Actas de las IX Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija.
"Intervención y conservación del Patrimonio mueble e inmueble edlano"
(Celebrado en Écija, los días 1 y 2 de octubre de 2010)
Dirección y coordinación Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez
Écija, 2011
Edia: kcx::i9CI'ón Amigos de EC\iaOAsocia6ónAmigos
de
E*
Direccióo y ooonJÚ'lacW}nde la publiCil(jión; Aruonro Manin Piadas eofabotacMrn; Inroocutada Carrasco Gomez r AP di1I C-annen RodngueI. DlWa Cubierta' Salan de Honor AItD. Com'OOto de San J0S9. vuIgo-63 lits Tere.sas: Fotogm5acubierl3;_AI~
AlWtJn Pradss
Autora:!: Varios autores tSBN·13: 97s.84--6rS-8892-8
158,"'_10.84-6'5-8082-6 Oepósilo Legílf. SE_-2433-2012 Maqoeración e h1lptesión: ImpreMa Serrano - 71fJFax; 954 830274
fmpre:$o en Espana • Ptinted in Spain
• ECUA
íNDICE 7
PRESENTACiÓN
Vicente Mazón Morares (presidente de-Ia Asociaci6nArnfgo$ de tojal. 11
PRÓLOGO Antonio Martín Pradits (Director
de ta5 Jornadas).
IX JORNADAS LA CONDICiÓN DEL PAISAJE CONTEMPORÁNEO. UNA APORTACiÓN PARA LA CIUDAD DE ECUA Mariano Perez Hum.nes., Carlos Tapia Martin y C.llmen Guwn de Hoyos. AlqwtechJs. Profesores de la Escuela T&ctiica SUperior de AIlj'J/iledura UtJiwfskJad de SeviNR Grupo de rrllo'estigacion OUT_ AJquias.. LAS PRIMERAS VISTAS PAISAJISTICAS DE ECUA EN EL SIGLO XVI AntonioGam;zGouio. DocIor A,~. UnM:llidad de Sevi»a.
21
41
ProfesorTitular de la Escuela deAlqutteaura
LOS PRIMEROS PLANOS DE ECIJA EN EL SIGLO XIX
59
Vanessa Requena HuetUls. ~
RESTAURACION DE BIENES MUEBLES ECIJANOS EN EL IAPH: 198:;'2009 Jesús POITeS Benavides. Ucenciado en Histoda deJ Arte y Uceociado VI SeNas Arte:!. HpeciaJidad R$Sl'9UI'CKiótl. UniverEk/ad de Córdoba. ACTUACIONES EN BIENES MUEBLES DE LA CIUDAD DE ECIJA: 198:;'2009
71
105
Benjamfn Domfnguez Gómez. Ucenciado en 8e.11uMes. 85PecialidOPl ConsetVación-ruslaurac.On.
OireC1or-responsaófe de Gealooarte.
S.LU
RESTAURACiÓN MONUMENTAl EN ECUA. EL CASO DEL CONVENTO DE LAS TERESAS; 1887·1888 Antonio Manin p'radCf$. Docrar en HísJona dr# AtW. rnsf.'tUIoAndaha del Patnmoruo HistÓllCO. CONSERVACiÓN Y RESTAURACiÓN MONUMENTAL EN ECIJA (1900·1985) José Peral Lópet. Arquit9Cto. Red de E$p9Clos'Cullurafes..
121
139
Oirecdón GenOOJJ de SienE>s Cbtt.um!e.s.
RESTAURACiÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO El MAYOR DE ECIJA: 1965·1969 Antonio Mamn PraÓils.. Doctor en Historia del Ada fnsthuroAndrma del Patrimonio Histón'r;o. tnmitculada
Carrasc:o GÓmez._ Universidad Pablo de Olavid9.
155
LA RESTAURACiÓN MONUMENTAL DE ECIJA (1985-2009) Jose Luis Romero TolTtt Jefe del Depaltartletlto-de Seguimientode Programas. Direcclón General de 8iettea CuffutaIes. Coo,<;ejeria de CuffuIa, Junta de Alrdatuci¡¡.
179
G&raroo Garc/a León. Asesor Tecnko. Dilección Generar de Bienes CuIluraíea
Con~a
de Cultrn. Juma ele AndaIucSs
INTERVENCiÓN EN EL ARCA REAL DEL AGUA DE ECIJA, SEVILLA: EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO HISTÓRICO DE AGUA DE LA CIUDAD Marta Santofimia Albiñana. Ñquit.ec13. Ins.6tUlO AndaNI. del PatfNflOIJIO HistDnco.
209
BIENES INMUEBLES DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ECIJANO. ESTADO DE CONSERVACiÓN ACTUAL Fernando Gonz8Jez 8evii. Arquitecto d~l Exrmo. A_yunt..wnientodiJ tcija,
235
FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DEL URBANISMO DE COLONIA AVGVSTA FIRMA ASTIG/. DE LA HISTORlOGRAF1A ROMANA A LOS COMIENZOS DE LA AROUEOlOGIA URBANA Sergio Garcia·DiIs de lo! Vega.DoctorAlqueóloga.E.rarKl A~o de Ec.ya.
283
PRESENTACiÓN INTERVENCiÓN Y CONSERVACiÓN DEL PATRIMONIO MUEBLE E INMUEBLE ECIJANO Vicente Mazón Morales Presidente de la Asociación de Amigos de Eclja
Permitanme un año mas abrir estas Jornadas con aJgunss reüexlones en voz alta que no pretenden más que servir de Introducción a las ponencias que, a lo taigo de esta larde y de mañana sábado, oiremos y, en todo caso, formular las inquietudes de este colectivo que lleva mas de tres décadas velando por el tegado de nuestros antepasados a la vez que sigue las actuaciones que sobre él se acometen. Comienzo, pues. Yo restauro. Tri restauros. Él restaura ..• Y asf hasta la tercera del plural en cualquiera de sus tiempos y modos. Porque, en buena medida, este verbo es el que tradicionalmente usamos para nombrar cualquier tipo de actuación -sobre los bienes muebles e Inmuebles Que, en mejores o peores condiciones, capean el temporal del tiempo y la acción abrasiva dej hombre y sus intereses sociales, poliUcos o económicos. Un solo verbo. Pero un cambio de signlncado ooni:inuo, segun la persona que lo conjuga, para dotarlo de sentldos muy diversos y dIría que, en ocasiones -més de las precisas- hasta encontrados. Aunque en el fondo puede que el problema sea más de carácter semántico: aquel viejo confhcto Que la rtlo-logia se planteaba sobre la existencia de fos sinónimos totales. Pienso en reparar, restablecer. renovar, conservar. mentener, consolidar .. _ términos que de una u otra manera terminan .solapándose al de restauración para convertirlo en un cajón de sastre que, mas que adarar, confunde. Culzá la solución sea Inclinarse por términos más asépticos. por euremlsmos de earécter técnico -tan propios de esta época ajena a apasionamientos o a debates de gran calado. tan propicia para lo poJiticamente correcto- que puedan acoger las distintas interpretaciones y teorías sobre la restauración; asi, podemos optar por los seleccionados para esta señe de conferencias: Intervención y conservación. La creciente preocupación por esta via. recogida en los planes de estUdios urñversüanos como especlaBzaclán o master, es ecaial, pero no reciente ni repentina. Nace, nadie lo Ignora, de una necesidad ancestral por conservar y salvar el legado. la hecencia de Jos antepasados; sin embargo, Ja Idea de que lo público no es de nadie o de que lo antiguo, oomo sinónimo de viejo, ha quedado trasnochado o resulta inútll-otra vez valores morales aplicados a lo material- permltió durante un pasado demasiado largo-también en el presente-Ia anjquilación impune del viario, de sus construcciones y ornamentos. sin que se actuara para protegerlos. Sólo hace unas décadas, guiados por un espfritu heredado de los románticos del XJX. algunos colectivos y ciertos circulas urñversüanos empezaron a luchar contra esos tópicos ten españoles para concienciar del legado histórico; y Jas administraciones terminaron por hacer suya esta divisa,
7
guiadas posiblemente por la certeza de la dimensión furiStiC8 Y.por lo tanto económica. Que la cultura hecha piedra o henzo o madera supone para países como el nuestro. Se sucedieron, entonces, las leyes de proteccl6n del patrimonio en el BOE prlmero desde la admlnfstraclÓfl central y, algo más larde, desde 1985, en el BOJA desde la admlnlstración autonómica. Por desgracia -y lo es con dimensiones de tragedio-, en el Intervalo largo, larguísimo que tarda en cobrar solidez esta conciencia del patrimonio como bien de la colectividad. se produce la abrasión au-o,zde los años 60 o 70. durante Jos que se considera estorbo lo que ahora vemos como arte. Detrás, evidentemente, se emboscan la especulacfón en tos cascos hlst6ricos, los intereses creados. la drficil resoludón del reparto de las herencias ... Todos etios responsables de calamidades como -y me paro sólo en una- la yaga de la cene Emilio Castelar que extermlnó palacios y casas señonaíes para suplirlas por bloques de pisos o apartamentos en pleno centro hislórico. Un auténtico mandob~ sobre la-graJ'ldeza de un pasado que ya sólo permanece en las colecciones particulares o publicas de fotografías -y de las qoe nos hemos hecho eco en los ultimosaños medianfe varias exposiciones-. Por esas mlsmas fechas se reinician actuaciones sobre )os bienes muebles e inmuebles de ciudades y pueblos; las primeras corresponden a la transictOn entre los siglos XIX y XX- sin que antes haya una renexl6n sobre lo que se prelende y cómo se pretende conseguir. sin que siquiera se estudien las técnicas más apropiadas para emprenderlas porque la tecnologfa en ese ámbito todavfa está dorrnida-. Entran en confticto, así, el espfritu de una obra, fa intención de un autor, el respeto al original, incluso al paso del tiempo, con fos deseos del restaurador. su ariln de originalidad y hasta de vanguardia, el ansia por dejar la huella individual en la historia a sabiendas de que el monumento le sobrevivirá. Y todo eso se re neja en fas obras, en las Intervenciones y en el propio debate que nace entre las teones y tendencias a las que aludfa mas arriba y que RO son más que la continuación de las nacidas de las oonslderadanes de los romántIcos: VloUet-te-Duc frente a John Ruskin; la restauradón del estila frente a la autenticidad históríca, refrendadas por dlstintas canas Internactonales como fas de Atenas (1931), Venecia (1964) o Ámsterdam (1975). que Inspirarán las legistaciones a las que he aludido. En definitiva, el pulso siempre vigente entre conservadores y restauradores: la sinonlrnla llevaba al extremo de la antítesís. Al hilo de estas consideraciones,
y
no quiero extenderme nl abordar aspectos
que los técnicos tratarán en profundidad, se me oourren muohos ejemplos en EclJa. Pienso en los disUntos criterios aplicados para recuperar los retablos callejeros, en las calidades y naturaleza de los mafeñales empleados en las Intervenciones en Iglesias y palacios. y creo que el paradigma de tal caos lo podemos concretar en la recuperación del lienzo de muralla. lo que antes era un cinturón mas o menos uniforme que abrazaba la totalidad de la audad con sus puertas y torreones, se ha transformado en un mosaico multicolor: aunque. tal vez, lo mas acertado seria evocar uno de esos tapices o colcbas coníecclonados con retajes dedlverso colonoo y textura que terminan por desembocar en una creación kitsch con rernlnlscencias étnicas. En medio de este tráfago se mezclan además,
8
y
de manera decisiva, otros
condjcionanfestalescomolospoliticosolasrivafidadesyconflictosenueadministraciones e Instituciones que determinan y mediatizan las Intervenciones dependiendo de los pulsos de poder y los equllibrtos del momento. Y que van a Jugar en cualquier caso a ravorde la guadaña del tiempo y su voracidad convirtiendo el patrimonio en un problema y en causa de conflicto más que en motivo de gozo. Porque lo que en póncipio era herencia y benefK:l0 parece haberse convertido en un fastre para las admlnístracíones, la igfesia o los particulares. Y en el margen de tal confluencía de circunstancias te surgen las preguntas: al margen de los Informes téenlcos. quiénes deciden sobre qué monumentos actuar. cuáles '1 por que se pnodzan, dónde se ¡nleMene antes, qué y por qué se deja de lado ..•
A la luz de todo lo anterior, creo que Jornadas de estas características, sobre este lema. son -rnás que necesarias- Una obJJgaciónpara afrontar con la seriedad que lo merece la recuperación y conservación del legado de varios siglos. Por eso y para encarar la maleablUdad de la cuestión. hemos recurrido un año más a la diversidad de enroques, a la participación de expertos del mundo de la arqullectura. de las bellas artes. de fa restauración. de la administración. añadiendo también una faceta considerablemente novedosa como es la deJ estudio del paisaje urbano. Todo, como siempre, con el fin de enriquecemos, de no cejar en nuestro proceso de aprendizaje; pero, sobre lodo. con mi deseo en nombre de Amigos de Écija de que disfruten y finalizo, cumpliendo con algo que para mi supone un verdadero placer, nunca una o-bligación: dar les gradas a las Directores de las Jornadas, a quienes las apoyan en su organización desde el plano Instituceanal. ya Pedro Sánchez qce. desde las -sombras. es uno de los mayores responsables de que anualmente nos encontremos en tomo a esta mesa, en esta sala. hablando con seriedad de temas que a todos nos atañen. Con seriedad, pero con el gusto de esos encuentros familiares que se retoman periód1camente para ver cómo nos va en este circulo de amigos de EdJa. Muchas gracias.
9
PRÓLOGO
Antonio M3rtln Pradas Director de las IX Jornadas de Proteoción del PatrinJoo;o Histórico de Ea1.
En Jornadas anteriores fueron tratadas temáticas muy diversas relacionadas con el Patrimonio Cullllral de Ecija. priorizando la Investigación e in1entando aportar
novedades en parcelas patrimoniales desconocidas y actualizando a su vez otras temáticas. De entre ellas podemos destacar el Patrirnonlo urbano y rural, el mundo de la arqueoíoqra, ea dJsperso ecijano, la probjernáííca del Patrimonio mueble, el Patnmonio Intangible e lnrnatenal, la Música en la eludad, cenírándose el desarrollo de las VIII en Historia del Convento y Hermandad de la Merced, con motivo de su V Centenarro. Estas jornadas desarrolladas por la Asociación de Amigos de Eclja, han estado siempre caracterizadas PO! la aplicación de un enfoque multidisciplinar. por aportar distintas visiones de técnícos y profeslonates de instituciones relacionadas con el Patrimonio CulturaJ y por contar con las valoraciones de Antropólogos, Historiadores
del Arte. Arqueólogos. Musicólogos, HIsk>riadores, Arqultectos, Restauradores y Conservadores. Ante este variado panorama, tocaba ahora abordar una temátlca muy de moda en la actualidad: la Restauración Monumental.
la restauración de monumentos, disciplina nacida a finales del siglo XJX al hilo de las obras llevadas a cabo en edificios señeros como los ReaJesAlcázares de Sevilla, o en yacimientos arqueológicos lan emblemáticos como la Necrópolis de Carmona, Ilabia sido, para la Asociación de Amigos de Écija. un tema no abordado a lo largo de la celebración de Jornadas anteriores. Y ello por la conOuencia de vanos factores que habian mercado la dinámica de las ponencias: la fatta de Información documental para centrar la celebración de unas jomadas en esta lemáUca tan puntual, y por otro, la parcialidad del marco cronológico en el que se-lIevan a cabo las restauraciones de monumentos. que prácticamente ocupa la centuria que va desde finales del siglo XIX a kls Inicios del sjglo XXl Debido a la probfemática inherente a la temática elegida. los diferentes ponentes tuvieron que acudir a las fuentes documentales que atesoran los archivos, íantoa nlvel
local, como provinclat, autonómico y nacional, al Aschlvo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. al de la Real Academia de la Historia o al Archivo General de la-Admlnjstración de AlcaJá de Henares, para acceder -a la documentación de las restauraciones llevadas a cabo desde que se Inician este tipo de actuaciones por la Dttecclón General de BeUasArtes. allá por los años 40, hasta 1985. año en el que son transferidas las competencias en mateña de Patrimonio Histórico, del Estado a la
Junta de Andalucla. y para las restauraciones recientes. El Aschlvo de la Consejerla de
Cultura,
donde se custodia la documentación referida a las restauradones cabo por la Junta de Andalucia a partir de t985.
llevadas a
11
la documentación que atesoran estos Archivos, contienen la mayor parte de las actuaciones Instltudona!es efectuadas sobre el Patrimonio arquitectónico edjano durante el ultimo 51910 y representan por tanto, un ceudal lnfcrrnañvo de un
IncuestlonablevaJorhlstóócoy documental. Su utüizaolón porparte de los ínvestigadores, de los profesionales que Interv~nen en cualquier proceso restauratorlo y de la propia Administración. es de gran Importnncia, ya que permite conocer los antecedentes de cualquier Intervención sobre el Patrimonio edirlCado. Con los mismos crfteños se ha abordado el estudio de los procesos de restauración del patrimonio mueble. En primer lugar se ..abordó la elaboración de un Catálogo de las restauraciones llevadas a cabo por la Junta de Andalucía a través del lnstltuto Andaluz del Patrimonio Históñco. hasta el ano 2009, catalogo que incluye
obras tan dispares como la ráfaga y corona de Nuestra Señora de la Soledad de la Hermandad del Santo Entierro; la Amazona Henda del Museo Municipal; los TIbores de la Hermandad de Nuestra Señora del Valle o la escultura de San Pablo, patrón de la ciudad, procedente de la IglesIa de Santa Barbara y propiedad de la Corporación
Municipal. En el inventario tambiénse Incluyen los Informes y Dictámenes elaborados por diferentes especialistas y restauradores vinculados allAPH sobre bienes muebles procedentes de Ecija, como el caso del Informe sobre el estado de conservación del Cristo de la Exaltación de la Hermandad de la Merced o del Señor de la Salud de la Hermandad San Gil: la wnloa de San Francisco de Paula de la Iglesia de la Victoria o la Virgen de los DoJores de la Hermandad de San Gil. En la última parte del Catálogo se
incluyen aquellas restauraciones encuadradas dentro del Proyecto Andalucia Barroca, nnanciadas y promovidas por la ConseJerra de Cultura de la Junta de Andalucla,
y
aquellas otras llevadas a cabo gracias a instituciones privadas o pa.rticulares. En fin, oon las IX Jamadas de Prolecclón del Patrimonio HJstónco,la AsociaCIón de Amigos de Eoija ha pretendido, a partir de una visión global de la historia y los
procesos de restauración llevados a-cabo sobre el Patrimonio ecijano. sentar las bases sobre las que se fundamentarán futuras investigaciones que se desarrollen sobre esta temálica.
las ponencias de las IX Jornadas -se desarrolfaron en sesiones monográficas, contando con nueve inlelVenciones, cuyas oonclusiones se exponen en estas Actas. En primer lugar se trató el tema de la condición del Paisaje Contemporaneo
tomando como ejemplo la dudad de EolJa, realizada por los arquitectos '1 profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universidad de SevIlla, Canos Tapia Martln, Carmen Guerra de Hoyos y Marla"o Pérez Huma"es,
Unido al Paisaje de una ciudad se encuentran siempre sus VJstas~dibujos o planos, que muestran la evolución de una ciudad a lo largo de la hlstoría, AntonJo Gámiz Gordo, Doclor Arquitecto y profesor litular de la ETSA de la Universidad de
Sevilla, presentó un estudio sobre fas primeras vistas paisajrstlcas que se conservan de la ciudad de Ecija y que dalan del siglo XVI,
En la misma tlnea la ArquJlecta, Vanesa Requena Huertas. nos dio a conocer un estudio ponnenorlzado de los primeros planos. urbantsncos qoe se conservan de la audad de Ecija y Que se pueden encuadrar dentro del Siglo XIX. Antes de entrar en Jos edirtcios como gf81ldes contenedores de muebles nos
12
centramos, de la mano de Jesús Porres Benavides, Licenciado en Historia del Arte y en Bellas Artes y reslaurador del InsllMo Andaluz del Palrlmonlo Hlslórico (IAPH),
en el Catalogo de los blenes muebles ecijanos restaurados- por el tAPH en el periodo comprendIdo entre 1985-2009. Por otro lado. Benjamln Domlnguez Gómez, Licenciado en Bellas Artes
y
Director de &a empresa Gestionarte, SlU. se centró en las actuaciones que sobre k>s bienes muebles se llevaron a cabo en nuestra ciudad entre 1885 y 2009, nnanciadas por Instituciones privadas. José Peral López, Arquitecto de la Dirección General de Museos
y
Promoción
del Arte, centró su conferencia en lB conservación y restauración monumental en ÉCija, en el periodo comprendido entre 1900 y 1985, fecha en la que la Admlnlslraclón Cenlral transflQo las competencias en materia de Cultura a la Junta de Andalucra. Paro completar el periodo que va de 1985 hasla la setu.lidad, José Luis Romero Torres y Gerardo Garcia León, Historiadores del Arte de la Consejeria de Cuttura de la Junta de Andalucfa, se encargaron de fa restauración monumental en Écija, obras promovkías por la Consejeria de Cultura desde que le fueron transferidas las competencias en materia de Cultura en 1985.
Sobre el estado de conservacíén actual de los Inmuebles ecijanos versó la conferencia de Fernando González Beviá, Arquiteclo del Ayuntamiento de Écija, quien reaflzó un porrnenorízado avance de la situación actual. De igual forma y para cerrar el clcío, Sergio García-Díls de la Vega, Arqueólogo del Ayuntamiento de Eclja, se encargó de exponer el estado de conservación de los yacimientos arqueológicos en fa ciudad y en su término munJclpaL Como acompaña de las Actas e Insertados en sus correspondientes apartado. se Incluyen varios artfculos que ampllan determinados ámbitos o rescatan restauradones que se han realizado sobre otros inmuebles. En primer lugar,Antonio MarUn Pradas, Doctor en Historia deJArte del Centro de Documenlaclón
y
Esludlos deIIAPH. aporta un esludlo sobra el Convenio de San José,
vulgo de las Teresas y su restauración y petición de declaración como Monumento Nacional entre 1887 y 1888. gracias a documentos conservados en la Real Academia de la Historio. 01T0articulo de Inmaculada Carrasco Góme z, profesora de la' Universidad Pablo de Olavide y de Antonio Martín Pradas, desvelan las restauraciones üevadas a cabo en la Iglesia parroquial de Santiago el Mayor de Éclja, en la década de 1960, obras llevadas a cabo bajo la d""cdón Por ultimo
Marta
del arquileclo D. Rafael Manzano Martas.
Sanlofimia
Albiñana.
Arquitecta
del
IAPH,
realiza
un
pormenorizado estudIO sobre la restauradón del Arca Real del Agua y sobre el sistema histórico de abastecimiento de agua' de la ciudad. Es-tas Actas son, en fin, el fruto de las ponencias que fueron presentadas en las IX Jornadas y de algunos colaboradores, y suponen un nueVo esfuerzo por parte de la Asociación de Amigos de Éclja, valorando las actuaciones que, desde la Dlreccíón 13
Genera! de. Bellas Artes del Ministerio de Cultura pnmero, y desde la Consejerfa de Cultura de la Junta de AndaJucfa a partir del traspaso de competencias en 1985. se han realizado sobre los monumentos arquitectónicos, blenes muebles y el conjunto urbano de Éclja. La finalidad fundamental es eJconocimiento de nuestro Patrlmonro, y especialmente sus últimas vicisitudes y transformaciones, aspectos que se han dado a conocer durante el cesarroüo de las Jomadas. Por parte de la dirección hemos de hacer hincapié en el Intento de superación continuada en la edición de las Actas, que en este número ha añadido resúmenes y palabras clave en castellano con SU correspondiente traduroión al ingles. Esta no hubiese sido posible sin la desinteresada colaboración de Adollo Sardón Martlnez. a quien se encargó las traducciones correspondientes. Con este nuevo avance nos encaminamos a ofrecer una publicación de ca.lJdad, qee cumpla los estándares indispensables para que su lndlzaclón aparezca en los repositorios bibliográficos mas importantes de la web. esperando poder estas entre las publicaciones mas prestiglosas con difusión a nivel autonómico y nadonal Desde aquí, de nuevo, nuestro mas sincero agradecimiento y (elfcltaciones a la Asociación de Amigos de Eclja. por apostar por estas Jornadas y por renovar año tras años la confianza que han puesto en rnl y en mis colaboradores, con espedaJ mención a Vicente MazÓ', Pedro Sánchez Ganzález y Juan Méndez Varo. Igualmente queremos hacer extensiva esta feUcltacfón al Ayuntamiento de Écija. a todas aquellas Instituciones publicas y privadas sin CUY" ayuda na se hubiese podido desarroiJar este evento ni hacer frente a los gastos de publicación de las Actas. coma producto de difusión ctlltural de nuestra localidad y su comarca.
y
14
Actas de las IX Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija.
