Vol. 3 No. 15 - Diciembre 2011 Enero 2012 - ISSN 2248-5201 Distribución gratuita - Bogotá - Colombia
EDICIÓN ESPECIAL
Artes Plásticas
Diego Rivera y los murales de la Gran Depresión
De los ocho murales, el MoMA muestra ahora tres frescos con escenas mexicanas y dos con escenas neoyorquinas. Los murales “Zapata, líder agrario”, “Guerrero indio”, “Liberación del peón”, “Fondos congelados” y “Energía eléctrica” se exhibirán desde el 13 de noviembre hasta el 14 de mayo de 2012.
Las mujeres se tomaron la ciudad de Bogotá
La vida de dos almas gemelas caminando juntos por la vía de las artes Tabio, un lugar bien conocido por la magia que se siente en sus campos y por la extraña coincidencia de que varias decenas de artistas hayan llegado a vivir en sus verdes praderas. Dos de estos artistas son León Trujillo y María Fernanda Vallejo, dos polos opuestos, tanto en lo artístico como en lo personal, pero juntos crean el equilibrio perfecto.
El arte a través de un lente Un concepto, una empresa, Camus+Freidel=Foto, un lugar donde el Retrato es el principal protagonista, pero esto no quiere decir que la foto de concepto haya quedado rezagada, ahora, Camus se dedica a conceptualizar las ideas de los clientes.
El mes de noviembre, del 23 al 26, el hotel Tequendama en Bogotá se vio inundado de mujeres de todas las razas, edades y nacionalidades de Latinoamérica; más de 1200 mujeres llenaron los cuartos y recintos del hotel para dar comienzo al doceavo Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, un evento que vio su nacimiento hace 30 años en esta misma ciudad.
EDITORIAL LAS ARTES PLÁSTICAS SON LA MATERIALIZACIÓN DE LAS LOCURAS DEL ARTISTA, LA MATERIA DE LA ENSOÑACIÓN, LA REALIDAD DE LOS MUNDOS PARALELOS, LA VERDAD DE LOS POETAS Y LA POESÍA DE LAS MUSAS, ¿POR QUÉ, ENTONCES, SON SOLO PARA UNOS CUÁNTOS?
Editorial Echando lápiz es una publicación de:
www.puntodegiro.com Cr. 15 No. 79 - 69 Of. 401 Tel: (57+1) 530 2411 Fax: (57+1) 530 2890 Cel: 310 2263858 - 311 8536102 Envío de artículos: redaccion@puntodegiro.com Pauta: comercial@puntodegiro.com Bogotá - Colombia
En el arte hay un lugar para todos… Un tiempo y lugar para todos Las artes plásticas son la materialización de las locuras del artista, la materia de la ensoñación, la realidad de los mundos paralelos, la verdad de los poetas y la poesía de las musas, ¿por qué, entonces, son solo para unos cuántos? “Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista” Oscar Wilde
Por: María Fernanda Medrano
Directora: María Fernanda Medrano direccion@puntodegiro.com Editora General y Jefe de Redacción María Fernanda Medrano Directora Creativa y Jefe de Diseño Angela Carolina Ortega diagramacion@puntodegiro.com Directora Comercial Naren Julieth Gamboa comercial@puntodegiro.com Asistente Comercial Lizet Alonso asiscomercial@puntodegiro.com Corrección de Estilo Lucía Bernal Cerquera Columnistas Andrés Cuevas Ivonne Andrea Alonso Redactores Invitados Lucía Bernal Cerquera Alex de Valente Elizabeth Quezada Marisuip Carlos Salazar Cely Soledad Gallego-Díaz Haydée Zayas Fotografía Liliana Martín Apoyo Fotográfico Coré Camus Freidel Maria Fernanda Medrano
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Los avisos publicitarios son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes.
2
Yo suelo citar a Oscar Wilde en mis tos eruditos, que solo ellos entienden, editoriales, pero es que cada vez —valga aclarar, que no lo digo por la que pienso en una frase nueva para obra expuesta, sino por el carácter que empezar, las suyas vienen a mí y le dan las galerías—, y por esta razón se siempre me parecen perfectas, ¡ésta ha ido alejando, si es que era posible, es inusualmente buena! ¿Será así o más y más del mundo real, de aquel que no? En lo personal creo que sí, creo necesita del arte para ver las realidades que la base del artista es que esté un paralelas que presentan los artistas. poquito “loco”, eso le da ese toque Toda esta reflexión me llevó a pensar especial que se debe tener para poder que, a pesar de que hay varias decenas crear. Quizá por esto Wilde decía de galerías en la ciudad de Bogotá, que los artistas no ven las cosas como solo unos cuantos miles tienen acceso son, porque tienden a adornarlas o a ver piezas de arte y he terminado por a ensuciarlas, pero siempre buscan sentir que es porque se ha hecho pensar cambiarlas, darles una forma un poquito al público en general, que éste es un arte diferente. solo para unos cuantos privilegiados, que Esta editorial me es especialmente tienen el poder adquisitivo o la educación difícil, porque nunca he sabido y cultura para saber quién era Picasso o mucho de las artes plásticas, y aunque Monet, pero me permito decir que eso he tenido varios amigos artistas, yo es tremenda equivocación. Tal vez esa misma nunca me he involucrado en sea una de las principales razones para el ellas, a excepción de aquella vez cuando crecimiento desmedido del arte urbano, era muy niña y mi padre de navidad de la necesidad de hacer algo para todos, dio todo un “kit” de pintura: una resma para el que va en el taxi, en la buseta, de papel, cientos de colores, crayolas, en el trasmilenio o caminando por las temperas y hasta pasteles, y duré unas aceras bogotanas, la necesidad inmediata cuantas semanas garabateando cientos y real de comunicar y comunicárselo a de cosas sin sentido, porque para mí todos, y es que en definitiva en el Arte el arte tenía que ser abstracto, ya que hay un lugar y un tiempo para todos, conscientemente no podía pintar ni para los que culturalmente saben qué una casa y que se viera como tal. Pero tipo de obra están viendo, para los que de esa época lo único que recuerdo pueden comprarla, pero también para con claridad es cuánto me divertí. los que solo quieren observarla, conocer Puede ser que esa sea la forma de un poco más del artista y atreverse a hacer arte, divirtiéndose, de plano soñar con lo que quería decir el pintor. creo que esa es la forma en la que Esta puede ser la razón por la cual me uno debe hacer gusta la galería cualquier cosa, No es necesario creer en Trashumante, didivertido; pero no rigida por Pilar lo que dice un artista, me refiero solo a Cabrera, porque eso, no, me refiero tiene ese sensino en lo que hace” a esa conexión tido, el sentido que tienen los arde llevar el arte David Hockney tistas plásticos con a espacios no el mundo que los convencionales, rodea, con la naa mostrársela de cara al público, espeturaleza, con la vida, esa capacidad de cializado o no, regar arte por la ciudad divertirse con cada cosa pequeña para y por la vida, dándole además toques luego convertirla en una obra de arte, sociales a sus proyectos. quizá es porque tienen la habilidad de No es necesario creer en lo que dice ver arte en todo. un artista, sino en lo que hace” David Hace poco hablaba con una mujer Hockney bastante especial, que se ha dedicado a Para mí, lo más maravilloso de las artes llevar el arte a muchos lugares y esceplásticas es lo mismo que se aplica a todas narios, y llegábamos a la conclusión de las artes, pero que se ve desmedido en que el arte se nos está desvaneciendo las plásticas, cada ser humano puede entre los que algunos denominan “los ver una cosa totalmente diferente en cultos”; las galerías son lugares intocables, cada obra, en las abstractas e incluso donde solo pocos se atreven a entrar, en las realistas, cada cual puede leer por no sentirse fuera de lugar, con los sentimientos del artista como los exposiciones creadas para unos cuan-
sienta, como le plazcan. Por eso debe ser para todos, por eso debe estar abierta al mundo entero, las galerías son santuarios a los que la gente común no se atreve a entrar, cerradas, oscas, pesadas, donde se siente que te juzgan; obvio, con esto no quiero generalizar a todas las galerías de la ciudad, pero sí una gran mayoría, incluyendo los museos, nadie niega la santidad de estos lugares, el respeto que se debe tener para ingresar, ni la serenidad que hay que tomarse para visitarlos, pero sí necesitan transmitir cierta libertad, cierta tranquilidad al transeúnte regular, al colombiano de a pie, que puede no saber ni que existen, abriendo así caminos para la educación, para la sensibilización, para el despertar de un letargo cultural y educativo en el que llevamos metidos muchos años. Bueno, creo que me puse crítica en esta editorial, pero bueno, está bien la cosa, al fin de al cabo es la primera vez, siempre hay un momento para todo. Como bien lo dijo nuestro bien afamado y querido Ernesto Sábato, “El artista debe de ser mezcla de niño, hombre y mujer”, por esta misma razón su obra está hecha para regarse sobre todos, hacia todos y para todos. Los invito a que llenemos las galerías, a que nos demos cuenta que hay un espacio para todos en el arte, para los artistas y observadores, los invito a que recorramos las exposiciones que día a día llenan la ciudad y nunca nos enteramos de su existencia. ¡Los invito a que se dejen seducir por las artes!
Fotografía
El arte a través de un lente Por: Lucía Bernal Cerquera
“Los caminos se expandieron y ahora estoy trabajando en la fotografía para mí y para la gente, en mi idealización de lo que las personas ven en sí mismas”…
Camus Freidel siempre ha llevado la fotografía entre su mente y sus bolsillos. Desde niño, tuvo la posibilidad de conocer y disponer de ese instante en el que se capturan momentos y se fijan en un medio material. “Jugaba a hacer fotos y tenía que conseguirme el dinero para los rollos y el revelado”. Su interés por poner en papel una imagen estática fue creciendo, ya sentía este arte de manera conceptual y artística; con el tiempo, comprendió que quería hacerlo parte de su vida, aunque aún no lo pensaba de manera profesional.
