e-ducadores DEL MUND
mayo 2017
UNO ISSN 2591-2917
revista telecolaborativa internacional
REPENSANDO EL MODELO
UNO A UNO
Otra definición y nuevos debates
E-DUCADORES.ORG Educación y TIC
INSTITUTO TOMÁS DEVOTO
INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DEL PROFESORADO TÉCNICO
STAFF
REVISTA DE SUSCRIPCIÓN GRATUITA ISSN 2591-2917 PROGRAMA E-DUCADORES EN RED INSTITUTO TOMÁS DEVOTO EDICIÓN Nº1 MAYO 2017 Con el auspicio del INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DEL PROFESORADO TÉCNICO Universidad Tecnológica Nacional EDITOR RESPONSABLE: Cristina Velázquez DISEÑO GRÁFICO: Antonella Di Benedetto CORRECCIÓN: Adela Bini COLABORAN EN ESTA EDICIÓN Cecilia Sagol // Juan Diego Polo Carolina Velasco Leonora Daniela Mazza Laura Suarez Alicia López // Julio Díaz Jatuf Julio César Carrizo // Silvina Noguera Antonio Martín Román Marisa Conde // Miriam Moyano Diego Chiarenza // Walter Randazzo Yolanda Vergara // Silvina Elena Busto Shirley Díaz // Adela Bini Miguel Mederos Silvia Peredo Paola Dellepiane // Elio Nicolás Ibañez Flavia Ruiz Díaz PARA ANUNCIAR EN ESTA REVISTA: programaeducadores@gmail.com Publicación trimestral de suscripción gratuita. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Los editores no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, ni por las opiniones o juicios de valor dentro de las notas firmadas ni por el contenido de los avisos publicitarios como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados. INSTITUTO TOMÁS DEVOTO Franklin D. Roosevelt 5678 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
EDITORIAL
Educadores del mundo creando juntos... Esta es la verdadera esencia de nuestra nueva revista: educadores de diferentes regiones geográficas que, atravesando las barreras generadas por las distancias y el tiempo, se encuentran en variados entornos virtuales que posibilitan la construcción telecolaborativa de conocimiento. Los artículos de e-ducadores del Mundo pretenden ser una muestra de que, a pesar de vivir diferentes realidades cotidianas, compartimos lo más valioso: el deseo de trabajar por una EDUCACIÓN MEJOR. Y que, además, podemos hacerlo juntos, no importa en qué lugar del planeta estemos. Y éste es solo el primer paso… Vendrán muy pronto otras iniciativas, para todos los que creemos que este es el mejor camino, el acompañado, aquel en el que vamos de la mano, creando y enriqueciéndonos con los aportes del otro. Pensamos en espacios para la colaboración, para el aprendizaje global y para poder transmitir, a través de ellos, el amor compartido por lo que elegimos vivir cada día: SOÑAR, CREAR, COMPARTIR y, a partir de ello, CREAR ALGO TOTALMENTE NUEVO, más valioso aún. PARA y POR ellos, los verdaderos destinatarios de todos nuestros esfuerzos y deseos de superación: NUESTROS ESTUDIANTES. ¿Nos acompañan? ¿Se suman a esta propuesta junto a sus colegas? Solo deben tener el deseo de crear en colaboración, luego seleccionar un tema de interés vinculado a Educación y elegir la herramienta online que prefieran para la creación compartida. Estarán dejando, así, su huella “para siempre” en una próxima edición de esta publicación. LOS ESPERAMOS… Cristina Velázquez Editora general
Sumario Nota de tapa
Repensando el modelo Uno a uno
04
BUSBUJAS TIC
10
REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN
12
EDUCACIÓN EMOCIONAL
14
BIBLIOTECAS EN EL MUNDO
16
CONVERSATORIO EDUCATIVO
19
Burbujas TIC en un mar de saberes Uso de redes sociales entre padres y alumnos Aulas que sienten, piensan y hablan Los bibliotecarios del siglo 21 Charlas en diferido
APRENDIZAJE TELECOLABORATIVO
22
BIBLIOTECAS EN EL MUNDO
24
Acercando distancias
Una biblioteca como la gente DOCENTES 2.0
Nuevos profesionales: undesafío para los docentes 2.0
27
REPENSANDO EL MODELO
UNO A UNO Otra definición y nuevos debates “A good deal of our success in acting depends not just on how we reflect before we act, but on how we reflect after we act.” James Paul Gee. The anti-education Era. Ya pasaron más de 10 años desde Nicholas Negroponte presentó en el Foro Mundial de Davos su proyecto OLPC (One Laptop per children). En un contexto en el que la tecnología todavía era un universo de difícil y costoso acceso, y extraño para la mayoría de las personas y en el que las PC portátiles eran objetos de las empresas y los ejecutivos, la propuesta de OLPC que implicaba el acceso a dispositivos individuales, de uso ubicuo en el mundo educativo eran una transformación difícil de leer. El cambio se desplegaba en varias líneas: algunas vinculadas a la industria que tenía que ver con el abaratamiento de la tecnología portátil –que se dio desde entonces en adelante-; otras a una nueva problemática en la introducción de TIC en las escuelas: el acceso ubicuo e individual a los dispositivos que implicaba, sin duda, una nueva forma de acceso a la información. Esto fue bautizado como “Modelo 1 a 1”. El objetivo de estas páginas es repasar
siete años después la definición, las observaciones y el lugar de esta forma de introducción de TIC en las aulas, sobre la base de las experiencias transitadas, los casos con los que contamos en el marco del nuevo contexto del mundo digital, y la tecnología. Si revisamos casos en la historia de la relación de la tecnología con las personas1, a fines del siglo XIX, principios del XX -en un proceso mucho más lento y paulatino que el que tienen los cambios actuales- muchas personas accedieron a un reloj en forma individual. Hasta ese momento los relojes estaban en las torres de las iglesias o en las plazas y no se tenía contacto con la hora en forma individual y permanente. Cuando surgió el reloj individual -que era un objeto costoso, un aparato que se transfería de padres a hijos-, el hecho de que las personas tuvieran su dispositivo permitió en los centros urbanos organizar actividades cotidianas por horarios –como por ejemplo el trabajo y el tren-. Un aparato disponible en forma personal en todo tiempo y lugar para dar la hora cambió la forma en que los individuos gestionaron sus tiempos. En los años pasados hemos vivido una transformación similar con el caso del teléfono. En las últimas décadas del si-
glo XX había –con suerte- un teléfono por familia y el aparato era compartido por los integrantes del hogar. Hoy es una tendencia el hecho de que el teléfono y el número de teléfono correspondan a cada persona y que en un grupo familiar haya tantos aparatos como individuos y permita un acceso ubicuo e individual a la comunicación telefónica. Las consecuencias son importantes: los padres no participan en los intercambios telefónicos de sus hijos, se mantienen conversaciones en ambientes públicos, la comunicación oral es reemplazada por mensajes complejos que incluyen voz, texto e imagen, se transfieren y archivan en los teléfonos contenidos multimedia, entre otros aspectos. Estamos en un modelo 1 a 1 de acceso a la telefonía
NOTA DE TAPA
El acceso ubicuo e individual a los dispositivos que implicaba, sin duda, una nueva forma de acceso a la información. Esto fue bautizado como “Modelo 1 a 1”.
En educación, la introducción del modelo 1:1 consiste en la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual, de modo que cada uno podrá realizar múltiples tareas, conseguir un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, dando lugar, de manera simultánea, a una vinculación entre sí y con otras redes, en un tiempo que excede el de la concurrencia escolar.
que modificó quiénes, cuándo, cuánto y cómo se comunican.
Los modelos 1:1 facilitan la interacción, la colaboración de un grupo, la formación de una red y la participación de todos los participantes de la red.
Lo cierto es que uno y otro ejemplo de modelos 1 a 1 muestran que estas formas de apropiación y uso no significan realizar lo que antes se hacía por un medio en otro sino una transformación paradigmática de la relación de las personas con la tecnología. En tecnología un modelo 1 a 1 consiste básicamente en una forma de distribución de dispositivos, uno por cada individuo del grupo. Esto permite un acceso individual, personal, ubicuo y constante al dispositivo: 24 X 7. En un modelo 1 a 1 se comparten todo tipo de contenidos y datos, pero no dispositivos. Esta transformación de paradigma era la que se planteaba con el modelo 1 a1 de OLPC y la que se intentaba mostrar en el año 2010 en la Argentina mientras comenzaban las primeras experiencias de distribución de netbooks a nivel nacional y ya se habían desarrollado en Uruguay, CEIBAL, y en las provincias de San Luis y La Rioja. LA DEFINICIÓN DE MODELO 1 A 1 DE 2010 En educ.ar, portal educativo del Ministerio de Educación escribimos “Netbooks en el aula, notas para comenzar”2. Este cuadernillo incluía una definición de modelo 1 a 1 y un marco para el trabajo de los docentes. La base de este texto era, casi exclusivamente, el conjunto de las experiencias pilotos que el Equipo de Trabajo del Portal educ.ar había realizado en 28 escuelas durante 2007 y 2008 con equipos cedidos por Intel y por la misma Fundación OLPC3. También se habían relevado experiencias internacionales, y nuestros equipos habían realizado capacitaciones informales con el grupo de Nicholas Negroponte4. En aquel texto se presentaba la siguiente definición de modelo 1 a 1:
El objetivo de Netbooks en el aula –así como el rol del Portal educ.ar en estos proyectos- era acompañar la introducción de las netbooks en las aulas de los programas nacionales y jurdiccionales que se estaban desarrollando con una meta muy concreta: que la incorporación de computadoras con modelo 1ª1 implicara una transformación de las formas de enseñanza, que optimizara los aprendizajes, y que incorpora nuevas capacidades en sintonía con las formas de acceso al conocimiento del siglo XXI. Nos parecía importante brindar apoyo a los docentes para que la introducción de equipos implicara una transformación en la forma de trabajo con la información y el conocimiento, y superara el uso meramente instrumental. Como señala Cesar Coll “no se trata ya de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían posibles en ausencia de las TIC.” (Coll, 2009)5 Para apoyar la idea de que las TIC tenían que ir acompañadas por una transformación de las formas de enseñar y aprender intentamos definir en el texto citado en forma clara, concisa y general -sin intervenir en clivajes y posturas pedagógicos ni didácticos- en qué debía consistir esta transformación, es decir, qué quería decir “enseñar de otra manera”. En 2010 en el texto “Netbooks en el aula” definimos nuevas formas de enseñanza y aprendizaje con ocho ejes: Eje 1. Enseñar con contenidos educativos digitales, Eje 2. Enseñar con entornos de publicación, Eje 3. Enseñar con
05
redes sociales, Eje 4. Enseñar con materiales multimedia, Eje 5. Enseñar con weblogs / blogs, Eje 6. Enseñar con proyectos, Eje 7. Enseñar con trabajos colaborativos, Eje 8. Enseñar para la gestión de la información Estos ejes orientaban prácticas docentes, y apuntaban fundamentalmente a que la introducción de tecnología diera lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje y se explotara su potencial para que no fueran solamente instrumentos nuevos de viejas prácticas. HACIA UNA NUEVA DEFINICIÓN Hoy, años después, si bien siguen vigentes estos objetivos que apuntan todos a que la introducción de tecnología apunte a fomentar un cambio en la enseñanza y el aprendizaje y del trabajo con la información, el panorama de los modelos 1 a1 se ha transformado en muchos sentidos. Existe más información sobre el modelo 1a1 a partir de trabajos realizados en centros de estudio, universidades y organizaciones. No contábamos con demasiada bibliografía cuando comenzamos a escribir los primeros textos sobre este tema. En la actualidad el World Bank6, la Fundación Anytime Anywhere Learning , entre otros, tienen investigaciones permanentes sobre modelos 1 a 1. La biblioteca digital pedagógica del Portal educ.ar cuenta con una sección para este tema https://goo.gl/i84ITb. La OEI publicó un monográfico en 2011 https://goo.gl/6KRaVI. Hay mucha información en los informes de Universidades Nacionales del Programa Conectar Igualdad que se pueden encontrar por ejemplo en https://goo.gl/8o28vD. Asimismo, hay grandes avances en los trabajos de evaluación como las de CEIBAL, las célebres evaluaciones del World Bank en Perú (https://goo.gl/7KOzzT https://goo.gl/v4QP8) Más allá de uso político o de gestión de estas evaluaciones siempre en ellas se puede encontrar mucha información sobre los procesos de enseñanza en diferentes contextos. Son unos cuantos los sistemas educativos que han incorporado la tecnología según este modelo, como por ejemplo en la región, Chile, Brasil, Colombia, Perú
