Restauración del Patrimonio Religioso / Faro Cultural Iglesia San Francisco del Barón, Valparaíso

Page 1

RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

“Restauración: del latín Restauratio conformaba para los latinos el significado de “renovar”, “restablecer”, “reavivar”, es decir, actuar innovando para revitalizar el objeto actuado .” [*]

[*]RIVERA, Javier Blanco. De varia Restauratione: Teoría e historia de la restauración arquitectónica. Abada Editores, Madrid, 2008, P.118 -1-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

INDICE 04 14 28 42

RESUMEN

I.IV LA INTENCIÓN

III.II VALPARAÍSO: CIUDAD ANFITEATRO

BIBLIOGRAFÍA LIBROS ARTÍCULOS REVISTAS PÁGINAS WEB

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

06 16 30 43

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO II: CONTEXTO DEL PROBLEMA

III.II EL CERRO BARÓN

ANEXOS

-2-

08 17 33

CAPÍTULO I: LA PROBLEMÁTICA

II.I CONCEPTO DE RESTAURACIÓN

CAPÍTULO IV: PROYECTO


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

09 18 34

I.I FUNDACIÓN RELIGIOSA EN VALPARAÍSO

II.II REFERENTES DEL PROYECTO

IV.I OBSERVACIONES ESPACIALES DEL CONJUNTO

10 24 39

I.II VALPARAÍSO: DECLARACIÓN DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Y LA PÉRDIDA PATRIMONIAL

CAPÍTULO III: CONTEXTO OPERACIONAL

IV.II ESTRATEGIA NIVELES DE INTERVENCIÓN

-3-

12 25 40

I.III ESTADO ACTUAL DEL PATRIMONIO RELIGIOSO EN VALPARAÍSO

III.I IGLESIA SAN FRANCISCO

IV.III PROGRAMA Y DISTRIBUCIÓN GENERAL

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

RESUMEN

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-4-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Este trabajo surge teniendo como base el objetivo de realizar un proyecto asociado a la restauración del Patrimonio Religioso. La premisa principal del proyecto será entender la Iglesia como un Edificio Público, que actualmente ha perdido su vínculo con el contexto. El lugar a trabajar es Valparaíso, declarada Patrimonio de la Humanidad. Paradoja es que al mismo tiempo vemos cómo este patrimonio se va perdiendo día a día, cayendo en estados de abandono. Se realizó un levantamiento de las Iglesias de Valparaíso para determinar el grado de daños, uso y abandono de las mismas. Así se determinó como lugar a trabajar la Iglesia San Francisco del Barón, Monumento Nacional, que se encuentra cerrada y en ruinas debido a un incendio ocurrido en Agosto del 2013.

en la ciudad de Valparaíso. Para su intervención se tomarán tres conceptos clave: sostener y soportar, conectar y recorrer y reprogramar. La propuesta busca sostener la estructura original del templo y al mismo tiempo soportar un nuevo programa. La circulación no solo conecta un recinto con el otro, sino que es un elemento articulador del espacio que permite recorrer la ruina y mantener distancia, otorgándole valor a la misma. Finalmente, la reprogramación corresponde a la incorporación del nuevo programa comunitario que permite conectar el templo con la comunidad, y a esta con la ciudad.

El proyecto busca restaurar, intervenir y reconvertir el edificio, tomando en cuenta las variables otorgadas por su contexto, tanto a escala urbana y barrial, y poniendo en valor las condiciones originales del conjunto. Estas variables definen un nuevo programa de uso comunitario, que conjuga las actividades que se realizan en el cerro y las conecta con la ciudad. Para que la Iglesia San Francisco del Barón se reactive e integre al barrio, será restaurada como un Faro Cultural, reconociendo su condición de hito urbano -5-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

INTRODUCCIÓN “(…) el edificio antiguo no es valioso en sí mismo, sino que lo es en la medida de que es capaz de dar cuenta de una cierta historia, transformándose en un bien cultural activo… un edificio pierde su valor de uso cuando el vínculo con actividades útiles desaparece y éste cesa de evolucionar y adaptarse.”[1]

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-6-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

La motivación de este trabajo surge del deseo de realizar un proyecto de arquitectura ligado a elementos religiosos, simbólicos y significantes. Se pretende ligar la arquitectura religiosa hacia las comunidades y hacia su contexto. Para iniciar la investigación se toma como premisa que el templo y su arquitectura deben estar vinculada a su contexto, relacionándose y siendo parte de la comunidad. Es así como surge el planteamiento de que la Iglesia, tanto como edificio y programa, no ha sabido cómo responder a su entorno y contexto actual. De esta forma queda desvinculada de las comunidades que en un momento fundó. El edificio, como símbolo y estructura comienza a deteriorarse e incluso a desaparecer.

Inmediatamente surge la pregunta de cómo lograr que este patrimonio no se pierda. Cómo lograr que lo que representa la Iglesia como edificio vuelva a ser parte de su contexto, de sus barrios, en definitiva de los lugares que en un momento fundó. El proyecto propondrá restituir la Iglesia como un edificio público a través de la Restauración. Esta es entendida como una intervención en el edificio, respondiendo a una necesidad programática actual, respetando la carga simbólica del edificio original y manteniendo sus orígenes.

El planteamiento se confirma en la ciudad de Valparaíso, donde muchas Iglesias fundacionales han desaparecido, algunas están abandonadas y sin uso, mientras que otras están deteriorándose día a día. La pérdida de este patrimonio no es sólo la pérdida de un bien mueble, sino que también es la pérdida de nuestra identidad y memoria. Actualmente existe una “(…) tendencia general del sistema de construcción de las ciudades a borrar la memoria urbana con el objetivo de debilitar las redes sociales y comunitarias (…)”[2].