"Intervención y conservación del Patrimonio mueble e inmueble ecijano"
(Celebrado en Écija,los días 1 y 2 de octubre de 2010)
I
I
LA CONDICiÓN DEL PAISAJE CONTEMPORÁNEO. UNA APORTACiÓN PARA LA CIUDAD DE ECIJA. Mariano Pérez Humanes Canos Tapia MartJn Carmen Guerra de· Hoyos1 Arquitectos. Profesores de la Escuela de Arquílectura. Universidad de Sevilla. Grupo de InvestigaCIÓn OUT_Arqulas
RESUMEN: A través de UI'l reoomdo pcr distinioo émbltos etimo1doiC06, sjgnificantGS '1 vl5ibles. 58 eeánen 10lóconceptos "pafsaJe~ '1 "pa:trlmonio~ en un entraiazado paradlgmauco qua pene GIl amencia
la actuat operativa oonskleraclOn de ambas en un marco comÍ/n. meramente productivo.
cada uno de eses ccocectcs podria recabar oomo definitorio de IWesiro tiempo. Un juego de tecoffldos visua le9 por la aludsd de Ecija acomoda OOtlpr8SW1cia estos supuestos d(l:f)dE!el pneuma de la ciudad expira la n06fafg"jae jnspira extrañeza. m~a y experieno:a aunen la apanenCla de y por ra Imagen. de inmedia1ez económica. pero de desapego de la q~
PALABRAS CLAVE: CIUdades I Coolemporaneldad I Ecga (Sevilla' I Na.w.ro$eu I Paisaje I PaISaje culturaJ I Pesrencmc cultural (PalTlmomo InmuetHa I EapacJOPubUco, Cultura Visual e
In18geo I
ABSTRACTt ThroughOllI a n.mnlng through ihe differenl EMYmologal f)glds. slgnlflcam .. !'Id vtSi.bfe. Ibe oonceptsof 'randscape' aud 4hecil:age- gether in B p.aredigmatlo in;ertwlne Ihal.$hows fue Cllmml opemtlve considerstion af both In acommon frame, merely produoUveofan IKlOnomJoImmedlacy bul ",Ith Ind"ilference of every conc:ept ..... tuctl rouk1 appears as d&fining er our ftme. Agame or visual trlp
Ihmugh I:ha ClÜyer taja aeitfe wlth poIse those Ga69S ",,"91ft the pneama er the ci1y expires nolrtalgla and Ins¡:tre strangeness. memoty and expeñence, even in the appeaJance and ter the lmag:e. KEY WORDS: Cities I Con:temporary I Etljo (SevtllaJ J N3IWl? I landsc.apo I Culrurallandscape
I
CullUral herrtage I Movabrs heritage I Publfc Spaoe, CUlture, Image I
"Ctislo, (...] que se ocuitó 81comienzo y luego termin6lJevando una existencia p{Jbffca, encuentra 18 tentación en el Umite entre esos dos modos de vfda cuando Satanás le Ofreceel dommio de las mJcjones como si sólo pudiera evocarse la toma del poder humano mediante el sobrevuelo de un8 exJensjónsolltari8, Jnvfsjble, donde a los otros-hombres se les ha colocado al borde de la jnvisibilidsd." (Paul Vlrmo. 1988)
I Ooolores Alquited~ profesores de la Escuela Técllica SupErior de Al:quitactUIa de Sevilla. Universidad de Sevills. Grupo de lnvestigaclGn OUT_Arquias (HUM-853)
21
l.1magen montare Ecija (1)
·1·
'Patrimonlo V paisaje" es una reunión desequilibrada de significados derivados sobre la que se debe reflexionar. Si el primer térmtno es pleno de ambigüedad, donde el proceso de valoración, conservación. restauración. reutilizaciÓn, puesta en escena y
transformación en producto econémlco (Choay: 1992, 195) es la operatividad estándar para Unos criterios sólo eniendibles desde la propia inercia de esa operatividad; el segundo, se funda en argumentos que no asumen bien su procedencla ni su evolución y, más allá. esos argumentos se constituyen mutuamente al determinar que el punto de vista es lógica sustancia para el paísaje. pero tamblén -y esto es menos evidente- para la definición de patrimonio. 8 punto de vista, opinión -sín necesldad de ser fundada-, lugar desde el que posicionar nuestras certezas. la mirada individual destacada y sublimada, es slntoma de nuestro tiempo, en el que el cruce de las comP'ejidades que, además, en él se entrelazan, imposibilita una atalaya desde la que privilegiar un sentir común en lo percibido y desde la que percibir. La consecuencia de esta apreciación no sera, en nuestros supuestos, la apetencia por una vuelta a la refundación, por mor de
un proyecto Ideológico común, al menos para una geopofrlica del naturalismo (Descola, 2004) ncr-atlántico, Paradóllcamente.Ias mil mesetas desde las Queaposentar nuestro punto de observacIón no nos aportan garantía de densidades, escalas y dimensiones múltiples paro la mirada, SiDO una apatía Que inmoviliza conceptualmente
aun en la
operativldad desaforada. En lo que siglle. trataremos de enunciar, siquiera. un metapanorama. por seguir
con
la condición
de lo visible,
que en el caso del
paisaje es, a nuestro
juicio, de la mayor
importancia. Las razones para ello no pasan por dejar fijado ese.panorama inestable, en forma -íodo lo más- de una cartografta borrosa, sino porque, como aportación a estas
IX Jornadas para Ecija, el reunir patrimonio con pajsaje, exige algunas condiciones que intermedien la acomodación de una con la otra. V ésas. recorridas por Ecija y sus entornos, serán las que trotaremos de descñbir y narrar. 22
La Interrelación de percepcion.es individuales se corresponde con el entrelazamiento de sus respectivas posiciones espaclales, que siempre van de la mano. Por su parte, el oficio d-e los cientificos1 visto por ellos mismos. trata de trenzar todos estos puntos de vista en una suerte de organización. que denominan con la patabra objetivación, que dé Jugar a desarrollar intereses convergentes desde todos estos -los posibles- puntos de vista'. Para Leibniz, éste es el punto de vista de Dios. que sólo Él genera atemperada la geometría de todas las perspectivas. malematizadón espacial de lodos los puntos de vista. tomados o posibles. 0, superando con nuevas variables no ortodoxas, que íncluso fa ciencia busca hoy para si, lo ltamanamos.AJeph o. desde Kanl, cuando nos señala un punto de homecmcrñsrno del mundo, lo que él denomina "focus Imaglnañus"l. Para nosotros. en la arquítecnrra, hablar de este foco atemperado. no Implica Imaginación como destreza o habilidad proyeotual dentro de un marco de limites bien definidos, o como manifestación de los comportamlentos de la realidad -un etograma-. sino imaginarlo, una colección de recurrencias que Inducen a desarrollos de valores, apreciaciones. gustos y demás representaciones de las conductas humanas en el interior de una cultura. Kant tmblaba de represenlaalón en el conocimiento, para la que la realidad a la que hacle mención se encuentra en la particIJlar Imaginaoión de cada uno. Esto conduce a lener netamente delimitada nuestra manera de entender qué es la realidad. En Kant, realidad equivale a su representación y de aquí. para la neurociencia. la representación es el plural de lo mismo desde su vía contraria, es decir. son fos mundos exteriores Que conviven en nuestro cerebro. Morln lo sabe y en su Tomo 111de ~EJ Método", a propóslto del conocJmiento del conocimiento sentencie: "la representación es un acto cons~tutivo ,dentioo y redJcaI de lo real y lo Imaginario", probablemente onducido por la lectura de Cornefius Castoriadls. Para este pensador. psicoanalista, economista. m\htante y revolucionarlo. la imaginadón radical es la que distingue el pslqulsmo humano del anImal, por cuanto es el cerebro del hombre el que es capaz de producir representaciones que no emanan de la percepción.
Convsndria Introducir aqul. por su objetividad, la definición que da el Convenio Europeo al paisaje: por "paisajeM se entendera cualquier parte del territorio tal COOlO la paraoe la población. cuyo carácter sea el resultado de la -acción '1 la interacoión de factores naturales y/o humano&. Tal ambigüedad. trasladada al pauimonlo. equWaldrla a proteger-al hombce en su conjunto. cu.atesqulera que sean sus manifestaolones en su entorno. que ellisú! polque 10$susceptible de ser transformado. sin coste ni responsabilidad Al sonido bronco de estas palabms también se deberla decir- que ya hay antropólogos que defienden esa proteoclm Integral del hecho humano, '1 que en lérmlnos. oontcowrtidos. claro esta, de 6OstenlbiJidad. la inequtdad a la QUecoodace deberia producir una Inmediata consternación.. El Convenio El.uopeo. conUnüa dando objetlvfdades en sus delinldones. pero todas elJas pala una "gestión" de los paisajes. Si Lefebvre en. (.os años casi 70. Introducia el de.sorédito para lo pubOco en el espado. por ser una imposición mas del sistema del capttal. donde el ocio esta mercantilizado. corro un producto más. la producción. gestión y difUsión de redes paisajistas., no será sino un refrendo de sus palabrns. 1 Pero no sólo Leibniz. como nos recuefda KoseJloolC,desde el sigJo XVIIJ. con la incidencia de las ieorias-ópticas en la ns:Jcsy del gran haltaz.go de la p9tspedNa en el arre, Jollann ~4artin Chladenlus (1710 1759) estabJeció la lmportancia de los ~punto$ de v¡sta~ en la interpretaclóo de los textos históricos.. V en virtud de este perspeeñvlsmc, otro autor de la época. Thomas Abbl (17~ 1766). llegó a plantear que la nanación da la hJstona no era la mislT)a. dependjendo de la localización geogrM1ca de quien la escribiera (KoseUeck. 1993: 182 186). Ver 'Para las geogranasdel tiempo. BOScsndo los espacios de la hisloÑ" doC. E. Piazzinl en "a Territotioe:omo ~demo": demo(a}grafias. demo(a)cracias '1 epidemiaL UNIA,. 2011. J
4
4
23
2. Jmagan montaje !::c1je (II)
Por esto. fa imaginación se procura parasf autonomía para Ifegar a ser, capacidad para dar a lo que no se ve, o posibilidad de actuallzar lo que no es presente.
rcona
Comprendido desde el resultada, la operatividad es la norma: huesos de diez sigfosatrás. incomodando la maniobra de los oochesen los yoclrnfentos-.aparcamienlos subterráneos. estructuras portantes de la misma edad. que ya no soportan ni cubriciones ni sl"9umentos, Y son des-cubiertas para as' entrar 8 formar parte de algo que puede llegar a ser, sine die. pero sobre lo Que no se tiene oportunidad de comprender. Son ejemplos, pero de lalencias de un tiempo que no sabe qué hacer con su tiempo, que ya no es sino en y con el pasado, B Imaginario cultural en las personas es clave para poder acometer nuestra cornprenson de' mundo. pero también es preso de su misma potencialidad. Son, 60s llamados imaginaños imaginarios (Castro Nogueira, 1997)_ La Inutilidad de la pregunta si es real el tiempo real o el imaginario se elude teniendo en cuenta que simplemente dependeré de la descripción de la ooncepción de mundo' que nos sea mas convenIente en un momento preciso. ¿Qué es lo natural? Respuesta del diccionario: por lo Que las cosas son como son.
~J. La palabra "naturaleza" se emplea en una pluralidad de sentidos que es preciso recordar, pero para matizar. Desde ser slnónlmo de totalidad fisjca~ de realidad en sentido
• ..torin habla de lJI'Ia conoepción de temporalJdades 6iAcréticaS: tiempos dlvef606 en devenir. en el presente.
24
amplio (Mosteñn: 2003). a lo que entendemos que funciona sin nosotros. Physis es la palabra de la que surge fislca, que es naturaleza, cuyas leyes son asimismo fislcas y naturales. Los sofistas griegos del slglo V contraponian la physls (la realidad !al y como es de por sI. con autonomia de los convenios humanos} al nómos (pactos, normas, costumbres. políticas). Añstó!eles introdujo lo exógeno en lo notural.loartiftciaJ cambia lo natural, Quedando entonces lo natural para aquello Que es causa y origen de sus propias transformaciones. pero Que en el fando permanece. Podernos h-oblar de naturaleza humana, pero eUo concierne a una relación paradlgmatica. Hay dos paradigmas dominantes concemJentes a la re-ladón hombrel naturaleza. El primero alberga ~ humano en lo natural. y todo relato que obedezca a esta indusión hace del hombre un ser nabJral y reconoce la "naturaleza humana".
El segundo paradigma señala el alejamiento entre ambos factores, haciendo emerger una especificidad en el hombre al sustraer la idea de naturateza. Para Edgar Morin, estos dos paradigmas opuestos tienen en común Que obedecen uno Y otro a un paradigma más profunda si cabe, que es la universalidad de la simplificación. Bajo su auspicio, ante cualquier complejidad conceptual, no es posible concebir una agluUnación (unlduB/klad lo llamará Morln) natural. ctJltural, cerebral y ps-lquica de la reaildad humana. Una estandarización de eUo ya se percibe como contradictoria, sJ uno relee la de'nnidon del paisaje del Convenio Europeo del Paisa;e. Pero es Que tampoco. por el principio de simplificación y reducción. tampoco es posible hablar de separación e ImpUcaclón entre naturaleza y hombre. La percepdón alternativa generada tras un cambio en estos paradigmas provendriadel enlendimientode Jocomplejo. con un juego de diaJogias que estableciera un bude recursivo de Implicaciones/dIstinciones/conjunciones (Monn: 1977). La mirada. así, alcanzarta una recuahftcae:ión hermenéutica que se Instala en la aHerldad, en la constitución del uno a través del otro. sin marcos homologados de obediencia dega. El arte' ha hecho de suyo el problema de la comprensión de lo que es la realidad según estos esquemas paradl9matk.os~ El pintor romántico alemán C. G. Carus, amigo del naturalista von Humboldt, en una de las nueve cartas "De Ja peinture de paysage" resumfa en dos fas maneras históricas para el ojo de aprehender bien la naturaleza, La pñmera, formalista. sabiendo ver en las formas de las cosas naturales no formas arbitrarias, Indeterminadas, anárquicas y por ello absurdas, sino guiadas por una vida divina original, ordenadas y supremamente sensatas. En una segunda poslbihdad, se trata de darse cuenta 3' la vez de la diversidad de la sustancia en las cosas naturales. Cuando anteriormente citamos el naturalismo nor-atfantico. nos referfamos a unas.condiciones de lectura del mundo muy concretas, que distingue y separa en estas dos consideraciones- el autor de las cartas sobre fa pintura- del paisaje
y
Para la primera aprehensión, en una ex-posición de lo Que es fisico o realidad, jo que es imaginario o interioridad, (rente a un prójimo humano o no humano,
En el &lQJo XVIII,las representacione& PICtóricasconcibe-n una perspectiva utópica neccnel: el pele se conviene en palsaj-e gracias a sU evolución a la categorra de arte. Va Yvea llJgtnbühl. CNRS. Parls. En el xx, por poner otro ejemplo importante. Roben Smi1hson hablaba de JCGpaisajes
t
entrOplcos.
25
perteneciendo cutturalmente al naturalismo, se han de tener inteñoridades dUerentes y nslcalkfades análogas a las mfas humanas, Estar frente a una piedra en lo occidental, significa que lo que tenemos como punto de vista en el naturalismo, Que fundona por disolución, por sistemas de Inmunidad, es que no se comparte la misma sustancia vital. pero tiene materialidad, que puede ser transformada porque no es parte de mi. El desarrollo de la técnica" V una parte de la definición de paisaje puede ser entend.do así. Si existe el mundo de lo natural es porque existe su contrapartida. la del artiOdo y la libertad. Se requiere en el despl1egue de su progresiva oomplejidad la aparición de las cienciessoclales y humanas. La naturaleza es el soporte para extender las drversas CUlrufas (Descola: 2004) Incluso a cesta desu propia deslrucdón. Desde la segunda aprehensión. se desprende la posibilidad de que haya otras formas de enteoder(nos en) el mundo y que sean aptas para ser asumidas o compartidas (tolal o parcialmente). desde otros procesos clviliz.atorlos y hacia la contemporaneidad: anlmlsta, toternlsta y anatogisla. según PhOippe Descola. De todas elJas, sók> el animismo' es antropoqénlco, porque se contenta con hacer que So no humano se comporte como humano. Empareja dialógicamente rangos muy diferentes. coincidiendo con Morl" en la apertura por la necesidad, como condidón, de un cambie en los paradigmas. Pero volviendo a esa concepción naturaUsta del mundo, cabria concretar Que, hastiados de signlncaciones encontradas, órdenes desvelados o manos divinas, hay estodlos actuales del paisaje que lo consideran una "necrópolis de síqnos" donde la menor hueUa, el menor hallazgo, arqueológico por tanto, libera los seísmos del ayer.. Pueden verse en ello. cuasllileralmente '1 sin adscripción positiva o negativa en estos ejemplos: los paisajes granadinos -de las hipótesis- que localizan el calvario de Larca. la pertinente desaparfcion de la cárcel franquista de Carabanchel, las distintas leyes europeas para la Memoria Histórica. Mathaussen.la Tolre Petli-Cajasol,las décadas de Indecisiones para la resolución de fa Plaza de la Encamación de Sevilla. las amenazas a las ciudades de la pérdida de valoración patrimonial que da la Unesco, la trifulca por la construcción de la torre Vornado Really en ManhaUan, por entorpecer el paisaje conquistado por dereoho del Empire State -de nuevo icono del lugar tras la desaparición de las TVlln Towers-. el paso del olivar al helióstato, ...
• Para Pelar S1oterdijk. la imitación de la naluraleza &610 tiene tiJgar tras la ruplura oon la tecnoJogla del gasto: 'a cual también ha sldo siempre en gran medide una tec.noiogta de la violación. sobre lodo a tenor del cerécter exlremadamenla simplificador y. eo lpso. dominador de la tecnologla exi:&.jen~ehasta la fecha. Uamo a este complejo habitual de poder y slmplilicación ·elol9cn1cs·. a 9feclos de subrayat que. a causa de ella. se ejeoutan intenaooes contranaturales. reduocionistas y dominadoras; asimismo. frente a ésls. contrapongo la bomeolécn.ics. que puede condOcir a resultados en la medJda en que 6e comporte de manera mimética a la nabJraleza y sin abusos dominadores (SIote rdijklHeinriclls-. 2004:323) , E1 arumismo es propJo de América. Siberla. Sl.I:Ieste asiático. Doran a las plantas y a los animales de un principfo de espiriiu. ¡xopio y consideran que es deseable y posible manlener reíeccoes de persona a persona (amistad. seducción. alianza o Intercambio de servicios). Aparece claramen1e eslablecida una distinción entre mal.eriarldades y las esenclee i.n:ernas que poseen. El cuetpc es un vestido '1 de recceccer la po!>kfón de ese cuerpo se obtiene un punto de vista del mundo particular. puramente cultural Esta oorporeidad tiene que ver con 'ormas y no con sustancias. eoteodtendo la cadena tronca muy desde dentro de ella., muy tfesde lo biológico de la relación. Se define lo que Jakob ven Uexküllllamabe un unwelf. entomo vivido que un organismo es capaz de Uevara cabo en él en función de su propio equipamIento biológico. 4•
26
Si la huella dejada y haJlada es importante para el reconocimiento (pero también, para la conslrucclón) del paisaje, es porque, como dice Derrida, debe ser pensada, en términos textuales, antes que naturaleza/cultura o anlma~d1)dlhumanldad. La huella, como juego más que como ambigüedad. es signlOcación. sl, pero ante todo es exterior. Archi-escritura o archl-fenómenode la memoría,la huella es exterioridad primera, un vinculo de lo viviente con su otro, y la reunJón de un adentro con un afuera, que se debe nombrar como espaciamiento. no como paisaje. En tanto que el paisaje pueda compartir estos presupuestos de reconstitución y reconocimIento mutuos, del yo en el otro, Indiferenciando lo humano de lo no humano (qué es esto sino eco-loqla), usaremos esa palabra. Por el contraño, si se aferro ;J las condiciones ya dichas, donde además, el carácter perceptivo se mide con La plantilla que desde la sociedad del espectáculo se nos ha impuesto, y agradecidos nos mostramos por eRo, recurramos raudos al espaclamJento como juego, asumiendo Incluso, aún en palabras de Derrida, la muerte como estructura concreta del presenle vlvlente: esto es, la diferencia como lemporaUzación, la comprensDón en la desapaneon de parte de nosotros mismos para la vaíoraclón de la huella que hemos encontrado.
El problema del punto de vista, con el que empezamos esta exposfcián de comroverstas con el -fin de retirar lo ínmediato del entendimiento del mundo a través del concepto actual del paisaje. ha sido tratado desde lo que es visto, y loca hacerlo desde donde se ve, lo que se conoce como el problema del observador. Virilio, cuando cita a Cristo al inicio de nuestra argumentación, colncide en términos con Morin. qulen coloca en el punto de te vista a aquél del que ha surgido la incertidumbre en el cosmos. el orden del universo: el observador/conceptuador (Morin: 1977,109). Para la ciencia cíásica, ese observador estaba fuera de campo, como un fotógrafo de loma objetiva, y esta percepción se ha extendido de forma extrañada. En defensa de la subjetividad Qa mera, pero verdadera oplnlónlse Ojan los rnouvos para primar la experiencia Individual. que es inaljenable, a juicio del promotor visual. Es ahl donde radica nuestra crrtica. El punto elegido para la vista, la del observador ideal. o demonio, como lo llama Morin. en un puesto de 3. Tercera tentación: el demonio ofrece a Jesús. observación óptimo, podrJa apreciar todos 10& reinosdel mundo los rasgos del universo y del átomo al unísono, eludiendo lo incierto; podrfa avistar reunidos pasado y presente, como dlrla Laplace. haciendo Invisible todo, saJvo la sensación de dominkl o de un vehicuJado y modal éxtasls de los sentidos.
