2
privilegiando la búsqueda de placer, el explorar, el conocimiento de sí mismo y de la pareja, mediante el acto de intimar. Otra característica muy particular del hombre es la capacidad de investir de sentimientos el deseo sexual. Así se pueden distinguir por lo menos tres expresiones de la actividad erótica: cariño, amor, sexo, etc. La principal diferencia entre la actividad sexual y la actividad erótica es la búsqueda psicológica que le confiere una cualidad placentera, espiritual y de trascendencia con respecto al acto reproductivo, dejando en un plano secundario la finalidad reproductiva y de crianza, el propósito natural y biológico del acto sexual. Este punto reafirma la cualidad de la búsqueda de placer, del autoconocimiento, de una plenitud mediante la actividad erótica.
‘El erotismo no es el exceso del placer, sino el placer del exceso.’1
Según el filósofo francés Georges Bataille, el erotismo puede ser clasificado y reconocido básicamente bajo tres puntos de vista:
El erotismo proviene del griego eros, palabra con la cual se designaba el amor apasionado unido al deseo sensual. Este concepto fue personificado en la mitología griega por Eros, el dios del amor, la felicidad, el sexo y la atracción sexual. Se puede decir que el hombre es el único ser vivo que ha hecho de su actividad sexual una actividad erótica, pudiendo dejar de lado la mera función de reproducirse,
1.BATAILLE, Georges. 1979. El erotismo, Tusquets, Barcelona, pág.29
3
2.BATAILLE, Georges. 1979. El erotismo, Tusquets, Barcelona, p谩g.41
Erotismo de los cuerpos
Poder Violencia Desnudez
Erotismo de los corazones
Pasi贸n Dependencia/Posesi贸n Felicidad
Erotismo de lo sagrado
Ausencia del objeto
4
El erotismo de los cuerpos puede reconocerse como la forma más cotidiana de erotismo. Esta categoría aborda los conceptos relacionados con la naturaleza del hombre desde el punto de vista carnal, donde el cuerpo es el elemento que lleva la carga de la erotización. Por el contrario, en el erotismo de los corazones se aborda el erotismo bajo una mirada más bien emocional, se exalta el ámbito de los sentimientos, dejando lo corpóreo en un segundo plano. Por último, en el erotismo de lo sagrado, se presenta una condición donde lo erótico es la ausencia del objeto de deseo como principal característica; el erotismo que se genera por la imposibilidad de acceder o tener el objeto de deseo. Las tres tipologías de erotismo se complementan ya que el erotismo no sólo alude a la sexualidad, sino a satisfacer todo tipo de necesidades, sean éstas físicas, mentales, sentimentales o espirituales, que derivan en momentos de intimidad, búsquedas de la felicidad, lugares para la libre expresión, un espacio para jugar, entre otros. La categoría que se adapta de mejor manera al caso del presente estudio, es el erotismo de los cuerpos. Para hablar de los conceptos tratados en el erotismo de los cuerpos, según Bataille, es necesario tomar como referencia una relación interpersonal, donde lo corpóreo se presenta como la característica básica sobre la cual se plantea este principio, el que se ve reflejado en otros dos conceptos: poder y violencia.
El voyerismo en términos del poder se entiende como una instancia en la que alguien tiene el control de una situación, generalmente de orden íntimo. El observador se encuentra en una posición en la cual interviene/anula/entromete la libertad de quienes se encuentran realizando una acción erótica, mirándolos sin que éstos se percaten de que están siendo vistos.
El tercer concepto, el de la desnudez, implica un estado de comunicación y de intimidad primordial al momento de llevar a cabo la actividad erótica, principalmente en el ámbito de la seducción, que es una de las etapas más importantes al momento de hablar de lo erótico, ya que implica el inicio del diálogo corporal entre las partes que estén participando en función al grado de desarrollo del acto sexual.
La práctica del sadomasoquismo, por otra parte, se refiere a la búsqueda de un estado de placer mediante la realización de actos de dominio, crueldad o violencia, los cuales se llevan a cabo, generalmente, con el consentimiento de los participantes (también en una situación de intimidad).
En el ámbito del desnudo se puede hablar sobre el deseo como el anhelo a las ganas de satisfacer el gusto de estar con otra persona de una manera más íntima, en términos del tipo de conexión, que puede ser física, emocional, espiritual o temporal.
Éstas prácticas se encuentran muy relacionadas con la violencia ya que se encuentran en el límite entre lo lúdico y lo perverso, y a la vez, imponer por obligación, intimidación o coerción. La violencia, en este caso, se puede abordar básicamente como un factor de estimulación en la práctica de la actividad erótica. Este tipo de estímulos están principalmente orientados a satisfacer ciertas necesidades estrechamente relacionadas con el poder y su ejercicio, sea como detentador del control o como sujeto-objeto sometido a la acción erótica, lo que deriva en una mayor sensación de placer al momento de intimar.
Además existen otros factores que se pueden identificar y que influyen en el desarrollo del erotismo en términos de las relaciones interpersonales los que principalmente corresponden a estímulos más subjetivos y personales en función de cada individuo. En este grupo se puede reconocer la belleza, la seducción, la atracción, entre otros, como punto de partida para el desarrollo de una relación, de un affaire o de una instancia que tenga como desenlace el acto sexual.
En este ámbito, el poder se puede reconocer básicamente de dos maneras: de un modo implícito, a través del concepto del voyerismo, y de un modo explícito, tomando como base el sadomasoquismo. 5
Podemos encontrar lo privado como segundo concepto relevante al momento de hablar del ACTO ÍNTIMO y de la acción erótica. Es fundamental lograr un estado de intimidad entre los individuos al momento de tener relaciones sexuales, y para este fin no se requiere necesariamente un lugar aislado o cerrado, sino un lugar que facilite o promueva alcanzar un cierto nivel de confianza y de privacidad, de modo de poder generar un estado de comunicación íntima entre las partes que participan en la actividad erótica.
sujetos que participan en el acto erótico, es decir, básicamente lo que se busca es un espacio para la intimidad. En el ámbito de lo erótico y sobretodo en el de lo privado se exalta la capacidad de mantener los actos sensuales, sexuales, eróticos, fuera de la vista del público o dicho de otro modo, se busca controlar el flujo o la cantidad de información entregada directa o indirectamente al momento de realizar estos actos por parte de las partes que los lleven a cabo.
Privacidad e intimidad son términos que se encuentran muy relacionados entre sí y que se pueden definir como ‘el ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier tipo de intromisión’3. Según esta definición y al orientarla al ámbito del acto íntimo, podemos establecer que, si bien lo íntimo también habla de situaciones a nivel individual, en el caso de las relaciones sexuales o de la actividad erótica, se genera una instancia de complicidad en términos de la privacidad donde por lo menos dos personas se ven afectadas y comparten una misma situación. Lo más común es que este tipo de actividades se realicen en ambientes o en lugares que proporcionen un grado de intimidad adecuado, principalmente para la comodidad de las partes involucradas y si bien es cierto que el lugar para dicho acto puede ser cualquiera (tomando en cuenta ciertos factores lúdicos, económicos o incidentales para los que pueden servir también automóviles, parques, baños públicos, entre otros), por lo general es necesaria una especie de resguardo en base a los intereses de los 6
La segunda categoría de conceptos propuestos en relación a la ARQUITECTURA DEL DESEO habla del soporte arquitectónico como área de acción y se plantea como el elemento que alberga o que contiene el programa en función de los conceptos tangibles dentro de la investigación. Esta categoría trata acerca de los conceptos que guardan relación con el edificio como elemento y también de aquellos que se pueden reconocer en términos programáticos, y que a la vez, logren entregar datos e información fundamental que se pueda traducir en futuras ideas de proyecto.
‘Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres; su arquitectura, prodiga en simetrías, está subordinada a ese fin.’4 La palabra laberinto proviene etimológicamente del latín labyrinthu, el cual, a su vez, proviene directamente del griego labýrinzos, cuyo significado corresponde al lugar ‘formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida’5. Por otra parte se puede apreciar que espacialmente el laberinto se presenta básicamente de dos formas según la relación que existe con el centro y la salida del mismo, de esta forma se puede reconocer los laberintos clásicos o de un sendero y los laberintos perdederos o de múltiples senderos.