-7-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

CAPÍTULO 1 LA PROBLEMÁTICA

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-8-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

I.I FUNDACIÓN RELIGIOSA EN VALPARAÍSO

Durante la primera parte de la conquista, los españoles tenían la misión de encontrar una bahía propicia como desembarque de provisiones, que facilitara las comunicaciones con el interior del territorio y que sirviera como enlace con los puertos del Callao y de Panamá. Es así como en 1536 Juan de Saavedra arriva a la denominada Bahía de Quintil (actual Valparaíso) e inmediatamente se constituye como puerto comercial. En 1541 se funda la ciudad de Santiago como capital y Valparaíso se constituye como el “puerto de Santiago”. A partir de ese momento se comienza a conformar la zona del Barrio Puerto de Valparaíso. Valparaíso no contó con un plano fundacional, como el resto de las ciudades colonizadas. El desarrollo urbano fue determinado por la geografía del lugar. La ciudad de Valparaíso refleja el ambiente natural en el que está emplazada. De todas formas, tres fueron las funciones que constituyeron a Valparaíso como ciudad: las instalaciones portuarias, las fortificaciones militares y las fundaciones religiosas, “(…) la consolidación del centro histórico primitivo está estrechamente

ligado al temprano arribo al Puerto de las órdenes religiosas de mayor antigüedad.”[3], como la congregación de San Agustín y los Franciscanos. El primer asentamiento religioso fue el de la Iglesia La Matriz, fundada en 1559 en su actual ubicación en el barrio Puerto. Luego llegó la Congregación de San Agustín, en 1628, y la Franciscana en 1663. Ambas se ubicaron en el Barrio Puerto. Fue así como esta zona se consolida como el primer núcleo urbano de Valparaíso. A partir de este núcleo, la trama urbana del plan va creciendo hacia la zona de El Almendral. La grilla siempre responde al entorno natural, generando plazas en las desembocaduras de quebradas y fugas hacia el mar. Las plazas siempre están ligadas a las Iglesias, como la Plaza Victoria, Echaurren y Parque Italia.

también en este siglo que comienzan a implementarse los ascensores y funiculares. Durante este período se fundan muchas Iglesias, tales como la Capilla de la Providencia, Iglesia y Colegio de los Sagrados Corazones, la Parroquia Doce Apóstoles, Jesús el Buen Pastor, la Iglesia Anglicana, entre otras. Además la Iglesia San Francisco se muda al cerro Barón, dejando en desuso la Iglesia antigua en el Puerto. En el siglo XX continúa la fundación de nuevas iglesias, con la fundación de la Catedral, la Iglesia y Colegio San Juan Bosco, el Convento de las Carmelitas Descalzas en el Cerro Larraín, entre otras. Las fundaciones Religiosas han ido acompañando el crecimiento de la ciudad de Valparaíso, consolidando los nuevos barrios.

Con la consolidación del Plan de Valparaíso en el año 1800 la población crece, por lo que se comienzan a poblar los cerros. Esto gracias a la habilitación del camino de Cintura (actual Avenida Alemania) a mediados del siglo XIX. Este camino recorre casi todos los cerros de Valparaíso en la cota 100. Además, es

Plancheta del plano de Valparaiso, levantado por Ramon Salazar en 1848. Fuente: WAISBERG, Myriam. La Arquitectura Religiosa de Valparaíso

-9-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

I.II VALPARAÍSO: DECLARACIÓN DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Y LA PÉRDIDA PATRIMONIAL

“(…) después de la pérdida de un bien patrimonial, cualquiera sea su razón, la obra nueva que ocupa su espacio original casi nunca es de la calidad arquitectónica, técnica, urbana, ni de belleza que la perdida.”[5]

En el año 2003 la ciudad de Valparaíso fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La declaración define un límite de Zona Típica denominado “Área histórica de Valparaíso”. Esta Zona fue definida a partir de la unión de Zonas Típicas declaradas con anterioridad.

Han sucedido otros hechos de pérdidas patrimoniales, como lo fue la tragedia de Serrano en el año 2007, donde ocurrió un incendio tras una explosión por una fuga de gas. Insertados en pleno barrio histórico y Zona Protegida de Valparaíso, los edificios dañados aún están en ruinas.

escasa valoración cultural y la creciente actividad inmobiliaria. Estos son hechos evitables. El patrimonio, a pesar de ser parte de nuestra identidad, no forma parte del consciente colectivo, es por esto que no es valorado ni cuidado por la comunidad.

El Área histórica de Valparaíso se concentra en el sector fundacional de la ciudad, el Barrio Puerto, Sector La Matriz, Cerro Alegre y Concepción, así como también la zona de aduanas. Esta zona es el testimonio de los inicios de la globalización, cuando el puerto de Valparaíso era el principal de la costa del Pacífico.

Dentro de los hechos recientes, se encuentra el caso de la Iglesia San Francisco del Barón, la cual sufrió un incendio en el 2010. Estando en proceso de restauración, a pocos meses de finalizar, ocurre otro incendio, en agosto del 2013, que deja a la Iglesia con pérdida total y el convento sin poder usarse.

Finalmente dentro de las leyes, existe la Ley de Monumentos Nacionales que protege a los edificios de su destrucción pero no incentiva el cuidado de los mismos. Los que son edificios públicos, son generalmente restaurados y conservados, pero cuando están en manos de particulares no existe ningún tipo de incentivo para su cuidado, por lo que caen en manos de inmobiliarias o en el abandono.

A pesar de que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, día a día se observa cómo el Patrimonio se va deteriorando. A una década de la declaración, según un informe encargado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), solo se ha realizado el 50% de las obras patrimoniales en Valparaíso, dejando de lado edificios icónicos como el edificio del Mercado Puerto. Otro caso particular es el de los ascensores, que son un símbolo dentro de la trama urbana de Valparaíso. Estos fueron cerrando progresivamente a causa de su poco uso y deterioro. También los trolleys, declarados patrimonio por el Consejo de Monumentos Nacionales, fueron rematados a Trolebuses Chile S.A. FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

Según Amaya Irarrázaval, en su artículo El Patrimonio Perdido de Valparaíso[6], las pérdidas patrimoniales se producen fundamentalmente por tres factores: catástrofes naturales, la acción humana y las leyes. Las catástrofes naturales son generalmente las que más daños han causado en la historia de las ciudades. Los incendios, terremotos y tsunamis definitivamente marcan un antes y un después en el desarrollo urbano. A pesar de que Chile está preparado para soportar terremotos, las construcciones igualmente se dañan, repitiendo un ciclo de reconstrucción cada cierto período de tiempo. Al referirse a hechos de acción humana, también se encuentran los incendios, la -10-

La pérdida patrimonial no es solo la pérdida de un bien mueble, la absolución de lo material, de lo tangible. La pérdida patrimonial es la pérdida de una imagen, de una estética, de formas de vida, de comportamientos, tipologías urbanas, de materiales y raíces históricas. En definitiva, la pérdida patrimonial es la pérdida de la Identidad. La pérdida patrimonial es arrasar con “(…) la vida comunitaria y el patrimonio existente, se produce un proceso de impostación de una falsa memoria sobre la existente.”[7]


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Imagen 2: Palacio Subercasseaux incendio de serrano. Fuente: http://dconstruccion.cl Imagen 3: Izquierda: Edificio Brown Carvallo. Derecha: Edificio Intendencia Regional ocupando el espacio del edificio Brown. Fuente: IRARRÁZAVAL, Amaya. El Patrimonio Perdido de Valparaíso.