A través de los viajes, este fotógrafo aficionado entiende su propia necesidad: mostrar lo que está viendo. Es así como nace en él la magia de crear el concepto de la imagen y de darle clic a las cosas que dan la oportunidad inmediata de capturarlas, “el asunto es cómo otras personas ven lo que uno está viendo, ser capaz de expresarlo, sin necesidad de explicarlo”. Freidel cuenta cómo a lo largo de los años, la tecnología y el tener una cámara a la mano, le fue suministrando las herramientas para sensibilizar el potencial que hoy en día comparte con sus clientes y con todos aquellos quienes conocen y disfrutan de su trabajo, “los celulares con cámara fueron una manera de tener acceso a registrar lo que me impactaba de la calle, en mi bolsillo, eso me abrió el espectro”. Después, bajo la premisa de realizar más y mejores fotografías, consiguió una cámara de mejor calidad, que igualmente siempre llevaba entre sus bolsillos y la utilizaba en lo que le llamara la atención. Y fue en ese momento, cuando comenzó a trabajar en este tema con Harrym Ramírez,
amigo y compañero de viajes de toda su vida, un fotógrafo que se hizo profesional por su pasión a las cámaras y que terminó entendiendo que en este arte estaba su vida y su futuro. El trabajo de estos dos fotógrafos juntos hizo que el interés de Camus se fuera acrecentando y la relación se prestó para ponerle más atención a la parte profesional. Entonces, con las cámaras de Ramírez y el aprendizaje que adquirió con él, dio sus primeros pasos en la fotografía profesional. Sus ganas por hacer las cosas de la manera correcta y con la mejor calidad, lo llevaron a estudiar fotografía, y ahí fue cuando aprendió conceptos claros en la parte técnica. Este aficionado por la conceptualización creó precisamente eso: un concepto, una empresa, Camus+Freidel=Foto, un lugar donde el Retrato es el principal protagonista, pero esto no quiere decir que la foto de concepto haya quedado rezagada, ahora, Camus se dedica a conceptualizar las ideas de los clientes. Para Camus el camino de esta nueva empresa lo ha llevado a encontrar una opción profesional en algo que le gusta hacer, que lo apasiona. Su deseo principal es que los clientes disfruten tanto del resultado, como él ha disfrutado haciéndolo. Camus+Freidel=Foto es una empresa que quiere que la gente salga con
una sonrisa y que se vea tal y como se quiere mostrar, sin imitar conceptos o clichés, sino con un concepto que le permita a la persona ser lo que quiera ser, de una manera idealmente no tradicional, que sientan el resultado final fresco, moderno, parte de ellos. “Mi idea no es generar plantillas, sino que cada persona pueda desarrollar su concepto a través de mi lente”. Agrega Freidel. “Quiero que mucha gente hagas sus fotos con nosotros, no somos un estudio fotográfico, somos un concepto de fotografía que se puede mover a cualquier lado y tiene la libertad de darle a las personas lo que necesitan, cuando lo necesitan, nuestro interés es que la persona se vaya tranquila e idealmente feliz”. Este profesional está seguro que toda opción de negocio siempre tiene una línea central y alrededor de ella, se puede pensar en otras cosas. Por ello, el cubrimiento de eventos, lanzamientos y actividades, hace parte de su portafolio de productos y servicios,
“lo que es interesante en esa otra rama, es que al final estás haciendo fotografías y poniendo tu concepto. Como tienes un solo disparo para coger una cosa, debes conocer cómo improvisar de manera inteligente y consiente; te llena de adrenalina para tener las pilas puestas”. Proyectos editoriales Actualmente, Freidel incursiona en proyectos editoriales de la mano de Punto de Giro Editores, con el libro Retratos, un trabajo en conjunto en el que la literatura y la fotografía se toman de la mano. Para Camus este es un proyecto único, “un arte delicado donde le estás mostrando al lector una imagen que acompaña la literatura, pero que a la vez por sí sola tiene que estar contando una historia, y esto debe ser estimulante”. Este nuevo libro de la editorial ha nacido gracias a la relación artística de este fotógrafo con María Fernanda Medrano, directora de Punto de Giro Editores, en donde ya claramente se ha visto que existe una compatibilidad de conceptos. El ideal de este proyecto es generar una dupla y un homenaje tanto al cuento como a la imagen. El libro se compone de dos partes: una, la fotografía le rinde un homenaje a la literatura y la segunda, la literatura le rinde homenaje a la fotografía; ocho cuentos que nacen de ocho imágenes lo que producirá el estilo, la concepción artística e inspirará a las escritoras. La música “En mi lecho de muerte, quisiera tocar un do y morir”. Esta frase describe la pasión que tiene este artista por la música, que balancea muy bien con la fotografía, pues para él la fotografía es la expresión del arte de una manera mas limpia y sutil, y su música expresa sensaciones de una manera más fuerte y cruda. El concepto artístico del Nightly Dead Panorama es original de Camus Freidel, “tengo un concepto claro de lo que quiero de las imágenes de mi banda y los guio sobre lo que quiero expresar, aunque no sea yo quien dispare el obturador”. Las fotografías del Art Cover del primer disco, Blood Bath Baby, fueron hechas por Harrym Ramírez. Según él músico/ fotógrafo son imágenes muy fuertes, tan fuertes como la misma música que lo acompaña. En cuanto a los videos del grupo, asegura que no tuvo mucho que ver en la parte técnica, pues no posee experiencia en el tema; sin embargo,
las ideas las generó junto a su compañero Andrés Gómez. Es sorprendente cómo en Colombia nacen talentos con la capacidad de desempeñar y ejercer una actividad insuperable, Camus Freidel es uno de ellos, con solo observar una de sus fotografías, se vislumbra la conexión que este artista genera con su lente, espacio e imagen; además, se comprueba que la música sensibiliza los sentidos y permite expresar e inspirar irremediablemente al ser humano.
Editorial:
En el arte hay un lugar para todos… Un tiempo y lugar para todos....2 Fotografía:
El arte a través de un lente..............3 Columna:
Entre artistas… ¡De aquí soy!.......4
Especial - Galerias:
“El arte edifica, nutre, vive, crece y cura”..............................................4
La Columna:
De sueños y con las tripas en la mano.........................................5
Especial - Exposiciones:
Las maestras vuelven al colegio...6
Especial - Museos:
Diego Rivera y los murales de la Gran Depresión...........................7 Especial - Central:
La vida de dos almas gemelas caminando juntos por la vía de las artes.........................................8 Teatro:
30 Años de teatro ininterrumpido.........................10 Columna:
Si hablamos de excesos tenemos que hablar de Teatro...................11 Literatura:
De la obra de arte como espejo de conciencia...................................12 La palabra del mes mes:
La palabra del mes...................12 Cómic:
Te
Arraza.................................13
Opinión:
Las mujeres se tomaron la ciudad de Bogotá.........................................14
Cuento:
Arena Movediza.........................15 Eventos:
XIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá ¡Del 23 de marzo al 8 de abril de 2012 se sube el telón!......16
3
Columna - Especial Galerias
Entre artistas… ¡De aquí soy! Por: Alex de Valente
De chiquita mi relación con el Arte fue un superficial saludo de corredor. En ese desconocimiento, falta de cancha y experiencia per se, lo que veía y se me mostraba como Arte era algo mediocre, algo en mi concepto, nada bonito. Y aunque leía ya mucho, bueno unos cuatro o cinco libros al año, no fue mi primera afición nada que tuviera que ver con las Artes en ninguna de sus manifestaciones. En mi adolescencia media empezamos a viajar con más frecuencia, mi mamá nos llevó hasta donde le dio su cartera. Cuando viajé por vez primera a Europa, sin entender nada, vi las primeras expresiones de “verdaderos artistas”, los de hace miles de años. Luego de ir, leer, investigar, saber de los sentires y pensares de éstos, fue el momento en que el mundo me sustrajo de a pocos y me hizo empezar a perder el respeto por el pseudo-arte en mis espacios… en mi gente. Personalmente creo que ser artista es la permanente y ascendente búsqueda de la relación de dos mundos: éste y el de cada uno de ellos. Ahora que escribo lo entiendo un poco mejor, de esta forma he empezado
a comunicarme con los artistas: músicos, escritores, poetas, pintores y de ellos traigo su particular sentir sobre el Arte. Daniel Pancu, pintor argentino de Buenos Aires me dice: “Es fácil... mirá, pintar, empieza cuando sos niño y regresa a ti cuando, puedes entender que cuando eras un niño, ya sabías lo suficiente para expresarte, y te expresas libremente, no hay más que hacer lo que te da gozo, sea el estilo que hayas elegido, eso... jugar seriamente como un niño, los niños no juegan en broma, es su tarea y el hombre se ha perdido en tareas miserables e indignas de su condición, y olvidó el goce y el juego. Pintar es expresar ideas, no representar imágenes de la realidad, es pintar lo que te hace mover, energía, también es pintar una ceremonia, donde aparecen fantasmas del pasado, que vienen a hacer doler, pero tú eres el Dios y puedes darles su merecido y lo mejor: ver la obra acabada... y si ha quedado como querías, poder sentir, un día perfecto.” Tan simple como complejo. Por su parte Andrea Bar, quien desde niña estaba creando y ahora retoma su relación interna con ella misma para pintar, tiene esta percepción del Arte, de su Arte: “Definir cómo vivo el Arte es tan simple como definir la propia vida, hay un aroma que se respira desde la emoción y que traspasa las barreras que suelen ser las que nos condicionan como sociedad, el Arte es la forma más noble y simple de unión porque no requiere sacar tarjeta de ninguna índole, solo basta con saber mirar más allá de la nariz para poder apreciarlo. Entender esto es el primer paso al crecimiento de los pueblos, desde el comienzo de la humanidad, el arte se vio reflejado en todo lo que el hombre emprendió, desde sus figuras rupestres hasta la forma en que se ornamentaban los distintos pueblos tenían
el sello indiscutible de su presencia. Por eso es tan importante que en las distintas instituciones se trabaje el tema con los niños, enseñándoles a expresarse a través del arte porque es allí donde logramos potenciar sus emociones y eso desarrolla niños seguros libres y generosos con sus pares. El Arte es nuestro estado más puro, es nuestra desnudez ante los demás, es decir: ‘aquí estoy con mi alma plasmada y la ofrezco para que tú la recibas’”. ¿Qué tal Andrea?, es un ser hermoso, es de un transparente que me neutraliza y sus pinturas la muestran tal cual en su búsqueda, en su encuentro interno, me encanta por ser una gran pintora y, por ser también un ser humano enorme y generoso. De Uruguay Natalia Tejera comenta que para ella: “pintar es como respirar, algo natural que me oxigena, también es como un portal dimensional que me conecta con otras realidades, a veces siento que soy solo el canal por el cual se manifiesta la creación”. Su padre, Ángel Tejera, fue pintor, uno de los principales proveedores de pintura de los residentes argentinos en Punta del Este y pionero en la decisión de sacar el taller a la calle, Tejera, desde muy joven, supo que no podría hacer otra cosa que no fuera pintar. Natalia es una valquiria, tal cual, tanto en su personalidad como en su obra, de un interesante y fuerza que me impresiona permanentemente. Gracias a mis amigos Artistas: Daniel, Andrea y Natalia: mi gente, con quienes aprendo a escribir al conmoverme con sus obras, sus pareceres y sus talentos más allá de lo físico y que matizados con sus energías, son traídos hasta nosotros.
