Martín Sanjuan, Fernando. 2000

Page 1

lJ5tlltlcío de qj3entlmejí

S. XVIJI'

r{}ondes de <f/))tlloerdes. XIX· r{}omtlndtlncitl 9ffií/iftlr

S. xx

c;¡ttuseo ?/físfóríco c;¡ttunícípa! S.XXI

EDITORIAL GRAFICAS SOL

FERNANDO MARTÍN SANJUAN REAL ACADEMIA DE CIENCIAS. BELLAS ARTES Y BUENAS LETRAS "VÉLEZ DE GUEVARA" ÉCIJA (Sevilla)


- FERNANDO MARTIN SANJUAN. ARQUITEcro.

D.N.L

n" 30.055.720. Nace en Écija ( Sevilla ). 7/Junio/1949. En 1972 participa en el "Concurso Roca" por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. el Proyecto obtiene ello Premio. En 1974 Obtiene el TItulo de Arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Colegiado con el número 1189 de los del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental. Desde 1974 a 1977 se traslada a Galicia donde efectúan tipologías para Cooperativas de Viviendas en el Polígono de "ELVIÑA" en La Coruña. Presidente Fundador y primer presidente de la Asociación de Amigos de Éeija de 1979 a 1984, fecha en que marcha a Estados Unidos. En 1984 reside en New Yersey (Upsala College) y New York (Columbia University) donde realiza cursos de introducción al Master Building Design. En 1989 y 1991 realiza nuevos cursos en Columbia University (Barnard College, N. York) e Inglaterra en la ciudad de Bath respectivamente. En el periodo de 1990 a 1996 formando parte del Colectivo Oliva - Madero - Sanjuan obtienen primer premio de los Concursos de Arquitectura Local Ecijana como son: Parque de Andalucía, Hospital de San Sebastián. Residencia Asistida y Teatro Municipal "Sanjuán". En 1992 obtiene el Master en Proyectos Arquitectónicos del Centro Superior de Arquitectura de Madrid. En 199.f ingresa en el registro de profesionales seleccionados por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda Desde 1977 a 1996 forma parte del Colectivo de Arquitectos Oliva - Madero - Sanjuán, Arquitectos Asociados con sede en Sevilla y del Grupo Cero. en los que desarrolla encargos de Arquitectura y Diseño Industrial respectivamente. En 1996/97 realiza los Estudios de Tercer Ciclo de Doctorado en el Programa de "Rehabilitación Arquitectónica y Urbana" de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. En 1997 obtiene del Rectorado de la Univesidad de Sevilla la Acreditación de Reconocimiento de la Suficiencia Investigadora con objeto de acometer la Tesis Doctoral hoy en preparación. Desde 1997 trabaja como ARQUITECTO ASESOR dedicando su labor fundamentalmente al Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental ( Director cofundador junto con Pedro Górgolas de la Revista de Arquitectura "NEUTRA"). al Excmo. Ayuntamiento de Écija (Arquitecto Asesor de Técnicos Municipales para el seguimiento del Proyecto de Obras y Remodelación del Palacio de Benamejí del Siglo xvm para MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL), a profesionales arquitectos y a clientes particulares con encargos de significativa singularidad. 1997. Premios de Arquitectura de Andalucía Occidental. Clasificado como finalista en el apartado Rehabilitación por el proyecto de Altos de Santa Ana, 38 viviendas y aparcamientos en el Barrio de la Judería de Córdoba. Eo 1998 es nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias. Bellas Artes y Buenas Letras "Luis Vélez de Guevara" de la ciudad de Écija. En 1998 obtiene el I.er premio en el Concurso de 91 viviendas de Promoción Pública de bajo coste para renta limitada en la zona del Ensanche. Écija. En 1999 obtiene el I _cr premio en el Concurso para Aparcamiento Subterráneo (350 uds.) en Plaza de España y adecuación de la misma. Écija.


FERNANDO

MARTÍN SANJUAN

r.J5a/aciode YSenamo/í de ©ci}a (1750 - 1999)

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS, BELlAS ARTES Y BUENAS LETRAS "VÉLEZ DE GUEVARA" Esta obra ha sido editada con la colaboración de la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación y Ciencia ÉCDA - 2000


CUBIERTA: Detalle de la portada, perteneciente a los levantamientos efectuados por LaOficina Técnica del Excmo. Ayto. de Édja en mayo de 1997 para el proyecto de Rehabilitación y Reforma para Museo Histórico Municipal. bajo la dirección de Fernando Martín Sanjuán. Arquitecto Asesor del Excmo. Ayuntamiento.

Eclitorial: GRÁFICAS SOL. S.A. I.S.B.N.: 84-87165-78-8 Depósito Legal: SE-1.291/2000 Printcd in Spain Impreso en España Fotocomposición e Impresión: Gráficas Sol, S. A. Teléf. 95 483 36 19 ÉClJA (Sevilla)


A la memoria de: José Sanjuan, mi abuelo Joaquín Martín, mi padre.


© by. Martín Sanjuán. Fernando Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico. incluyendo fotocopias. grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso del autor.


ÍNDICE

PRÓLOGO

7 13

1.- ANTECEDENTES mSTÓRICOS ll.-

ANTECEDENTES CONTEMPORÁNEOS

14

III.- AUTORÍA

l6

[V.- ANÁLISIS TIPOLÓGICO

19

v.-

A) ANÁLISIS CONCEPTUAL ARQUITECTÓNICO Y ENCUENTROS CON EL CALLEJERO CIRCUNDANTE..

20

B) ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL LENGUAJE DE LOS ELEMENTOS FORMALES CON LEVANTAMIENTO DE PLANIMETRÍA DE LOS MISMOS (32 UNIDADES).

25

CRONOLOGÍA PLANIMÉTRICA y DIRECTRICES

90

VI.- ANÁLISIS DE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES Y TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN.

93

COROLARIO

105

BIDLIOGRAFÍA

107

REVISTAS

109

ÍNDICE DE PLANIMETRÍA. E. 1:200 (ver bolsa solapa trasera) Plano n," I Planta Baja. Año 1893. Condes de Valverde

(Plano n." 2 del Proyecto Global)

Plano n." 2. Planta Baja. Año 1906. Entrada Remonta

(plano n." 3 del Proyecto Global)

Plano n." 3. Planta Baja. Reformado y usos

(plano n." 8 del Proyecto Global)

Plano n." 4. Planta Alta. Reformado y usos

(plano n." 9 del Proyecto Global)

Plano n." 5. Alzado principal y sección. Patologías

(Plano n." II del Proyecto Global)

Plano n." 6. Alzados laterales. Patologías

(plano n." 13 del Proyecto Global)

Plano n." 7. Ubicac. de detalles. Lenguajes formal S.

xvrn ..(plano n." 33 del Proyecto Global)

Nota: La planimetría adjunta es un extracto de la planimetría global del Proyecto de Rehabilitación ma para Museo Histórico Municipal realizado en 1997.

y

Refor-

S



PRÓLOGO INrERVENCIÓNEN EL Acro

DE INGRESO

EN LA ACADEMIA «LUIS VÉLEZ DE GUEVARA» DE DON FERNANDO MARTÍN SANJUAN

Excmo. Sr. Presidente de la Academia; Ilmo. Sr. Alcalde de la Ciudad; Dignísimas Autoridades; limos. Sras. y Sres. Académicos; Señoras y Señores. La vida académica proporciona momentos y celebraciones de diversa índole, motivados por actos culturales que engrandecen el patrimonio inmaterial de la misma y de la Ciudad de Écija. Está aún reciente el éxito de las V Jornadas de Cultura Local y próximamente celebraremos la entrega de los premios literarios y de investigación. Pero, con independencia de las actividades propias de la Academia que se celebran durante el curso, existen unos momentos especiales en el decurso de nuestra vida interna y pública, a la vez, cuales son aquellas sesiones solemnes en las que se recibe en el seno de la Corporación a un nuevo miembro Numerario. Esta es la ocasión que celebramos al recibir al TImo. Sr. D. Fernando Martín Sanjuan en el día de hoy. Para mí resulta gozoso el encargo realizado por la Acaderoja de intervenir en el acto de ingreso del nuevo académico Numerario, pues se trata de representar a la Institución en acto tan singular e importante, tanto para el recipiendario como para los que ya pertenecemos a la "Vélez de Guevara" y nos enorgullecemos de incorporar a un nuevo, valioso y brillante compañero. Pero lo es todavía más desde el punto de vista personal, cuando ha sido el propio Fernando Martín Sanjuan el que ha tenido especial interés en que esta tarea fuera desempeñada por mi persona y así me lo pidió al conocer su nombramiento, honor y confianza que le agradezco sinceramente, así como al Pleno de la Academia por su ratificación. Existe una serie de circunstancias que nos unen profesionalmente a Fernando y a quien les habla y que han sido la base de la motivación de mis palabras en esta

7


ocasión. El eligió como tema de su disertación el proyecto Municipal,

de rehabilitación

y reforma

el estudio del Palacio de Benamejí

para su transformación

que también se encuentra expuesto gráficamente

llada desde el pasado día 2. Al desempeñar acoge y recorrer

sus distintas dependencias

surgió con claridad en la mente de Fernando curso de ingreso

en la Academia

en Museo Histórico

en la exposición

yo el cargo de Coordinador

y haber tenido ocasión de reunirnos en varias oportunidades

desarro-

del Museo

en este edificio que nos

con motivo de su trabajo de arquitecto, Martín Sanjuan la idea de que su dis-

tenía que versar sobre este magnífico

palacio

dieciochesco

y que, por mis tareas laborales en éL debía ser quien complementara

intervención

en este solemne

acto. Así se ha plasmado

puedo dar fe del cariño, la dedicación

rehabilitación

de la planimetría

importante

del nuevo académi-

tanto la elaboración

de su interven-

y el proyecto global de restauración

del Palacio y que puede verse en la exposición,

con la colaboración

su

la idea en el día de hoy y

y el esfuerzo investigador

co para Uevar a cabo, de forma casi exhaustiva, ción como la de realización

y

y eficaz del personal

y

en la que ha contado

técnico del Ayuntamiento

de

Écija. Fernando

Martín Sanjuan no se dedica únicamente

tura dentro de las tendencias su preocupación Así, fue fundador

actuales de la construcción,

por el Patrimonio y primer

Écija, que tan magnífica

Histórico

presidenre

labor desarrolló

y Artístico,

de la Asociación

al ejercicio de la arquitecsino que es preciso realzar especialmente Amigos

del ecijano.

de la Ciudad

de

bajo su mandato en la ingente y, hasta en-

tonces. casi desconocida tarea de difundir la riqueza patrimonial ecijana y concienciar a la ciudadanía' y autoridades del deterioro de la misma y la necesidad de su protección. De esa inquietud por la defensa de nuestros valores culturales nace el brillante trabajo que está llevando a cabo en la rehabilitación y reforma de este Palacio de Benamejí, para hacer posible el pleno disfrute del mismo por el pueblo de Écija. El discurso de ingreso en la Academia de Fernando Martín Sanjuan comienza con los antecedentes históricos del edificio, haciendo un breve recorrido por el linaje de los Bernuy, constructores del Palacio, hasta la instalación en el mismo del Depósito de remonta de Extremadura en 1906, tras su compra por el Ayuntamiento de Écija a los Condes de Valverde. Después se ha situado en los antecedentes contemporáneos, con la marcha del Ejército en 1995, la entrega de llaves al Ayuntamiento en 1996, la constitución de la Comisión Promotora del Museo Histórico Municipal y los proyectos para su realización.