-11-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

I.III ESTADO ACTUAL DEL PATRIMONIO RELIGIOSO EN VALPARAÍSO

Para el estudio de las Iglesias de Valparaíso, se realizó un levantamiento del estado actual del Patrimonio Religioso, generando un cruce de información entre el texto de Myriam Waisberg: La Arquitectura Religiosa de Valparaíso, el sitio web www. valpoiglesias.blogspot.com, el Proyecto Documenta, que registra el estado actual de algunas Iglesias de Valparaíso, un informe del Consejo de Monumentos Nacionales que devela el estado de los inmuebles después del terremoto del 2010 y visitas a terreno. El levantamiento recoge un total de 34 Iglesias construidas desde el año 1559 (La Matriz) hasta el año 2000. La mayoría de estas Iglesias datan del siglo XIX, el momento de mayor expansión y esplendor económico de Valparaíso. Fue el terremoto de 1906 el que destruyó varias de estas Iglesias. De las 34 Iglesias, ocho han sido declaradas Monumentos Nacionales, lo que equivale a un 24% del total: + Capilla de la Providencia + Iglesia y Colegio de los Sagrados FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

Corazones + Parroquia Doce Apóstoles + San Francisco del Barón + Iglesia La Matriz + Compañía de Jesús + Inmaculado Corazón de María + Catedral Del total de 34 Iglesias, el 45% presenta algún tipo de daños. El daño se cataloga en tres escalas: daños reparables, peligro de derrumbe o pérdida total y por último las que han sido demolidas y ya no existen. Las Iglesias que han sido demolidas son ocho, incluyendo San Francisco del Puerto, que fue uno de los edificios fundacionales del Barrio Puerto y de Valparaíso. Las que tienen daños reparables son tres: La Matriz, Nuestra Señora del Carmen y la Catedral. De las que se encuentran con peligro de derrumbe o pérdida total son la Capilla de la Providencia en el cerro La Merced, abandonada desde el terremoto de 1985, la Iglesia San Francisco del Barón, incendiada en agosto del 2013, y la Iglesia Doce Apóstoles, cerrada desde el terremoto del 2010. Del 45% de -12-

Iglesias dañadas de Valparaíso, un 35% corresponde a Monumentos Nacionales (La Matriz, Catedral, San Francisco, La Providencia y Doce Apóstoles), es decir que cinco de ocho Iglesias que son Monumentos Nacionales presentan daños, y tres de éstas están catalogadas como pérdida total y peligro de derrumbe. El levantamiento devela y ejemplifica el problema de la pérdida del patrimonio religioso en Valparaíso. Como caso para el proyecto se toma la Iglesia San Francisco del Barón, la cual, según el levantamiento, ha venido sufriendo una serie de incendios que la han mantenido con sus puertas cerradas por varios años. La Iglesia San Francisco constituye un hito dentro de la ciudad de Valparaíso y es parte de su historia e identidad desde los comienzos de la ciudad.


-13-

Imagen 4: Levantamiento de Iglesias de Valparaíso. Elaboración propia.

Capilla del Carmen y Hospital San Juan de Dios Iglesia Jesuita Iglesia y Colegio de los Sagrados Corazones Compañía de Jesús Perpetuo Socorro Inmaculado Corazón de María Jesús el Buen Pastor Medalla Milgrosa Nuestra Señora de Andacollo Nuestra Señora de la Esperanza Nuestra Señora de Lourdes Nuestra Señora del Pilar Nuestra Señora del Puerto Claro Nuestra Señora del Sagrado Corazón Sagrado Corazón de Jesús San Juan Bosco San Luis Gonzaga Iglesia Anglicana

EN USO

Iglesia Santa Ana

RECONVERTIDA

Capilla San Alejo Convento Carmelitas Descalzas Cerro Larraín Convento Carmelitas Descalzas de Valparaíso Iglesia de La Merced Iglesia de San Agustín I Iglesia de San Agustín II Parroquia del Espíritu Santo San Francisco del Puerto

DEMOLIDA

Catedral La Matríz Nuestra Señora del Carmen

DAÑOS REPARABLES

Iglesia San Francisco Capilla de la Providencia Doce Apóstoles

DERRUMBE / PÉRDIDA TOTAL

RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

I.IV LA INTENCIÓN

“(...) un edificio al convertirse en Monumento se convierte en una pieza de museo, pero la ciudad no debe ser nunca una pieza de museo… el edificio antiguo no es valioso en sí mismo, sino que lo es en la medida de que es capaz de dar cuenta de una cierta historia, transformándose en un bien cultural activo.”[9]

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-14-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Las Iglesias, como eje importante de la fundación de Valparaíso, se han convertido en parte del patrimonio cultural. En su mayoría son Monumentos Nacionales, transformándose así en símbolos de la identidad nacional. Con el paso del tiempo, la Iglesia, tanto como edificio y como programa, que antiguamente era un punto de encuentro, no ha sabido cómo responder a su entorno y contexto actual. Es así como queda desvinculada de las comunidades que en un momento fundó. El edificio, como símbolo y como estructura, comienza a deteriorarse, e incluso a desaparecer. De este modo surge inmediatamente la pregunta de cómo hacer que estos edificios, que son un símbolo de la identidad nacional, vuelvan a ser parte de las comunidades, de su entorno y vuelvan a tener el área de influencia que una vez tuvieron. El Patrimonio Religioso necesita ser restaurado y rehabilitado, entendiéndolo como un espacio activo e integrador. Es clave tomar en cuenta el contexto actual en el que está inserto el Edificio Religioso y entender su área de influencia, ya que “(...) intervenir equivale a actuar conscientemente en el proceso dinámico de la ciudad.”[10] El nuevo edificio Religioso debe responder al proceso y variables urbanas que lo rodean, restituyéndolo como un edificio público y espacio de congregación comunitario. -15-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

