Edición Nº 246
Edición Nº 246 Junio - Julio 2020 Año XXII
gENtE Alicia Pizarro: Nuevo tipo de liderazgo para la post pandemia
rSE EN cENtroAmérIcA 2020- llEgó lA horA DE lA SUpEr rSE
rESpUEStAS poDEroSAS PARA ENfRENtAR UNA CRiSiS SiN PRECEDENtES. .
EMPRESA estrategiaynegocios.net
COLABORADO
R
NEgocIoS Delivery: crece y se multiplica
pymES Alimentan a la región
Edición 246 / Junio - Julio 2020 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones
PRO
VEEDOR
contenido.
54
6 nOTas DE La EDiTORa Velia Jaramillo
18
finanzas
bancadigital, claveentiempo depandemia
16 OPiniÓn Dionisio Gutiérrez
en la etapa de cuarentena, la digitalización pasó de ser una innovación a convertirse en la clave que mantiene a flote los servicios financieros.
50 PYMEs
aSegURandoloS alimentoSenla cUaRentena
las pequeñas y medianas empresas (pymes) centroamericanas del sector alimentos pasaron de abastecer a restaurantes, hoteles y eventos, a enfocarse en el sector domiciliar. no han dejado de trabajar ni un día y han logrado hacer un giro exitoso en sus modelos de negocios, para responder a miles de nuevos clientes. estos emprendimientos han alimentado a la gente que se ha quedado en casa durante la cuarentena.
4 E&N edición junio - julio 2020
EMPRESA COLABO
R RADO
PRO
VEEDOR
66 VERsus Respuesta OCDE a la Covid-19
eSpecial
SúpeR héRoeS de la RSe
empresa, proveedor, colaborador es un trío que sale reforzado de esta crisis. ese trinomio (junto con el cliente) se va a acercar más de lo que estaba antes de esta pandemia. Han sido los súper Héroes que Han sacado adelante al mundo de la empresa. las nuevas demandas de la sociedad Harán que se transforme la responsabilidad social RaDaR 8 infografía 12 es la economía 13 crisis del petróleo ¿impactará en la región? nEGOCiOs 40 crecen las apps de entrega a domicilio 44 publicidad digital escala en el istmo ManaGEMEnT 58 Great place to Work latinoamérica
13
notas de la editora. revista e&n es una PuBlicaciÓn de
tiempos de la super rse v e l i a Jar a M i l l O
C
editOra General
on proyecciones económicas a la baja, consumidores y colaboradores en cuarentena, mercados contraídos, cadenas logísticas complicadas,Estadosdesbordadosporlos reclamos de la pandemia y la región enlutada por miles de muertes, ¿Cómo están respondiendo las empresas desde la dimensión social? Con ese escenario adverso en contra ¿La Responsabilidad Social de las empresas se replegará? O por el contrario, ¿La dura experiencia de la pandemia llevará a las empresas a reforzarla? Nuestros editores Roberto Fonseca, desde Nicaragua y Daniel Zueras, desde Costa Rica, conversaron con expertos y líderes de RSE en toda la región y la conclusión es contundente: la RSE no solo está llamada a mantenerse, sino a fortalecerse y reinventarse. En la post-pandemia se impone más que nunca colocarse al lado de la sociedad y trabajar en estrecha cercanía con los colaboradores, clientes y proveedores. En los meses inmediatamente posteriores a la expansión del COVID-19 en Centroamérica, hemos visto como numerosas empresas respondieron a la emergencia con acciones inmediatas, no solo individualmente sino colectivamente, organizándose sectorialmente, y en alianzas público-privadas, ofreciendo así una respuesta mas poderosa. Sus aportes se han dirigido a abastecer de equipo médico, medicinas, alimentos y equipo de protección a los hospitales y personal médico que está enfrentando esta crisis de salud. También, a extender ayuda a las comunidades más vulnerables afectadas por las medidas de aislamiento social. Las empresas, que son y se sienten parte de la sociedad, expresaron así ese sentido de pertenencia. Pero lo que viene ahora es incluso mas retador. La ciudadanía corporativa de las empresas se pondrá a prueba en la era post COVID-19. Las
empresas que ya se colocaron del lado de la sociedad en la crisis, seguirán retadas en la nueva normalidad a contribuir a la reactivación económica, mantener empleos, garantizar cadenas de valor sostenibles … y mucho más. No es una tarea menor. Por eso la bautizamos como la nueva SUPER-RSE. una acción social responsable que llegue hasta los líderes, que transforme la cultura de las compañías, que lleve a modelos de negocios más éticos y humanos, y a alianzas con otras empresas, sectores sociales y el Estado para enfrentar este desafío monumental que nos espera. Las empresas no estarán solas en este reto. Ya descubrieron que los colaboradores y los proveedores también forman parte del mundo de la compañía. La pandemia impulsó a muchos a acercarse, aliarse, apoyarse mutuamente. La ruta la marcarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En la nueva realidad, se colocan en primera línea los ODS 3, Salud y Bienestar; el ODS 17, Alianzas para lograr los Objetivos; El ODS 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; el ODS 8, Trabajo Decente y Crecimiento Económico; el ODS 10, Reducción de las desigualdades. Porque sin salud y bienestar no podemos tener una economía productiva,yparapodersalir de esta crisis las alianzas son imprescindibles. En palabras de Alicia Bárcena, Secretaria de CEPAL: El sector empresarial tiene hoy numerosos desafíos para la construcción de un entorno siga a EYN más digital, más social y en Twitter @Revista_EyN más verde.
cOnseJO cOnsultivO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché, Roberto Murray EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ
6 E&N edición Junio - Julio 2020
Presidente
Jorge Canahuati Larach Junta directiva
Marco Baldocchi, Alejandro Poma directOra de caPtaciÓn de audiencias - GruPO OPsa
Ruth Marie Canahuati de Sabillón
Gerente de caPtaciÓn de audiencias de PrOductOs seGMentadOs- GruPO OPsa
Lizza Bobadilla de Handal
editOra General
Velia Jaramillo
directOra de arte
Zayra Caballero
editOra diGital
Claudia Contreras
PeriOdista diGital
Gabriela Melara
editOr-cOrresPOnsal cOsta rica
Daniel Zueras
editOr-cOrresPOnsal nicaraGua
Roberto Fonseca diseñO
Miguel Angel Bueso infOGrafía
Jorge Gallo
cOrrecciÓn de iMáGenes
Dennis Melara
cOrresPOnsales
Katia Orantes, Sonny Figueroa y Christa Bollmann (GT) / Gloria Rodríguez (HN) / Genoveva Flores (MX) / Luis Alberto Sierra (PN) / Ana Cristina Camacho y María José Núñez (CR) / Gabriela Origlia (ARG) directOra cOMercial - GruPO OPsa
Isabel María Sabillón de Díaz Jefa de ventas e&n
Carolina Muñoz
Oficinas cOMerciales
Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708
Cel: (502) 5204-2371 Carolina Castro (503) 7745-9696 Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620 HonduraS: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497 Panamá-CoSta riCa: Susana Ventura Cel: (506) 83315181 niCaraGua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 ee.uu. (miami, Fl): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685 reP. dominiCana: Listín Diario (809) 686-6688 el Salvador:
adMinistraciÓn
Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 eventOs y lOGística
Carolina Castro, Claudia Méndez tráficO
Edith Alfaro (504) 3190-7075 suscriPciOnes
Francisco García (GT) (502) 2335-3708 Yolani Reyes (ES y HN) (504) 2236-6000 ext.:2239 circulaciÓn PuntOs de venta y suscriPciOnes
Yolany Reyes (504) 2236-6000 ext.:2239
iMPresO POr:
Edisur S.A. (en Guatemala)
GruPO OPsa Oficinas & redacciÓn San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. cOntactOs Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press
Además en esta sección Infografía 8 El mundo y CA 10 Es la economía 12 Aldea Global: Impacto de la crisis del petróleo 13 Foco Político: Opinión Dionisio Gutiérrez 16
FOTO: CORTESÍA
Lecciones del covid-19 en la Universidad Silvia Castro es rectora de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) desde hace dos décadas, accedió al cargo con apenas 27 años. Desde entonces, lidera una de las principales universidades de Costa Rica, y hoy lo hace enfrentando un reto total, guiar los pasos de la institución en un mundo post COVID-19 ¿Cómo ha afectado la pandemia a las universidades? Depende de las universidades. Hay unas que estaban preparadas y otras que no. Las que teníamos más experiencia en educación virtual hemos salido adelante con mayor aplomo; lo que hemos hecho es fortalecer esas áreas de ventaja. Hay otras universidades que a estas alturas todavía no han podido virtualizar y eso obedece a que no tenían ni siquiera plataformas instaladas, ni mucho menos a su profesorado capacitado, sus estudiantes no tenían acceso a herramientas tecnológicas, acceso a Internet en muchos de los casos, dependiendo de las zonas en las que estuvieran ubicados. Eso ha sido una labor titánica para esas instituciones. ¿Cómo ha cambiado en Ulacit el modo de operar, estos meses? Absolutamente. En cuestión de dos semanas, cuando ya se estaba anunciando la cuarentena, trasladamos la totalidad de los cursos a online; los que quedaron sin poderse pasar son los cursos clínicos, en los que se atiende pacientes, y por razones evidentes en clínicas odontológicas no se
La Mini Entrevista
Las universidades que ya habían avanzado en la educación virtual se perfilan en la primera línea de la educación superior post pandemia, sobre las que estaban rezagadas puede dar ese servicio. Pero fuera de eso, empezamos a utilizar simuladores con orientación práctica, y en los demás se llegó al aula híbrida o invertida, es el modelo de transformación del proceso de mediación pedagógica que estamos haciendo en la Ulacit, con integración de herramientas. Tuvimos que facilitar un laboratorio de Video Casting Studio, cuyo propósito es que los profesores puedan preparar esos materiales, para poder incorporar a sus cursos. Esto implica haber transformado todos los procesos desde monitoreo del desempeño del docente. ¿Varían las carreras? Ampliamos la oferta de carreras. La universidad no ha frenado sus operaciones, sigue adelante con todas sus proyecciones, entendiendo que entramos en un new normal y tenemos que adaptarnos y responder a esos requerimientos de esos próximos cuatro años. Tenemos muy claro esa realidad y que tenemos que poder salir adelante como país y sacar a los estudiantes adelante también, haciendo estos cambios. ¿Cuáles han sido las principales enseñanzas de esta pandemia? Tendría que decir que de pronto uno posterga decisiones que sabe que debe tomar, por razones que obedecen a la cotidianidad, y que una cree que tienen más tiempo para
poderlas implementar. La lección para mí es: tenemos siempre que estar al frente. Eso es lo que nos ha dado a nosotros esta ventaja comparativa en este momento, en el que estamos haciendo algo que, de pronto para el contexto, era de futuro. Nadie lo estaba haciendo, el mismo ente estatal estaba resistiéndose a esto, complicando muchísimo los procesos de virtualización en las universidades; y ahora se ha salido de su control. Y las que apostamos a estar más en la movida de los tiempos, somos las que estamos pudiendo reaccionar como el país lo necesita. ¿Qué viene? ¿Qué prácticas se van a quedar? Todo se queda, nada se va. Lo primero que nosotros decidimos cuando empezamos a diseñar un nuevo plan estratégico, porque cogimos el anterior y lo botamos, lo destruimos, dijimos: “Borrón y cuenta nueva, esto ya no sirve”. Vamos con un nuevo plan post Covid, y el criterio que utilizamos para definir las acciones de ese plan es qué de esto se mantiene a lo largo del tiempo. No vamos a invertir en algo que es solo para la emergencia, sino decir de qué manera sacamos ventaja de esta situación tan complicada y tan lamentable para tantísimas personas, pero nosotros tenemos que ver en qué forma convertimos esto en una ventaja
estrategiaynegocios.net E&N 7
Radar.Infografía
8 E&N edición Junio - Julio 2020
estrategiaynegocios.net E&N 9
Radar.El mundo y CA
Dura recesión de economía mundial La OCDE prevé una recesión mundial de 6% para 2020 si la pandemia de covid-19 “permanece bajo control” y de 7,6% en caso de segunda ola, de acuerdo con las perspectivas económicas. Para 2021, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anticipa un fuerte rebote en el primer caso con un crecimiento de 5,2%, que se verá limitado al 2,8% si se produce una segunda ola de la pandemia. Se registre o no esa Caída del PIB mundial en 2020 segunda ola, “al final de por pandemia 2021 la pérdida de ingresos superará a la de todas las recesiones anteriores de los últimos cien años salvo en periodo de guerra, con consecuencias terribles y duraderas para las poblaciones, las empresas y los gobiernos”, afirma la jefe economista de la OCDE CON SEGUNDA OLA Laurence Boone. DE COVID-19
-6 %
Reactivación económica coexistirá con pandemia Así lo apunta el Fondo Monetario Internacional La reactivación económica mundial va a “coexistir” con la pandemia de COVID-19, dijo la directora general del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. En abril, el FMI había previsto que la pandemia cediera antes de ver una reactivación económica. La directora gerente del FMI instó asimismo a los países a continuar inyectando dinero en sus economías para combatir la crisis causada por el COVID-19 y no retornar prematuramente a la austeridad. Georgieva elogió a los gobiernos por las “medidas fiscales masivas” por un total de aproximadamente US$10
10 E&N edición Junio - Julio 2020
billones, diez veces más que durante la Gran Recesión que siguió a la crisis financiera mundial de 2008. “Debemos tener mucho cuidado de no retirar el apoyo (financiero) demasiado rápido”, aseguró. “Recuerden que lo hicimos después de la crisis financiera mundial y eso tuvo consecuencias negativas involuntarias durante bastante tiempo”, y consideró la necesidad de apoyo aún más crucial hoy, dado que la crisis causada por la pandemia ha aumentado las desigualdades. “Tenemos que en formas de “Mi Mensaje pensar gastar mejor el dinero es: gastar, público”, recomendó, pidiendo “usar este gastar, período (de la historia) gastar. proteger la Por favor para economía”, para hacer gasten inversiones a favor tanto coMo de la economía del futuro que generará el sea crecimiento. Posible”, El FMI ha concedido dice la miles de millones de directora dólares en financiagerente del miento de emergencia fMi, Krista- a un ritmo vertiginoso que comenzó lina geor- desde la crisis.
gieva
-7,6%
Aviación muy golpeada La suspensión de los vuelos internacionales por COVID-19 en diversos países de Latinoamérica ha provocado la pérdida de US$4.000 millones y unos US$84.000 millones en el resto del mundo. Las aerolíneas solo tienen liquidez para dos o tres meses, pero está situación va para cuatro y muchos no cuentan con un respaldo financiero de sus autoridades, apuntan autoridades de la IATA.
4.000
SECTOR TURISMO BÁSICO PARA LA ECONOMÍA SE DESPLOMÓ POR PANDEMIA MUNDIAL El turismo mundial casi se paralizó en abril por la crisis de la covid-19 con una caída del 97% en el número de llegadas internacionales, 180 millones menos que en el mismo mes de 2019, tras un descenso del 55 % en marzo, según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Si bien se esperaba que abril fuera una de las épocas más ocupadas del año, debido a las vacaciones de Semana Santa, la introducción casi universal de las restricciones de viaje provocó esa gran caída, con la que el turismo mundial acumuló un descenso del 44 % hasta ese mes.
Asia y el Pacífico fueron las primeras regiones en ser afectadas llevándose el peor golpe entre enero y abril de 2020, con un 51 % menos de llegadas, Europa cayó
44 % en el mismo período, Medio Oriente, con 40 %; América, 36 %, y África, con una caída del 35 %. A principios de mayo, la OMT estableció tres posibles escenarios, para el sector en 2020 que apuntan a disminuciones en turistas internacionales del 58 % al 78 %, dependiendo de cuándo se levanten las restricciones de viaje, pérdida de entre 850 y 1.100 millones de turistas internacionales, y de entre US$910.000 millones y US$1,2 billones en ingresos por turismo.
Nueva zona franca en Costa Rica Portafolio inmobiliario anunció el inicio de construcción del proyecto Costa Rica Green Valley Free Trade Zone, un desarrollo de uso mixto el cual en esta primera etapa comprende la construcción de una Zona Franca ubicada en Grecia, Alajuela. El terreno total suma más de 1.000.000 m2, y el proyecto se realizará por etapas. En la primera fase se desarrollarán 140.000 m2, cuya inversión rondará los US$10.000.000 en infraestructura, en aproximadamente un año.
Casi 80 millones de desplazados en el mundo Los 79,5 millones de personas que vivían como desplazados, refugiados o que han solicitado asilo a finales de 2019 representan una cifra récord, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). “El 1% de la población mundial no puede volver a sus hogares porque hay guerras, persecución, violación de derechos humanos y otras formas de violencia”, explicó el jefe de la ACNUR, Filippo Grandi. En una década, esa cifra de gente que Refugiados vs tuvo que huir dejando la población atrás su hogar se ha duplimundial cado prácticamente. De los casi 80 millones, 46 millones, son lo que la 1% ONU denomina “desplazados internos”, es decir, que no tuvieron que abandonar su país. Cinco países concentran el 68% de la población de refugiados mundial: Siria, Venezuela, Afganistán, MILLONES EN EL MUNDO Sudán del Sur y Birmania.
79,5
Propuesta de la ONU para universalizar Internet Naciones Unidas presentó una hoja de ruta sobre cooperación digital, que propone acciones urgentes en una serie de áreas para que las nuevas tecnologías beneficien a todo el mundo y se controlen algunos de sus riesgos, además de poner como objetivo que en 2030 todos los ciudadanos tengan acceso a Internet. La ONU apunta que para ello se necesita un refuerzo de la colaboración entre gobiernos, empresas, académicos y sociedad civil para lograr que las oportunidades de la tecnología desemboquen en más prosperidad, más oportunidades y más confianza para todos.
2030
Pandemia, buena para millonarios de EE UU La desigualdad se dispara en época de pandemia. Los multimillonarios estadounidenses se han enriquecido en US$565.000 millones desde el 18 de marzo, según un informe del Instituto de Estudios Políticos. La riqueza total de los multimillonarios ahora es de US$3,5 billones, un 19% más que antes. Desde ese día, casi 43 millones de estadounidenses han solicitado subsidios por desempleo. Los trabajadores de bajos ingresos, especialmente en el sector de servicios y viajes, se han visto particularmente afectados por la crisis de salud.
estrategiaynegocios.net E&N 11
Es la economía.
Recaudación tributaria se desplomará en 2020 En consecuencia, COVID-19 también incidirá en el déficit fiscal y en el saldo de la deuda pública de los países.
0,9%
Con respeCto al pib regional De acuerdo al Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), la caída tributaria será equivalente a casi un punto porcentual del PIB regional.
937M
panamá: mayor impaCto nominal La perdida tributaria en Panamá podría alcanzar los US$936.6 millones en 2020, resultando el país más afectado de la región en términos nominales, según las estimaciones del Icefi.
La caída podría rondar los US$3.845 millones, según Icefi
Un nuevo impacto macroeconómico de la pandemia En térmInOS nOmInaLES, LOS PaíSES máS aFECtaDOS SErán Panamá, EL SaLVaDOr y COSta rICa. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), con sede en ciudad de Guatemala, estimó que en 2020 la recaudación tributaria de los Estados centroamericanos se reducirá en conjunto en US$3.845,7 millones, cifra equivalente al 0,92% del PIB regional, como resultado de los efectos de la pandemia del COVID-19. El cálculo de Icefi se basa en las proyecciones de crecimiento económico oficiales y en los resultados actualizados de la recolección de impuestos, en cada uno de los Estados de la región. Entre los factores que explican la caída, destacan los siguientes fenómenos vinculados a la crisis sanitaria y económica que sufre 12 E&N edición Junio -Julio 2020
la región: la contracción de la actividad económica derivada de la reducción de los flujos de remesas de los trabajadores en el exterior; la disminución severa de los ingresos de la actividad turística; la caída de las exportaciones y la reducción de las ventas de las empresas y de los ingresos de los trabajadores. “Esta caída implicará un incremento en el déficit fiscal y el saldo de la deuda pública, o una reducción del gasto público. Este deterioro complicará aún más las finanzas públicas a partir de 2021, por lo que el Icefi reitera la necesidad urgente de medidas para frenar las caídas y cuanto antes revertirlas”, recomendaron los expertos
Radar. Aldea Global
Desplome del petróleo, ¿beneficiará a la región? Si la caída persiste y el consumo se mantiene “relativamente constante”, la factura petrolera de CA podría reducirse significativamente en 2020. TEXTOS rObErTO fOnSEca L. fOTO iSTOck
El pasado 12 de junio, el mercado China es el de valores de Wall Street cerró la mayor importajornada, registrando un precio dor global de promedio del petróleo WTI de combustibles US$36,08 por barril, cifra menor en -31,2% con respecto al precio promedio del barril del West Texas Intermediate (WTI), del 14 de junio de 2019. “Lo que estamos viendo, esencialmente, es equivalente a una bomba atómica en el mercado del petróleo”, comentó Louise Dickson, un analista de la consultora Ryastad Energy. El gran confinamiento en la República Popular de
China y resto de Asia Pacífico, y luego de Europa, Estados Unidos y finalmente, de América Latina y el Caribe, ha provocado el desplome de los precios del petróleo, a niveles similares de los años 90. Según la publicación Petroleum Economist, China, el gigante asiático, es el más grande importador de petróleo en el mundo, incluyendo el crudo producido en América Latina. Sus importaciones petroleras representaron el 40% de las exportaciones de crudo de la región, en el año 2018. Venezuela y Brasil son especialmente vulnerables a la contracción económica en China. Prueba de ello es que en 2019, Petrobras envió el 85% de sus exportaciones al gigante asiático. Mientras en Estados Unidos, la producción de petróleo en ese país, que se mantuvo siempre por encima de 12,9 millones de barriles diarios en noviembre de 2019, cayó a 1,5 millones de barriles diarios en mayo de 2020, confirmó Stephen Nalley, Administrador Adjunto de la Energy Information Administration de los Estados Unidos, al comparecer ante el Comité de Energía y de Recursos Naturales del Senado de los Estados Unidos, el pasado 16 de junio. Nalley, a su vez, advirtió que según las proyecciones de la agencia EIA, la producción de petróleo en Estados Unidos seguirá decreciendo hasta marzo del próximo año. Con respecto al consumo interno de los derivados del petróleo, indicó que por efecto de las restricciones de viajar en Estados Unidos y de permanecer en casa, el consumo interno de gasolina caerá casi 13% y de diésel cerca del 10% en 2020. Y estimó que crecerá hasta los próximos 18 meses.
estrategiaynegocios.net E&N 13
Radar. Aldea Global
Evolución de precios de contratos de petróleo a futuro (dólares por barril)
Mayo 2020
28.53
Mayo 2019
60.77
Mayo 2018
69.89
Mayo 2017
48.54
Mayo 2016
46.8
Mayo 2015
59.37
Mayo 2014
101.8
Mayo 2013
94.8
Mayo 2012
94.72
Mayo 2011
101.36
Diferencia 2020-2011
-71.80%
Fuente: u.S. energy I n F o r m at I o n a d m I n I S t r at I o n
“No esperamos ver el retorno a los niveles de consumo de 2019, hasta finales de 2021”, dijo refiriéndose a su país. Incluso, a nivel global, estimó que el consumo de los derivados del petróleo caerá en más de 8 millones de barriles diarios a lo largo del presente año y valoró que la mayor caída se registrará en el segundo trimestre del 2020. ¿CUÁNTO DURARÁ EL ALIVIO?
