Guia posgrados 2012

Page 1

48 | INFORME ESPECIAL

UNA GUÍA PARA ELEGIR A continuación se presenta la oferta académica completa de las escuelas de negocios de la Argentina. Los directores de las universidades opinan sobre los principales puntos que atañen a la educación ejecutiva local. En el siguiente apartado se indican las carreras de posgrados de negocio que los alumnos pueden optar a nivel local. Dado que se trata de una guía de referencia, se señalan los datos básicos para una primera aproximación: nombre del programa, costo y duración de la cursada. Para quienes deseen explayarse en los programas, constan los datos de contacto de cada universidad. Además, los principales referentes de la educación ejecutiva de cada escuela de negocios responden cuatro preguntas de orientación que grafican el estado actual de la enseñanza en negocios. Las respuestas también son de utilidad para los alumnos, ya que les permitirán comprender la visión general de las máximas autoridades que dirigen las universidades nacionales.

Las preguntas son:

1

¿Cuál es la principal fortaleza de la escuela de negocios?

2

¿Qué nuevas habilidades demandan las empresas de sus ejecutivos?

3

¿Cuál es el futuro de la educación ejecutiva en la argentina?

4

¿Cuál es el rol de la investigación en las escuelas de negocios?

A este informe se agregan una serie de artículos que pretenden completar el panorama de la actualidad de los posgrados de negocios. En este sentido, Martín Zemborain y Fausto García, de IAE Business School, aportan su mirada para que los alumnos distingan entre programas “generalistas” y “focalizados”, diferencia fundamental que hay que saber antes de tomar una decisión de largo plazo y costosa, como es una maestría, por ejemplo. A su vez, Horacio Meléndez, Director del MBA de la UCA, explica las claves que hay que tener en cuenta a la hora de elegir estos programas. Asimismo, destaca las principales características de la Maestría en Administración, el curso que continúa siendo el más demandado por los alumnos. En este especial también aparecen las disciplinas que siguen ganando espacios en el actual contexto conómico: ¿Por qué formarse en Agronegocios? Esta pregunta la responde Leonardo Galaburri, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano. Por último, dos egresados de UADE que siguen sus estudios en Estados Unidos cuentan su experiencia, para que otros puedan comprender antes de emprender el viaje cuáles son las principales ventajas y complicaciones de cursar en las escuelas de negocios más top del mundo.


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

UBA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Carreras de Especialización

Duración

Arancel

Administración de Entidades sin Fines de Lucro

2 años

$ 19.217

Administración de Organizaciones en el Sector Cultural y Creativo

2 años

$ 19.217

Administración de Organizaciones Financieras - AMBA

2 años

$ 28.219

Administración Financiera

2 años

$ 28.001

Administración Financiera del Sector Público - ASAP

1 año

$ 21.500

Costos y Gestión Empresarial - IAPUCO

2 años

$ 31.311

Dirección y Gestión de Marketing y Estrategia Competitiva

2 años

$ 34.975

Economía Social y Desarrollo Local

2 años

$ 19.217

Gerenciamiento por Resultados y Control de Gestión

1 año

$ 21.500

Gestión de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES)

2 años

$ 24.188

Gestión Empresaria del Comercio Exterior y de la Integración

2 años

$ 30.906

Gestión Pública

1 año

$ 21.500

Historia Económica y de las Políticas Económicas

2 años

$ 18.813

Mercado de Capitales

1 año

$ 37.500

Periodismo Económico

2 años

$ 18.813

Seguridad Informática

1 año

$ 30.000

Sindicatura Concursal

2 años

$ 23.113

Tributación

2 años

$ 25.129

Posgrado radica en el nivel académico y la jerarquía profesional de sus profesores y de sus autoridades, reconocidos a nivel nacional e internacional en materia de negocios, con destacada actividad empresarial. Los programas y contenidos de estudios, métodos de simulación para decisiones, tecnologías para negociaciones y resolución de casos, son ejes centrales que amplían estas fortalezas.

Maestrías

Duración

Arancel

Administración - MBA

2 años

$ 76.594

Administración de Organizaciones en el Sector Cultural y Creativo

2 años

$ 26.875

Administración Pública – MAP

2 años

$ 29.563

Contabilidad Internac. – MCI

2 años

$ 24.188

Economía – MECON

2 años

$ 22.844

2 Manejo de crisis, estrategias para la competencia actual y

Economía y Gestión del Turismo

2 años

$ 26.875

futura, integración de equipos de trabajo idóneos, competentes y alineados a objetivos de excelencia, innovación y crecimiento.

Gestión Actuarial de la Seguridad Social

2 años

$ 32.250

Gestión Económica y Financiera del Riesgo

2 años

$ 28.648

Gestión Empresaria del Comercio Exterior y de la Integración

2 años

$ 43.000

miento en inteligencia para manejar recursos económicos-financieros, humanos, tecnológicos y de negocios en soluciones, beneficios, ventajas y satisfacciones para los clientes, los inversores y la sociedad, mediante la creación de ventajas competitivas sustentables.

Diferencia Especialización a Maestría

1 año

$ 15.000

Gestión y Desarrollo Gubernamental

2 años

$ 29.563

Historia Económica y de las Políticas Económicas

3 años

$ 22.844

Procesos de Integración Regional con énfasis en el Mercosur

2 años

$ 22.844

4 Detectar oportunidades para la innovación y el crecimiento sostenido. Resolver problemas complejos mediante la identificación proactiva de factores de éxito, así como detección anticipada de riesgos y amenazas del futuro. Alinear el proceso de cambio para lograr equilibrios en la salud de la empresa y sus resultados.

Recursos Humanos

2 años

$ 33.594

Diferencia Especialización a Maestría

2 años

$ 9.705

Relaciones Económicas Internacionales

2 años

$ 22.844

Seguridad Informática

2 años

$ 64.500

Tributación

2 años

$ 35.516

Av. Córdoba 2122 2do piso, C.A.B.A. (011) 4370-6156 posgrado@econ.uba.ar

Catalino Núñez Director General

1 La principal fortaleza de nuestra Escuela de Estudios de

3 Transformar la información en conocimiento y el conoci-

46a70-Guia Posgrados94.indd 49

04/12/11 19:09


50 | INFORME ESPECIAL

IAE BUSINESS SCHOOL mismo, nuestra escuela de negocios posee una misión clara que impulsa una formación del alumno centrada en la persona, y en las capacidades y aptitudes para asumir el rol de directivos.

2 Más que habilidades, las empresas demandan hoy actitudes: asumir riesgos para innovar y crear; capacidad de trabajar en equipo. Estos desafíos se traducen en virtudes como fortaleza y humildad. Lo que en definitiva buscan, con dificultad las empresas, es gente más virtuosa. 3 En las economías emergentes, las Escuelas de Negocios están creciendo exponencialmente porque tienen un gran desafío por delante y mucho por ofrecer. Existe conciencia de la importancia de generar un cambio en la sociedad y del rol que tienen los dirigentes en ese proceso. Habrá mayor exigencia de competitividad, diferenciación, calidad, satisfacción e internacionalización. Mariano Acosta s/n y Ruta Nacional 8, Pilar (2322) 48.1000 - Fax (2322) 48.1050 comunicacion@iae.edu.ar

Marcelo Paladino Decano

1 Nuestra principal fortaleza es nuestro claustro de profesores, por la formación científica y sobre todo humana que tienen, su internacionalidad, dedicación y experiencia. Asi-

4 Ayudar a desarrollar conocimientos relevantes para la gestión de organizaciones y la formación de sus dirigentes. Asimismo, genera redes de intercambio de ideas y de experiencia. En la actualidad, el mundo del conocimiento tiene la capacidad de transformar las sociedades y potenciarlas al mundo desarrollado. La educación es la clave de la cultura y las Escuelas de Negocios tienen la oportunidad de crear conocimiento y transmitir los temas relevantes de la actualidad a través de la investigación, la escritura de libros y papers, del dictado de clases y de seminarios y conferencias. Al ofrecer nuevas ventajas competitivas, el conocimiento apoya la creación de riqueza y el desarrollo económico.

Programas

Duración

Arancel

JAP (Programa Jóvenes de Alto Potencial)

4 días

$ 7.500 (2011)

MBA (One year )

11 meses (Full-time; Bilingüe)

US$ 33.500

EMBA (Executive MBA)

2 años o 15 meses

$ 66.360 - 1° año (2011)

DPME (Programa de Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa)

20 jornadas - 1 día completo por semana

DPME Regional

20 jornadas - 2 días completos semana por medio

Consultar Consultar

PDE Rosario (Programa de Dirección de empresas)

20 jornadas - 2 días completos semana por medio

Consultar

PDEC (Programa de Dirección de empresas de la Construcción)

20 jornadas - 1 día completo por semana + 4 mod. dobles

A confirmar

PDD Programa de Desarrollo Directivo

22 días de 9 a 18,30 hs.

