmonar. D. Rofura del tabique interventricular. E. Infarto agudo de miocárdio. 174. 2011: ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con insuficiencia cardiaca congestiva? A. Digital. B. Furosemida. C. Enalapril. D. Procainamida. E. Aspirina. 175. 2011: En una de las siguientes causas de coma no esperaría encontrar al paciente hipotenso: A. Diabetes mellitus. B. Coma urémico. C. Intoxicación barbitúrica. D. Enfermedad de Addison. E. Hemorragia interna. 176. 2012: Paciente varón de 50 años acude a la emergencia del hospital porque “siente que su ritmo cardiaco no es normal”. Se realiza un electrocardiograma, haciéndose el diagnóstico de Bloqueo de Wenckebach. ¿Qué arritmia tiene el paciente?: A. Bloqueo A-V de primer grado B. Bloqueo A-V de segundo grado tipo I C. Bloqueo A-V de segundo grado tipo II D. Bloqueo A-V de tercer grado E. Taquicardia supra ventricular 177. 2012: La causa principal del primer ruido cardiaco es: A. El cierre de las válvulas auriculoventriculares B. El cierre de las válvulas aorticas C. El cierre de las válvulas pulmonares D. La apertura de las válvulas auriculoventriculares E. La contracción del ventrículo izquierdo 178. 2012: ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con insuficiencia cardíaca congestiva? A. Enalapril B. Digital C. Furosemida D. Procainamida E. Ácido acetilsalicílico 179. 2012: ¿Cuál de los siguientes hallazgos ecocardiográficas es un criterio mayor en el diagnóstico de endocarditis infecciosa? A. Derrame pericárdico B. Prolapso de la válvula mitral C. Insuficiencia mitral moderada D. Absceso periaórtico E. Insuficiencia aortica severa 180. 2012: ¿Qué factor es más predisponente al desarrollo de una endocarditis infecciosa en niños?
A. Extracción dental B. Faringitis estreptocócica C. Valvulopatia reumática D. Sepsis E. CIV 181. 2013: Es considerada la principal causa de estenosis mitral: A. Estenosis valvular mitral congénita B. Endocarditis infecciosa C. Fiebre reumática D. Mixoma de la aurícula izquierda E. Lupus eritematoso generalizado 182. 2013: El mecanismo principal en shock séptico es: A. Pérdida de líquidos B. Disminución de la resistencia vascular periférica C. Disminución del gasto cardiaco D. Hemorragias internas E. Disminución de los factores de coagulación 183. 2013: ¿La hiperpotasemia aguda, se asocia con cuál de los siguientes cambios electrocardiográficos? A. Ampliación QRS B. La prolongación del segmento ST C. Una disminución en el intervalo PR D. Onda U prominentes E. Aplanamiento de la onda T 184. 2013: Alteración más frecuente del ritmo cardiaco en niños: A. Bloqueo AV B. Taquicardia sinusal C. Taquicardia supra ventricular D. Taquicardia ventricular E. Fibrilación auricular 185. 2013: ¿Cuál de las siguientes pruebas da diagnóstico preciso de pericarditis? A. Punción pericárdica B. Electrocardiograma C. Radiografía de tórax D. Ecocardiograma E. Tomografía 186. 2013: Paciente mujer de 50 años en su post-operatorio 1er. día presenta disnea y dolor torácico de inicio brusco. El diagnóstico planteado es trombo embolismo pulmonar. ¿Qué se espera encontrar en la radiografía de tórax? A. Radiopacidad triangular de base pleural y vértice hacia el hilio B. Enfisema focal C. Radiografía de tórax normal D. Atelectasia laminar E. Infiltrado alveolar 187. 2014: Alteración más frecuente del ritmo cardiaco en niños: A. Bloqueo AV
048
B. Taquicardia sinusal C. Taquicardia supra ventricular D. Taquicardia ventricular E. Fibrilación auricular
B. Ib C. II D. III E. IV
188. 2014: ¿Cuál de las siguientes NO es considerada causa de hemoptisis? A. Estenosis mitral B. Estenosis aórtica C. Infarto pulmonar D. Bronquiectasias E. Micosis pulmonar 189. 2014: Es considerada la principal causa de estenosis mitral: A. Estenosis valvular mitral congénita B. Endocarditis infecciosa C. Fiebre reumática D. Mixoma de la aurícula izquierda E. Lupus eritematoso generalizado 190. 2014: ¿Cuál de las siguientes pruebas da diagnóstico preciso de pericarditis? A. Punción pericárdica B. Electrocardiograma C. Radiografía de tórax D. Ecocardiograma E. Tomografía 191. 2015: Hipotiroidea que tiene edema de pierna con eritema, dolor, le prescriben oxacilina notando mejoría. A pesar de ello, continua con edema deja fóvea y ligero eritema en tercio inferior, ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Ecodoppler B. Venografia C. Pletismografía D. Arteriografía E. Angiotem 192. 2015: Mujer con episodios de sincopes, EKG 50 latidos por minuto, retraso QRS de 2,5 seg. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Estudio holter en 24 horas B. Marcapaso temporal C. Marcapaso permanente D. Recetar isoproterenol E. No recomendar nada y explicar que remitirá sólo 193. 2016: ¿Causa más frecuente de Insuficiencia Tricuspídea? A. Dilatación de ventrículo derecho B. Fiebre reumática C. Anormalidades tipo Ebstein D. Endocarditis infecciosa E. Enfermedad ateroesclerótica 194. 2016: ¿A qué grupo de antiarrítmicos pertenece la amiodarona? A. Ia
195. 2016: Paciente que ingresa por un IMA con alteraciones en EKG y troponinas alteradas 2 días después de presenta dolor tipo punzada con irradiación a brazo derecho, para comprobar que se ha reinfartado qué examen se solicita: A. EKG B. CPK-MB C. Troponina T D. Mioglobina E. Ecocardiografía 196. 2016: Acude a emergencia paciente de 80 años que recibe regularmente enalapril y espironolactona para tratamiento de hipertensión arterial. Se encuentra con astenia y debilidad muscular intensa. PA: 120/80 EKG: ondas T picudas con extrasístoles ventriculares ¿Cuál es la alteración electrolítica más probable? A. Hipercalcemia B. Hiperpotasemia C. Hipernatremia D. Hiponatremia E. Hipocloremia 197. 2016: ¿Cuál de los siguientes fármacos se debería evitar en un paciente con insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular? A. Digoxina B. Espironolactona C. Carvedilol D. Naproxeno E. Acenocumarol 198. 2016: ¿Cuál es la causa más común de la estenosis aórtica en el adulto? A. Reumática B. Congénita C. Calcificación D. Isquémica E. Viral 199. 2017: El hito fisiológico que marca el inicio de la contracción isovolumétrica en el ventrículo derecho es: A. Apertura de válvula mitral B. Apertura de válvula tricuspídea C. Cierre de válvula aórtica D. Cierre de válvula pulmonar E. Cierre de válvula tricuspídea 200. 2017: Paciente diagnosticado de esclerosis sistémica difusa con afectación renal ¿Cuál es el fármaco recomendado para disminuir y prevenir las crisis renales en estos pacientes? A. Captopril B. Beta bloqueantes C. Nitroprusiato de sodio
049
D. Calcio antagonistas E. Diuréticos tiazídicos 201. 2017: En un paciente con insuficiencia cardiaca congestiva usted decide usar DOBUTAMINA. El mecanismo de acción de esta es: A. Agonista alfa adrenérgico B. Antagonista alfa adrenérgico C. Agonista alfa y beta D. Agonista Beta E. Antagonista alfa y beta 202. 2017: Paciente de 60 años con episodio previo de IMA hace dos años y sin tratamiento regular, acude a emergencia por palpitaciones. Se toma EKG y se observa QRS de 0.14 segundos con un ritmo regular de 180 latidos por minuto ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Fibrilación auricular B. Taquicardia paroxíticasupreventricular C. Flutter auricular D. Taquicardia ventricular E. Síndrome de Wolff-Parkinson-White 203. 2017: ¿Cuál es el abordaje principal en un paciente anciano que refiere disnea de esfuerzo y al examen se ausculta soplo sistólico en foco aórtico? A. Electrocardiograma B. Enzimas cardiacas C. Ecocardiograma D. Prueba de esfuerzo E. No requiere estudios pues se trata de una estenosis aórtica 204. 2017: ¿Cuál de los siguientes fármacos pertenece al grupo II de antiarrítmicos? A. Calcioantagonistas B. Digoxina C. Amiodarona D. Betabloqueadores E. Lidocaína 205. 2018: Respecto a la estenosis aórtica podemos afirmar: A. A partir de los 70 años el tratamiento médico es sintomático. B. No requiere tratamiento quirúrgico en pacientes mayores de 70 años. C. En los casos asociados a angina estable el riesgo de mortalidad es bajo D. Una de sus complicaciones es la muerte súbita E. La mayor cantidad de casos son de origen reumático 206. 2018: Agente infeccioso que causa con más frecuencia miocardiopatía: A. Toxoplasma B. Trypanosoma C. VIH D. Poliovirus E. M. tuberculosis
207. 2018: ¿Cuál de los siguientes agentes quimioterapéuticos está asociado a miocardiopatía dilatada? A. Vincristina B. Doxorrubicina C. Cisplatino D. Metotrexato E. Tamoxifeno 208. 2018: ¿Cuál es la relación compresión/ventilación en la reanimación cardiopulmonar del neonato? A. 3 / 1 B. 3 / 2 C. 6 / 1 D. 6 / 2 E. 4 / 2 209. 2018: ¿En qué derivada se puede observar normalmente la onda p con una deflexión positiva seguida de deflexión negativa? A. V1 B. V3 C. V6 D. DI E. DII 210. 2018: En un paciente con tromboembolia pulmonar ¿En qué caso estaría contraindicada la fibrinólisis de manera absoluta? A. ECV isquémico hace 6 meses B. Presión arterial de 180/110 mmHg C. Neoplasia maligna intracraneal D. ECV isquémico dentro de tres horas desde inicio del cuadro E. Úlcera péptica activa 211. 2018: Mujer de 56 años con diagnóstico de hipotiroidismo, que acude por que hace 1 semana nota sensación de alza térmica ,eritema y aumento de volumen en pierna derecha por lo que le indican dicloxacilina 500mg c /6 h y reposo absoluto con lo cual nota mejoría pero hay aumento de volumen en todo el miembro inferior derecho. Al examen leve eritema en 1/3 inferior de pierna derecha, con aumento de volumen en miembro Inferior derecho que deja fóvea, el resto del examen no contributorio. ¿Cuál de las siguientes opciones seria el paso siguiente más adecuado para el diagnóstico? A. Venografía B. Eco Doppler C. Pletismografia D. Angiografía E. Angioresonancia 212. 2018: En el taponamiento cardiaco agudo se presenta la triada de Beck, constituida por: A. Pulso paradojal, ingurgitación yugular y ritmo de galope. B. Elevación de la presión venosa, disminución de la PA y corazón pequeño y quieto. C. Hepatomegalia, soplo sistólico en mesocardio e impulso ventricular derecho
050
tratamiento. Examen: PA: 160/90 mmHg. Leve palidez, edemas +/+++ en miembros inferiores. Laboratorio: proteinuria ++. ¿Cuál es el antihipertensivo más recomendado? A. Enalapril B. Metildopa C. Carvedilol D. Nicardipino E. Verapamilo
D. Frote pericárdico, cardiomegalia y moderada HTA. E. Disnea, dolor precordial y hepatomegalia 213. 2018: Niño con patología cardiaca congénita que a la radiografía se observa corazón con forma de bota ¿Qué patología sería la más probable? A. CIA B. CIV C. Tetralogía de Fallot D. Transposición de grandes vasos E. Anomalía de Ebstein CARDIOLOGÍA Y APARATO CIRCULATORIO RESIDENTADO MÉDICO 2017 214. Varón de 60 años presenta dolor precordial intenso hace 2 horas. Antecedente de HTA y fumador desde hace 20 años. Examen: sudoroso, pálido. PA: 120/60 mmHg. FC: 60 X’ FR: 24 X’. RC arrítmicos. EKG: Segmento ST con supradesnivel y Ondas T negativas y simétricas en DII, DIII y aVF. Tiene diagnóstico probable de IMA. ¿Qué cara del corazón está comprometida? A. Lateral B. Posterior C. Inferior D. Anterior E. Septal 215. Mujer de 65 años, es llevada a emergencia por disnea y palpitaciones de hace 6 horas. Antecedente de Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca hace 5 años con tratamiento irregular. Examen: palidez y sudoración con frialdad de extremidades. Llenado capilar lento, PA: 90/50mmHg, FC: 120 X’. FR: 28 X’. Cuello: IY (+) Tórax: crepitantes difusos en ACP. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Nitroprusiato B. Noradrenalina C. Nitroglicerina D. Cloruro de Sodio E. Plasma 216. En la mayoría de los casos, los nodos sinusal y auriculoventricular están irrigados por la arteria: A. Ramas de la circunfleja B. Marginal C. Coronaria izquierda D. Coronaria derecha E. Interventricular 217. ¿Cuál es la patogenia en el edema pulmonar cardiogénico? A. Aumento de presión hidrostática B. Alteración del endotelio vascular C. Aumento de presión oncótica D. Alteración de sustancia tensoactiva E. Colapso alveolar 218. Varón de 50 años presenta orinas espumosas. Antecedente: DM-2 hace 10 años. HTA hace 2 años sin
219. ¿Cuál es la causa más frecuente de embolias de origen cardiaco? A. Infarto agudo de miocardio B. Miocardiopatía dilatada C. Endocarditis infecciosa subaguda D. Insuficiencia aórtica E. Enfermedad mitral con fibrilación auricular 220. ¿Cuál es el tipo de shock que presenta un paciente con presión arterial media disminuida, pulso filiforme, extremidades frías y llenado capilar lento? A. Con gasto cardíaco bajo B. Con resistencia vascular alta C. Con gasto cardíaco alto D. Con resistencia vascular baja E. Mixto 221. Varón de 35 años, acude a emergencia por presentar crisis hipertensiva con valores de presión arterial superior a 200/100 mmHg, situación que se ha repetido en varias oportunidades. Antecedente de presentar dolor abdominal, por lo cual le solicitaron una TAC abdominal encontrándose una tumoración sobre el riñón izquierdo. ¿Qué examen solicita para precisar el diagnóstico? A. Cortisol plasmático B. Renina sérica C. Eritropoyetina D. Metanefrinas urinarias E. Aldosterona 222. Mujer de 55 años con diagnóstico de várices, que refiere eritema, calor y dolor en las venas afectadas y que pueden palparse como un cordón indurado. ¿Cuántas semanas es aconsejable la anticoagulación? A. Cuatro B. Tres C. Seis D. Dos E. Una CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Y TORÁCICA RESIDENTADO MÉDICO 2017 223. Varón de 45 años, que sufre herida por arma punzo cortante en el 6º espacio intercostal izquierdo y línea media axilar, presenta disnea severa, cianosis, ingurgitación yugular y presencia de ruidos hidroaéreos en el hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
051
A. Hemotórax B. Neumotórax C. Hernia diafragmática D. Taponamiento cardiaco E. Perforación gástrica 224. ¿Cuál es la prueba ideal de evaluación de las várices? A. Pletismografía B. Flebografía C. Perthes D. Brodie E. Doppler
052
001.
D
002.
A
003.
B
004.
B
005.
E
201.
D
202.
D
203.
C
204.
D
205.
D
006.
A
007.
E
008.
D
009.
B
010.
A
206.
B
207.
D
208.
A
209.
A
210.
C
011.
A
012.
B
013.
D
014.
D
015.
C
211.
B
212.
B
213.
C
214.
C
215.
B
016.
B
017.
C
018.
D
019.
A
020.
B
216.
D
217.
A
218.
A
219.
E
220.
A
021.
B
022.
B
023.
C
024.
B
025.
A
221.
D
222.
C
223.
C
224.
E
026.
E
027.
A
028.
D
029.
D
030.
A
031.
C
032.
E
033.
A
034.
C
035.
A
036.
C
037.
A
038.
D
039.
B
040.
C
041.
C
042.
C
043.
A
044.
A
045.
D
046.
A
047.
D
048.
A
049.
A
050.
C
051.
B
052.
A
053.
B
054.
C
055.
A
056.
D
057.
C
058.
D
059.
E
060.
B
061.
C
062.
D
063.
C
064.
B
065.
D
066.
D
067.
B
068.
B
069.
D
070.
C
071.
D
072.
D
073.
D
074.
B
075.
D
076.
C
077.
A
078.
D
079.
A
080.
B
081.
A
082.
E
083.
A
084.
B
085.
E
086.
C
087.
A
088.
B
089.
E
090.
C
091.
C
092.
C
093.
B
094.
A
095.
D
096.
C
097.
B
098.
E
099.
E
100.
D
101.
C
102.
B
103.
C
104.
C
105.
B
106.
D
107.
A
108.
A
109.
A
110.
C
111.
E
112.
A
113.
A
114.
C
115.
C
116.
A
117.
A
118.
E
119.
B
120.
A
121.
D
122.
B
123.
B
124.
B
125.
E
126.
E
127.
D
128.
C
129.
A
130.
A
131.
A
132.
D
133.
B
134.
A
135.
D
136.
E
137.
D
138.
B
139.
A
140.
B
141.
D
142.
D
143.
C
144.
C
145.
A
146.
E
147.
B
148.
C
149.
B
150.
C
151.
E
152.
D
153.
C
154.
E
155.
C
156.
C
157.
C
158.
A
159.
B
160.
D
161.
E
162.
D
163.
B
164.
E
165.
A
166.
C
167.
E
168.
B
169.
B
170.
C
171.
B
172.
A
173.
E
174.
C
175.
B
176.
B
177.
A
178.
A
179.
D
180.
A
181.
C
182.
B
183.
A
184.
B
185.
D
186.
A
187.
B
188.
B
189.
C
190.
D
191.
A
192.
A
193.
E
194.
D
195.
B
196.
B
197.
D
198.
C
199.
E
200.
A
053
ENDOCRINOLOGÍA ENAM 001. 2003: ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO corresponde a una acromegalia? A. Macroglosia. B. Aumento del volumen de las manos. C. Prognatismo. D. Crecimiento longitudinal de los pies. E. Hipertelorismo 002. 2003: Varón de 20 años de edad, que acude por no haber iniciado la pubertad. Tiene testículos blandos y pequeños, micropene, olfato disminuido, testosterona sérica 0,7 ng/mL (N: 3-10), LH 2mUI/m (N: 2-12), PRL 7ng/ml (N2-20); RMN: hipófisis normal. El diagnóstico corresponde al síndrome de: A. XO B. Lawrence – Moon –Biedl C. Klinefelter D. Noonan E. Kallman 003. 2003: Son síndromes clínicos asociados con hiperglicemia: 1. Cushing 2. Tirotoxicosis 3. Asma bronquial 4. Enfisema 5. Feocromocitoma A. 1, 2,4 B. 1, 2,5 C. 3, 4,5 D. 2, 3,4 E. 1, 2,3 004. 2003: ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de hipoglicemia? A. Alcoholismo. B. Insulinoma. C. Cirrosis. D. Sepsis. E. Uso de inhibidores de la MAO. 005. 2003: En la enfermedad de Addison, ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es característico? A. Hiperpigmentación B. Hipocalemia C. Hipotensión arterial D. Hipoglucemia E. Vitíligo 006. 2004: Uno de los siguientes hallazgos NO es de presentación necesaria en la cetoacidosis diabética: A. Acidosis metabólica B. Glicemia mayor de 400mg/dL C. Hiperpotasemia D. Bicarbonato menos de 15 mEq/L E. Cuerpos cetónicos en orina
007. 2004: Las necesidades de insulina en un paciente diabético disminuyen con: A. Cirugía B. Infecciones C. Estrés emocional D. Obesidad E. Ejercicio 008. 2004: Se produce enfermedad de Addison por destrucción anatómica de la glándula en: A. Metirapona B. Hiperplasia suprarrenal congénita C. Anticuerpos bloqueantes de ACTH D. Enfermedad tuberculosa E. Administración de esteroides 009. 2004: La mejor prueba para inferir la efectividad del control de la Diabetes Mellitus es el dosaje de: A. Glucosa en orina B. Glicemia postprandial C. Glicemia en ayunas D. Curva de tolerancia a la glucosa E. Hemoglobina glicosilada 010. 2004: ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO interviene en la génesis del hiperparatiroidismo secundario de la insuficiencia renal crónica? A. Acidosis metabólica B. Hipocalcemia C. Déficit de Vitamina D3 activa D. Resistencia esquelética a la PTH E. Hipofosfatemia 011. 2004: ¿Cuál de los siguientes es signo de hipertiroidismo? A. Engrosamiento o ronquera de la voz B. Bradicardia C. Piel seca y gruesa D. Tumefacción de manos, cara y extremidades E. Pérdida de peso con aumento de apetito 012. 2005: Mujer de 20 años de edad, acude por presentar edema en miembros inferiores, intolerancia al frío, dificultad en el aprendizaje y sequedad de piel. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? A. Síndrome nefrótico B. Hipotiroidismo C. Síndrome de Down D. Retraso mental E. Diabetes mellitus 013. 2005: Paciente de 23 años de edad, diabético tipo 1, que acude a Emergencia por dolor abdominal y vómitos. Glicemia mayor de 300 mg/dL, pH 7,2; bicarbonato 12 mEq/L y potasio en 3,5 mEq/L, cetonuria ++. La medida inicial es: A. Administración de bicarbonato B. Administración de potasio C. Administración de antibióticos
054
D. Colocación de catéter venoso central E. Hidratación 014. 2005: Mujer de 38 años de edad, consulta por incremento de peso. Su glicemia en ayunas es de 112 mg/dL y postprandial a las dos horas de 150 mg/dL. Índice de masa corporal: 33. El tratamiento recomendado es: A. Biguanida B. Insulina de depósito C. Sulfonilurea de acción corta D. Sulfoniurea de acción prolongada E. Dieta y bajar de peso 015. 2005: Mujer de 25 años de edad, talla 150 centímetros, peso 80 kg, con facies pletórica, hirsutismo, debilidad muscular proximal. PA: 160/100 mmHg, glucosa en ayunas 120 mg/dL. El diagnóstico es: A. Diabetes mellitus B. Obesidad exógena C. Síndrome de Turner D. Polimiositis E. Enfermedad de Cushing 016. 2006: La hiperfunción de la adenohipófisis está dada con mayor frecuencia por: A. Hiperfunción del hipotálamo B. Adenomas C. Trauma D. Carcinoma E. Metástasis 017. 2006: Paciente adulto traído a la emergencia por los bomberos, quienes lo encontraron inconsciente en la calle. Al examen: pálido, sudoroso, son signos de agresión. PA: 120/60mmHg, FC: 100 por minuto, FR: 12 por minuto, saturación de oxigeno 95% pupilas centrales de 3,5mm, fotorreactivas lentas. Su diagnóstico es coma: A. Hiperglicemico. B. Hipoglicemico. C. Barbitúrico. D. Hipoxémico. E. Vigil 018. 2006: Varón de 50 años, con hipercolesterolemia, fumador, hipertenso, con el antecedente de un hermano que padeció infarto de miocardio a los 45 años. La meta a alcanzar para su LDL colesterol en mg/dL es: A. <115 B. <160 C. <100 D. <130 E. <180 019. 2006: Varón de 25 años de edad, con enfermedad de Addison en tratamiento sustitutivo presenta una gastroenteritis con intolerancia gástrica y fiebre alta. La actitud a tomar es: A. Reducir la dosis hasta la mejoría y administrar glucocorti-
coides por VO B. Aumentar la dosis y administrar glucocorticoides por VO C. Seguir con la dosis habitual por vía IM D. Aumentar la dosis y administrar glucocorticoides por vía parenteral E. Reposo gástrico y reiniciar tratamiento cuando mejore tolerancia gástrica 020. 2006: Paciente obeso con niveles de ACTH y de cortisol aumentados. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica? A. Enfermedad de Addison B. Secreción de ACTH ectópico C. Enfermedad de Cushing D. Ingesta de glucocorticoides E. Tumor suprarrenal productor de cortisol 021. 2007: Paciente de 68 años de edad, diabético e hipertenso, en tratamiento con Verapamil e hidroclorotiazida, no usa hipoglucemiantes orales ni insulina. Ingresa en estado confusional agudo. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de laboratorio podría explicar su estado clínico? A. Glicemia de 195 mg/dL B. Potasio sérico de 2,8 mEq/L C. Bicarbonato de sodio de 15 mEq/L D. Sodio sérico de 115 mEq/L E. Creatinina sérica de 1,5 mg/dL 022. 2007: ¿Cuál es el mecanismo de acción de los inhibidores alfa-glucosidasa en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2? A. Aumento de la secreción pancreática de insulina B. Inhibición de la sacarasa, maltasa y glucosinasa C. Disminución de la oxidación de ácidos grasos libres D. Mejora la captación muscular de glucosa E. Inhibición del glucagón 023. 2007: Varón de 50 años de edad, con hipercolesterolemia, fumador, hipertenso, con un hermano que presentó infarto de miocardio a los 45 años. Al iniciar el tratamiento, la meta a alcanzar para su HDL colesterol en mg/dL es: A. <100 B. <160 C. <130 D. <115 E. <180 024. 2008: Varón de 56 años de edad, con dislipidemia que después de 6 meses de tratamiento dietético estrictico presenta el siguiente perfil lipídico: colesterol total 350 mg/dL, colesterol LDL 35 mg/dL, colesterol LDL 260 mg/d, triglicéridos 225 mg/dL. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?: A. Atorvastatina B. Gemfibrozilo C. Ezetimibe D. Bezafibrato E. Omega 6
055
025. 2008: ¿Cuál de los siguientes hallazgos es lo más característico de la enfermedad de Graves Basedow?: A. Bocio difuso y exoftalmos B. Palpitaciones e intolerancia al calor C. Bocio nodular e hiperreflexia D. Piel caliente y suave E. Hiperactividad y labilidad emocional 026. 2008: Varón de 33 años de edad, presenta un índice de masa corporal de 30kg/m2, piel seca, disminución de la sudoración; con aumento de glucosaminoglucanos en la dermis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Insuficiencia suprarrenal crónica B. Hipocalcemia C. Hipofosfatemia D. Insuficiencia renal crónica E. Hipotiroidismo 027. 2008: Mujer diabética de 42 años de edad. Es llevada a emergencia por presentar cuadro de sopor. Glucosa en sangre: 350 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes hallazgos confirma el diagnóstico de cetoacidosis? A. Polidipsia, polifagia y poliuria B. Sudoración, enfrentamiento generalizado y trastorno de la conciencia C. Deshidratación severa, hiperosmolaridad y convulsiones D. Dolor abdominal, respiración de Kussmaul y cetonuria E. Fiebre, decaimiento y malestar general. 028. 2008: ¿Cuál es el rango considerado normal en miligramos por 100 mL del test de tolerancia a la glucosa después de dos horas de finalizada la prueba? A. 50-80 B. Menor de 140 C. 80-120 D. 140-180 E. 200-240 029. 2008: Varón de 28 años de edad, presenta episodios de cefalea, diaforesis y palpitaciones dese hace aproximadamente 6 meses. Niega uso de drogas y de historia familiar de hipertensión arterial. Examen físico: PA 180/150 mmHg. Resto del examen semiológicamente normal. ¿Cuál es la presunción diagnóstica? A. Feocromocitoma B. Enfermedad de Cushing C. Crisis tirotóxica D. Neoplasia endocrina múltiple E. Hiperplasia de glándula suprarrenal bilateral 030. 2008: Mujer de 30 años de edad, que presenta astenia, debilidad general, diarrea, hiperpigmentación de la piel y mucosas, tendencia a la hipotensión arterial. ¿Cuál es la presunción diagnóstica?: A. Desnutrición crónica B. Hipotiroidismo C. Hipopituarismo secundario D. Enfermedad de Addison E. Deficiencia de zinc
031. 2008: Varón de 22 años de edad, con antecedente de tuberculosis que llega a emergencia por fiebre elevada, deshidratación, vómitos e hipotensión. Al examen presenta shock, hiperpigmentación en labios y pliegues cutáneos. Electrolitos séricos: hiponatremia. ¿Cuál es su presunción diagnóstica?: A. Hiperaldosteronismo secundario B. Hiperaldosteronismo primario C. Crisis tirotóxica D. Shock séptico E. Crisis suprarrenal 032. 2009: Mujer de 66 años de edad, con antecedente de linfoma de Hodgkin en el cuello, tratada con radioterapia. Desde hace dos días presenta espasmo muscular en miembros superiores e inferiores. Al examen físico: signo de Trousseau y Chvostek positivo. Calcio sérico 6,8 mg/dL y albúmina sérica normal. ¿Cuál es su precisión diagnóstica? A. Hipotiroidismo B. Síndrome de hueso hambriento C. Hipertiroidismo D. Hiperparatiroidismo E. Pseudohiperparatiroidismo 033. 2009: Mujer de 38 años de edad, obesa, con trastorno de sensorio, sequedad de piel, caída de cabello, bradipsiquia e hipotensión arterial. Dosaje de T4 disminuida y TSH elevada. ¿Cuál es el tratamiento de elección? A. Hormona tiroidea a dosis altas y corticoides a dosis bajas B. Hormona tiroidea de inicio sin corticoides C. Corticoides y luego adicionar hormona tiroidea D. Corticoides a dosis altas, luego hormona tiroidea y dosis bajas E. Hormona tiroidea, glucocorticoides y diuréticos 034. 2009: En la coronariopatía, ¿Qué niveles de LDL. colesterol (menor o igual) debe mantenerse como el ideal para prevenir un nuevo episodio coronario? A. 150 mg/dL B. 100 mg/dL C. 120 mg/dL D. 160 mg/dL E. 130 mg/dL 035. 2009: Paciente mujer de 40 años de edad, que acude a emergencia por presentar hace dos semanas dolor intenso en la cara anterior del cuello, que aumenta con la deglución, y malestar general. Al examen físico: dolor en la palpación en la región anterior del cuello, con leve crecimiento asimétrico del lado izquierdo de la tiroides. El diagnóstico más probable es tiroiditis: A. Subaguda B. Tuberculosa C. De Hashimoto D. De Riedel E. Aguda
056
036. 2009: Mujer con talla de 1.60m y de peso 100,3 Kg. su diagnóstico es obesidad de tipo: A. Leve B. Grave C. Aguda D. Severa E. Moderada 037. 2009: ¿Cuál será lo ideal para la evaluación y seguimiento de un paciente obeso? A. Perfil lipídico, hemograma, perfil hepático B. Perfil lipídico, glicemia, hormonas tiroideas C. Hormonas tiroideas, glicemia, perfil hepático D. Perfil lipídico, tolerancia a la glucosa, albumina sérica E. Tolerancia a la glucosa, perfil lipídico, hemograma 038. 2010: En el tratamiento de Diabetes Mellitus de tipo II ¿Cuál de los siguientes fármacos disminuye la producción hepática de glucosa y produce pérdida de peso? A. Pioglitazona B. Glimepiride C. Metformina D. Clorpropamida E. Glibenclamida 039. 2010: Mujer de 50 años refiere cansancio, fatiga, aumento de peso y estreñimiento. Al examen: FC: 62 x minuto, FR: 20 x minuto, fascies inexpresiva, pálida, piel seca y áspera, abdomen distendido. Neurológico: bradipsiquia, Reflejo aquiliano: hiporeflexia. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Hepatopatía crónica B. Insuficiencia suprarrenal crónica C. Desnutrición crónica D. Insuficiencia renal crónica E. Hipotiroidismo 040. 2010: Paciente de 45 años que presenta glicemia en ayunas de 118 y 135 mg/ml, tomados en días diferentes. ¿Cuál sería la conducta a seguir? A. Iniciar tratamiento con Insulina NPH B. Repetir el examen en un mes C. Iniciar hipoglicemiantes orales D. Solicitar hemoglobina glicosilada E. Solicitar tolerancia oral de glucosa 041. 2010: Mujer de 35 años, acude a emergencia por presentar palpitaciones, cambios de conducta y disnea. Al examen: presenta fascies ansiosa, sudoración y piel caliente. PA: 130/80 mmHg. FC: 130 x min, FR: 28 x min. Cuello: tiroides 2.5 N, difuso y no doloroso. Aparato cardiovascular: taquicardia. ¿Cuál es el examen de laboratorio que ayudaría a confirmar el diagnóstico? A. TSH, T3 y T4 libre B. Creatinin fosfocinasa -MB C. Troponina T D. Dosaje de gases arteriales E. Dímero D
042. 2010: Mujer de 30 años, consulta por debilidad, anorexia, nauseas, vómitos, diarreas y pérdida de peso. Antecedente de tuberculosis pulmonar hace tres años. Al examen: Hiperpigmentación cutánea, deshidratada, lengua con múltiples maculas hipercromicas. PA: 80/50. No presenta mejoría a la reposición hidrosalina ¿cuál es su diagnóstico probable? A. Secreción inapropiada de hormona antidiurética B. Insuficiencia suprarrenal C. Diabetes mellitus D. Hipotiroidismo E. Cirrosis hepática 043. 2010: ¿Qué tipo de receptores celulares interactúan con la hormona luteinizante? A. Canales iónicos B. Intranucleares C. Acoplados a proteína G D. Intramembrana nuclear E. Proteinquinasa 044. 2011: Mujer de 40 años, hace 10 meses presenta astenia, baja de peso, intolerancia al frio, caída de cabello. G6P5015, último parto hace 10 años, presento sangrado post-parto profuso por atonía uterina. El niño no lacto por ausencia de secreción láctea. Amenorrea desde el último parto. Examen: P.A: 90/60 mmHg; F.C: 56 x´. Palidez de piel y mucosas, sequedad de la piel, vello axilar y pubiano ausentes. ROT con fase de relajación lenta. ¿Cuál es el síndrome probable? A. Sheehan B. Nelson C. Cushing D. Amenorrea-galactorrea E. Asherman 045. 2011: Mujer de 50 años, ingresa a emergencia en estado de coma con hipotermia, depresión respiratoria, bradicardia y reflejos disminuidos, siendo diagnosticada de mixedema. ¿Cuál es el fármaco recomendado en su tratamiento? A. Propiluracilo B. Metimazol C. Lugol D. Propanolol E. Levotiroxina 046. 2011: ¿Cuál de las siguientes tiroiditis es considerada de evolución crónica y autoinmune? A. Puerperal B. De Quervain C. De Hashimoto D. Viral E. Granulomatosa 047. 2011: Mujer de 35 años, desde hace 6 meses refiere nerviosismo, intolerancia al calor, cansancio, labilidad emocional y pérdida de peso. Al examen: adelgazada, intranquila, habla rápido, exoftalmos. Cuello: tiroides
057
con aumento de volumen en forma difusa y presencia de soplo sistólico. Corazón: taquicardia. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Enfermedad de Plummer B. Tiroiditis de Hashimoto C. Tiroiditis subaguda D. Enfermedad de Graves Basedow E. Fenómeno de Jod-Basedow 048. 2011: Mujer de 45 años con hipotiroidismo primario, sin signos de cardiopatía y se inicia tratamiento con levotiroxina 50 mg/día. ¿Con que prueba de laboratorio ajustaría la dosis? A. T4 B. T3 C. TRH D. TSH E. T3 libre 049. 2011: Mujer de 29 años, tercer reingreso por cuadro de debilidad, dolor abdominal, confusión, náuseas, vómitos y diarrea. Al examen: hipotensión, deshidratación, hiperpigmentación de piel y mucosas. Al examen de laboratorio: K: 6 mEq/l, Na 115 mEq/L. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Hipotiroidismo B. Enfermedad de Addison C. Insuficiencia renal crónica D. Parasitosis intestinal E. Infección por VIH 050. 2011: Mujer de 55 años, con diagnóstico de diabetes mellitus hace 10 años. Refiere desde hace 3 meses cefalea, sensación de quemazón y hormigueo en manos y pies. Examen físico: fondo de ojo normal, zona de hiperestesia e hipoestesia en extremidades. ¿Cuál es el diagnostico probable? A. Enfermedad desmielinizante B. Polineuropatía diabética C. Esclerosis Múltiple D. Síndrome de POEMS E. Encefalopatía de Wernicke 051. 2012: Paciente diabética cuyo perfil lipídico es: CT-LDL: 150 mg/dl, HDL bajo, triglicéridos: 180 mg/dl. ¿Cuál es la mejor recomendación? A. Fibratos B. Ácido acetil salicílico C. Clopidogrel D. Atorvastatina E. Sólo dieta y ejercicios 052. 2012: ¿Cuál de las siguientes alteraciones puede dejar lesiones neurológicas?: A. Hipercalemia B. Hipocalemia C. Hipocalcemia D. Hipofosfatemia E. Hipoglicemia
053. 2012: En hipertiroidismo de origen autoinmune ¿Qué característica tiene la glándula? A. Hipertrofia B. Hiperplasia C. Inflamación no proliferativa D. Hipertrofia e hiperplasia E. Inflamación purulenta 054. 2012: Signo más sugerente de hipotiroidismo primario: A. Piel seca B. Hipoactividad C. Hiperrreflexia D. Reflejo osteotendinoso lentificado E. Alopecia 055. 2012: En una mujer antes de administrar yodo radiactivo se debe medir: A. T3, T4 y TSH B. FSH C. Hormona gonadotrofina coriónica D. LH E. ACTH 056. 2012: Mujer con antecedente de hemorragia obstétrica que no pudo dar de lactar, actualmente con astenia e hipotensión ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Hipotiroidismo B. Hipogonadismo C. Hipopituitarismo D. Insuficiencia suprarrenal E. Hipoparatiroidismo 057. 2013: Paciente de 35 años acude a la emergencia por presentar “dolor de garganta” que se irradia a los oídos, sensación febril y malestar general, al examen se palpa en cuello masa dura y dolorosa ¿Cuál es el diagnostico? A. Tiroiditis aguda supurada B. Tiroiditis silenciosa C. Tiroiditis subaguda de Quervain D. Cáncer de tiroides E. Nódulo tiroideo hemorrágico 058. 2013: Varón de 46 años traído a emergencia en MEG, polipneico, obnubilado, mucosa oral seca. Glicemia 969mg/dl, pH 7.22 HCO3- 12 pCO2 22, cetonuria (++), Na+ sérico142 ¿cuál es el tratamiento? A. Hidratación con suero hipotónico, bicarbonato de Na+ EV B. Hidratación con agua destilada, insulina EV C. Insulina EV en bolo y bicarbonato de Na+ D. Suero fisiológico, bicarbonato de Na+ EV e infusión de insulina E. Hidratación enérgica con suero fisiológico, insulina en bolo e infusión 059. 2013: Varón de 62 años diagnosticado de diabetes mellitus hace 20 años. Presenta dolor en extremidades desde hace 4 meses aproximadamente ¿Cuál es el
058
diagnóstico? A. Polineuritis B. Miopatía C. Guillain Barré D. Neuropatía diabética E. Neuriti de la cola de caballo. 060. 2013: Varón de 47 años diagnosticado de diabetes mellitus hace 6 años. Recibe tratamiento con insulina NPH subcutánea ¿Cuál es el objetivo terapéutico en el seguimiento y control del paciente? A. Glicemia postprandial >220mg/dl y Hb1c <8% B. Treglicerido es ayunas 200 mg/dl y glucosa preprandial 140 mg/dl C. Glucosa plasmática al acostarse de 150 mg/dl D. Glicemia preprandial 90-130 mg/dl Hb1c <7% E. Glucosa 2 días consecutivos en ayunas <140 mg/dl 061. 2013: ¿Cuál es la definición de síndrome de Sheehan? A. La hipertrofia de la hipófisis post parto incrementa el riesgo de infarto hipofisario B. La hiperplasia hipotalámica durante el embarazo aumenta el riesgo de hemorragia uterina C. El infarto de la hipófisis durante el embarazo que causa riesgo de hemorragia e hipovolemia D. La hiperplasia hipofisaria que condiciona la hemorragia uterina E. La apoplejía condicionada por la hemorragia uterina postparto 062. 2013: Señale cual es la secuencia en que debe realizarse el tratamiento en el síndrome de Sheehan con panhipopituitarismo: A. Levotiroxina, cortisol, GH, hormonas sexuales B. Cortisol, levotiroxina, estrógenos-progestágenos C. Hormonas sexuales, GH, levotiroxina, cortisol D. GH, levotiroxina, estrógenos-progestágenos, cortisol E. Cortisol, GH, estrógenos-progestágenos, levotiroxina 063. 2013: No es cierto respecto a la tiroiditis A. Cursan con dolor la tiroiditis aguda (o piogénica) y la tiroiditis subaguda de Quervain (o viral). B. Se deben a fenómenos autoinmunes la tiroiditis de Hashimoto y la tiroiditis linfocitaria transitoria. C. La tiroiditis de Riedel puede evolucionar hacia carcinoma tiroideo. D. La tiroiditis de Hashimoto supone un aumento del riesgo de linfoma tiroideo. E. Las crisis tirotóxica en las tiroiditis no se tratan con antitiroideos, tan sólo con beta-bloqueantes. 064. 2014: ¿Cuál es la causa más frecuente de hipertiroidismo? A. Adenoma tóxico B. Bocio multinodular tóxico C. Tiroiditis de Hashimoto D. Tiroiditis subaguda de Quervain E. Enfermedad de Graves Basedow
065. 2014: Varón de 41 años, obeso acude a emergencia por dolor abdominal difuso de moderada intensidad, náuseas y vómitos. Al examen físico: FR 34 res/min, PA: 110/60 mmHg. Glasgow: 11 puntos, mucosa oral seca. Exámenes de laboratorio: glucemia: 679 mg/dl, Na+: 145 mEq/I, K+: 3.4 mEq/l, HCO3: 6.5 mEq/L, pH: 6.9, PCO2: 26 mmHg ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Insulina EV inicial, hidratación con solución hipotónica y Gluconato de calcio B. Hidratación enérgica con solución isotónica e insulina EV C. Hidratación enérgica con suero salino isotónico, insulina EV y bicarbonato EV D. Solución salina hipotónica, bicarbonato Na e insulina EV E. Suero salino isotónico, insulina NPH a dosis elevadas y bicarbonato EV 066. 2015: Órgano diana de la FSH: A. Páncreas B. Ovario C. Glándula suprarrenal D. Glándula paratiroides E. Glándula tiroides 067. 2015: La pelagra es una enfermedad producida por el déficit de: A. Biotina B. Niacina C. Piridoxina D. Riboflavina E. Vitamina C 068. 2015: Paciente con antecedente de Lupus eritematoso sistemático en tratamiento con corticoides, actualmente con diagnóstico de colecistitis aguda con indicación de tratamiento quirúrgico. Exámenes auxiliares: glucemia: 56 mg/dl, Na: 126 mEq/l. K: 5.6 mEq/l, HMG: leucocitos con desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta más adecuada? A. Manejar el trastorno hidroelectrilitico. B. Suspender la corticoterapia. C. Tomar hemocultivo. D. Pulsos de corticoides. E. Administrar azatioprina. 069. 2015: Mujer de 42 años presenta galactorrea. En la TC se encuentra un tumor en la región hipofisaria. ¿Cuál es el diagnostico? A. Adenoma mixto. B. Adenoma tirotropo. C. Prolactinoma. D. Craneofaringioma. E. Adenoma gonadotropo 070. 2015: Paciente con glicemia de 800 mg sin antecedente de DM es llevado a emergencia por presentar signos de pérdida de la conciencia, cuadro de deshidratación severa, examen de orina normal. El diagnóstico probable es: A. DM tipo 1
059
da. Esto se debe probablemente a A. Estado hiperosmolar no cetósico B. Acidosis Láctica C. Neuropatía focal segmentaría D. Cetoacidosis diabética E. Isquemia intestinal aguda
B. DM tipo 2 C. Estado hiperosmolar D. Hipoglicemia E. Cetoacidosis diabética 071. 2015: En un paciente con hipoglicemia, la dextrosa al cuanto por ciento se da: A. 10% B. 33% C. 20% D. 40% E. 5% 072. 2016: ¿Cuál de las siguientes no corresponde al síndrome de ovario poliquístico? A. Relación FSH/LH >2.5 B. Clínica de androgenización C. Signos ecográficos de quistes D. Riesgo de diabetes E. Oligomenorrea 073. 2016: Mujer de 58 años, profesora con diagnóstico de DM 2 en tratamiento irregular, presenta las últimas semanas tendencia al sueño, en exámenes de laboratorio: TSH elevada, T4 normal, ¿Cuál es su diagnóstico? A. Hipotiroidismo primario B. Hipotiroidismo subclínico. C. Hipertiroidismo. D. Hipotiroidismo central E. Resistencia a hormonas tiroideas 074. 2016: Inhiben la secreción de insulina: A. Estimulación beta-adrenérgica B. Aumento de aminoácidos en sangre C. Estimulación parasimpática D. Aumento de ácidos grasos libres en sangre E. Estimulación alfa-adrenérgica
078. 2017: Paciente diabético con ERC en mal estado general, hemodinamicamente inestable ¿Cuál es la conducta inmediata si presenta K: 7.5 mEq/L y Na: 127 mEq/L? A. Gluconato de calcio B. Suero glucosado C. Insulina + dextrosa D. Bicarbonato de sodio E. Solución hipersalina 079. 2017: Menor de 8 años con pérdida de visión nocturna ¿Cuál es la vitamina que comprometida? A. Vitamia A B. Vitamina B12 C. Acido fólico D. Vitamina B3 E. Vitamina K 080. 2017: ¿Cuál es el primer signo característico que se da en la pubertad en un varón? A. Aumento de tono de voz B. Vello pubiano C. Aumento de tamaño testicular D. Desarrollo de la musculatura E. Desarrollo del vello facial ENDOCRINOLOGIA ESSALUD
075. 2016: Inhiben la secreción de glucagon: A. Estrés B. Glucocorticoide C. Serotonina D. Ejercicio E. Aumento de insulina 076. 2016: Varón de 41 años quien acude por presentar piel caliente y húmeda, cefalea bifrontal, nerviosismo y agitación. Manifiesta que sus compañeros de trabajo le dijeron que presenta los ojos “muy salidos”, además refiere estar con diarrea desde hace 2 semanas y ha disminuido de peso estos últimos meses. El tratamiento será inicial para el manejo de la patología será: A. Propanolol B. Metimazol C. Levotiroxina D. Carbegolina E. Levotiracetam 077. 2016: Paciente diabética quien tiene un ingreso por confusión, dolor abdominal urente, sed aumenta-
081. 2001: Paciente de 17 años de edad que acude a consulta por presentar en forma progresiva pigmentación en las axilas, ingle, pliegues del cuello, acentuado sobre todo en líneas y surcos. El diagnóstico sería: A. Nevus de ota B. Melanosis C. Acantosis nigricans D. Pseudoacantosis nigricans E. Hiperpigmentación 082. 2001: El principal efector del feed back negativo sobre la secreción de testosterona en el hombre es: A. Testosterona B. Estradiol C. Inhibina B D. DHEAS E. Androstenediona 083. 2001: Mujer de 47 años, quien refiere que ha notado irregularidad en sus ciclos menstruales en el último año, acude por falta de menstruación de 3 meses. Tiene un examen de B-HCG. Que examen, solicitar a para confirmar el diagnóstico de menopausia A. LH