8


Seguidamente entra en un terna interesante, como es el de la autoría del Palacio de Benarnejí, deshaciendo con total claridad los equívocos y errores que aparecen en algunas publicaciones, que atribuyen los planos del edificio a Pablo Gutiérrez Moreno. Este arquitecto, nacido en 1880, realizó el levantamiento de la planimetría a principios del siglo actual y trabajó en diferentes ocasiones con Juan Talavera y Vicente Traver, arquitectos del regionalismo andaluz. Sin haber ahondado, como él mismo reconoce, en la investigación documental para tratar de encontrar el encargo de la edificación del Palacio, Fernando Martín Sanjuan apunta la hipótesis de que el arquitecto pudo ser del CÍrculo de los Figueroa o de los Ruiz Florindo, que tienen documentadas multitud de obras en Écija y comarca por estos mismos años, y su estilo constructivo y el uso de los elementos decorativos en ladrillo moldurado coincide en gran medida con los que podemos observar en el edificio que nos alberga. También proporciona una relación de los maestros alarifes ecijanos activos entre 1700 y 1770, que pudieron intervenir en la construcción y que serían los que dejarían su impronta personal, aunque siguiendo las trazas del arquitecto diseñador. A continuación de este análisis histórico, la intervención del nuevo académico se centra en los aspectos constructivos, tanto arquitectónicos como decorativos, que él ha estudiado en profundidad, constituyendo la aportación más importante llevada a cabo hasta el presente sobre este Palacio en los aspectos descripti va y planimétrico. El análisis tipológico determina diversas partes fundamentales: muro fortaleza, patio apeadero, caballerizas, escalera, capilla, patio de columnas y casa servidumbre, esquema seguido, en mayor o menor medida, por otras casas-palacios ecijanas del mismo siglo. Describe las torres, aportando la novedad de su primitiva estructura abierta, para servir de mirador. El análisis de los elementos formales es una interesante exposición planimétrica y descriptiva de 32 figuras de puertas, balcones, soportes, remates, fuente y pinjantes. Recorre el discurso la cronología planimétrica, comenzando por los planos levantados por el Maestro Torres en 1893 para los Condes de Valverde, y los efectuados en 1906 a la instalación del Ejército en el Palacio. Presenta la completísima colección de planos levantados para la rehabilitación y reforma para Museo Histórico Municipal, en la que se especifican los futuros usos, buen número de ellos ya efectuados, de las distintas dependencias. con la recuperación de portajes, pavimentos y distribuciones primitivas. Señala las patologías que muestra el edificio, principalmente en las cubiertas y torre sur, y determina los sistemas de restauración a llevar a cabo. Concluye el estudio técnico con las memorias de instalaciones de todo el conjunto y la normativa a cumplir. La disertación y proyección de diapositivas que

9


constituyen el discurso de ingreso en la "Vélez de Guevara" de nuestro nuevo compañero se complementa con la exposición planimétrica y fotográfica y la consulta de la memoria del proyecto que el Museo Histórico Municipal ofrece en sus Salas de Exposiciones Temporales. Quiero concluir mi intervención felicitando a Fernando por su incorporación a la Academia y le auguro una brillante participación en las tareas académicas en pro del patrimonio y la cultura ecijanos, al propio tiempo que, en nombre de la Corporación, le transmito nuestra cordial bienvenida.

José Enrique CaLdero Bermudo llmo. Sr. Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias. Bellas Artes y Buenas Letras "Luis Vélez de Guevara"

la


NOTA PRELIMINAR:

El contenido de esta publicación corresponde al Discurso de Recepción del Ilmo. Sr. D. Femando Martin Sanjuan como Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias. Bellas Artes, Buenas Letras «Luis Véle;de Guevara» de Écija. en la Sesián Pública)' Solemne celebrada en el saló" de actos del Palacio de Benameji el día doce de junio de mil novecientos noventa)' ocho )' habiendo realizado el Discurso de Contestación el 111110. Sr. D. José Enrique Caldero Bermudo.



l.- ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

La familia de los Bernuy se remonta en referencias a comienzos del Siglo XV. D. Guillermo de Bernuy, Vizconde de Carmain y de Lautrec vino a España nombrado por el Rey de Francia, Virrey y Gobernador General del Condado del Rosellón. D. José Diego Bernuy -mayordomo del Sr. D. Juan de Austria-, fue el Primer Marqués de Benarnejí por merced de la Sra. Madre del Rey. D. Carlos II en 1675, estableciéndose en España en la ciudad de Ávila. D. Fadrique Iñigo de Bemuy (hijo de] primer Marqués), señor de la villa de Benamejí; y de la Casa de Tomillo, Patrono de las Iglesias de Benamejí, Convento de los Descalzos de Sevilla y del insigne Hospital de la Purísima Concepción de Burgos, contrae matrimonio con Da. Elvira Fernández de Henestrosa, hija de los Marqueses de Peñaflor de Écija construyéndose para residencia de este matrimonio un magno Palacio en la calle Cintería, Collación de la Parroquia de Santa María. En 1765 (datos del archivo municipal, sesión de 24 de Mayo de 1765) el Marqués de Benamejí presenta escrito en el Ayuntamiento ofreciendo una casa frente a la suya, más otras sitas en la calle Rueda a fin de destinarlas a ampliar la "barrera para que su Palacio ganara en vistas- fecha para lo cual el Palacio debía estar finalizado. A partir de este y durante el Siglo XVIII el marquesado continúa hasta el séptimo Marqués D. Juan Bautista Bernuy Valda que casa con la Condesa de Villaverde la Alta en 1793 que no reside en Écija y fija su residencia en Córdoba; para entonces su hermana Da. Rosario Bemuy Valda contrae matrimonio con D. Fernando Tamariz Martel octavo Marqués de la Garantía y Conde de Valverde continuando basta D. Jerónimo Tamariz Martel Conde de Valverde y Da Pilar Viniegra Lasso de la Vega que venden el Palacio con sus hermanos. A finales del Siglo XIX -VareJa y Escobar junto con el letrado Martel y Torres en su "Bosquejo Histórico de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Écija- nos informan sobre las intenciones infructuosas de ubicarse en nuestra ciudad el deseado Depósito de Recría y Doma. A principios de este Siglo D. Manuel Ostos Angelina alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Écija organiza una Comisión Política que encabezada por el Dipu-

13


tado D. Juan José Serrano Cannona y la influencia del Excmo. Sr. D. José Canalejas, Presidente del Congreso, que unida a otra comisión de labradores que ofrece fincas en arrendamiento en el Término de Écija (Cortijo La Estrella entonces del Marqués de Montesión y el Cortijo de Alcotrista con su isla) plantean una estrategia por la cual se consiga el traslado a Écija de la Remonta de Extrernadura, entonces ubicada en Morón. En sesión de la Corporación Municipal del 24 de Febrero de 1906, Ostos Angelina comunica que el Ministro de la Guerra, el General Luque, había fumado dicha resolución de traslado de Morón a Écija. Entre las cuatro propuestas de ecijanos ofreciendo sus casas para tal fin: los Fernández de Bobadilla, Santos Martínez y Martínez, Da. Elia Fernández Golfín y la de los Martel, se decide esta última del Palacio de Valverde situada en la calle Cánovas del Castillo n° 18, con difícil negociación por problemas de titularidad siendo la la escritura de compra de fecha 28 de Julio de 1906 y la última del 13 de Diciembre de 1923 abonando en toral el Ayuntamiento la cantidad de 53.477 Ptas. y 22 céntimos. Se hizo entrega de este Palacio al Sr. Coronel Jefe del Establecimiento de la Remonta de Extremadura D. Luis de los Santos Fontordera solo para uso exclusivo de Remonta y mientras esta subsistiera en Écija en base a arrendamiento simbólico por acuerdo de la Corporación Municipal de 5 de Noviembre de 1906.

Il.- ANTECEDENTES

CONTEMPORÁNEOS

El dia 27 de Junio de 1995 y después de 89 años de permanencia del ejército en el Palacio se pone fin a ésta con el acto de "Arriar Bandera", Cuando en 1995 se comentaba la próxima salida de la Comandancia Militar de Caballería, se redactó el documento -eENAMEJí, UN MUSEO PARA LA HISTORIA-, por un grupo de ecijanistas formado entre otros y fundamentalmente por Rafael Armenta, Antonio Pedrosa, Fernando Luna, Juan Fernández y Juan Pliego en el que se dictaban las directrices y se daba forma a nivel de organigrama a la idea de ubicación de los distintos espacios culturales para el nuevo uso de Museo; se presentó al nuevo equipo de Gobierno Municipal y su alcalde el Sr. Álvarez Ortega, siendo acogido favorablemente y efectuándose la entrega formal del avance en Septiembre de 1996. Posteriormente en Diciembre de 1996 el Ayuntamiento en Pleno acordó por unanimidad la creación del Museo Histórico Municipal de Écija en el Palacio de

14


Benamejí. El Excmo. Ayuntamiento de Écija y la Comisión Promotora creada al efecto abren de nuevo las puertas del Palacio al pueblo ecijano el 8 de Marzo de 1997 para la presentación del proyecto del Nuevo Museo. Para esta fecha se habían realizado obras de adecentamiento de las áreas de planta baja fundamentalmente las referentes a la creación de un espacio para Exposiciones temporales, la Oficina de Turismo, el Salón de Actos, dos Salas de Arqueología, una Sala de Arte Ecuestre y los Aseos, así como recuperación de los espacios del patio y anexos de la casa de servidumbre (acceso por el. Rueda) para almacén y taller - laboratorio de restauración. Paralelamente a estas fechas, la Comisión Municipal de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Écija de 25 de Febrero de 1997 determinó la contratación de Consultoría y Asistencia para la redacción de Anteproyecto de Rehabilitación y Reforma del Palacio, así como para el asesoramiento a los Técnicos Municipales al arquitecto que suscribe con la determinación de redactar el documento con el soporte de la Oficina Técnica del área de urbanismo la asistencia de especificaciones sobre el cálculo de la estructura del Ingeniero de Caminos D. Luis Moral Ordóñez y de las Mediciones y Presupuesto de jos Arquitectos Técnicos D. Francisco M. Martín Ojeda y D. Javier Muñoz Yribarren. En el transcurso de 1997 se finalizaron dos expedientes; uno correspondiente al Proyecto Básico con avance de superficies y presupuesto para presentación ante la Comisión Provincial de Patrimonio de Sevilla -habiéndose realizado visita conjunta al inmueble y las obras comenzadas con la Delegada de la Consejería de Cultura de Sevilla Da. Pilar Gómez-Casero y el Arquitecto Responsable de Patrimonio Sr. Mena Anisi- y otro expediente parcial referente a área correspondiente a Recursos Ociosos (Cafetería, Restaurante y Tienda) siendo promotor el Ayuntamiento de Écija en cooperación con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de la Sociedad Sevilla Siglo XXI S. A. de la Diputación de Sevilla. En este año de 1998 se ha realizado el tercer expediente correspondiente a Proyecto de Ejecución en que se definen todas las especificaciones formales, de nuevos usos, constructivos y económicos quedando de esta forma finalizada la fase correspondiente a redacción técnica para ser acometida en diferentes ejercicios manifestando que debe considerarse de urgencia y como inmediata realización la referente a cubiertas globales. comenzando con el torreón y áreas de tejados más al Sur, en la confluencia con el. Rueda.

15


- AUTORÍA En el catálogo Arqueológico

-

y Artístico de la Provincia de Sevilla (Hernández

Díaz. Sancho Corbacho y Collantes de Terán) aclaran que si bien las influencias formales que se advierten son aSUTItode gran interés. en cualquier caso es tema que escapa al criterio

de esta publicación

de 1951

No obstante estos autores al informar sobre el examen de planta que levantó el ilustre arquitecto Pablo Gutiérrez Moreno (pag. 238) y después al analizar la dis-

tribución y "singularmente" la planta superior del palacio vuelven a referirse al susodicho arquitecto mencionando respecto a las dependencias el como se habían podido identificar (pag. 239). Los verbos levantar e identificar si bien claramente no significan proyectar para muchos seguidores y estudiosos de este tema se han asegurado como tal hasta el punto de afirmarse erróneamente en numerosas publicaciones (recientemente la última de 1996 denominada '"Écija. Rutas Turísticas". Editada por la Oficina de Turismo de] Excmo. Ayuntamiento de Écija. pago 10), que dicho Gutiérrez Moreno fué el autor del proyecto del edificio del Palacio de Benamejí. Investigando sobre la personalidad de Gutiérrez Moreno (hasta la fecha desconozco el dato de si era ecijano o no). Nació en 1880 obtuvo el título en 1905 y pasó sus últimos años en Madrid en la Residencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la calle Pinar donde murió en 1965 (ver publicación Villar Movellan). Trabajó en Sevilla de 1905 a 1920 para familias como los Benjumea y Zambrano en los años en que se comienza el barrio del Porvenir; en cuanto a rehabilitación se conoce la restauración efectuada con su concurso de la Capilla de la Quinta Angustia. En 1920 marcha a Madrid y realiza una gran actividad publicitaria en tomo a la arquitectura, comentando de él la revista "Cortijos y Rascacielos" el haber dedicado su vida a las publicaciones. Fue fundador director de la importantísima revista -primera en España de carácter bilingüe desde 1924- ARQUITECTURA ESPAÑOLA (Spanish Architecture) en la que se divulgan en el extranjero los trabajos de Muguruza, Gutiérrez Soto y Luis Moya entre otros. En 1934 la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla le nombró académico correspondiente.