27
EslO puede ser reaf""","" desde la proliferoción del sufijO .cape en todos los ámbitos de la vlda dalBscope,/andscape, ele. El arqUltec:to Alejandro Zaern indica que se ha eonverndo en un .. nónimo de la eme<genda de una ap<olCMnaClónmas ambien1al, que va con la mercantiltzación de tu propio eolomo en la kJcha po< su salvaguarda. Conlamaoar es un grove pecado. que nodeilo social. no miras uo palsa¡e, sino que estés denuo de el. con el coosJ9Uiente rechazo al caer en la cuenla de ello. la noaón de paisaje excluye al sujeto inserto en él. por la temalWOClón de la vida con un guión de fondo. Concluyendo, el sobrevuelo. tipología rOCUlTentede la mirad. paISajística. pone a dlsposlcl6n del observad", el mundo alrededor. que se obJetiva, estandanza, mercantiliza, se IOrna Invisible y genénco. Pero, paradójicamente en nombre de una subjeUvldad, que no llega, aunque la propia ciencia octuall. aSuma como un mediador
Tu
ineludiblo entre mundo y su conocimiento. ,IV, Esc:tlbe Calvo Serraller que "seis siglos antes de que Pe"arca escribiera una al agustino 01anl.6 de Sorgo San Sepolcro, donde le comunicaba la Insólila experiencia por él vIvid a, en 1336, de haber ascendido por copricho hasla la cfma del Monte VenlOux y el Impacto estético sulrfdo al avls",r desde aquella cumbre el horizonte 'un acontecimiento que se ha ioscrilo en la cultura occidental corno la primera revelación del "",saje-'. el pootor y escrtor W""g WOl (69!H61). en China, ya había ahon<Iado moral y atti5ticameote escudmaodo los lugares más subreplicies de la nalUl8Ieza. 'como quien sabe que sólo aIIf. medoaote la Jnlensa contemplaaón. ha de hallar el desciframiento del mIsterio de la exlslencia'. (Calvo Senaller. 2004)
cana
Es preciso señalar que las pinturas romana. del siglo I y las clave. analogislas chinas, son amecesores ratificadas por los entendidos en paIsaje para buscar un origen deltétrnlno y del concepto. A partIr deJ ascenso de Petrarca a encontrarse de bruces con la mirada en sobrevuelo, el paisaje. para la cultura europea, signifICa desde 1462 "país donde es posible vivir" (LuglnbOhl: 2006), y por ello, alcanza un sentimiento utópico, bucólico! pastonl (más campestre), o sUblimelpintoresco (más burgués): cronotópico en todo
caso, Sólo desde finales del XIX, la cuesbón medioambiental troza un nuevo recorñdo paro la posición del hombre en el mundo. SIendo colocado por los geógrafos en una relaaOn socIaUnatural que evoluciona hasla la gran ecIosJón del sennr ecológico akededor de los acloe 70. aunque hay manifestaciones anlerlo<es en que sería relevante lene' en cuenta la diferenciación que Inlrodu¡eron en lo que respecta al paIsaje para ver. frente al palsa¡e para vivir. Para nueslJas hip6Cesls. muchas poIflicas actuales se distinguen por tal separación, pero insIslimos en que no escapa nada de las redes del espec:láculo. como puede cooslalarSe cuando • la poegunta de dónde puede encontrarse un paisaje en la ciudad de Édja. podrlamos apos..,r que aparte de las vista. a6reas de ta. torres de la dudad, no lo hallarlamOl (huella) en el campo, sino en lugales que escapen. un control de propiedad. uso, orden (dennlc:lón que dabamos a lo nQtural) ... que es complicado ya de encontrar. Mientras. las polltlcas se empeñan en g.nera, des.lToIlo sostenible, con la confianza puesta en el pal'''Je Como escribió el artista ROberto Malla, plnlando paisajes mentaJes, hay que agll., el ojo antes de míra~ puesto que la realidad e. un lugar donde nauf",gamos, le realidad son "los fragmentos
28
de la tempestad ootidiana que muestran percepción limitada. mutilada. manipulada en máscara" (Gonzélez Rodrlguez. 2000:48). Recurriendo por enésima vez a Augé (Augé: 1992, 106), Y no por ello se marchita su discurso. la diferencJa en la-concepción moderna del paisaje con respecto a la que tiene fa sobremodemidad esatba en que en la pñmera. Que es baudelerfana, lodo se unifICa. Sueño y realidad en Una misma sustancia, paraísos artificiales en cerebros drogados o enfermos (Lahuerta: 2004. 54) que tratan de plegar la realidad -a los simulacros. Puede entenderse con el ejemplo no sólo de Ecija. sino con el autor francés que elige los campana nos como dueños de la ciudad, imbricando pasado y presente, nuevo y antiguo, En cambio, la sobremodernkfad transforma lo antiguo (sito en la historia) en espectáculo. valorando los exotismos y vernacularidades.
Augé nos da la razón al elegir comparar paisaje y patrimonio como dos condiciones textuales, y por elfo hemos usado a Derrida, donde 'ta historia y el exotismo desempeñan el mismo papel que las citas en el texto escrito". Es lógico, en esto, que las mas avanzadas posiciones en fa arquitectura; recurran a momentos refundacianales para evitar coafigarse con los sefsmos del ayer. pero al mismo tiempo, se apoyen en ellos para dar nacimiento a vias prospectlvas como arquitectura Infraestructural del paisaJe, acercándose a claves de ciudad y de vfrtualidad dlgllal. En este sentido, una de las mas importantes consideraciones que se hace hoy día sobre esta noción ·.Scápico", de liberación por f. mirada, rehabilitando el sentido del paisaje, se encuentra en lo Que se denomina "construcción social del paisaje-, Esta estrategia, tiene hebras Que enmadejan autores desde los años 20 del XX hasta la actualidad. dando matices para no ser pero poder llegar a ser: desmembrando el pasaje desde el ñn del marxismo (paisajes de producción social). la fenomenología (paisajes invisibles, del miedo, fugaces), desde el postestructuralismo (paisajes como metáfora visual), desde la percepción (paisajes del cuerpo], pero también, podemos hablar de paisajes encontrados. incluso en las áreas de conRlcto patestino-israeli, paisajes aterrítonetes y loda una serie de frecuencias modulables a voluntad.
4, Vcajerosobre un mar nubes.. (CasparO. Ftiedñch.. 1818) Y Arboles de Flandes, (Rodne.y Graham, 2001)
29
-v· S< obsenrMlOS las aira casi dos
dos imagenes recogld3> en la fIgu1a 4. separadas un. de tiempo la mirada ha cambiado lanlo o
SI9k>s. podemos dedr que en ese
mas que los pIOpíos paisajes que en alas aparecen V aunque lambién podemos dedr que el pao$8Je ha cambiado porque la mirada ha cambiado, eslaS Imbgeoes nos hacen conselenleS de que .1 lernlDrio que habitamos se ha InInsr_ lanto en los dos üRimos Siglos que podemos afirmar, sin temor a equivocamos, que l. atbfiaalización del espado Rslco del hombre se ha consumado, es deor, que vivimos en un ámbito complelamenle artificial
5. V\a¡ero sotr'e un mar nubes. ~Ca5pa,O FnOdrk:h. 1818) y My ArchitecL (Nathanlel !<ahn. 2001)
Pero 1al vez ese proceso de artlflclalizaclón se vea más claremenie en el salto
que se ha producido entre eslas airas dos lmagenes «('!Jura5), En l. de de la Izquierda, es. hombre en l. cumbre de la montana parece estar Iniciando lo que va a ser el proyecto moderno, un proyecto de dominio y explotación do esa nawraleza que ya tiene Dos siglos más larde, el hijo de Lou!. Kahn, Nalhanlel Kahn. realizara un documentol en homenaje a su padre que titula !.Ay Arr:h~.cty del que hemos e"traldo el Iolograma de aliado. En el. el hombre parece haberse oonYOf'lJdoen ni"" y la naturaleza wgen y salv&jede la Imagen romántica ha sido SUSblUldapor la arqulledura que ahora emeroe por IOdos lados y acaba orupándolo lodo. a sus pies.
Pero volvamos ala figura 4. Sola imagen de Caspar OavK! Fnednch es producto de urIa vtsión románuca de la soledad del individuo y de su InSlgnlrlcanaa !renle al poderlo de una noturaleza espléndido y apabulanle. de una naturaleza donde el hombre se hace censelenle de la pos[bWidadque tiene de experfmenlalta de manera sublime, tal vez por prime", vez, en cambio. en la fotografia de Graham, la m,rada del Iológrafo acaba moslnlndonos un ¡¡rbol manipulado y vuelto del revés, como .1 qUisiera expresar de manera metarórica la úagedia medioanJbiental producto de nuestro economia. nueslm culturo urbano y nuestro orden soc18/. Como bien nos dice Horaclo Fernández, 'Ios arboles de Graham Uene que ver con la percepción, tanto humana como técnica,
30
asi como con la historia de las imagenes:
(Férnéndez, 2006;86)
En este sentido. estamos bastante de acuerdo con AJaln Roger cuando dice Que "el palsaje es. en primer lugar. el producto de una operación perceptiva, es decir, una determinación sociocultural" (Roger, 2007;139), o mejor. una construcción sociocullllraL En esa misma linea Jean-Rober Pitte, en.su ensayo 'Paisaje y geografio', plantea que ·situandose en contra de una posición naturaHsla y cuantitativa, se puede decir que el paisaje es la realidad del espacio terrestre percibido y deformado por los sentidos y Que su evolución descansa enteramenteen manos de los hombres, que son sus herederos, sus autores, sus responsables' (Roger, 2007;139)
Como podemos damos cuenta estas definiciones dinamítan los "valores s,eguros"
y
"objetivos" que ta geografla flslca quiere ver en el paisaJe. y por ello Alalo Roger se atreve a afirmar "contra los ec6Jogos, ... que un palsale no puede nunca reducirse a un ecosistema. Contra Jos geógrafos, que menos aún puede reducirse a un geosis1ema: (Roger, 2007:140) Porque ese reducaonismo al que se Quiere someter aJpaisaje es el que al final se enarbola, dotándoK> de un halo de cientiOcidad y eliminando cualquier rastro de amblguedad y subJetlvldad. Son estos planteamientos fos que nos han hecho reflexionar sobre las razones que se suelen dar desde les diversas Iniciativas potíticas cuando se plantea la preservación del paisaje. ¿A qué se están refiriendo los polrticos cuando nos dicen que hay que preservar el paisaje? ¿Que es lo que se quiere preservar? ¿En nombre de Qué? ¿Acaso se quiere convertir también el terrítooo en otro museo, ahora natural. tal y como se ha hecho con buena parte de nuestras ciudades? Lo cierto es que si el paisaje, tal y como hemos estado planteando, depende de 13mirada, es decir, si el paisaje es una construcción sociocultural, la pregunta Que nos hacemos es la siguiente: ¿qué mirada es la que se quiere preservar? ¿Cual es la mirada mas adecuada? ¿V cómo se hace eso? Estas pregunlas nos hacen reftexior.lar sobre la necesidad de aclarar cómo se construye el paisaje, cómo se utiliza corno Imagen Inequivoca de bondad y cómo se acaba subsumiendo en el interior de una nueva mltofogía denominada Ecofogia o PatrfmonJo Natural. En este sentido. estamos convenddos de que el paisaje no es una parte del medlo ambiente: una cosa es el paisaje Yotra el medio ambiente. Y ese Intento de determinados ecologistas y geógrafos por naturalizar el paisaje. por hablar de la "ecologJa del palsoje'<Cno es otra cosa que una reducción. o mejor, una inclusIDn en el ómblto de fo nslco de algo que no es ni rislco ni natural, porque el palsaje es siempre cultural
"Ioda sociedad crea su propio mundo, creando precisamente las slgnlncaclones que les son especificas' (Castorfadis, 1998;126). "Toda cultura se define por lo que decide tener por real. Transcurrido cierto tlempo.llamamos- <jdeoJogfa> a ese consenso Que cimenta cada grupo organizado. NJreflexivo ni consciente, tiene poco que ver con las ideas. Es una <vislón del mundo>, y cada una !teva un sistema de creencias." (Oebray, 1994:299~ 'Ellas mismas (las cuíturas) crean la realidad en la que creen, y • Ese fue eJ inlento ctentíñcc que elbJogeóg"rafoaleman Carl Troll concibió en 1939 con la ~EooIogjadel Paisaje~(landschaftókoSogie) '1 que todayia resuene en buena parte de la ktgislad6n de protección de! palrimonlo natural y de los parques naturales: una enorme confuslOn entre blolopo_ '1 paisaje.
31
creen en la realidad que eUas producen: (Slolerdijk, 2006: 323) Estas tres citas nos ayudan a reñexíonar sobre cómo el palsaje. camo construcción cultural. pertenece a ese mundo de sIgnificaciones imaginarias sociales que dolan de sentído la vida de los
ciudadanos. Y la dotan de sentido ni más ni menos porque cumplen tres funciones fundamentales." En primer lugar, estructuran la representación del mundo en general: nuestro mundo ya no es el mundo antiguo donde en los árboles moraban las ninfas. Para nosotros los.árboles son simplemente madera. o incluso esa economia de la vfda moderna nos ha podido llevar a ver en un árbol vuelto del revés el fin de un proceso productivo Que se ha llevado demaslado lejos. En segundo Jugar, las sjgnificaclones imaginarlas sociales designan &os fines de la aeclón, es decir, Imponen o Indican lo que debe y no debe hacerse: adorar al árbol, arrancarlo o cuidarlo. Y por último, y esto
es enormemente importante. establecen los tipos de afectos caracterlstlcos de una sociedad. Es decir, es 8 través de esas significaciones, a través de esos pajsaJes. de esas Imagenes, mediante fas cuales nos sentimos querídos. reconocidos y. en dermltiva. pertenecientes a un territorio y a una localidad. Pero detengámonos un momento en cómo se construyen estas Imágenes en buena medlda responsables de nuestras representaciones. nuestros tines y nuestros afectos.
6". ~4oot.ajede Vt6tas panorárrucas- de Eaja desde una torre del Palacio de Benamejl.
• Comeúus Castoriadis eapllca más pormenorizadamente estas fundone.sde las ggnificaclone:s imaginarias sociales en su ensayo "La crisis del proceoo de idenb'(¡caciiJn (lgag) publicado en El Ascenso de 1.,Insignllkancia (1998). M
32
Ante estas imágenes no sélo el ecijano sino cualquier ciudadano contemporáneo se puede sentir reconfortado. ¿Por que? Evidentemente, la vlsla es privilegiada: las imágenes han sido tomadas desde una cierta anura. podrtamos decir que dominando el paisaje. Esta posjción de dominio nos recuerda a la del vtajero de Friedrich que vimos -antes. La situación de estar por encima para mostrar y representar a una población ha sido muy utIlizada a k> fargo de la htstoría, 51 nos referimos a la historIa reciente de Écija, nos recuerdan las Imágenes de la campaña publicitaria realizada por Gutlérrez Aragón cAndafuc/a es de cine'>. donde una voz en off de un conocido actor nos Iba enumerando las bondades de esta ciudª,d mientras sobrevclábernos la población, Podríamos decir que esas imagenes de EciJa desde el helicóptero se socializaran y que de algun modo comenzaron a dilatar las signirtcaclones imaginarias sociales de la población. por 10que han pasado a formar parte de ese referente imaginaria que hasta hace poco ha exlstra. Pero ante estas imágenes que vemos ahora no estamos en la misma situación. acción como la del volar que te va ofreciendo 'as formas del caserío y la emergencia de las lorres y espadañas en un movimiento continuo. Aquí estarnas ante un montaje, Las imágenes se han extraido separadamente en momentos d1ferentes V se han unido por yux.tapos1ción para qoe la veamos en simultaneidad. Podemos decir que lo mismo que la experiencia del vuelo esta ya prácncamente asumida por cuakluler ciudadano, también la experiencia del mon1aje es tan absolutamente habitual que podrla parecer innecesario que ahora estemos Indicando esta circunstancia. Sin embargo. es ahi donde queremos incidir. en hacemos conscientes de esa cotidianidad que pasa Inadvertida en la conslrucclón de Imaginarios y de paisaJes.
ya no hay una
7 Torredel Pal~
de Benamefide Ecija
33
Ahora. viendo esta imagen de la torre del PaJooo de Ben.meji
desde la caBe
podemos aftrmar que los montajes que hemos VIsto no tienen nada que ver con la eXpel1ena. que supuestamente esláJeniendo esa persona en esa tone. y sin embargo. han sido exnldos de el a, Tampoco tienen nada que ve<con la expenencia que pudieron lenet ottos moradores de ese edrfieio cuando se asomaban a esa lOttO ~bremeole. sin ese eetramlenlo de aislal que la coovIerte en un mltadot extraño. donde la única relación con el enlOmOque parece .. teresar es exclusivamente la Vlsuat ¿no es cieno que estamos fabricando disposmllOSvisUales y que estamos olvidando otras relaciones espacNJiles que la arquitectura contemplaba? Sobre estos temas habría mucho que refleXionar, pero acerquémonos a la plaza mayor y a fo que está ocurriendo con las instDl;Jciones realizadas con motivo de la construcción del aparcamiento subterráneo.
8. Plaza Mayar de Éája. O<tlJbI. 2010
Reneldonat sobre esta imagensignífJCaacoplar la d.slococlón de nuestra mltada. una mirada que acepta los diversos fmgmenIDs y los diversos lIempos de nuestro pa;'a¡e. ya sea Ntal o urbano. 8 atqtJIIeClo Y palsapsta Pete<LalZ nos advectla hace unos aJIos que es1ábamos asistiendo a una danJ fmgmentac:lOn del paisaje y que el paISaje eontemporaneo -es como un patchwollt de fmgmenlOS Inconexos- También nos ",clOcaba que los ec:oIDglSlascalifican de desastre esla stlUacIón, peto la pregunta que nosotros nos hacemos es si nueslm labor debe eonstSbr en Inlenlar umrlCa( el paisa",. en relVlndicar un paisaje urutaño o si esla fragmentación nos esta mostrnndo un modo de ser de nuestra mirada contemporánea que Intenta hacerse cada vez mBS consciente de ese modo de comportamos que tenernos 10ShOmbres sobre el terrfloño. Porque. eJ Que de pronto comprendamos mejor Ecija desde esa slmultaneidad de Iragmontos. como las imágenes de la "9ums 1 y 2. ¿no nos eslorá hablando de un modo de construir el paisaje y de cómo nuestra mirada ha aprendido a percibir el
34
mundo desde esa acumulación de fragmentos o tenemos que seguir forzándonos en recuperar Imágenes unitarias de un supuesto pasado que nunca existió? ¿No es derto que el hombre contemporáneo esta Inmerso en el espacio. y que todos esos fragmentos que constituyen el mundo están a nuestro alrededor y no frente a nosotros, cómo se nos quiso convencer desde la teoría cartesiana?
9. PosiaJ de ta Plaza Mayor de Eoija. 1927.
Ver (olograRas como ésta (ftgora 9) nos puede traer recuerdos, sobre todo si conocemos el lugar o algo de lo que aparece en ellas, "con la fotografla, los recuerdos, en lugar de estar almacenados en la mente -en Jugar de ser sujetlvos, personales, privados- pueden sostenerse con la mano frente a la mírada, pero esos recuerdos de
1I19unmodo son 'objeUvos,lnlercamblablesYpUblicos" (Calalil, 1993). Yesla es sin duda una de las posibilidades más Interesantes que poseen las imágenes fotográficas. Por otro lado, no cabe duda de que estamos cada vez mas -sometidos a efectos y que buena parte de eUos responden a nuestra vfsualldad. En este sentido, el filósofo y maternáüco aJemán Borls Gtoys reflexiona sobre el efecto infinitud y nos dice: o/el<efecto Innnitud> es un efecto absolutamente artiftcial. creado por medio de la representación de lo exterior en ~ Interior, Ni 10exterior ni lo interior son. en cuanto tales infinitos. Sólo la representación de la exterior en lo interior crea el sueño de la infinitud. y só&oese
sueño es realmente lnnnllo"(Groys. 2008:19)
3S
10. 006 imágenes del Shoppfng Cerner Oom Pedro de Camplnas. Brasa.
En estas imágenes (figura 10), vemos la representación de un exterior en un Inteñor. Estamos en el interior de un centro comercial donde. gracias a la racilldad que la técnica rotográfica ha alcanzado en nuestra cullura de la Imagen, una fologra'(ia de grandes dimensiones se ha instalado en una de sus paredes. Estariamos en el sueño de infinitud del Que nos habla Borís Groys porque se esta representando un exterior en un interior.
11. Fotografi a glgante es observada por algunos usuarios.
ShoppingGenter Oom Pedrode Campinas.B~sü
36
Efectivamente, el efecto infinitud se da en estos espacios oomerdales a través
de este mecanismo visual (ligura 11).Aqul no estamos ahte el efecto de extreñeza del dlstancfamlento que p:roponía Bertolf Brecht cuando nos hacia ver la separaoión entre el escenario y la sala de butacas. En esta operación no s-e nos recuerda en nlngún momento la distancia que existe entre reahdad y ncclón, porque lo que se intenta es que la simulación quede encubierta Jo más perfectamente posible. Pata ello se utiliza el dobte mecanismo de la tecnologfa de la reandad virtual: "rnecanlsmo de simulación (hacer parecer que se tiene lo que no se tiene: lo real) y el de disimulación ~hacer parecer que no se tiene lo que se tlene: el medJo)"'o. De este modo reahdad y ficción se confunden, caemos en las garras de la ilusión del espectáculo y comenzamos a imaginar Quetodo posible.
es
12. Plaza Mayor de Éclja. OGtubre de 2010.
Pero. ¿qué está ocurriendo en estas Imágenes de la plaza mayor de Ecija? ¿Ocurre lo mismo que en el centro comercial? Aparentemente estaríamos ante ese mIsmo fenómeno, pero aquJ ocurren otras cosas, además de encontramos en un espacio público y exterior,
'~Citado por H. Rheingad en Realkiad vÑ1ual.Barcelona: Gedlsa. 1994. p. 298. y 'Vuelto a cHar por César Moreno en Tráfico de Almas, Valencia: Pre- Textos. 1998. p. 293.
37
13. PlSZfJMayorcle Ecija Oatubre de 2010.
¿Cómo es esa relación entre la plaza del pasado y ta plaza del presente? SI aceptamos que el pasado está incluido en el presente. podrfamos decir que el pasado es el Interior del presente. Por tanto, cuando Introducimos una fotografia de la plaza antigua en fa plaza contemporánea noeslamos Induyendoun extenor en un exterior, sino un interior (el pasado) en un exterior (el presente). El sueño de infinitud no se produce en la plaza sino en nuestra habitación cuando representamos esos dos exteriores, interiorizados y diferidos. en ellntelior de nuestra pantaUa o nuestro libro. Lo que se produce en la plaza es un extrañamiento producido por la distancla entre esa Imagen de la plaza antigua y la propia plaza. Aquí se estén mostrando visual y temporalmente las diferencias. Pero, ¿se ha hecho esto de modo consciente o simplemente se ha recurrido al juego de la nostalgia? Como dice Didi-Huberman refiriéndose al lealro de Brech, "mostrar que se muestra no es mentir sobre eJ esta tus epistémico de la representación: es hacer de la imagen una cuestión de conocimiento y no de ilusión" (D1d1-Hubennan, 2008:77). En Brecht, el conocimiento consciente del Intérprete, su distanciamiento, nos muestra que se está mostrando. Y como él mismo dice:
.( ...) Es que
nunca La imItación irrenexJva será Una irnltacl6n verdadera"'· Sin embargo, aquf no se acaba de comprender si esta ncticla duplicadón de las plazas esta jugando con la extrañeza. es producto de la nostalgia simplemente es un mecanismo de la reproducción teonica que se utiliza para ocultar algo que ha quedado sin resolver.
°
t1
Extrafdo de 8. Breohl. Bfeviatio da estética teatral (1948), tracl R. Scianela, Buenos Aires. La y citado en DldI-Hubennao, 2008:77
1058 blindada .• 1963
38
Joseph Maria e-ataJá nos dice que "'el térmíno nostalgia surge del encuentro
entre las palabras griegas nos/os, retomo, y algas.dotor, Significa, pues, regresar con dolor: el regreso Imposible del exiliado a su pafs de origen. Un senümiento Que ahora nos denne a nosotros, modernos ex1liados de &a realidad. La reaUdad ha dejado en nuestra memoria sus dolorosos trazos y nosotros tratamos de reproducirla a través de las imágenes. ¿Logra alguna vez el exiliado vencer los rigores que le Impone su nuevo entorno? ¿Consigue por fin convertirlo en inexistente para que su lugar fa ocupe el espacio de su memorla?"12 TaJ vez esta aparición, más o menos casual. en la Plaza Mayor de Ecija nos esté abriendo a la comprensión de los futuros paisajes de la oludad. Y tal Vez tengamos que reconocer con D;di-Huberman Que "el extranjero y la extrañeza tienen por efecto arrojar una duda sobre toda realidad familiar. y que "la Imagen, capaz del efecto de extrañeza, realiza por kJ tanto una suerte de experiencia, mostrándonos que las cosas quilas no sean !o que son! que depende de nosotros verlas de otra forma y, por esa 1Jbertura. hacerlas Imaglnariamenle otras, y luego realmenle otras" [Blanchot, 1969 apud Dldl-Huberman, 2008:86).