060
B. FSH C. Estradiol D. Estimulación con clomifeno E. Estimulación con Ngr.
D. Tocoferoles E. Retinol
084. 2001: Un paciente con antecedentes de diabetes y dislipidemia de difícil control, presenta hiponatremia con osmolalidad normal. La causa de su hiponatremia sería: A. Diabetes insípida B. Polidipsia psicógena. C. Síndrome de secreción inadecuada de ADH D. Pseudohiponatremia. E. Hipotiroidismo 085. 2002: Mujer de 38 años acude a emergencia por diarrea, nauseas, malestar general y sensación de desvanecimiento, el único antecedente de importancia es una cesárea de urgencia hace 6 meses por placenta previa total. La PA es de 70/40 mmHg, en emergencia se evidencia oliguria. La analítica muestra hiponatremia, hiperkalemia e hipoglicemia. Su diagnóstico sería: A. Shock distributivo B. Sd. De Sheehan C. Sd de shock tóxico D. Crisis addisoniana E. Coma mixedematoso 086. 2002: ¿Cuál de los siguientes signos NO es característico del hipotiroidismo congénito? A. Llanto ronco. B. Estreñimiento C. Somnolencia D. Bradicardia E. Bajo peso al nacimiento 087. 2002: De las siguientes medidas terapéuticas, la más adecuada inicialmente para tratar una taquicardia extrema, secundaria a tirotoxicosis, es la administración de: A. Yoduro sódico intravenoso B. Propiltiouracilo intravenoso. C. Digoxina a dosis relativamente altas. D. Propranolol E. Metimazol oral. 088. 2002: El manejo de insuficiencia renal en los diabéticos incluye: A. Control de glicemia B. Control de presión arterial C. Dieta con restricción proteica D. Inicio de diálisis con depuración de creatinina menor de 15ml/min. E. Todas son correctas. 089. 2003: El nutriente que no tiene función antioxidante es: A. Betacaroteno B. Cobre C. Vitamina C
090. 2003: En la diabetes mellitus tipo II se suele dar lo siguiente, a excepción de: A. La actividad PPAR gama se deteriora severamente B. Aparición brusca de síntomas C. Hay una cardiopatía diabética propia D. Algunos casos asintomáticos E. Coexistencia con otras patologías del Síndrome X 091. 2003: En el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo I en el niño se tendrá presente lo siguiente, señale lo correcto: A. La insulina de acción intermedia es de elección para la Cetoacidosis B. La glicemia debe mantenerse en valores menores de 140 mg. por dL C. La administración de bicarbonato es obligatoria para corregir la Cetoacidosis D. El horario de las comidas debe guardar relación con el esquema insulínico E. Es preferible que se trate primero por vía oral, con antidiabéticos 092. 2004: Mujer de 54 años de edad que presenta episodios frecuentes de sudoraciones, palpitaciones, nerviosismo y sensibilidad al calor con incremento del apetito acompañado de pérdida de peso. El diagnóstico más probable es: A. Hipotiroidismo. B. Menopausia. C. Enfermedad de Addison. D. Hipertiroidismo. E. Enfermedad de Cushing. 093. 2004: ¿Cuál de las siguientes proposiciones acerca del coma hiperosmolar no cetósico Hiperglicemico es correcta? A. Está usualmente asociado con la Diabetes Mellitus tipo I de presentación inicial en el adulto. B. Está asociado con sobrecarga de fluidos. C. Entre los hallazgos de laboratorio se incluye elevación de lactato sérico. D. El tratamiento involucra administración EV de glucosa. E. El tratamiento involucra administración de fluidos. 094. 2004: Mujer de 40 años, se queja de un abultamiento en el cuello. Al examen se encuentra un nódulo de aprox 2 cm, firme en relación con el lóbulo izquierdo de la glándula tiroidea. El manejo apropiado incluye: A. Ecografía tiroidea. B. Scan de recaptación tiroidea. C. Aspiración con aguja fina. D. Ablación por radiación. E. Escisión quirúrgica. 095. 2004: La hipófisis produce todos lo siguientes, EXCEPTO:
061
A. FSH-LH-ACTH. B. FSH-TSH-Prolactina. C. GnRH-ACTH-Prolactina. D. FSH-LH-TSH. E. Todas las anteriores
D. Neoplasia maligna E. Administración de diuréticos tiacídicos.
096. 2004: Con respecto al síndrome de hiperfunción adrenal (síndrome de Cushing) Señale lo INCORRECTO: A. La piel es engrosada y pálida B. Cursa con hipertensión arterial C. Presencia de estrías blanco nacaradas superficiales D. Hirsutismo E. Obesidad centrifuga 097. 2005: La mejor prueba para inferir la efectividad del control de la Diabetes Mellitus es el dosaje de: A. Glucosa en orina B. Glicemia post prandial C. Glicemia en ayunas D. Curva de tolerancia a la glucosa E. Hemoglobina glicosilada 098. 2005: Las necesidades de insulina en un paciente diabético disminuyen con: A. Cirugía B. Infecciones C. Stress emocional D. Obesidad E. Ejercicio 099. 2005: Después de finalizar el examen ESSALUD para optar a una plaza, un joven interno acude a relajarse a una cervecería donde, en el transcurso de media hora, se bebe unos dos litros de cerveza, la cual contiene una mínima cantidad de sodio. Como resultado de esta ingesta: A. Se incrementa, de manera muy marcada, el volumen de plasma. B. Aumenta la secreción de hormona antidiurética por parte de la neurohipófisis. C. Se incrementa la osmolaridad del plasma. D. Se reduce la secreción de aldosterona por parte de la corteza de la glándula suprarrenal. E. Disminuye la concentración de solutos en los líquidos corporales 100. 2005: Hallazgos clínicos en hipotiroidismo pueden ser excepto: A. Hipertensión diastólica B. Bradicardia C. Síndrome del túnel carpiano D. En mujeres puede haber polimenorrea e hipermenorrea E. ROT de fase de relajación rápida. 101. 2005: De las siguientes causas de hipercalcemia. ¿Cuál es la más frecuente en pacientes? A. Hiperparatirodismo primario. B. Enfermedad de Paget C. Inmovilización
102. 2005: ¿Cuál de las siguientes proposiciones en relación al uso de Metformina es correcta? A. Esta droga es una sulfonilurea oral. B. La ganancia de peso es común con su uso. C. El efecto colateral más común es la cefalea. D. Los pacientes que ingieren metformina deben tener controles periódicos de función hepática. E. El efecto colateral más severo es la cetoacidosis. 103. 2005: ¿Cuál de las siguientes proposiciones es la correcta en relación con la administración de insulina? A. La absorción desde los glúteos es rápida y puede ser usado justo antes de comer. B. La rotación de las inyecciones en diferentes partes del cuerpo puede causar amplias variaciones en los niveles de glucosa sérica. C. La inyección en el brazo suele causar hipoglicemia inducida por el ejercicio. D. El muslo es el lugar más adecuado y permite una absorción más segura. 104. 2005: En la desnutrición marasmática, el trastorno fundamental es: A. Hepatomegalia importante B. Presencia de edemas C. Pérdida de tejido graso y muscular D. Dermatitis con despigmentación E. Irritabilidad 105. 2006: La diabetes tipo I está asociado con: A. Hipersensibilidad a la glucosa. B. Sobreproducción de glucagon. C. Pérdida de la producción de insulina por el páncreas. D. Resistencia tisular a la insulina. E. Secreción excesiva de hormona de crecimiento. 106. 2006: La enfermedad de Addison (insuficiencia adrenal primaria) está asociada con: A. Producción incrementada de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH). B. Producción disminuida de ACTH. C. Incremento de 17-hidroxiesteroides y 17-cetosteroides en orina. D. Hipernatremia. E. Disfunción hipotalámica. 107. 2006: ¿Cuál de los siguientes glucocorticoides tiene mayor acción mineralocorticoide? A. Hidrocortisona. B. Prednisona. C. Dexametasona. D. Betametasona E. Triamcinolona 108. 2006: Paciente varón de 48 años, chofer, hipertenso, con obesidad central, con antecedentes familiares maternos de Diabetes Mellitus, tiene triglicéridos en
062
210 mg/dl. Al momento asintomático. Ud. debería evaluar si el paciente presenta: A. Diabetes Mellitus tipo 2 B. Intolerancia a la glucosa C. Síndrome metabólico D. Dislipidemia E. Todas 109. 2007: ¿Cuál de las siguientes es FALSA respecto a la clasificación de la población según su índice de masa corporal?: A. IMC de 18,5 a 24,9: normalidad. B. IMC de 25 a 29,9: sobrepeso. C. IMC de 30 a 34,9: obesidad grado 1. D. IMC de 35 a 39,9: obesidad grado 2. E. IMC mayor de 40: super obesidad o extrema 110. 2007: En relación a la Hiperprolactinemia, señalar la opción correcta: A. La causa más frecuente es la medicamentosa. B. El tratamiento de elección en el prolactinoma es la resección transesfenoidal. C. No afecta a pacientes varones. D. Dentro de los tumores hipofisarios, el prolactinoma es una afectación poco frecuente. E. Los anticonceptivos orales no alteran los niveles de prolactina en sangre. 111. 2007: Respecto a la enfermedad de Graves-Basedow NO es cierto que: A. Su frecuencia es diez veces menor en los varones. B. El 30% de los casos comienza en la infancia. C. La dermopatía es una manifestación extratiroidea de esta enfermedad y está mediada por la activación inmunológica de los fibroblastos. D. El tratamiento con radioyodo puede empeorar la enfermedad ocular. E. Las tasas máximas de remisión se alcanzan a los 18-24 meses de tratamiento con antitiroideos. 112. 2007: Es falso respecto a la nutrición y metabolismo en los ancianos: A. Se altera el metabolismo, hay pérdida de masa magra, sin alteración de la composición corporal B. Los fármacos alteran la absorción de algunos nutrientes y pueden producir anorexia C. Hay un aumento en la incidencia de enfermedades degenerativas del aparato digestivo, respiratorio, del sistema nervioso como la demencia D. La mineralización ósea no se afecta E. La dieta saludable juega un rol fundamental en su sobrevida 113. 2008: La conversión periférica de T4 a T3 NO disminuye en caso de: A. Ayuno y desnutrición. B. Gran traumatismo. C. Tratamiento con carbimazol. D. Tratamiento con propanolol E. T3 no es convertida a T4 periféricamente.
114. A. B. C.
2008: La prolactina es una hormona: ecretada en el hipotálamo. S Necesaria para el crecimiento ductal mamario. Cuya secreción está controlada por un factor inhibidor potalámico. D. Cuyos niveles plasmáticos no se alteran durante la gestación. E. Idéntica al lactógeno placentario.
115. 2008: La analítica practicada en urgencias a una paciente que consulta por malestar general, muestra hiponatremia, normokalemia, BUN normal, osmolaridad baja, ácido úrico bajo, y Na urinario > 20mEq/l. La sospecha más fundada sería: A. Insuficiencia suprarrenal aguda. B. Pseudohiponatremia. C. Secreción inadecuada de ADH. D. Fracaso renal agudo. E. Ingesta de diuréticos. 116. 2008: Respecto al bocio multinodular de tamaño moderado que no produce sintomatología ni problema estético. ¿Cuál de las siguientes es cierto? A. No necesita tratamiento. B. Iniciar inmediatamente h. tiroidea C. No precisa vigilancia periódica. D. Cirugía inmediata. E. Tratamiento con yodo radioactivo. 117. 2008: Agente causal más frecuente de tiroiditis aguda: A. Haemofilus B. Estafilococo C. Actinomices D. E. coli E. Virus de la parotiditis 118. 2008: ¿Cuál es el signo más sugerente de hipotiroidismo primario? A. Reflejo osteotendinoso rápido. B. Reflejo osteotendinoso lento C. ICC sistólica. D. Oftalmopatía E. Estrías rojo vinoso 119. 2008: Sobre el hiperparatiroidismo secundario marque la incorrecta: A. Se asocia a osteomalacia B. Se hipertrofia las 4 paratiroides frecuentemente. C. Cursa con osteítis fibrosa quística. D. El descenso del PO4 sérico es el principal estimulo desencadenante del cuadro. E. La causa más frecuente es la IRC. 120. 2008: El mejor parámetro para el diagnóstico y seguimiento de hipotiroidismo es: A. T3 B. T4 libre C. TSH
063
D. TRH E. Yodo sérico 121. 2009: Mujer de 30 años que presenta astenia, debilidad general, diarrea, hiperpigmentación de piel y mucosas, tendencia a la hipotensión arterial. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Desnutrición crónica B. Hipotiroidismo C. Hipopituitarismo secundario D. Enfermedad de Addison E. Síndrome de Sheehan 122. 2009: En el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con METFORMINA, se espera encontrar: A. Asociación frecuente con acidosis láctica B. Incremento de la absorción de glucosa intestinal C. Liberación de insulina a partir del páncreas D. Mejora de las condiciones clínicas del paciente con nefropatía E. Producción hepática de glucosa disminuida al inhibir la gluconeogénesis 123. 2009: Un paciente de 38 años con enfermedad de Graves presenta, tras 2 semanas de tratamiento con metimazol, fiebre de 40°C y odinofagia. Ante esta situación, se debe descartar inmediatamente que el paciente tenga una: A. Faringitis estreptocócica. B. Tiroiditis postmetimazol. C. Sialoadenitis. D. Fiebre medicamentosa. E. Agranulocitosis. 124. 2010: Dentro de las complicaciones de la tiroidectomía subtotal, aquella que puede condicionar una re intervención quirúrgica, es: A. Lesión del nervio laríngeo recurrente B. Dehiscencia de la herida C. Absceso de la herida operatoria D. Hemorragia E. Tempestad tiroidea 125. 2010: Paciente de 40 años, fumador de 40 cigarrillos/día, al que en un reconocimiento rutinario analítico en su empresa se le objetivan unas cifras de colesterol de 280 mg/dl y una cifra de triglicéridos de 300 mg/dl. ¿Cuál será la actitud correcta?: A. Iniciar tratamiento inmediato con una estatina. B. Iniciar tratamiento con una resina fijadora de ácidos biliares. C. Recomendar primero medidas dietéticas, no sobrepasar 20 cigarrillos/día y repetir analítica en 3 meses. D. Recomendar medidas dietéticas y abandono del hábito tabáquico y realizar un nuevo control posterior. E. Iniciar tratamiento con probucol. 126. 2010: Un hombre asintomático presenta en dos análisis de sangre rutinarios glucemias basales de 132 y 130mg/dl ¿Cuál será la actitud correcta?
A. Se le pide una curva de glucemia para diagnóstico B. Se inicia tratamiento con antidiabéticos orales C. Se inicia tratamiento con dosis de insulina NPH D. Se le pide nuevos análisis dentro de un año E. Se le diagnostica diabetes mellitus tipo 2 y se le inicia tratamiento con dieta 127. 2010: Anciana de 70 años sin antecedente de DM es llevada a emergencia por presentar estado mental alterado, cuadro de deshidratación severa, el familiar solo informa que días antes presentó polidipsia, poliuria. El diagnóstico planteado seria: A. DM tipo 1 B. DM tipo 2 C. Cetoacidosis diabética D. Coma hiperosmolar no cetósico E. Hipoglicemia 128. 2011: Para el diagnóstico de hipertiroidismo, el examen de laboratorio que nos da mayor información es: A. TSH. B. TSH yT4. C. T4libre. D. T3 y T4. E. TSH y T4 libre. 129. 2011: Paciente varón de 45 años, con glicemias de 118 y 135 mg/dl en 2 oportunidades diferentes. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Dar NPH. B. Hipoglicemiantes orales. C. Iniciar dieta. D. Test de tolerancia a la glucosa. E. Hb1c + test de tolerancia a la glucosa. 130. 2012: La prueba de hemoglobina glicosilada muestra el control de la glicemia en: A. 1 mes anterior B. 3 meses anteriores C. 5 meses anteriores D. 7 meses anteriores E. 6 meses anteriores 131. 2012: ¿Qué clase de tiroiditis favorece el desarrollo ulterior de un linfoma? A. Tiroiditis de DeQuervain B. Tiroiditis silente C. Tiroiditis de Redel D. Tiroiditis de Hashimoto E. Tiroiditis inducida por amiodarona 132. 2013: Paciente diabético con microalbuminuria, colesterol en 200 mg/dl y creatinina sérica en 0.9 ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? A. Dieta B. Losartan C. Dieta, Losartan y Atorvastatina D. Dieta y Atorvastatina E. Dieta y Losartan
064
A. Nacl 0.45% B. Nacl 0.9% C. Agua destilada D. Dextrosa E. Lactato de ringer
133. 2008: Son intolerantes a la glucosa: A. Glicemia basal de 115 B. Glicemia a los 120 minutos de TTOG entre 140 y 200. C. Basal de 140 D. Glicemia a los 120 minutos de TTOG entre 200 y 220. E. Curva de glicemia patológica tras estimulo con GC. 134. 2013: Manifestación clínica característica del síndrome de Cushing: A. Hirsutismo B. Amenorrea C. Obesidad D. Estrías violáceas E. Hiperpigmentación 135. 2013: ¿Cuál es el tumor más frecuente de tiroides: A. Papilar B. Folicular C. Anaplasico D. Medular E. Metastásico 136. 2013: Lactante de 1 mes con hipoactividad y llanto ronco. En el examen físico se encuentra la piel áspera y seca y macroglosia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Síndrome nefrótico B. Insuficiencia suprarrenal C. Hipotiroidismo congénito D. Anemia perniciosa E. Síndrome nefrítico 137. 2014: Manifestación clínica característica del síndrome de Cushing: A. Hirsutismo B. Amenorrea C. Obesidad D. Estrías violáceas E. Hiperpigmentación 138. 2014: Paciente diabético con microalbuminuria, colesterol en 200 mg/dl y creatinina sérica en 0.9 ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? A. Dieta B. Losartan C. Dieta, Losartan y Atorvastatina D. Dieta y Atorvastatina E. Dieta y Losartan 139. 2015: Produce las células alfa del páncreas: A. Glucocagón B. Insulina C. Somatostatina D. Leptina E. Grelina 140. 2015: Paciente diabético, viene con glicemia 600 mg/dl, cuerpos cetónicos ausentes en orina, pH ácido, Na+ 160. ¿Con qué se hidrata?:
141. 2015: Paciente que presenta nódulo tiroideo, qué prueba se considera más adecuada para clasificarlo como nódulo maligno o benigno. A. Biopsia por aguja fina B. Tomografía C. Ecografía D. Radiografía E. Examen clínico 142. 2015: En el hiperparatiroidismo primario se encuentra: A. Hipercalcemia, Hipofosfatemia, hipercalciuria B. Hipercalcemia, Hiperfosfatemia, hipocalciuria C. Hipercalcemia, Hipofosfatemia, hipocalciuria D. Hipocalcemia, hiperfosfatemia, hipocalciuria E. Hipocalcemia, hiperfosfatemia, hipercalciuria. 143. 2015: Adolescente de 14 años, con amenorrea primaria, talla baja, cuello alado, implantación baja de cabello y pabellones auriculares, cúbito valgo y tórax en escudo con pezones muy separados. ¿Cuál es el diagnostico probable? A. Síndrome varón XX B. Síndrome de klinefelter C. Disgenesia gonadal mixta D. Síndrome de kallamn E. Síndrome de Turner 144. 2016: Caso de paciente con glicemia de 800 mg sin antecedente de diabetes mellitus es llevada a emergencia por presentar signos de pérdida de la conciencia ydeshidratación severa. Examen de orina: Cetonas urinarias negativas. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. DM tipo 1 B. DM tipo2 C. Estado Hiperosmolar. D. Hipoglicemia E. Cetoacidosis Diabética 145. 2016: En un paciente adulto con hipoglicemia ¿Al cuánto por ciento se administra la dextrosa? A. 10% B. 33% C. 20% D. 40% E. 5% 146. 2016: La pelagra es una enfermedad producida por el déficit de: A. Biotina B. Niacina C. Piridoxina D. Riboflavina E. Vitamina C
065
147. 2017: Con respecto a la fisiología de la GnRH: A. Es un decapéptido sintetizado en el núcleo arcuato del hipotálamo B. No tiene un ritmo de secreción pulsátil C. Se encarga de estimular la síntesis de las hormonas LH y FSH D. Su secreción a lo largo del tiempo es persistente y constante E. A y C son correctas 148. 2017: De los siguientes ¿Cuál es el fármaco que presenta mayor acción mineralocorticoide? A. Prednisona B. Dexametasona C. Betametasona D. Clobetasol E. Hidrocortisona 149. 2017: Los efectos adversos de los corticoides no incluyen: A. Osteoporosis B. Cataratas C. Sindrome de Cushing D. Pseudotumor cerebral E. Depresión medular ósea 150. 2018: Los glucocorticoides actúan a nivel de: A. AMPc B. Tirocincinasa C. Proteína G D. Fosfolipasa E. Receptores intracelulares 151. 2018: Mujer obesa con tiempo de enfermedad de 5 meses con evolución progresiva que acude por intensificación de molestias de manera rápida. Refiere edema en miembros inferiores, piel seca,áspera desorientación, hipotermia. Al examen hipotensión y frecuencia cardiacadisminuida, la analítica es compatible con hiponatremia. El cuadro clínico sospechado es: A. Coma mixedematoso B. Hipotiroidismo C. Síndrome de Cushing D. Síndrome de reiter E. Sepsis
evoluciona con parestesias, espasmo carpopedal y entra posteriormente en coma. ¿Qué disturbio hidroelectrolítico se ha producido? A. Hipocalcemia B. Hipernatremia C. Hipercalcemia D. Hipokalemia E. Hiperkalemia 154. ¿Cuál de los siguientes medicamentos, es actualmente considerado de primera línea para el tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus 2 que no presenten nefropatía, alcoholismo o disfunción hepática? A. Glibenclamida B. Nateglinida C. Metformina D. Acarbosa E. Exenatida 155. ¿Qué consecuencia tiene la deficiencia de yodo en la dieta? A. Los folículos tiroideos disminuyen de tamaño B. Incrementa la producción de calor C. Disminuye la secreción de tiroglobulina coloide D. Aumenta la secreción de hormona estimuladora de tiroides E. Incremento en la producción de triyodotironina 156. ¿Cuál es la intervención quirúrgica indicada en un paciente con bocio difuso tóxico? A. Tiroidectomía total B. Lobectomía+istmectomía C. Istmectomía D. Lobectomía E. Tiroidectomía subtotal bilateral 157. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede inducir hipertiroidismo? A. Captopril B. Digoxina C. Propranolol D. Amiodarona E. Labetalol
ENDOCRINOLOGÍA RESIDENTADO MÉDICO 2017
158. Mujer de 48 años, con historia familiar de hipotiroidismo, es admitida a hospitalización por presentar sepsis secundaria a bronconeumonía, permaneciendo en ayuno durante 7 días. Considerando la historia familiar de hipotiroidismo se realizó estudio hormonal tiroideo; reportándose ser una paciente eutiroidea. ¿Cuál sería el resultado hormonal NO relacionado con su diagnóstico? A. TSH disminuido B. TSH normal C. T4 normal D. T3 baja E. T3 elevada
153. Paciente a la que se le realiza una lobectomía más istmectomía por nódulo tiroideo. En el post operatorio
159. ¿Cuál es el sitio más frecuente de metástasis a distancia del carcinoma papilar tiroideo?
152. 2018: Para el tratamiento médico de la hiperprolactinemia se deben emplear: A. Derivados muscarínicos B. Análogos de la hormona liberadora de gonadopinas C. Derivados androgénicos D. Agonistas dopaminérgicos E. Derivados estrogénicos
066
A. Pulmรณn B. Corazรณn C. Esรณfago D. Diafragma E. Trรกquea
067
001.
D
002.
E
003.
B
004.
A
005.
B
006.
C
007.
E
008.
D
009.
E
010.
E
011.
E
012.
B
013.
E
014.
A
015.
E
016.
B
017.
B
018.
C
019.
C
020.
C
021.
D
022.
B
023.
A
024.
A
025.
A
026.
E
027.
D
028.
B
029.
A
030.
D
031.
E
032.
B
033.
D
034.
B
035.
A
036.
D
037.
B
038.
C
039.
E
040.
E
041.
A
042.
B
043.
C
044.
A
045.
E
046.
C
047.
D
048.
D
049.
B
050.
B
051.
D
052.
E
053.
C
054.
D
055.
C
056.
C
057.
C
058.
D
059.
D
060.
D
061.
E
062.
D
063.
C
064.
E
065.
C
066.
B
067.
B
068.
A
069.
C
070.
C
071.
B
072.
A
073.
B
074.
A
075.
E
076.
A
077.
D
078.
A
079.
A
080.
C
081.
C
082.
B
083.
B
084.
D
085.
B
086.
E
087.
D
088.
E
089.
B
090.
B
091.
D
092.
D
093.
E
094.
C
095.
C
096.
E
097.
E
098.
E
099.
D
100.
E
101.
A
102.
D
103.
B
104.
C
105.
C
106.
A
107.
A
108.
E
109.
E
110.
A
111.
B
112.
D
113.
E
114.
C
115.
C
116.
C
117.
B
118.
B
119.
D
120.
C
121.
D
122.
E
123.
E
124.
A
125.
D
126.
A
127.
D
128.
E
129.
D
130.
B
131.
D
132.
C
133.
B
134.
C
135.
A
136.
C
137.
C
138.
C
139.
A
140.
B
141.
A
142.
A
143.
E
144.
C
145.
B
146.
B
147.
E
148.
E
149.
E
150.
E
151.
B
152.
D
153.
A
154.
C
155.
D
156.
E
157.
D
158.
A
159.
A
GASTROENTEROLOGÍA ENAM 001. 2003: El esófago de Barret es un trastorno en el cual un epitelio…… metaplásico reemplaza al epitelio…..de la porción distal del esófago: A. Mesenquimatoso/ escamoso B. Mesenquimatoso/ cilíndrico C. Escamoso/ mesenquimatoso D. Cilíndrico/ escamoso E. Escamoso/ cilíndrico 002. 2003: En un paciente somnoliento y confuso, la presencia de asterixis es un signo evidente de: A. Hipotensión B. Hipovolemia C. Síndrome de respuesta inflamatoria D. Encefalopatía metabólica E. Hipotermia 003. 2003: ¿Cuál es el patógeno que más frecuentemente causa peritonitis bacteriana espontánea en un paciente cirrótico? A. Klebsiella pneumoniae B. Staphylococcus aureus C. Echerichia coli D. Neumococo E. Salmonella 004. 2008: Mujer de 40 años de edad, procedente de Tarapoto. Presenta desde hace 4 meses cambios en el ritmo evacuatorio con episodios frecuentes de dolor cólico moderado en hipogastrio, que se alivian luego de eliminar heces y gases. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica? A. Parasitosis intestinal B. Obstrucción parcial del intestino alto C. Obstrucción parcial de colon descendente D. Obstrucción por bezoar E. Colon irritable 005. 2003: En la úlcera péptica, la complicación que implica necesidad quirúrgica de emergencia es: A. Úlcera penetrada a páncreas B. Hemorragia digestiva moderada C. Obstrucción pilórica por retracción cicatricial D. Úlcera péptica refractaria al tratamiento médico. E. Perforación péptica libre 006. 2003: Ante la presencia de neumoperitoneo en un paciente con perforación de úlcera péptica, la conducta a seguir es: A. Laprotomía de urgencia B. Radiografía baritada C. Ingerir gatrografina D. Observación médica E. Endoscopía alta 007. 2003: La indicación para el uso de la sonda Sengstaken-Blakemore:
A. Hemorragia digestiva por úlcera duodenal B. Hemorragia digestiva por úlcera gástrica C. Gastritis crónica erosiva D. Várices esofágicas sangrantes E. Síndrome de Mallory-Weiss 008. 2003: El diagnóstico de hepatitis viral B aguda se realiza por: A. Presencia de antígeno de superficie B. Detección del DNA HBV por reacción de cadena de polimerasa C. Detección del RNA HVB por reacción de cadena de polimerasa D. Desaparición del anti-HBc E. Elevación del anti-HBc 009. 2004: El reflujo gastroesofágico crónico puede producir: A. Candidiasis esofágica B. Hernia hiatal C. Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica D. Divertículos esfágicos E. Esófago de Barret 010. 2004: El diurético de elección para el tratamiento de ascitis en pacientes cirróticos es: A. Hidroclorotiazida B. Espironolactona C. Furosemida D. Acetazolamida E. Ácido etacrínico 011. 2004: La efectividad del tratamiento de la cirrosis hepática post hepatitis C se evalúa mediante: A. Perfil hepático B. Ecografía C. Historia clínica D. Biopsia hepática E. Marcadores serológicos 012. 2004: El principal objetivo de los procedimientos quirúrgicos en el manejo de la úlcera péptica es: A. Reducir el tamaño gástrico B. Reducir la producción ácida del estómago C. Facilitar el drenaje gástrico D. Reducir posibilidad de infección de Helicobacter pylori E. Tratar el dolor 013. 2004: ¿A los cuántos meses de edad se recomienda colocar la vacuna contra la hepatitis A? A. 9 B. 12 C. 6 D. 4 E. 2 014. 2005: La efectividad de la vacuna contra la hepatitis B se mide con el dosaje de: A. Anti-HBc B. Hbc Ag
068
C. Anti-HBe D. Anti-HBs E. HBs Ag 015. 2005: En la enfermedad por reflujo gastroesofágico con esofagitis moderada o intensa comprobada por endoscopía, el fármaco de primera línea es: A. Cisapride B. Ranitidina C. Omeprazol D. Metoclopramida E. Cimetidina 016. 2005: Varón de 50 años de edad, alcohólico crónico; presenta hematemesis masiva y melena. Pulso: 120 por minuto, PA: 80/60 mmHg, palidez marcada, abdomen batraciano, circulación colateral. La causa más probable del sangrado es: A. Cáncer gástrico B. Várices esofágicas C. Gastritis erosivas D. Síndrome de Mallory-Weiss E. Úlcera gástrica 017. 2005: La etiopatogenia de la enfermedad causada por Helicobacter pylori se caracteriza por: A. Transmisión fecal-oral B. Ser exclusiva de personas adultas C. No tener relación con la higiene D. Determinar una reacción inmunitaria general E. Ser una zoonosis 018. 2005: En adultos, la causa más común de hemorragia digestiva alta es: A. Úlcera gástrica B. Úlcera duodenal C. Síndrome de Mallory-Weiss D. Gastropatía erosiva hemorrágica E. Várices esofágicas 019. 2005: Mujer de 35 años de edad, sin antecedentes de enfermedad digestiva previa ni ingesta de alcohol ni AINEs. En el curso de un cuadro de naúseas y vómitos intensos presenta sangre rutilante. El diagnóstico más probable es: A. Síndrome de Mallory Weiss B. Gastritis erosiva aguda C. Úlcera péptica sangrante D. Neoplasia gástrica E. Várices esofágicas 020. 2006: Paciente de 48 años con cirrosis hepática y circulación colateral. Acude por hematemesis grave. ¿Cuál de los siguientes fármacos elige como primera opción terapéutica? A. Somatostatina B. Omeprazol C. Vasopresina D. Ranitidina E. Sucralfato
021. 2006: En relación con la infección por virus de la hepatitis B (VHB): anti HBs positivo, anti HBc negativo y sin otro marcador serológico de infección por VHB, se presenta en: A. Infección por VHB en el pasado reciente B. Hepatitis B aguda C. Hepatitis B crónica D. Vacunación reciente para VHB E. Infección por VHB en el pasado lejano 022. 2006: Es inusual que cause hepatitis crónica: A. Citomegalovirus B. Fármacos C. Alcohol D. Virus A E. Virus C 023. 2006: El diagnóstico precoz de la encefalopatía porto-sistémica se realiza mediante: A. Estado de sopor B. Dosaje de amonio C. Electroencefalograma D. Observación de asterixis E. Dosaje de aminotransferasas 024. 2007: Varón de 43 años de edad, con antecedente de úlcera duodenal. Presenta hematemesis y melena. Al examen: FC: 100 por minuto, Pa 100/60 mmHg, Hemoglobina 6g/dl, Hematocrito 18%. ¿Cuál es el manejo inicial? A. Radiografía contrastada de estómago y duodeno-endoscopía digestiva alta B. Radiografía contrastada de estómago y duodeno-cirugía urgente C. Cirugía urgente-transfundir sangre D. Transfundir sangre-endoscopía digestiva alta E. Radiografía contrastada de estómago y duodeno-transfundir sangre 025. 2007: Aproximadamente el 90% de los pacientes con hematozequia sangra por el: A. Recto B. Esófago C. Estómago D. Duodeno E. Colon 026. 2007: En la pancreatitis aguda del adulto, ¿Cuál de los siguientes criterios no corresponde a los de Ranson? A. Leucocitosis > 16000/mm3 B. Edad 55 años C. Hiperglicemia > 200 mg/dL D. LDH en suero < 400 UI/L E. AST en suero > 250 UI/L 027. 2008: Paciente de 2 años y 6 meses de edad, es llevada al centro de salud por presentar dolor abdominal, deposiciones frecuentes de poco volumen, con moco y
069
sangre además de fiebre de 7 días de duración. El cuadro clínico corresponde a una diarrea: A. Causada por parásitos B. Aguda acuosa C. Aguda disentérica D. Causada por virus E. Persistente 028. 2008: Varón de 46 años de edad, que acude a Emergencia por lipotimia posterior a hematemesis y melena de aproximadamente 800 mL. Al examen físico: taquicardia, palidez, hipotensión y sudoración profusa. Hematocrito: 18%. ¿Cuál es la indicación inmediata más adecuada? A. Endoscopía alta B. Venoclisis con solución salina a chorro C. Transfusión sanguínea D. Dosaje de tiempo de protrombina E. Radiografía de esófago, estómago y duodeno 029. 2008: Varón de 20 años de edad, procedente de la selva. Presenta ictericia, hepatomegalia y ascitis. Examen físico: hígado palpable a 10 cm por debajo de reborde costal y de consistencia pétrea. Antígeno HBsAg positivo. ¿Cuál es el mecanismo probable de contagio de su infección?: A. Transfusión transplacentaria B. Inyección con aguja contaminada C. Actividad sexual de riesgo D. Transfusión sanguínea E. Cirugía dental 030. 2008: Varón que presenta vinagreras, pirosis, tos crónica y ronquera matutina. Endoscopia digestiva alta: rigidez y úlcera en esófago distal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Esofagitis cáustica B. Divertículo esofágico C. Tuberculosis de esófago D. Esófago de Barret E. Acalasia 031. 2009: Mujer de 38 años de edad, consulta por dolor epigástrico irradiado al área esternal, con eructos y pirosis. Al examen: Congestión faríngea y dolor epigástrico a la presión. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Enfermedad de reflujo gastroesofágico B. Colecistitis crónica calculosa C. Várices esofágicas D. Úlcera péptica E. Hernia hiatal 032. 2009: Mujer de 55 años de edad, traída a Emergencia trastornos del sensorio, portadora de hepatitis B. Al examen: piel con arañas vasculares y telangiectasias, circulación colateral, ascitis y edema de miembros inferiores. Los exámenes de laboratorio revelan hipoalbuminemia. ¿Cuál de las siguientes indicaciones perjudicaría al paciente?
