Santuario Nuestra Señora de los Dolores.

Page 1


Misas Dominicales Misas Diarias Corpus Christi 8:30 am (Martes – Sábado) Tarapío 5:30 pm 6:00 pm Inmaculado 8:00 – 11:00 a (Lunes - Sábado) Corazón de María 5:30 – 7:00 pm 7:15 am Viñedo Diario: 5:30 pm La Ascensión del 8:30 – 11:00 am (Martes – Sábado) Señor 6:00 pm 6:00 pm Agua Blanca N.S. de la Asunción 8:30 – 11:30 am 6:00 pm y Santa Rita 5:30 pm Miércoles 7:00 pm Trigal centro Nuestra Señora 7:30 – 10:00 am 7:00 am de la Begoña 6:00 pm 6:00 pm Naguanagua Nuestra Señora 11:00 am del Carmen Trincheras Purísima 7:30 – 10:00 – 11:30 am 7:00 am Concepción y 6:00 - 7:30 pm 5:30 - 6:30 pm Niño Jesús de Praga A. E. Blanco San Antonio 9:30 – 11:30 am 7:00am Prebo 5:00 pm 6:30 pm Santa Eduvigis 9:30 am 6:00 pm Bárbula 6:00 pm Santuario N. S. 8:00 – 9:30 – 11:00 am 7:00am de los Dolores 6:00 – 7:30 pm 6:00 pm Redoma de Guaparo Capilla N S de Coromoto 10:00 am (Naguanagua) Capilla N S de la Luz 11:00 am Bárbula Capilla Sagrado C de Jesús 9:00 am La Entrada San Gerardo 8:30 am La Manguita

ail.com casadonboscoinforma@gm

.live.com Fotos: www.casadonboscovalencia.spaces

Horarios de Misa Valencia Zona norte. Naguanagua.

santuarionsdld@gmail.com


Palabras

Director: Pbro. José Robles (Padre Pepe). Edición: Elena de Castro. Corrección: Libuse Vaca. Diseño gráfico (Supervisión) y Carátula: Laura Guerrero. Montaje: Elena de Castro Logística: Ricardo Blanco. Distribución: Silvio Gil, Hiliana Bastidas, Miriam Pinto, Elsa Villarroel. Colaboraron con este número: Gilda, P Julián,Delis Romero, Jorge Bastidas sdb, Carlos Leos Sscc, Sor Miriam, Carlota Camposano, Asunción Vega, P Miguel Angel, Nelly Campi, Abel Della Costa, Daniela Verratti, Silvio Gil, Hno Saturnino Franco. Dirección: Santuario Nuestra Señora de los Dolores. Casa Don Bosco. Redoma de Guaparo. Valencia. Email: santuarionsdld@gmail.com/casadonboscoinforma@gmail.com. (0241) 867.57.49 - 617.72.18

Teléfonos:

“La Familia”, palabra que encierra amor, diálogo, comprensión, perdón y fe profunda, constante y revitalizadora. Palabra que remonta al origen de la humanidad: “… Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios los creó; varón y mujer los creó” (Gen1,27) . Aquí y sólo aquí encuentra significación plena la palabra Familia. El hombre y la mujer se realizan en plenitud cuando como familia viven según el plan de creación. No se puede vivir como familia, cuando no se acepta el Don de la Vida, la dignidad de la persona y el Amor universal. Al decir “Familia” nuestra realidad queda iluminada y vivificada por la Fe en el Padre Creador, el Hijo Redentor y el Espíritu Santo Vivificador. Nuestras vidas toman una dirección de servicio a la humanidad para hacerla más fraterna, justa y honesta. Nuestra misión va más allá de los intereses propios para convertirse en atención a los demás que nos necesitan para sentirse formados de verdad, según la voluntad de Padre, que a todos nos ama por igual. Es el móvil de la Fe quien transforma nuestra realidad – familia en un campo de prueba y una situación de riesgo para medirnos en nuestras aspiraciones y proyectos. Si cada día de nuestra vida terrena pensamos más en los valores de las personas y vivimos los del Evangelio, estaremos testimoniando la realidad de la Familia en nuestra Venezuela Garojo


El derecho de los padres de familia es anterior al Estado

Ley plenamente inviolable de la naturaleza es que todo padre de familia defienda, por la alimentación y todos los medios, a los hijos que engendrare; y asimismo la naturaleza misma le exige el que quiera adquirir y preparar para sus hijos, pues son imagen del padre y como continuación de su personalidad, los medios con que puedan defenderse honradamente de todas las miserias en el difícil curso de la vida. Pero esto no lo puede hacer de ningún otro modo que transmitiendo en herencia a los hijos la posesión de los bienes fructíferos. A la manera que la convivencia civil es una sociedad perfecta, también lo es -según ya dijimos- y del mismo modo la familia, la cual es regida por una potestad privativa, la paternal. Por lo tanto, respetados en verdad los límites de su propio fin, la familia tiene al menos iguales derechos que la sociedad civil, cuando se trata de procurarse y usar los bienes necesarios para su existencia y justa libertad. Dijimos al menos iguales: porque siendo la familia lógica e históricamente anterior a la sociedad civil, sus derechos y deberes son necesariamente anteriores y más naturales. Por lo tanto, si los ciudadanos o las familias, al formar parte de la sociedad civil, encontraran en el Estado dificultades en vez de auxilio, disminución de sus derechos en vez de tutela de los mismos, tal sociedad civil sería más de rechazar que de desear. Es, por lo tanto, error grande y pernicioso pretender que el Estado haya de intervenir a su arbitrio hasta en lo más íntimo de las familias. -Ciertamente que si alguna familia se encontrase tal vez en tan extrema necesidad que por sus propios medios no pudiera salir de ella, es justa la intervención del poder público ante necesidad tan grave, porque cada una de las familias es una parte de la sociedad. Igualmente, si dentro del mismo hogar doméstico se produjera una grave perturbación de los derechos mutuos, el Estado puede intervenir para atribuir a cada uno su derecho; pero esto no es usurpar los derechos de los ciudadanos, sino asegurarlos y defenderlos con una protección justa y obligada. Pero aquí debe pararse el Estado: la naturaleza no consiente el que vaya más allá. La patria potestad es de tal naturaleza, que no puede ser extinguida ni absorbida por el Estado, como derivada que es de la misma fuente que la vida de los hombres. Los hijos son como algo del padre, una extensión, en cierto modo, de su persona: y, si queremos hablar con propiedad, los hijos no entran a formar parte de la sociedad civil por sí mismos, sino a través de la familia, dentro de la cual han nacido. Y por esta misma razón de que los hijos son naturalmente algo del padre..., antes de que tengan el uso de su libre albedrío, están bajo los cuidados de los padres. Luego cuando los socialistas sustituyen la providencia de los padres por la del Estado, van contra la justicia natural, y disuelven la trabazón misma de la sociedad doméstica. Leon XIII Carta Encíclica Rerum Novarum, del 15 de Mayo de 1891, nn. 10-11


1er sábado del mes (Jornada de Adoración) 7:30 am hasta las 6:00 pm 3er jueves del mes (Eucarísticos vocacional Laical- Sacerdotal) 18 de cada mes (Conmemoración de Schoenstatt) 4:30 pm en adelante 24 de cada mes (Conmemoración de María Auxiliadora) 4:00 pm en adelante 4to miércoles de cada mes (Cenáculo de Oración al Espíritu Santo) 4:30 pm en adelante 4to Viernes de cada mes (Dedicado a Jesús de la Misericordia) 4:30 pm en adelante