y Ecuador7. El análisis de estos casos –diferentes unos con otros- permite avanzar en cuestiones didácticas, de política educativa, logísticas, entre otros aspectos8. En la Argentina, los docentes y alumnos se han apropiado de los dispositivos tecnológicos y los han ido incorporando paulatinamente a sus prácticas de enseñanza y aprendizaje. Conectar Igualdad ha completado la enseñanza secundaria con cinco millones de máquinas entregadas, el Plan Sarmiento ocupa las escuelas de Buenos Aires y siguen vigentes planes en San Luis y La Rioja –San Luis Digital y Joaquín B. Gonzalez, respectivamente-. En el plano nacional, el Ministerio ha llevado a cabo el plan Primaria Digital con el modelo de portátiles en carros. Estas experiencias han sido documentadas por diferentes medios, centros de investigación y universidades y esto ofrece un importante bagaje documental para entender los esquemas y las posibilidades, y, sobre esa base, continuar diseñando propuestas didácticas. Hemos aprendido de las experiencias que se fueron dando. Asimismo, el Instituto Nacional de Formación Docente desarrolló entre 2013 y 2015 un Postítulo en Educación y TIC en el que ingresaron decenas de miles de profesores de Nivel Secundario y recibieron actualización en tecnologías. Los alumnos de escuelas secundarias tienen hoy un alto acceso a dispositivos móviles conectados a internet en mayor o menor medida en todas las geografías y sectores sociales. Estos dispositivos –a los que acceden en “modelo 1 a 1” se utilizan en las aulas complementando los equipos, brindando acceso a conectividad y articulando el uso cotidiano con el uso escolar. En estas condiciones –diferentes en gran medida a las del 2010-, es importante dar algunos pasos para redefinir el modelo 1 a1, repensar sus posibilidades didácticas y entender qué está ocurriendo y qué debería ocurrir con las TIC en las aulas, en las escuelas y en los hogares. Como vimos en otro trabajo hoy las preguntas son otras: “En el contexto actual por ejemplo ya no tienen sentido algunas preguntas que se planteaban en la década anterior, como por ejemplo ¿se aprende mejor con tecnología? Hoy sería difícil hacer
cualquier actividad sin esa mediación y más aún diferenciar lo que hacemos en el mundo virtual del analógico. En la etapa cobran sentido otras preguntas: ¿cómo lograr incorporar las TIC a la enseñanza sustantiva de los espacios curriculares aprovechando el potencial para mejorar la calidad académica de la enseñanza y distribuir capital simbólico?, ¿cómo sacar partido de la ubicuidad del acceso a las TIC?, ¿cómo convertir las aulas en espacios de creatividad genuina y significativa?, ¿cómo promover las capacidades de los alumnos para moverse en una sociedad que construye el conocimiento, la ciudadanía y los bienes de otra manera?”9 En estas páginas trataremos de escribir algunas de las nuevas problemáticas, de plantear los nuevos desafíos y de esbozar algunas de las tendencias que se asoman en este nuevo escenario. La única certeza es que no podemos seguir pensando la introducción de TIC en las escuelas como en 2010, o cómo si nada hubiera sucedido. ¿QUÉ DEBERÍAMOS TENER EN CUENTA PARA LA REDEFINICIÓN? ¿Cuáles serían los elementos que se ponen en juego hoy cuando incorporamos tecnología de esta manera en al aula? ¿Qué variables deberíamos tener en cuenta que no se veían- por lo menos en forma prioritaria- en 2010? Hoy, años después, tenemos un escenario diferente, las transformaciones continuaron, los problemas se redefinieron y muchos objetivos se alcanzaron, ya cumplida la etapa de incorporación masiva de tecnología en las aulas y muy avanzados –aunque por supuesto con diferencias- los procesos de apropiación de los dispositivos y, por otra parte, muy incorporada la tecnología a los usos básicos de la vida en sociedad. Muchas personas hoy tienen acceso a dispositivos tecnológicos y una actitud más proclive a su uso; es habitual realizar trámites, compras, relaciones sociales mediadas por tecnología. Pero la transformación no es solo utilitaria, estamos manejando de otra manera la información y transformando muchas de nuestras prácticas. Vivimos en lo que John Moravec llama “Knowmad Society” una sociedad “producto de los cambios en un mundo regido por la aceleración exponencial tecnológica y el cambio social,
la globalización y el empuje por creatividad e innovaciones orientadas al contexto.” Una nueva definición de modelo 1 a 1 debería tener en cuenta una serie de elementos que hacen al contexto actual. La lista siguiente incluye varias cuestiones: desarrollaremos en profundidad la primera de ellas para ensayar hacia el final del artículo una nueva definición. La definición debería ser más amplia e incluir en su extensión a modelos diferentes, no solo una computadora por alumno sino toda la diversificación de opciones que se fueron dando en los últimos tiempos y que describiremos abajo. El modelo 1 a 1 avanza hacia un panorama en el que la heterogeneidad es lo dominante, como veremos en el próximo parágrafo. Debería tener en cuenta la conectividad como una variable importante para diversas estrategias como la formación docente o el delivery de recursos. Muchos de estos programas trabajaron en escenarios con conectividad muy limitada o mixta. Un programa sin conectividad debe trabajar en la línea de las intranet, de los recursos off line y de énfasis en la descarga de materiales. Un programa con conectividad puede avanzar en la enseñanza on line, el trabajo con datos en tiempo real, el uso de plataformas o el streaming. Dada la vitalidad de las redes sociales una propuesta de “modelo 1 a 1” debería enfatizar el trabajo con el espacio público. Los MOOCS, los REA, las experiencias de Open Course han demostrado que la educación abierta es un camino concreto y directo para mejorar la distribución de saberes, aportar a la igualdad educativa y a la democratización de la cultura y la educación. Asimismo, necesitamos una educación en la que los aprendizajes “conversen con el mundo” se apliquen a situaciones concretas, se comuniquen, circulen y se difundan10. Entendemos que esto implica una apertura de aulas y escuelas a través de internet tanto para hacer públicos sus trabajos -abandonando el mundo privado del aula y de la escuela- como para conectarse con los materiales de otros centros de saber; incorporarse a una
NOTA DE TAPA
cinco
El modelo 1 a 1 específicamente con dispositivos de tableta.
cuatro
El modelo “bring your own device”, en el que cada alumno interviene con un elemento personal, que muchas veces es un celular.
07
uno
Una computadora por alumno fija en el aula, que se utiliza solamente durante la clase presencial.
OTROS MODELOS 1A1
dos
Carros que rotan por las aulas y que brindan una computadora portátil para cada chico en el contexto de la clase, y dispositivos para la clase expositiva del docente.
tres Una computadora por alumno y docente con uso en escuela y hogar, individual y portátil.
conversación con instituciones, pares de un espacio más amplio, con la riqueza del intercambio, de la crítica y de la exposición. 11 Como en 2010, un programa debería explotar las potencialidades de acceso ubicuo de las tecnologías móviles, la posibilidad de estar conectados con el conocimiento en todo tiempo y lugar, pero en el sentido de que esto produzca una redefinición del tiempo y del espacio educativo y la construcción del conocimiento a partir de las potencialidades de conexión. En lo que respecta a los alumnos, revisar y profundizar el trabajo con habilidades del siglo XXI para transitar la sociedad del conocimiento, redefiniendo el concepto de alfabetización digital. Aprender a enseñar y aprender en un horizonte del “cambio permanente” y de cultura maker. OTROS MODELOS 1 A 1 Vamos a revisar el primer punto: una
definición más general que la del 2010 permitiría dar cuenta de otros esquemas. 1. Los casos de una computadora por alumno fija en el aula, que se utiliza solamente durante la clase presencial. Este modelo es similar al del puesto de trabajo en una oficina y se continúa utilizando en algunas escuelas. 2. El modelo de carros que rotan por las aulas de las escuelas y que brinda una computadora portátil para cada chico sólo para usar en el contexto de la clase, y dispositivos para la clase expositiva del docente. 3. El modelo una computadora por alumno y docente con uso en escuela y hogar, individual y portátil que es el modelo basado en una computadora por alumno OLPC tomado como base en Plan Ceibal y Conectar Igualdad. 4. El modelo “bring your own device”, lle-
va tu propio dispositivo, en el que cada participante del grupo interviene con un elemento personal, que muchas veces es un celular. En estos casos, las instituciones o el estado no distribuye equipos sino que focaliza su acción en brindar conectividad en las escuelas. 12 5. El modelo 1 a 1 específicamente con dispositivos de tableta, que se está utilizando en algunos casos de Nivel Inicial o en algunas escuelas de Uruguay en el marco del Plan Ceibal y en los Estados Unidos. 13 En todos los casos que enumeramos arriba, del 1 al 5, se pueden utilizar software y contenidos digitales en las clases; recibir y enviar trabajos por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa y participar de redes. Estas prácticas pueden hacerse en mayor o menor medida o más o menos fluidamente si existe conectividad. La conectividad ayuda al uso natural y ubicuo de los dispositivos, pero también puede dis-
tribuirse información a través de la intranet o por dispositivos externos como pen drives.
primaria, de manera que hay chicos con dos dispositivos a los que acceden vía planes estatales.
Si bien los casos 1 y 2 permiten el trabajo individual con el dispositivo no habilitan el acceso ubicuo en todo tiempo y lugar, a menos que se articulen con equipos disponibles en los hogares. En el caso 1 se trata de equipos fijos y en el 2, si bien son móviles, la ubicuidad está restringida al tiempo y el espacio de la clase aunque pueden escalar a la escuela o a alguna lección paseo. Por lo tanto, serían un modelo 1 a 1 con ubicuidad limitada. Aunque, de todas maneras, en muchos casos los alumnos y docentes tienen equipos en sus hogares y se puede jugar con que los materiales y recursos sean accesibles desde internet en espacios compartidos. Trabajos prácticos, recursos, software, puede llevarse al hogar a través de dispositivos de traslado como pen drive o bien aulas virtuales y espacios de trabajo compartido, siempre que los alumnos dispongan de dispositivos en el hogar y/o conectividad.
UNA NUEVA DEFINICIÓN Teniendo en cuenta los casos revisados y el punteo de transformaciones realizado arriba podríamos ajustar la definición a lo siguiente:
Mientras tanto, los otros casos permiten plenamente que cada estudiante pueda acceder a información en cualquier momento y desde cualquier lugar articulando espacios virtuales que puedan ser compartidos en la escuela y el hogar y que la computadora sea un espacio de archivo y producción permanente. Como vemos la ubicuidad no es una propiedad de los dispositivos sino de los contenidos. En todos los casos se pueden contar con trabajos autónomos en espacios virtuales por parte de los chicos y posibilidades de que el aprendizaje siga trayectos nuevos e inesperados, producto de cierto trabajo autónomo de los estudiantes que el docente deberá recuperar, reorganizar y vincular con los contenidos áulicos. Y también los padres pueden participar de los trabajos de los estudiantes, visitarlos diariamente y participar de sus progresos académicos. Ahora bien, en la práctica, con el paso del tiempo, estas variantes del modelo se van mezclando. En muchas escuelas de la Argentina los celulares de los chicos se suman a las netbooks, o los carros se acompañan de la portátil propia del maestro. En Uruguay, por ejemplo, las tablets de los primeros años se suman a las netbooks que reciben en
En el ámbito educativo el modelo 1 a 1 es la gestión de prácticas de enseñanza y aprendizaje en clase que cuentan con uno o más dispositivos digitales por alumno, posibilitando un acceso a la información digital a estudiantes y docentes, individual y continuo así como las funcionalidades de redes de circulación y para compartir esa información, de modo que cada uno podrá realizar múltiples tareas, tener un acceso personalizado y directo a recursos educativos, vincularse con otros equipos y otras redes, según la conectividad del lugar en que se encuentre. El acceso ubicuo a los contenidos en la escuela y fuera de ella que, de todas maneras, se puede lograr con diversas estrategias de intercambio de recursos que, en muchos casos, tienen que ver con la portabilidad de los equipos. Los modelos 1:1 facilitan la interacción, la colaboración de un grupo, la formación de una red y la participación. Otros debates En el artículo14 “Technology in Education: To Guide or Not to Guide” se realiza la distinción entre “programas guiados” y “programas no guiados” (guided-use programs o nonguided-use programs). Los primeros se definen como los que brindan guías claras del tipo de uso de los equipos (qué software usar, con qué objetivos y con qué frecuencia –Subject, Software and Schedule) y los segundos, como aquellos que proveen los recursos y la formación pero que dan limitadas instrucciones de uso. 15 Según estudios, los programas guiados son más efectivos, por lo menos en la enseñanza de Lengua y Matemática, y además, están centrados en el uso de la computadora en la escuela más que en el hogar, no requieren en forma imprescindible un modelo 1 a 1 -soportan bien los equipos compartidos-, tienen objetivos puntuales, focalizados en determinadas materias. Estos programas apuntan a reducir y controlar la heterogeneidad.