A. Calorías 1500Kcal/dia B. Sodio 2g/dia C. Suplemento de hierro D. Liquido 1 000 ml/dia E. Proteínas 2g/kg 033. 2009: Paciente de 28 años de edad, que acude a consultorio por presentar dolor abdominal tipo cólico, deposiciones líquidas sin moco y sin sangre, 6 veces al día. Niega fiebre. Al examen físico: sequedad de mucosa oral y meteorismo. ¿Cuál es la conducta terapéutica más apropiada? A. Antibióticos B. Antiinflamatorios no esteroideos C. Rehidratación oral D. Antidiarreicos E. Hidratación endovenosa 034. 2009: ¿Cuál de las siguientes alternativas es una medida eficaz en el tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niños?: A. Rehidratación oral B. Lopera mida C. Combinación de Kaolin-pectina D. Difenoxilato y atropina 035. 2009: Helicobacter pylori se asocia frecuentemente a úlcera péptica. ¿Cuál es el método más específico para demostrar la presencia de la bacteria? A. Endoscopía y biopsia B. ELISA para Helicobacter pylori C. Prueba de la cuerda encapsulada D. Cultivo de heces E. Dosaje de carbonato en aliento 036. 2010: Paciente con anemia macrocítica crónica, cuya biopsia gástrica muestra gastritis crónica atrófica. La causa probable de la anemia se debe a una disminución del número de células… A. Enterocitos B. Principales C. Argentafines D. Cimógenas E. Parietales 037. 2010: En cuanto a la epidemiologia de las hepatitis, la que se transmite exclusivamente por vía fecal-oral, es: A. Hepatitis D B. Hepatitis B C. Hepatitis C D. Hepatitis A E. Hepatitis E 038. 2010: Drogadicto de 30 años, acude a emergencia por presentar astenia, malestar general y fiebre, posteriormente cursa con ictericia. Se sospecha de hepatitis viral “B” aguda. ¿Qué marcadores serológicos confirman el diagnóstico? A. RNA de HBV + anti HBs
070
diagnóstico más probable? A. Fiebre tifoidea B. Gastroenteritis C. Amebiasis intestinal D. Apendicitis aguda E. Tuberculosis intestinal
B. Anti HBe Ag + HBs Ag C. Ac anti HBe + Anti HBc D. HBs Ag + IgM HBc E. Ac anti HBs + Hbs Ag 039. 2010: Varón de 42 años, luego de beber alcohol presenta dolor intenso en epigastrio, irradiado en cinturón, PA: 80/40 mmHg, distensión abdominal, ausencia de ruidos hidroaéreos, dificultad para eliminar gases y signo de Cullen positivo. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Diverticulitis B. Colecistitis aguda C. Perforación de víscera hueca D. Apendicitis aguda E. Pancreatitis aguda 040. 2011: Varón de 63 años, presenta regurgitación y pirosis que aumenta con la ingesta de alimentos y en decúbito dorsal. ¿Cuál es el mejor método para confirmar el reflujo gastroesofágico? A. pHmetría esofágica de 24 horas B. Radiografía baritada C. Endoscopia alta D. Impedanciometria esofágica E. Manometría esofágica 041. 2011: Varón de 44 años, refiere dolor abdominal en epigastrio tipo urente, recibió tratamiento para gastritis mejorando por periodos cortos; presenta posteriormente el mismo cuadro en forma repetitiva. ¿Cuál es el agente causal? A. Escherichia coli B. Entamoeba histolytica C. Helicobacter pylori D. Vibrio cholerae E. Pseudomona sp 042. 2011: Mujer de 30 años natural de Arequipa acude por sensación de llenura y dolor retroestemal con regurgitación de alimentos. Rx de esófago contrastada: Acalasia. ¿Cuál es el neurotransmisor que presenta una deficiente liberación? A. Acetilcolina B. Somatostatina C. Péptido intestinal vasoactivo D. Sustancia P E. Serotonina 043. 2012: Paciente cirrótico que presenta ascitis masiva, encefalopatía y disnea. ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. Shunt portosistémico intrahepático B. Dieta hiposódica C. Paracentesis terapéutica D. Espironolactona E. Diuréticos de asa 044. 2012: Adolescente de 16 años que presenta diarrea y dolor abdominal bajo, está afebril. ¿Cuál es el
045. 2013: ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta en el adulto? A. Varices esofágicas. B. Gastritis erosiva C. Gastritis por AINES D. Úlcera duodenal E. Cáncer gástrico 046. 2013: Varón de 45 años con hematoquezia. Examen PA 90/60 mmHg, FC 110x, palidez de piel y mucosas. Hb 7 mg/dl. A la colonoscopia le diagnostican poliposis de colon. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Tto con sangre total B. Colectomía C. Colonoscopia periódica. D. Transfusión de plasma. E. Fluidoterapia y transfusión de paquete globular. 047. 2013: Varón de 30 años presenta en forma brusca astenia detectándose transaminasas (ALT y AST) superiores a 2000 UI/L Los marcadores serológicos muestran el siguiente patrón: anti-VHA IgM negativo, HBs Ag negativo, anti HBc IgM positivo y anti VHC negativo. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Hepatitis crónica B B. Hepatitis aguda B C. Hepatitis aguda no viral D. Infección por virus D (delta) E. Hepatitis aguda AyB 048. 2014: La úlcera péptica es una enfermedad multifactorial de curso crónico y periódico. De los siguientes factores diga. ¿Cuál es el más importante para su desarrollo? A. AINE B. Infección por helicobacter pylori C. Alcohol D. Tabaco E. Hiperclorhidria 049. 2014: Mujer de 65 años hace 7 años presentó distensión abdominal y melena. Acude a emergencia por hematemesis de 340 ml. Al examen físico: PA: 70/40 mmHg FC: 130 lat/min FR: 130 lat/min FR: 28 resp. /min. Somnolencia, con palidez marcada. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Coloides a chorro, transfusión de paquetes de GR y plasma fresco congelado B. Dos vías EV, plasma, solución salina a chorro, transfusión de paquetes de GR C. Vía EV periférica, vía central a la brevedad, cristalides y coloides D. Lactato de ringer EV, transfusión de plaquetas y transfu-
071
sión de paquetes de GR E. Dos vías EV periféricas, vía central, transfusión de paquetes de GR y crioprecipitado 050. 2015: Paciente presenta pseudoquise pancreático oligosintomatica, de 3 x 4cm, cuál sería la medida más apropiada: A. Operación urgente B. Punción extracorpórea C. Control seriado D. Drenaje endoscópico E. Antibióticos 051. 2015: Característica más importante del cáncer de colon ascendente es: A. Obstructivo B. Anemizante C. Dolor D. Vómitos fecaloideos E. Vómitos biliosos 052. 2015: Paciente previamente sano, que acude al hospital por hemorragia rectal masiva, el diagnóstico más probable es: A. Enfermedad diverticular de colon B. Cáncer de colon derecho C. Enfermedad inflamatoria intestinal D. Ulcera péptica E. Diverticulitis 053. 2015: Paciente que acude por dolor en hemiabdomen superior intenso, además náuseas y vómitos. El diagnóstico es pancreatitis aguda, en la ecografía abdominal se encuentra litiasis vesicular. ¿Cuál es la primera acción a seguir? A. Antibioticoterapia B. CPRE + colecistectomía C. Colangioresonancia D. Resonancia magnética de páncreas E. TC de páncreas 054. 2015: Mujer de 50 años acude a emergencia por dolor en el cuadrante inferior izquierdo, febril, tumoración en el mismo lado desde hace 48 horas. Tuvo episodios de estreñimiento y diarrea. Examen: T: 39°C, PA: 130/80mmHg, FC: 100xmin, FR: 24xmin. Abdomen: blando, presencia de masa dolorosa en cuadrante inferior izquierdo y región suprapúbica. Hemograma: leucocitos 18,000 abastonados: 8%. TAC de abdomen: tumoración en fosa iliaca izquierda y presencia de aire alrededor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Quiste de ovario a pedículo torcido B. Abceso tubo – ovárico C. Neoplasia de colon izquierdo D. Enfermedad inflamatoria intestinal E. Diverticulitis 055. 2015: ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta? A. Desgarro del esófago
B. Gastritis C. Ulcera péptica D. Esofagitis E. Malformaciones arteriovenenosas 056. 2015: Varón de 45 años que concurre a la emergencia por dolor abdominal es hipocondrio derecho, fiebre, ictericia y coluria de inicio brusco y de tres días de evolución, Colecistectomizado hace 6 meses. Examen físico: T: 38,5°C, ictérico, signo de Murphy +++ leucocitos: 20,000, Bilirrubinas directas: 5mg/dl ¿Cuál es el diagnostico probable? A. Pancreatitis B. Colangitis C. Diverticulitis D. Seudoquiste pancreático E. Hematoma hepático 057. 2015: Signos más frecuentes de estenosis hipertrófica pilórica en caso de paciente con obstrucción por cáncer avanzado: A. Distención abdominal B. Vómitos post- pandriales C. Vómitos biliosos D. Vómitos cianotizantes E. Dolor abdominal 058. 2015: Ubicación más frecuente de tuberculosis en sistema gastrointestinal: A. Sigmoides B. Duodeno C. Recto D. Ileocecal E. Color trasverso 059. 2015: En la acalasia puede presentarse un déficit de de: A. Prolactina B. Óxido nítrico C. LH D. Acetilcolina E. Cortisol 060. 2016: Varón de 35 años acude a emergencias, refiere hace 24 horas, 5 deposiciones líquidas sin moco y sin sangre además 2 episodios de vómitos. FC=80X’ FR=20 X’. T°=37° ¿Qué recomendaría Ud.? A. Hidratación EV B. Darle de alta C. Sales de Rehidratación oral D. Iniciar ATB E. Probióticos 061. 2016: En un paciente con antecedente familiar de cáncer de colon a partir de qué edad se debería realizar la primera colonoscopia A. 60 B. 50 C. 55 D. 45
072
es el tipo de cálculo más probable en este caso? A. Mixtos de colesterol B. Puros de colesterol C. Pigmentarios marrones D. Pigmentarios negros E. Oxalato de calcio
E. 40 062. 2016: ¿Qué examen diagnóstico utilizaría usted para confirmar la erradicación de infección por Helycobacter en un paciente que ha recibido tratamiento completo? A. Biopsia por endoscopia B. Anticuerpos en sangre C. Anticuerpos en orina D. Test de aliento E. Biopsia 063. 2016: ¿Cuál es el tipo más frecuente de ulcera péptica? A. Úlcera gástrica en la curvatura mayor B. Úlcera duodenal segunda porción C. Úlcera duodenal primera porción D. Úlcera gástrica curvatura menor E. Úlcera gastroduodenal 064. 2016: ¿Con que fármaco, de los siguientes, se disminuye el riesgo cardiovascular y el riesgo de cáncer gastrointestinal? A. Paracetamol B. Aspirina C. Calcioantagonistas D. Rifaximina E. Ketoprofeno 065. 2016: Paciente varón de 50 años de edad quien acude por presentar estreñimiento y dolor abdominal. Al examen se palpa una masa en fosa iliaca derecha que se corrobora con imagen tomográfica. Se le realiza una biopsia que arroja granulomas no caseificantes. ¿Cuál sería su diagnóstico? A. Tuberculosis intestinal B. Cáncer adenocarcinoma C. Cáncer epidermoide D. Carcinoide E. Enfermedad de Crohn 066. 2016: ¿Cuál es el examen inicial para evaluar vesícula y vías biliares? A. Gammagrafía B. Tomografía C. Colangiorresonancia D. CPRE E. Ultrasonografía 067. 2016: ¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de cáncer a nivel anal? A. Adenocarcinoma B. Epidermoide C. Células pequeñas D. Melanoma E. Carcinoide 068. 2016: Si un paciente desarrolla cálculos en la vía biliar principal asociado a cuadro de hemolisis, ¿Cuál
069. 2016: ¿Cómo se define a un cáncer precoz a nivel de esófago? A. Aquel tumor que no llega a la serosa y no comprometa ganglios B. Aquel tumor que no pase la submucosa y si comprometa ganglios C. Aquel tumor que no pase la submucosa y puede como no puede comprometer ganglios D. Aquel tumor que no llegue a la capa muscular y no comprometa ganglios E. Aquel tumo que no llegue a serosa y si comprometa ganglios 070. 2016: ¿Cuál de los siguientes marcadores está más asociado a tumor de páncreas? A. CEA B. Alfa-fetoproteina C. HCG D. Cortisol E. Ca-19.9 071. 2016: El signo de la doble burbuja se presenta en: A. Atresia colónica B. Atresia duodenal C. Atresia yeyunal D. Atresia esofágica E. Atresia anal 072. 2016: Mujer de 58 años quien presenta dolor abdominal en epigastrio que se irradia en franja hacia la espalda luego de comer pollo frito. Presenta vómitos biliosos. Al examen físico: IMC: 35 mg/kg2, T: 37.5°C, FC: 98x’, FR: 23x’, mucosas secas y palidez. Laboratorio: Lipasa 3 veces de su valor normal. ¿Cuál es un criterio de severidad para este caso? A. Edad mayor de 55 años B. Signos de deshidratación C. Bilirrubina >4mg/dl D. IMC > 30 E. Dolor intenso 073. 2016: Paciente hipertensa, quien acude por melenas y PA: 80/60mmhg, lo primero que se hace es: A. Administrar octreotide B. 2 ampollas de octreotide en cloruro de sodio a chorro C. Hidratación con NaCl a chorro D. Endoscopia de urgencia E. Transfundir sangre 074. 2016: De los siguientes síndromes de poliposis intestinal, ¿Cuál se asocia a cáncer de tiroides? A. Enfermedad de Cowden B. Síndrome de Cronkhite-Canada
073
C. Síndrome de Turcot D. Síndrome de Gardner E. Todos 075. La hepatitis auto inmune está relacionada a estos anticuerpos: A. Anti musculo liso B. ANCA-C C. Anti endomisio D. Anti citrulinado E. Anti mitrocondrial 076. 2017: Paciente cirrótico con infección de líquido peritoneal en el que se aísla E. coli ¿Qué tratamiento antibiótico sería el indicado? A. Cefalosporina B. Aminoglucósido C. Penicilina D. Glucopéptido E. Lincosamina 077. 2017: Paciente varón de 40 años cursa con disfagia a sólidos y a líquidos en los últimos 6 meses ¿Cuál es el diagnóstico más probable si no refiere historia de dispepsia: A. Cáncer gástrico B. Acalasia C. Reflujo gastroesofágico D. Estenosis esofágica E. Carcinoma esofágico 078. 2017: Las células parietales se encargan de secretar: A. Factor extrínseco B. Ácido clorhídrico C. Gastrina D. Pepsinógeno E. Mucosa 079. 2017: Paciente a quien se le realiza una CPRE y posterior a este procedimiento presenta pérdida de matidez hepática. El diagnóstico probable es: A. Íleo biliar B. Perforación duodenal C. Aerobilia D. Colangitis E. Litiasis residual
GASTROENTEROLOGÍA EESALUD 080. 2001: Paciente que presenta cuadro clínico de diarrea hiperosmótica. El diagnóstico es: A. Cólera B. Colon irritable C. Colitis ulcerativa crónica D. Déficit de lactosa E. Carcinoma de colon
081. 2001: De los siguientes enunciados, No es un criterio de Ranson: A. Edad mayor de 55 años B. Calcio mayor de 8 C. Leucocitos mayores de 16000 D. Balance negativo mayor de 6000 en 48 E. Ninguna 082. 2002: La asociación de fiebre en picos, dolor en hipocondrio derecho e ictericia, conocida como triada de Charcot es muy sugerente de: A. Colangitis aguda B. Colangitis esclerosante primaria C. Colecistitis aguda D. Pancreatitis aguda E. Colelitiasis 083. 2002: ¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar en la pancreatitis aguda? A. Aspiración nasogástrica. B. Dieta absoluta C. Antibioticoterapia de amplio espectro. D. Administración de Somatostatina E. Administración de inhibidores de la bomba de protones 084. 2002: ¿Cuál de los siguientes no es uno de los llamados criterios de Ranson modificados para predecir un mal pronóstico en el seno de una pancreatitis aguda? A. Edad superior a los 55 años B. Leucocitosis > 15000/mm3 C. Calcemia < 8mg/dl D. Amilasemia > 5000UI/l E. PaO2 < 60 mmHg 085. 2002: Un paciente de 62 años con etilismo crónico ingresa por pancreatitis aguda, evolucionando favorablemente. Tres semanas después de su ingreso, se realiza una ecografía apreciándose una colección de 3 cm de diámetro, quística, en contacto con la pared posterior del estómago. ¿Entre las siguientes, cuál es la actitud inmediata más correcta? A. Drenaje por vía percutánea. B. Tratamiento quirúrgico del pseudoquiste. C. Drenaje endoscópico de la colección. D. Seguimiento con ecografías seriadas. E. Papilotomía por vía endoscópica 086. 2003: Se denomina esófago de Barret a: A. El esófago contenido en la hernia hiatal B. Hernia por deslizamiento hiatal C. Metaplasia columnar por irritación crónica de reflujo D. Hernia hiatal paraesofágica E. Reflujo gastroesofágico sin irritación esofágico gastroesofágico 087. 2003: La causa más frecuente de hemorragia digestiva baja es: A. Diverticulosis B. Malformación arteriovenosa
074
C. Hemorroides D. Angiodisplasia E. Ectasia vas 088. 2003: El síntoma más frecuente del síndrome carcinoide es: A. Enrojecimiento B. Diarrea C. Falla cardiaca derecha D. Broncoespasmo E. Falla cardiaca izquierda 089. 2003: La localización más frecuente de los falsos divertículos del colon es: A. Transverso B. Ciego C. Colon ascendente D. Colon descendente E. Sigmoides 090. 2003: El pseudoquiste de páncreas se forma principalmente por: A. Trauma pancreático B. Pancreatitis C. Infección pancreática D. Cáncer de páncreas perforado E. Herida por arma blanca sobre el páncreas 091. 2004: En un paciente adulto el tratamiento de elección para el absceso hepático amebiano es: A. Emetina B. Metronidazol: 750 mg 3 veces por día por 10 días C. Metronidazol: 250 mg 3 veces por día por 10 días D. Pantomicina: 2 diarios por 1 día E. Oxitetraciclina: 2 diarios por 10 días 092. 2004: Según la segmentación hepática actual, la vesícula biliar se encuentra entre los segmentos: A. 1 y 2 B. 2 y 3 C. 3 y 4 D. 4 y 5 E. 5 y 6 093. 2004: Los siguientes alimentos se deben de evitar durante la preparación para una prueba de Thevenon en heces, excepto: A. Arroz B. Carnes rojas C. Melón D. Rábano y nabo E. Brócoli 094. 2004: La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es: A. Várices polo superior del estómago B. Tumores C. Traumatismo D. Ulcera Péptica E. Prolapso de mucosa gástrica
095. 2004: En relación a la sonda de Sengstaken Blakemore: A. Es un tipo de sonda vesical para prostáticos B. Se utiliza para comprimir várices esofágicas sangrantes C. Sirve para alimentación yeyunal D. Mide la presión de la aurícula derecha E. Es una sonda intestinal que se utiliza en cuadros de obstrucción intestinal 096. 2005: La enfermedad diarreica aguda caracterizada por transporte activo de solutos a la luz intestinal, es la diarrea: A. Por invasión de la mucosa B. Osmótica C. Secretora D. Por aumento de la motilidad E. Por mala absorción 097. 2005: El reflujo gastroesofágico crónico puede producir: A. Candidiasis esofágica B. Hernia hiatal C. Infección por Helicobacter pylori de la mucosa gástrica D. Divertículos esofágicos E. Esófago de Barrett 098. 2005: La principal complicación de la pancreatitis aguda es: A. Diabetes mellitus B. Pseudoquiste pancreático C. Desnutrición D. Ictericia E. Esteatorrea 099. 2005: En la pancreatitis aguda ¿Cuál de los siguientes exámenes es de valor diagnóstico precoz? A. Amilasa B. Transaminasa C. Lipasa D. Fórmula y recuento leucocitario E. Proteína e reactiva 100. 2005: El diurético de elección para el tratamiento de ascitis en pacientes cirróticos es: A. Hidroclorotiazida B. Espironolactona C. Furosemida D. Acetazolamida E. Ácido etacrínico 101. 2005: En una hipertensión portal encontramos comúnmente: A. Varices esofágicas y ascitis B. Hepatomegalia C. Hemorragia digestiva D. Varices esofágicas E. Ascitis 102.
075
2005: ¿Cuáles de las condiciones precancerosas
está más relacionada al cáncer gástrico y requiere vigilancia estricta? A. Ulcera péptica B. Gastritis crónica atrófica C. Metaplasia intestinal D. Pólipos E. B y C 103. 2006: Señale cuál de las manifestaciones siguientes NO se relaciona con la positividad del HbsAg A. Urticaria B. Panarteritis nodosa C. Crioglobulinemia D. Cirrosis biliar primaria E. Hepatocarcinoma 104. 2006: El mecanismo más frecuente de ictericia en un paciente con colestasis es: A. Inflamación del bacinete B. Migración del cálculo C. Hidrops vesicular D. Colangitis E. Coledocolitiasis 105. 2006: Las bacterias predominantes en el colon adulto normal son: A. Bacteroides fragilis B. E. coli C. Clostridium perfringens D. Entamoeba histolytica E. Pseudomona aeruginosa 106. 2006: ¿Cuál es el principal estímulo para que la vesícula realice la secreción biliar? A. Somatostatina B. Colestocinina C. Serotonina D. Histonina E. Pentagastrina 107. 2006: No es parte de las manifestaciones clínicas de la enfermedad hipertrófica del píloro: A. Vómitos biliosos B. Signo de onda C. Palpación de oliva pilórica D. Estreñimiento E. Vomito progresivo 108. 2006: Señale lo correcto con respecto a la cirrosis biliar primaria: A. No produce fatiga B. Se asocia a CREST C. No produce ictericia D. Es poco frecuente la hiperpigmentación E. No es una enfermedad autoinmune 109. 2006: Señale la definición correcta de diarrea aguda: A. Tiempo de duración es inferior a 14 días B. Tiempo de duración es inferior a 7 días
C. Tiempo de duración es inferior a 5 días D. Tiempo de duración es inferior a 10 días E. Tiempo de duración es inferior a 21 días 110. 2006: En países en vía de desarrollo la pancreatitis crónica denominada pancreatitis tropical se relaciona: A. Traumatismo pancreático B. Deficiencias nutricionales C. Hiperparatiroidismo D. Alcoholismo E. Páncreas dividido 111. 2007: Es la causa más frecuente de dolor abdominal crónico: A. Parasitosis intestinal B. Estreñimiento C. Ca colon D. Causas funcionales E. Gastritis aguda 112. 2007: ¿Cuál de las siguientes, es causa de hipertensión portal postsinusoidal? A. Fasciola hepática B. Hepatoma C. Oclusión venosa hepática D. Enf. Wilson E. Estrongiloidosis 113. A. B. C.
2007: La sepsis monobacteriana se observa en: Infección de vesícula biliar Peritonitis bacteriana espontánea en cirróticos Peritonitis bacteriana espontánea en síndrome nefrótico en niños D. B + C E. Todas
114. 2007: Es la segunda complicación más importante de la úlcera péptica que requiere tratamiento quirúrgico de urgencia: A. Hemorragia B. Perforación C. Obstrucción D. Epigastralgia intensa E. Dispepsia 115. 2007: Es la causa más frecuente de dolor epigástrico en la práctica clínica: A. Úlcera gástrica B. Úlcera duodenal C. Colecistitis D. Esofagitis por cáusticos E. Dispepsia no ulcerosa 116. 2007: Paciente con dolor epigástrico y en espalda con shock intenso, distensión abdominal y ligera rigidez muscular abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Apendicitis aguda B. Pancreatitis aguda C. Disección aórtica
076
D. Cólico renal E. Colecistitis aguda 117. 2007: El evento fisiopatológico inicial en la colecistitis es: A. Formación de cálculo de colesterol B. Infección de la vesícula C. Obstrucción del colédoco D. Obstrucción del bacinete biliar E. Hidrops vesicular 118. 2007: No es causa de hemobilia: A. Fasciola B. Ascaris C. Coledocolitiasis D. Hepatoma E. Colangitis esclerosante primaria 119. 2008: Varón de 40 años con ascitis severa y encefalopatía con VHC + y tumoración única de 3cm en lóbulo derecho compatible con hepatocarcinoma ¿Cuál es el tratamiento de elección? A. Trasplante hepático B. Resección de tumor C. Hepatectomía derecha D. Derivación esplenorenal E. Interferón 120. 2008: El signo de Gray - Turner en una pancreatitis hemorrágica la lesión equimotica se observa en A. Flancos subcostales B. Periumbilical C. Hipogastrio D. Fosa iliaca E. Hipocondrio derecho 121. 2008: La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan con mayor incidencia son: A. Cálculos de oxalato de calcio B. Cálculos pigmentarios puros C. Cálculos mixtos a predominio de pigmentos D. Cálculos terrosos E. Cálculos mixtos a predominio de colesterol 122. 2008: En pacientes con ataque repetidos de pancreatitis biliar, es típica la existencia de: A. Fibrosis pancreática B. Colangitis C. Diabetes D. Esprue E. Narcomanía 123. 2008: Paciente con hemorragia digestiva alta por ulcera duodenal se decide tratamiento qx, cual es la mejor conducta: A. Parche de la lesión sangrante B. Antrectomia +vagotomiatroncular C. Vagotomía selectiva maspiloroplastia D. Vagotomiaultraselectiva E. Reseccion parcial del estómago + billrot II
124. 2009: Paciente de 58 años presenta lumbalgia aguda con irradiación a la pierna izquierda, le prescriben un medicamento 3 veces al día, pero al 4 día refiere dolor epigástrico intenso asociado con melena ¿qué droga sería responsable de este cuadro clínico? A. Indometacina B. Paracetamol C. Orfenadrina D. Vitamina B12 E. Gabapentina 125. 2009: Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y dolor abdominal. En las últimas 48 horas se agregan fiebre y escalofríos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Absceso hepático. B. Colangitis aguda. C. Colecistitis aguda. D. Hepatitis aguda. E. Neoplasia de la vesícula biliar. 126. 2009: El mejor test diagnóstico para pancreatitis es A. Amilasa sérica B. Lipasa sérica C. Amilasa en orina de 24 horas D. Calcio sérico E. Ninguno 127. 2009: La alteración del equilibrio ácido-básico producida por los vómitos repetidos en el síndrome pilórico es: A. Acidosis hiperclorémica. B. Acidosis hipernatrémica. C. Acidosis hipoclorémica. D. Alcalosis hiperpotasémica. E. Alcalosis hipoclorémica. 128. 2010: Se presenta síndrome de intestino corto cuando A. Se reseca más del 7.5% del total de intestino B. Se reseca el yeyuno C. Se reseca todo el íleon D. En la resección se incluye la válvula ileocecal E. Al resecar el 70% o mayor 129. 2010: No es signo de colestasis: A. Ictericia B. Diarrea C. Coluria D. Hipocolia E. Prurito 130. 2010: Un varón de 30 años ha presentado dificultades para la deglución tanto de sólidos como de líquidos en los últimos 6 meses ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Carcinoma esofágico B. Anillos de Schatzki
077
C. Acalasia D. Estenosis Esofágica benigna E. Esófago de Barret 131. 2010: Un varón de 30 años ha experimentado dificultades para la deglución tanto de sólidos como de líquidos en los últimos 6 meses ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Carcinoma esofágico B. Anillos de Schatzki C. Acalasia D. Estenosis esofágica benigna E. Esófago de Barret 132. 2010: Los criterios de Ranson en pancreatitis aguda establecen: A. Evolución de la enfermedad B. Complicaciones C. Pronóstico D. Diagnóstico E. Tipo patológico 133. 2010: La zona del intestino que se afecta con más frecuencia en la enfermedad de Crohn es: A. Recto B. Colon derecho C. Duodeno D. Yeyuno E. Íleon terminal 134. 2010: Según la clasificación de Forrest para los signos de sangrado en hemorragia digestiva alta, la descripción de “coágulo adherido” corresponde a: A. Ia B. Ib C. IIa D. IIb E. IIc 135. 2011: Un paciente de 60 años llega a la Emergencia presentando hematemesis y melena sin antecedentes de importancia. PA 100/60, FC 10Oxmin, FR 24xmin, abdomen discretamente doloroso en epigastrio. Para el diagnóstico se debe realizar en un inicio: A. Endoscopia alta. B. Arteriografía. C. Tomografía abdominal. D. Radiografía de esófago, estómago y duodeno. E. Ecografía abdominal. 136. 2012: El signo de la oleada la encontramos en: A. Quiste B. Derrame pleural C. Derrame pericárdico D. Absceso E. Ascitis 137. 2012: ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia masiva?: A. Diverticulosis
B. Diverticulitis C. Cáncer de colon D. Pólipos E. Angiodisplasia 138. 2012: En el tratamiento del helicobacter pylori, es cierto: A. Se utiliza solo inhibidor de la bomba de protones B. No se utiliza más de un antibiótico C. Se utilizan 2 antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones D. Se utilizan 3 antibióticos E. Se utilizan un inhibidor de la bomba de protones y un antiacido 139. 2012: ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte debida a hemorragia de origen gastrointestinal?: A. Rotura de varices esofágicas B. Ulcera gástrica sangrante C. Divertículos en el colon D. Ulcera duodenal sangrante E. Pólipos en el colon 140. 2012: ¿Cuál es el factor pronóstico más importante, para indicar la gravedad de una hepatitis viral? A. Transaminas B. Tiempo de protrombina C. Elevación de bilirrubinas D. Elevación de fosfatasa alcalina E. Elevación de gamma-glutamiltranspeptidasa 141. 2012: Un paciente de 42 años ingreso hace 6 días con un cuadro de pancreatitis aguda de origen biliar. La mala evolución obliga a determinar si presenta necrosis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría? A. Ecografía abdominal con contraste endovenoso B. Colangio-resonancia magnética C. Radiografía simple de abdomen D. Colangiopancreatografia retrograda endoscópica E. Tomografía computarizada con contraste endovenoso 142. 2012: El examen de moco fecal en la deposición sirve para demostrar: A. Etiología viral en la diarrea B. Etiología bacteriana de la diarrea C. Lesión de intestino bajo D. Reacción inflamatoria E. Presencia de gérmenes patógenos 143. 2012: ¿En cuál de los casos de ascitis suele encontrarse citología positiva en líquido ascítico? A. Carcinomatosis peritoneal, sin metástasis hepática B. Metástasis masiva hepática, sin Carcinomatosis peritoneal asociada C. Ascitis quilosa de origen tumoral D. Metástasis masiva hepática, con gran aumento de la fosfatasa alcalina E. Pacientes con aumento de la alfa fetoproteina en líquido ascítico
078
144. 2012: Indique cuál de los siguientes no es un factor favorecedor de la formación de cálculos de colesterol: A. Hipertrigliceridemia probablemente B. Obesidad C. Tratamiento con anovulatorios D. Anemia hemolítica E. Embarazo 145. 2012: La hipertensión portal suele presentarse con: A. Aumento de la FC, PA aumentado B. Ascitis, varices esofagogástricas C. Palidez de piel y prurito D. Tos crónica productiva E. Náuseas y vómitos 146. 2013: Es criterio de Ranson a las 48 horas: A. Secuestro de fluidos < 5L B. Leucocitos < de 15000 C. Aumento de Ca+ > 10 mg/ dL D. Aumento de hematocrito >10% E. Descenso de la PO2 < 50 mmHg
E. Por debilitamiento de cuerpo diafragmático 152. 2015: Ganglios gástricos Grupo 3: A. Curvatura menor B. Curvatura mayor C. Suprapilórico D. Infrapilórico E. Retropancreático 153. 2015: Paciente con historia de disfagia, pirosos, vinagrera. Se le diagnostica de reflujo gastroesofágico. ¿Cuál es el examen más importante que dio con el diagnostico? A. Phmetría B. Biopsia gástrica C. Test de aliento D. Endoscopía E. Ecoendoscopía
147. 2013: Los criterios de Ranson en pancreatitis aguda establecen: A. Evolución de la enfermedad B. Complicaciones C. Pronóstico D. Diagnóstico E. Tipo patológico
154. 2015: Mujer de 30 años natural de Arequipa acude por sensación de llenura y dolor retro esternal con regurgitación de alimentos. Rx de esófago contrastada muestra dilatación del tercio superior del esófago e imagen en punta de lápiz. ¿Cuál es el paso a seguir? A. Decirle a la paciente que el cuadro remitirá espontáneamente B. Prescribirle inhibidores de bombas de protones C. Realizar manometría para confirmar el diagnóstico D. Programar para cirugía electiva E. Recetar loperamida condicional y dar de alta.
148. 2014: ¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio disminuye en una pancreatitis aguda? A. DHL B. AST C. Lipasa D. Calcio E. Amilasa
155. 2015: Característica más importante del cáncer de colon ascendente es: A. Obstructivo B. Anemizante C. Dolor D. Vómitos fecaloideos E. Vómitos biliosos
149. 2014: Lesión con menos probabilidad de malignidad: A. Pólipo inflamatorio B. Pólipo adenomatoso velloso C. Pólipo tubular velloso D. Pólipo adenomatoso de más de 3.5 cm E. Pólipo velloso de más de 3 cm
156. 2015: Las arterias que conforman el arco de la curvatura menor del estómago son: A. Pilórica más coronaria estomáquica B. Gastroduodenal izquierda más gástrica derecha C. Gastroduodenal derecha más gástrica izquierda D. Pilórica más gastroduodenal derecha E. Coronaria estomática más gastroduodenal derecha
150. 2015: Es criterio diagnóstico de enfermedad de colon irritable: A. Dolor que calma al defecar B. Dificultad para eliminar flatos C. Diarrea prolongada y constipación prolongada D. Dolor abdominal E. Constipación prolongada
157. 2015: Paciente varón de 50 años, después de beber alcohol refiere dolor en epigastrio moderado que irradia en cinturón. Asociado a vómitos, distensión abdominal y signo de Cullen positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Pancreatitis aguda B. Hernia estrangilada C. Apendicitis aguda D. Coledocolitiasis E. Cáncer de páncreas
151. 2015: Hernia de hiato esofágico tipo II. A. Por rodamiento o paraesofágico B. Cardias sube al mediastino posterior C. Mixta por deslizamiento y rodamiento D. Deslizamiento
158. 2016: Ubicación más frecuente de tuberculosis en sistema gastrointestinal
079
A. Sigmoides B. Duodeno C. Recto D. Ileocecal E. Colon transverso
D. Higado E. Yeyuno
159. 2016: La enterocolitis pseudomembranosa se relaciona principalmente a… y en el tratamiento se emplea…: A. Dieta baja en grasas/Amoxicilina B. Uso de clindamicina por al menos 3 días/Metronidazol C. Terapia antibiótica previa de larga duración/Vancomicina D. Contaminación por alimentos/Metronidazol E. Falta de lavado de manos en zonas rurales/Vancomicina 160. 2016: El método más específico para la detección de H. pylori en pacientes con úlcera péptica es: A. Cultivo en heces B. Endoscopia con biopsia C. Test de Ureasa D. Determinación inmunológica E. Visualización directa de lesiones gastroduodenales 161. 2016: Paciente que acude por caquexia y ascitis. Se palpan nódulos pétreos en zona supraclavicular y umbilical. ¿Cúal es la enfermedad desencadenante del cuadro? A. Cáncer de estómago B. Cáncer de colon C. Cáncer de hígado D. Cáncer de vesícula E. Cancer de páncreas 162. 2016: Mujer de 35 años con antecedente de dolor torácico y disfagia para sólidos y líquidos, además tiene una manometría en la que el esfínter esofágico inferior es normotónico. La radiografía baritada muestra una imagen en sacacorchos. El diagnóstico más probable es: A. Acalasia B. Espasmo esofágico difuso C. Esclerodermia D. Síndrome de Paterson Kelly E. Divertículo de Zenker. 163. 2017: ¿Cuál de los siguientes órganos se caracteriza por tener tanto músculo estriado como músculo liso? A. Esófago B. Estómago C. Intestino Delgado D. Colon E. Páncreas 164. 2017: El síndrome de Trousseau junto a pérdida de peso, dolor abdominal e ictericia está asociado a la presencia de tumor en: A. Estómago B. Páncreas C. Vesícula
165. 2017: En pacientes con historia de diarrea crónica acuosa no disentérica y colonoscopía sin alteraciones, la biopsia de la mucosa puede mostrar: A. Erosiones superficiales B. Colitis colágena C. Atrofia de glándulas mucosas D. Formación de pseudomembranas supramucosas E. Células epiteloides 166. 2017: ¿Cuál de los siguientes factores es el más importante para el desarrollo de la úlcera péptica? A. Tabaco B. Consumo de antiinflamatorios no esteroideos C. Infección por Helycobacter pylori D. Alcohol E. Estrés 167. 2017: En los casos de enfermedad diarreica aguda, la regeneración de la mucosa intestinal se produce a los: A. 3 días B. 6 días C. 10 días D. 14 días E. 21 días 168. 2017: ¿Cuál es el factor pronóstico más importante, para indicar la gravedad de una hepatitis viral? A. Transaminasas. B. Tiempo de protrombina. C. Elevación de las bilirrubinas. D. Tiempo de tromboplastina parcial E. Amilasa sérica 169. 2018: ¿Cuál de las siguientes sustancias se absorbe en el íleon? A. Calcio B. Hierro C. Fósforo D. Vit. B12 E. Vit. A 170. 2018: De las siguientes no es función de la secretina: A. Estimula la secreción de bicarbonato B. Estimula la secreción pancreática C. Estimula la secreción de bilis D. Estimula la secreción de ácido gástrico E. Estimula al estómago para que produzca pepsinógeno 171. 2018: ¿Qué arteria recorre la curvatura menor del estómago? A. Gastroomental derecha B. Gastroomental izquierda C. Gastroduodenal D. Gástrica izquierda E. Supraduodenal
080
lor difuso a la palpación y resistente, RHA ausentes, signo de rebote (+). ¿Qué solicita para llegar al diagnóstico inicial? A. Hemograma B. Dosaje de amilasas y lipasas C. Rx. tórax-abdomen de pie D. Ecografía abdominal E. Rx. abdomen en decúbito
172. 2018: El grupo ganglionar 11 se encuentra a nivel de: A. Arteria gástrica izquierda B. Arteria hepática común C. Tronco celiaco D. Hilio esplénico E. Arteria esplénica 173. 2018: Tratamiento de elección para helicobacterpylori: A. Amoxicilina 500mg/8h, omeprazol 20mg/12h y Claritromicina 250mg/12h. x14d B. Amoxicilina 1gr/12h, omeprazol 20mg/12h y Claritromicina 500mg/12h. x14d C. Amoxicilina 1mg/8h, omeprazol 20mg/24h y Claritromicina 250mg/12h. x14d D. Amoxicilina 1gr/12h, omeprazol 20mg/12h y Claritromicina 500mg/24h. x14d E. Amoxicilina 750mg/12h, omeprazol 20mg/12h y Claritromicina 500mg/12h. x14d 174. 2018: ¿Cuál de los siguientes indica pobre pronóstico en pancreatitis aguda? A. Glucosuria B. Nivel de calcio sérico disminuido C. Nivel de amilasa urinaria D. PaO2/FiO2 >250 E. Amilasemia creciente 175. 2018: ¿Qué células que forman elplexomioentérico tienen la función de marcapaso del sistema gastrointestinal? A. Neuronas B. Células intersticiales de Cajal C. Miocitos de la muscularismucosae D. Células Parietales E. Enterocitos 176. 2018: Una paciente de 50 años de edad que fue ingresada en el hospital por un episodio de pancreatitis aguda litiásica, seis meses más tarde la paciente presenta hiporexia y dolor tipo opresivo En la ecografía abdominal se aprecia un pseudoquiste pancreático de 6 cm de diámetro. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas aconsejaría? A. Punción-drenaje del pseudoquiste B. Resección quirúrgica C. Antibioticoterapia de amplio espectro durante 10 días y volver a realizar una ecografía abdominal para plantear la D. posibilidad del drenaje del pseudoquiste E. Actitud expectante
178. ¿Cuál es la característica de la amilasa con respecto a la pancreatitis aguda? A. Permanece elevado hasta el 10° día B. Es un signo característico C. Se eleva entre las 2 a 12 primeras horas D. Su magnitud determina el pronóstico E. Solo se eleva en esta patología 179. ¿Qué enzima digestiva gástrica empieza el proceso de digestión de las proteínas? A. Quimotripsina B. Elastasa C. Carboxipeptidasa D. Tripsina E. Pepsina 180. Varón de 40 años portador de una úlcera gástrica maligna en la región antral. Es sometido a una gastrectomía subtotal Billroth II. Hace aproximadamente dos semanas, luego de 2 horas de la ingesta de alimentos presenta: epigastralgia seguida de nauseas, vómitos y diarrea explosiva que se acompañan de palpitaciones, taquicardia y diaforesis. ¿Cuál sería la primera posibilidad diagnóstica? A. Gastritis alcalina B. Síndrome de vaciamiento rápido C. Ulcera gástrica de neoboca D. Obstrucción de asa eferente E. Hiperacidez gástrica 181. ¿Cuál es el procedimiento en la actualidad más utilizado por su alta sensibilidad en el diagnóstico inicial de las enfermedades del tracto biliar? A. Colecistografía oral B. Tomografía axial computarizada C. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica D. Ultranosografía abdominal E. Colangiografía transparietohepática
GASTROENTEROLOGÍA RESIDENTADO MÉDICO 2017
182. ¿Cuál es el examen de elección para detectar lesiones metastásicas en cáncer gástrico? A. Ultrasonografía B. Tomografía helicoidal C. Rx contrastada de estómago D. Tomografía por emisión de positrones E. Gammagrafía
177. Varón de 60 años, con tratamiento irregular por úlcera péptica, ingresa por emergencia presentando: dolor abdominal intenso de inició súbito hace 1 hora. Examen: PA: 100/70mmHg.Pulso:100 X’; abdomen do-
183. Varón de 55 años, hace 3 meses presenta epigastralgia y diarreas abundantes. Antecedente de tumor de hipófisis sin tratamiento. Laboratorio: hipercalcemia moderada. Endoscopia alta: múltiples úlceras en
081
primera porción de duodeno. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Síndrome de Zollinger-Ellison B. Duodenitis crónica C. Úlceras pépticas duodenales D. Neoplasia de duodeno E. Síndrome carcinoide
001.
D
002.
D
003.
C
004.
E
005.
E
006.
A
007.
D
008.
A
009.
E
010.
B
011.
E
012.
B
013.
B
014.
D
015.
C
016.
B
017.
A
018.
B
019.
A
020.
A
021.
D
022.
D
023.
D
024.
D
025.
A
184. ¿Cuál es la fisiopatología de la inducción de enfermedad gástrica producida por consumo de AINES? A. Interrupción de la síntesis de prostaglandinas B. Por respuesta inflamatoria C. Por aumento de la secreción de bicarbonato D. Por aumento de la proliferación celular epitelial E. Por aumento de secreción de mucina
026.
D
027.
C
028.
B
029.
C
030.
D
031.
A
032.
E
033.
A
034.
A
035.
A
036.
E
037.
D
038.
D
039.
E
040.
A
041.
C
042.
C
043.
C
044.
B
045.
D
046.
E
047.
B
048.
B
049.
B
050.
C
051.
B
052.
A
053.
B
054.
E
055.
C
056.
B
057.
B
058.
D
059.
D
060.
C
061.
E
062.
D
063.
C
064.
B
065.
E
066.
E
067.
B
068.
D
069.
C
070.
E
071.
B
072.
A
073.
C
074.
A
075.
A
076.
A
077.
B
078.
B
079.
B
080.
D
081.
B
082.
A
083.
B
084.
D
085.
D
086.
C
087.
C
088.
A
089.
E
090.
B
091.
B
092.
D
093.
A
094.
D
095.
B
096.
C
097.
E
098.
B
099.
A
100.
B
101.
A
102.
E
103.
D
104.
B
105.
A
106.
B
107.
A
108.
B
109.
A
110.
B
111.
D
112.
C
113.
D
114.
B
115.
E
116.
B
117.
D
118.
D
119.
A
120.
A
121.
E
122.
A
123.
B
124.
A
125.
B
126.
A
127.
E
128.
E
129.
B
130.
C
131.
C
132.
C
133.
E
134.
D
135.
A
136.
E
137.
A
138.
C
139.
A
140.
B
141.
E
142.
D
143.
A
144.
D
145.
B
146.
E
147.
C
148.
D
149.
A
150.
A
151.
A
152.
A
153.
A
154.
C
155.
B
156.
A
157.
A
158.
D
159.
C
160.
B
161.
A
162.
B
163.
A
164.
B
165.
B
166.
C
167.
A
168.
C
169.
D
170.
D
171.
D
172.
E
173.
B
174.
B
175.
B
176.
A
177.
C
178.
C
179.
E
180.
B
181.
D
182.
B
183.
A
184.
A
185.
E
186.