16


Pablo Gutiérrez Moreno junto con Juan Talavera Heredia y Vicente Traver (arquitectos vinculados al círculo de Aníbal Gónzalez) entre las décadas de 1910 1920 son tres de los arquitectos afincados en Sevilla que más investigan sobre la arquitectura regionalista sevillana ampliándola al término "andalucismo" fenómeno de mayor proyección desarrollado por los arquitectos de postguerra y que se dilatará en sus consecuencias hasta fechas contemporáneas. En mi opinión es la relación con Juan Talavera Heredia y su interés por el estudio del diseño genuinamente andaluz y del análisis de las tipologías de cortijos, casas populares y Casas Palacios, lo que le hace venir a Écija a elaborar su trabajo de 1929. Juan Talavera Heredia sí tenía antecedentes ecijanos y presumiblemente vendrían juntos a elaborar dichos trabajos. Juan Talavera Heredia era hijo del arquitecto de los Montpensier Juan Talavera y de la Vega que había casado con una gitana de Écija, Carmen Heredia Yuste y fue sin dudas el más casticista de los arquitectos del regionalismo sevillano; era además ahijado y más tarde yerno del secretario del Ayuntamiento de Sevilla D. Manuel Sánchez-Pizjuan. Pué arquitecto municipal, de su mano se realizaron los proyectos de los Jardines de Murillo y de Catalina de Ribera, fué conservador de las Ruinas de Itálica, perteneció a la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos y realizó las restauraciones de la Torre de D. Padrique, y de las Iglesias de San Esteban y Santa Cruz. Juan Talavera Heredia fue el arquitecto que realizó la obra de la Villa en la antigua travesía Madrid-Cádiz de Écija para D. Miguel Ángel Cárdenas Llavaneras. El interés por las revistas no se agotó nunca en él -al igual que en Gutiérrez Moreno-, y ello no deja de repercutir en su actitud siempre abierta a una evolución de la arquitectura; solo así se comprende que en 1935 comparta con su discípulo Antonio Delgado Roig una obra como la Casa Lastrucci, concebida dentro del "movimiento moderno". Ambos arquitectos estuvieron vinculados a Écija, fruto de aquellos años de investigación sobre la tipología andaluza Pablo Gutiérrez Moreno publica su trabajo en la revista ARQUITECTURA. Revista Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos. Año XI n° 119 en Madrid en Abril de 1929. En dicha revista se analizan las plantas alta y baja, realizando un levantamiento de planos que es posterior al del Maestro Torres de 1893, pero en el que se aprecia junto a la tipología del Palacio la de la casa de servidumbres con acceso por la calle Rueda, siendo el plano de planta baja el que utiliza Hernández Díaz en su catálogo de 1951.

17


Igualmente profundiza sobre el esquema de sección, detalles del apeadero y patio de columnas. planteando una interesante versión y montaje de la fachada principal. De las fotografías que adjunta se desprende fundamentalmente la existencia de un adoquinado primitivo en el apeadero -hoy de pequeño empiedro-, el haber aparecido las fisuras en la escalera de acceso a torreón sur y balcón anexo, y en cuánto al patio de columnas es estar tabicada la planta alta de arcos rebajados con balcones a ejes y la existencia de un pináculo de remate -hoy ausente- en la fuente central de dicho patio. Aclarado que la autoría no es imputable a Gutiérrez Moreno -por imposibilidad de fechas-, y puesto que no existen datos ciertos respecto a su auténtica autoría, solo nos cabe encuadrarla en un círculo al que pudiésemos encajarla por referencias cronológicas y estilísticas. Según Martín Jiménez el origen se sitúa hacia 1700; Gutiérrez Moreno mantiene la tesis de fecharlo en 1756 y Hemández Díaz se inclina por el primer cuarto del Siglo XVITI. En mi opinión y dado por un lado el carácter de sobriedad del trazado de planta y evolucionando hasta sus originalísimos aspectos formales y compositivos de la portada-retablo y el variado empleo de materiales y los múltiples trabajos de ladrillo tallado, forja, clavos y yesería, me inclinaría a pensar que la edificación abarca un amplio periodo que se inicia a principios del Siglo XVIII y recorre casi tres cuartos de ese siglo; concretamente entre 1710 y 1765. En cuánto al diseño -ha sido imposible encontrar en los archivos locales datos que justifiquen el encargo a un profesional por los Sres. Bernuy- entiendo que pudo salir de manos de alguno de los Maestros alarifes que trabajaron en este periodo en nuestra ciudad apoyado en aspectos compositivos relevantes tanto de la portada como del diseño de guarnicionería de cantería y ladrillo tallado por dos arquitectos que fundamentalmente y dadas sus analogías estilísticas se encuadran directamente o en el círculo de Antonio Matías de Figueroa de Sevilla y los Ruiz Florindo de Fuentes de Andalucía. A continuación relaciono los maestros alarifes ecijanos que trabajan en nuestra ciudad en esas fechas:

18

Alonso del Castillo José Páez de Carmona

1700 1718

Fco. Sánchez del Toro

1734

José Pérez Bueno

1744

Cristóbal Martínez

1753

Francisco Aguilar

1770


En cuánto a las connotaciones semánticas de los Figueroa de Sevilla, comentar las analogías de tratamientos en las iglesias sevillanas de San Pablo y San Luis; así como la incurvación de molduras utilizada en la portada del seminario de San Telmo (Antonio Matías 1734) de la que Sancho Corbacho y Feduchi hacen referencia en sus cuadernos de Arte en 1952; aunque en este caso difiere de la nuestra en análisis puesto que aquella es de tres cuerpos utilizando una gran proliferación de figuras alegóricas (Ciencias, Naútica, etc.) de la cual no tenemos exponentes, siendo más cercanos sus posibles contactos por los trabajos hechos en La Luisiana (originalísima cúpula "gallonada") y específicamente sobre el Proyecto de Pedro de Silva para la Iglesia de Santa María de Écija en la cual Antonio Matías realiza el diseño de la portada principal con pilastras, baquetón ondulado y decoración de rocallas que dada la cercanía de fechas -piensen que la torre se inicia en 1717 y dicha portada con su colosal arco acodala contra el cuerpo de torre- con las estimadas de nuestro edificio bien puede ser objeto de relación. Igualmente es factible la influencia de los Ruiz Florindo de Fuentes de Andalucía fundamentalmente por su trabajo en Osuna de la Cilla del Cabildo en la calle San Pedro de 1773 con portada de piedra a base de columnas compuestas sobre pedestales bulbosos giradas con tratamiento de rocalla rematadas por cornisa mixtilínea y sobre ella la Giralda entre Santa Justa y Rufina flanqueadas por jarrones de azucenas. Son de destacar las analogías utilizadas en el empleo del ladrillo tallado en Fuentes de Andalucía en el Convento de San José en c/. Hnas. Sevilla, la Casa de D. Cipriano en el, Carreras, la de M3• González Herce en c/. Lora del Río y el Hogar del Pensionista en c/. General Armero y el atribuirse a ellos el monumental Triunfo escultórico de la Virgen del Valle de 1766 en la Plaza de Santa María.

- ANÁLISIS TIPOLÓGICO

-

De todas las descripciones sobre sus caracteres formales desde Garay y Conde (1851), Gutiérrez Moreno (1929), José Martín Jiménez (1934), Semanario ~CON (n° extraordinario Julio/1937), Hernández Díaz, Sancho Corbacho y Collantes de Terán (Catálogo 1951), Sancho Corbacho y Feduchi (Cuadernos de Arte 1952), Revista ~CIJA- (Alarcón Martín. Feria de San Mateo 1965), hasta la publicación de la Excma. Diputación (Guia Artística de Sevilla y Provincia 1981), en mi opinión quizás las más exhaustivas y definitivas son las que elaboran Gutiérrez Moreno en 1929 y Sancho Corbacho en 1952 (ver Bibliografía adjunta final).

19


En el presente capítulo y en pro de no repetir análisis ejecutados con anterioridad centraré la metodología en dos aspectos:

A) Análisis conceptual arquitectónico y encuentros con el callejero circundante. B) Análisis sintáctico del lenguaje de los elementos formales con levantamiento de planimetría escalada de los mismos (32 unidades). Edificado sobre solar de grandes proporciones 2.982,13 rn.', con fachada principal de portada central con 29 m. respecto a su eje y un total de 58 m. que rematan en dos torres dando frente al Este a la plazuela que origina la c/. Cánovas del Castillo por la derecha (Norte) con el. Elvira en alzados laterales. Por la izquierda (Sur) con e/. Rueda en penetraciones de servidumbres y al fondo (Oeste) con resto de casas con fachada a c/. Femández Pintado. Denominada según el último levantamiento del Instituto de Cartografía de Andalucía con la Clave 30 y en la cuadrícula F-Il (Escala 1:5.000) está situada a 104,15 ID. de altitud sobre el nivel del mar. Dentro del "Conjunto Histórico - Artístico" ecijano (declarado en 1966) forma parte del grupo de los CINCO MONUMENTOS NACIONALES que existen en la localidad: 1) Palacio Mudéjar (Convento de las Teresas) Siglo XIV (origen). 2) Iglesia de Santiago Siglo XV (origen).

3) Iglesia de la Concepción (Tlospitalito") Siglo XVI (origen). 4) Palacio de Peñaflor Siglo 5) Palacio de Benamejí Siglo

xvm. xvm.

El trazado de su planta podríamos calificarlo, aunque dentro del barroco-andaluz, de potentes caracteres racionalistas que se manifiestan en la disposición ordenadísima de las distintas funciones a las que atiende; existiendo una clara voluntad de diseño de perpendiculares respecto al lienzo de la fachada. La fachada principal se toma como plano de referencia a partir de la cual se organiza un eje que centrando el apeadero atraviesa diametralmente lo que podríamos denominar segunda portada que se concibe con un gran arco -insólito en su fecha- que engloba de forma unitaria los tres tiros de la escalera imperial y creando "casa puerta",

20


El encuentro de dicho trazado ortogonal de paralelas y perpendiculares va acometiendo contra los bordes -bien de fondo o laterales- ocasionando en unos casos espacios de forma trapezoidal y triangular o espacios de colchón como lo es el jardín que limita con el. Rueda y casa de servidumbre, haciendo patente una voluntad de mantenimiento intacto de las alineaciones del callejero como sería de recibo en un proyecto de concepción contemporánea: respeto de la volumetría a la trama urbana. Las funciones básicas que dan forma al organigrama son: El muro fortaleza, el patio apeadero, las caballerizas, el núcleo de escalera, la capilla, el patio de columnas y la casa de servidumbre; el resto de las piezas, es decir, los aposentos van ubicándose en los intersticios como si de piezas de un gigantesco puzzle se tratara. Todo ello se elabora dentro de una estilística que es fruto de influencias y mestizajes -algo que ha sido una constante en nuestra región-, y que no hacen sino dar referente de nuestra riqueza cultural, con orígenes en cuánto a la concepción de ]0 público y lo privado que se remontan al modo musulmán, pasando por el churriguerismo castellano, ligeras influencias de Rococó-Francés y una gran dosis de Arnericanismo colonial y arquitectura popular. El muro fortaleza -sin huecos en la planta baja- conforma una estrecha crujía que hace de muralla de ingreso al apeadero que constituiría la Plaza de Armas de reducido tamaño de un castillo. Es interesante el análisis privilegiado de las caballerizas, protegidas del borde externo con una clara ubicación de puertas cruzadas que garantizan la ventilación de aíre fresco y que a nivel de limpieza se resuelve con dos materiales: la piedra (impermeable) y la cal (de carácter renovable) que garantiza la desinfección. Mi ciudad, Écija, está -como decía un poema de Agustín Rivero-, donde tiene que estar, entre Córdoba y Sevilla, lo cual determina ciertos caracteres; pero además recibe influencias de los contactos con Jerez y Cádiz. Dice Gutiérrez Moreno "coincidecon Jerez en la cultura y riqueza caballar.Los Jerezanos son maestros

en caballos como los sevillanos son maestros en toros. En criarlos, en hacerlos tienen una verdadera cultura caballar". Gestualrnente la cuadra podría ser calificada como una pequeña mezquita. La escalera es una pieza rótula que articula el eje de la portada principal con un ángulo del patio de columnas y con la antesala de la capilla ubicándose en el centro de gravedad de la planta con la consiguiente ponderación de recorridos a partir de ella.

21


El patio de columnas -de carácter más sevillano con dos danzas de arcosaparece por sorpresa a través de un paso bajo la escalera (que presumiblemente en sus orígenes se efectuaba de forma lateral para aparecer en una gran puerta). Su concepción trasera y privada tiene que ver con la forma intimista de concebir el jardín islámico. La casa de servidumbre -hoy desaparecida convertida en talleres- se plantea al otro extremo de la cuadra y de los animales con concepción de casa-patio, con acceso independiente a través de noria, gran cocina que servía de tinelo y penetraciones que la vinculan con el resto del programa de forma inteligente. En cuánto a las torres, es de destacar fundamentalmente en primer lugar su composición dentro de la euritmia (composición simétrica), su ubicación en los ángulos a manera de torres -cuando en Écija lo normal es el concepto mirador- y su remate a modo de chapitel (ver información de remates de chapiteles en otras soluciones de 1699 a 1768). El área Mediterránea se caracteriza por la composición de la cúpula y la torre, así como en el Norte de África encontramos la esfera y el alminar. Según palabras de Félix Escrig "mientras la cúpula reproduce la forma esférica del mundo, la torre es un escape del mismo; el orgullo de situarse fuera e interpretarlo desde la independencia. Bajo las cúpulas se reunían los sínodos para declarar los dogmas de fe mientras desde las torres los científicos escrutaban el cielo. Bajo las bóvedas se juraba sumisión a los reyes y emperadores mientras que desde las torres se arengaban las revoluciones. Por ello los Reyes Católicos desmocharon todas las torres castellanas de sus nobles levantiscos o los Príncipes Florentinos derribaron cientos de torres toscanas de las familias belicosas como los Guelfos y los Gibelinos". Es interesante analizar como este edificio del Siglo XVID posee dos torreones, cuando como vemos desde el Siglo XV la concesión de los mismos era de difícil obtención. Pensemos que en aquella fecha, la subida de los precios agrícolas dictada por los Borbones había beneficiado a los agricultores terratenientes, esto unido a una falta de visión industrial de estos satisfechos con su nueva riqueza y con una abundancia de alarifes y artesanos de exquisito oficio fueron sin duda los factores decisivos en la proliferación de construcciones palaciegas en nuestra ciudad; que fue similar a la que efectuó la Iglesia y órdenes conventuales por razones de paralelismo. Juan Méndez Varo nos refiere como el Secretario del Ayuntamiento de Écija, Manuel Alarcón Martín (ver "Torres Laicas", Revista ÉCUA. Sep/1965) al hablar de