PDD I $ 78.000 PDD Regional $ 62.000

PAD (Programa Alta Dirección)

24 días de 9 a 18,30 hs.

$ 89.400 (2011)

PAD Regional

20 días - 4 semanas intensivas (1 semana por mes)

$ 89.400 (2011)

PAD Paraguay

22 días - 2 días cada 15 + 2 semanas intensivas

USD 17.800

PEM (Programa estratégico de marketing)

16 jornadas a lo largo de 4 meses

$ 37.900

PEF (Programa ejecutivo de Finanzas)

15 jornadas a lo largo de 4 meses

$ 33.100

PERH Programa Ejecutivo de Recursos Humanos

12 / 20 días

$ 28.800- Módulos basicos más modulos optativos (tres)

Programa de Gobierno

2 semanas intensivas

$ 9.500

Doctorado

3 años

US$ 30.000


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

UTDT UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA bién se ha dado una importante segmentación entre Escuelas de Negocios. Las dos o tres mejores compiten ávidamente entre ellas por atraer a los mejores ejecutivos. Toman contacto con las empresas para ajustar sus programas a las necesidades de los empleadores, compiten en la repatriación de profesores full time con doctorados en el exterior e importantes experiencias directivas y participan en rankings que ponderan y auditan medidas duras de su inversión en investigación y en servicios valiosos para el desarrollo de las carreras de sus graduados (coaching, networking, entre otros). El número de postulantes de estas Escuelas de Negocios se ha mantenido relativamente constante en los últimos tres años. Esta competencia ha sido muy saludable para nuestra Escuela de Negocios, ya que nos ha impulsado a introducir nuevos contenidos y actividades orientadas al desarrollo de habilidades blandas, a duplicar el número de profesores full time con doctorado e invertir considerablemente en nuestro Departamento de Graduados y Desarrollo Profesional. Sáenz Valiente 1010, C.A.B.A. (011) 5169-7301 negocios@utdt.edu

Gustavo Genoni Director Programas MBA y EMBA

1 La principal fortaleza de la Escuela de Negocios de la UTDT es que tiene una característica única en la Argentina: es parte de una Universidad de investigación, con un importante cuerpo de profesores full time, formados en las mejores universidades del mundo, que tienen la posibilidad de encontrarse en las aulas de Di Tella con estudiantes muy valiosos, abiertos a la innovación. Tenemos, también, buenos programas en habilidades blandas, y una excelente formación técnica, tanto en la Maestría en Finanzas como en el MBA. Nuestra Escuela de Negocios es seleccionada por los estudiantes por ofrecer solvencia y conocimiento en áreas funcionales de un negocio, contactos de profesionales, profesores de nivel internacional, una red de graduados y la posibilidad de asociarse a una comunidad pluralista en términos ideológicos y religiosos.

2 Las empresas demandan ejecutivos con habilidades de conducción, liderazgo y construcción de equipos. El MBA de la Escuela de Negocios ha incorporado un Proceso de Desarrollo de Habilidades Interpersonales (PDHI), que tiene como finalidad que los postulantes perfeccionen las habilidades blandas, diferenciales en el desempeño de los directivos exitosos. 3 En la Argentina, en la última década, la oferta de Educación Ejecutiva se ha incrementado notablemente, pero tam-

4 El rol de la investigación es nuestra principal diferenciación. Tener profesores full time dedicados a la investigación significa actualización, inquietud intelectual, búsqueda de respuestas, y voluntad de influir sobre la sociedad. No solo formamos alumnos, sino que creamos nuevas ideas para el debate público, siendo la presencia de Di Tella en los medios y en los debates, significativa. Esto se logra con docentes investigadores que están creando las tendencias. Aspiramos, entonces, a que la escuela de negocios impacte en la economía de la Argentina.

Maestrías

Duración

Arancel

Maestría en Finanzas

Nueva Modalidad: 24 meses + Tesis Modalidad Tradicional: 10 meses + Tesis

$ 70.000

Maestría en Dirección de Empresas

15 meses + Tesis

$ 119.000

Executive MBA: Maestría en Dirección de Empresas

15 meses + Tesis

$ 107.000


52 | INFORME ESPECIAL

UADE UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA

Lima 775 – Libertad 1340, C.A.B.A. (011) 4000-7370 infouadebs@uade.edu.ar

Juan Cruz Lozada Director de UADE Business School

1 La principal fortaleza de UBS es la conjunción de: a) metodologías activas de enseñanza; b) con un cuerpo de docentes que combina desatacados académicos con ejecutivos de la industria (que además de transferencia de conocimientos posibilita transferencia de experiencias y desarrollo de habilidades gerenciales); c) las oportunidades de progresión laboral de los alumnos a partir de la vinculación de la escuela de negocios con el mundo de la empresa y d) la vivencia de valores típicos de UADE (cultura de trabajo y del esfuerzo, orientación a resultados).

2 Las empresas demandan profesionales íntegros e integrales, antes que especialistas funcionales. El foco distintivo de UADE es desarrollar entre sus alumnos habilidades superiores para el desarrollo de negocios, tanto en negocios propios (entrepreneurship) como nuevos negocios para las empresas en las que se trabaja (intrapreneurship). 3 El futuro de la educación ejecutiva es promisorio, en tanto las empresas son conscientes de sus necesidades por incrementar su capacidad competitiva, y ven que la competitividad como un factor sistémico. En este sentido, las escuelas de negocios formamos parte de los “sistemas de competitividad” de las empresas con las que interactuamos.

4 El rol de la investigación asume matices de acuerdo a la naturaleza de las escuelas de negocios, En UADE Business School

nuestro foco está orientado a la generación de conocimientos que puedan ser volcados rápidamente al aula, para de allí ser llevados a las empresas para su instrumentación. La investigación asume, entonces un papel clave en la generación de nuevos conocimientos que articulados con mecanismos de transferencia serán rápidamente difundidos y utilizados para mejorar la gestión y la competitividad de las organizaciones.

Carrera

Duración

Arancel

MBA Ejecutivo

2 años

$ 63.945

MBA Ejecutivo Intensivo

2 años

$ 63.945

MBA Full Time

1 año

$ 63.945

Maestría en Dirección Estratégica de la informacion (CIO)

2 años

$ 43.950

Maestría en Direccion de Comunicaciones 2 años Institucionales (CCO)

$ 32.250

Maestría en Dirección Comercial (CMO)

2 años

$ 47.900

Maestría en Dirección de finanzas y control (CFO)

2 años

$ 45.400

2 años

$ 39.700

Maestría en Tecnología informática y de comunicaciones (TIC)

2 años

$ 33.600

Especialización y Maestría en derecho empresarial (MADE)

3 semestres + taller de tesis

Especialización $ 19.200 Maestría $ 34.050

Maestría en Dirección de recursos humanos (CHRO)


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

UDESA UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 2 Durante las primeras etapas de una carrera corporativa, son clave las habilidades técnicas, mientras la persona va armando el conocimiento del negocio. En las etapas siguientes, son las habilidades interpersonales las que hacen la diferencia. Es difícil encontrar gente con estas capacidades genéricas. Sin duda el énfasis en las empresas está puesto en cuestiones como escuchar, conocerse y conocer qué tipo de interacciones proponemos, aprender a usar las emociones y comunicarse con conciencia de lo que decimos, y a analizar por qué callamos y qué callan los demás. En las etapas posteriores debe sumarse la capacidad de imaginar el futuro, de pensar sistémicamente y de comprender los fenómenos del comportamiento organizacional.

Vito Dumas 284, San Fernando (011) 4725-7000 posgrados@udesa.edu.ar

Sebastián García Dastugue Director del Departamento de Administración

3 En el actual contexto, el imperativo para las organizaciones es ser más competitivas, innovar y reinventarse para sobrevivir. Esto mismo obliga a revisar y expandir el concepto de aprendizaje organizacional, de modo que las empresas puedan desarrollar de manera sustentable nuevas y mejores capacidades para su gestión. De aquí se deriva también la necesidad de un replanteo y reinvención de la educación ejecutiva, que debe ser tan dinámica, flexible y proactiva como las propias organizaciones. Estas traccionan, a su vez, modificaciones en las universidades, escuelas de negocios y consultores que quieran ofrecer soluciones integradas, innovadoras y eficaces para contribuir con éxito al crecimiento empresarial. Asistimos a un cambio de fondo en esta cadena de valor.