C
185. ¿Qué células glandulares gástricas secretan ácido clorhídrico? A. Intercaladas B. Mucinosas C. Madre D. Principales E. Parietales 186. ¿Qué porción del páncreas está dentro de la concavidad en forma de C del duodeno? A. Cuello B. Proceso unciforme C. Cabeza D. Cuerpo E. Cola
082
NEFROLOGÍA ENAM 001. 2003: Varón de 50 años de edad consulta por debilidad, fatiga, naúseas e hiporexia. El examen físico revela PA 170/100 mmHg, palidez de piel y mucosas, ruidos cardiacos normales. Los análisis muestran: hemoglobina 8,5 g/dl, úrea 115 mg/dl, creatinina 4,5 mg/dl, K 5,5 mEq/L, Ca 7,8 mg/dl, P 6 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación correcta? A. Dieta alta en fosfatos B. Eritropoyetina subcutánea C. Carbonato de calcio D. Dieta baja en proteínas E. Control de la presión arterial 002. 2003: Varón de 60 años de edad presenta edema en miembros inferiores. El examen de orina revela: hematíes 20-30 por campo, proteínas +++; creatinina 1,2 mg%; proteinuria 2 g/24h. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es la MENOS probable? A. Tuberculosis B. Vasculitis C. Nefropatía por IgA D. Glomerulonefritis focal y segmentaria E. Crioglobulinemia mixta esencial 003. 2003: ¿Cuál es la neoplasia maligna más frecuente del riñón? A. Oncocitoma B. Carcinoma de células transicionales C. Carcinoma epidermoide D. Carcinoma de células claras E. Angiopericitoma 004. 2004: La bacteriuria asintomática es una entidad que solo debe tratarse en pacientes: A. Ancianos B. Gestantes C. Menopáusicas D. Esplenectomizados E. Cirróticos 005. 2005: El diagnóstico de infección urinaria a partir de una muestra por chorro medio de orina, lo da el crecimiento de: A. 10^5 colonias por litro B. 10^3 colonias por mL C. 10^5 colonias por mL D. 10^3 colonias por litro E. 10^2 colonias por mL 006. 2004: En un paciente con insuficiencia renal crónica. ¿Cuál de las alteraciones en el ECG no tiene relación con el diagnóstico de hiperkalemia? A. Segmento P-R aumentado B. Onda T isoeléctrica C. Onda P disminuida de amplitud D. Onda U E. QRS ensanchado
007. 2004: En el tratamiento de la hiponatremia en un paciente con insuficiencia renal aguda oligúrica, la medida terapéutica más apropiada es: A. Restricción de agua libre B. Restricción de sodio C. Administración de sodio D. Uso de diuréticos de asa E. Uso de resina de intercambio iónico 008. 2005: La lesión histopatológica característica de la glomerulonefritis rápidamente progresiva es: A. Proliferación mesangial B. Engrosamiento de la membrana basal C. Compromiso glomerular focal y segmentario D. Proliferación epitelial extra capilar E. Proliferación endotelial 009. 2005: Adolescente de 15 años de edad, presenta edema, con antecedente de haber sido tratada con rifampicina y AINEs durante dos semanas. Se diagnostica síndrome nefrótico. La biopsia renal detectó enfermedad de cambios mínimos (ECM). La probable etiología es: A. Nefritis intersticial inducida por AINEs B. Nefritis intersticial inducida por rifampicina C. Idiopática D. Enfermedad de Hodgkin E. Infección por VIH 010. 2005: En las lesiones glomerulares inmunológicas, la localización de anticuerpos en el espacio subepitelial genera: A. Infiltración leucocitaria B. Hematuria macroscópica C. Proteinuria masiva D. Proliferación epitelial E. Proliferación mesangial 011. 2007: Mujer de 45 años de edad con sepsis a punto de partida gastrointestinal. Se tiene los siguientes resultados: pH 7,26, pO2 74 mmHg, pCO2 32mmHg, HCO3 10 mEq/L, Na 128 MEq/L, K: 3 mEq/L, Cl 96 mEq/L. el diagnóstico gasométrico es acidosis metabólica…con anión Gap: A. Compensada/alto B. Descompensada/alto C. Descompensada/normal D. Compensada/normal E. Descompensada/bajo 012. 2005: Paciente de 1 año de edad, desde hace 3 días presenta deposiciones líquidas, con moco, sin sangre, vómitos y fiebre. Desde hace un día los vómitos se han intensificado, presenta deposiciones con sangre, desarrolla palidez marcada y oliguria. La presunción diagnóstica es: A. Disentería por Shigella B. Intususcepción C. Disentería amebiana
093
D. Divertículo de Meckel E. Síndrome urémico hemolítico 013. 2005: Paciente de 19 años de edad, presenta sed y poliuria (4-5 L/día). El sedimento urinario es normal, sin glucosuria ni proteinuria. La densidad urinaria es 1.001 y la natremia 137 mEq/L. el diagnóstico más probable es: A. Insuficiencia renal crónica B. Diabetes insípida central C. Diabetes insípida nefrogénica D. Síndrome de secreción inapropiada de ADH E. Polidipsia primaria 014. 2006: ¿Cuál de los siguientes hallazgos es característico en los pacientes con insuficiencia renal aguda debido a necrosis tubular aguda tóxica? A. Excreción fraccionada de Na+ >1 B. Osmalaridad urinaria> 500 C. Concentración de Na+ en orina< 10 D. Densidad urinaria> 1,2 E. Índice de insuficiencia renal <1 015. 2006: La causa de osteodistrofia en los casos de insuficiencia renal crónica es: A. El incremento en la absorción intestinal de calcio B. La disminución de la fosfatemia C. La menor producción de hormona tiroidea D. La disminución de síntesis renal de calcitriol E. La disminución de la 25-hidroxi-vitamina D 016. 2007: Varón con uretritis, úlceras orales y genitales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Síndrome de Behcet B. Candidiasis C. Herpes D. Tuberculosis dérmica E. Sífilis 017. 2007: Mujer de 24 años de edad, con insuficiencia renal crónica avanzada en anuria de 48 horas. Ingresa por emergencia con hipotensión, bradicardia y espasmo muscular en miembros inferiores. ¿Cuál es la primera terapia a seguir? A. Diálisis B. Dextrosa 33% C. Diurético de ASA D. Gluconato de calcio E. NaCl a chorro 018. 2008: ¿Cuál es la afirmación CORRECTA en relación con la insuficiencia renal crónica? A. La glomerulonefritis primaria es la primera causa B. Los pacientes pueden ser asintomáticos con una función del 30% C. La uremia es la fase más avanzada D. Hay Hiperpotasemia clínica con filtración glomerular entre 15 y 20 mL/min E. Hay hipercalcemia significativa alta
019. 2008: Varón de 50 años de edad, que ingresa al hospital por presentar un cuadro de disnea, palidez de piel y mucosas. Al examen clínico: PA 100/60 mmHg. Se detecta anasarca y signos de derrame pleural derecho. Exámenes de laboratorio: hemoglobina 9g/dL, colesterol 320 mg/dL y proteínas de orina (+++). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Síndrome nefrótico B. Síndrome nefrítico C. Glomerulonefritis aguda D. Nefritis aguda E. Insuficiencia renal crónica 020. 2008: Paciente de 14 años de edad, acude al Consultorio por presentar albuminuria masiva. Teniendo en cuenta la histología del glomérulo, ¿Qué estructura se encuentra dañada?: A. Arteriola eferente B. Mácula densa C. Células mesangiales D. Podocitos E. Lámina basal 021. 2008: Mujer de 23 años de edad, con disuria desde hace 4 días. Recibió una dosis de cotrimoxazol, sin mejoría. Acude al hospital por presentar lumbalgia, náuseas, vómitos y fiebre. Examen físico: febril, mucosas orales secas. Abdomen: puntos renoureterales superior y medio positivos. Uroanálisis: leucocituria, hematuria y cilindros leucocitarios. ¿Cuál es su presunción diagnóstica?: A. Cistitis aguda complicada B. Cistitis aguda no complicada C. Litiasis renal D. Pielonefritis aguda no complicada E. Pielonefritis recidivante 022. 2008: Paciente varón de 14 años, que súbitamente presenta dolor abdominal agudo tipo espasmo, que se irradia de la región lumbar a la inguinal. ¿Cuál es la primera impresión diagnóstica?: A. Pancreatitis B. Obstrucción intestinal C. Apendicitis D. Invaginación intestinal E. Urolitiasis 023. 2008: ¿Cuál de los parámetros señalados caracteriza mejor a la insuficiencia renal aguda pre-renal?: A. Relación urea/nitrógeno < 3 B. Excreción fraccionada de Na > 1 C. Sodio urinario > 20 mEq/L D. Sodio urinario < 20 mEq/L E. Fracción excretada de sodio < 1 024. 2009: Varón de 26 años de edad, que desde hace seis meses presenta cefaleas, debilidad, hiporexia, naúseas, disminución de peso. Al examen físico: PA 170/110 mmHg, FC 96 por minuto, palidez, edema de miembros inferiores, hemoglobina 8,2 mg%, creatini-
094
na 4,5 mg/dL, urea 100. Ecografía renal: riñones pequeños. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Síndrome nefrítico B. Insuficiencia renal aguda C. Síndrome nefrótico D. Insuficiencia renal crónica E. Nefritis intersticial 025. 2009: Mujer de 40 años de edad, llega al hospital con presión arterial normal, náuseas, vómitos y confusión. Se encuentra creatinina de 8mg/dL; al examen: riñones pequeños. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Hidronefrosis B. Amiloidosis C. Diabetes mellitus D. Mieloma múltiple E. Glomerulonefritis primaria 026. 2009: Paciente de 28: años de edad, deportista, presenta hematuria aislada y dolor lumbar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Cáncer renal B. Cáncer vesical C. Nefrolitiasis D. Necrosis tubular aguda E. Uretritis 027. 2009: Paciente de 26 años de edad, con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, en hemodiálisis. Acude a Emergencia por presentar: k 7,5 mEq/L con alteraciones en el ECG. La actitud inmediata sería: A. Administrar furosemida B. Administrar gluconato de calcio EV C. Administrar bicarbonato de sodio D. Beta-2 agonistas E. Administrar dextrosa e insulina 028. 2009: ¿Qué signos semiológicos permiten determinar hipocalcemia? A. Chvostek y Lahey B. Lahey y Túnel C. Trousseau y Lahey D. Túnel y Chvostek E. Chvostek y Trousseau 029. 2009: Paciente con cuadro de deshidratación severa, que presenta un volumen urinario de 10 mL/hora, creatinina sérica 2 mg/dL, osmolaridad urinaria 1.025, sodio urinario 10 mEq/L. El diagnóstico más probable es insuficiencia: A. Renal por papilitis necrótica B. Renal con necrosis tubular C. Post-renal D. Pre—renal E. Renal crónica 030. 2010: ¿Cuál de las siguientes situaciones es causa de hiponatremia normovolémica con sodio urinario mayor de 20 mEq/L?
A. Vómitos B. Secreción inadecuada de ADH C. Insuficiencia cardiaca D. Cirrosis E. Pancreatitis 031. 2010: Lactante de 8 kilos con hiponatremia en 120 mEq/L. Se desea corregir el sodio a 130 mEq/l. ¿Cuál es la cantidad en mEq/L de Na a infundir para reposición? A. 48 B. 52 C. 70 D. 32 E. 24 032. 2010: En el dosaje cuantitativo de proteinuria de 24 h ¿Cuál es el punto de corte para considerar síndrome nefrótico? A. Mayor de 5 gr B. Mayor de 7 gr C. Entre 1 y 2 gr D. Mayor de 3.5 gr E. Mayor de 6 gr 033. 2011: Varón de 60 años, hipertenso en tratamiento con diuréticos tiazídicos por tiempo prolongado que presenta hiponatremia, hipocloremia e hiperpotasemia. ¿Cuál es el trastorno del equilibrio ácido-base más probable? A. Acidosis metabólica B. Alcalosis respiratoria C. Acidosis respiratoria D. Alcalosis metabólica E. Acidosis mixta 034. 2010: Mujer de 28 años que acude a consulta por cuadro agudo de artralgias, fiebre, náuseas y vómitos. Al examen presenta edemas (+/+++), PA 180/110 mmHg, el estudio de orina muestra proteínas 3(+), abundantes glóbulos rojos crenados, cilindros hemáticos, leucocitarios y granulosos. Urea: 80 mg/dl, Creatinina 3 mg/dl y complemento C3 y C4 bajos. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Pielonefritis aguda B. Síndrome nefrótico C. Nefritis lúpica D. Nefritis tubulointersticial E. Nefropatía por IgA 035. 2011: Paciente con hiperpotasemia sintomática, debilidad muscular, electrocardiograma con QRS ancho y sin ondas P ¿Cuál es el fármaco inicial que utilizaría? A. Bicarbonato de sodio B. Resinas C. Insulina con glucosa D. Beta 2 agonistas E. Gluconato de calcio
095
036. 2011: ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente de 6 años que presenta edema generalizado, oliguria, piel pálida y dolor abdominal? Examen de orina: Proteínas (+++), hematíes (-). Proteínas séricas totales: 4.5 gr/ dL, albumina: 2gr/dL, colesterol y triglicéridos elevados A. Síndrome nefrítico B. Síndrome nefrótico C. Insuficiencia renal aguda D. Insuficiencia cardiaca congestiva E. Desnutrición severa 037. 2011: Mujer de 50 años hipertensa, diabética, que presenta sepsis severa por foco respiratorio. Exámenes: K: 7.8 mEq/L, HCO3: 8 mEq/L y volumen urinario 100 cc/8h, urea 200 mg/dL, creatinina 5.5 mg/dL. La paciente no responde al tratamiento diurético. ¿Cuál es la prioridad en el manejo? A. Bicarbonato endovenoso B. Furosemida en infusión C. Infusión D. Diálisis E. Kayexalate
hipotónico e hipoactivo. Refiere que sólo lo alimenta con agua, infusiones y sopas, por falta de dinero. ¿Cuál es el trastorno hidroelectrolítico que presenta? A. Hipofosfatemia B. Hipernatremia C. Hiponatremia D. Hiperkalemia E. Hipokalemia 043. 2012: En hiperkalemia con cambios electrocardiográficos ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Bicarbonato IV B. Hemodiálisis C. Gluconato de calcio D. Insulina E. B-2 agonistas 044. 2012: Cuadro clínico de pielonefritis aguda: A. Puño percusión lumbar positiva y vómitos B. Polaquiuria y disuria C. Disuria y fiebre D. Dolor lumbar E. Fiebre y escalofríos
038. 2011: ¿Cuál es la variante más frecuente de nefritis hereditaria? A. Enfermedad de Berger B. Enfermedad de membrana basal fina C. Nefrolitiasis D. Síndrome de Alport E. Lupus eritematoso sistémico
045. 2012: De las siguientes, señale la causa más frecuente de síndrome nefrótico: A. Mieloma múltiple B. Diabetes mellitus C. Linfoma D. Artritis reumatoide E. Hepatitis viral C
039. 2011: Puérpera de 12 horas presenta fiebre y puno percusión lumbar positiva. Examen de orina: piuria, bacteriuria. ¿Cuál es el diagnostico probable? A. Fiebre puerperal B. Litiasis renal no complicada C. Herpes zoster crónico D. Pielonefritis aguda E. Lumbociatalgia
046. 2013: Complicación de Síndrome Nefrótico: A. Hemorragia B. Tromboembolismo C. Fiebre D. Proteinuria E. Falla renal aguda
040. 2012: Paciente diabética hospitalizada por infección urinaria de 4 días de evolución. ¿Cuál es el agente etiológico más probable? A. Klebsiella sp. B. Proteus mirabilis C. E. coli D. Pseudomona aeruginosa E. Estafilococo saprophyticus 041. 2012: En hiperkalemia con cambios electrocardiográficos ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Bicarbonato IV B. Hemodiálisis C. Gluconato de calcio D. Insulina E. B-2 agonistas
042.
2012: Madre con TBC pulmonar acude con su hijo
047. 2013: Onda T picuda: A. Hiperkalemia B. Hipocalcemia C. Hipokalemia D. Hipotiroideo E. Hipercalcemia 048. 2014: Gestante de 8 semanas, acude a su control prenatal. No refiere síntomas o problemas al orinar. Trae resultado: urocultivo: E. coli + 100,000 UFC/ml, sensible a todos los antibióticos. ¿Cuál de los siguientes indicaría? A. Doxiciclina B. Rifampicina C. Trimetropin y Sulfametaxasol D. Cefuroxima E. Ciprofloxacina 049. 2014: Mujer de 25 años sexualmente activa que acude por disuria, polaquiuria y tenemos vesical. Al examen T° 38.5 °C, dolor en el flanco derecho y PPL
096
derecho positivo. ¿Cuál es el germen más probable de infección? A. Proteus mirabilis B. Kklebsielia sp C. Enterococo sp D. Estreptococo E. Escherichia coli 050. 2014: Mujer de 56 años asintomática acude a su control mensual de diabetes mellitus tipo 2. Al examen: no anormalidades. Laboratorio: glucosa: 129 mg /dl, urocultivo: E. coli >100,000 UFC/ml, ante estos resultados. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Jugo de cramberry diario B. Observación C. Norfloxacino 400 mg/ 2 veces al dia por 5 días D. Nitrofurantoina 100 mg/ dia como profilaxis por 3 meses E. Nitrofurantoina 100 mg cada 6 horas como tratamiento por 3 días. 051. 2014: ¿Cuál es el perfil de sangra arterial observado en una acidosis respiratoria crónica? A. pH aumentado HCO3 aumentado pCO2 disminuido B. pH aumentado HCO3 disminuido pCO2 aumentado C. pH disminuido HCO3 aumentado pCO2 disminuido D. pH disminuido HCO3 aumentado pCO2 aumentado E. pH aumentado HCO3 disminuido pCO2 disminuido 052. 2015: Las anemias que se presentan en las fases avanzadas de la IRC es por: A. Déficit en la síntesis de tromboxano B. Baja producción de vitamina D C. Aumento de la síntesis de renina D. Aumento en la producción de folatos E. Baja producción de eritropoyetina 053. 2015: Paciente con antecedente de lupus eritematoso sistemático en tratamiento con corticoides, actualmente con diagnóstico de colecistitis aguda con indicación de tratamiento quirúrgico. Exámenes auxiliares: glucemia: 56 mg/dl, Na: 126 mEq/l. K: 5.6 mEq/l, HMG: leucocitos con desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta más adecuada? A. Manejar el trastorno hidroelectrilitico. B. Suspender la corticoterapia. C. Tomar hemocultivo. D. Pulsos de corticoides. E. Administrar azatioprina. 054. 2015: Son signos de hiperkalemia: A. ORS ancho B. T aplanada C. Ondas u D. Infradesnivel st E. Todos.
055. 2015: Sistema buffer más importante a nivel renal: A. Sistema bicarbonato B. Sistema fosfatos
C. Proteínas D. Sistema mayor E. Sistema de sulfatos 056. 2016: ¿Con cuánto de volumen de orina en vejiga ocurre la primera sensación miccional? A. 50 B. 150 C. 100 D. 200 E. 250 057. 2016: Diabético de larga data presenta orina espumosa al examen edema de miembros inferiores. Proteinunira de 24 horas = 10 g, además hiperlipidemia ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Síndrome nefrótico. B. Glomerulonefritis C. IRA D. Síndrome hemolítico urémico E. Diabetes insípida 058. 2016: Con respecto al síndrome nefrítico, marque la alternativa incorrecta: A. Cursa con hematuria B. La causa más frecuente en niños es postestreptococica C. Cursa con hipertensión D. Puede llevar a oligoanuria al paciente E. Cursa con proteinuria >3.5gr/SC/día 059. 2016: Llega a consulta un paciente varon de 34 años quien ha presentado deposiciones liquidas abundates y vomitos abundantes. Al momento presenta signos de deshidratación severa e incluso con dimisnucion del flujo urinario. ¿Cuál de los siguientes examen me indicarían que ya se genera daño del riñon? A. Urea elevada B. Creatinina elevada C. Fe/Na>1% D. UroTEM E. Sedimento urinario 060. 2017: Paciente de 68 años con insuficiencia renal aguda por shock hipovolémico prolongado. Según el examen de orina. ¿Qué hallazgo indica necrosis tubular aguda? A. Cilindros granulosos B. Cilindros de grasa C. Campo cubierto por leucocitos D. Campo cubierto por hematíes E. Cilindros hialinos 061. 2017: Paciente mujer de 25 años con dolor en flanco derecho de inicio brusco, no logra encontrar posición antálgica. Al examen: no signos peritoneales. Hb: 15 g/dL, Examen de orina con escasos hematíes, nitritos: negativo ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Apendicitis aguda B. Colecisitis aguda C. Quiste ovárico
097
D. Litiasis renal E. Enfermedad pélvica inflamatoria
D. Acidosis metabólica aguda. E. Acidosis de causa mixta
NEFROLOGÍA ESSALUD 062. 2001: La insuficiencia renal aguda pre-renal se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO: A. Concentración de la orina entre 1025-1030 B. Ácido úrico en sangre elevado C. Sodio en la orina mayor de 20 mEq/L D. Calcio disminuido en orina E. Ninguna anterior 063. 2001: Paciente de 50 años a quien por TAC se le diagnostica neoplasia renal, el tratamiento de elección sería: A. Quimioterapia B. RTU C. Radioterapia D. Nefrectomía radical E. A y C 064. 2001: Paciente de 47 años que trabaja como chofer interprovincial, natural de Puno. Presenta nicturia. Esto puede ser manifestación de: A. IRC B. ICC C. Hipertrofia benigna de próstata. D. Solamente B y C E. Ninguna anterior. 065. 2001: Cursan con acidosis metabólica, EXCEPTO: A. Insuficiencia hepática B. Shock séptico C. Insuficiencia renal D. Shock Hipovolémico E. Cetoacidosis diabética 066. 2001: En un paciente con hematuria se debe pensar en los siguientes síndromes, EXCEPTO: A. Hematuria asintomática B. Infección urinaria C. Síndrome nefrótico D. Litiasis urinaria E. Síndrome tubular 3
069. 2002: Para la determinación del flujo plasmático renal efectivo se utiliza el aclaramiento renal de: A. Manitol B. Inulina C. Paraaminohipurato D. Creatinina E. Urea 070. 2002: ¿Cuál de las siguientes puede ser la causa de un edema no inflamatorio? A. Un aumento de la presión hidrostática intravascular B. Un aumento de la presión coloidosmótica del plasma C. Una eliminación excesiva de sal y agua por el riñón D. La disminución de la presión hidrostática intravascular E. Un aumento de la permeabilidad capilar 071. 2002: Si un paciente cursa con una pérdida nefronal progresiva , la presencia de hiperpotasemia indica que a perdido al menos: A. Un 25% del filtrado glomerular B. Un 35% del filtrado glomerular C. Un 50% del filtrado glomerular D. Un 75% del filtrado glomerular E. Un 100% del filtrado glomerular 072. 2002: Un enfermo de 50 años con edema en piernas y pies. La existencia de una concentración de sodio en plasma de 125 mEq/L indica: A. Normonatremia B. Hiponatremia con volumen extracelular diosminuido C. Pseudohiponatremia D. Secreción inapropiada de ADH E. Hiponatremia con volumen extracelular aumentado 073. 2003: Marcar lo correcto con respecto a nefropatía diabética: A. La hiperfiltración se da en los pacientes hipertensos sistémicos B. La progresión es más rápida en la diabetes tipo 2 C. La diabetes tipo 2 cursa con riñones pequeños D. Es más frecuente en diabetes tipo 1 E. La nefropatía establecida cursa con microalbuminuria
067. 2001: Respecto a la oliguria, responda lo correcto: A. Orina entre 400- 600 c/24 horas B. Orina entre 600- 800 c/24 horas C. Orina menor de 400 c/24 horas D. menor de 2cc/kg/hora E. Ninguna
074. 2003: En un paciente con potasio de 2.5 mMol/L y habiendo usado diuréticos, encontrara: A. Hipovolemia y acidosis metabólica. B. Alcalosis respiratoria compensatoria. C. Alcalosis metabólica. D. Potasio urinario en límites normales. E. Gasometría normal pero con hipovolemia
068. 2002: Señale de cuál de las siguientes situaciones es característica una gasometría arterial con valores de pH 7,34, PCO2 60 mmHg,HCO3- 32 mmol/l: A. Acidosis respiratoria crónica. B. Alcalosis metabólica compensada. C. Acidosis respiratoria aguda.
075. 2003: De los siguientes fármacos ¿Cuál es el queproduce hiponatremia con más frecuencia?: A. Furosemida. B. Digital. C. Prednisona. D. Penicilina.
098
E. Tiazidas.
E. Glucosa
076. 2003: Un hiato aniónico (anion-gap) elevado es congruente con: A. Alcalosis metabólica. B. Edema pulmonar. C. Diarrea aguda. D. Cetoacidosis diabética. E. Uso de diuréticos
083. 2004: La mayor parte de agua filtrada a través de los glomerulos renales es reabsorbida en: A. Túbulo colector B. Túbulo proximal C. La rama ascendente del asa de henle D. La rama descendente del asa de henle E. Túbulo contorneado distal
077. 2004: La causa más frecuente de pielonefritis aguda es: A. Cocos Gram positivos B. Estafilococos C. Estreptococos D. Entero cocos E. Bacilos Entéricos Gramnegativos
084. 2004: La hiponatremia suele presentarse en casos de: A. Uso de diuréticos B. Falla cardíaca izquierda C. Secreción inadecuada de ADH D. Enfermos con bajo nivel de conciencia E. Diarrea
078. 2004: ¿Qué cambios en su equilibrio ácido – base sufre un paciente con obstrucción pilórica con cuadro de vómitos de varios días de evolución?: A. Acidosis Respiratoria B. Alcalosis metabólica C. Acidosis metabólica D. No sufre ningún cambio E. Depende de la causa de la obstrucción.
085. 2005: Se define Insuficiencia Renal Aguda como la disminución ____________ de la función renal cuya consecuencia es _________________. A. Progresiva / Hipernatremia B. Súbita / alteración hídrica C. Súbita / Hipokalemia D. Progresiva / hiperkalemia E. Progresiva / aumento de urea
079. 2004: En un paciente con insuficiencia renal crónica ¿Cuál de las alteraciones en el ECG no tiene relación con el diagnóstico de hiperkalemia? A. Segmento P-R aumentado B. Onda T isoeléctrica C. Onda P disminuida de amplitud D. Onda U E. QRS ensanchado
086. 2005: En el tratamiento de la hiponatremia en un paciente con insuficiencia renal aguda oligúrica, la medida terapéutica más apropiada es: A. Restricción de agua libre B. Restricción de sodio C. Administración de sodio D. Uso de diuréticos de asa E. Uso de resina de intercambio iónico
080. 2004: En relación a la infección urinaria, indique cuál de los siguientes enunciados son factores predisponentes (Marque lo correcto): A. Sexo femenino B. Instrumentación de la vía urinaria C. Diabetes Mellitus D. Litiasis Urinaria. E. Todas.
087. 2005: ¿Cuál es el mejor estudio para diagnosticar el traumatismo renal?: A. Tomografía espiral multicorte B. Urografía excretora C. Ecografía renal D. Arteriografía renal E. Placa simple de abdomen
081. 2004: La lesión renal característica que se produce en la pre-eclampsia es: A. Glomerulonefritis B. Glomerulonefrosis C. Endoteliosis glomerular D. Necrosis cortical E. Ninguna de las anteriores 082. 2004: ¿Cuál de los siguientes compuesto es el que tiene mayor facilidad de atravesar la membrana celular? A. Sodio B. Cloro C. Agua D. Urea
088. 2005: La membrana del glomérulo renal es prácticamente impermeable a: A. La glucosa B. Las inmunoglobulinas C. La mioglobina D. La hemoglobina E. Los aminoácidos 089. 2006: Corresponde a la nefropatía lúpica con glomeruloesclerosis difusa: A. Tipo I B. Tipo II C. Tipo III D. Tipo IV E. Tipo V
099
090. 2006: Para diferenciar una insuficiencia renal prerrenal de una insuficiencia renal intrínseca, tenemos los siguientes indicadores, salvo: A. Fracción de excreción de sodio menor a 1 B. Concentración de sodio urinario menor a 10 C. Una relación entre el nitrógeno ureico urinario y el plasmático mayor a 8 D. Una osmolaridad urinaria menor de 300 E. Una relación entre el nitrógeno ureico plasmático y la creatinina mayor a 20 091. 2007: El patrón urinario característico del fracaso renal agudo prerrenal es: A. Oliguria, sodio alto y osmolaridad baja en orina B. Oliguria o no, sodio bajo, y osmolaridad baja en orina C. Oliguria, sodio bajo y osmolaridad alta en orina D. Oliguria o no, sodio alto, y osmolaridad alta en orina E. Oliguria con excreción fraccionada de sodio alta 092. 2007: ¿Cuál de las siguientes situaciones no es una indicación de dialisis en un paciente con insuficiencia renal aguda? A. Síntomas urémicos B. Hiperpotasemia C. Acidosis D. Expansión de volumen extracelular E. Contracción del volumen extracelular 093. 2007: ¿De cuál de los siguientes cuadros es característica la aparición de cilindros hemáticos en el sedimento urinario? A. Necrosis tubular aguda B. Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias C. Daño glomerular severo D. Daño tubular E. Cualquier lesión de la nefrona 094. 2007: Señale cuál es la falsa: A. La alcalosis respiratoria crónica aumenta el potasio sérico. B. El salbutamol disminuye el potasio sérico. C. La Hipokalemia crónica produce alcalosis metabólica. D. La hipomagnesemia produce Hipokalemia. E. La hipokalemia produce paro cardíaco en sístole. 095. 2007: Paciente de 78 años con te: 2 días, presenta deposiciones líquidas 3 v/día, volumen de ½taza por vez, s/s, con pa: 100/60 mmHg, P: 100x’, FR: 22x’; presión ocular disminuida. Además tiene Na: 120 mmol/l, k: 3,5 mmol/l, cl: 100 mmol/l. respecto al estado hidroelectrolítico de la paciente, podemos afirmar que presenta: A. Hiponatremia Hiperosmolar. B. SIADH C. Hiponatremia con hipovolemia D. Hiponatremia con normokalemia E. Hiponatremia con hipovolemia 096. 2008: En el estudio inicial de un paciente con insuficiencia renal ¿Qué prueba complementaria resultaría
mas útil para diferenciar si es aguda o crónica? A. Hemograma B. Electromiograma C. Radiología osea D. Sedimento E. Ecografía renal 097. 2009: En la terapia de la hiponatremia severa sintomática se utiliza NaCl al 3%. ¿Qué cantidad de mEq de sodio contiene dicha solución?: A. 0,3 mEq/mL. B. 0, 5 mEq/mL. C. 0, 9 mEq/mL. D. 1, 1 mEq/mL. E. 0, 75 mEq/mL. 098. 2009: Niño pálido, con párpados hinchados y «orinas cargadas». Padres refieren antecedente de cuadro faringoamigdaliano quince días antes, tratado médicamente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Glomerulonefritis. B. Infección del tracto urinario. C. Litiasis renal. D. Nefritis intersticial. E. Síndrome nefrótico. 099. 2009: Señalar la respuesta correcta en relación con la fisiopatología del calcio en la insuficiencia renal crónica: A. La hormona paratiroidea se eleva precozmente y de forma progresiva B. Mecanismos compensadores consiguen mantener a la hormona paratiroidea dentro de los limites normales hasta estadios avanzados de la insuficiencia renal C. Disminuye la síntesis de 25-hidroxi-vitamina D D. El calcio sanguíneo aumenta paralelamente a la disminución del filtrado glomerular E. Aumenta la sínteis de 1.25-dihidroxi-vitamina D 100. 2009: ¿Cuál de los siguientes hallazgos aparece más precozmente en la pérdida paulatina de la función renal? A. Disminución de la capacidad de concentración B. Disminución de la capacidad de dilución C. Anemia D. Hiperpotasemia E. Acidosis 101. 2010: Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda: A. Glomerulonefritis B. Necrosis tubular por tóxicos C. Nefritis intersticial alérgica D. Necrosis tubular post isquémica E. Vasculitis 102. 2010: Es una causa de acidosis con hiato aniónico elevado: A. Cetoacidosis diabética B. Diarrea
100
C. Aines D. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina E. Hiperpotasemia
D. Infradesnivel st E. Todos
103. 2010: Paciente con antecedente de haber tenido impétigo luego hipertensión, edema de párpados, oliguria, ictericia, hígado aumentado de tamaño ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Enfermedades de Berger B. Glomerulonefritis post estreptocócica C. GMN rápidamente progresiva D. GN lupica E. NA 104. 2010: Paciente con antecedente de haber tenido impétigo presenta hipertensión, edema de párpados, oliguria, ictericia, hígado aumentado de tamaño ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Enfermedad de Berger B. GMN postestreptocócica C. GMN rápidamente progresiva D. GMN lúpica E. NA 105. 2011: Niño de 5 años cursa con edema de miembros inferiores, anemia normocítica y oliguria. Como antecedente presentó piodermitis estreptocócica hace 3 semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Nefritis intersticial. B. Infección del tracto urinario. C. Glomerulonefritis. D. Síndrome nefrítico. E. Glomerulonefritis membranoproliferativa 106. 2011: La utilidad de la ecografía en la infección del tracto urinario está en relación a la: A. Valoración reflujo vesicoureteral. B. Idéntificación de cicatrices renales. C. Demostración de la anatomía de riñones, uréteres, vejiga. D. Identificación del riesgo de recurrencia. E. No debe indicarse en varones 107. 2012: ¿Cuál es signo de EKG de hiperkalemia? A. Ensanchamiento de QRS B. PR corto C. Onda U prominente D. Infra desnivel del ST E. Onda T negativa 108. 2015: Sistema buffer más importante a nivel renal: A. Sistema bicarbonato B. Sistema fosfatos C. Proteínas D. Sistema mayor E. Sistema de sulfatos 109. A. B. C.
2015: Son signos de hiperkalemia: QRS ancho T aplanada Ondas u
110. 2016: Las anemias que se presentan en las fases avanzadas de la insuficiencia renal crónica es por: A. Déficit en la síntesis de tromboxano B. Baja producción de vitamina D C. Aumento de la síntesis de renina D. Aumento en la producción de folatos E. Baja producción de eritropoyetina 111. 2017: Paciente con insuficiencia renal acude por presentar polidipsia y poliuria. Analítica: Creatinina :4 mg/dL, pH plasmático: 7.20, HCO3 de 20 mEq/L, sodio urinario es de 70 mEq/l. En la visualización del sedimento de orina podemos encontrar: A. Cilindros hemáticos B. Cristales de oxalato cálcico C. Cilindros céreos y anchos D. Cristales de ácido úrico E. Cilindros de leucocitos 112. 2017: Paciente varón de 65 años acude a emergencia por disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas en ambas piernas que deja fóvea. La radiografía de tórax demuestra signos de insuficiencia cardiaca. La PA es de 100/60 mmHg. La diuresis es de 300 ml/24 h. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta? A. Aclaramiento de creatinina de 100 ml/minuto B. Sodio en orina > 40 mEq/l C. Osmolaridad orina < 300 mOsm/l D. Excreción fraccional de sodio < 1 E. Osmolaridad plasmática/osmolaridad orina > 1 113. 2017: Paciente adulto varón con diarrea y vómitos persistentes hace 2 días, posteriormente se agrega oligoanuria con elevación de creatinina de 0.8 a 1.3 mg/dL.La excreción fraccionada de sodio es menor de 1% y la relación BUN/creatinina sérica es mayor de 20 ¿Cuál es la causa de la lesión renal aguda? A. Nefritisintersticial B. Pre-renal C. Necrosis tubular D. Post-renal E. Uropatía obstructiva 114. 2018: Adolescente de 13 años que presenta episodios de atracones, vómitos autoinducidos e intento de suicidio ¿Qué evento NO se podría desarrollar? A. Adicción al consumo de OH B. Esofagitis C. Sindrome de MalloryWeiss D. Faringitis crónica E. Hiperpotasemia NEFROLOGÍA RESIDENTADO MÉDICO 2017 115. En insuficiencia renal crónica terminal. La anemia se produce principalmente por:
101
A. Deficiencia de eritropoyetina B. Deficiencia de ferritina C. Uremia D. Hiperpotasemia E. Acidosis metabólica
E. Salpingitis aguda
001.
A
002.
A
003.
D
004.
B
005.
C
006.
D
007.
A
008.
D
009.
C
010.
C
116. ¿Cuál es el tratamiento más recomendado para un paciente que tiene litiasis renal cuyos cálculos están localizados en múltiples cálices? A. Litotripsia extracorpórea B. Ureteroscopía retrógrada C. Nefrostomía abierta D. Nefroscopía percutánea E. Nefrectomía total
011.
B
012.
E
013.
E
014.
A
015.
D
016.
A
017.
D
018.
C
019.
A
020.
D
021.
D
022.
E
023.
E
024.
D
025.
E
026.
C
027.
B
028.
E
029.
D
030.
B
031.
A
032.
D
033.
D
034.
C
035.
E
036.
B
037.
D
038.
D
039.
D
040.
C
117. Varón de 70 años, es llevado a emergencia por diarrea acuosa abundante y oliguria de 3 días de evolución. Antecedente de hipertensión arterial. Examen: soporoso, deshidratado. PA 80/50 mmHg. FC: 120X’. FR: 32X’. Urea sérica: 150 mg/dl; creatinina sérica: 7 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Necrosis cortical B. Necrosis tubular aguda C. Vasculitis renal D. Uremia pre-renal E. Nefritis intersticial
041.
C
042.
C
043.
C
044.
A
045.
B
046.
B
047.
A
048.
D
049.
E
050.
C
051.
D
052.
E
053.
A
054.
A
055.
B
056.
B
057.
A
058.
E
059.
C
060.
A
061.
D
062.
B
063.
D
064.
D
065.
A
066.
C
067.
C
068.
A
069.
C
070.
E
071.
D
072.
E
073.
E
074.
C
075.
E
076.
D
077.
E
078.
B
079.
D
080.
E
118. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es compatible con síndrome nefrótico? A. Hipertensión arterial, hematuria y cilindros hemáticos en orina B. Edema bipalpebral, hipoalbuminemia y cilindros hialinos en orina C. Orinas espumosas, hipertensión arterial y cilindros granulosos en orina D. Edema, hipoalbuminemia y proteinuria mayor de 3 gramos en orina de 24/hs E. Dislipidemia, proteinuria de 1.5 gramos en orina de 12 horas y albuminemia
081.
C
082.
C
083.
B
084.
B
085.
B
086.
A
087.
A
088.
B
089.
D
090.
D
091.
C
092.
E
093.
C
094.
A
095.
C
096.
E
097.
B
098.
A
099.
B
100.
A
101.
D
102.
A
103.
C
104.
C
105.
C
106.
C
107.
A
108.
B
109.
A
110.
E
111.
C
112.
D
113.
B
114.
E
115.
A
116.
D
117.
B
118.
D
119.
C
120.
A
119. Niño de 5 años presenta: poliuria, avidez por el agua, estreñimiento. Examen: mal estado nutricional, deshidratado, fuerza muscular disminuida. Laboratorio: hipocloremia, hipokalemia e hipocalcemia. Glucosa en orina: (-). Proteinuria (-). ¿Cuál es el segmento del túbulo renal afectado? A. Túbulo contorneado proximal B. Túbulo contorneado distal C. Asa ascendente de Henle D. Túbulo colector medular E. Túbulo colector cortical 120. Mujer de 28 años presenta hace cuatro días, dolor lumbar bilateral, aumento de temperatura, disuria, polaquiuria y vómitos. Examen: PPL (+). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Pielonefritis aguda B. Cistitis aguda C. Uretritis aguda D. Lumbalgia mecánica
102
C. AINES D. Corticoides E. Diuréticos
OFTALMOLOGÍA ENAM 001. 2003: En la clasificación de la retinopatía hipertensiva, el grado IV se caracteriza principalmente por: A. Estrechamiento arteriovenoso 1:3 o 1:2. B. Presencia de hemorragias. C. Presencia de exudados. D. Presencia de edema de papila. E. Reflexión arteriolar intensa de la luz. 002. 2004: La presencia de sangre en la cámara anterior del ojo se denomina: A. Hipopion B. Hifema C. Hipertrofia D. Hipeforia E. Hiperopia 003. 2005: Agricultor de 36 años de edad. Hace 3 días se golpeó el ojo derecho con una rama. Desde ayer presenta dolor y disminución de la visión en dicho ojo. Al examen se observa en córnea derecha: úlcera blanquecina, de márgenes mal delimitados y elevados. El diagnóstico más probable es una queratitis de tipo: A. Viral B. Bacteriana C. Parasitaria D. Micótica E. Actínica 004. 2005: ¿Cuál de los siguientes signos y sintomas clínicos proporciona diagnóstico más preciso de Glaucoma Agudo?. A. Congestión conjuntival. B. Congestión palpebral inferior. C. Dolor ocular moderado. D. Pupila dilatada. E. Ardor y picazón severos. 005. 2006: En el tratamiento de urgencia del glaucoma agudo ¿Qué fármaco se debe indicar? A. Espironolactona B. Atropina 1% C. Beta-bloqueador adrenérgico D. Furosemida E. Acetazolamida 006. 2006: En la conjuntivitis aguda purulenta está contraindicado: A. La lubricación ocular B. La aplicación local de antiinflamatorios C. El lavado ocular D. La oclusión ocular E. La antibioticoterapia local 007. 2007: En caso de glaucoma agudo. ¿Cuáles son los medicamentos de elección? A. Antiespasmódicos B. Anticolinérgicos
008. 2007: En un paciente que presenta oftalmoplejia, ptosis palpebral y midriasis se sospecha de compromiso de: A. Hendidura esfenoidal superior B. Agujero óptico C. Hendidura infraorbitaria D. Agujero etmoidal E. Agujero zigomático 009. 2007: Paciente con traumatismo encefalocraneano , fractura de base de craneo. Al examen: Alerta, parcialmente desorientado, con movimientos oculares conjugados conservados y midraisis paralítica del ojo derecho. El par craneal lesionado es: A. II B. III C. IV D. V E. VI 010. 2007: El absceso estafilocócico del folículo de una pestaña asociado a su glándula, se conoce con el nombre de: A. Chalazión B. Molusco contagioso C. Orzuelo D. Verruga E. Xantelasma 011. 2008: El chalazión está causado por una afección relacionada con: A. Glándula de Zeiss B. Glándula de Meibomio C. Problemas alérgicos D. Cáncer basocelular E. Anomalías del tarso 012. 2009: Se recibe a un paciente que presenta los siguientes signos clínicos: ojo rojo, secreción serosa, adenopatía preauricular, reacción conjuntival folicular. El diagnóstico más probable es conjuntivitis: A. Bacteriana B. Por irradiación C. Por chlamydias D. Micótica E. Por virus 013. 2010: ¿Cuál es la causa más frecuente de uveítis posterior? A. Toxoplasmosis B. Citomegalovirus C. Toxocara D. Espondilitis anquilsante E. Síndrome de bechet 014.
174
2010: Varón de 50 años, presenta visión tubular de
1 año de evolución, de curso progresivo y en la resonancia magnética se encuentra un tumor de hipófisis que comprime el quiasma óptico ¿Cómo se denomina el defecto del campo visual? A. Ceguera del ojo derecho B. Hemianopsia homónima derecha C. Hemianopsia heterónima bitemporal D. Hemianopsia heterónima binasal E. Hemianopsia homónima izquierda 015. 2010: Varón de 50 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus hace 6 años. En un control oftalmológico se concluyó retinopatía diabética ¿Cuál es el primer signo que sugiere retinopatía diabética? A. Edema de papilas B. Exudados algodonosos C. Adelgazamiento de arteriolas D. Microaneurismas E. Cruces arteriovenoso 016. 2011: De las siguientes alternativas. ¿Cuál es el síntoma que se presenta en el desprendimiento de retina después de un traumatismo? A. Dolor súbito y punzante en el ojo B. Lagrimació excesiva C. Sensación de cuerpo extraño D. Visión borrosa en un cuadrante E. Percepción de destellos de luz 017. 2011: Pre escolar de 5 años, que su mama refiere que visualiza muy cerca la televisión. Examen; no presenta alteraciones externas en ojos y párpados. ¿Cuál es el trastorno de la visión que debe descartarse? A. Diplopía por estrabismo B. Amaurosis C. Catarata D. Aniridia E. Ambliopía 018. 2011: Mujer de 25 años quien consulta por presentar pequeña tumoración indolora en tercio externo del parpado inferior derecho, se diagnostica chalazión. ¿Cuál es la estructura ocular afectada? A. Glándula ciliar del parpado B. Ligamento palpebral C. Glándula sebácea del párpado D. Saco lagrimal E. Glándula lagrimal 019. 2012: Paciente con lagrimeo, eritema y secreción conjuntival. Niega dolor. En el examen físico: Ojos: córnea normal .Pupilas CIRLA. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Queratitis B. Glaucoma C. Conjuntivitis aguda D. Blefaritis E. Iritis aguda 020.