CAPÍTULO 2 CONTEXTO DEL PROBLEMA

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-16-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

II.I CONCEPTO DE RESTAURACIÓN

La idea de Restauración Arquitectónica comienza a discutirse en el siglo XIX, con distintas corrientes de pensamiento. Los primeros en acuñar el concepto de Restauración fueron Viollet Le-Duc y John Ruskin. Viollet Le-Duc propuso el concepto de Restauración Estilística o Unidad de Estilo, en el cual la restauración era entendida como una restitución formal del estilo del edificio. No existía una diferencia entre los materiales nuevos y los históricos, por lo que se creaba un “falso histórico”. En términos conceptuales, para Viollet Le-Duc la “restauración de un edificio significa restablecerlo en un estado de integridad que pudo no haber existido jamás”[11], buscaba conseguir el estado ideal u originario del edificio, como debería haber sido. En contraposición está la propuesta Conservacionista de John Ruskin, quien entiende al edificio desde una condición temporal y propone intervenir para evitar la destrucción del mismo. Ruskin cree que la restauración lleva a la destrucción de ideas y valores que nacieron con los edificios, y que la arquitectura histórica solo tiene sentido bajo las coordenadas de su época. No puede restituirse en otro tiempo. Tomando como base ambas propuestas, se toman los aspectos conceptuales de la restauración estilística, buscando la condición originaria del edificio, pero sin caer en el ámbito de la restauración formal que restituye la historia. El edificio no solo es forma, sino que también es símbolo. Según Javier Blanco Rivera en De Varia Restauratione [12] el edificio a restaurar tiene elementos y cargas simbólicas. La elección del edificio a restaurar viene definida por el valor que le haya otorgado la cultura que actúa sobre él. La restauración de un edificio debe mantener y resaltar el valor del mismo. El valor puede ser espacial, simbólico o material. Por esto se habla de lograr la condición originaria del edificio, que responde a sus valores, y al mismo tiempo que responda a las condiciones actuales del contexto en el que está inserto.

-17-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO Imagen 5: Primer Lugar Concurso Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira, de Cecilia Puga, Paula Velasco y Pablo Moletto.

II.II REFERENTES DEL PROYECTO

Para el estudio de referentes se toma en cuenta no solo el trabajo formal, si no que la estrategia utilizada para la restauración del edificio. Es común en todos los casos la opción de no reconstruir, si no que partir desde lo que existe. El espacio se pone en valor manteniendo algunas tipologías originales y también generando un contraste con la nueva intervención.

Primer Lugar Concurso Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira, de Cecilia Puga, Paula Velasco y Pablo Moletto. En este proyecto existe un diálogo entre conservación y renovación. Resulta crucial como estos dos conceptos antagónicos se articulan en el proyecto, incorporando su condición de ruina. No se prioriza ni la intervención nueva ni el carácter elegante y decadente del Palacio. El Palacio es una muestra del paso del tiempo, donde el efecto material representa “lo sublime”. En vez de reconstruir el edificio original, se parte de lo existente, tomando el vacío generado por el derrumbe del Palacio. Este vacío es una oportunidad para relacionar el pasado con presente y futuro. Se respeta la condición original del palacio en cuanto a su tipología, de galería en cruz, con corredores y patios laterales. La intervención nueva llenará el espacio otorgado por el derrumbe, devolviendo al Palacio su condición espacial original. La estructura nueva es un entramado de madera que simula un sistema de andamiaje. Este contiene un vacío que se relaciona con la planta original cruciforme. FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-18-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

-19-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Convento de San Francisco, David Closes La propuesta busca convertir el Convento en un equipamiento cultural. La Iglesia se encontraba en estado ruinoso, por lo que se buscó mantener su condición histórica en el exterior, y en el interior resaltar las cualidades y proporciones espaciales. En este caso también se trabaja a partir de lo existente, en vez de reconstruir. La nave de la Iglesia presentaba hundimientos en la techumbre lo que generaba entradas de luz que enaltecían el espacio. La cubierta se trabaja de distintas formas para mantener estas entradas de luz. Además se crea una estructura de vigas y pilares de hormigón que se separan de la estructura original y sostienen el programa nuevo

Imagen 6: Convento de San Francisco, David Closes.

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-20-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Primer Lugar Concurso Edificio Anexo Museo Histórico Nacional de Chile, de los arquitectos Aguiló + Pedraza. Una característica del Museo y la manzana es la presencia de patios interiores, al igual que en la Iglesia San Francisco. La propuesta de los arquitectos es conectar los patios interiores, no a través de un nuevo patio, si no que a través de la construcción de un vacío interior que será el hall entre dos patios. Un muro se eleva para relacionar directamente los patios con el museo.

Imagen 7: Primer Lugar Concurso Edificio Anexo Museo Histórico Nacional de Chile, de los arquitectos Aguiló + Pedraza.

-21-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Restauración del Castillo de la Luz, Museo del Mar, Nieto Sobejano. El castillo de la Luz, ubicado en Las Palamas, España, es uno de los edificios más significativos de la ciudad por su patrimonio arquitectónico y también un testigo de la historia del lugar. El castillo se convierte en el Museo del Mar, a través de un vaciado, transformando la fortaleza en la protagonista. Entonces, mas que reconstruir, se vacía el edificio y así se pone en valor. Se propone un sistema de circulación ligera que recorre el edificio en su totalidad y al mismo tiempo mantiene una distancia.

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-22-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Santuario de Mertixell, de Ricardo Bofill, 1976 Este Santuario se incendió en 1972, y quedó en ruinas. Para la reconstrucción, Bofill no podía simplemente reconstruir el Santuario, si no que debía relacionar la estructura del pasado con nuevas tecnologías y materiales. Es así como trabajó con las ruinas y al mismo tiempo hizo un nuevo santuario, manteniendo los elementos que estructuraban el complejo como tal. Para la intervención, tomó en cuenta elementos del contexto y del paisaje, además de reconsiderar el programa, actualizándolo a su tiempo.