Otras líneas educativas –Nicholas Burbules16, Ken Robinson- aprovechan la tecnología para fomentar el trabajo más espontáneo, tratando de integrar las actividades dentro y fuera de la escuela, articular la enseñanza formal e informal y valorar los aprendizajes no previstos. Estos dos esquemas tienen sus ventajas y desventajas según el objetivo del plan o programa. Si bien un esquema guiado permite cumplir con objetivos curriculares, facilita la evaluación aunque no explota todo el potencial de la introducción de la escuela al mundo digital. Un esquema no guiado es más conveniente para trabajar sobre las habilidades del siglo XXI, potenciar la generatividad del conocimiento o desarrollar competencias informáticas y técnicas. En el esquema guiado es importante cumplir y medir objetivos (lo cual no es menor para una política pública, por ejemplo); en uno no guiado se apunta a la importancia del proceso y la mejora continua. Los alumnos y docentes no son agentes de ejecución sino participantes. Como vimos arriba, lo que tenemos en las escuelas es un escenario heterogéneo e incluso muchas veces el docente llega al aula “sin saber con cuántas computadoras se va a encontrar”, como señala Ines Dussel17. Si en algún momento se pensó en los equipos como dispositivos para funcionar como una red cerrada, controlada por el docente, realizando actividades a la vez, el modelo 1 a 1 va mejor para llevar a cabo trabajos descentralizados, actividades con múltiples resoluciones, aulas con caminos diferentes. Por eso hablamos de gestión, no de existencia de los equipos. Según se explica en el trabajo arriba citado “Models of Grow”18 el objetivo de un programa que implique cambios “es que haya apropiación de los principios y desarrollo de los modelos de pensamiento, de modo que los agentes pueden adaptarlos y aplicarlos, y cuenten con la capacidad de desarrollarlos continuamente mediante la reflexión a partir de la retroalimentación y las cambiantes condiciones del entorno.” Un modelo sin guías permitiría escalar, localizar y potencias cualquier programa. En ese mismo artículo se plantea: “El diseño de los proyectos de aprendizaje evoluciona y se transforma al entrar
NOTA DE TAPA
en diálogo con los intereses personales colectivos, las concepciones y necesidades locales. Consideramos que no todos los entornos son lo mismo y que uno no puede limitarse a imponer un nuevo modelo. Este diálogo de diseño es lo que genera participación, compromiso y capacidad de permanencia: las personas están aprendiendo lo que necesitan saber para actuar en relación con cuestiones que les resultan importantes.” Es interesante destacar acá lo que Rebeca Anijovich19 citando a la UOC define como “el ordenador invisible”, que hace referencia a la necesaria naturalización de la computadora en las actividades educativas: la introducción de TIC será mejor cuando no exista como algo especial o marcado como las “actividades con TIC”. Naturalizar del uso de tecnologías quiere decir dejar de focalizar en el hardware y el software, y poner el ojo en los contenidos, el uso, la creatividad, la productividad y el saber por sobre lo instrumental según objetivos: Insistencia en el uso no en el manejo. En relación con lo anterior otra de las consecuencias es que, obviamente, lo importante no son los equipos; el hardware es necesario pero no suficiente. Esto es así porque para usar la computadora en la escuela no hay que utilizarla todo el tiempo, ni todos a la vez. Ni siquiera es imprescindible utilizarla en el aula, como luego veremos con “el aula ampliada”. No importa que alguno de los chicos no tenga la computadora, tenga otro tipo de dispositivo o solo haya tres en el aula. La planificación, las actividades, los trabajos, deben pensarse independientemente de los dispositivos, naturalizando su uso. Aunque hemos llegado a una nueva definición y a encontrar otras líneas de discusión hay algo que permanece constante: la centralidad de la labor docente. En el escenario de cambio constante y procesos dentro o fuera de la escuela, o bien en el modelo guiado es el docente clave para gestionar la heterogeneidad, guiar la construcción del conocimiento, dialogar con el mundo digital desde su saber disciplinar, impulsar la innovación y conversar con los nuevos lenguajes de los alumnos. REFERENCIAS Livingston Pamela, 1-to-1 Learning,
1
Second Edition: Laptop Programs That Work. International Society For Technology In Education, 2009. 2 http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/modelo-1a1 3 http://portal.educ.ar/debates/modelos1a1/proyecto-argentina/lanzamientode-los-proyectos-p.php 4 En el marco de estas capacitaciones se accedió a un texto fundamental para pensar la introducción de tecnología y las transformaciones que se pueden evaluar a partir de ellas: Cavallo, David (2004): “Models of growth - towards fundamental change in learning environments”, (en Technology Journal, vol. 22, n.º 4, mit Media Lab) que se encuentra traducido en el Portal educ.ar. 5 Coll, C. (2011). “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”. En Carneiro, R.; Toscano, J.C.; Díaz, T. Coord. (2011). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Colección METAS EDUCATIVAS 2021. OEI y Fundación Santillana. 6 https://blogs.worldbank.org/ edutech/1-to-1-computing-aroundthe-world 7 Otras experiencias se registraron en India, Tailandia, Portugal. 8 Muchas de estas experiencias están compiladas en: RELPE (2002)Experiencias 1ª1 en América Latina. Disponible en http://www.relpe.org/experiencias1-a-1-en-america-latina/. 9 Sagol, Cecilia. “Recursos educativos abiertos”, Aprender y enseñar con tecnología. Disponible en https://issuu. com/cristinavdls/docs/ed_14 10 James Paul Gee. The anti education era. Macmillan 2013. 11 Como señala C. Marcelo (2002). “el aislamiento de los profesores está favorecido evidentemente por la arquitectura escolar, que organiza las escuelas en módulos estándar, así como por la distribución del tiempo y el espacio, y la existencia de normas de independencia y privacidad entre los profesores. El aislamiento, como norma y cultura profesional tiene ciertas ventajas y algunos evidentes inconvenientes para los profesores ya que aunque facilita la creatividad individual y libera a los profesores de algunas de las dificultades asociadas con el trabajo compartido, también les priva de la estimulación del trabajo por los compañeros, y se deja de recibir el apoyo necesario para progresar a lo largo de la carrera.” 12 Lippenholtz B y Sagol C. Nuevas versiones del modelo 1 a 1: BYOD. Ubicuidad, personalización y heterogeneidad
09
LA AUTORA
CECILIA SAGOL Buenos Aires | Argentina Licenciada en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Estudios de doctorado en la UAM, Madrid. Es autora y editora de materiales educativos especialmente digitales. Se desempeña como Coordinadora del Contenidos del Portal educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación. Ha realizado numerosas publicaciones en este tema.
en las clases. Mimeo. 13 Marés, Laura. Tablets en educación Oportunidades y desafíos en políticas uno a un. Relpe 2012. Disponible en http://www.relpe.org/wp-content/ uploads/2012/04/Tablets-en-educacion.pdf 14 Cristia Julian y Ortiz Elena Arias. “Technology in Education: To Guide or Not to Guide”. Inter-American Development Bank, 2014. Disponible en http://www. wise-qatar.org/guided-use-technology-education 15 Un ejemplo de programa guiado http://www.heart-resources.org/blog/ educational-technology-impact-teaching-learning/ y http://www.heartresources.org/topic/educational-technology/ 16 Ver entrevista a Nicholas Burbules en https://www.youtube.com/ watch?v=GbWdQCMS4VM 17 Dussel, I. “¿Para qué usan las netbooks?” en Hacia dónde va la educación. Le Monde Diplomatique, Unipe. Feb.Marzo 2015. 18 Op. cit 19 Disponible en https://www.youtube. com/watch?v=4c46RJBzN1g&index= 11&list=PLncOCZ_bu7NK6iaFFbhP8eHXUoZWleF3U BIBLIOGRAFÍA De Melo, Gioia , Machado, Alina , Miranda, Alfonso; Viera, Magdalena Impacto del Plan Ceibal en el aprendizaje. Evidencia de la mayor experiencia OLPC. Disponible en http://www.iecon.ccee. edu.uy/dt-13-13-impacto-del-planceibal-en-el-aprendizaje-evidencia-dela-mayor-experiencia-olpc/publicacion/376/es/
Burbujas TIC en un mar de saberes GEORREFERENCIANDO CONOCIMIENTO:
1.
Tripline (http://tripline.net/) es una excelente aplicación gratuita que permite a sus usuarios la creación de mapas animados para registrar aventuras turísticas pasadas, presentes y futuras. Esta aplicación nos brinda una forma agradable y divertida de planificar un viaje (real o virtual) y diseñar un marco para luego, contar una historia vinculada a ese recorrido. Permite crear un esquema inicial y desarrollar una producción lo suficientemente flexible para permitir luego su modificación. Esta aplicación es ideal para trabajar en el aula con nuestros alumnos, ya que es posible crear presentaciones animadas que muestren recorridos con información textual e imágenes de los lugares que se han seleccionado. Un excelente recurso para realizar recorridos turísticos, documentar salidas didácticas y compartirlas con otros.
BURBUJAS TIC
2. PROYECTO TELECOLABORATIVO INTERNACIONAL “EDUCACIÓN VITAL”
Educar para la Vida es promover un enriquecimiento personal y comunitario en nuestros estudiantes y en nosotros mismos, al convertirnos en tutores de fortalezas, fomentando la motivación y exprimiendo la creatividad. Bajo este prisma, la enseñanza se convierte en una proposición de nuevas aventuras, retos, proyectos y desafíos que cobran vida cada día en el aula. Por medio de MENSA-VÍDEOS nos conoceremos, hablaremos de nuestro entorno y de nuestras experiencias educativas, aprendiendo en colaboración. e-ducadores.org/educacionvital/
E-DUCADORES EN RED
Es un Programa de Educación Digital Integral que ofrece una amplia gama de propuestas orientadas a promover la integración pedagógica efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los diferentes espacios educativos, contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza que se brinda y promover el aprendizaje significativo de los estudiantes de las diferentes regiones geográficas. http://e-ducadores.org/campus/
3.
11
IR
U SEG
ME GUSTA EN
LÍN
EA
USO DE REDES SOCIALES entre padres y alumnos
GRUPOS DE WHATSAPP ENTRE PADRES Miles de millones de letras escritas en torno a las redes sociales y la educación, redes sociales y padres, redes sociales y alumnos, redes sociales y profesores. Multitud de herramientas con 2 características muy positivas; el fomento del trabajo colaborativo y una mejor comunicación teórica, pero no se han conseguido encontrar mejores soluciones entre la comunicación efectiva de esos tres protagonistas: padres, alumnos y profesores. Todo aquello con lo que ni tan siquiera podíamos soñar hace 30 años cuando estábamos nosotros en el colegio, es hoy una realidad, pero llega ahora el momento de analizar si es exactamente la solución soñada, y de verificar lo que falta para que cumpla con todos los requisitos deseados. Echemos un poco la mirada hacia atrás en nuestra historia reciente, 30 años, no existía internet, el colegio y su organigrama era una institución a respetar. La situación era más o menos la siguiente: utilizando el libre albedrío, los padres elegían el establecimiento educacional que querían para sus hijos. El organigrama en su conjunto y desde la base, era respetado SIN objeciones y, cuanto más arriba en la pirámide ibas, más complicada era tu situación. No… no puedo imaginar a mi madre diciendo en un grupo de Whatsapp: “estoy muy enfadada porque la profesora de matemáticas no tiene en cuenta la sensibilidad de mi hija” . No es sólo que no
existiera Whatsapp, que es lo más obvio, sino que la profesora de matemáticas era una eminencia y mi sensibilidad no importaba mayormente si se trataba de mi educación y formación. Las redes sociales son herramientas que favorecen la comunicación instantánea e inmediata, que permiten la magia de informarnos, aprender y descubrir, en tiempo real y sin limitaciones, y que nos abren nuevas áreas de comercio y generación de negocio. Sin embargo, los grupos y subgrupos de Whatsapp, por poner un ejemplo, han liberado al monstruo que todos llevamos dentro, dejando salir la crítica sin respeto, la habladuría por detrás y la toma de control sobre temas inherentes y esenciales en el desarrollo de los niños: organización, realización de tareas y materiales. Hemos borrado de un golpe nuestro rol y nos hemos centrado en mantener a nuestros hijos en la burbuja permanente de una infancia perfecta sin responsabilidades, sin respeto por el profesor, sin autonomía y, sabedores, como buena nueva generación que son, de todas nuestras frustraciones, debilidades y amenazas. Nuestras debilidades son ahora públicas, y nosotros, los padres, las exponemos sin ningún pudor. Siempre hemos tenido varias opciones a la hora de usar las redes sociales de forma inteligente, y vamos a destacar dos de ellas: utilizar las redes como nuevos caminos frente a crisis sistémicas y estructurales, visualizando, aprovechando y construyendo en torno a la inmediatez o desestabilizar toda estructura,
despojarla de cualquier elemento digno de respeto y borrar sin pudor, todos los valores que nos diferencian de los animales. Aparentemente la decisión es sencilla, aunque en la práctica no lo es tanto, el monstruo que llevamos dentro siempre quiere llamar la atención. Así, cada vez que hablamos lo que no debemos en un grupo de Whatsapp de colegio, cada vez que nuestro niño o niña toma nuestro teléfono y lee nuestra opinión en el grupo sobre un profesor o en un subgrupo (una lacra aún mayor) sobre otra mamá o papá, estamos siendo responsables de una generación para la que el respeto, los valores, el ejemplo, la superación y la humildad se transforman en términos desconocidos. Pero los “derechos” siempre estarán ahí… su mamá lo dijo por Whatsapp ¿HÉROES O VILLANOS? Por alguna extraña razón, las personas asumimos que teclear desde nuestro dispositivo, nos permite cierta impunidad. Estamos ocultos, escondidos detrás de una pantalla a varios km, y dejamos que los pensamientos afloren antes de ser filtrados por el sentido común. Creemos que cuestionar a la profesora de nuestros hijos, criticar las decisiones del colegio o mediar en la resolución de conflictos de los niños, es algo para lo que estamos “preparados” y tenemos las habilidades para hacerlo bien pero… por favor pensemos por un momento; los profesores de nuestros hijos los elegimos nosotros por sus habilidades, su mensaje, su visión de la educación, ¿no
REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN
sería mejor que tuviéramos cierto respeto por sus acciones y decisiones?
tremas pero son cotidianas y derivan en situaciones muy complicadas.
Creamos, alimentamos y mantenemos diariamente al monstruo más grande de la comunicación humana; la crítica permanente del que no está y, en nuestros subgrupos, con esas cuantas mamis (y papis) que nos acompañan en la crítica, el desprecio, la burla, destrozamos sin piedad a los demás apoderados, al colegio, a los profesores , sin duda alguna, a las personas que serán nuestros hijos.
VALE, PERO… ¿QUÉ DEBEMOS EVITAR EN WHATSAPP? Los grupos de Whatsapp de padres no deberían ser utilizados para: 1. Controlar la planificación de nuestros hijos. 2. Eliminar su autonomía. 3. Criticar a otros apoderados y/o a los profesores y colegio. 4. Sembrar dudas sobre situaciones. 5. Solucionar conflictos que pueden ser solucionados por los alumnos.