2013: Contraindicado en glaucoma:
A. Anticolinérgicos B. Pilocarpina C. Aines D. Corticoides E. Timolol 021. 2014: Varón de 60 años acude por dolor agudo en el ojo dercho. Al examen fotofobia y aumento del tamño del globo ocular ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Conjuntivitis B. Retinitis C. Glacuoma D. Cataratas E. Queratitis 022. 2016: Niño de 6 años con secreción mucopurulenta través del ojo derecho, luego de dos días misma sintomatología en ojo izquierdo, con secreción acuosa. Con el paso de los días secreción se torna acuosa. Se trata de: A. Conjuntivitis Bacteriana B. Conjuntivitis epidémica C. Conjuntivitis vírica D. Conjuntivitis fúngica E. Uveitis anterior bilateral OFTALMOLOGÍA ESSALUD 023. 2001: La queratoconjuntivitis epidémica es producida por: A. Herpes zoster B. Herpes virus C. Poxvirus D. Adenovirus E. Estafilococo 024. 2005: La presencia de sangre en la cámara anterior del ojo se denomina: A. Hipopion B. Hifema C. Hipertrofia D. Hipeforia E. Hiperopia 025. 2014: Adolescente acude por fiebre y cefalea. Examen físico: quemosis y proptosis. Radiografía de senos paranasales: Sinusitis ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Infarto cerebral B. Celulitis preseptal C. Meningoencefalitis aguda D. Celulitis orbitaria E. Trombosis del seno cavernoso 026. 2016: La pérdida de la visión en la edad adulta en algunas ocasiones es atribuido a un cuadro conocido como degeneración macular asociada a la edad DMAE ¿Cuál es el tratamiento de elección?
175
A. Fotocoagulación B. AntiVEGF: Ranizibumab C. Triamcinolona D. Observación E. Terapia fotodinámica 027. 2017: Paciente con diagnóstico de tumor hipofisiario por tomografía ¿Qué hallazgo es compatible con el cuadro? A. Hemianopsia homónima izquierda B. Hemianopsia bitemporal C. Hemianopsia binasal D. Hemianopsia heterónima izquierda E. Cuadrantopsia nasal 028. 2018: La inervación del musculo oblicuo mayor corresponde al nervio: A. Rama maxilar del trigémino B. Motor ocular común C. Troclear D. Motor ocular externo E. Facial OFTALMOLOGÍA RESIDENTADO MÉDICO 2017 029. ¿Cuál es el síntoma más característico de la queratoconjuntivitis flictenular? A. Prurito ocular B. Edema C. Hiperemia D. Secreción acuosa E. Secreción mucosa 030. ¿Cuál de los siguientes signos es indicativo de perforación ocular? A. Edema palpebral B. Atalamia C. Hiposfagma D. Hifema E. Enoftalmos 001.
D
002.
B
003.
D
004.
D
005.
E
006.
D
007.
E
008.
A
009.
B
010.
C
011.
B
012.
E
013.
A
014.
C
015.
D
016.
E
017.
E
018.
C
019.
C
020.
A
021.
C
022.
C
023.
D
024.
B
025.
E
026.
B
027.
B
028.
C
029.
A
030.
B
176
UROLOGÍA ENAM
E. Placa simple de abdomen
001. 2003: Después de una vasectomía se debe usar un método de respaldo para la seguridad anticonceptiva hasta después de: A. 30 días B. 60 días C. 90 días D. 120 días E. 150 días 002. 2003: ¿Cuál es la neoplasia maligna más frecuente del riñón?: A. Oncocitoma B. Angiopericitoma C. Carcinoma de células transicionales D. Carcinoma de células claras E. Carcinoma epidermoide 003. 2003: En condiciones normales una mujer adulta tiene deseo de miccionar con un volumen urinario de: A. 50-100 B. 100-150 C. 150-250 D. 250-300 E. 350-400 004. 2003: En términos generales el valor normal del antígeno prostático específico se expresa según la edad y acepta un rango de: A. 0 a 4 ng/ml B. 4 a 6 ng/ml C. 4 a 10 ng/ml D. 6 a 8 ng/ml E. 8 a 10 ng/ml 005. 2004: El examen más útil para el diagnóstico de torsión testicular es: A. Urografía excretoria B. TAC C. Ecografía D. Eco Doppler E. Deferentografía 006. 2003: En pacientes con incontinencia urinaria, de esfuerzo y moderada; los ejercicios de Kegel están diseñados para reforzar el músculo: A. Lsquiocavernoso B. Elevador del ano C. Pubo-rectal D. Pubococcígeo E. Esfínter uretrovesical 007. 2004: ¿Cuál es el mejor estudio para diagnosticar el traumatismo renal?: A. Tomografía Axial computarizada B. Urografía excretoria C. Ecografía renal D. Arteriografía renal
008. 2004: ¿Cuál es la edad ideal para operar el testículo no descendido?: A. Durante la pubertad B. A los cinco años C. A los ocho años D. A los 15 meses E. A los tres meses 009. 2005: Paciente de 66 años, hospitalizado con hematuria, dolor óseo y retención aguda de orina. Al tacto rectal presenta próstata aumentada de volumen y de consistencia dura. ¿Cuál de los siguientes exámenes auxiliares tiene mayor importancia para el diagnóstico? A. Tomografía axial computarizada de próstata B. Radiografía simple abdomen C. Fosfatasa ácida D. Ultrasonido de riñones y vejiga E. Antígeno prostático específico 010. 2005: Paciente de 65 años de edad, con prostatismo. Al tacto rectal presenta una próstata aumentada de volumen y el antígeno prostático (PSA) elevado. La conducta a seguir es: A. Biopsia de próstata dirigida B. Extirpación del adenoma C. Uso de AINEs D. Medicación con alfa-bloqueadores E. Urografía excretoria 011. 2005: El diagnóstico de infección urinaria a partir de una muestra por chorro medio de orina, lo da el crecimiento de: A. 105 microorganismos por litro B. 103 microorganismos por mililitro C. 105 microorganismos por mililitro D. 103 microorganismos por litro E. 102 microorganismos por mililitro 012. 2005: Paciente de 40 años de edad, que presenta necesidad imperiosa de miccionar y se le escapa la orina antes de llegar al baño, ya que no puede retenerla. Al examen se constata uretrocistocele de primer grado. El diagnóstico es: A. Incontinencia urinaria de esfuerzo B. Infección de vías urinarias C. Cistitis intersticial D. Cistitis aguda E. Incontinencia urinaria de urgencia 013. 2006: ¿Cuál es el tratamiento de elección en la litiasis renal pélvica? A. Abundante líquido por vía oral B. Cirugía abierta C. Cirugía laparoscópica D. Cambio en los hábitos alimenticios E. Litotripsia extracorpórea
177
014. 2006: Varón de 42 años de edad, con el antecedente de abuelo paterno muerto por cáncer de próstata. Al tacto rectal se encuentra próstata normal; el antígeno prostático específico (PSA) en 4 ng/mL y el PSA libre en 20%. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Biopsia prostética ecodirigida. B. PSA y tacto rectal anual a partir de los 50 años. C. Ecografía transrectal D. Tratamiento antibiótico durante 4 semanas y repetir PSA. E. PSA y tacto rectal anual a partir de la fecha 015. 2007: El hidrocele en el recién nacido es debido a: A. Agenesia testicular B. Contusión genital en el parto C. Criptorquidia intraabdominal D. Permanencia del canal peritoneo vaginal E. Quiste epididimario 016. 2007: Paciente de 16 años de edad, con antecedentes de dolor eventual en el testículo izquierdo. Refiere que desde hace cuatro horas tiene dolor continuo y en aumento en dicha zona, El diagnóstico más probable es: A. Contusión testicular B. Epididimitis aguda C. Hidátide de Morgani torcida D. Hidrocele testicular E. Torsión testicular 017. 2008: Paciente de 40 años de edad, politraumatizado y estable. Al examen se evidencia sangrado por el meato uretral más edema escrotal. ¿Cuál es el mejor procedimiento diagnóstico?: A. Ecografía transrectal B. Cateterismo vesical con sonda Nelaton C. Radiografía de pelvis D. Uretrografía retrógrada con contraste E. Urografía excretoria 018. 2008: Mujer de 60 años que presenta pérdida de orina al esfuerzo físico sin poder controlarlo. Al examen se corrobora con la maniobra de Valsalva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Incontinencia urinaria de esfuerzo B. Incontinencia urinaria de urgencia C. Desgarro perineal antiguo D. Prolapso uretral E. Incontinencia urinaria por rebosamiento 019. 2008: Los cálculos radiotransparente son de......... y se pueden presentar en pacientes portadores de......... A. Fosfato / amónico magnésico B. Mucoproteínas / disproteinemia C. Ácido úrico / gota D. Cistina / sarcoidosis E. Fosfatos / Hiperparatiroidismo 020. 2009: En urología pediátrica, ¿Qué tipo de patología es la más frecuente? A. Tumores
B. Traumatismo C. Psiquiátrica D. Anomalías congénitas E. Infecciones 021. 2009: Paciente de 55 años de edad, de sexo femenino, que refiere deseo imperioso de miccionar y que no le permite inclusive llegar al baño. ¿Qué tipo de incontinencia urinaria presenta? A. Funcional B. De esfuerzo C. Mixta D. De urgencia E. Estructural 022. 2009: Varón de 34 años de edad, deportista, presenta hematuria aislada y dolor lumbar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Necrosis tubular aguda B. Cáncer vesical C. Cáncer renal D. Nefrolitiasis E. Uretritis 023. 2009: El factor más frecuente de infección urinaria recurrente en niñas es: A. Nefrolitiasis B. Diverticulos vesicales C. Reflujo vesicoureteral D. Diverticulos ureterales E. Hidronefrosis 024. 2009: Con relación de la urolitiasis, los cálculos más frecuentes son los de: A. Carbonato de calcio B. Oxalato de calcio C. Ácido úrico D. Fosfato de calcio E. Urato de sodio 025. 2009: ¿Cuál es el tumor testicular más frecuente? A. Neuroblastoma B. Linfoma C. Gonadoblastoma D. Seminoma E. Teratoma 026. 2010: Varón de 40 años que sufre de accidente de tránsito presentando dolor en región lumbar derecha. Examen de orina: microhematuria. TAC: hematoma retroperitoneal y laceración grado II en riñón derecho. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Paracentesis B. Laparoscopía C. Laparotomía D. Observación y manejo médico E. Lavado peritonea 027. 2010: En relación a la torsión del cordón espermático ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correc-
178
ta? A. El dolor escrotal es de inicio lento y progresivo B. El diagnóstico diferencial se debe hacer con la epididimitis C. Con mayor frecuencia se produce de manera espontánea D. La intervención quirúrgica debe ser lo más rápido posible E. Debe explorarse el lado opuesto
D. Túbulo seminífero E. Cremáster
028. 2010: Paciente portador de cólico nefrítico derecho, en la ecografía muestra hidronefrosis y no se visualiza el cálculo. ¿Cuál es el examen de elección para confirmar el diagnóstico? A. Radiografía simple B. Pielografía ascendente C. C. Gamagrafía D. Uretrocistoscopía E. Tomografía 029. 2010: Varón de 40 años, presenta cuadro infeccioso urinario de 5 días de evolución. Se indicó urocultivo y tratamiento con aminoglucósidos. ¿Cuál es el agente etiológico más sensible a este grupo de antibióticos? A. Gram negativo anaerobio B. Gram negativo aerobio C. Gram positivo aerobio D. Gram positivo anaerobio E. Anaerobio facultativo 030. 2010: Mujer de 52 años. Presenta deseo imperioso de miccionar, hace 4 días se agrega pérdida de orina antes de llegar a los servicios higiénicos. Urocultivo negativo. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Fístula vésico-vaginal B. Incontinencia urinaria por rebosamiento C. Incontinencia urinaria de esfuerzo D. Incontinencia urinaria de urgencia E. Incompetencia esfinteriana 031. 2010: Mujer de 18 años con dolor en mesogastrio que se irradia hacia la fosa iliaca derecha, se acompaña de náuseas y vómitos. Al examen: temperatura de 38.4ºC, abdomen doloroso en hemiabdomen inferior derecho. Laboratorio: sedimento urinario: 6-8 hematies por campo. Hemograma: leucocitosis de 14,000 x mm3. FUR hace 30 días. Tiene como presunción diagnostica apendicitis aguda ¿Cuál de las siguientes patologías se considera en el diagnóstico diferencial? A. Poliposis intestinal B. Vólvulo del ciego C. TBC enteroperitoneal D. Litiasis vesical E. Diverticulitis de Meckel 032. 2011: Varón de 30 años con antecedente de orquitis bilateral post parotiditis en su infancia, acude a la consulta por esterilidad. ¿Cuál es la estructura testicular probablemente comprometida? A. Albugínea B. Tejido intersticial C. Rete testis
033. 2011: ¿Cuál es el examen más adecuado para el diagnóstico de reflujo vesicoureteral? A. Cistografía isotópica B. Cistografía retrógrada miccional C. Ecografía renal premiccional D. Pielografía intravenosa E. Cistomanometría 034. 2011: Niña de 2 años es llevada a la consulta porque micción sin aviso, y la mamá desea saber hasta qué edad debe esperar para que su hija controle el esfínter vesical externo. ¿Cuál es la edad promedio en meses para el control del esfínter? A. 30 B. 12 C. 10 D. 15 E. 26 035. 2011: Varón de 20 años con 6 horas de dolor testicular y náuseas. Al examen se evidencia testículo retraído hacia la región del pubis. Afebril. Diagnóstico: torsión testicular. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir? A. Observación por 6 horas luego exploración quirúrgica B. Exploración quirúrgica más orquidopexia bilateral C. Maniobra de reducción, reposo y analgésicos D. Maniobra de reducción y antibióticos E. Exploración quirúrgica más orquidopexia unilateral 036. 2011: ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de emergencia de la ruptura de uretra posterior? A. Cateterismo vesical transuretral B. Uretroplastia termino-terminal C. Uretrotomia D. Embonamiento uretral E. Talla vesical 037. 2012: ¿Cuál es el signo más frecuente de trauma uretral? A. Dolor pélvico B. Sangrado uretral C. Incapacidad para vaciar la orina D. Micción dolorosa E. Chorro urinario pequeño y débil 038. 2013: Tratamiento de seminoma sin adenopatías: A. Orquiectomia radical B. PAAF C. Radioterapia D. Quimioterapia E. Orquiectomia simple 039. 2012: ¿Cómo se denomina la alteración de la fusión de los pliegues uretrales? A. Hipospadia B. Agenesia del genital externo
179
C. Pene bífido D. Micropene E. Hidrocele
E. Infección del tracto urinario
040. 2013: Varón de 28 años consulta por dolor y edema testicular, luego de sufrir un golpe en región genital. Prueba de transiluminación positiva. La estructura anatómica relacionada con aumento del volumen del testículo es: A. Cremaster B. Albugínea C. Retetestis D. Dartos E. Túnica vaginal 041. 2013: Varón de 30 años con una tumoración escrotal que aumenta progresivamente de tamaño. Examen físico: tumoración indolora, dura, con peso aumentado. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Radiación B. Quimioterapia C. Drenaje D. Observación E. Orquiectomía 042. 2013: Lactante varón de 18 meses presenta ausencia de ambos testículos en el escroto, ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica? A. Criptorquidia B. Testículos retractiles C. Agenesia testicular D. Hermafroditismo E. Hernia congénita 043. 2013: Varón de 32 años, presenta hematuria macrocópica, niega otra molestia. Examen de orina: pH ácido, hematuria y lecocituria. Se solicitaron 3 cultivos y son negativos. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Pielonefritis B. Tuberculosis urogenital C. Síndrome nefrítico D. Prostatitis aguda E. Cáncer de vejiga 044. 2013: Dónde se encuentra el verumontarum, el cual es un resto del conducto paramesonefrico? A. Trigono vesical B. Uretra prostática C. Cuerpo esponjoso D. Glándula bulbo uretral E. Vesícula seminal 045. 2014: Mujer de 54 años G: 8 P: 8008 con antecedente de partos domiciliarios. Acude por presentar pérdida de orina cuando se ríe, tose o al subir escaleras ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Incontinencia de urgencia B. Incontinencia de esfuerzo C. Incontinencia oculta D. Prolapso genital
046. 2016: ¿A dónde desemboca la vena gonadal izquierda? A. A la vena ilíaca interna B. A la vena iliaca externa C. A la vena cava inferior D. A la vena ácigos E. A la vena renal izquierda 047. 2017: ¿Donde se acumulan los espermatozoides para ser expulsados junto al semen durante la eyaculación? A. Escroto B. Epidídimo C. Conducto deferente D. Testículos E. Próstata 048. 2017: La concentración espermática debe ser inferior a 15 millones de espermatozoides por mililitro según la OMS se denomina: A. Oligoespermia B. Teratoespermia C. Necrozoospermia D. Azoospermia E. Hipospermia 049. 2017: Paciente varón de 60 años con historia de hiperplasia prostática benigna que acude por presentar globo vesical. Se le intenta colocar sonda vesical en varias oportunidades sin éxito ¿Cuál sería la siguiente paso para el manejo? A. Colocación de analgésicos B. Punción suprapúbica C. Intentar colocar una vez más D. Realizar urografía retrograda E. Programar prostatectomía de emergencia UROLOGÍA ESSALUD 050. 2001: ¿Cuál es la conducta terapéutica ante una torsión testicular? A. Fijación quirúrgica unilateral B. Observación y reposo C. Fijación quirúrgica bilateral D. Distorsión manual E. Epididectomía 051. 2001: El diagnóstico de prostatitis bacteriana crónica se realiza encontrando: A. En el líquido prostático más de 10 leucocitos/campo y cultivo positivo B. En el líquido prostático más de 10 leucocitos/campo y cultivo negativo C. Dolor perineal y ardor al eyacular D. En el líquido prostático menos de leucocitos/campo y cultivo negativo E. Dolor testicular y supra púbico
180
052. 2001: El adenoma de próstata inicia su formación en la… y el mayor porcentaje de carcinoma de próstata se forma en la… A. Central / de transición B. Periférica / central C. Fibromuscular/ de transición D. De transición / periférica E. Central / periférica 053. 2016: Acude a su consultorio paciente postoperado de torsión testicular tras lo cual usted afirmaría: Que no era necesaria la cirugía, sólo uso de analgésicos A. El urólogo sólo debió realizar una incisión en el lado afectado B. La exploración del lado opuesto a la torsión se realiza para verificar que no exista una torsión incipiente C. El procedimiento de rutina es la fijación quirúrgica bilateral D. En caso exista la pérdida de gónada el paciente debe utilizar algún suspensor para evitar la torsión del lado opuesto
C. Quimioterapia D. Braquiterapia E. Radioterapia 058. ¿Cuál es la causa más frecuente de torsión testicular en niños? A. Testículo no descendido B. Tumor testicular C. Fijación a la pared escrotal D. Epididimitis E. Quiste de epidídimo
054. 2017: ¿Cuál es la zona de la próstata en la que se desarrollan las neoplasias? A. Central B. De transición C. Periférica D. Periférica y de transición E. Central y periférica 055. 2018: El número de eyaculaciones recomendados para que la vasectomía sea útil como método anticonceptivo deben ser al menos: A. 5 B. 10 C. 15 D. 20 E. 25 UROLOGÍA RESIDENTADO MÉDICO 2017 056. Varón de 35 años que sufre caída de moto, hemodinámicamente estable, hace 2 horas hematuria. ¿Que solicitaría para determinar la lesión? A. Ecografía B. Radiografía simple C. Tomografía D. Gammagrafía E. Lavado peritoneal 057. Varón de 80 años con diagnóstico de cáncer prostático con clasificación de Cleason 6: enfermedad en etapa temprana y tumor de pequeño tamaño (establecido por biopsia). ¿Cuál es una estrategia útil en pacientes que se espera una supervivencia inferior a 10 años? A. Observación B. Prostatectomía
181
001.
C
002.
D
003.
C
004.
A
005.
D
006.
D
007.
A
008.
D
009.
E
010.
A
011.
C
012.
C
013.
A
014.
B
015.
D
016.
E
017.
D
018.
A
019.
C
020.
D
021.
D
022.
D
023.
C
024.
B
025.
D
026.
D
027.
A
028.
E
029.
B
030.
D
031.
D
032.
D
033.
B
034.
A
035.
B
036.
E
037.
B
038.
A
039.
A
040.
E
041.
E
042.
A
043.
B
044.
B
045.
B
046.
E
047.
B
048.
A
049.
B
050.
C
051.
A
052.
D
053.
C
054.
D
055.
D
056.
C
057.
A
058.
A
OBSTETRICIA ENAM 001. 2003: El requerimiento de suplemento de hierro elemental durante la gestación es de: A. 60 mg diarios B. 80 mg diarios C. 100 mg diarios D. 120 mg diarios E. 140 mg diarios 002. 2003: Normalmente, en el embarazo aumenta el nivel sérico de: A. Proteínas totales B. Eritrocitos C. Fibrinógeno D. Lípidos E. Creatinina 003. 2003: La duración promedio del primer periodo del trabajo de parto en la primigrávida es: A. 2 horas B. 6 horas C. 12 horas D. 18 horas E. 20 horas 004. 2003: Después del nacimiento, la separación de la placenta es completada por: A. Disminución de la progesterona en el plasma B. Liberación de Oxitocina C. Esfuerzos maternos D. Reducción de tamaño del lecho placentario E. Hematoma retroplacentario 005. 2003: El diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica en trabajo de parto se establece cuando: A. Se palpa promontorio B. Se presenta sufrimiento fetal agudo C. No hay progreso de la dilatación ni descenso a pesar de buena dinámica D. El peso fetal estimado es mayor a 4000 gramos E. La madre es de talla baja 006. 2003: El DIP II se interpreta como: A. Compresión del cordón B. Compresión de la cabeza C. Sufrimiento fetal D. Bienestar fetal E. Alcalosis fetal 007. 2003: La contraindicación absoluta para la inducción del trabajo de parto es: A. Embarazo prolongado B. Gran multiparidad C. Sobredistención uterina D. Talla corta E. Desproporción céfalo-pélvica 008.
2003: La principal causa de muerte materna rela-
cionada con la eclampsia es: A. Hemorragia intracraneana B. Insuficiencia renal aguda C. Edema agudo de pulmón D. Hemorragia uterina E. Ruptura hepática 009. 2003: En el embarazo ectópico localizado en la trompa, la porción más frecuente de localización es: A. Ampular B. Infundibular C. Intersticial D. Ístmica E. Ístmica-Ampular 010. 2003: Gestante de 36 semanas acude a Emergencia por presentar súbitamente ginecorragia indolora. ¿Cuál será el diagnóstico más probable? A. Rotura uterina B. Placenta previa C. Desprendimiento prematuro de la placenta D. Rotura prematura de membranas E. Placenta acreta 011. 2003: El índice ecográfico que mejor identifica el retardo del crecimiento fetal es: A. La longitud del fémur B. La circunferencia abdominal C. El diámetro biparietal D. El volumen del líquido amniótico E. La longitud corona-nalga 012. 2003: Usualmente el tratamiento de la amenaza de aborto es: A. Hormonal B. Cerclaje cervical C. Observación D. Antiespasmódicos E. Tocolíticos 013. 2003: Son criterios de diagnóstico clínico de corioamnionitis, excepto: A. Taquicardia materna mayor de 100 latidos por minuto B. Dolor y contracciones uterina cada 3 minutos C. Taquicardia fetal mayor de 160 latidos por minuto D. Hipersensibilidad uterina E. Fiebre materna mayor de 38 grados 014. 2003: ¿Cuál es el mejor tratamiento para el manejo de la atonía uterina? A. 0,2 mg de metilergonovina IM B. 5 U de Oxitocina IM C. 6 tabletas de misoprostol intra-rectal D. 2,25 mg de 15-metil prostaglandina F2 IM E. 10 U de Oxitocina como dosis súbita EV 015. 2003: Son criterios de diagnóstico clínico de corioamnionitis, excepto: A. Taquicardia materna mayor de 100 latidos por minuto B. Dolor y contracciones uterina cada 3 minutos
228
llazgo es: A. Mamas turgentes B. Dolor pélvico C. Fiebre persistente D. Loquios hemáticos E. Polaquiuria
C. Taquicardia fetal mayor de 160 latidos por minuto D. Hipersensibilidad uterina E. Fiebre materna mayor de 38 grados 016. 2003: La transmisión vertical del VIH puede ocurrir durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto y puerperio. La vía principal de transmisión materno-infantil es: A. Lactancia materna B. Transplacentaria C. Intraparto D. Transfusión materno-fetal E. Infección vía vaginal ascendente 017. 2003: El ácido fólico suministrado a la gestante se usa para la prevención de: A. Labio leporino B. Anemia megaloblástica C. Implantación baja de placenta D. Defectos de tubo neural E. Defectos cardiacos 018. 2003: ¿Cuál de los siguientes factores es de riesgo elevado para parto prematuro? A. Bacteriuria sintomática B. Bacteriuria asintomática C. Vaginitis tricomoniásica D. Alcoholismo crónico E. Vaginosis bacteriana 019. 2004: La causa más importante de aborto antes de las 12 semanas de gestación es: A. Cervicitis crónica B. Infecciones sistémicas C. Infecciones vaginales D. Anomalías placentarias E. Anomalías cromosómicas 020. 2004: Paciente gestante de 35 semanas con sangrado vaginal escaso, dolor intenso tipo contracción y signos de sufrimiento fetal agudo. La posibilidad diagnóstica es: A. Desprendimiento prematuro de placenta B. Placenta previa C. Inicio de trabajo de parto D. Rotura uterina E. Rotura de vasa previa 021. 2004: Paciente gestante de 38 años de edad. G: 5 P: 4, con 34 semanas de edad gestacional, portadora de un mioma subseroso de 9 cm en cara anterior e inferior del cuerpo uterino, sin molestias presentes. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Operación cesárea corporal B. Operación cesárea segmentaria C. Control de la paciente D. Operación cesárea segmentaria seguida de miomectomía E. Operación cesárea corporal seguida de miomectomía 022.
2004: En la endometritis puerperal, el principal ha-
023. 2004: En el puerperio, la aparición de una tumoración con signos de flogosis en la mama, sugiere el diagnóstico de: A. Mastitis B. Enfermedad de Paget C. Carcinoma ductal D. Papiloma intraductal E. Lipoma 024. 2004: El desprendimiento placentario es una complicación de…. y la complicación más grave es…..: A. Preeclampsia/ muerte fetal B. Parto pretérmino/ óbito fetal C. Gestante añosa/ hipertonía uterina D. Anemia leve/ hipofibrinogenemia E. Parto post término/ hipocalcemia 025. 2004: En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de la placenta se produce fundamentalmente por: A. Formación del hematoma retroplacentario B. Disminución rápida de progesterona C. Presión abdominal por esfuerzos maternos (pujos) D. Contracciones uterinas y retracción del útero E. Compresión del útero por el médico 026. 2004: La manifestación clínica más frecuente de la mola hidatiforme es: A. Dolor pélvico B. Altura uterina mayor que edad gestacional C. Ausencia de actividad fetal D. Dolor torácico E. Sangrado vaginal 027. 2004: La complicación más severa de la hiperémesis gravídica es: A. Deshidratación B. Hipotensión C. Encefalopatía de Wernicke D. Hiperkalemia E. Hipernatremia 028. 2004: Paciente primigesta Rh negativa no sensibilizada con esposo Rh positivo, recién nacido Rh positivo. La conducta a seguir es: A. Vacunarla a la semana el parto B. No requiere vacunación hasta el próximo parto C. Vacunarla dentro de las 72 horas postparto D. Vacunarlas en cualquier momento E. Vacunar de acuerdo a la reacción de Coombs 029. 2004: El embarazo gemelar que se produce en el primer día de la división celular del huevo, tiene las
229
siguientes características: A. Monoplacentario y biamniótico B. Monoplacentario y monocoriónico C. Monocoriónico y mono amniótico D. Monocoriónico y biamniótico E. Bicoriónico y biamniótico
C. Ruptura prematura de membrana D. Preeclampsia E. Distocia de contracción
030. 2004: La complicación fetal más frecuente en un embarazo múltiple es: A. Sepsis B. Bajo peso C. Transfusión de gemelo a gemelo D. Malformaciones congénitas E. Prematuridad
037. 2005: La maniobra de comprimir el útero antes de la separación de la placenta puede condicionar: A. Inversión uterina B. Separación completa de la placenta C. Desgarro del canal D. Ruptura de cordón umbilical E. Lesión vesical
031. 2004: Ante una paciente primigesta de 35 años, con 42 semanas de embarazo, cérvix desfavorable, y oligoamnios por ecografía, la conducta a seguir es: A. Cesárea B. Inducción de trabajo de parto C. Observación y monitoreo materno fetal D. Parto eutócico E. Repetir la ecografía en 48 horas
038. 2005: Gestante de 28 semanas. Al examen: PA: 140/95, AU: 25 cm, latidos fetales: 149 por minuto, no dinámica uterina, tono uterino normal, no cefaleas, no escotomas, no epigastralgia. Exámenes auxiliares: proteinuria: (1+), creatinina, plaquetas, transaminasas y bilirrubinas normales. El diagnóstico es: A. Hipertensión gestacional B. Preeclampsia severa C. Síndrome HELLP D. Hipertensión transitoria E. Preeclampsia leve
032. 2004: ¿Cuál de las maniobras de Leopold sirve para determinar la presentación del feto? A. Cuarta B. Primera C. Segunda D. Tercera E. Quinta
039. 2005: En el síndrome HELLP, el medicamento más recomendado es: A. Dexametasona B. Betametasona C. Aspirina D. Heparina E. Prednisona
033. 2004: La causa más frecuente de amenorrea es: A. Deficiencia de la hormona folículo estimulante B. Estrés C. Deficiencia de la hormona luteinizante D. Embarazo E. Enfermedad crónica debilitante
040. 2005: El método más práctico para realizar el diagnóstico de ruptura prematura de membrana es: A. Prueba de la nitrazina para el pH vaginal B. Tinción con sulfato de azul de Nilo C. Determinación de glucosa en líquido amniótico D. Determinación de prolactina sérica E. Cristalización del moco cervical
034. 2004: La amenaza de parto prematuro se presenta en una edad gestacional cuyo rango es: A. Entre 20 y 24 semanas B. Entre 28 y 37 semanas C. Menos de 20 semanas D. Entre 38 y 40 semanas E. Mayor de 40 semanas 035. 2004: En la atención de un parto vaginal con presentación pélvica, existe el riesgo de lesiones en el sistema...del recién nacido: A. Musculoesquelético B. Respiratorio C. Nervioso central D. Cardiovascular E. Endocrino 036. 2004: La inducción del trabajo de parto está contraindicada en: A. Miomectomía anterior B. Embarazo prolongado
041. 2005: Primigrávida de 21 años de edad, con 32 semanas de gestación, sin trabajo de parto. Es traída a la Emergencia por presentar convulsiones asociadas a hipertensión arterial. ¿Cuál sería la conducta más apropiada? A. Interrupción inmediata del embarazo B. Hipotensores y sulfato de magnesio hasta el fin del embarazo C. Hipotensores y diazepam EV diariamente hasta la semana 37 D. Sulfato de magnesio EV cada 8 horas por 7 días E. Maduradores pulmonares fetales por 48 horas 042. 2005: En pacientes con hipertensión inducida por el embarazo ¿Qué síntoma o signo generalmente precede a la eclampsia? A. Cefalea B. Acufenos C. Epigastralgia D. Escotomas
230
E. Edema
C. 3 D. 5 E. 7
043. 2005: La mola hidatiforme NO se asocia con: A. Preeclampsia B. Embolización pulmonar C. Quiste ovárico D. Hemorragia vaginal E. Hipotiroidismo 044. 2005: Gestante de 12 semanas con sangrado vaginal y dolor pélvico tipo cólico. Al examen: cuello cervical cerrado y útero ocupado de 12 cm. Su diagnóstico es: A. Aborto inminente B. Aborto en curso C. Amenaza de aborto D. Aborto frustro E. Aborto incompleto 045. 2005: Ante la sospecha de un embarazo tubárico no roto, el examen de mayor precisión diagnóstica es: A. Dosaje de beta- HCG B. Laparoscopía C. Dosaje de progesterona D. Ecografía pélvica E. Radiografía simple de abdomen 046. 2005: Se denomina hemorragia postparto vaginal cuando el sangrado supera los: A. 500 mL B. 400 mL C. 300 mL D. 200 mL E. 150 Ml 047. 2005: Para disminuir el riesgo de transmisión vertical en la gestante con infección VIH, se deben implementar las siguientes medidas de manejo, excepto: A. Promover la lactancia materna exclusiva con medidas de bioseguridad B. Dar zidovudina a la gestante desde las 14 semanas C. Indicar cesárea electiva a las 38 semanas D. Evitar el inicio de trabajo de parto y la ruptura de membranas E. Inciar zidovudina en el recién nacido 048. 2005: El aumento de peso recomendado durante el embarazo, en mujeres con índice de masa corporal normal, es: A. 9,5 a 11 kg B. 15,5 a 18 kg C. 11,5 a 16 kg D. 7 a 9,5 kg E. 5 a 7 kg 049. 2005: La Organización Mundial de la Salud establece en gestantes de bajo riesgo que el número mínimo de controles prenatales es de: A. 2 B. 4
050. 2005: En el trabajo de parto normal, cuando la flexión se completa, el diámetro de la cabeza fetal que ingresa en el estrecho superior de la pelvis es: A. Occipitofrontal B. Suboccipitobregmático C. Occipitomentoniano D. Biparietal E. Bitemporal 051. 2005: En el primer periodo de labor de parto se considera que la mayor velocidad de dilatación del cuello uterino se presenta en: A. Pródromos de labor de parto B. Fase latente C. Fase de aceleración mínima D. Fase activa E. Periodo de dilatación 052. 2006: Primigesta de 39 semanas, al examen obstétrico revela abdomen elongado en sentido vertical, cabeza fetal a nivel del fondo uterino y miembros fetales en flanco derecho materno, con latidos fetales nitidos en cuadrante superior izquierdo. Señale situación, presentación, posición y probable variedad de posición: A. Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda anterior B. Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda posterior. C. Longitudinal podálica derecha y sacra derecha anterior. Longitudinal podálica derecha y sacra derecha D. Longitudinal sacro izquierda variedad anterior 053. 2006: ¿A partir de qué semana gestacional la circunferencia abdominal el feto excede a la cefálica? A. 35 B. 38 C. 32 D. 40 E. 34 054. 2006: Las contraindicaciones para someter a una gestante cesareada anterior a una prueba de parto vaginal es: A. Desproporción cefalopélvica B. Periodo intergenésico mayor de 2 años C. Ponderado fetal de 3200 gramos D. Altura de presentación E. Circular simple de cordón 055. 2006: Durante el trabajo de parto en presentación cefálica puede producirse asinclitismo anterior. En el examen vaginal se encontrará: A. Se palpa indistintamente el parietal anterior o posterior B. La sutura sagital se acerca al promontorio C. La sutura sagital se acerca al pubis D. Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior del feto
231
E. Se palpa una mayor parte del hueso parietal posterior 056. 2006: Gestante en trabajo de parto, con LCF:143 por minuto, contracciones uterinas con intensidad disminuida, dilatación 6 cm hace 2 horas, incorporación 90%, altura de presentación-1, membranas integras. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Estimulación con oxitocina, previa rotura artificial de membranas. B. Expectante. C. Sedación e hidratación. D. Solo estimulación con oxitocina. E. Solo rotura artificial de membranas. 057. 2006: Primigesta de 19 años con 38 semanas de gestación. PA:170/110 mmHg, proteinuria:5g/L en orina de 24 horas, plaquetas<100.000/mm3, deshidrogenasa 600 UI/L, hemólisis microangiopática. ¿Cuál es el diagnóstico?>láctica A. Hipertensión crónica B. Hipertensión crónica con síndrome HELLP C. Pre-eclampsia severa y alteración renal D. Hipertensión gestacional con CID E. Pre-eclampsia severa con síndrome HELLP 058. 2006: Gestante de 36 semanas, ingresa por cefalea, PA: 160/110 mmHg. Se encuentra proteinuria de 2+, plaquetas 600.000/mm3, transaminasas normales. La posibilidad diagnóstica es: A. Síndrome HELLP B. Preeclampsia leve C. Preeclampsia severa D. Hipertensión crónica E. Preeclampsia superimpuesta 059. 2006: Primigesta de 32 años de edad, con 36 semanas de gestación y control prenatal irregular. Presenta desde hace 48 cefalea, visión borrosa y dolor epigástrico. PA: 180/120mmHg, FC: 110 por minuto, ictericia leve. Leucocitos: 12.000/mm3,hemoglobina:8g%,plaquetas:30.000, TGO: 250; TGP: 300, bilirrubina total:3; bilirrubina indirecta:2,5; creatinina;1,2. Examen de orina: proteínas (+++), hematuria. La medida más adecuada será: A. Transfundir plaquetas y esperar resultados. B. Admisión en UCI e inicio de hipotensores endovenosos. C. Terminar la gestación de inmediato. D. Iniciar hipotensores agresivamente y esperar resultados. E. Interconsultada a nefrología y tratamiento antihipertensivo. 060. 2006: Primigesta de 37 semanas con 3 contracciones en 10 minutos. AU: 35 cm, LF: 75 por minuto y DIPS II persistentes con dilatación cervical de 3 cm. La conducta más adecuada será: A. Oxígeno B. Observación C. Fluidoterapia D. Decúbito lateral izquierdo E. Cesárea
061. 2006: En una emergencia hipertensiva la presión arterial debe ser controlada en los siguientes minutos. ¿Cuál de los siguientes medicamentos está contraindicado en gestante a término? A. Nitroprusiato de sodio. B. Labetalol. C. Nifedipino. D. Metildopa. E. Sulfato de magnesio 062. 2006: Gestante a término, de 26 años de edad, en trabajo de parto inducido por ruptura de membranas. Con dilatación hace dos horas, altura de presentación en -1 y en occipito derecha persistente. Pelvis ginecoides y feto de tamaño promedio, con latidos normales. La causa más probable de la distocia seria: A. De la contractilidad uterina. B. Funicular. C. Del canal oseo. D. Falta de rotación cefálica. E. Del canal de parto 063. 2006: Paciente de 26 años de edad, G2 P1001, con 20 semanas de gestación por FUR. Acude a CPN. Al examen: AU: 16 cm. Ausencia de actividad cardiaca y movimientos por ecografía; último embarazo terminó en inducción con parto pretérmino por eclampsia severa. Hace 5 semanas presentó episodio de sangrado en manchas, sin dolor. Señale el diagnóstico probable: A. Aborto espontáneo B. Aborto inminente C. Amenaza de aborto D. Aborto incompleto E. Aborto frustro 064. 2006: Gestante de 35 semanas que sufre una caída y posteriormente presenta sangrado por vía vaginal y dolor hipogástrico. Al examen: LF: 148 por minuto, AU: 30 cm, contractura uterina, sangrado rojo oscuro por vía vaginal en poca cantidad. El diagnóstico es: A. Pródromos de trabajo de parto prematuro B. Rotura uterina C. Placenta previa D. Amenaza de parto prematuro E. Desprendimiento prematuro de placenta. 065. 2006: Primigrávida de 21 años de edad, con 30 semanas de gestación. Presenta ruptura de membranas de 48 horas de evolución. Temperatura: 38,5 °C, pulso: 120 por minuto, PA: 80/40 mmHg, sin trabajo de parto. Se recomienda: A. Interrumpir la gestación luego de maduración pulmonar B. Tocolisis y maduración pulmonar C. Antibioticoterapia y tocolisis D. Interrumpir la gestación inmediatamente E. Conducta expectante 066. 2006: Gestante nulípara a término, en trabajo de parto, con feto en presentación cefálica, de aproxima-
232
damente 3.800 g, cabeza flotante. El diagnóstico más probable es: A. Cordón corto B. Deflexión cefálica C. Desproporción cefalopélvica D. Circular de cordón E. Distocia de cérvix 067. 2006: Gestante de 16 semanas consulta por el dolor abdominal tipo cólico y sangrado vaginal escaso. Al tacto: cérvix blando y cerrado, tamaño uterino correspondiente a la edad gestacional. El tratamiento indicado es: A. Analgésicos B. Tocolíticos C. Progesterona D. Antiespasmódicos E. Reposo y observación 068. 2006: El aborto recurrente o habitual se define como la pérdida gestacional repetida en un mínimo de: A. 5 B. 3 C. 2 D. 6 E. 4 069. 2006: El alumbramiento activo persigue como objetivo: A. Eliminar la placenta retenida. B. Disminuir el tiempo y volumen de sangrado. C. Eliminar los restos placentarios. D. Favorecer la expulsión del feto. E. Favorecer la contracción uterina 070. 2006: Mujer de 20 años de edad, con gestación a término en fase activa de labor de parto. Al graficar la curva en el partograma se aprecia que esta ha cruzado la línea de alerta. ¿Qué factores serian evaluados prioritariamente? A. Radiografia-borramiento cervical-altura de presentación. B. Dinámica uterina-cambios cervicales-feto. C. Dinámica uterina-test estresante-ecografía. D. Eco Doppleer-test no estresante-ecografía. E. Dinámica uterina-pelvis-feto 071. 2006: Mujer de 19 años de edad con dolor pélvico en fosa ilíaca derecha, retraso menstrual de 10 días, escaso sangrado genital. Al examen: útero reblandecido, levemente aumentado de volumen y dolor a la movilización del cérvix. El diagnóstico probable es: A. Adenomiosis B. Mola hidatiforme C. Aborto D. Embarazo ectópico E. Anexitis 072. 2006: Gestante a término de 39 años de edad, cesareada anterior, con sangrado vaginal moderado y en inicio de trabajo de parto. ¿Cuál de las siguientes alter-
nativas considera la más acertada? A. Monitorizar la reposición de líquidos y electrolitos. B. Inducción de parto vaginal. C. Monitoreo estricto de la pérdida sanguínea. D. Contar con un banco de sangre adecuado. E. Programar cesárea de emergencia. 073. 2007: Gestante de 32 semanas con contracciones uterinas cada 3 minutos. LCF: 143 por minuto, dilatación:0, incorporación:0, altura de presentación fetal:-4, membrabas íntegras. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Fase activa de trabajo de parto B. Amenaza de aborto C. Trabajo de parto D. Fase latente de trabajo de parto E. Amenaza de parto prematuro 074. 2007: ¿Cuál es la etiopatogenia más aceptada en hiperémesis gravídica? A. Nutricional B. Hormonal C. Pscicológica D. Gastrointestinal E. Hereditaria 075. 2007: Gestante de 13 semanas, con dolor pélvico y sangrado vaginal muy escaso. Al examen físico presenta orificios cervicales cerrados y escaso sangrado por orificio externo. La conducta más adecuada es: A. Exámenes de laboratorio y legrado uterino B. Pruebas de bienestar fetal y hemograma C. Maduración pulmonar fetal y examen de orina D. Reposo absoluto y ecografía pélvica E. Reposo relativo y examen clínico seriado 076. 2007: Gestante de 8 semanas presenta sangrado vaginal. Al examen: cérvix blando y cerrado. El diagnóstico más probable es: A. Aborto inminente B. Amenaza de aborto C. Aborto inevitable D. Aborto incompleto E. Aborto frustro 077. 2007: Paciente de 23 años de edad con 12 semanas de amenorrea presenta dolor agudo en fosa iliaca izquierda de 6 horas de evolución. Al examen físico: palidez marcada, hipotensión, taquicardia y reacción peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Embolia pulmonar B. Embarazo ectópico roto C. Apendicitis aguda D. Ruptura uterina E. Enfermedad inflamatoria pélvica 078. 2007: Gestante de 40 años de edad, transferida del Centro de Salud al hospital. En el examen abdominal: altura uterina inferior a la esperada a las 30 semanas de edad gestacional, latidos fetales presentes. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos explicaría dicho
233
hallazgo? A. Macrosomía fetal B. Diabetes gestacional C. Miomatosis uterina D. Gestación gemelar E. Oligoamnios 079. 2007: ¿Cuál es el factor de riesgo que con mayor frecuencia se asocia al desprendimiento prematuro de membrana? A. Miomas uterinos B. Ruptura prematura de membranas C. Preeclampsia D. Tabaco E. Abuso de cocaína 080. 2007: Primigesta de 36 años de edad, con embarazo de 32 semanas. Consulta por dolor intenso, persistente, localizado en fondo uterino, acompañado de sangrado genital leve y ausencia de movimientos fetales. Al examen: facies pálida, PA 160/110 mmHg. Contractura uterina en el fondo del mismo. LCF ausentes. Sangrado genital rojo oscuro en escasa cantidad. El diagnóstico más probable es: A. Inminencia de rotura uterina B. Placenta previa sangrante C. Desprendimiento prematuro de placenta D. Amenaza de parto prematuro E. Embarazo molar sangrante 081. 2007: Multípara de 35 años, posparto precipitado con recién nacido de 4000 gramos y alumbramiento normal. Presenta sangrado genital rojo rutilante en regular cantidad. Al examen: útero contraído debajo de cicatriz umbilical, dolorosa, vulva entreabierta sin desgarros, sangrado vaginal activo. El diagnóstico más probable es…. Y la conducta terapéutica de elección luego de colocarle vía EV es….: A. Atonía uterina/oxitócicos B. Laceración cervical/sutura de laceración C. Resección de restos placentarios/legrado uterino D. Ruptura uterina/histerectomía abdominal E. Embolia de líquido amniótico/coadyuvantes 082. 2007: En el caso de una gestante infectada con Chlamydia, ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos le indicaría? A. Minociclina B. Oxitetraciclina C. Doxiciclina D. Eritromicina E. Demeclociclina 083. 2007: Multigesta a término, no trabajo de parto que ingresa por fiebre, malestar general, escalofríos, taquicardia, dolor uterino y pérdida de líquido amniótico claro por vagina desde hace 24 horas. Al examen: latidos fetales: 152 por minuto, cérvix blando, posición intermedia, incorporado 50%, dilatación 1 cm, estación cefálica 2, pelvis ginecoide compatible. Peso
estimado fetal: 3000 g. hemograma con leucocitosis y desviación izquierda. El diagnóstico más probable es… y su manejo más indicado es…: A. Corioamnionitis/antibioticoterapia y cesárea B. Rotura prematura de membranas/ antibioticoterapia y cesárea C. Corioamnionitis/ antibioticoterapia e inducción de parto D. Rotura prematura de membranas/ antibioticoterapia e inducción de parto E. Corioamnionitis/ antibioticoterapia y expectación 084. 2008: ¿Cuál es la complicación más grave del desprendimiento prematuro de placenta? A. Déficit de gammaglobulina B. Déficit de Vitamina K C. Púrpura trombocitopénica D. Hipofibrinogenemia E. Hipocalcemia 085. 2008: Puérpera de 7 días, regresa al hospital presentando fiebre de 39,5°C, cefalea, dolor de bajo vientre, útero subinvolucionando con loquios purulentos y fétidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Infección urinaria aguda B. Endometritis puerperal C. Vulvovaginitis mixta D. Vaginosis bacteriana E. Infección pélvica aguda 086. 2008: Gestante de 38 semanas con VIH confirmado, sin labor de parto. ¿Cuál es la conducta más apropiada?: A. Parto vaginal B. Cesárea programada C. Cesárea de urgencia D. Parto instrumentado E. Parto inducido 087. 2008: Mujer de 30 años de edad, presenta retraso menstrual de 7 días. Para diagnosticar un posible embarazo, ¿Cuál es el examen confirmatorio? A. Estrógenos B. Progesterona C. HCG-beta D. LH E. FSH 088. 2008: Gestante de 38 semanas, acude a emergencia por presentar ruptura prematura de membranas. Se decide inducir al parto. ¿Cuál es el fármaco recomendado?: A. Metilergonovina B. Ergotamina C. Oxitocina D. Dihidroergotamina E. Ergonovina 089. 2008: Paciente con 10 semanas de gestación, que acude por ginecorragia y dolor pélvico. Al examen con espéculo presenta orificios cervicales cerrados y san-
234
grado escaso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Aborto inevitable B. Aborto incompleto C. Aborto inminente D. Amenaza de aborto E. Amenaza de rotura de uterina 090. 2008: Multípara de 28 años de edad, en trabajo de parto, que durante cuatro horas seguidas no se ha modificado la dilatación cervical ni el descenso de la presentación. Latidos cardíacos fetales: 140 por minuto, incorporación 90%, dilatación de 5cm, altura de presentación -2, membranas íntegras. ¿Cuál es la conducta más apropiada? A. Observación B. Cesárea C. Amniotomía D. Estimulación E. Test estresante 091. 2008: Paciente de 20 años de edad, hospitalizada con gestación de 36 semanas y PA 160/100 mmHg. Exámenes de laboratorio: frotis sanguíneo: esquistocitos. Bilirrubina indirecta 2mg/dL, TGO 90 UI, LDH 1200 UI y plaquetas 70000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Eclampsia B. Síndrome HELLP C. Coagulopatía D. Hepatitis E. Preeclampsia leve 092. 2008: Primigesta añosa con 42 semanas de gestación, que presenta pérdida de líquido amniótico meconial espeso desde hace una hora. El cérvix se encuentra permeable y los latidos cardíacos fetales de 132 por minuto. ¿Cuál es la conducta obstétrica más adecuada? A. Inducir el parto con oxitocina B. Realizar cesárea de emergencia C. Inducir el parto con misoprostol D. Esperar el inicio espontáneo del trabajo de parto E. Oxigenoterapia y luego inducción 093. 2008: Un factor principal que puede implicar la culminación del parto antes de las 34 semanas es: A. Alargamiento del cuello uterino B. Hipertensión crónica C. Preeclampsia leve D. Ruptura prematura de membranas E. Presencia de tabique vaginal 094. 2008: ¿Cuál de los siguientes exámenes de ayuda diagnóstica es más utilizado para confirmar un retardo de crecimiento intrauterino?: A. Lactógeno placentario B. Amniocentesis C. Tomografía axial computarizada D. Resonancia magnética E. Ecografía obstétrica
095. 2008: Primigesta de 15 años de edad, con 34 semanas de gestación y sin control prenatal. Presenta: PA: 145/110 mmHg, LCF: 158 por minuto, edema de cara, aumento de 16 kg de peso, ascitis y proteinuria de 2g en orina de 24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Preeclampsia leve B. Preeclampsia severa C. Hipertensión crónica D. Síndrome nefrítico E. Síndrome nefrótico 096. 2008: Se considera factor de riesgo para hipertensión gestacional: A. Edad entre 25 y 30 años B. Nulípara añosa C. Antecedente de aborto D. Índice de masa corporal menor de 20kg/m2 E. Estatus económico medio-alta 097. 2008: Primigesta de 35 años de edad, con 37 semanas de gestación, ingresa a la Emergencia con sangrado vaginal rojo rutilante sin dolor; no obstante, la frecuencia cardíaca fetal se mantiene estable en 150 por minuto. ¿Qué procedimiento indicaría usted?: A. Examen digital de cérvix B. Test no estresante C. Inducción del trabajo de parto D. Ruptura de membranas E. Examen de ultrasonografía 098. 2006: Gestante de 35 semanas, con control prenatal normal. Presenta sangrado vaginal de regular cantidad sin contracciones ni dolor. LCF: 140 por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Ruptura uterina B. Desprendimiento prematuro de placenta C. Placenta previa D. Ruptura de seno marginal E. Ruptura de membranas 099. 2008: Primigesta de 18 semanas de gestación, asintomática y sin antecedentes patológicos. Examen de laboratorio: orina con leucocitos 25 a 50 por campo. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección? A. Nitrofurantoína B. Amikacina C. Ciprofloxacina D. Gentamicina E. Norfloxacina 100. 2008: ¿Cuál es la causa más común de sangrado vaginal como complicación del trabajo de parto prematuro? A. Desgarro vaginal B. Pólipo endocervical C. Dilatación cervical D. Placenta previa E. Abruptio placentae 101.