1 El entorno de San Andrés es particular dado que somos una

4 La investigación es en San Andrés un elemento central de

universidad de “Liberal Arts”, esto quiere decir que trabajamos en formar a las personas de manera integral, más allá de proveerles el herramental necesario para realizar su trabajo. El hecho de que en San Andrés haya un lugar importante para la Historia, para la Educación, para las Ciencias Sociales, para las Matemáticas, es muestra del compromiso por formar los futuros líderes de la Argentina. Para liderar cambios sostenibles, una persona necesita más que habilidades técnicas.

la labor de nuestros profesores a tiempo completo. Sabemos que un académico en administración de empresas puede tener una excelente carrera haciendo investigación completamente irrelevante para la práctica del management. Por lo tanto, nuestro foco está en producir investigación que agregue algún sentido para la práctica. Y esto no es una cosa fácil de lograr.

Maestrías, Especializaciones y Doctorados

Arancel

Maestría en Administración de Negocios (MBA)

$ 97.500 Forma de Pago: Matrícula y cuotas.

Maestría y Especialización en Finanzas

Consultar a finanzas@udesa.edu.ar. Cierre de inscripción: fines de febrero de 2012.

Maestría y Especialización en Marketing y Comunicación

Especialización: $ 46.250 (Matrícula $ 2.500 + 10 cuotas de $ 4.375). Maestría: $ 68.125 (5 cuotas adicionales de $ 4375 Total segundo año: $ 21.875).

Especialización en Gestion Estratégica de los Recursos Humanos

$ 29.000 (1 matrícula y 9 cuotas de $ 2.900). Se prevé un incremento para el 2012.

Especialización en Organizaciones sin fines de lucro

$ 13.240 Forma de Pago: Cuotas.

Maestría en Estudios Organizacionales

$ 45.990 (incluye matrícula). Forma de Pago: Matrícula y Cuotas.

Maestría y Especialización en gestión de servicios tecnológicos y de telecomunicaciones

1º Año: 3 Trimestres (Especialización y Maestría) Arancel Corporativo: $ 23.200 / Arancel General: $ 34.900 Financiación: 10 Cuotas (Existe un recargo administrativo por la extensión del Plan de pagos). 2º Año: 2 Trimestres (Sólo Maestría) Arancel Corporativo: $ 17.500 / Arancel General: $ 23.100

Duración 2 años


54 | INFORME ESPECIAL

UP UNIVERSIDAD DE PALERMO

Av. Madero 942, Piso 8, Buenos Aires (011) 5199-4500 informes@palermo.edu

Gabriel Foglia Decano, Facultad de Ciencias Económicas

1 En las aulas de la UP, al igual en que el mundo actual de los negocios, se habita un entorno globalizado: el 60% de los alumnos del MBA son internacionales. Esto promueve la internacionalización de los contenidos y enriquece el debate en clase. La Universidad de Palermo es la única institución en Argentina que posee un MBA con 11 orientaciones distintas y más de 80 cursos electivos permiten a cada participante profundizar sus estudios en áreas específicas del management. Está dirigido a ejecutivos locales e internacionales que, a través de una rigurosa capacitación en management, desean incorporar conocimientos, herramientas y habilidades que generen un impacto positivo en su carrera profesional, personal y en el mundo de los negocios.

2 Demandan habilidades específicas en sus áreas de negocios (finanzas, contabilidad, marketing, rrhh, etc.) y una visión generalista que les permita comprender la interrelación entre las mismas. Esto les permite llevar la estrategia a la práctica y tener un impacto positivo en sus lugares de trabajo. Adicionalmente, es imprescindible incorporar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, negociación y resolución de conflictos, entre otras.

3 Cada vez hay más demanda de capacitación en negocios, ya sea para grandes corporaciones como para PYMES y emprendedores. Esto se traduce en más estudiantes en los programas de maestría como en programas ejecutivos y a medida. Notamos

que la demanda es cada vez mayor en programas relacionados con las nuevas tendencias (marketing digital, branding, community manager, analytics, etc.).

4 Es muy importante, especialmente la relacionada con temas que pueden llevarse a la realidad de los negocios. Permite ampliar el campo de análisis de las distintas disciplinas y exponer al alumno a nuevas situaciones de toma de decisiones. La Escuela de Negocios de la Universidad de Palermo tiene 3 centros de investigación (Center for Business Research and Studies, CEDEx y Centro de Investigación en Entretenimiento y Medios), cuyos objetivos son elaborar artículos y papers sobre el mundo de los negocios, comprender los mercados y detectar oportunidades y ayudar a los alumnos y empresarios en su vida profesional. Maestrías MBA en Management Estratégico MBA en Marketing MBA en Finanzas MBA en Recursos Humanos MBA en Operations Management MBA en Information Systems MBA en International Business MBA en Comunicación Institucional y Publicidad MBA en Entretenimiento y Medios MBA en Medicina Prepaga y Obras Sociales MBA en Hotelería Executive MBA

Duración

Arancel 2011

2 años (part time) – 1 año (full time)

$ 60.000 + $ 3.120 (Tesis)


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

UCEMA UNIVERSIDAD DEL CEMA 1 • Profesores de excelencia, que combinan las mayores credenciales académicas con la experiencia de gestión • Un programa flexible y adaptable a requerimientos individuales • Grupos de cursada reducidos, con compañeros de backgrounds diversos y más de 10 años de experiencia laboral en promedio • 24 años de experiencia formando MBAs, y un track record sostenido de graduados que verdaderamente dan el salto en sus carreras a partir de la participación en el programa. 2 Visión estratégica e integral del negocio y su entorno; habilidades de liderazgo, motivación y conducción de equipos; adaptación al cambio y capacidad de aprendizaje continuo.

Av. Córdoba 374, C.A.B.A. (011) 6314-3000 info@ucema.edu.ar

María A. Alegre Directora del MBA

3 De crecimiento. Cada vez más se constituye en un paso necesario para acceder a los puestos de liderazgo en las organizaciones. 4 Es clave. Permite entender las necesidades cambiantes de las organizaciones modernas y mantiene a los equipos docentes en la frontera del conocimiento en sus respectivas disciplinas. La investigación define a la Universidad como usina de generación, aplicación y difusión de nuevas prácticas y nuevas ideas en el mundo del Management.

Maestrías

Duración

Arancel

Maestría en Dirección de Empresas

Part time (18 meses), full time (9 meses), Personalizada (12 a 24 meses), según el ritmo de cursada solicitado por el alumno.

Matrícula $ 6.000 + 21 cuotas mensuales a partir de Abril de 2012 de $ 4.450, o un solo pago contado $ 90.750. A partir del 1/1/2012 la matrícula y precio contado, aumenta $3.000.

Maestría en Finanzas

Part time (2 años) o full time (1 año).

Full Time: Matrícula $ 3.125 + 12 cuotas mensuales desde abril de $ 5.300 o un solo pago contado de $ 65.000. Part Time: Matrícula $ 3.125 + 12 cuotas mensuales desde abril de $ 3.125 o un solo pago contado de $ 65.000.

Maestría en Agronegocios

Part time (2 años).

Part Time: Matrícula $ 2.300 (antes del 31 de diciembre) + 21 cuotas mensuales a partir de abril de $ 2.300 o un solo pago contado de $ 47.000 (antes del 31 de diciembre).


56 | INFORME ESPECIAL

UCA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA 4 La investigación en una escuela de negocios debe servir como catalizador de ideas, debates y estudios que puedan ser transmitidos al sector privado, financiero y público en sus distintas formas. Asimismo debe procurar integrar la experiencia y realidad de estos sectores a sus programas de trabajo y analizar los fenómenos que ocurren en diversas áreas (finanzas, marketing, RRHH) utilizando métodos de vanguardia. Por otro lado, la investigación debe tener como finalidad constituir un foro abierto de discusión a través de conferencias, debates y diálogo permanente con los actores de la vida productiva y financiera y con otros referentes del sector público que faciliten el ambiente de negocios. Finalmente, la investigación debe procurar la iniciación de jóvenes interesados en las temáticas que abordan las escuelas de negocios y la difusión amplia de los resultados que se obtienen como fruto de los programas de trabajo. Asimismo, la excelencia en la publicación de los frutos de estos programas. Maestría Maestría en Administración de Empresas - MBA

Alicia M. de Justo 1300, C.A.B.A. (011) 4349-0200 escueladenegocios@uca.edu.ar

Zenón Biagosch Director de la Escuela de Negocios

1 Una formación profesional de la más alta calidad académica y una formación ejecutiva que estimula la intuición, virtud específica de las personas aptas para hacer buenos negocios en cuanto las dota para ver una oportunidad que otros no perciben.

2 - Una visión global de la empresa. - Aumentar su capacidad para identificar oportunidades estratégicas. - Desarrollar sus habilidades gerenciales en toma de decisiones, resolución de conflictos y liderazgo, así como profundizar sus conocimientos en distintas áreas funcionales de la empresa. - Estudiar los cambios en los factores sociales, políticos, económicos y legales en el entorno nacional e internacional, con el objeto de evaluar su impacto sobre la empresa y poder formular y materializar planes estratégicos acordes.

