(Mรณdulo 3)
Instrumentos de evaluación Herramientas que utilizan los docentes para obtener información precisa sobre la calidad de aprendizaje de los estudiantes.
Facilitan el diálogo entre el estudiante y profesor, cómo mejorar el proceso de aprendizaje.
Son medios empleados por el facilitador y los participantes para registrar y determinar el logro de los objetivos alcanzados por los mismos.
Para realizar una adecuada evaluación es necesario utilizar técnicas e instrumentos complementarios entre si, a fin de mejorar el aprendizaje y generar la retroalimentación correcta en cada caso.
Tipos de instrumentos de evaluación Técnicas de evaluación de desempeño • Portafolio • Diario de clase • Debate • Ensayo • Demostraciones • Estudio de casos • Mapa conceptual • Resolución de problemas • Proyecto • Texto paralelo • Situaciones problema • Preguntas
Técnicas de observación • Lista de cotejo • Escala de calificación o de rango • Rúbrica
Pruebas Objetivas • Completación • Pareamiento • Ordenamiento • Alternativas • Selección múltiple • Multítem de base común
Prueba objetiva Instrumentos que miden o valoran aspectos identificados en un contexto.
Se conocen como exámenes de opción múltiple o respuesta cerrada, en donde se elige solo una opción.
Permiten evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, entre otros.
Según Maribel Bordas se denominan pruebas objetivas a aquellas evaluaciones que se pueden calificar con propiedad y coherencia sin que el profesor de las mismas haga uso de su subjetividad o apreciación personal.
Atributos de las pruebas objetivas Validez: grado en el que la prueba mide aquello para lo que fue elaborada.
Confiabilidad: indica el grado de estabilidad que se observa en su aplicación.
Objetividad: grado en el que las respuestas solicitadas son adecuadas y corregidas de manera uniforme e imparcial, sin sesgos o factores emotivos o afectivos.
Ventajas • Factibilidad en obtener puntajes. • Se pueden administrar en escala o varios grupos. • Controla elementos subjetivos y afectivos del evaluador.
Desventajas • Imposibilidad de medir la forma de expresar del estudiante. • Dificulta el uso de la creatividad. • No puede medir procesos psicológicos , ni habilidades complejas cómo análisis y juicio valorativo del alumno.
Tipos de pruebas y reactivos Evocación simple Pruebas de respuesta con alternativas Pruebas de pareamiento Identificación con gráfica Ordenamiento en sucesión Selección múltiple
(ejemplo prueba objetiva) Universidad del Valle de Guatemala 6to Semestre Evaluación Dulce Coyoy/Carlos García/ Gabriela Revolorio/ Michelle Rivera
Atrévete a GANAR Nombre: ____________________________ Fecha: _____________ Grado: _______ Indicador de logro: Clarifica los elementos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de una prueba escrita. Serie 1 (Michelle Rivera): Une con una línea los términos de la izquierda con las definiciones de la derecha. (25 pts.) 1. Sumativa
Es un proceso sistemático con el objetivo de conocer el estado de los estudiantes al inicio del curso y tomar decisiones que faciliten el aprendizaje durante el proceso educativo.
2. Diagnóstica
Prueba objetiva
3. Estrategia Diagnóstica
Tiene por objeto proporcionar información sobre el proceso educativo, para reajustar objetivos revisar planes, programas, métodos y recursos, orientar a los estudiantes y retroalimentar el mismo proceso.
4. Formativa
Valora los resultados de aprendizaje y los procedimientos e instrumentos que se utilizan para proporcionar información acerca de lo que han aprendido los estudiantes.
5. Estrategia Sumativa
Autoevaluación
Serie 2 (Gabriela Revolorio): Responde Falso (F) o Verdadero (V) según corresponda. (25 pts.) 1. La autoevaluación consiste en la evaluación que una persona realiza de algún aspecto de otra persona, su trabajo, su actitud y su rendimiento. 2. La Coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un alumno a través de la observación y determinación de sus propios compañeros de estudio. 3. La autoevaluación es un método para que el estudiante sea su propio evaluador, acerca de su progreso personal en el proceso educativo. 4. La heteroevaluación son aquellos procesos de evaluación realizados por personas distintas al estudiante, profesores o personas externas. 5. La coevaluación emite juicios de valor sobre si mismo.
