
7 minute read
& Martha Galván Óscar Ávila.
En esta edición especial de Duranyork, nos encontramos en pleno periodo vacacional para los más pequeños, donde la educación en casa se vuelve de tiempo completo, y porque no decirlo “un dolor de cabeza” para muchos padres. Por ello, queremos hablarles acerca del Método “Montessori”, y que lo valoren como una opción educativa en este regreso a clases. Para esto, les presentamos en portada a la Maestra Martha Galván, fundadora de “Comunidad Montessori” en Durango y a su hijo el Dr. Óscar Ávila, quien ha continuado el legado familiar, llevando este método a una evolución educativa, acorde al núcleo familiar que estamos viviendo en la sociedad actual, donde lo primordial sea el bienestar socioemocional del infante.
Coordinación: Verónica Fragoso Fotografía: Rafael Galindo
Advertisement
Locación: Mitokali
Iluminación: Neftalí Salas MUA: Total Hair Outfits: Porte Casual Joyería: Velata
Portada
Verónica: Martha, Óscar, qué gusto recibirlos para hablar de una de las decisiones más difíciles para los padres, y sobre todo para los primerizos. ¿en cuál Colegio lo/s metemos? ¿lo irán a aguantar? ¿estará bien cuidado? e infinidad de cuestionamientos. Por ejemplo, al recibir ustedes a un padre o madre de familia en “Comunidad Montessori” que va a pedir información ¿cómo lo orientan para saber cuál será la mejor opción educativa para su hijo/a?
Martha: Para nosotros lo más importante Vero, es que se respeta el ritmo del niño/a, orientándolo y dándole seguimiento de manera individual a su aprendizaje a través de un material científico, el cual presenta en sí mismo el control del error y va de lo simple a lo complejo, y de lo concreto a lo abstracto, esto resalta la importancia que el adulto no sea el que marca el error, sino que el alumno lo identifique a través de este material, y esto le lleve a un aprendizaje significativo. Dando como resultado que el alumno es y puede ser el constructor de su propio aprendizaje, claro, siempre guiado por sus maestros. En un ambiente Montessori no se da la clase al mismo tiempo a todos los alumnos, donde el que entendió bien y el que no, se queda rezagado, en Montessori el principal objetivo es que todos aprendan, pero cada uno a su ritmo y según su canal de aprendizaje de una manera relajada y divertida.
Verónica: ¿Cuáles son las ventajas o beneficios qué ofrece “Comunidad Montessori” en comparación con otros métodos educativos “tradicionales”?
Óscar: Mira Vero existen un sin fin de ventajas , entre las que más les resalto a los padres que vienen de un sistema tradicional; es que el “Método Montessori” es el único método con evidencia científica que demuestra el avance de los niños y su impacto a corto , mediano y largo plazo, además, siempre les hago una analogía , la cual es; el sistema tradicional esta creado para formar obreros, personas que sigan instrucciones y que al salir de su vida profesional requieran de un líder que los oriente; por el contrario en “Comunidad Montessori” trabajamos la autonomía , el autocontrol, la toma de decisiones, elementos claves para formar lideres y futuros profesionistas exitosos.

Cuando les planteo esta analogía a los padres y madres de familia, es para ellos muy fácil tomar la mejor decisión para sus hijos.
Verónica: ¿Cuál es el compromiso que tienen ustedes como empresa familiar, hacia las familias duranguenses?
Óscar: A mí me gustaría responder esa pregunta, es muy sencillo, “Para nosotros nuestra misión de vida; es formar niños felices, con un grado de inteligencia emocional suficiente para salir al mundo exterior y lograr que todas sus metas, en la adolescencia y en la adultez se cumplan”, porque las bases para lograrlo se encuentran en la infancia.
Es un compromiso constante y de largo plazo, porque consideramos tanto mi madre como yo, que la única forma de llevar a Durango a un mejor camino es invirtiendo en educación y apostándole a las nuevas generaciones.
Verónica: Si bien es sabido que, “El Método Montessori” fomenta el conocimiento libre y creativo ¿cómo es que llevan a cabo esta libertad emocional-educativa de los infantes, sin que caiga en rebeldía?
Martha: Fíjate que, hay una frase de “María Montessori”, entre otras muchas que me encanta y dice, “nadie puede ser libre a menos que sea independiente” por lo tanto las primeras manifestaciones activas de libertad del niño deben estar en condiciones para que llegue a la independencia. Es decir, es importante en la metodología Montessori, ayudar y guiar al niño desde muy pequeño a que realice todas las actividades por sí solo y de acuerdo con su etapa de desarrollo así, va logrando sus propias conquistas y esto da una sensación de paz y felicidad por lo que hace. Otra de las frases de María Montessori para estas etapas iniciales es “déjame hacerlo por mí mismo”.
Verónica: Gracias por las frases compartidas Martha, tienen mucho sentido, y aunado a esto ¿qué estrategias o recursos se utilizan para que los niños sean protagonistas de su propio aprendizaje?
Óscar: Mira, primero se les da libertad de elección y los materiales Montessori llaman a la autoeducación, están diseñados para experimentación y manipulación sensorial, es decir, más que escuchar a un maestro, es dar los conocimientos a través de una clase para todos. En Montessori los alumnos escogen un material, después la guía se los presenta y una vez presentada la misma, el alumno continúa trabajando en ello, hasta lograr el conocimiento basado en la repetición, y hasta que el mismo se sienta seguro y así pasa a lo abstracto, es decir, ya tiene la posibilidad de contestar un libro de texto o un examen sin que esto le cause estrés.