3 Los cambios que está experimentando la economía global seguramente van a repercutir en la formación ejecutiva. En este sentido, nuestro deber es estar preparados para poder discutir, investigar y transmitir mejores prácticas que permitan dar a los ejecutivos que pasan por nuestras escuelas la mejor preparación para el mercado. En este sentido, la Escuela de Negocios de UCA se encuentra muy bien posicionada con gran expertise en el sector financiero y una amplia gama de programas de formación ejecutiva tanto en el formato abierto cuanto en los elaborados a medida para las empresas.

Duración

Arancel 2011

15 meses

$ 64.000 Sujeto a modificaciones.

Posgrados

Duración

Arancel 2011

En Finanzas

220 horas

$ 19.000

En Conducción de Recursos Humanos Diplomado en Gestión Gerencial

200 horas

$ 17.500

En Marketing

200 horas

$ 19.000

En Negocios Internacionales

226 horas

$ 17.500

En Desarrollo Gerencial

220 horas

$ 19.000

En Negociación

200 horas

$ 17.500

En Finanzas Avanzadas: Finanzas en tiempos de crisis: Costo de Capital, riesgo país y quiebras.

48 horas

$ 3.252

Programas

Duración

Arancel 2011

Programa de Finanzas para directivos no financieros

18 horas

$ 1.500

Programa de Finanzas Personales

12 horas

$ 1.100

Programa Estándares de Gestión para la Cadena Agroindustrial. En colaboración con Los Grobo.

40 horas

Consultar

Programa de Coaching y Liderazgo

16 horas

$ 1.100

Programa de Gestión Empresaria - PGE

108 horas

$ 7.600

Programa de Gestión Empresaria Avanzado - PGE Avanzado

66 horas

$ 17.500

Programa de Desarrollo Profesional - PDP

69 horas

$ 3.252

Programa de Gestión de Empresas Familiares

32 horas

$ 2.500

Programa de Liderazgo Responsable

94 horas

$ 8.200


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

UB UNIVERSIDAD DE BELGRANO programas según exigencias de la realidad de los negocios; iii) el cuidado por asegurar un alto grado de empleabilidad en sus graduados y iv) el alto grado de internacionalización de sus cursos (cursantes y profesores del exterior, accesibilidad a dobles diplomas).

2 Pensamiento estratégico, capacidad para entender y adaptarse a los cambios propios de la época, aptitud para trabajar en equipo y generar innovación, habilidad para prever situaciones de riesgo e identificar oportunidades de expansión. 3 Habrá sin duda una mayor participación de las empresas en las aulas y de los alumnos en las empresas. La interconexión con otras universidades de la región y del exterior marcará una ventaja competitiva para las casas de estudio que lo ofrezcan.

Marcelo T. de Alvear 1560, C.A.B.A. (011) 4812-6460 info.mba@ub.edu.ar

4 Los temas más destacados: gestión exitosa del conocimiento, management innovador, nuevas tecnologías y recursos humanos, prevención macroeconómica de efectos contagio de crisis sistémicas, maximización de resultados en mercados de funcionamiento restringido. Posgrados de negocios

Dr. Alberto Rubio Decano

1 Una estrecha relación estratégica escuela – empresa – escuela. Esto está reflejado en: i) la calidad académica y al mismo tiempo el reconocimiento profesional de su cuerpo de profesores; ii) la permanente actualización del contenido de sus

MBA Menciones, Dirección Estratégica, Marketing o Finanzas

Duración Tres modalidades: regular (dos años), intensivo (año y medio, cada 21 días), full time (abril-diciembre).

Arancel Entre $ 70.000 y $ 52.000 según mención y modalidad de cursada.


58 | INFORME ESPECIAL

UCES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES nocimiento y afrontar los desafíos éticos que requieren gestionar una empresa en escenarios en los cuales los diversos públicos demandan mayor responsabilidad social empresaria y gestión de la sustentabilidad económica y ambiental. El uso y gestión del conocimiento y un enfoque ético de la gestión empresaria son competencias que requieren una transformación del modo en que se forma a los ejecutivos. En ese sentido, la Universidad ha procurado implementar en sus carreras instancias formativas que permiten dar centralidad al modelo del aprendizaje sistémico y las competencias éticas.

3 La educación ejecutiva deberá enfocarse en una perspectiva “glocal”. Este neologismo apunta a señalar que necesitamos ejecutivos que comprendan y armonicen una perspectiva global de los negocios, como un enfoque de las oportunidades como también las restricciones sistémicas emergentes del escenario local (nacional y regional).

Paraguay 1338, 1er piso, C.A.B.A. (011) 4815-3290 - Internos 487 y 488 posgrados@uces.edu.ar

Lic. José Luis Fliguer Secretario Académico de Posgrado

1 La formación de posgraduados en el área de negocios debe incorporar la necesidad de adecuar los perfiles profesionales a dos exigencias fundamentales: la formación continua y la necesidad de que esa formación permita al profesional enfocar el desarrollo de su carrera profesional. Ya no resulta suficiente formar con conocimientos generales como es la tradición del MBA. Es preciso que el profesional se inserte en comunidades de práctica empresaria atento a lograr un equilibrio entre las competencias generales requeridas para la dirección empresaria y competencias específicas requeridas para el manejo de áreas que requieren conocimientos especializados. En ese sentido es fundamental el enfoque que proporciona la UCES con sus Especializaciones y Maestrías, ya que permiten la formación de directivos con competencias generales con orientaciones a las áreas más dinámica de la actividad ejecutiva: como la dirección de recursos humanos, la comunicación institucional, la construcción de Marcas, Marketing Research, Finanzas, entre otros. Al mismo tiempo, el Programa de Desarrollo Profesional está enfocado a lograr que los ejecutivos formados en la Universidad, puedan enfocar su carrera de desarrollo directivo articulando su experiencia y formación previa, con sus nuevas metas académicas y profesionales con un diagnóstico actual del mundo laboral.

2 El mundo laboral actual se encuentra signado por la necesidad de directivos capaces de trabajar en la sociedad del co-

4 Todo directivo debe desarrollar su potencial para la producción de conocimiento vinculado a la investigación-acción. Hoy día la investigación más dinámica es aquella que se realiza en ámbitos extrauniversitarios, por eso el enfoque de la formación de posgrado debe incorporar procesos de investigación directamente ligados a la vinculación y transferencia técnológica como insumos directos en los procesos de investigación, desarrollo e innovación que se desarrollan en las empresas. Por ello, la formación de los posgraduandos en investigación se realiza en colaboración directa con los diversos tipos de instituciones vinculadas al mundo productivo (Organizaciones Gubernamentales, ONG y empresas privadas). Maestrías

Duración

Arancel

Maestría en Marketing Estratégico

2 años

$ 35.010

Maestría en Negocios Internacionales

2 años

$ 24.230

Maestría en Investigación de Mercados, Medios y Opinión

2 años

$ 22.800

Maestría en Dirección de Comunicaciones Institucionales

2 años

$ 27.640

Maestría en Dirección de Recursos Humanos

2 años

$ 25.990

Especializaciones

Duración

Arancel

Especialización en Prospectiva Estratégica

3 cuatrimestres

$ 15.750

Especialización en Finanzas

3 cuatrimestres

$ 14.625

Especialización en Construcción de Marcas

3 cuatrimestres

$ 13.650


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

ESEADE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 3 La educación ejecutiva en la Argentina está creciendo al ritmo internacional. El cambio es una constante que empuja al ejecutivo a continuar su capacitación a lo largo de su carrera profesional. Esto trae aparejada la necesidad que tienen las escuelas de negocios de mantener todos sus contenidos actualizados en forma permanente. Los programas de los posgrados deben ser revisados anualmente y posiblemente renovados cada cuatro o cinco años. Los contenidos básicos se mantienen pero los temas de frontera se renuevan constantemente. 4 La investigación en las escuelas de negocios es absolutamente necesaria teniendo en cuenta lo mencionado previamente sobre cambio y evolución. Para poder mantenerse los docentes deben desarrollar un proceso continuo de investigación tanto a nivel local como internacional.

Uriarte 2472, C.A.B.A. (011) 4773-5825 info@eseade.edu.ar

Alfredo Blousson Vicerrector

1 ESEADE fue la primera Universidad en la Argentina en dictar una maestría en Administración de Negocios (MBA) a partir de 1978. Las maestrías de ESEADE son propuestas singulares, adaptadas al entorno globalizado y orientadas a formar emprendedores en todas las áreas. En los grupos se ofrece un trato personalizado, así como un ambiente de amistad y camaradería entre alumnos y profesores. Las materias, sus metodologías y contenidos, presentan un adecuado balance entre teoría y práctica, concepto y aplicación, fundamentación y resolución de casos prácticos. Los profesores cuentan con un vasto nivel de excelencia académica, combinada con una importante experiencia práctica en los campos profesionales respectivos.