Serie 3 (Carlos García): Completa la siguiente tabla con el banco de palabras. (25 pts.) Acumulativa, integral, continua, sistemática, innovadora. Característica
Descripción Desarrolla experiencias de expresión creativa, orientadas al mejoramiento y transformación de los procesos de aprendizaje. Considera todos los aspectos y ámbitos en que el estudiante se desenvuelve. Se desarrolla antes, durante y al final de la acción educativa, para verificar la función de los objetivos. Registra los avances a medida que se van realizando las evaluaciones. Identifica la evolución del estudiante, registra cuantitativa y cualitativamente el progreso académico.
Serie 4 (Dulce Coyoy): Subraya la opción correcta de cada enunciado. (25 pts.)
1. Son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes. a) Indicador b) Taxonomía c) Criterio
2. Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. a) Evaluación b) Parámetro c) Competencia
3. Son evidencias del desempeño del estudiante, criterios de calidad y exigencia. Es la parte práctica, en donde se utiliza el conocimiento. Permiten saber si lo propuesto en la competencia se alcanzó o no. a) Indicador de logro b) Cualitativo c) Parámetro
4. Las partes de una competencia son: a) Área curricular, contenido, nivel taxonómico, grado. b) Conducta, contenido, contexto, sentido de utilidad. c) Verbo, contenido, nivel de exigencia, contexto. 5. Las partes de un indicador de logro son: a) Área curricular, contenido, nivel taxonómico, grado. b) Conducta, contenido, contexto, sentido de utilidad. c) Verbo, contenido, nivel de exigencia, contexto.
Instrumentos de evaluación por observación A través de la observación se obtiene información sobre la conducta o comportamiento que los alumnos manifiestan espontáneamente. Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos que el docente evalúe la ejecución o producto elaborado por los alumnos de una manera objetiva.
Ventajas •No influye en la actividad del estudiante. •No inhibe al alumnado. •Situación real de aprebdizaje. No modifica el ambiente escolar. •Evalúa todas las capacidades y todo tipo de contenidos.
(Pardo, 2015)
Desventajas •Subjetividad •Nivel de atención •Errores lógicos, prejuicios
Lista de cotejo Es una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
Comprueba la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos.
Sirve para bservar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.
Verifica si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.
Útil para verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.
Taller (lista de cotejo) 1. Competencia: Comprende los pasos para realizar una figura en origami en clase de expresión artística. 2. Indicador de logro: Realiza una ballena en origami con precisión utilizando papel lustre. 3. Instrucciones: Marca con una (X) sí o no en cada uno de los siguientes criterios. Nombre del alumno: __________________ No.
Fecha:____________________
Criterios
1
Seguimiento de instrucciones
2
Realiza los dobleces con precisión.
3
Utiliza el movimiento de pinzas para realizar los dobleces.
4
El producto se parece al modelo establecido.
5
Aprovecha el tiempo para trabajar.
Sí No
Escala de valoración Consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva. Se utiliza para: Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante. •Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia.
Evaluar comportamientos , habilidades , actitudes durante el desarrollo del proceso. •Comparar características entre estudiantes
Escala de Valoración Instrucciones: Marca según el desempeño del estudiante. Competencia: Valora la importancia del turismo sobre el departamento de Quiché. Clave de valoración: Excelente (E) Muy Bueno (MB) Bueno (B) Necesita mejorar (NM) Nombre del alumno:_________________________________________________________ Grado: Primero Primaria. Indicador: Identifica correctamente los lugares turísticos de Quiché en actividad de neuro bits. CRITERIOS 1 Ubica correctamente el departamento de Quiché en un mapa. 2 Identifica los lugares turísticos de Quiché.
E MB B NM
3 Menciona un enunciado importante de un lugar turístico del departamento. 4 Escucha activamente y respeta las ideas y opiniones de los compañeros. 5 Sigue instrucciones.
Rúbrica de calificación Guías precisas que valoran loa aprendizajes y productos realizados.
Tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado , con criterios específicos sobre su rendimiento.
Permite identificar la relevancia de los contenidos y objetivos de las tareas académicas.
Es coherente con los objetivos que se persiguen.
Facilita la objetividad , mediante criterios progresivos que ubican el desempeño.
Es pertinente con el nivel de desarrollo y establece términos claros.
Universidad del Valle de Guatemala Facultad de Educación Licda. Mayela Cuevas Segundo ciclo 2019
Rúbrica Cartel Nombre:
Fecha:
Instrucciones: Marca con una X el nivel de desempeño que el estudiante demuestra en su trabajo grupal. Sume todos los resultados de cada columna.