Sí, suena muy dramático, pero es absolutamente real. Hagamos un repaso de las cosas que estamos haciendo realmente mal y cuyas consecuencias son absolutamente impredecibles. 1.-“Hola mi hijo ha perdido el cuaderno de matemáticas, es rojo y tiene un león, si alguien lo tiene por favor” …mientras tanto… El hijo juega play y las mamás buscan el cuaderno. Consecuencias: el hijo nunca dará valor a las cosas, no aprenderá a resolver conflictos y acaba de adquirir el derecho de que los adultos, le busquen y hagan, sus cosas. 2.- Domingo 18:00: “Ufff llevo dos horas con la tarea de matemática, ¿alguien sabe cómo se hace? …mientras tanto… El hijo habla por Whatsapp. Algunos padres entran en pánico ¿tarea? ¿Otra tarea?, no me gusta esta profesora, ¿qué se ha creído para jugar con el tiempo de familia? ¿Qué tarea? ¿Ufff ni idea? ¿Pueden enviarla por aquí? … Uno de ellos la envía hecha. Consecuencias… Uffff ¿es necesario explicarlo? En 5 minutos los adultos hemos logrado: • Inhabilitar a nuestro hijo en su aprendizaje. • Validar a nuestro hijo en la desidia y la ausencia de responsabilidad. • Criticar y abrir la caja de pandora con nuestros hijos al colegio, los profesores y sus decisiones. • Y además… les hacemos la tarea. Ok estas dos situaciones parecen ex-
Los padres somos los que mostramos una falta de educación mayor y lo que es peor aún, una total incapacidad para aprender nada que se aleje de nuestros “dogmas”. Y esto, es totalmente incompatible con la naturaleza asociativa, creadora, comunicativa y dinámica, de las redes sociales. Nuestros hijos necesitan héroes, pero eso requiere un esfuerzo mayor, es más fácil hacer la tarea y enviarla. ¿Y FACEBOOK? El asunto cambia cuando hablamos de una red que no está pensada para la comunicación en tiempo real, pero el peligro puede multiplicarse debido a muchos factores: La visibilidad de lo que publicamos en Facebook es mucho mayor que en whatsapp. Muchos usuarios no saben configurar correctamente la visibilidad de las publicaciones, y pueden incluirse nombres y apellidos de personas que acaben siendo indexados en los buscadores. Tenemos menos control del contenido. Mientras en un grupo de Whatsapp tenemos un control casi absoluto de su visibilidad inmediata (aunque cualquier persona puede siempre compartir el contenido fuera del grupo), en Facebook es más difícil crear grupos y gestionar las publicaciones, por lo que las críticas no procesadas pueden tener peores consecuencias. A menudo se publican las críticas “en caliente” en la página del colegio dentro de Facebook, mostrando a miles de seguidores una opinión que puede ser contagiosa, basada en hechos muchas veces mal interpretados. De la misma forma que en whatsapp
13
LOS AUTORES
JUAN DIEGO POLO Recife | Brasil Ingeniero de telecomunicaciones. Fundador y editor de WWwhatsnew.com Da clases de estrategias en redes sociales en varias instituciones.
CAROLINA VELASCO Santiago | Chile Realizando sus estudios superiores (Ciencias Económicas) ingresa en el Banco Halifax Hispania. En el año 2005 se traslada a Chile, como co-propietaria de la empresa Santas Palabras SPA, agencia de marketing digital y desarrollo organizacional.
Artículo desarrollado en forma colaborativa con Google Docs. nos dejamos llevar por el momento, por lo sencillo, por el fuego que puede apagarse en 5 minutos, en Facebook nos dejamos llevar por la vanidad, queriendo mostrar al mundo lo bien preparados que estamos desde un punto de vista académico, y eso tiene consecuencias negativas inmensas dentro de una red social no virtual, la de carne y hueso. Todos tenemos un lado oscuro dentro, y nuestra educación ha permitido que lo mantengamos bajo control para poder sobrevivir en la sociedad. Las pantallas y los móviles permiten que ese lado oscuro baile sin control, y nuestros hijos e hijas lo están presenciando todo, riendo en muchas ocasiones, quitándonos de ese pedestal e imitando nuestras acciones multiplicadas, como siempre, por 1000.
Aulas que sienten, piensan y hablan
La educación debe reinventarse. Tomar lo valioso de la Didáctica clásica y construir una nueva, que esté en movimiento y constante transformación, que emocione y entusiasme a los niños y jóvenes; dice Mariana Maggio, “hay que construir una didáctica en vivo”. Trabajar con lo que sucede y pensar en los problemas que están fuera del aula. De-
bemos rescatar la alegría perdida, motor indispensable para despertar el interés, la curiosidad y el descubrimiento en nuestros alumnos. Hoy, producto del impacto tecnológico, estamos conectados con el mundo, lo que implica que, para desarrollarnos, necesitamos cada vez más crear víncu-
los de manera eficiente. Alfabetizarnos emocionalmente se hace imprescindible. Por habilidades emocionales entendemos los cinco ejes constitutivos de la Inteligencia Emocional: • Autoconocimiento, • Autorregulación,
EDUCACIÓN EMOCIONAL
• • •
Empatía, Motivación Habilidades sociales.
Por otro lado, en las aulas nos encontramos con un “ecosistema tecnológico”, que cambió las formas que tenemos para comunicarnos o para vincularnos con el otro. Aprovechar el potencial maravilloso que tiene el buen uso de la tecnología, comprometernos creativamente como equipo, empatizar con el otro, y sentir que podemos construir lazos virtuales para conectar realidades, son los pilares de una escuela inmersa en la era digital. Entonces, como docentes, debemos asumir un nuevo compromiso pedagógico, y en este sentido es prioritario elaborar un plan con estrategias y acciones concretas para trabajar las emociones de los alumnos. Las familias solicitan cada vez con más frecuencia, colaboración/asistencia en cuanto a contención y acompañamiento. Como educadores, es imprescindible elaborar acciones en beneficio del bienestar de los alumnos, familia y escuela para crear climas emocionales positivos en el aula. Sin perder de vista el desarrollo de competencias que les servirán para toda la vida: • El pensamiento crítico, • La resolución de problemas, • La comunicación, • La colaboración, • La creatividad, • La flexibilidad, • La metacognición. No desperdiciemos las oportunidades que se despliegan diariamente en el aula, nuestros alumnos siempre demuestran ganas de hacer e involucrarse cuando se les presentan desafíos nuevos, transformadores y emocionantes. Sepamos aprovechar la tecnología disponible en cada salón, en cada bolsillo. Juntemos todo y armemos clases donde los alumnos tengan ganas de estar, disfrutando y creando situaciones de aprendizajes con variedad de estrategias y experiencias didácticas. “Para mí las emociones son como una brújula: algo mágico, un magnetismo invisible que indica tu camino,” nos dice Lucas Malaisi (2016). ALGUNAS CLAVES Construir aulas que inspiren: “el aula
Como docentes, debemos asumir un nuevo compromiso pedagógico, y en este sentido es prioritario elaborar un plan con estrategias y acciones concretas para trabajar las emociones de los alumnos. Las familias solicitan cada vez con más frecuencia, colaboración/asistencia en cuanto a contención y acompañamiento. tiene que ser un lugar hermoso” dice Hernán Aldana Marcos (2016). Enriquecerla con imágenes, carteles, plantas, almohadones, colores, muchos colores. Un espacio amigable, divertido, seguro y confortable. Intervenido por los que la transitan día a día. Iniciar la jornada de un modo especial: el instante en que los alumnos ingresan al salón es el momento en el que se los invita a aprender y a divertirse. El docente usando una prenda super colorida, un maquillaje especial, un sombrero o una peluca, puede ser el inicio de una jornada diferente. También podemos organizar una clase, donde todos, por ejemplo, tengan pelucas. La sorpresa siempre genera curiosidad. Documentar: invitar a los alumnos a salir del salón y grabar una charla donde se trabaje una problemática grupal. Editar y ver el video para analizar, todos juntos, las respuestas. A partir de esta actividad inicial pueden surgir muchas otras. Registro de Asistencia #hoymesiento: (para los más chicos) al menos una vez por semana, en el momento de la asistencia, el alumno/a elegirá el emojis que identifique su estado emocional de ese momento y lo pegará debajo de su nombre en un afiche. La docente realizará un paneo general para invitarlos a que cuenten la elección del emojis. A continuación pueden realizar alguna actividad de expresión corporal con música.
15
LAS AUTORAS
LEONORA DANIELA MAZZA Buenos Aires | Argentina Profesora en Nivel Pre-Primario. Post-Grado “Especialización en Informática Educativa”. “Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación”. “Experto en Medios Digitales” y en “Tecnopedagogía: Experto en Educación Virtual”. Diplomatura en Neuro Educación. Autora del Ebook: “Cuadernillo de Informática Educativa más propuestas de clases divertidas”. Coordinadora de Informática Educativa en Educación Primaria y Nivel Inicial en Instituciones públicas y privadas. Autora y Tutora de cursos de capacitación docente en aulas virtuales de Tiza y Pc.
LAURA SUÁREZ Santa Fe | Argentina Profesora de Informática. Posgrado Internacional “Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje”. Diplomatura en NeuroEducación. Coordinadora de Informática Educativa en escuelas primarias. Co-autora del libro “Enredar ideas” proyectos colaborativos e interdisciplinarios para escuelas primarias. Desarrolladora de contenidos didácticos para docentes.
Artículo desarrollado en forma colaborativa con Google Docs. “Usamos Google Docs para escribir modificar, borrar y darle forma a un texto de construcción colectiva. El artículo lo redactamos de manera sincrónica y asincrónica, cada una usó un color diferente para sus aportes y nos fuimos dejando comentarios en los párrafos que merecían especial atención.”
BIBLIOTECARIOS DEL SIGLO 21 El desafío de incluir usuarios de comunidades vulnerables.
LA ESCRITURA COLABORATIVA COMO EJERCICIO DE INCLUSIÓN La inclusión educativa presenta nuevos desafíos. Uno de ellos es pensar otras “puertas” a la escolarización. Las bibliotecas del siglo XXI están llamadas a asumir un protagonismo ineludible y desarmar los prejuicios asociados a trillados estereotipos. Uno de ellos está estrechamente relacionado con el perfil de usuario: los bibliotecarios que promueven y estimulan la lectura en su comunidad. Convocados para un ejercicio de escritura colaborativa, Alicia López coordinó los aportes de los autores provenientes de distintas provincias argentinas que trabajan en contextos diversos pero bajo un común denominador: están en bibliotecas cuyos usuarios pertenecen a comunidades vulnerables. Antonio Román coordinó el Programa “Libros para la libertad” del Servicio Penitenciario Federal. Julio Carrizo y Silvina desde la Asociación de Bibliotecarios de Misiones (ABIM) promueven una
variedad de acciones tendientes a valorizar la profesión del bibliotecario en una cultura digital. Julio Díaz Jatuf es una referencia insoslayable en estudios sobre la comunidad Gay, Lésbica, Transexual, Travesti, Intersexual, Bisexual y Queer (GLTTIBQ). El espacio de trabajo fue un documento en Google Drive compartido entre los autores, en el que cada uno hizo sus aportes. Para las comunicaciones se utilizaron herramientas sincrónicas (grupo de mensajería en Facebook) y asíncronas (comentarios en el documento compartido). Lamentablemente, no quedó tiempo para hacer una revisión de estilo final. Probablemente se hayan escapado unos cuantos errores o inconsistencias. De todos modos, el aprendizaje fue rico y variado para los participantes. En este artículo queremos mostrar algunas experiencias que muestran cómo desde la Biblioteca es posible tender puentes a la inclusión social y educati-
va. Se destacan por poner en evidencia el rol del “bibliotecario que queremos” y las estrategias utilizadas para sumar a los “usuarios que necesitamos”. EL MARCO DE REFERENCIA Se puede decir que a lo largo de la historia la función social del bibliotecario ha sido muy importante y su rol se ha ido modificando y adaptando de acuerdo a las necesidades de las distintas épocas y contextos. Las unidades de información abarcan a las bibliotecas, centros de documentación, archivos y museos. Acompañaron los procesos sociales mediante distintos servicios que contribuyen a la creación y a la transmisión de la cultura y a la promoción de valores que favorecen el desarrollo personal y social. Son espacios de inclusión social: contribuyen a formar una conciencia política y social en el lector, difunden información acerca de los avances de la ciencia y la tecnología, y ofrecen un espacio de ocio y recreación a través de la literatura, la danza y otras manifestaciones artísticas.