235
2009: Gestante de 30 semanas de embarazo, no
controlada, quien acude por presentar súbitamente sangrado genital moderado, de color rojo rutilante. Durante la valoración clínica NO debe realizarse: A. Determinación de los latidos cardiacos fetales B. Evaluación del tono uterino C. Medición de la altura uterina D. Medición de la presión arterial E. Tacto vaginal 102. 2009: En una gestante del tercer trimestre, nulípara, sin antecedentes previos, con 160/100 mmHg y proteinuria de 3g/24 horas, ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Hipertensión transitoria B. Eclampsia C. Preeclampsia leve D. Hipertensión crónica E. Preeclampsia severa 103. 2009: Gestante de 11 semanas, con náuseas y vómitos esporádicos desde hace una semana. ¿Cuál es la recomendación más pertinente? A. Tiamina EV B. Terapia psicológica C. Dimenhidrinato EV D. Observación E. Metroclopramida oral 104. 2009: Afección materna que se asocia con mayor frecuencia a ruptura prematura de membranas: A. Tuberculosis B. Diabetes mellitus C. Infección vaginal D. Papiloma virus E. Gastroenteritis 105. 2009: Gestante de 33 semanas, acude por pérdida de líquido por la vagina, habiéndose confirmado la presencia de membranas ovulares. ¿Qué antibiótico profiláctico indicaría? A. Cloranfenicol B. Eritromicina C. Doxicilina D. Ciprofloxacino E. Cotrimoxazol 106. 2009: Gestante de 40 semanas, en trabajo de parto. Presenta distocia de variedad de presentación. ¿Cuál es el punto de referencia a la distocia de presentación de grado I?: A. Bregma B. Occipucio C. Frente D. Mentón E. Nariz 107. 2009: Gestante de 35 semanas, nulípara, presenta hace 6 horas dolor abdominal. Al examen físico: dinámica uterina de intensidad (++), de 30 segundos de duración, con frecuencia de 3 minutos. Al tacto vagi-
nal: dilatación de 3 cm y borramiento 80 %. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Contracciones de Braxon B. Amenaza de parto prematuro C. Irritabilidad uterina D. Rotura uterina E. Trabajo de parto prematuro 108. 2009: Gestante de 34 semanas, multípara, que presenta convulsiones tónico-clónicas. Al examen: PA 180/120 mmHg, edema en miembros inferiores y latidos cardíacos fetales de 140 por minuto. Antecedente de hermana epiléptica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Preclampsia B. Ataque epiléptico C. Coma diabético D. Ataque de histeria E. Eclampsia 109. 2009: Gestante de 18 semanas, acude a Emergencia con dolor abdominal pélvico tipo contracción, con escaso sangrado vaginal, afebril. Al examen ginecológico se aprecia perdida de líquido amniótico con test de Fern positivo y cuello dilatado. El diagnóstico probable es: A. Aborto inevitable B. Aborto séptico C. Aborto retenido D. Aborto incompleto E. Aborto completo 110. 2009: Gestante de 36 semanas, presenta sangrado vaginal. A la ecografía se evidencia placenta previa. Esto suele asociarse con: A. Ruptura uterina B. Rotura prematura de membranas C. Ruptura del seno marginal D. Vasa previa E. Acretismo placentario 111. 2009: ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo NO está asociado a embarazo tubárico? A. Embarazo tubárico previo B. Enfermedad inflamatoria pélvica C. Uso actual de DIU D. Antecedente de conización cervical E. Operación tubárica previa por infertilidad 112. 2009: Gestante de 36 semanas por amenorrea. Ingresa a Emergencia con dolor abdominal, sangrado vaginal oscuro de aproximadamente 100 mL, PA 90/60 mmHg, Pulso 120 por minuto, FR 24 por minuto, afebril. Examen respiratorio y cardiovascular sin alteraciones, AU 37 cm, contracciones uterinas cada 3 minutos, de 50 segundos de duración, intensidad (+++), LCF 100-120 por minuto. Examen vaginal con espéculo confirma sangrado oscuro a través del cérvix, el cual está cerrado y presenta una longitud de 3,5 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
236
37 semanas. Acude a Emergencia por presentar dolor abdominal sostenido, de inicio brusco y de intensidad fuerte, con leve sangrado vaginal. Al examen físico: PA 130/90 mmHg, LCF 160 por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Placenta marginal B. Ruptura uterina espontánea C. Ruptura del seno marginal D. Desprendimiento prematuro de placenta E. Parto pre término
A. Vasa previa B. Placenta previa C. Desprendimiento prematuro de placenta D. Rotura de seno marginal E. Cáncer de cérvix 113. 2009: ¿Cuál de los siguientes factores predisponentes no está asociado a desprendimiento prematuro de placenta? A. Embarazo gemelar B. Preeclampsia C. Rotura prematura de membranas D. Multiparidad E. DPP previo 114. 2009: ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia postparto? A. Atonía uterina B. Preeclampsia C. Rotura uterina D. Rotura prematura de membranas E. Corioamnionitis 115. 2009: La hemorragia uterina postparto se da cuando la pérdida de sangre es aproximadamente: A. 800mL B. 750mL C. 700mL D. 600mL E. 500ml 116. 2009: Mujer de 33 años de edad, con 24 semanas de gestación y con glicemia en ayunas de 100 mg/dl. ¿Cuál es el primer examen de laboratorio que solicitaría? A. Hemoglobina glicosilada B. Tolerancia de la glucosa estimulada con corticoides C. Glucosa postprandial D. Glicemia en ayunas E. Prueba de tolerancia a la glucosa 117. 2009: ¿Cuál de la siguiente cifras correlaciona la altura gestacional (en cm) con la edad gestacional (en semanas)?: A. 20 B. 31 C. 25-30 D. 32-40 E. 30-38 118. 2009: Paciente con gestación avanzada, sin control prenatal institucional. Acude por presentar contracciones uterinas. No precisa FUR. ¿Cuál es el parámetro más exacto para determinar la edad gestacional? A. Medición de altura uterina B. Fecha en que percibe los movimientos fetales C. Fecha de inicio de náuseas y vómitos D. Ecografía previa en el primer trimestre 119.
2009: Mujer de 25 años de edad, con gestación de
120. 2010: ¿Cuál es la característica clínica del desprendimiento prematura de placenta? A. Inicio insidioso B. Irritabilidad uterina C. Útero hipotónico D. Latidos cardiacos fetales normales E. Útero indoloro 121. 2010: Paciente de 28 años, acude a control prenatal, tiene dos hijos nacidos por cesárea de embarazo múltiple a las 36 semanas de gestación. Antecedente de: 1 aborto espontáneo a las 9 semanas, 1 mola hidatiforme evacuada a las 16 semanas. 1 embarazo ectópico, 1 óbito fetal a las 22 semanas ¿Cuál es la fórmula obstétrica? A. G: 7 P2042 B. G: 5 P0242 C. G: 6 P0142 D. G: 6 P2031 E. G: 5 P0231 122. 2010: ¿Cuál es el score de Bishop en una gestante de 39 semanas, que presenta al examen: cérvix en posición intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%, dilatación 0, estación -2? A. 4 B. 7 C. 5 D. 6 E. 8 123. 2010: Gestante de 30 años, en trabajo de parto con feto macrosómico y pelvis ginecoide. En un parto vaginal ¿Cuál es la complicación probable? A. Asinclitismo anterior B. Distocia de hombros C. Distocia de partes blandas D. Inversión uterina E. Distocia funicular 124. 2010: Mujer de 25 años con retraso menstrual de 4 semanas, metrorragia escasa hace 24 horas. Aparente buen estado general. Examen Ginecológico: sangrado uterino. Laboratorio: Test de embarazo (+), HCG-B 600 UI/ml. Ecografía transvaginal: útero normal, endometrio homogéneo y secretor de 12mm. Ovario derecho, masa que parece un cuerpo lúteo normal. No líquido libre en cavidad abdominal. Ante la sospecha de embarazo ectópico. ¿Cuál es la indicación correcta?
237
A. Uso de Metotrexate B. Histeroscopáa C. Aspiración endouterina D. Dosaje HCG-B seriado E. Laparoscopía de urgencia
E. Trombocitopenia severa
125. 2010: ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es factor de riesgo para embarazo ectópico? A. Salpingitis aguda B. Usuaria de DIU C. Primigesta añosa D. Embarazo ectópico anterior E. Salpingitis crónica 126. 2010: Gestante de 34 semanas con diagnóstico de pre-eclampsia severa. ¿En qué condición indicaría terminar el embarazo? A. Recuento de plaquetas de 150,000 x mm3 B. Índice de Líquido Amniótico de 8 cm, por ecografía C. Perfil biofísico fetal ecográfico de 8 D. Hipertensión refractaria al tratamiento E. Proteinuria de 3gr en 24 horas 127. 2010: ¿Cuál es la complicación que se asocia al embarazo prolongado o post término? A. Diabetes Mellitus B. Oligoamnios C. Enfermedad hipertensiva del Embarazo D. Polihidramnios E. Embarazo Múltiple 128. 2010: Gestante primeriza de 38 semanas, ingresa por pérdida de líquido amniótico de 4 horas de evolución. Al examen: afebril. No dinámica uterina, pelvis adecuada y presentación cefálica. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Test estresante B. Inducción inmediata C. Cesárea segmentaria D. Test no estresante E. Observación en 8 horas 129. 2010: Gestante con vómitos persistentes de 15 días de evolución. Acude a emergencia y se le solicita AGA: pH: 7.45, bicarbonato: 30mEq/L, pCO2:44 mmHg. ¿Cuál es el trastorno ácido base? A. Acidosis respiratoria B. Alcalosis respiratoria C. Acidosis renal D. Acidosis metabólica E. Alcalosis metabólica 130. 2011: Dentro de los criterios que indican gravedad de la hipertensión inducida por el embarazo. ¿Cuál de ellos precede generalmente a la primera convulsión eclámptica? A. Trastornos auditivos B. Cefalea intensa C. Epigastralgia intensa D. Proteinuria severa
131. 2011: Paciente de 36 años, G3P2002 con 8 semanas de amenorrea y régimen catamenial regular, acude a emergencia refiriendo sangrado vaginal. Sus funciones vitales son T: 37°, PA: 150/100 mmHg, Pulso: 100 x’ y FR: 18x’. Al examen: útero compatible con gestación de 14 semanas. Se evidencia sangrado vaginal escaso procedente de cavidad uterina. BHCG: 320 000 mUI/ml. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Mola hidatidiforme B. Embarazo múltiple C. Polihidramnios D. Gestación anembrionada E. Embarazo ectópico 132. 2011: ¿Hasta qué semana se debe prescribir esteroides para la maduración pulmonar fetal estadísticamente significativa? A. 32 B. 34 C. 36 D. 30 E. 28 133. 2011: ¿Cuál es la complicación que NO se presenta en la Hiperemesis gravídica? A. Obstrucción intestinal B. Encefalopatía de Wemicke C. Depresión D. Hipertiroidismo E. Ruptura esofágica 134. 2011: Mujer de 23 años con 32 semanas de gestación, es víctima de violencia familiar sufriendo traumatismo abdominal directo. ¿Cuál es la complicación obstétrica que se puede esperar con más frecuencia? A. Ruptura prematura de membranas B. Trastorno hipertensivo del embarazo C. Desprendimiento prematuro de placenta D. Restricción del crecimiento intrauterino E. Traumatismo fetal 135. 2011: Primigesta de 36 semanas acude a emergencia por cefalea moderada, contracciones uterinas persistentes. Al examen PA: 139/90 mm Hg, LCF: 110 x’, AU: 31 cm, útero hipertónico contraído y sangrado vaginal rojo vinoso. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Placenta previa B. Ruptura uterina C. Desprendimiento prematuro de placenta D. Vasa previa E. Ruptura del seno marginal 136. 2011: Puérpera inmediata que llama insistentemente porque tiene sensación de pujo y dolor intenso en la vagina. A la ectoscopia se le nota pálida y con sudoración fría. ¿Cuál es la presunción diagnóstica? A. Hematoma de fosa isquio-rectal B. Retención de secundinas
238
¿Cuál sería la indicación inmediata? A. Ruptura de membranas B. Tacto vaginal para evaluar cuadro uterino C. Ecografía obstétrica D. Monitorización de latidos fetales E. Test estresante
C. Segundo gemelar no diagnosticado D. Atonía uterina E. Inversión uterine 137. 2011: Mujer de 25 años, puérpera de 1 hora de parto vaginal con RN de 4 500 gr, presenta abundante sangrado rojo rutilante, se encuentra pálida, taquicardia, sudorosa, útero a 3 cm debajo de la cicatriz umbilical. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Atonía uterina B. Retención de restos placentarios C. Hipotonía uterina D. Embolia de líquido amniótico E. Laceración del tracto genital 138. 2011: Gestante de 40 semanas que acude en periodo expulsivo del trabajo de parto. Examen: presentación cefálica, C-1, caput succedaneum de 3x2 cm, en occipito posterior. ¿Cuál de los movimientos principales del trabajo de parto no podría realizar el feto y obligaría a una cesárea? A. Rotación interna B. Extensión C. Descenso D. Rotación externa E. Expulsión 139. 2011: Primigesta de 18 años con 41 semanas por última regla y ecografía de 1er trimestre, sin contracciones uterinas, con un ponderado fetal de 3300 gr, encajado, con Bishop de 3 y test no estresante: reactivo. ¿Cuál es la conducta indicada? A. Cesárea B. Test estresante C. Maduración cervical con misoprostol D. Inducción de labor de parto con oxitocina E. Observación por una semana más 140. 2011: Gestante en fase activa de trabajo de parto a quien luego del tacto vaginal se determina presentación de cara fetal en mento anterior. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Evolución espontánea B. Cesárea inmediata C. Terapia tocolítica D. Versión externa E. Extracción con forceps 141. 2011: ¿Cuál de las siguientes alternativas es una contraindicación para tratamiento médico en una paciente con embarazo ectópico? A. Ausencia de actividad cardiaca embrionaria B. Saco gestacional de 3 cm C. Funciones vitales estables D. Hemoperitoneo E. Tratamiento previo por infertilidad 142. 2011: Gestante de 36 semanas con sangrado vaginal moderado sin dolor y sin antecedente de relaciones sexuales recientes; los latidos fetales están normales.
143. 2011: ¿Cuál de las siguientes alternativas es un criterio para sospechar el diagnóstico de embarazo molar? A. Quistes tecaluteínicos de 6 cm o más B. β HCG menor de 10000 mUI/mL C. Gestante adolescente D. Aumento discreto del tamaño uterino E. Pérdida de peso, náuseas y vómitos 144. 2011: Gestante de 38 años, cesareada anterior 3 veces, con diagnóstico de placenta previa. ¿Cuál es la patología asociada más frecuente? A. Distocia funicular B. Acretismo placentario C. Vasa previa D. Ruptura uterina E. Ruptura prematura de membranas 145. 2012: Sangrado del tercer trimestre, indoloro, rojo rutilante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Rotura uterina B. Desprendimiento prematuro de placenta C. Placenta previa D. Rotura prematura de membranas E. Miomatosis uterine 146. 2012: Mujer de 20 años de edad con amenorrea de 7 semanas acude por dolor abdominal. En el examen físico: PA: 80/60 mmHg, T: 37ºC, se palpa masa anexial dolorosa. TV: dolor en el cérvix al movimiento ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Infección urinaria B. Embarazo ectópico C. Apendicitis aguda complicada D. Linfoma intestinal E. Enfermedad inflamatoria pélvica 147. 2012: Gestante con pelvis estrecha, el ponderado fetal es de 4.3kg ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. Cesárea de urgencia B. Parto vaginal C. Cesárea electiva D. Observación E. Inducción con oxitocina 148. 2012: Gestante de 25 años en trabajo de parto, con dilatación de cuello cervical de 5 cm, AU: 34 cm, feto en presentación podálica y pelvis ginecoide. ¿Cuál es la conducta más indicada? A. Cesárea de urgencia B. Cesárea electiva C. Observación D. Parto vaginal
239
E. Inducción de parto vagina 149. 2012: Existe menos probabilidad de prolapso de cordón en la presentación de: A. Oblicua B. Longitudinal C. Vertex D. Compuesta E. Transversa 150. 2012: ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia postparto? A. Rotura uterina B. Retención placentaria. C. Atonía uterina D. Alumbramiento incompleto. E. Inversión Uterina 151. 2012: Sangrado en la primera hora de puerperio con el útero contraído. ¿Cuál es la recomendación más apropiada? A. TEM pélvica B. Solicitar TP y TTPA C. Ver el canal de parto D. Ecografía pélvica E. Ecodoppler 152. 2012: La segunda maniobra de Leopold sirve para evaluar: A. Bienestar fetal B. Actitud C. Situación D. Posición E. Presentación 153. 2012: Gestante fumadora crónica 36 semanas y 29 cm de AU, con sospecha de RCIU. ¿Cuál es el examen auxiliar que se debe solicitar para el diagnóstico RCIU? A. Determinaciones proteicas y enzimáticas B. Ecografía obstétrica C. Estudio del líquido amniótico D. Velocimetría Doppler E. Cordocentesis 154. 2012: ¿Cuál es el medicamento de elección en el tratamiento de la convulsión en Preeclampsia? A. Fenibarbital B. Sulfato de magnesio C. Fenitoina D. Valproato sódico E. Diazepan 155. 2012: ¿Qué vacuna está contraindicada en gestantes? A. Hepatitis B B. Influenza C. Paperas D. Meningocócica E. Rabia
156. 2012: Contracciones uterinas cada 10 minutos sin modificación cervical en paciente con 34 semanas de gestación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Amenaza de aborto B. Aborto inminente C. Amenaza de labor de parto pre término D. Amenaza de labor de parto a término E. Amenaza de labor de parto post-término 157. 2012-95: Gestante que presenta pérdida de líquido en la semana 39 ¿Cuál es el manejo inicial? A. Descartar incontinencia urinaria B. Descartar rotura de quiste vaginal C. Confirmar RPM D. Descartar hidrorrea decidual E. Descartar rotura de bolsa amniocorial 158. 2012: ¿Cuál es un principal criterio para endometritis? A. Fiebre B. Dolor pélvico C. Secreción vaginal maloliente D. Sangrado vaginal E. Estreñimiento 159. 2012: Gestante que presenta cefalea, PA >160/105mmHg y albuminuria +++ ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Preeclampsia severa B. Preeclampsia leve C. Hipertensión gestacional severa D. Hipertensión gestacional leve E. Preeclampsia sobreagregada 160. 2012: Mujer de 26 años con dolor en fosa iliaca izquierda, sangrado vaginal e hipotensión arterial ¿Cuál es la conducta más adecuada? A. Solicitar TC B. Solicitar RM C. Laparotomia exploratoria D. Laparoscopia exploratoria E. Solicitar ecografía 161. 2012: ¿Cuál es complicación fetal que se puede presentar en una mujer diabética gestante? A. Fisura palatina B. Hipomagnesemia C. Hipocalcemia D. Enfermedad de la membrana hialina E. Macrosomía fetal 162. 2012: Paciente gestante con diagnóstico de SIDA y sin tratamiento previo, llega a la Emergencia en periodo expulsivo. El tratamiento retroviral elegido debe ser: A. Zidovudina en la madre y en el neonato B. Lamivudina en la madre C. Zidovudina y Lamivudina en la madre D. Zidovudina en la madre E. Lamivudina en el neonato
240
163. 2013: Paciente gestante con infección por VIH ¿Cuándo está indicado el parto vaginal? A. Carga viral > 1000 copias /mL B. Carga viral > 10 000 copias/mL C. Carga viral > 20 000 copias /mL D. Carga viral < 1000 copias /mL E. Carga viral < 50 copias/mL 164. 2013: Antiretroviral que está contraindicado en gestantes: A. Nevirapina B. Epivir C. Efavirenz D. Zidovudina E. Lamivudina/Zidovudina 165. 2013: Gestante de 32 semanas con antecedente de infección por VIH, se le hace el diagnóstico de tuberculosis pulmonar ¿Cuál es el medicamento que esta contraindicado? A. Estreptomicina B. Rifampicina C. Isoniacida D. Piridoxina E. Pirazinamida 166. 2013: Gestante 14 semanas con 2 glicemias al azar > 200 mg/dl, antecedente de RN 4.3kg, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Glicemia en ayunas alterada B. Hiperglicemia por estrés C. Diabetes mellitus tipo 2 D. Prediabetes E. Diabetes gestacional 167. 2013: Placenta que se encuentra localizada al borde del cérvix: A. Placenta parcial B. Placenta previa total C. Placenta previa de implantación baja D. Placenta previa marginal E. Placenta normal 168. 22013: Manejo de placenta previa: A. Inducción del parto B. Observación C. Cristaloides D. Antibióticos E. Cesárea
nóstico más probable? A. Vasa previa B. DPP C. Placenta previa D. Aborto E. Rotura uterina 171. 2013: Tratamiento de ITU en gestante: A. Eritromicina B. Ciprofloxacino C. Macrodantina D. Gentamicina E. Doxiciclina 172. 2013: ¿Cuál es el examen que confirma el diagnóstico de corioamnionitis? : A. Recuento de leucocitos > 200 en el líquido amniótico B. Recuento de leucocitos > 150 en el líquido amniótico C. Recuento de leucocitos > 250 en el líquido amniótico D. Recuento de leucocitos > 50 en el líquido amniótico E. Recuento de leucocitos > 300 en el líquido amniótico 173. 2013: Gestante de 38 semanas con RPM y fiebre, se confirma corioamnionitis, leucocitos 15 000 con bastones 3% ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. Cobertura ATB y cesárea B. Inducir el parto C. Sólo antibióticos D. Realizar ecografía obstétrica E. Solicitar hemocultivos seriado 174. 2013: Gestante que presenta fiebre y escalofríos. En el examen físico se encuentra PPL positivo ¿Cuál es el diagnóstico más probable? : A. Brucelosis B. Cistitis aguda C. Pielonefritis aguda D. Fiebre tifoidea E. Absceso renal 175. 2013: Gestante de 35 semanas, presenta. Al examen: borramiento del cérvix mayor al 50% y dilatación de 5 cm. El diagnóstico más probable es: A. Aborto inminente B. Amenaza de aborto C. Aborto inevitable D. Parto pre término E. Aborto
169. 2013: ¿Cuál debe ser la conducta ante un aborto? A. Histerectomia B. Oxitocina, antibióticos o legrado C. Observación, aspiración intrauterina o legrado D. Antibióticos E. Administrar prostaglandinas
176. 2013: Perfil biofísico fetal (PBF) 8/10, gestación de 40 semanas y oligoamnios ¿Cuál es la conducta más adecuada? : A. Realizar Doppler diario B. Amnioinfusión C. PBF diario D. Terminar el embarazo E. Peso fetal diario
170. 2013: Gestante que presenta sangrado oscuro y contracciones en el tercer trimestre. ¿Cuál es el diag-
177. 2013: Diagnóstico de mola hidatiforme: A. RMN pélvica
241
B. TC pélvica C. Radiografía de abdomen D. Ecografía obstétrica E. Dosaje de estradiol
E. Espermatozoide normal y óvulo enucleado
178. 2013: Complicación más frecuente de la mola hidatiforme: A. Anemia B. Hipertiroidismo C. Preeclampsia D. Infección E. Hemorragia uterina 179. 2013: ¿Cuál es el mecanismo que origina los Dips I? A. Compresión del cordón umbilical B. Oligohidramnios C. Circular de cordón D. Compresión de la cabeza fetal E. Alteración de la reserva fetal de O2 fetal 180. 2013: ¿Cuál es el medicamento que se debe indicar para la prevención de preeclampsia en la población peruana?: A. Calcioantagonistas B. Insulina C. Clopidogrel D. Alfametildopa E. Aspirina 181. 2013: ¿Qué se debe indicar para prevenir la espina bífida? A. Fierro B. Ácido fólico C. Vitamina B12 D. Vitamina B6 E. Vitamina B3 182. 2013: Se palpa una contracción uterina a: A. 15 mmHg B. 20 mmHg C. 30 mmHg D. 40 mmHg E. 50 mmHg 183. 2014: Después de la penetración de un espermatozoide en el ovulo, se produce la intensificación del metabolismo del huevo. ¿Cuál es la causa del incremento del metabolismo oxidativo? A. Aumento de la necesidad de oxígeno y su consumo B. Disminución del metabolismo de carbohidratos C. Disminución del contenido de aminoácidos libres D. Disminución de la actividad de fermentos proteolíticos E. Aumento de la síntesis de ácidos grasos 184. 2014: El embarazo molar ocurre por la unión de: A. Espermatozoide enucleado y óvulo normal B. Espermatozoide bicéfalo y óvulo normal C. Espermatozoide normal y óvulo normal D. Espermatozoide sin cola y óvulo enucleado
185. 2014: Primigesta de 37 semanas que ingresa por RMP de 12 horas de evolución, sin evidencia de contracciones uterinas, ni signos de infección amniótica. Al examen: feto en cefálica, índice de Bishop: 7 puntos, no signos de sufrimiento fetal. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Cortico terapia e inducción del parto a las 48 horas B. Antibioticoterapia y esperar el comienzo espontaneo del parto C. Cesárea electiva D. Esperar el inicio espontaneo del parto E. Inducción del parto con oxitocina 186. 2014: Gestante de 34 semanas, hospitalizada 7 días por RPM, que recibió antibioticoterapia. A la fecha sin signos clínicos de infección. Laboratorio: proteína C reactiva 12mg/L, liquido transcervical: leucocitos 7 x c y bacterias 6 x c ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Continuar antibioticoterapia B. Conducta expectante C. Administrar corticoides D. Culminar la gestación E. Realización amnioinfusión 187. 2014: Gestante de 32 semanas con AU DE 20cm a la altura del ombligo ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Restricción del crecimiento intrauterino B. Oligohidramnios C. RPM prolongado D. Error FUR E. Malformación fetal 188. 2014: Gestante multípara, con embarazo doble de 36 semanas quien llega en periodo expulsivo. Luego de atender el parto en cefálica del prier producto se evidencia que el segundo se halla en situación transversa con el dorso superior. ¿Cuál es la actitud más apropiada? A. Versión externa B. Cesárea de emergencia C. Conducta expectante D. Tracción cefálica E. Versión interna 189. 2014: Gestante de 32 semanas, preeclámptica con manejo expectante, presenta convulsiones. Luego de tratamiento con sulfato de magnesio presenta paro cardiorrespiratorio. ¿Cuál es el antídoto? A. Bicarbonato de sodio B. Permanganato de potasio C. Nitroprisiato de sodio D. Gluconato de calcio E. Carbonado sódico 190. 2014: Gestante a término no controlada, VIH+. Al examen: altura uterina compatible con embarazo de 38 semanas, sin enfermedad oportunista. Se inicia tratamiento antirretroviral. ¿Cuál sería la forma del parto
242
y recomendación para la lactancia? A. Parto vaginal y lactancia materna B. Cesárea y fórmula maternizada C. Parto vaginal y formula maternizada D. Cesárea y lactancia materna E. Hacer cesárea electiva 191. 2014: Mujer de 26 años con retraso menstrual de una semana y menometorragia desde hace 24 horas. Al examen físico: buen estado general, no dolor abdominal. Exámenes de laboratorio: HGC: 600UI. Ecografía pélvica: engrosamiento endometrial de 14 mm. Ovario derecho con cuerpo lúteo normal, no sangrado. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Reposo absoluto y repetir ecografía luego de 2-3 semanas B. Legrado uterino C. Tratamiento con medicación parenteral D. Repetir HGC a los 3 días E. Laparoscopia 192. 2014: ¿Cuál de las siguientes condiciones se consideran como factor de riesgo por el embarazo ectópico? A. Aborto B. Leucorrea a repetición C. Miomectomía D. Enfermedad inflamatoria pélvica E. Nuliparidad 193. 2014: ¿Cuál es el tratamiento de prevención de espina bífida? A. Vitamina B12 B. Ácido fólico C. Vitamina B1 D. Vitamina C E. Vitamina B6 194. 2014: Gestante a término de 35 años con contracciones uterinas. Al examen físico: tacto vaginal: dilatación 5, borramiento 90%, membranas integras. Ecografía: gestación gemelar, monocorial y biamniótica. Primer gemelo en presentación cefálica, segundo en transversa ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Realizar cesárea de emergencia por gestación biamniótica B. Dejar evolucionar el parto por vía vaginal C. Parto vaginal del primer gemelo y cesárea no electiva del segundo D. Iniciar la administración de tocolíticos hasta cesárea prolongada E. Iniciar con oxiticina para acelerar el parto 195. 2014: ¿Cuál de las siguientes enfermedades no suele afectar al embarazo? A. Tuberculosis B. Hepatitis infecciosa C. Poliomielitis D. Sífilis E. Bartonelosis 196.
2014: Gestante a término en periodo expulsivo. Al
examen físico: presentación de cara mento – posterior, altura de presentación fuera de la pelvis. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Evolución espontánea B. Estimulación con oxitocina C. Versión externa D. Administración de tocolíticos E. Cesárea inmediata 197. 2014: Con la segunda maniobra de Leopold se diagnostica la: A. Actitud fetal B. Posición fetal C. Presentación fetal D. Situación fetal E. Variedad de presentación fetal 198. 2014: Mujer de 26 años sometida a cesárea segmentaria por inducción fallida tras amniorrexis prematura. Presenta en su tercer día de puerperio malestar general, fiebre de 38 °C, loquios fétidos, útero subinvolucionado y doloroso a la palpación. ¿Cuál es el diagnostico? A. Endometritis puerperal B. Fiebre no puerperal C. Dehiscencia de la histerorrafia D. Necrosis isquémica de mioma uterino E. Absceso de pared abdominal 199. 2015: Mujer gestante de 36 semanas con buenas contracciones borramiento 90% dilatación 7cm luego de 3 horas borramiento 90% dilatación 7cm, elija el mejor paso a seguir: A. Cesárea B. Esperar trabajo de parto espontáneo C. Inducción de trabajo de parto D. Rotura de membranas E. Misoprostol 200. 2015: Causa principal de hemorragia postparto: A. Atonía uterina B. Ruptura cervical C. Acretismo placentario D. Involución uterina E. Ruptura uterina 201. 2015: En qué semanas es más útil hacer profilaxis con cerclaje para prevención de Aborto por incompetencia cervical: A. 12 – 14 ss. B. 14- 16 ss. C. 16 -20 ss. D. 20 – 22ss E. Ninguno 202. 2015: En que semanas es más sutil el examen de Translucencia nucal para evaluar riesgo de Cromosomopatías: A. 8 – 10 ss B. 10- 12 ss
243
control, tercigesta con 2 hijos macrosómico, a parte de los exámenes de rutina ¿Qué más le solicitaría que puede beneficiar la gestación? A. Sobrecarga oral de glucosa con seguimiento de curva B. Dosar insulina en la madre C. Glucosa en ayunas D. Glucosa postprandial E. Glucosa al azar
C. 12 – 16 ss D. 18 – 20 ss E. Ninguno 203. 2015: ¿Cuál es el score de Bishop en una gestante de 39 semanas, que presenta al examen: cérvix en posición intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%, dilatación 0, estación-2? A. 4 B. 7 C. 5 D. 6 E. 8 204. 2015: Gestante de 34 años con sangrado vaginal moderado, con 37 semanas y diagnóstico de placenta previa, ¿Cuál es el tratamiento recomendado? A. Observación. B. Inducción de madurez pulmonar. C. Cesárea. D. Parto vaginal. E. Conducta expectante. 205. 2015: En relación al monitoreo electrónico fetal intraparto, según el Colegio Americano de Ginecología Obstetricia (ACOG). ¿Cuándo existe riesgo de óbito fetal, en la categoría III (trazado anormal)? A. Patrón sinusoidal. B. Presencia de Dips III con variabilidad mínima. C. Ausencia de variabilidad latido ha latido con taquicardia. D. Patrón saltatorio. E. Presencia de variabilidad latido ha latido con taquicardia. 206. 2016: El mayor beneficio de la maduración pulmonar se obtiene entre las siguientes semanas: A. 34-37 B. 24-34 C. 20-24 D. 37-41 E. Menos de 24 207. 2016: Mujer gestante de 36 semanas con PA=160/90, cefalea, epigastralgia y proteinuria. Ecografía: Hematoma subcapsular. Plaquetas=70 000, BT= 4ml/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Preeclampsia moderada B. Preeclampsia severa C. Síndrome de HELLP D. Hipertensión transitoria E. Preeclampsia leve
210. 2016: En su SERUMS usted es llamado para atender un parto, requiere extraer placenta mediante alumbramiento activo ¿Qué fármaco es indispensable que haya cargado en su maletín? A. Oxitocina B. Atosivan C. Misoprostol D. Sulfato de magnesio E. Nifedipino 211. 2016: Gestante de 34 semanas que sufre accidente de tránsito, luego de algunas horas presenta dolor intenso en abdomen y sangrado rojo vinoso ¿Cuál es el diagnostico probable? A. Placenta previa. B. Abruptio placenta C. Rotura uterina D. Rotura prematura de membranas E. Vasa previa 212. 2016: Puérpera inmediata que acude a emergencia sangrando. Parto se atendió en domicilio. Al examen útero sobre cicatriz umbilical. Se intenta extraer placenta sin éxito ¿Cuál es el diagnostico probable? A. Placenta acreta. B. Placenta previa. C. Atonía Uterina D. Rotura uterina E. Ninguna 213. 2016: Mujer de 25 años, que en una fiesta tiene relaciones sexuales con pareja eventual sin protecciones el día 20 Noviembre, RC= 28/3, ciclos regulares. FUR= 6 de noviembre. Acude a su consultorio hoy 25 de noviembre ¿Cuál sería la conducta a tomar? A. Ecografía transvaginal B. Dosar BHCG en orina en una semana C. Que espere su menstruación con normalidad D. Tomar 2 tabletas de Levonorgestrel E. Dosar BHCG en sangre en 1 semana
208. 2016: ¿Cómo se llama el estado en el cual hay ausencia de manos o pies? A. Focomelia. B. Meromelia. C. Siringomelia D. Dismelia E. Amelia
214. 2016: Gestante de 35 semanas con T: 38.7°C, FC: 110 lpm con irritabilidad uterina ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Corioamnionitis B. RPM C. Endometritis D. DPP E. EPI
209.