El primer grupo de laberintos a analizar corresponde al de un camino o laberinto clásico. Ésta tipología tiene la particularidad de hacer recorrer todo el espacio para llegar al centro mediante una única vía, camino o sendero, es decir, no nos ofrece la posibilidad de tomar caminos alternativos, no hay bifurcaciones, y existe una sola puerta de salida que es la misma por la que se entra al laberinto. Otra característica importante de este tipo de laberintos es que por el hecho de tener sólo un camino o sendero por el cual avanzar, es casi imposible perderse en su interior. Debido a esta condición, es el diseñador quien maneja el modo de recorrerlo, obligando al usuario a recorrer la totalidad del mismo para poder llegar al centro de este, así como para poder salir del mismo. El segundo grupo de laberintos son aquellos llamados perdederos o de caminos alternativos, los cuales, al recorrer su interior, permiten seguir un camino correcto o uno incorrecto, sin tener certeza de cuál será el que eventualmente guie al usuario a la salida. Éste el tipo de laberinto hace que quienes lo recorren tiendan a perderse con mayor facilidad, puesto que la presencia de una multiplicidad de recorridos aumenta la dificultad para recorrerlo, haciéndolo más interesante y dinámico, a diferencia de la tipología que solo posee un sendero.
7
Los laberintos perdederos se comenzaron a utilizar a modo de jardines de setos en Inglaterra en el siglo XII, siendo muy populares principalmente por convertirse en el lugar propicio para una cita amorosa, debido a que otorgaban cierto grado de intimidad gracias a la complejidad y a las dimensiones de los recorridos, además de lo oculto que estaban los espacios abiertos presentes en su interior.
Vista superior de la tipología de laberinto de un sendero.
Una característica fundamental que comparten ambas tipologías de laberintos, es la presencia de espacios abiertos en su interior, a los que se puede acceder en función del recorrido planteado y dada la cualidad de intimidad del laberinto per sé, se constituyen como los elementos de estanco propicios para un encuentro amoroso. En el marco de la intimidad, el laberinto se representa un sistema de organización que entrega de manera precisa patrones de configuración espacial en cuanto a los recorridos, los espacios interiores, así como para otras variables más relacionadas con licitar, generar, facilitar o promover la provocación de distintos estados o sensaciones como la posibilidad de ser visto, el poder ser oído o el sentirse oculto, protegido sin la necesidad de estarlo, lo que se traduce en un estado de ansiedad por parte de los usuarios. Vista superior de la tipología de laberinto de senderos múltiples.
8
En términos del soporte arquitectónico y de las condiciones que este puede llegar a establecer, el voyerismo se presenta como una práctica en la que se privilegia el mirar para sentir placer. El concepto de voyerismo corresponde al acto realizado por el voyeur, palabra de origen francés y que, etimológicamente, corresponde a una derivación impersonal del verbo voir (ver) con el sufijo -eur. La traducción literal correspondería a observador o simplemente a mirón y, en ambos casos, se le otorga una connotación peyorativa debido a lo impertinente de dicha acción. Lo que promueve el voyerismo es la obtención de placer observando una situación de cualquier orden, si bien generalmente está asociada al ámbito sexual, encontrándose el voyeur en un estado de protección, por ejemplo, estar oculto, mirar por un vano o agujero, o espiar mediante el uso de una cámara. Así la premisa es que quienes realizan la acción no saben que están siendo observados, lo que otorga al voyeur un grado de poder que también resulta satisfactorio.
excitación al observar la desnudez de la contraparte o la contemplación del propio acto sexual. La principal diferencia se presenta en el consentimiento o conocimiento de la parte que está siendo observada, el que, en el caso del voyerismo, no existe.
En ese sentido, el concepto de voyerismo también se puede asociar con el exhibicionismo, practica en la cual la búsqueda del placer se lleva a cabo mostrándose en distintos grados de exposición. En este caso es el sujeto que se expone quien experimenta el estado de placer y a la vez maneja la situación.
Se entiende que si hay consentimiento, puede haber observación durante todo el desarrollo de la actividad erótica, esto es, exclusiva contemplación del otro en los momentos carentes de interacción física inmediata o concreta y, dependiendo del caso, también puede haber observación durante el desarrollo de la relación sexual.
Este juego de mirar sin ser visto -en el caso del voyerismoy el de exponerse -en el exhibicionismo- para alcanzar distintos estados de excitación o placer pueden ser realizados en cualquier lugar y en cualquier momento. Sin embargo existen lugares donde estas acciones son exaltadas en función de esa búsqueda de placer.
El voyerismo es una actividad que suele ser utilizada, más comúnmente por hombres, mayoritariamente heterosexuales, debido a que es el varón quien naturalmente depende más del sentido de la vista para excitarse sexualmente, sin ser este el único medio para lograr dicho estado. Es necesario distinguir entre voyerismo como parafilia6 y voyerismo como parte de cualquier actividad sexual normal, donde también se puede producir un nivel de
Lady Godiva, John Collier 9
‘La transgresión deja ver lo que se encuentra más allá de los límites comúnmente observados, pero conserva esos límites tal como estaban. La transgresión es complementaria al mundo profano, excede sus límites sin destruirlo.’7 La transgresión es un concepto relacionado esencialmente con la prohibición, y habla de no respetar los límites o las normas establecidas, independiente del ámbito en cuestión, y cuya búsqueda generalmente responde a un fin provechoso a nivel personal. La transgresión se experimenta en el ámbito sexual, sobre todo cuando se habla de pasar por alto algunas de las normas de comportamiento que regulan la actividad sexual humana haciéndola moral y socialmente adecuada. Esto sucede principalmente cuando la búsqueda de placer se manifiesta de manera sorpresiva y en lugares no pertinentes en términos de estos límites preestablecidos. Por lo general, la forma más común de transgresión es la realización del acto sexual de una manera poco subrepticia, quedando expuestas ya sean las partes o la acción en sí misma: no se han respetado los espacios socialmente ‘adecuados’ para este fin. Sin embargo, la existencia de la transgresión y en cierto modo de la existencia de parámetros para determinar la transgresión y el reconocimiento de ésta no evita que se realicen actividades ‘inadecuadas’ en espacios ‘inadecuados’, sino que de cierta forma ayuda a generar instancias espaciales que funcionan como alternativa tanto a los lugares circunstanciales como a aquellos espacios tradicionalmente aceptados, además de los íntimos que, en este caso, quedarían fuera de esta categoría.
7.BATAILLE, Georges. 1979. El erotismo, Tusquets, Barcelona, pág.73
María, Isabel y el cachorro de Yavhé, Jam Montoya
10
Partiendo sobre la base del análisis de los conceptos planteados anteriormente, se presenta como caso de estudio a investigar el motel, por presentar un programa muy completo en función de la complejidad que conlleva este tipo de instituciones en términos conceptuales, sociales y para el desarrollo de un proyecto que represente de una manera correcta la arquitectura DEL DESEO.
Si bien no es un elemento que deba considerarse de una manera explícita, a nivel conceptual, el funcionamiento de un motel se asemeja a un laberinto, básicamente en términos del protocolo de movimiento, la manera en que los individuos recorren el espacio, que en términos de soporte corresponderían a las vías y a los espacios abiertos, que guardando las proporciones y hablando de una manera figurativa, correspondería a la habitación del motel. El interés de usar un motel se relaciona
Existen diversos factores que motivan el uso del motel, pero para efectos de esta investigación se plantearán sólo tres como ejemplos que involucran (en conjunto) algunos de los conceptos básicos que revisamos anteriormente en términos de la orientación hacia la intimidad y el deseo. Estos conceptos se encuentran presentes en tres áreas de acción. La primera guarda relación con la infidelidad (ocultarse); la segunda tiene que ver con la falta de espacio íntimo al interior del núcleo familiar (privacidad); y la tercera trata el tema de lo lúdico y del juego, de escaparse por un momento de la rutina para experimentar y enriquecer una relación (fantasía).
principalmente, al ámbito de la sexualidad y que por su parte, se asocia a diversas situaciones que van desde la fantasía, la intimidad, el deseo, el conocimiento, lo lúdico, la infidelidad, el sexo por placer, etc. El contexto que rodea al motel, que corresponde a la atmósfera que lo caracteriza y puede ser analizado básicamente bajo dos puntos de vista: relacionado con el usuario del motel, o bien en relación con el entorno urbano.
En términos de la propuesta conceptual para una tipología arquitectónica ligada al deseo, se puede tomar al laberinto como el elemento que ordena y que, a su vez, otorga identidad al proyecto. La manera más básica de traducir el concepto de laberinto a este tipo de edificios es mediante la disposición y uso de los recorridos al interior del motel.
11
Resulta muy interesante la respuesta, tanto a nivel formal como espacial, de los edificios orientados a satisfacer las necesidades programáticas, principalmente en función de la intimidad, requeridas para realizar el acto sexual. Uno de los primeros conceptos, quizás el más característico, es la condición de albergue que este tipo de edificio posee. ‘Se puede hablar de albergue como un establecimiento hotelero que atiende al turismo durante estancias cortas o como un lugar donde se da alojamiento provisional a personas necesitadas’8. La condición de permanencia se mide en función del tiempo que se destina en ellos y según las tarifas fijas (las cuales se cobran por hora o en función de un modulo, que por lo general corresponde a 3 horas). Otra característica de el motel guarda relación con el alojamiento que se presenta de una manera esporádica y momentánea básicamente en función del acto al cual está orientado, que es distinto al de un hotel o al de un albergue, ya que la orientación del lugar no es la de entregar un lugar de alojamiento al usuario, sino, dar un espacio destinado a satisfacer las necesidades, principalmente sexuales, de los usuarios. El concepto de habitabilidad esporádica corresponde a una situación de ocupación de un espacio determinado durante un período de tiempo breve. En el caso del motel, hablar de un espacio de permanencia se refiere inmediatamente a un lugar dentro del edificio, específicamente a una habitación. Este espacio permite llevar a cabo el acto íntimo en función del soporte que ofrece el mismo.