ECO – ART: Un homenaje al arte vivo
“El arte edifica, nutre, vive, crece y cura” Una nueva exposición espera al público en la galería de casa ensamble. Esta vez la ecología y un homenaje al medio ambiente son los protagonistas artísticos de este peculiar y especial espacio. Fuente: Comunicaciones Casa Ensamble
Desde el pasado 15 de octubre, y continuando con su programación de artes plásticas, Casa Ensamble abrió su nueva exposición ECOART, la cual combina obras de artistas jóvenes internacionales y nacionales en exposiciones colectivas de dos meses, bajo la curaduría de Carla Rey. Gracias al éxito de las convocatorias, en esta ocasión la exposición cuenta con más de 200 obras, 118 de ellas nacionales y 97
4
internacionales. El mundo de hoy necesita de los artistas y su obra para sanar sus heridas. Con Eco – Art invitamos a construir entre todos ese muro luminoso que reconforte al espectador y lo traslade hacia una nueva naturaleza. La exposición cuenta con tres instalaciones que realizaron los artistas que han participado en las anteriores muestras y también con las clínicas dictadas durante febrero, abril y julio por la reconocida curadora argentina Carla Rey en Casa Ensamble. Lugar: Casa Ensamble. Horarios para visitar la muestra (entrada libre): Lunes a viernes: 2 a 6 pm. / Sábados: 9 am. A 1 pm. de 4:30 a 9:00 pm.
La Columna
De sueños y con las tripas en la mano Por: Andrés Cuevas
“Cuidado con lo que deseas porque se te puede cumplir”. Hace un tiempo escuché esa frase en un capítulo de cierre en un seriado llamado “Confidencial” del canal Caracol, sobre el cuestionamiento de la vocación de un sacerdote. Y yo, que hoy por hoy poco me dejo llevar por las máximas de un producto televisivo, (trabajo en ello), debo admitir que la frase me caló. Quizá, lo más seguro, es que no es una frase original del libretista, pero la manera en que la empleó, fue el momento indicado y tuvo la contundencia suficiente para que yo pudiera quedarme pensando en ella. Bien lo dice George Lucas cuando reflexiona sobre las aventuras de su personaje Indiana Jones: “Al final del día, lo valioso no es encontrar el objeto, si no la búsqueda del mismo” de ahí que al terminar las películas, el personaje jamás se quede en su poder con el artefacto de cualidades superiores. De manera que la frase hace alusión a la popular sentencia de las madres: “Es mejor la ilusión que la realidad”. A medida que pasan los años, uno se va dando cuenta que definitivamente así son las cosas. Perseguir el sueño puede llegar a ser definitivamente mucho más emocionante que conquistarlo, puesto que “todo gran poder trae consigo una gran responsabilidad” como afirmo el
Tío Ben Parker de Spiderman. Y si lograr los sueños te conlleva a nuevas responsabilidades, es evidente concluir que te obliga a madurar, pues cuando sueñas te comportas como niño, pero cuando adquieres responsabilidades te comportas como adulto; entonces, ante el peso de las obligaciones, una parte de ti jamás dejará de preguntarse sí no sería mejor haber continuado siendo niño y nunca haber tenido responsabilidades. Es por eso que al ver los niños, uno siempre escucha a sus familiares más viejos, decir cosas como: “Ojalá pudiera volver a ser niño” o “rico así”, porque al final, lo mejor no es lograr la meta de los sueños, si no el viaje para llegar a ellos. Entonces, esa se convierte en la paradoja, en la búsqueda de los sueños. Pasas los años queriendo poder tener el mundo en tu mano, que cuando lo tienes, pesa tanto, que una parte de ti quisiera de nuevo ser uno más en el mundo. Y esto es un hecho real, a diario vemos en las noticias cómo las estrellas de Hollywood pelean por mantener o recobrar su intimidad, cómo a políticos exitosos se les juzga por cada parpadeo que hacen y hasta sus pensamientos o Twitters puede llegar a ponerles un pie en la cárcel. La responsabilidad pues, se convierte en un asunto de filosofía. Porque hay quienes podrían lograr el sueño y por el contrario, en vez de trabajar como mulas con las tripas en la mano, se dedican a dormirse en los laureles, echan al traste el triunfo, fracasan y vuelven a ser lo que fueron. Sin ataduras, sin obligaciones, con todo un futuro por delante, batallando para algún día ser un cero a la derecha y dejando que la vida vuelva a darle otra oportunidad. Por eso, es un asunto de filosofía, que a pesar de las responsabilidades y dificultades que implican estar logrando los sueños, uno tenga el coraje de hacer los
sacrificios, que pueden ir desde el aspecto legal, fiscal, hasta el aspecto sentimental y emocional, para ser fiel a ese sueño y con las tripas en la mano enfrentar los dolores de cabeza que el éxito trae consigo. Y la mayor de las responsabilidades, que es la que más me gusta, es justamente la que parece invisible cuando estás en la gloria y lleno de responsabilidades, pues es aquella que tienes con quienes te han acompañado en tu aventura, porque los sueños difícilmente se logran en solitario, es una conquista que requiere de coequiperos que comparten tu sueño y es a ellos a quienes les debes tu tiempo y tu fuerza para renovarles la fe, demostrándoles que, a pesar de que lo hayas logrado, ellos siguen siendo lo más importante en tu vida, porque al final, no es el encontrar el artefacto de cualidades superiores lo que importa, si no el viaje para llegar a él.
5
Especial - Exposiciones
Las maestras vuelven al colegio El Gimnasio Femenino cumple 85 años de historia y para celebrarlo las maestras vuelven al colegio. El pasado 22 de noviembre el colegio, en compañía de la Galería Trashumante, inauguró la exposición “Las maestras vuelven al colegio” rindiendo homenaje a once egresadas artistas del siglo xx. Por: Fuente Galería Trashumante
Como un ejercicio de memoria histórica y de vigencia institucional, el Gimnasio Femenino ha organizado la I Muestra Colectiva de Artistas ExAlumnas con motivo de su aniversario número 85. A manera de símbolo de su aporte al devenir del país y como una muestra de su talante y del espíritu que lo anima, el Gimnasio invitó a un grupo de sus exalumnas dedicadas al arte que hoy se encuentran dispersas por el mundo. Con esta muestra el colegio rindió homenaje a estas once maestras destacadas en el arte: María Fernanda Vallejo, Masayo Andrade, Tutúa Boshell, Catalina Cabrera, Lola Castello, Pilar Copete, Mónica Meira, Julia Merizalde Price, María Cecilia Muñoz, Tina Samper Samper, Teresa Tejada. Además, hizo un reconocimiento al aporte de vida y obra a la cultura nacional de las también exalumnas Gloria Zea y Gloria Nieto de Arias. Para esta primera exhibición de arte gimnasiano, se seleccionaron más de 50 obras de estas once artistas, entre óleos, acuarelas, grabados y esculturas que estuvieron exhibidas y vendidas el día de la muestra-homenaje. La exhibición abarca diversas épocas y tendencias de la pintura y la escultura colombiana, desde el figurativismo hasta la abstracción. La muestra, organizada por la Galería Trashumante y curada por, la también exalumna, Pilar
Cabrera, aspira a ser la primera de una serie de eventos que convoquen a la comunidad gimnasiana alrededor de los logros de sus alumnas y exalumnas. La exposición abarcó los más diversos estilos de arte, desde las muñecas de trapo, en homenaje al maestro venezolano Armando Reverón, de Catalina Cabrera, hasta el arte zen de Pilar Copete, los troqueles de hierro y las maquetas de esculturas monumentales de Masayo Andrade, las texturas rocosas de Mónica Meira, los retratos en las más diversas técnicas de Julia Merizalde, las abstracciones paisajísticas de las acuarelas de la maestra Tina Samper, las texturas abstractas que fungen como escenario de lo humano en María Fernanda Vallejo, los bodegones de Teresa Tejada, los cuadros abstractos con texturas de Tutúa Boshell, los animales fantásticos y los espacios de colores de Lola Castello y las ilusiones de atardeceres de María Cecilia Muñoz. Aunque la naturaleza de la exhibición pareciera plantear el viejo problema del arte de género, la realidad es que se trata de una muestra
6
ecléctica de diversos estilos, momentos del arte y tendencias personales, unidas únicamente por la afortunada casualidad de haber pasado por los salones del Gimnasio Femenino en algún momento de su vida. Este rasgo en común pone de presente más un talante común que un arte femenino como tal. Y también hace que la muestra-homenaje se aleje de la óptica de la exposición colectiva, propia de artistas en una etapa distinta de su desarrollo y carrera, y se convierta en una oferta generosa de maestras consagradas. Ese talante se expresa en el hecho de que las artistas donarán un importante porcentaje del producido de las ventas a la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral, colegio
Los bosques y atmósferas que María Fernanda Vallejo va develando en sus enormes lienzos podrían calificarse como herederos del retrato del trópico del maestro Gonzalo Ariza. El componía asombrosas visiones del paisaje a través de la superposición de infinitas capas de pintura e innúmeras y diminutas pinceladas. Pero la proporción de los elementos innúmeros que conforman los segmentos de naturaleza capturados por María Fernanda en cada cuadro, hacen que su apuesta sea de alguna manera más arriesgada. De ese combate de luces y sombras, de árboles y neblinas, de conos de luz que se cuelan en
creado en 1970 bajo la tutela del Gimnasio Femenino en memoria de su fundadora. En la actualidad educa a más de 800 niños y niñas de estrato 1 y 2 y desde su fundación, ha sido atendido y apoyado por las exalumnas del Gimnasio Femenino. También se expresa en el hecho de que al exhibir en conjunto obras de artistas consagradas, en etapas avanzadas de sus carreras, se produce una visión ecléctica del arte contemporáneo desde un ángulo poco común. Esta obra reunida invita a una reflexión particular sobre los caminos expresivos y las visiones del mundo y del país, lograda por caminos diversos y casuales, reunida por una circunstancia bajo este mismo techo, pero que al ser mirada en conjunto, revela unas raíces conjuntas y de alguna manera una mirada esperanzadora y estética al entorno que habitamos y al futuro de nuestras vidas.