2 Las empresas demandan un importante nivel de conocimiento profesional en sus áreas de especialidad, combinados con una gran capacidad de innovación para adecuarse a los constantes cambios que plantean los mercados y lo negocios. Por otro lado el mundo continúa su proceso de globalización lo que conlleva a la necesidad de preparar a sus ejecutivos para que puedan manejarse en distintas regiones y que se puedan adecuar a distintas culturas. La tres principales competencias del ejecutivo actual según un estudio entre CEO realizado en el 2010 por IBM son creatividad, integridad y mentalidad global.

Maestrías

Arancel *

Maestría en Administración de Negocios

$ 46.750

Maestría en Derecho Empresario

$ 24.700

Maestría en Economía y Ciencias Políticas

$ 24.700

Maestría en Administración de Activo Financiero

$ 29.500

Duración 2 años + Trabajo Final de Tesis. Modalidad: 3 veces por semana de 19 a 21.30hs. Inicio de Clases: Semana del 26 de Marzo de 2012. Requisitos de ingreso: entrevista académica y tests de admisión (Consultar para el caso de cada maestría detalles específicos). * Modalidad de Pago: Matrícula y 20 cuotas


60 | INFORME ESPECIAL

ESADE BUSINESS SCHOOL venientes de entornos culturales diversos. Otros ejemplos de contradicción tienen que ver con clientes y proveedores diferentes entre sí, que tienen expectativas condicionadas por características propias de cada uno de los mercados de los que provienen. Una contradicción clave de esta época es la que se genera a raíz de la necesidad de gestionar simultáneamente modelos de negocios diversos y en diferentes estadios de evolución. La diversidad es enriquecedora, pero requiere habilidades especiales para lograr una integración que evite los riesgos de las contradicciones, todo un desafío para las escuelas de negocios.

3 Naturalmente las empresas demandan formación cada vez más

Av. del Libertador 17.175, Beccar, Buenos Aires (011) 4747-1307 infobue@esade.edu

Alejandro Bernhart Director General

1 Para el campus de ESADE Business School de Barcelona en Argentina, la principal fortaleza radica en su pertenencia a una escuela de negocios de naturaleza global, con presencia internacional. Esta naturaleza global se pone en evidencia a través de diversos aspectos, como por ejemplo: 1. Claustro de profesores de ESADE, un porcentaje significativo del cual proviene de más 15 países, con sólida formación académica y amplia experiencia empresarial. 2. Participación efectiva en 19 asociaciones internacionales, con miembros del mundo académico y empresarial. 3. Campus en Barcelona, Madrid, San Cugat y Buenos Aires, además de Global Centers en San Pablo y Munich. 4. Más de 45.000 antiguos alumnos de más de 100 países, agrupados en una asociación central con más de 30 capítulos regionales, entre ellos el de Argentina. 5. Empresas clientes globales, con las cuales se realizan actividades en diferentes países. 6. 127 convenios de intercambios con universidades internacionales.

2 Una demanda específica tiene que ver con la adquisición de habilidades que les permita gestionar y capitalizar creativamente las contradicciones. En un mundo complejo e interrelacionado como el actual las contradicciones aparecen a cada paso, dentro de las cuales cabe mencionar, por ejemplo, las que se originan por gestionar equipos integrados por miembros de diferentes edades y generaciones, así como por directivos y colaboradores pro-

ajustada a sus necesidades específicas, tendencia que explica el creciente rol que asumen las universidades corporativas. Dentro de esta tendencia general, el contexto político institucional constituye un condicionante de primer nivel para el tipo y orientación de la formación requerida. En efecto, hay dos definiciones de política económica muy gravitantes sobre los modelos de negocios y sobre los modos de gestión: el tipo y el grado de apertura de la economía y de intervención del estado en la economía. Posiblemente estemos ante un horizonte en el que debamos pensar en un modo de hacer negocios caracterizado por una economía menos abierta y más controlada por el estado que en el pasado, lo que hará sentir su impacto en las propuestas de formación necesarias para que las empresas puedan desenvolverse eficientemente.

4 Todas las escuelas de negocios prestigiosas deben ocuparse de mantener el equilibrio entre los tres pilares básicos de su misión: formación integral de personas, generación de conocimiento relevante y contribución al debate social, en el contexto de los valores que la sustentan. Programas

Duración

Arancel 2011

Program for Management (PMD)

200 horas

$ 57.000

Programa para Directores y Propietario (PDyP)

140 horas

$ 33.000

Programa de Orientacion al Mercado y Dirección de ventas (OMDV)

68 horas

$ 20.400

Programa Ejecutivo en Negociacion y manejo del conflicto (PEN)

60 horas

$ 9.500

Innovación y Gestión en salud

24 horas

$ 6.500

Programa Ejecutivo Creatividad e Innovación

72 horas

$ 6.500

Programa Ejecutivo Relaciones Laborales

72 horas

$ 11.250

Programa Ejecutivo Gestión del Talento

32 horas

$ 7.500

Programa Ejecutivo más allá del Liderazgo

32 horas

$ 7.500

Dirección Financiera

48 horas

$ 7.500

Derecho y Empresa

32 horas

$ 7.500

Economía de la Energía

32 horas

$ 7.500

Industrias Creativas y Culturales

32 horas

$ 7.500


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

IDEA INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA convertido en las más demandadas en la Escuela de Negocios de IDEA.

3 Programas cortos con gran adaptación a la realidad, con

Moreno 1850, 3er piso, C.A.B.A. (011) 5861-4300 info@ideamail.com.ar

Guillermo Grunwaldt Sub Director de la Escuela de Negocios

1 La Escuela de Negocios de IDEA es pionera en capacitación ejecutiva en la Argentina. Creada en 1968, fue la primera institución de este tipo en nuestro país. A lo largo de estos 43 años de trabajo, se ha posicionado como una de las instituciones educativas más elegidas por las empresas por lograr una perfecta combinación entre el ámbito académico y la dinámica empresarial y organizacional. Esto se debe a que las empresas socias de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina) encuentran en la institución un espacio de participación, diálogo, intercambio de experiencias e inquietudes que nutren y actualizan los contenidos de cada uno de nuestros programas. A su vez, nuestros profesores son destacados profesionales con un profundo dominio de la disciplina que imparten, larga trayectoria en el campo corporativo y de consultoría y vasta experiencia en el dictado de clases, con lo cual se asegura la articulación del conocimiento teórico aplicado a la realidad empresarial. 2 A las empresas les cuesta cada vez más ser sustentables y rentables, lograrlo depende en gran medida de una correcta y eficiente “gestión de las personas”. Si bien la mayoría de las empresas son conscientes del alto impacto que dicha gestión tiene en el logro de sus objetivos y resultados, no todas disponen de ejecutivos con competencias adecuadas para liderar y motivar equipos de trabajo, o para desarrollar y retener talentos. Por tal razón, dichas habilidades se han

un buen equilibrio entre lo teórico y lo práctico o vivencial, no tanto programas de corte netamente académico. Pero indudablemente, la educación ejecutiva en la Argentina deberá abordar temas relacionados con la ética, la calidad institucional y la articulación público-privada, no solo como productoras de bienes y servicios o como generadoras de empleo, sino como verdaderos “agentes de desarrollo social”. Hoy en día, personas recién graduadas igual que algunos gerentes tienen claro que dentro de los criterios que utilizan al elegir un empleador, se maneja cuál es la reputación y la conducta financiera de la empresa y temas relacionados a su responsabilidad social. Por otro lado, las empresas también están buscando personas que tengan valores alineados con los valores y ética de la compañía. En definitiva, la educación ejecutiva deberá orientarse a la búsqueda del éxito sostenible de empresas y también de la comunidad y de los propios empresarios, directivos y profesionales.

4 Creo que tanto las universidades como las escuelas de negocios tienen un papel crítico ya que somos los creadores de los actuales y futuros líderes. Por lo tanto es esencial que nuestra currícula y nuestra investigación estén focalizados a ofrecer una formación que asegure el desarrollo de habilidades y conocimientos de vanguardia y permanentemente actualizados, acordes a las altas exigencias a las que estarán expuestos.