CATEGORÍA EXCELENTE (25 puntos)
Contenido
Análisis
Presentación
Originalidad y seguimiento de instrucciones
TOTALES:
NIVEL DE DESEMPEÑO BUENO REGULAR (18 puntos) (12 puntos)
El cartel demuestra conocimiento del tema excelente. Presentan detalles y ejemplos. Demuestra desarrollo de análisis e ideas innovadoras en la elaboración del cartel. La presentación y el cartel es de buena calidad, creativo y de realización propia.
El cartel incluye conocimiento esencial acerca del tema.
El cartel incluye información esencial acerca del tema, pero hay 1 o 2 errores.
NECESITA MEJORAR (10 puntos) En el contenido del cartel hay errores que demuestran poca investigación.
Tiene indicios de desarrollo de análisis con ideas en la elaboración del cartel.
Hay poca evidencia de asimilación del contenido en la elaboración del cartel.
Demuestra poca comprensión de la información y en la elaboración del cartel.
La presentación del cartel es adecuada y de realización propia.
La presentación del cartel no fue hecha por el estudiante.
Demuestra alto nivel de compromiso con el desarrollo del cartel y al presentarlo coincide con la temática establecida.
Demuestra dedicación con el desarrollo del cartel y al presentarlo coincide con la temática establecida.
La presentación del cartel es sencilla y demuestra poco compromiso en la realización del mismo. Demuestra poco compromiso con el desarrollo del cartel y al presentarlo se relaciona con la temática establecida.
Demuestra poco compromiso con el desarrollo del cartel y al presentarlo no se relaciona con la temática establecida.
Nuevas tendencias en evaluación en el siglo xxi abp Innovación en la evaluación ¿Cómo debería ser la evaluación del siglo XXI? Tradicionalmente, la evaluación ha consistido sobre todo en pruebas de papel y lápiz centradas en medir cuánto sabe el estudiante en términos de memorización de datos y reconocimiento de conceptos. Sin embargo, para evaluar competencias, tenemos que apoyarnos más en estrategias de evaluación basadas en desempeños. Los estudiantes demuestran lo que saben hacer mediante la ejecución de actividades que les demandan poner en práctica sus competencias, es decir, su aprendizaje integral en cuanto a conocimientos, destrezas y actitudes (Johnson, Johnson y Holubec, 1994).
EVALUAR INTEGRALMENTE CONTENIDOS Y DESTREZAS Considero que la evaluación debería contemplar criterios que reflejen evidencia de progreso tanto en conocimientos, como en destrezas y actitudes. Esto supone pensar no solo en los productos (un trabajo escrito, una exposición, un examen, etc.), sino también en los procesos. Establecer desde el principio de manera muy clara los objetivos de aprendizaje y compartir con los estudiantes los criterios con los que se juzgará el éxito de la tarea.
¿Qué preguntas servirían para dar solución a la situación? • • • • • • •
¿Qué tan efectiva es la evaluación en la actualidad? ¿Para qué situaciones se está preparando a los estudiantes? ¿La evaluación cubre las necesidades de los estudiantes del siglo XXI ¿por qué? ¿La evaluación atiende a todos los canales de aprendizaje y diversidad de intereses? ¿La evaluación valora realmente el proceso de aprendizaje? ¿Qué estrategias utilizan para evaluar a los estudiantes? ¿Qué logros esperan tener al realizar una evaluación?
Proceso de Investigación Evaluación e innovación docente El profesor es el dueño y señor de esa herramienta de poder que es la evaluación; si quiere puede poner un examen tan difícil que no aprueba nadie y si quiere puede hacer un examen más asequible. Habitualmente, la dificultad de un examen no se pone por capricho, sino por lo que el profesor considera que deberían saber sus alumnos. Con todo esto de la formación por competencias, la adopción de paradigmas basados en el aprendizaje y demás renovaciones metodológicas estamos cambiando la evaluación; los cambios que solemos hacer son: •
Abrir caminos para obtener puntos: ahora los puntos pueden venir por varios flancos: por asistir a clase, por participar en un seminario, por hacer un trabajo en grupo, por el examen tradicional, etc. Todo esto es bueno, ya que flexibilizamos la forma de conseguir el aprobado y además no se lo juegan todo a una carta.
•
Evaluación continua: en lugar de obtener los puntos al final del curso, los podemos obtener a lo largo del curso. Este concepto está teniendo mucho éxito en cierto profesorado, ya que con la evaluación continua consiguen que sus alumnos vayan a clase.