el bosque y pegan en un claro, surge un lenguaje propio que le da a cada cuadro una unidad cromática única. Desde las pequeñas piezas de 20 centímetros hasta los óleos hercúleos de varios metros, hay una irrealidad, una visión de la artista que hace que esos paisajes y esos lugares oscuros y misteriosos sean lugares de su mente. Ella nos invita a visitarlos y a recorrerlos de su mano: lugares salvajes e ignotos, de particular luz, en donde se puede sentir el frío de la sombra o el corte del viento. De su arte escribió el desaparecido poeta Fernando Garavito: “Encarcelado por este solo objeto obsesivo, poseído de pronto por la demolición de las nubes y de los edificios vuelvo sobre mí mismo, escondido debajo de mis huellas, desolado. Hecho de objetos que sobran, de deshechos. Soñado solo, solamente soñado. Recluido, encarcelado, despedazado, construido otra vez, reciclado, arrastrado por el suelo, por el cielo. Escupido con esta herrumbre, golpeado con esta esperanza, abandonado. Asesinado por la espalda. Ah, vapuleado. Clavado, amarrado, cortado profundamente por esta botella rota, tapado, comprado, recubierto con neme, engrasado. Fragmentado. Odiado por mí mismo, necesitado de ser, de estar aquí, acomodado bajo este universo, proyectado hacia afuera, lanzado afuera, recogido, ubicado, puesto sobre la tierra, sembrado, vuelto un enjambre de luz, apagado. Sonreído también, feliz y triste. Nacido. Emocionado”
María Fernanda Vallejo / Selvas de la Mente
Por: Carlos Mauricio Vega
Especial - Museos
Diego Rivera y los murales de la Gran Depresión Nuevamente expuestos en el Museo de Arte Moderno Por: Elizabeth Quezada
A partir de la atmósfera que se fragmenta con la depresión económica de 1929, los escritores (y los artistas en general) hallarán en la realidad del pavimento cerril el arte. Mientras que, en el mundo de la literatura, predomina a partir del 1930 el vanguardismo narrativo en toda Latinoamérica “que rehace el pasado e inventa el futuro” con un claro deslinde de la poesía; con una tenacidad en el contar y “afinar el personaje en situación”. Carpentier es un claro ejemplo con El reino de este mundo (1949). Y quise rememorar lo literario en los años de la Gran Depresión cuando Diego Rivera, — quien viste su estética de un realismo socialista unido a la efervescencia política-nacionalista y el vanguardismo existente por esos años— hiciera esos grandes murales y se convirtiera en uno de los grandes muralistas latinoamericanos. Todo esto a raíz de que los salones y murales del Museo de Arte Moderno de la ciudad de New York, se visten de gala, nueva vez con los extraordinarios murales que este inmenso artista plástico mexicano hiciera en 1931. Con el título “Diego Rivera: los murales del Museo de Arte Moderno”, estarán a la
vista del 13 de noviembre de este año, al 14 de mayo de 2012. En 1931, Diego Rivera, de Guanajuato, México, y cuya mayor influencia fuera Paul Cezanne, fue invitado a Nueva York por el Museo de Arte Moderno (MoMa), donde trabajó de forma incansable en una galería vacía y diminuta, con la ayuda de tres asistentes para crear, inicialmente, cinco frescos con escenas de la historia de México. Leah Dickerman, curadora de la exposición, escribe y citó: “Rivera trajo cinco murales portátiles: grandes paneles de yeso fresco, cemento y acero, las imágenes que conmemoran la historia de México, que abordan temas de la revolución y la desigualdad de clases.” Después de esa muestra —que rompió récords de taquilla— Rivera creó tres murales más inspirados en la Nueva York del momento, representando imágenes de la ciudad durante la Gran Depresión. Las piezas, realizadas sobre acero y hormigón, fueron vendidas por separado y acabaron en colecciones privadas y públicas en Estados Unidos y México.
De los ocho murales, el MoMA muestra ahora tres frescos con escenas mexicanas y dos con escenas neoyorquinas. Los murales “Zapata, líder agrario”, “Guerrero indio”, “Liberación del peón”, “Fondos congelados” y “Energía eléctrica” se exhibirán desde el 13 de noviembre hasta el 14 de mayo de 2012. El resto de los trabajos se encuentran en un museo de Filadelfia. El artista murió el 24 de noviembre de 1957 en Coyoacán, Distrito Federal.
7
Especial - Central
Hacer arte es sentir la naturaleza
La vida de dos almas gemelas caminando juntos por la vía de las artes María Fernanda Vallejo y León Trujillo, dos artistas bogotanos, entregados a los pinceles en un refugio milagroso a las afueras de Bogotá. Dos seres llenos de fuerza y de amor por la vida misma. Por: María Fernanda Medrano
Explicar qué es el arte o de dónde viene es algo muy difícil de lograr, casi imposible, para cada cual es una cosa diferente, una expresión de algo totalmente opuesto; para María Fernanda Vallejo y León Trujillo es una conexión. Hace ya más de diez años que tuve el privilegio de conocer a una mujer muy especial, dedicada, dulce e inmensamente amorosa. María Fernanda Vallejo es una pintora bogotana que se radicó con su esposo e hijo hace más de trece años en un pueblo a las afueras de Bogotá, Tabio; un lugar bien conocido por la magia que se siente en sus campos y por la extraña coincidencia de que varias decenas de artistas hayan llegado a vivir en sus verdes praderas. Dos de estos artistas son León Trujillo y María Fernanda Vallejo, dos polos opuestos, tanto en lo artístico como en lo personal, pero juntos crean el equilibrio perfecto. Mafe es una mujer habladora, soñadora, dulce e increíblemente tierna, siempre tiene algo bueno para decir y una amplia sonrisa para dar, y eso se ve reflejado en sus obras; mientras que León es callado, medio sombrío y pensativo, su cerebro parece estar siempre en introspección, lo que también se ve reflejado en su obra. Estos dos personajes se conocieron hace años, por allá cuando él estaba exponiendo en una galería en la que por casualidad Mafe también. Y ahí empezó esta historia en común. Pero antes de entrar en su vida juntos como artistas y esposos, me gustaría contarles un poco sobre sus vidas separados, sobre cómo llegaron a la conclusión de que querían pasar su vida entre pinceles. Para Mafe la cosa siempre estuvo allí, “eso nace con uno”, su fascinación con la
8
naturaleza desde muy pequeña y con todo el funcionamiento orgánico y biológico de las cosas es, para ella, una salvación, la conexión de los sentidos con los olores, con la tierra, el agua, las hojas, es en donde Mafe se encontró a sí misma, donde vio que esa la naturaleza es ella y todos los seres humanos. De la naturaleza ha aprendido las lecciones más importantes de la vida: humildad, tranquilidad y a valorar lo esencial. María Fernanda Vallejo creció en los Llanos Orientales, en una finca donde pasaba sus días metida entre caballos, vacas y diseccionando animales. Siempre pensó que quería ser médico, pero en realidad lo que deseaba era entender el funcionamiento fisiológico de los seres vivos. Su padre la llamaba la “potranquita salvaje sin amansar”, y aún hoy, sigue siendo igual, alegre y saltona, siempre buscando cosas nuevas por aprender. Las ganas por ser médico le duraron una buena
temporada, incluso llegó a estar en quirófanos, el padre de una de sus mejores amigas era médico y le permitía ver operaciones, pero esas ganas se le pasaron cuándo un día su hermano tuvo una fuerte cortada y acudió a ella “la futura médico de la familia” para que lo curara y ella, por el contrario, cayó desmayada. Paralelo a eso, Mafe siempre estuvo pintando y bocetando, siempre al lado de su abuela, que era artista y escritora y pasó todas sus pasiones a la pequeña potranca, que terminó por estudiar Artes Plásticas en la Universidad de Los Andes. Un paso fuerte dentro de su vida, porque Mafe, al igual que todos los jóvenes que entran a la universidad, llegó con el alma llena de expectativas, de que iba a pintar, que iba a conocer gente amorosa y que todo iba a estar bien; pero, por lo contrario se enfrentó a la realidad, “a la humanidad”, como dice ella misma, se enteró de todas las cosas que conlleva el querer ser artista hoy. Las competencias, la modernidad y el arte contemporáneo: fotografías, instalaciones, audiovisuales y cero pintura. Pero la idea de pintar siempre estaba gravada en su mente. Uno de los maestros de pintura de Mafe fue León Trujillo. Esta pareja se conoció en la Galería Diners, mientras ambos exponían; Mafe su tesis y León sus obras. De ahí en adelante él se convertiría en su maestro, su amor y su compañero. Para León Trujillo la pintura llega desde
Especial - Central
un gusto eterno por la belleza, por las cosas bonitas. Su vocación por la estética la siente genética y eso fue lo que lo llevó a pintar. Estudió artes en la Universidad Nacional, se dejó ensimismar por el arte y por la universidad, por cada cosa nueva. Para León un maestro que tuvo mucha influencia en su trabajo y en su carrera artística fue Armando Villegas, “un profesorazo”, en sus propias palabras, quien le enseñó muchas cosas, que vino a entender muchos años después. Cosas como “el arte es como la vida misma”, con el pasar de los años se empieza a entender de qué se trata todo, pero más que entender, se siente; cada año cosas nuevas van apareciendo, tras años de experiencia, todo va cambiando, el mañana es incierto, el ayer se quedó en el pasado, en el arte es igual, explica León, cada día es nuevo, de joven hay muchas certezas, planeaciones para el futuro, resoluciones hechas en el pasado, pero la realidad es que la vida y el arte se mandan solos, uno no tiene injerencia sobre eso. Ambos están de acuerdo con que, aun siendo tan diferentes, sintiendo cosas tan distintas, hay algo que es común en ellos: la búsqueda de lo esencial en la vida. Lo que importa es si aprendimos a amar un poquito más, a disfrutar la vida con más consciencia, y eso para ambos es la base que los ha hecho construir el arte, la familia, el matrimonio, el ser papás. Hace trece años, juntos, empezaron esta búsqueda, Mafe siempre estuvo buscando regresar a la naturaleza, y por eso decidieron emigrar de Bogotá, buscar campo y tranquilidad; se casaron en Tabio, en la pequeña y hermosa capilla de Lourdes, y cinco años después, encontraron un refugio en las praderas de El Salitre. Llegar a la casa de estos dos artistas es fenomenal, parece ser una casa de duendes o magos, cubierta por árboles; una gran mesa de madera está en el centro del comedor, presta para recibir a los intrusos que nos atrevemos a romper la tranquilidad que se siente en ese mágico lugar. Pan, mermelada, mantequilla y un café oloroso y humeante acompañan una amena charla que quisiera poder transcribir palabra por palabra; los ojos de Mafe se iluminan al mirar a León, mientras nos cuentan la lucha incansable por encontrar su refugio, cinco años buscaron, cerca a rendirse encontraron este
lugar, una casita campesina al borde de la destrucción, pero que ellos hicieron su hogar. Trece años después, cada uno tiene su taller, —trabajar en un mismo espacio no les funcionó muy bien “casi nos matamos”, cuenta Mafe— una vida plena, tranquila, pasan sus días pintando y conectándose con la naturaleza, con lo que los rodea. León cuenta que cerca de allí, dentro de la finca, él encontró, hace un tiempo, una especie de altar indígena, una serie de piedras puestas con exactitud, en su opinión, parece ser anterior a los muiscas, y lo más especial, aclara, es lo que se siente al llegar a ese lugar, una tranquilidad fuera de lo común, el tiempo se detiene, quedas tú contigo mismo en ese preciso lugar. Al preguntarles sobre qué consejo podrían darle a los nuevos artistas, León asegura que no hay nada más importante que la experiencia vivida, que darse cuenta que uno está vivo; no es importante ser artista, es igual que ser panadero o carnicero, la importancia para poder desarrollarse como panadero, agrega León, es, al final, vivir dándose cuenta que se está viviendo, y eso termina por traducirse en la obra, en lo que haces, en lo que pintas y en lo que pones en tu obra.