Verónica: Y, ¿cualquier niño o niña puede recibir la educación “Montessori”? o ¿qué habilidades requiere tener el infante?
Óscar: Cualquier niño, si, puede recibir la educación Montessori, ya que se basa en presentaciones individuales, con materiales concretos científicos. Los maestros parten en su planeación individual observando primeramente la necesidad pedagógica, emocional y sus canales de aprendizaje de cada uno de los niños. Por otra parte, el material es de gran ayuda para cualquier necesidad de los alumnos ya que es fácil de manipular y de comprender, como había mencionado antes, ya que este cuenta con control de error en donde el propio alumno puede revisar su trabajo. Los niños por naturaleza son multihabilidosos, solo es importante mediante la observación del adulto ayudarles a desarrollarlas. Es un compromiso constante y de largo plazo, porque consideramos tanto mi madre como yo, que la única forma de llevar a Durango a un mejor camino es invirtiendo en educación y apostándole a las nuevas generaciones.
Verónica: ¿Desde qué edad se pueden inscribir a Comunidad Montessori?
Óscar: No me lo vas a creer, pero, desde los 45 días de nacidos, contamos con ambientes desde bebes, pre maternal, maternal, kínder (casa de niños) para nosotros, primaria, secundaria y próximamente preparatoria.
Verónica: Oye Óscar y ¿Montessori es una franquicia, porque en los últimos años se ha visto un crecimiento en los Colegios que se promocionan con la educación “Montessori”?
Óscar: No, Montessori no es una franquicia y el motivo por el cual no puede ser es porque la Unesco declaro la vida y obra de María Montessori como patrimonio de la humanidad. Sin embargo, muchos pueden poner el nombre Montessori, pero no es un tema de marca, si no de capacitación continua. Es cierto que no fuimos el primer Colegio Montessori en Durango, pero lo que sí es un hecho, es que somos una COMUNIDAD MONTESSORI, que capacita a su personal al cien por ciento durante todo el año, que los certifica en el método y que se encuentra afiliada a la AMI, que es la Federación Internacional de Montessoris.
Verónica: Martha y Óscar, para mi creo que esta es la pregunta del millón y la más importante. Al salir los niños de clases, de las aulas, ¿qué viene después? ¿cómo es esta conexión entre la educación recibida en su Comunidad y la vida cotidiana en casa?
Óscar: Te respondemos con el lema que más le gusta a mi mamá del Montessori: “Educación para la vida”.
Nuestra educación no se limita únicamente a las aulas, ve más allá, es preparar todo el ambiente que tiene el niño, y esto es lo más complejo sobre todo posterior a la pandemia, y uno de los motivos es la salud mental, no solo de los niños si no de los padres y madres, las dinámicas familiares tan diversas, los cambios y las mil y una nuevas formas de comunicación.
Es una tarea muy compleja pero la única forma que hemos logrado encontrar para apoyar en esto, es la capacitación constante del personal y de ellos a los padres y madres; nadie es perfecto y nadie lo sabe todo, pero si nos capacitamos en todos estos temas de manera constante podremos apoyar más a todas las familias Montessori.
Verónica: Óscar, una pregunta que siempre he tenido, como es que un médico, empresario y funcionario llega a liderear esta metodología y este proyecto de comunidad Montessori, ¿a qué hora?
Óscar: Siempre me pregunto lo mismo, pero creo que la respuesta más concreta que te puedo dar es que, esta Comunidad llegó como una oportunidad de mantener un legado familiar, pero muy pronto al tomarlo fui consciente que mi trabajo no solo era ser dueño, sino que la vida y mi formación médica y en ciencias me exigían meterme de lleno , fortalecer lo que estaba bien y mejorar algunas áreas, además de que justo en ese momento llego la pandemia y me cambio todo, creo que mi mayor ventaja fue él ser medico en medio de este complejo tema, y de ahí en adelante lo único que he hecho es prepararme, estudiar y meter toda mi pasión en este proyecto, que aunque no este de lleno en Durango, estoy al pendiente 24/7 gracias a la tecnología que tenemos hoy en día.
Verónica: Hablas de la tecnología, ¿cómo visualizan a la “Comunidad Montessori” en un futuro?
Óscar: Más que decirte que como una Comunidad enorme y llena de niños, lo que más nos emociona y nos mantiene creciendo es poder llegar a ser un referente entre la comunidad educativa, en inclusión educativa, calidad de educación, preparación de los futuros lideres, y lograr que más familias apuesten por una educación integral, que no solo lleve el deporte o el inglés, sino la inteligencia emocional y la formación de un adulto independiente y feliz con un alto grado de autocontrol.
Verónica: ¿Qué mensaje les darían a las familias de Durango en el tema de educación?
Martha: Muy agradecidos por el espacio Vero, a mí me gustaría iniciar mi mensaje de nuevo con esta frase de “María Montessori”. “Una prueba de lo acertado de la intervención educativa es la felicidad del niño”.
Esto es esencial tomar en cuenta, en la actualidad hay niños y jóvenes estresados, desmotivados en cuanto al aprendizaje, señalados y juzgados por los propios adultos.
Mi mensaje será para las familias de Durango, buscar una educación para sus hijos, que en verdad sea una preparación para la vida, en todos los aspectos, no solo en lo académico, sino en lo emocional, en el fortalecimiento de sus habilidades y sobre todo en la autorregulación de emociones y en su independencia.
“La esencia de la educación Montessori es ayudar al niño en su desarrollo y ayudarlo a adaptarse a cualquier condición que el presente le requiera”.