Imagen 8: Restauración del Castillo de la Luz, Museo del Mar, Nieto Sobejano. Imagen 9: Santuario de Mertixell, de Ricardo Bofill, 1976

-23-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

CAPÍTULO 3 CONTEXTO OPERACIONAL

Imagen 10: Secuencia de Plantas del Conjunto Iglesia San Francisco. Izquierda: Planta original ocupando la cuadra completa. Derecha arriba: Planta hacia 1937, los terrenos se venden a la Universidad Católica. Fuente: WAISBERG, Myriam. La Arquitectura Religiosa de Valparaíso Derecha abajo: Planta en la actualidad, elaboración propia

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-24-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

III.I IGLESIA SAN FRANCISCO

La congregación franciscana fue la primera en llegar a los territorios conquistados de Chile. Fueron solicitados por Pedro de Valdivia durante el siglo XV y se ubicaron en Santiago, en la Iglesia y convento de San Francisco, en la Alameda. Desde allí comenzaron su expansión al resto del país, llegando en 1658 a los terrenos en la zona antigua del Puerto de Valparaíso, muy cerca de la Iglesia La Matriz, formando junto a esta el primer asentamiento de Valparaíso. Los franciscanos llegaron al territorio para contribuir en la conquista a través de la evangelización y educación de los indígenas de la región. Por ello, desde sus comienzos, los franciscanos fundaron colegios en sus terrenos. Ese el caso de la Iglesia San Francisco en el Puerto, donde se funda la Escuela Pública de Primeras Letras y el Colegio de los Sagrados Corazones, en conjunto con la congregación del mismo nombre. En 1845 el convento y la iglesia se trasladan a los terrenos en el Cerro Barón. En sus comienzos la Iglesia y el Convento ocupaban toda la manzana. La Iglesia se ubicaba simétricamente al centro de la manzana, por un lado el convento y por el otro la casa de ejercicios y el colegio Fray Luis Beltrán. El conjunto estaba definido en base de patios interiores rodeados por las edificaciones con galerías de dos niveles. En 1937 los terrenos de la casa de ejercicios fueron ocupados por la Universidad Católica, y con ello la Iglesia quedó inmersa en un contexto educacional, rodeada por la Universidad y el Colegio, hasta la actualidad.

-25-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

En términos espaciales, el conjunto se constituye por la Nave de la Iglesia y por el convento. Ambas partes se encuentran en el mismo nivel. El convento funciona alrededor de un patio interior, mientras que la nave presenta un claro eje axial de simetría. Este eje se proyecta hasta el exterior, rematando en el mar. Una calle remata de forma perpendicular a la Iglesia, abriendo la vista hacia el mar, al abrir la fachada, el conjunto y la torre se realzan. En términos materiales, lo que más resalta es la construcción en albañilería de la Torre de 37 metros de altura, diseñada por el arquitecto Eduardo Provasoli. El resto del conjunto es de adobe y techos de teja. La estructura interior de la nave es de pilares y cerchas de madera. Son sus condiciones espaciales y materiales los que envuelven a la Iglesia San Francisco de un valor simbólico. “(…) en un emplazamiento que permite apreciar su inconfundible presencia desde tierra y desde el mar, ligando su notable condición de hito de planta urbana a más de alguna tradición popular de Valparaíso.”[13] La torre de la Iglesia se constituyó como un faro y se dice que de ahí deriva el nombre de “Pancho” con el que se denomina a Valparaíso. La Iglesia San Francisco del Barón representa una imagen que ocupa a la ciudad de Valparaíso para transmitirse. Para las personas que habitan el cerro Barón, la Iglesia San Francisco “no es una Iglesia Católica, es Valparaíso”[14].

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-26-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Imagen 11: Vista desde el eje de la calle que remata en la Torre de la Iglesia. Fotografía de la autora.

-27-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

magen 12: Panorámica de Valparaíso.

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-28-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

III.II VALPARAÍSO: CIUDAD ANFITEATRO

La ciudad de Valparaíso está ubicada en la V Región del país. Por su morfología se la denomina Ciudad Anfiteatro. Para el análisis no se puede soslayar esa condición, ya que “(…) en la búsqueda del acuerdo entre territorio y ciudad, es el ámbito geográfico el que encauza y define su destino (…)”[15]. La ciudad está orientada hacia el norte. Como los cerros circundantes están orientados de forma semi-ovalada sobre la bahía, se presentan constantes vistas hacia el plan, el mar, el horizonte y el cielo.

de la Iglesia San Francisco. La morfología natural de Valparaíso es determinante para la configuración de la ciudad y su crecimiento. Valparaíso presenta el plan con una trama en forma de damero, adaptado a las condiciones geográficas, con constantes diagonales y puntas de diamante que generan fugas hacia la bahía.

En los cerros, el orden de las calles y asentamientos es más orgánico, donde la geografía es la que condiciona la forma, “(…) unas sobre otras las edificaciones toman la mejor posición para asegurar Los 50 cerros que rodean el plan de el dominio visual, el sol y ventilación Valparaíso tienen una altura homogénea adecuadas. Los volúmenes suben, giran o con puntos máximos de 450 metros. se descuelgan desde las calles que dibujan Esa condición permite establecer una alguna cota horizontal o en pendiente y constante relación entre los cerros, y el se posesionan de las laderas, del talud hecho que varios hitos urbanos y puntos o encuentro de los cerros con el plan de referencia sobresalen del relieve (…)”[16]. natural. Entre ellos destacamos la Torre

-29-

Los accesos a los cerros se hacen a través de las quebradas naturales que fueron encauzadas bajo tierra y sobre ellas están algunas de las calles principales. Las escaleras y caminos trepan por las quebradas de los cerros. Es justamente por su condición geográfica intrincada y sin zonas planas significativas que Valparaíso tiene muy pocos espacios públicos. El plan cuenta con Plazas Cívicas, como la Plaza Victoria, Plaza Sotomayor y la Plaza Echaurren, ligadas a edificios públicos e Iglesias. En los cerros hay pocos espacios planos para que sean ocupados como espacios públicos, salvo el Parque Cultural Valparaíso y algunas plazas pequeñas. Por ello los espacios públicos son las calles, bordes de cerro, paseos y escaleras, que los habitantes buscan y ocupan como tales, a pesar que muchos de ellos no fueron definidos o pensados para ese destino.

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

III.II EL CERRO BARÓN

Imagen 12: Vista de la prolongación del eje de la calle hacia el fondo de la cuadra. Fotografía de la autora.

