Pรกgina 1
Plantas Medicinales y comestibles
Página 2
El catálogo trata de algunas plantas medicinales que utilizaba la cultura Maya durante su existencia. Dichos métodos medicinales se fueron heredando a sus descendientes actualmente. Podrá conocer mejor sobre algunas plantas y que beneficios les brinda. Esta recopilación les permitirá conocer algunas características de las plantas como son: Su nombre tanto en español como en maya, sin olvidarnos de su nombre científico, el cual permite a los investigadores referirse a la misma planta en distintos lugares
ya que cada planta ten cada región puede tener un nombre diferente. Hemos incluido una foto, las propiedades, la ubicación, las características positivas y negativas, algunas leyendas o datos curiosos y se les brindará las referencias.
Integrantes: Erika Janeth Ajtun Matías. Yvaneli Judith Aldecua Nah. Esteban Chable Uitz. Francisco Eduardo Pech Chim. Diana Patricia Sánchez Pantoja.
Página 3
NOMBRE DEL TRABAJO
Tabla de contenido Achiote de la culebra…………………………………….. 4 Amapola amarilla………………………………………… 6 Caimito……………………………………………...........8 Chokwil xiu……………………………………………....10 Coco………………………………………………………12 Despeinada……………………………………………….14 Naranja agria………………………………………….….16 Palma……………………………………………………..18 Pluxion……………………………………………………20 Tamarindo………………………………………………..22 Toronja…………………………………………………..26 Ya´axhalaché…………………………………………….28
Página 3
Página 4
Achiote de la culebra (BIXA ORELLANA L.)
Fotografias tomadas en Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”
Yvaneli Judith Aldecua Nah. Nah, Y. J. (29 de 04 de 2017). Achiote . Mérida, Yucatán, México.
Propiedades Las semillas contienen de 40 a 45 % de celulosa, 3.5 a 5.5 % de sucrosa, 0.3 a 0.9 % de aceite esencial, 3 % de aceite, 4.5 a 5.5 % de pigmentos, 13 a 16 % de proteína, así como alfa y beta carotenoides y otros constituyentes. El aceite extraído de las semillas es la principal fuente de los pigmentos Bixina y Norbixina, clasificados como carotenoides.
Localización
Trópico húmedo. Trópico
Subhúmedo
Bosque tropical caducifolio.
Bosque tropical subcaducifolio.
Bosque tropical perennifolio.
Página 5
Consecuencias:
Positivas
Propiedades y acciones: astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico.
Hoja: propiedades diuréticas y antigonorréicas, eritema, erisipela, estomacal, vómito de sangre, hemorroides, dolor de cabeza y garganta, purgante, desinflamatoria, hipoglicemiante.
La utilización de la semilla y el fruto se consideran un antídoto eficaz contra envenenamiento por Jatropha curcas (dolores abdominales, diarrea, vómito, irritación de garganta, gastroenteritis) y Manihot esculenta (manifestaciones disneicas y hasta la muerte del sujeto).
Semilla (molida): sarampión, viruela, estomáquico, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante.
El aceite de las semillas puede usarse con buen éxito contra la lepra.
Pulpa: quemaduras y ampollas. Raíz: digestiva y antitusiva. El té hecho con pequeños vástagos y hojas es usado como antidisentérico, afrodisiaco, astringente y para tratar infecciones de la piel, fiebres y hepatitis.
Los extractos en alcohol etílico de frutos y hojas han mostrado tener in vitro actividad en contra de Escherichia coli y Staphylococcus aureus.
Referencias: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/13-bixac1m.PDF
Negativas
Página 6
Amapola amarilla(MECONOPSIS CAMBRICA )(CHAK K’UXCHE’
Referencia de la imagen: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/images/atlas/Pseudobombax_ellipticum2.jpg Propiedades
Árbol o arbusto con el tronco recto y hasta de 30m de altura. Las hojas se encuentran en grupos de 5, se ven un poco redondeadas, de color verde amarillento a verde oscuro en el anverso y en el reverso verde pálido. Las flores nacen solitarias en la parte donde antes estuvieron las hojas, tienen pétalos angostos de color rosa con bordes oscuros o blancos, presentan muchos filamentos (estambres) rosas o blancos que dan la apariencia de escobetilla. Los frutos son grandes de hasta 25cm de largo y tienen 5 divisiones.