Melvin Redondo, Secretario General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA),refirióaE&Nqueelpetróleoestadounidense West Texas Intermediate (WTI), utilizado como referencia para el mercado latinoamericano, sufrió una caída cercana al -40% entre mayo 2019 y mayo 2020, ya que los contratos de venta futura cerraron en US$53.5 por barril y US$35.49 por barril, respectivamente. Explicó que el comportamiento de los precios internacionales del petróleo, en los últimos seis meses, se da en un contexto donde a raíz de la pandemia del COVID-19, que derivó en una paralización de la actividad económica y por ende una reducción en la demanda a nivel global, se generó un desplome en los precios de los commodities en 14 E&N edición Junio - Julio 2020
centroamérica es una región importadora neta del petróleo, representando alrededor del 12% al 16% de las importaciones.
particular en el petróleo y sus derivados; aunado a este escenario, el exceso en la producción de petróleo versus una menor demanda, provocó una sobreoferta ocasionando problemas en la capacidad de almacenaje. “La reducción en los precios internacionales del petróleo durante 2020, responde a un contexto coyuntural en combinación con tensiones geopolíticas, por lo que existe cierta incertidumbre en cuanto a si la duración de los precios bajos se mantendrá en el mediano y largo plazo”, indicó Redondo. Reiteró que Centroamérica es una región importadora neta del petróleo y estimó que la factura petrolera de la región asciende a alrededor de US$11.500 millones, representando en promedio entre el 12% y 16% de las importaciones totales, en el periodo comprendido entre 2017 y 2018. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), agregó que la factura petrolera varía entre un 3% y un 4% para el mismo periodo de referencia. “A nivel fiscal, una reducción sostenida de los precios del petróleo podría significar una oportunidad en términos de eliminación o reducción de subsidios al consumo de los derivados del petróleo -considerando la sensibilidad que esto conlleva-; sin embargo, en este contexto de emergencia sanitaria, el
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
menor consumo representaría una menor recaudación de los impuestos a la gasolina y el diésel”, añadió Redondo. El Secretario General de SIECA agregó que países como Honduras, Costa Rica y El Salvador, han indicado de manera oficial que hay una reducción en la importación de petróleo y sus derivados. En los dos primeros, la reducción responde al 11,2% y 14,8% al cierre del primer trimestre del 2020; y en el último caso, a una reducción del 35,7% al finalizar mayo del mismo año. la otra cara de la moneda
Por su parte Abelardo Medina, coordinador del área Macrofiscal del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), valoró que la caída del precio promedio del petróleo traería beneficios macroeconómicos, siempre y cuando sean sostenibles. “Para la mayor parte de las economías de la región, la disminución de los precios internacionales del petróleo y especialmente de la gasolina, implica una reducción de la demanda de dólares para compras en el resto del mundo, además de producir una liberación de recursos que pueden ser utilizados para la importación de otro tipo de bienes, especialmente de consumo”, dijo. De acuerdo a cifras proporcionadas por Icefi, basándose en datos oficiales, Guatemala es el país que registró una mayor factura petrolera anual, al desembolsar alrededor de US$2.586 millones en 2019. Le siguen Panamá (US$2.115 millones) y Costa Rica (US$1.642 millones). “La reducción de la demanda de dólares, debiera producir una reducción del tipo de cambio o al menos un aumento en la acumulación de reservas monetarias internacionales por parte de los bancos centrales”, agregó. Medina insistió que en general, la reducción de los precios de los combustibles implica una mejora en los términos de intercambio de los países, una reducción de los precios internos, una mejora en la balanza de pagos, especialmente por la reducción de las importaciones, un aumento del ahorro nacional (o al menos un desplazamiento del consumo hacia otro tipo de productos) y una mejora en el PIB por reducción de las importaciones. Con relación al PIB, Honduras es el país que invierte más en factura petrolera, al representar 6,4% del PIB en 2019, seguido de El Salvador (5,5%) y Guatemala (3,4%). Medina valoró que es “complicado” estimar en cuanto se reducirá la factura petrolera de los
en 2018, la factura petrolera de centroamérica ascendió a más de us$11.000 millones, presionando las reservas internacionales de los bancos centrales.
PDVSA bajo jaque mate
¿Se acabó el negocio Alba? En marzo del año pasado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos extendió las sanciones económicas impuestas a la petrolera estatal venezolana, PDVSA, a dos de sus filiales en Centroamérica: la salvadoreña Alba Petróleos y la nicaragüense Albanisa, filiales de PDVSA. En el caso de la salvadoreña Alba Petróleos, el conglomerado estuvo desde su fundación a cargo de José Luis Merino, conocido como “Ramiro Velásquez”, un excomandante guerillero del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), según InSight Crime. Mientras en el caso de la nicaragüense Albanisa, es un negocio centralizado por la familia gobernante, Ortega-Murillo. A partir de las sanciones económicas, las estaciones de servicio de combustibles de la familia Ortega-Murillo, cambiaron de nombre y de imagen para “sortear” las sanciones, sin embargo, hoy permanecen completamente cerradas al finiquitar sus inventarios de combustibles y no poder renovarlos con otros proveedores fuera de PDVSA.
Sanciones del Tesoro de EE.UU.
diferentes países de la región en 2020, atendiendo al hecho de que mucho del consumo de combustibles se utiliza para la generación de energía eléctrica y otro tanto para la movilización de vehículos, entre otros aspectos. No obstante, valoró que si la caída interanual de los precios del trimestre marzo-mayo fuera acompañada de un consumo “relativamente constante” de los combustibles -lo que no se conoce en este momento-, la factura petrolera se estima que disminuirá al final de 2020, un mínimo de entre el 12% y 15% de lo observado al cierre de 2019, para cada uno de los países de la región. “Por supuesto que habrá que esperar el comportamiento de los precios durante el resto del año y la dinámica de la actividad económica posterior a COVID-19. La caída de la factura petrolera del trimestre marzomayo, si el consumo se hubiese mantenido constante, podría incluso representar ahorros de cerca del 50% de lo pagado en mismo período del año anterior, para los países de la región”, concluyó Medina estrategiaynegocios.net E&N 15
Radar.Foco Político
Llegó la hora de la verdad para América Latina En mayo, América Latina fue declarada el epicentro mundial de la pandemia del COVID-19. Ya somos la región del mundo con más nuevos contagios. T E X T O d i O n i s i O g u T i é r r E z . c O l u m n i s Ta E & n *
En la última semana de mayo, América Latina fue declarada el epicentro mundial de la pandemia del Covid-19. Esta alarmante declaración se hizo porque ya somos la región del mundo con más nuevos contagios; y porque los datos reales de contagio y muertes son mucho más altos que los datos oficiales. En Brasil y en México la pandemia está fuera de control. En Venezuela y Nicaragua también; aunque esas dictaduras escondan y nieguen los datos. En Argentina el gobierno miente y abusa; y en Bolivia el ministro de salud se dedicaba a la corrupción. Ecuador y Perú luchan con gran dificultad para controlar el contagio. En Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá, aunque tomaron medidas drásticas desde el principio, el contagio avanza a una velocidad que preocupa a sus gobiernos. Lo grave de esta crisis es que apenas estamos en los primeros minutos del primer tiempo y ya son evidentes las desgracias en la salud y la catástrofe en la economía. Estas son las consecuencias de una pandemia. Al tiempo en que la ciencia y la medicina aprenden sobre el virus, algunos gobiernos abandonaron a sus pueblos a su suerte; otros, para evitar el colapso hospitalario, están haciendo largos encierros y deprimiendo las economías para bajarlas a los niveles en que están sus hospitales; arruinados e inservibles. Los gobiernos que están aterrados con la pandemia y la impopularidad escogen poner candado a sus economías sin darse cuenta que provocarán más muertes por hambre que por fiebre. Los encierros en la primera etapa de la pandemia fueron indispensables y salvaron a millones del con-
FOTO: aFP
Pandemia fuera de control
16 E&N edición Junio - Julio 2020
tagio; pero esto es más cierto en países desarrollados, donde tienen los recursos y el espacio fiscal para subsidiar a su gente. En América Latina más de la mitad de los adultos trabajan en la informalidad. Con el fruto de su trabajo por la mañana comen por la tarde. Esos 150 millones de seres humanos no han hecho un solo día de cuarentena; y si les imponen limitaciones para comer, las consecuencias son impredecibles. En el campo y en las ciudades del interior de los países de nuestro continente son pequeños grupos
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
los que practican algunas medidas de protección. Las grandes mayorías no lo hacen porque no tienen recursos. Se ven obligados a trabajar, asumiendo riesgos, para alimentar a sus familias. Muchos gobiernos están imponiendo medidas severas en los centros urbanos y a la economía formal; donde están la mayor parte de la producción nacional pero la menor parte de la población trabajadora. No se enteran que están destruyendo sus economías, empobreciendo a sus pueblos; poniendo en riesgo la estabilidad democrática. América Latina no tiene los recursos para mantener a su gente encerrada y mucho menos hará rescates de empresas privadas. La región esta obligada a encontrar la forma de enfrentar la pandemia sin matar de hambre a su gente. Cada día está más claro que los países que están destruyendo sus economías por malas decisiones de gobierno enfrentarán dos catástrofes a la vez. Solo hay que ver que en estos primeros minutos de la pandemia ya nos encontramos en medio de economías devastadas, con el desempleo y la pobreza aumentando de forma exponencial; y la pandemia no se detiene. Las economías y la situación financiera de América Latina estaban débiles antes la crisis. Si no encontramos un equilibrio aceptable para convivir con el virus, vamos a terminar con empresas, bancos y Estados quebrados; y con el mismo número de contagios. La pandemia ha dado a los gobiernos poderes extraordinarios; y en general, los pueblos, por miedo, ignorancia o represión, lo están soportando; pero la devastación económica y la catástrofe social que provocará seguir asfixiando las fuentes de sustento diario no tienen precedente en la historia de América Latina. Ahora bien, aunque las economías estén abiertas, el temor al contagio las limita y las golpea. Tomará tiempo recuperar la confianza; pero que sea la gente quien lo decida. La opción realista e inteligente para los gobiernos es confiar en los ciudadanos, respetar sus libertades, apelar a su responsabilidad y compartir las consecuencias de la fuerza destructiva de una pandemia que es más grande que nosotros. Hay suficiente consenso entre expertos del mundo respecto a que en países subdesarrollados es imposible detener el contagio. Seguirá aumentando, Aprender a convivir con el virus
En AméricA LAtinA 150 miLLonEs dE pErsonAs trAbAjAn En LA informALidAd. no hAn hEcho cuArEntEnA. si LEs imponEn LimitAcionEs pArA trAbAjAr -y pArA comErLAs consEcuEnciAs son imprEdEcibLEs”
aunque impongan severos encierros. Con la reapertura de las economías el contagio subirá aún más y los gobiernos tendrán la tentación de volver a cerrar, cayendo en un juego peligroso y hasta mortal pues la devastación económica que esto provocaría sería catastrófica. Los gobiernos no deben tratar a los pueblos como laboratorios de prueba y error. Estamos hablando de seres humanos, en medio de una pandemia. Es cierto que tener las economías abiertas presenta riesgos para la salud, pero cerrarlas es una condena a muerte segura; por eso, después de más de 3 meses, las cuarentenas deben ser voluntarias y los toques de queda se deben eliminar. Provocan más daño del que pretenden evitar. Tal vez nunca sabremos cual es el camino ideal para enfrentar esta pandemia; pero los 4.500 millones de años de vida humana nos dicen que siempre fueron la iniciativa personal, la responsabilidad, la libertad individual y el instinto por sobrevivir los valores que salvaron al ser humano. Una de las lecciones que, me parece, debemos aprender de esta crisis, es que nuestra soberbia nos hizo creer que teníamos dominada la naturaleza; esta plaga nos hizo ver que la naturaleza tiene secretos que nos pueden destruir. Con la misma humildad que la especie humana puede superar esta pandemia, los gobiernos deben aceptar sus limitaciones y reconocer la necesidad imperiosa de tener a los ciudadanos como sus mejores aliados y no como privados de libertad a los que de todas formas no pueden proteger. Por eso es tan importante un liderazgo ejemplar por parte de los gobiernos. Un liderazgo que conecte con la gente y comunique, con claridad y efectividad, el plan que responde a la estrategia para cuidar nuestra salud y resolver nuestro diario vivir. América Latina necesita hoy, más que nunca, gobiernos que confían en sus ciudadanos, que conocen y entienden sus necesidades; y, sobre todo, gobiernos que respetan sus libertades. Cuando en el futuro se escriba la historia de esta pandemia, las naciones que la contarán con pérdidas más bajas y menos dolor serán aquellas en las que los gobiernos dejaron a sus ciudadanos en libertad para decidir, aquellas en las que los ciudadanos lucharon al lado de sus gobiernos para cuidar la salud y el sustento de su gente; serán aquellas en las que privó la confianza, el respeto y la solidaridad entre hermanos * Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo. estrategiaynegocios.net E&N 17
D E L A P O R TA D A
18 E&N ediciรณn Junio - Julio 2020
TEXTOS
ROBERTO FONSECA Y DANIEL ZUERAS DISEÑO: MIGUEL BUESO COLABORÓ: LUIS ALBERTO SIERRA IMAGENES
ISTOCK.
A
nte una crisis sin precedentes, corresponden respuestas extraordinarias, poderosas. Las organizaciones de RSE y las empresas de Centroamérica se han despojado de esquemas del pasado, para enfrentar una titánica batalla, con nuevos poderes, con mejores herramientas, con una visión más certera de las prioridades y en unidad de acción. Empresa, proveedor, colaborador es un trío que sale reforzado de esta crisis. En estos tiempos inéditos, han sido los súper héroes que están sacando adelante al mundo de la empresa. Ciudadanas corporativas en Centroamérica, una región que se va a ver tremendamente afectada por la pandemia en términos de incremento de la pobreza y la desigualdad, las empresas deberán trabajar para tratar de minimizar este impacto, en conjunto con los gobiernos. En la emergencia, empresas de diferentes sectores han puesto su infraestructura productiva y su capacidad logística al servicio de la lucha contra el coronavirus. Ahora inician una lucha mucho más estratégica por la reactivación sostenible.
estrategiaynegocios.net E&N 19
D E L A P O R TA D A
Los estragos sociales y económicos que está causando la pandemia del coronavirus (COVID-19) en las familias, en las empresas, en las comunidades y en los países de Centroamérica, obligan a replantearse el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ante la “nueva realidad” que se está imponiendo, así como el ritmo del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), coinciden líderes de las organizaciones locales y regionales de RSE consultados por E&N. “La crisis sanitaria no pone en riesgo la Responsabilidad Social Empresarial, puede poner en riesgo las prácticas que tenían algunas empresas, que pensaban que estaban haciendo RSE, pero en realidad lo que estaban haciendo eran iniciativas muy puntuales y de muy poco impacto. La nueva realidad nos está haciendo un llamado a ser empresas responsables, no a hacer proyectos de responsabilidad social, que son dos cosas muy diferentes”, afirma Olga Sauma, directora ejecutiva de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED). “La empresa responsable empieza por casa, y parte de ello es asumir una conducta responsable de negocios. La COVID-19 nos está poniendo a recapacitar en cómo vemos los riesgos, las oportunidades de negocios, la gestión de lo que estamos haciendo. Y, lo que es importante, es poner a la gente al centro de todo lo que hacemos”, agregó la Directora ejecutiva de AED, organización sin fines de lucro que reúne a unos 120 asociados en Costa Rica. Poner a la gente al centro significa no sólo asegurar las condiciones laborales y de bioseguridad de los colaboradores, sino ver más allá: estar al tanto de cómo se transportan, de que tengan agua potable, velar por por la educación de los hijos de sus trabajadores, de la red de cuido de esos hijos, etcétera. El post COVID-19 “Es un punto de inflexión, y las empresas que empiecen a pensar de otra forma y tomar medidas diferentes, verán oportunidad de gestio20 E&N edición Junio - Julio 2020
Unidad y conexión: garantía de mayor impacto social
1 2 3
El proyecto “El amor en caja”, en Guatemala, ha beneficiado a más de 59.000 personas, con la entrega de más de 11.816 cajas de alimentos para 15 días. La distribución y entrega es liderada por United Way Guatemala. Al 30 de junio, más de 120 organizaciones de la sociedad civil salvadoreña, han logrado entregar más de US$17 millones en ayuda para 8 sectores de inversión social, como parte de la iniciativa +Unidos Somos+. Representa un gran esfuerzo de coordinación. AED, Costa Rica, está impulsando en apoyo a la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), un programa de 10.000 paquetes solidarios para familias de 5 personas afectadas por la pandemia. Es la primera etapa.
nar sus negocios de manera distinta. Van a tener mayor capacidad de adaptarse a esta nueva realidad”, sostiene Sauma. Juan Pablo Morataya, director ejecutivo de CentraRSE, de Guatemala, coincide con esa visión. “Cuando las empresas ponen al ser humano en el centro, entienden que el modelo empresarial debe tener un impacto positivo en las personas y en la sociedad. Creo que el virus (COVID-19) lo puso sobre la mesa”, dijo a E&N. Refirió que están analizando una plataforma denominada Business for Nature, una coalición global que está llamando a revertir las pérdidas de la naturaleza, a través de políticas que ayuden a preservar
en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
políticos, sociales y muchas empresas se están cuestionando y preguntando su verdadero rol como ciudadanos corporativos. Es un cambio de 180 grados, no en el 100% de las empresas, pero sí un buen número está asumiendo el golpe que provocó el coronavirus, con resiliencia, desde una nueva perspectiva del modelo de negocio y me parece que vamos a empezar a ver resultados muy interesantes”, agregó Morataya. sistemas de saLUd frágiLes
y restaurar dichas pérdidas, y estimular su uso sostenible, ya que más de la mitad del PIB global está expuesto, bajo riesgo por las pérdidas de la naturaleza. “Antes del coronavirus, la necesidad de crear economías y sociedades más resilientes era clara, ahora es inevitable. Las sociedades saludables, las economías resilientes y las empresas prósperas, dependen de la naturaleza”, señalan en una misiva pública los líderes de Business for Nature, dirigida a los CEO´s en el mundo. Morataya destacó también la estrecha relación entre la pandemia del COVID-19 y el medio ambiente. “Hemos visto reducción de emisiones por las medidas de ais-
lamiento, también reducción de niveles de calentamiento global, que era una de las acciones propuestas en la COP-25 el año pasado, pero que no se consiguió porque no se logró un acuerdo político. Ahora la naturaleza se encargó de hacerlo. Estábamos muy desconectados de la naturaleza, viviendo el tema de los ecosistemas desde el discurso y no desde la práctica real. La pandemia lo vino a poner en primer plano”, señaló el dirigente gremial. “Lo que las organizaciones promotoras de la RSE no habíamos conseguido a través del discurso y de nuestras acciones, la COVID lo vino a mover. Se están replanteando nuestros modelos económicos,
En la sub región SICA, integrada por ocho países -incluida Centroamérica- los casos confirmados de coronavirus aumentaron exponencialmente, de 30.155 a 109.069 entre el 18 de mayo y el 29 de junio (261,6%). Y, el número de fallecidos se incrementó de 956 a 2.781 en el mismo periodo (190,8%). “La infraestructura de salud en nuestra región es insuficiente”, alertó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL, el pasado 3 de abril, al brindar el primer informe especial relacionado a la COVID-19 y su impacto en la región. Indicó que el número de camas entre los países europeos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), corresponde a 6,2 por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, en América Latina el promedio es 2,2 camas y en el Caribe 2,8 camas por 1.000 habitantes. En términos de personal médico, señaló que América Latina tiene un promedio de 1,9 médicos por 1.000 habitantes, ubicándose debajo de esa tasa Honduras, Nicaragua, Belice, Costa Rica y Panamá. “Nuestros sistemas de salud están muy fragmentados, con servicios de salud muy diferenciados. Se requiere de más y mejor gasto público. La OPS recomienda una inversión del 6% del PIB en el sistema de salud pública, sin embargo el gasto público del gobierno central en salud, en América Latina y el Caribe corresponde al 2,2%.