Destaca la condición de transitorio que hace del motel un soporte arquitectónico para la habitabilidad esporádica, en términos de lo pasajero o temporal del uso de sus instalaciones. Puede ser ésta la característica más singular y representativa de estas instituciones, la cualidad de funcionar como un albergue transitorio, un lugar que en resumidas cuentas ‘es un establecimiento de funcionamiento similar a un hotel convencional, donde las habitaciones a diferencia de ser pagadas por noche, son pagadas por fracciones de horas, con el objetivo de brindar privacidad, intimidad y discreción a aquellas personas que deseen tener relaciones sexuales.’9 El motel, además de funcionar como un lugar donde se satisfacen necesidades específicas, también posee una orientación lúdica, lo que se refleja principalmente en la ambientación general de este tipo de edificio y, en casos particulares, en la decoración individual de las habitaciones. Esta característica es una de las diferencias más importantes al compararlo con otros lugares que responden a la habitabilidad esporádica, puesto que marca de manera muy clara la orientación de de éstos. En base a los conceptos que rodean al acto sexual y a los actos íntimos (como las principales acciones que se realizan al interior del motel) van apareciendo los otros conceptos que rigen el funcionamiento del motel en sí mismo. Uno de los más importantes a la hora de proyectar este tipo de edificios es la
privacidad, debido a que una de las principales tareas es ofrecer condiciones adecuadas para la intimidad, independiente que esta se ‘transgreda’ posteriormente según el interés de cada usuario. Esta característica se debe cumplir tanto en el exterior, reflejado en las fachadas, como en el interior, para evitar que los usuarios se vean entre sí, o que haya contacto entre éstos y las personas que allí trabajan. Los espacios se tienen que disponer de una manera en la que tanto servidores y servidos queden aislados entre sí. Esta condición hace que los moteles presenten la cualidad de ser recorridos de manera semejante a un laberinto. Las características de un laberinto (intimidad, diversidad de caminos, ansiedad, etc.) se ven reflejadas en la correcta definición de los espacios colectivos, los espacios privados y los espacios de servicio. Esto también se refleja en la zonificación del mismo, que ayuda a mantener y proteger la intimidad dentro de estos establecimientos. Un punto importante para ser tratado al momento de proyectar este tipo de edificios es trabajar con las sensaciones, básicamente en torno a dos planos de acción: el primero, trata la estimulación de los sentidos de los usuarios en términos de armar una atmósfera adecuada para la búsqueda del placer, de manera que esta estimulación no sólo se haga presente en las habitaciones sino que en todos los espacios, incluyendo los recorridos del motel; el segundo punto se hace presente a modo de un elemento que también ayudará a la caracterización el edificio, haciéndolo único y diferente del resto de los moteles en términos del planeamiento de los recorridos, de la zonificación programática, de los tratamientos de fachada, entre otros.
12
La manera en la que este tipo de edificios repercute en la ciudad se puede apreciar en las distintas maneras en las que se presenta su emplazamiento. Este factor tiene gran influencia en el desarrollo y en el funcionamiento de los moteles ya que determina la manera de ocupar el territorio, la organización de los espacios y los cerramientos y tratamientos de fachadas, entre otros elementos arquitectónicos. En cuanto a la manera en la que el motel se implanta en el territorio se puede decir que existen básicamente tres los criterios de emplazamiento que pueden ser identificadas pudiéndose hablar de tipologías de implantación. Estos son: los moteles céntricos, los moteles periféricos y los moteles ruteros. En estos tres casos, el elemento con el cual se hace referencia para poder hablar de dichos criterios de emplazamiento es la ciudad, en términos de la zona en la cual se encuentran ubicados o en cuanto a la proximidad a esta.
13
La primera tipología de emplazamiento corresponde a los moteles ubicados en la zona céntrica de la ciudad, en los predios determinados por el tejido urbano. Esta tipología se ve limitada, en mayor o menor medida, por las condiciones que otorga esta situación de centralidad en términos del tamaño predial y adecuada tipología. Por lo general no son edificios que fueron pensados desde un principio para albergar este programa, sino que se presentan como casas antiguas que han sido remodeladas, restauradas o simplemente reacondicionadas para permitir que el motel funcione de manera correcta. Una de las características más importantes definidas por esta tipología es que los usuarios que acuden a ellos son principalmente peatones, ya que al ubicarse en zonas céntricas es muy difícil que tengan acceso vehicular, aunque en algunos casos existen excepciones.
Imagen de MOTEL CENTRICO
Emplazamiento de MOTEL CÉNTRICO
14
La segunda tipología de emplazamiento corresponde a aquellos moteles que se encuentran en la periferia de la ciudad, pero siempre dentro del radio urbano. Se puede decir que estos moteles tienen mayor grado de libertad constructiva ya que, a diferencia de la tipología anterior, generalmente corresponde a una edificación que ha sido proyectada para responder específicamente a los requerimientos programáticos del motel. Básicamente, la mayoría de las veces presentan un núcleo de acceso subordinado a un eje de recorridos para uso del público, que además vincula una serie de células-habitación y un segundo recorrido para el uso del personal, funcionando estos de manera independiente. Considerando estas variables, esta tipología de motel se presenta como un edificio más eficiente en cuanto a recorridos, espacialidad, estructura y organización.
Imagen de MOTEL PERIFÉRICO
Emplazamiento de MOTEL PERIFÉRICO
15
La tercera tipología de emplazamiento involucra a los moteles que se encuentran en las afueras de la ciudad, generalmente a los costados de rutas y caminos, en zonas más bien alejadas de los centros urbanos. Por lo general, presentan una organización de cabañas individuales en torno a un camino central que funciona como el elemento vinculador. Esta tipología responde a un uso netamente vehicular, debido a que la única forma de llegar a estos moteles es utilizando este medio. En cuanto al tratamiento de fachadas se puede decir que es bastante básico pues como se encuentran en zonas rurales, no es necesario lograr la instancia de mimesis que sí se necesita en la ciudad (en términos de generar un ámbito de privacidad); por otra parte, las cabañas se encuentran lo suficientemente alejadas unas de otras, logrando así el gesto que otorga privacidad al interior del conjunto.10
Imagen de MOTEL RUTERO
Emplazamiento de MOTEL RUTERO
10. Mayor profundización con respecto al análisis de las tipologías de moteles en el apartado de anexos. pág.49
16
La propuesta para el anteproyecto se presenta como un MOTEL el cual, tomando en cuenta las características reconocidas en el análisis tipológico anteriormente expuesto, se planteará en función de la tipología de motel céntrico, esto debido a que el desafío de trabajar las variables que presenta este tipo de moteles (emplazamiento, circulación, zonificación, mimesis y el usuario en dos ámbitos: peatonal + vehicular, entre otros) hacen que el desarrollo del proyecto sea más interesante en términos de diseño, de espacialidad y de emplazamiento en comparación con las características presentes en las otras dos tipologías de este tipo de edificio. En base a este último punto, se plantea el Centro de Santiago, específicamente el Barrio Lastarria, como lugar de emplazamiento para el proyecto en función de la orientación actual que presenta este barrio en términos de la diversidad de programas y de usos de suelo existentes en esta particular zona de la ciudad, aumentando aun más el grado de interés del proyecto en términos de la implantación del mismo.11
Emplazamiento del BARRIO LASTARRIA + TERRENO 17
El Barrio Lastarria se encuentra caracterizado por estar
NORTE: Ejes de las calles Ismael Valdés Vergara, y
compuesto de monumentos históricos, arquitectura
Merced, entre José Miguel de la Barra e Irene
patrimonial, algunas calles que aún conservan sus
Morales.
ORIENTE: Borde oriente del inmueble Merced n°84.
adoquines originales, manteniendo algunas de sus características urbanas de antaño y, a la vez, esa tradición que lo hace particular. Esta zona se encuentra delimitado
SUR: Fondo de los sitios de la calle Padre Luis de
PONIENTE: Ejes de las calles José Miguel de la Barra y
por una serie elementos considerados hitos dentro de la
Valdivia (borde sur), fondo de los sitios de la calle
Victoria Subercaseaux (borde oriente).
ciudad que le otorgan importancia y carácter al barrio.