María Fernanda Vallejo y León Trujillo son dos seres humanos de especial belleza, de talentos únicos y de almas muy puras, todo esto se traslada y se siente en su obra. Fue un orgullo para Echando Lápiz compartir un poco con esta pareja, con este par de maestros, que son no solo unos artistas maravillosos, sino unos enamorados de la vida.
9
Teatro
30 Años de teatro ininterrumpido Por: Lucía Bernal Cerquera
Para el Teatro Nacional cumplir 30 años es la muestra de que todos los esfuerzos y luchas de Fanny Mickey valieron la pena. Construyó importantes cimientos que son ejemplo de que en Colombia las empresas artísticas pueden sobrevivir trabajando en pro de la cultura nacional y manteniendo vivo este universo colombiano del teatro. La Fundación Teatro Nacional es el espacio para poder crear. Las áreas dispuestas para ello, son sus tres salas: la escuela de teatro en la Casa del Teatro Nacional, semillero y la razón de ser de la Fundación, el Teatro Nacional Fanny Mickey y el Teatro Nacional la Castellana. Fanny, su fundadora tenía claro que poder explorar el mundo es el motor creativo y el poder cultural es de la gente y para la gente, entonces creó el Festival Iberoamericano de Teatro, que el próximo año estará en su versión número XIII, como principio de apoyo a la cultura colombiana. Daniel Álvarez afirma “Fanny siempre pensaba en grande, ella siempre quería, sus proyectos estaban enfocados de manera titánica y siempre sabía lo que tenía que hacer para llevarlos a cabo; construyó las 3 salas durante 15 años, y en ese momento ya llevaba 4 versiones del festival. Con el cambio del siglo se dio cuenta de todo lo que estaba sucediendo en el proceso. Siempre trabajó con el mismo objetivo, sin pensar en qué tan grande podía ser”. La experiencia en 30 años ha sido de un trabajo permanente y constante, de analizar qué pasa con el público y qué necesita; hoy en día, las personas que asisten al teatro ya saben lo que quieren ver, poseen un criterio muy artístico, exigente de empeño y amor por el arte. Y así se trabaja en la Fundación, con el ánimo de programar y experimentar cosas nuevas conociendo los límites. “Actualmente existen más espacios donde se presenta teatro y son evidentes las competencias fuertes como el cine y la televisión; sin embargo, el teatro nunca pierde su lugar, y ese es el reto, seguir innovando”. Agrega Daniel Álvarez. En cuanto al género favorito, hoy día el público pide comedia, las personas por el trajín diario están agotadas de la realidad y ven el teatro como un escape. Esto se debe a la situación actual, económica, de seguridad, etc., es así como se creó la necesidad de que las obras se conviertan en eventos especiales donde se involucren visualmente más elementos, con temas que hablen de la condición humana y
10
que sorprendan con giros inesperados. Pero, aun cuando el interés principal es este género, el público no ha abandonado el drama, el drama psicológico y otros géneros, “lo importante es cómo se cuenta el cuento”. Álvarez agrega que el público del teatro sabe que este tiene su lugar, quieren estar ahí y desean continuar explorándolo, porque ven en él un espacio de confrontación con ellos mismos, de enriquecimiento cultural para todas las edades. En cuanto al público, en estos 30 años ha variado, pues se tiene una gran gama; al principio se pensaba en personas mayores de 45 y 55 años con un alto poder adquisitivo, pero todo fue evolucionando, Fanny se dio cuenta que este público tenía hijos, y se creó una sección llamada mundos infantiles; al mismo tiempo, nace la inquietud sobre el público joven quien se muestra interesado y comienza a asistir al teatro, entonces se inicia la realización de montajes vanguardistas para que los jóvenes conocieran y se enamoraran del teatro. En este momento hay una oferta interesante de proyectos encaminados al teatro; hace 30 años existía una sana competencia donde cada uno dirigía una línea teatral. Hoy, la idea es crear una asociación de opiniones y propuestas con las demás salas, no solo en el área artística, sino en la parte operativa y administrativa. Existe una gestión y es crear coproducciones con grupos que no tienen la suficiente experiencia para salir, para montar su espectáculo con todas las condiciones necesarias. Las escuelas en Colombia están divididas en dos, las formales y las informales; bajo estudios realizados recientemente, al año están saliendo 1500 egresados de arte dramático, no todos tienen el potencial y magia necesarios para salir adelante y muchos terminan haciendo otras labores, o utilizan la televisión como único medio. Existe una carencia de formación en la línea de gestores y directores dramaturgos. Para el aniversario que comenzó el 5 de diciembre de 2011 y que se celebrará durante
de todo el año 2012, se tienen preparadas muchas sorpresas para el público. Cada mes se realizará un evento, con conciertos encantadores, se lanzará el premio Fanny Mickey, y se impulsarán los musicales con uno nuevo que se tiene preparado, entre otras actividades. Además de lo anterior, viene el lanzamiento de un libro preparado para contar todo lo hecho con el teatro y todo lo que realizó Fanny Mickey. Este libro se desarrolló de la mano de 25 personalidades: directores, actores, publicistas y críticos que bajo su experiencia y cercanía con el teatro escribieron un artículo sobre diferentes temas que son el quehacer teatral y cómo el Teatro Nacional está enmarcado en ellos. La fiesta comenzará con la gran gala de la obra El Rehén, la primera obra que se presentó en el Teatro Nacional, en el año de 1981 y que hoy es adaptada por Germán Jaramillo, de acuerdo a lo que el público contemporáneo quiere ver. ‟Esta obra se remonta a los años 60 en Dublín, cuando la ciudad está conmocionada con la próxima ejecución de un voluntario del IRA en una cárcel de Belfast. La noticia ha llegado también al hostal venido a menos de un veterano de guerra, donde sus pintorescos inquilinos se mueven entre la melancolía, la decadencia, el olor a trago y fiesta, y la visita de varios clientes a las mujeres del lugar. Y es allí a donde llevan retenido a Leslie Williams, ‛El Rehén’, un joven soldado británico capturado por el Ejército Revolucionario Irlandés, con la intención de presionar la liberación del preso de Belfast. La llegada del nuevo ‛huésped’ desata toda una serie de situaciones irónicas, que van desde el enamoramiento del muchacho y Teresa, la empleada doméstica del lugar, hasta la complicidad de todos los miembros del “burdel” que hacen lo posible para hacerle la estancia más amena”. La invitación es a participar en todas las actividades que tiene preparadas la Fundación Teatro Nacional, pues seguramente será algo inolvidable.