estrategiaynegocios.net E&N 21
D E L A P O R TA D A
Tenemos una brecha muy grande entre lo que se está invirtiendo y lo que se debería invertir”, aseguró Bárcena. los ods se resposicionan”
Claudia Díaz, directora de Desarrollo Institucional y Comunicaciones de FundahRSE Honduras, sostiene que en la etapa post COVID-19 deberá enfocarse la RSE en los colaboradores, en los proveedores de la cadena de valor, en las comunidades inmediatas a la empresa y en los centros hospitalarios de atención a la emergencia. “Es importante soportar urgentemente, el ODS 3 Salud y Bienestar por los impactos que ha generado la pandemia, asimismo, el ODS 8 referido al Trabajo decente y crecimiento económico, ya que se ha visto gravemente afectado por las implicaciones económicas”, dijo Díaz. También se pronunció por priorizar el ODS 17, relacionado a Alianzas para lograr los objetivos, ya que esto permitirá una recuperación más rápida de todos los sectores. “Es necesario el desarrollo de nuevas alianzas públicas y privadas, más allá de la competencia. Las alianzas entre empresas privadas, sobre todo en tiempos de crisis, permitirán fortalecer las operaciones y la continuidad de los negocios”, agregó. Bruno Basile, director ejecutivo del organismo SumaRSE, de Panamá, valoró que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha redefinido las prioridades de algunos ODS. En ese sentido, expuso, hoy toma mayor relevancia el ODS 8 relacionado a Trabajo decente y crecimiento económico, ya que la pandemia ha profundizado el desempleo juvenil. “El ODS que definitivamente va a tomar la batuta va a ser el ODS 3, que antes quizás no estaba tan arriba en la lista de prioridades, pero ahora entendemos que sin salud y bienestar no podemos tener una economía productiva”, apuntó. “Y sin duda, el ODS 17 continúa teniendo una grandísimo valor, porque para 22 E&N edición Junio - Julio 2020
poder salir de esta crisis, necesitamos una colaboración de todos los actores de la sociedad, incluido el sector público, la academia y las ONG. Las alianzas van a ser vitales para salir adelante”, agregó Basile. guía para “nueva realidad”
Ariel Granera, presidente de UniRSE en Nicaragua y a su vez presidente de la red Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (INTEGRARSE), destacó que han acompañado a las empresas a nivel local y regional, para proveerlas de una serie de instrumentos que las ayuden a reiniciar operaciones de la mejor manera posible. En ese sentido, agregó que la idea principal es proporcionarles: 1)Fundamentos empresariales para una toma de decisión responsable durante la reactivación de operaciones; 2)Continuidad del negocio y protocolos empresariales; y 3) Comunicación estratégica. “Para lograr esto, estaremos facilitando a nuestros miembros la Guía: Medidas responsables para la reactivación em-
presarial en la región centroamericana y El Caribe, la que se complementa con un Manual de Buenas Prácticas que permitirá conocer las experiencias de otras empresas, las que podrían ser adaptadas a cada contexto”, señaló. En la introducción de la Guía regional, un documento de 72 páginas, los presidentes de las organizaciones de RSE plantean que para avanzar en el proceso de recuperación, será necesario ser transparentes y evaluar todas las vulnerabilidades sistémicas desde cada una de las perspectivas, poniendo a la empresa en el centro como un actor indispensable para la reactivación, para la creación de puentes y el fortalecimiento de alianzas que generen sinergias de colaboración. “Las empresas deberán siempre operar bajos principios éticos que incorporan la rendición de cuentas, el respeto a los derechos humanos y el tomar en cuenta las expectativas de los diferentes grupos de interés”, señaló refiriéndose a la etapa post COVID-19. “Siempre habrá aspectos que puedan
en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
acciones y prioridades adopTadas presidenTes y ceo´s de organizaciones rse Trabajamos otra iniciativa con Amcham, denominada “Devuelta al hogar”, en la que gestionamos fondos para contratar vuelos y repatriar a más de 300 ciudadanos que quedaron varados en otros países por la pandemia”. Olga Sauma, AED
mejorarse, en los que habrá que insistir para potenciar resultados positivos. La Responsabilidad Social es un camino para alcanzar la sostenibilidad, no es un concepto estático, es un modelo de negocios que permite ser más competitivo y estar mejor preparado ante situaciones como las que se están viviendo actualmente”, añadió Granera. Solidaridad y empatía
Siempre incentivamos a que las empresas mantengan sus políticas y procedimientos, mecanismos de vinculación y proyección social de forma ordenada y transparente, aplicando principios éticos para asegurar el destino de las ayudas”. Claudia Díaz, FundahRSE
En la etapa actual de la pandemia, las acciones en RSE están enfocadas principalmente en la protección de la salud de los colaboradores y de sus familias. Asimismo, se están llevando a cabo iniciativas de protección de los clientes y de seguimiento a las cadenas de valor, sensibilizándolos sobre las medidas que aseguren el fortalecimiento y el cuidado integral de la salud”. Airel Granera, UniRSE
Estamos en un momento único en nuestra historia, lo cual ha hecho también que las empresas tengan que enfocarse no sólo en sus actores directos, colaboradores y proveedores, sino que tengan que ver esto desde una perspectiva más amplia y entender cómo la empresa verdaderamente juega un rol súper importante en la sociedad”. Bruno Basile, SumaRSE
“Activamos desde marzo el programa Empresarialidad Responsable frente al COVID-19. Documentamos y divulgamos prácticas empresariales que la gente pudiera ver, aprender e implementar. Desarrollamos una Guía de Liderazgo Responsable frente al Covid para Guatemala, con 7 acciones de atención a la crisis en el momento”. Juan Pablo Morataya. Director de CentraRSE Guatemala
A nivel regional, entre las campañas de RSE orientadas a la solidaridad y empatía con los más vulnerables, destacan en Costa Rica la de Testing Proactivo, que se lanzó en alianza con Amcham y Fundación CRUSA y cuya meta inicial era recaudar alrededor de US$750.00 para la compra de equipos y kits de testeo rápido, en coordinación con el Ministerio de Salud y con la Caja de Seguridad Social. Se recaudaron más de US$1 millón, complementando el esfuerzo del Estado para impulsar la iniciativa de testeos masivos. Por su parte Basile, de SumaRSE, informó que impulsan la campaña “Recupera Panamá”, que inició semanas atrás y es impulsada por una coalición de una veintena de ONG con presencia en lugares remotos, donde hay poca incidencia estatal. En esta iniciativa está involucrado el organismo rector de RSE, United Way, Amcham y la Cámara Panameña de Desarrollo Social. “Esta pandemia está poniendo a prueba todos los sistemas, se está comprobando esa deuda que teníamos con el sistema de salud y la institucionalidad tan débil que hemos construido, porque al final uno no puede negar la parte de responsabilidad que nos toca. Esta debilidad que tenían nuestros países a la luz de esta crisis se ha hecho mucho más evidente. Ojalá que aprendamos la lección de que tenemos que fortalecer la institucionalidad, de que debemos tener sistemas sociales, políticos, de salud y económicos más fuertes, porque esta no va a ser la primera ni la última crisis”, concluyó Morataya roberto.fonseca@estrategiaynegocios.net estrategiaynegocios.net E&N 23
D E L A P O R TA D A
TEXTOS DANIEL ZUERAS
E
llos han sido los súper héroes que están sacando adelante a las empresas y a la economía, no solo en la región, sino en todo el mundo. Centroamérica se va a ver tremendamente afectada por la pandemia en términos de incremento de la pobreza y la desigualdad, y las corporaciones deberán trabajar para tratar de minimizar este impacto, en conjunto con los gobiernos. Empresa y Estado deberán confiar más el uno en el otro para sacarnos a todos adelante, esperemos que esa sea una de las lecciones aprendidas. “Ha quedado claro con esta crisis que el mundo de la empresa es la empresa, su empleado y su proveedor”, dice Elena Galante, docente en el Programa Executive de Gestión e Innovación de Organizaciones Sociales, de la Fundación Empresa - Universidad de Alicante, y profunda conocedora de la RSE en el mundo, y en Centroamérica.
Trinomio sale reforzado de esta crisis, que se va a acercar más de lo que estaba antes de la pandemia
EMPRESA COLABORADO
R
24 E&N edición Junio - Julio 2020
PRO
VEEDOR
en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
¿Y por qué se ha visto reforzado este trío? Pues porque han tenido que unirse más que nunca, reaccionando como un equipo para acompañar la producción. Hay numerosos ejemplos del fortalecimiento de la alianza Empresa-Empleado-Proveedor. En muchos casos, las empresas han ayudado a sus proveedores a contar antes con los pagos para tener flujo de caja; muchos proveedores, a su vez, han abastecido a estas empresas de productos que eran difíciles de encontrar “para por ejemplo adecuarse a nuevas reformas de seguridad”, y han tenido que ir cambiando según las necesidades de sus clientes grandes, lo cual ha beneficiado a todos. En estos tiempos, el fortalecimiento de la cadena de proveedores es vital, porque muchos de los negocios grandes se verán menos impactados en la medida de que sus proveedores puedan salir adelante. Y por parte de los trabajadores, igual. Las empresas han virado rápidamente al teletrabajo, lo que supone también un esfuerzo para los empleados, pues ha sido no planificado. Era eso, o no trabajar. “Todo el mundo ha puesto de su parte, porque era un momento de crisis. Y entonces, ese equipo conformado por esos tres grupos me parece que se ha fortalecido definitivamente, por el esfuerzo que han tenido que hacer juntos”, aduce Galante. Y muchas de estas prácticas parece que se van a, por lo menos, mantener. Desde el inicio de la pandemia, hubo una reacción inmediata por parte de multitud de empresas centroamericanas, con total solidaridad y compromiso. Conforme se va alargando la pandemia y enfrentamos los impactos económicos, probablemente vendrá una reducción de ese apoyo por parte del sector privado, pero el que se mantenga va a ser mucho más estratégico y más centrado en la reactivación, y no tanto pensando en temas de alimentación y salud como en estos primeros meses.
Se evidencia la neceSidad de una colaboración y diálogo directo, eStrecho y tranSparente entre empreSa y eStado
han mostrado una gran capacidad de adaptación al servicio de la sociedad, produciendo cosas que antes no hacían (compañías de bebidas que se ponen a producir hidrogel, o automotrices fabricando respiradores para los hospitales). “Las empresas tienen que volver a producir lo que estaban haciendo antes, pero creo le han demostrado a la sociedad, y a sí mismas, su capacidad de adaptación y de innovación”, dice la experta. Otro cambio importante es el plano entre empresa y proveedor, antes mencionado, una relación de ganar - ganar, “de ver cómo puedo trabajar contigo para fortalecerte”, comenta Galante, con empresas que priorizan la contratación de proveedores locales, que acortan el pago de plazo a proveedores, e incluso que les han pagado por servicios que aún no han desarrollado. “Eso ha sido fundamental en un momento de crisis, en el que las pymes necesitaban flujo de caja, pueden ser formas de incentivos económicos muy interesantes para impulsar procesos de sostenibilidad”. Ahora se podrán fortalecer ese tipo de estrategias para proveedores que trabajan la sostenibilidad junto a las empresas.
Buenas prácticas Empresas del Istmo, solidarias
1 2 3
Acortar el plazo de pago a proveedores, para amortiguar el impacto de la crisis en su cadena de valor. Walmart anunció que pagaría en siete días a pymes que les facturan menos de US$300.000 por año en la región Protección del empleo, compromiso por mantener a todos sus empleados a pesar del cese de operaciones, como anunció la costarricense Grupo Purdy desde el inicio de la crisis que estamos viviendo. Apoyo al tejido nacional, muchas empresas han priorizado durante los últimos meses la contratación de proveedores locales y nacionales, para apoyar a su comunidad más cercana.
UN CONTEXTO MUY DESAFIANTE Caída del PIB. Último informe del FMI (a 24 de junio)
-9,4 %
-4,9 %
Caída Producto Interno Bruto latinoamericano
Caída Producto Interno Bruto mundial
10%
crecerá desempleo en América Latina (Cepal)
35
MILLONES de pobres más en América Latina
LLegaron Los cambios
En este mundo marcado por la COVID-19, ha quedado claro que las empresas estrategiaynegocios.net E&N 25
D E L A P O R TA D A
También han comenzado a surgir nuevas formas de trabajo que pueden potenciar un fortalecimiento de la Responsabilidad Corporativa en toda la cadena de valor. Ya estábamos en una onda de teletrabajo, de conciliación, de reducción de brecha salarial... La iniciativa estaba, no ha surgido de la nada; y ahora, las empresas se han demostrado a sí mismas que un proceso planificado a cinco años lo han ejecutado en un mes, o en cinco días. “Han puesto al 100 % de la gente a teletrabajar y todo el mundo ha sobrevivido. Ahora lo que hay que hacer es, aprovechando ese impulso, organizarlo bien”, con políticas internas, estableciendo horarios a partir de los cuales no se pueden mandar whatsapp, ni correos”. El apoyo a los temas de salud de los colaboradores también ha ganado espacio entre las empresas que frente al COVID-19, “han puesto especial atención a la salud mental de los empleados, que también tienen muchos problemas de salud físicos, vinculados estos con temas emocionales y de manejo del estrés,”, apunta Elena Galante. Muchas compañías han puesto apoyo psicológico a sus trabajadores , “para llevar la incertidumbre de si tu marido se queda sin trabajo, o cómo superar el aislamiento social…” La movilidad va a ser uno de los puntos claves a futuro, con un incremento del uso de la bicicleta, que incluso se está fomentando desde las esferas públicas. El punto negativo es la aversión al transporte público, incrementando la circulación de carros, y quienes puedan ir andando, lo harán. ¿En Centroamérica va a ir todo el mundo en bicicleta? “Seguramente no -incide Galante-, porque las ciudades no están todavía adaptadas para ello, pero las municipalidades y los encargados de planificación urbana tienen más presión porque es una tendencia que venía, pero se fortalece mucho más”. El podEr dE las alianzas
La COVID-19 ha puesto de manifiesto 26 E&N edición Junio - Julio 2020
empresas de diferentes sectores han puesto su infraestructura productiva y su capacidad logística al servicio de la lucha contra el coronavirus que, ante un factor externo que pone en riesgo la salud pública y el modus operandi de la sociedad, los actores públicos y privados articulan esfuerzos para hacer frente a esa crisis. La colaboración público privada ha crecido exponencialmente a nivel mundial en la pandemia, y lo ha hecho de una forma muy rápida y acelerada. A lo largo y ancho del mundo hemos visto cómo la empresa privada ha puesto al servicio de los gobiernos sus capacidades y sus cadenas logísticas. Un ejemplo claro ha sido Inditex. El gigante español puso toda su red logística a trabajar para crear un corredor de material sanitario con China, algo que las distintas instituciones públicas no habían podido conseguir. Esas alianzas no han sido solo público -privadas, sino que se han dado alianzas entre empresas de la competencia (feroces rivales como Apple y Google trabajan un sistema de rastreo digital del coronavirus). Pero hay que tener en cuenta que esta pandemia va a dejar a nuestros países bastante más golpeados, mayor desigualdad y pobreza y, a corto plazo, limitadas oportunidades para salir adelante. “Habrá que ver el liderazgo tanto del sec-
tor privado, como de los estados, para articular esfuerzos que permitan construir esa visión país conjunta y salir adelante de una situación de crisis que es una de las más importantes que nuestra sociedad ha vivido en las últimas décadas, o siglos”, explica Aitor Llodio director ejecutivo de Aliarse, organización promotora de Alianzas Público Privadas en Costa Rica. Ello va a depender mucho del liderazgo de los gobiernos de turno, y de los grandes líderes empresariales. “No soy muy optimista de que esta crisis vaya a contribuir a corto plazo a una mayor cohesión social, menor desigualdad, y oportunidades para todos. No lo veo, porque vamos a quedar muy golpeados, la situación de las empresas va a ser muy complicada, y la situación fiscal de los países también; pero ojalá ello haga que todos podamos trabajar de una forma mucho más coordinada y articulada, para desarrollar proyectos e iniciativas que tengan más impacto que si seguimos cada uno trabajando en los sectores por separado”, dice Llodio. Lo que el CEO de Aliarse sí que ha visto en estos meses es el compromiso y solidaridad del sector privado con el desarrollo de los países y las comunidades y las personas
en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
más afectadas y la necesidad y comprensión del Estado de trabajar de la mano con el sector privado para hacer frente a esta situación de emergencia. Llodio cree que la colaboración que hemos visto se ha dado por el contexto de la crisis: “Es posible que esto haya generado vínculos que no existían antes entre actores públicos y privados y que esto se potencie después de la crisis, pero no creo que el nivel y la velocidad a la que se hayan creado las alianzas en este contexto se puedan sostener en el futuro”. Todo ello se ha dado a la carrera, dejando claro que sí es posible, y que no se requieren siempre lazos de confianza para construir y colaborar. El tema es cómo se podrá hacer eso en situaciones donde no haya riesgos externos tan grandes como el de la pandemia. Ahora toca ver cuáles son las lecciones aprendidas de la generación de alianzas en una situación de emergencia, y cómo esos procesos de construcción de su diseño y gestión de forma tan acelerada se pueden potenciar en condiciones de normalidad y post COVID. “Pero sí creo que se han potenciado mucho más las alianzas empresa - Es-
tado, y el compromiso y el apoyo del sector privado al Estado ha sido muy importante, y muy comprometido”. A Llodio le gustaría ver que esa articulación se mantuviera después de la crisis, y que no quede en manos solo del Estado: “Sería muy bueno que el plan de reactivación económica también se diera a través de una articulación público privada, y a través de Alianzas Público Privadas (APP), con una estrategia multisectorial para sacar los países adelante”. La infraestructura es un gran generador de empleo, pero tal y como van a quedar las situaciones fiscales de nuestros países complica mucho que se puedan dar en el corto plazo. Eso favorece que los grandes proyectos puedan darse a través de APPs, “y si el gobierno y la administración apuestan por la eficiencia de la gestión de los servicios públicos y del Estado, definitivamente las APP pueden jugar un papel importante”, comenta Aitor Llodio. TambiéncreequehayquepensarenAPP más pequeñas, las APP para el Desarrollo, con inversiones desde el sector privado en términos de sostenibilidad, pensando en temas sociales más que ambientales, que “deberían estar muy alineados a los programas e iniciativas que impulsen los países para promover la reactivación económica. Muchos van a estar centrados en temas de educación y, sobre todo, empleo. Creo que sí va a haber oportunidades, pero hay que articularlos muy bien, y hay que hacer propuestas muy estratégicas para que el sector privado también pueda apostar por esas iniciativas”. No dejar a Nadie atrás
El objetivo más importante ahora es no dejar a nadie atrás, y para ello la reducción de la desigualdad y de la pobreza es fundamental, algo que se hace a través de programas públicos, de Estado, eficientes; pero sobre todo generando empleo.
“Tiene que haber condiciones y políticas públicas que faciliten la generación del empleo y del emprendimiento, para que todos tengamos oportunidades. Eso, asegurando que contribuye a la cohesión social, y a la conservación del medio ambiente”, incide Aitor Llodio, quien además cree que no va a haber recursos suficientes para todas las personas que han quedado desempleadas, o que estaban en pobreza y posiblemente pasen al nivel de pobreza extrema. Esos altos niveles de pobreza van a incidir en un alza de la inseguridad, lo que genera un planteamiento distinto a cómo operan las empresas, desde el mismo proceso de contrataciones, porque “si yo antes tenía tres o cuatro personas que estaban buscando empleo en mi empresa, ahora habrá un número mayor. Esos procesos tradicionales de contratación de personas, de transporte de personal, de seguridad física frente a momentos de incertidumbre y de inseguridad se vuelven temas críticos que deben de ser reformulados y abordados” por las empresas, explica Nikky Bahr, presidenta de la guatemalteca Sustainable Strategies, firma consultora en temas de sostenibilidad, con presencia en la región. Bahr apunta que el mundo está hablando de la necesidad de una empresa más verde, más humana “Y tenemos que hacer un llamado a que las empresas sigan afianzando esa voz de optimismo y ese llamado a trabajo en conjunto. Ahora ha bajado un poco, ese llamado es importante para seguir teniendo una voz de liderazgo, gratitud, identificación, de llamado a trabajo en conjunto, frente al salir de la pandemia”. Va a ser un año complejo con tanta pobreza, pero en el cómo lo abordamos “va a ser crítico que podamos tener una voz del sector privado que hable y que no se quede callada frente a críticas o expectativas que pueden existir por parte de Estados, o comunidades que quieran mayor empleo, mayores donaciones, etc”, concluye Bahr estrategiaynegocios.net E&N 27
E&N para rENacE
ENERGÍA
RENACE energía LIMPIa en tIeMPos deL CoVId-19 La HIdroeLéCtrICa renaCe, JUnto Con CMI, MantIenen eL CoMProMIso de generar energía Para garantIzar eL sUMInIstro de eLeCtrICIdad, Y reFUerzan aCCIones de aPoYo aL País
A
nte la actual crisis sanitaria que atraviesa el mundo, es importante rescatar toda actividad que permita la continuidad de flujo económico del país y a la vez, sea aliado de sistema de salud, que está en primera fila combatiendo esta situación. acoplarse a los recursos disponibles y realizar acciones que cumplan con las medidas de seguridad e higiene, es una alternativa para que guatemala siga con su día a día. el sector eléctrico no es ajeno a esta situación. ahora es cuando más relevancia cobra para permitir la estabilidad esencial que brinda servicios básicos a los guatemaltecos. detrás de cada interruptor, computadora, teléfono o iniciativa de teletrabajo, se encuentra toda una infraestructura eléctrica que inicia en los generadores de energía y finaliza en los usuarios finales. La generación de energía es el primer paso del suministro. garantizar la continuidad de las operaciones de los generadores, es garantizar el funcionamiento de todo el sector eléctrico, por lo que las plantas generadoras, principalmente las hidroeléctricas, se convierten en un actor estratégico. Hidroeléctrica renace, perteneciente a Corporación Multi Inversiones -CMI-, tiene el compromiso de generar energía limpia para garantizar el suministro de la electricidad que permite el flujo del sistema eléctrico en guatemala, de vital importancia ante esta crisis sanitaria. 28 E&N edición Junio - Julio 2020
es una cadena, de la energía se deriva la operación del sistema hospitalario del país, la estabilidad de las telecomunicaciones que permiten el trabajo en casa, las producciones de alimentos, la dinámica de los medios de comunicación; y con ello la continuidad del desarrollo económico y la unidad de la sociedad. CMI: APOYO A GUATEMALA EN LA PANDEMIA en abril, renace hizo entrega de un donativo de más de 13.500 insumos médicos al Ministerio de salud y asistencia social de alta Verapaz en beneficio de las comunidades de san Pedro Carchá. La donación incluyó: mascarillas, cajas de guantes de látex, alcohol etílico en gel, rollos de papel toalla, batas blancas tipo laboratorio, trajes de protección desechables, termómetros digitales, galones de cloro, lentes de seguridad tipo industrial y dispensadores para alcohol en gel. este donativo forma parte de una estrategia integral de apoyo a guatemala, donde CMI se ha hecho presente en diversas instancias, por ejemplo con la última donación de ocho millones de quetzales que entregó al gobierno de la república, destinado al equipamiento del Centro Hospitalario en Quetzaltenango para afrontar la emergencia de CoVId-19. adicionalmente, con los Q800.000 entregados a través del sector eléctrico de guatemala, para la compra de equipos de protec-
ción para el personal de salud en todo el país. Corporación Multi Inversiones y renace reiteran su compromiso con el desarrollo sostenible y continuarán trabajando a través de sus operaciones con responsabilidad e integridad, para asegurar el suministro de servicios esenciales como energía a la población y las familias de los países donde opera
E&N para paINSa
HIGIENE Y SALUD
PAINSA, SIEMPRE AL LADO DE CENTROAMÉRICA GRANDbAy - PAPELERA INTERNACIONAL (PAINSA) IMPACTA DE FORMA POSITIvA EN LA vIDA DE LOS CENTROAMERICANOS CON SuS PROGRAMAS DE RSE, y LOS REFuERZA DuRANTE LA PANDEMIA.