El Cerro Barón, ubicado al Noreste de Valparaíso, está limitado por los cerros Lecheros, Larraín y Placeres, y forma parte de las primeras mercedes de tierra de la conquista. Perteneció a Martín García, quien además fue dueño de los terrenos de El Almendral. El cerro recibió su nombre porque Ambrosio O´Higgins, Barón de Ballenar, construyó una batería en sus alturas en el siglo XVIII. El cerro fue denominado Barón en honor de Ambrosio. Desde ese momento comienza a poblarse y transformarse. En el año 1845 la Iglesia San Francisco llega al Cerro Barón, consolidando un sector que ya era un barrio populoso y obrero. Las condiciones de Ciudad Anfiteatro de Valparaíso en general se plasman en el Cerro Barón en particular. El cerro es uno de los pocos ejemplos de grilla de damero en un cerro en Valparaíso. Esta grilla se va adaptando a la geografía natural del cerro, conformando un damero no regular.

encuentra la calle principal (Portales) para vehículos, el ascensor Barón y dos escaleras para peatones. Por estos accesos se enmarcan vistas hacia la bahía y al resto de los cerros, manteniendo una relación con su contexto inmediato y lejano. A su vez, el Cerro Barón tiene la misma condición de escasez de espacios públicos de la ciudad. Como se dijo, son las calles y las escaleras las que se convierten en espacios públicos. Éstas presentan distintas morfologías por lo que los habitantes del sector las ocupan de distintas formas, formando miradores, lugares de estancia y de tránsito. El cerro es un barrio netamente residencial, con una marcada presencia de programas educacionales, ya que en él se encuentran la Universidad Católica, la Escuela Superior de Niñas, y el colegio Fray Luis Beltrán, entre otros. También se encuentra cerca de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Instituto Inacap. Además en el cerro conviven la Iglesia San Francisco y la Iglesia Sagrado Corazón.

Los accesos al cerro son por los extremos sur y nororiente, donde se FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-30-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

-31-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

La comunidad del cerro Barón es una comunidad organizada y constituída. Existen inicitivas locales como Centro Cultural Barón, Casa Patrimonial Unión Barón, el Centro Juvenil Barón de Valparaíso, Carpa Azul Cerro Barón, Parque Cultural Laguna Barón y el Centro Cultural Brujas de Kalahuala, además de la junta de vecinos. Estas son iniciativas vecinales y locales que buscan la organización de la comunidad en temas como recolección de residuos y casos de incendios. Promueven la participación y la diversión, buscando rescatar tradiciones. Según Helen Flores, presidenta del Centro Cultural Brujas de Kalahuala [17], el centro quiere potenciar la buena convivencia entre los vecinos, las buenas costumbres y buenos tratos. Estas iniciativas del Cerro Barón se quedan en el ámbito de lo local, sin interacción con el resto de la ciudad. Para incentivar estas iniciativas, La Iglesia San Francisco, que ya es parte del imaginario del cerro y de Valparaíso, funcionará como un nexo entre la escala barrial y la escala urbana. La Iglesia se restituirá como un Faro Cultural y edificio público, otorgando un nuevo espacio para la comunidad, en donde convergerán las actividades realizadas por ellos.

Imagen 14: Iniciativas locales: Talleres impartidos por el Centro Juvenil Baron. Fuente: http://facebook.com/ Imagen 15: Iniciativas locales: habitantes del cerro se manifiestas por la recuperación del patrimonio en el cerro Barón. Fuente: http:// Facebook.com/cerrobaroncentrojuvenilbaron

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-32-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

CAPÍTULO 4 PROYECTO

-33-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

IV.I OBSERVACIONES ESPACIALES DEL CONJUNTO

Eje longitudinal - Eje de simetría El conjunto presenta un eje longitudinal que lo recorre en su totalidad y es un eje de simetría en la planta. Este eje se proyecta hacia la calle y abre la fachada hacia el mar. Al mismo tiempo se proyecta hacia atrás, abriéndose por la manzana del conjunto. FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

Elementos longitudinales – ordenan y dividen el espacio Es por la presencia del eje longitudinal que la planta se lee por los elementos longitudinales, los cuales ordenan y dividen los espacios. No existe una conexión en el sentido transversal.

-34-

Patios interiores – una nave entre dos patios En el conjunto y en la cuadra prevalecen los patios interiores. Está el patio del convento, el de la universidad y los patios del colegio. La nave está entre el patio del convento y el de la universidad (ambos simétricos). La nave es el vacío entre estos dos patios.


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Circulación perimetral y bordes – Construcción del vacío

constituyen el vacío. Suelo al mismo nivel – espacio público

Apertura de Nave – Vacío

Los patios interiores se constituyen por la presencia de un borde programático y una circulación que los bordea. Es decir, estos son los elementos que

Todo el conjunto de la Nave, el convento y también incluyendo el colegio se encuentran en el mismo nivel, algo que no suele ocurrir en Valparaíso.

Después del último incendio, la nave de la Iglesia perdió su cubierta, por lo que queda expuesta. Esto genera una apertura hacia el cielo y potencia la condición de vacío de la nave.

-35-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-36-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

-37-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


BORDE CONVENTO

PATIO CONVENTO

BORDE ABIERTO

NAVE ABIERTA

BORDE ABIERTO

PATIO UNIVERSIDAD

BORDE UNIVERSIDAD

RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-38-

Esquema 1: Planta Eje longitudinal - eje de simetría Esquema 2: Planta Elementos longitudinales ordenamiento y división del espacio Esquema 3: Planta patios interiores - Una nave entre dos patios Esquema 4: Planta circulación perimetral y bordes - construcción del vacío Esquema 5: Corte transversal: Niveles-SuelosApertura de la nave


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

IV.II ESTRATEGIA – NIVELES DE INTERVENCIÓN

Sostener y soportar – estructura de apuntalamiento Lo primero que se busca hacer es crear una estructura para sostener la edificación original. Los muros de adobe necesitan apuntalamiento, por lo que se propone una estructura metálica que sostendrá los muros. Al mismo tiempo, esta estructura soportará la nueva intervención. Conectar y recorrer – suelos y circulación perimetral La circulación perimetral de los patios interiores se replicará en el vacío de la nave. Esta circulación irrumpe en el patio del convento para conectarlos directamente, mientras que se asoma hacia el patio de la universidad, para generar una conección visual. La circulación no solo conecta un recinto con otro, sino que también es un elemento articulador de los espacios, que recorre el edificio y al mismo tiempo mantiene una distancia. Se busca hacer un recorrido de la ruina para ponerla en valor.