215.
2016: Gestante de 24 semanas acude a su primer
244
2016: Puérpera de 10 días refiere dolor en seno de-
recho y fiebre. Al examen signos de flogosis ¿Cuál es su diagnóstico? A. Mastitis infecciosa B. Mastitis congestiva C. Carcinoma inflamatorio D. Endometriosis E. Fiebre medicamentosa 216. 2016: Durante el manejo expectante de una paciente gestante de 38 semanas que presento RPM hace 12 horas y que ahora presenta dolor uterino, fiebre y leucocitosis con desviación izquierda. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo? A. Cesárea programada para el día siguiente B. Cesárea de emergencia C. Antibióticos y esperar que mejore la infección D. Culminar embarazo por la mejor vía E. Observación y reevaluar en 48 horas con nuevos controles 217. 2016: Gestante quien estuvo recibiendo tratamientode TARGA para su VIH ¿Cuál es la terapia al nacer? A. Didanosina B. Tenofovir C. Ganciclovir D. Efavirenz E. Zidovudina 218. 2016: Son factores de la posición de feto en transverso: A. Placenta previa, anencefalia, oligohidramnios, nuliparidad B. Nuliparidad, placenta previa, polihidramnios, agenesia renal C. Multiparidad, polihidramnios, útero bicorne, miomatosis uterina D. Placenta previa, cordón corto, multiparidad, atresia esofágica E. Útero retroverso, placenta previa, atresia duodenal, cordón corto 219. 2016: Una paciente multípara embarazada de 36 semanas se presenta a la guardia con dolor abdominal producto de una evidente hipertonía uterina. La paciente refiere que el episodio empezó bruscamente y que se acompaña de escasa pérdida de sangre oscura con coágulos por genitales. También refiere pasar consultas regulares en consultorio de alto riesgo obstétrico por una hipertensión leve inducida por el embarazo. Se constata feto vivo con frecuencia cardíaca fetal de 120 por minuto, ¿Cuál es eldiagnóstico más probable?: A. Placenta previa sangrante B. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta C. Rotura de vasa previa D. Rotura de seno marginal de la placenta E. Corioamnionitis 220. 2016: Gestante de 23 semanas con diagnóstico de TBC pulmonar puede recibir los siguientes medicamentos: A. Kanamicina, cicloserina, capreomicina, ciprofloxacino
B. Isoniacida, kanamicina, Amikacina, Rifampicina C. Isoniacida, Rifampicina, Etambutol, Pirazinamida D. Ciprofloxacino, Amikacina, capreomicina, Rifampicina E. Isoniacida, Rifampicina, Etambutol, Estreptomicina 221. 2016: Gestante de 24 semanas quien no presentó molestias durante el embarazo, hace 1 semana recibió tratamiento para una gastroenteritis. Actualmente presenta vómitos, fiebre y dolor en hipogastrio, con puño percusión positiva. Se revisa su historia y presenta urocultivo donde se evidencia Escherichia coli con 100 000 UFC en la semana 20 degestación. El factor que predispuso al cuadro clínico actual es: A. Mal tratamiento antibiótico B. No haber tomado una Ecografía C. Inmunosupresión del embarazo D. Condición de gestante E. Bacteriuria asintomática 222. 2016: Son parámetros que deben evaluarse en una gestante con RPM de 40 horas de evolución: A. Temperatura Materna, dolor uterino, frecuencia cardíaca fetal y materna B. Frecuencia cardíaca fetal, frecuencia respiratoria, dolor a la movilización cervical C. Frecuencia cardíaca materna, saturación de oxígeno, hipersensibilidad uterina D. Temperatura materna, frecuencia cardíaca fetal, hipersensibilidad uterina E. Frecuencia respiratoria, temperatura fetal, temperatura materna 223. 2016: Gestante de 16 semanas quien presenta tenesmo vesical, disuria y al examen físico: PPL (+) bilateral. No fiebre ¿Qué tratamiento implementaría? A. Macrólidos B. Fluoroquinolonas C. Cefalosporinas D. Carbapenemas E. Glucopéptidos 224. 2016: Madre de lactante menor quien refiere que luego de parto de hace 2 años, donde presento shock hipovolémico, no pudo dar de lactar y luego de eso ha ido presentando fatiga e incremento de peso ¿Cuál es la posibilidad diagnostica? A. Sindrome de Kaplan B. Síndrome de Ross-Geller C. Síndrome de Sheehan D. Síndrome de Cascanueces E. Sindroma antifosfolipídico 225. 2016: La mejor vía para evitar la infección vertical por VIH: A. Vaginal B. Cesárea C. Amniorrexis D. Inducción del Parto E. Conducción del Parto
245
226. 2016: Gestante de 30 semanas, quien tiene una AU: 24 cm, acude a control donde se evidencia solo ha aumentado 2 kg desde que empezó su embarazo. Lo más importante a descartar es: A. RCIU B. Error de la FUR C. Placenta Previa D. Oligohidramnios E. Polihidramnios 227. 2016: En el SERUM, es llamado para atender parto de una multípara. El expulsivo se realiza sin complicaciones luego de esto el alumbramiento no se da, presentado hemorragia fluctuante, ¿Cuál es la causa de morbilidad más frecuente? A. Atonía uterina B. Retención de restos placentarios C. Placenta ácreta D. Subinvolución uterina E. Lesión del canal de parto 228. 2016: ¿Cuál es la dosis de hierro elemental que debe recibir una gestante? A. 60 mg. B. 300 mg. C. 150 mg. D. 30 mg. E. 100 mg. 229. 2017: Mujer de 23 años con 36 semanas de gestación acude por dolor uterino y sangrado rojo vinoso. Antecedente de violencia familiar con traumatismo abdominal directo ¿Cuál es la complicación obstétrica que se puede esperar con más frecuencia? A. Ruptura prematura de membranas B. Amenaza de parto pretérmino C. Desprendimiento prematuro de placenta D. Acretismo placentario E. Traumatismo fetal 230. 2017: Paciente de 10 semanas de amenorrea con útero palpable a 2m debajo del ombligo. BHCG 200 000 mUI/mL ¿Cuál es el manejo adecuado? A. Ecografía control en el 2do trimestre B. Ecografía más aspiración endouterina C. Legrado D. Metrotexate E. Control de BHCG seriado 231. 2017: Gestante de 41 semanas por FUR y ecografía del primer trimestre. Al presentar un embarazo en vías de prolongación ¿Cuál sería el manejo adecuado? A. Pruebas de bienestar fetal B. Perfil biofísico C. Inducción con oxitocina D. Ecografía E. Cesárea de emergencia 232. 2017: Gestante de 11 semanas con VIH+ y conteo de CD4: 400 células/mm3 además de carga viral inde-
tectable ¿Cuál es la actitud a tomar durante la entrevista? A. Observación B. Corticoides C. Iniciar TARGA D. AMEU E. Aborto terapéutico 233. 2017: Mujer de 30 años con gestación única de 35 semanas. Antecedentes obstétricos: 2 partos a término, 1 aborto, 1 ectópico, 1 solo hijo vivo ¿Cuál es la fórmula obstétrica? A. G5P2012 B. G5P2021 C. G4P2012 D. G4P2021 E. G5P2011 234. 2017: ¿Qué medicamento antituberculoso está contraindicado en una gestante? A. Etambutol B. Pirazinamida C. Estreptomicina D. Rifampicina E. Isoniacida 235. 2017: Paciente con placenta previa. Esto suele asociarse con: A. Ruptura del seno marginal B. Ruptura uterina C. Vasa previa D. RPM E. Acretismo placentario OBSTETRICIA ESSALUD 236. 2001: Paciente multigesta de 40 semanas, en expulsivo. Es mejor sacar el segundo gemelar dentro de 5 a 10 minutos del nacimiento porque: A. El segundo gemelo es más probable de empezar su respiración intraútero B. La placenta puede separarse a medida que la musculatura se contrae C. Puede ocurrir parto precipitado D. Todos ellos E. Ninguna anterior 237. 2001: ¿Cuál de los siguientes hallazgos no indica severidad en una gestante con hipertensión inducida por el embarazo?: A. Oliguria B. Creatinina de 0.6 mg/dL C. Dolor en cuadrante superior derecho del abdomen D. Retardo del crecimiento intrauterino E. Trombocitopenia 238. 2001: El cuadro clínico típico de la placenta previa completa es: A. Útero muy contraído.
246
B. Sensibilidad uterina C. Ausencia de ruidos cardiacos fetales D. B y C E. Ninguna anterior 239. 2001: Entre los factores que generan un mayor riesgo de desprendimiento prematuro de placenta se incluyen todos los siguientes, EXCEPTO: A. Antecedentes de DPP B. Consumo de cocaína C. RPM D. Nuliparidad E. Hipertensión portal 240. 2001: El primer paso para el manejo de eclampsia es: A. Corrección de hemoconcentración B. Flebotomía C. Terminación de embarazo D. Uso de sulfato de magnesio E. Transfusión sanguínea 241. 2001: ¿Qué factores contribuyen a la prolongación de la fase latente en la curva de Friedman?: A. Dilatación digital frecuente del cuello B. Sedación excesiva C. Analgesia de conducción D. Solamente A y B E. Todos ellos 242. 2001: La bradisistolia uterina primaria tiene como etiología las siguientes, EXCEPTO: A. Baja descarga de oxitocina B. La presentación fetal alta C. Las bolsas de las aguas planas D. Feto macrosómico E. Útero de mala calidad (obesa, primaria, añosa) 243. 2001: Durante la fecundación, la duplicación de ADN se produce: A. Antes de la fusión de los pronúcleos masculino y femenino B. Al momento de penetrar el espermatozoide dentro del óvulo C. Después de la unión de los pronúcleos masculino y femenino D. Ay B E. Ninguna anterior 244. 2001: Los hallazgos más frecuentes en el desprendimiento prematuro de placenta son: A. Dolor abdominal y sufrimiento fetal B. Ausencia cardiaca fetal y sangrado vaginal C. Hipertonía y sangrado vaginal D. Sufrimiento fetal e hipertonía E. Sangrado vaginal y dolor abdominal 245. 2002: ¿Cuándo se dice que una placenta es increta? A. Cuando la vellosidad se introduce en el miometrio
B. Cuando la vellosidad atraviesa el miometrio C. Cuando la vellosidad atraviesa el miometrio y la serosa D. Cuando la vellosidad sale por el orificio externo E. Cuando se introduce en el miometrio sin llegar a atravesarlo 246. 2002: Se denomina rotura prematura de membranas a la que ocurre A. A los 3 cm de dilatación B. A los 5 cm de dilatación C. A los 8 cm de dilatación D. Al inicio del trabajo de parto E. Antes del inicio del trabajo de parto 247. 2002: ¿Cuál de los siguientes conceptos relativos a la producción de progesterona durante el embarazo NO es cierto? A. La producción de progesterona durante las 10 primeras semanas se debe principalmente al cuerpo lúteo B. La producción de progesterona después de la 12° semana se debe fundamentalmente a la placenta C. El principal precursor de la progesterona placentaria es el colesterol de origen materno D. Los niveles de progesterona declinan rápidamente tras la muerte fetal intraútero E. La progesterona sirve como un importante precursor en la esteroidogénesis fetal 248. 2002: Se puede presentar útero de Couvelaire en: A. Acretismo placentario B. Desprendimiento prematuro de placeta C. Placenta circunvalada D. Placenta previa E. Rotura uterina 249. 2002: Lo siguiente puede presentarse en la placenta previa, EXCEPTO: A. Situación transversa B. Edad Gestacional menor de 30 semanas C. Presentación podálica D. Cesárea segmentaria anterior E. Ausencia de sangrado vaginal 250. 2002: Gestante de 22 años, con 18 semanas de gestación por ultima regla, grupo sanguíneo A, factor Rh negativo. Antecedente de un parto eutócico, donde recibió inmunoglobulina Anti D. En embarazo actual es de su segundo compromiso ¿Cuál es la conducta adecuada? A. Esperar porque no hay problema B. Inmunoglobulina anti D a las 26 y 32semanas C. Inmunoglobulina Anti D dosis única D. Test de Liley E. Tipificación sanguínea de la pareja 251. 2002: En la utilización de los corticoides en la rotura prematura de las membranas, antes de las 34 semanas, las siguientes afirmaciones son cierta menos una. Indique cuál: A. Aumenta la mortalidad perinatal por infección
247
la conducta a seguir?: A. Continuar CPN normal B. Realizar amniocentesis para estudio espectrofotométrico del líquido amniótico C. Solicitar grupo sanguíneo y Rh del cónyuge y pedir test de Coombs indirecto seriado a la gestación. D. Programar cesárea a las 37 a 38 semanas E. Maduración pulmonar e inducción del parto a las 35 semanas
B. Disminuye la aparición del distrés respiratorio del RN C. Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular D. Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante E. Acelera la maduración pulmonar 252. 2003: Referente al aborto espontáneo, está aceptado todo lo mencionado a continuación, excepto: A. La gran mayoría se produce en las primeras 12 semanas B. Más del 50% son debidos a anomalías cromosómicas C. Su frecuencia se incrementa a partir de las 35 a 40 años D. Su expulsión casi siempre es precedida por muerte del embrión o feto E. La diabetes controlada juega un papel importante 253. 2003: El método de elección para la evacuación de MOLA es: A. Histerotomía B. Quimioterapia y D.C C. Aspiración endouterina D. Radioterapia y D.C. E. Dilatación y curetaje 254. 2003: Según la historia clínica perinatal, significa alerta lo siguiente, excepto: A. Antecedente de parto pre término B. Antecedente de asma bronquial C. Analfabetismo D. Rh negativo sensibilizado E. Nuliparidad 255. 2003: El diámetro conjugado obstétrico en una pelvis mide: A. 8,5 B. 9,5 C. 10,5 D. 11,5 E. 12,5 256. 2003: Las siguientes son indicaciones absolutas de cesárea, EXCEPTO: A. Pelvis estrecha B. Placenta previa C. Sufrimiento fetal agudo D. Rotura uterina E. Presentación de cara, variedad anterior. 257. 2003: Para catalogar que una gestante de 28 semanas con cuadro hipertensivo, tiene preeclampsia severa, hay que haber encontrado, los siguientes hallazgos, excepto: A. PA mayor o igual a 160/110 B. Proteinuria en 24 horas de 500 mg C. Oligoamnios D. RCIU E. Cefalea, escotomas y Epigastralgia 258. 2003: Paciente de 32 años, Rh negativa, G: 3, P: 2002 y 28 semanas de gestación actual. Su test de Coombs indirecto último es negativo. Los partos anteriores eutócicos con recién nacidos normales ¿Cuál es
259. 2003: Sobre Isoinmunización, indique la alternativa INCORRECTA: A. Al feto se lo evalúa mediante test de Coombs directo B. Un valor de 1/16 o mayor del Coombs Indirecto indica riesgo total C. La evaluación y manejo en el líquido amniótico se hace según la Gráfica de Liley D. La isoinmunización por Sistema ABO es menos frecuente que con factor Rh E. Si hay hemólisis excesiva puede ocurrir hidropesía fetal 260. 2003: Marque lo verdadero con respecto al control prenatal: A. Los latidos fetales se pueden auscultar desde las 15 semanas B. Debe ser precoz, periódico, integral C. El control pre natal garantiza el parto institucional D. La ecografía de abdomen sirve para confirmar la presentación fetal E. El control prenatal debe ser realizado solo en el 3er trimestre 261. 2003: El antibiótico de elección para la infección urinaria en gestantes es: A. Nitrofurantoína B. Ceftriaxona C. Ampicilina D. Gentamicina E. Norfloxacino 262. 2003: Marque lo verdadero con respecto a la nutrición durante la gestación: A. Disminuye las necesidades calóricas B. Los requerimientos de carbohidratos son mayores en el segundo trimestre C. Se incrementa las necesidades de hierro y calcio D. La ganancia de peso durante la gestación debe ser de 6 kilos E. Se debe recomendar ácido fólico a partir del segundo trimestre 263. 2004: La lesión renal característica que se produce en la pre-eclampsia es: A. Glomerulonefritis B. Glomerulonefrosis C. Endoteliosis glomerular D. Necrosis cortical E. Ninguna de las anteriores 264.
248
2004: Los cambios hematológicos durante la ges-
tación incluyen: A. Leucopenia, desviación izquierda, aumento de fibrinógeno B. Leucocitosis, disminución de fibrinógeno disminución del factor de coagulación VII-VIII-IX-X C. Leucocitosis, neutrofilia, aumento de fibrinógeno aumento de los factores VII-VIII-IX-X D. Todos los anteriores E. Ninguno de los anteriores 265. 2004: ¿Cuál es el tratamiento para el Polihidramnios? A. Reposo B. Diuréticos C. Régimen hipo sódico D. Amniocentesis más Indometacina E. Ninguna de las anteriores 266. 2004: Si en una presentación de Vertex la fontanela menor ocupa el, diámetro transverso del estrecho superior y se localiza en el lado izquierdo, la variedad de posición de la cabeza fetal es: A. OIIA B. OITD C. OITI D. OIOD E. OIDP 267. 2004: Durante el parto en presentación de vértex el polo cefálico recorre el canal del parto, ofreciendo su diámetro: A. Biparietal B. Bitemporal C. Suboccipitobregmático D. Occipitomentoniano E. Ninguno de los anteriores 268. 2004: Secundigesta, primípara que luego del parto eutócico de RN de 4100 g. y alumbramiento normal, presenta sangrado vaginal rutilante de considerable cantidad, útero contraído por debajo de la cicatriz umbilical, vulva y periné normales. La primera posibilidad diagnóstica sería: A. Atonía uterina B. Laceración cervical C. Rotura uterina D. Retención de restos placentarios E. Subinvolución uterina 269. 2004: En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de la placenta se produce fundamentalmente por: A. Compresión del útero por el médico B. Formación del hematoma retro placentario C. Disminución rápida de progesterona D. Presión abdominal por esfuerzos matemos (pujos) E. Contracciones uterinas y retracción del útero 270. 2004: En un hospital con recursos insuficientes y opción a solo 3 controles prenatales por paciente, es-
coja usted uno de los siguientes esquemas, como el más apropiado: A. Primer control precoz y luego 2 controles en el tercer trimestre B. Agrupar los 3 controles en las últimas semanas de gestación C. Primero y segundo controles precoces y el tercero al final de la gestación D. Los 3 controles precoces E. Ninguna de las anteriores 271. 2004: Ante un paciente con amenorrea de 9 semanas, que presenta metrorragia profusa y persistente, de dos días de evolución. Al examen presenta: útero blando aumentado de tamaño, cuello permeable dilatado en sus dos orificios ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? A. Aborto incompleto B. Amenaza de aborto C. Aborto completo D. Muerte embrionaria precoz E. Ninguna 272. 2004: ¿Cuál de los siguientes corresponde al periodo perinatal? A. 22 a 28 semanas de gestación B. 22 a 34 semanas de gestación C. 20 a 40 semanas de gestación D. 20 semanas de gestación a 4 semanas postparto E. Solamente a los 8 días postparto 273. 2004: La causa más frecuente de mortalidad perinatal es: A. Prematuridad B. Infecciones C. Malformaciones D. MEC E. Asfixia 274. 2004: De los siguientes tipos de pelvis ¿Cuál es la más distócica? A. Ginecoide B. Platipeloide C. Androide D. Gineco-platipeloide E. Ninguna 275. 2005: La manifestación clínica más frecuente de la mola hidatiforme es: A. Dolor pélvico B. Altura uterina mayor que edad gestacional C. Ausencia de actividad fetal D. Dolor torácico E. Sangrado vaginal 276. 2005: Paciente gestante de 38 años G: 5 P: 4, con 37 semanas de edad gestacional portadora de un mioma subseroso de 9 cm en cara anterior e inferior de cuerpo uterino, sin molestias presentes ¿Cuál es la conducta a seguir?
249
A. Operación cesárea corporal B. Operación cesárea segmentaria C. Control de la paciente D. Operación cesárea segmentaria seguida de miomectomía E. Operación cesárea corporal seguida de miomectomía 277. 2005: La causa más frecuente de amenorrea es: A. Deficiencia de la hormona estimulante B. Estrés C. Deficiencia de la hormona luteinizante D. Embarazo E. Enfermedad crónica debilitante 278. 2005: El embarazo gemelar que se produce en el primer día de la división celular, tiene las siguientes características: A. Monoplacentario y biamniótico B. Monoplacentario y monocoriónico C. Monocoriónico y monoamniótico D. Monocoriónico y biamniótico E. Bicoriónico y biamniótico
B. Altura uterina mayor que edad gestacional C. Ausencia de actividad fetal D. Dolor torácico E. Sangrado vaginal 284. 2005: El desprendimiento placentario es una complicación de ______________ y la complicación más grave es ________________. A. Preeclampsia / muerte fetal B. Parto pre término / óbito fetal C. Gestante añosa / hipertonía uterina D. Anemia leve / hipofibrinogenemia E. Parto post término / hipocalcemia 285. 2005: ¿Cuál de las maniobras de Leopold sirve para determinar la presentación del feto? A. Cuarta B. Primera C. Segunda D. Tercera E. Quinta
279. 2005: La conducta a seguir en una paciente del primer trimestre con DIU es: A. Prohibir relaciones sexuales B. Realizar ecografía C. Continuar embarazo D. Aborto terapéutico E. Retirar DIU
286. 2005: La amenaza de parto prematuro se presenta en una edad gestacional cuyo rango es: A. Entre 20 y 24 semanas B. Entre 28 y 37 semanas C. Menos de 20 semanas D. Entre 38 y 40 semanas E. Mayor de 40 semanas
280. 2005: La inducción del trabajo de parto está contraindicada en: A. Miomectomía anterior B. Embarazo prolongado C. Ruptura prematura de membranas D. Preeclampsia E. Distocia de contracción
287. 2005: En el puerperio, la aparición de una tumoración con signos de flogosis en la mama, sugiere el diagnóstico de: A. Mastitis B. Enfermedad de Paget C. Carcinoma ductal D. Papiloma intraductal E. Lipoma
281. 2005: Con relación a la técnica del amamantamiento, el signo que indica que el niño hace un buen agarre es: A. La nariz del bebe está pegada a la areola B. La boca del bebe está semiabierta C. Se observa gran parte de la areola libre D. El mentón del bebe está separado del pecho de su madre E. El labio inferior del bebe está evertido 282. 2005: Paciente gestante con diagnóstico de SIDA y son tratamiento previo, llega a la emergencia en periodo expulsivo. El tratamiento retroviral elegido debe ser: A. Zidovudina en la madre y el neonato B. Lamivudina en la madre C. Zidovudina y Lamivudina en la madre D. Zidovudina en la madre E. Lamivudina en el neonato 283. 2005: La manifestación clínica más frecuente de la mola hidatiforme es: A. Dolor pélvico
288. 2005: En la endometritis puerperal, el principal hallazgo es: A. Mamas turgentes B. Dolor pélvico C. Fiebre persistente D. Loquios hemáticos E. Polaquiuria 289. 2005: El embarazo gemelar que se produce en el primer día de la división celular del huevo, tiene las siguientes características: A. Monoplacentario y biamniótico B. Monoplacentario y monocoriónico C. Monocoriónico y monoamniótico D. Monocoriónico y biamniótico E. Bicoriónico y biamniótico 290. 2005: Paciente gestante de 19 años, con antecedente de síndrome convulsivo, con embarazo de 38 semanas, PA de 120/80 mmHg, proteinuria de 1 g/24 horas, edema +++ ¿Cuál es el diagnóstico?
250
tura de membranas es: A. Embarazo con DIU B. Embarazo gemelar C. Conización previa D. Consumo de cigarrillo E. Infección
A. Eclampsia B. Preeclampsia leve y epilepsia C. Preeclampsia severa D. Epilepsia y preeclampsia severa E. Epilepsia 291. 2005: La valoración del sinclitismo en la presentación de Vertex, está dada por: A. Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal B. Relación de sutura sagital con espinas ciáticas C. Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas D. Relación de sutura sagital con promontorio y pubis E. Sólo factores maternos
298. 2006: ¿Cuál sería el menos indicado para usarlo como tocolítica? A. Ritodrina B. Sulfato de magnesio C. Terbutalina D. Nifedipino E. Indometacina
292. 2006: Señale lo menos probable en una mujer embarazada con sífilis: A. RCIU B. Aborto en el primer trimestre C. Parto pretermino D. Infección congénita E. Muerte neonatal
299. 2006: La localización más frecuente de los embarazos ectópicos es: A. Cérvix B. Ovario C. Ampular D. Itsmica E. Intersticial
293. 2006: Las mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática sin tratamiento desarrollan pielonefritis en: A. 15 – 25% de los casos B. 24 – 35% de los casos C. 10 – 20% de los casos D. 35 – 45% de los casos E. 45 – 55% de los casos
300. 2007: La principal causa de DPP es: A. Idiopática B. HTA C. Multiparidad D. Gestación múltiple E. Cordón corto
294. 2006: Gestante de 37 semanas con dolor en epigastrio, PA 140/90 mmHg, albuminuria (+), ponderado fetal 1500 gr ¿Cuál es el diagnóstico más probable? : A. Preeclampsia leve B. Hipertension gestacional severa C. Hipertension gestacional leve D. Preeclampsia sobreagregada E. Preeclampsia severa 295. 2006: Gestante de 38 semanas con PA: 160/110 y Albuminuria (++++) ¿Cuál es la alternativa terapéutica más apropiada? A. Sulfato de Magnesio 6gr Ev en bolo y 2gr cada hora B. Betametasona 12 mg EV c/12 horas C. Misoprostol 200 ug vía vaginal cada 6 horas D. Sulfato de Magnesio 2gr IM en cada glúteo E. Sulfato de Magnesio 1gr Ev en bolo y 1gr cada hora 296. 2006: La vacuna que está contraindicada en el embaraza por suponer riesgo para el producto es: A. Tétanos B. Hepatitis B C. Antidiftérica D. Rubeola E. Antineumococcica 297.
2006: La causa más frecuente de la ruptura prema-
301. 2007: El test más confiable para determinar maduración pulmonar en el feto es: A. Determinación de fosfatidilglicerol, B. Lecitina /esfingomielina, C. Determinación de surfactante pulmonar fetal, D. Test de Clements. E. Ninguna 302. 2007: El retardo de crecimiento intrauterino asimétrico está en relación ha: A. Cromosomopatías B. Rubeola C. Insuficiencia placentaria D. Tabaquismo materno E. Desnutrición crónica severa de la madre 303. 2007: Se llama “sinclitismo” a lo siguiente: A. La equidistancia de la sutura interparietal de las espinas isquiáticas B. La equidistancia de la sutura futura de las espinas bisciaticas C. LA situación medial de la sutura coronal del promontorio y el pubis D. La posición de la sutura interparietal del promontorio y el pubis E. NA 304. 2007: Gestante de 30 semanas con altura uterina de 33 cm ¿Cuáles de las siguientes entidades puede explicarla?
251
1. Embarazo múltiple. 2. Feto en transversa. 3. Diabetes gestacional. 4. Restricción del crecimiento intrauterino. 5. Polihidramnios. A. 1, 3 y 4. B. 1, 3 y 5 C. 2, 3 y 4 D. 2, 3, 4 E. 3, 4, 5 305. 2007: Gestante a término de 35 años, acude a emergencia por contracciones uterinas cada 3 minutos y sangrado vaginal de 10cc. PA: 120/70; P: 84x´; FR: 16x´. Ecografía del día informa: feto único en longitudinal cefálica izquierda, placenta previa marginal. Latidos fetales: 148x´. Se indica vía, análisis y se realiza TV en condiciones de operabilidad. Incorporación 90%, dilatación 8cm, membranas íntegras, altura de la presentación C-0, variedad de posición OIIA, pelvis ginecoide. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Acentuación del trabajo de parto. B. Esperar trabajo de parto espontáneo. C. Parto instrumentado. D. Preparar para cesárea inmediata. E. Transfusión de sangre. 306. 2007: En relación con la preeclampsia ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa? A. Es más frecuente en primigesta B. Aparece casi siempre en el tercer trimestre C. Es más frecuente en los embarazos múltiples D. Hay hemoconcentración. E. Puede darse sin proteinuria 307. 2007: Gestante de 26 semanas de amenorrea, que presenta desde hace 5 días: malestar general, astenia, náuseas, cefalea, edemas y ligero dolor en hipocondrio derecho. En la analítica practicada presenta: Hb: 8 gr/ dl, bilirrubina 1,4 mg/dl, LDH 670 UI/L, AST 182 UI/L, plaquetas 80000/mm3. Lo más probable es que se trate de un embarazo complicado por: A. Embolismo de líquido amniótico. B. Muerte fetal con paso de sustancias tromboplásticas a la circulación materna. C. Desprendimiento prematuro de placenta superior al 50 %. D. Isoinmunización eritrocitaria con transfusión feto-materna. E. Preeclampsia severa. 308. 2007: Cuando se administra sulfato de magnesio para el tratamiento de preeclampsia – eclampsia, aparecen signos de sobredosificación. ¿Qué antídoto se debe emplear? A. Gluconato cálcico B. Carbonato sódico C. Sulfato ferroso D. Nitroprusiato E. Simpaticomiméticos
309. 2007: ¿Cuál es el método de elección (Screening) de la diabetes gestacional que se recomienda en todas las embarazadas? A. Determinación de glucosa en orina con tiras reactivas B. Determinación de glucemia en ayunas C. Determinación de glucemia después de una sobrecarga oral de 50 gramos de glucosa D. Test de tolerancia oral a la glucosa con sobrecarga de 100 gramos (curva de glucemia) E. Determinación de glucemia en dos días diferentes 310. 2007: En el tratamiento de las convulsiones de la eclampsia el fármaco de elección entre los siguientes es: A. Sulfato de magnesio B. Diazepam C. Fenitoina D. Hidrato de cloro E. Donadores de ácido nítrico 311. 2007: Gestante de 36 años G: 4 P: 3003, 20 semanas por última regla y altura uterina, PAP: lesión intraepitelial de alto grado, la colposcopia satisfactoria muestra epitelio acetoblanco y mosaico en el radio de las 12 ¿Cuál es el paso más apropiado a seguir? A. Biopsia dirigida B. Cesárea – histerectomía a las 38 semana C. Conización con asa de alambre D. Electrocauterización E. Repetir PAP y colposcopia 45 días después del parto 312. 2007: ¿Que maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de la presentación fetal? A. Primera maniobra de Leopold B. Segunda maniobra de Leopold C. Tercera maniobra de Leopold D. Cuarta maniobra de Leopold E. Ninguna 313. 2008: Cual es el paso a seguir en una paciente de 37 años G: 4 P: 4004 con resultado de PAP NIC III A. Repetir PAP B. Dar tratamiento con metronidazol y repetir PAP C. Conización D. Colposcopia E. C y d 314. 2008: Desde cuantos cc se considera hemorragia uterina A. 100 cc B. >500 parto vaginal y >1 000 cc por cesárea C. 150 cc D. 200 cc E. 300 cc 315. 2008: ¿Cuál es el aumento de volemia en una gestación? A. 15% B. 30%
252
C. 45% D. 75% E. 95% 316. 2008: ¿Cuál de lo siguiente es indispensable antes del parto? A. Rasurar periné B. Instrumentos estériles C. Enema evacuante D. Apisiotomia. E. Analgesia 317. 2008: ¿Cuándo está indicado el tratamiento de bacteriuria asintomática en una mujer? A. En la menopausia B. Cuando existe cálculos renales e hidronefrosis C. Cuando existe atrofia vaginal e infección vaginal D. Cuando existe antecedente de itu, presentado hace 2 años atrás E. Cuando se usa profilaxis por largo tiempo. 318. 2008: Cantidad de sangre perdida en el parto considerada ya como hemorragia: A. 350ml B. 500ml C. 750ml D. 1000ml E. 1500ml 319. 2008: La contracción UTERINA EN EL PARTO ES: A. La actividad de la contracción es mayor en el fondo B. La contracción uterina es mayor en el segmento y fondo uterino C. La contracción se inicia en el cuello uterino D. La contracción es ascendente E. La contracción es sincrónica y mayor en el reposo. 320. 2008: Causa más común relacionada con Polihidramnios: A. Anencefalia B. Atrofia renal C. Atresia de esófago D. Hipoplasia pulmonar E. Diabetes insípida 321. 2008: Primera causa de mortalidad materna global: A. Sepsis B. Eclampsia C. Hemorragia D. Aborto E. Cesárea 322. 2008: La mortalidad materna se considera toda muerte de causa obstétrica hasta: A. El parto B. 2 primeras horas post parto C. 24horas posparto D. 7 días post parto E. 42 días post parto
323. 2008: Qué diámetro es el de mayor medida en el feto: A. Suboccipitobregmatico B. Suboccipitomentoniano C. Occipitofrontal D. Bitrocantereo E. Bi acromial 324. 2008: Mujer de 20 años acude a consulta por dolor en hipogastrio tipo cólico, refiere regla con retraso de dos ciclos, en regular cantidad, diferente a las que normalmente presenta. Al examen útero de 8cm con cuello cerrado, largo, sin masa en trompa., ovario derecho de 4x3x2 cm el diagnóstico más probable es: A. Aborto inminente B. Gestación de 8 semanas C. Amenaza de aborto D. Hemorragia uterina disfuncional E. Ovario poliquistico 325. 2008: ¿Cuál debe ser la característica del control prenatal? A. Todos los 9 meses, con seguimiento mensual. B. Temprano, continuo, periodico C. Sobre todo el 3 trimestre, para detectar patología materna D. Debe ser equitativa, y derivar al especialista cuando se detecta una patología. E. Debe hacerse un seguimiento con charlas, signos de alarma sobre todo en gestantes con alto riesgo obstétrico entre las 28 sem a 40 sem. 326. 2009: Al desprenderse la placenta, la hemostasia del sitio de implantación depende principalmente de: A. El recuento de plaquetas. B. La contracción miometrial. C. La fibrinogenemia. D. La volemia. E. Los factores de la coagulación. 327. 2009: ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas NO corresponde al cuadro de embolia de líquido amniótico?: A. Cianosis B. Disnea. C. Dolor torácico. D. Hipertermia. E. Hipotensión arterial. 328. 2009: Puérpera de 49 horas, cesareada por RPM de 21 horas, inducción fallida y trabajo de parto prolongado. Al examen: temperatura de 39,3 °C, taquicardia, sudoración profusa e hipotensión. ¿Cuál es la presunción diagnóstica más probable?: A. Endometritis granulomatosa. B. Infección de herida operatoria. C. Pielonefritis. D. Sepsis. E. Tromboflebitis.
253
329. 2009: ¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto precipitado es la correcta?: A. Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido amniótico. B. Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en multíparas. C. Es raro que después del parto se presente atonía uterina y hemorragia. D. Las contracciones desordenadas con períodos breves de relajación no afectan significativamente el riego uterino. E. Los efectos maternos son graves si el cuello está significativamente incorporado y el periné y vagina relajados. 330. 2009: Primigesta en trabajo de parto, 6 cm de dilatación con membranas íntegras prominentes, C–4. Se tacta cordón; conjugado diagonal 10,5 cm; ponderado fetal 3.500 g. ¿Cuál es su diagnóstico?: A. Desproporción céfalo-pélvica por Macrosomía fetal. B. Desproporción céfalo-pélvica y prolapso de cordón. C. Estrechez pelviana y deflexión II. D. Estrechez pelviana y procúbito de cordón. E. Estrechez pelviana y prolapso de cordón 331. 2009: Gestante de 27 años, con 30 semanas por última regla, G4, P 2012, cesareada anterior 2 veces. Refiere sangrado en regular cantidad sin contracciones. El diagnóstico más probable es: A. Desprendimiento prematuro de placenta. B. Placenta acreta. C. Placenta previa. D. Rotura del seno marginal. E. Rotura uterina. 332. 2009: Gestante a término con sangrado vaginal, en quien se ha descartado las principales causas de hemorragia del tercer trimestre. ¿Cuál sería la indicación más apropiada?: A. Administración de tocolíticos. B. Cesárea. C. Inducción del trabajo de parto. D. Observación. E. Transfusión de sangre. 333. 2009: Con relación al desprendimiento prematuro de placenta, de los siguientes, el factor predisponente más frecuente es: A. Consumo de cocaína. B. Hábito de fumar. C. Pre-eclampsia. D. Traumatismo externo. E. Trombofilia. 334. 2009: ¿Cuáles son los signos y síntomas de la ruptura uterina consumada?: A. Acinturamiento del útero, dinámica uterina intensa, sufrimiento fetal agudo. B. Cese de contracciones uterinas, palpación fetal fácil, sufrimiento fetal agudo. C. Descenso del útero, sangrado silencioso, dinámica uterina
irregular. D. Sangrado vaginal, crecimiento uterino, hipertonía. E. Tono uterino aumentado, sangrado escaso, taquicardia, hipotensión. 335. 2009: Con la segunda maniobra de Leopold se diagnostica la: A. Actitud fetal. B. Posición fetal. C. Presentación fetal. D. Situación fetal. E. Variedad de presentación fetal. 336. 2009: Gestante de 32 semanas, con polihidramnios de instalación rápida, que presenta disnea, dolor abdominal y dificultad para caminar. ¿Cuál es el tratamiento indicado?: A. Amniocentesis. B. Amniotomía. C. Diuréticos. D. Indometacina. E. Reposo en cama. 337. 2009: Adolescente de 15 años, con 32 semanas de gestación, sin control prenatal, acude a Emergencia por dolor epigástrico y cefalea. Al examen impresiona como embarazo de 6 meses por altura uterina. PA: 160/110 mmHg. Proteinuria (+++). El diagnóstico más probable es: A. Eclampsia. B. Hipertensión transitoria. C. Pre-eclampsia severa. D. Pre-eclampsia superpuesta. E. Síndrome HELLP. 338. 2009: Al realizar un legrado uterino por aborto incompleto se produce una perforación uterina con cureta cortante. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Administrar analgésicos. B. Control de funciones vitales. C. Laparotomía exploratoria. D. Observación. E. Transfundir sangre. 339. 2009: ¿Cuál es la causa de hemorragia de origen fetal en la segunda mitad del embarazo? A. Desprendimiento prematuro de placenta B. Placenta circunvalada C. Placenta previa D. Rotura uterina E. Vasa previa 340. 2009: La episiotomía medio – lateral es mejor que la mediana por: A. Dolor mínimo B. Fácil de reparar C. Mejor cicatrización D. Menor sangrado E. Posibilidad de ampliarla
254
341. 2009: Gestante de 38 años, G5, P 3012, con 37 semanas, portadora de un mioma subseroso de 8 cm, en cara antero inferior del cuerpo uterino, sin molestias. ¿Cuál sería el manejo apropiado?: A. Cesárea segmentaria. B. Cesárea seguida de histerectomía. C. Cesárea seguida de miomectomía. D. Control y evaluación semanal. E. Laparotomía con miomectomía. 342. 2009: ¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto precipitado es la correcta?: A. Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido amniótico. B. Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en multíparas. C. Es raro que después del parto se presente atonía uterina y hemorragia. D. Las contracciones desordenadas con períodos breves de relajación no afectan significativamente el riego uterino. E. Los efectos maternos son graves si el cuello está significativamente incorporado y el periné y vagina relajados. 343. 2009: En una gestante de 35 semanas, el estudio ecográfico reveló feto anencefálico. ¿En qué semana del desarrollo fetal se originó la anomalía?: A. Segunda B. Tercera C. Cuarta D. Quinta E. Sexta 344. 2009: En la etiología del aborto espontáneo, el factor responsable de más del 60% de los casos es: Anatómico materno. A. Infeccioso. B. Inmunológico. C. Metabólico. D. Ovular E. Aatómico materno 345. 2010: Para un feto en presentación podálica, la maniobra que consiste en retirar los miembros inferiores del estribo y flexionarlo, recibe el nombre de A. Mc Robert B. Caldwell C. Juan Bautista D. Lorechi E. Clarks 346. 2010: Embarazada a quien le terminan embarazo por manifestaciones clínicas de mola, el tejido resecado tenía vesículas, entonces pertenece a: A. Mola completa B. Coriocarcinoma C. Enfermedad infiltrante D. Aborto E. Mola incompleta 347.