Localización Originario de América tropical que, habita en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 120m. Planta ornamental, cultivada en huertos familiares, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.
Página 7
Consecuencias:
Positivas
La infusión para curar el insomnio, catarros y la excitación nerviosa: A una taza de agua se le agregan 5 gramos de flores desecadas de amapola, se deja hervir por algunos minutos y se filtra. Si se desea se puede endulzar con miel o azúcar.
Para calmar el dolor. La amapola a pesar de no contener morfina, como se pensó por mucho tiempo, posee cualidades sedantes, las cuales sirven para calmar el dolor de quemaduras, cortadas e inflamaciones.
Nervios: Como infusión sirve para tratar la angustia, neuralgia e incluso los dolores estomacales, tales como los espasmos digestivos. Solo tome algunas hojas secas y agréguelas en agua caliente.
Dolor de muelas: Hacer gárgaras calma el dolor de encías y el de muelas.
DIarrea infantil: Para controlar esto se realiza una infusión en partes iguales de aceite de oliva y la planta de la amapola.
Curiosidades: Existe una ciudad llamada Caimito en honor al fruto en Cuba. Referencias: http://www.misabueso.com/salud/Amapola
http://www.botanical-online.com/medicinalsamapola.htm
Negativas Su uso excesivo puede ocasionar ligeros trastornos respiratorios.
Página 8
Caimito (CHRYSOPHYLLUM AINITO) (CHIKE O CHI-CEH)
Fotografias tomadas en Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”
Yvaneli Judith Aldecua Nah. Nah, Y. J. (29 de 04 de 2017). Caimito. Mérida, Yucatán, México. Propiedades
Contiene calorías, grasas, proteínas, calcio, fibra, fósforo, hierro, vitaminas. A, C y .B, es muy rico en carbohidratos. Contiene un alto porcentaje de azúcar y cierta cantidad de goma que las comunidades utilizaron empíricamente para las afecciones broncas pulmonares. Su contenido de vitamina C le proporciona sabor semi ácido de la fruta y estimula la acción de los antioxidantes que protegen el metabolismo celular evitando procesos degenerativos que pueden desencadenar en cáncer. Se debe tener en cuenta que esta vitamina favorece el sistema inmunológico, el desarrollo de los huesos y dientes, el crecimiento, baja la atención arterial, disminuye la glicemia. Ayuda a prevenir las encías que sangran, es desinfectante. La vitamina A favorece el crecimiento, fortalece los tejidos y genera resistencia contra las infecciones, es necesaria para los ojos, la piel, fortifica el cabello y previene resfriados e infecciones de la mucosa. Ayuda a un buen sueño y tensión normal.
Localización El sur de México a Panamá, es especialmente abundante en el lado Pacífico de Guatemala, y con frecuencia cultivada al sur, hasta el norte de Argentina y Perú.
Página 9
Consecuencias:
Positivas
Las hojas del caimito, algunas hojas de aguacate y de papaya. Ayudan a aliviar el Colesterol y triglicéridos.
Los caimitos se convierten en una valiosa fuente de calcio que fortalece tus huesos y dientes. De igual manera, disminuye los síntomas del síndrome premenstrual.
Los caimitos son excelentes frutos para reducir la fiebre y tratar la diarrea. De igual manera, se asegura que reduce la inflamación asociada con la laringitis y la neumonía. Otros usos populares son: la hipertensión, los problemas del corazón y el cáncer.
Negativas Las semillas contienen un 1,2% de los glicósidos amargos y cianogénicos, lucumina y pouterina; 6,6% de un aceite, el 0,19% saponina; 2,4% de dextrosa y 3,75% de cenizas. Las hojas poseen un alcaloide, también resina, ácido recínico, y una sustancia amarga.
Curiosidades: Existe una ciudad llamada Caimito en honor al fruto en Cuba. Referencias: (s.f.). Obtenido de http://www.indicepr.com/noticias/2014/09/23/style/28340/5-beneficios-del-caimito/ (s.f.). Obtenido de http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/caimito.html
Pรกgina 10
Claudiosa (CAPRARIA BIFLORA L.) (CHOKWIL XIU)
http://regionalconservation.org/ircs/database/plants/PlantPage.asp?TXCODE=Caprbifl .