Horas de adoración al Santísimo

1er viernes de mes (Dedicado al Sagrado Corazón de Jesús) 4:30 pm en adelante


Misa de Accion de Gracias y Difuntos Recepcion de la Casa Don Bosco Lunes a Viernes 8:00 am a 12:00 m/ 2:00 a 4:30 pm Sabado 8:00 am a 12:00 pm Oficina de P Pepe: Lunes a viernes 4:30 a 5:00pm

b Horario de Confesiones: Domingo : 8:00 am a 12:30 pm Confesiones y Direcci>n Espiritual. Lunes a Jueves 9:30 a 11:30 am 3:00 a 5:00 pm


La Revista Nuestra Señora de los Dolores quiere hacer llegar su agradecimiento a: IGLESIA LA PURISIMA PADRE: ELIAS PASCUAL Y COMUNIDAD IGLESIA INMACULADO CORAZON DE MARIA (EL VIÑEDO) PADRE: MOISES HIGUERA IGLESIA LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR (LA ESMERALDA) PADRE: BENITO RAMIREZ

Oración de santa Faustina Ayúdame ¡Oh señor! A que mis ojos sean misericordiosos, para que yo jamás juzgue por las apariencias, sino que busque lo bello de mi prójimo y acuda en su ayuda. Ayúdame a que mis oídos sean misericordiosos para que tome en cuenta las necesidades de mi prójimo y no sea indiferente a sus penas. Ayúdame ¡Oh señor! A que mi lengua sea misericordiosa para que jamás hable negativamente de mi prójimo sino que tenga siempre una palabra de consuelo y perdón Amén


NÓISREVNOCCONVERSIÓN

C Y A L A D E (I (M

onversión: Del latín: (conversio – onis), mutación, “volver a”, “cambio”. La vida del cristiano ha de ser un proceso constante de “conversión”. Esta conversión constante, nos exige: arrepentimiento, confesión, penitencia, desprendimiento, práctica de la rectitud y la justicia, reconciliación, servicio.

“Si el gramo no muere, no hay fruto”.

a cuando recibimos el sacramento del Bautismo, comienza nuestra “Conversión” pues por este sacramento, nos configuramos en Cristo: “porque también todos nosotros hemos sido bautizados en un solo Espíritu” (I Cor. 12, 13), ya que en este sagrado rito se representa y realiza el Consorcio con la muerte y resurrección de Cristo, “Con El fuimos sepultados por el bautismo para participar de su muerte; mas si hemos sido injertados en El por la semejanza de su muerte, también lo seremos por la de su resurrección” (Rom. 6, 4-5) medida que crecemos y vamos siendo cada vez más concientes de nuestros actos, Dios nos exige la conversión del corazón y la Santidad de vida. a Iglesia, sabia maestra, nos lo recuerda en variadas ocasiones, durante todo el año litúrgico y nos facilita los medios para lograrlo, mediante la Palabra y la administración de los santos Sacramentos. l comenzar la cuaresma, tiempo en el cual debemos prepararnos para celebrar la Pascua de Resurrección, al imponernos la ceniza, el primer miércoles de dicho período. El sacerdote nos dice “conviértete y cree en el Evangelio”. urante toda la Cuaresma vamos encontrando diversas citas de la Sagrada Escritura, donde se nos pide la conversión citemos algunos ejemplos: n Ezequiel, dice el Señor “Os daré un corazón nuevo, y os infundiré un espíritu nuevo, arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Os infundiré mi espíritu y hará que caminéis según mis preceptos y que guardéis y cumpláis mis mandamientos. (Ez. 36, 26-27). saías 1, 16-17): “Lávense y purifíquense, aparten de mi vista sus malas acciones. Dejen de hacer el mal, aprendan a hacer el bien, busquen la justicia”.(Marcos 1,15) “Renuncien a su mal camino y crean en la Buena Nueva”. at. 4,17) “Convertíos, porque el Reino de los cielos ha llegado” (Act 3, 19) “Arrepentíos pues y convertíos para que sean borrados vuestros pecados”. (Act. 2, 37-38) “Al oírle, se sintieron compungidos y dijeron a Pedro y los demás apóstoles: ¿Qué hemos de hacer? Pedro les contestó: Arrepentíos, para remisión de vuestros pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo”


S C D “C “P ¡H

an Pablo (Ef. 4, 22) “Dejando pues, vuestra antigua conducta, despojaos del hombre viejo, renovaos en el Espíritu de vuestra mente y vestíos del hombre nuevo, creado según Dios, en justicia y santidad verdaderas”. (Ef. 5, 8) “Fuisteis algún tiempo tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor, andad pues, como hijos de la luz” asos resaltantes de “Conversión” los tenemos en San Pablo, en el camino de Damasco, San Agustín, San Francisco de Asís y tantos santos. San Pedro cuando lloró amargamente, después de negar al Señor. Parábola muy hermosa, la del “hijo prodigó”; “me levantaré e iré a mi padre y le diré he pecado contra el cielo y contra ti.” (Luc. 15, 18). ebemos trabajar constantemente por nuestra conversión, sin olvidar que es un don de Dios; “Nadie puede venir a mí, si el Padre que me ha enviado, no le trae y yo le resucitaré en el último día”. Supliquemos pues a Dios, que nos ayude en el camino de nuestra Conversión. rea en mí un corazón nuevo, un corazón contrito te presento”. “Renueva Señor nuestro cuerpo y nuestro espíritu”. Busquemos la ayuda del Señor, busquemos continuamente su presencia. or el silencio se fortifica la oración, por la oración se fortifica la fe, en la fe, la esperanza y en la esperanza el amor” az fecunda Señor, nuestra vida y nuestra entrega!

Carlota Camposano


C

asa Don Bosco. Es historia, crónica de esta querida ciudad… Cuando hablé por teléfono contigo Padre Stocco, me dijiste: “Estamos cumpliendo 29 años…” Aquí en Valencia 24. ¡ Padre! ¿Como no hacer mención de ti? Como Pastor Salesiano de entrega, de alegría, de tristezas… Cuantas ocasiones entré al comedor y vi tu rostro abatido… ¿Qué pasa Padre? La respuesta era: “Mataron a un niño” Allí me quedaba tratando de lograr en vano sacarte de ella. El Padre Stocco dormía poco, se desvelaba casi siempre, sus salidas nocturnas a plazas, centros comerciales en busca de los desarropados y descalzos de nuestra sociedad. Yo le repetía siempre: “Padre cada día te me pareces mas a Don Bosco” y el contestaba: “A mí me falta mucho para eso…” adre Stocco, amo a Dios, amo la naturaleza, amo la libertad, amo la profundidad de lo bello y lo sencillo que puede albergar el corazón del hombre y allí con todo mi cariño y mi respeto te ubico a ti, Dios te acompañe siempre. a Primera Promoción de los muchachos de la Casa, estaba bajo el cuidado o la asistencia del Padre Fernando Santana, a quien le escuché decir en la homilía de despedida estas palabras: “Muchachos… Ustedes fueron como esas aves que vuelan en invierno y no consiguen donde posar...” y mostrándole sus manos continuó: …”pero encontraron estas manos salesianas”… Sigue así Padre primo siendo fuerte asidero y horizonte de nuestros niños y jóvenes. i cariño y eterno recuerdo a mi querido confesor Padre Wolfferman, muchas veces era quien llevaba los niños al médico, a los clérigos ahora sacerdotes: Abraham, Francisco Javier, Mario, Uvaldino (África), Alfonso, Oscar, Alexander, Felipe, Albert, Argenis, que la presencia de Dios y Don Bosco, que el amor maternal de la Auxiliadora les acompañe. n fuerte abrazo a Gonzalo Mora, ex alumno y Fundador del Comité de Amigos, extensivo a la Sra. Ana y Mary, una plegaria al cielo por Luis, Guadalupe y Rosa. Dios las bendiga a ti María, a Juana, hermosas y batalladoras señoras de la cocina de los niños, Grecia y Janet, maestras de los niños y a nuestra eterna secretaria Marisela, todo mi cariño para ustedes. oy Casa Don Bosco, no es cobijo de niños de la calle, pero sigue cumpliendo su labor cristiana preventiva al estilo salesiano en beneficio de los niños y jóvenes, los más pobres ,los más necesitados.