BIBLIOTECAS DEL MUNDO
En el marco de las tecnologías de la información y la comunicación que dieron forma al mundo virtual, el rol del bibliotecario es polémico y cuestionado. Esto lleva a replantear cuál es el papel del bibliotecario en la sociedad de información. Antes que todo, se requiere de este profesional un cambio de actitud ya que debe ser un experto en la manipulación y acceso a la información, capaz de traerla al usuario que la demande, sin importar el lugar en el que se encuentre. En la sociedad de la información el exceso de información nos desborda y es allí donde ese rol profesional cuestionado responde y contesta a tanta polémica e incertidumbre. Entonces el bibliotecario se vuelve un faro en la oscuridad, un explorador y guía en la maraña informativa que orienta a los usuarios en el proceso de buscar información. El bibliotecario contribuye a la inclusión social: conoce e identifica las demandas y necesidades de información de sus usuarios. Para eso, necesita conocerlos en su contexto, a partir de los factores sociales, económicos, políticos y culturales. Y desde allí será posible diseñar un plan con objetivos y actividades que satisfagan las necesidades de sus lectores. Estos lectores pueden encontrarse en contexto de encierro o pertenecer a distintas minorías vulnerables y estigmatizadas como la comunidad LGTTIBQ. LEER EN CONTEXTO DE ENCIERRO La biblioteca dentro de la cárcel, como el patio, permiten un momento de recuperación de la subjetividad y de afianzamiento de la identidad. Es un espacio y una oportunidad para poner en movimiento la ideación, la imaginación y alcanzar, al menos, un cierto grado de libertad intelectual. Una vía de escape y de exclusión simbólica de las modalidades carcelarias. Mientras cumple la pena privativa de la libertad impuesta por la autoridad judicial, la persona debe atravesar un sistema estructurado sobre normas que regulan todos los aspectos de los establecimientos penales. Regulaciones asentadas en un frágil equilibrio entre los derechos y deberes propios y de los demás alojados. La educación impartida dentro de la cárcel procura ofrecer posibilidades de socialización, despejando posibles amenazas y temores en lo que respecta a la convivencia pacífica. Las bibliotecas de unidades peni-
tenciarias argentinas están reguladas en la Ley 24660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Las Unidades Penitenciarias se enmarcan en las denominadas “Instituciones Totales” descritas por ErvingGoffman (1996) como “lugar de residencia o trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente”. Los aportes de Foucalt permiten comprender estos conceptos, especialmente el diseño panóptico. La Biblioteca influye de una forma extraordinaria en sus usuarios al ofrecer oportunidades y posibilidades de acceso que no tienen quienes están en libertad. Un claro ejemplo es la experiencia del entonces interno Roberto Sosa por su paso en el Programa “Libros para la Libertad” en el Servicio Penitenciario Federal. Estuvo privado de la libertad en varias oportunidades y durante su última condena completó sus estudios secundarios y en 1991 fue el primer graduado en Abogacía por el Centro Universitario Devoto de la Universidad de Buenos Aires. Por su buena conducta fue indultado en 1993. Su testimonio ilumina desde la perspectiva del usuario el rol del bibliotecario: “Todos éramos de leer, esta curiosidad que teníamos todos porque en la cárcel no hay muchas cosas para hacer y las pocas que hay están bastante restringidas, por lo menos en mi época, ya hace muchos años que se fue Rudy, que me iba buscar para tomar sol, jugar al fútbol y soñar con una libertad mágica”. (Roberto Sosa) Sin apartarse del marco normativo y teniendo en cuenta las características de las Instituciones Totales, los estándares profesionales de bibliotecarios en bibliotecas de prisiones debe ser las mismas que las bibliotecas de la comunidad. Deben estar administradas por un bibliotecario profesional, atento a satisfacer los intereses y necesidades de una población heterogénea y dispuesto a brindar libre acceso a los reclusos a la alfabetización y la lectura en una cultura digital. No obstante, las pautas de interacción carcelaria están fuertemente arraigadas. Los valores hacia el interior de la prisión son muy distintos respecto de cualquier otra comunidad de usuarios,
17
El bibliotecario contribuye a la inclusión social: conoce e identifica las demandas y necesidades de información de sus usuarios. por lo que todos los servicios que se ofrezcan deberán adecuarse a la progresión del régimen penal y las estrictas normas de seguridad establecidas por cada institución carcelaria. ACCESO A LA INFORMACIÓN: UN DERECHO DE LA COMUNIDAD GLTTIBQ Tradicionalmente, los estudios sobre necesidades, búsqueda y recuperación de la información se centraron en comunidades más o menos estandarizadas (médicos, universitarios, deportistas, etc.). En la década de 1970, los estudios culturales ayudaron a incorporar comunidades vulnerables como las personas en contexto de encierro y comunidad GLTTIBQ (gay, lésbica, transexual, travesti, intersexual, bisexual, queer). Simultáneamente, se fue conformando el sustento teórico dentro de la Bibliotecología y Ciencia de la Información. En 1981 Berman destaca las dificultades para el acceso a la información por parte de la comunidad GLTTIBQ. En Argentina, el primer artículo planteado en relación al tema género lo realiza Romanos de Tirateldonde establece que “quienes trabajan en las bibliotecas necesitan entender la naturaleza de las necesidades de información, cómo se generan por el trabajo que la gente desempeña en las organizaciones, la conducta involucrada en obtener acceso a la información necesaria y el rol de los servicios formales de las bibliotecas en la entrega de la misma”. Este planteo no hace distinción entre las características de los usuarios. Lamentablemente, no se encuentran estudios sobre servicios bibliotecarios en la comunidad GLTTIBQ en Argentina. Desde la Cátedra Libre “Bibliotecología Social” de la Universidad de Buenos Aires se realizan aportes desde la labor docente sobre los servicios bibliotecarios a esta comunidad específica. Se busca construir un marco teórico a la vez que se
ofrecen distintos cursos y se publican artículos sobre la temática.
LOS AUTORES
Para hacer visible la “realidad invisible” de los usuarios de esta comunidad, Vera-Cabañas plantea que “Si bien la labor de las bibliotecas y la acción de los bibliotecarios ha sido un rol pasivo en el mejor de los casos, es deseable que las comunidades de las llamadas sexualidades disidentes puedan colaborar ejerciendo sus derechos, a través de los espacios que ofrecen las bibliotecas. Aunque las bibliotecas no poseen el alcance que tienen los medios electrónicos de comunicación, son indudablemente uno de los espacios más valiosos donde se pueda fomentar una imagen positiva de la comunidad lésbico-gay, entendiéndola como aquélla que combate el determinismo y el esencialismo que proclama el sector conservador.”
ALICIA LÓPEZ
Un excelente punto de partida para que los bibliotecarios puedan enriquecer sus servicios junto con la participación activa de los usuarios, de modo que se pueda fomentar una imagen positiva de la comunidad GLTTIBQ.
JULIO CESAR CARRIZO
CONCLUSIONES En este arículo convergen dos desafíos: el repensar el rol de los bibliotecarios en una cultura digital y la escritura colaborativa. Los colegas bibliotecarios aportaron sus miradas y experiencias para el primer desafío. Fue esclarecedor para el grupo conocer con más detalle algunas experiencias innovadoras en contextos sociales de alta vulnerabilidad. Lo que sí fue novedoso para ellos fue la escritura colaborativa. Plantear la consigna con claridad, diseñar un plan de trabajo y la estructura del documento, coordinar tiempos, estilos narrativos e ideas ejes que se complementaran con los aportes de los demás. Incluso, para algunos, usar por primera vez la herramienta Documentos de Drive. Los conflictos inherentes al proyecto fueron resueltos satisfactoriamente usando herramientas sincrónicas (un grupo de mensajería en Facebook) o asíncronas (comentarios en el documento compartido. Estos aprendizajes son el mayor tesoro que cada uno se lleva para revisar sus prácticas.
JULIO DÍAZ JATUF
Buenos Aires | Argentina
Buenos Aires | Argentina
Es Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje y en Docencia Universitaria. Maestranda en Gestión Universitaria, ejerce la docencia y la investigación en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordina la línea de investigación sobre Accesibilidad y Educación en el Grupo de Investigaciones sobre Conocimiento, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (GICEC - FH - UNMDP). Se interesa en la mejora de las prácticas docentes en clave de accesibilidad.
Es Licenciado y Profesor en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Maestrando en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Universidad Nacional de Buenos Aires en convenio con la Biblioteca Nacional. Jefe de Procesos Técnicos de la Biblioteca “Prof. Dr. José Arce” de la Facultad de Odontología (UBA). Director de la Cátedra Libre Bibliotecología Social (UBA.FILO). Docente del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información (UBA).
Misiones | Argentina Es Bibliotecario por la Universidad Nacional de Misiones y Diplomado Superior en Constructivismo y Educación por FLACSO. Actualmente es tesista de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional de Mar del Plata y alumno avanzado del Profesorado en Educación de la Universidad Nacional de Misiones. Es bibliotecario referencista en la Biblioteca del Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”, profesor asistente e investigador inicial en las carreras del Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. En el año 2013 se integra a la comisión directiva de la Asociación de Bibliotecarios de Misiones (ABIM).
SILVINA NOGUERA Misiones | Argentina Es Bibliotecaria egresada de la Universidad Nacional de Misiones, Especialista en Educación Superior y TIC. Actualmente es tesista de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tiene amplia experiencia como bibliotecaria especializada en Formación Docente, Legislativa, Derechos Humanos y en Archivos Digitales. Desde el año 2013 preside a la Asociación de Bibliotecarios de Misiones como presidente de ABiM.
ANTONIO MARTÍN ROMÁN Buenos Aires | Argentina
Artículo desarrollado en forma colaborativa con documentos compartidos en Google Drive.
Es Licenciado en Bibliotecología y Documentación. Docente en la asignatura “Biblioteconomía Nivel 2” en el Instituto Superior de Formación Técnica y Profesional N° 13 de la Ciudad de Buenos Aires. Jefe de Departamento Biblioteca y Centro de Documentación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
CONVERSATORIO EDUCATIVO
Un día surgió una idea de la Prof. Cristina Velázquez: iniciar una nueva publicación en formato de revista digital, solo que la misma tendría alcance internacional. Para esto, me propuso elaborar material. Después de reflexionar se nos ocurrió que podríamos recoger las voces de los docentes de diferentes regiones y contextos para que ellos nos dieran la visión de cómo son los estudiantes con los que se encuentran día a día en el aula y no los que los medios de comunicación nos venden, y que afectan sensiblemente al imaginario colectivo. “Nada va a sustituir la conversación, la escucha de voces y razones diferentes, el consuelo, la demostración de simpatía y el ofrecimiento de ejemplos de otras escuelas con diferentes resoluciones y problemas que permitan repensar con mayor perspectiva lo acontecido en el aula” Edith Litwin (2008) en “El Oficio de enseñar. Condiciones y contextos.” Sucede también que muchas veces desde los despachos ministeriales y/o provinciales se tiene una idea que no siempre se ajusta a la realidad de los diferentes escenarios en los que se desarrolla la educación. Cada nivel, cada institución educativa cuenta con una historia conformada por la población
que asiste, por lo que esta composición es única, así cómo las historias que se inscriben. Cuando se piensa en política educativa es imprescindible conocer, caminar por las aulas y sentarse a escuchar las voces de los docentes que día a día, año tras año trabajan en ellas y que pueden aportar desde su experiencia para enriquecer un programa. La tecnología es una aliada si se planifica su uso contando siempre con los recursos reales con los que cuenta la institución. Tener una conexión a Internet presupone (para aquellos que no cuentan con conocimientos técnicos necesarios) acceso y descarga de materiales en condiciones óptimas y esto no suele suceder así, salvo en las poblaciones urbanas y no siempre se “alinean los planetas” para que se logre. ¿Cómo fue la convocatoria? A partir de la red Facebook convocamos a los colegas docentes a los que se les pidió una dirección de mail para incorporarlos a la red de Educadores creada en Office 365. Aquellos que no contaban con una cuenta se les creo y se trabajó utilizando OnlineNote. Se creó un documento colaborativo, lo que permitió que muchos colegas pu-
19
diesen participar adecuando los tiempos disponibles para poder plasmar sus ideas y respuestas a preguntas formuladas que son parte del cuestionamiento que nos hacemos cada vez que inicia un ciclo lectivo, sea éste del nivel que fuere. Trabajamos respondiendo cuatro preguntas y fuimos editando con diferentes colores de forma tal que cada uno pudiera luego visualizar y revisar de manera más eficaz lo producido individualmente. ¿CÓMO ES EL ESTUDIANTE QUE TENEMOS HOY EN EL AULA? Según Walter Randazzo: El estudiante que asiste hoy en día a la escuela secundaria es un adolescente de entre 13 y 18 años. Quizás el factor más importante que caracteriza a esta generación es la poca paciencia y su inclinación hacia lo inmediato. Todo debe ser instantáneo y, si no lo es, debe concluir o resolverse en cuestión de poco tiempo. Un gran desafío para los docentes es tratar de impartir prácticas pedagógicas que fomenten la paciencia y la espera. El trabajo en el aula por proyectos es una práctica que asegura la formación de este aspecto, siempre mediando el
resultado final con entregables a corto y mediano plazo. (*) Nivel socio-económico Medio que cursa el nivel secundario en una escuela privada en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Según Shirley Díaz: El estudiante (*) es una persona muy apegada a las pantallas, con escasa curiosidad y estímulo para el aprendizaje. El estudiante, producto de una sobreprotección mal entendida por parte del entorno familiar (que reacciona inmediatamente en su defensa, ante cada mínimo fracaso del joven), y de la inmediatez con que se desarrollan y resuelven sus problemáticas mediadas por la tecnología y el consumismo, tiene un bajo nivel de tolerancia a la frustración lo cual incide no solo en las cuestiones de aprendizaje sino también en sus relaciones sociales y de manera profunda en la conformación de su personalidad. Pueblan nuestras aulas adolescentes demandantes con reacciones que desencadenan situaciones de violencia verbal o hasta física ante situaciones que no lo ameritan, chicos montados a sus “derechos” que no están dispuestos en general a hacer esfuerzos en pos de sus superaciones personales. (*) Santa Clara de Saguier, escuela de gestión privada, única en la localidad (heterogeneidad de clases sociales) de unos 120 alumnos en una comunidad de 2500 habitantes de base agrícola ganadera. Según Silvina Busto: Los adolescentes que tenemos como alumnos actualmente, están en la escuela por obligación, por lo que resulta muy desafiante para los docentes pensar en actividades que los motiven y les permitan alcanzar aprendizajes significativos. Una característica que distingue a la mayoría es que no piensan en el futuro, viven el momento presente. En grupo funcionan distinto que en forma individual, la masividad los hace sentir poderosos y superiores. Muchos tienen conflictos familiares y sociales que les impiden concentrarse en las tareas escolares. Mayormente cuando los docentes les proponemos proyectos que les interesan y conseguimos motivarlos, gran parte suele trabajar con gusto e involu-
crarse en forma efectiva. Les interesa pertenecer a un grupo de pares en el que se sientan identificados, las relaciones sociales, que suelen ser mayormente virtuales, salidas con su grupo de amigos, la música y la tecnología. En mayor medida a los varones les interesan mucho los videojuegos. (Silvina Busto) (*) Escuela secundaria pública de Bernal, al sur de conurbano bonaerense Buenos Aires, Argentina), nivel socioeconómico: clase media y media baja Según Diego Chiarenzaes: Los adolescentes que hoy tenemos en las aulas, son inquietos y curiosos, muy interesados por aprender... ¡Pero atención! Sólo y únicamente las cosas que les interesa y los motivan, creo que como todas las personas. Los moviliza principalmente el mundo digital, los dispositivos móviles y los ambientes virtuales, por eso tienen tanta facilidad para incorporar rápidamente saberes en torno a estos temas. El motor del aprendizaje, lo que los moviliza y motiva en función de esto es su necesidad de vincularse, ser aceptados por el conjunto de pares, tener una vida social activa en dos planos, la realidad y la virtualidad. Si como docentes logramos encausar esos intereses para el lado de los aprendizajes que deseamos que construyan, veremos muy potenciada nuestra tarea de enseñanza. Utilizar los dispositivos móviles y computadoras, como acceso a redes sociales y el uso de diferentes aplicaciones y softwares, no es una opción en nuestros días, es una necesidad y una obligación de todo docente que no desee fracasar en su deseo de enseñar en aulas de las escuelas secundarias. (*) Escuelas Céntricas y Periféricas de la Villa de Merlo (San Luis, Argentina). Según Yolanda Vergara: El estudiante de secundaria en el aula de la escuela en Perú, es un estudiante que se aburre con facilidad si el maestro no usa estrategias que le permitan comunicarse o colaborar; no le gusta estar sentado mucho tiempo, una clase magistral para él es una tortura, lograr su atención es un reto, le gusta más si tiene que visualizar algo y luego de ello compartir una opinión, es muy rebelde y egocéntrico, necesita de espacios para poder expresarse, y la música forma parte im-
Cuando se piensa en política educativa es imprescindible conocer, caminar por las aulas y sentarse a escuchar las voces de los docentes. portante en su vida. Si la clase permite el uso del celular es el mejor momento, pero si no se ha educado en las normas de uso en la clase resulta un problema ya que la mayoría de los estudiantes toma fotos o envía mensajes para molestar o bromear a los compañeros. Les gusta más que los guíes o aconsejes a que les indiques qué hacer. (*) Colegio San José de Monterrico, distrito de Santiago de Surco, ciudad: Lima, Perú, nivel socio económico: clase media y alta. Según Miriam Moyano: Me parece importante diferenciar a los alumnos ingresantes, del resto de los estudiantes. Al momento de ingreso a la escuela secundaria, el estudiante atraviesa un período de cambios muy importantes en su vida (pubertad), y ellos tienen que ver fundamentalmente con la reestructuración de su personalidad y la relevancia que, dentro de estos cambios, pasan a tener sus pares, lo que queda evidenciado en su presencia en las redes, en especial Facebook y WhatsApp. Gustan de sacarse fotos (selfies) con sus compañeros/as y publicarlas, mostrarse, ser reconocidos y reconocerse, comentando sus buenos afectos. También suelen generarse conflictos, que, con el trabajo de convivencia, paulatinamente son resueltos y autorregulados. Se observa en algunos casos, como entre ellos mismos se aconsejan al momento de presentarse problemas. (*) Escuela pública de Córdoba Capital, situada en Alta Córdoba, barrio tradicional y populoso. Consta de una población heterogénea de aproximadamente 400 alumnos distribuidos en turno mañana y tarde, procedentes fundamentalmente de hogares de clase media, media baja y alumnos que viven en asentamientos urbanos marginales cercanos a la institución.