Los cambios citados en los procesos de evaluación suelen ser considerados como renovación o innovación, ya que dan más flexibilidad al alumno y en cierta medida consiguen que los alumnos se la jueguen a varias cartas. El problema de esos cambios es que no cambian la visión del examen: continúa siendo un fin no una herramienta; los alumnos siguen preparándose para aprobar el examen, la diferencia es que antes tenían que estar atentos en clase (o tener unos buenos apuntes) y ahora les obligan a trabajar en grupo, a preparar un seminario, a escuchar unas conferencias y como una vez me dijo un alumno “si para aprobar tengo que bailar una jota, pues la bailo”. Lo que realmente se ha hecho es poner más evaluación sumativa y distribuirla a lo largo del curso. La evaluación sumativa es una herramienta que se utiliza para conocer y valorar los conocimientos que ha adquirido un alumno, en un determinado tiempo (al final del curso, o de forma periódica si es evaluación continua). Siempre que se utilice esta evaluación los alumnos se prepararán para aprobar la evaluación, no para adquirir conocimiento, habilidades y capacidades (eso se hace cuando se trabaja). Además la evaluación sumativa es un método ligado a los paradigmas docentes; en este tipo de paradigma el profesor suele tener contacto con sus alumnos, pero solo para transmitirles conocimientos, pero no para obtener conocimiento de sus alumnos. El trabajo del docente es formar, no soltar conocimiento y valorar si lo han adquirido; se tiene que ayudar a los alumnos a adquirir conocimiento y para ello se tiene que tener información del alumno. Sería ideal usar la evaluación diagnóstica como ayuda para planificar; usar la evaluación formativa como toma de decisión para ver qué recursos formativos utilizamos. Además si los docentes se preocupan de obtener información de sus alumnos antes y durante el proceso de formación, se conocerá más a él/ella mismo (profesionalmente hablando) y permitirá mejorar. Los ordenadores (con capacidad para obtener información de forma automática de las personas, procesarla, tomar decisiones y realizar acciones), internet (con capacidad para tomar información en cualquier lugar y momento), los materiales on-line (una gran variedad de recursos formativos para utilizarlos con distintas estrategias formativas) y un profesor que aplique metodologías centradas en el alumno podrá aplicar evaluación diagnóstica y formativa.
Si se desea innovar en los procesos de evaluación, se deben abrir nuevas vías para que los alumnos puedan obtener puntos, utilizar la evaluación también para obtener información de los alumnos y tomar decisiones sobre los recursos a utilizar. No permitir que los alumnos se la jueguen a una carta y más teniendo en cuenta que es el docente quien les da y elige la carta. (Fidalgo, 2016)
PROPUESTA DE RETO https://www.powtoon.com/c/bIS4RRsqZ5r/1/m La evaluación es una de las herramientas más importantes para el proceso de enseñanza – aprendizaje, para que esta herramienta sea efectiva, el niño debe ser el protagonista y construir su propio aprendizaje. Es importante enseñar a pensar y expresarse, a entender el mundo, ser tolerantes, respetuosos y estimular su curiosidad. Conjunto a la utilización de métodos que activen el gusto por aprender y compartir trabajo en equipo. Destapando todo el potencial, forjando su identidad hoy, para enfrentarse con mayor capacidad al mañana.
Consiste en proveer al inicio del ciclo escolar un banco de opciones con diferentes productos a entregar a final de cada unidad, los cuales evidencian retos, experiencias y competencias alcanzadas. Opciones: • • • • • •
Proyectos Portafolio Infografías Vídeos Ensayo Presentaciones
Cada unidad los estudiantes podrán elegir una opción diferente, la cual no se puede repetir, con el fin de potencializar todas las habilidades y destrezas. Logrando que los niños estén motivados, sean autónomos y pro activos, atendiendo las necesidades e intereses de cada uno.
Evaluación Alternativa Enfocada en establecer nuevos instrumentos, procedimient os y técnicas de evaluación.
Su enfoque es evaluar inegralmente desde el proceso hasta el producto.
Centrada en el alumno
Reflejan el desarrollo de habilidades, capacidades y logros de manera individual y grupal.
Se aplica la reflexión, integración de áreas y el pensamiento crítico.
Implica el uso de técnicas e instrumentos de observación.