P L

M U H M

aría Auxiliadora… ruega por nosotros.

Nexal

Pinceladas



Hablemos de Juanito

T

ambién es importante compartir, que si es cierto que Juan Bosco en sus primeros años vivió momentos muy tristes y dolorosos, Dios nunca lo dejó solo y desasistido. El proverbio dice así: “Dios permite la prueba pero también ofrece los medios para superarla” Por ello nunca hay que desesperar. Siempre debemos mirar hacia adelante con confianza e inteligencia. Nada es el final, y aún así, siempre al final está Dios. Para Juan Bosco, Dios puso a su lado, en su vida a su mamá Margarita… Esta mujer cuando muere su esposo apenas tenía 29 años. Más bien joven para el peso y la responsabilidad que debía asumir. No perdió el tiempo llorando ni compadeciéndose de sí misma; se arremangó como pudo y comenzó a trabajar. En casa había platos para fregar, la cocina para ordenar, alimentos que preparar, agua que recoger en la fuente, las pequeñas habitaciones que limpiar, y todo eso en los momentos libres, ya que en las horas buenas del día había un campo que labrar, un corral con sus animalitos que cuidar; cortar la hierba, arar la tierra, abonar y cuando era necesario para no perder lo sembrado lo hacía… ponía en pie las viñas, vendimiaba y hasta hacía el vino que se bebía en casa. sta mujer tenía las manos ásperas y resecas por el trabajo cotidiano y exigente que le tocaba realizar; pero a la vez poseía un corazón lleno de ternura maternal y de la sabiduría propia de las mujeres creyentes y de los ambientes humildes de los pueblos. Si ciertamente era una mujer trabajadora, pero a la vez y sobre todo era madre de sus hijos. Los llevó adelante, los levantó con ternura y con firmeza. Cien años después los psicólogos escribirán que el niño para crecer armónicamente, para alcanzar un desarrollo equilibrado, tiene necesidad del amor exigente del papá y del amor sereno, gozoso y tierno de la mamá. Dirán también lo propio del niño huérfano. Mamá Margarita encontró en sí misma un instintivo equilibrio que la hizo unir y a la vez alternar, la firmeza serena y la alegría motivante. Don Bosco, como educador copiará mucho de su madre en la forma y el estilo de acompañar a sus muchachos. Ella dirá en una ocasión “Dios me ha dado un esposo y me lo ha quitado; muriendo él me confió tres hijos, y yo sería una madre cruel, si los abandonase en el momento en que más necesitan de mí. Soy la madre de mis hijos y no los abandonaré jamás, ni aunque me ofrecieran todo el oro del mundo”. Su máxima preocupación fue formarlos en la religión, educarlos para una vida disciplinada y mantenerlos ocupados en cosas propias de su edad. Don Bosco recordará después: “Mientras fui pequeño, ella misma me enseñó las oraciones… Junto a mis otros hermanos nos arrodillábamos con ella mañana y tarde para hacer las oraciones y rezar la tercera parte del rosario… Ella me preparó a la primera confesión, me acompañó a la iglesia, y fue la primera en confesarse… después me ayudó a dar gracias a Dios”. iertamente con una madre así, ese niño Juanito Bosco no podía ser de otra manera.

E

C

P Miguel Ángel



Recordarte es nuestro Amor “Recordarte es nuestro amor” , escribía San Agustín después de la muerte de su mamá. Y Gabriel Marcel, el gran filósofo de la Esperanza, dijo también: “Aquellos a quienes no hemos dejado de amar, con lo mejor de nosotros mismos, se convierten - al morir - en una especie de bóveda palpitante, presentida y casi rozada, por debajo de la cual seguimos avanzando a lo largo de la vida, hasta el día en que todo quede sumido en el Amor.” El doctor Carlos Silva, (“Carlitos”, como muchos le decíamos cariñosamente en vida), a quien me quiero referir hoy, ya se ha arrancado de nuestra tierra -a veces desagradecida – que troncha los mejores retoños y destruye, caprichosamente, la vida de los que más amábamos. Ya Carlos ha plantado su tienda para siempre en la refulgente región de las estrellas. Y aunque se ha ido de nuestro lado, creo que es un deber nuestro, y una gracia incalculable, mantener viva la memoria de su vida, como forma maravillosa de seguir viviendo cerca de su amor. Con la mirada puesta en el horizonte del cielo, quisiera de manera muy sencilla, destacar algunos valores y actitudes humanas de este Esposo Fiel, de este Padre Responsable, de este Amigo Entrañable de todas las horas, y profesio-

nal de excelencia. Empecemos por decir que el Doctor Carlos Silva Azócar fue un eminente médico traumatólogo, con post grado en cirugía de columna, muy solicitado en las clínicas de nuestra ciudad, y muy buscado por los pacientes, tanto por su sabiduría médica como, y sobre todo, por su trato tan humano, tan lleno de afecto siempre y de bondad. Un día nefasto, un treinta de marzo, del año en curso, él que no había sembrado en su vida más que amor, fue la víctima inocente de esa violencia irracional e injusta que azota nuestra ciudad. Nos fue arrebatado permanentemente. Contaba con apenas cuarenta y nueve años de edad. Su Velatorio, Funeral y el Novenario de oraciones por su eterno descanso estuvieron siempre acompañados por un río caudaloso de personas amigas, llenas de agradecimiento, de lágrimas y esperanza. Había nacido en Caripe (“Valle de las ardillas” en lengua indígena), este Jardín Oriental que se siente donde quieras que estés, pintoresco pueblo del Estado Monagas, el día 15 de agosto, dedicado a la Asunción Virgen María al cielo. Tal vez ella lo marcó con el sello especial de sus escogidos, ya que toda su vida fue


un servir a los demás, a imitación de María. Fueron sus padres Heriberto Silva (+) y Concepción Azócar de Silva, y fue el cuarto de cinco hermanos: Cuatro varones y una hembra. Realizó los estudios de primaria en su pueblo natal, y la secundaria la cursó en Maturín, a donde la familia se había trasladado en busca de mejores horizontes. Al graduarse de bachiller, se vino a Valencia y logra ingresar pronto a la Universidad de Carabobo, gracias a la influencia de una Hermana de la Legión de María, movimiento mariano al que él pertenecía desde su misma infancia. Ella le dará una tarjeta de recomendación para un amigo suyo que desempañaba un alto cargo en la Casa de Estudios, y esta circunstancia agiliza su ingreso a ella. Viene traído de la mano de la Virgen, y Ella le sigue despejando el camino espinoso por el que tienen que transitar, todavía hoy, muchos jóvenes que se alejan de sus pueblos rurales, deseosos de su superación y de marcarse nuevas metas en su vida. El papá de un amigo de Carlos compra una casa para su hijo Manuel, también él Legionario, y éste le dice a Carlos: “te vienes a vivir conmigo”. Cabe destacar aquí que Carlos “fue bueno desde niño”, tan piadoso que, inclusive en algún momento de su vida sintió el llamado de Dios hacia la vida sacerdotal. Por eso mismo aquella casa de la Vivienda Rural pronto se convirtió en una sucursal de la Legión, a la que fueron acercándose otros amigos. Manuel, Carlos, Alexander, Oscar, por citar algunos, organizaron ahí mismo una especie de