L
a emergencia que vive la región no ha dejado indiferente a Painsa. A la covid-19 se le ha unido el temporal que arrasó el Triángulo Norte, concentrando sus esfuerzos en RS en ambos términos. Desde marzo, la ayuda no ha cesado a grupos a los que se ha dotado de producto; también atendiendo solicitudes de donaciones económicas, realizadas en especie, como alimentos de la canasta básica. En lo que se refiere a sus grupos de interés, han trabajado para que no se vieran afectados, en la medida de lo posible, por la crisis que estamos viviendo. COLABORADORES: mantienen (a través de La Asociación Solidarista) diferentes acciones como provisión de alimento y productos de primera necesidad con costos accesibles. Durante marzo y abril todas esos gastos por las compras realizadas por sus empleados fueron diferidas, garantizando que cada familia contara con lo necesario; y brindaron un bono especial para un mayor flujo de efectivo. En mayo se dotó de una canasta de víveres para apoyar a las familias de sus colaboradores. También habilitó una línea especial (SMS y Whatsapp) para que sus 1.800 empleados estén en comunicación con las diferentes áreas de la empresa, además de recibir diariamente información sobre el cuidado de salud ante la covid-19. PROVEEDORES: se les ha brindado soporte con la generación de mayor negocio duplicando la solicitud de producto, garantizando así su flujo de caja; y a los clientes, distribuidores y socios de negocios de retail centroamericano, el abastecimiento de producto de primera necesidad. Se han realizado importantes
30 E&N edición Junio - Julio 2020
alianzas estratégicas con canje de producto, para industrias que están complicadas, apoyando para que puedan mantener mayor tiempo su efectivo y poder salir adelante junto a sus colaboradores. Se activaron protocolos de higiene a nivel interno, e implementación estricta de normas a proveedores, garantizando que la inocuidad del producto continúe. CLIENTES: ha reforzado sus producciones con el fin de mantener siempre abastecido el mercado para que no se sufran desabastecimientos y dar tranquilidad a sus clientes en toda Centroamérica. Así, se abastecieron de suficiente materia prima, para operar continuamente. con cambios en los horarios en que operan las plantas, asegurando al consumidor el surtido de un producto de primera necesidad. A través de la marca corporativa Sanitisu Professional, se creó el ‘Reto Pymes’ (en Guatemala y Costa Rica), iniciativa de apoyo y reactivación económica que reunió a emprendedores, pequeñas y medianas empresas; y se desarrolló un programa de educación mediante webinar, con temáticas para la reapertura segura de empresas y el sector de hoteles, restaurantes y cafeterías. Antes de la epidemia, Painsa ya apoyaba a diferentes sectores; así como a la educación por medio de escuelas ubicadas en Zacapa, y un programa interno para colaboradores, a quienes se le entregan becas. En la parte medioambiental controla la huella de carbono de cada producto, por lo que anualmente se certifican como Huella de Carbono Responsables, garantizando que la mayoría de sus productos sean elaborados con fibra reciclada, productos ecoamigables
RESPUESTA ACTIVA En estos meses críticos, Painsa ha fortalecido el apoyo a la comunidad, municipalidades y gobiernos en Centroamérica que necesitan de su producto, básico y de primera necesidad, no solo durante la pandemia, sino en los recientes desastres naturales que afectaron a miles de familias. La empresa ha donado material a diversas instituciones de bien social que ayudan a los más desfavorecidos, y a municipalidades en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua; así como donaciones directas a familias de zonas altamente desfavorecidas de Guatemala. También destacan las donaciones realizadas para el hospital temporal del Parque de la Industria, en Guatemala.
E&N para ultrapark
PARQUES DE ALTO VALOR
ULTRAPARK DEVELOPMENT GROUP: LíDER DE LA NUEVA NORMALiDAD sus programas de rse se orientan a garantizar la bioseguridad de colaboradores, de sus aliados de negocios y apoyar a la comisión nacional de emergencia.
L
as acciones de responsabilidad social empresarial (rse), desarrolladas por ultrapark development group (udg), se han enfocado en varias direcciones, comenzando por los colaboradores en situación de riesgo o vulnerabilidad, hasta las personas más alejadas del quehacer cotidiano de las empresas que operan en sus parques de zonas francas de alto valor, pero que requieren de solidaridad. alberto benavides, director de proyectos e ingeniería; maría José Villalobos, Jefe de departamento de salud y seguridad industrial y cinthya alpizar, gerente de rrHH., explicaron que la primera acción para enfrentar la coVid-19 fue la creación de protocolos de trabajo y el reacondicionamiento de espacios, de más de 400 colaboradores del área de construcción y mantenimiento. desde el primer día de declaración de emergencia en costa rica, se les envío a su casa por 6 semanas, con goce de salario completo, mientras el equipo técnico definía los nuevos protocolos y adaptaba las condiciones operativas oportunas para un trabajo seguro en tiempos de pandemia. entre las acciones desarrolladas están la ampliación de los espacios para cambiarse y de los comedores, se habilitaron lockers individuales, se garantizó el equipo de protección completo (gafas, guantes, mascarillas), se definieron turnos de trabajo para una ocupación de solo el 50% de la capacidad, se desarrollaron 32 nuevas cabañas sanitarias y más de 15 estaciones de lavamanos adicionales y se estableció un acuerdo con un laboratorio privado para que procesen de manera inmediata las pruebas de 32 E&n edición Junio - Julio 2020
alberto benavides, director de proyectos e ingeniería; maría José Villalobos, Jefe de departamento de salud y seguridad industrial; cinthya alpizar, gerente de rrHH.
personas con algún nivel de riesgo. considerando además que el principal aporte social de udg es facilitar las plataformas para la exportación de servicios de alto valor agregado, se abocaron de inmediato a crear los entornos oportunos para que sus aliados de negocios mantengan sus operaciones y exportación de talento. al respecto, recordaron que las nuevas exigencias de distanciamiento social los impulsan a aplicar la nueva tendencia del six Feet office para potenciar recorridos en una sola dirección y disminuir los cruces de pasillos en las áreas comunes de sus campus profesionales: con señalización de ascensores, pasillos y escaleras, entre otros. además han instalado estaciones de lavado de manos en los espacios comunes, y aplicado los más recientes estudios técnicos de circulación de aire fresco y su vinculación con el aire acondicionado, para filtrar y purificar más el aire de las oficinas. señalaron que “ha sido una tarea intensa”, ya que tienen habilitados más de 200.000 metros cuadrados de espacios de oficina. también asesoran a sus aliados de negocios para optimizar los espacios de trabajo. “los últimos estudios y encuestas muestran que especialmente los jóvenes, -los más vinculados con las economías de la cuarta revolución industrial que es lo que impulsamos nosotros en nuestros campus profesionalesrequieren y desean estar en ambientes de oficina para sacar su mejor potencial. efectivamente habrá mas tiempos de teletrabajo, pero consideran indispensable la interacción con sus colegas. Hay que facilitarla de una manera segura, bajando la densidad de ocupación en los espacios”, destacaron
programa zonas actim para fortalecer el talento en zonas vulnerables, inició el “programa zonas actim”, para el desarrollo de las artes, ciencia, tecnología, inglés y matemática, con los primeros 75 beneficiarios, cuyas familias se han quedado sin trabajo en la carpio. buscan formarlos en 9 rutas de aprendizaje, para que puedan cursar diplomados en áreas como big data, sistemas informáticos y cloud computing. les proporcionaron portátiles de alta gama. el objetivo es insertarlos en empresas de la 4° revolución industrial, un proyecto en alianza con la Fundación sifais. “como parte también de nuestra de responsabilidad empresarial, hemos querido colaborar con el gobierno de la república y con cne, haciendo la donación de dos unidades de aislamiento para apoyar a la lucha contra esta pandemia, aportando a la salud costarricense en las zonas más alejadas”, explicaron.
Gente.
ALI CI A P I Z A RR O FOTO DE CORTESÍA
“Escuchar es el desafío de nuestra época” En estos tiempos, es necesario oir opiniones distintas, lo que requiere de energía para desplazarse al punto de vista del otro, dice la coach Alicia Pizarro TEXTOS DANIEL ZUERAS
A
licia Pizarro es coach ontológica. ¿Le suena el concepto? Se trata de una disciplina que tiene sus raíces en la filosofía de una ontología emergente conocida como Ontología del Lenguaje, que plantea que los seres humanos estamos en constante devenir, y que tenemos la posibilidad de impulsar nuestra transformación individual y sistémica. El coaching ontológico es una práctica profesional al servicio del aprendizaje. Ahora, aun cuando el aprendizaje es la materia prima del mismo, este no es una instancia educativa. Pizarro es socia fundadora y directora de de Newfield Consulting, y directora de ECORE (Escuela de Coaching Ontológico de Rafael Echeverría), su trabajo se focaliza en el diseño de procesos de transformación, aprendizaje y consultoría. En los últimos 20 años ha formado más de 7.000 personas, liderando procesos de transformación desde la consultoría y desde la academia.
34 E&N edición Junio - Julio 2020
Alicia Pizarro ha contribuído al desarrollo del Coaching Ontológico en el mundo
Además ha contribuído al desarrollo y difusión de esta disciplina en el mundo. “En el coaching ontológico se exploran y trabajan las emociones, los patrones de comportamiento, las manifestaciones corporales de base del coachee, sin embargo, no es una interacción terapéutica. Las bases conceptuales del coaching ontológico no vienen de la psicología, sino de la filosofía”, explica Pizarro. El mundo post pandemia será, y ya está siendo,
Visite estrategiaynegocios.net Escríbanos a cartas@estrategiaynegocios.net
profundamente diferente al mundo que dejamos antes de iniciar esta crisis. “Eso está siendo aceptado ya por casi todas las personas. Todo cambió, y cambió de manera violenta, de un día para otro. Las competencias técnicas con las que fluíamos en el mercado del trabajo se hicieron obsoletas con la misma velocidad”. Sabidurías que eran útiles hasta el año pasado pasaron a ser innecesarias, y la presión por el aprendizaje de nuevas competencias creció exponencialmente. A juicio de la experta, las competencias genéricas derivadas de la Ontología del Lenguaje, “y que son la base del trabajo de un coach ontológico”, son más inmunes a la obsolescencia, no se vencen todavía: “Saber escuchar, saber fundar los juicios sobre los que tomamos decisiones, saber entregar y recibir una retroalimentación, saber gestionar las emociones”, son ejemplos de estas competencias que derrotan la caducidad y que por el contrario, son hoy más relevantes que nunca. Liderazgo soLidario y focaLizado
Con estas competencias Pizarro aduce que podemos soñar con un nuevo tipo de liderazgo que responda a los desafíos que la post pandemia nos impone. “Un líder que sea al mismo tiempo solidario y focalizado a los resultados. Que sepa escuchar a la gente con la que trabaja, y simultáneamente avizore el futuro para que anticipe las malas y las buenas rachas, y logre, con su equipo, aprovechar las oportunidades y avanzar en la reconstrucción, incluso más, en el crecimiento a partir de las nuevas condiciones”. A su juicio “es ahora cuando necesitamos ejercer un liderazgo que nadie más está en condiciones de ejercer” y es necesario hacerlo poniendo el foco en los resultados, porque “son ellos los que nos permiten mantenernos en el mercado. Y al mismo tiempo, levantar la mirada para generar un camino a mediano y largo plazo que muestre a la humanidad que hay una luz al final del túnel”. Para el coaching ontológico es básico que sepamos escucharnos unos a otros. “Escuchar es el desafío de nuestra época”, apunta Pizarro. Dada la diversidad humana en la que vivimos, lo que más nos cuesta es escuchar al diferente. “Escuchar al que es igual que nosotros, es fácil. En rigor nos estamos escuchando nosotros mismos. Nuestras propias ideas, emociones y posiciones”, comenta. Sin embargo, para escuchar al diferente debemos hacer un cambio en nuestras estructuras. “Invertir energía para desplazarme al punto de vista
“Todo cambió de manera violenTa. las compeTencias Técnicas con las que fluíamos en el mercado del Trabajo se hicieron obsoleTas”
del otro. Es como bajarme de mi cerro de perspectiva y subirme al cerro del otro. Ello me permite comprender, ampliar mi mirada para incluir la mirada del otro. Pero ello es insuficiente. No basta con solo comprender, tenemos que estar dispuestos a cambiar”. La eMPresa, red de coNVersacioNes
Desde la Ontología del Lenguaje apuntan que las personas son agentes conversacionales. Las conversaciones son una combinación de nuestro lenguaje nuestras emociones y nuestra corporalidad. “La calidad de nuestras vidas tiene que ver directamente con la calidad de nuestras conversaciones”. Así, una empresa sería una red de conversaciones, en conversación con su entorno. La forma como se habla en una empresa, tanto en el espacio interno, como en sus relaciones hacia afuera, es determinante en su éxito o fracaso. “Por lo tanto, lo primero que hacemos cuando entramos en una empresa es levantar esa red de conversaciones, para determinar quiénes conversan con quiénes, cómo lo hacen, cuánto se callan, cuánto se habla y cómo y a quién. Detectar nudos conversacionales es clave. El nivel de desempeño de los equipos depende de cómo conversen”. Hoy, en la nueva normalidad, en plena pandemia, entre cuarentenas y emergencias, las competencias conversacionales de los líderes son más importantes que nunca. “La debilidad de una empresa deriva de sus incompetencias conversacionales, al igual que podemos decir que las fortalezas se construyen sobre la base de sus competencias conversacionales. El líder tiene un rol, en el modelaje de un estilo conversacional que se permea a todo nivel en la organización y que abre o cierra posibilidades”. Las personas debemos de responder a los cambios, pero ¿cómo debemos enfrentar los desafíos que se nos plantean en esta nueva era? “Nuevamente recurro a las competencias genéricas y conversacionales”. Y pone un ejemplo. Un gerente de finanzas de una empresa mediana, con un equipo de seis personas a su cargo, se enfrenta al cierre de su oficina física, y a la cuarentena prolongada de todo el equipo. Primera reacción: micro management. Pierde la perspectiva de su misión, se estresa al máximo y logra los resultados esperados ¿Cuál es el cambio necesario? ¿O incluso vital?
estrategiaynegocios.net E&N 35
Gente.
Se da cuenta que la decisión de postergar la actualización del ERP (software) le juega en contra ahora que todos están trabajando remotamente. Tiene que poner en marcha competencias conversacionales para regenerar la confianza en el equipo, fortalecer la coordinación de acciones, y disponer emocionalmente al equipo a enfrentar la situación y seguir adelante. Al mismo tiempo, la situación en casa le agobia. Hijos en teleaprendizaje, pareja también en estrés, espacios insuficientes, mala conexión a Internet... “Todo ello ejerce presión sobre sus competencias humanas, genéricas y conversacionales, no técnicas, para lidiar con la tensión y la necesidad de respuestas adecuadas”; y la formación en estas competencias es posible, a través del coaching ontológico. Covid-19 fue la mecha que encendió la explosión de crecimiento y consolidación de la era digital. Si alguien tenía dudas, o miedo, frente a las nuevas tecnologías, le tocó saltar sobre ellos para llegar en plenitud al teletrabajo, y a todas las otras manifestaciones tecnológicas que afectan hoy nuestras vidas. Pizarro cree que la era digital permite una sorpresiva humanización que abre la posibilidad de la aceptación mutua. “La superación de esta barrera de la alfabetización tecnológica ha generado un impulso inmenso al desarrollo de nuevas tecnologías. El mercado será testigo de la llegada de nuevas alternativas de interconexión, cada vez más baratas y eficientes, sin mover un dedo fuera de la casa. Sin embargo, esto no es todo. Se acelera también el avance robótico, que reemplaza trabajadores humanos, engrosando el desempleo formal, y la capa de trabajadores informales”. Esto, entre otros varios factores hace renacer el temido fantasma de la pobreza y del hambre. Los gobiernos y los políticos comienzan a abrirse a temas negados antes, como la posibilidad de un ingreso básico para las familias. Pizarro predice que en Latinoamérica habrá importantes movimientos sociales que busquen enfrentar el empobrecimiento de la población: “Es interesante observar cómo las mismas tecnologías de la información influyen en los movimientos sociales. Lo hemos visto en la globalización de la ola anti racista que se inició en Estados Unidos, a partir de la muerte de George Floyd”; y apunta que el gran desafío será ahora cómo ser líderes en esta era digital, “y creo que nuestra oferta, genérica y conversacional, da una respuesta válida, y además comprobada en su efectividad” 36 E&N edición Junio - Julio 2020
ALICIA PIZ ARR O
En América Latina
¿Pueden transformarse las empresas profundamente?
Latinoamérica es el reino de la diversidad. Biológica, social, humana. Las empresas no son una excepción. “Por lo tanto, hablar de la empresa en general es poco riguroso, y sobre todo poco útil”, explica Alicia Pizarro, quien considera necesario un análisis detallado para comprender las condiciones particulares de los distintos niveles empresariales que conforman el tejido económico de la región. “Pero es posible solo aventurar que, en este nuevo contexto, las grandes empresas tienen más dificultad para la transformación rápida que tal vez requieren, frente a las masivas restricciones de sus mercados”. Así, las empresas latinoamericanas tienen la capacidad técnica, pero la cultura interna, “vale decir la red de conversaciones recurrentes, hechas hábitos colectivos, son muchas veces el gran enemigo del cambio”. Las empresas pequeñas sufren “por la falta de espalda financiera” para sostener la presión de la pandemia, pero al mismo tiempo son más móviles, más flexibles, y se adaptan mejor a
Tiempo de conversar
las restricciones. El sector informal, las micro y medianas empresas, son las más afectadas, generando una emergencia alimentaria que no está siendo todavía percibida en todo su impacto. “Este tiempo es el tiempo de las concertaciones”, incide Pizarro, ya que ninguno de los actores sociales puede solo, “ni las empresas, grandes o pequeñas, ni los gobiernos, ni las comunidades. La emergencia sanitaria nos obliga a conversar”. La pandemia ha generado un renacimiento de la sensibilidad social, y aparecen manifestaciones de solidaridad “impensables” hace solo cuatro meses atrás. Pero, a juicio de la fundadora de Newfield, no basta con algunas pocas iniciativas; sino que se hacen necesarios grandes diálogos nacionales e internacionales, para crear nuevas condiciones, que se hagan cargo de las inminentes nuevas olas pandémicas por venir, y de las consecuencias sociales y económicas. “Necesitamos un nuevo liderazgo, que no necesariamente son individuos. Pueden ser personas o grupos, comunidades o movimientos. Que aporten una diferente forma de escuchar el dolor de la gente, con empatía y al mismo tiempo con fundamento en sus decisiones. Requerimos de una nueva evolución en nuestra conciencia de especie, que nos conduzca a crear las condiciones para que un futuro sea posible. Creo que desde la Ontología del Lenguaje y del coaching ontológico aportamos para que ello sea posible”
Innovadores.
s I n dy c haves
Investigar por un mundo mejor (y más limpio) Sindy Chaves es una microbióloga tica que está buscando la manera de crear baterías eléctricas más sostenibles con el ambiente. Su empresa, Global Nano Network, la tiene en fase de prototipado comercial TEXTOS DANIEL ZUERAS
S
indy Chaves tiene muy claro que quiere dejar un mundo mejor a las nuevas generaciones. Por eso creó Global Nano Network junto a su hermano (Juan Scott Chaves, ingeniero), y ahora están en fase de prototipado de una batería 100 % reciclable para los autos eléctricos. Además de la industria automotriz, sus clientes objetivos son la de telefonía celular, y almacenamiento Grid para eólicas y solares. “Mi hermano y yo siempre hemos trabajado juntos, en muchos de los proyectos y las loqueras que se nos ocurren a veces. La última es que empezamos una empresa con un grupo de colaboradores de Londres”. Con experiencia comprobada de familia, sabían que les faltaba la parte de marketing, por lo que buscaron a socios que aportaran por ese lado. Entonces, en 2018, nació Global Nano Network en Reino Unido. “Lo que queríamos tener es una manera, una plataforma, de poder desarrollar avances tecnológicos, pero siempre pensando en el medio ambiente”, explica Sindy Chaves. Al venir de Costa Rica, el medio ambiente es muy importante para estos hermanos. “Sabemos que muchas veces los desarrollos tecnológicos no siempre van de la mano con el bienestar del planeta”. La empresa se encarga precisamente de eso: ¿Cómo hacer tecnología verde? “Siempre lo llamo ‘Ciencia con conciencia’, hacer ciencia sabiendo que lo que nosotros hacemos puede repercutir directamente en el medio ambiente”.
38 E&N edición Junio - Julio 2020
FOTO: CORTESÍA
Uno de los sueños de Sindy Chaves es ver a Costa Rica convertida en un referente tecnológico, y trabaja para ello
Por ello están manos a la obra con una batería eléctrica completamente reciclable. Las actuales son hechas con ion de litio, escaso y nada limpio, al tener que utilizarse miles de galones de agua para una cantidad minúscula. “Con la demanda constante que hay ahora, por
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
Premio Clodomiro Picado
ejemplo con vehículos eléctricos (que usan muchísimas paquetes de baterías), queremos evitar la emisión de gases dañinos”. En este momento no hay una industria de reciclaje para estas baterías. Las primeras baterías de estos carros van a empezar a caducar en estos próximos años, entonces. ¿Qué es lo que va a pasar? ¿Cómo se va a reciclar? ¿Qué le va a suceder al medio ambiente cuando ese montón de baterías lleguen a los botaderos de basura, o a reciclar -pero en realidad solo se reciclan ciertas partes-? “Empezamos a hacer investigación sobre esto y decidimos que queremos crear una batería que no fuera dependiente del litio, que fuera 100 % reciclable, que una vez que caduca lo podamos utilizar hasta como abono para el medio ambiente. Empezamos a trabajar en ello, ha sido bastante efectivo y gracias a eso pudimos obtener inversión para desarrollar ahora un prototipo comercial”. La batería fue hecha con biología molecular y nanotecnología. Para eso consiguieron financiación con el fondo WMG en Londres, que ayuda a empresas del área a poder desarrollar prototipos comerciales y empezar a hacer encadenamientos industriales.
Una pionera en tecnología Sindy Chaves fue la primera mujer en recibir el premio Clodomiro Picado en Tecnología (antes lo habían ganado otras tres en el apartado de Ciencia), en 2012, por una investigación que le llevó a desarrollar una prueba rápida de detección rápida de VIH en el sur de África (sólo es válida para personas de esas latitudes, por razones genéticas). Apenas dos años antes fue su hermano, Juan Scott Chaves, quien había obtenido el galardón nacional. “El hecho de que él ganara el premio me hizo pensar que yo también podía. Es una competencia que tenemos interna a nivel familiar, bastante sana”. Juan es ingeniero y Sindy microbióloga, y desde hace un tiempo han vinculado sus proyectos en una empresa común.