2010: El fármaco de elección en la HIE es:
A. Sulfato de magnesio B. Fenobarbital C. Corticoides D. Paraldehido E. Prostaglandinas 348. 2010: El uso de estimulantes beta adrenérgicos en la labor de parto pretérmino puede producir el siguiente efecto adverso A. Hiperkalemia B. Hipocalcemia C. Hipercalcemia D. Hipokalemia E. Hipernatremia 349. 2010: Se considera factor de riesgo para hipertensión gestacional A. Edad entre 25 y 30 años B. Nulípara añosa C. Antecedente de aborto D. Índice de masa corporal menor de 20 kg/m E. Status económico medio – alto 350. 2010: Señale la causa más frecuente de la hemorragia puerperal temprana A. Trastornos de coagulación B. Laceración de cuello-útero-vagina C. Retención de restos placentarios D. Ruptura uterina E. Atonía uterina 351. 2010: de las siguientes asociaciones de fármacos ¿Cuál elegiría para tratar una infección tuberculosa en una mujer gestante? A. Isoniacida y etambutol B. Isoniacida y rifampicina C. Isoniacida y etionamida D. Isoniacida y estreptomicina E. Isoniacida y pirazinamida 352. 2010: Puérpera de 12 días que acude a su control ¿Qué tipo de loquios espera encontrar? A. Serosos B. Rojos C. Amarillos D. Mixtos E. Verdes 353. 2010: Después de un expulsivo normal y tras 60 minutos de periodo de alumbramiento no se aprecian signos de desprendimiento placentario a pesar de haberse aplicado masaje uterino y de haber incrementado moderadamente la dosis de oxitocina. Se indica una extracción manual de placenta y la pared uterina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Placenta incarcerada B. Engatillamiento placentario C. Placenta adherente por acretismo placentario D. Placenta succenturiada con cotiledón aberrante E. Placenta circunvalata
255
354. 2010: Gestante de 34 semanas con ruptura prematura de membranas y signos de infección ¿Cuál de las siguientes alternativas es la indicación correcta para el manejo? A. Interrupción inmediata del embarazo B. Antibióticos y esperar hasta las 37 semanas C. Corticoides para la maduración pulmonar D. Si es Primigesta: antibióticos y esperar las 36 semanas E. Investigar fosfolípidos en líquido amniótico para inducir 355. 2010: En el manejo de parto prolongado no se puede utilizar: A. Estimulación de pezones B. Inducción con oxitocina C. Inducción con protaglandina D. Cesárea E. Inducción con ergotaminas 356. 2010: ¿Cuál de los siguientes hallazgos permite establecer el diagnóstico de aborto inevitable? A. Sangrado vaginal más cuello uterino dilatado y membranas rotas B. Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado C. Sangrado vaginal más cuello uterino dilatado y membranas integras D. Sangrado vaginal más cuello dilatado y restos placentarios E. Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado con producto de la concepción retenido durante dos meses. 357. 2010: ¿Qué punto es el de referencia en la presentación de cara? A. Mentón B. Frente C. Bregma D. Occipucio E. Bregma 358. 2011: Paciente de 38 años, primigesta de 31 semanas con diagnóstico de ruptura prematura de membranas de 2 días de evolución, afebril y sin trabajo de parto. ¿Cuál de las siguientes alternativas sirve para el diagnóstico de corioamnionitis subclínica? A. Disminución de los movimientos fetales B. Glucosa menor de 15mg% en líquido amniótico C. Perfil biofísico 6/8 por Oligohidramnios D. Test no estresante no reactive E. Hipersensibilidad uterina 359. 2012: Se denomina encajamiento del polo fetal: A. Cuando la cabeza fetal está a la altura del borde superior de la sínfisis del pubis B. Cuando el diámetro biparietal está a nivel del estrecho superior C. Cuando la cabeza está en el borde inferior de la sínfisis pubiana D. Cuando la cabeza está en el vértice del hueso sacro E. Cuando la cabeza está por encima del pubis
360. 2012: El nivel sérico de HCG-beta alcanza su gradiente máximo entre que semanas de gestación: A. 4-6 semanas B. 8-12 semanas C. 14-16 semanas D. 20-25 semanas E. 18-22 semanas 361. 2012: Mujer de 28 años con 34 semanas de gestación presenta dolor pélvico, sangrado vaginal escaso rojo oscuro, útero hipertónico y sufrimiento fetal ¿Qué diagnóstico es el más probable? A. Rotura uterina B. DPP C. Placenta previa D. Incompetencia cervical E. Amenaza de aborto 362. 2012: Es contraindicación absoluta para inducir el trabajo de parto: A. Desproporción céfalo pélvica B. Embarazo múltiple C. Gestación múltiple D. Enfermedad cardíaca materna E. Polihidramnios 363. 2012: Al tacto vaginal ¿Cuál es el punto de referencia en la presentación de cara del feto? A. Frente B. Nariz C. Mentón D. Región malar E. Occipucio 364. 2012: Es un cambio fisiológico normal en el embarazo: A. Aumento de la motilidad gastrointestinal B. Disminución del filtrado glomerular C. Disminución del gasto cardiaco D. Baja de peso E. Aumento de filtración glomerular 365. 2012: El nivel de proteinuria en un paciente con pre eclampsia es: A. >300mg/24h B. >350mg/24h C. >250mg/24h D. >400mg/24h E. >450mg/dl 366. 2012: En una gestante de 19 años ¿Cuál es el método más precoz para determinar el embarazo? A. Examen físico B. Fecha de última regla C. Determinación de B-HCG D. Movimientos fetales E. Estudio de líquido amniótico 367.
256
2012: Una gestante a término de 18 años, sin an-
tecedentes de importancia, con 180/100mmHg de presión arterial, en dos tomas y con proteinuria de 350 mg en orina de 24 horas su diagnóstico más correcto sería: A. Preeclampsia leve B. Hipertensión transitoria leve C. Preeclampsia severa D. Hipertensión transitoria severa E. HTA crónica con preeclampsia severa 368. 2012: Son síntomas presuntivos de embarazo, excepto A. Cese de menstruación B. Cambios mamarios C. Sensación de movimientos fetales D. Chadwick positivo E. Nauseas y vómitos 369. 2012: Todos los siguientes signos o síntomas están presentes en un embarazo de 12 semanas EXCEPTO: A. Signo de Chadwick B. Sensación de movimientos fetales por la madre C. Actividad cardiaca fetal al ultrasonido D. Amenorrea E. Signo de Hegar 370. 2012: La dosis de ataque con SO4Mg en una crisis de eclampsia es: A. 8 gr en 20’ B. 6 gr en 20’ C. 4 gr en 20’ D. 2 gr en 20’ E. 1 gr en 20’ 371. 2012: Se denomina preeclampsia cuando: A. La presión arterial es > o igual a 140/90 por primera vez durante el embarazo B. La presión arterial es > o igual 140/90 mm Hg después de las 20 semanas acompañadas de proteína > o igual a 1+ en pruebas con tira colorimétrica C. La presión arterial es > o igual a 140/90 mm Hg antes del embarazo o diagnosticada antes de las 20 semanas de gestación no atribuible a una enfermedad trofoblástica D. Aquella presión arterial que vuelve a lo normal antes de las 12 semanas posparto E. Hipertensión diagnosticada por primera vez después de las 20 semanas de gestación y que persiste después de las 12 semanas post parto 372. 2012: La causa más frecuente de la muerte materna directa en el país es A. Infecciones B. Toxemia C. Hemorragias D. Tuberculosis E. Cardiopatías 373. 2012: Puérpera de 37 años, con antecedentes de parto gemelar, inicia sangrado vaginal profuso luego del alumbramiento. El diagnóstico más frecuente es: A. Rotura uterina
B. Laceración del cuello uterino C. Atonía uterina D. Retención de restos placentarios E. Coagulopatía 374. 2012: ¿Cuál es la causa más frecuente de aborto antes de las 12 semanas? A. Incompetencia del orificio cervical interno B. Síndrome antifosfolipídico C. Anomalías cromosómicas D. Infecciones urinarias E. Insuficiencia del cuerpo lúteo 375. 2013: Gestante de 36 semanas por fecha de última regla, con hipertensión inducida por el embarazo hipertonía uterina, dolor abdominal, sangrado vaginal y alteración de los latidos cardiacos fetales. Se sospecha de A. Inicio de trabajo de parto B. Placenta previa C. Rotura uterina D. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta E. Rotura de seno venoso 376. 2013: El punto de referencia en la presentación de cara es: A. Angulo inferior de la fontanela bregmática B. Nariz C. Occipital D. Frente E. Mentón 377. 2013: La contraindicación absoluta para la inducción del trabajo de parto es: A. Talla corta B. Desproporción cefalopélvica C. Sobre distensión uterina D. Gran Multiparidad E. Embarazo prolongado 378. 2013: Señale cuál de las siguientes alternativas se considera como una modificación fisiológica del embarazo A. Disminución de la frecuencia cardiaca B. Disminución de la secreción de prolactina C. Aumento de la motilidad intestinal D. Incremento del filtrado glomerular E. Disminución de volumen plasmático 379. 2013: Una mujer primípara esta en trabajo de parto, la episiotomía está a punto de ser realizada ¿Comparado con una episiotomía mediana, una ventaja de la episiotomía medio lateral es? A. Facilidad de la reparación B. Menos dehiscencias C. Menos pérdida de sangre D. Menos dispareunia E. Menos extensión de la incisión 380.
257
2013: El parto pretérmino se define como aquel
que ocurre antes de las: A. 36 semanas del embarazo B. 37 semanas del embarazo C. 38 semanas del embarazo D. 39 semanas del embarazo E. 40 semanas del embarazo 381. 2013: En el embarazo ectópico tubárico la zona de implantación más frecuente es: A. Ístmico Ampular B. Ístmico C. Infundíbulo D. Ampular E. Intersticial 382. 2013: La causa más frecuente de aborto en el 1° trimestre del embarazo es: A. Deficiencia de ácido fólico B. Incompetencia cervical C. Alteraciones cromosómicas D. Vaginosis bacteriana E. Malformaciones uterinas 383. 2013: Se dice que el feto ya está encajado cuando el polo cefálico: A. Paso la altura de presentación de -3 B. Alcanzó la altura de presentación de 0 C. Está a nivel de +3 D. Cuando ya no es posible mover la cabeza de la pelvis con el tacto E. Cuando el plano Biparietal alcanzó las espinas ciáticas 384. 2013: Paciente de 19 años de edad con atraso menstrual. El método más precoz para diagnosticar de embarazo es: A. Ultrasonográfico B. Clínico C. Resonancia magnética D. B-HCG E. Signo de Chadwick 385. 2013: Mujer de 30 años de edad, presenta retraso menstrual de 7 días. Para diagnosticar un posible embarazo, ¿Cuál es el examen confirmatorio?: A. Estrógenos B. Progesterona C. HCG- beta D. LH E. FSH 386. 2013: Definición de fase latente prolongada de trabajo de parto: A. >24 horas en nulíparas, >15 horas en multíparas B. >15 horas en nulíparas, >6 horas en multíparas C. >31 horas en nulíparas, >14 horas en multíparas D. >20 horas en nulíparas, >14 horas en multíparas E. >18 horas en nulíparas, >10 horas en multíparas 387. 2013: Paciente multigesta de 40 semanas en expulsivo, es mejor sacar el segundo gemelar dentro de
5 a 10 minutos del nacimiento porque: A. El segundo gemelo es más probable de empezar su respiración intrautero B. La placenta puede separarse a medida que la musculatura se contrae C. Puede ocurrir parto precipitado D. El parto precipitado es inminente E. Es poco probable que la placenta se separe 388. 2013: ¿Qué maniobra obstétrica permite determinar la presentación fetal?: A. Primera maniobra de Leopold. B. Segunda maniobra de Leopold. C. Tercera maniobra de Leopold. D. Cuarta maniobra de Leopold. E. Peloteo. 389. 2013: ¿Cuál es la frecuencia cardiaca fetal normal? A. 60 B. 120 C. 120 a 160 D. 80 a 120 E. >180 390. 2013: Después de un legrado uterino por mola, la prueba de seguimiento es: A. BHCG seriado B. Radiografía pélvica C. Biopsia D. Ecografía E. TAC 391. 2013: La causa más frecuente de hemorragia del tercer trimestre secundaria a preeclampsia severa es: A. Ruptura uterina B. Placenta previa C. Desprendimiento prematuro de placenta D. Ruptura prematura de placenta E. Rupturacervical 392. 2013: Paciente con sobredosis de sulfato de magnesio, el tratamiento de elección es: A. Carbonato de cálcio B. N-acetilcisteina C. Flumacenilo D. Gluconato de cálcio E. Carbono activado 393. 2013: Una mujer gestante de 16 semanas según última regla acude a emergencia por presentar cefalea, epigastralgia y presión arterial de 160/100; con una altura uterina de 22 y dosaje de B-HCG por encima del límite normal para su edad gestacional, según lo descrito que patología tiene la paciente: A. Preclampsia leve B. Preclampsia severa C. Hipertensión gestacional D. Mola hidatiforme E. Eclampsia
258
394. 2013: ¿Cuál es la causa de hemorragia de origen fetal en la segunda mitad del embarazo?: A. Desprendimiento prematuro de placenta. B. Placenta circunvalata. C. Placenta previa. D. Rotura uterina. E. Vasa previa. 395. 2014: Mujer de 30 años de edad, presenta retraso menstrual de 7 días. Para diagnosticas embarazo, ¿Cuál es el examen confirmatorio? A. Estrógenos B. Progesterona C. HCG-beta D. LH E. FSH 396. 2014: Multípara de 30 años de edad, usuaria de DIU desde hace un año. Presenta dolor abdominal localizado en hipogastrio y fosa iliaca derecha de 7 días de evolución, sin fiebre. Al examen: flujo genital purulento y dolor a la movilización del cuello uterino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Absceso tubárico B. Apendicitis aguda C. Infección urinaria D. Plastrón apendicular E. Enfermedad inflamatoria pélvica 397. 2014: Definición de fase latente prolongada de trabajo de parto: A. > 24 horas en nulíparas, >15 horas en multíparas B. > 15 horas en nulíparas, >6 horas en multíparas C. > 31 horas en nulíparas, >14 horas en multíparas D. > 20 horas en nulíparas, >14 horas en multíparas E. > 18 horas en nulíparas, >10 horas en multíparas 398. 2014: Después de un legrado uterino por mola, la prueba de seguimiento es: A. BHCG seriado B. Radiografía pélvica C. Biopsia D. Ecografía E. TAC 399. 2014: ¿Qué maniobra obstétrica permite determinar la presentación fetal? A. Primera maniobra de Leopold B. Segunda maniobra de Leopold C. Tercera maniobra de Leopold D. Cuarta maniobra de Leopold E. Peloteo 400. 2014: La causa más frecuente de aborto en el 1er trimestre del embarazo es: A. Deficiencia con ácido fólico B. Incompetencia cervical C. Alteraciones cromosómicas D. Vaginosos bacteriana E. Malformaciones uterinas
401. 2014: El parto pretérmino se define como aquel que ocurre antes de las: A. 36 semanas del embarazo B. 37 semanas del embarazo C. 38 semanas del embarazo D. 39 semanas del embarazo E. 40 semanas del embarazo 402. 2014: ¿Cuál es la frecuencia cardiaca fetal normal? A. 60 B. 120 C. 120 a 160 D. 80 a 120 E. > 180 403. 2014: ¿Cuál es la patología que se asocia más a la Preclampsia? A. Vasa previa B. Rotura uterina C. Desprendimiento prematuro de placenta D. Placenta previa E. Rotura uterina 404. 2014: Una mujer gestante de 16 semanas según última regla acude a emergencia por presentar cefalea, Epigastralgia y presión arterial de 160/100; con una altura uterina de 22 y dosaje de B-HCG por encima del límite normal para su edad gestacional, según lo descrito qué patología tiene la paciente: Preclampsia leve A. Preclampsia severa B. Hipertensión gestacional C. Mola hidatiforme D. Hipertiroidismo E. Ninguna 405. 2014: Paciente multigesta de 40 semanas en expulsivo, es mejor sacar el segundo gemelar dentro de 5 a 10 minutos del nacimiento porque: A. El segundo gemelo es más probable de empezar su respiración intrauterina. B. La placenta puede separase a medida que la musculatura se contrae C. Puede ocurrir parto precipitado D. El parto precipitado es inminente E. Es poco probable que la placenta se separe 406. 2014: Una mujer gestante con antecedentes de parto gemelar a las 36 semanas, un aborto, óbito a las 26 semanas, un embarazo molar, un embarazo ectópico; acude a consulta para su control; según esto, ¿Cuál es la fórmula obstétrica? A. G6 P0232 B. G6 P2032 C. G6 P2122 D. G6 P2212 E. G5 P0232 407. 2014: Puérpera de 40 años con parto y retención de membranas amnióticas. ¿Cuál es la conducta a se-
259
guir? A. Control puerperal B. Legrado uterino C. Extraer con pinza y gasa D. Administrar oxitócicos E. Control posterior en consultorio 408. 2014: La causa principal de muerte materna en el país es: A. Infecciones B. Toxemia C. Hemorragia D. Tuberculosis E. Cardiopatías 409. 2014: Mujer de 30 años de edad, presenta retraso menstrual de 7 días. Para diagnosticar embarazo, ¿Cuál es el examen confirmatorio? A. Est6rógenos B. Progesterona C. HCG-beta D. LH E. FSH 410. 2015: Pareja no puede tener hijos por 18 meses, el hombre con espermatograma normal, la mujer de talla baja, obesa, con vellos en abdomen el problema probable es: A. Falla ovulatoria B. Factor tubarico C. Ovario fallado D. Falla uterino E. Incompetencia cervical 411. 2015: Mujer desea concebir, presenta tabique vaginal longitudinal, dos cuellos uterinos, útero didelfos. Estas malformaciones se asocian a: A. Malformaciones del SNC B. Malformaciones renales y vías urinarias C. Malformaciones de tracto digestivo D. Malformaciones óseas E. Malformaciones cutáneas 412. 2015: Primer estudio del perfil biofísico fetal: A. Test no estresante B. Eco Doppler C. Estresante D. Amniocentesis E. Autocontrol de movimientos fetales 413. 2015: Primigravida 18 años, ausencia latidos fetales, dilatación 4 cm, altura 0, prolapso cordón, ¿conducta?: A. Cesárea urgente B. Parto espontáneo C. Dilatación cervical y extracción con vacum D. Dilatación cervical y fórceps E. Amniotomía 414.
2015: Mujer desea concebir, presenta mioma sub-
seroso e intramural 4 cm cara anterior del útero, no deforma cavidad endometrial, ¿Qué recomendaría a la paciente? ¿ A. Dar análogos de gnrh hasta antes de que se embarace B. Intentar embarazo sin hacer nada C. Miomectomía por laparotomia D. Miomectomia por laparoscopia E. N.A. 415. 2015: ¿A qué edad gestacional la mujer tiene el apéndice cecal a la altura del ombligo? A. 4 B. 12 C. 20 D. 36 E. 40 416. 2015: Característica de placenta previa: A. Sangrado rojo rutilante B. Sensibilidad uterina aumentada C. Hipertonía uterina D. Sangre rojo vinoso E. Sufrimiento fetal 417. 2015: Causa de muerte materna directa en el Perú: A. Hemorragia B. Tuberculosis C. Infecciones D. Trauma E. Accidentes 418. 2015: Parto pretérmino es precipitado frecuentemente por A. Infección urinaria B. Preeclampsia C. Amenaza de aborto D. RCIU E. Trauma 419. 2015: Causa más frecuente de aborto en el primer trimestre de gestación: A. Anomalías cromosómicas B. Deficiencia de ácido fólico C. Incompetencia cervical D. Vaginosis bacteriana E. Malformaciones uterinas 420. 2015: Cuando se administra sulfato de magnesio para el tratamiento de pre eclampsia, eclampsia y aparcen signos de sobredosificación, ¿Qué antídoto se debe emplear? A. Sulfato ferroso B. Carbonato sódico C. Nitroprusiato D. Simpaticomiméticos E. Gluconato cálcico 421. 2015: Paciente primigesta Rh negativa no sensibilizada con esposo Rh positivo, recién nacido Rh positivo. La conducta a seguir es:
260
A. Vacunaría a la semana del parto B. No requiere vacunación hasta el próximo parto C. Vacunaría dentro de las 72 horas postparto D. Vacunaría en cualquier momento E. Vacunar de acuerdo a la reacción de Coombs
A. 8 – 10 semanas. B. 8 – 12 semanas. C. 10 – 12 semanas. D. 11 – 14 semanas. E. 18 – 22 semanas
422. 2016: Paciente procedente de sitio rural con retención de placenta, sangrado intermitente, ya se ha realizado maniobras manuales ¿Cuál sería la conducta siguiente? A. Dar ergometrina B. Extracción manual de placenta C. Misoprostolvía oral D. Colocarvía EV con solución salina y referencia E. Observación 423. 2016: Paciente con dolor uterino, útero contraído y sufrimiento fetal. Nos encontramos frente a: A. DPP B. Placenta Previa C. Vasa Previa D. Preeclampsia E. Rotura uterina 424. 2016: ¿Cuál es el tipo de pelvis que genera mayor cantidad de distocias? A. Ginecoide B. Androide C. Antropoide D. Platipeloide E. Mixtas 425. 2016: Mujer gestante de 36 semanas con buenas contracciones borramiento 90%, dilatación 7 cm luego de 3 horas borramiento 90% dilatación 7cm .Elija el mejor paso a seguir: A. Cesárea B. Esperar trabajo de parto espontáneo C. Inducción de trabajo de parto D. Rotura de membranas E. Misoprostol 426. 2016: Causa principal de hemorragia postparto: A. Atonía uterina B. Ruptura cervical C. Acretismo placentario D. Involución uterina E. Ruptura uterina 427. 2016: En qué semana se hace el screening para Diabetes Gestacional: A. 24 – 28 semanas B. 21 – 24 semanas C. 28 – 32 semanas D. 18 – 22 semanas E. 11 – 14 semanas 428. 2016: En qué semanas es más útil el examen de translucencianucal para evaluar riesgo de cromosomopatías:
429. 2016: En qué semanas es más útil hacer profilaxis con cerclaje para prevención de aborto por incompetencia cervical: A. 12 - 14 semanas. B. 14 - 16 semanas. C. 16 - 20 semanas. D. 18 – 22 semanas E. 20 – 22 semanas 430. 2016: Gestante que llega a emergencia en periodo expulsivo . En los exámenes destaca sufrimiento fetal con pérdida de líquido amniótico ¿Cuál sería la conducta a seguir inmediatamente? A. Cesárea. B. Esperar parto espontáneo C. Inducir trabajo de Parto D. Conducción con oxitocina E. Extracción con forceps 431. 2016: No corresponde a aborto inevitable: A. Expulsión de feto envuelto en membranas ovulares B. Membranas rotas C. Orificios cervicales abiertos D. Sangrado E. Pérdida de líquido 432. 2016:¿Cómo se define RCIU en relación a los percentiles? A. < p5 B. < p10 C. < p15 D. < p20 E. < p25 433. 2016: Paciente gestante de 38 semanas que ingresa por cefalea y sangrado vaginal rojo oscuro. Al examen físico se evidencia presión 140/100, útero hipertónico, LCF: 120 por minuto. Tacto vaginal: cérvix posterior duro, incorporación 25%. El diagnóstico probable es: A. Vassa previa B. Leiomioma C. Leiomiosarcoma D. Abruptio placentae E. Epidermoide 434. 2016:La vasa previa tipo I se debe a: A. Cotiledones aberrantes B. Placenta succenturiata C. Inserción velamentosa D. Placenta en raqueta E. Placenta bilobulada 435.
261
2016: ¿Cuál de los siguientes cambios fisiológicos
en el embarazo son correctos? A. Hipoventilación-alcalosis metabólica B. Hiperventilación- alcalosis respiratoria C. Disminución de flujo sanguíneo a miembros inferiores y riñón D. Aumento de la capacidad residual- hiperventilación E. Eje cardíaco se desplaza a la derecha-hemodilución
C. Cervicitis D. Absceso mamario E. Neumonía
436. 2016: ¿Cuál de los siguientes constituye un cambio respiratorio fisiológico durante el embarazo?: A. La capacidad vital disminuye. B. El volumen residual disminuye C. La capacidad inspiratoria disminuye. D. El volumen minuto respiratorio disminuye. E. El volumen pulmonar total no se modifica. 437. 2017: En relación con la ecografía obstétrica, este procedimiento permite diagnosticar la gestación mediante la visualización del saco gestacional a partir de la semana: A. Segunda semana de gestación. B. Quinta semana de gestación. C. Octava semana de gestación. D. Décima semana de gestación. E. Ninguna de las anteriores. 438. 2017: Gestante de 38 semanas con RPM de 18 horas, fiebre e irritabilidad uterina. Analítica: Leucocitos 10 000 y 2% de inmaduros, ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. Inducir el parto B. Sólo Antibióticos C. Solicitar hemocultivos seriados D. Cobertura ATB y cesárea E. Realizar ecografía obstétrica 439. 2017: En las pacientes con placenta previa, la complicación asociada es: A. Vassa previa B. Ruptura del seno marginal C. RPM D. Ruptura uterina E. Acretismo placentario 440. 2017: Paciente gestante de 38 semanas que ingresa por cefalea y sangrado vaginal rojo oscuro. Al examen físico se evidencia presión 140/100, útero hipertónico, LCF: 120 por minuto. Al tacto vaginal, cérvix posterior duro, incorporado 25%. El diagnóstico más probable es: A. Abruptio de placenta B. Rotura de vassa previa C. Leiomiosarcoma D. Leiomioma E. Placenta previa 441. 2017: La causa más frecuente de infección puerperal es: A. Mastitis B. Endometritis
442. 2017: Paciente con incompetencia cervical, el cerclaje de cuello uterino tiene una máxima utilidad entre las: A. 11-12 semanas B. 12-16 semanas C. 18-20 semanas D. 22-24 semanas E. 28-30 semanas 443. 2017: Paciente con diagnóstico de enfermedad trofoblástica gestacional, después de atenderla usted realiza que debe hacerle controles seriados, ¿Cuál de estos es un examen que usaría para vigilancia de la paciente? A. Dosaje de progesterona en suero B. Dosaje de CA125 en suero C. Dosaje de BHCG en suero D. Dosaje de AFP E. Dosaje de glucosa sérica 444. 2017: Paciente gestante a término con presión arterial alta, además de signos de irritación cortical e hiperreflexia, de los siguientes ¿Cuál sería un fármaco que usted indicaría? A. Nifedipino B. Gluconato de Calcio C. Sulfato de Magnesio D. Enalapril E. Furosemida 445. 2017: Paciente gestante con presión arterial alta, además de cefalea y visión de luces. ¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio le ayudaría usted a definir una probable preeclampsia? A. Glucosuria B. Cetonuria C. Proteinuria D. Lipiduria E. B-HCG 446. 2017: En la gestación con respecto al aumento del volumen circulante, este se produce por aumento de: A. Eritrocitos B. Más por eritrocitos que por plasma C. Más por plasma que por eritrocitos D. Solo por plasma E. No hay diferencia entre ambos 447. 2017: El diámetro conjugado diagonal mide: A. 10 cm B. 11 cm C. 12 cm D. 11 cm E. 10.5 cm 448. 2017: El signo clínico más sensible para el diagnós-
262
tico de embarazo prolongado es: A. Oligoamnios B. RCIU C. Hipoglicemia D. Macrosomía E. Sufrimiento fetal 449. 2017: La presentación más frecuente del embarazo gemelar cercano al término es: A. Los dos en cefálico B. Uno cefálico uno podálico C. Uno cefálico uno en transverso D. Uno en podálico uno en transverso E. Los dos en podálico 450. 2017: La relación del eje vertical del feto con respecto al eje vertical materno se conoce como: A. Situación B. Estática fetal C. Posición D. Presentación E. Sinclitismo 451. 2017: Paciente puérpera se evidencia sangrado activo. A la inspección hay desgarro de la mucosa vaginal, músculos perineales pero con el esfínter anal intacto. El grado de desgarro es: A. 1 grado B. 2 grado C. 3 grado D. 4 grado E. 5 grado 452. 2017: El mosaicismo es un fenómeno que se debe sobre todo a: A. Alteración durante la 1 meiosis B. Alteración durante la 2 meiosis C. Alteración durante el crossingover D. Alteración causada por aneploudíamonosómica E. Alteración en la división del cigoto 453. 2017: Una paciente con miomas desea quedar embarazada, pero no puede. ¿Cuál es el tipo de mioma que posiblemente tenga y le limite esta capacidad de concepción, y que al ser extirpado probablemente aumente las posibilidades de quedar embarazada? A. Submucoso B. Subseroso C. Intramural D. Pediculado E. Transmural 454. 2017: Se asocia a restricción del crecimiento uterino: A. Deficit de ácido fólico B. Dimenhidrinato C. Tabaquismo materno D. Anemia gestacional leve E. Emesis gravídica
455. 2018: Enpromedio el diámetro bitrocantéreo fetal mide: A. 12 B. 11.5 C. 11 D. 10 E. 9.5 456. 2018: En la exploración vaginal se diagnostica cabeza encajada cuando la parte más distal de la presentación ha alcanzado el: A. Estrecho pélvico superior B. Nivel de las espinas ciáticas C. Diámetro transverso del estrecho pélvico inferior D. Suelo pélvico E. Nivel de conjugado obstétrico 457. 2018: ¿Cómo plantearía de la manera más eficiente manera el diagnóstico de placenta previa en una gestante de tercer trimestre? A. Ecografía transabdominal B. Ecografía transvaginal C. Especuloscopía D. Tacto vaginal E. Resonancia magnética 458. 2018: En una paciente con 12 semanas de gestación y diagnóstico de trombosis venosa profunda, el tratamiento de elección es: A. Acenocumarol B. Warfarina C. Rivaroxaban D. Dabigatran E. Heparina 459. 2018: Gestante del tercer trimestre que acude por hemorragia indolora, rojo rutilante. Antecedente de cesárea hace menos de 2 años ¿Cuál es el diagnostico más probable? A. Rotura uterina B. Desprendimiento prematuro de placenta C. Placenta previa D. Rotura prematura de membranas E. Miomatosis uterina 460. 2018: Mujer de 55 años, hipertensa y diabética con. IMC > 30. Acude a consulta de ginecología por sangrado vaginal de varios días de evolución tras 5 años de amenorrea. La línea endometrial medida por ecografía es de 10 mm. La biopsia tomada por histeroscopía informa de hiperplasia de endometrio compleja atípica ¿Cuál es la mejor opción terapéutica? A. Histerectomía total con salpingooforectomía bilateral. B. Análogos de GnRH. C. Resección endometrial por histeroscopía. D. DIU-levonorgestrel. E. Gestágenos. 461. 2018: ¿Cuál es el mejor método de seguimiento tras la extracción de mola hidatiforme por aspiración
263
manual endouterina? A. B-HCG seriados B. Radiografía de tórax C. Biopsias seriadas D. Ecografía transvaginal E. Ecografía transabdominal 462. 2018: ¿Cuál es el principal mecanismo implicado en el crecimiento del útero durante la gestación? A. Hiperplasia B. Hipertrofia C. Atrofia D. Edematización E. Metaplasia 463. 2018: Tasa de Muerte marterna en el Peru en el 2012 A. 120 B. 105 C. 93 D. 85 E. 65 464. 2018: En un embarazo postérmino de 42 semanas ¿Cual es la conducta a seguir? A. Test no estresante B. Observar C. Test estresante e inducción de parto D. Cesare inmediata E. Maduración pulmonar 465. 2018: Gestante de 32 semanas con tinitus y epigastralgia que se le toma una presión de 150/90 ¿Cuál es la medida que se debería tomar? A. Referir inmediatamente B. Bajarle la presión y referir C. Sulfato de magnesio 4gr en 20 min y referir D. Sulfato de magnesio 2gr en 20 min y referir E. Observar 466. 2018: Señale el enunciado incorrecto respecto a la apendicitis durante la gestación: A. No está indicada la anestesia general B. Es más frecuente en el tercer trimestre C. No se debe operar si no se está seguro del diagnóstico D. Es mejor la apendicectomía abierta que la laparoscópica E. Es preferible intervenir antes de 24 horas de inicio de síntomas 467. 2018: Degeneración de mioma más común durante el embarazo: A. Hialina B. Necrozante C. Roja D. Amarilla E. Calcificante OBSTETRICIA RESIDENTADO MÉDICO 2017 468.
Paciente hemodinámicamente estable, con diag-
nóstico de aborto incompleto y 10 semanas de gestación por fecha de última regla. ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. Legrado uterino B. Aspiración manual endouterina C. Histeroscopía D. Histerosonografía E. Revisión instrumentada 469. Primigesta de 38 semanas de gestación, llega a emergencia en fase activa de parto, durante cinco horas. Examen: FCF: 148 X’, ruptura de membranas con líquido amniótico verde fluido, contracciones uterinas: 1 cada 5 minutos y 30 segundos de duración; tacto vaginal: D: 5cm, AP: -3. Pelvis límite, ponderado fetal por ecografía: 3700 g. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Programar para cesárea B. Continuar trabajo de parto C. Acentuación de trabajo de parto D. Repetir ecografía obstétrica E. Inducción de trabajo de parto 470. Primigesta de 35 semanas de gestación que presenta convulsiones por eclampsia. Luego del manejo de las convulsiones. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Antihipertensivos y mantener la presión en 120/70mmHg B. Maduración cervical y programar para cesárea en 72 horas C. Sulfato de magnesio 4 g IM por 24 horas D. Evitar nueva convulsión con SO4Mg y culminar gestación E. Control de presión arterial cada 6 horas hasta las 37 semanas 471. ¿En cuál de las siguientes condiciones aumenta la transmisión vertical de VIH? A. Niveles elevados de CD4 B. Paciente en tratamiento TARGA C. Parto por cesárea D. Carga viral disminuida E. RPM más de 4 horas 472. Gestante de 9 semanas, asintomática, presenta secreción vaginal de consistencia fluida, color blanco, localizada en las zonas declives de la vagina (fórnix posterior). ¿Cuál es el diagnóstico? A. Candidiasis vaginal B. Vaginosis bacteriana C. Infección por HIV D. Gestante normal E. Tricomoniasis 473. Paciente de 34 años, antecedente de un aborto fetal hace dos años con diagnóstico actual de mola hidatiforme persistente. El tratamiento consiste en vaciamiento uterino y terapia profiláctica con… A. Metotrexate. B. Sulfato ferroso. C. Carbonato de calcio. D. Misoprostol. E. Vincristina.
264
474. Gestante de 11 semanas, acude a emergencia por presentar sangrado vaginal activo y dolor. Especuloscopía: membranas amnióticas que protruyen por cérvix. ¿Cuál es el tipo de aborto? A. Inevitable B. Completo C. Frustro D. Inminente E. Incompleto 475. Mujer de 27 años, G2P1001, con gestación de 31 semanas acude a control prenatal rutinario. Su embarazo ha transcurrido sin complicaciones, con antecedente de miomas subserosos diagnosticados en ecografías previas y un solo feto activo. Examen: altura uterina de 38 cm. ¿Cuál es la complicación más probable asociada a la presencia de miomas? A. Parto pretérmino B. Placenta previa C. Polihidramnios D. Hipertensión gestacional E. Rotura prematura de membranas 476. Primigesta de 39 años con 41 semanas de gestación por ecografía del primer trimestre. Acude a emergencia por su edad gestacional, niega dolor y contracciones. Refiere movimientos fetales presentes, se realiza test no estresante el que se muestra reactivo y una ecografía con ILA normal, decidiéndose maduración cervical con misoprostol. ¿Cuál es la dosis en microgramos por vía intravaginal recomendada por la OMS? A. 25 cada 2 horas B. 50 cada 2 horas C. 50 cada 6 horas D. 25 cada 4 horas E. 25 cada 6 horas 477. ¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el riesgo de infección uterina luego de una cesárea? A. Rasurado perineal B. Profilaxis antibiótica C. Reducción del tiempo operatorio D. Habilidad y destreza del cirujano E. Oxitócicos en el perioperatorio 478. Mujer con antecedente de cesárea hace 4 días. Presenta sensación febril confirmada (39°C), taquicardia, sangrado genital con mal olor, dolor y subinvolución uterina, el diagnóstico es endometritis puerperal. ¿Cuál es el tratamiento apropiado? A. Penicilina Sódica – Metronidazol - Doxiciclina B. Gentamicina – Norfloxacino - Clindamicina C. Clindamicina – Gentamicina - Ampicilina D. Ciprofloxacino – Clindamicina - Penicilina E. Amikacina – Cefuroxima – Penicilina 479. Puérpera inmediata con diagnóstico de macrosomía fetal. Durante la revisión del canal vaginal se evi-
dencia: desgarro que compromete mucosa, submucosa vaginal; cuerpo perineal y esfínter anal. ¿Cuál es el grado de desgarro vaginal? A. II B. I C. IV D. 0 E. III 480. ¿Cuál es la alteración central en la fisiopatología de los trastornos hipertensivos del embarazo? A. Reducción de la perfusión uteroplacentaria B. Trastorno genético, inmunológico o inflamatorio C. Enfermedad vascular materna D. Falla de la anidación del cigoto E. Excesivo trofoblasto gestacional 481. Gestante con VIH positivo diagnosticada durante el control prenatal. La terapia antiretroviral triple se debe iniciar desde las ……. semanas. A. 14 B. 12 C. 10 D. 11 E. 13 482. Gestante a término con feto grande que en el periodo expulsivo presenta distocia de hombros. ¿Cuál es la medida inicial a seguir? A. Fractura de clavículas B. Contrarrotación del hombro anterior C. Hiperflexión de muslos maternos D. Tracción enérgica de cabeza fetal E. Presión intensa de fondo uterino 483. La mayoría de abortos espontáneos en el primer trimestre se presentan por anomalías cromosómicas. ¿Cuál de las siguientes anomalías es la más frecuente? A. Trisomía autosómica B. Translocación equilibrada C. Monosomía 45X D. Triploidía E. Mosaicismo 484. En una gestante con diagnóstico de VIH en TARGA, el parto por cesárea se realizará cuando… A. La dilatación cervical es mayor de 4 cm. B. La ruptura prematura de membranas es mayor de cuatro horas. C. La gestación es un óbito fetal. D. Llega en periodo expulsivo y con control prenatal. E. La gestación es a término y sin control prenatal. 485. Mujer de 25 años alcohólica crónica, refiere retraso menstrual de 3 semanas. Prueba de embarazo (+). Además de hipoplasia maxilar. ¿Qué otro efecto en el producto se puede presentar por el consumo de alcohol durante la gestación? A. Gastrosquisis B. Focomelia
265
C. Retardo mental D. Sordera E. Glaucoma
101.
E
102.
E
103.
D
104.
C
105.
B
106.
A
107.
E
108.
E
109.
A
110.
E
111.
D
112.
C
113.
A
114.
A
115.
E
116.
E
117.
A
118.
D
119.
D
120.
B
001.
A
002.
C
003.
C
004.
E
005.
C
006.
C
007.
E
008.
A
009.
A
010.
B
121.
B
122.
D
123.
B
124.
D
125.
C
011.
B
012.
C
013.
B
014.
E
015.
B
126.
D
127.
B
128.
E
129.
E
130.
B
016.
C
017.
D
018.
E
019.
E
020.
A
131.
A
132.
B
133.
A
134.
C
135.
C
021.
D
022.
C
023.
A
024.
A
025.
E
136.
A
137.
E
138.
A
139.
C
140.
A
026.
E
027.
C
028.
C
029.
E
030.
E
141.
D
142.
C
143.
A
144.
B
145.
C
031.
A
032.
D
033.
D
034.
B
035.
C
146.
E
147.
C
148.
A
149.
D
150.
C
036.
A
037.
A
038.
E
039.
A
040.
E
151.
C
152.
D
153.
B
154.
B
155.
C
041.
A
042.
A
043.
E
044.
C
045.
B
156.
C
157.
C
158.
A
159.
A
160.
D
046.
A
047.
A
048.
C
049.
D
050.
B
161.
E
162.
A
163.
E
164.
C
165.
A
051.
D
052.
B
053.
C
054.
A
055.
B
166.
C
167.
D
168.
E
169.
C
170.
B
056.
A
057.
E
058.
C
059.
C
060.
E
171.
C
172.
D
173.
A
174.
C
175.
D
061.
A
062.
D
063.
C
064.
E
065.
D
176.
D
177.
D
178.
B
179.
D
180.
E
066.
C
067.
E
068.
B
069.
B
070.
E
181.
B
182.
B
183.
B
184.
C
185.
E
071.
D
072.
E
073.
E
074.
B
075.
D
186.
D
187.
A
188.
B
189.
D
190.
B
076.
B
077.
B
078.
B
079.
C
080.
C
191.
D
192.
D
193.
B
194.
A
195.
C
196.
E
197.
B
198.
A
199.
A
200.
A
081.
B
082.
D
083.
C
084.
D
085.
B
201.
B
202.
B
203.
D
204.
C
205.
A
086.
B
087.
C
088.
C
089.
D
090.
C
206.
B
207.
C
208.
E
209.
A
210.
A
091.
B
092.
B
093.
D
094.
E
095.
A
211.
B
212.
A
213.
E
214.
A
215.
A
096.
B
097.
E
098.
C
099.
A
100.
E
216.
D
217.
E
218.
C
219.
B
220.
C
221.
E
222.
A
223.
C
224.
C
225.
B
226.
A
227.
C
228.
A
229.
C
230.
B
231.
A
232.
A
233.
B
234.
C
235.
E
236.
D
237.
B
238.
E
239.
E
240.
D
241.
C
242.
E
243.
C
244.
C
245.
A
246.
E
247.
B
248.
B
249.
E
250.
E
251.
A
252.
E
253.
C
254.
E
255.
C
256.
E
257.
B
258.
C
259.
D
260.
B
261.
A
262.
C
263.
C
264.
C
265.
D
266.
C
267.
C
268.
B
269.
B
270.
A
271.
A
272.
D
273.
E
274.
B
275.
E
276.
D
277.
D
278.
E
279.
B
280.
A
281.
E
282.
A
283.
E
284.
A
285.
D
286.
B
287.
A
288.
B
289.
E
290.
E
291.
D
292.
B
293.
B
294.
E
295.
A
296.
D
297.
E
298.
E
299.
C
300.
A
266
301.
B
302.
C
303.
D
304.
B
305.
B
306.
A
307.
A
308.
E
309.
C
310.
A
311.
A
312.
D
313.
C
314.
B
315.
C
316.
B
317.
B
318.
B
319.
A
320.
C
321.
C
322.
E
323.
B
324.
C
325.
B
326.
B
327.
D
328.
D
329.
B
330.
D
331.
C
332.
C
333.
C
334.
B
335.
A
336.
A
337.
C
338.
C
339.
E
340.
E
341.
D
342.
B
343.
B
344.
D
345.
A
346.
A
347.
A
348.
D
349.
B
350.
E
351.
B
352.
C
353.
C
354.
A
355.
E
356.
A
357.
A
358.
B
359.
B
360.
B
361.
B
362.
A
363.
C
364.
E
365.
A
366.
C
367.
C
368.
B
369.
B
370.
C
371.
B
372.
C
373.
C
374.
C
375.
D
376.
E
377.
B
378.
D
379.
E
380.
B
381.
D
382.
C
383.
A
384.
D
385.
C
386.
D
387.
B
388.
C
389.
C
390.
A
391.
C
392.
D
393.
D
394.
E
395.
C
396.
E
397.
D
398.
A
399.
C
400.
C
401.
B
402.
C
403.
C
404.
C
405.
B
406.
E
407.
C
408.
C
409.
C
410.
A
411.
B
412.
E
413.
B
414.
B
415.
C
416.
A
417.
A
418.
A
419.
A
420.
E
421.
C
422.
D
423.
A
424.
D
425.
A
426.
A
427.
A
428.
D
429.
A
430.
E
431.
A
432.
B
433.
D
434.
C
435.
B
436.
B
437.
B
438.
D
439.
E
440.
A
441.
A
442.
B
443.
C
444.
C
445.
C
446.
C
447.
C
448.
A
449.
A
450.
A
451.
B
452.
E
453.
A
454.
C
455.
E
456.
B
457.
B
458.
E
459.
C
460.
A
461.
A
462.
B
463.
C
464.
C
465.
C
466.
D
467.
C
468.
B
469.
A
470.
D
471.
E
472.
D
473.
A
474.
D
475.
A
476.
E
477.
B
478.
C
479.
E
480.
A
481.
A
482.
C
483.
A
484.
E
485.
C
267