Comunidad de oración, de reflexión, de vida y de servicio. (Creo que fueron estos mismo Amigos los que, mientras salían los restos de Carlos hacia el Jardín de los Recuerdos, entonaron con fuerza y profunda emoción el himno de la Legión de María). ¿Cómo hizo para sobrevivir Carlos económicamente?. Consiguió el beneficio de una Beca –Servicio en la misma Universidad, y dotado como estaba de una gran inventiva, no dudó en vender cuadros y picar tortas para superar las dificultades que suelen aquejar a los estudiantes que llegan de lejos. Su hermana de sangre, lo ayudaba de la mejor manera que podía. Ella lo quería mucho. Durante todos esos años no se apartó del servicio a los más necesitados ni dejó los caminos del Señor. En Él cimentó sus deseos de superación increíble y en Él encontró también la fuerza para superarse y llevar a feliz término sus estudios de Médico Cirujano. En el año 1985 encuentra, por primera vez, a una muchacha que va a ser su esposa para siempre y la madre de sus hijos. -¿Por qué estás llorando?, le pregunta. Ella le responde que acaba de terminar con su novio. -Pero no llores, niña, que van a creer que te estoy pegando yo. A ella le causa gracia la ocurrencia de aquel chico larguirucho y muy flaco. Se harán amigos por un tiempo, e iniciaran después un período de noviazgo. Ese mismo año, viene a Venezuela, por primera vez, el papa Juan Pablo II. Para esa ocasión se organiza en el Estadio Universitario de Caracas un encuentro de jóvenes con el Papa. Carlos participa como delegado en la parroquia Corpus


Cristi y Magda (que así se llama la que va a ser su esposa) lo hace también por la parroquia Nuestra Señora de la Begoña, en la que estaba integrada en los grupos de Renovación Carismática. En el año 1988 se casaron, precisamente en la parroquia de La Begoña, y presidió su matrimonio el entonces Párroco, el padre Reinaldo Del Prette. Al año siguiente, Carlos se gradúa de Médico Cirujano y va a cumplir la rural en el ambulatorio del Central Ta c a r i g u a . Mientras tanto la familia Parra, amigos de Carlos, les alquilan, a precio módico, un anexo. La amistad de Carlos con ésta familia tiene su origen en aquella famosa Misión Nacional que precedió la llegada del Papa a nuestro País. Concluida la Rural, tiene que volver a buscar trabajo y , frente a la imposibilidad de encontrarlo en su especialidad, no decae en su voluntad de superarse, y así lo hallamos, por un tiempo considerable, instalando acometidas eléctricas en casas de Puerto Cabello. La suerte le vuelve a sonreír, con la ayuda de una compañera de graduación, y se desempeña por dos años como cirujano en el Hospital del Puerto. Esta experiencia lo anima a emprender un Post Grado en el Hospital de Valencia, donde cumple un año y medio en la especialidad de Columna. Muchos son los episodios típicos de Car-

los en este afán de superación. Así por ejemplo , para comprar unas acciones en una Clínica de la ciudad, en la que va a trabajar hasta su muerte, no duda en vender los dos carros de su propiedad y, por un corto tiempo, tanto él como su esposa e hijos, se mueven a pié o con la ayuda de sus familiares. Sea suficiente decir que fue muy apreciado como profesional donde quiera que trabajó y que tanto en la Clínica de Los Colorados como en Valle de San Diego y en el Hospital Ángel Larralde, todavía lo recuerdan y lo lloran muchos de los que tuvieron la gracia de tratarlo y percibir de cerca la bondad de su corazón generoso. -¿Cuáles crees tú que han sido, aparte de su familia, los grandes amores de Carlos?- Pregunté en una ocasión a su señora. -Jesús sacramentado y la Virgen María. “Yo sería feliz - me dijo un día- llevando aunque no fuera más que la Comunión a los enfermos de la Comunidad”. Y se dio la coincidencia, por pura casualidad, que el sacerdote que atendía entonces la capilla de La Entrada le preguntó el domingo siguiente: -Carlos ¿tu quieres ser Ministro de la Comunión? Su respuesta fue inmediata: -Si quiero, con la ayuda de Dios. De este ministerio hizo Carlos, como él decía, la mejor medicina de su vida. Se


preparaba, subía a la montaña, le gustaba que lo acompañaran personas adultas, y a veces, los niños más comprometidos, oraba y cantaba con los enfermos (tocaba muy bien la guitarra y tenía muy bella voz) y la presencia de Carlos era la mejor terapia dominical para todos ellos. Solía terminar la celebración de la Eucaristía con el rito del pan compartido, del que no excluía a nadie, y que él nos entregaba religiosamente, pedazo a pedazo, como quien cumple un ritual sacramental. Luego la sacristía se poblaba de gente doliente, y allí mismo iniciaba las consultas urgentes y gratuitas para todos cuantos habíamos puesto en él toda nuestra confianza. Hoy que él no está físicamente entre nosotros, a todos nos duelen más las rodillas y la espalda. Rezaba todas las mañanas, al levantarse, el Santo Rosario, frente al altar que había preparado en su casa al que de manera permanente, mantenía iluminado. -¿Cuál es la mejor lección que nos dio Carlos? le he preguntado a su esposa. -Carlos fue siempre muy celoso de las cosas de Dios y permanentemente estaba en comunicación con El. -¿Cuál es la mejor herencia que te ha dejado a ti a tus hijos y a nosotros? -El servir a los demás desinteresadamente. “Que se note, que se note, que vivimos en el Espíritu Santo”. Repetía con frecuencia. A Carlos lo hemos querido todos. Me cuentan que la primera vez que fue a la casa de su suegra, ésta le preparó un exquisito plato colombiano que a él no le gustó; pero en lo sucesivo, sería uno de sus platos favoritos. Como sus suegros tenían siete hijas y ningún varón,

él vino a ser el hijo que faltaba en el hogar y supo ganarse el aprecio de todos, logrando moderar, en parte, el temperamento del suegro que era muy duro con sus hijas. Tres pantalones, dos camisas y algo de ropa interior era todo el vestuario que tenía Carlos el día que se casó. Y así, desprendido de todo, libre de toda atadura, pobre entre los pobres y rico, inmensamente rico, en amor para con todos, un día se nos fue al cielo y oyó la voz del Padre: “Yo soy Tu Dios, Tu Padre y Tu eres Mi Hijo”. Dos cosas queremos pedirle a Carlos, finalmente: una, que su muerte sea la semilla que cayó en tierra buena y cuaje muchos frutos, y que el más preciado de todos ellos sea el final de esta violencia invidente que cercena vidas inocentes en nuestra ciudad y en nuestro país. Y dos: que el Señor le conceda a nuestra Iglesia Venezolana muchas vocaciones de laicos comprometidos, a su estilo, que logren hacer fermentar la masa, como levadura nueva, y no se cansen de luchar por un mundo más humano, más justo y más feliz. Recordarte, Carlos, será nuestro amor por ti. Y mantener viva tu memoria será la mejor forma de seguir viviendo cerca de ti. Gilda y P Julián


Vivencia ... Hay una manifestación muy hermosa, que he vivido y quiero compartir con los lectores de esta apreciada revista. Originalmente recibíamos la visita de la Virgen Peregrina de Schoenstatt, la cual conocimos a través de la señora Asunción Vega.