Columna
Si hablamos de excesos tenemos que hablar de Teatro Los actores, así como los escritores, no parecen tener otra opción más que traficar con las verdades de la humanidad. Por: Ivonne A. Alonso
He dejado pasar, a propósito, más de 15 días desde la noche en que fui a ver a la sala Mayolo de Casa Ensamble el regreso de Pharmakon. Desde entonces no había podido parar mi sobria rutina para escribir lo que para muchos, y me incluyo, resultó ser una experiencia muy cercana a lo que la gente
describe como síndrome de abstinencia. Esta obra, escrita por Carlos Mayolo, actuada por Alejandra Borrero y dirigida por Sandro Romero Rey, parece estar puesta en dos escenarios distintos pero paralelos. En el primero se puede ver, durante un poco más de una hora, a una mujer que hace de hombre, una Alejandra haciendo de Mayolo, presentando, desde el uso normal de los objetos, que cualquier lugar puede ser nuestro lecho de muerte, si bien no corporal, por lo menos si espiritual. Una camilla de centro de rehabilitación parece fácilmente ser la cama en la que entre agonía y agonía –raya y raya– este hombre puede llegar a morirse sin que él mismo se dé cuenta y convertirla al final en una bandeja de morgue por la que diariamente pasan decenas de personas. Pero no se preocupen, el personaje no muere en escena, hay muchas voces que le interrumpen esa muerte, y bueno, si lo hiciera no tendría sentido haber salido de Casa Ensamble con ganas culposas de un vodka, un whiskey o al menos, una cerveza. Este personaje muestra a un ser humano, y para colmo de males artista, que desde hace 30 años ha consumido diariamente 3 gramos de coca, botella y media de trago y entre 6 y 8 cachos de marihuana. Después de llegar al centro médico donde lo “rehabilitarán”, las decenas de diagnósticos parecen darle las razones lógicas que este hombre necesita, si bien no para justificarse sí para confesarle al mundo que su mayor adicción fue vivir. El otro escenario se abre precisamente con esas confesiones; la Alejandra que hay detrás del personaje de vez en cuando deja salir su voz de mujer para dolerse de ese hombre que fue su amigo y un día le regalo el libreto. ¿Un homenaje? Por supuesto, pero no solo a la vida de Mayolo, sino al Teatro, a los actores y actrices, a la falta que hace gritarle al mundo que el estado de histeria en la humanidad lo ha generado la adicción por el poder, adicción a la cual le huía Mayolo seguramente cuando decidió hacer un texto autobiográfico. Este segundo escenario no es imaginado, es impulsado por la actriz que rompe la cuarta pared y con pasos de borracho le pide a la gente que la ayude a subir las escaleras y a bajarlas. Sentir que hay muchas humanidades detrás de una persona-actriz-personaje que parece no querer sostener más la miseria de la gente sobre sus rodillas, ni la hipocresía, ni el qué dirán, que lloran tan cerca de uno y que mientras habla escupe, genera un impulsivo eco de ficción confusa. Anecdóticamente la actriz parece estar contando algo sobre la visión alucinante que pueden tener del mundo aquellos que trabajan en teatro, porque ellos, así como los escritores, no parecen tener otra opción más sino traficar con las verdades de la humanidad, del mundo que desde el principio de los tiempos ha estado atrapado en dogmas culturales ineficientes. Pharmakon llega al punto de anular la simplicidad con la que muchas veces el arte se acerca a la realidad. Todo puede parecer un enredo, algo que oscila entre un diálogo entre el pudor del público y el desespero del personaje, entre la necesidad de pedirle al mundo que nos deje vivir.
11
Literatura
De la obra de arte como espejo de conciencia “Por extraño que parezca hoy decirlo, la finalidad de la vida es vivir, y vivir significa estar consciente, gozosamente, ebria, serena, divinamente consciente. En ese estado de conciencia divina, se canta; en ese reino el mundo existe como poema. Sin por qué ni por lo tanto, sin dirección, sin meta, sin lucha, sin evolución… Ése es el estado sublime a-moral, del artista, de quien vive solo en el momento, el momento visionario de lucidez total, previsora. Una cordura tan diáfana, tan álgida, que parece locura… En las ramas más altas del árbol de la vida se marchita el pensamiento.” Henry Miller, La Muerte Creadora Por: Carlos Salazar Cely
“El mundo es mi representación” Arthur Schopenhauer, EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN
No se puede juzgar moralmente -en la novela- a ningún personaje principal. Luego de que el lector es absorbido por la conciencia de un personaje y su historia, por su visión, ya no posee objetividad alguna para juzgarle. Primero, entra en él de manera tal que pierde toda voluntad moralista, durante algunas líneas, muta en él casi por completo, cerca del éxtasis de la historia o en algún aparte en el que se ha sentido plenamente identificado en él, con él. Su conciencia es la del personaje, durante ese instante de simbiosis perfecta, la comunión se completa durante algunas líneas o algunas páginas y, durante ese segundo o ese minuto, la sangre del personaje se convierte en su sangre, el lector se mete bajo su cuerpo, bajo su piel, en su alma y conciencia, es él y él es el lector en las líneas que lo describen, es él en sus errores, es él en sus triunfos, su vida se convierte en la del lector durante un periodo determinado de tiempo; la voz de ese personaje se convierte en la voz de su conciencia, en la voz de una conciencia universal que lo abriga durante esos instantes en los que se ve recreado a la perfección; existe frente a sí, está vivo, es explicado y justificado durante esas líneas que le trazan; se siente comprendido y, sobre todo, le parece que se comprende un poco más a sí mismo. Cuando emerge de vuelta a su sillón, a su cama, con el libro en las manos, le es imposible juzgar con claridad; cuando la simbiosis y su éxtasis se diluyen, juzgar moralmente al personaje principal que ha sido se le vuelve tan difícil como juzgarse a sí mismo: ¿Es Raskolnikov esencialmente malvado luego de que vivimos toda su tragedia y llegamos a entender sus motivaciones más profundas? ¿Es Madame Bovary una cualquiera o una ilusa luego de que hemos padecido con ella su acuartelamiento en esa realidad que la ha atrapado? ¿Son La Maga y Oliveira- esos olvidados entre un lado y otro- unos descuidados porque se les muere Rocamadour, olvidado en la cuna? ¿Son algunos personajes de Poe “malos” o “buenos” en ese instante de tragedia bizarra que los absorbe y los obliga, ese instante que también absorbe al lector en esa conciencia de Poe, en ese universo único de Poe? Son injuzgables moralmente. Al lector le es imposible abstraerse, tras haber sido esas líneas, tras haberlas sangrado, reído, llorado, padecido: ¿No somos inmortales durante unos segundos bajo la ebriedad de la tinta de Stoker? ¿No matamos, nosotros también, bajo el influjo de Shakespeare a una esposa, por celos, o nos suicidamos por amor? ¿No somos culpables de nada claro y de todo a la vez con Joseph K, en su Proceso de culpabilidad admitida sin acusación alguna? La comunión que ha tenido lugar en nuestro
12
interior durante unos segundos escapa de toda mirada objetiva y nos deja trazos en la conciencia para toda la vida, alojados en el subconsciente; lejos del alcance de nuestra razón son, sin embargo, lineamientos que van a trazar parte de nuestro comportamiento de allí en adelante. La voz que nos ha prestado la obra para explicarnos, ahora hace parte de la voz de nuestra conciencia. Somos esa obra durante unos segundos que nos han cambiado para toda la vida. La verosimilitud de la obra que nos ha poseído parece más verosímil que la de nuestra realidad particular, la ha explicado mejor y, por lo tanto, se aloja en nuestro ser como una suerte de directriz. La fuerza del mensaje estético, sus mecanismos, se adentran profundamente en nuestro ser. Las palabras de esa obra que nos ha explicado, esas palabras que nos han creado en unos segundos de lectura, se convierten en pilares del lenguaje con el que somos el mundo, en el mundo. Ese arte que es un sueño en el que nos hemos volcado, se traslada al sueño de nuestra consciencia, esa visión particular que tenemos del mundo se convierten en parte de nuestra vida como obra de arte. Soñamos con algunas de las escenas o diálogos, soñamos con ser Holden Caufield o Ignatius Reilly en los momentos en que les leemos pero también, luego, en algún momento de nuestras vidas. Más de cien enamoradas de muerte le deben horas de llanto indiscriminado a Austen, más de cincuenta pesimistas se han bautizado extranjeros en los brazos de Camus o se han bañado en la nausea Sartreana, así como más de quinientos borrachos le adeudan varias resacas a Chinaski. Esa obra de arte que nos ha representado, va a representarnos de allí en adelante, de alguna forma, ante nuestros ojos. Hemos sido la catarsis y su escape renovador, a través de los ojos y la vida de un personaje, nos hemos liberado de nuestra existencia por unos segundos, pero él también se libera de la obra en nuestra vida, se escapa de las líneas del libro a nuestro mundo, a
través de nuestras necesidades, a través de nuestros apetitos más profundos, el personaje se vuelca en nuestra vida. Es de esta forma que se escapa y nos acecha tras la silla en la que le leemos, en “La continuidad de los parques”, de Cortázar, es lo que intuía Nietzsche al afirmar: “Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti”. La comunión entre el lector y el personaje como seres, tiene lugar fuera de los terrenos de la razón. La fuerza del arte, de la estética, tiene poder directo sobre nuestro espíritu y clava en nuestra consciencia claves ontológicas, existenciales. Para el lector que ha sido esa obra, los pocos juicios morales que alcanzan a colarse en su lectura, descansan sobre algunos personajes secundarios que no consigue comprender muy bien. Hay una “moraleja” de conciencia, en algunos momentos de una obra, que escapa a la lógica racional y que solo un crítico falto de juicios estéticos logra trastear, algo artificial y torpemente, al terreno de la moral y sus razones. La obra que conseguimos penetrar y que consigue entrar en nosotros, hace parte de nuestro ser como un gran amor y su esencia; su historia, ahora, hace parte de la nuestra, la va esbozando. La obra que se dibuja bajo nuestros ojos, nos está dibujando también.
La palabra del mes En el antiguo teatro griego, los actores interpretaban la obra detrás del coro. El espacio que ocupaban era más ancho que profundo y en su fondo se erguía una pared, la skené, decorada con columnas y esculturas, y en la que se abrían entre tres y cinco puertas. Con el tiempo, skené, que además significaba ‘cobertizo de ramas’ o ‘choza’, pasó a designar no solo la pared, sino también el escenario, el espacio donde los actores representan la obra. De skené, junto con graphos ‘acto de escribir, describir o dibujar’, se formó skenographia, que pasó al latín como scaenographia. Según Aristóteles, Sófocles se convirtió en el primer escenógrafo al usar fondos pintados en sus representaciones teatrales. Hacia 1547 apareció en italiano la palabra scenografia; en 1673, en español como escenografía, y en el siglo XVIII, en inglés como scenography.