22


las torres ecijanas señala las otras torres de Écija, las laicas, situadas en las casas señoriales, que desde que se levantaron solo tuvieron un valor simbólico, el de representar el rango del señor dueño de la casa. Relata en relación a nuestro palacio una anécdota que dice le contó el Conde de Valverde, D. Cristóbal Martel que es la siguiente: "Cuando se construyó el palacio acertó a pasar por Écija el entonces monarca reinante (debió ser Carlos a quien suelen atribuir todas las anécdotas constructivas por lo mucho que construyó) y el noble que edificaba el palacio alojó y agasajó al Rey con tal gentileza y derroche que el soberano al agradecerle sus atenciones, se creyó obligado a decirle que le pidiera una gracia, y el noble solicitó autorización para levantar una torre en el palacio que estaba construyendo lo que el Rey le otorgó de buena gana. Al cabo del tiempo, ya el palacio terminado y con sus dos esbeltas torres -una en cada esquina de escurialense sabor-, volvió el Rey a pasar por Écija alojándose en el Palacio recién terminado, el Rey se fijó en las dos torres (¿y cómo no, si son el tramo más bello de la fachada?) y dijo al noble: "Veo dos torres y creo recordar que me pedistes permiso, )' te lo dí, para levantar una". 'En efecto Majestad, dijo el noble, una a la que tenía derecho por mi rango y otra que concedísteis, las dos que veis."

m

En esta ocasión (gracias al exhaustivo levantamiento de la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Écija) podemos apreciar corno el torreón más cercano a la el, Cintería y la Plaza es 70 cms. más esbelto que el otro ubicado al Sur, obviamente el apuntar uno más que el otro está dimensión fue un intento provocado de hacer patente su diferencia. ¿Cuál sería el que el Marqués consideró como propio dado su rango de Grande de España? Igualmente se ha podido descubrir (gracias a una cata realizada interiormente) la existencia de una columna embutida en el muro de cerramiento del torreón lo que significa que dichos torreones tenían carácter de mirador, hipótesis que queda afirmada dado el tratamiento ornamental de las medias naranjas interiores para ser vistas desde cota cero.

23



ANÁLISIS

SINTÁCTICO

DE LOS ELEMENTOS

Como comentaba

anteriormente

DEL LENGUAJE FORMALES

y tras el análisis conceptual arquitectónico la

metodología a seguir es la del análisis de sus elementos formales para finalizar con la ubicación de los mismos sobre los levantamientos de fachada y secciones y detección de patologías existentes, así como las medidas a adoptar para su total restauración. La técnica utilizada ha sido en primer lugar una exhaustiva toma fotográfica de los aspectos parciales a ser posible en alzado frontal y evitando escorzos y una toma de cotas y medidas reales de referencia en cada caso. A continuación se pasan por SCANER (MUSTEK 600 C.D.) se obtiene en pantalla con el programa MICRO STATION SE - BENILEY en formato RASTER. Con las cotas originales se amplifican a cotas reales --consiguiendo pasar las fotos a verdadera magnitudpara perfilarlas con RATON y ACCUDRAW. Una vez conseguido el dibujo en MICRO STATION se salva a la última versión de AUTOCAD-14 de aquí al disco y mediante un PLOTTER a plano.

rr

y

Con el sistema antes mencionado logramos una definición de alzados y secciones que proceden de una analítica a escala real siguiendo un proceso inverso al convencional de dibujo de los que no tenía sentido una amplificación al detalle puesto que la máxima definición la daba la escala a la que el plano fue dibujado. De esta forma se adjuntan 32 detalles que nos permiten hacer una lectura semántica del inmueble.

25


1 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PUERTA DE INGRESO DE DOS HOJAS.

Armazón de madera pino Iaricio de Cazorla superpuesto con tablazón de caoba de Guinea y clavos de bronce con el anagrama de la familia Bemuy, montada en punto y ala con contrafuertes decorados en los ángulos y dos postiguillos con figura de recorte en el dintel con interesante cerrajería, llamadores, bocallaves y falleba de forja.

26


(W

@@@®.@@@.@)@@,@@

~

@@

o,'

@@@¡'.f-@@@@@@@@¡'.f-@®@) .~J>a

@@@

@@ @@@@@@@@

D'b3a

@@@

@@ @ @ @ @

@ '®

.@ @ @, @ @ @) .@ @ @ @ @@

@@@@@@@@@@@)@)@@)@@

@@ @@@@@@@@@@@@@@@@ @@® @ @j@~@@@)@® @ @@@ @@

~'@@@@@@

@ @ @~@

~

@ @ @ ® @ @ ,

,

@@

~®@®@)~

@ @ @ @

@@

@)~@

@ @ @ @) @)~

@ @ @@

@ @) @ @

@@ @@@@)@@ @@ @@@@@@@@@@@@@@@@ !',

,.

II

'

;

27


2 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII BALCÓN SOBRE PUERTA.

Completa el doble cuerpo que a manera de retablo compone la portada y se elabora sobre panel cóncavo (los primeros experimentos con formas similares son debidos a Rudolf y Acero antes de 1725 en Valencia y Cádiz respectivamente) este caso de panel curvo en Andalucía es el primero fechado con certeza. El apilastrado se diseña con ricos estípites sobre pedestales con pinjantes de ménsula. El entablamento sobre capiteles adopta una silueta curvilínea que da ingreso a una pieza de clave encajada entre volutas; la vertical de los estípites se remata con ánforas. Es de destacar la policromía de los mármoles utilizados alternándose de forma interesante los de piedra de Gilena o Palancar con los negros presumiblemente de Córdoba o Granada y los rojos de Cabra. La carpintería es doble, siendo la exterior de choque y cristalera de recortes para pintar, y la interior a base de armazón con casetones a la capuchina y postiguillos recortados a rostro con apertura de faIlebas. La cerrajería es de forja de nudillos de tres cuerpos con doble pletina porraceadas y sendas bolas de piedra en los angulares de su trazado.

28


DD DD DD

29


3 PALACIO ANÁLISIS

DE BENAMEJÍ: LENGUAJE FORMAL

S. XVIII

REMATE DE PORTADA.

Sobre la coronación de los soportes superiores que enmarcan el balcón alto se disponen acroteras sobre un entablamento de mármol negro de Córdoba aperturándose el mismo sobre la cota de la cornisa del edificio y el vuelo de tejas para dar entrada a un copete que introduce en interesante escudo nobiliario de piedra ele Palancar o Carcabuey protegido por dos esculturas de salvajes con mazas y porras de lucha de forja, habiendo antecedentes de estas figuras errantes en el repertorio heráldico de formas y modelos prerenacentistas propugnado por los primeros humanistas españoles.

30


31


4 PALACIO

DE BENAMEJÍ:

ANÁLISIS

LENGUAJE FORMAL

S. XVIII

BALCON TIPO.

Ubicados en la fachada principal en número de ocho unidades (cuatro a cada lado de la portada), ejecutados en piedra blanca de Estepa o Gilena. La peana recuerda las piletas de agua bendita de las iglesias, está ejecutada en tres piezas, por debajo de ellas y en disminución dos piezas más. El recercado del balcón se elabora con recortes de rocalla y el dintel de carácter ascendente con curva, pinjantes y pináculos está ejecutado con tres macro-dovelas ensambladas con tres piezas de dintel. La carpintería es doble, siendo la exterior de choque y cristalera de recortes para pintar, y la interior a base de armadura con casetones a la capuchina y postiguillos recortados con apertura de falleba. La cerrajería es de forja de nudillos de tres cuerpos con doble pletina porraceadas y bolas de piedra.

32


33


5 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII BALCÓN VARIANTE. Ubicados en la fachada principal en número de dos unidades hasta contemplar los diez balcones que acompañan a la portada y están situados en la vertical de cada uno de las torreones. La diferencia estriba en el diseño de la peana que difiere de los del modelo tipo (ver lámina 4). El resto ídem del anterior.

34


DD DD

35


6 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII INTERCOLUMNIO LATERAL. PUERTA INGRESO.

Ubicadas a cada lado sobre pedestales de mármol negro de Córdoba con pinjantes en bajorrelieve combinadas con franjas de mármol rojo de Cabra. Los fustes de las columnas son estriados divididos en dos cuerpos con talla de mascarones y ejecutados en mármol rojo. Los capiteles son corintios de hoja de acanto ejecutados en piedra de Gilena (presumiblemente de las canteras Moralejo al igual que las columnas del patio), así como el fondo. El recorte sobre la fábrica de ladrillo se resuel va con una leve rocalla de elegante trazado de curvas y contracurvas ejecutadas igualmente en mármol negro.

36


37


7 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII BALCÓN SOBRE CORNISA.

Existen dos elementos coincidiendo su asiento con el plano correspondiente al vuelo de tejas y ubicados en cada uno del os torreones. Ejecutados igualmente con guarnicionería de piedra blanca de Estepa y de trazado similar a los balcones principales. La forja es más sencilla, estando compuesta de balaustres, cuadradillos de forja con macollas centrales. La carpintería actualmente de tablazón de ingenua y presumiblemente posterior factura a la original, debió ser del tipo de los analizados en las láminas cuatro y cinco.

38


39


8 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII

SOPORTE SUPERIOR.

Ubicado a eje con la columna más cercana a la puerta del intercolumnio inferior al igual que el anterior sobre la peana de piedra de Gilena intercalada de mármol rojo de Cabra y pedestal con bajorrelieves de pinjantes de mármol negro de Córdoba. En este caso la columna aunque de dos cuerpos en su fuste es de desarrollo liso siendo igualmente corintio el modelo de capitel. El encuentro con la fabrica se resuelve con diseño de rocalla de potente trazado que elimina la necesidad de la doble columna con la intención de ir dando esbeltez al cuerpo alto en su búsqueda hacia el remate.

40


41


9 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII CORNISA TORREÓN.

Ejecutada en fabrica de ladrillo de diseño clásico recordando a las metopas, aunque introduciendo en las enjutas elementos barrocos como el pinjante de ladrillo tallado. La doble arcada del torreón se encuentra cegada, según versión de Gutiérrez Moreno -abril 1929-, el torreón debió de ser abierto (o quizás en esta época aún lo estaba), investigaciones recientes y catas realizadas demuestran que fue torre - mirador al encontrarse la columna embutida en el grueso de muro, estando presumiblemente los pinjantes correspondientes en sus encuentros laterales.

42


43


10 PALACIO DE BENAMEJí: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII VELETA.

Rematando el chapitel se dispone un pilar octogonal que acaba en remate donde se ancla la veleta (dos unidades). Ejecutada a base de cruz de forja calada siendo el motivo que ofrece resistencia al viento la barca alusiva al emblema de los Bernuy. Es de destacar que la más cercana a la Plaza Mayor está ubicada sobre chapitel 70 cm. más esbelto que su homólogo (ver memoria "Torres Laicas").

44


45


11 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PUERTA TIPO DE DOS HOJAS.

*-Puerta de casetones de armadura apeinazada horizontalmente con medianiles verticales combinados de tres y cuatro enrasados a rostro "alorroso", tipo ecijano aboquilladas a la capuchina en la cara exterior y arista viva a la interior, ejecutadas en pino laricio con cabero bajo de mayor dimensión que el alto y cercos con baquetón, colgadas con bisagras de forja de "capirote" reviradas. El bastidor es directo de jamba simple lisa y molduras en el encuentro de la hoja. En general toda la carpintería de puertas es recibida en obra por dintel interior de capialzado que pasa de recto a escarzano.

46


47


12 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII POSTIGO SEÑORIAL.

Armazón de estructura fuerte superpuesto de tablazón ejecutada en pino con clavos de bronce y postiguillo central con recorte. Es de destacar el diseño en cuanto a su esbeltez y doble apertura montada en punto y ala. Se encuentran ubicadas como dobles puertas de ingreso en el arranque y desembarco de la escalera imperial.

48


@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@

@

e

@

@@@@@@@@@@@@@@@@

@

@

@

@ @@@@@@@@@@@@@@@@

@

@

@

@ @@@

@@

@ @ @@

e

e

@ @

@@

@

e

@ @ @@

@

@ @@@

@ @ @

@@@

@ @ @

e

@

e

e

@ @@

@

@

@ @

@ @

@ @@

@ @ @@@@@@@@

@ @ @ @ @

@

e

@ @

@

@ @@

@ @ @@@@@@@@

@

e

@ @ @

@

e e

e

@

@

@ @@

@

e

e

@ @ @ @

@

e

@

@ @@

@

e

@

@

e

@ @@

@

e

@

@ @

@ @

@ @ @@@@@@@@

@ @

e

@

e

@ @ @ @

@

e

@ @@@@@@

@

@ @ @ @ @ @

@

(Q)

@ @

@@@@@@@@

@

@ @

e

@@@@@@@@

@

@ @

e

e

@ @ @@@@@@@

(Q)

(Q).