A partir del año pasado nos hicimos misioneros, recibiendo la imagen en un

acto espiritual muy hermoso presidido por el señor Arzobispo Mons. Del Prette y organizado por los coordinadores María del Mar y Alcides Delgado; en verdad puedo decir que sentí una emoción muy grande cuando mi esposo y yo recibimos la imagen, por lo que doy gracias a Dios y a su Santísima Madre.

En su peregrinar por los diez hogares de mi entorno familiar y amistades, su pre-

sencia los ha cautivado con una luz inmensa que algunos han pedido que la imagen se quede en sus casas más días de los planificados; esto hay que vivirlo como una expresión de amor, de fe y de caridad de la Virgen hacia sus hijos. La sensación tan hermosa que yo he sentido he querido compartirla con los lectores de la revista, primero como un testimonio de una vivencia espiritual y como un regalo que he recibido de la Santísima Virgen y segundo para que otras familias se unan al grupo de misioneros, para que esta devoción se siga extendiendo. Consagración:

¡Oh Señora mía, oh Madre mía! Yo me ofrezco todo a ti. Y, en prueba de mi filial afecto, Te consagro en este día Mis ojos, mis oídos, mi lengua, Mi corazón; en una palabra todo mi ser. Ya que soy todo tuyo, Oh Madre de bondad, Guárdame, defiéndeme y utilízame Como instrumento y posesión tuya. Amén. Delis Romero de Rojas.



LOS JÓVENES NOS RESPONDEN ALGUNOS INTERROGANTES

A

veces parece que caminamos sobre arenas movedizas. A menudo los jóvenes no saben en qué terreno sólido dar el paso siguiente. Es la época de la incertidumbre, del relativismo. Da miedo apostar por el propio futuro, por una promesa de amor, por la posibilidad de ser realmente felices. Noviazgos breves, trabajos precarios, política engañosa, desconfianza en las relaciones. ¿Qué idea de futuro para nuestros muchachos? ¿Qué emociones, sentimientos,

bien experimento también unas grandes ganas de descubrir lo que me espera.

pasiones se proyectan para el mañana? ¿Hay un proyecto a largo plazo? Se lo hemos preguntado a ellos, jovencitos de 16 a 18 años.

-¿El futuro? ¡Quisiera recorrerlo todo inmediatamente! Gabriel -Me lleva a una crisis. Eduardo -No veo la hora de que llegue este “futuro” Raúl

¿Qué emociones experimentas ante el futuro que te espera?

-En el primer pensamiento diría ¡miedo! Miedo porque no sé qué me espera, no sé si lo que quisiera hacer en el futuro seré capaz de realizarlo, pero si lo pienso

Angélica

-Algo de miedo, pero también mucha curiosidad y ganas de comprometerme para alcanzar lo que deseo. Héctor -Miedo, esperanza, fascinación. Petra -El futuro me crea una sensación de desorientación. Elsy -Estoy ansiosa y agitada porque no sé qué me espera. Lucila

¿Tienes proyectos para el mañana?

-Solo en breve plazo. Clara -Seguramente quiero formar una familia, tener muchos hijos y encontrar un


trabajo que me comprometa en lo social. Adriana -Algunos proyectos los tengo, pero son muy inciertos. Mateo -Sí, quiero estudiar, ser maestra, casarme y tener hijos. María -Sí, ambiciosos, que podrían realizarse también en breve plazo. Eduardo -No, todavía tengo las ideas confusas.

mente. Lucía -El pensar que podría no realizarse lo que deseo, que todos mis sueños pueden evaporarse como el humo. Andrés -No encontrar trabajo después de los estudios universitarios. Angélica -El pensamiento de poder no vivir en el futuro, de morir antes de haber hecho todo lo que quiero y puedo hacer.

Verónica

Gabriel

-Sí, me gustaría convertirme en actor.

-La política. Claudia -La posibilidad de encontrarme impreparada ante lo imprevisto. Valentina -El perder a la persona querida. Lucia

Pablo

-Si, pero no sé si son realizables. Alberto

-Tengo tantos proyectos que no sé por dónde empezar para hacer la lista. Karina ¿Qué te da más temor?

-No encontrar trabajo y vivienda para lograr vivir con autonomía. Nicolás -El deber, tener responsabilidades cada vez mayores. Silvia -Ser una persona frustrada que no ha sabido hacer nada de lo que tenía en la

-La idea de permanecer sola. Mary ¿Qué te fascina?

-La posibilidad de adquirir mi independencia y la idea de las responsabilidades. Marcos -Saber que hay nuevas oportunidades. Andrés

-La idea de volver a casa por la tarde y estar satisfecha de mi vida. Vanesa -El hecho de que pueda acaecer algo


hermoso que ahora ni siquiera puedo imaginar. Lola -El hecho de que un día podré finalmente tener la respuesta a la pregunta ¿qué será de mí? Angélica -Me fascina el poder elegir entre muchísimas oportunidades todas interesantes. Fabiola

-Saber que con mis capacidades podré construirme mi futuro y mi vida. Jean Carlos

-Lo imprevisible. Jaime

Fmuchachos cuáles son los puntos inalmente hemos pedido a estos

finales que les dan la fuerza de esperar en un mañana bueno. Las respuestas han sido más o menos parecidas: la familia, los padres, los amigos, los estu-

dios, algunos las propias capacidades. Algunos ha admitido que no tiene puntos finales.

Pesperanza de ser verdaderamen-

ero, todos han expresado la fuerte

te felices. Es el camino del hombre, de cada hombre. A recorrer sólo en primera persona. Pero si la responsabilidad es personal, el camino ha de recorrerse en compañía. La compañía de los padres, de los amigos de los educadores.

Dde arenas movedizas, tengan el e educadores que, en un mundo

atrevimiento y la valentía de decir con la vida y con las palabras: lo que tu corazón espera es posible; un futuro bueno y hermoso es posible; si quieres, te acompaño.

Jorge Bastidas sdb.


2010:CENTENARIO DE LA MUERTE DE DON RUA

“ A

Don Rua, si quisiera, haría milagros”. sí se expresa Don Bosco en las Memorias Biográficas refiriéndose a Miguel, uno de sus primeros muchachos en Valdocco, su primer salesiano y su más fiel colaborador hasta su muerte. n el año 2010 la familia salesiana celebra el centenario de su muerte. El hoy beato es una de las figuras gigantescas de nuestra Congregación y sin embargo, para muchos, un gran desconocido. ompartió con Don Bosco los primeros momentos del Oratorio, experimentó en primera persona su paternidad y descubrió junto a él horizontes anchos y hermosos para su vida. Se sintió tan amado y quiso tanto a Don Bosco que se quedó para siempre con él y junto a él caminó desde la más absoluta e incondicional fidelidad hacia el que siempre fue su padre. omo el mismo Don Bosco le dijo cuando sólo era un niño, Miguel fue en todo a medias con él. Don Rua creció a su lado, vivió los inicios de la Congregación, fue testigo del crecimiento y la expansión de nuestra

E

C

C

familia y más tarde, con la fuerza del Espíritu consolidó la obra iniciada por el padre. ue el primer salesiano. Con la emoción y la sencillez de los grandes acontecimientos de la historia de la salvación, Don Rua dejó escrito en su cuaderno de notas cuanto aconteció aquella noche de enero de 1854 en la habitación de Don Bosco: El día 26 de enero de 1854, por la noche, nos reunimos en la habitación de Don Bosco. Además de Don Bosco, estábamos Cagliero, Rocchetti, Artiglia y Rua. Nos propuso empezar, con la ayuda del Señor, una temporada de ejercicios prácticos de caridad con el prójimo. Después de ese tiempo, podríamos ligarnos con una promesa y esta promesa se podría transformar, más adelante, en voto. A partir de aquella noche se llamó ‘salesiano’ a todo el que adoptaba aquel género de apostolado”. quel grupo de jóvenes era el presente y el futuro del sueño de Don Bosco que poco a poco se iba haciendo realidad entre los balbuceos de caminos inciertos pero con la determinación y la tenacidad de quien se sabe en manos de Dios.