XXXXXXX
La orientación de la escuela es Informática. Como escuela pública, tienen acceso a las netbooks del plan nacional de Conectar Igualdad. Según Marisa E Conde: El estudiante que concurre a las aulas, en general, es un adolescente ávido por demostrar que encaja en un mundo donde el consumo marca la diferencia. Muchas veces se nota que varios de ellos no han dormido muchas horas debido a algunas de estas alternativas: demasiadas actividades extra-escolares que le restan tiempo al estudio y deben hacerlo por la noche, exposición hasta altas horas de la madrugada ante dispositivos electrónicos (Smartphone, Tablet, consolas, computadoras, tv) sin demasiado control parental. Las primeras horas de clase suelen estar un tanto lentos situación que se va modificando con el transcurso de la mañana. Vale decir que estos estudiantes no trabajan para colaborar con la economía del hogar. Son ansiosos, con baja tolerancia al error y si la propuesta los motiva se involucran y despliegan su creatividad. La creatividad es una aptitud que en ellos está a flor de piel, y a la que hay que ayudarles a desarrollar. (*) Escuela emplazada en CABA, en el barrio de Villa Luro de Nivel medio, confesional, donde concurren estudiantes de clase media y clase media alta. Este fenómeno de la sobreexposición a las TIC en horarios no convencionales sin control de los padres y con desconocimiento hacia el tipo de contenidos a los que acceden se observa también en alto número de alumnos (concurren en el turno tarde, sin las tareas y con claras señales de haberse levantado un rato antes). Esto impacta seriamente en el nivel de concentración, la participación en clases y en los resultados cognitivos. Los padres manifiestan “no saber” qué hacer ante ese tipo de situaciones en las que se ven absolutamente superados.
Artículo desarrollado en forma colaborativa con OnlineNote del Office 365 de Microsoft
21
LOS AUTORES
MARISA CONDE
MIRIAM MOYANO
Buenos Aires | Argentina
Córdoba | Argentina
Mg en Videojuegos y Educación-UV-, Especialista en Tecnología Educativa (UBA), Especialista en EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje-OEI), Diplomada en FLACSO en Ciencias Sociales y profesora de Informática. Actualmente se desempeña en la UNPAZ, profesora titular en la Tecnicatura de Desarrollo de Videojuegos, dicta talleres por extensión universitaria por el INSPT-UTN y UNTREF, y es docente de escuela media.
Prof. en Psicopedagogía. Se desempeña como Coordinadora de Curso. Profesora de Ciudadanía y Participación, 1° año, Psicología y Formación para la Vida y el Trabajo y Profesora de Psicología en 5° año. En C.E.N.M.A. N° 215 como: Profesora de Psicología Social, 2° año.
DIEGO CHIARENZA San Luis | Argentina Profesor de Química y Ciencias Naturales y Licenciado en Tecnología Educativa. Es docente en escuelas secundarias hace 20 años y es formador docente y profesor universitario. Ha escrito y dictado varios cursos y participó en Congresos y Jornadas como disertante. Ha sido directivo de una Escuela Secundaria y Coordinador Regional de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas en la provincia de Buenos Aires.
SILVINA ELENA BUSTO Buenos Aires | Argentina Licenciada en Tecnología Educativa, Especialista Superior Universitario en Informática Educativa, Profesora de Matemática y de Computación. Instructora en UNQ en el Ciclo Introductorio de la Licenciatura en Informática, integra el Equipo Técnico Regional de TIC de la Provincia de Bs. As. Tutora virtual de la Especialización en Educación y TIC del Ministerio de Educación, dicta clases en dos Institutos de Formación Docente y en escuelas.
WALTER RANDAZZO Buenos Aires | Argentina Especialista IT y profesor de Informática. Actualmente se encuentra participando de múltiples proyectos de ICT4D, Robótica y Video Juegos aplicados a la enseñanza.
YOLANDA VERGARA Lima | Perú Profesora de Tecnología educativa. Autora del libro “Proyecto Escuela Virtual”. Capacitada en la elaboración de documentos de gestión educativa y Expositora sobre las Tic en la escuela.
SHIRLEY DÍAZ Santa Fe | Argentina Profesora de Matemática, Física y Cosmografía. Postítulos en Investigación Educativa y en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Matemática. Docente de secundaria con 25 años de recorrido. Directora de Escuela secundaria. “Apasionada por lo que hago que es mi vocación y por la capacitación permanente.
ACERCANDO DISTANCIAS
Hace no muchos años, era imposible pensar en hacer un artículo colaborativo de forma conjunta con personas de diferentes países y en las que cada uno de ellos, al instante y desde su casa, pudiera unir fuerzas, inquietudes e ilusiones para dar vida a un escrito conjunto. Me llega a la memoria esos cuentos viajeros que hacíamos cuando éramos pequeños,o esos mismos cuentos que llevaban nuestros alumnos a sus casas para hacer lo mismo que hicimos nosotros en el pasado. Esos cuentos eran una forma de escribir de forma colaborativa. Cuentos en los que sabíamos cuál era el comienzo pero no
el final, porque precisamente, seríamos nosotros los encargados de hacerlo. Viajaban de casa en casa, llevándose lo mejor de ellas.Creatividad, buena letra, lectura, limpieza, unidad… salían de cada una de esas casas para realizar un reto en común.Este cuento era capaz de aceptar la ideas, inquietudes e invenciones de cada uno de los participantes, donde cada granito de palabras, daba vida y sentido a nuestro cuento.
religiones… con el fin de escribir, leer, conocer, aprender, respetar, aportar, entender…
¿Y si cambiamos a los que están escribiendo este artículo por alumnos de diferentes lugares del mundo?
Pensemos en las posibilidades tan grandes que nos podrían dar estas herramientas. Soñar en que para un posible problema de un aula, podrían presentarse una gran variedad de soluciones aportadas desde otros rincones del planeta, construir proyectos colaborativos y dar vida a ideas que están en la cabeza de muchos alumnos y maestros que se encuentran a millones de kilómetros de distancia, todo esto puede ser real hoy en día.
Podríamos unir ideas, culturas, razas,
En muchos lugares del mundo se dan
APRENDIZAJE TELECOLABORATIVO
El crecimiento exponencial de Internet nos pone al alcance de la mano múltiples sitios, recursos y herramientas para llevar adelante esta tarea que enriquece nuestra práctica mediante un verdadero proceso de aprendizaje en colaboración. situaciones similares en el contexto en el que viven los alumnos, a las que ellos tendrían mucho que aportar. Temas como el acoso, la mediación, el ausentismo o el rendimiento escolar… podrían ser de interés para realizar un artículo colaborativo, pero es un ejemplo, ya que el verdadero tema para el artículo, tendrá que salir del propio interés de sus escritores. Les vemos tantas posibilidades a esta forma de trabajar, que nos atreveríamos a proponerles algunos ejemplos: • Cuentos. • Historia de vida. Aquellas personas que tienen familiares que se han tenido que ir del país y que ahora se unen para contar su historia. • Elaborar lista de artículos y presupuesto para poner en marcha diferentes actividades (fiesta de cumpleaños, fabricar una manualidad…) • Recetario de cocina internacional. • Proponer y solucionar juegos entre un grupo de alumnos. • Charlas para compartir, club lector,cineforum… • Elaborar una revista, un periódico internacional educativo. • Poesías, prosas poéticas (nos viene a la mente el “Cadáver exquisito”) • Creaciones artísticas: murales, cuadros, posters… El crecimiento exponencial de Internet nos pone al alcance de la mano múltiples sitios, recursos y herramientas para llevar adelante esta tarea que enriquece nuestra práctica mediante un verdadero proceso de aprendizaje en colaboración, a lo cual se suma el interés y la motivación que produce en los niños y jóvenes
el trabajar con esta metodología. Y a nosotros, como adultos en permanente crecimiento, nos permitirá conocer otras voces y otras ideas; saltando las barreras del tiempo y el espacio. Para todos, este trabajo en colaboración implica un compromiso activo con nuestro aprendizaje, con nuestros interlocutores y con el tema que nos convoca. Hay un ejemplo muy concreto e interesante que se viene desarrollando entre clases de diferentes lugares del mundo y que nos parece que vale la pena conocer. Es un proyecto que se llama Un mundo de juegos y tiene como finalidad compartir actividades lúdicas propias y conocer las de otros participantes. El sitio donde se puede visitar es: http:// proyectounmundodejuegos.blogspot. com.ar/ Las herramientas y recursos para realizar trabajos colaborativos son múltiples y no agotaríamos el listado en un artículo, aunque lo quisiéramos. Solo nombraremos algunos, y luego aquellos que quieran llevar a la práctica esta tarea, harán su propia búsqueda hasta encontrar la que les resulte más adecuada a sus intereses. En nuestro caso, este artículo fue creado utilizando una de las funcionalidades del entorno de trabajo de Office365, con una herramienta similar a GoogleDocs, o Google Drive. También se puede lograr un escrito colaborativo trabajando con una wiki: una página web que permite que varias personas escriban en múltiples páginas. El ejemplo más notable de wiki es la famosa Wikipedia a la cual acudimos en búsqueda de casi todo y que nos habilita para agregar/modificar/crear artículos. Como sitio para crear la propia wiki podemos nombrar WikiSpaces. El blog es otra herramienta muy útil que puede convertirse en un periódico o cartelera para compartir escritos, imágenes y audios sobre un mismo tema. Los sitios más conocidos son Blogger y WordPress, pero existen muchos más con las mismas posibilidades. Se pueden crear murales interactivos con Padlet, canciones en colaboración con Audacity, líneas de tiempo compartidas con Dipity, crear cuentos entre clases distantes con algún programa
23
LOS AUTORES
ADELA BINI
Córdoba | Argentina Es Profesora de Lengua, Literatura e Informática y Diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías. Además, es consultora de la OEA y miembro de la red internacional iEARN. Realiza hace varios años tareas relacionadas con la capacitación presencial y virtual de docentes para la inserción pedagógica de nuevas tecnologías al aula.
MIGUEL MEDEROS Tenerife, Islas Canarias | España Maestro con especialidad en Educación Musical/Primaria. Profesor, grado medio de música (Canto) por el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife. Posgrado en convivencia por la Universidad de La Laguna. Acreditado en mediación escolar por la Consejería de Educación de Canarias. 20 años de servicio en educación primaria. Actualmente trabaja en la escuela pública en Canarias, asesora y da formación a centros educativos, escribe artículos educativos para diferentes lugares, y colabora con la UTN de Argentina y con la Red Educativa Telemática Internacional integrada por educadores de todo el mundo.