(Q)

(Q)

@@

(Q)

(Q)

(Q)

(Q)

@

@ @@

@ @

e

@ @

(Q) @ @ @ @

49


13 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S.

xvm

PUERTA TIPO DE DOS HOJAS.

Puerta de cuarterones con armazón de cinco cuerpos que se componen de dos trazados, uno a base de cuatro cuarterones resguardando uno central fresado en rombo con esquinas en triángulo e intercalados con otro de dos cuarterones igualmente fresados ensamblado aboquillado a la "gitanilla" en su cara exterior y achaflanadas en la cara interior, usualmente el acanalado en Écija se pinta de verde ecijano o negro mate con humo de pez.

50


51


14 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII POSTIGO TRADICIONAL.

Típico postigo ecijano también denominado de "eles invertidas" con postiguillo de recorte incorporado y doble apertura siendo la superior accionada por media falleba de forja. En este caso los clavos son gitanos abombados y su ubicación se localiza en la conexión con la casa de servidumbre.

52


o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

~ o

o

O

O

O

O

O

O

O

O

O

o

o

o

o

o

o

o

o o

o

O

o o

O

o

p

O

O

O

O

O

O

O

P

O

O

O

O

O

P

o

o

o

o

~

o o

o o

o

~ o o

o

o

O

O

O

00

O

O

O

O

O

O

O O

O

O

O

O

O

O O

O

O

O

O

O O

O

O

O

O

O O

O

O

O

O

O O

O

O

O

o

o

o

o

O O

O

o

o o o

~

00

O

o

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

53


15 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII COLUMNA PLANTA BAJA.

Perfil lateral, estando formado el conjunto del arranque por dos intercolumnios que dan apoyo a la triple arcada trilobulada que a su vez descansa en sendos pinjantes al muro. La base es de mármol rojo de Cabra con pinjante en bajorrelieve, así como el fuste dividido en dos cuerpos y el entablamento; la base de doble toro y escocia, y el capitel de collarín simple están ejecutados en mármol negro de Córdoba o Granada.

54


55


16 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL $. XVIII

COLUMNA PLANTA ALTA.

De parecido trazado a la de la planta baja corresponde al desembarco de la escalera. La combinación de mármoles es igualmente de rojos y negros, siendo de destacar lo original del diseño abultado de su basa y la valentía de colocar las dos columnas en el frente de recibo de barandilla en el lugar de en fondo (ver ubicación en Palacio de Peñaflor) lo que se traduce en un encuentro de menor superficie en los apoyos y pinjantes que supone un ensanchamiento gradual del espesor del muro desde los mismos hasta la clave de los arcos trilobulados.

56


~ l

J

_)

L

)

J J

L "

I

I

57


17 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII VENTANA EN PATIO APEADERO.

Arquetipo barroco de arquitectura popular ecijana con reja de forja de hierros pasantes con cuadradillos punzonados y rosetas en los encuentros que se soporta en la cornisa de planta. La coronación se ejecuta con guardapol vos sobre el que se elabora un arco de descarga de labor vista.

58


N

~

t-

I

.

· ~

Ir

·

IUI

Jl 1

11

¡;;;;;;;

~

· IHf-lf-

¡;;;;;;; ~

;;;;;;

......... f---1 f---11- 1- 1- 1-

59


18 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII FUENTE EN PATIO DE COLUMNAS.

Centrada sobre un manto de albero compactado con cal y a la sombra de naranjos, magnifica pieza a base de pila de piedra de Sierra Yeguas sobre plinto de mármol negro de Córdoba. La pilastra a modo de estípite a cuatro caras es de mármol negro y soporta una taza estriada con cuatro mascarones ejecutada en mármol rojo. Del informe de Gutiérrez Moreno de 1929 se aprecia en fotografía la existencia de un pináculo central ejecutado en la misma piedra que la pila.

60


61


19 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PATIO. SOPORTE ARCOS PLANTA BAJA.

Las columnas de piedra de Gilena de la cantera de Moralejo tienen basa de curioso trazado toscano. Superiormente se organizan los arcos de medio punto de ladrillo visto de pie y medio que se recercan de cadeneta que al igual que los pinjantes sobre las enjutas, las cornisas con decoración de dentellones y todos los elementos sobresalientes se tiñen de aceite linaza y almagra de singular efecto.

62


63


20 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PATIO. SOPORTE ARCOS PLANTA ALTA.

Las columnas son igualmente de piedra de Gilena de la cantera de Moraleja si bien dada la menor altura de dicha planta y con objeto de dar la máxima esbeltez a los fustes, el trazado de los arcos se sustituye por el de arcos rebajados, simplificándose el diseño de los pinjantes. Originalmente la galería fue abierta como lo está en la actualidad, no obstante hasta hace poco tiempo estuvo cegada con cerramiento de fábrica y balcones a ejes con los arcos, de aquí 10 caprichoso del diseño de su barandilla con protuberancias en dichos puntos. Presumiblemente la barandilla era del tipo de nudillos como en los balcones de fachada.

64


65


21 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PINJANTE BAJO VENTANA.

Elemento de singular trazado y bajorrelieves ejecutado en ladrillo tallado. Es de destacar lo original de su ubicación descolgándose de la cornisa del patio apeadero en el punto medio de una reja abultada y coincidente con un gran dintel de ladrillo a sardinel correspondiente al arco de descarga de un hueco de la planta baja.

66


67


22 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORIv1AL S. XVIII PINJANTE CORNISA BÓVEDA.

Elementos decorativos de yesería que descuelgan de la cornisa de la bóveda de escalera en los puntos de encuentro conformadores de las fajas que resuelvan la urdimbre de la media naranja.

68


69


23 PALACIO DE BENAMEJ{ ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PINJANTE SOBRE COLUMNA EN GALERÍA BAJA.

Trabajo ejecutado en ladrillo tallado y teñido con linaza y litarje con almagras. Nos hace recordar un diseño de joyería femenina de colgantes y pedrería.

70


71


24 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PINJANTE SOBRE COLUMNA EN GALERÍA ALTA.

Ejecutado en ladrillo tallado estando los elementos sobresalientes impregnados de litarje de linaza y secante con almagra con objeto de remarcar el efecto de la silueta.

72


I I . I I I

I

73


25 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII CLAVE EN GALERÍA ALTA.

Singular elemento de ladrillo tallado que unido al conjunto de pinjantes en enjutas y al colorido del litarje acentúan los puntos más elevados de los arcos rebajados en un intento de enfatizarlos.

74


75


26 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PINJANTE APEADERO.

Ubicado en el arco de la primera crujía de ladrillo tallado y ejecutado presumiblemente por diseño o influencia de los Ruiz Florindo de Fuentes de Andalucía y que según expresión del profesor D. Rafael Manzano nos hace pensar en un trabajo de "Carpintería de Ladrillo" singularísima de la arquitectura en estas dos ciudades.

76


77


26 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PINJANTE APEADERO.

Ubicado en el arco de la primera crujía de ladrillo tallado y ejecutado presumiblemente por diseño o influencia de los Ruiz Florindo de Fuentes de Andalucía y que según expresión del profesor D. Rafael Manzano nos hace pensar en un trabajo de "Carpintería de Ladrillo" singularísima de la arquitectura en estas dos ciudades.

76


77


27 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII BALCÓN SOBRE ARCO.

Ubicado en la clave del colosal arco que se encuentra en el apeadero y recoge los tres tramos de la escalera imperial, su gran vano hace pensar en influencia americana no teniendo carácter ni andaluz ni europeo de la época recordando a los arcos de cripta o túneles metropolitanos. Es de destacar el diseño de la triple arcada de arcos trilobulados de acento ultramarino que arraiga especialmente en Méjico y en La Habana y del cual se encuentran numerosos ejemplos en Andalucía. El balcón se recerca con un originalísimo trabajo de ladrillo tallado con estípites y rocallas, abandonando el tratamiento de la piedra en pro del ladrillo y enlazando con la arquitectura popular a la manera de los Ruiz Florindo, arquitectos de Fuentes de Andalucía.

78


27 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII BALCÓN SOBRE ARCO.

Ubicado en la clave del colosal arco que se encuentra en el apeadero y recoge los tres tramos de la escalera imperial, Su gran vano hace pensar en influencia americana no teniendo carácter ni andaluz ni europeo de la época recordando a los arcos de cripta o túneles metropolitanos. Es de destacar el diseño de la triple arcada de arcos trilobulados de acento ultramarino que arraiga especialmente en Méjico y en La Habana y del cual se encuentran numerosos ejemplos en Andalucía. El balcón se recerca con un originalísimo trabajo de ladrillo tallado con estípites y rocallas, abandonando el tratamiento de la piedra en pro del ladrillo y enlazando con la arquitectura popular a la manera de los Ruiz Florindo, arquitectos de Fuentes de Andalucía.

78


DDDDDD

DDDD DDDD

DDDDDD

0000 DDDD DDDD

79


28 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII PORTADA CABALLERIZAS.

Ejecutada en piedra de gilena flanqueada por pilastras de fuste enterizo con sencillo rebaje en su vertical sobre basas de perfil toscano. Del entablamento emergen ingenuas volutas en la vertical de las pilastras así como desciende pinjante en su punto clave. Puerta de armazón de pino entablado con clavos de forja y zócalo de protección de chapa.

80


~

~

~~{~~~~==ª~~~i~: ~~~-i ~[t \ ..__ .._._ ..

~O,

~tI

_ ...........=-="1

--"--'--'--1

11 11

¡jI

11

o o o o o o o o o o o o o oo o o o o o o o oo oo o o

111

! 11 ¡III II I!

0000000000000::0000000000000

¡I

0000000000000000000000000000

II I¡

ti

I! l .

oo

11I1 I I!

1

ooooooooooooo: : ooooooooo ooo o

1

1

~1:

oooooooooo:~oooooooooo

0000000000000::0000000000000

I l' I !¡1!

~C'-::-

r.:h=__ ..

\, ,tí

oo

1

I 00 0000000000000000000000000000 00

_.... ~-=-=~..

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

, ____ L-

1

~~

000000000000000000000 __ ~

"r=:"=~::,=::::::::.:. ¡i

~--¿_~------~---

81


29 PALACIO ANÁLISIS

DE BENAMEJÍ: LENGUAJE FORMAL

S. XVIII

PINJANTE. PORTADA CABALLERIZAS.

Ejecutado en piedra de Gilena decora el puno de clave del dintel con si luestas mixtilineas y clásico ovalo central. Esta portada aunque con ligeras variantes se repite al otro lado en el apeadero.

82


--

_

..

__

-----

----_._

83


30 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII VARIANTE DE BALCÓN. CI. ELVIRA y CI. RUEDA.

Elemento que sustituye al balcón tipo de cantería de piedra de fachada principal en el 2.0 tramo de los torreones, la solución del recercado se resuelve con apilastrado y recortes de silueta de rocalla de ladrillo tallado de trazos similares a las del balcón sobre apeadero que recuerdan los trabajos en este material de los Ruiz Florindo de Fuentes de Andalucía.

84


85


31 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII VARIANTE DE BALCÓN. CI. ELVIRA y el. RUEDA.

Elemento que sustituye al balcón sobre cornisa en el tercer tramo de los torreones. La solución del recercado se resuelve con pilastras, rocallas, pináculos y demás elementos de ladrillo tallado que recuerdan los trabajos de los Ruiz Florindo.

86


I

I

i I

I I !

.

_L

y====-''''-''===:::-''''

I

===..-=-_l_~__ --= -:.=.__

---J---.-.--.--,,-,,==r 87


32 PALACIO DE BENAMEJÍ: ANÁLISIS LENGUAJE FORMAL S. XVIII BALCÓN. FACHADA LATERAL CI. ELVIRA.

Peana de voladizo ejecutada con ladrillos aplantillados: gota, bocel, filetes, doble taco y segunda cornisa a morir con el paramento. Reja de cuadradillos mOacizos con decoración de "caracolillos" en los encuentros de plantina alta y baja. La carpintería es cristalera de ocho cristales verticales y cuatro tablerillos por hoja.

88


DDDD DDDD DDDD -----.__.._-------_.

'--1--

'-1-

ยก-I-

r--I--

1--

f--

'--1-

'-

1-

1--

__ ......__ .....__ .__ ... ... ,_

__ ._----_ _-_._---~~-_.__.-- .....__ .._ ..__ ... ...

........