José Victorino Lastarria (borde oriente), fondo de
Estos límites, en términos generales, corresponden al
los sitios de la calle Villavicencio (borde sur), fondo
Parque Forestal como borde norte, a la Av. Libertador
de los sitios de la calle EEUU (borde oriente), fondo
General Bernardo O`Higgins al sur, el sector de Plaza Italia
de los sitios de la calle Coronel Santiago Bueras
hacia el oriente y por último, el Cerro Santa Lucía como
(borde sur).
Esta zona, a su vez, se encuentra dividida en otros dos sectores, el sector interior y el sector borde, situación que se produce en beneficio de agrandar el área de protección del barrio.
límite poniente. Dentro de este sector se encuentra la Zona de Valor Patrimonial del barrio, definida de la siguiente manera:
Imagen general del borde oriente del BARRIO LASTARRIA 18
En el barrio se encuentran edificios y casas que presentan
entorno, entre los que destacan el Palacio de Bellas
las potencialidades del sector en cuanto a la oferta de
singulares características morfológicas, proyectadas a
Artes, el Palacio Bruna, la Posada del Corregidor y
programas culturales, comerciales y recreativos, además
principios del siglo XIX por renombrados arquitectos de
la Iglesia de la Vera Cruz.
del flujo de público que concentra, hacen del Barrio
la época como Duhart, Bolton, Larraín Bravo, Ried,
Lastarria un lugar adecuado para emplazar un motel que El Barrio Lastarria se presenta como un lugar aislado
cumpla con las características y la orientación
dentro del centro de Santiago, principalmente debido
programática, considerando la población que habita y
a los elementos que lo delimitan, otorgándole una
que visita el barrio, los factores económicos y el uso de
En términos de áreas verdes, el sector cuenta con dos de
condición de intimidad que lo aísla del resto de la
suelo de la zona.
los parques más importantes de Santiago (dada su
ciudad. Esta característica de intimidad, sumada a
Kulczewski, entre otros, que aportan un grado importante en términos del valor patrimonial de la zona.
ubicación y escala) estos son el Cerro Santa Lucía y el Parque Forestal. Por otra parte, con respecto al espacio público existente en el barrio, destacan los paseos peatonales de las calles Monjitas, Esmeralda y Lastarria, donde se realiza la Feria de Antigüedades y Libros, así como también la Plaza Mulato Gil que se caracteriza por ofrecer un amplio programa cultural. En esta zona también se encuentra un conjunto de cafés, restaurantes, bares, librerías, tiendas de diseño, galerías de arte y centros culturales, presentes en las calles y en los pasajes de este barrio, aumentando la actividad presente en el lugar, ya instaurada en décadas anteriores por el antiguo Teatro Ictus, el Teatro Lastarria 90, el Cinearte El Biógrafo, el Observatorio de Lastarria, entre otros. El sector fue declarado Zona Típica en 1997 principalmente en función de su arquitectura, en términos de los monumentos históricos que le otorgan este valor al
Imagen del borde poniente del BARRIO LASTARRIA 19
Área de Acción
Sector interior
Áreas verdes
Sector borde
20
Bordes
Límite sectores Barrio Lastarria
Habitabilidad Esporádica,
Accesibilidad del BARRIO LASTARRIA
21
En términos de proyecto, se plantea el Barrio Lastarria como el lugar más adecuado para llevar a cabo esta intervención. El terreno propuesto para el emplazamiento del proyecto queda ubicado en la calle Padre Luis de Valdivia 339, en la manzana delimitada por las calles Victoria Subercaseaux, José Victorino Lastarria, Rosal y Padre Luis de Valdivia. El sector del Barrio Lastarria en el cual se encuentra este terreno se caracteriza por ubicarse en el límite poniente del barrio y principalmente por la proximidad con el Cerro Santa Lucía, lo que implica una situación de resguardo e intimidad. Otra característica es tener una situación de acceso muy controlada en función de la presencia del
Emplazamiento del ANTEPROYECTO
cerro y también del paso bajo nivel de Victoria Subercaseaux. Quizás la principal característica es la orientación programática actual del barrio, que permite una diversidad de usos en la que el proyecto, el motel y su programa anexo propuesto, encaja de una manera correcta en función de las necesidades de quienes visitan el barrio. El terreno presenta una superficie de 777m2 con una orientación norte-sur, quedando su acceso hacia el sur. La instancia de proximidad al cerro, permite que el terreno tenga una interacción entre el proyecto y el entorno, principalmente en función de las áreas verdes existentes.
Imagen panorámica del lugar de EMPLAZAMIENTO 22
El proyecto se plantea como un MOTEL BOUTIQUE, tomando en consideración la orientación vanguardista y comercial existente en el Barrio Lastarria, ofreciendo una propuesta acorde al entorno en el cual se emplaza. Tomando en consideración la diversidad programática de la zona y también la población flotante que visita el barrio, el programa propuesto para el proyecto (motel + sex shop + bar) representaría una alternativa lúdica y acorde para la población que habita o visita el barrio. La búsqueda conceptual del proyecto responde a la condición laberíntica que debiera presentar el motel, principalmente para asegurar la protección íntima de los usuarios, tanto al momento recorrerlo como en el momento de habitarlo. Considerando también las características que presenta el terreno, principalmente en cuanto a dimensiones, se plantea el concepto de laberinto vertical, en base a una serie de núcleos de circulación que se van desmembrando y generando instancias de recorrido a modo de una estructura de fractales. Esto, sumado al tratamiento de estos corredores con el uso de membranas y pieles, aumenta considerablemente la sensación de anonimato, privacidad e intimidad al momento de recorrer el proyecto. La idea de plantear el laberinto como el concepto que ordena el proyecto se ve reflejado principalmente en la manera en la cual se plantean los recorridos al interior del motel.
23
En primer lugar se plantea un paralelo entre el laberinto
a cada patio interior, los que se encuentran
y la circulación de servicio, evitando el contacto visual
y la circulación del motel reconociendo o planteando
conectados a los corredores que sirven a cada una
entre quienes hacen uso del edificio y quienes trabajan
ciertos elementos en común, así la idea es plantear un
de las habitaciones. Estos corredores poseen un
en el mismo.
recorrido que tenga un punto de partida, reflejado en el
cerramiento basado en un tratamiento de
acceso del edificio y también un punto de llegada o remate
membranas o pieles que aseguran la protección de
de este recorrido, que en este caso correspondería a la
la identidad de quien lo recorre al ser visto desde
habitación designada.
otro nivel.
En segundo lugar la cualidad de multiplicidad de vías del
Por último, en cuanto al concepto del laberinto, se
laberinto se ve reflejada en el proyecto debido a la
plantea la separación entre la circulación de uso
presencia de los núcleos circulación vertical, vinculados
público, que es la utilizada por los usuarios del motel,
Esquema de desfragmentación de la circulación. 24
Tomando en cuenta los espacios para la intimidad o los lugares del deseo, se puede decir que hay dos variables, el deseo sexual visual y el deseo sexual físico (lo intangible y lo tangible, respectivamente), que determinan el programa y el modo de usar esos espacios. Así están los lugares que satisfacen el deseo visual, los que básicamente corresponden al cabaret, el café, el boulevard, el centro comercial, etc. Por otro lado, los espacios que se prestan para la consumación del deseo sexual son el prostíbulo, y en un grado más intimo y delicado, el motel. El presente proyecto plantea el motel como un programa mixto, en función del usuario y del entorno en el cual se inserta, que funciona en base a dos áreas de acción: lo público y lo privado. La idea de plantear este programa mixto es lograr una instancia de mímesis en relación con el lugar donde se emplaza el proyecto, otorgada por el programa público propuesto, que a la vez ayuda a aumentar el grado de intimidad que requiere el programa privado, en términos de un correcto funcionamiento del MOTEL BOUTIQUE.
25
El concepto del Hotel Axel es ofrecer espacios libres y con un grado de intimidad adecuada, donde cualquier tipo de usuario es recibido, respetado y valorado, en un marco de tolerancia reciproca. Los espacios interiores son amplios y se encuentran abiertos hacia la caja de circulación vertical, en términos de la luminosidad natural de estos. Se privilegian los espacios de uso público exteriores y el cuidado de la intimidad de los usuarios en los espacios privados mediante la filtración auditiva y visual de las habitaciones. El elemento que mejor representa a este proyecto es el modo en el cual se hace cargo de las circulaciones y de la transparencia de los espacios públicos y del interior de las habitaciones.
Espacio de uso público HOTEL AXEL BUENOS AIRES
De esta forma las 2 instancias planteadas (circulación+transparencia) buscan ser plasmadas conceptualmente en el proyecto para el motel en el Barrio Lastarria.