Construcción del borde – programa Para terminar de constituir el vacío de la nave y de patio interior es necesaria la construcción de un borde programático que active el espacio. En el caso del convento, se mantiene el borde original, con un programa formativo. En el caso de la nave, se construye el borde de circulación y un borde programático de difusión, el cual se vuelca hacia el vacío. Cubierta – Entradas de luz Finalmente, se trata de mantener la condición que dejó el incendio de apertura hacia el cielo, lo que permite tener presencia de la torre dentro del conjunto y realza también la condición del paso del tiempo en el edificio. Aun así para activar por completo el espacio es necesario techarlo, por lo que se propone una cubierta traslúcida, que deja pasar la luz del sol y permite conectarse con el cielo, pero que cubre el espacio y lo protege.

Se mantiene la condición original del suelo en el mismo nivel, generando una conexión directa con el colegio. La universidad está 2,5 m por debajo del nivel del conjunto, por lo que la relación con el conjunto es visual. -39-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

IV.III PROGRAMA Y DISTRIBUCIÓN GENERAL

En el Faro Cultural Iglesia San Francisco convergerán las actividades realizadas por la comunidad del Cerro y que también sirva como soporte a escala urbana. Se propone que el edificio se abra al público, otorgando un nuevo espacio público controlado al Cerro Barón y a Valparaíso. El programa se agrupa de dos formas: Difusión y Formación. Como lo dice la palabra, el programa de Difusión corresponde a la plataforma para difundir las actividades generadas en el lugar, lo que se traduce en salas de exposición, auditorio, teatro, cine y salas de ensayo. El espacio de difusión se manifiesta en el área correspondiente a la Nave, el cual podrá adaptarse en la medida de lo necesario. La estructura que sostiene la Nave soportará la circulación perimetral que se vuelca sobre el vacío. Al mismo tiempo se construye un borde programático que se relaciona con la nave desde el asomo. La parte formativa se refiere a los espacios para fomentar las actividades educativas y culturales de la comunidad. Cuenta con espacio para una mediateca comunitaria, salas, talleres y zonas de estudio. La zona de formación se ubicará en el área del convento y se relacionará directamente con el colegio, pudiendo los alumnos tener acceso a las salas o biblioteca. Las salas ya talleres se ubicarán en el borde sur, enfatizando el límite del patio hacia ese borde. Las alas este y oeste tienden permiten el traspaso. También se genera un traspaso entre el patio interior y la nave.

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

MIRADOR

TERRAZA OFICINAS ACCESO

SERVICIOS TALLER SALA TALLER

SALA NAVE CENTRAL AUDITORIO CINE EXPOSICIONES TEATRO

SALA TALLER

SALA SALA

TALLER

SALA SALA

BOX

BOX HEMEROTECA

-40-

BOX

CONTROL BIBLIOTECA

BIBLIOTECA


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

Esquema 6: Organigrama Esquema 7: Planta esquemática Esquema 8: Corte esquemático

BORDE PROGRAMÁTICO

PATIO INTERIOR

BORDE DE CIRCULACIÓN

NAVE VACÍO

-41-

BORDE PROGRAMÁTICO

PATIO UNIVERSIDAD

BORDE UNIVERSIDAD

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

BIBLIOGRAFÍA LIBROS: + DE GRACIA, Francisco. Construir en Lo Construído. Editorial NEREA, Madrid, 1992. + MONTANER, Josep Maria. MUXÍ, Zaida. Arquitectura y Política, Ensayos para Mundos Alternativos. Editorial Gustavo Gili, Primera Edición, Barcelona, 2012. + WAISBERG, Myriam. La Arquitectura Religiosa de Valparaíso. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, 2° edición, Santiago,1992. + WAISBERG, Myriam. El Patrimonio Arquitectónico Religioso de Valparaíso, Universidad de Chile de Valparaíso, Valparaíso, 1980. ARTÍCULOS: + IRARRÁZAVAL, Amaya. El Patrimonio Perdido de Valparaíso en, AA.VV. Revista Archivum N°6, ARPA UCV, año V. REVISTAS: + AA.VV. Revista CA Valparaíso, N°139, Colegio de Arquitectos, fecha + AA.VV. Revista CA Patrimonio, N°130, Colegio de Arquitectos, 2007. + AA.VV. Revista CA Arquitectura Religiosa, N°32, Colegio de Arquitectos, 1982. + AA.VV. Revista ARQ Valparaíso, N°73, Ediciones ARQ, 2009. PÁGINAS WEB: + http://www.valpoiglesias.blogspot.com/ accesado el 05/09/2013 + http://proyectodocumenta.org/iglesias/ accesado el 09/09/2013 + http://memoriachilena.cl/valparaisocapitalcultural/ accesado el 01/12/2013 + Librería dentro de una Iglesia / Merkx + Girod Architecten” 21 Feb 2011. Plataforma Arquitectura. Accesado el 15/11/2013. http:// www.plataformaarquitectura.cl/?p=76602 + Duque, Karina. “Clásicos de Arquitectura: Santuario de Meritxell / Ricardo Bofill” 21 May 2013.Plataforma Arquitectura. Accesado el 15/11/2013. http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=261690 + “Centro de Rendimiento Ptuj / ENOTA” 11 Oct 2013. Plataforma Arquitectura. Accesado el 15/11/2013. <http://www. plataformaarquitectura.cl/?p=298982> + Cabezas, Constanza. “Primer Lugar Concurso Edificio Anexo Museo Histórico Nacional de Chile” 08 Oct 2013. Plataforma Arquitectura. Accesado el 20/12/2013. http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=298105 + Ramos, Natalia. “Informe arroja que se concretó 50% de obras patrimoniales en Valparaíso” 01 Jul 2013. Plataforma Urbana. Accesado el 30/07/2014. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/07/01/informe-arroja-que-se-concreto-50-de-obras-patrimoniales-envalparaiso/ + Giuliano Pastorelli. “Primer Lugar Concurso Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira / Cecilia Puga, Paula Velasco y Alberto Moletto” 02 Jun 2014. ArchDaily. Accessed 29 Jul 2014. <http://www.plataformaarquitectura.cl/02-215594/ primer-lugar-concurso-recuperacion-y-puesta-en-valor-del-monumento-historico-palacio-pereira-cecilia-puga-paula-velasco-y-albertomoletto>

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-42-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