Detección rápida VIH
Costa RiCa, billete abieRto
Sindy habla con pasión de su país, Costa Rica, del que salió con 12 años hacia los EE UU. Desde entonces quiso volver, y lo hizo en 2013. “Siempre he querido ver a Costa Rica como un referente tecnológico. Ese es uno de mis sueños, y cada vez más veo ese sueño hecho realidad”. Volvió para implementar todo lo que había aprendido, pero en 2019 hizo de nuevo las maletas, para comenzar con la empresa en California. Chaves apunta que Costa Rica cuida su ciencia hasta cierto nivel, y que el país ha ido avanzando en la dirección correcta. “Desde que regresé a Costa Rica, hasta que volví a EE UU, vi que hubo muchísimo cambio, sobre todo en el tema de financiamiento hacia proyectos de calidad de ciencia y tecnología”. El problema llega a la hora de financiar los proyectos. “Lo que falta todavía en Costa Rica es crear el pensamiento de incorporar lo que es la propiedad intelectual como algo tangible. Sí pasa mucho en EE UU y en Europa, que uno va con una idea y te dan el financiamiento, por medio de inversores, o de préstamos a ciertos agentes. Eso no lo encontramos en Costa Rica, aquí un potencial prototipo no tiene va-
sindy lo llama ‘CienCia Con ConCienCia’, haCer CienCia sabiendo que lo que haCe puede reperCutir direCtamente en el medio ambiente
lor”. Esa es la parte en la que Chaves siente que le falta por avanzar al país para poder retener el capital humano. Colaborar es la palabra clave, algo que se está viendo en estos tiempos de pandemia. “Si no hubiera pasado esto nunca hubiéramos visto una inversión tan grande a nivel global para diagnóstico y para tratamientos, sobre todo de un virus, de este tipo de coronavirus”. Lo que está ocurriendo es una llamada de atención para todo el mundo, “para que vean que sí es muy importante invertir en el desarrollo de la ciencia, porque muchas veces lo vemos como algo para después”, tirando por tierra la importancia de tener el personal capacitado para poder generar respuestas en el área de diagnósticos, tratamiento y prevención de este tipo de enfermedades. Conseguir el dinero es difícil. Existe, está y se utiliza para investigar, pero el punto es ¿Qué está financiando? Sindy apunta que “ha habido mucho para el tratamiento de cáncer, del VIH... Pero se ha perdido mucho tiempo en creación de nuevos antibióticos, de nuevas terapias para virus, para diferentes microorganismos que eventualmente puedan ser un problema” estrategiaynegocios.net E&N 39
Negocios.
D E L I V E RY FOTOS iSTOck
Negocio que crece con la pandemia Las apps de delivery crecieron, se mutiplicaron y se diversificaron añadiendo a sus entregas todo lo que la nueva normalidad demanda. Los repartidores se convirtieron en héroes del “Quédate en casa” TEXTOS: gabriEla mElara
L
a coyuntura del COVID-19 aceleró el proceso de digitalización de la economía. Los consumidores usan la tecnología para suplir necesidades, para conseguir productos y servicios que antes solo se podían gestionar dentro de un establecimiento. “Las empresas de delivery han reportado un aumento en las ventas totales y mayores solicitudes en otras categorías como farmacias y supermercados (no solo en establecimien40 E&N edición Junio - Julio 2020
tos relacionados a comida)”, dice un reporte de la firma Ernst & Young (EY). Precios competitivos, promociones, facilidad de uso y congregar en una sola aplicación varios establecimientos de comida, conveniencia y ocio son parte de las ventajas que poseen las aplicaciones de economía colaborativa enfocadas al delivery, de acuerdo a la consultora. En la región tres son los competidores más fuertes, pero hay una nueva ge-
Además en esta sección Cisneros Interactive El imperio de la publicidad digital busca crecer en Centroamérica 44 Roatán Próspera Plan de desarrollo para Honduras 48
neración de jugadores en crecimiento. Pero desde la perspectiva de los restaurantes que pasaron de vender principalmente en sus locales a concentrarse en enviar comida mediante plataformas de terceros, preocupan los altos márgenes de intermediación que cobran dichas plataformas, equivalentes al 30 % del monto de cada plato, advirtió Christian Vargas, director de Procom, desarrolladora de la App. Biko.cr. “Muchos dueños de restaurantes veían el exprés como una extra y no les preocupaba la comisión tan alta, ahora que el delivery es su principal fuente de venta están preocupados porque el margen de intermediación es demasiado alto”. ¿Cuál es la situación actual de las compañías de entrega en la región? Previo a la pandemia, ya se veían cambios en el patrón de comportamiento de los consumidores, por el refuerzo de las estrategias de e-commerce implementadas por varias empresas y por la irrupción de nuevas apps enfocadas en brindar servicios de mensajería bajo demanda. Las pioneras de estos servicios se fundaron apenas en el segundo quinquenio de la década de 2010. Nacieron para llevar un determinado producto de un punto a otro, escogido por el usuario, en el menor tiempo posible, pero comienzan a sofisticarse. El modelo de negocio de prestación de servicios de delivery obtiene sus ingresos del cobro de un porcentaje a los restaurantes, u otros comercios, pero también por una tarifa específica por cada recorrido al contratista independiente. De acuerdo con Flipdish, plataforma española de gestión de pedidos en línea, desde el inicio de la pandemia el uso de las apps de entregas generó beneficios más allá de los propios, ya que incrementó, hasta en un 27%, la facturación en los más de 2.000 restaurantes que trabajan con las plataformas. Daniel Hernández, country manager de Flipdish España, detalló que montar un restaurante digital supone entre dos y tres horas. Adaptar el menú y establecer la zona de reparto, “es una oportunidad con un riesgo mínimo prácticamente sin inversión, puesto que, si el restaurante ya está operativo, no requiere de otros costes”. Por el lado de los usuarios “quienes descargan una app de compras lo hacen con la determinación de comprar: se registran en menos de 16 minutos, pero también son consumidores reflexivos, por lo que investigan antes de hacer la compra, la cual realizan en menos de nueve horas después de instalar la app”, expone Liftoff, firma especializada en marketing y retargeting móvil, quien, en colaboración con
Adjust, presentó el Informe de Aplicaciones Móviles de Compras 2020. Según el estudio, los productos básicos, como los alimentos, constituyen la mayor parte de las compras en el ámbito digital, mientras que los artículos de belleza y ropa están consolidándose como una nueva categoría con alta demanda. “Los nuevos y leales consumidores (de este tipo de aplicaciones) pertenecen a la generación millennial y Z”, destaca la consultora. ENTREGAS DISPARADAS EN LA PANDEMIA
En todos los paísEs dEl istmo sE han activado nuEvas apps dE dElivEry: JumpErs, piki app, apEtito 24, EntrE otras
Entre marzo y mayo de 2020, por las restricciones de movilidad y de distanciamiento social establecidas por los gobiernos, los negocios de entregas reportaron crecimientos exponenciales en Centroamérica. Glovo reporta su mayor incremento en Panamá, donde registró un 98% de aumento de usuarios durante mayo 2020 en comparación con marzo del mismo año, le sigue Guatemala con un 80%, terminando con Costa Rica y Honduras con 45% y 40%, respectivamente. En junio de 2020, Glovo informó que en Guatemala, el número de usuarios y descargas se multiplicaron por tres en los últimos dos meses. “Esto demuestra el aumento en el interés de los usuarios por adquirir productos o servicios desde la seguridad de sus hogares”. Glovo cuenta actualmente con 1.250 usuarios repartidores aliados en Guatemala y 4.800 en toda Centroamérica vinculados a la aplicación, número que crece progresivamente desde la llegada de la empresa a la región en el 2018, aseguraron.
estrategiaynegocios.net E&N 41
Negocios.
Hasta marzo, Uber Eats sumaba 3.750 socios restaurantes en la región (liderando Costa Rica con 2.100 y Guatemala con 1.000), así como 1,6 millones de usuarios en Costa Rica, Guatemala y El Salvador, y 44 mil socios conductores en los tres países. En junio, Uber Eats cumplió dos años en Guatemala, brindando servicios aún en medio de la pandemia de COVID-19. “Durante esta crisis, Uber Eats ha logrado convertirse en un importante apoyo para los restaurantes, quienes han tenido que innovar en sus operaciones. Además, hemos diversificado nuestro portafolio, que ahora suma más de 1.000 comercios asociados entre restaurantes, floristerías, licorerías y tiendas de conveniencia”, dijo Daniel Monge, Gerente General de Uber Eats para Centroamérica y Caribe. Por su parte, la aplicación salvadoreña Hugo App vio crecer su demanda desde las primeras semanas de contención social en El Salvador. Ya en la segunda y tercera semana de marzo la app reportaba un crecimiento del 15% en la afiliación de nuevos comercios a nivel regional. En cuanto a los servicios, Hugo registraba un aumento de pedidos aproximadamente del 20% en las primeras semanas de marzo, que incrementó al 40% al cierre de marzo y al 60% en abril. Hugo refleja que ha crecido 10 veces, si se comparan los números de mayo 2019 y mayo 2020. Tiene presencia además en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana. Procesa más de 10.000 pedidos al día en toda la región. A mediados de abril, los directivos de la plataforma salvadoreña anunciaron un incremento de hasta un 50% en los ingresos de sus socios repartidores y la apertura de 500 nuevas plazas a nivel regional. Reclutaron repartidores con bicicleta y motocicleta, y a un centenar sin medio de transporte propio para formar parte del equipo de asistentes personales que realiza compras de supermercado, a quienes bautizaron como Pickers. DELIVERY EN CA: LÍDERES Y EMERGENTES
Los grandes competidores en el mercado centroamericano son tres: Glovo (española), Hugo (salvadoreña) y Uber Eats (estadounidense), pero también destaca la participación del “unicornio” colombiano Rappi (por su valor de más de US$1.000 millones), que en la región opera solamente en Costa Rica. Sin embargo, no son los únicos. En todos los países del istmo se han activado nuevos emprendimientos de este tipo, en Nicaragua están Jumpers y Piki App, mientras que en Panamá existe, desde 2015, Apetito 24, entre otras. 42 E&N edición Junio - Julio 2020
DELIVERYS EN CIFRAS
Uber enlaregión (A marzo 2020)
Usuarios Costa Rica:
+971.000 Guatemala:
+450.000
El Salvador:
+233.000
Socios Conductores Costa Rica:
+28.000 Guatemala:
+10.000 El Salvador:
+6.100
Glovo enlaregión
4.800
repartidores en Centroamérica
Crecimiento de usuarios
98% 80% 45% 40%
en Panamá Guatemala
Acciones extraordinarias Glovo
La App lanzó un plan de contingencia con acciones preventivas para repartidores, clientes y comercios asociados, buscando reducir el riesgo de contagio, al tiempo que apoya a los comercios afectados bajo esta coyuntura. A los restaurantes afiliados, Glovo les facilita recomendaciones para adaptar sus negocios al delivery, implementando las sugerencias de la OMS. Todos los restaurantes deberán organizar a los repartidores en una fila con un metro de distancia entre cada uno. El pedido preparado y sellado debe ser (depositado para su recogida en una zona exclusiva para ese uso (mostrador), separada al menos un metro del resto de áreas de trabajo del personal, la cual debe ser limpiada y desinfectada frecuentemente a lo largo del día. La compañía informó que han formado equipos especializados con representantes de cada uno de los mercados para adaptar la operación a las necesidades de cada territorio. “El equipo se está reuniendo diariamente para revisar y garantizar que se estén siguiendo los estándares globales para mantener la seguridad de todos y el funcionamiento del negocio”.
Uber Eats Se estableció un equipo global, que recibe asesoría experta en salud pública, para implementar acciones según sea necesario en cada mercado en que la aplicación está disponible. “Seguiremos las recomendaciones que emitan las autoridades locales de salud pública para ayudar a prevenir la propagación del virus”, informaron.
Costa Rica
Guatemala (A mayo 2020)
HugoApp enlaregión Crecimiento de pedidos
60%
en la región (A abril 2020)
10.000
Pedidos diarios
Entre las líderes hay distintos grados de diversificación. Uber Eats se enfoca en servicios de comida, si bien estableció alianzas importantes en Costa Rica con librerías y farmacias; así como en El Salvador con tiendas de moda. Glovo y Hugo también compiten en dicha categoría de mercado, sin embargo participan además en las entregas de productos de farmacias, supermercados y de otras paqueterías, así como servicios para mascotas y regalos. Al anunciar su alianza con Paiz en Guatemala, Glovo destacó que ésta corresponde a la contingencia, en la cual las personas están consumiendo más productos de supermercado. De acuerdo a las cifras
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
La empresa decidió apoyar a los socios conductores y socios repartidores registrados en la aplicación diagnosticados con COVID-19, o que hayan sido puestos en cuarentena por una autoridad de salud pública otorgándoles un apoyo económico por hasta 14 días. Uber Eats añadió una opción donde los usuarios pueden contribuir con un extra directamente a los restaurantes y lanzó campañas invitando a los usuarios a pedir local, apoyando y dando visibilidad a los restaurantes dentro de la app.
Hugo App Informó que redujo el tiempo de pagos a los comercios, para que tengan un mejor flujo de efectivo. Destacó la solidaridad de los centroamericanos que están recompensando a los repartidores por estar laborando en las calles y llevando un servicio al público en cuarentena residencial. Los clientes compran comida por medio de la app y les indican a los motoristas que ese producto es para su consumo
Nuevos protocolos de servicio Entre las innovaciones de las aplicaciones de Delivery para reducir riesgos están las entregas libres de contacto, dejando el pedido en la entrada del domicilio. Se promueven los pagos con tarjeta de crédito y se omitió el requisito de firmar al completar un pedido. Desinfección diaria de mochilas y cascos. Se evitan contactos con personal de los restaurantes. Lavado de manos constante, toma de temperatura, uso de alcohol gel, resguardo de distancia, uso de mascarilla y guantes de látex.
de Glovo, aumentaron un 57% las órdenes relacionadas con la categoría de comestibles. Los productos más solicitados son Lysol, huevos, cerveza, carne y aguacate. Aprovechando el cambio de comportamiento de las personas debido a los confinamientos por la COVID-19, surgieron nuevos emprendimientos en cada país enfocados en las entregas a domicilio. El temor de contagio en zonas concurridas, como los restaurantes y supermercados, ambos situados al medio de la gráfica de lugares con mayor punto de contaminación del nuevo virus, han impulsado a estos servicios. En el caso de El Salvador, para el pedido de co-
las personas usan estas app´s por la facilidad de utilizarlas, la diversidad de productos, el precio competitivo, la velocidad del pedido y por las promociones (ey).
d e l i v e ry
midas están Get my Food y Gourmet Express, que cuentan con aplicaciones para dispositivos móviles y restaurantes asociados. El concepto de negocio fue replicado por la incipiente plataforma Aivoi (Ahí voy, expresión usada para decir que se está en camino para llegar a un lugar). Ana María Novoa, directora de la compañía, explicó que nacieron como opción de transporte privado, más parecido al servicio de Uber, pero la crisis les obligó a reenfocarse en las entregas a domicilio. Aivoi gestiona, por el momento, compras de supermercado vía WhatsApp y prometen entregas en todo el país hasta en un máximo de 12 horas. Trabaja en el lanzamiento de su propia app. En Honduras, funciona jóvenes emprendedores OCHO, una aplicación que permite hacer recargas, pedir un chofer, enviar paquetes y pedir comida, además de brindar outsourcing de Recursos Humanos y limpieza, entre otras áreas, dentro del país. Para el caso de Costa Rica, una manera de solicitar antojitos y otra paquetería es por medio de Moovin, startup que ya ha aumentado su plantilla logística en un 49% desde el inicio de la crisis para abordar el aumento de la demanda de servicios generada por el COVID-19. En Costa Rica, una propuesta distinta es la aplicación Biko.cr, un market place que permite al sector de restaurantes vender directamente, haciendo un pago único, sin pagar comisión por cada venta. Es un canal directo entre el restaurante y el cliente. “¡Si no haces Delivery, comienza a hacerlo, y si ya lo hacías, haz más! Aún cuando termine el confinamiento y los restaurantes puedan abrir sus puertas, pasará un tiempo hasta que se disipe el miedo del contacto social, seguramente los consumidores seguirán evitando los espacios con mucha gente”, advirtió Guillem Ontiveros, cofundador y Director General de Telemaki, en un webinar sobre el consumo de productos a domicilio. Telemaki es un servicio de comida para llevar y entrega de sushi y otros platos tradicionales japoneses en España. “En el contexto de la pandemia cabe reflexionar ¿Deberíamos salir de la comodidad de tener un app de mensajería y darnos tiempo de buscar la mejor y más costo-eficiente forma de tener el bien entregado en la puerta de nuestra casa?, ¿La comodidad de tener una sola app de mensajería nos está privando de tener más bienes por menos efectivo?, ¿Tener unas apps de más nos permitirá ayudar a otros en esta coyuntura?”, reflexiona Omar Quesada, Senior Manager Consulting de EY estrategiaynegocios.net E&N 43
Negocios.
Publicidad
Publicidad digital crece en la región Centroamérica ya representa el 35% de las ventas totales de Cisneros Interactive, destaca Víctor Kong, presidente del gigante de la publicidad digital TEXTOS Claudia COnTrEraS.
H
ay un dicho famoso en la industria publicitaria: sé que la mitad de la publicidad funciona, pero no sé cuál es. Antes, cuando sólo se hacía publicidad en periódicos, radio y televisión era difícil medir porque no se podía seguir al usuario. “En un mundo digital puedes medir todo, sí puedes saber cuál es el retorno de inversión de la inversión publicitaria”, afirma Víctor Kong, presidente de Cisneros Interactive, líder de la publicidad digital en América Latina, el mercado hispano en Estados Unidos y España. Detrás de cada imagen o video que ve en Facebook, Instagram, Messenger, Spotify y LinkedIn en esta región hay múltiples métricas pensadas en usted: edad, ubicación, sexo, incluso sus prefencias políticas o religión. ¿La clave para que un anunciante y cliente de Cisneros Interactive sepa si funcionó? Probar, probar, probar. “Lo bueno de digital es que es fácil de implementar, no necesita mucho dinero para hacerlo. Como forma de trabajo (en su negocio), hay que testear cosas, hay que hacer pruebas”, dijo Kong. Este alto ejecutivo uruguayo tiene más de 20 años en el mercado publicitario. En esas dos décadas transitó por la producción de radio, fue director de e-commerce en Terra, hasta lograr la presidencia de Cisne-
44 E&N edición Junio - Julio 2020
ros Interactive. Lidera todas las iniciativas digitales de este conglomerado que a su vez es parte de Grupo Cisneros, un holding mayor que tiene empresas en bienes raíces, telecomunicaciones, múltiples activos en la televisión, tecnología, y productos de consumo masivo. ¿Anticipó Kong el crecimiento que lograría la publicidad digital? Sí, lo sabía. “Tengo 20 años en este mercado. Trabajé en una empresa digital que se llama Terra en 2000. Era la época del dot.com. Desde el 2000 vi cómo Terra siendo un medio digital ganaba dinero en la venta de publicidad. De la misma manera que Facebook y Google ganan hoy”. En publicidad digital, Cisneros Interactive cuenta con siete compañías en su portafolio encabezadas por RedMas, dedicada a la publicidad on line con más de 135 millones de usuarios únicos al mes en EEUU y América Latina. Se suma Adsmovil, la red de publicidad móvil líder en América Latina y el mercado hispa-
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
La crisis deL coronavirus ha empujado Los presupuestos deL marketing aL mundo digitaL
Spotify, y en mayo agregó poder comercializar los servicios de LinkedIn Marketing, una red de profesionales que cuenta con 101 millones de miembros en América Latina. “El mercado publicitario sigue donde están los consumidores. Si antes se invertía en periódicos era lógico porque ahí estaba la audiencia”, señaló Kong. Reiteró: “El consumidor en América Latina no se comporta de forma tan diferente al de EEUU. Escucha música en Spotify, ve películas en Amazon Prime o Netflix. Los consumidores de América latina, Europa, EEUU son parecidos”, apuntó Kong. Cómo el Coronavirus empujó el negoCio
FOTO isTOck
no de Estados Unidos. También tienen otras compañías como: Audio.Ad, para publicidad de audio digital en América Latina y EEUU en español, FLUVIP, Tail y Coyote Media House. La firma que lidera Kong está presente en Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Es el representante comercial de Facebook, Instagram, Messenger de Facebook,
La pandemia del COVID-19 y el quedarse en casa aceleraron el consumo digital, así como los presupuestos de las marcas en redes sociales. Kong ha visto cómo de forma acelerada los presupuestos de marketing se están haciendo más digitales. Su equipo también acompaña a clientes locales en la toma de decisión. “Las empresas con éxito son los que llevan un mensaje correcto a personas correctas. Si las personas pasan más tiempo en digital, tienen que llegar a las empresas en digital. Nada más claro que esto en tiempos del coronavirus con muchos comercios cerrados, compra de comida on line (...) Estamos viendo cómo a pasos agigantados el coronavirus ha agilizado la inversión (en publicidad digital). Tenemos muchos clientes en Centroamérica con planes de tener e-commerce en algún momento, pero hoy todo se está agilizando”. En Bolivia, Cisneros Interactive acompañó al mayor concesionario de autos del país “Muchos concesionarios al no poder vender autos, al no poder hacer test drive, cerraron sus puertas. Este concesionario de la mano de nosotros creó página de e-commerce donde se puede reservar la imagen del auto, reservar el auto sin verlo. Han tenido seis ventas de autos. El boliviano que nunca había comprado su auto por Internet lo está haciendo”, explicó.
Tres datos
Para tomar en cuenta (según Cisneros Interactive) 1. Influencia
Facebook representa un 43% de las decisiones de compras influenciadas, según Cisneros Interactive
2. Un 63% de los consumidoRedes Sociales res afirman que las redes sociales juegan un papel importante en la decisión antes de consumir un producto
3. Influencers
Cisneros Interactive posee una agencia digital enfocada en influencer marketing que se llama FLUVIP
estrategiaynegocios.net E&N 45
Negocios.
publicidad
FOTO isTOck
Consejos de Víctor Kong
El ABC para hacer una buena publicidad digital desde cero
1
Hay que tener claro a qué público va la publicidad. “Según el público al que se quiere dirigir, así hay que definir la plataforma” Tras definir la Plataforma a usar, definir las métricas, y elegir al creativo que la desarrollará. Antes de hacer la campaña, pensar qué métricas medirán si la campaña funcionó o no. No necesitas mucho dinero para hacerlo. Como forma de trabajo y mejores prácticas, hay que testear cosas, hay que hacer pruebas. Es el AB testing. En un mundo digital se puede medir todo, saber cuál es el retorno de la inversión publicitaria. Hay que hacer muchas pruebas. Se aprende de errores: haces una campaña, la tratas de mejorar, cambias variables y vas testeando, testeando. Siempre vas mejorando, nunca hay fin. El origen de una buena campaña es definir primero a qué público querés dirigirte, qué creatividad, qué plataforma, la que sea idónea y después mucho testeo. Sin miedo a equivocarse, porque si te equivocas igual aprendiste. Pensar que esto es una mejora continua.