Hotel Axel, Azpiazu+Garcia Garcia, Buenos Aires, 2007
38
Habitaci贸n tipo HOTEL AXEL BUENOS AIRES
Secci贸n longitudinal HOTEL AXEL BUENOS AIRES
39
Caja de circulaci贸n vertical HOTEL AXEL BUENOS AIRES Secci贸n longitudinal HOTEL AXEL BUENOS AIRES
40
41
Imagen del crematorio del TANATORIO DEL JARDIN DE LA PAZ 42
Secciones TANATORIO DEL JARDIN DE LA PAZ 43
Es la remodelación de un edificio de departamentos de los años 50, ubicado en una zona comercial en Ciudad de México. Se planteo un hotel boutique con un programa de 36 habitaciones más servicios y amenities como piscina, gimnasio, sauna, bar y restaurante. La estructura del edificio antiguo es cubierta por una piel de vidrio esmerilado generando una capa de aire que no solo controla la temperatura sino que a la vez funciona como control acústico y como quiebra vista otorgando el grado de privacidad necesaria para el usuario. Las habitaciones presentan una fachada de 2 paneles de vidrio de piso a cielo, donde el interior es transparente y el exterior opaco, permitiendo el ingreso de luz natural pero manteniendo una sensación de privacidad al interior de estas. La estética minimalista de las habitaciones hace que las reducidas dimensiones de estas pasen a segundo plano. La expresión de la fachada de noche se presenta como una linterna en la que el patrón de iluminación se asemeja a un tablero de ajedrez, controlado por la presencia de usuarios en cada habitación.
Habita Hotel, TEN Arquitectos, Ciudad de México, 1998
Tratamiento de fachadas HABITA HOTEL CIUDAD DE MEXICO
44
Circulaciones HABITA HOTEL CIUDAD DE MEXICO
Elevaci贸n oriente HABITA HOTEL CIUDAD DE MEXICO
Imagen habitaci贸n tipo HABITA HOTEL CIUDAD DE MEXICO
Secci贸n longitudinal HABITA HOTEL CIUDAD DE MEXICO 45
Plantas tipo HABITA HOTEL CIUDAD DE MEXICO
46
La casa de vidrio surgió como una instalación en la que una persona viviría durante un período de tiempo determinado en una casa totalmente transparente, en la que se podrían ver todos los actos que realiza cotidianamente cualquier persona en su casa. El experimento resultó convertirse en una dinámica voyerista en la que la gente no simplemente pasaba y miraba lo que ocurría al interior de la casa, sino que iban expresamente a mirar a quien vivía adentro de la casa, dejando en claro la mentalidad de la población en general. Lo que buscaba este proyecto desensibilizar a la población ante al estimulo de mostrar los actos cotidianos realizados por cada uno de nosotros. De este modo el proyecto para el motel en Lastarria busca que los usuarios de éste se sientan comodos al tomar este edificio como un lugar donde se llevan a cabo actos naturales y que el ir a un motel no sea un problema, sino que una instancia cotidiana más. Asi la presencia de espacios traslucidos y colectivos se convierte en ámbitos para desensibilizar el uso del motel.
Módulo PROYECTO NAUTILUS
Proyecto Nautilus (casa vidrio), URO1, Santiago, 2000
Vista nocturna del módulo PROYECTO NAUTILUS
Detalle de encuentro de materiales del módulo PROYECTO NAUTILUS 47
Vista de los actos cotidianos en el PROYECTO NAUTILUS
Exhibicionismo como concepto del PROYECTO NAUTILUS
Voyerismo masivo como efecto del PROYECTO NAUTILUS 48
Se puede definir HABITABILIDAD como ‘…algo que hace referencia a la calidad de vida y satisfacción de las necesidades, principal aunque no exclusivamente las de tipo material, que ofrece el medio urbano. Comprende la vivienda, los servicios, el espacio público, el saneamiento, entre otros; elementos que permiten condiciones apropiadas de existencia e integridad, así como el desarrollo económico y productivo de una comunidad…’12 El concepto de habitabilidad esporádica habla de hacer uso de un espacio determinado, que puede ser desde una tienda de campaña hasta la habitación de un hotel, durante un periodo de tiempo limitado. Otra característica de este tipo de habitabilidad es que no existe arraigo con el soporte por parte del usuario, debido a la brevedad destinada al uso del mismo. Bajo este concepto, se pueden encontrar instituciones que buscan satisfacer necesidades en función del programa que plantean, relacionadas en base al concepto de la habitabilidad esporádica, pero que se diferencian en términos de la cantidad de tiempo en la que son usados y también por la necesidad que determina el uso.
Existen dos grandes grupos para poder clasificar estas instituciones. El primero agrupa a las instituciones cuyo soporte no posee un emplazamiento permanente, este pasa a ser un elemento itinerante en función del uso que se le otorgue. Dentro de esta categoría se encuentran como elementos representativos los campamentos de emergencia, el camping, los condominios de casas rodantes, entre otros. El segundo grupo abarca las instituciones donde el soporte es un elemento permanente, un edificio con una implantación determinada, que por lo general es el elemento que le otorga la identidad a la institución. Dentro de esta clasificación se encuentran los albergues comunitarios y los hoteles, donde se puede encontrar una gran cantidad de tipologías que están subordinadas a las necesidades del usuario, entre las que destacan el hotel boutique, el apart-hotel, el hotel de interés turístico y el motel.
Para poder clasificar las instituciones que están relacionadas con la habitabilidad esporádica es necesario encontrar un elemento que estas tengan en común, en este caso, el soporte como el espacio físico empleado para cubrir las distintas necesidades de los usuarios.
12.
RAE. 2005. Diccionario de la lengua española, RAE, Madrid, pág.288
50
El campamento de emergencia, como su nombre lo indica, es una instalación básica compuesta principalmente por tiendas de campaña o por la ocupación de espacio físico determinado, como gimnasios o iglesias, orientado a albergar de manera momentánea a los damnificados de una catástrofe. Se plantean para ser usados por un número indeterminado de personas, que varía según la magnitud de la catástrofe a la cual se vea enfrentada esa comunidad. Por otra parte, el tiempo durante el que se utiliza este soporte varía en función de la rehabilitación del espacio físico inicial utilizado esta población. La condición esporádica está dada por la desaparición del campamento una vez terminada la catástrofe, ya que estos están orientados a mantenerse por un tiempo limitado, ya que no es un soporte de uso permanente.
.
51
En cuanto al camping se puede decir que es una actividad realizada al aire libre y que se realiza generalmente por motivos de recreación o descanso. En esta categoría se pernocta por un periodo de tiempo determinado que se encuentra directamente relacionado con una actividad, ya sea de vacaciones o de ocio. Si bien en esta instancia se puede comenzar a elegir la cantidad de tiempo que se destinará al ocio, es éste elemento, el tiempo, que otorga la cualidad esporádica. Por otro lado esta tipología se presenta como un soporte geográfico que acoge al elemento que otorga la condición de esporádico al camping, en este caso, la tienda de campaña.
.
52
También existe un caso especial de habitabilidad que corresponde a las ciudades o urbanizaciones conformadas por tráiler o casas rodantes, tipología de uso muy común en Estados Unidos, donde a diferencia de otros lugares los usuarios no utilizan los remolques como un soporte para vacacionar, sino que les otorgan un uso cotidiano, a modo de residencia permanente. Si bien el espacio físico correspondiente a la ‘ciudad’ se encuentra emplazado el territorio de manera permanente, la condición de habitabilidad esporádica en este caso está dada por el constante movimiento de habitantes y sus remolques, ya que estos utilizan un predio por un periodo de tiempo relativamente mayor, aunque no de manera permanente, hay un constante cambio, puesto que estas ciudades están pensadas para una población móvil. Este tipo de instalaciones ofrecen a los usuarios una serie de elementos de confort básicos para el uso de este tipo de soporte, estos van desde un predio donde estacionar, hasta líneas de servicios tales como luz, agua, extracción de desechos, entre otros.
.
53
En un segundo grupo se encuentran los albergues comunitarios, instituciones donde se prioriza la función de ofrecer un espacio destinado a pasar la noche, principalmente para pernoctar y de cierto modo a satisfacer las necesidades básicas de los usuarios, generalmente vagabundos, permitiéndoles descansar, asearse y alimentarse. Estas instituciones funcionan diariamente en un horario establecido, generalmente funcionan durante la noche, admitiendo huéspedes a partir de las 21.00h hasta las 9.00h del día siguiente, acogiendo a una población flotante determinada por el número de plazas con las que se cuente cada noche. Se puede decir que la característica que lo hace esporádico es el tiempo de uso y la rotación de los usuarios.
.