A continuaciรณn se brindan ejemplos de EA:
ESTUDIO DE CASOS Se basa en el análisis y la comprensión de una situación real aplicable al contexto del estudiante. Esto le permite resolver problemáticas para la toma de sus propias desiciones. El estudiante recaba, categoriza, organiza y sintetiza la información para interpetetarla y socializarla con sus compañeros para apoyarse en las posibles acciones que lo lleven a una solución. Es una forma alternativa de coevaluación y autoevaluación. ¿Para qué se usa? 1. Fomentar la resolución de problemáticas relacionadas no solamente a la evaluación de competencias sino a situaciones de la vida cotidiana. 2. Aplicar situaciones cotidianas desde lo aprendido en el aula. 3. Estimular las destrezas cognitivas. 4. Proporcionar la búsqueda para propuestas alternativas. 5. Evaluar competencias e indicadores de logro de un curso específico. 6. Analizar como el educando resuelve sus problemas y cómo se enfrenta a la vida.
VENTAJAS ▪
Permite al estudiante poner en práctica todas las destrezas del pensamiento.
▪
Da nuevas soluciones a problemáticas actuales.
▪
Permite el desarrollo de las habilidades sociales.
▪
Desarrolla el vocabulario técnico del tema.
▪
Pone a prueba su creatividad y pensamiento divergente al proponer nuevas formas de ponerle fin al problema.
▪
Permite focalizar la atención del docente en la experiencia del estudiante y la interacción resultante.
▪
Permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto de situaciones reales.
DESVENTAJAS ▪
Los grupos de trabajo cuando son numerosos se pierde el control.
▪
Los estudiantes sobre todo jóvenes pueden perderse en la tarea y olvidar el propósito del aprendizaje
▪
El caso a utilizar debe ser una temática que incluya a la mayor parte del grupo, de otro modo algunos alumnos pierden el interés
▪
Es un método más apropiado para investigaciones a pequeña escala, con un marco limitado de tiempo, recursos y espacio.
▪
Abordan aspectos parciales de la realidad social
▪
Requiere preparación acertada del material
¿CÓMO SE USA? El docente: 1. Selecciona el caso o los casos que los estudiantes van a resolver con base en una situación real que esté sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario o en la competencia que quiere evaluar. 2. Elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán a los estudiantes
para resolverlo. 3. Plantea a los estudiantes el caso y les sugiere algún procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el siguiente: • Identificación, selección y planteamiento del problema que da lugar al estudio de caso. • Exploración de qué alternativas pueden llevar a su solución. • Comparación y análisis de las alternativas. • Planteamiento de suposiciones cuando no hay evidencias suficientes y el docente lo permita. • Toma de decisión y formulación de las recomendaciones. • Justificación de la opción seleccionada. El estudiante: 1. Trabaja en equipo o individualmente de acuerdo con las instrucciones del docente. 2. Analiza el caso y propone una solución de acuerdo con el procedimiento acordado. 3. Para los grados del Ciclo II de primaria y del ciclo básico puede pedirse un informe escrito que incluya los siguientes puntos: • Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y las situaciones que se plantean. • Planteamiento del problema que genera el caso. • Solución del problema del caso planteado. EJEMPLO: CULTURA Y MIGRACIÓN Instrucciones: Lee la siguiente historia y luego resuelve el ejercicio.
Pilar nació en San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, hace 25 años. Cuando tenía dos años su familia emigró a El Petén. Tuvo la oportunidad de ir a la escuela y conocer compañeritos y compañeritas de las culturas Itza, Q’eqchi y K’iche’ presentes en el departamento, así como ladinos de la costa sur y garífunas de Puerto Barrios. Estos niños y niñas contaban las costumbres y tradiciones de estos pueblos y culturas. La familia de Pilar tuvo que migrar nuevamente para trabajar en una finca al sur de México. Allí conoció a niños y niñas proceden-tes de las comunidades Ixil y K’iche’ de familias refugiadas. Ejercicio: 1. Identifica los problemas que Pilar tuvo que enfrentar al migrar. 2. Propón dos formas que podría seguir Pilar para enfrentar los problemas. 3. Escoge la forma de enfrentar lo que creas sea la más adecuada para Pilar y explica por qué la elegiste.
Organización gráfica Son técnicas activas de aprendizaje que esquematizan los conceptos de manera visual. Representan una estructura de significados. Desarrollan los siguientes procesos: • • • • •
Ordenamiento Comparación Clasificación Relaciones Análisis – síntesis
Mapa Conceptual Tiene como finalidad sintetizar y, al mismo tiempo, relacionar de manera significativa los conceptos contenidos en un tema.