Programas de Formación Gerencial

Duración

Arancel 2011

En Management

72 horas

Socios $7.200 No socios $9.000

En Negociación

64 horas

Socios $6.500 No socios $8.100

En Empresarios en Crecimiento

72 horas

Socios $4.750 No socios $6.000

En El Dirigente Empresarial del 2020

56 horas

Socios $6.500 No socios $7.200

En Recursos Humanos

72 horas

Socios $6.600 No socios $8.300


62 | INFORME ESPECIAL

UTN FRBA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES especial relevancia los conceptos de “Desarrollo Sustentable”, “Responsabilidad Social Empresaria” (RSE) y “Ética”.

3 La educación ejecutiva en la Argentina debe orientarse a formar un perfil gerencial con habilidades para reconocer y desarrollar ventajas competitivas en el ámbito empresarial de desempeño, atendiendo a las demandas del ámbito social y productivo inmediato o mediato; desde las pymes locales hasta las transnacionales de presencia global. Es de destacar que en la actualidad, se incorporan así nuevos saberes y se amplía el paradigma de los modos de abordar el gerenciamiento de las organizaciones, a fin de que permita enfrentar los nuevos retos de conducir los destinos de una empresa hacia la sustentabilidad, sin poner en riesgo a las futuras generaciones.

Castro Barros 91, C.A.B.A. (011) 4983-8882 / 4981-5577 fgache@posgrado.frba.utn.edu.ar

Mg. Fernando Luis Gache Director Académico

1 El MBA de la UTN.BA presenta una inserción institucional basada en la situación actual y futura del mercado, lo cual la ubica en una posición sólida, adecuada y pertinente, en cuanto a la articulación institucional que posee con las restantes carreras de posgrado y de grado. En las actividades de Investigación, se destaca particularmente la línea institucional de Estudios Industriales, Económicos, Sociales y otros (Aplicación a Organización y Administración del Desarrollo y Producción Industrial). Lo expresado anteriormente es determinante de la valoración que la carrera recibe en el medio. Dicha valoración se sustenta tanto en el cuerpo docente como en la cantidad de alumnos que ingresa y permanecen en la carrera.

2 La capacidad de gerenciamiento se considera un pilar fundamental para el crecimiento y la inserción en el mercado internacional del sector empresarial del país, en el marco de los nuevos perfiles de gestión requeridos. Se espera que los profesionales posean competencias para la toma de decisiones sobre el conjunto de actividades que intervienen en las distintas fases productivas de la empresa, para lo cual se necesita de un enfoque sistémico y habilidades para el trabajo interdisciplinario. Igualmente, las capacidades de conceptualización analítica son importantes para interpretar los cambios que se producen en el contexto y para responder a los problemas planteados en función de modelos sobre el sistema en su conjunto, cobrando

4 Las nuevas funciones que se identifican para la Universidad desde la perspectiva de las actuales teorías sobre el conocimiento y su impacto respecto de la trama socio-productiva, amplían el papel de la misma, desde el tradicional rol como “fábricas de conocimiento” hacia la tendencia a romper límites institucionales entre empresas y universidades que postula la economía de la innovación, según la cual, la acumulación de conocimiento (proceso complejo de entrelazamiento entre ideas y habilidades) es la base del crecimiento económico del tercer milenio. Es por esta razón que la investigación aplicada se constituye así en una función prácticamente indisociable de la enseñanza para la universidad y, por tanto, en las escuelas de negocio del siglo XXI: “la investigación aplicada surge como fuente de riqueza para un país”. Especialización en Ingeniería Gerencial Duración

Arancel

2 a 3 años

2 matrículas y 19 cuotas de $ 1.110

Maestría en Administración de Negocios Duración

Arancel

3 a 4 años

2 matrículas y 23 cuotas de $ 1.110

Nota: Habiendo cursado y pagado la Especialización, solo queda cursar 4 seminarios y defender la tesis para el título de Magíster, y pagar 4 cuotas de $1.110


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

UCU UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

UNM UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

8 de Junio 522, Concepción del Uruguay - Entre Ríos (03442) 422969/425606/427721 ceconomicas@hotmail.com

Contador Marcelo Granillo Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

1 Ambos posgrados vienen a cubrir una vacancia originada en la insuficiente formación de profesionales aptos para desempeñarse en la dirección de empresas y en la generación de nuevos negocios. Las fortalezas más notorias son el excelente nivel académico de los docentes y la vincualación de la institución con empresas de la región, lo que permite trabajar sobre casos reales. 2 Las empresas demandan ejecutivos capacitados en la confección de planes de negocios que las hagan competitivas aplicando técnicas creativas e innovadoras. También requieren aptitud para manejar situaciones que exijan replanteos financieros y económicos; como asimismo sólidos conocimientos en materia de recursos humanos. 3 El futuro es muy promisorio ya que la complejidad de los contextos en los que se desarrollan las actividades empresarias y la velocidad de los cambios tecnológicos, políticos y sociales tanto a nivel local como internacional, hacen imprescindible la capacitación permanente de quienes tienen que tomar decisiones. 4 La investigación adquiere un rol muy importante ya que en el nivel superior las funciones docencia, extensión e investigación se complementan y se nutren entre sí. Es necesaria la creación de nuevos conocimientos para actualizar las herramientas y las estrategias en el gerenciamiento y dirección de empresas.

Maestría en Administración y Dirección de Empresas y Negocios Duración

Arancel

4 cuatrimestres Acreditación CONEAU Resolución 1041/10

$ 540 por mes.

Especialización en Administración de Negocios y Pymes Regionales

Ruta 12, Km. 7 y ½, Miguel Lanús, Misiones (0223) 480006/480988 soportemae@fce.unam.edu.ar

Nilda Catalina Tañski Directora de la Carrera de Posgrado

1 La principal fortaleza consiste en la diversidad de cursantes, si bien la gran mayoría tiene formación profesional orientada a las ciencias económicas, existen otras titulaciones de cursantes que son empresarios; por otro lado la diversidad se da también por los lugares de procedencia de los mismos, además de contar con participantes de la zona, hay otros que vienen de provincias cercanas y por sobre todo de países fronterizos, especialmente Brasil con una alta participación proporcionalmente; resultando en este caso muchos maestrandos que ocupan altos cargos directivos en empresas desde pequeñas, hasta multinacionales. 2 Manejo de herramientas tecnológicas aplicables a la toma de decisiones, como también capacidades para hacer frente a los mercados internacionales. 3 En los últimos tiempos se observó una fuerte inserción de los requerimientos de ejecutivos en la educación, esto se avisora como tendencia en crecimiento. 4 Las investigaciones juegan un rol fundamental en las escuelas de negocios, pues aportan base científica sobre la cual resulta más apropiado el desarrollo de las diferentes competencias que se desarrollan.

Duración

Arancel

Maestría

Duración

Arancel 2011

3 cuatrimestres Acreditación CONEAU Resolución 1041/10

$ 540 por mes.

Maestría en Administración Estratégica de Negocios

-

$ 15.000


64 | INFORME ESPECIAL

UCA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Edgardo Juan Di Marco Director

1 Que es la única en el medio, que lleva mas de 15 años consecutivos formando a los mandos medios de la región y en continua actualización. Su plantel docente, desde su director el Dr. Rico y todos los profesores que combinan sus currículas académicas con sus experiencias de consultores y/o empresarios exitosos. 2 El desarrollo de habilidades relacionadas al liderazgo, la comunicación y la negociación. Así como también el manejo de herramientas técnicas de gestión para los mandos medios. 3 En el futuro se va a demandar líderes que tengan formación en Posgrados relacionados a la Administración.

Felipe Velásquez 471, San Luis (02652) 460017- Interno: 231/251 escuela.de.negocios@uccuyosl.edu.ar Av. José Ignacio de la Roza 1516, Rivadavia - San Juan (0264) 4292364 coordi_postgrado@uccuyo.edu.ar

4 La investigación cumple un rol fundamental ya que nuestro MBA se relaciona con las problemáticas de las empresas del medio y se retroalimenta con actividades de extensión que demandan las organizaciones del medio. Maestría en Administración Estratégica de Negocios Duración

Arancel

2 años + tesis final

$ 22.360

UNMDP UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 2 1- Capacidad de trabajo en equipo 2- Habilidad negociadora 3- Liderazgo personal efectivo.

3 Entiendo que las empresas valorarán cada vez más este tipo de formación y estarán dispuestas a pagar los costos de formación de sus ejecutivos.

Funes 3250 2do nivel - Mar del Plata (0223) 474-9696 - Interno: 315 posgreco@mdp.edu.ar

Dr. Roberto Ismael Vega Director de la Carrera de Posgrado

4 Aunque resulta incipiente aún, existen terrenos que despiertan mucho interés para acometer investigaciones, entre ellos los más relevantes son: 1- El rol ético-social de la empresa en su contexto. 2- Estudios tendientes a determinar el Clima Organizacional que se vive en las empresas. 3- Nuevas formas de competencia no destructivas. 4- El análisis del contexto y la planificación estratégica.