54
Otra de las categorías de habitabilidad esporádica contempla al hotel como uno de sus elementos, y este se presenta básicamente como un edificio planificado y acondicionado para albergar a las personas temporalmente y que permite a los viajeros, alojarse durante sus desplazamientos. A diferencia de las otras tipologías mencionadas anteriormente, el hotel es un edificio que mantiene una ubicación geográfica específica, posee un emplazamiento determinado, lo que genera una condición de arraigo entre el edificio y el lugar de emplazamiento. Se presenta como un soporte que entrega al usuario, todas las instalaciones necesarias en términos de comodidad, descanso y despreocupación, en un lugar determinado.
En esta variante de habitabilidad esporádica, donde la arquitectura utilizada es permanente en el lugar de emplazamiento, existe la presencia de un edificio que acoge a los usuarios, convirtiendo a estos últimos en los elementos que otorgan la cualidad esporádica al soporte en función del tiempo d permanencia, el cual es variable. CATEGORIAS DE HOTELES Existe una gran variedad de tipos de hotel en función del uso que tenga destinado, o a las necesidades que el huésped esté buscando. Dentro de esta categorización destacan: O1. Hoteles de ciudad, estos se encuentran insertos en medio de la traza urbana, generalmente cerca de los centros históricos, zonas comerciales o de
negocios. Ofrecen todo tipo de niveles y se orientan tanto al turismo como al alojamiento en los desplazamientos de negocios. O2. Hoteles aeropuerto, este tipo se encuentra, como su nombre lo indica, en las proximidades de los principales aeropuertos, especialmente cuando están alejados de los centros urbanos a los que sirven. Las estadías suelen ser muy cortas y sus principales clientes son pasajeros en tránsito o de entrada salida sin tiempo suficiente para desplazarse a la ciudad y tripulaciones de las líneas aéreas. O3. Apart-hotel, esta tipología corresponde a establecimientos que por lo general arrienda pequeños departamentos ubicados en zonas estratégicas de la ciudad, los cuales, por su estructura y servicio, disponen de la instalación adecuada para la conservación, instalación
55
y consumo de alimentos dentro de la unidad de alojamiento, haciéndolos muy cómodos y prácticos en términos de flexibilidad de horarios. O4. Hoteles de montaña, es un tipo de hotel emplazado en las cercanías de los centros de ski. Estos mantienen calidad hotelera, gastronómica y de entretención, especialmente en temporadas de nieve aunque en algunos casos se está comenzando a diversificar las actividades, logrando un funcionamiento alternativo en otras épocas del año. Este tipo de hotel se encuentra orientado a un público muy específico. O5. Hoteles boutique, estos son originarios de Europa, y su principal característica es que poseen entornos íntimos, generalmente lujosos o no convencionales y emplazados en antiguas casas. Estos hoteles se diferencian
de las grandes cadenas por ofrecer un nivel de alojamiento, servicios e instalaciones excepcionales y personalizadas. Generalmente están ambientados con una temática o estilo particular. Son usualmente más pequeños que los hoteles convencionales, teniendo desde 3 hasta 30 habitaciones.
En cualquiera de las formas en las que se presente un hotel, la condición de habitabilidad esporádica está dada por la cantidad de tiempo que el usuario, también se puede reconocer la capacidad de evitar el arraigo con el espacio gracias a la homogeneidad de las habitaciones. Esta falta de personalización es la característica que hace que el hotel sea un edificio de paso, de alojamiento.
56
Existen básicamente tres tipologías de motel las cuales presentan ciertos elementos comunes, que van otorgando identidad a cada tipo, en términos del lugar de emplazamiento que presenten. Estos elementos se encuentran fuertemente ligados a las tres maneras de implantación descritas (centro, periferia, ruta), desarrollando conceptos arquitectónicos como el emplazamiento, la espacialidad, el recorrido y el tratamiento de fachadas, para desarrollar el análisis tipológico, se plantearan tres ejemplos ubicados en Santiago, en función de cada tipo de implantación. El referente para la implantación céntrica será el motel Club Hípico 497, para la implantación periférica el motel Internacional y para la implantación en rutas se analizará el motel El Atajo.
La forma de emplazamiento que posee el motel Club Hípico 497, corresponde al tipo urbana, ya que se encuentra inserto en el centro de la ciudad, en un barrio residencial mixto, debido a esta característica, la interacción del edificio con el entorno es bastante alta ya que es una construcción inserta en una manzana de fachada continua, específicamente en la esquina de las calles Toesca y Club Hípico. El edificio se desarrolla al interior de un predio de 500m², con una configuración de ‘L’ y un patio interior utilizado como estacionamiento y servido por 2 accesos vehiculares, uno por cada calle, en función de la privacidad y también existe un acceso peatonal por Club Hípico.
El método de implantación del motel Internacional corresponde al tipo suburbano, debido a que se encuentra en la periferia de la ciudad pero dentro del radio urbano. El predio en el que se emplaza es de 7500m² y se ubica en Av. Larraín a la altura del 10000, en una zona residencial en La Reina. Se inserta en el terreno como un proyecto lineal con una sucesión de módulos de habitaciones subordinadas al eje de la circulación peatonal de servicio. La orientación del motel es vehicular debido a su ubicación, por esto posee un acceso y una salida, ambos vehiculares, por Av. Larraín y de manera independiente entre sí, aunque en función de la circulación vehicular alrededor del volumen principal. En cuanto a la interacción con el entorno se puede decir que es muy baja principalmente al tamaño predial y a la disposición de los volúmenes. El tipo de implantación al cual responde el motel El Atajo, corresponde al tipo rural, esto por ubicarse fuera del cono urbano, específicamente en la Ruta 68 a la altura del km10, camino a Valparaíso. En una superficie predial de 8000m², el proyecto se presenta como una sucesión de módulos habitación en la periferia del terreno vinculados entre sí mediante la circulación vehicular, concéntrica en función de estos elementos. El motel se encuentra retirado de la carretera a unos 400m y posee un acceso, que corresponde al camino que lo conecta con la Ruta 68. Debido a esta condición de alejamiento, la interacción con el entorno es nula ya que en los predios colindantes no hay construcciones.
Emplazamiento Motel Club Hípico 497
Emplazamiento Motel Internacional
Emplazamiento Motel El Atajo 57
El edificio del motel Club Hípico 497 presenta una volumetría compacta función de la dimensión predial, y se configura en forma de ‘L’ con un patio interior que funciona como estacionamiento. En cuanto al interior se puede decir que se trabaja en 2 plantas donde la primera tiene como programa la administración, halles de acceso y distribución, área de servicio, 4 habitaciones y la circulación. La segunda planta presenta a nivel programático 12 habitaciones y la circulación. Los recintos se configuran de manera lineal hacia la calle y hacia el patio interior, mientras que las circulaciones lo hacen en el centro del edificio. Las habitaciones se presentan como un modulo que posee un dormitorio y un baño completo.
Planta esquemática del módulo habitación
Esquema de volumetría 58
La volumetría del motel Internacional se presenta como un eje de circulación peatonal destinada al servicio que conecta la zona administrativa con los módulos habitación del motel. El edificio de la administración tiene como programa oficinas, área de servicio y hall de acceso. Por su parte cada uno de los módulos, 7 en total, son trabajados en una planta que se eleva aproximadamente 1m, en términos de la privacidad, y posee un programa que consta de 2 habitaciones de un ambiente con hidromasaje y un baño completo, estas habitaciones tiene funcionamiento independiente. A cada habitación le corresponde un estacionamiento conectado al recorrido vehicular perimetral.
Esquema de volumetría
59
En cuanto al motel El Atajo se puede decir que la volumetría se presenta como una serie de 12 cabañas mono ambiente dispuestas en forma de ‘U’ en función del predio, cuyo programa desarrolla una habitación, una sala de estar y un baño completo. En el exterior, cada modulo cuenta con un estacionamiento. Las cabañas se encuentran conectadas entre sí mediante la circulación vehicular concéntrica, esta forma responde a la geometría del emplazamiento de los módulos en el terreno. En el centro del proyecto se encuentra el edificio de la administración y el área de servicios que responde también a una estrategia de control del acceso y salida del recinto.
Esquema de volumetría
Planta esquemática módulo habitación
60
El esquema de recorridos del motel Club Hípico 497 corresponde básicamente a 2 tipos de circulación independientes entre sí, que responden a programas diferentes. El primer tipo es la circulación vehicular que se desarrolla en el perímetro interior del predio y se encuentra subordinada a los 2 accesos vehiculares que presenta el motel.
Por otra parte está la circulación interior del edificio que posee un carácter peatonal y se encuentra dispuesta en eje central de edificio, sirviendo a los recintos que se encuentran a ambos lados. Esta circulación es de uso mixto debido a que sirve tanto a los clientes, como al personal que trabaja en el motel. En la planta del primer nivel la circulación conecta el hall de acceso con las habitaciones, en el segundo nivel se presenta como un corredor que conecta las habitaciones entre sí. La circulación vertical está subordinada al recorrido peatonal de las 2 plantas.