14. Canal de la pe(fcula Noslalgra de Anda Terflovky (19S3)
" Joseph M. Crualil Oomenech oontinUa diciendo: ~AJfinal de Nostalgia. da Tarkovsky, \a casa campesina rusa aparece en el ¡nleñar de las ruinas- de una inmen6S ca.tedtal italiana. te catedral parece envolverla. pero es sólo UD efecto óptico; en Eealidad. tan Sólo la casa rusa aobHWiVe porque es un germen., la Imagen memorlstica de una realidad Lejana. extinguida.. mientras que la catedral. ea $Ucolosal materialidad. no es otra cese que tuina9~ una g..-ran carcasa de la que nace. poderosa. asa pequeña Imagen destinada a contenerlo todo,•.•" (estala, 1993)
39
Blbllograna. AUGE. M (2004) Los "no lugares~ Espaciosdel D_Sto Une on/ropolog/ade la soIxM!odtJmlded Barcelona: Gedlsa CALVOSERRALLER.F. (2004) 'Adentro"en Sabela. DlartoEl PeJ. 11/12104
CASTORIADIS.Comeius (1998) B Ascenso de la InslgrldlcafICnJ. Valeoaa: Cátedra _(1999) Figuras delo pensable. Madnd: Cátedra CATAl.ÁDOMENECH.Joseph M. (1993) La vio/Bdón la mlftlda (La Imagenen/re el ojo r 4/4$pejo). Madñd:Fundesco CASTRONOGUEIRA,L (1997) La risa del espaCIO. Madrid Técnoo. CHOAY.F (2007)Alegoría delpatrimonio B"",etoo.: Plazo edlclónConvenio Europeo del Paisaje. httpJ/goo.gl/3LXCs.htlp:llwww.mma.es OEBRAY,Regís (1994) Vida r muerte ele la Imagen Hlslorlo 18n"rodo en Occidente. Barcelona;Pald6s OIOI·HUBERMAN.George (2008) Cuando las Imllgenea loman posición. Madrid:A. MachadoLibros FERNANOEZ.Horaclo (2006) 'Del paisoJe ,eclenla' en catalogo de la exposición del mismo IIlulo. Madrid:Museo ColeccionesICO FRIEDRICH. C. D. y CARUS. C. G.(1988) De la palnl"re de paysofle. Paris: Ed. KIIncksleek GONZALEZRODRIGUEZ.M. A. (2000) Ver,juZga, y esllm., MedelUn: Universidadde
'*'
'*'
Antioqula
GUERRA. C.; PEREZ. M. Y TAPIA, C. (dit.) (2011) EJ Tenílono como 'derno", d<Jmo{s}gran•• demo(a)craaas yepidemias. SevIlla: UNIA. GROYS. Boris (2008) Bajo sospecha. Una fen0nt8no1ogla íos medíos valencia: Pre- TelCtOS KULL. Kalevt(2001). Jakob..,., Uexküll:An inlroductlon 134(114) LATOUR.B. y GAGUARDI P (2008) Las 8lmosfete. ID poIlflca. DI6/ogo sobre la damocrocl •• Madrid:UniversidadComplutensede Madrid. LAHVERTA,J. J. (2004) El fenómeno del éxtasis M.drid. Slruela LEFEBVRE, M. (1991) The produclion of the sp8ce Cartton. Australia: Blackwell Publlshlng LUGINBOHL, Yves (2006). Paisaje y caJld.d de vid •. AClas Congreso Paisaje e InfraestruclurasSevllta MORENO,C6sar(1998) T,áfico de Almas. Valencia:Pr...Texlos MORIN.E. (2002) 'EI MIllodo: El conocimiento del conoclmlenlo' Madrid; Cátedra MOSTERIN,J (2009) La cultura humana. Madrid:E.p •••• RHEINGOLD.H. (1994) Real1d8CIvirtual. Barcelona:Gedlsa ROGER,Alaln (2007) Breve tratado del paisaje. Madnd: BlbNotecaNueva SlOTERDIJK.PeleryHElNRICHS,HansJurgen(2004)EJsolyleMuerte.Madñd:SIrue"'SlOTERDIJK. P. (2006) Esteros «l. Espumas. Madrid;S'ruela VIRlUO. P.OI. (1988) Es/ébcade d~n (1980~ Ban:etona: Anagrama.
'*'
$<),_
'*'
'8
Crédito. tm.gene •. 1.2,6.7,8. 12. 13.FolDgraliasy montajes de los Oul"'" 3: Imagen obtenida en la direcctón web: httpo¡lgoooIlZl8gft 9: Postal.nónlma de ¡;clja 10Y 11.Luclano ea.1a 14: Imagenobtenidaen la direcáón web: bbp'Uwww lobodclcrmloed
40
QcgfjmagesJnostªlgla.tnrkoY$ky
log
LAS PRIMERAS VISTAS PAISAJíSTICAS DE ÉCIJA EN EL SIGLO XVI. Antonio G¡imlz Gordo Profesor Titulor de la E.1:5. de Arquftectura de SevI71a
RESUMEN: Se presenten aqullas
dos pnmeres vistas pll!sa¡rstlces de Eolja tomadas en el eñe
'667 desde e.! camino hacia Córdoba OJn el ríe 'J el- puente en prllTl9r plano. 0011su conjunto urha no c.omo prolagoolsta
't el pai!.aje
circuod.anis al rondo. En la BlbflOleca Naclo.na1de Viena se conserva
un médilo dibujo preparatorio del grabado firmado por HoeJnaggl
V publícado
en el Civrtatl!i Orl.ais
tS'Tarum en 1"572 ron encerne dlti.l'SiónPO( EiJ/opa. Y el otro dibulo. apenas opnocído. deAntoo
van
den Wyngaerde. se conserva en el MU600 Plantin de Amben1s, AdemAs como 6J'IteoodenlB se citan algunas representocionos símbó:ilcas de Éclja hasta fines del siglo XV L
DIchas VIStas de Hoernagel '1 WyngaeRIe no son lmaginanas. sino Que muesttan el singuar oon)umo urbano de E aja con numerosos del¡¡¡ftE?S qua concuerdan con la rea1idad <le aquel momento cercana a tiempos Is~. Pennil.el\ com~endermejorsu bella ooofiguración .pal&ajWloa.uno de 109precilldos palIintot'jos llos "- ciudad be heredado 'i que le confieren una poterna .identidad prop¡&_ En un futuro P(ÓX'lfllOse- pmtende ampiar eeie. e$Wd1oee una publlcaoón que 58 pmpara can \'ista6 y planos.de Ecija hasus. ~ 8IQ1o XIX PALABRAS CLAVEl Cartog.raf-laSI C1udades tnmncas
( ClVltolB 000
(Sevilla) I Grabado J Hoefr.ag'9l I Pa!saje urbano I Patrimonio culrurall
Wyngaerd9'
Terrarum I Dihujo I Ecija PatrimonIO doaJmental I
S XVII Arqu',ecturn
ABSTRACTt We p<e.senl here tila I'NOfirst land.scape vfews:
or
sUmlJnding land$CSpe in IN: background.
rmm
Ihe path
Its IJTbanromple.l
aMi the
Ec¡B taken in 1sa7
lo Córdoba. wlth the ri..-er and the brKIga in lhe foteground as INell as
In the Vienna Natlonal Library il i5 kepl an unpubll61led
prep.arot.ory drawlng lor en engrél\otlngelgned by Hot3tnaget and pl..CbüshadIn CMtaÜ6 oro'S TemmJl1J In 1Sn wdh an enOlmou.s-spreaaing IREU:ropa_ There la other dmwing hardly known wltloh author G AnlOn van den Wvngaerde that ie kepl In Planhn MlJset.ltn of .~nlWE:rp.Furthermore. as <1 ptEOedenl !he«! are somesymboliG reprasentalions of tola mentioned u1lJl the end o( XV1 oentury. Those Vlews by Hoemagel aod Wyngaerd8 are nol imaginal)'. In taol mey soow the peculiar utban ccmpiex ofECll a wltha greal numbef oí dsta Us-wl'lJchmatcb wllh lhe real cityin that momenl clase re me IsfamIC penad, They leL ue urtdeFStandin a be-Iler way lIS beaunftJllandscape configurabO!\;
one of the
heosage! that the CIly llave and v.1\lChqrvee a powerfut O't\'tI.tdentity In a near futura ~is alftled to exie nd Iba lSudy In a pubtlcabon that 16be!ngprepared Jncludmg \lewsaod etreet p!ans.ofE*
u"t~XIX centiJry
KEY WORDS: Canography I HWoIicaI da.. I CM1aooOrbl. Tem>nJmI Dawmg I Édja (SevIOoII Engm\llngs (Hoefnagall Urban landJ;t;ape I Ctilturai hentage I Oowmenl henlaga I Wyngaerde I Xv. ceotury I Architectun!
41
1. lntroduecién, El presente trabajo se enmarca en una linea de Investigación abierta por su autor en el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela T ecnica Superior de Arquitectura de Sevilla y en elgrup<> de investigaclÓfl "Laboratorio de Arqueologia y Arquitectura de la Ciudad" (HUM-104). Díoha linea se centra en la necesidad de documentar gráficamente el patnmonlo arquitectónico. urbano '1 país-ajisdco, como forma de conocerlo, preservarlo y difundir su oonoclmlento. La.adeouada documen1ación _gráfica de nuestro patrimonio no sólo oomprende que son de gran importancia pata cualquler tarea de intervención o mantenimiento. Ademés resuJta de gran interés Ja recopilación y análisis de todo tipo de documentos gráflco. o fotagr.neos de otros tiempos. especialmenle vistas. o perspectivas. que a pesar de tener escala pueden aportar información crucial para comprender la evolución de la arquitectura, la ciudad y su paisaje,
la elaboraclón de planos a escala,
"0
Eclja cuenta con un valioso legado de imágenes del pasado en las que se plasma
su singular conjunto urbano y sus arquitecturas. Se han locaJizado y digitalizado cerca de una docena de importantes vistas debidas a autores muy diversos entre los siglos XVI y mediados del siglo XIX, cuando apareció la fotagrafia. Aquí sólo se íratan fas primeras vistas paisajísticas del siglo XVI, pues se pretende acometer una monograJla oon todas las imágenes citadas, reproducidas a color y COll adecuado tamaño para apreciar sus detalles. Dicha publicación se encuentra en fase de preparación, con fas Imagenes ya d}gitallzadas. y a la espera de contar con editor o patrocinador. Forman parte del trabajo los planos de Ecija del siglo XIX, cuyo análisis anticipa en estas mismas actas la arquitecta Vanessa Requena Huertas con su articulo sobre el primer plano conocldo. Adem~, se han fotografiado, gradas a Isabel Dugo Cobacho y al InsUtuto Andaluz de Patrimonio Histó<ico, obras pictóricas del XVII o XVIII con fondos paisajísticos y arquitectónicos de E.ciJa,asi como planos del Archivo Histórico Municipal. Tanto Isabel Dugo Cobacho como Eduardo Páez L6pez han faoilitado generosamente imagenes de sus respectivas colecciones particulares.
En relación oon -el tema planteado debe destacarse la aportación de Antonio MartIn Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez' recoqlda en las actas de las V Jornadas de Patñmonio de fcija (2007), que ofrece una Interesante reseña sobre las principales im~gefles uterenas y graneas de Ecija a lo largo de su historia, aunque só&ose citan parte de las aqul tratadas. Las primeras vfstas de Eclja que se presentan en este' articulo fueron tomadas en 15.67,desde su exterior, con el rio y el puente en pñmer plano, y con el perfil urbano camo fondo. Se trata de dos dibujos prácticamente Inéditos. Uno se encuentra en la Biblioteca Nacional de Viena (fig. 11) Y servirr. como base del conocido grabado publicado en el CIvI,.,is Orbis Temllum en 1572 (fig. 12) que fue objeto de diversos plagios en los siglos XVII Y XVIII. Vel otro dibuja de Écija. deAnlon van den Wyngaer<le. se conserva en el Museo PlanUn de Amber es (fig, 14). I MART[N PRADAS,A.. CARRASCO GÓMEZ.,I.: ~La imageo de Eaija: aoiltlsls 1i1srarioe iconográfico de la cilJdad\ Actas de las V Jornadas de ProIecdón del Patrlmonjo f-istDriCO de ~c¡ja~ Protecclón y conS8N8ción del Patrimonio Intangible o fnmatedal. Ecija: Asociación de Amigos de Écija. 2007.
p.121-172.
42
Asi pues, en este texto se exponen los inicios de una investigación centrada en la visión del paisaJe. la ciudad y la arquitectura de Ecija a través de las citadas Imágenes del pasado. Huyendo de prejuIcios se tratará de valorar su fiabilidad documental en
relación con la rea6dad representada. Para etto es necesario plantear una aproximación -al contexto de cada autor. a sus objetivos, Ideas, intereses o herramientas gráflCBS, sin perder de vista otros dibujos sJmllares acometidos en díversas pobladones andaluzas. 2. AntecedentesI
primeras representaciones
slmboli:cas de la ciudad de Ecija.
Como preámbulo a las pñmeras vistas palsailsñcas de Ecija seguidamente se citan documentos cartográficos datados entre los siglos XII
y
ñnes del XVI o pñnclplos
del XVIJ, en los Que esta aparece representada con un slmple rótulo o con _gransmos Que la simbotlzan de forma muy esquemática. No debe olvidarse que un destacado rasgo de los primeros dIbujos de ciudades y de los primitivos mapas medievales era su carácter simbólico y la falla de verosimllilud enlre la realidad y dibujo. Poco a poco, ya lo largo de siglos. estas imágenes dieroli paso a otras Que expresaban mejor la realidad física. De este modo se increment6 su valor documental,hasta que a finales- del s~lo XVIII empez6 a generalizarse el usade fos sistemas de representación geométrica, dando lugar a dibujos
mas objeli'ios
a clenUncas. Gran parte de los mapas sobre Andalucía en
los Que aparece Ecija han sido recientemente publicados en un magnifico libro titulado ·Anda/ucía. lB imagen cartogra/Íca hasta fines del siglo XIX" (2011) del Instituto de Cartografla de Andalucia, en el que puede ampliarse la información aqul reseñada.
Uno de los mas antiguos testimonios de la dudad de Écija se encuentra en el me.fOrmapa islammconservado hasta nuestros días,ouyo autor fue al~ldrisi(1099·1166). Dicho mapa, concluido en Sicilla en el año 1154, por encargo de Roger 11,acompañaba a una geografia universal titulada Recreo para quien debe recorrer- el mundo, con abundantes datos de nuestra penfnsula tomados hacia los años 114748, de gran Interés para conocer k>s periodos alrnorávldes, almohades y taifas. B mapa muestra el mundo oonooJdo con el sur .arríba, como era habitual en la oartogrn'fia islámica de entonces y en nuestra península aparece el nombre "aslha" (Ecija) junto a destacadas poblaciones como 'isbllia" (SeviUa) o ·kortoba· (Córdoba).
Tras la Invención de la Imprenta por Gutenberg hada- 1440, aparecieron representaeíones cartográficas inspiradas o copiadas de mapas de Ptolomeo del siglo 11, hacIa 14S0, en 1525 (lig. 1) y hacra 1540 (lig. 2). Ecija aparece nombrada como -AsUgls' (o por error -AstiflS") y simbolizada por una pequeña torre. Sebastian MOnster (1489-1552) publicó abundanles mapas y vistas de ciudades esquemáticas en su Cosmogmphla (1544) y en su Geographia Universales (1540-42)
que fueron obje10 de muchas reediciones. Entre sus mapas sobre nuestra penfnsula aparece la representactón simbólica de Ecija, entre Córdoba y Sevilla, junto al encuentro dedos rios. el GuadalquiVir
y
el Genil (6g. 3).
En otro milpa de Abraham Ortellus objeto de diversas reediclones {aqui se reproduce la de i585) se rotula "EyIJA" junio a otro sfmbolo gráfico de la ciudad (lig. 4). Mas dela!lados resultan los simbolos del mapa del Reino de Sevilla de Jerónimo Chaves publicado en 1579 (lig. 5) y otros de Hondlus a partir de 1606 (lig. B) en los que Incluso aparece un puente sobre el rio. junio a las palabras -Ecya" o -Et;lja".
43
y como anlecedenle de las primeras vi."", de Écija lambién puede cilarse aqul la obra del dérlgo y oosmógralo sevlDano Pedro de Medlna (1493-1567) Libro de
IIJs Grandelll' y eos... Memorables de España. publcada en 1548 por el impresor "Yllano Ooménic:o de RobertlS. B lobro se reeditó en 1549 en SeVIlla. en 1566 en Alcalá de Henares y en 1590 con ellftulo:Pnmem y Seguntlll P_ de lIJs Grandezas y CO$4S notables de España. ed,,::iónoorregida y amplada pe< [);ego Pecez de Messa y reeditlda en 1595. la obra Ólduye una XIlcgrafia de ÉciJarepresentada idealmente como una población ccmpaclamente amuratada y con torr es (fill. 7). aunque Idéntico dibujo strVe porallustrar otras audades de la rrssrna obra como Jaén, Jerez o Antequeral. 3. La vlata de
Eclla de Hoelnagel
(1567) en el Civlllltl.
Orbl. Toft.rum (1572).
Con lo llegada del Renacimiento, un fenómeno oulMol de marcado carácter urbano. lo. dibujos de ciudades cobrarlan mayor veroslmllllud y precisión. El descubrimiento del Nuevo Mundo y de nuevas rutas hacia Oriente dio lug.r en la Europa del siglo XVI a una creciente curiosidad por la geografta. palsaj... ciudades, floo¡ y launa. CXlStumbresy creaciones artísticas de diversos paises y cuiluras. Par. satisfacer dicha demanda y ofrecer conocimientos más precisos surglrla una notarla oferta de libros y grabados. 19ados al desarrollo de la imprenta y al arte de grabar sobre planchas de metal. abriéndose un enonne cam¡>O en la elaboración y difusión de Imágenes que son r...damenlalea en la his_ de la cultura europea. En docho conteldo aparecieron los alias como oeo:p.Iadón de diverso material canográllco Y muchos monarcas o noIJIes Ioonaron Imponan1eS C<lIec::Oones de mapas, planos y vlsla. de ciudades que incluso exhibían en sus palacios. Aunque las coIeccoooes de VIStasde coudadesespañolas y andaluzas conocidas haSIa la segunda mitad del "'910 XVI son más bien escasas. po< enlonces apareció un Imporlantislmo ollas con vistas de las ma. destacadas CIUdadesdel mundo. entre las que se encueoto;) ~cija. Su publicación se Inició en Ambere. y Colonia. y su principal promotOf fue un clengo católico. Georg. Braun (1541-1622) que se ocupó de la labor editorial. A lraves de sus contacto. en otros paises recopUá dibujos y textos sObre ciudades de toda Europa, próximo Oriente. el norte de Álrica y parte de la América espanda. Ffllns Hogenberg (1535-1590) reela.bofÓy unificó el estilo de los dibujos disponibles para ejecutar los grabados. y seguramente revisó o redació los lextos adjuntos a tas vistas. Todo ello se reunió en un prime<tibro publicado en 1572 con el titulo CNMelosOlbis T,,,,.afUm. nombre con el que suele conaoerse el conjunto de los sols tomos aparecidos hasta 1617
En la empresa edJtonaJ participaron dIVersos personajes grandes dlbu¡anles. oomo Jons Hoefnagel (Amberes 1542 - Viena 1600) autor de casi lodas las vislas españolas y de la visla de ¡;""". colaboradores de la cotada CostnognJphía de MÜ01SIer' y otros oUI..... También colaboró el cosmógrnfo Abrah<Im OneOus. y. atado. que hacia 1570 publICÓun Imporlante alias titulado 7heDlJUm Ott;i$ TOt18JlJffl, con mapas VEGA. F J_ 'Cuando Ca vista engaña: bs grabados d. vi,ta, de ciudades en 10$ pnmeroa tiempo. d." Imprenta'" Cartogralia hjstóri:aen la B.bfo,.~ tH ,. tJnrvwaidad de Sevifa. p, 148-103. 2010 l El listaclo d. vllta. larJladas de la CosmographJa de Sebastlan Mun'llf" oparec;e en 6KELTON. R. A.~ GfOtg Sr.un - Froll5 Hogenberg, Civital'eS Orbis TsftlflunJ, 3 vol.. op. B. p. XXVIU-XLIII.h. 1 CORNEJO
19115. 44
en parte reelaborados por el propio Hogenberg.