Maestría

1 1- Posee un plantel docente de primer nivel académico

y con amplia experiencia profesional, 2- La Facultad ofrece un Centro de Documentación con amplia base bibliográfica y acceso a múltiples bases de datos especializadas.

Duración

Maestría en Administración de Negocios 2 años

Arancel 2011 $ 18.900

Especialización

Duración

Arancel 2011

Especialización en Admin. de Negocios

1 año y 3 meses

$ 16.065


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

UNC Universidad nacional de cÓrdoba

3 En Argentina se siguen las tendencias internacionales, se

Av. Enrique Barros (esq. Los Nogales), Ciudad Universitaria, Córdoba (0351) 4334251/2 graduado@eco.unc.edu.ar

MBA Gerardo Heckmann Director Maestría en Dirección de Negocios

1 Es un programa con los estándares internacionales de un MBA, que se dicta en instalaciones especialmente diseñadas, que cuenta con convenios de intercambio de docentes y alumnos con la Universidad de Chile, el ESSEC (Francia) y la red de Macro Universidades de Latinoamérica. El Programa es partner académico en Argentina con el MIT (Estados Unidos) en el área Logística.

2 En nuestra región predominan Pymes que requieren un graduado con visión general, integrado al mundo, con capacidad de liderazgo y entrenado en habilidades directivas como el trabajo en equipo, la toma de decisiones bajo presión y la negociación.

cuenta con muy buenas Escuelas. Sin embargo, el gran desafío es disponer de casos locales. Seguramente se enfocarán los esfuerzos en disponer de mecanismos que garanticen la producción de estos casos, que claramente serán el elemento diferenciador entre programas a futuro.

4 En las Escuelas de Negocios como la nuestra se integran programas profesionales y académicos. Para nuestros programas profesionales, como la Maestría en Dirección de Negocios, necesitamos investigación aplicada. Aquella que apunta a dar respuesta a problemas concretos de gestión de las empresas. En estos casos son indispensables los convenios de cooperación con entidades empresariales, gubernamentales o profesionales que financien la transferencia de estos trabajos a las empresas. Sólo en casos muy puntuales pueden llevarse adelante proyectos más académicos, que en general se realizan como parte de los proyectos de cooperación con otras universidades, destinados a realizar comparaciones entre países, culturas o situaciones de mercado.

Maestrías Maestría en Dirección de Negocios - MBA

Duración

Arancel 2011

2 años

Matrícula $ 1.350 + 27 cuotas de $ 1.350 cada una. Total: $ 37.800

Maestría en Comercio Internacional - MCI

Duración

Arancel 2011

Dos años

Matrícula $ 920 + 22 cuotas mensuales de $ 920 cada una. Total: $ 21.160

46a70-Guia Posgrados94.indd 65

04/12/11 19:12


66 | INFORME ESPECIAL

UCC UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA 2 Existe un marco de nuevas habilidades demandadas que conviven con otras tradicionales pero ajustadas a nuevos escenarios. Capacidad para interpretar el contexto global y traducirlo a sus secuelas en la organización, versatilidad, flexibilidad y pensamiento holístico forman parte de las nuevas competencias requeridas. A su vez, se ha potenciado la exigencia de formación permanente, conocimiento de idiomas y relacionamiento internacional. Mientras que en el futuro inmediato las competencias para gestionar en red y conducir equipos de trabajo virtuales serán requisitos necesarios que deberán demostrar los nuevos ejecutivos. 3 El futuro de la educación ejecutiva en nuestro país seguirá el recorrido de los lineamientos, contenidos y tendencias a nivel global. En la actualidad se está presentando una mayor demanda de temas ligados al liderazgo, gestión del capital humano, comunicaciones, creatividad e innovación. La mirada integradora del MBA será reforzada con estos tópicos específicos a los que se sumarán la gestión de redes y la dirección de equipos altamente calificados. Sin embargo, la persistente crisis global también obliga a las escuelas de negocios a ampliar y adecuar su propuesta académica en temáticas como gestión del riesgo y finanzas internacionales.

Obispo Trejo 323, Córdoba Capital (0351) 4213213 - Interno: 9 info@icda.uccor.edu.ar

Cr. Héctor Daniel Scandizzo Director General

1 El ICDA ha construido una comunidad de conocimiento en su trayecto de más de 40 años de historia. Ha enfocado su propuesta de formación en habilidades gerenciales hacia directivos de empresas, gobierno y sociedad civil y ha construido una red de interacción nacional e internacional que le permite sumar las últimas tendencias en gestión a su oferta académica. Asimismo, su posicionamiento como referente en la temática de la responsabilidad social empresaria le imprime un sello distintivo a sus programas, buscando el desarrollo de líderes comprometidos con sus organizaciones pero también con la sociedad.

4 La investigación ha dejado de ser una opción para convertirse en un factor crítico entre los objetivos de las escuelas de negocios. Constituye un elemento diferenciador para las instituciones de formación en una doble vía: permite fortalecer la vinculación con la empresa y suma sustento a los contenidos. Sin embargo, los resultados no serán visibles si no se consolida una política de investigación que supere a meras intenciones voluntaristas de ocasión. Esto implica asignación de recursos financieros y formación de especialistas, como así también la definición de líneas investigativas que tiendan a afianzar una efectiva inserción de la escuela de negocios en el mundo global y produzcan aportes científicos para mejorar la administración de sistemas complejos.

Maestría

Duración

Arancel

Maestría en Dirección de Empresas - MBA

2 años. Modalidad de cursado: quincenal (viernes y sábado) y semanal (2 días a la semana). Dictamen favorable y acreditación CONEAU.

$ 46.800, 26 cuotas de $ 1.800.

Maestría en Administración de Servicios de Salud

2 años. Modalidad de cursado: quincenal (viernes y sábado cada 15 días). Dictamen favorable y acreditación CONEAU.

$ 31.200, 26 cuotas de $ 1.200.

Especializaciones

Duración

Arancel

Especialización de Dirección de Finanzas

2 años. Modalidad de cursado: quincenal (viernes y sábado). Dictamen favorable y acreditación CONEAU.

$ 24.000, 24 cuotas de $ 1.000.

Especialización en Dirección Estratégica de Recursos Humanos

2 años. Modalidad de cursado: quincenal (viernes y sábado). Dictamen favorable y acreditación CONEAU.

-

Diplomado en Gestión Gerencial

2 años. Modalidad de cursado: quincenal (viernes y sábado) y semanal (2 días a la semana). Dictamen favorable y acreditación CONEAU. Carrera universitaria de pre grado (Resolución 1879 - Ministerio de Cultura y Educación).

$ 19.800, 22 cuotas de $ 900.


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

Ues21 Universidad empresarial siglo 21 dos se logran de acuerdo al cómo se dialoga. Por tal motivo, existe hoy un mayor interés por desarrollar y entrenar habilidades blandas.

Monseñor Pablo Cabrera Km 8 ½, Córdoba (0351) 42040-50/56 informes@uesiglo21.edu.ar

Mgtr. Néstor Ferraresi Secretario de Posgrado y Formación Continua

1 Tenemos la mirada permanentemente puesta en analizar las señales de cambio del mercado en lo que respecta a tendencias y necesidades de capacitación profesional. Nuestra fuerte vinculación empresarial y la red de expertos docentes y capacitadores con la que contamos, nos permite comprometernos con la solución de los problemas que hoy enfrentan los hombres de negocios y acompañarlos para que desarrollen capacidades y habilidades que les permitan transformarse en “empresarios que aprenden” y que lideran a su vez “organizaciones que aprenden”. En este sentido, la EDN se caracteriza por la incorporación de tecnología aplicada a la innovación en formación especializada en la gestión de negocios, puesta al servicio del aprendizaje colaborativo, la difusión del conocimiento y el desarrollo de alianzas estratégicas nacionales e internacionales.