Latín del mes Mens agitat molem
“La mente mueve la materia” La Eneida - Virgilio
C贸mic
13
Opinión
Desatar, desnudar y reanudar
Las mujeres se tomaron la ciudad de Bogotá Para combatir el antisemitismo no hace falta ser judío, como para luchar contra el racismo no hace falta ser negro. Lamentablemente, a veces parece que para combatir la discriminación de la mujer hace falta ser mujer. Soledad Gallego-Díaz Por: Sophie
Yo nunca me he considerado feminista, quizá que tenemos que “pasarle porque nunca he ido más allá de ser una soñadora la sal” a nuestro hermano; empedernida. Pero luego de conocer a estas pero por fortuna, las cosas mujeres, charlar y darme a la tarea de intentar han venido cambiando y ver el mundo a través de sus ojos, me siento con mujeres como Lucy muy orgullosa de haber compartido con ellas Garrido, que empezó a y de que Colombia haya sido el lugar donde militar como feminista al nació, hace treinta años, este encuentro. final de la dictadura en El mes de noviembre, del 23 al 26, el hotel Uruguay, han generado Tequendama en Bogotá se vio inundado de cambios significativos que mujeres de todas las razas, edades y naciona- logran espacios libres para lidades de Latinoamérica; más de 1200 mujeres las mujeres. llenaron los cuartos y recintos del hotel para dar Esta publicista fue una de comienzo al doceavo Encuentro Feminista de las mujeres que lideró la América Latina y el Caribe, un evento que vio primera marcha del ocho su nacimiento hace 30 años en esta misma de marzo en Uruguay y ciudad. que durante toda su carrera Este año el evento se da bajo el lema de Desatar, profesional se ha dedicaDesnudar y Reanudar; decenas de voces como do a poner sus conocimienla de Patricia Mercado, Ex - Candidata a la tos en pro de campañas publicitarias para evitar Presidencia de México 2006, Lilián Celiberti, la violencia contra las mujeres, “Tu boca funactivista por los derechos humanos, luchadora damental contra los fundamentalismos”, es una incansable contra la dictadura militar de Uruguay de sus campañas que hoy en día resuena en entre los 70 y los 80, Line Bareiro, politóloga y muchos países del mundo. activista paraguaya por los derechos humanos A mí siempre me ha causado un poco de e integrante del comité de seguimiento a la picazón la palabra feminismo, al igual que Convención sobre la Eliminación de Todas las el machismo, catolicismo, judaísmo, nacismo, Formas de Discriminación Contra la Mujer, racismo; no digo que sean iguales, pero sí he le dieron poder a esta frase, todas ellas y otras sentido que en los extremos, cualquiera que más se sentaron a desatar, desnudar y reanudar este sea, es en donde el mundo se resquebraja. nudos, realidades y retos que el femiAl preguntarle a Lucy sobre la definición nismo enfrenta diariamente, junto de Feminismo, la respuesta me dea las luchas sociales que se sarmó por completo: “Creo que “El feminismo es la presentan en América Latina es la propuesta más ética que propuesta más ética que y el Caribe. podemos traerle al mundo”, la podemos traerle al mundo” Dentro de mi recorrido por simplicidad y la pureza de esa frase Lucy Garrido – Org. el hotel, al ver esa cantidad son de lo más hermoso y honesto Articulación Feminista de mujeres reunidas con un que he oído, pero al entrar en el Marcosur solo propósito, varias cosas me porqué de esto, se hace aún más pasaban por la cabeza: una de honesto: “si la mitad del mundo, al ellas era “Dios mío, somos muchas” menos, somos mujeres, ¿cómo puede ser y de ahí salían las siguientes, “si somos que tengan tan poco poder las mujeres y tanto muchas ¿por qué nos sentimos tan pocas?”, “si poder los hombres?”. Lucy sigue explicándome somos muchas ¿por qué nos opacamos tanto?”. los fundamentos del feminismo: “La libertad solo se puede apoyar en la igualdad y mientras no haya igualdad, unos vamos a ser más libres que otros, por eso creo que ese es el aporte más grande que traemos las mujeres y las feministas a la discusión ética de este Planeta”. Lucy es solo una de las tantas mujeres que se hicieron escuchar en Bogotá, Beatriz QuinAl hablar con Lucy Garrido, una mujer excep- tero, Ana Cristina González, Florence Thomas y cional, entendí realidades acerca del feminismo Marta Tamayo, reconocidas activistas y expertas y conocí parte de la actualidad de nuestros en temas de salud sexual y reproductiva, violencia países latinoamericanos frente a estos temas. contra las mujeres y derechos humanos, hablaron Lo primero que le pregunté a Lucy fue ¿cómo no solo sobre la violencia contra la mujer, se vuelve uno feminista? y ¿cómo se volvió sino sobre el Estado Laico, el Autocuidado, ella feminista?, y la respuesta fue tan sencilla las Diversidades Sexuales, las Política y el que aún hoy, par de semanas después, me Poder. causa gracia, “creo que fue cuando tenía El movimiento feminista en Latinoamérica lleva diez años y mi hermano quería sal, estábamos años trabajando por la voz y voto de la mujer, almorzando todos en la mesa, y mi mamá me promoviendo cosas macro como el aumento dijo tráele la sal a tu hermano, y yo dije: ve… del poder político de la mujer en todos los estapor qué, que se levante él y la traiga”. Para mí mentos del estado; hasta cosas más pequeñas, fue casi imposible no pensar que para una mujer, como la importancia del derecho a un salario desde niña se piensan ese tipo de cosas; entonces, mínimo y condiciones legales laborales para automáticamente me pregunté, en qué punto las trabajadoras domésticas. deja uno de creerlas y un nuevo “chip” entra El 12 Encuentro Feminista de América Latina en el cerebro. Y obvio, para Lucy y para todas y el Caribe contó, además, con diferentes es claro que parte de la sociedad nos impone
14
muestras artísticas y un recorrido por la historia del feminismo, sus luchas y logros en un espacio llamado “La útero de La Memoria”, trabajos realizados por las feministas entre 1981 y 2011, que estuvieron exhibidos en los salones del Hotel Tequendama. Hablando del arte en el encuentro, es relevante hablar de un evento muy hermoso, del cual me habló Lucy, que se realiza anualmente en Uruguay “desachate”, una semana financiada por grandes multinacionales en donde se invita a todos los profesionales y estudiantes de publicidad y comunicación del país. Durante toda la semana, se concursa entre todos los asistentes, sin ningún premio en metálico, por la creación de una campaña publicitaria enfocada a una temática social diferente. Este año fue enfocada a la no violencia contra la mujer, la campaña ganadora es obsequiada a las organizaciones sin ánimo de lucro y es lanzada sin ningún costo por los medios de comunicación. Este es un evento que se realiza hace 24 años en Uruguay, donde se vislumbran creativos y creativas dispuestos a colaborar por causas justas y buscar un mundo mejor, para Lucy esta es una forma de involucrar al arte en las campañas sociales y feministas y un ejemplo que muchos países deberían seguir. Hace 30 años en Colombia se institucionalizó el 25 de noviembre como el Día Internacional por la No Violencia Contra las Mujeres, esta fecha se eligió en conmemoración del asesinato de tres activistas dominicanas: las hermanas Mirabal, que fallecieron en 1960 en manos de la dictadura. Hoy por hoy, este día es reconocido en casi todos los países del mundo y fue institucionalizado por ONU. Quizá no seamos feministas, quizá sí, pero es innegable que estos cambios, movimientos y liderazgos por parte de mujeres, son los que nos han dado un vuelco, una realidad diferente, que tal vez muchas no vemos, y esto se debe a que hoy podemos votar, trabajar, hablar, pero eso no siempre fue así, y aún no es una realidad para muchas en algunos lugares del mundo, donde se sigue pensando que el lugar de la mujer está exclusivamente en el hogar callada y sumisa. Mi invitación, desconociendo lo que se piense sobre el feminismo, es que nos sintamos agradecidas por lo que hoy podemos hacer, pues hace más de 30 años, jamás se oía a una niña decir en el colegio que quería ser presidenta, hoy más de la mitad de la clase quiere lograrlo y tienen la certeza que es posible.