Propiedades La Claudiosa mide entre 0.40 a 2 m de alto, flores blancas con pelos en la garganta, tallos ramificados, casi siempre con pelos, hojas espatuladas a lanceoladas
Localizaciรณn La Claudiosa mide entre 0.40 a 2 m de alto, flores blancas con pelos en la garganta, tallos ramificados, casi siempre con pelos, hojas espatuladas a lanceoladas
Página 11
Consecuencias:
Positivas
Como planta medicinal e usa para sangrado del matriz, reflujo blanco, granos de la piel, baños postparto, diabetes, antiinflamatorio, analgésico
Negativas Puede ser perjudicial en cantidades mayores.
Curiosidades:
Referencias: Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Duno de Stefano, R., G. Carnevali-Fernández Concha, I. M. Ramírez Morillo, J. L. Tapia, S. Hernández Aguilar, L. L. Can Itza y F. May Pat, 2006. Notes on the flora of the Yucatán peninsula VI: Capraria Mexicana Moric. Ex Benth. (Scrophulariaceae s.s.), new record and some comments about the genus in the región. Boletín de la Sociedad Botánica de México 79: 61-66. Recuperado el 30 de abril de 2017 de: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/scrophulariaceae/capraria-biflora/fichas/ficha.htm
Página 12
Coco (COCOS NUCIFERA) (COCAYA)
http://regionalconservation.org/ircs/database/plants/PlantPage.asp?TXCODE=Caprbifl .
Propiedades Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,6 kg. Existen tipos de coco tales como gigantes, enanos e híbridos. El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.
Localización Zonas tropicales de América, Europa, Asia y África.
Página 13
Consecuencias:
Positivas
La fibra del mismo al ser soluble, previene o me- jora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en la sangre) en la persona que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben moderar su consumo las personas que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.
Negativas El aceite de Coco aporta las mismas calorías que el aceite de Oliva, pero una cuchara proporciona 13 g de grasas saturadas, en comparación con el 2,1 que ofrece el aceite de Oliva. .
Curiosidades:
Referencias: http://caminandohaciaitaca.blogspot.mx/2008/04/leyendas-del-mar-2-parte.html http://www.recetariococina.net/agua-de-coco
Página 14 Página 14
Despeinada (BEAUCARNEA PLIABILIS) (TSIPIL)
Francisco Eduardo Pech Chim Chim, F. E. (29 de 04 de 2017). Despeinada. Mérida, Yucatán, México.
Propiedades:
Vitaminas, Minerales, Fibra y Ácidos grasos esenciales. Las plantas jóvenes están formadas por un sólo tallo, el cual comienza a ramificar una vez que alcanza su madurez sexual. Las hojas son perennes, lineales, de 50 a 180 cm de longitud y de 1.5 a 2 cm de ancho, con textura coriácea y márgenes finamente serrados. Las flores se producen solamente en los ejemplares adultos, formando una gran panícula de 75 a 110 cm de longitud. Localización: México, Belice y Guatemala.
Página 15
Consecuencias:
Positivas
Ayuda con a sanar el dolor de oído.
Ayuda contra la Obsesión. Según utilices sus hojas, ya sea machadas o hervidas.
Negativas
.
Curiosidades: Está en peligro de extinción. Referencias: (s.f.). Obtenido de http://es.calameo.com/read/0047557089ce45914b9df Seduma. (s.f.). Obtenido de http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Despeinada.pdf
Página 16 Página 16
Naranja agria (Citrus aurantium L. ) (suut'spak'aal
Esteban Chable Uitz. Uitz J. E. (1 de 05 de 2017). Naranja Agria . Mérida, Yucatán, México.
Propiedades: También se le conoce en español como naranja amarga; en inglés como bitter orange. En maya se llama suuts’ pak’aal. Es un árbol originario de Asia, cuyo fruto es utilizado ampliamente en muchos lugares del mundo tanto para el aprovechamiento de su valor alimenticio y medicinal, como para la elaboración de perfumes, agua de azahar, licores como el curazao, mermeladas, confituras y aceite esencial. En Yucatán se cultiva ampliamente esta variedad de naranja y su jugo se utiliza principalmente para la preparación de la cochinita pibil, plato tradicional de la región. Algunas personas también la emplean para preparar refresco. Localización: l Citrus aurantium es una planta de origen asiático de uso frecuente y antiguo en nuestro país.