,.._

89


V. -

CRONOLOGÍA

PLANIMÉTRICA

Gracias de un lado al Departamento de Archivos Municipal y la archivera Marina Martín Ojeda y de otro a los asesores José Enrique Caldero y Juan Méndez Varo; adjunto planimetría desde el Maestro Torres 1893 efectuada para los Condes de Valverde continuando por la planimetría en el momento de ingreso de la Remonta 1906 (hace casi un siglo) con diferencias sustanciales en la Casa de Servidumbre. El equipo formado por el topógrafo José Manuel Rodríguez Martín y los delineantes José Luis Riego Farfán y Rafael Alhama Reyes realizaron el levantamiento correspondiente a la salida del Ejército el año 1996 referentes a Plantas Baja, Alta y Cubierta -con las consiguientes adulteraciones- así como el levantamiento de Alzados, Secciones y Detalles. Posteriormente 1997-98 se realizaron los planos de nuevos usos para MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL según las directrices de la Comisión Ejecutiva -fundamentalmente los Sres. Armenta, Luna y Pliego-, facultados por la Corporación Municipal. En base a dicho material se finalizaron los específicos a análisis de lenguaje formal, patologías, restauración, estructuras, infraestructuras e instalaciones especiales. El programa desarrollado en las distintas plantas es el siguiente: - PLANTA BAJA: 1- ENTRADA PRINCIPAL CALLE CÁNOVAS DEL CASTILLO. 2.- RECEPCIÓN OFICINA TURISMO. 3.- OFICINA DE TURISMO. 4.- SALA DE AUDIOVISUALES (37 PLAZAS). 5.- SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES. 6.- SALÓN DE ACTOS (192 PLAZAS). 7.- JARDÍN AUDITORIO DE VERANO. 8.- ANTESALA. ESPERA.

90


9.- SERVICIOS y CUADRO ELÉCTRICO. 10.- PATIO APEADERO. 11- ECITOUR. 12.- MUSEO DEL CABALLO - CABALLERIZAS. 13.- ACCESO A CALLE ELVIRA y ANTESALA. 14.- OFICINA TEMA CABALLAR. ]5.- ESCALERA DE EMERGENCIA A CALLE ELVIRA. 16.- RESTAURANTE. J7.- BAR. 18.- OFICIO-CÁMARAS. 19.- CARGA y DESCARGA. 20.- ACCESO EXTERIOR A RESTAURANTE Y ASEOS. 21- TIENDA. 22.- ESCALERA PRINCIPAL. 23.- PATIO PRINCIPAL DE COLUMNAS (2 PLANTAS). 24.- MUSEO ARQUEOLÓGICO SALA I. 25.- MUSEO ARQUEOLÓGICO SALA II. 26.- MUSEO ARQUEOLÓGICO SALA IIl. 27.- MUSEO ARQUEOLÓGICO SALA IV. 28.- ASCENSOR HIDRÁULICO MINUSVÁLIDOS. 29.- BOMBA HIDRÁULICA. 30.- ÚTILES, INSTALACIONES, VELADORES, ETC ... 31- PASO A ZONA DE TALLERES. 32.- ESCALERA DE EMERGENCIA. 33.- ALMACÉN DE ARQUEOLOGÍA TALLER

J

34.- TALLER 2. 35.- TALLER 3. 36.- TALLER 4. 37.- ALMACÉN DE ARQUEOLOGÍA TALLER 5. 38.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN (200 Kw). 39.- TALLER DE ARQUEOLOGÍA TALLER 6. 41- ACCESO A CALLE RUEDA.

91


- PLANTA ALTA: 1- DESEMBARCO

ESCALERA

PRINCIPAL.

2.- ANTESALA. 3.- PASOS. 4.- MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES.

5.- MUSEO DEL SIGLO XVIII. 6.- ARTE SACRO. 7.- ÁREA RESTRINGIDA AL PÚBLICO. 8.- DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES. 9.- PATIO. EXPOSICIÓN ESCULTURAS AL AIRE LIBRE. 10.- PORCHE CUBIERTO. SALIDA EMERGENCIA. 11- ESCALERA EMERGENCIA.

12.- ASEOS DE PLANTA. 13.- ASCENSOR MINÚSVALIDOS. 14.- MUSEO TAURINO.

15.- MUSEO ARTESANÍA ECIJANA. 16.- SALA DE JUNTAS. 17.- OFICINAS. 18.- RESIDENCIA INVESTIGADORES. 19.- ÚTILES DE PLANTA Y LIMPIEZA. 20.- UBICACIÓN CHIMENEAS FRANCESAS. 21- ALMACÉN ENTREPLANTA. 22.- OFICINAS ENTREPLANTA. Las directrices seguidas en la elaboración de la propuesta se basan fundamentalmente en el análisis del mantenimiento de la morfología y trazas originarias del inmueble; eliminando las edificaciones y adulteraciones de factura posterior a la originaria e identificando las características espaciales más idóneas para los nuevos usos proyectados permitiendo que sea el propio edificio el generador del resultado final. La superficie construida de Planta Baja es de 2.163,16 m', siendo la de Planta Alta de 1.689,92 m2 y arrojando la superficie contruida total un sumatorio de 3.853,08 m2• Se han tenido en cuenta las nuevas ordenanzas referentes al Decreto 72/92 sobre Barreras Arquitectónicas asi como las específicas de la NBE-CPI-96 actuando con la máxima estrategia en la ubicación de elementos que hagan factible el cumplimiento de la normativa vigente.

92


VI. -

ANÁLISIS DE LAS PATOLOGÍAS FACHADA PRINCIPAL

1- Zócalo de sillería de piedra caliza, la cota cero está en el ingreso. Areas triangulares al descubierto de ladrillo (cimentación emergente). Restauración a base de mortero de reposición de cal grasa y árido de caliza. 2.- Zócalo de sillería. Limpieza integral con agua a presión, eliminación de morteros de cemento ejecutados con posterioridad y retomado de juntas con mortero de reposición y terminación. Fondo sellador de silicato potásico. 3.- Area afectada por humedades de capilaridad en la zona de fábrica vista de altura variable (media un metro en toda la fachada). Restauración de la fábrica con incorporación de tacos de tejar y estuquillo ecijano (ladrillo pinta blanco). 4.- Portada de piedra con columnas pareadas sobresalientes en el primer cuerpo sobre pedestales; un segundo cuerpo abocinado con balcón rematado por silueta recortada con escudo. Leve limpieza del conjunto con agua a presión; previamente se aplicará chorro de arena en intersticios de las repisas altas, zona de asiento de esculturas, copete, acroteras, escudo y en general áreas ocultas. Eliminación de cuñas de hierro en el encuentro entre la basa y el pedestal del primer cuerpo y sustitución por plomo. Retomado de todas las juntas con mortero de reposición. Terminación y refresco de la piedra con fijativos que permitan la transpiración. 5.- Balcón tipo ejecutado con peana de tres piezas y guarmcion en todo su recercado de piedra. Limpieza con agua a presión y retomado de juntas con mortero de reposición e igual terminación que la portada. 6.- Cerrajería de forja y superficie del balcón de asiento. En las cerrajerías se aplicará pistola de aire caliente o lamparilla para eliminación de pinturas. Posteriormente aplicación de minio electrolítico y dos manos de oxinón negro. En las repisas de balcones se desmonta la solería existente hasta el lomo de las piezas de la peana, limpieza de estas, imper-meabilización con tela asfáltica y

93


vuelta a solar con ladrillo taco de tejar escafilando el canto oculto, ejecutando las gotas con el mismo ladrillo previo romeado del canto. 7.- Existencia de fisuras de carácter vertical en la fábrica de ladrillo en su primer cuerpo y en los extremos más alejados de la portada coincidiendo con los torreones y zonas de cimentación emergente. Se graparán con lañas de acero S!512 de 30 cms. con patillas interiormente y exteriormente coincidiendo con la llaga del ladrillo colocándose a 50cm. 8.- Existencia de cableado eléctrico exterior. Se procederá a su eliminación en toda la fachada y restauración de zona afectada por el grapeado, la alimentación eléctrica se proyecta con centro de transformación autónomo de 200 Kva. y arquetas bajo cota cero desde el C.T. hasta el punto previsto para alimentación del cuadro general que provenía de la calle Galindo. La alimentación de cuatro farolas de fachada se prevee interiormente. 9.- Restauración de primera comisa. Reposición de piezas con perdida de volumen, limpieza con abrasivo de alambre fino con decapante y coloración final tradicional elaborada con aceite de linaza cocido y tierras del tipo almagra y calarnocha. Acabado con resina envejecedora y pátina mate. 10.- Restauración de segunda comisa. Idem. Idem. n° 9. Se restaurará la banda intermedia de 35 cm. reponiendo las decoraciones florales en las áreas de pilastras, así como los textos y leyendas; los fondos se ejecutarán con estuquillo ecijano de tonalidad pétrea sepia, evitándose los blancos puros y los rojos potentes. El cromatismo de los tratamientos pictóricos estará siempre en una gama de referencias con las piedras utilizadas en el gran retablo que constituye la portada y en la textura del ladrillo ecijano. 11- Carpintería de fachada. Fundamentalmente puerta de ingreso de estructura de madera con tablazón y clavos de bronce (15 m2) y balconera acristalada de seis cristales y tablerillos en los bajos (5 m2), la balconera está trasdosada interiormente por postigo con recorte ecijano ejecutado a la capuchina con cierre de fallebas de forja. En todos los elementos se impone una puesta al día de los sistemas de cuelgue y cierre, reposición de junquillos y vidrios, así como el tratamiento previo decapado de pinturas al óleo existentes. El teñido se ejecutará con nogalina tradicional y tintas de anilina al amoniaco para conseguir el tono de envejecimiento, posteriormente se impregnarán de aceite linaza cocido y se terminarán con barniz satinado con textura a la cera.

94


La clavazón se limpiará sin llegar a fondo de material o utilizando sistemas mecánicos con objeto de mantener

su textura (acabado

barniz satinado).

12.- Dinteles de balcones ejecutados con tres piezas de cantería encontrándose las claves descolgadas de las piezas laterales. Esta patología se manifiesta en cuatro unidades anexas a las zonas de torreones donde obviamente se han producido asientos y dos en los balcones

de torreones.

Previo apeo se cajearán por la cara interna dinteles metálicos de descarga a base de IPN-180 de 2'50 m. de longitud solidarios a las piezas afectadas. 13.- Humedades por filtración de cubiertas. Patología que se acusa fundamentalmente

en las zonas indicadas como consecuencia del mal estado de las cubiertas (ver partida siguiente). Serán objeto de resano posteriormente a la restauración integral de cubiertas. 14.- Cubiertas de teja árabe. Trazado sensiblemente resuelto aunque con inconveniencias en los trazados antiguos de encuentros de limatones y canales maestras (ver planos de cubierta reformada y alzados reformados). Se restaurarán integralmente (las soluciones vienen indicadas en las partidas correspondientes a la sección). 15.- Igual operación que en la partida n° 12 para balcones de torreones. Se sustituirán las puertas de tablazón (factura reciente) por otras acristaladas como la de los balcones tipos, trasdosadas por otras ejecutadas a la capuchina con tapaluz a rostro incorporado. 16.- Restauración de cornisa de torreón. Idem. n° 9. 17.- Torreón de doble arquería, en la actualidad cegado con fábrica de ladrillo. Puede apreciarse la falta de trabazón en dicha fábrica. Ejecutada recientemente una cata interior se ha descubierto la existencia de una columna central, lo que implica que fue un mirador abierto con barandilla. En base al mantenimiento de la memoria colectiva y posible necesidad estructural del cerramiento se decide restaurar la fábrica y sustituir las carpinterías por otras nuevas de madera de pino tea obscurecida y acristalada (ver partidas de refuerzo estructural del torreón y de las escaleras de caracol de acceso al mismo en planos de estructura). 18.- Eliminación de elementos vegetales. Reposición de cornisa y piezas con pérdida de volumen, limpieza con abrasivo de alambre fino con decapante y coloración final tradicional elaborada con aceite de linaza cocido y tierras del tipo almagra y calamocha. Acabado con resina envejecedora. Puesta al día de los sistemas de drenaje.

95


19.- Restauración de chapitel. (Ver refuerzos de estructura interior). Restauración interior de la bóveda así como de sus elementos de yesería previa incorporación de ochavas metálicas de arrios-tramiento y rigidización de las esquinas. 20.- Puesta al día de la veleta. Restauración de la peana octogonal de fábrica. Sustitución del vástago e incorporación de cojinetes para el giro. Limpieza y decapado de la cruz, aplicación de minio y terminación de oxinón negro.

SECCIÓN 1- En cota cero se levantan solerías no originales o adulteradas conservándose y restaurando las que están en buen estado y en especial los empiedras colocados "in situ". Se efectuará caja de 15 cm. con aporte de bolos y compactación 95% proctor. Se efectuará solera armada con regola en muro colocándose dos láminas de plástico (en contacto con el terreno natural y bajo solera) con solapes y en evitación de humedades por capilaridad y nueva solería con ladrillo taco de tejar de 15x30 dispuesto a la palma de iguales características a los originales con encintado perimetral y tratamiento de linaza cocido, secante y textura final a la cera. 2.- Restauración de los sistemas de cierre y cuelgue y puesta al día. En cuanto a la restauración limpieza con agua jabonosa (jabón de escamas caliente) con cepillo de raíz con mango. Coloración con nogalinas y anilinas con amoniaco y terminación de aceite linaza y barnices grasos con aguarrás y lija, tres manos. En las texturas a la cera se aplicará cera virgen con aguarrás diluyendo previamente las pencas al baño María, para colorear la cera se utilizará betún de Judea, al final frotar con paño (solo interiores). El tratamiento de clavos será envejecido con patinas de betún y fijativos finales. 3.- Pinjante de arco de gran dimensión ejecutado en ladrillo tallado. Decapar previamente las pinturas de esmalte hasta buscar la textura del ladrillo reponiendo las perdidas de volumen y huecos. Teñir como originariamente con litarjes de almagra-linaza dejando apreciar la transparencia y aparejo de las piezas cerámicas. Igual tratamiento en cornisa y balcón. 4.- Zócalo de piedra del tipo berroqueña presumiblemente de Sierra Yeguas. Restauración con morteros de reposición al igual que la trasera del zócalo de fachada (estos de piedra caliza) enjalbegando con jalbegue a base de polvo de estas piedras e hidróxido calcico y ácido salicílico a la manera de las estucatinas tradicionales.