El éxito del C;vitates fue tan grande que llegaron a editarse seis tomos distlntos cuyos tirulos, lugares, feches de la pñmera edición y número de láminas son: Tomo 1: Givita/es Orbls Terrannn, Colonia y Amberes t572 (59 laminas), Tomo 11: De praec1pus loUus univers; urbibus. Uber secanaus. Colonia 1575 (59 láminas). Tomo 111:Urbfum proec.;PuDfum totius mundl, Colonia 1-581(59 laminas). Tomo IV: UrlJ/um proecipuarum totiusmundi, Colonia 1588 (59 láminas). Tomo V: Urbfum praecfpuarum mundl theatrum. Colonia 1598 (69 láminas). Tomo VI: Praecipuarum totius ,mundi urbium. Uber sextus, Colonia 1617 (58 láminas). Aunque existen ciertas diferendas al contabIlizar el número de láminas de cada lomo en sus diversas ediciones, según el profesor Koemers la primera edición la componen 361 láminas:! y segun Skelton se reúnen un total cercano a las 546 vistas, resultando frecuente, sobre todo en Jos primeros tomos. que aparezcan varias vfstas en una misma hoja, con rormato apaisado. Respecto a las vistas de ciudades españolas. cunosamente se sitúan hacia el Inleia de cada torno, tras las vistas de ciudades inglesas, aunque su orden no sigue un cri\erlo conocido. No todas están nrmadas y sólo algunas incluyen la fecha del dibujo. Su listado es el siguiente:
céatz -
Tomo I (5 láminas con 10 ciudades): 3. Sevilla Móloga: 4. To/edo- Vaffodolid: 5. Granada (1563): 6. Barcelona - ÉclJa (15en: 7. Burgos - San Sebastián. Tomo 11(7 láminas oon 9 ciudades): 3. A/hama (1564); 4. Antequera; 5. Vejer - Velez Mll/aga: B, ConH- Jerez; 7. Laja; 8. Bilbao; 9. Santander. Tomo 111(1 lamina con 2 ciudades): 5. Lebrija - SetenU. Tomo IV (2 laminas con 3 ciudades): 2. Sevilla; 3. A.IBrchena- Osuna. Tomo V (12 laminas con 17 ciudades): 5. C;¡dlz (1564); 6. CilcJiZ; 7. Sevilla: 8. San Juan de Aznalfarache - Gerena: 9. Archidon-a: 10. Los PalDclas - AlcsfltarJ1Ja- Cabezas (1565): 11. HBldo!es (1564) - Cártama: 12. Bomos (1564) - eaha,"; 13. Granada (1566); 14. Granada (A/hambra. 1564): 15. Toledo (1565): 16. La Sierra de San Adrián en Vizcaya (1567). Tomo VI (213mln"" con 2 ciudades~ 4. El Escorial; 5. Córdoba. Por tanto, en los se.ís tomos hoy 29 lámina .• con 43 vistas (+1 variante) de poblaciones españolas, pues en muchos casos disUntas vistas compartían lamina. Debe destacarse ef protagontsmo de las ciudades andaluzas, a las que se dedican 32 vistas (+1 variante). Dicha variante es una rareza bibliográrlCa, pues Barcelona inicialmente comparUa lámina con una rara e Incompleta vista de Granada6 (flg. 9) pero ésta fue
• KOEMAN. Or Ir~c.: ~8raun, Georg and Hogenberg, Ptans. CMlates Orbis jerranan", ABan/es Neetloodici. Bibliographyof tenesiJial, matitime and celestial aUases-all piJot books. published in tIle Nerherlands up lo J880, Vd 11,p. 10·27. 1967 10 t Según E. Santiagoson 363 laminas (SANTIAGO pÁez. E..: Teatro de fas más Rustres ciudades' de EspaIJa y Pod~9aJ. p. 12, '996). En ei catalogo web da la biblioteca t.1arziana da Venecia aparecen 355 láminas en los selslornCS-(ll, 57; lU.50: Lllf. 55: llV.57: t. V.53;YL V1.73) . • GAMlZ GORDO. A.:.AUrambra. ImAgenes de ciudad y pa;saje (hasIB 18(0). p.59~9, 2008 4
45
sustituida', y Écija se incluyó junto a Barcelona (fig. 10) en la misma ptanena del tomo 1. Debe subrayarse que en 1624 habla 16 ediciones de dicho tomo I que incluye a Ecija: en lalln (1572. 1575, 15IT. 1582. 1588(1), 1593, 1597, 1599, 1612, 1623, 1624) en atemén (1574,1582) Y en francés (1575, 1576, 1579): y cerca de 47 ediciones del lotal de tomos la obrall_ Muchas vistas fueron coloreadas. con desigual fortuna ya que el proceso era manual. A veces el colarse usaba para camuflar la menor caUdad de las lineas Impresas en las úttimas ed1clones, debido al desgaste de las planchas. incluso es frecuente encontrar grabados coloreados en los sfglos XIX y XX. las VIstas del CivitaDS se basatían en dibujos tomados del natural. en muchos casos usando puntos de vistas sobreeJevados, reales o imaginarios para evitar que algunos elementos urbanos- se tapasen entre sl, La ubicación de ediftcios singulares o hitos innulrla en la elección del punto de vista y del encuadre. Para acometer sUS VlStaS. Hoefnagel solia colocarse en algún lugar elevado o colina en las afueras de la ciudad o en sus caminos de acceso, encuadrando la población y el entorno terri10rial (montañas, ríos, cultivos) que tanto afecta a la econornla y oos-tumbres del lugar. Suelen destacarse Jos edrnclos más Importantes, que a r.esar de su pequeño tamaño el dibujo, son fieles a la realidad y aún hoy Identiflcab es. Para ello unas veces se fncluyen sus nombres o un número que remite a una leyenda o cartela.
en
A veces se manipulaba la percepción real de la ciudad para favorecer la campreoslón de su conjunto, ampliando el ancho de calles estrechas, modíncando la escala de edificIos situados en primer plano, rebajando la altura de viviendas. resaltando edíflcios singulares. etc. De este modo las Vistas cederfan parte de su exactitud para tratar de ser comprenslbles incluso por personas poco formadas. El propio Hogenberg reconocía dicha circunstancia al hablar sobre el tema: "las ciudades se deberian
representar de forma que ef espectador pudiera ver todos los canlinos y cese», asi como los edificios
y los espacios
8biertDS~~.
Hoefnagel completaba sus vistas Incluyendo en primer plano escenas sobre costumbres. lóplcos o vfda cotidiana en dichos paisajes: faenas del campo, pesca, comercio. fabricación de productos de cerámica o calderería, trajes roca les, balles. ele. Tal cantidad de Informadón y lemas dibujados ha desper1ado el lnterés de varlados estudiosos. pues estamos ante verdaderos compendios sobre la v$da en el siglo XVllO. Además.las perspectivas seresolvleron con habilidad, dando una ideBdara yaproximada de los perfiles y arquitecturas más destacados en los palsejes dJbujados. la veracidad r SANCHEZ GOMEZ,
c.:
Granada (1563-1853): Tres siglos de evolución urbana 8 lmvés de la
~ampa,p. 13-14.2005 . • sANTlAGO PÁEZ, E. M.: ·Sevllla la evollX:ión de una imagg,n-, Iconografía de Sevilla (1400-1650), p.18, 1988.l<oeman h.a ldenti1icado ediciooe-s en latín, alemán 'J h:ancés en Iss 6igulentes fechas:
Tomol:.lsUo, 1572, 1575.1577,1582.1588(7),1593. 1597,1599. 1612, 1623. 162.4;aleman. 1574, 1582 (1): francés .. 1575. 1576, 1579. Tomo 11:latln, 1575, 1597, 1612; aloman. 1575. 1576; hances. 1575. Tomo lU laün, 1581, 1588, 1593, 15991, 1606, 1612, 1616, 1621: alemán, 1582: frances: 1583. Tomo IV;tatin, 1588, 1594.1597.1617; eleméru 1590 (7), 1617~franoBs: 1590 (1). Tomo V~ laUn, 15-98:a1emán, 1600; francés:- t600, Tomo Vi: latin, 1617. 1618; alemán, 1618;francés: 1618 oGOSS. J.: C;udadas de EutopB y Espaila. Mapas antig/JO$ del sigb XVI de Sraur!" & Hogenberg. p.5. 1·992. I.l Gtl SANJUAN,J. IPEREZ DE COLOSlA RODRlGUEZ,M.I..: ImAganes del Poder. Mapa$ y paisajes urbanos del Rgioo de Granada en el irinity Colege'"de Dublin, 1997.
de los dalas grafioos aportados. respondía a un duro interés por la verosimilitud, siendo ésta una palabra clave en la representación de la ciudad en la segunda mitad del siglo
XVI, expresada con términos camo yero ritnJtto, yero disegno, vera descrlt/lone, Feal disegno, ¡¡dele rUrato o ad vlvum delfneataH• Incluso a veces el propio Hoefnagel se dibujó a si mismo, paro tratar de conseguir una impresión de mayor realismo, como ocurre en la localidad sevillana de Cabezas, en Bornos-Zahara (Cadlz), o en otros dibujos de Wyngaerde después citados. Hoefnagel llegarla a España hacia 1563, con tan sólo 21 años. A través de algunas fechas lndlcaoas en las láminas publicadas pueden plantearse hlpótesls sobre el itinerario que siguió en nuestra península, Granada es la única ciudad que
cuenta con tres láminas de Hoefnllgel. fechadas en 1563. 1564 Y 1565. Dado que la única vista española de 1.563 es Granada, puede suponerse que negó am ese año. y después realizó dlversos viajes: en 1564 se fechan otras vistas de Granada, Alhama, Cádiz. Bomos y Hardales: en 1565 mas vistas de Granada. Las Cabezas y Toledo. No hay VIstas en 1566, y por último. en 1567 se firman sólo la vista de Écija y otra correspondiente a San Adrián en Vizcaya,
Debe advernrse que no todos los dibujos del CivftaUs sobre nuestra peninsula son de I-loefnagef. como ocurre con la rara variante de Granada antes citada. En el caso de Bilbao se reproduce un original de Johannes Muflln de 1544 (segUn Indica su cartela) y en SevlUa se plagiaria una estampa del arquitecto y dibujante milanés
AmbroskJs Brambilla de 1585. Tampoco parecen de HoeJnagellas vistas de Barcelona
y
Córdoba, esta úJUmamuy similar a un dibujo de Wyngaerde.
Apenas se conocen los dibujos originales que Hoefnagel tomó del natural para el CivltaUs, aunque se conservan bastantes dibujos' preparatorios para la composiaán de las planchas. En dicho proceso solia trazarse una cuadricula sobre el dibujo y se Iban encajando los graOsmos sobre otro papel cuadrículado con la escala deseada, que serviría a Josgrabadores para preparar ~amatriz rnetáñca de la que se obtenían las copias Impresas en papel. Entre dichos dibujos preparatorios, aqul se presenta el lnédlto correspondiente a Écija (lig. 11) que se conserva en la Biblioteca Nacional de Viena (Oslerreichischen Natlonalblbllothek) dentro de un códice titulado "Antón van den Wyng8eroe und George Hoefnagel. Spanische Stiidlebflden 1563·157(1'''. Este códice reúne hojas sueltas. que estuvieron encuadernadas y numeradas en el siglo XIX, con vistas de ciudades españolas de Wyngaerde, junto a otros dibujos con reUcula destinados a grabar las vistas de Hoelnagel para el Civll.Us. Dicho dibujo de Ecija es tdéntioo al grabado fechado en 1567. firmado por Hoefnagel
y
pubücado en 1572 (frg. 12) cuyo oonlenido
se comenta a continuación. La vista de ÉciJa esta tomada desde su exterior, hacia el esle de la ciudad, al otro lado del puente sobre el rfo Genll, segun se oontemplarfa desde el camIno que v1ene de C·órdoba. Con una posición muy cercana Wyngaerde tomó otro dibujo parecido que después se comenta y desde dicho lado oriental de la ciudad se tcmarían la mayoria n AREvAlO RODRIGUEZ. F.: La reptesel1tooión de la ciudad en el Renacimiento. Levartlamiel1lo urbano y territorial. p. 208. 2003. I:'GALERA1 t.~ONEGAl."1..: Antoon van den Wíjngaetde. pinux de cflldades y de hechos de armas en la Europa del Ou.ittlentos ..., p. 53. '998
41
de las vlslaS que hasta mediados del
siglo XIX se realIZaron sobre el conjunto urbano.
Ea¡a aparece entre coIinas.a ocillas del GenU.jUnu>a la vega que la rodea. En la VlSIase me<ca!I Importantes viasde comuflIcadón. el "eamm t1e ConJua" yel"camino t1e Se""1J por fuenles" 8 río adquiere protagon<Smo con un nivel de agua bastante sobteelevado. Se dllJu¡an 105rIdnos ftuvlales Y lamblen los lavaderos de Jana donde postenonnenle se proyect61a Alameda,lncluyendo la Inscnpción"RIo Chenil, oqul se lava ls lans". ESIe rótulo y eldibuJOdel cercado de ovejas de! ptlmer plano. dan idea de la Importanola que dicha &dividad tendría en aquel «empo En primer término ''!Juran dos personales dándoselo mano Junto Q un carro y a las citados ovejas. qulzás cerrando alguna compraventa O simplemente saludándose. cabe la posibilidad de que uno de los dos personajes 1\I8$e el propio Hoefnagel. que se represen la a si mismo Junio a alguIen del lugar •• llgu.1 que ocurre en otra visla del autor de Vejer de la Frontera (Cádiz)". Sobre el cauce del no se sitúa el puente de diez ereos. más el arco monumental de entrada ala ciudad. atribuido al arquiteclo Hernán Rulz 11(1555). En el otro exlremo del puente aparece una íorre defensiva, llamada torre de las Guardas. que permltía cerrar el acceso al mismo en momonlos de peligro. al Igual que ocumo en Córdoba con la rcee de la CalahorTa. Entre los primeros planos, ¡unto al camIlO de Córdoba. aparece una cruz sobre un pedestal "pro/J8lJIemenle un __ ro que " 111... z taCOrdabe el sIbo _ se ubi<:ó !JI primttlVO convenio mercec/ano· », También se dd"lja e! "RoflJo eJe UIIa PIedra". una columna de grun po<1e sobre pedestal, o picota CO<1OCIda como el Rollo del Rey, remalada por una espode de capitel de cuyos vernces penden lo que debieron ser ganchos o garfios. Dicho remate en forma cuadrangular darl. lugar al nombre con el que popularmente se conocla l. picola ecijana, 'Me... del Re{. La gran columna de pledra seguramente procedía de algún importante edificio de l. Astigl romana, puesto que en Eclla, slllJoda en pleno valle del Genll, la piedra era escasa, y al Igual que en otros muohos lugares sería Irecuente la reutilización de elementos arqultectónlcos, Los rollos y picotas. donde se consumaban las penos de muerte y otros brutales. suplicios. eran slmbolo de la Importancia de l. ciudad, porque slgnlricobWl que se lenlo lutlsdleelón Independiente o eutonornla jurídico Ello seria modvo de orgullo colectivo, por lo que en muchos casos estos lugares adquirieron verdadero carácter monumental.
Sobre el Rollo de Eaja conslruldo en 1464 y derribado durante la revolUCIÓn de 1868. exl$len abundantes relerendas históricas en el Archivo Muniopal de Ecija. recogtdas en e! Inleresantelíbrode Gerardo Garcla y Malina Martln". En 6ste se explican los avala_ del traslado de la ooIumna hasta la plaza Mayor en 1463, y su p05teno< traslado 8 las orI.as del río Gana en 1566; asl como su ornamentación con molrvo de fa 'lislla de Felipe 11a teija en 1570. Su gran fama quedo potente en testimonios gráficos GAMiZ GOROO. A.~Cinco grabados de Vejer. Sociedad VePtneoe do Amíogos del Pars. 2006 MART'N PAAOAS.A./CARRASCO GóMEZ. t.: La imagen d. Éct,.. an4",I. literario. iconográfico de la cludoo·, Ac:t.. deJa. V Jornadasde Pro(eccJón del ParrinlOll1o "'4tóriOO de tc~¡il.Protección y oon,e"".elól"l dol PlH(lmOll1o IlItangmle o Inmmerlal. p. 149. Ecíja 2007 . • GAROIA LEON, G. I MARTIN OJEDA. M.: El roNod. ';eNa E"'l. 200., ti 14
48
posteriores: Pier Maria Baldí, 1665: louls Meunier, 1665-68 ... y también en diversas referencias literarias de Martrn de Roa, 1628; luis de Googora. 1611; Luis Vélez de Guevam, 1641; Pedro Calderón de la Barco, 1662_
°
En segundo término de la VISta aparece el importante caserio ecijano delimitado por su muralla, puertas y torres. así corno el altozano con doble recinto amurallado, donde se encontraría el Alcázar o el CastiUo de las Siete Torres. Pueden reconocerse la Puerta de! Puente o Puerta Real (por esta puerta principal accederlan los monarcas 1) Écija), la Puerta del Sol al sur. flanqueada por dos torres de pequeñas proporciones, y fa que podría ser la Puerta de Osuna en el extremo meridional de la imagenlO_ Además puede observarse como la ciudad, Que en 1588 superaría los 23.000 habítantes", ya-sobrepasaba sus IfmUes amuraJlados ycuentacon arrabales extramuros. En la vista se apreda el situado hacia el norte, vinculado a la puerta que le daba acceso, llamada Puerta Palma o Puerta del Mercado. junio al camino hacia Mérida y hacía el Mona;steno de Nuestra Señora del Valle. Al este y sur se sitúen ouos arrebales lslámícos vlnculados a la actividad alfarera, mientras que en el entorno a la puerta del Puente. muchas edlficaclones se destinaban a posadas.
El interior de la ciudad. oolmalado de edlOclos, contaba con diversas parroquias. conventos y notables eÓlficlos, como las Camlcerias y Pescaderfas Reales, la Casa de Armas. el Matadero, o el Arca Real del Agua. Sin embargo en el perfil de la ciudad, hoy poblado de hermosas torres barrocas, por entonces sólo emergia la torre de la iglesia de San GI1.construida sobre la anterior mezquita" Testimonios de época musulmana nabla n de djcha mezquita como una sólida construcción de piedra, que transformada por &oscristianos permaneció en uso hasta finales del siglo XN, cuando sucesivos terremotos y temporales ltevarlan a su dernbo. y por ultimo debe comentarse que en el dorso de las laminas del CwitatJs incluyen textos sobre la ciudad dibujada: origen, historia, recursos econémícos, comercio, arquitectura. urbanismo, etc. En dichos textos. suele usarse nomenclatura latina para facilitar su In1erpret;3dán a lectores cultos. aunque los nombres de los edirrcios se ldentifican en su lengua vernácula, con una ortografia bastante correcta, para hacer más fatil su identificación a los habitantes de las propias ciudades. En el caso de Eclja la traducción del texto del incluido en el dorso dice lo siguiente (fig.
se
13)t~ ASTIR O ASnGIGIS. VULGARMENTE LLAMADA ÉCIJA ECija, ciudad sffuada en medio de la provIncia Bética fue. como a6rma Tefala, eátficada antaño y lIa/7tada Astir. por As/Ir. carretero de Memmon. y que, iros 18 muerte de su amo delante de Troya. viajó 8 España. Las riquezas y negocios de esta ciudad, consisten principalmente en mefC'8ncfasde ten«. porque su tem'torio. al estar rodeado ,.. Se agradece la generosa c.oIaboración de la arqultecta Vanessa Reguena Huertas- en la IdentifJCaclón de elementos urbencs en la vista. SÁEZ FERNANDEZ. P. I OROÓÑEZ AGUlLA. S. I GARClA VARGAS. E. I GARClA·DtlS DE LA VEGA, S.: Carla ArQuoológica Muniapat de ~cija. 2004. rr OOMiNGUEZ ORTlZ, Antonio: "Ecija en el lalclc de la modemWad Actas de/IU Congmso -&ija en la Edad Media y Renac;miento". p. 543-551. 1993. r.c La ttaduoolón del texio se ha lomado de SANTIAGO pÁez. E.: Teatro de las nJ5s Rustres ciudades de EspaIJa y Portugal. p. 126-127, 1996. Existe ot1a.versión de esta traducción en el c1tado articulo de A... MartJnIl Carrasco (2007). 8,
49
por toda. plJlf •• por 6erras de grumo y muy férültts. propias el pastoreo. el ganado lanar UafmentlJ y engorda muy bien. Por eso es Que se ve en ,odss las est8ClOlJ8S WlII ¡n1ln/fJed de tebatios enundo por los campos. """"as y vales. de los que hay sv_nte. afredeóor de la aueJad. cuyos habitantes sacan un gntn /)/0-. tanto de los despojos de sus profJfiJS ave¡as como de la 1Bn., que en ciertsstemporadas les IlMn los _anos del pal s, En estas ocasiones. el rlo quo laman ChenU she para sus /HOPÓ$itO$, el cual tiene su origen en las monmñas eubtertas de nieve cefC'8D8S • l. IIoredenl. CIudad de Granado. el agua del cual es fJIOPI8 IIJnrn para lavar l. lana de 10$ .n¡moles como para CUttJT sus enfermedades y es mós letOnes que ninguna Qua Por lo CUDI.~eg&in dice Marino. los habilsntes del pe/s lo lIeman baño salubre del gttnado Este rlo. aportando oro a quien lo busqUfJ, que en su comienzo es muy pequetlo, entro en el hermoso tetritorio de Gronada y divido 18 ciudad, corriendo o lo tDfQOdo un vol/o que separa este barrio de Grenea«; y es lIomado lo Alhambra. de otro lI(1mado el Alcazaba. B Darro es conlúnmenta lIomDdo el ,lo riel oro. el cual es nJuy sPfOPIsdo para Javar y limpiarla seda auae. De sll1 comt y bajo por las pasturas y tlttOufDSlIomad8s Vega de Granada, donde tOmB otro nombre, siendo Hamado B Tia Irlo. y de e.te lugar boja hosta el término de lB ciudad donde ., cambio de lugar da Jugar también"
un cambio de nombre. y lo llaman el rlo Chenl'.
En
eslB lugar hay un
exce/on/o puttnte hecho de piedra viva, por sobrfJ el cual se va a '11ciudad. Cerca de es.te p~nte ost4 el lugar de la Justicia. que ellos IIam.n 01Rollo ... s deCIr. el patlbulo. donde .se YO una coAunnB de una sola piedra, de un tamaM asombroso. en ~ que Jos dellncuen/o. y CtIm.. Bles. como castigo de sus "' ••• son 4/lJstK;I-.. LB "CfÓI1IC8' de VlIsao, culJtl(jo escribe el cs/lJlogo de los Obispos de Espalto f>Ot7!bnr el de AsUr que. al eSlM en AndIJlucJa, era subdí/a del Arzobispo de Sallfla. AhonI asto Iglesia eslá bajo elArrhldtltCOno de Sevtla
4. La vl.ta de Eclla de Anton van den Wyng.ente (dlb. 1'67 •. Anton van den Wyngaerde o Wljngaerde (1·'571. fue un gron dIbujante de dudad•• del .Iglo XVI, autor de muchasvistas de poblacionese.p,,~oIas Entre eltas 58 conserva una poco conocida sobre EdJa en el Museo PlanUn de Amberes, que no se Incluyó en el excelente libro dirigido por Richard Kag." 'Lss CIudades del siglo de Oro. Les vistas españolas de Anton van den Wynga.rde' (1986); y se reprodujo con diminuto t.mafto en la publlcacíón de la magnifica tests doctot.' de Monse""t Galera" • • unque por enor figuraba como una VIstade Cótdoba. Con motivo de la pteparaclón de un _nte IIl1rculosobre Córdoba po< parte de Antonio J Garoía Ortega. Juntoal autor de e stas Uneas"'. se solicitó una reproduccion ampliada y se constató que en realidad era una vista Inéditade Ecja. que no Incluyesu nombre. $lno una insaipdón señarandoel camino de Córdoba.lo cual daria pie a su etrónea catalogación". No se conoce con certeza la finalidad conaeta para la que se tomaron la. vistas de Wyngaetde Se ha especuladocon la posibilidad de que Iban a 10""", parle de un I MONE-GAl, M.. Antoon van den Wl;,i1gaerde,. plrWCNtÑI OIUCÑdN Y de hechos de armas en Ji¡ E~ el« O"", .. ntoa. 1998. • GARCIA ORTEGA. A.. J. I GAMIZ GORDO. A.. "la dudad COrc:tobl!en eu prwnar plano: un dlbufo .squemétloo d. 1752". An;/JhIo Espada de Me, YOf 83, r{J 329. p. 23--40. 2010. n Con polterloridtJd " dlc:ho hallazgo .se ha constatado que la \lllt~di EclJa htt ¡¡Ido ldeillifJcada '1 • GAlERA
o.
reprQduoldn
wnla)
so
con pequeoo
uel c¡tlldo
!amaño.
en la adenda Incluida en unB toiKIidóC"l "Podal
libIOdé Kagan. de la entidad bancana Barclay, on 2008.