Esquema de circulaciones 61
El esquema de recorridos presente en el motel Internacional presenta 2 elementos, que funcionan de manera totalmente independiente, ofreciendo una sensación de privacidad superior. El primero es la circulación peatonal, que en este caso es de uso exclusivo para el personal de servicio cuyo funcionamiento se orienta al servicio de las habitaciones y de los clientes. Se presenta como un eje que conecta el edificio principal con las habitaciones. El segundo es la circulación vehicular orientada al uso de los clientes y se presenta como un recorrido, perimetral en función del predio, en torno al volumen conformado por los módulos y la circulación de servicio. Debido a esta circulación se presenta una situación de acceso y una de salida, ambas en función del automóvil.
Esquema de circulaciones
62
El esquema de recorridos del motel El Atajo, a diferencia de los otros 2 casos, presenta solo un elemento de uso mixto. Si bien es un esquema de recorrido vehicular, también se usa como la circulación del personal de servicio del motel. La circulación se presenta como una continuación del camino de acceso desde la Ruta 68, una vez adentro del motel la circulación adopta la geometría del predio de manera concéntrica al emplazamiento de las cabañas, configurándose en forma de ‘O’, este camino sirve y conecta todas las cabañas. El único volumen que se encuentra en el interior de este recorrido es el edificio de la administración, en función del control del acceso y de la salida.
Esquema de circulaciones
63
D. FACHADA En relación a la fachada del motel Club Hípico 497, se puede decir que se presenta como un elemento hermético que cierra el edificio hacia el exterior en función de otorgar privacidad a los espacios interiores. Por tratarse de un edificio de fachada continua, todos los vanos de ventanas se encuentran con cerramientos de perfiles metálicos o quiebra vistas, que evitan que se pueda ver hacia adentro del motel, sin afectar la circulación de aire al ventilar. Se debe tener en cuenta que los únicos vanos que se encuentran expuestos son los correspondientes a los accesos/salidas, ya que se debe priorizar que los movimientos al entrar o salir del motel sean rápidos y fluidos, en función de la privacidad. En base a este punto, en los accesos vehiculares existen unas láminas de caucho que cuelgan hasta la altura de la patente del auto. En el caso del acceso peatonal hay una instancia de pórtico que impide esperar en la calle para hacer ingreso al edificio. El tratamiento de fachada del motel Internacional responde de una manera totalmente distinta al anterior, ya que el edificio se encuentra dentro del predio. En base a esta característica los que se plantea es trabajar en función del concepto de la mimesis, para esto se usan planos vegetales para armar el acceso y para hacer pasar desapercibido el motel, escondiendo el edificio que se encuentra al interior del predio.
En términos de las fachadas de los módulos se puede decir que también presentan el mismo tratamiento de ocultarlos mediante planos vegetales. Lo que evita que se vean los vanos de la habitación, que no poseen elementos que filtren la vista, desde el recorrido vehicular. Esto sumado a un portón para cerrar el estacionamiento garantiza un grado de privacidad adecuado.
Fachadas exterior e interior Motel Internacional
En el caso del motel El Atajo, no existe tratamiento de fachada alguno, esto se debe a lo alejado que se encuentra este de la carretera. Para ese caso todo el predio se encuentra rodeado de vegetación bastante espesa lo que hace imposible poder ver algo hacia adentro del mismo. En cuanto al cerramiento de las cabañas, solo presentan portones para ocultar los autos estacionados, pero en cuanto a los vanos, se emplean cortinas a modo de cerramiento. Esto lo convierte en el más expuesto ya que al ir circulando por el recorrido vehicular se pasa por todas las cabañas, pudiendo violar la privacidad del cliente.
Fachadas exterior e interior Motel El Atajo
Fachadas exterior e interior Motel Club Hípico 497 64
ORDENANZA MUNICIPAL BARRIO LASTARRIA TITULO II LIMITES Artículo 11º El presente Instructivo de Intervención, rige dentro del territorio determinado por el polígono A-B-C-D-E-F-G-HI-J-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-V-W-X-Y-A, según señala el plano I1 de la Zona Típica que se adjunta y en el Decreto Supremo N° 123 del 21/02/96 del Ministerio de Educación Pública y el Decreto Exento Nº 730 del 07/07/98 del Ministerio de Educación Pública, correspondiendo a los siguientes límites: NORTE: Ejes de calles Ismael Valdés Vergara, y Merced, entre José Miguel de la Barra, e Irene Morales. SUR: Fondos de sitios de calles Padre Luis de Valdivia (borde sur), fondos de sitios de calle José Victorino Lastarria (borde oriente), fondos de sitios de calle Villavicencio (borde sur), fondos de sitios de calle EEUU (borde oriente), fondos de sitios de calle Coronel Santiago Bueras (borde sur). ORIENTE: Borde oriente de inmueble de Merced n°84. PONIENTE: Ejes de calles José Miguel de la Barra, y Victoria Subercaseaux (borde oriente). Artículo 12º Se establecen dos sectores especiales que se encuentran graficados en el plano I.2., según las características singulares y patrimoniales de la Zona Típica. Estos se adjunta, a continuación: _ Sector 1 Interior: conformado por el entorno de calle José Victorino Lastarria, Merced, Rosal, Padre Luis de Valdivia, Villavicencio, Estados Unidos, Paulino Alfonso –
Victoria Subercaseaux, y José Miguel de la Barra. _ Sector 2 Borde: corresponde a dos zonas que enfrentan el Parque Forestal, sectores definidos entre las calles Ismael Valdés Vergara y Monjitas, y entre las calles Merced y Coronel Santiago Bueras. Esta situación se produce debido al Decreto Exento Nº 730 que aumenta la Zona Típica en beneficio de agrandar el área de protección del barrio. TITULO III CALIFICACIONES Artículo 13º El área declarada Zona Típica incluye inmuebles ya declarados "Monumentos Históricos, según Ley n° 17.288 de Monumentos Nacionales", e “Inmuebles de Conservación Histórica, declarados por el Plan Regulador Comunal según el Artículo n° 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones”, graficados en el plano E. 9, como así mismo otros inmuebles aquí clasificados en el presente Instructivo de Intervención, cuya protección se reglamenta específicamente en este documento a través de la siguiente calificación y nivel de intervención aceptable, de acuerdo a lo graficado en el plano E.10, adjunto: Monumento Histórico: Aquel declarado en virtud de la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales. Estos inmuebles sólo serán objeto de conservación y restauración. Inmueble de Interés Histórico – Artístico: Aquel que posee características arquitectónicas formales y espaciales, tales como: armonía en su composición
de fachadas, refinamiento de elementos ornamentales, materialidad y técnicas constructivas sobresalientes, tipología estructural singular, etc. Estos inmuebles sólo serán objeto de conservación, restauración e intervención mínima, tendientes a valorizar el inmueble. Inmueble de Valor Ambiental: Aquel cuyo tratamiento de fachada constituye un apoyo formal y volumétrico a la unidad del conjunto. Estos inmuebles podrán ser objeto de modificaciones sólo si ésta contribuye a aumentar el valor ambiental de la Zona Típica. Inmueble sin Interés: Aquellas construcciones insertas en el conjunto, que no constituyen obras de reconocida contemporaneidad estilística ni que realcen el entorno. Además no presenta un mayor interés patrimonial arquitectónico y no es estructurante del carácter del barrio. Inmueble Discordante: Aquellas construcciones que, por su forma, tamaño, composición y estilo alteran la unidad y armonía de la Zona Típica. Especies Arbóreas de Valor Paisajístico: Corresponde a aquella vegetación conformada por un árbol, una hilera de árboles, una masa arbórea, un prado, un parque, un jardín o un conjunto de vegetación de cualquier tipo, que dada sus características singulares en cuanto a composición, edad, tamaño, grado de consolidación, calidad y escasez de las especies, se constituye en un conjunto o elemento de valor patrimonial para el sector y la ciudad. Artículo 14º En los Inmuebles ya declarados Monumento Histórico, según la Ley n° 17.288 de Monumentos Nacionales junto a los calificados Inmuebles de Interés Histórico-Artístico, 65