2
3
el peso de centroamérica
“Centroamérica representa un 35% de las ventas totales (de Cisneros Interactive). Hemos incorporado representaciones importantes: hace dos años somos representantes de Facebook, líder en publicidad digital. A principios de este año, hemos lanzado Spotify y LinkediIn para toda Centroamérica”, subrayó Kong. Agregó “Tenemos buenos productos para vender y el mercado de Centroamérica invierte mucho en digital, nos ha ido bien desde el principio”. En la región, el trabajo de Cisneros Interactive ha estado enfocado en generar valor a los anunciantes y a las agencias de publicidad locales. Según Kong, en tiempos de COVID-19 el consumo de redes sociales aumentó 30% más que 2019 a nivel global. “La gente tiene gran necesidad de conectarse. Lo está haciendo a través de videoconferencias, Facebook, Instagram. Las estadísticas de LinkedIn también van en aumento; el consumo de esta red social es 40% mayor que en 2019. El tiempo de permanencia aumentó. “Para empresas que hacen marketing B2B, LinkedIn es perfecto. Si quiero llegar a consumidores finales, una plataforma como Facebook es mejor”. influencers y podcast
Para Kong, los influencers siempre han existido. En los 80´s Michael Jackson era el embajador de marca de Pepsi y Tiger Woods lo fue en el 2000. Las marcas siempre tuvieron influenciadores. Ahora vemos una democratización de ‘influencers’ como los llama Kong. “Hay influenciadores en Youtube, Instagram, Linkedin. Tienen mucha gente que los sigue por los artículos que escriben y se enfocan en esa industria. Es una tendencia nueva que se está manifestando en digital 46 E&N edición Junio - Julio 2020
Detrás De caDa imagen o viDeo que ve en Facebook, instagram, messenger, spotiFy y LinkeDin hay métricas: eDaD, ubicación, sexo, reLigión.
porque el mundo ha migrado ahí”, insiste Kong. De hecho, Cisneros Interactive posee una agencia digital enfocada en influencer marketing que se llama FLUVIP. “El esfuerzo que hemos hecho en Centroamérica en los dos últimos años es ayudar a los anunciantes a darse cuenta de que Facebook es una plataforma de mercadeo, que te ayuda a vender más”. Los Podcast tienen un auge tremendo también. Para Kong, a esta región vendrá un aumento de consumo de audio digital de la misma forma que lo han vivido Netflix o Youtube. ¿Qué recomienda para que los creadores de contenido aprovechen esta tendencia? “Hay que pensar en el momento en el que está el usuario, en qué medio ambiente está escuchando esto. En Spotify, se puede segmentar, si quieres llegar a gente que está haciendo gimnasia o cocinando”. Pensar en el Podcast como una experiencia íntima, que se escucha con audífonos, apuntando a un perfil concreto, ayuda para un contenido exitoso. “Recomiendo aprender bien cómo se comporta el usuario y qué quiere ver en cada plataforma, porque cada una es diferente. Producir contenidos para esa plataforma y esa audiencia. Así van a tener más éxito”, concluyó
E&N para EXOr
Opinión Invitada César Addario Soljancic*
El Impacto en los países de Centroamérica con la crisis del precio del petróleo Los países centroamericanos, como importadores netos de hidrocarburos, son muy vulnerables a los impactos económicos y sociales derivados de los vaivenes en el precio del petróleo.
caída de precios es la drástica reducción de demanda energética por el coronavirus, que mantiene aún a gente confinada y las reaperturas por fases en la población mundial, las que lograron algo nunca visto, que el precio fuese menor a los US$10 desde la creación de los contratos a futuros en el año 1983.
La relación consumo per cápita de productos petroleros y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se incrementó durante la última década de manera sostenida, lo que demuestra la creciente factura de los ingresos que los países dedicaron al pago de esta importación.
Pero en Centroamérica, encontramos que el problema principal no es la oferta, ya que todos sabemos que hay suficiente petróleo en el mundo y muy barato; el problema está en la demanda y cómo se va a recuperar después de esta crisis y, sobre todo, dónde almacenar esta posible sobre oferta en caso de poder comprar.
C.A. frente a la crisis del petróleo
Ahora bien, con la pandemia de la COVID-19 que vino a barajar todo lo conocido e imponer nuevas condiciones, en términos de intercambio, también se observó un deterioro creciente del consumo y una caída en picada de los precios del crudo. Esta especificidad histórica en los precios pone a los inversores a pensar que no habrá más capacidad de almacenamiento y no anticipan la reanudación de la actividad a corto plazo, ya que en el mercado del Brent, los contratos ya se están negociando para julio o agosto y, para esta fecha, los profesionales de la industria esperan un mejor contexto económico en China y, en menor medida en Europa o Estados Unidos. ¿Cómo afecta a la región esto arriba descrito? El principal factor que explica esta
costar hasta US$1.50 por barril, lo que hace un precio muy elevado y evapora futuras especulaciones de caja futura. Si bien, en un principio se podría haber pensado que el precio bajo beneficiaría a las naciones de Centroamérica, favoreciendo a sus economías y a sus habitantes en general, la forma en que el coronavirus frenó el mundo y la falta de infraestructura en flota y tancaje, hace que, lastimosamente, no se pueda obtener provecho de esta circunstancia
El otro tema es que todos los países han emitido bonos o conseguidos créditos con Bilaterales para hacer frente a la pandemia en la región, pero esto se enfocó a la crisis sanitaria y a las brechas fiscales a atender, y no centrado en comprar petróleo a bajo precio para esperar a que suban y luego venderlo, en una operación que es conocida como contango. Otro problema de estos países es una limitadísima capacidad de almacenamiento con la diferencia de precio entre lo bajo del comoditie. Si se quisiese alquilar un buque grande para hacer contango, cuesta un aproximado de US$50.000 por día, obviamente depende en general del tamaño y el tiempo que esté en alta mar, pero puede
César Addario Soljancic es vicepresidente de EXOR LATAM Centroamérica. La empresa opera en Latinoamérica desde hace 60 años. Nacida a principios del siglo pasado en Europa, Exor está orientada a generar valor en los negocios de sus clientes. Ofrece un servicio personalizado de excelencia, basado en su experiencia y en su conocimiento del mercado, tanto local como internacional.
estrategiaynegocios.net E&N 47
Negocios.
DESARROLLO
Próspera espera inyectar US$500 millones a Roatán El grupo de desarrollo económico lanzó el proyecto Roatán Próspera. Busca atraer inversión extranjera y diversificar la vocación de la zona TEXTO: gabriEla mElara
E
l plan, bautizado como Roatán Próspera, trae bajo el brazo proyectos de vivienda vanguardista, educación superior, hospitales y turismo médico. Aspira a convertirse en el primer Distrito de Honduras Próspera, una iniciativa que busca desarrollar modelos de inversión. Se sustenta en las oportunidades que ofrece la iniciativa de Zona Especial de Desarrollo (ZEDEs). De acuerdo con los ejecutivos de Próspera, se espera que el proyecto de Roatán atraiga más de US$500 millones de Inversión Extranjera Directa en los próximos cinco años. Se pretende que se ejecute en los próximos cinco años y genere, en su desarrollo, unos 10.000 empleos. La zona semiautónoma está construida sobre la Plataforma Próspera y anclada en la Constitución de Honduras. Estas zonas están diseñadas para acoger iniciativas privadas que se financian con capital extranjero y que permitan crear empleos, además de fortalecer y diversificar la economía hondureña. “Somos un consorcio de inversionistas internacionales, gran parte de ese capital es de la región, incluyendo capital hondureño, éste representa menos del 25% del total y hay capital centroamericano. También hay venezolanos, alemanes, guatemaltecos. De todas partes del mundo”, explicó Erick Brimen, CEO y Presidente del Consejo Honduras Próspera LLC. Según los inversionistas, la construcción de un Distrito de Desarrollo Económico permitirá a las empresas locales y extranjeras “crear y hacer crecer emprendimientos en educación, salud, turismo, acuicultura, entre otras industrias”. El objetivo de la iniciativa es diversificar la economía de Roatán, por medio del desarrollo de habilidades laborales, un aumento de la inversión y de la creación de oportunidades de crecimiento personal y profesional.
48 E&N edición Junio - Julio 2020
FOTO DE isTOck
“Roatán Próspera” será el primer centro de desarrollo del Grupo Próspera
Se pretende que el proyecto Se ejecute en cinco añoS y genere, en Su deSarrollo, unoS 10.000 empleoS
“La Plataforma Próspera proporciona a los empresarios la flexibilidad jurídica y reglamentaria necesaria para crear un impacto duradero y, al mismo tiempo, les permite disponer de conocimientos especializados locales y acceso a investigaciones y recursos de clase mundial”, describe la empresa en su página web. Entre los primeros planes de desarrollo está la construcción de la que será la Universidad Internacional de Roatán, la cual se impulsa en asociación con la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad Francisco Marroquín (de Guatemala). Proyectan contar con otra entidad de origen hondureño. El nuevo centro de estudios brindaría carreras téc-
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
3 Proyectos vinculados
nicas y de profesiones competitivas para los isleños. La formación les permitiría convertirse en el capital humano que necesiten las empresas internacionales para la futura ZEDE. “Lo innovador es, a nivel de modelo de negocio. Es una innovación de una plataforma que busca maximizar la prosperidad humana como una actividad de negocio rentable”, agregó Brimen.
Así proyectan la transformación de Roatán
ROATÁN: MÁS QUE TURISMO
Con el proyecto se prevé reducir la dependencia de los habitantes de la isla de la industria del turismo, así como brindar las herramientas necesarias para que ellos obtengan el perfil y las capacidades que requieren empresas internacionales. “Este tiempo de coronavirus nos ha mostrado que no podemos depender de una industria. Esta isla primero fue dependiente de la pesca. Luego vino el turismo y ahora dependemos de esa industria, por eso estamos en crisis. Ahora muchos no tienen qué comer porque no hay turismo. Siempre hemos tenido una necesidad de diversificar nuestra economía y es tiempo de hacerlo realidad, de diversificar. Honduras ZEDE es una manera de traer economía sostenible a la isla”, agregó Tristan Monterroso, Secretario Técnico de Próspera ZEDE y residente de la isla. De acuerdo con los representantes de Honduras Próspera, luego de una consulta pública con las comunidades aledañas se obtuvo un 90% de aprobación de la visión del proyecto. La firma consultora EY destaca que el proyecto cuenta con potencial en los rubros de salud, educación, innovación y procesamiento agrícola, así como la aeronáutica, servicios financieros y logística. La propuesta arquitectónica combina las más avanzadas técnicas en construcción modular, haciendo uso de materiales locales sostenibles. El proyecto también presenta unidades residenciales, diseñadas por la reconocida firma de arquitectos londinense Zaha Hadid. pROyEcTOS pARA lA cEIbA
Roatán Próspera será el primer proyecto que lanza el grupo; pero sus planes son impulsar y participar en otros dentro de Honduras como La Ceiba, donde proyectan un parque industrial, el cual cuenta con la asesoría de InSITE BAVARIA, una consultora alemana encargada de localización de negocios y asociada con la Universidad Técnica de Múnich. De acuerdo con los involucrados en el proyecto, La Ceiba está idealmente situada para generar una
HOSPITAL CEMESA, la cadena de hospitales líder en Honduras, con origen en San Pedro Sula y presente en Roatán desde 2016, acordó construir un nuevo hospital en Roatán Próspera. Además de satisfacer las necesidades de atención médica para los residentes locales tienen planes para la construcción de las bases del turismo médico. ROOTS HIGH SCHOO. Roots, escuela secundaria, autónoma estadounidense del estado de Utah, creará una escuela secundaria de noveno a doceavo grado en Roatán Próspera. Integrará la enseñanza de prácticas agrícolas sostenibles, transformando a los estudiantes en agricultores-empresarios. UNIDADES RESIDENCIALES diseñadas por la famosa firma de arquitectos londinense Zaha Hadid Architects, con el apoyo de AKT II y Hilson Moran Partnership. El proyecto presenta unidades residenciales únicas y vanguardistas, cuyo desarrollo combina las más avanzadas técnicas en construcción modular, haciendo uso de materiales locales sostenibles.
EY dEstaca quE El proYEcto cuEnta con potEncial En los rubros dE salud, Educación, innovación Y procEsamiEnto agrícola
reubicación de las cadenas de suministro de empresas estadunidenses, canadienses y latinoamericanas para atraer inversiones instaladas en Asia. Junto con las posibilidades de Roatán y La Ceiba, Próspera analiza otro punto del país para ubicar un Hub de Suministros, proyectos que siguen su marcha aún en una época de retos como la crisis del COVID-19. “Esta pandemia nos ha mostrado que no todo es globalización, el escenario en Estados Unidos es mover la cadena de producción a la región, no todos estarán pensando en la nación norteamericana, están viendo dónde se pueden reubicar, nosotros tenemos la solución: en La Ceiba, a donde se pueden reubicar las manufacturas que están en China, por ejemplo”, indica Brimen. estrategiaynegocios.net E&N 49
PYMES.
PEquEña Y M E d i a n a E M P r E S a
PYMES aseguran los alimentos a países en cuarentena No han dejado de trabajar ni un día y han logrado hacer un giro exitoso en sus modelos de negocios, para responder a miles de nuevos clientes TeXTOs rOberTO FOnseca l. cOlabOró: luis alberTO sierra.
E
l mercadito de Lola, un negocio conformado por un restaurante de comida saludable y una tienda de productos orgánicos en la capital guatemalteca, sufrió a medias el impacto de la pandemia de la COVID-19. Por un lado, se vio forzado a cerrar temporalmente el restaurante, pero por otro, ha aumentado el universo de clientes que buscan comprar y consumir productos libres de químicos y de antibióticos. “Nuestro restaurante está casi a cero, ahora con la tienda pudimos aumentar casi un 60% las ventas, perdimos por un lado y ganamos por otro. La producción y demanda de los productos orgánicos de nuestra granja ha aumentado”, aseguró a E&N Carlos Ortiz Molina, Caliche, gerente e hijo de la propietaria. Esta PYME del sector de alimentos nació en la granja familiar en Masagua, Escuintla, de la mano de los granjeros Lola y Edgar, propietarios, quienes emprendieron ese proyecto bajo la filosofía de “dedicar sus días a la construcción de una relación sana y equilibrada entre el ser humano, la madre tierra y los alimentos que ésta nos provee”, según reza un brochure del negocio. El hijo de Lola, Caliche, se encarga de manejar el restaurante y la tienda de productos orgánicos en la capital. El proyecto familiar tiene 32.132 seguidores en Facebook, y también ha desarrollado contenidos y tiene presencia en las plataformas de Instagram y WhatsApp. El restaurante gozaba de excelentes comentarios en las redes sociales y registraba una puntuación de 4.5 (de un total de 5) en Tripadvisor, acompañada de comentarios como “Delicioso y saludable”, “Exquisi50 E&N edición Junio - Julio 2020
las pymes del sector alimentos pasaron de abastecer a restaurantes, hoteles y eventos, a enfocarse en el servicio a domicilio.
to”, “Comida sana” y “Un lugar encantador”, por parte de sus visitantes y comensales. Ortiz caracteriza a sus clientes como “personas conscientes del poder que tiene lo que consumen, tanto para su cuerpo como para la economía de un país y el rumbo del planeta”. Antes de la pandemia de la COVID-19, prevalecía el modelo de negocio de venta directa, cara a cara, tanto en la tienda como en el restaurante. Hoy siguen atendiendo en la tienda, en horario de lunes a sábado, porque al ser del sector de alimentos no tienen restricciones, sin embargo también ofrecen el servicio de delivery con medios propios.
Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
F o t o c o r t e s í a F i n k i ta e x p r e s s
“Desarrollamos un servicio de entrega propio ya que las empresas de delivery suelen ser muy costosas, desde un 20% a un 30% de nuestra venta se quedan esas empresas, no es algo rentable, por eso decidimos entregar nosotros personalmente los pedidos. También por el tema de seguridad e higiene, nuestros clientes prefieren que seamos nosotros mismos quienes les llevemos sus productos”, señaló Ortiz. Para mantener comunicación con sus clientes, siguen utilizando las plataformas sociales de Instagram y de Facebook, pero además potenciaron WhatsApp web, como principal vía para interactuar, y para ello diseñaron un catálogo de productos que comparten cuando se los requieren. “La venta presencial sigue siendo mayor, pero debemos nuestra proyecto a las redes sociales, ya que no nos encontramos en un lugar transitado así que nuestros clientes tienen un primer acercamiento con nosotros vía Instagram o Facebook”, explicó Ortiz. Una vez que confirman las existencias de los productos, van a comprarlos y retirarlos. De acuerdo al estudio sobre redes sociales, Engagement República 2020, desarrollado por la empresa especializada Ilifebelt y publicado en el diario Prensa Libre, de Guatemala, en ese país hay alrededor de 7.8 millones de personas conectadas a Internet, y de éstas, unos 7.0 millones de pobladores utilizan las redes sociales, siendo las más populares Facebook (7 millones), Messenger (4 millones), WhatsApp (2.6 millones) e Instagram (1.3 millones). Cabe destacar que las cifras corresponden a 2019. UN GIRO DE 180 GRADOS
El giro de negocio de Finca Trejos, una PYME también del sector alimentos en Panamá, consistía en la producción y distribución de legumbres y frutas al por mayor a sus principales clientes: restaurantes, hoteles y empresas de eventos, explica Marleny Trejos, gerente general. Hoy operan en Panamá Centro, Panamá Oeste y Colón. “Los canales de ventas eran directos, personalizados, por contacto directo o referido. No utilizábamos los canales digitales ni redes sociales, en realidad no tenían gran peso al momento de promocionar nuestros productos. Utilizábamos publicidad a través de patrocinios o entidades a equipos deportivos y eventos de cocina de nuestros clientes”, explicó Trejos a E&N. Sin embargo, se instauró el confinamiento domiciliario obligatorio en los primeros días de abril del presente año, y el negocio dio un giro de 180 grados, naciendo la PYME hermana, Finkita Express, para
LOS CANALES DE VENTAS ERAN DIRECTOS, NO UTILIZÁBAMOS LOS CANALES DIGITALES, NI LAS REDES SOCIALES” Marleny Trejos Gerente general de Finkita Express.
atender a un cliente y a una demanda totalmente nueva: la domiciliar. “Existe una gran diferencia en los clientes de antes, ya que al ser empresas nos permitían tener inventarios según la estadística de consumo. Sus pedidos eran en grandes cantidades. A su vez, ese modelo de clientes nos permitía planificar la producción”, señaló. “A diferencia de los clientes que manejamos actualmente, no hemos logrado ajustarlo de la misma manera, solicitan variedad de productos y cantidades inferiores a las manejadas con nuestros clientes anteriores”, reconoció Trejos. Se vieron forzados entonces a desarrollar el uso de las redes sociales y plataformas para comenzar a ofrecer sus productos y servicios, con el fin de llegar a más personas. Sin embargo, extraña la venta presencial, ya que asegura que les ayudaba a mantener una relación directa con sus clientes y brindarles una atención personalizada. “Actualmente ya la venta presencial no tiene el mismo peso, ha dado paso al manejo a través de redes sociales y comunicación digital para entregas a domicilio. Nuestras ventas no han aumentado, pero sí nuestro número de clientes que ahora no sólo son empresas, llegamos a los hogares para contribuir a que las personas se queden en casa”, apuntó. “Gracias al uso de redes y los medios electrónicos nos pudimos reinventar y mantener la empresa con un nuevo enfoque y así llevar y mejorar nuestros servicios”, agregó. Suman 8 colaboradores y uno de ellos
estrategiaynegocios.net E&N 51
PYMES.
Foto cortesía distribuidora el amanecer
se encarga de administrar las redes sociales de Finkita Express. Conservaron su modelo de distribución, ya que la mayoría de los pedidos se entregaban a domicilio. “Teníamos la estructura pero la logística cambió, cubrimos áreas que antes no llegábamos, nos organizamos con nuestros recursos y personal para efectuar la entregas sin uso de otra empresa”, concluyó Trejos. invertir frente a una demanda creciente
Para la distribuidora de productos perecederos El Amanecer, una PYME del ramo de alimentos en Nicaragua, la venta por delivery representaba apenas un 15% del total, sin embargo a raíz de la pandemia de la COVID-19 y el confinamiento voluntario de una parte de la población del país, hoy alcanza 60% de sus ventas totales. “Antes de la pandemia, el negocio estaba enfocado a atender restaurantes, hoteles, instituciones, y suministrarles productos perecederos, tales como frutas y verduras. Recibíamos pedidos por el medio tradicional, correo electrónico y llamada telefónica, y desde hace unos años se han venido utilizando las redes sociales, pero en menor proporción”, explicó Elmer Sánchez, administrador. Para esta PYME, otro elemento catalizador fue la crisis sociopolítica que vivió el país en abril de 2018, la cual trajo consigo el retiro masivo de turistas internacionales, y por tanto, una menor demanda de sus clientes tradicionales, hoteles y restaurantes. “A partir de la crisis sociopolítica del 2018, nos vimos obligados a buscar otros segmentos del mercado como el servicio domiciliar. Teníamos activa la página de Facebook, sin embargo no se publicaba mucho contenido. Con la crisis empezamos a promocionar más nuestros productos (en FB) y la respuesta ha sido positiva, hemos logrado llenar el vacio que nos dejaron los clientes tradicionales y podernos mantener”, agregó Sánchez. También ha contribuido a su éxito, establecer nuevas alianzas con las principales entidades bancarias de Nicaragua, facilitando así la opción de pago con tarjetas, por transferencias bancarias o por aplicaciones (App). Además, migraron la atención por Whatsapp versión para PYMES, la que aseguró que les ha resuelto satisfactoriamente. “Con respecto a la distribución, poseemos una flota vehicular y subcontratamos para llevar nuestros productos hasta el cliente. Sin embargo, ante la alta demanda nos vimos obligados a comprar medios de transporte y contratar personal para poderle cumplir a 52 E&N edición Junio - Julio 2020
nuestros clientes. Tuvimos también que reinventar la logística para poder satisfacer la demanda y que no se subieran los costos de operaciones”, aseguró Sánchez. Entre esos medios, adquirieron cuatro motocicletas y un microbús. Además, antes de la pandemia contaban con 24 colaboradores y ahora suman 30. Uno de ellos se encarga del manejo de sus plataformas digitales. “No creemos que pudiéramos haber sobrevivido sin los medios digitales, realmente son una herramienta de ventas muy poderosa, la cual debemos aprovechar las PYMES”, concluyó Sánchez.