Página 17
Consecuencias:
Positivas
Las propiedades medicinales de la naranja agria son muy numerosas, especialmente de la cáscara. Es útil para ayudar a quemar la grasa corporal excesiva y perder peso, sin afectar los músculos, pues acelera el metabolismo. Se emplea también para curar enfermedades respiratorias, resfriados, insomnio, colitis, estreñimiento, insuficiencia renal y hepática, fortalecer los vasos sanguíneos, eliminar parásitos intestinales y tumores, prevenir el cáncer.
El té de las hojas y flores es un remedio útil para el insomnio y dolor de estómago.
El jugo de la naranja agria es excelente remedio para problemas respiratorios como tos, bronquitis y resfriados así como para colitis e indigestión. La mejor manera de tomarlo es en ayunas o al menos dos horas después de las comidas; se pone un cuarto de vaso de jugo de naranja agria y se llena con agua, sin endulzar.
Negativas Se recomienda moderar su uso si se padece de presión alta de la sangre y durante el embarazo. Maltrata los dientes
Curiosidades:
Referencias: https://telmajr.wordpress.com/2011/10/16/naranja-agria-citrus-aurantium/ http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Citrus%20aurantium&id=8005
Página 18
Palma (BIXA ORELLANA L.)
Referencias: http://plantasyjardin.com/2010/11/%E2%80%9Cpalmas-palmeras%E2%80%9D/
Propiedades contiene aceite esencial, ácidos grasos cáprico y caprílico, láurico, carotenos, taninos, azúcares invertidos sitosterol, además de sustancias estrogénicas, estas últimas actúan sobre la menopausia femenina disminuyendo sus síntomas. Utilizada antiguamente por los nativos americanos para las condiciones asociadas a los resfriados, fiebre del heno, asma, bronquitis, catarros y congestión de las mucosas, las que responden favorablemente al té hecho de sus bayas secas. El té de bayas de la palma enana ha sido recomendado además como un tónico general para reconstituir la fuerza durante la convalecencia de una enfermedad, ya que estimula las defensas orgánicas, por lo cual es eficaz para tratar todos los síntomas relacionados a la gripe. Dentro de las propiedades medicinales de la palma enana se encuentra su capacidad para estimular o tonificar condiciones femeninas a nivel uterino y vaginal, para lo cual se elabora un supositorio a base polvo de Localización Es una planta arbustiva que crece en bosques densos a lo largo de la costa atlántica de Georgia y Florida
Página 19
Consecuencias:
Positivas
La Palma Enana es una planta americana empleada en forma de infusión por la medicina natural para tratar todos los síntomas de la gripe, además de poseer propiedades medicinales sobre la próstata inflamada, y ginecológicos femeninos.
La Palma Enana es un excelente antiséptico, tónico cardíaco, diurético, expectorante y sedante del sistema nervioso, pero la FDA aún no reconoce esta hierba como un fármaco eficaz, sin embargo en Alemania se vende sin receta médica, para el tratamiento de problemas de próstata benigna, casos en los cuales se produce un exceso de orina en los hombres, efecto que es especialmente molesto por la noche, relacionándose con la incontinencia urinaria.
Referencias: http://plantasyjardin.com/2010/11/%E2%80%9Cpalmas-palmeras%E2%80%9D/
Negativas
Página 20 Página 20
Pluxion (COMMELINA DIFFUSA BURM. F. ) (TSIPILPLUXION XIW. )
Obtenido de http://www.flickriver.com/photos/adaduitokla/6177651489/
Propiedades: Vitaminas Ay Vitaminas C. La planta completa contiene ácido acético en el jugo, y resina y tanino.
Localización: En algunas partes del sur de Estados unidos de América como Miami y Texas, se tiene una distribución a lo largo de la República Mexicana en algunos estados como Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Quintana Roo, Yucatán, entre otros.
Página 21
Consecuencias:
Positivas
Si se utiliza con agua de baño puede aliviar el do- lor de cabeza.
Si se utiliza con agua de baño y otras plantas pueden curar el Mal de Ojo.
Negativas Planta hospedera de los nemátodos Pratylenchus, Meloidogyne y del hongo Phytium que causa la pudrición de las raíces del fríjol.
Curiosidades: En el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: antidisentérico, antiespasmódico, antifímico, antipirético; contra hemorragias fuera de la menstruación, "calor de los ojos" y como oxitócico. Referencias: Conabio. (s.f.). Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/commelinaceae/commelinadiffusa/fichas/ficha.htm (s.f.). Obtenido de http://biblioteca.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5738/ Nieves_Hernandez_Gregorio.pdf?sequence=1 (s.f.). Obtenido de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7581.