2 Hasta hace poco, los perfiles buscados eran aquellos capaces de elevar la eficiencia empresarial sosteniendo equipos en los cuales la competencia técnica era lo principal. El valor del “jefe capataz”, de enfoque único y mando centralizado, estaba subordinado entonces fundamentalmente a “armar buenos equipos técnicos” y obtener logros. La tendencia actual acentúa en cambio la necesidad de poseer “competencias genéricas” logrando desarrollar equipos de alto rendimiento basados en liderazgos de enfoque múltiple. Hoy más que nunca las organizaciones son “redes conversacionales” donde los resulta-

46a70-Guia Posgrados94.indd 67

3 En nuestra opinión el futuro de la educación ejecutiva se caracterizará cada vez más por: • Adaptar e incorporar de manera ágil los nuevos enfoques y tendencias que surjan, tanto en el escenario de los negocios globales como en los avances de la academia, en los programas ejecutivos. • Lograr que la educación ejecutiva sea cada vez más un proceso de co-creación y aprendizaje colaborativo y que además pueda trascender la esfera laboral y se convierta en una valiosa experiencia de vida. • Fortalecer en los ejecutivos tanto las competencias específicas y técnicas, como así también las competencias y habilidades genéricas, todo ello en un marco de liderazgo responsable, innovador, con perspectiva global y con visión emprendedora social. •Incorporar programas “blended” (combinando presencialidad y tramos on line) en pos de lograr mayor interacción, aporte y visión intercultural entre los participantes de los programas ejecutivos. 4 A nuestro entender, el rol de la investigación en las escuelas de negocios es estar al servicio de la sociedad y de las empresas en cuanto a colaborar con ellas en la identificación y solución de los problemas que hoy les preocupan y más aún, lograr anticiparse a ellos si fuera posible. Se trata entonces de hacer especial foco en la investigación aplicada que permita generar aportes concretos que agreguen valor a las empresas y contribuyan con su creciente profesionalización, aumento de la supervivencia y mejora continua de los principales indicadores del negocio. Es importante resaltar que la investigación tiene además un efecto virtuoso, ya que el conocimiento es luego transmitido en las aulas en los programas ejecutivos. Programas

Duración

Arancel (anual)

MBA en Administración de Empresas

2 años

$ 19.550

Diplomatura en Gerencia Empresaria

17 meses

$ 7.340

Competencias Directivas Genéricas

5 meses

$ 16.500

Especialización en Marketing y Dirección Comercial

1 año

$ 9.600

Diplomatura en Dirección de Proyectos

5 meses

$ 4.973

Diplomatura en community manager

3 meses

$ 4.200

Diplomatura en Planning y creatividad

9 meses

$ 7.300

Maestría en Derecho Empresario

2 años

$ 12.970

04/12/11 19:12


68 | INFORME ESPECIAL

UNLP UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Calle 6 Nº 777, La Plata, Buenos Aires (0221) 423-6309 posgrados@econo.unlp.edu.ar

Mg. Eduardo A. De Giusti Secretario de Investigación y Posgrado

1 Desde nuestra institución nos hemos propuesto delinear una oferta de enseñanza de posgrado integral y abarcativa. Para ello, brindamos un espacio naturalmente multidisciplinario y de intercambio, que posibilita responder a demandas y necesidades específicas y particulares surgidas en ese ámbito de influencia. Como cuestión central, realizamos una cuidadosa selección del cuerpo de docentes que integran la institución, referentes en cada disciplina desde lo académico y desde la actuación profesional, así como de las temáticas a abordar -plenamente alineadas con las exigencias del entorno de los negocios-. Asimismo, se destaca el perfil de nuestros alumnos, que poseen experiencia laboral acorde con las características de la enseñanza de posgrado que impartimos, en pos de generar un ambiente con participación activa y un fluido intercambio entre profesores y alumnos. Por último, la infraestructura termina de definir la oferta de nuestra institución, brindando un espacio cálido y confortable, equipado con tecnologías ajustadas a las actuales exigencias.

2 Las empresas demandan ejecutivos que posean no solo una formación tradicional asociada con conocimientos técnicos y excelencia académica, sino que también requieren managers con énfasis en habilidades blandas, que le permi-

tan a ese profesional relacionarse mejor en el trabajo. Este conjunto de habilidades blandas son de importancia para cuestiones como el manejo de conflictos, el logro de empatía, la resolución de problemas y la inteligencia emocional, entre otras. Además, desde la universidad pública, creemos que es una obligación considerar en el proceso formativo los aspectos éticos y el compromiso con el medio en el que se desenvuelven.

3 Existe una demanda creciente, lo que obliga a las instituciones educativas a estar a la altura de las circunstancias, ajustando constantemente su oferta. En este sentido, el crecimiento no debe ser solo cuantitativo sino también cualitativo y diverso. Por lo tanto, desde las instituciones educativas debemos saber entender y aprovechar la oportunidad que nos presenta el medio. En este contexto, es importante generar conciencia de que la enseñanza de posgrado se imparte a través de carreras de posgrado y también de actividades de posgrado -programas, cursos y seminarios-, y esto debe ser sabido por los interesados. 4 Las carreras de posgrado, especialmente las maestrías y doctorados tienen como requisito formal de finalización, realizar una tesis, que fundamentalmente es un trabajo de investigación. Para estos trabajos de investigación consideramos dos aspectos: • Un primer aspecto a potenciar, es que estas investigaciones contemplen la dimensión pura de la investigación como su aplicación, y; • Un segundo aspecto a atender, es posibilitar vincular las


ESPECIAL

POSGRADOS y MBA

temáticas a investigar con los problemas actuales de las organizaciones o del medio. Creemos, desde la gestión, que la conexión entre las Carreras de Posgrado (maestrandos o doctorandos) con las Unida-

des de Investigación de la facultad (investigadores formados, en formación, becarios, etc.), le brindan al maestrando y/o doctorando los apoyos metodológicos, académicos, y de infraestructura necesarios para llevar adelante esta tarea.

Doctorados

Arancel

Doctorado en Ciencias de la Gestión

Sin costo para quienes posean cargos de docentes de la UNLP Nacionales: Matrícula: $ 800 (única vez) Cuota: $ 800 (x 9) Extranjeros: Matrícula: u$s 500 (única vez) Cuota: u$s 500 (x 9)

Duración 4 años con opción a 5

Maestrías

Arancel

Maestría en Dirección de Empresas (MBA)

Nacionales: Matrícula: $ 2.000 por cada año (valor total $ 4.000). Cuota: $ 1.100 (x 20), son 10 cuotas por año a pagar entre marzo y diciembre. Extranjeros: Matrícula: u$s 2.000 (única vez) Cuota: u$s 1.000 (x 20), son 10 cuotas por año a pagar entre marzo y diciembre. Bonificaciones: 25% de descuento sobre las matrículas (sólo para nacionales), inscribiéndose antes del 25/12/2011.

Maestría en Marketing Internacional

Nacionales: Matrícula: $ 2.000 (única vez). Cuota: $ 1.200 (x 16), Tesis: $ 1.600 (única vez). Extranjeros: Matrícula: u$s 1.300 (única vez) Cuota: $ 1.200 (x 16), Tesis: $ 1.600 (única vez).

Duración 2 años

Programa

Arancel (a modo de referencia)

Programa ejecutivo de Dirección y Gestión de RRHH

Programa completo: $ 3.000 Seminarios: $ 650 (cada uno)

Duración El programa consta de cinco seminarios que en total suman 18 clases y se desarrollan entre abril y noviembre. Puede optarse por realizar el programa completo o los seminarios de interés, en forma independiente.


70 | INFORME ESPECIAL

UNR UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Bv. Oroño 1261 - Rosario (0341) 4802791 al 99 - Interno: 138 mba@fcecon.unr.edu.ar

Carlos Luis Trentini Director de la Escuela de Administración

1 La maestría provee de una formación general en todas las disciplinas necesarias para gestionar distintos tipos de organizaciones, atendiendo a la complejidad en que se encuentran inmersas las mismas. Dicha formación general está comprendida en un tronco común de materias a tres menciones (Dirección General; RRHH; Comercialización). Dichas menciones consisten en especializaciones en cada una de las disciplinas correspondientes. En cuanto a la Especialización en Gestión de RRHH, esta brinda conocimientos específicos en las distintas áreas de RRHH, complementándolos con formación general de gestión empresarial, a los efectos de brindar al igual que la maestría, un conocimiento genérico y a su vez especializado, plasmado en actividades de aplicación práctica.

2 Estas consisten en la interpretación y el manejo de la complejidad empresarial y laboral; de liderazgo transformacional; negociación; capacidad analítica y de planificación para el diseño y ejecución de políticas, estrategias y planes de negocios; comunicación eficaz y de trabajo en equipos interdisciplinarios; flexibilidad y adaptabilidad a los cambios, entre otras. 3 La misma tenderá a ampliarse, ofreciendo diversas especializaciones y maestrías en áreas cada vez más específicas, promoviendo la formación de ejecutivos altamente capacitados en sus respectivas áreas de formación.

4 Creo que la misma debe aportar un conocimiento vasto y especializado de la temática que se aborde en la investigación que se lleva a cabo. A tales efectos, tanto en la Maestría como en la Especialización, no solo se imparten conocimientos metodológicos bajo la forma de talleres que guían la elaboración de los trabajos que llevan a cabo los alumnos, sino que además se brinda una tutoría personalizada de dichos trabajos una vez finalizados dichos talleres.

Maestrías

Duración

Arancel

Maestría en Administración de Empresas

2 años y medio

$ 35.000 en cuotas

Especialización en Gestión de RRHH

1 año y medio

$ 17.500 en cuotas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.