(no puesta a la
atlas sobre ciudades españolas que no llegó a publicarse. En todo caso, debe advertirse Que en la primera pagina del Importan le álbum con dibujos suyos que se conserva en el Victoria and Albert Museum de Londres figura la sigulenle Insoripción; "Tlle (O/Iowing dr8wings were executed DI me expense offamous Printer, Plantln ofAntwerp", es decir, los dibujos fueron costeados por el famoso Impresor Plantlno o Plantln de Amberes, Que mantuvo constantes relaciones profeslonafes con Felipe 11, promotor de los dibujos, a través sus represenlantes. Joann es Mofflln (o Muftln). Hendrick Cook u oiros" Wyngaerde viajó por nuestro país realizando más de 60 vistas de ciudades, muchas de ellas andaluzas. Estas se envíarlan a Jos Paises Bajos, posiblemente para su publicación, que no llegó a realizarse. Más tarde se dispersaron y fueron a parara la Biblioteca Nacional de Viena, al Victoria and Albert Museum de landres, al Ashmolean Museum de Oxford y B otras instituciones. Permanecieron prácticamente Ineditas hasta que en 1969 el profesor Haverkamp·Segemann elaboró su primer calálogo. B conjunto de las vistas españolas se publicaron en el citado libro dirigido por Kagan en 1986. Y en la mencklnada tesis de Gatera se aportó un catalogo de 242 dibujos y grabados de doce Instituciones en diez ciudades europeas; incluyendo vrsl:as sobre Inglaterra, Puíses Bajos e Italia. También se han publicado estudios sobre vlslas de Wyngaerde de ciudades españolas como Zaragoza, Valencia o Cuenca, entre otrasll. Hasta ahora ningún estudio ha abordado un tema del mayor Interés; las posibles retaeíones entre Wyngaerde y Hoefnaqet, Aunque dicho tema sobrepasa los objetivos de este artículo, debe considerarse que sus puntos de vista son cercanos en muchos casos, como el de Eclja. y que existen numerosas colncidencJas entre ambos, de las que se oitan algunas. Incluso podría planlearse la hlpólesls de que Hoelnagel fu. discípulo de Wyngaerde, o que ambos usaron simitares artilugios gráficos. como la cámara oscura, para facilitar la precisa ejeooci6n de sus vistas. Wyngaerde reaiizó un primer Viaje al sur de España en 1564, año en que se fechan muchas vistas andaluzas de Hoefnsgel, con el ñn de dibujar el asedio del Peñón de Vélez de la Gomera en la costa norteafrlcana, pues también era dIbujanle de hechos de annas. Curiosamente Una vista de dlcho acontecimlento bélico al que asistió, fue Incluida en el CMtBtes. Para llegar hasta .111pasó por MaJaga en agoslo de ese año y también dibujó esta ciudad. El segundo viaje de Wyngaerde por Andalucía tuvo lugar en 1567. ailo en que se fecha la última vista andaluza de lioefnagel, precisamente sobre Écija. La correcta identificación del original de Wyngaerde sobre Écija (antes catalogado como Córdoba) pone en duda la hípótesís de su recorrido por Andalucia Que se plantea en el 1[1)(0de Kagan. Wyngaerde dibujó las ciudades de Córdoba·, Úbada-B'aeza, Jaén, Granada. Alhama de Granada,Antequera, Ojén. Gibraltar, Tarifa, Zahara de losArones. Cádiz, B Puerto de Santa Maria, Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Sevilla. Carmona, e Itálica, continuando por la rula de la Plata hasta Mérfda_
.ti
CATAlOGO:
Cristóbal Piantino. Un siglo de intercambios culturales entre Amberes y Madrid.
1995 n FATAS, G./SORRAS, G...:Zaragoza 1563,.presentaciÓII y estudio de una visJapaflOl'ámica Jnédita. 1-974; ROSELlÓ, V. (dic..): Les 1I'isJesvalencianes d'Anlhonie van de." INín.JÍilaerde. 1990: IBÁÑEZ ~~ARTINEZ,P M..:La vis"a de Cuenca desde el Oeste (IS6S) de Van den Wyngaetde. 2003.
51
Al igual que Hoe1nagel. Wyngaerde lamblén se representó asimismo dibujando (vistas de Cuenca, Jaén ... ) a veces con un acompañante, ayudante o discípulo junto a él (¿quJzás el Joven Hoemagel?). Es!a situación se repite en ciertos frayectos de su viaje. y en una excelente vista de la focalldad de Carmona, enlre otras (GuadaJupe, Talavera de la Reina ... ). En la vista da Zahara de l. Sierro (Cadiz) del CMtates también aparecen dos dJbujanles ante drcho pueblo. Yen las metlcuJosas vistas de Granada que ambos realizaron desde el valle del Genll, cometieron IdénUco error al situar el
nombre del convento de San Francisco en la Alhambra sobre la cercana torre de la antigua Mezquita, que aún no habia sido demolJda. Para k:lgrar sus propósitos Wyngaerde solía representar las cludades con un punto de vista elevado: a veces realiz-ó dibujos desde torres, o incluso desde puntos de vfsta Imaginarios en el mar. y en ciertas vistas, como la de Cuenca, se incluye una cuadrleula que hace pensar en el IJSO de algún artilugio para encajar y proporcionar sus dibujos al natural; aunque dicha cuadrícula pudo realizarla algún grabador que pretendió trasladar los dibujos a planchas' para su impresión. nunca realizada. En todo caso, los dibujos de Wyngaerde revelan una mentalidad rigurosa y excepcional para su época, debiendo destacarse su gran exactitud lopogr8(1ca, casi fotográfica. Ello se conseguia median le un complejo y meticuloso método de trabajo, según puede comprobarse en el caso Granadau, donde se conocen un total de siete de sus vistas. AlU realizó un boceto de la ciudad y su entorno, como tanteo p-revio para coordinar otros dibujos parciales tomados del natural. Y para conseguir un punto de vista elevado Imaginarlo, lomó apunles de edlñclos, calles y plazas vistos en primer plano: para finalmenle componer una Impresionanle vista global. En el caso de Eclja. la vista de Wyngaerde parece macabada en sus primeros planos, por fo que puede pensarse que realizó mas dibujos parciales que no se han conservado. Su punto de vista es parecido al de Hoefnagel, pero algo más lejano y desplazado lateralmente. Ambos encuadraron el puente sobre el no y el conjunto de la ciudad amurallada presidida por la torre de San GIl. En pdmer plano se esboza un personaje salitario.a caballo, y se Incluyen los rótulos 'vetino« 6400", "camm do Cordova" sobre el camino a Córdoba y dentro del rfo "gualdacavy Ryo", confundiendo el Gualdalquivir con el Genil. En primer término aparece, muy abocetada, una columna aIslada que seña la picota o rollo que HoemageJ dibujó con mucho mas detalle". Se conocen con exactJtud las fechas del traslado de dIcha columna desde la Plaza Mayor hasta aquel nuevo emplazamiento Junio al puenle, llamado 'as Juncadas del río". La decisión se tomó el 24 de noviembre de 1564"'. Se eliminaba así el roUo de la plaza publica y se llevaba a las afueras de la población por motivos urbanísticos. de salubridad y ornato. al igual
GAMIZGORDO. A.: A.lt7an)bra.Imágenes de ciudad y paisaje (hasta 18(0), p. 78-87. 2008. ~ En otras vistas. de Wyngaerde ectse Carmooa. Jaén o Toledo, lamblén se. dibuja su picota en las afueras de la ciudad.. KAGAN. R. L: Las ciudades del siglo de Oro. LBs vistas espalJo/lJS de Anton van den Wyngaerde. p. 45,134,264,338, 1986 ...•• .Jos setfoteS- ~dad. de cqnformfdad, acordalTJ(f que se quite el rollo de fa Plst;a e se ponga en IInsit:fo quaJ pareciere.se husque para elo ...~A.rclllvo t.tuniclpa! de Ecija, libro 11, L 200 r. J'
52
Que ocurrió en otr-as muchas ciudades españolas". El traslado de la gran columna se Iniciarla en agosto de 1565, pero se dudó sobre la estabilidad y capacidad resistente del puente que necesariamente debla cruzarse", Por ello se retraso su traslado hasta principios de 1566. En marzo de dicho año se acordó colocar en la parte superior del Rollo fa rlgura de un león de piedra sosteniendo el escudo de Écija (un 501)25, aunque dicho acuerdo no se ejecutó hasta 1570. con motivo de la vísua real que se preparaba para esas (echas, Dado que Hoemagel y Wyngaerde lomaron sus vistas en 1567, ninguno de ellos pudo dibujar el citado león, que mas tarde aparece en la vista de Pier Maria Baldl (16l>5) entre otras. Además, resulta muy lIamaUva la ausencia en primer plano de la torre de las Guardas que vigilaba el acceso al puente, aunque puede considerarse que se (rala de un dibujo Inacabado. Como entrada a la ciudad se detalla la puerta del Puente, Que según se ha draho corresponde al arquiteclo cordobés Hemán Ruiz 11(1555). Este gran arquItecto también inspeccionó una obra de gran Importancia en el puente. añaolendo un arco más para evitar los peligros e Inconvenientes de las avenidas del rio. Y tambIén se. construyó un arco monumental de entrada al puente, concluido antes de 15803
°.
A pesar de que la preclsión de Wyngaerde suele ser casi notarial en todas sus vistas. sorprende encontrar un Importante error o descuido, al omitir el arrabal y murallas silllados junto a la puerta del Puente, bien dibujado por Hoefnaqe], según la trama de la ciudad exJstente. Además, en el dibujo de Wyngaerde aparece una enigmátice pasarela ondulada juntoa los moUnos del río, que podría conesponder con sus azudas, pero ron un tamaño considerable: ¿seria un puente provisional Instalado con motivo de las mencionadas obras del puente?, ¿quizás sirvió para el dtado traslado de la columna de la picota en 15661 Se espera Que futuras Investigaciones puedan arrojar nueva luz sobre el
lema.
.., En el caso de Sevilla los ajusticiamientos tenían lugar en la picota levantada en Ja plaza de San Francisco. junio a la Real Audiencia y a pocos metros de la Cárcel Real. perc.en la .vlsta del cr vitales ya se sltUa en Tablada 'a bcrca de Tablada o de Buenavista", Parece ser que la ultima pena de muene aplicada aUI tuvo lugar en 1.554 GARCÍA LEÓN, G. I MARTiN OJEDA, M.: a rolo deEcija. p. 41. 2004. V en el caso de Córdoba el corregidor Zapala Cisneros mandó en 1568 desmootac "al mármol de la Justiola· que se hallaba en la parta més.baj¡;¡ de la Corredera, PUCHOl CABAllERO. M. D.: UrbatJismo del Renacimjento en le dudad de Córdoba, p. 92, Córdoba, .992. .,!I Algunos regidores del Cabildo de Ecija solfcitaron "a los .señOf9S f,ibdad)emanden dar 6an~s e :Seguridad. o que ofigiafes se junten sabidos e esperlos en e/ofi>;io. 103qUilles digan e d9dar.m s.y la Puente plinclpal'desta ~ibdad. pCY donde- dicen que lo han de pasar, recibirá de/lo algund daño e perjWcio~.Archivo MUnicipal de Ecija, IJbro 1,. f. 3Or. )1, Archivo ~tunlc¡pal de Ecija. libro' 1 19ar • HERNANDEZ OIAZ. J. I SANCHO CORBAOHO. A. I COlLANTES DE TERAN, F.: Catalogo Arqueológico y Artisüco de la provincia de Sew11a.T Uf., p.346-347. Oiputación de SeviPa. 1951.
53
Ilustraciones
FI9. 1 Y2. Detalle de disbotas verelonee de mapas de Ptolomeo (1525 y b.1540).
F'19_3 Y 4. Detalles de mapas publicados por Lrunster (h. 1550) Y OrtelhJ$ (1585)
FJg..5 Y 1)..OelaOes de otros mapas de Chaves (1579) y Hondius (1606)
54
Ag, 7. Repluentacl贸n
simb贸lica de Ecifa en et libro de Pedro de "i.edlna (1566).
Ag. 8. Portada det Civitatis Orbls Terrarum (tomo 1, 1572).
ss
FI9. 9. Barcelona y Granada Inicialmente en el CiVrtatls Orbls Terrarum (lomo l. 1572).
FIg~ 10. Barcelona
S6
y Ecija en
e) C!"ltaĂşs Orbls Temuum (tomo
t,
1572~
Fig. 1,. DibUjo preparatorio de la vista Ecija del Civltatis (h. 1567-12). Siblloteca Nacional de Viena
Flg. 12. Vista de Ecija publicada en el Ovitatis Ora Tetrarum (lomo l. 1572)
_ .. ¡\
STl Ro S I"~
AS'T~GI S, VVLG O· Jl'elIA.
Fg. 13. Taldo en latin solx'e Écija en el dorso de la ~mina del Civltati.a (tomo l. 1572).
57
FIg. 14. Vlsta de Anton van den Wy'ngaerde sobre Edja (1567). Museo Plantin, Ambete6.
58
El PRIMER PLANO DE ÉCIJA EN El SIGLO XIX. Vanessa Requena Huertas Arquitecta
RESUMEN: B presento estudio ael pomer plano de E.cijü nos apot1a InlpOltans ,,,formsoon sccre la ciUdad de medlados del siglo XlX. l.a 'echa de 1B43-44 es claVe para el oonoclm1ento de la misma en mGm6nkl$ previos a las transformac;iooes que prnmndran crear una ciudad aoorde a los nceves tiempos 'Y necesidades. basada en una nOENa urbanlstica yen planes de afinoadOn. ensanc;hs. asf
oomo de apertl.lra de IhMtvasvlas El conjunto de tas ediflcoolonestanto pUblkas almo reUgiosas dibUjadas en el plano, nos- aproximan a una ciudad que mtly pronto (Vii objeto de Importanl-es cambios. A la vez cue desaparnderon OOnvamoCfy~ospitales. se ebrian paso EdJlic:aclonesacordti con el n.ue\IO lda-aJde ciudad bUrguesa. Las disposkliooes desamorta-ac:b:ss. (1835) Y de Instituciones hospf1alarlaG ll847l eün no aparooer'l 1a1eotas en esta pano. fa que permtte vlsfumbrar la CIUdad precedenle. AsI pues. et plano nos muestnJ la cltKIad de: pnnciplDS del siglo XlX.. germen de Ja adual,. apena5 transfOrmada desde al Medioevo, '1 nos permita conatalar muchos cambios aco"l:acldos hasta
noesuce die a, PALABRAS CLAVE: Cartografias I Ciudades hrstóncas Patrimonio docunlentall Planos I S XIX I Urbanismo ABSTRACTt
I
Ecija (SE:vlha) I Patnrnonio oultural
I
T11I1'S1udy o(t)\e first streel plan 01 Ecija (S8'IIiJle) glves os slgndican! Informanon aboU!
Ibe cit)' in fue middle el XlX century The dale of 1843~ 1& dec:fsive in Ibe blowledge orille city In Ibe PfGVKlUsmorneots lo tbe ttans(CKnlabooGwtooh emed lo bulld ti oity In ecccrdence Wlth tne new
ttmes. and nec8SSIti9S baeed an a new town plamlng a..fldplans fa 3hgment, wld9r1ng as wePas !he opennmg of new lhoraugllfares. The gmup of bUlldings as publicas reilglaus drnwn en lhe street plan bring lIS te a dI)' whiGtl was object of important clulnges.. Meam\'hita sorne oonvents and hospltais desappellfOO. oew building¡, made theil"way 10accordance with the nS'N Ideal of bourgeols cHy. !he buildll19$ oonl1sc.aled on (1835) and lhe medica' mSlltU'llons ~18A7) stilt don'l appear en lba! stre51 pten wnlch let us. make out tba prevlousdty. Thus theretore that esreet ~ shcwe ue íhe oiy-In !he begif'lnlng ofXlX oentury, the seed or tite CUITeoteee, sUghü)tIrallSformed ftum ~bddlQAges. Thallet us veri'y luan)' changes thal took place 'rom Iha! perlad to IlOwadaV6..
Cny plans I Cultural ~efitageI Oocumenl hetltage I Ecija (Seville) ( lilstoocaJ OIDesI Town plannlng I XIX.CEnWl')' KEY WORDS: Canography I
1... Introducción:
notas sobre la historia urbana de Ecl)a hasta el s. X1X.
La realidad urbana de Ecija es resultado de una- serie de transformaciones Que desde el primigenio asentamiento hasta la actualidad han hecho posible la adaplación de la trama urbana a las eXigencias de la población en cada momento. respondiendo a unas necesidades tanto económlcas como sociales. De esta forma, la ciudad consta de un cuerpo y un atma que se complementan y le Imprimen "forma y carácter",
59
Con el asenterniento turdetano en el siglo VI e.e. se inicio este proceso de crecimiento y desarrollo que llegara a alcanzar notable importancia en el periodo romano (s. 111 a.C .• s, V) más concretamente en epoca de Augusto (31 .a.C.• 14) donde Asügi es considerada una de las ciudades mas-Importantes de la Bética. siendo elevada al rango de Colonia Augusta FlI71J8_ El nuevo trazado hlpodámico de la ciudad romana se basaba en las dos direcciones o caminos que marcaron el origen de la dudad, constituyendo el Cardo maxfmus en direccl6n Norte-Sur y el Oecumanus maximus en dirección Este-Oeste, conformando una ciudad reticulada delimitada por la muralla en todo su perímeíro. Hay que esperar hasta epoca islámica (s. VII • s. XIII) para apreciar grandes cambios en la conformación de la ciudad. La Istigga' musulmana responde al tlpico lrazado que no se diferencia mucho de otras ciudades lslámlcas. Sus rasgos mas definitorios son aún rastreabtes parlas nuenes que quedan en la CIudad: manzanas irregulares, callejuelas estrechas y sínuosas, asl como la existencia de adarves'. Can la construcción de la muralla almohade del siglo XII se delimita la ciudad musulmana. con sus pñncipales puertas: al NorteJa Puerta del mercadillo o Bab al--Suwayqa . al Este la Puerta del Puente o Bab al-Qantara . .al Sur la Puerta de Osuna o Bsb Uxuna yal Oeste la Puerta Cerrada o BBb-Risk. Otcha muralla constituye uno de los efementos urbanos mas signlOcativos, junto con edinclos Importantes para la comunidad musulmana como zocos y mercados, mezquitas, baños y madrazas. la dudad cristiana (s, XIII • s, XV) trae consigo el ReparllmJento de la dudad y la división de la' misma en cuatro oollaciones: Santa Cruz¡ Santa Maria, Santa Bárbara y San Juan. Habrá que añadir dos más en el siglo XIV o pnrneros años del XV: la de Santiago y la de San Gil por crecimiento de sus respectivos arrabales. V también la apertura de nuevas puertas en la muralla y fa creación en el siglo XIV de la Piaza Mayoe, con dimensiones idéntk:as a las actuaJes. As! mismo. en este perlodo se denslrlal la trama intramuros y se establecen los primeros conventos y órdenes religiosas en ia ciudad. En el perlado renacentista (s. XV1). la Ciudad crece. se transforma, y se ordena su trazado. Se toman medidas para una mayor nuidez viaria y ventilación, así como la renovación o nueva construcción de edrflcfos tanto públicos como privados. Además se produce el manlen1miento y embellecimiento de plazas y espacios públicos, como por ejemplo el paseo en el margen izquierdo del río. conocido como la Alameda. Todo ello provoca una arnpüaeióo y mejora de los espacios dudada nos de encuentro y desarrollo de fas mas cfistlnlas actividades En el periodo barroco (s. XVII ·-8.XVIII) Y por cumplfmiento de la Real Orden en 1785. el Cabildo acuerda derribar las partes de la muralla que no sirviesen de apoyo a
I Istigga que GegUn una curiosa etimoklgfa que come entre 106 ecijanos y que nos transaribe el Rawd. quería d9Cir "las ventejaa se han reunido HERNANDEZ OIAZ. J" SANCHO CORBACHO. A.:. COlLANTES DE TERÁN. F.: Catálogo Arqueológico y Artfstioo de la prt.'Mnc;;ade Sevlla. Sevila : Diputación. 1951.p.t 06 . .,NAVARRO PALAZÓN. J.; JIMENEZCASTIllO. P.: LasciudadesdeAJanda/Us: nuevasperspectivas. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. 2007. 8•
60
ningun edificicr. mientras que el recinto del Alcázar fue en gran parte desmantelado. cuanto al resto de fa ciudad. las transformaciones morfológJcas serian escasas.
En
2. Ciudad. urbanismo y cartografia en el siglo XIX: la ciudad burguesa. El anatisls del primer plano que aqui se propone debe llevarse a cabo considerando los principales acontecimientos de aquel momento desde un punto de vista histórico. Sus principales eventos se reseñan a conhnuaclón.
En este sJ910la estructura social y política de la dudad se basa en un nuevo tipo de sociedad sometida a continuos cambios politicos. Las asplra60nes de las nuevas clases sociales Iban al compás de los adelantos tecnológicos e Industriales, con la Influencia de la Iglesia. En el terreno económico, no se llegó a efectuar eJ despegue Quehubiera significado el paso a una economía Industrial, propia del siglo XIX en otras latitudes europeas. Además. estamos ante un estancamiento de la producción rural Que sufrió direcfamente las consecuencJas de grandes sequlas. epidemias o dadas. En e! ámbito urbanistioo Ecija. al igual Que otras ciudades españolas, se vio Influencfada por las corrientes del momento. en el que se plantearon nuevos problemas de creoimiento y orden urbano. Los an'liguos Instrumentos de lntervendón se revelaron Inadecuados, y se elaboran otros nuevos. adaptados a 5as recientes condlcíones", Se plantearon nuevas medidas de alineación y ensanche. cuyos ejemplos mas
signlficatJvoslos encontramos en la Barcelonade Cerdá, el Paris de Haussmano t. Viena del Ring. En este- contexto de transformación acelerada. la metropoli se convierte en objeto central de la reñexlón de pintores, filósofos, escritores, médicos, soctólogos, economistas, etc.
La ciudad sllfrió variaciones en su vlano, aslstléndose al traspaso de terrenos públiCOSa particulares,.al cerramiento de callejas y más tarde, a proyectos de alineación e incluso nuevas aperturas de calles. En este contexto la cartografla resulta indispensable para comprender y pensar la ciudad. La mJsma serviría para "el control y gobierno de la ciudad heredada y para la definición de /a ciudad proyectada. en /a perspectiva de su crecimiento y desarrol1o(...). Se SJ.llnantambién los factores, aun 'nas oontempof8neos. denvados de la aparición de las modernas disciplinas urOanistic8s y el empleo de la cartogratra con nuevos matices e intencfonaljdBdes( ...). La carIDgraffa termina entonces por reflejar con mayor intensidad el cambio social. considerando cuestiones como el interés enlpresBnal. ef des8!TOlJodel turismo y otras dlnamlcas que Inciden en las ciudades históricas'6.
, sAEz FERNÁNOEZ.p~ORDÓÑEZAGULLA.Se GARclA VARGAS.E.; GARCIA·OILSCE LA VEGA.
s.: Carta AtqueoJógka
p.'
Municipal de ~r:Jja. Se\ltna :Conselerfa de CUh:ura.J-iJola de AndallH;la,
2004. oa, • BENEVOlO. L: Historia de la arqufJ'ecJura moderna.. Gustav o Gill. 1974. ,.MOSOUERAADElL. E..: "La cattograOa de las cfudades hil5ióricas: entre la realidad y el proyeClO~. Revista PH n97. lAPH,2011. p.68.
61
No debe oIvid.r se. Que con anterioridad, "a /inales del s. XVIII la cartografía alcanzó cierta prec;sión matemática en los Pelses Bajos, y también en Francia durante el reinado de Luis XI", bajo Jos auspic;os de la Academia de tes Clenaiss. Como ejemplo de las imsgenes basadas en nuevos metodos cientlfícos, puede citarse cene geometrique de la Ptence de Casslni (1744) que usó redes de In'angulac;on8s para evitar errores dimensionales antes bastante frecuentes, Por entonces surg{eron
precisos dibujos urbanos, como los levan/amientos de la áudadela de la Alhambra encargados por 18 Real Academia de San FemDndo de Madrid 8 José de Hermos/I/a (1766-67), el plano de OlavieJeen SeVIlla (1 rtt), el plano de Dalrnau de Granada (179596), o el de Córdoba del Barón de Katwfnski (1811). Durante el siglo XIX a éstos les
seguirlan otros muchos planos fomentados por las nuevas teotto« hJgienrslas, o por proyectos de crecimiento de la ciudad1. En todo coso, los planos del siglo XJX no sólo fueron Una mera representación, sino una herramienta necesaria para los procesos de reforma urbana. Los poderes estatales y n'lunicipales eran conscientes de la urgencia de disponer de adecuada planimelrra Que ina apareciendo a lo largo del siglo. Por entonces surgIeron Instñucíones o cuerpos de funcionarios especfalízados en la elaboración de planos geométricos y topográficos de poblaciones con métodos de levantamiento cada vez mas exactos y susceptibles de producir. finalmente, olla imagen urbana no sólo descdptiva sino íarnblén operativa.