ANEXOS 1.- Catastro de Iglesias de Valparaíso, elaboración propia en base a un cruce de información entre: +La Arquitectura Religiosa de Valparaíso, Myriam Waisberg +Sitio www.valpoiglesias.blogspot.com

IGLESIAS CATÓLICAS

AÑO

UBICACIÓN

BARRIO

ESTADO

USO

NOTAS

Daños Reparables

1 Parroquia La Matriz

1559 Santo Domingo 36

2 Iglesia de San Agustín I

1628

Vendida

Tribunales

3 San Francisco del Puerto

1663 Quebrada San Francisco

Demolida

Edificio de la Armada

4 Iglesida de la Merced

1717 Victoria 2762

Demolida

Se construyó una nueva

Bien*

En uso

5

Capilla del Carmen y Hospital San Juan de Dios

Puerto

Monumento Nacional

El Almendral

1748 Cerro Bellavista y Panteón

Iglesia y Colegio de los 6 Sagrados Corazones

1840 Independencia 2086

+Proyecto Documenta

7 Iglesia de San Agustín II

1844 Plaza Victoria

+Visitas a Valparaíso.

8 San Francisco del Barón

1845 Blanco Viel

Cerro Barón

9 Compañía de Jesús

1852 Eusebio Lillo 347-441

El Almendral

En uso

10 Iglesia Anglicana

1858 Cerro Concepcion

Cerro Concepción

En uso

11 Capilla de la Providencia

1859 La Rinconada

12 Parroquia Doce Apóstoles

1869 Juana Ross 64

El Almendral

El Almendral

Nuestra Señora de Andacollo

1887 San Bernardo 451

15 Capilla de San Alejo 16

Convento Carmelitas Descalzas de Valparaíso

Derrumbe demolición

o

Demolida Cerro Ramaditas

Cerrada

Monumento Nacional

Edificio Espíritu Santo y Fermín Vivaceta En uso

Edificio Armada

Nuestra Señora del Sagrado 18xx Teniente Pinto 320 Corazón 18xx 4° Sector

En uso Cerros Polanco/Larraín

En uso

Cerros Mariposas/Mon jas

En uso

Playa Ancha

En uso

1900 Santos Torneros 215

Cerro Santo

En uso

23 Sagrado Corazón de Jesús

1903 Belgrano 385

Cerro Barón

En uso

24 Perpetuo Socorro

1905 San Alfonso 24

Cerro Cordillera

En uso

25 San Luis Gonzaga

1908 Templeman 990

Cerro Alegre

En uso

26 Espíritu Santo Catedral

1910 Chacabuco 1701

El Almendral

27 Inmaculado Corazón de

1910 Pocuro 834

El Almendral

29

Convento Carmelitas Descalzas Cerro Larraín

Daños reparables

Cerro Placeres

1918 Calle Santa Inés

En uso

Monumento Nacional

En uso

Monumento

En uso Demolido

Torre de departamentos

30 Nuestra Señora del Carmen 1931 Bernardo Ramos 424

Cerros Daños Bellavista/Florid considerables, a recuperable

En uso

31 San Juan Bosco

1934 Av. Argentina

El Almendral

En uso

32 Parroquia las Carmelitas

1937 Cerro Bellavista

33 Medalla Milagrosa Nuestra Señora de la 34 Esperanza

-43-

Está en Viña actualmente

En uso

Nuestra Señora del Puerto 22 Claro

28 Nuestra Señora de Lourdes 1911 Av. Matta 415

Monumento Nacional

Monumento Nacional

Ruinas

18xx Aquiles 450

Monumento Nacional

Sin uso

1895 Av. Argentina

1899 Pedro Montt con Argentina

21 Jesús el Buen Pastor

de

Sin uso

1897 Cerro Concepcion

20

Peligro derrumbe

Expropiada

18 Iglesia Jesuita 19 Nuestra Señora del Pilar

Incendiada: pérdida cuasiCerrada total. Reconstrucción

1889 Calle Colón

17 Iglesia Luterana

Monumento Nacional

Torre de departamentos

Demolido

13 Parroquia del Espíritu Santo 1872 Plaza Victoria 14

En uso

En uso

1945 Domeyko 805

Cerro Ancha

1955 Barros Arana 493

Cerro Esperanza

Playa

En uso En uso

DULCE ELENA SÁNCHEZ


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

[1] PINTO, Patricio. Notas en torno al concepto del patrimonio en, AA.VV. Revista CA Patrimonio, N°130, Colegio de Arquitectos, 2007. [2] MUXÍ, Zaida y MONTANER, Josep María. Arquitectura y Política, Ensayos para Mundos Alternativos. Editorial Gustavo Gili, primera edición, Barcelona, 2012. P.159 [3] WAISBERG, Myriam. El Patrimonio Arquitectónico Religioso de Valparaíso, Universidad de Chile de Valparaíso, Valparaíso, 1980. P. 21 Figura 1: Plancheta del Plano de Valparaíso: Iglesia La Matriz, San Agustín y San Francisco. [5] IRARRÁZAVAL, Amaya. El Patrimonio Perdido de Valparaíso en, AA.VV. Revista Archivum N°6, ARPA UCV, año V. [6] IRARRÁZAVAL, Amaya. Op. CIT, año V. [7] MUXÍ, Zaida y MONTANER, Op, CIT, 2012. P.161 Figura 2: Edificio Palacio Subercaseaux, Incendio de Serrano Figura 3: Edificio Brown reemplazado por Intendencia Regional de Valparaíso [9] PINTO, Patricio. OP Cit, 2007. [10] DE GRACIA, Francisco. OP Cit, 1992. P. 179 [11] RIVERA, Javier Blanco. OP Cit 2008. P.141 [12] RIVERA, Javier Blanco. OP Cit 2008 [13] WAISBERG, Myriam. OP Cit, 1980. P. 40 [14] Extracto de Documental “Iglesia San Francisco del Barón, reconstrucción de una leyenda” [15] 1 KAPSTEIN, Glenda. Ciudad Anfiteatro en AA.VV. Revista ARQ Valparaíso, N°73, Ediciones ARQ, 2009. [16] KAPSTEIN, Glenda. OP Cit, 2009 [17] FLORES, Helen. Valparaíso Capital Cultural. http://www.memoriachilena.cl/ visitada el 01/12/2013

FARO CULTURAL IGLESIA SAN FRANCISCO DEL BARON

-44-


RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

-45-

DULCE ELENA SÁNCHEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.