F

A


U

n año y algunos meses más tarde, el 25 de marzo de 1855, Miguel realizaba sus primeros votos privados delante de Don Bosco. Nadie más en aquella escena preñada de esperanza y hondamente significativa para nuestra historia salesiana. El acontecimiento tiene la portada de los inicios de las grandes obras. En la humildad de un rincón de Valdocco, sin gestos grandilocuentes, se alumbraba la Congregación Salesiana. on Rua trabajó con Don Bosco hasta la extenuación, escribió a su lado páginas hermosas de la historia salesiana y tomó el testigo al frente de la Congregación cuando el padre murió. Durante su rectorado, la Congregación se consolidó, se extendió y alcanzó un

D

desarrollo como nadie hubiera podido imaginar. Permaneció fiel a Don Bosco imitando de él todo lo que aprendió a su lado. Don Bosco decía, Don Bosco pensaba, Don Bosco quería… Fue su fiel intérprete en tiempos difíciles y para generaciones de salesianos el hilo rojo que los unía al Fundador. omo Don Bosco, Miguel Rua fue un sacerdote auténtico y veraz, un hombre de su tiempo y un hombre de Dios. Como el maestro, el discípulo también bebió del agua pura del manantial de Valdocco y en aquella irrupción de la gracia el Espíritu le condujo por veredas de santidad. Su memoria es hoy, para nosotros, compromiso de fidelidad.

C

Carlos A Leos G Sscc


el momento de la Muerte. Los antiguos llamaban a la muerte “Natalis”: Nacimiento. l que se pasa la vida realizándose humana y cristianamente, nace realmente al morir. El que se desprende de todo lo que no tiene consistencia de por si, uniéndose a El-Que- Es, nace realmente al morir. l que en la vida ha enseñado el camino de la verdad, del bien a los demás, nace realmente al morir. l que ha pasado la vida dando y dándose y haciendo el bien material y espiritual a los demás, nace realmente al morir. n síntesis, morir no es morir. Es nacer a la vida prometida por El. Es nacer a la vida Eterna, es estar en El, estar donde no hay espacio, donde no hay tiempo, hay eternidad. orque al vencer la muerte, entró en la Vida Eterna. Por la Cruz llegó al mundo la Luz salvadora. ecuerda, esta vida es la medida de la otra, el que siembra mucho, recogerá mucho. El que siembra poco, recogerá poco. El que siembra carne, recogerá corrupción, El que siembra espíritu, recogerá vida.

La Muerte

L L

a muerte es el máximo enigma de la vida humana, pero también es el camino que todos hemos de recorrer. a muerte es un enigma, porque sin darnos cuenta, la consideramos como punto final. Si fuera punto final, no nos diferenciaríamos de los animales. a muerte es un enigma, porque la consideramos el momento del adiós a todo. Como si fuera el adiós a todo. La racionalidad tendría como meta la nada, el abismo. a muerte es un enigma porque nos olvidamos que ella es el primer punto en la línea inmortal, de la vida eterna. Porque es el primer punto de la línea eterna, merece la pena vivir preparándonos para El. a muerte es un enigma porque nos olvidamos que ella es el tránsito para el abrazo con El-Que-Es, con el Amor. Porque es el tránsito para el abrazo, merece la pena desprenderse de todo para abrazarse con El-Todo. ios es amor. Y el amor exige Eternidad. l nacimiento real y verdadero es el que experimentan los cristianos en

L L

L D E

E

E

E

E

P R

Silvio Gil


Cómo educar a los hijos (de los demás)

T

engo cuatro hijos. Uno de ellos incluso ya me ha dado una nieta, y está a días de darme la segunda (y yo que me creía joven). ace unos tiempos, cuando ese hijo todavía no tenía ni una hija ni media, ni novia con la que casarse, me dijo escuetamente: “cuando tenga un hijo le voy a dejar hacer lo que quiera”. Me tragué el reclamo/queja/amenaza, porque seguramente eso no era una declaración de intenciones sino una especie de reproche que más o menos quería decir “a veces me hubiera gustado que me dejaras hacer cosas que no me has dejado hacer”. ues bueno, la verdad es que como reclamo no está mal: ¿quién nos puede decir si acertamos o no en lo que permitimos, prohibimos, estimulamos y desalentamos en nuestros hijos? No, no es una pregunta retórica, pregunto solemnemente: ¿quién nos puede decir qué hacer con nuestros hijos? Pues nadie. Sí señor: nadie. o estoy completamente seguro de saber qué cosas fallan en la educación de los monstruos/hijos de mis vecinos. El problema es que a uno nunca le toca educar a los hijos del vecino, sino a los propios. ¿Por qué será eso de que lo que vemos tan claro para los demás es en realidad y aplicado a quienes verderamente corresponde, a nuestra propia vida, algo tremendamente oscuro? Siempre sabemos cómo educar, qué

H

decisiones tomar, y hasta qué comida es más sabrosa, si se refiere a los hijos, la vida o la comida de los demás. s que cuando miramos la vida de los demás la vemos como un plano, como si accediéramos al esqueleto del edificio y no al edificio. Nos parece todo claro y transparente... ¡porque no vemos las paredes!:

E

-Yo en tu lugar le diría que...

(

Pues no, si estuvieras en mi lugar no sabrías qué decirle...) tendrías que hacer es... Y lo que tú tendrías que hacer es no ser liviano para ponerte a aconsejar.)

(

P

Y

-Es que lo que tú

L

os hijos, la vida, los gustos de los otros son para ellos por lo menos tan enigmáticos, opacos, difíciles de autocomprender como lo son para nosotros nuestros propios hijos, nuestra propia vida, nuestros gustos, nuestros valores, nuestros defectos. ¿Quién puede decir que sabe realmente y con total certeza por qué hace determinadas cosas, por qué gusta de determinados colores, por qué toma determinadas decisiones? Muchas veces la fuente de nuestras propias decisioens se ubica fuera de lo que tenemos alcance con la vista o con la memoria, ¡imaginaros si se puede saber por qué, en lo profundo, los demás hacen lo que hacen y deciden lo que deciden!