Artículo desarrollado en forma colaborativa con Office 365 online. de presentación como PowerPoint , y la lista sigue.... por eso, la invitación es a explorar... Como ves, hay un mundo por descubrir en la elaboración de trabajos colaborativos. ¿Te animas a crear?
Una biblioteca
como la gente ¿DE QUÉ SE TRATA? La silla thonet de mi abuela estaba como en penitencia en un rincón del cuarto de mamá. Un almohadón piadoso cubría el esterillado, desfondado por los años. Con buen criterio, mamá se negaba a reemplazar el asiento original por una madera, y por supuesto, tampoco aceptaba reemplazar la fibra vegetal por una imitación de plástico. La situación parecía no tener solución: el último artesano que reparaba las esterillas originales, con materiales naturales y técnica antiquísima, había fallecido. No hacía mucho tiempo que mi abuela había partido también. Muchas veces me faltaba su voz chiquita corrigiendo la tensión de la lana de mi tejido al crochet, o sus ojos -- más agudos que los míos, vigilando el punto cruz en mi tapiz eterno… Algunas personas se llevan demasiadas cosas consigo cuando nos dejan: algo se pierde para siempre. Recordé entonces “World Without End” (Mundo sin fin), una canción de Laurie Anderson que dice algo así como “cuando murió mi padre, fue como si una biblioteca entera se hubiera quemado…”. Algo hizo un “clic”, en mi corazón y en mi cabeza de bibliotecaria: sin lugar a
dudas, mucho del conocimiento de las cosas más simples e irreemplazables no está depositado en los libros, ni guardado en las bibliotecas. Dice Edgardo Civallero (2017): “… las colecciones bibliotecarias más esenciales (...) no están depositadas en estantes ni almacenadas en bases de datos digitales. Se encuentran –todavía, aunque quizás no por mucho tiempo– en las memorias de las narradoras, los sabios, las recordadoras, los cuenteros, las rezadoras, los alfareros, las cocineras, los tejedores… esas colecciones, (en general grandes desconocidas), saltan de boca a oído, pasan de mano en mano, navegando por las siempre intrincadas y poco cartografiadas geografías de la oralidad.” Según Keesing (1993), hay una tarea urgente que trasciende la mera constatación de un estado de cosas: la cultura (más allá de todos los debates que aún persisten sobre el alcance de este concepto complejo y rico) entendida desde la perspectiva de un sistema de conocimientos transmitido de generación en generación, no está toda en los libros. La más importante, la que nadie resguarda, “salta de boca en oído y pasa
de mano en mano”. Tarde o temprano, si no es conscientemente preservada, se desvanece en el tiempo. Si bien desde organismos internacionales como la UNESCO se impulsan acciones para salvaguardar el patrimonio inmaterial de la humanidad, los “tesoros humanos vivos” no siempre llegan a la gente de manera directa y simple. ¿Cómo detectar, registrar, guardar, organizar y poner a circular de manera ágil, participativa, comunitaria, a esas personas que son depositarias de saberes en peligro de perderse para todos? Sin dudas: en una biblioteca, con técnicas y herramientas de las bibliotecas y los bibliotecarios, con el acento en poner esa riqueza a disposición de los usuarios de todo el mundo. Simplemente, creando una biblioteca global de gente, de gente como libros, de gente-libro. Una biblioteca como la gente. EL PROYECTO “UNA BIBLIOTECA COMO LA GENTE” En todo el mundo, y a cada momento, desaparecen los representantes de viejos oficios, los artesanos que tienen conocimientos únicos, los músicos y los bailarines que atesoran las tradiciones de los pueblos, los que han sido testi-
BIBLIOTECAS EN EL MUNDO
gos de la historia de sus comunidades… Desaparece la sabiduría popular, la memoria viva de las culturas. Y la desmemoria nos empobrece a todos. Existen muchos emprendimientos que rescatan oficios amenazados por los avances tecnológicos (por el ejemplo, el de soguero, el pregonero de los pequeños pueblos de España, los restauradores de films) o arte como la lutería. También existen proyectos que registran experiencias en bibliotecas humanas con personas que “se prestan” como si fueran libros vivos, evocando las “personas-libro” del Proyecto Farenheit 451. Estos son algunos de los proyectos conocidos, pero también hay historias que no fueron preservadas aún. La sociedad necesita desarmar prejuicios acerca del arte, el oficio y la profesión del bibliotecario… incluyendo a los bibliotecarios y a los usuarios de las bibliotecas. En este proyecto, una “biblioteca como la gente” convoca a diversos actores para colaborar, cada quien desde su interés, experticia y saberes. Si bien los bibliotecarios organizarán la colección en un repositorio digital bajo licencias abiertas, es necesario sumar entrevistadores, editores de videos y personas bien dispuestas a realizar aportes. Ninguno de ellos es insignificante. Aquí radica la fortaleza del proyecto. ¿Y por qué apelar al bibliotecario? Para justificar la decisión, basta con volver a leer los pensamientos de los grandes: decía José Ortega y Gasset que cuando el bibliotecario asume su misión (“término enorme y poderoso”, dice el pensador, con razón) como indisolublemente entramada en la sociedad, en la vida, sabe que encontrará “urgencias a las que es ineludible acudir y que la situación social nos presenta, queramos o no”. Creemos que la problemática de la desmemoria social y cultural es una de esas urgencias sociales, y que nuestra función de custodios y gestores de la información nos compromete como parte activa del resguardo y la difusión de las culturas, en todas sus manifestaciones. MANOS A LA OBRA La profundidad y alcance del proyecto puede ser inmensa. Pero hasta un árbol grande, en algún momento de su vida pudo pasar por el ojo de una aguja. El plan sugerido de actividades por etapas
Creemos que la problemática de la desmemoria social y cultural es una de esas urgencias sociales, y que nuestra función de custodios y gestores de la información nos compromete como parte activa del resguardo y la difusión de las culturas, en todas sus manifestaciones. es escalable: de unos pocos “gentelibro” al principio, puede crecer tanto como la comunidad del proyecto desee. DEFINICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS En tanto se trata de un proyecto colaborativo, los primeros procedimientos pueden consensuarse en un documento sencillo. A medida que avance, se podrá profundizar el nivel de detalle hasta contar con una Guía de Procedimientos y un Manual de Estilo. Los acuerdos mínimos girarán en torno a: • Mecanismos de convocatoria a la comunidad de usuarios de la biblioteca. • Criterios para la selección de la “gente- libro” (en la web, en el entorno cercano). • Selección de la gente- libro. • Guía para realizar la entrevista en video (pre-guión, sugerencias de encuadres, duración, escenario, aspectos a indagar, edición final, etc.) • Protocolos para la catalogación de la persona-libro: definición de los puntos de acceso, definición de criterios simplificados de catalogación, etc. • Definición de los perfiles de colaboradores: bibliotecarios, bibliotecas, editores, entrevistadores, auxiliares, etc. CREACIÓN DEL REPOSITORIO DIGITAL Si bien los “gente-libro” pueden estar desperdigados en distintos espacios, es necesario organizarlos en un repositorio digital para que puedan ser buscados,
25
hallados, consultados, compartidos, editados y reutilizados, siendo fieles al espíritu del conocimiento abierto. Para esto es necesario: • Establecer una definición del repositorio digital. • Diseñar un plan de servicio junto con el especialista en diseño y gestión de repositorios digitales. • Definir sobre las acciones para la gestión de recopilación de contenidos, su distribución y mantenimiento. • Gestionar el servidor que alojará el repositorio. • Instalar el software que mejor responda a los objetivos del proyecto con la configuración diseñada. DIFUSIÓN DEL PROYECTO Con los “gente-libro” listos para usar y una “casa” que los albergue, es necesario dar a conocer la Biblioteca como la Gente e invitar a nuevos colaboradores al proyecto. Para eso es necesario: • Seleccionar los canales de comunicación más eficaces para difundir el proyecto entre los usuarios potenciales. • Seleccionar los canales de comunicación más eficaces para convocar a los voluntarios. • Diseñar planes de comunicación para cada perfil. ¿QUÉ SE NECESITA PARA TENER UNA BIBLIOTECA COMO LA GENTE? Como bien señalaba el Premio Nobel de Economía Milton Fridman, “no hay almuerzos gratis”. Y todo proyecto requiere de recursos, personas, tiempo y dinero. De la definición de los perfiles de los colaboradores puede advertirse que hay un lugar para cada quien se quiera sumar acompañando desde sus saberes: bibliotecarios, expertos en creación y edición de productos multimediales, entrevistadores, técnicos informáticos, gestores culturales, y por supuesto, vecinos inquietos que sepan dónde buscar y encontrar los tesoros que su comunidad encierra. Como para empezar, es imprescindible contar con el equipamiento necesario para grabar las entrevistas en video, editarlas y subirlas al repositorio. Por su parte, el repositorio debe estar alojado en un servidor lo suficientemente potente como para facilitar el tráfico de datos.
La vida
El arte...
Buscar y hallar historias
...de contar (entrevistas)
Seleccionar
...de mostrar (videos)
Registrar
La memoria Difundir
Buenos Aires | Argentina
Las entrevistas en videos permiten preservar la voz, las imágenes, los paisajes, el entorno... todos elementos necesarios de la memoria, a resguardo de un repositorio.
RECAPITULANDO Una Biblioteca como la gente es un proyecto colaborativo viable. ¿No sería social y culturalmente significativo, y por otra parte muy hermoso, poder disponer de un catálogo global, construido colaborativamente dentro de ciertos parámetros preestablecidos, en el que se reúna, organice, catalogue y difunda toda esa riqueza desperdigada en la red de redes? Y por otra parte, generar desde cada comunidad lo que efectivamente no esté registrado en ninguno de esos emprendimientos. PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN Es frecuente escuchar que los proyectos innovadores son utópicos. Fantasiosos. Inviables. Suelen ser víctimas fáciles de quienes pregonan el “Aquí no podemos hacerlo”. Sin embargo, no es difícil transitar del “haz lo posible” al “hazlo posible”. Un simple reacomodamiento de letras que se convierte en un poderoso y eficaz GPS para el trabajo colaborativo. Otro prejuicio asociado a los proyectos colaborativos se resume en un dicho popular: “muchas manos en un plato hacen mucho garabato”. Pero en este video podemos observar cómo doce pianistas ejecutan una bellísima pieza con virtuosismo… aunque parezca caótico.
ALICIA LÓPEZ
Convocar nuevas historias
...de preservar (repositorio)
Invitamos a los voluntarios para buscar, encontrar y seleccionar “gente-libro”. Entre todos registramos y compartimos los hallazgos.
LAS AUTORAS
Una biblioteca como la gente
Este artículo (y también el proyecto en que se basa) tuvo bastante en común con la ejecución de esa obra. Fue una planificación y una escritura “a cuatro manos” donde ambas salimos enriquecidas. Yendo al trabajo concreto, en principio la elección de la herramienta -- Google docs- facilitó el intercambio fluido y constante, tanto que a veces produjo verdaderos cambios de rumbo que enriquecieron las ideas previas. Luego, fue muy importante consensuar claramente para qué y para quiénes se escribe: los destinatarios son lectores, pero al mismo tiempo posibles colaboradores. Por tanto, la apelación directa y clara fue también una construcción, ardua, pero posible cuando se trabaja colaborativamente con convicción y empatía. En síntesis, este proyecto busca reunir entre todos, para todos, los tesoros que alberga la vida de las comunidades, para incorporarlo y preservarlo para la memoria colectiva a través del arte de quienes se sientan convocados a esa misión. Y para eso, apela a la puesta en valor de una característica humana que tampoco debemos dejar diluir en la memoria: el poderoso motor del trabajo colaborativo.
Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje y en Docencia Universitaria. Maestranda en Gestión Universitaria, ejerce la docencia y la investigación en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordina la línea de investigación sobre Accesibilidad y Educación en el Grupo de Investigaciones sobre Conocimiento, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional de Mar del Plata Se interesa en la mejora de las prácticas docentes en clave de accesibilidad.
SILVIA PEREDO Buenos Aires | Argentina Es Profesora Superior para la Enseñanza Primaria, Bibliotecaria de Instituciones Educativas, Documentalista Pedagógica con un postitulo en Educación de Adultos. Es docente de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología en el Instituto Superior de Formación Docente General Pringles. Integra grupos de investigación docente en Educación Popular y medios de comunicación y educación. Es narradora y coordina grupos de narración oral escénica. Colabora con colectivos de artistas de danza contemporánea, teatro, arte y educación para niños. Es militante de la poesía en particular y de la promoción de la lectura y la gestión cultural en general. Cree en la literatura y en el arte en general como poderosas herramientas de superación personal y social.
Artículo desarrollado en forma colaborativa con documentos compartidos en Google Drive.