se deberá respetar la espacialidad y características arquitectónicas originales del inmueble y mantener obligatoriamente la fachada, incluyendo todos sus elementos formales y ornamentales. En las edificaciones calificadas como Inmuebles de Valor Ambiental, se deberá respetar obligatoriamente la fachada original, permitiéndose modificar la espacialidad interior y elementos formales y ornamentales. TITULO IV NORMAS GENERALES SOBRE USOS DE SUELO PARA TODOS LOS INMUEBLES Y PREDIOS EN LA ZONA TÍPICA Artículo 16º Destino de los inmuebles: Todos los inmuebles insertos en la Zona Típica, tanto aquellos ubicados en el sector 1 Interior, como aquellos del sector 2 Borde, serán condignos en su uso de suelo, con la realidad y calidad ambiental de la Zona Típica, esto es, se deberá preservar su destino residencial, institucional – cultural, y de servicios inofensivos para el uso residencial. El destino de todos los inmuebles insertos en la Zona Típica, no podrá generar impactos negativos en el entorno, por emanación de ruidos y contaminación en general (acústica, visual y otros). El siguiente es el listado que corresponde a los usos de suelo para la Zona Típica. a.) Usos Permitidos a.1) Vivienda a.2) Equipamiento de escala Metropolitana, comunal y vecinal de: salud, educación, culto, cultura, organización comunitaria, áreas verdes, esparcimiento y turismo (excepto los indicados como prohibidos), comercio
minorista (excepto los indicados como prohibidos), servicios públicos, servicios profesionales, seguridad, deportes, servicios artesanales. b.) Usos Prohibidos b.1) Esparcimiento y Turismo: Hipódromos, circos, parques de entretenciones, casinos, quintas de recreo, hoteles (de menos de cuatro estrellas), hospederías, hosterías, residenciales, boites, topless, juegos electrónicos, videos, cabaret, casas de masajes y cafés espectáculo. b.2) Comercio Minorista: Ferias libres, servicentros, edificios y playas de estacionamiento, establecimientos de venta minorista de combustibles líquidos y centros de servicio automotriz. b.3) Industria, Talleres, Almacenamiento y Actividades de Servicios de Carácter Similar al Industrial. b.4) Vialidad y Transporte: Terminales rodoviarios, ferroviarios y helipuertos. El cambio de destino que se introduzca en los inmuebles insertos en la Zona Típica deberá atenerse a lo señalado con anterioridad. Los cambios de uso, cuando impliquen modificaciones, en los inmuebles, de tipo estructural o comprometan la estabilidad original del inmueble, deberán tomar todos los resguardos en concordancia con las disposiciones contenidas en el presente Instructivo de Intervención, según sea la clasificación y lo indicado en la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Todos los usos dentro de los límites de esta Zona Típica deberán cumplir con las condiciones de seguridad contra incendios, Capítulo VIII de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y con las siguientes normas de edificación. TITULO V CRITERIOS GENERALES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS VOLUMÉTRICAS Y MORFOLÓGICAS DE LAS EDIFICACIONES Artículo 18º En cuanto a la demolición total o parcial de cualquier edificio o construcción, para todos los casos señalados anteriormente, la Dirección de Obras Municipales sólo podrá otorgar un permiso de demolición, una vez otorgada la autorización correspondiente del Consejo de Monumentos Nacionales, quién emitirá un pronunciamiento favorable sólo en situaciones técnicamente muy justificadas.
Artículo 19º No se podrán instalar antenas, parábolas y torres, ya sea para el servicio de radio, televisión satelital y telefonía celular en los predios pertenecientes a esta Zona Típica. Todas las instalaciones de redes nuevas, tanto para hilos telegráficos o telefónicos, instalaciones eléctricas, TV Cable, comunicación, etc. deberán tener un trazado canalizado bajo tierra o que no sea percibido por el peatón, de forma de no interrumpir la perspectiva de calles y otros espacios públicos. Se prohíbe el trazado de nuevas redes que atraviesen por sobre calles, parques, áreas verdes y espacios públicos en general, ya sea entre edificios, entre oficinas o departamentos sin el soporte adecuado. En cuanto a la poda, corte o traslado o eliminación de 66
cualquier árbol o vegetación existente en la Zona Típica, ésta se deberá realizar en casos técnicamente muy justificados y sólo si se cuenta con la aprobación previa del Consejo de Monumentos Nacionales y de la Dirección de Ornatos, Parques y Jardines de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Artículo 20º Condiciones especiales de edificación: a.) Sistema de agrupamiento: Para todas las categorías de Monumentos Históricos, Inmuebles de Interés Histórico Artístico e Inmuebles de Valor Ambiental, se deberá mantener las condiciones del inmueble original. b.) Altura y distanciamiento: b.1) Por su condición de Zona Típica o Pintoresca ninguna edificación nueva en sitio eriazo o ampliación autorizada por el Consejo de Monumentos Nacionales, podrá superar las alturas máximas mediante la aplicación de rasantes. b.2) En los Monumentos Históricos, según la Ley n° 17.288 de Monumentos Nacionales y los Inmuebles de Interés Histórico Artístico, no se permitirán alteraciones de la altura original, a menos que correspondan a la eliminación de modificaciones posteriores al proyecto original. b.3) Para los inmuebles calificados de Valor Ambiental, se podrá modificar la altura sólo cuando ésta sea inferior a la altura máxima permitida en el Título V Artículo 22°, letra “b”, del presente Instructivo de Intervención y será sólo de un solo piso adicional, siempre y cuando con ello no supere dicho límite. Lo anterior, previo cálculo estructural suscrito por un profesional competente. c.) Línea de edificación: Para todas las categorías Monumentos Históricos, Inmuebles de Interés Histórico Artístico e Inmuebles de Valor Ambiental, se deberá
respetar la línea de edificación existente en terreno. Todos los proyectos de obra nueva deberán atenerse a la línea de edificación existente y Seccionales de líneas. Sólo se permitirán cuerpos salientes fuera de la línea de edificación, en los pisos 2º y siguientes, cuando éstos tengan correspondencia con tamaño y/o proporciones de otros existentes en la misma manzana o en los edificios que enfrentan a la manzana en cuestión. En todo caso no se podrá superar lo dispuesto al respecto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Asimismo queda prohibido el retiro de la línea de fachada respecto de la línea oficial actual de edificación, exceptuándose de ello los casos en que se amplíe el ochavo en las esquinas, los casos en que se quiera destacar el acceso al edificio y los casos que sean aprobados por el Consejo de Monumentos Nacionales. Los predios esquina respetarán como mínimo el ochavo correspondiente. Para efectos del cumplimiento de esta disposición no se aceptarán cierros transparentes, salvo que el diseño de dicho cierro no afecte el carácter de la calle que se desea preservar, el cual deberá ser autorizado por el Consejo de Monumentos Nacionales. d.) Volumetría: d.1) Para los edificios incluidos en las categorías denominadas Monumento Histórico y los Inmuebles Interés Histórico-Artístico, no se permitirán modificaciones, exceptuándose la eliminación de agregados a la obra original que hayan disminuido su valor, o bien para resolver temas de seguridad, tanto estructural como para
casos de incendio. d.2) Inmuebles de Valor Ambiental, las modificaciones volumétricas serán las indicadas en el Título III, Artículo 14°, del presente Instructivo de Intervención. e.) Porcentaje de ocupación de suelo: e.1) Monumento Histórico e Inmueble de Interés Histórico – Artístico, se deberá respetar el porcentaje de ocupación del inmueble original. e.2) Inmuebles de Valor Ambiental, se permite un 100% de porcentaje máximo de ocupación de suelo. Artículo 22º Normas de Edificación: Para toda norma que no esté detallada en el presente Instructivo de Intervención, se entenderá que rige lo establecido en la Ordenanza Local de la Comuna de Santiago, previo informe favorable del Consejo de Monumentos Nacionales. Estas normas rigen también para todas aquellas nuevas edificaciones en la Zona Típica que sean construidas con posterioridad a la declaración del presente Instructivo de Intervención y que por tanto no posean una calificación respecto a su valor patrimonial. a.) Sistema de Agrupamiento: Todos los proyectos de edificación nueva deberán atenerse al esquema volumétrico actual y característico del sector, es decir a edificación continua entre medianeros. En cuanto al pareamiento de la edificación, se permite un 100% de adosamiento. b.) Altura: Las alturas de edificación serán las siguientes (Ver Título II del presente Instructivo de Intervención) Para el sector 1 Interior: mínima 12 metros – máxima 18 metros. Para el sector 2 borde: mínima 12 metros – máxima 25 metros. 67
No se contempla la posibilidad de aplicar la rasante en la Zona Típica. Las nuevas obras deberán integrarse en forma armónica con los edificios existentes, reconociendo en sus fachadas las alturas de los edificios vecinos. Para ello, se exigirá como antecedente previo a la aprobación del proyecto, las elevaciones de la propuesta junto a la silueta de fachada de los edificios vecinos, las que deberán presentar un mayor grado de detalle, incorporando vanos, cornisas, etc., para los casos en que éstos correspondan a Monumentos Históricos e Inmuebles de Interés Histórico Artístico. En los casos en que no se cuente con la planimetría necesaria para cumplir con este requisito se deberá realizar un fotomontaje a escala de la propuesta. c.) Porcentaje Máximo de Ocupación de Suelo: 100% d.) Frente Predial Mínimo: 18 m e.) Superficie predial Mínima: 500 m2
68