EL SEGMENTO DOMICILIAR, AL QUE ESTAMOS LLEGANDO, HA AUMENTADO TANTO EN NÚMERO DE CLIENTES COMO EN MONTO DE VENTAS” Luis Udiel Fundador de Distribuidora El Amanecer.
incentivos a pymes de aLimentos
El pasado 16 de junio, en un webinar conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL y Julio Berdegué, representante regional de FAO, presentaron un décalogo de medidas para evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria. Entre esas medidas urgentes, exhortaron a los gobiernos de la región a garantizar que las PYMES del sistema alimentario puedan funcionar con normalidad, reprogramando deudas y postergar pagos con focos en las PYMES agrícolas y alimentarias. Además, llamaron a los Estados a a expandir y garantizar el funcionamiento de programas de apoyo a la producción de autoconsumo, así como impedir que los mercados mayoristas y minoristas se cierren o disminuyan sus operaciones
pr o sp ect iva
Expertos Patricio O´Gorman*
Adiós, Era Industrial; hola, Era del Conocimiento. Te estábamos esperando... De la mano del COVID-19, está terminando la larga despedida de la era industrial. Hace años que escuchamos por parte de los consultores los conceptos Industria 2.0, 3.0, 4.0 como sinónimos del futuro. Inteligencia artificial, drones, vehículos autónomos, Internet de las cosas. Conceptos muy interesantes, pero alejados de la realidad que estamos viviendo el primer trimestre del 2020. La era del conocimiento tuvo un aterrizaje forzoso, tanto en empresas como en individuos. Nadie esperaba que una pandemia global condenara a gran parte del mundo a un modo de aislamiento social preventivo y obligatorio que resultara en calles, oficinas y aulas vacías. El 2020 está poniendo a prueba la resiliencia de la raza humana, tanto social como en cuanto su organización económica. El francés Henri Fayol y el norteamericano Frederick Taylor estudiaron la productividad en el piso fabril, midiendo eficiencia y diseñando sistemas de supervisión y control que perduran hasta nuestros días. Sin embargo, nuestra época es diametralmente opuesta, el sector actual de mayor empleo es el de servicios (al cual no aplican dichas métricas de manera directa). ¿Es correcto tener similares sistemas de eficiencia, supervisión y capacitación a los que propusieran Fayol y Taylor? Cuando pensamos en el segundo trimestre del 2020, ¿podemos afirmar que más horas de reuniones en Zoom generan mejores resultados? ¿Mientras más videoconferencias e interminables calls, mejor resultado? Para muchos empleadores, ciertamente. El concepto anticuado de “control directo” sigue teniendo mucho arraigo, ya que ges-
COVID-19: nuevos paradigmas
tionar por resultados tiene una inherente dificultad que es confiar en el empleado. Hasta el año pasado, la madre de todos los debates era el impacto de la automatización en la empresa; hoy pasó a ser cómo trabajar efectivamente de manera remota. La lección más importante que podemos aprender de esta transformación de la relación laboral es que en trabajo de conocimiento, las horas trabajadas ya no tienen relación con la productividad. No estamos en las minas de carbón, sino en general navegando océanos de datos donde trabajar más horas puede ser contraproducente y generar mayor cansancio, estrés y burn-out. La clave - es fácil decirlo - está en lograr ese tan ansiado equilibrio. Si no estábamos del todo listos para trabajar desde casa, definitivamente nuestros hijos estaban menos listos para estudiar desde casa. En gran parte de las escuelas públicas y privadas prevalecen métodos de enseñanza de hace más de 100 años. Los métodos de enseñanza han entrado en un embudo de obsolescencia acelerada, y hemos necesitado una pandemia para darnos cuenta. Los modelos de educación a distancia plantean enormes desafíos frente al modelo presencial. Un buen educador, en una clase presencial, logra mantener la atención de los alumnos mediante técnicas de participación e incentivos. Pero, ¿cómo logramos esto eficazmente vía Zoom? Más, cuando a veces ni siquiera podemos mirar a la cara al alumno porque la conexión de banda ancha no lo permite. Ni hablar de clases de más de 25 alumnos, donde lograr participación continua y sostenida se vuelve prácticamente una imposibilidad. Las universidades en EE.UU., meca de la educación universitaria, van derecho a una fuerte depuración que promete diezmarlas en cantidad y afectar fuertemen-
te el influjo de extranjeros al país. Mientras tanto, las start-ups digitales tienen la tecnología pero no la reputación para ofrecerla masivamente de manera rentable. Quizás se avecine una ola de fusiones entre universidades y proveedores tecnológicos, que busque acelerar la evolución que no se dió en los últimos 150 años. ¿Será suficiente? La lección más importante para la educación es una que el mundo de entretenimiento aprendió hace bastante tiempo: si el contenido no es atractivo y genera interés genuino del alumnado, nada de lo que el docente haga bastará para generar engagement. Un modelo posible, que está siendo explorado por varias escuelas de negocio, es el híbrido: ofrecer un mix de clases sincrónicas y asincrónicas, donde prevalecen distintos tipos de aprendizaje, uno basado en el debate (sincrónico) y otro en el auto-aprendizaje y auto-evaluación (asincrónica). Los resultados, lamentablemente, tardarán años en estudiarse en profundidad y la formación de nuestros hijos y nietos dependerá de esto ... la pandemia nos ha obligado a replantear nuestros vínculos laborales, estudiantiles, familiares, civiles y sociales. Los libros de historia tomarán esta época como un punto de inflexión en la vida moderna; mejorar depende de nosotros, de nuestras actitudes frente al cambio y de nuestro comportamiento como ciudadanos del mundo. Se han puesto a prueba principios de organización sociales y también los supuestos básicos de la globalización * Patricio O’Gorman es MBA y Profesor universitario de posgrado desde hace 15 años en la Universidad de Palermo y Universidad Pompeu Fabra, en las materias Digitalización y Modelos de Negocio, Management de la Tecnología, Disrupción Digital en las Organizaciones y Estrategia Digital y Redes Sociales.
estrategiaynegocios.net E&N 53
Finanzas.
b a nca d igital
Servicios digitales, salvavidas en tiempo de confinamiento
En un entorno de cuarentenas forzosas, la digitalización de la banca pasa de ser una innovación a convertirse en la clave que mantiene a flote los servicios financieros. Ese será uno de los mayores legados de la era post Covid-19 T E X T O S PA B L O B A L C Á C E R E S
E
ntre las restricciones de movilidad que demanda el Covid-19, el teletrabajo se ha impuesto como única alternativa para gran parte de empresas. Más que un lujo o una innovación en las prácticas laborales, para algunas empresas operar en línea ha significado un factor de sobrevivencia en el mercado. Fintech. Los bancos han tenido que conciliar el teletrabajo, o ‘home office’ con la atención expedita a su clientela. Por ejemplo, Banco Agrícola, en El Salvador, informa que el 80 % de sus colaboradores del área de dirección general adoptaron el teletrabajo;
54 E&N edición Junio - Julio 2020
la digitalización marcará el futuro de los servicios financieros y de la operatividad de las compañías, de cara a la post-crisis
en BAC de Guatemala el 26 % de la fuerza laboral total trabaja desde casa; y en el conglomerado del Banco Nacional de Costa Rica, llega a 48 % de los trabajadores. Banco Agrícola en El Salvador reporta unos 197.000 usuarios activos de canales electrónicos, es decir aquellos que han ingresado por lo menos una vez en los últimos tres meses. “Debido a la pandemia, entre febrero y marzo hemos crecido a 700 mil transacciones, lo que significa un incremento de más del 11%, especialmente en transferencias a terceros, pagos de Servicios, de tarjetas y recarga de celular”, comenta Alex Pinilla, vicepresidente de
Síganos en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
Finanzas de Banco Agrícola en El Salvador. Por otro lado, Costa Rica es uno de los mercados en la región con más preparación digital. El servicio del Banco Central de Costa Rica (BCCR) Sinpe Móvil sobrepasó las 1,27 millones de transferencias en marzo y supuso un aumento de 70.0000 suscriptores, un 6 % de crecimiento mensual en el número de usuarios. Activo desde el año 2015, el sistema permite la transferencia sin costo de hasta 100.000 colones costarricenses diarios, alrededor de $171 US según el tipo de cambio a marzo, entre cuentas de 18 instituciones del sistema financiero. “Costa Rica es uno de los sistemas más avanzados en digitalización de la banca. Esta crisis hará más evidente para todos los bancos que operen en esta región el hacer más esfuerzos para invertir en fortalecer sus plataformas”, reflexiona Alfredo Calvo, de S&P Global. La presencia de los grupos financieros colombianos, más agresivos en digitalización de servicios financieros, impulsa la transferencia tecnológica. Por ejemplo, Grupo Aval instaló hace tres años su laboratorio de digitalización Al cierre de 2019, unos 3,5 millones de sus clientes eran digitales, es decir el 20 % del total. Además, un 35 % de las ventas de productos de banca personal se realizaban mediante iniciativas digitales. En total, la digitalización ya había alcanzado al 60 % de las transacciones de Grupo Aval, propietario de BAC Credomatic en Centroamérica. “Los bancos más sólidos y de mayor presencia han estado haciendo mayores esfuerzos de digitalización, evidentemente hay mucho trabajo por hacer. Sabemos que los bancos colombianos han ido penetrando de manera importante durante los últimos 10 años y ha habido un avance importante en la digitalización de las subsidiarias”, evalúa el analista de S&P Global. Por su lado, FICOHSA, en Honduras, confirma un aumento en la demanda de las plataformas digitales. Muy conveniente le ha sido el lanzamiento de productos como Sara WhatsApp, que facilita las consultas y pagos a través de asistencia virtual, así como el Depósito Móvil de Cheques. Hace más de un año, el banco de origen hondureño abrió instituyó el Centro de Excelencia Robótica de Grupo Ficohsa. “Dentro de las principales funciones del centro está la continua búsqueda de oportunidades de mejora en los procesos y la adop-
tendencias post coVid QUe tRansFoRMaRÁn a La Banca, (seGÚn Latinia inteLiGentia 2020) EL APEGO A SUS FINANZAS O LA NUEVA PIRÁMIDE DE MASLOW. La pirámide de Maslow, es una teoría psicológica que defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan deseos más elevados. La necesidad de estar informados en tiempo real sobre el estado de nuestras finanzas, que antes podía resolverse con una consulta puntual en una App, o donde éramos nosotros los que acudíamos a la fuente de información, se transformó. Hoy esperamos que sea el banco el que nos informe, en tiempo real, sobre todo aquello relevante para nuestras finanzas. EL FRACASO DE LO SOCIAL. En esta crisis, los bancos utilizaron las redes sociales para anunciar nuevas medidas que contribuían a mitigar el estrés financiero del cliente ante la inmediatez de los compromisos de pago de sus productos, pero su cliente sintió la frustración de que esto no era operativo en lo bidireccional, pues no había un clic donde confirmar, solo un teléfono donde llamar. Hasta 3 de cada 4 comentarios en Facebook o Twitter han sido, durante marzo y abril, lamentos por no poder confirmar el ofrecimiento del banco de aplazar sus pagos. EL RENACER DEL VIEJO E -MAIL. El e-mail emergió como el mejor canal para volver a empatizar con el cliente. Estos correos han sido debidamente articulados con
las pertinentes llamadas a la acción para encaminar al cliente hacia otros canales más convenientes según el fin que éstos buscasen, actuando como árbol de contenidos para las distintas necesidades que estos tuviesen. se ha instalado una cierta normalización del e-mail como canal oficial. PLÁSTICOS, BILLETEROS VIRTUALES Y BIOMÉTRICOS. El punto de inflexión a los pagos sin contacto (billeteras virtuales o plásticos), sea necesario o no el PIN, parece claro que ha llegado con la pandemia, acelerando notablemente su despliegue en el mercado por parte de entidades emisoras, bancos y retailers. La única solución sin contacto real vendrá de la mano de la biométrica, particularmente del reconocimiento facial, algo 100% inherente al cliente, pero esta vez demasiado tierno en su despliegue, especialmente a la hora de pagar, no así como sistema de autenticación o enrolamiento, donde ya viene siendo utilizado con cierto éxito por parte de bancos y neobancos. EL RESURGIR DE LAS APPS. Las Apps, convertidas hace tiempo en el principal canal de acceso a la banca, han visto reforzado ese liderazgo hasta convertirse “en el banco” para muchos de sus clientes, para los cuales no existe otro interlocutor que la pantalla de su celular. Esto convierte la experiencia de cliente en algo más crítico que nunca.
ción de nuevas formas de Automatización Inteligente”, sostiene FICOHSA. La banca también ha sido protagonista durante la crisis del Covid-19. En países que han canalizado bonos para la atención de emergencia de población vulnerable, como El Salvador y Guatemala, los gobiernos han echado mano de los bancos del sistema. Guatemala está recurriendo a la red de cajeros automáticos para entregar un bono de apoyo de 1.000 quetzales (cerca de US $130), mediante la utilización del Documento Personal de Identificación (DPI). El retiro funciona como una transacción sin tarjeta.
estrategiaynegocios.net E&N 55
Finanzas.
b anca digital
lecciones para la banca
El cliente post-COVID-19 será más sensible en cuanto a la forma como es tratado por su entidad bancaria, querrá una relación más humana, aunque 100% digital, los bancos deberán anticiparse y prever más que nunca las necesidades que sus clientes puedan tener, advierte Latinia, en su informe Latinia Intelligentia 2020 divulgado en mayo. ¿Lecciones de la COVID-19 a la banca? Según Latinia, los bancos han visto frustrada la puesta de largo de las redes sociales como canal oficial por algo tan simple -y difícil de conseguir- como es haber captado la atención de sus clientes...pero no haber contemplado su masiva respuesta. En cambio, el correo electrónico, ninguneado como canal por la mayoría de los expertos hace años, se ha destapado como la perfecta bestia de carga para la comunicación, desde institucional a operativa, de asuntos como el cierre de oficinas o modificación de horarios, servicios alternativos, o medidas de alivio financiero. Si la App es el nuevo banco, la experiencia de usuario es la nueva sonrisa de quien le atiende en ventanilla, la agilidad de su gestor ante un problema, o la inmediatez de ese pago al extranjero siempre tan cargado de burocracia y procesos. Si bien el debate sobre el dinero en efectivo ya estaba en la calle, el virus ha subido su temperatura: tan arrinconado por acopiador de gérmenes como temido por el riesgo de exclusión social que comportaría una sociedad cashless, analiza el informe. El estudio de Mastercard, “La Banca Digital en América Latina”, realizado por Americas Market Intelligence y divulgado en abril de este año, concluye que, si bien la región está viviendo una de las mayores transformaciones digitales del mundo, continúa equilibrando los altos niveles de la adopción digital con los bajos niveles de inclusión financiera. El reporte sostiene que el 55% de los consumidores en la región tiene una cuenta bancaria, y más de la mitad de estos consumidores bancarizados realizan sus transacciones bancarias en línea, datos que presionan a los bancos a avanzar hacia un modelo más ágil, sin fallas, y digital. Si bien los datos recopilados en el informe son anteriores al surgimiento de la COVID-19, el reporte advierte que el impacto del virus en toda la región está ejerciendo presiones adicionales en las instituciones financieras para acelerar esta transformación digital. “La distancia social, el cierre de servicios no esenciales y la necesidad de comprar artículos vitales por Internet están poniendo a prueba el sistema bancario actual. Las instituciones financieras que responden rápidamente e implementan soluciones y sistemas bancarios digitales más eficientes sin duda se 56 E&N edición Junio - Julio 2020
“El cliEntE postcoViD-19 DEmanDa una rElación más humana pEro 100% Digital” DicE latinia
ganarán la confianza de más consumidores en toda la región”, sostiene. De acuerdo al estudio, las cinco tendencias que debe asimilar la industria financiera son: 1)Expandirse más allá de las operaciones bancarias: Los bancos se están moviendo más allá de los servicios financieros, entrando en los ámbitos del comercio, el transporte y las redes sociales. 2)Aprovechar la inteligencia artificial: Los bancos deben usar herramientas como chatbots y asistentes virtuales para ayudar a los clientes a navegar su experiencia bancaria. 3)Pasar de Omnichannel a Unichannel: Las aplicaciones bancarias poderosas e integrales son la tendencia. 4)Nuevas estrategias de monetización: Dado que la presión para reducir las comisiones bancarias es una tendencia en toda la región, el flujo de ingresos más importante será la monetización de los datos del cliente y 5) Fomentar la confianza del consumidor: La confianza y la seguridad continuarán siendo la base sobre la que descansa la industria bancaria. “La digitalización ha sido muy importante para que la banca se mantenga a flote y para que a una gran parte de la población este shock no le afecte el acceso a los servicios financieros”, dice Ricardo Rodríguez, de Central American Business Intelligence (CABI). Y este aspecto marcará el futuro de los servicios financieros y de la operatividad de las compañías, de cara a la post-crisis, añade Rodríguez. “No me sorprendería que cuando logremos regresar a la normalidad muchas empresas en realidad no van a regresar a las oficinas, porque se han dado cuenta de que pueden operar remotamente. De igual manera, el sector financiero optimizará y expandirá las vías electrónicas, lo que les permitirá ser más eficientes e innovadores”
Management.
c u lt u r a l ab oral FOTO iSTOcK
los Mejores lugares para trabajar® solidarios en la pandemia
Great Place to Work® reconoció a Los Mejores Lugares para Trabajar® en América Latina 2020. “Muchos están liderando el camino en medio de la crisis de COVID-19, apoyando a sus colaboradores”, destacó la institución TEXTOS claudia cOnTrEraS
“
La pandemia de COVID-19 es un desafío al que se enfrentan las organizaciones en todo el mundo y es en este contexto, en donde las empresas que han creado culturas de confianza, colocando a su gente en el centro de su estrategia, tienen una clara ventaja competitiva”, dijo Michael C. Bush, CEO Global de Great Place to Work®. “Destacamos a las compañías reconocidas en nuestro ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar® en América Latina porque superarán a sus competidores y esperamos que esto inspire a más compañías a convertirse en un excelente lugar para trabajar Para Todos (For All)”, agregó. 58 E&N edición Junio - Julio 2020
Este año, el gigante logístico global DHL Express se colocó como número 1 en la Categoría Mejor Multinacional, Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. - Contecar S.A., la terminal de envío de Colombia, es la líder en Los Mejores Lugares para Trabajar® Pequeñas y Medianas Organizaciones , y la firma de servicios financieros Aseguradora Solidaria de Colombia – Entidad Cooperativa, rankeó como número 1 en la lista de Los Mejores Lugares para Trabajar® Grandes Organizaciones. Great Place to Work® determinó la lista al realizar el estudio anual de fuerza laboral más grande de América Latina, que representó a casi 2 millones de
Visite estrategiaynegocios.net Sus comentarios a cartas @estrategiaynegocios.net
colaboradores el año pasado. Cada año, identifica las organizaciones que crean excelentes lugares de trabajo mediante la publicación de la lista anual de Los Mejores Lugares para Trabajar® en América Latina que reconoce compañías en tres categorías: Pequeña y Mediana (20 - 499 colaboradores); Grande (más de 500 colaboradores); y Multinacionales. La investigación global de Great Place to Work® mostró que todas las organizaciones quieren una cultura de alta confianza, pero el camino a seguir para las organizaciones tiene variaciones regionales. “América Latina ha resistido una gran agitación social, económica y política en los últimos años. Los Mejores Lugares para Trabajar® en América Latina se dan cuenta de que, en un clima de gran incertidumbre, la comunicación bidireccional con el liderazgo es especialmente importante. Cuando las organizaciones hacen todo lo posible para crear lugares de trabajo lo más seguros posible en medio de la agitación, los colaboradores devuelven la atención dando lo mejor que pueden”, destacó. Los datos en el cálculo de la lista regional provienen de listas nacionales publicadas en 2019 y principios de 2020. REGIONALES: SECRETOS dE LAS MEJORES
Los líderes de Seguros Universales, Progreso y DIUNSA, revelaron en entrevista con Estrategia & Negocios cómo tomaron las primeras decisiones frente a la pandemia creada por COVID-19. Seguros Universales implementó el teletrabajo con el 90% de sus colaboradores. “No estamos trabajando juntos, pero estamos llevando monitoreos de la comunicación a través de redes sociales, plataformas de Zoom o Teams y la estadística es: 150.000 comunicaciones en 90 días, todo el tiempo estamos comunicados. La compañía es una, pero sin el personal no es ninguna”, afirmó Felipe Sicilia, CEO de Seguros Universales, que ganó el segundo lugar como Mejor Lugar para Trabajar en América Latina 2020 en la categoría Pequeñas y Medianas Empresas. “La capacidad de adaptación al cambio fue lo primero que se puso a prueba. Cambiamos las metas previstas en el presupuesto y plan estratégico. Tuvimos que adoptar nuevas metas acordes a la situación que estábamos viviendo en los primeros días”, expuso José Raúl González, CEO de Progreso, posición 6 entre los 25 Mejores Lugares para Trabajar de Latinoamérica en la categoría Grandes Empresas, de más de 500 colaboradores. Reflexionó: “La pandemia nos ha enseñado que el futuro es mucho más volátil de lo que pensábamos, este evento puso a prueba todos los
25 MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR EN LATINOAMÉRICA 2020 (500+ EMPLEADOS) RK
1 2
”La pandemia de COVid-19 es un desafíO aL que se enfrentan Las OrganizaCiOnes en tOdO eL mundO. Las empresas que han CreadO CuLturas de COnfianza, COLOCandO a su gente en eL CentrO de su estrategia, tienen una CLara Ventaja COmpetitiVa”’ Michael C. Bush CEO Global de Great Place to Work®
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
NOMBRE
PAÍS
Aseguradora Solidaria de ColombiaEntidad Cooperativa Sociedad Portuaria Regional de Cartagena S.A. Banco Galicia Quala Ecuador
Colombia
949
Colombia
501
Argentina Ecuador
6.256 644
COLABORADORES
Magazine Luiza Brasil 26.395 Cementos Progreso Guatemala 2.613 DIUNSA Honduras 1.113 Interbank Perú 6.798 Sabin Medicina Brasil 2.373 Diagnóstica Naranja Argentina 3.238 Seguros G&T Guatemala 961 Continental Supera Farma Brasil 767 Findeter Banca de Colombia 510 Desarrollo Territorial Special Dog Brasil 948 Bci Chile 8.468 Viacredi - Cooperativa Brasil 1.381 de Crédito Fundimisa Brasil 625 UNIVERSAL R. Dominicana 1.117 Banco Losango Brasil 1.011 Amêndoas do Brasil Brasil 634 Radix Brasil 575 Gazin Brasil 8.186 Atlantic City Perú 1.075 Redeban Colombia 613 Credibanco S.A. Colombia 844 ©GREAT PLACE TO WORk® INSTITUTE
sistemas inclusive la capacidad de gestionar la ansiedad de una emergencia tan complicada”. Mario Faraj, CEO de DIUNSA, que alcanzó la posición 7 de los Mejores Lugares para Trabajar de Latinoamérica en la categoría Grandes Empresas, de más de 500 colaboradores, explicó que la primera decisión frente a la pandemia fue tratar de mantener todos los empleos de la operación. “Desde antes veníamos implementando medidas de bioseguridad
estrategiaynegocios.net E&N 59
Management.
cultura l a b or a l
25 MEJORES MULTINACIONALES PARA TRABAJAR EN AMÉRICA LATINA 2020 RK NOMBRE
para proteger la salud de clientes y proveedores, disminuir la incertidumbre y fortalecer la comunicación”. Todas esas acciones lograron que la gente tuviera gran sentido de pertenencia, se sintieran con confianza para afrontar la crisis de manera más responsable”, apuntó Faraj. Los líderes de las tres empresas aseguraron que han dedicado muchas horas para capacitar a su gente en temas de bioseguridad, y en el desarrollo de protocolos para proteger a sus colaboradores y que estos sean agentes de cambio para sus familias y comunidad. Progreso ha implementado programas para ayudar a sus colaboradores a sobrellevar la ansiedad producto del confinamiento. La cultura de confianza y transparencia impulsa a los empleados a adoptar medidas de prevención y a comunicar cuando se contagian. “El hecho de que ellos voluntariamente nos informen sin miedo cuando se enferman es bueno, esa confianza nos ha permitido tratar médicamente a los colaboradores y a sus familias”, dijo González. Desde Honduras, DIUNSA también ha invertido en la salud mental de sus colaboradores. Faraj dijo que han realizado múltiples webinars para dar respuesta a temas de salud mental, cómo afrontar las crisis, qué deben saber del COVID-19, cómo aplicar creatividad en tiempos de crisis, medidas de bioseguridad. . ¿Cómo será la nueva normalidad postCovid-19? Para Faraj, la era post COVID-19 estará marcada por trabajar en equipo y ser más solidarios. En el caso de Seguros Universales y las empresas de Progreso en Guatemala, el teletrabajo llegó para quedarse. “Estamos en proceso de desarrollar el trabajo en casa o cerca de casa, para que los colaboradores no vengan a la sede central. Una vez a la semana tendrán que presentarse a la empresa para tener vínculo con la empresa”. González recalcó: “El teletrabajo se queda. Esta modalidad nos permitió la continuidad de negocio. Hemos descubierto que se puede trasladar la oficina a la casa”.