Puede afirmarse que el proceso de formación de &a ciudad burguesa obtuvo sus resultados gracias a fas Ideas .sobre la reforma geométrica aplicada aJ conjunto de la ciudad heredada.
3. Datos de Ecija y sus transrormaclones
urbanas en el siglo XiX.
En prlmerlugar, debe prestarse especial atención alas medidasdesamortizadoras que se apficaron en ÉclJa a partir de 1810 Las de mayor Impacto para .Ia comunidad
conventual rueron las causadas por las dIsposiciones de los años 1835 y 1836, durante los cuales gran nümero de religiosos abandonaron sus conventos. Sus terrenos se destinaron a otros usos publicas o privados, Otra actuación a destacar se refiere a la muraJla.que fuederrfbada en su mayor parte en este siglo, Juntocon el desmantelamiento de arcos y puertas.
las Inldabvas para crear instrumento.s juridicos y técnicos que permitieran controlar los procesos de transformación que se estaban produciendo en el espacio urbano de lasdudades, a consecuencia (en buena medida) del proceso desamortizador, culminaria con la Real Orden de 25 de jufio de 1846. Esta Orden dlsponia el levantamiento
de Sos "planos geométricos"
de les
ciudades españolas y esta considerada como el primer Intento de someter la actividad urbanizadora al marco general de un naciente derecho urbanístico, indispensable para
regular el con meto de lntereses entre el espacio público y el privado. Pon la en Juego • GAMJZ GORDO. A.; 'Vistas de ciudades anda'IIZBS hasta mediados del siglo XI)('". Rellisla PH
nO
77.lAPH, 20t1. p. n-te. GÁMIZ GORDO, A.: GARCIA ORTEGA. A. J.: 4L8 chJdad de Córo'oba en su ¡xjmer plano: un dibujo ssq.uenlcHicode 1752- RevjslaArclIivoEspalfol deArle nD 329,2010, p.33.
62
el instrumento de las alineaciones como técnica capaz de conrtgurar una imagen final de la ciudad reformada, condensada en su plano geométrico. La Real Orden dtsponía que .....para eVl'tar Jos conflictos que suelen ocurrir CO/] motivo de la constriJcción de los edificios de nueva planta y reedificaciones de los antiguos! se levanten Jos planos geonlétricos ( ...) trazando/os según su estado actual en escala uno por mil doscientos cincuenta, marcándose con Ifneas convencionales las alteraciones qua haya de hacerse para la a/{neación futura de cada ceñe, plaza. etc. 011. De esta forma se elaboraron diversos planos de las principaJes ciudades andaluzas. Cádlz, por José Giraldez en 1847 (a escala 1: 5.000); Córdoba, por José Maria Montis en 1851(copia del anterior plano de Karwinskl de 1811); Granada, por Rafael Contreras en 1853: Málaga y Almeri. por Joaquin Pérez de Rozas en 1863 y 1864 respectivamente. En el caso de Ecija. debe subrayarse que ya existía un primer plano. aquí lInallZado, desde 1843-44. Posiblemente la importante infonnaclón que sacaba fue utilizada como base para posteriores cartoqrafías de la ciudad. Sin embargo. el Ayuntamiento astigitano recibió dicha Real Orden el 18 de agosto de 1847 Y posterionnente el11 de marzo de 1848 del Jefe Supedor PoIIUca de la provincia. No se llevan a la practica Jos requerimientos exigidos hasta 1860 ouando se reciba la Inslrucclón para la realización de Jos planos de alineación segun el modelo dado y con las Indicaciones formales que se debfan adoptar. La persona encargada de dicha tarea fue Balbino Marrón, arquitecto provincial, el cual. presupuestó el costo del plano general de alineación de la ciudad.. La elaboración de este segundo plano sollci1ado&, cuyo estudio esta prevísto acometer próximamente, no se realizó has1a
1862- 1866. Dicho arquitecto también acomeUó la alineación de la caDe el Conde, aprobada por Real Orden el 24 de marzo de 1861, y las olineadones de In calle Marquesa, y parte de las calles Marroqules y f!.1oreríacon motivo de un proyecto de escuelas. El resto de proyectos parciales de alineación se realizaron a finales de siglo, fruto del radonallsmo decimonónico que propugnaba la creación de vfas modernas, prácticas, cómodas y generalmente rectillneas. Destacamos el proyecto de apertura de la calle Miguel de Cervantes en 1881', conectando la Plaza Mayor con la entonces carretera gene!a] Madrid a Cádlz, partJendo de las calles Melgar y Francos hasta el Cerro de la Pólvora. El proyecto fue aprobado el 3 de diciembre del mismo año y las obras finalizaron en 1912.
• ISAC, A.: Historia UJbana do Granada. Dlputacióo de Granada, 2007. • Se conserva esta plano en el Archivo t-tunlcipal de Éc:ija. Sobre el mismo se realizada otro con las divis.iooes ecle.slásticas de le ciudad y datado en 1866 que se CIOIlservaen ej ArcbI'IO Parroquial de Santa Mada.. Legajo 130. • Se agradece la ilestimable cotaboraoión de Isabel Dugo Cobacho Técnico del Área de Cartografia e Imagen Digital delIAPH) Y a Antonio Martln Pradas, Técnico del Área de Gsstlón de la Informaclón dellAPH. -así cernee "tarina t.tartin Ojada.. Directora de! Atcllivo Municipal de Éclja, tanl!l por(aciliwr ~adigllallzaci6n del pla no como por la interpreladón de sus contenidos.
63
4. Datos generales sobre el primer plano de Ecija en el siglo XIX.
Se trata de Un plano anónimo datado hacia 1843-44 (lám. nO 1). Aunque con anterioridad se habrJa datado entre 184347 al analizar su contenido se atisban ciertas edir~ones en el plano que -aún no habían sido realizadas: la PJaza de Abastos- de
1844 y la Plaza de Toros de 1845. por lo que el plano seria de una feoha anterior, Se encoentra en elArchivo de la Iglesia Parroquial de Santa Maria de la Asunción. legajo 130. Sus dimensiones son 118.100 cm.", Debe advertirse ogualmenle el precario estado de conservación del mismo, siendo prácticamente ilegibles las anotaciones de campo. asi como la leyenda dellaterallnfeoor Izquierdo. Fue delineado en tinta marrón y negra. coloreándose los edlficlos particulares en azul y celeste, mientras que los reUgiosos se presentan coloreados en varios tonos: las 19'1esiasparroquiales y conventos masculinos en pajizo, los conventos femeninos en celeste. las capillas y hospitales en rojo claro, el ayuntamiento en marrón, aunqueesta reglase altera en algunas ocasfones". Dado que no es posible reproducir aqu I dichos oojores, se ha optado por presentar tan sólo una imagen general del plano (orientado en este caso Norte- Sur) acompañado por oomenlarios reteñdos a sus mas singulares epísodlos. Este primer plano es de gran importancia por la Información que proporciona de la dudad previa a las transformacfones sufridas por las medidas desamortizadoras, a los proyecfos de aUneacl6n y a los de apertura de nuevas vías. Se del[mita aJ norte por los arrabales creados alrededor del antiguo camino a Mérida, al este por el no y el paseo San Pablo, al sur por el arrabal de Santiago yel creado en torno al convento de la Victoria, asl como por el antiguo arroyo Matadero hoy canalizado y soterrado: mIentras que al oeste encontramos el mismo arroyo y edificios camo el matadero y restos del antlguo anfiteatro romano donde se construirá la futura plaza de toros .
• MARTlN PRAOAS,A.; CARRASCO GOMEZ. L: "La imagenfie Ecija;AniiUsislfterarioe jconográ(ico d9 la aiudad~.Actas de las V Jomadafl de Protección. del Patrimonio HisJóriro de tEcija. Ecija_: Asodsclón deAmlgos de EciJa. 2007. p.158. " Se conserva-un p(ano de dicho proyeoto en elAcchivo MW'licipaJde Ec:ije. Legajo 036. Fionado poe Francisco Torre.sRuiz, Maestro de obras el15 de julio de 1881.
64
Lรกm 1. Piano de Ecija de 184344.
6S
5. Elementos
urbanos significativos
en el primer plano del siglo XlX.
A continuación se realiza un repaso de los elementos urbanos mas destacados o de mayor interés que figuran en el plano:
5.1. PI.za Mayor. Puede considerarse oomo el espacio principal y centro clvioo de la ciudad por excelencia, escenario de espectáculos y festejos así como del mercado de la ciudad hasta la oonslrucdón de la Plaza de Abastos en 1843. En el plano se observa que no está organizado con andenes y acerado. Destaca en su lado oeste eJ salón elevado que fue construido en 1843 siguiendo las tendencias urbanísticas de la época y por el que se le comenzaría a conocer popularmente como "El Salón" a este espacio de la ciudad. Se trata de un paseo elevado al Que- se accede mediante cuatro espaciosas escennetas de mármol. El rednto queda cerradoron asientos corridos. adomándose con columnas al aire y r'9Uras piramidales en sus ángulos. Queda clrcundado por una linea de arboles que según el historiador Garay y Condel:. ·strDe por las noches del estIo una agradable temperatura, te cual hace que esté bastanfe concurrido ". Otra descripción literaria de este espacio la proporciona Pascual Madoz u: -era de forma de paralelogranlO- rectangular. elevado algo más de un nle/ro y sobre el piso natural. hennosos asientos con espaldares de tüetro. arboleda de BC8daS. LB subida se /H10{S por sus ex/remos por meato de eSCB/inB/as de piedra. s- cuyos lados se levantaban 12 pedestales 18mbiBn de piedra. coronados por graciosas pirámides y
columnss", En el lado este de fa plaza se aprecIa una fuente circular, que se correspondería con fa Fuente de las Ninfas rodeada de arbolado y de-asientos de piedra. Esta fuente. lamblén conocida como de las Amazonas. fue construida en 1606 por Juan de Ochoa". Poseía las estatuas de cuatro ninfas desnudas con un cantara cada una debajo del brazo. de donde· brotaba un chorro de agua. Sobre la taza que sostenían se eievaba otra estatua llamada Caba. En el texto antes citado de Pascual Madoz" se dice: '18 elegancia y bellas formas de éstas atraen la admiración de los inteligentes .... Tanto B Salón como fa Fuente de las Ninfas son desmantelades entre los anos 1863 y 1866 con l-as nuevas actuadones que dan a la plaza la configuración que ha llegado hasta nuestros dJas.
GARAY Y CONDE. J. M.: Breves apuntes históricos desctfptivos de'la ciudad de EC¡a. 1a51~ MAOOz.. p.: Diccionan'o Geográfico Estadistica Histón'co de España y sOSPosesio(tes de Ultramar. 1884. ... GARCIA LEÓN. G..: LB Fuoote de lasNlnlas. de Ecija. Archivo Hfspalense. T. 72 nO 221. 1989. p. <) <)
153-164. • MADOZ. P.: Diccionatio GeografH:o EsiDrJist/co HlstDrico de España ..• Oh. cit.• p. 434-435.
66
5.2.. Casas Consistoriales. Se encuentran en el franco oeste de la Plaza Mayor, apareciendo en el plano como Casas del Ayuntamiento. En un primer momento. el Consejo ecijano se solfa reunir en lugares al aire libre o en el atrio del templo se Santa Bárbara. Postenormente
y con la creación de las Casas Consistoriales por los Reyes CatóUcos. según las Ordenanzas promulgadas en 1480, se situaron en elfrancoorienfal de la plaza, edirfCO conocido como el Cabildo VI~o(desapareddo en la .actualidad). Pos.teriormente. en el siglo XVIII. se traslada al lugar que ocupa hoy en era, Podemos decir que a prfnclpios del s. XIX. las Casas Consistoriales eran un conjunto caótico de edir!Caciones de diferentes épocas. alturas y morfologías que se hablan Ido anexionando. El edificio presentaba entonces problemas de espacio y de funcionalidad y comparte tareas admJnistrabl/as municipales con la Cárcet del Partldo, OCUpando tras el traslado de la misma casi la totalidad de la manzana delimitada por la Plaza Mayor. Plazuela de Santa Maria, y las calles Mandobles y del Oonde. Habrá que esperar hasta 1862. pata que Balbino Manón reaDzase un ptoyecto unltarto bajo
un esquema defachllda clasicista, cuyas obras concluyeron en 1893. ~.3. Cárcel. Edificio aledaño y comunicado con el de las Casas Conslstcrieles hasta su traslado en 1849ai cuartel de las Milicias Provinciales. sito en la plaza de los Remedios. Aparece en el plano entre la calle Mandoble y la calle el Conde desde la que ten ro su acceso principaL Pascual Madoz'C escnbe sobre la misma -Este edlfjcio se comunica en su parle tntenor por una puerta fBlsa con la cárcel pub/lca, la cual aunque segura. es pequena y poco saludable para el numero de presos que ordinariamente encie"a, COf1JO qua es cabeza de Parlfdo Judicial". 5.4. Conventos. En el plano se encuentra daramente representada la arquitectura rellglosa: entre Iglesias, capillas. ermJtas y oratorios aparecen un gran número de conventos y órdenes re1igiosas que se nombran seguidamente: • Conventos maseul1nos. Se conservan en su totalidad: Convento de la Divina Pastora (Capuchlnos] y el Convento de Nuestra Señora de la Merced: parcialmente (iglesia): Convento de San Pablo y Santo Domingo, Convento de San AntOflio de Padua, Convento Umpla Concepción de Nuestra Señora (los Descalzos). Convento de la Concepción y Convento de P.P Terceros; mientras que han desaparecido: Hospital de San Juan de Dios (centro hospitalario con la advocación de San Pedro. San Pablo
y
San Juan de Olas), Convento de Nuestra Sañora det Carmen Agus"n .
y
Convento de San
• Conventos femeninos. Se conservan en su totalidad: Convento de Santa Florentina, Convento de San José (las Teresas). Convento de la Visitación de San1a Isabel (las Mrnimas), Convento de la Santísíma Trinidad y Concepción de Nuestra Seílora (Marroquíes) y el Real Monasterio de Santa lnés del Valle; míentras que
• MAOOz" P.: Diccionario Googrñfico Esfildlslk;o HisIórloo de éspüña ... Ob. cil,,p. 434-435.
67
han desaparecido: Convento del Esplrttu Santo, Convento de Nuestra Señora de la Encarnación y Convento de los Remedios. 5.5. Hospitales.
los hospitales y centros de beneficencia que nguran en el plano se corresponden casi en su totalidad a aquellas edUlcaciones que según la disposición hospltaJaria de 1837 se reuniñcaron bajo elnuevo HospHal de San Sebastión: Hospital de l. Concepción (Hospitalito), Hospital de los Venerables, Hospital de la Candad y Casa de los Niños Expósitos, Hospital de la Purlslma Concepción (Hospftal de Unclones), Hospilal de San Sebastián y Hospital de Santa Florentina. 5.6. Plaza de Abastos. Se aprecia un esbozo del mismo en el sotar que ocupa el antiguo convento de la Compañia de Jesús (que aún aparece en el plano como CSSD que fue Colegio de te Compañia de Jesus), conocido como Colegio de San Fulgencio o Escuelas ReaJes. En un primer momento el lugar deJ mercado era ra Plaza Mayor. trasladandose en 1834 a las plazuelas aJedañas. para ser nnalmente localizado y centralizado en este nuevo edificio. Su construcción se reallzó gracias a la creación de una
Sociedad de Fomento constitutda según LB Opinión AstigitBns, "po: 10 más selecto de-la n'queza y poderio de lB socieaeo'", la nueva Plaza de Abastos fue abierta al público a mediados de 1844. tratándose de una de las primeras actuaciones urbanlslleas en la Écija del siglo XIX. 5.7. Plaza de Toros. En el plano se observa el trazado de la futura plaza de toros. Con objeto de oonstruir la misma, se constituye en 1845 la Sociedad IndustriaJ, la cual adquirió en 1884 el anllguo anfiteatro romano situado en el lugar conocido como la Rehoya. Concluidas las obras de reforme, la plaza de toros es inaugurada en 1846 y en 1888 fue adqulrJda por Oon Enrique López y López, quien encargó su reedirlCaclón y mejoras a Manuel Pradas, maestro de obras, siendo inaugurada oficialmente el 8 de mayo de 1889. Con esta actuación la Plaza ecijana adquirió la fisonomía que ha' mantenido hasta nuestros dfas.
lT
MtNOEZ VARO.J.: El SaJqn. Eaja :Asociaciónde Amigos de Ecija,2003~
68
5.8. Paseo
San Pablo.
Se trata de un paseo existente en la ciudad desde el s. XVI, conocido iniclalmente como Paseo de la Alameda. Era el lugar de recreo y esparcírníento de ia cfudad por excelencia junto a
la
Plaza Mayor. A pesar de la atención dedícada por la Corporación
a este espacio, las numerosas inundaciones sufridas haclan que la necesidad de reparadones fuesen oonstantes. Es en el siglo XIX se realizaron d1ferentes planes para organizar y embellecer el Paseo San Pablo. Pascual Madozlll también nas ofrece su descripción en esa fecha "( ... ) paseo general con tres calles espacJoss$ plantadaS'de álamos negros y rosales. La del centro sirve para las personas, y las dos lalerales para/os camJajes-y cabalJerias. dividiendolas asfentos cortidos de canapés, que circundan la coü« daJ medio, en la que extsten tres fuentes de piedra ( ..
.r.
BIBLlOGRAFIA
- ACTAS del V Congreso de Historia de ÉCija. EcijB en la Edad contemporéne«. Ayuntamiento de Écija, 2000.
- ACTAS de los V Jornadas de Pro/eficfón y Conservación del Patrimonio Histórico de Écija". Asociación de Amigos de Eclja. 2007. - ALGARIN VÉLEZ. Ignacío: Método de transcripció"n y restitución ptanimélrica. Sevílla : Universidad, 2000. - BENEVOlO, Leonardo: Historia de lB Arqu/(eclura Moderna. Gustavo Clli. Barcelona, 1974. - CAlATRAVA. Juan; RUIZ MORALES, Mario: Los planos de Granada. 1500-1909. Granada: Díputaclón, 2005 • • CALDERO BERMUDO. José E~eut« de conventos ecijanos. Éaja : Asoelaclón de Amigos de Ec~a.1984. -CORTÉS. Joaquín; OLMEDO, Fernando: Ande/uc/B. /e imagen cartográfica haslB fineles del siglo XIX, InsUlulo de Cartografia deAndalucla. 2011. - HERNÁNDEZ DIAz. José; SANCHO CORBACHO,AntonJo; COlLANTES DE TERM, Francisco: CatitlogoArqueD/ógico y Arlistico de la provincia de Sevilla. Tomo 11J.Sevilla : Diputación. 1951. pp. 43-259.
- GÁMIZ GORDO. Antonio: "Vistas de ciudades andaluzas hasta mediados del siglo XIX'. Revista PH nO 77.IAPH, 201" p. 74-79.
- GÁMIZ
GORDO, Anlonío; GARCIA ORTEGA, Antonío Jesús: "La ciudad de Cótdoba
en su prinler plano: un dibujo esquemático de 1752~.Revfs/a Archivo Español de Arte, v. 83, nO 029. Madrid. 2010, p. 2340. - GARAY y CONDE, Juan Maria: Breves Apuntes Histórico· Descriptivos de la ciudad de ÉCija. Edja, 1851. - GARCIA LEÓN, Gerardo: La Fu.nl. de /BSNlnfBs, de Éclj e. Archívo Hispalense, T. n' 221. 1989, p. 153·164. - I5,AC. Ángel: Historia urbana de ereoea«. Granada: Díputación. 2007. - LOPEZ JIMÉNEZ, Clemente Manuel; Transformaciones urbanes en Ecija: 18{)8-1868. Écíja: Gráficas Sol. 1991. - MADOZ, Pascual: Dlccion8rio Geografico EstedisticD Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Tomo VI~ Madrid. 1884.
n
r.e MAOOz" P.: Diccionario Googrñfico Esfildlslk;o HisIórloo de éspüña ... Ob. cit.. p.434-4·35.
69
• MARTIN OJEOA, Manoa: GARciA LEÓN, Gemrdo: El Con_'O de la SBillisima Tnntdltd y Purlslma Conc:epclón de Edja. Comisión IV CenienllllO. 10",a, 1999. • MARTIN PRAOAS. An_, CARRASCO GÓMEZ. Inmac:oJada' "La rnagen de Écija: An6/ws hleranoe lCooogTÓ6co de la dudarr. Actas de /... V JomIKJI>$ de Pro_ del Pallfmonjo I1Istónco de Ecfa. lO,*, : Asoaadón de Amigos de 2007 p.12H72. • MENDEZ VARO. Juan. El Salón. Ecija : Asoaaclón de AmIgos de I:",a. 2003. • MOSOUERA ADELL Eduardo: 'LB cartogmna de /... CIUdadesh,stóricas: entre la "'8/_ Y "/)(Oye<:to·. Revista PH nO rr, IAPH, 2011, p.68-73. • NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro las ClUd.desde AIondaliJs: n""VDs perspectivas. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente PIÓ.imo. 2007 • SAEZ FERNANDEZ, Pedro; ORDÓIilEZ AGUUA, SalvGelo,; GARCIA VARGAS, Enñque: GARCIA·DILS DE LA VEGA. Sergio: Carla Afl/uoolóQlcD Mu"icipaJ de Ecija. Sevllla . Consejerr. de Cultura, Junta de AndaJuda, 2004.
"COja.
70
RESTAURACiÓN DE BIENES MUEBLES ECIJANOS EN EL INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (IAPH): 1989-2009. Jesus Porrea Benavldes Ucencittdo en Be/las Aries, espe·ciaJldad Restauración.. Ucenciado en Historia del Arte Universidad de Córdoba
RESUMEN: El Insoluto Andaluz del Painmonio HislDrico (lAPH) ha "anida ejErciendo desde su fUndadOO. en 1989, UIl6 labor Jngetlta en djyru60S campee
V
entre ellos el de
ta ,as:1.alJración
de
Bienes muables.: Sm duda, una ciudad donde se ha" desarroOado numercsos proyectos as Ecija..
los- recnioos d.GllAPH han (Oafizado labores de eslUü)OSdiagnóstioosdel eetedo de Cone:eNadón V attas en la plDPla sede. También en sus tal!eres se ha tamIZado
de dlvt!rsas pie.za&, e veces in sjtu la lni9f"lendón
de piezas ten signrriCativas como serian el 01]0.11' pttIGesion'" de la Virgeo de la
Soledad. la imagen de San Pabro o la exoelenteAmazona
He.rida. amén de la !.abor realizada con la
Ccte:caón A1qUOOIOgICa Marsal. PALABRAS
CLAVE; Bienes muebles I Cantro ee InwrVGIlCiOtl
J
COO6efVOOJOn J E.cija (Savdla) I
I
EliCUlturas de bulto rndoodo , In!efvsnclOl1 , I.nstlw:to Andaluz- del Painmonio HIStórico l1ibotes Riüagas I R9siaumcjón I Tunklas 11989-2009
ABSTRACTt Tbe 41nrtluln Andaluz del Palrilnonio Htslñnoo (IAPH F has been cerrytng out ffOfn Its.
Tounda1iQfl In 1989 a temercabte wor'k en diffErenl ftelds, Among them its stand out lhe re&:loration ar movabJe propertles OoubUess Éclja (Sevilla) 15 OrE! er lile atlas 'lmera many projecIB have been d9\leloped. The lecbnidans from the IAPH h:ave comed out dlagnosG studlea of the 5Urte of oonservatlon oi aaveraJ psecee, some.timss ·'n 51tu· and otners in Uta own InstaDations of the IAPJi placed In La Cartuja. In Jmwomrhops neve been c:anlad out me enervenucn er sorne remtlrcabt.e pteces like the proce5&tOnal lteslments'OfTh& exceñeet •amazona hendlt· \ as well as
vlrgln 01 La Soledad, fue ¡maga of Salnt Paul or the
me WOrk.carried
out on !he Colección Arqueológica Marsa!.