Diagrama de Jerarquía Muestra las relaciones de supra ordinación y subordinación entre las ideas de un campo determinado.
Cadena de Secuencia Instrumento útil para representar cualquier serie de eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases de un proceso.
Rueda de atributos Provee una representación visual del pensamiento analítico, que invita a profundizar en las características de un objeto determinado.
Mesa de la idea principal Mostrar la relación entre una idea principal y los detalles que la apoyan. Para construirla, se escribe la idea principal en la "superficie" de la mesa y los detalles en las "patas".
Telarañas Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales porque no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones.
Diagramas de causa efecto Usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez.
Líneas de tiempo Permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
Diagrama de flujo Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso.
Mapa mental Se constituyen como diagramas que potencian el pensamiento creativo; pues, a más de las palabras, jerarquía secuencia y números, que presentan los esquemas lógicos como, las redes y los mapas conceptuales, necesitan la inclusión de dibujos, color, ritmo.
Diagrama de Venn Muestran varios círculos que se solapan parcialmente. Cada uno de ellos representa una categoría y reciben el nombre de conjuntos. Cuando dos conjuntos coinciden visualmente significa que comparten características algún aspecto. El área que no se sobrepone representa aquello que es exclusivo de cada conjunto. Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo utilizó en el ámbito de las matemáticas, aunque se puede utilizar en cualquier disciplina. (Montagud, s.f)
Cuadros Comparativos Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales diferencias y semejanzas entre dos o varios elementos. En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y filas, en donde se indican los aspectos a evaluar. Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas, o aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren. (Montagud, s.f)
Cuadros Sinópticos Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una jerarquía. La forma en que se pueden elaborar es variada, ya sea en forma de llaves, matrices o diagramas. Se parecen a los organigramas, pero no describen la organización de un grupo de personas sino cómo se organiza el tema tratado, además de facilitar ver qué ideas son las principales. (Montagud, s.f)
El Peine Este sencillo organizador sirve para incorporar todas sus variantes en un concepto. En el ejemplo, el tema se pone en el mango (Género narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Historia, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.). incorpora un concepto de todas sus variantes, por ejemplo, en el mango se pone el tema y en cada diente del peine una variante. (Montagud, s.f)
Mapa de Ideas En ellos se muestran las ideas de forma visual, similar a como se hace en los mapas conceptuales, pero sin seguir una jerarquía. Simplemente se indican las ideas principales. Son muy útiles en una fase temprana del estudio, dado que permiten aclarar lo fundamental del contenido e ir armándolo poco a poco para hacer un mapa conceptual posteriormente.
Mapa de carácter Se utiliza para analizar el carácter de un personaje histórico o literario. Primero, se identifican los rasgos de la persona y, después, se ejemplifican mostrando hechos o palabras que ha dicho el personaje.
Organigramas Usualmente son utilizados para representar la relación jerárquica entre los diversos cargos en una empresa. Pueden definirse como una representación de la estructura organizativa de una institución. El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Mapas Temáticos Como estrategia metacognitiva, un mapa temático es una variación de un mapa conceptual, que se desarrolla a partir de una temática particular y en él se enuncian sólo sus componentes. Son de gran utilidad para introducir al estudiante en un tema determinado, por lo cual podemos usarlos al inicio de una unidad o capítulo.
Gráficas circulares Son muy conocidos y de mucha utilidad para representar proporciones. Estos gráficos nos permiten ver la distribución interna de los datos que representan un hecho, en forma de porcentajes sobre un total. Se suele separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que se desee destacar.
Cruz Categorial Es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto.
Mapas semánticos Han sido creados sobre todo para el análisis de textos. A diferencia del mapa conceptual, los mapas semánticos no llevan palabras enlace para formar proposiciones.
Panal Es un organizador formado por celdas centrales y subcentrales que simulan un panal, sirve para organizar y clasificar cualquier tipo de información. En la parte central del panal se anota el nombre o título del tema, en los nudos de cada celda se escriben los subtemas; de los subtemas salen líneas delgadas que van formando las celdas del panal, en las cuales se anotan características o elementos que se quieran incluir.
De Sol Este organizador es semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema. en él se colocan las ideas que se tienen respecto a un tema. En la parte central se anota el título del tema , en las líneas o rayos que circundan al sol se añaden las ideas sobre el tema.
De Árbol Este organizador gráfico está estructurado de manera jerárquica; hay un nudo inicial (raíz del árbol) que corresponde por lo general al título del diagrama; y este a su vez se subdivide en el desarrollo del tema.