60 E&N edición Junio - Julio 2020
PAÍSES RANKEADOS
1
DHL Express
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica(2), Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Perú, Uruguay
SECTOR
#COLABORADORES (GLOBAL)
Transporte
99.597
2
Accor
Argentina, Brasil, México, Perú
Hospitalidad
300.000
3
Dell Technologies
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá
Tecnología e Información
157.000
4
Mercado Libre
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Uruguay
Tecnología e Información
10.000
5
Hilton
Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú
Hospitalidad
165.804
6
Cisco
Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú
Tecnología e Información
72.094
7
Volvo
Argentina, Brasil, México
Automotriz
99.448
8
Natura
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú
Manufactura
40.000
9
Santander
Argentina, Brasil(4), Chile, Uruguay
Servicios Financieros y Seguros
202.713
10 SAP SE
Argentina, Brasil(2), Chile, Colombia, Costa Rica, Perú
Tecnología
92.174
11 Novo Nordisk
Brasil(2), Chile, Colombia, México. Una sola operación regional Centroamérica y Caribe
Biotecnología y Farmacéutica
40.000
12 Gentera
Perú, Guatemala, México
Servicios Financieros y Seguros
22.315
13 Millicom
Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay
Telecomunicaciones
18.802
14 Belcorp
Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá
Manufactura
10.000
15 Scotiabank
Chile, Costa Rica, México(2), Panamá, Perú(5), República Dominicana, Trinidad & Tobago,
Servicios Financieros y Seguros
97.000
16 Yanbal
Bolivia, Colombia, Ecuador
Manufactura
17 AT&T Latin America
Argentina, Brasil, Chile, Colombia(2), Telecomunicaciones Ecuador, México, Perú. Una sola operación en Caribe(2), Uruguay
249.000
18 Oracle
Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, Puerto Rico,Uruguay
Información y Tecnología
136.000
19 Roche
Brasil, Colombia, Perú
Biotecnología y Farmacéutica
94.442
20 Logicalis
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
Información y Tecnología
6.500
21 3M
Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú
Información y Tecnología
93.516
22 Diageo
México, Panamá, Una sola operación Centroamérica y Caribe
Manufactura
28.420
23 SC Johnson
Argentina, Brasil, México, Una sola operación Centroamérica y Caribe
Manufactura
13.000
24 FedEx
Colombia, Mexico, Puerto Rico, Una sola operación en Caribe, Una sola operación Centroamérica y Caribe, Uruguay
Transporte
425.000
25 Falabella
Argentina, Chile(4), Colombia, México, Perú(4)
Retail
113.378
©GREAT PLACE TO WORk® INSTITUTE
500.000
50 MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR EN LATINOAMÉRICA 2020 (20-499 EMPLEADOS) RK
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
NOMBRE
PAÍS
Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. -Contecar S.A.Seguros Universales LEVVO Sacos del Atlántico ACH Colombia S.A. Comolsa S.A.S., Grupo Molpak (Guamolsa) Gestión Integral de Proyectos GIP S.A.S. Financiera Trinitas Agreca BlueBox Ventures Dextra Digital Guatemala Añejos de Altura Coomeva Sector Protección Laboratorios Bagó del Ecuador S.A. Bio D S.A. Cartório 1º Ofício de Registro de Imóveis da Comarca de Belo Horizonte Visagio Consórcio Luiza ProColombia Esenttia Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía Fondo Nacional de Garantías S.A. -FNGMeireles e Freitas Serviços de Cobrança Lacnic Mixto Listo ADSOURCING(ALTA DIRECCIÓN DE NEGOCIOS ADITSYSTEMS) VINTAGE PETROLEUM BOLIVIANA WTC FREEZONE GUPY Integon Service CO SA de CV SICOOB Metropolitano Galicia Seguros TecnoSpeed S/A Allog Transportes Internacionais Autofacil Honduras, Carrofácil Guatemala Inteligo Bank, Ltd. Inteligo SAB Lazos First Quality Chemicals Terminal de LNG de Altamira Cacpeco Namu Travel Group Simplot Grupo Karim’s GRUPO PROM GRUPO AZOR Hidrovias do Brasil Real Plaza Telered Aeris Holding Costa Rica S.A. Universidad San Carlos
Colombia
339
Guatemala Brasil Guatemala Colombia Colombia, Guatemala
339 437 89 166 330
Colombia México Guatemala México Brasil Guatemala Colombia Ecuador Colombia Brasil
190 50 245 45 297 73 131 270 173 94
Brasil Brasil Colombia Colombia Colombia Colombia Brasil Uruguay Guatemala México
443 160 499 456 269 106 350 58 407 60
Bolivia Uruguay Brasil México Brasil Argentina Brasil Brasil Honduras, Guatemala Panamá, Perú México México México Ecuador Costa Rica México Honduras México México Paraguay Perú Panamá Costa Rica Paraguay
64 31 59 334 394 374 110 143 63 233 96 66 66 188 55 34 209 103 397 225 461 200 184 180
©GREAT PLACE TO WORk® INSTITUTE
COLABORADORES
MULTINACIONALES: POR LA GENTE
Tres altos ejecutivos de las mejores multinacionales para trabajar en América Latina 2020 explicaron cómo han ido tomando decisiones para la salud de sus equipos y clientes en estos tiempos. El avance de la tecnología les ayudó a asumir pronto la nueva realidad del teletrabajo. “Tuvimos la suerte de tener un equipo de personas que buscan soluciones, superar los obstáculos. Esta es actitud de vencedores”, afirmó Joakim Thrane, CEO de DHL Express Centro y Suramérica. En DHL Express, la número 1 en el Ranking de los Mejores Lugares para Trabajar® categoría Multinacionales, “nuestra cultura es colocar primero a nuestra gente”, hizo notar Thrane. Apuntó que desde los primeros días de la pandemia la firma buscó asegurar a sus colaboradores. “Tenemos a un 65% de las personas trabajando en casa. Lo conseguimos con apoyo de informática, modificando la forma en la que trabajamos, con la tecnología necesaria para trabajar. Tenemos un proceso de comunicación diario para ver que si lo que estamos haciendo funciona o no, e irnos alineando con las expectativas de los colaboradores”. “Hay que entender que esta es una situación nueva para todos. Hay que escuchar, hay que aprender, tener humildad para equivocarse. Cada líder de negocio que tenemos en la región nos ocupamos de escuchar a nuestra gente, de entender cómo están, de seguir motivados. Ese trabajo es diario”, comentó Gustavo Ripoll, vicepresidente de ventas de DELL para Centroamérica y Caribe y número 3 en el Ranking de Multinacionales. Marcelo Benítez, VP de Tigo para Centroamérica, filial de Millicom, posición 13 en el Ranking categoría multinacionales, detalló que lo primero en tiempos de COVID-19 fue formar un Comité de Crisis con el objetivo de alinear gente y recursos, para mantener conectados a clientes y empresas. “La sorpresa han sido los Héroes Tigo, como los hemos llamado, son personas que están al servicio de nuestros clientes”. estrategiaynegocios.net E&N 61
Tecnología
FOTO ISTOCK
Pandemia acelera la revolución digital en el Istmo El mundo se va a convertir un poco más en digital. Todo esto ha hecho que haya un mayor interés en las nuevas tecnologías que permiten el trabajo remoto TEXTOS LUIS A. SIERRA
D
esde hace unos años se viene hablando de la transformación digital de las empresas, donde muchas de las operaciones y servicios iban a pasar a un método basado digitalmente, en Internet. Pero por mucho tiempo no hubo una adopción acelerada. Ahora, “definitivamente que va a haber un cambio. La transformación digital se va a acelerar y va a haber otros temas que también lo harán, como el comercio electrónico,algo que tradicionalmente en Centroamérica no se daba mucho”, explica Eli Faskha, presidente del Comité Ejecutivo de la estrategia ‘Panamá Hub Digital’ (para América Latina y el Cari-
62 E&N edición Junio - Julio 2020
be) y CEO de la compañía de asesoría para la ciberseguridad Soluciones Seguras (con presencia en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala). Fashka comenta que algunas empresas sí dieron pasos importantes en el ámbito de esa transformación digital, aunque no ha sido generalizado en la región: “Uno de los grandes resultados de eso va a ser que la gran mayoría de las empresas van a ver la importancia de transformarse digitalmente para poder tener modalidades como teletrabajo y otras que no interrumpan el flujo de negocios cuando se dan situaciones como las que estamos viviendo”. La situación afecta a todos, después se verá que
T R A NS F O R M AC I Ó N D I G I TA L
tanto a cada uno. La pequeña empresa que no se había transformado digitalmente, probablemente encarará mayores problemas. “Las que viven de una transacción manual cara a cara son las que más difícil van a tenerla ahora; las que tenían a sus empleados conectados localmente a una página web para hacer un pedido, o que manejaban digitalmente todo, van a tener un menor impacto. Hay además algunos ramos que no se adaptan al teletrabajo, y otros sí”, continúa el presidente de ‘Panamá Hub Digital’. El mundo se va a convertir un poco más en digital. Faskha cree que si Panamá maneja bien la estrategia panameña para ser un hub digital, puede tomar una mayor relevancia que antes. “La transformación digital tiene más importancia de lo que uno pensaba. Si esta pandemia nos hubiera tocado hace 5 o 10 años, hubiera sido mucho más difícil mantener al país y los servicios básicos operando y a las personas teletrabajando, porque no habría tanta comunicación masiva rápidamente, no habría la opción de conectarse a los sistemas internamente, y no habría muchas de las cosas que ahora permiten el poco funcionamiento que hay”. transformación total
Eso sí, hay necesidad de nuevas tecnologías que soportan y simplifican la transformación digital, “pero solo la adopción de tecnología no es suficiente si eso no está acompañada de cambios en la forma de trabajo, en procesos internos, y también en la cultura y el comportamiento de las personas, una transformación digital no es completa”, apunta Thiago Araki, gerente de Tecnología y Especialistas de Producto de la empresa Red Hat Latinoamérica. Para que esa transformación se dé de manera integral existen tres pilares: la tecnología, los procesos y las personas. “Desde Red Hat trabajamos en los tres puntos. Hablamos mucho de tecnología, porque trabajamos con las compañías para la implementación, para procesos más ágiles. Hay que aprender de las fallas y tomar esto para seguir innovando”. Todo esto ha hecho que haya un mayor interés en las nuevas tecnologías que permiten el trabajo remoto. “Hay mucha demanda por soluciones para no necesitar acceso humano en centros de datos. También en cuanto a las soluciones para la reducción de costos”, incide Araki. Hay también otras soluciones que se están adoptando para mejorar el acceso remoto, “en especial en el área de TI a las empresas, pero también para dar más control y ajustar la demanda en especial de las redes, las áreas de telecomunicaciones han tenido que acelerar mucho la implementación
La transformación digitaL es cLave para sobrevivir a un mundo donde eL mundo es más dinámico y Los competidores surgen por todos Los Lados
de nuevos proyectos para garantizar por ejemplo flexibilidad en ancho de banda de Internet, que antes estaba mucho más direccionada a las empresas, pero que se tiene que redireccionar ahora a las áreas residenciales”, comenta el funcionario de Red Hat. ¿Los beneficios de dar el salto y transformarse digitalmente? Son muchos, en cualquier industria son muy rápidos y muy significativos. Las empresas hoy duran mucho menos que antaño. A principios del siglo pasado tenían un promedio de vida de 90 años, actualmente es de 15 años. Tal y como explica Araki, “las empresas cambian. La transformación digital es clave para sobrevivir a un mundo donde todo es más dinámico y los competidores surgen por todos los lados. La gente que no hace el cambio va a tener más dificultad de hacer el cambio para contratar personal, porque las personas que salen de las universidades quieren trabajar con lo nuevo, con lo más interesante, con tecnología nueva. Hoy la tecnología es un activo y es parte de la marca, del branding. El consumidor mira mucho si una empresa tiene acceso remoto, una forma de comunicación que sea sencilla”. Este crecimiento exponencial incide en la necesidad de una mayor ciberseguridad. “Mientras más personas están trabajando en su casa, entonces tenemos que pensar más, primero en cómo proteger esa conexión, que sea segura, autenticada, cifrada; y también cómo proteger las herramientas que están usando desde casa”, comenta el CEO de Soluciones Seguras. Mucha gente no cuenta con computadoras corporativas, y tiene que usar la personal, que comparte con el resto de su familia. Eso es un enorme reto para la seguridad. “Probablemente va a haber un incremento en la necesidad de protecciones avanzadas de acceso remoto y de escritorios portátiles, de escritorios remotos”, dice Fashka: “Durante este tiempo, en Soluciones Seguras estamos operando cien por ciento en teletrabajo. Nosotros sí habíamos pasado por una transformación digital desde que comenzó la empresa, con atención remota, herramientas de corrección, con mensajería instantánea y con implementaciones que pueden ser todas virtuales, y que no se necesita llevar un equipo físicamente. Estamos funcionando y también tenemos una labor muy importante de soportar a las industrias que tienen ahora la labor de echar al país hacia adelante. Ya sean las entidades de salud, financieras, o de la cadena de alimentos. Tenemos clientes de todas estas industrias y debemos darles el soporte necesario para que puedan seguir operando durante estos días” estrategiaynegocios.net E&N 63
Placeres&Viajes&Compras&Quéhaydenuevo?
Istreaming Actividades culturales del Istmo centroamericano también están disponibles en streaming, disfrútelas mientras se queda en casal TEXTO DANIEL ZUERAS
64 E&N edición Junio - Julio 2020
#Quedateencasa también se puede hacer con contenido centroamericano
Visite estrategiaynegocios.net Sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net
E
l mundo se ha encerrado en sus casas y la industria naranja ha enseñado músculo a nivel mundial. Múltiples iniciativas en streaming a nivel mundial están sirviendo para entretener a millones de personas. Y Centroamérica también cuenta con algunas iniciativas. Costa Rica cuenta con la mayor cantidad de oferta en el Istmo, en este sentido. Y uno de los más activos es Café Espressivo, que desde el inicio de la crisis ha venido subiendo (gratis) diversas obras de teatro tanto nacionales (Mamita Yunai, La isla de los hombres solos, entre otras), como internacionales (Heidi, El Principito…), infantiles y para mayores; además de talleres para los más peques de la casa. A la programación de Espressivo se puede acceder desde la amplia agenda de GAM Cultural, que ‘creó’ la nueva ‘Provincia Cultural Online’, que condensa buena parte de las actividades en línea que se dan en el país, ya sean gratuitas o de pago. En cinematografía nos encontramos con el Costa Rica Film Catalog, una iniciativa que vio la luz el pasado 27 de marzo y que cuenta con un catálogo de más de 40 películas nacionales (como la recién estrenada ‘La boda del tigre’), además de algunos títulos internacionales. La mayoría de las películas, eso sí, son de pago, con precios que van usualmente de US$3 a US$10. De la misma iniciativa nos encontramos con CR Shorts, cortometrajes de Costa Rica (estos sí, gratuitos), que van desde el galardonado corto animado ‘Afterglow’, a documentales de medio metraje ‘Doble llave y cadena’, o una webserie, como ‘Subite al chunche’. Omni Costa Rica, el nuevo app de movilidad tica creó un canal de Youtube en el que comparte múltiples sesiones con músicos y comediantes nacionales, así como consejos de video juegos, cocina, o cuidado de animales con expertos. En Panamá, el Ministerio de Cultura ha realizado diversas iniciativas para seguir impulsando la cultura desde la casa, como la visita virtual al Teatro Nacional de Panamá El otro espacio destacado es el de ‘Mi cultura en Casa’, donde diariamente a las 8:00p.m. (hora local) a través del canal de televisión estatal SERTV y redes sociales se brindan conciertos, obras de teatro, o danza, entre otros. Además, han realizado conversatorios para abordar temas de arte y cultura en tiempos de COVID-19.
Desde esta página no podrá ‘clicar’ directo hacia los enlaces, pero solo tiene que buscarlo en su teléfono. El complemento perfecto entre pantalla y papel
En Honduras, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa mantiene sus eventos culturales pese al cierre de actividades presenciales facilitando a los niños, jóvenes y adultos un espacio virtual para la cultura y el arte. En El Salvador, en el canal de Youtube del Ministerio de Cultura se puede disfrutar de ‘Circo’, un mediometraje que relata la historia de la familia circense Ruiz López —dueños del circo Los Traviesos— más allá del espectáculo. Fuera de los canales oficiales salvadoreños, merece la pena echarle un vistazo a ‘Resonancia’, una serie documental de ocho capítulos sobre la música salvadoreña y que han complementado en estos meses con sus ‘historias desde la casa’. Una de las actividades de mayor crecimiento en línea ha sido el seguimiento de clases de Yoga en línea. Un ejemplo es el de Yogashala, desde El Salvador, que combina clases gratuitas de iniciación, con clases de pago; un fenómeno similar al que está ocurriendo con los entrenadores personales. Si hablamos de otra actividad de gran crecimiento en el mundo en línea ha sido el de los canales de cocina. Que levante la mano quien no haya engordado algún(os) kilo (s), (está bien, que la bajen esos que se han puesto a sudar como locos con sus yoguis y sus entrenadores personales). En Nicaragua nos podemos encontrar con el canal cocinemosjuntos. com (que cuenta con 4,32 millones de suscriptores en Youtube) para aprender tanto de cocina típica nicaragüense, como de comida china. Y no nos olvidemos del mundo de los videojuegos. Costa Rica también crea contenidos en eSports (deportes electrónicos de competición), como es el caso de la Liga Tica de Leyendas, competición de uno de los juegos en línea más populares, el League of Legends (LoL), que ha incrementando sustancialmente su audiencia durante estos meses y que se puede seguir a través de sus redes sociales, y los canales de Youtube y Twitch. Hablando de juegos. Dense una vida extra fuera de Centroamérica y, si son fanáticos de los juegos de mesa, paseen un rato por Tabletopia, un entorno digital multiplataforma en el que puede jugar en línea tanto desde los navegadores web, como descargándolo en Steam, Google Play o App Store. Encontrará más de 1.000 juegos de distintas características (desde ajedrez a múltiples juegos de rol, pasando por el Texas hold’em)
estrategiaynegocios.net E&N 65
Versus.
Respuesta ante crisis covid-19 mEDiCióN DE 21 pAísEs DE lA OCDE
En la mayoría de estos países, mayores de 65 años representan importante parte de la población, vulnerable a una infección grave por coronavirus; los que han contenido la pandemia reaccionaron temprana y rápidamente. No todos introdujeron bloqueos estrictos, pero todos implementaron una agresiva estrategia de pruebas y programas de rastreo.
Vs.
No todos los países han respondido igual a la crisis desatada por la covid-19. El medio británico The Economist, a través de su unidad de inteligencia, elaboró un listado con 21 países de la OCDE, en el que midieron la “calidad de respuesta” en tres ámbitos: número de pruebas, provisión de atención médica que no es de Covid-19 y el exceso de muertes respecto al promedio de años anteriores: con tres factores atenuantes ajustan los puntajes para tomar factores de riesgo
PAÍS
*
preexistentes (participación de población mayor, prevalencia de obesidad y número de llegadas internacionales). El índice muestra qué países han manejado mejor la pandemia hasta el momento (encabezado por Nueva Zelanda, Austria y Alemania), registrando un bajo número de muertes adicionales durante estos meses, contaron con programas sólidos de seguimiento y prueba, y continuaron brindando atención médica y servicios a pacientes sin coronavirus.
PUNTUACIÓN
RESPUESTA
Nueva ZelaNda
3.67
muy buENA
austria
3.56
muy buENA
alemaNia
3.56
muy buENA
españa
2.22
pObrE
reiNo uNido
2.22
pObrE
italia
2.22
pObrE
Bélgica
2.11
pObrE
En América Latina la pandemia se disparó en el mes de junio, y Centroamérica no es excepción. Panamá es, por el momento, el país más afectado por la covid-19, si nos atenemos a cifras oficiales
66 E&N edición Junio - Julio 2020
*
Pero si hacemos caso del independiente Observatorio Ciudadano (Nicaragua), las cifras reales en ese país son alarmantes. A 21 de junio, el Gobierno da 65 fallecidos por covid-19, por 1.688 que da OC.
*
Este fuerte repunte ha hecho que, justo cuando las economías centroamericanas iban a pasar a una fase de mayor apertura, la mayoría de gobiernos de la región decidieran aplazarla.