Cuento
Arena Movediza Por: Haydée Zayas
La Arena Movediza es una taberna sin ventanas, apestosa, oscura y húmeda. Pareciera que el olor de las malas intenciones, pecados y los deseos más torcidos de cada parroquiano se mezclara en fatal alquimia con su sudor de un día, un mes, un año. ¿O sería de siglos? Ocupan la taberna hombres de inteligencia privilegiada y alma oscura. Con el tiempo se inmunizaban a la fetidez, a la que debemos agregarle el toque hediondo de sus orines y otras secreciones corporales. El humo de los cigarrillos, el vaho que flotaba en el lugar y los malos pensamientos habían manchado las paredes de un color gris verdusco, que solo lograba inspirar náuseas. Adornan el lugar retratos pintados de medio cuerpo de hombres célebres por su maldad, carencia de escrúpulos e incapacidad para sentir piedad. Las imágenes representan los peores aspectos de la raza humana, pero de manera muy artística. Cada pintura tiene un letrerito encima, que deduzco será el nombre de la misma o del modelo. La verdad que no me intereso mucho en averiguarlo, de todas formas con tanta suciedad es imposible leerlos. Los meseros son seres amorfos condenados a servir hasta el final de los tiempos. Por eso lo hacen con absoluta desidia. Su físico depende de los ojos de quien les mire y lo determinaba la mente enferma, la obsesión desmedida y los deseos frustrados del cliente. Solo el dueño de la taberna, Lucio, puede ver cómo cambian de aspecto al pasar de una mesa a otra. Siempre asumiendo la imagen opuesta a la que el cliente desea ver. Por eso, en este caso, éstas se muestran como viejas de piel reseca y flácida, hundidas en un universo de arrugas donde no existe frontera que separe la cintura de los senos. Su sonrisa burlona muestra los tres o cuatro dientes que les quedan, adornados con caries y permite que se escape sin clemencia su aliento pestilente. La cabellera no es mucho más abundante que la dentadura y los modales no son mejor que su hálito. Enfocaré mi descripción en tres nobles señores, distinguidos en diferentes campos del arte. Ocupan una mesa ubicada en una esquina, alumbrada tenuemente por una lámpara a la que parece que eternamente se le está acabando el gas. Uno fue matemático, fotógrafo y escritor de renombre, además de ser tartamudo y extremadamente tímido. Estudió en excelentes universidades. Lo llamaremos Luis. Otro era un virtuoso de la pintura, con ojo fotográfico para sus cuadros. No porque recordara hasta el más mínimo detalle, sino porque pintaba como tomando una foto. Sus pinturas se distinguían por su perspectiva asimétrica y ángulos visuales poco ortodoxos en su época. Con las bailarinas –sus protagonistas– en una esquina del cuadro o casi saliéndose del mismo. También era muy reservado, tímido e inseguro. Digámosle a éste
Edgardo. Nuestro tercer ocupante, Humberto, tenía mucho que ver con el primero. Destacado escritor, autoeducado y disciplinado. Vivía fascinado con las mariposas, las adoraba porque con su fragilidad le recordaban cuan poderoso era él. Como a Luis, le fascinaban los crucigramas. No era su inagotable deseo de adquirir conocimiento y habilidad para el arte el elemento común en la mesa. Era su afición, su inspiración, su objeto de observación. Antes de llegar al Arena Movediza Luis pasaba días enteros acompañado de niñas, conversando con ellas y tomándoles fotografías en poses sugestivas que lograran reflejar sus estados de ánimo. ¿Qué estado de ánimo puede reflejar el retrato de una niña desnuda? A mi entender, el del fotógrafo. Les inventaba cuentos fantásticos para entretenerlas. Así nació como escritor, a los ruegos de Ana, de que pusiera por escrito esas historias tan fantásticas que le contaba. Edgardo pasaba horas observando aprendices de bailarina, muchas veces sin ser visto y sin permiso. Por eso la naturalidad en sus pinturas mientras una niña se ata los cordones de sus zapatillas de ballet o se arregla el hombro de su leotardo. Cuando fue perdiendo la vista (¿ironía o castigo?) se alejó de los pinceles y comenzó a utilizar el pastel y a trabajar la escultura. Fue para esa época en que, por unas monedas como pago, una de estas niñas pasaba horas en su estudio modelando para sus esculturas. A la más famosa hasta le ató su cinta en la trenza y la llamó como a ella, Maria. Humberto nació un año después que murió Luis. ¿Casualidad? No. Ambos escritores eran fanáticos de los crucigramas e inspirados por el mismo tipo de musa. Humberto escribió un libro menos maravilloso que el de Luis, pero muy controvertible. Trataba de un hombre que se enamoró de una chiquilla. Su protagonista se llamaba Rosita. Las salidas del Arena Movediza son estrictamente negociadas con el tabernero. Por cada uno que llega, puede salir otro, como en una carrera de relevos. Los más ingenuos piensan que es la bondad de Lucio lo que les permite regresar a la tierra y tener otra oportunidad. Seguir yendo y viniendo hasta aprender su lección, enmendar sus errores, pagar, aunque sea de forma simbólica, a sus agredidos. Una taberna llena es negocio. Las salidas de la taberna no tienen que ver con ninguna virtud, son asunto matemático, de avaricia y codicia. Mientras esperan, comparten historias, recuerdos, anécdotas. Inventan estrategias para convencer a Lucio de que les permita salir a los tres. Conocen de sobra la respuesta, pero la esperanza hace la espera menos tortuosa. ¡Esperanza! En esta mesa ya se está colando algo positivo. El próximo en salir será Edgardo, quien ha desarrollado la manía
de pintar compulsiva y rápidamente bailarinas imaginarias en el aire. ¡La incertidumbre es la madre de todas las ansiedades! Ardua tarea la mía de presentarles a ustedes el lado deplorable, funesto y enfermo de estos tres ilustres artistas. Sé que muchos no conseguirían ni imaginárselo. Ese es el propósito de mi visita, presentar el otro lado de la moneda. Cumplido mi cometido, le dejo a usted, estimado lector, sacar conclusiones, asumir la posición que más le convenga y emitir su juicio. Solo yo, en mi posición privilegiada de narrador, voy y vengo cuando y a donde quiera. Yo estoy por encima de todos y de todo. A mí no me aplican las reglas de esta historia. Por eso puedo describir con pocas palabras y casi al descuido el carácter miserable, ruin y malvado de Lucio. Referirme a los protagonistas con una mezcla de indiferencia, desprecio y repugnancia. Por eso a medida que empujo la puerta y ésta no cede el pánico se apodera de mí. Todo mi cuerpo está frío. Me doy vuelta despacio, en un intento por disimular mi desespero, y miro a Lucio. Le sonrío y levanto ambos brazos y señalo con ellos la puerta en un gesto que traducido diría “no te pases de listo conmigo y abre la puerta…amigo”. Lucio me responde con el mismo gesto, que viéndolo en él resulta una burla macabra, y me señala un espejo. No me había percatado que no todo eran pinturas. Suspiro y sonrío asintiendo con la cabeza mientras me dirijo a donde él me señala como diciéndole “esta bien te sigo el juego, con tal de que me abras la puerta”. El letrerito encima del espejo dice SOBERBIA y mi imagen altanera que refleja el cristal se congela y poco a poco se va convirtiendo en una pintura.
15
Eventos
“La fiesta de las mil caras”
XIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá ¡Del 23 de marzo al 8 de abril de 2012 se sube el telón! Totalmente renovado, con una imagen que rompe con todo lo anterior y una alucinante programación que destaca lo más arriesgado de las artes escénicas del mundo actual, llega el XIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Obras de circo, cabaret, musicales, espectáculos de gran formato, orquestas en vivo, impresionantes piezas de danza, nuevas lecturas de los clásicos, reconocidos directores, las más grandes compañías, los jóvenes más innovadores y hasta la presencia de estrellas mundiales, caracterizan a esta nueva versión que subirá el telón. Fuente: Comunicaciones Teatro Nacional / Cubrimiento Periodístico Ivonne A. Alonso
Vestida de azul y con una poderosa interpretación del mundo teatral que integra la fotografía y la gráfica, la nueva imagen del XIII Festival Iberoamericano de Teatro, diseñada por Carlos Duque, se vincula a la Marca Ciudad que busca posicionar a Bogotá como capital latinoamericana de la cultura. Así, esta nueva versión se convierte en “La fiesta de las mil caras” donde se darán cita los directores, coreógrafos, compañías y propuestas internacionales que están transformando los lenguajes y estéticas del mundo teatral. El pasado 3 de noviembre, Corferias abrió las puertas de uno de sus pabellones para dar cabida a cientos de personas que asistieron al lanzamiento oficial del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá que llenará nuestra ciudad a partir del mes de Marzo del próximo año. El lanzamiento desde la entrada presentaba un show de acrobacia aérea donde el maquillaje, el vestuario, las luces y la destreza de los actoresacróbatas ofrecían un espectáculo de ensueño, que cautivó a actores de teatro, televisión, directores, escritores y mucha prensa, quienes inundaron de risas y mucha expectativa el magnífico espacio. La apertura del lanzamiento estuvo a cargo del Cinco continentes, 31 países, 49 compañías internacionales, más de 60 grupos colombianos, 21salas, 15 parques, la Plaza de Toros, el Coliseo El Campín, el Palacio de los Deportes, Corferias como Ciudad Teatro, alrededor de 1000 funciones, 2000 artistas y millones de espectadores le darán vida al XIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá que, del 23 de marzo al 8 de abril de 2012, se convertirá en “La fiesta de las mil caras”.
16
renombrado actor Diego León Hoyos, quien inició leyendo una carta emitida por el presidente de la Republica Juan Manuel Santos. En esta carta, el Presidente hace evidente la esperanza que tiene un país como Colombia en las manifestaciones de arte que conforman y difunden la diversidad cultural que siempre nos ha caracterizado. “Colombia es una tierra de arte y de resultados”, decía la carta, además de agregar que esta nueva versión es un legado histórico y cultural y por supuesto un homenaje a su creadora, Fanny Mickey, quien seguirá, gracias al trabajo de Ana Marta de Pizarro, viviendo en el corazón de los colombianos que han creído desde siempre en que la cultura es una forma legítima de hacer país” Carmiña Guzmán, Diseñadora del vestuario del espectáculo, le dijo a Echando Lápiz que “El festival Iberoamericano siempre ha sido un respiro para la ciudad, un sobrevivir de la cultura en un país donde muchas veces no creemos en todo lo que tenemos por mostrar. Esta nueva versión es una oportunidad más de mostrarle al mundo la calidad artística que hay en Colombia. En cuanto a las expectativas que se generan con el cambio administrativo, creo que es un tema
en la cabeza y el corazón de todos, porque si bien la gran labor era no dejar morir el festival, también viene una gran tarea de trabajo continuo y es superar siempre, año tras año, versión tras versión, la calidad de los espectáculos que mostramos al mundo y que tenemos del extranjero para dárselo a conocer a los colombianos”. Y es que es obvio que para todos los bogotanos sigue siendo una expectativa constante cómo irá cambiando el Festival teniendo en cuenta el relevo administrativo. A esto la Actriz Valentina Acosta respondió: “La mayor expectativa creo que para todo el mundo era ¿qué va a pasar con el Festival?, pues por algunas opiniones de muchas personas del gremio teatral se llegó a creer que el festival podía acabarse pero, y como lo evidencia este lanzamiento, no va a ser así. El legado que dejó Fanny deja de verse como una herencia cultural para llegar convertirse en un acto que tiene vida por sí solo y que tiene como reto ahora superarse a sí mismo a medida que se sigan haciendo muchas versiones más”. Y como estas dos mujeres, todos los asistentes al lanzamiento del Festival, se dejaron envolver por la magia de las acrobacias, del espectáculo, que hace la promesa que esta nueva versión del Festival, no solo será igual de aclamada que las anteriores, sino que además irá un paso más allá, llevando más teatro, más espectáculos, más locaciones, convirtiendo Bogotá, sin lugar a dudas, en la Fiesta de las Mil Máscaras.