Esquemas Son básicamente resúmenes visuales de un tema. En ellos se indica el orden de los conceptos que integran una idea, facilitando comprender la relación entre ellos. Permite también establecer y diferenciar entre las ideas primarias y secundarias. Los esquemas son muy útiles para empezar a repasar un contenido, dado que, al igual que los mapas de ideas, pueden utilizarse como primera fase del estudio.
Adecuación curricular y evaluación Adecuaciones Curriculares Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender las dificultades de aprendizaje.
Las competencias planteadas no pueden sufrir cambios , pero sí, los indicadores e instrumentos de evaluación.
Van desde ajustes o modificaciones sencillas de la programación del aula , hasta cambios significativos que se apartan considerablemente del trabajo que desarrollan los demás alumnos.
Las adecuaciones curriculares son importantes porque se prioriza la utilización de áreas en las que el alumno con alguna dificultad social muestre más posibilidades y permite una valorización especial de los logros en las áreas en que el individuo se desenvuelva o presente mayores dificultades.
Tipos de adecuaciones curriculares Acceso al currículo
Elementos básicos del currículo
• Necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los estudiantes. • Provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. • Mobiliario, infraestructura, materiales específicos según las NEE.
• Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales. • Competencias, contenidos, actividades, métodos, evaluación, recursos, temporalización, lugar de la intervención.
Planeación de las adecuaciones curriculares Tener la seguridad sobre lo que la alumna con nee puede o no realizar. Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competencias e intereses Tomar la decisión en equipo multidisciplinario sobre lo que es mas conveniente para la alumna. Procurar que nunca se pierda la interacción con el grupo, evitando el aislamiento. No se trata de minimizar el esfuerzo, sino de adecuarse a lograr una tarea bien hecha con su propio esfuerzo.
Necesiades Educativas Especiales
Son todas aquellas dificultades que presenta una niña o niño para seguir un ritmo de aprendizaje escolar "normal", y que no es posible resolver mediante el currículum ordinario.
Leyes de protección y búsqueda de atención a la diversidad El Acuerdo Ministerial 830 2003, se constituye en el instrumento legal que operativiza el derecho a la educación de la población con necesidades educativas especiales en el sistema educativo en un marco de inclusión. Decreto Legislativo 58-2007, asegura el acceso a los servicios y atención educativa con calidad en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones.
La adecuación curricular requiere el compromiso del sistema educativo en las respuestas diversificadas que se ofrezcan a las distintas necesidades educativas de sus alumnos. La dotación de recursos adicionales que permitan el acceso al Curriculum Nacional Base. Adecuaciones al Curriculum Nacional Base, atendiendo a sus diferencias individuales. Una gestión innovadora del establecimiento educativo que favorezca el proceso educativo. La integración activa de la familia y la comunidad en el proceso educativo.
La evaluación en la adecuación curricular debe orientar y regular el aprendizaje que esté sea significativo para el alumno. Para enriquecer y hacer que la evaluación sea integral el docente puede utilizar cuadernos de trabajo, trabajos grupales, trabajos individuales, actitudes de participación y cooperación entre otras. Es importante también que el docente propicie un ambiente de confianza en el cual los alumnos tengan libertad de expresar sus dificultades.
Estudio de casos Análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. Considera que el estudiante recoja, clasifique, organice y sintetice la información recabada respecto al caso, la interprete y discuta con sus compañeros y luego determine las acciones que tendrá que llevar a cabo para su solución.
Se usa para Promover la resolución de situaciones de la vida real con la orientación del docente. Aplicar a situaciones reales principios aprendidos en el aula. Evaluar cómo el estudiante se desempeña ante una situación específica. Propiciar la búsqueda, comparación y análisis de alternativas. Demostrar el uso de destrezas de pensamiento. Evaluar competencias específicas de un área curricular y de competencias transversales.
Roles Maestro •
•
• •
•
•
Identifica, selecciona y plantea el problema que da lugar al estudio de caso. Explora de qué alternativas pueden llevar a su solución. Compara y analiza las alternativas. Plantea las suposiciones cuando no hay evidencias suficientes y el docente lo permita. Toma decisiones y formula las recomendaciones. Justifica la opción seleccionada.