Página 22
Tamarindo (TAMARINDUS INDICA )(PAH EH´ÚHUK )
Referencia de la imagen https://agroecostasat.jimdo.com/el-tamarindo-caracter%C3%ADsticas-y-beneficios/
Propiedades El fruto del tamarindo está constituido por varias sustancias azucaradas, las cuales se encuentran entre un 20% y 30% del fruto. Un 18% del tamarindo corresponde a ácidos orgánicos, entre los que se destaca el ácido tartárico, málico y ascórbico. Alrededor del 25 % del total del fruto del tamarindo corresponde a agua. Además, el tamarindo es rico en sales minerales, entre las que se destacan las de potasio, hierro y fósforo. Localización Zonas cálidas del continente Africano y Americano.
Página 23
Consecuencias:
Positivas
El tamarindo posee en su composición, una gran cantidad de fibras, las cuales favorecen la realización de los procesos digestivos. Alrededor del 8% del tamarindo corresponde a fibra, de esta cantidad cerca del 50% es fibra insoluble.
El fruto de este árbol posee vitaminas entre sus componentes, destacando su aporte en vitamina C (ácido ascórbico) y vitaminas del complejo B. Por otra parte, cerca del 2% de este fruto es proteína y el 0.5% corresponden a grasas.
Negativas
Curiosidades: Leyenda del Tamarindo de Santa Clara. Después de 1959 la tradición va a quedar en el olvido por varios años ante tareas que requerían mayor atención dada la complejidad de la época y los requerimientos de los primeros años de la revolución. En 1989 en ocasión del 300 cumpleaños de Santa Clara felizmente se retoma la tradición de conmemorar los aniversarios de la ciudad y entre las actividades se desarrolla la de crear un bosque de tamarindos en las faldas del Capiro compuesto por trescientos árboles Los pueblos con el objetivo de mantener vivos los hechos fundamentales de su historia recrean tradiciones que circulando de boca en boca o a través de documentos escritos, aseguran para todos los tiempos el recuerdo de estos acontecimientos. Entre los sucesos más sujetos a este tipo de recordatorio popular se encuentran los del nacimiento o fundación o sea el inicio de su existencia dentro de las páginas de la historia, es lógico que estas leyendas surjan en torno a componentes del entorno geográfico que puede ser un río, una montaña, un árbol, un animal, una cueva, una roca o cualquier otro. Santa Clara no ha escapado a esta peculiaridad y ha consagrado por tradición, con fuertes
Página 24
vínculos, al hecho de la fundación un árbol: el tamarindo ubicado en la loma del Carmen. Es frecuente que con el paso del tiempo las tradiciones sufran algunos cambios dados estos por los imperativos de cada generación de contar la historia a su manera suprimiendo o incorporando detlles. Como veremos en el caso de nuestro tamarindo este no siempre fue fundacional e incluso después de serlo hubo momentos en que fue olvidado, pudiéndose determinar, sin embargo, desde cuándo pasó a ser considerado como tal y cuántos árboles de este tipo han recibido tal honor en nuestra ciudad. El 15 de julio, según reza la historia se efectuó el acto trascendental de la fundación del pueblo que más tarde, al andar el tiempo había de ser una excelsa de Filántropos, benefactores, patriotas y mártires de pueblo. Hacia ese acto hermoso de la fundación de ese pueblo ha sido nuestra imaginación, honrando la memoria de los sencillos remédianos que en triste y fatigada caravana descansaron aquel memorable día en la habitación y corrales de Francisco Alejoen el "Hato" de Antonio Díaz. La tradición coloca ahí el acto, la sacrosanta ceremonia de la celebración de la primera misa. La memoria de esa ofrenda religiosa verdaderamente cristiana, debió prestar veneración a ese lugar; por eso en ese sitio, para rememorar la consumación de aquel acto solemne, se consagró también un monumento, levantado al azar por la naturaleza y escogido como altar por aquellos católicos pobladores que no pensaron en aquel instante en él, que