96


5.-

Humedades en fábrica de ladrillo. Limpieza e igualación de la fábrica y colocación de canales perimetrales con bajantes evitando la caída libre de agua, previa restauración

6.-

de cubiertas

de teja árabe.

Soportes metálicos colocados con posterioridad en evitación de ocasionar momentos en el capitel de las columnas debido al esfuerzo y empuje del arco bajo escalera. Las basas se encuentran

igualmente

zunchadas

por pletinas, existiendo

disgregación de las piezas del mármol incluso en La peana. Se impone el mantenerlas dada la necesidad estructural y debido a la ubicación plana del interco-

lumnio; no obstante será actualizado el sistema estructural de prótesis metálicas. 7.- Paramentos interiores en general ejecutados con mortero y encalados. Serán objeto de un picado y resanado integral y posterior enfoscado a base de mortero bastardo a la cal grasa, recomendando la de Morón y las arenas de Baena y Alcolea ligadas con otras locales lavadas con una pequeña incorporación de cemento blanco. Como terminación se utilizará la calo pintura plástica antihumedad transpirable. 8.- Limpieza de la barandilla de forja. (ver punto n° 6 del alzado). 9.- Decoración de yeserias de la bóveda por tranquil bajo el tramo de subida previa preparación con chambergas de albayalde o carbonato básico de plomo y decoración a base de sombras naturales del tipo: sombra calcinada, natural, tierras sombra, siena calcinada o negros (humos y "tetilla") sirviendo como referencias la del Palacio de Peñaflor o el camarín de San Gil. 10.- Cuadro en meseta que representa la Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua, con un cortejo de ángeles niños o querubines, recercado con silueta abultada de carácter popular con rocallas desafortunadamente tratadas. Ambas serán objeto de una restauración integral con sistemas tradicionales. 11- Pechinas de la bóveda de media naranja con escudos nobiliarios. Investigaciones recientes que apuntaban hacia su ejecución por el pintor local Salamanca aclaran sobre su ejecución a cargo de Antonio Martín en el año 39 por subcontrata de Pepe Sanjuan y dirección del pintor Fernando Labrada. Serán restauradas previo trazado de cartones con sus siluetas originales para ser trasladadas por la técnica de estarcidos al fresco con tierras, agua a la cal y leche. 12.- Restauración de la bóveda así como de las fajas, cornisas y pinjantes utilizando las técnicas tradicionales (ver punto n° 9 de la sección). Restauración y grapeado de fisuras existentes en la vertical del desembarco de la escalera debi-

97


do al asiento provocado

(ver punto n° 6 de los soportes metálicos). Restauración

de la piña de clave y del farol. En planos de estructuras capa de hormigón 13.- Reposición

se plantea

en la fase de restauración

de cubiertas

del pabellón

lera y cobija la media naranja. triángulos

la posibilidad

de trasdosarla

de cubiertas.

a cuatro aguas que cubre la caja de esca-

Se hace necesario

hacer catas e investigar

curvos entre el trasdós de la bóveda y la estructura

clinados analizando 14.- Restauración

las características

con mallazo y

portantes

los

de los planos in-

o no de la bóveda.

de fuente central en patio de columnas.

Reposición

del pináculo

que falta de piedra de Sierra Yeguas. 15.- Restauración

del plano que conforma el cerramiento

del patio con limpieza inte-

gral de los esmaltes en cornisas y sustitución por tratamiento

de linaza cocida y

polvo calderero así como el tratamiento de forja oxinón - negro en barandilla. En esta partida se insiste en la instalación de ascensor hidráulico en cumplimiento del decreto 72/92 en evitación de barreras arquitectónicas. 16.- En catas de forjado se levantan las solerías hasta el tendido por tabla sobre el artesonado de vigas de madera ejecutándose imprimación contra xilófagos restauración del artesonado y tablazón y tratamientos con barnices intumescentes en las zonas de carpintería vista. Estructuralmente se anclan tirafondos sobre los nervios de madera al tresbolillo, plásticos de protección sobre la tablazón y mallazos de parrillas de redondos variables según luz anclados a los tirafondos y capa de hormigón H-175 con regla perimetraJ. 17.- Forjados de mayor luz. Idern. partida anterior; quedando especificados dimensionados de refuerzos en los planos específicos de estructura.

los

En el tratamiento de pavimentos -en la planta alta al igual que en otras casas ecijanas- se utiliza combinación de tablero de damas de caliza y negro y de rojo y negro (ver planos de solerías). 18.- Planos de cubierta de luz de aproximadamente 3 metros (en torno a galerías). En estos casos se desmonta hasta el artesonado restaurando las cintas que lo requieran en función de su estado y las tablazones que forman los alagunados reponiendo los saetines que sea necesario. Igualmente se restauran los arrocabes ( tableros del alice, tocaduras intermedias y zoquetes de inicio en muro). Se tra-

98


tarán igual al punto n° 16 contra xilófagos y fuego y se ejecutará capa de hormigón sobre la que se dispondrán conejeros y tableros para el tejado. 19.- Planos de cubierta de luces mayores (salones y dependencias). Formados 'por par y nudillo de dimensión variable y con soluciones de limahoyas de mejorable trazado en cuanto a forma y empujes contra los muros. Investigado su estado se desprende que las hileras de cumbrera, las alfarjías y los tendidos por tabla pierden su conformación, lo que supone un mal afianzamiento sobre los estribos o soleros en muro. En estos casos se plantea desmontar como en punto anterior, si bien se ejecutarán zunchos durmientes con tirantes con encofrados perdidos de fábrica sobre los que apoyarán placas alveoladas de hormigón o viguetas autorresistentes para sobre ellos -previa corrección de empujes por cargas verticales- volver a ejecutar los tejados. Se tendrá especial cuidado con las comisas a mantener ejecutando prótesis provisionales a tramos. 20.- Tejados de teja árabe de derribo a recuperar y que serán ejecutados tras la sus-

titución de los pares por forjados apoyados isostáticamente. Se prevee la instalación de canales perimetrales y en todos los patios con sus correspondientes bajantes para la recogida y canalización de aguas pluviales. Igualmente se diseña en ambos patios y en el frontal de la zona de exposiciones solución a base de "vela" tradicional corredera para arbitrar sombra en fechas calurosas.

ALZADO A el ELVIRA 1- Lateral calle Elvira. Primer cuerpo de torreón. Iguales patología') que en el plano de fachada, se restaurarán desde el encuentro de la cantería con acera incluyendo los sillares, zona de ladrillo afectadas por capilaridad hueco variante alto de carpintería y comisa utilizando las mismas técnicas artesanales expresadas en plano n° 11 2.- Segundo cuerpo de torreón. En este nivel se produce una variable sustancial con respecto a la fachada sustituyendo el balcón tipo cantería por hueco de ventana balconera con reja sobre la comisa. La solución del recercado se resuelve con apilastrado y recortes de silueta de rocalla de ladrillo tallado de trazos similares a las del balcón sobre arco del apeadero que recuerdan los trabajos en este material de los Ruiz Florindo. Se aprecian faltas de volumen en remates y terminales que habrán de ser repuestas con piezas de ladrillo taco y morteros de reposición. El colorido de los

99


relieves al no haber sido tratados con esmalte como ocurre en el interior (ver sección) se encuentra teñido con una coloración de transparencias que habrá de ser renovada sin necesidad de decapantes y a base de aceite de linaza con secante y tierras. Igualmente se restaurará la carpintería (doble cristalera y contraventana) y la reja de macizos pasantes sobre punzonados. 3.- Tercer cuerpo de torreón. Igualmente se produce otra variante con respecto a la fachada principal resuelta igualmente con recercados de ladrillo tallado, su tratamiento será el indicado en el número anterior. 4.- Cuarto cuerpo de torreón. Al igual que en fachada principal se encuentra tabicado acometiendo la fábrica de ladrillo de posterior ejecución contra las pilastras y rosca de ladrillo de tejar. Se ejecutaron dos ventanas de las cuales la que se encuentra más al oeste está tapiada encontrándose la otra aperturada sin carpintería con la consiguiente entrada de palomas al mismo que ocasionan graves patologías en los elementos de cornisa, drenajes y solerías debido a la grave acumulación de "palomilla". Se plantea la restauración de la fábrica, los refuerzos estructurales, rigidización de ochavas y mallazos en los planos horizontales viniendo indicados en planos de detalle según especificación del Ingeniero de Caminos Luis Moral Ordoñez. En los huecos de ventana se instalará su correspondiente carpintería. 5.- Cornisa de torreón y solución de chapitel a base de octógono puntiagudo de cierto sabor escurialense (atípico de los miradores tradicionales de nuestra ciudad) resuelto con escamas cerámicas imbricadas a la manera de la pizarra ejecutada con semicírculos con solape y limatones de roblón árabe (ver soluciones estructurales en planos de detalle). Será necesaria la restauración integral del borde de cornisa y asiento de pináculos de ladrillos aplantillados con eliminación de malas hierbas, tratamientos de herbicidas, puesta al día del drenaje y reposición de piezas con pérdida de volumen. Es interesante destacar la solución interior a base de pequeñas bóvedas de media naranja decoradas con franjas de yesería de relieve con siluetas de estípite, ricos pinjantes y molduras que aclaran aún mas sobre solución de mirador abierto en su intención decorativa y de carácter más tardío que recuerda el tratamiento de los camarines de nuestras iglesias barrocas. 6.- Plano de fachada enfoscado con mortero bastardo a la cal y encalado. Serán picados, tanteando con rasilla o hueco doble según caso volviendo a ejecutar el mortero maestreado con terminación de estuquillo tradicional de cal y árido fino

100


de caliza. Se eliminan los tendidos exteriores eléctricos (el chaflán se expresa en verdadera magnitud). 7.- Portada de ingreso lateral a las caballerizas (similar con otra a eje con esta con acceso desde el apeadero en la bóveda vaida central, ver planta). De ingenuo trazado son interesantes las pilastras con solución de entablamento sobre el que emergen pequeñas volutas. Ejecutada en Piedra de Gilena será objeto de restauración al igual que el resto de los elementos de cantería (ver alzado principal). La puerta de armazón de pino superpuesto de tablazón con clavos abombados será igualmente restaurada. 8.- Plano trasero en la vertical con el espacio de caballerizas (la puerta antes comentada da acceso a un zaguán previo) ejecutado con característica fábrica de tapial ecijano a base de verdugadas de descarga de ladrillo de tejar y recortes de adarajas que resuelven el encuentro con los huecos. La zona de ladrillo se restaurará reponiendo los rosados que se encuentren disgregados y sustituyéndolos por otro de pinta con el posterior resano de las llagas con estuquillo ecijano a 45° en el sentido de evacuación del agua sobre el paramento. Los planos de tapial serán mantenidas previo picado, tauteado y terminación de estuquillo planchado sin escalar. 9.- Testero oeste (la presente fachada se expresa gráficamente desarrollada). La puerta de chapa de posterior incorporación se mantiene para ingreso de carga y descarga de mercancías al oficio del futuro restaurante. Sobre la estructura metálica se superpone tablazón de Flandes con clavos abombados. Se restaurará el arco de descarga que se encuentra sobre el dintel y los tapiales que en número de cinco ascienden hasta la cornisa del piso alto. 10.- Lienzo ciego sobre el que existió la apertura de un hueco que conectaba la calle Elvira directamente con espacios destinados a almacén y anexos a la caballeriza. Se plantea la apertura de nueva puerta de 140x2.50 ejecutada con armadura de madera y tablazón con recercado de pie y medio, instalación de medio farol y placa cerámica con rotulación alusiva a la cafetería - restaurante en proyecto. 11- Puerta de posterior incorporación a la ejecución original del inmueble para in-

greso a antiguo economato militar ejecutada con tablerillos. Se plantea su eliminación. 12.- Hueco rectangular alto con carpintería y reja incorporada a la misma; propio de estas casas del XVIII ecijano con gran dintel de ladrillos a sardinel. Interiormente se resuelve con capialzado en dintel con tránsito a escarzano y derrames

101


laterales y bajo para facilitar la luminosidad interior. Se restauran las carpinterías ejecutando nuevas hojas acristaladas. 13.- Balcón sobresaliente con peana elaborada con ladrillos aplantillados comenzando por gota, bocel, filetes y doble taco que dan entrada a segunda comisa que vá a morir al paramento. La reja es de cuadradillos macizos con decoración de "caracolillos" en los encuentros con las pletinas alta y baja. La carpintería es cristalera de ocho cristales y cuatro tablerillos por hoja. Se plantea la restauración integral de todo el elemento con medios tradicionales al igual que los empleados en fachada principal. El paramento circundante con dichos huecos ejecutados con tapial e hiladas de descarga serán restaurados (ver punto 8° de esta memoria). i

14.- Ventana con reja incorporada al bastidor ejecutada con macizos pasantes y co-

ronada por capialzado de.ladrillo de tejar rematado en guardapolvos. A restaurar. 15.- Tejado. Cornisa simple ejecutada con un vuelo simple de un ladrillo de tizón y teja. Todo el alero se encuentra en condiciones de peligrosidad para el transeúnte con posibles desprendimientos y la existencia de malas hierbas debido a lo deficiente de su estado. Ver planos de sección y soluciones de nuevas cubiertas que se han de restaurar según un plan inmediato de urgencias.