E

ducar no es la transmisión de un frío código de lo que está bien y lo que está mal, “y ahora ve y cúmplelo”; educar es más bien transmitir y poner en herencia y en ejercicio un mundo que no construimos nosotros, que recibimos hecho en una gran parte, a veces mal hecho en algunas partes, y al que con nuestra existencia entera corregimos, hacemos crecer un poco y transmitimos. Y que el otro (el hijo, el alumno, el que nos rodea y que se educa en contacto con nosotros) recibirá en su propia libertad y a sus tiempos. os gusta recordar de la Biblia los mandamientos y preceptos, parece que nos dan cierta seguridad de que, aunque nosotros no tengamos a veces idea de qué hacer con

N

nuestra vida, Dios sí tiene las cosas claras; pero la Biblia no consiste en su mayor parte en mandamientos y preceptos, sino en el despliegue de una historia vivida de un Padre que educa a sus hijos no diciéndoles “tú tienes que ser esto a aquello” sino calificándolo para comprenderse a sí mismo y para encontrar por sí mismo el mejor lugar donde otear el horizonte y ver el camino a seguir. Así viene -en lo profundo- educando Dios a los hombres desde Adán; y así, a tientas y tomando todo el tiempo que sea necesario, sin esperar recetas ni moldes, es como probablemente nos salga mejor la educación de nuestros hijos. os nuestros, no los del vecino.

L

Abel Della Costa

¿Estás embarazada? ¿Necesitas Ayuda? 0241 858 02 21 Martes de 9:00 am hasta las 12:00m


E

vangelio es la “buena noticia”, anunciada por los profetas del A.T. (Is 61,1), predicada por Jesús, que se presenta a sí mismo como enviado a “anunciar la buena noticia a los pobres” (Lc 4, 18) y que envía a los discípulos a predicarla en el mundo entero (Mc 16, 15); Pablo mismo la convierte en el núcleo de su predicación: “Ay de mí si no evangelizo” (1Cor 9,16). “La buena noticia” consiste esencialmente en que Jesús, el Hijo de Dios, ha venido al mundo para salvarlo con su vida, su palabra y su muerte redentora. vangelios son los Libros que contienen “la buena noticia”. Son cuatro los reconocidos por la Iglesia como canónicos o inspirados: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Son relatos de fondo histórico pero con intención de anuncio (relatos kerigmáticos). Presentan a Jesús como Mesías enviado por Dios. Su redacción presupone un anuncio oral en curso, que probablemente comenzó con la presentación de la muerte y resurrección de Jesús, y luego se extendió a su vida pública, e incluso, en Mateo y Lucas, a su infancia. Se llaman sinópticos los tres primeros por coincidir en una misma manera de relatar los hechos y palabras de Jesús. La composición de los cuatro data del siglo 1ro de nuestra era. Cada uno de ellos tiene características propias debidas al enfoque narrativo y a la comunidad destinataria. – Evangelios apócrifos, son libros con el pseudoepígrafe de “evangelios”, de autor desconocido, generalmente fantásticos, con la pretensión de narrar hechos y palabras de Jesús, omitidas en los Evangelios canónicos. Por ejemplo, Evangelio de Pedro, de Santiago hermano del Señor, de Santo Tomás, Evangelio según Felipe… Datan de los siglos II al IV. Carecen de valor histórico. Sirven para conocer la mentalidad gnóstica. – Evangelarios: libros que contienen los textos evangélicos que se leen en la misa, y que son objeto de diversos honores litúrgicos. xégesis es la interpretación de los textos de la Biblia, bien sea filológica, bien histórica o doctrinal

¿Sa bías qu e...?

E

E

Tomado de “Vocabulario para Cristianos” de Tomás Álvarez. Editorial Monte Carmelo. Ediciones Populares

Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible. Mahatma Gandhi



Gianna Beretta Molla ianna Beretta nació en Magenta (provincia de Milán) el día 4 de octubre de 1922.

GDesde su tierna infancia, acoge el don de la fe y la educación cristiana que recibe de

sus padres. Durante los años de Liceo y de Universidad, en los que se dedica con diligencia a los estudios, traduce su fe en fruto generoso de apostolado en la Acción católica y en la Sociedad de San Vicente de Paúl, dedicándose a los jóvenes y al servicio caritativo con los ancianos y necesitados. Habiendo obtenido el título de Doctor en Medicina y Cirugía en 1949 en la Universidad de Pavía, abre en 1950 un ambulatorio de consulta en Mésero, municipio vecino a Magenta. En 1952 se especializa en Pediatría en la Universidad de Milán. En la práctica de la medicina, presta una atención particular a las madres, a los niños, a los ancianos y a los pobres. onoce al ingeniero Pietro Molla. Comienza el período de noviazgo, tiempo de gozo y alegría, de profundización en la vida espiritual, de oración y de acción de gracias al Señor. El día 24 de septiembre de 1955, Gianna y Pietro contraen matrimonio en Magenta, en la Basílica de S. Martín. Los nuevos esposos se sienten felices. En noviembre de 1956, Gianna da a luz a su primer hijo, Pierluigi. En diciembre de 1957 viene al mundo Mariolina y en julio de 1959, Laura. Gianna armoniza, con simplicidad y equilibrio, los deberes de madre, de esposa, de médico y la alegría de vivir. n septiembre de 1961, al cumplirse el segundo mes de embarazo, es presa del sufrimiento. El diagnóstico: un tumor en el útero. Se hace necesaria una intervención quirúrgica. Antes de ser intervenida, suplica al cirujano que salve, a toda costa, la vida que lleva en su seno, y se confía a la oración y a la Providencia. Se salva la vida de la criatura. Ella da gracias al Señor y pasa los siete meses antes del parto con incomparable fuerza de ánimo y con plena dedicación a sus deberes de madre y de médico. Algunos días antes del parto, confiando siempre en la Providencia, está dispuesta a dar su vida para salvar la de la criatura: «Si hay que decidir entre mi vida y la del niño, no dudéis; elegid -lo exijo- la suya. Salvadlo». a mañana del 21 de abril de 1962 da a luz a Gianna Emanuela. El día 28 de abril, también por la mañana, entre indecibles dolores y repitiendo la jaculatoria «Jesús, te amo; Jesús, te amo», muere santamente. Tenía 39 años. «Meditada inmolación», Pablo VI definió con esta frase el gesto de la beata Gianna recordando, en el Ángelus del domingo 23 de septiembre de 1973: «una joven madre de la diócesis de Milán que, por dar la vida a su hija, sacrificaba, con meditada inmolación, la propia». Es evidente, en las palabras del Santo Padre, la referencia cristológica al Calvario y a la Eucaristía. ue beatificada por Juan Pablo II el 24 de abril de 1994, Año Internacional de la Familia. http://www.vatican.va