había de ser, al correr del centurial el único que señalaba el lugar en que se fundara el pueblo. El pueblo de Santa Clara levantó en aquel lugar la ermita de la Señora del Carmen. El tamarindo donde se realizó la primera misa en 1689. "Como testigo mudo soberano de ese lugar que al ánimo venera viste llegar la población viajera, digna fracción del pueblo remediano. Su amplio follaje animador, lo sano convirtió la techumbre lisongera sirvió de templo a la oración sincera, tierno exponente del fervor cristiano. Al envolverse en su expresión radiante aquella acción de gracia infinita quedó en la tradición nuestro brillante. Por eso el verde allí, junto a la hermita, la misa del recuerdo, palpitante, con entusiasmo férvido se agita" En diciembre de 1916 el Ayuntamiento santaclareño propone derribar el árbol por afear el ornato público y en el 1918 es talado el tamarindo lo cual provoca airadas protestas en la prensa por los seguidores de la tradición, siendo el mayor logro de este movimiento la publicación del número especial de la revista Renacimiento titulado El Quince de Julio, dedicada al 229 aniversario de la fundación de la ciudad y dirigida por Julio A. Valdés. En el año 1944 se había producido un nuevo renacer por las tradiciones al crearse el Comité 15 de julio o Comité Pro Monumento a la Fundación de Santa Clara y Mejoras Urbanas, después conocido por Grupo de los Mil, teniendo como objetivo fundamental la ejecución de un monumento a las familias fundadoras
inspirados por la publicación en 1940 y 1942 respectivamente de las tercera y cuarta ediciones de la Me-
Página 25
moria Histórica de Santa Clara y su Jurisdicción de Manuel Dionisio a cargo nuevamente de Julio A. Valdés. En 1951 se inaugura el monumento por la fundación en el parque del Carmen con forma de una espiral descendiente sostenida por 18 columnas teniendo como centro al tamarindo, la tradición está viviendo su mejor época hasta la fecha y el tamarindo 2do, en recibir los honores como árbol fundacional y su mayor momento de reafirmación como histórico. Representando los años de fundada la población, posteriormente en cada aniversario se ha sembrado el correspondiente.
Referencias: https://agroecostasat.jimdo.com/el-tamarindo-caracter%C3%ADsticas-y-beneficios/ https://www.ecured.cu/Leyenda_del_Tamarindo_de_Santa_Clara http://ernestoguerrafour.blogspot.mx/2014/03/arbol-de-tamarindo.html
Página 26
Toronja (CITRUS PARADISI)
Referencia de la imagen http://www.eljardinensupuerta.es/pomelo---citrus-paradisi-29628-p.asp
Propiedades C. × paradisi es un árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa redondeada, el ramaje poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de diámetro; las ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares. Las hojas son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y 15 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, ubicadas al cabo de pecíolos cortos y alados. Produce flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños terminales o solitarias. Localización : Desde la países cercanos a la India hasta todo el continente americano.
Página 27
Consecuencias:
Positivas
La toronja es una fuente importante en vitamina C, beta-caroteno y bioflavonoides, es una fruta muy recomendada para la prevención del cáncer. Además, contiene pequeñas cantidades de las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y E.
Es considerada primordial en una dieta saludable para evitar las enfermedades cardiovasculares.
Referencias: https://archive.org/stream/leyendadelastres00durn/leyendadelastres00durn_djvu.txt https://www.clubplaneta.com.mx/cocina/toronja.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Citrus_%C3%97_paradisi
Negativas
Página 28
Palma Kuká
(PSEUDOPHOENIX SARGENTII ) (YA’AXHALACHÉ )
Referencia de la imagen
Gobierno del Estado de Yucatán http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Palma-kuka.jpg
Propiedades Es una palma de hasta de 6 u 8 metros de altura, el tronco es recto de color pardo grisáceo y sin ramificaciones; tiene grandes y bellas hojas pinnadas, coriáceas, agrupadas al final del tronco; las flores son pequeñas de color crema; los frutos son pequeñas drupas globosas de hasta 1.5 cm de diámetro de color pardo oscuro cuando madura, es melífera. Localización : Especie que se da en forma natural sólo en la Península de Yucatán, abarcando los matorrales de duna costera, principalmente por la zona de las Coloradas y Ría Lagartos en Yucatán.
Página 29
Consecuencias:
Positivas
Su uso medicinal, ya que la savia es utilizado como cicatrizante
Referencias: Gobierno del Estado de Yucatán. Recuperado el 30 de abril de 2017 de: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Palma-kuka.pdf
Negativas
Pรกgina 30