DOCENTES 2.0
27
NUEVOS P : S E ROF ESIONAL
un
DESAFÍO
para los docentes 2.0 Las tecnologías han invadido y generado un cambio en la sociedad actual, a tal punto que desde la ciencia se discute y se propone una nueva era dominada por los productos digitales; por ello, nuestra sociedad demanda nuevos profesionales, es decir, personas con nuevas capacidades propias para satisfacer las demandas de la sociedad actual. La educación no es ajena a esto, por lo cual se presenta un desafío para los docentes de esta época, que deben preparar a los educandos para el futuro. ¿Qué implica esto? Que los docentes estén actualizados para lograr una formación integral en los educandos, porque si pretendemos formar nuevos profesionales con docentes del siglo XX sin actualización, se formarán individuos que quedarán fuera del sistema profesional propio de esta época. En este camino, podemos decir que la formación continua a lo largo de la vida resulta “una obligación” para mante-
nerse al día de las últimas tendencias, ya que nunca antes la actualización de conocimientos había sido tan relevante como ahora, en todos los sectores y ámbitos profesionales. Así, la idea de terminar los estudios universitarios o ciclo formativo y olvidarse de los libros, pertenece al pasado. Cuando hablamos de libros no lo hacemos necesariamente en forma literal, pues la actualización de conocimiento, no pasa necesariamente por el libro impreso o por las aulas convencionales: Las formas de aprendizaje y los métodos de enseñanza también se han adaptado a los nuevos tiempos, pues se puede estudiar en “universidades virtuales”, asistir a seminarios web, aprender compartiendo conocimientos a través de redes sociales. Así, la información está tan solo a “un clic”. NUEVOS ESCENARIOS… La Sociedad de la Información y del Conocimiento insta a repensar diversos modos de acceder, manipular y procesar
información en general; y en particular, la irrupción de lo digital en los escenarios educativos, conduce a un replanteo de las dinámicas y recursos incluidos en los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles. Nuevos escenarios requieren de nuevas prácticas. Nuevas formas de acceder al conocimiento requieren de nuevas formas de enseñanza. En estos tiempos donde la ingente información atraviesa todos los dominios del saber, es necesario estar preparados para abordarla, manipularla y generar nuevas producciones. En este sentido, las tecnologías digitales, que han ganado terreno en diversos ámbitos, han cambiado notablemente nuestra forma de acceder y valorar la información. Nuevos tiempos, nuevas formas, nuevas competencias asociadas a lo digital interpelan y exigen formación docente continua que habilite, además del do-
minio instrumental, la capacidad de interactuar de modo inteligente con la tecnología y sus herramientas, para gestionar información de manera significativa. COMPETENCIAS VALORADAS EN TIEMPOS DIGITALES Fortalecer las habilidades y competencias asociadas a lo digital es clave para ser ciudadanos digitales en este escenario tan exigente. Botta (2008), en su texto sobre las Competencias TIC para docentes, que surgen a partir de las Normas UNESCO establecidas en dicho año, las menciona: habilidad en la solución de problemas, la comunicación, la colaboración, el espíritu crítico y la expresión creativa. El Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED) también promueve el fortalecimiento de competencias digitales, desde su documento “Competencias de Educación Digital”, que están en sintonía con las planteadas por la UNESCO. El objetivo de PLANIED es promover la alfabetización digital centrado en el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para una inserción plena en la cultura contemporánea y en la sociedad del futuro (p. 6). Para ello, propone seis dimensiones en relación a estas competencias, a saber: • uso autónomo de las TIC, • creatividad e innovación, • información y representación, • comunicación y colaboración, • participación responsable y solidaria, y • pensamiento crítico. Todo esto en un marco donde “aprender haciendo” es la premisa, y donde el estudiante es partícipe activo de su proceso de aprendizaje, logrando una tal autonomía que le posibilite, no solo aprender en espacios educativos formales, sino también por fuera de ellos, porque tiene las competencias para lograrlo.
das las áreas y disciplinas. Debe ser un trabajo integrado y compartido. Cada docente, desde su área de conocimiento, puede proyectar actividades que, entre otros, tengan el propósito de fortalecer las competencias que mencionábamos anteriormente.
Sin dudas, la Web 2.0 transformó el mercado laboral en cuanto a la sistematización, y lo continúa haciéndo en la actualidad, con la creciente demanda del capitalismo, en donde perdura la noción de mayor productividad en menos tiempo.
Así, la incorporación de tecnología no debe quedar supeditada a un uso “instrumental” de las mismas, porque de este modo su cometido se debilita. En este sentido Área Moreira, M., Gutiérrez Martín, A. y Vidal Fernández, F. (2012) expresan:
Internet ha revolucionado la manera de trabajar y el concepto de lugar de trabajo, actualmente compartir un espacio físico para realizar un trabajo en conjunto, no es necesario pues tenemos a disposición nuevos espacios en las redes, a los cuales también debemos adaptarnos para lograr un uso genuino y eficaz.
“Si la competencia digital básica queda absolutamente condicionada a una competencia tecnológica, la labor educativa del profesor pierde gran parte de su contenido fundamental y el propio rol del profesor queda subvertido frente a unos alumnos que con frecuencia le superan en esa última competencia. Es verdad que los alumnos actuales son nativos digitales y sus profesores inmigrantes digitales. Pero cuando uno profundiza encuentra que tienen las destrezas básicas de manejo, pero no han desarrollado la suficiente reflexión sobre la importancia de las tecnologías en su vida. Es ahí donde la función educadora del profesor y de otros agentes –como los padres- adquiere todo su sentido, valor y necesidad”. (p. 10). Este proceso de integración no es sencillo ni puede lograrse en poco tiempo, sino que requiere previamente de un trabajo personal del docente, de modo tal que se familiarice con estos recursos, indague, reflexione, pruebe. En definitiva, que le encuentre sentido desde su disciplina, porque previamente lo encontró para sí mismo. Es un camino que debe transitar desde lo personal al aula, y llegada esta instancia se habrá apropiado de las tecnologías de manera consciente, crítica, y sobre todo “alfabetizadora”.
¿CÓMO ASUMIR ESTE DESAFÍO DESDE LA DOCENCIA? El docente se encuentra frente al desafío de integrar de manera estratégica las tecnologías en su área de conocimiento.
La formación docente debe tener conciencia que está preparando personas que necesitan ingresar a un sistema profesional propio de esta época: la docencia 2.0.
La formación en competencias en relación a las TIC no debe quedar relegada a un espacio y horario específicos (la clásica clase de Computación), con un docente especializado, sino que debe ser un eje transversal que atraviese to-
La generación de nuevos profesionales implica, entonces, una permanente actualización, y también la necesidad de que existan capacitaciones reales y contextualizadas donde poder participar.
La multiplicidad de formatos es otro rasgo característico de este espacio, ya que podemos acceder y producir imágenes, videos, simulaciones, audio, etc., enriqueciendo de este modo el intercambio con la utilización de un abanico enorme de recursos que apuntan a diversos intereses de representación y significado. Al respecto Haquin (2011) expresa: En la actualidad, la redefinición de alfabetización se realiza desde una mirada proyectiva, considerándola como alfabetización semiótica o multimodal ya que incluye el aprendizaje de múltiples códigos o recursos para representar y comunicar, ya sea en soporte papel o digital. (p. 11) Estas características, junto a otras, hacen que Internet sea un escenario que posibilita y potencia los trayectos de aprendizaje personales, promoviendo el fortalecimiento de competencias para el siglo XXI. “APRENDER A APRENDER” COMO COMPETENCIA CLAVE EN LAS DIVERSAS PROFESIONES Las personas tenemos inquietudes diferentes con respecto al conocimiento en diversas etapas de la vida. Lo que hoy no nos resulta de interés, en el futuro puede ser nuestro foco principal de atención, y no siempre nos encontramos en instituciones formales de educación para encaminar estos trayectos que requieren formación. Puede ocurrir también que las condiciones laborales varíen y, un puesto de trabajo requiera del desempeño de nuevas habilidades y conocimientos que hasta el momento no habían sido fortalecidas, o no se encuentran disponibles. Entonces, ¿Qué es necesario aprender hoy para poder desempeñarnos eficaz-
DOCENTES 2.0
mente en el futuro? No es posible tomar real dimensión sobre cuáles serán las habilidades que se requerirán el día de mañana porque los cambios son vertiginosos, y el contexto varía a la misma velocidad. Sin embargo, existe una competencia que es clave para poder soslayar esta situación, y es la capacidad para “aprender a aprender” en cualquier instancia de la vida pues disponemos de las herramientas para hacerlo. Es vital que los docentes fomentemos la autonomía de los estudiantes para que puedan lograr flexibilidad y adaptación ante los cambios que se presenten. No podemos continuar basando la educación en los contenidos cuando vivimos una era donde la información abunda y es fácil de conseguir. Robinson (2015), entrevista a una responsable de Educación y Competencias de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), quien dice que la economía mundial ya no nos paga por lo que sabemos, porque ya tenemos a Google que sabe todo, sino que nos paga por lo que somos capaces de hacer con lo que sabemos. Esto marca un posicionamiento respecto del conocimiento, y hace especial hincapié en el conocimiento aplicado a situaciones de la vida real. “Aprender a aprender” implica investigar, analizar, relacionar y resolver, entre otros procesos. Es aplicar nuevos aprendizajes en pro del perfeccionamiento y la optimización, movidos por un interés personal de mejora continua. En este sentido “enseñar a aprender” debe ser uno de los propósitos del docente para garantizar esta flexibilidad y autonomía que se pretende del alumno. REFERENCIAS Area Moreira, M., Gutiérrez Martín, A. y Vidal Fernández, F. (2012). Alfabetización digital y Competencias informacionales. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado de: http://books. google.com.ar/books?id=Bdx2kVvJ6 pwC&printsec=frontcover&dq=alfabet izaci%C3%B3n+digital&hl=es&sa=X&e i=JjYqU5SLMYaHkQfR8YHQBA&ved= 0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=alfab etizaci%C3%B3n%20digital&f=false Botta, M. (2008.). Competencias docentes para el siglo XXI. Portal Educ.ar. Recuperado el 11/05/2017 de: http://
www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ ver?id=70822
LOS AUTORES
Haquin, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 11(22), 4-15.
ELIO NICOLÁS IBAÑEZ
Plan Nacional Integral de Educación Digital - PLANIED (s.f.c). Competencias de Educación Digital. Colección Marcos Pedagógicos PLANIED. 1ra. Edición, Buenos Aires. Recuperado el 11/05/2017 de: http://planied.educ.ar/ wp-content/uploads/2016/04/Competencias_de_educacion_digital_vf.pdf Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grigalbo. LA EXPERIENCIA EN EL PROCESO DE UN TRABAJO COLABORATIVO Las actividades colaborativas se constituyen en espacios de aprendizaje en los que los aportes de todos permiten la construcción de nuevos aprendizajes. Así, la construcción de este artículo la realizamos a través de un documento compartido en Google Drive, donde fuimos elaborando la producción comenzando con unas preguntas disparadoras, a modo de “pequeña lluvia de ideas”: ¿Cómo la Web 2.0 ha transformado el mercado laboral y continúa haciéndolo? ¿Qué competencias básicas son las que tiene que tener/ continuar trabajando un docente para poder interactuar con el “nuevo entorno”? ¿Nuevas profesiones o una adaptación de las ya existentes? ¿Le interesa al docente actual adaptarse a este nuevo contexto? ¿Le interesa o no reinventarse? (Podemos analizar Ventajas/ Desventajas) Así, a la luz de estas conceptualizaciones, en esta experiencia de coordinación y trabajo colaborativo, fue necesario incentivar la interacción y la construcción de consenso para llegar al resultado final y la conclusión con éxito de este artículo colaborativo.
29
Chaco | Argentina Profesor de Educación Primaria. Docente Elemental en Idioma Extranjero Inglés. Estudiante del Profesorado para la Educación Secundaria en Biología. Socio activo de Aves Argentina y del C.O.A. MAÑIC. Comprometido con el Medio Ambiente, actualmente se encuentro realizando li tesina para la Licenciatura en Tecnología Educativa.
FLAVIA RUIZ DÍAZ Entre Ríos | Argentina Analista de Sistemas y Programadora. Hace años se dedica a la educación y completó recientemente la Maestría en Educación en Entornos Virtuales.
PAOLA DELLEPIANE Buenos Aires | Argentina Profesora en Matemática y Licenciada en Tecnología educativa con especialización en e-learning. Actualmente, abocada a capacitación docente en diferentes niveles educativos y proyectos de formación en campus virtuales.
Se han presentado contratiempos, como en la mayoría de los trabajos en conjunto, pero pudimos minimizarlos y retomar las pautas de trabajos, organización y comunicación del grupo.
Artículo desarrollado en forma colaborativa con Google Drive.
Para finalizar, el aprendizaje colaborativo delega la responsabilidad del aprendizaje principalmente en cada
integrante del equipo, pero también de una actitud activa, comprometida y responsable por parte de cada una.
Propuestas diferenciadoras adaptables a la realidad de cada Institución Educativa. Soluciones técnico-pedagógicas concretas y efectivas que promueven mejoras reales y probadas, a partir de la integración de diferentes soluciones, adaptables a las necesidades educativas de cada ecosistema escolar. • Aula Digital Móvil (ADM): Diferentes posibilidades de implementación, software de gestión del aula, soluciones educativas integradas, diseño de actividades innovadoras. • Office 365 para Educación: Implementación institucional, herramientas y recursos al servicio del cambio educativo. • Proyectos Telecolaborativos: banco de propuestas innovadoras para todas las áreas y los niveles educativos, guía de diseño de nuevas propuestas integrales.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLATAFORMAS VIRTUALES INSTITUCIONALES Más de 10 años desarrollando plataformas educativas virtuales para Instituciones de Nivel Medio y Superior, públicas y privadas, atendiendo especialmente a la formación de los docentes y administradores, como así también al acompañamiento de la puesta en marcha del proyecto. • Trámites de dominio y del servicio de hosting anual. • Instalación de la Plataforma de e-learning desarrollada en el LMS Moodle. • Personalización gráfica (armado del look and feel de la plantilla de acuerdo a las opciones disponibles con inclusión de logos institucionales). • Curso de capacitación semipresencial para administradores y para todos los docentes, en el uso de la plataforma instalada, con Certificación del UTN-INSPT. • Asesoramiento a los administradores para la configuración de las aulas virtuales, los cursos y el manejo de los usuarios (docentes y estudiantes) para la puesta en marcha del proyecto. • Acompañamiento a los administradores y docentes, durante el primer año de implementación del proyecto.
PROGRAMA ESPECIAL DE FORMACIÓN DE FORMADORES Nuestra amplia gama de propuestas formativas para educadores cuenta con la certificación del INSPT de la Universidad Tecnológica Nacional. e-ducadores.org // programaeducadores@gmail.com
INSTITUTO TOMÁS DEVOTO