C

E

L

F



E E

Así era Don Bosco

n este tema de dones sobrenaturales le corresponde un puesto de honor a la historia de don Evaristo Garrone, con un complejo de sucesos extraordinarios, como solo se leen en las vidas de los grandes santos. varisto Garrone entró como estudiante en el Oratorio, el 4 de agosto de 1878. Tenía dieciocho años y se dedicaba en su casa al comercio. Eran las siete de la tarde. Al llegar a la puerta de la sacristía, vio una hilera de jóvenes que entraban. por curiosidad siguió la corriente y vio allí a un sacerdote que confesaba, rodeado de muchos muchachos que se preparaban. Se arrodilló él también, pero pensando en su casa más que en sus pecados. uando le llegó el turno, impreparado como estaba, se quedó mudo y no lograba recordar ni un pecado. Entonces aquel sacerdote le dijo: -Hablaré yo. uno tras otro, por orden de tiempo y con indicaciones de lugares, le espetó uno tras otro todos sus pecados, indicándole el número y las circunstancias. Hecho esto, le dio unos avisos con tanta unción y tanto afecto que, a cada una de sus palabras, se sentía mas confortado, y la alegría del corazón fue creciendo al extremo de que le pareció hallarse en el paraíso. Por fin díjole el confesor al penitente: -Garrone, da gracias a la Virgen; después de seis años que tú suspirabas, ella te ha oído. Sé siempre devoto suyo y ella te salvará todavía de muchos peligros. recisamente, desde la edad de doce años, alimentaba aquel joven el secreto deseo de hacerse sacerdote; pero dándose cuenta de que era imposible para su familia pagarle el colegio, no había manifestado a nadie su inclinación. A los dieciocho años , habiendo oído hablar de don Bosco y vuelta de nuevo a su corazón la esperanza, se presentó al párroco y le manifestó su pensamiento, por vez primera; el párroco le escuchó con bondad y obtuvo que fuera admitido en el Oratorio. Imagine por tanto el lector su estupor, cuando oyó precisar el tiempo transcurrido desde que había aparecido en su mente la idea de hacerse sacerdote, y oírse llamar por su nombre inmediatamente después de su ingreso, con todo lo demás que hemos narrado. erminada la confesión, se retiró a un rincón de la sacristía, se arrodilló y con las manos a la espalda se estaba allí sorprendido, contemplando a aquel misterioso confesor que le había descubierto todos sus secretos. Decía entre si: Quién es este sacerdote que me conoce tan bien? ¿será de mi pueblo?¡ pero yo no le he visto nunca en Grana! Entonces ¿Cómo puede conocerme así? ensaba en la confesión, pensaba en las hermosas palabras oídas, y no sabía moverse de aquel lugar entre maravillado y conmovido.

C Y

P

T ¿ P

Tomado de “Las Memorias del Oratorio”. Colaboración Hno Saturnino Franco




¿Cual era el apóstol que no oraba? Pedro, porque en la puerta del templo llamada la hermosa, le dijo al cojo; “No tengo plata ni oro” ¿Cual fue el último animal en entrar a la barca? El delfín ¿Porque Pedro negó a Jesús? Porque le sano la suegra Llega un mortal al cielo y le pregunta a Dios: -Dios, ¿Cuánto tiempo es para ti mil años? -Hijo mío, eso es para mí como un segundo. El hombre se queda pensado y luego le pregunta: -Y ¿cuánto sería para ti un millón de dólares? -Eso sería como un centavo El hombre pensado todo eso le dice a Dios: -Dios ¿por qué no me regalas un centavo? -Sí, en un segundo

un certero golpe la sacó del fondo. enseguida, y con sólo otro golpe, la metió en el hoyo, y la gente le aplaudió emocionada. Luego le tocó el turno a Jesus, la pelota salió igualmente disparada, e igualmente se fue derecha a caer en el lago, pero repentinamente se detuvo y quedó suspendida a escasos centimetros de la superficie. Jesús caminó entonces sobre las aguas, y con un golpe preciso, mandó la pelota directamente al hoyo, la ovacion de la gente fue ensordecedora. Por ultimo, le jito. la

toco el turno al viepelota una vez más cayó en el lago y se hundió hasta el fondo y el publico calló respetuosamente preguntándose que podría hacer el pobre anciano, de repente, del agua saltó un pez con la pelota en la boca y, justo en ese momento, pasó un águila y lo pescó en pleno vuelo, el águila se alejó volando majestuosamente por el limpido cielo llevando el pez en su pico mientras éste sostenia aún la pelota, entonces, como salida de la nada, apareció una nube muy negra, y de ella brotó un rayo que pegando certeramente en la cabeza del águila la mató al instante, en su caída, el pobre animal soltó al pez, el pez soltó la pelota y ésta cayó exactamente en el hoyo, primero se hizo un silencio de dramática incredulidad, y luego la gente enloquecida, prorrumpió en cerrado aplauso y en vítores para el viejito.

e t e

t r ié

v i D

Un día, Moisés, Jesús y un viejito decidieron disputar un juego de golf, y ello despertó tan grande interés entre los aficionados que el campo estuvo lleno de fanáticos mucho antes del comienzo del juego. En el hoyo considerado como el más difícil porque tenía un lago en todo el centro, Moises tiró primero, la pelota salió disparada, cayó exactamente en el medio del lago y se hundió; Moises caminó hasta el borde del lago, alzó su palo (el de golf), hizo que se abrieran las aguas, bajó caminando hasta donde estaba la pelota, y de

Jesús se acercó entonces al viejito, que sonreía tímidamente, y le dijo: “ ¡¡¡ Papá... ahora si... TE PASASTE !!! “


S u d o k u


Recortes


Marcas de moho: es fácil que una prenda de ropa tenga estas manchas

Mi Abuela Decía...

si ha estado guardada en un lugar húmedo. Para quitarlas se recomienda humedecer las manchas y después cubrir con una mezcla de tiza en polvo y jabón en escamas o jabón azul. Dejar actuar por un rato y lavar normalmente.

Planchas que se pegan: si la ropa se pega a la plancha, se recomienda frotar la base con pasta de dientes y aclarar con un paño húmedo. Para que la plancha se deslice sin ninguna dificultad, espolvorear sal sobre un paño ligeramente húmedo y pasar la plancha por encima

Eliminar la cal de la plancha: es recomendable para mantener la plancha en buen estado hacerle a menudo un mantenimiento el cual se conseguirá llenando el depósito con una cucharada de agua y una de vinagre. Dejar que produzca vapor durante unos minutos. Luego apagar la plancha y dejar actuar el líquido una hora. Vaciar la plancha y aclarar con agua limpia. Los restos de cal de la base se pueden quitar también con una mezcla de agua y vinagre

38

Asunción Vega


Gaspacho Andaluz - 2 Kg. de tomates maduros - ½ pepino - ½ pimiento verde - 1 Diente de ajo - Pan del día anterior - Aceite de oliva - Vinagre y sal - Guarnición (pepino, cebolla, pan, etc.)

Se pelan los tomates, si los escaldas se pelan muy fácil. Se pela el medio pepino y el diente de ajo. Al trozo de pan del día anterior se le quita la corteza y se pone a remojo con agua fría. Se ponen los tomates, el medio pepino, el medio pimiento, el diente de ajo y el pan remojado en un recipiente En el que podamos usar la batidora. Con la batidora se tritura todo bien. Una vez triturado añadimos el aceite, vinagre y la sal al gusto. Lo mejor es ir añadiendo poco y vamos probando hasta que quede a nuestro gusto. Si el gazpacho queda espeso puede añadirse un poco de agua fría, pero si lo hacemos deberemos rectificar de aceite, vinagre y sal. Se mete al frigorífico para que se enfríe. El gazpacho puede acompañarse con guarnición cortada a pequeños cuadraditos. Esta guarnición puede ser con pan, tomate, pimiento, cebolla, etc.

Ensalada de Aguacate y Pollo

-2 aguacates - Dos pechugas de pollo asadas - 1 lechuga - el zumo de ½ limón - un tazón de mayonesa firme - 50 gr. de nueces peladas - dos cucharadas de ketchup - sal - Pimienta - Unas hojitas de hierbabuena finamente picadas.

Limpiar y cortar la lechuga en juliana (muy fina), y extenderla en una fuente de servicio. Cortar la carne de las pechugas en tiras y colocar por encima de la lechuga. Limpiar y cortar los aguacates en láminas y colocar por encima del pollo. Picar las nueces y espolvorear por encima de todo el conjunto. Añadir la mayonesa preparada, el ketchup, la pimienta, y unas gotas de tabasco o coñac, mezclar muy bien y cubrir con esta salsa la ensalada. Adornar con las hojitas de hierbabuena picada y servir fria.

http://www.cocinarfacil.com/


18,19 y 20 de septiembre 2,3 y 4 de octubre 4,5 y 6 de septiembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.