Estudiante •
•
•
• •
Trabaja en equipo o individualmente de acuerdo con las instrucciones del docente. Analiza el caso y propone una solución de acuerdo con el procedimiento acordado. Antecedentes: describe el contexto en que se desarrolla el caso y las situaciones que se plantean. Plantea el problema que genera el caso. Soluciona del problema del caso planteado.
¿Cómo se evalúa? A través de un instrumento de evaluación, lo importante no es el instrumento sino la toma de decisiones que se realicen luego de evidenciar los criterios según el alcance de la competencia.
Resolución de un estudio de casos
Presentación de caso
Análisis
Identificació n de elementos básicos del caso
Apoyo bibliográfico
Resolución de caso
Recomenda ciones
Estudio de caso ANTECEDENTES
•
•
•
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS
En la actualidad resulta muy común que la gente cometa errores ortográficos, sin importar el grado académico que tengan.
•
Se ha perdido el interés en la práctica y enseñanza de la ortografía tanto docentes como alumnos. Utilizan aparatos electrónicos y el mismo le corrige las faltas de ortografía
POSIBLES SOLUCIONES QUE PRESENTA
OTRAS SOLUCIONES QUE USTED PROPONE
•
Utilizar métodos creativos y no tradicionales para la enseñanza y aprendizaje de la ortografía
•
Elaborar listas de palabras con dificultades ortográficas para que los niños tengan un “diccionario” creado por ellos por si les surge una duda.
•
Realizar diversas actividades de acuerdo a la edad, madurez e intereses del alumno.
•
Reforzar semanalmente palabras que el docente ha observado que los alumnos muestran dificultad. Buscando mecanismo para motivar al niño con el fin de que aprendan a aplicar la ortografía correctamente.
Aplicación de herramienta Caso En la institución educativa en donde laboro, los grupos de primero primaria (6 años) son muy extensos. Por lo que muchas veces las maestras no se dan abasto para dar seguimiento y retroalimentación a sus estudiantes, la atención no es individualizada y las clases caen en rutinarias y ordinarias, pues se tiende a realizar actividades poco dinámicas y creativas, para optimizar el tiempo. Esto genera una desmotivación y afecta el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Antecedentes •
No todos los docentes planifican clases motivadoras para sus estudiantes.
•
Se ha evidenciado que es importante incluir actividades que respondan a todos los canales de aprendizaje dentro de las
Planteamiento de Problemas Las sesiones de clase en el grado de primero primaria se han vuelto rutinarias. • Las actividades no son dinámicas, no despiertan el interés de los alumnos. • La mayoría de actividades son de escritura, lectura y •
Posibles Soluciones Trabajar por centros • Trabajos en equipo • Actividades que correspondan a todos los canales de aprendizaje. •
sesiones de trabajo, para atender a las necesidades e intereses de todos los estudiantes.
escucha atenta.
CRITERIOS 1 Intercambia ideas y opiniones con sus compaĂąeros. 2 Realiza el trabajo propuesto en los centros de aprendizaje. 3 Escucha atenta y seguimiento de instrucciones. 4 Optimiza el tiempo, trabaja con eficacia. 5 Participa activamente en las actividades propuestas.
E MB B NM
Formato de Planificaciรณn
Identificaciรณn:
Competencia (s) Objetivo (s) de clase Saberes
INDICADORES DE LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL (SABER QUร ) (SABER HACER) (SABER SER)
Recursos
Fases del proceso didรกctico ACTIVIDADES1
Referencias Bordas, M. (15 de Septiembre de 2009). Color abc. Obtenido de Color abc: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/pruebas-objetivas21000.html Fidalgo, A. (28 de Septiembre de 2016). Wordpress. Obtenido de Evaluación e innovación docente: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2009/09/28/evaluacion-e-innovaciondocente/ Pardo, M. (30 de Marzo de 2015). Evaluación por observación directa. Obtenido de Evaluación por observación directa: https://es.slideshare.net/jorie26/evaluacion-por-observacion-directa
Gobierno de Canarias. (s.f.). Obtenido de Consejería de Educación y Universidades: http://www3.gobiernodecanarias.org Harvard, D. (5 de Julio de 2017). EAE Bussiness School. Obtenido de El blog de retos para ser directivo: https://retos-directivos.eae.es Magro, C. (1 de Diciembre de 2016). co.labora.red. Obtenido de co.labora.red: https://carlosmagro.wordpress.com Martín, d. l. (24 de Junio de 2013). Gestiopolis. Obtenido de Parámetros de la evaluacion: https://www.gestiopolis.com/parametros-de-la-evaluacion-docente