ALZADO A el RUEDA 1- 2.- 3.- 4.- 5.- Idem. Idem. Alzado a cl Elvira. 6.- Fisuras en el encuentro de torreón (en este caso el ubicado más al sur) con la tapia medianera que conforma el jardín y que en el reformado constituye el patio auditorio de verano, en la zona en que se ubica el primitivo azulejo de toponimia urbana en el que se lee "CUARTEL 1 - BARRIO 1". La morfología del inmueble se conforma de tal modo que este torreón tiene caracteres cercanos a los de exentos mientras el otro (el situado al norte) se encuentra más abrigado de edificaciones colaterales. Se desconoce el momento de. aparición de las fisuras que parecen debidas a un asiento aunque bien pudieran se originarias en torno al terremoto de Lisboa. Se impone la reposición de la fábrica anexa al torreón y el grapeado con lañas de acero cada 50 cm. a dos caras y coincidentes con las llagas. 7.- 8.- Las fisuras correspondientes al punto n° 6 se observan en disminución a medida que se asciende a cotas superiores de forma que no parecen alterar a la

102


estabilidad de la pieza matriz. Puede observase como la fábrica tabicada en zona de ventadas del último cuerpo en su cara sur no se encuentra más alterada que su homologa en cara norte. No obstante la pieza de escalera de caracol se encuentra gravemente dañada pudiendo calificarse de ruinoso su estado. En el transcurso del proyecto se colocaron testigos de yeso que se han visto alternados de forma alarmante. En febrero de 1998 se prohibió terminantemente el acceso por dicha escalera. Las fisuras se repiten en la cara oeste y en el dintel del balcón sobre la arquería de la Sala de Exposiciones. El proyecto contempla la demolición integral ele la escalera y la sustitución por otra metálica con vástago central y "canasta" ele perfiles rigielizaelores elel volumen en el total de su vertical desde el arranque al desembarco. 9.- Área hasta donde las fisuras afectan a la tapia colindante; en cuanto a tratamiento ídem, ídem. al punto n° 6. 10.- Área de tapias de cercado que se prolonga con tratamiento de tapial ecijano a base de hiladas de ladrillo, paños de argamasa de cascotes y cal y adarajas escalonadas en los encuentros e inflexiones del trazado del callejero. Se restaurarán limpiando las llagas, enfoscando con mortero de cemento y terminando la llaga a 45° con estuquillo ecijano de cal y marmolina. Los tapiales ciegos se picaran y se terminaran con estuquillo ecijano planchado sin encalar. En esta partida se plantea el resolado de la terminación del grueso de tapia con ladrillo de tejar (igual al existente) desde el tizón que hace de cornisa así como la eliminación del tendido eléctrico y la puesta al día del portalón de chapa de ingreso al patio de talleres (antigua casa de servidumbre), con trasdosado de tablazón de pino Flandes envejecido y clavos de forja. 11- Callejón Rueda. De pavimentación muy deficiente que agrava el estado de humedades por capilaridad en la tapia circundante. Se impone la ejecución de acera - al nivel de pavimento - con pendiente a base de cemento ruleteado así como la reposición del empiedro del área central. Esta partida se ejecutará posteriormente a la realización de la zanja, arquetas y canalización del nuevo tendido eléctrico subterráneo desde el Centro de transformación en proyecto hasta el punto de acometida (ver instalación eléctrica). 12.- Ventana de reciente colocación. Será sustituida por puerta según las especificaciones de la Compañía Sevillana de Electricidad para acceso y registro del nuevo Centro de Transformación. Las dos farolas existente serán alimentadas interiormente dado que el tendido eléctrico será eliminado del total del perímetro.

103



- COROLARIO

-

Para finalizar utilizaré dos frases para mí miticas: - Una es de Graham Greene aquella de "El fin de la Aventura" cuando dice: "Una historia no tiene principio ni fin: arbitrariamente uno elige el momento de la experiencia desde el cual mirar hacia atrás o hacia adelante. // - La otra -de la cual desconozco su autor-, muere arde una biblioteca".

dice: "Cuando un anciano culto

El anciano, el hombre, tiene como final el de su generación, el de su existencia fisiológica: los doctores -los médicos-, han de asumir esa realidad quedando solo su memoria; los edificios, en cambio, tienen la posibilidad de transgredir las leyes del tiempo, la suerte -como arquitecto ó como político ó ciudadano-, está en poder analizar edificios que como el anciano y dado su potencial cultural representan una biblioteca del saber. El Palacio de Benamejí junto con el de Peñaflor representan los buques insignias del Siglo de Oro Ecijano y con ellos navega la memoria colectiva de nuestra ciudad. Reto a nuestros políticos y al resto de la ciudadanía a colaborar en la conservación y reutilización para Museo Histórico en su cuarto cometido a lo largo de la Historia, de cara al próximo milenio, para generaciones futuras y como rasgo principal de nuestra mejor seña de indentidad ecijana.

Écija, 12 de Junio de 1998. Fernando Martín Sanjuan.

105



BIBLIOGRAFÍA

n. Madrid

ANGULO IÑ1GUEZ, Diego: "Historia del Arte". TOMO

1962. E.I.S.A.

BONET CORREA, Antonio: "Andalucía Bárroca: Arquitectura y Urbanismo". Barcelona 1978. CALDERO BERMUDO, José Enrique y MÉNDEZ VARO, Juan: "Écija Artística y Monumental", Écija 1992. Gráficas Sol S. A. CHUECA GOITIA, Fernando: 'Historia de la Arquitectura Occidental", Madrid 1985. COLLANTES DE TERÁN Y DELORME, Francisco: "Arquitectura Civil Sevillana", Sevilla 1976. ESCRIG PALLARÉS, Félix: 'La Cúpula y la Torre-. Sevilla 1994. Fundación Centro de Fomento de Actividades Arquitectónicas. FALC6N MARQUEZ, Teodoro: "El Palacio de San Telmo

Sevilla 1991.

GARAY y CONDE: "Breves apuntes histórico-descriptivos Écija: 1851. Cronista ecijano.

de la ciudad de ÉCija-.

H•

HERNANDEZ DÍAZ, SANCHO CORBACHO y COLlANTES DE TERÁN: "Catálogo Arqueológico Provincia de Sevilla". TOMO ITI. Sevilla 1951 Imprenta de la Escuela de Artes Gráficas de la Diputación Sevillana. KUBLER, George: "Arquitectura de los Siglos XVII

y xvnr.

Madrid 1957.

LOBATO DOMÍNGUEZ, Javier: "Reales Alcázares de Sevilla", MARTÍN ESTEBAN, Ángel: Sevilla 1996. Editorial Escudo de Oro, S. A. MARTÍN JIMÉNEZ, José: "Guía del Turista". Écija 1934. Cronista ecijano. MÉNDEZ VARO, Juan: "Marquesado y Palacio de Benamejí". Écija 1988. Asociación de Amigos de Écija. Palacio de Peñaflor, E'3. (Archivos). M. Castro y R. Grande.

107


NOGUERA ROSADO, Joaquín: itinerarios

Turistícos de Écija

H•

Écija 1985.

MORALES, SANZ, SERRERA y VALDIVIESO: NGuía Artística de Sevilla y Provincia", 1981. Edición de la Excma. Diputación Provincial. ROMERO MARTÍN, Maria del Valle: "Monografía sobre la Iglesia Parroquial de Santa María Nuestra Señora". Écija 1983. Asociación de Amigos de Écija. E'3 (Cuadernos monográficos: 3). SANCHO CORBACHO, Antonio: "Cuadernos de Arte". Dirección Luis Feduchi. Tomo IV. Bilbao 1952. Talleres Gráficos de Huecograbado. VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique: "Arquitectura Española del Siglo XVII!". Madrid 1984. VARELA y ESCOBAR, Manuel; T MARTEL Y TORRES, Antonio: "Bosquejo Histórico de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Écija Écija 1892. Talleres de Juan de los Reyes. N•

VILLAR MOVELlÁN, Alberto: "Arquitectura Regionalista. Modelo Sevi1lano".1978. Dpto. Ha del Arte. Facultad Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba.

108


REVISTAS

'1- REVISTA OFICIAL DE SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS. ''El Pala-

cio de los Condes de Valverde". Madrid. Abril/1929. Artículo Pablo Gutiérrez Moreno. Arquitecto. 2.- SEMANARIO ECO. Artículo referencia 10 Premio Concurso Casas Solariegas or-

ganizado por la Academia de Bellas Artes, Madrid. Écija. Número extraordinario Juliol1937. 3.- REVISTA ÉCIJA. "Las Torres Laicas". Manuel Alarcón Martín. Écija. Edición especial. Feria de San Mateo 1965.

109



ESTE

LIBRO,

CUYA EDICiÓN CONSTA DE

EJEMPLARES, SE ACABÓ DE IMPRIMIR ÉClJA, EN LOS TALLERES DE GRÁFICAS

SOL, S.A.

EL

10 DE MAYO DE 2000, FESTIVIDAD

DíA

DE SAN JUAN

DE ÁVJLA

J 000 EN




.....

~'" ..... ~

Q;)O~O <:IOc:<':)'Ob

G'.¡

""~'" ~""'" , : , ,, .: , ~ . . . ..:l I

I

I

I I

r

.

I

I I

; I I

r I

o

~

ii

Ifi alti;~ e

-.~. .;

..!i

~ ~

t

.I r9

~

~

s

g

rI l.ij. I t

iI I. §

I

l

I

I i1i

di H5

1 Idhl

J

Ili~11 4;

-a

s

ü ::J ..... m

:::J w o. Q

f2:z ~~ "'w Om w ~ ó~ ~ ~º :z :::J

~

i~ :::J>-

Ó ::t

W

C;)

-e

U

o

!5 Ir


n :·,·::·~::·-::;H:: ::::.

:: .'

:: '1

. :::".~-T::'~::"':~

::'1í :: ::1'~.:

~:,::..:::~::: ':.::

:::::

.,.,~.,+ .,

i, :

,.,

e

:t 1~ ~

l_

t-!

'1'

'-'

Ji: .:::::::.j .

,,

~ :D

n

w

_

.... ~:;:_... __

I

II I


.

,,, ,,, ,, ,,,

:=::~:::=:~::::: l'

tI

_=::~:::::~:::c ::©

::

'1 11 1I

" '1 II II

==:~-:=~== l'

l'

" -----w - - Ü----

,, '' ,'

b---,--,-,-_J

.. ®~X

IT ,,, ,,, ,,

~r~~~ u~-r} ~

-::::TI::::::ll::::::n::::::n::::.-a::::::rr:::--

H

.~

~ ~,:, .,

~® ""'"' ~ (.-i. >\

"

~_.~!

).",' __

~

~ ~

\~

, ,, ,, ,

H

~ ~ /~'""h_"

~,',

Ji, "~

l'

l.

" l'

1I 1I

@

rr-

®

fll-[~.,_~~n" 'líB~Blf'e

::::::~__ :::==::::::a:::::::IJ:::=~::::__

U

::

,~~~~Afl~ ~~ ~ 1 :

o

e

b ,, ,,

b ,,, , , ,, ,

i I I

« ::2

~ .o

~

ID

W

e,

o

:;¡ :::>

o ~~ ,_ z w :E ~ z

!!liD

ó~ "'o

~¡¡¡

::> ;!,.

~ !5r

o::;;:

w

o

u 15 x ~ w


!

II

I

5

Ij~ ai ~ o

LJL---

,.....

--,


I I!

; '1 I ยก!

~ ai ~1 I

JI

II I Iu.'

II

I' !

I

I I I

I a

Il~~~~

~ o ;ยก;

IX

Q.

I. ti,,1, I โ ข

~ g

"1

i

1;1,1

Idh:


U) ~f (")~

.-. " _J

~ ~

º~g Z::¡; o

~: ; ~~ ~

e

0:::0

~

i2

w

=s

\!!Q

e e

:r:ü

58

~~ ~

,CI

s::¡;

I U·

W· -'~

b"

11.

I

I .1 ti i . ;

.e

(1 ®

tI"

.

,@

í¡1~

(J

¡;~

O e- CI

5

I

iI

I I iI

@

o



g;t!useo r¡:f¡sfórico g;t!unicipéJ!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.