KEY WOROS: CentraJ archive of IAP-H , MovabJe propertles I CooSSl"Yalion I Ecija ( Sevme ) I
Otagno6t.6 Study I Repon'
InSt1tUl0 Andafuz del Patrimomo HistOnco , Intetv:entron I PrO)eaB- ,
Rt!Storaboo
El InstiMo Andaluz del Patrimonio Históñoo (IAPH). es una institución publica espedaUzadaen el marco generaJ de tos Bienes culturales. Desde su creadón, en 1989, ha venkfoconfigurando el cometido encorgado por el Plan General de Bienes Culturares en los campos de la administración, Investigación. documentación e intervención en el Patrimonio Histórico y sus- instituciones, así como en la formación de técnicos y especialistas, Se encuentra ubicado en el corazón de la 151a de la Cartuja, a oriUas del GtJadaJquivir a su paso por la ciudad de Sevilla! en el antiguo monasterio de la Cartuja de Santa MarIa de las Cuevas, recuperado y restaurado oon motivo de la celebración de la Exposición UniVersal de 1992 ( lám. nO1).
71
Uno de los encargos fundamentales del documento programático consistfa en el apoyo credente de la Institución a los profesionales y a la estructura general de los Brenes culllJrales. con la inlenelon de mejorar y perfecóonar las tareas y actJvldades del conjunto de operadores paírírnonlales, así como Impulsar 5a formación continuada. Este desarrollo ha venido acompañado de un esfuerzo de Innovación. del establecimiento de una sistemática para abordar las acciones en materia de Bienes culturales yde su transrerencla proteslonat'. La actualización y calidad de los servídos ofertados esta garantizada no sólo por la experiencia dellAPH a fa largo de estos años, sino también por la contrastacfón y oonexión de &as daerentes áreas del Instituto con el mundo de la investigación unJversltarla a través de convenios suscritos. con varias universidades de Andalucfa, con el Consejo Superior de Investigadones Cienti6cas v disUntos organismos pübUcos de Investigación. la prestación de los servicios es atendida conforme a objetivos criterios públicos. El lnstltuto Andaluz del Palrimonlo Hlslórlco (IAPH) es, desde el 26 de lunlo de 2007, una agencia pública dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucla.
Esta Institución mantiene como objeílvos esenciales Innovación, desarrollo y transferencia del conocimeinto.
la invesUgaclón,
El programa de servidos para la Intervención en el paírlmonlo histórico recoge las prestaciones técnicas y científicas que ellAPH ofrece en mateña de conservación, restauración y puesta en valor de los bienes culturales".
y sistematiza
El Centro de lntervenelón oferta su amplia experiencia en materia de oonservadón pone a disposición de 50s demandantes medios técnicos y recursos humanos especializados. una metodologla normalizada y contrastada. un amplio espectro de técnicas de análisis y ensayos aplicados al diagnóstico y la Investigación, asf como SU experiencia en formulación de proyectos de variada tipología, emisión de informes y dictámenes, estudios y tratamientos especializados de bienes ClIlturales' (l.árn. nO 2).
y
Para los diferentes tratamientos InierventJvos o de d1agncst)co el centro cuenta para cada intervención con: Un restaurador especializado que actuará de cooromador del equipo Interdiscipfinar, efectuando la' Interpretación de los exámenes y análisis, la ejeoución del tratamiento, la realízación de las propuestas de invesUgación derivadas de la Intervención y de Jaelaboradón de la memoria final.
I Web del InstltutoAndaluz de Patrmonlo Histórico Andaluz (IAPH), Presentación. URL consultada el 7/9/2010. ~~a\((Qayegacis;to ir;pZwccion=tAPH&JtOIr,adagpo[j¡Ul
leeH/LASedet lbfdem. ~wJapb bJqtaaoQBlucla1'slM'doayegacipn jsp?eotrad¡;=loortaVSmvjdot;,{ ~fCdQ!m1As@9?iOD=SffiY!CIOS ·WebdellAPH. CenlTode Inlervendón. URLconSllltada e17/9 12010. ~JijjID IUotaa0da1uciCL :J
gs!P9rlaJQematifªallntervepc,lgnJCata!o9qlol(lry§ncjooesllndex t§p7@ul[pda=/Q9rta!Uema1jcali[ Inlmyeoc!po,'Cala!g99[O'Frveoc!QOr¡OQdex IsOl$ñfm<lp=TEMATICAS·
72
La figura del historiador
realizará el estudio hlstórico-artJsUoo
yel comparativo
de la obra can otras del mismo autor y epoca, el análísts morfoJ6glco, estilfstioo e iconográfico de la pieza, evaluaré los criterios metodológicos e s'egu!r durante los procesos de intervención, recopilara la información Que genere la actuación y participará en la elaboración de la memoria final. El qufmico anaUsta se encargará de tomar, analizar las muestras e interpretar los resullados de las- rnetalograñas y de- los anáJlSls de microscopia electrónica de barrido (SEM y EOX) El fotógrafo realizara la loma de imágenes generales y de detalle de la obra con distintos tipos de iluminación, previas a la intervención y documentará fotográfICamente lodas las fases de la misma. Entre las piezas Intervenidas o estudiadas por el IAPH, pertenecientes al patrimonio Cultural Ecijano. se encuentra un ampüo abanico de bienes muebles. que engloban materiales arqueológicos. orfebrerfa, tejidos y esculturas.
1. las Intervenciones
realizadas son:
1.1,- Tibores de la hermandad det Valle (1999)_
12.- Escultura de la Amazona herida del museo de Éclja (2001), 1_3.-Ráfaga. corona y media luna de la virgen de la Hermandad de la Soledad (20042005). 1.4.- La calalogación e/y Intervención de la colección MarsaL 1_5.-lmagen de San Pablo de la Iglesia de Santa Bárbara_ 2. Entre los estudios
realizados podemos citar:
2.1.- Informe diagnostico y la propuesta de tratamiento de la Imagen del Cristo de la Salud (en 1998 y 2008) Y de la Virgen de los Dolores (2008) de la hermandad de San GiI_ 2.2.-Análisls mlneral6glco-petrográfico de material pétreo y pallnas de colorde la lapida de mármol del museo de Ec~a realizada por el departamento de análisis en mayo de 2001. 2.3.- Informe diagnostico y la propuesta de tratamiento de la túnica de San Francisco de Paula de la hermandad de Confalón (2003)_ 2.4.- Redacción del informe diagnostico y la propuesta de tratamiento de diversos materiales textiles del museo de arte sacro de la Iglesia de Santa Cruz (2003). 2.5.- Informe diagnostico y la propuesta de tratamiento de la Imagen del Cristo de la Exaltación (2004). 2.6.-lnforme diagnostico y la propuesta de tratamiento de los faroles de plata de la urna del Santo eAüerro de la Henmandad de la Soledad (2008)_
1.·llbores
de la Hennaodad
del Valle
Origen Histórico.
73
La historia a catorce
de Tonala
kilómetros
esté directamente
de Guadalajara.
Jjgada a su barro.
se ha hecho
notable
Esle pueblo,
por lo abundante
situado
y variado
de su producción alfarera", Los libores que nos ocupan datan del slgJo XVII y son unas piezas probablemente destinadas a exportación, dada la abigarrada ornamentacf.ón que presentan Su lconograffa hace alusión a los monarcas españoles de la Casa de los Habsburgo, las uvas y el cordero podrían tener una clara significación eucartsllca y relig)Qsaaludiendo todo ello a la orden de Toisón de Oro. También el águJia bicéfala con las alas desplegadas se haDa muy relacionada con monarcas españoles de la casa de Austria.
"'S
La procedencia de estas piezas se desconoce, no se sabe a ciencia cierta 51 fue una donación o Uegaron a la Iglesia de Santa Cruz tras la desamortización de Mendizabal. Por sus funciones. decoraciones y técnJcas se distinguen dos tJpos. loza de agua y loza de fuego. la primera comprende tos productos destinados a contener liquldos. como "Ia loza ordinaria de [arro" y la "loza bruñida"Uamada también de olor. Este Upo de cerámica se ha adaptado a los cambios históricos sin perder las cualidades que han heoho de ella la oerámlca tradicional de Tonalá, muestra viva del pasado a la que se han sumado la herencia hispana y oriental. Si bien no se hall encontrados documentos que atestigüen con certeza si fueron frandscanos o agustinos quienes. aprovechando la tradJclón alfarera local, le dieron al barro brui'lido tonal leca el nuevo carácter que aun tiene esta cerámica, además de sus precedentes hispánicos presenta una continuidad de rormasy decorados. posiblemente introducidos durante el siglo XVI. Descripción. Estas ceramJcasovoldesconformade tinaja aJargada, tienen unas asas pequeñas laterales y boca con un cuello esbelto. Su parte rrontal esta ricamente decorada con una decoración muy abigarrada, de gran esUllzación. Se ve representada una triple arcada de medio punto, -sobra coíumnas; los fustes están ornamentados con grandes nares rojas. unidas entre si por tallos v"getales perfilados en negro. Todo ello esta coronado por querubines en relieve sobre las enjutas. B arco central esta ooupado por una gran 3guna bicéfala coronada. TécnIca de elaboración. Es una obra original. Son vasijas de forma ovoidal y la técnica de elaboración empleada es el modelado. Estas vasijas de dimensiones 93 y 96 cm. de altura y de boca 360m de diámetro. poseen asas IaleroJes, oon termes de anlmalea. El barro parala fabricaoión de la cerámica se extraía de las minas de San Andrés que era la materia prima para extraer la loza bruñida. Actualmente se extrae- de los barrizales de CoyuJa, El Rosaño y Las Huertas. Este hecho ha origlnado cambios sobre todo en el grosor de las piezas. la selección personal y extracción manual de la materia prima eran un
• BOUZAS ABAD. Ana y FERRERAS ROMERO. Gabriel: Memoria Final de .fnttJNefJción de 103 Tiborss de la HemlBndad del Va6'e_IAPH.. Sevñla 2001. Deposito (No consultable}.
74
paso fundamental para el buen proceso del producto. Normalmente se mezclaban dos arcillas que aportaban la plasticidad y consistencia adecuada. Además de constituir el cuerpo de la pieza las arcltlas tienen un Importante papel cuando se utilizan como colorantes para decorarla. Como pigmento se utiliza una arciUa que se denomina "barniz".
El método de traba;o utilizado una vez que el barro se encontraba en el taller era: primero se extendía para deshkfratarlo y una vez seco se moíle oon una piedra y se tamizaba hasta obtener un polvo muy fino. Antes de modelar, se preparaba una masa más homogénea agregando agua poco a poco a la mezcla de barros, hasta llegar a obtener la plasticidad adecuada La .arcílla puede presentar una excesiva plasUcidad debido a los elementos grasos que contenga. En este caso. al secarse, encoge excesivamente. produciéndose grietas. Para evitar este problema hay que añadirte algún elemento desengrasante. Los utilizados mas frecuentemente son el cuarzo y sus variedades, los reldespatos, carbonalos, óxJdos, yen general, lodos aquellos elementos que Ilayan sido calolnados. Este puede ser el caso que nos ocupa, puesto que le añaclan el barro blando o polvoso para su mejor elaboracfón. Se procedía a hacer bloques, para después dejarla reposar cubierta por una gruesa tela. Una vez finalizado esta fase del proceso y decidido por 'os aj(areros ~aJ tacto" si la mezcla estaba a punto se comenzaba el moldeo de la pieza. La cerámica de Tonatá se na fabricado con moldes que se denominan de -hongo". Se utiltzaban dos tipos: los moldes convexos de raiz prehíspánica en kJs cuales la pasta se ponía en el exterior de los mismos y otros, que son dos mitades verticales Que presentaban formas de bajorre"lreve en sus lados internos. Estos moldes eran de barro y para qoe no se adhiriera la pasta cerámica se untaban con una flnislma capa de barro polvoso. La pasta se ajustaba a las paredes del molde golpeándola suavemenle con una pella de barro llamada "tistar. Para el acabado final de la pieza que a veces requería ser modelada se utilizaba la técnlea de fos "churros" Elouello y la boca, si no se hacían con molde, se añadían por medio de esta técnica Una vez secas las piezas, y antes de pintarías. se aUseban con una piedra de río, hasta obtener una supemcle homogénea. que facilitaba el decorado (l.ám, n' 3). Para los colores básicos para pintar las cerámicas provenian de diferentes arcillas, que se trataban antes deser aplicadas. Eran mondas y dfsueltas en agua. Para ligar los pigmentos se uUUzabaUna preparacl6n de barro tieso o pegajoso. Una vez preparados todos los elementos y ames de iniciar la decoración se sumergla la pieza en un engobe llamado "bamlz de Sayula", Que tes daba una tonalidad
crema. Se utilizaban dos métodos para decorar la pieza: primero 'Palmar" Que consistia en pintar con colores rojo y negro los motivos zoomorfos y rrtomorfos. Luegose aplicaba una capa de engobe muy fina que hac!. perder la Intensidad al color, pasando a fa fase
7;
de "Sombrear", es decir delinear las figuFas con blanco o negro Los numerosos elementos trorales y arumaJes Que decoran la totalidad de la superílcíe de las vasijas. han sido pintados utilizando óxldos colorantes de hierro; hierro rojo. hierro amariUo, hierro magnético, hierro purpura. También se han empleado manganeso que da coJares corno el azulo grisáceo. Una vez aplicados todos los colores se dejaba secar la pintura y comenzaba el proceso de bruñkto. Era necesario humedecer-previamente la zona al efectuar esta operación ya que el color se puede correr y es predsamente el acabado lUstroso de la cerámica el dlsHnbvo del bruñido Tonalteca, Los coloresunavezque se habfan bruñido, alcanzaban su máximo realce cuando eran sometidos al fuego. Esta cocción se realizaba a temperaturas que osoilaban entre los 400 y los 650 grados cenHgr.dos. la cocción salia durar enlre dos y Ires horas. la cocción que presentaban estas cerarnlcas era reductora en el Intenor y oxidante en el el<teóor. Principales -alteraciones. Soporte.
En el examen visual realizado de estas vasijas. se han podido detectar las sigulentes al1eraclones: - Fracturas, grletasy fisuras (í.ám. n04). Algunos-de 5US fragmentos se hallaban desprendidos-del soporte original, debido a la ruptura de la vasijay el fondo de la misma esta incompleto. las fracturas son rectas y lis"". Presenta pequeñas lisuras y grietas en la superfide debido a la rotura. - Fragmentos separados. - Perdidas de volumen. Faltan los elementos exentos (enteros o en parte) que decoran los hombros de la pieza que serian animales. especie de re1jnos. - Dep.ósltos Intemos.
las piezas presentaban una apllcadón de yeso en su interior para sujetar los fragmentos rotos. Se han uIíIlzado azulejos, restos de ladólJo y lragmenlos de la propia cerárnlca, mezclados con el yeso, para rellenar y reforzar ellnlerlor de la vasíja, Para que el yeso agarrase a las-paredes de la ceramee se han rayado algunas zonas, sobre todo el borde. provocando incisiones de varios milímetros de profundidad. - Presencia de sales solubles
la pieza debido a la antigua Intervención y sobre todo al rnatenal empleado para su sujeción. el yeso, tenia un aporte desales solubles importante, aunque externamente no se manifestaban. - Deformaciones. La pieza presenta las deformaciones propias de una cerarmca modelada. Posiblemente cuando se remonte haya un pequeño desfase al ajustar los fragmentos. ya que las cerámicas se deforman cuando se fragmentan.
76
4
Lagunas.
La cerámica, presentaba pequeñas lagunas repartidas por loda la superficie y en la zona del cuello, aunque las mas importantes eran las perdidas ocasionadas en el fondo de la pieza. Estrato superfICial, La superficie de la vasija parecía en buen estado de conservación, salvo en la parte que toca con el soporte de madera en el cual se haya expuesta, Esta zona ha perdido, en gran parle la Irnea de tierra de color rojizo, que delJmita la decoración de la cerámica. En el resto de la superficie se pueden apreciar ligeras pérdidas, no cuanUflcables en su totalldad, ya que nosabemos si debajo de la capa de bamlz aplfcada en una antigua restauración, pudJera haber también una reposición crcmádca. 4
Depósitos .superñcsales.
Además de la suciedad superf.c;algeneraUzada en toda la pieza, se aprecia una acumulación mas puntual en la zona de las asas y en la parte de ta vasija Que toca con el soporte en el que se haya expuesta, La superficie presenta una apllcacrón de "Barníz", producto de una antigua intervención, debajo de la cual la suciedad ha quedado más protegida. Presenta gotas de cera repartidas por la superficie y restos de temple blanco . • Arañazos y desgasle. La superficie presenta ligeras marcas de origen anírópíco. En fa zona que loca con el soporte que la sustenta son mas apreciable estas marcas, oon pérdidas puntuales de materia del soporte "tlnea de uerra".
y
de color del estrato supeñtcial en la zona llamada
Arañazos v pérdidas de capa pictórica en la llamada Unea de tierra. Las tapas de madera Que cierran la boca de ambos tfbores se encontraban en un estado de conservación regalar. Han sufrido antiguas intervenciones y se hallaban cubiertos de depósitos superficiales. Toda esta problemática se debla a su abandono en Un almacén. TRATAMIENTO REAUZADO Corno ya ha quedado reflejado en el apartado de alteraciones. se hacla necesario la intervención para la recuperación de su integridad y legibilidad. La propuesta contempló: - Desmontaje de las piezas mal unidas con eloñginat • Umpleza. Incluirá la lolalldad o parle de las siguientes propuestas en función de las necesidades de fa pieza. - Eliminación de antiguas capas de protección Inadecuadas o en mal estado que sean perjudiciales para la conservación de la obra, (Iesl de limpieza). - Pruebas de solubnidad de plgmenfos. - Fljoción del eslfato superficial.
77
• Limpieza superficial. Eliminación de depósitos y polvo. • Eliminación de plezaso rragmentosnoorlglnales realizados con materialeslnadecuados y no compatibles oon la materia original. • Slmlnación de concreciones depositadas en la superficie. Tratamiento de eliminación de sales solubles Secado del objelo. (.1-1059 C) Montaje de las piezas fragmentadas con los adhesivos adecuados ya testados anteriormente. Reintegradón de las uniones y lagu.nas con malenales annes a la. pieza. Se empleo para elle enterio arqueológloo (Bajo nlve!). Retnlegraclón cromática de fas uniones y lagunas con materiales reversibles, para conseguir la correcta lectura de la pieza (l.árn. nO5}. Protección final de la piezacon materiales adecuadosque no interfieran en (a oonsUtuclón de la materia original (Lárn. nO6 y 7). Coordinador de la Memoria final de Intervención y ejecución de la Intervención: Ana Bouzas Abad. Conservador-restauradarde Sienes Culturales.
• Estudio histórico: Reyes Ojeda y Gabriel Fer.reras. Historiadores del Arte. • Fotografia: Eugenio Fernández Ruiz. Fotógraro. • Toma de muestras y análisis materiales Inorgánicos.
MarIa AuxUrctdoraGómez Morón. Oulrnico.
2.. Amazona Herida. Museo arqueológico municipAl El Ayuntamiento
de Eciía, a través de la
Delegación Provincial de Cultura
en Sevilla. realizo la petición de intervención de la Amazona Herida. una escultura cuyo descubrimiento se produjo en febrero de 2002 en el transcurso de la intervención arqueológica municipal llevada a cabo en la Plaza de España de la localidad. con motivo del proyecto de construcción de un aparcamiento publico subterráneo. El hallazgo escultórico tuvo lugar bajo el ouadrante SE de la plaza actual, sector que formaba parte del Foro de la romana Astig~, (Lám. nI) 8). La Amazona es una pleza escultórlca de buUo redondo que se encuadra en la llamada escultura ideal (Lam. nO9). Se trata de una copia de original griego realizada en mármol blanco, posiblemente importada. como obra de taller foráneo. También hay que resaltar la gran calidad de la labra y el detalle técnico de dejar la superllcle sin pulimentar, rasgos compartidos tamhlén por el Torso de atleta también haDado en esa excavación. En la actualidad conocemos ejemplares de tres tipos bien diferenciados de Amazonas, edemas de una copia de-otros dos modeíos, todos de estilo oláslco. La Amazona ecijana corresponde aJ modekl de la An18zona SclalT8. prototipo conocfdo ''Aleb da! IAPH.. Caialogo de Intarvenaones. Inl9!VencrOn de restauración-wnselVacÍÓT1 de LAAMAZONA HERiDA de tc5a. Sevilla. URl consultada el 7J 912Q10. http://wwwJaph. iuntaendalucla.eslportallTemaficas/lnlervencionlCalalogolnter ...encione&liooex}&p7entIada=lportal! Tematlcaslln-tervencionICata1ogolnterv6nciones/lndex.lso&seccio.n=TEMATJCAS
78
por las estaíuas de Berlín, Copenhague y Nueva YorX. atribuido a Crésilas o a Policleto, segun los especialistas. A la calidad de ejecución e Integridad del tipo, esta Amazona Herida aportalapeculiaridadde conservarrestosdecromaüsmorojoenalgunaszonas. Se trata de una Copia ¿roman.? de original griego cíáslco hallada en contexto del siglo IV d.C. Es Anónima, aunque con la atribución antenor. Escultura de gran porte, mide ,'85 rn., sumando con el plinto una altura total de 2'11 m. Se representa de pie, descansando en ~ pierna derecha; ataviada oon un chitón corto. levanta el brazo derecho para mostrar la herida- del costado, casi rozando la cabellera con su mano, mientras que el otro antebrazo descansa sobre un pilar moldurado. Actualmente está completa, a faHa de un dedo en cada mano. También destaca por conservar restos de color rojizo en zonas puntuales lales como labios. cabellera. ornamentos, pUastra, etc. De lo hasta ahora conocido cabe destacar la calidad y variedad de los efementos decorativos recuperados en la lntervención (estucos, aplacados marmóreos. etc.) y, sobre IOdo, el excepeonal coníumo de esculturas alll exhumado. En concreto, la Amazona fue hallada dentro de una natBtio, piscina oonstndda a lo largo del siglo I d.C. yen uso hasta principios del siglo IV d. C. Los datos contextuales de su deposición, en los niveles ínlclales de colmataoon de la plsclna, inducen a pensar en un ocultamiento inlencionado de la escultura, al pie de su esceíínaía, Estado de conservación. La Amazona de Éclja apareció lragmenlada' en tres partes y ralla' de In mano IzquIerda (luego recuperada en la excavación junto a cuatro dedos). Debió fracturarse en el momento en que fue depositada en su posible escondite: la rotura a la altura de los loblllos y del antebrazo Izquierdo, separó el basamento con los pies y parte del pDar asl como el mencionado antebrazo apoyado en la parte superior del pilar. También se ha recuperado la mano izquierda. rota asimismo en tres piezas. La conservación era buena en general, salvo en los pies y en la zona fracturada de los tobillGS, muy erosionada y con aJteracJones en forma de placas, posiblemente debido a la composición del mármol ya agentes externos. Debido a los restos de color que aún conservaba y por aparecer cubierta de tierras de la excavación, húmedas y muy adheridas a su superficie, Jaobra se trasladó pronta y directamente aIIAPH. para tomar las medidas de conservación preventiva adecuadas. Estudios reaJizados: • Examen nsico mediante folegraRa técnica y estudios gammagráncos. - Análisis y elaboración de mapas gráficos indicativos sobre: extracción de muestras. alteraciones, zonas de policromía (capa de preparación y pigmentos), ~Análisis para caracterización del material e Idenü6cad6n de la poñerornla, ~ Estudio de 'as concreciones, depósitos, eflerescencias salinas y otros materiales adheridos. ~ Identificación de intervenciones anteriores a su ocullBmlento por cambio de ubicación, • IdentiflcaciÓll de agentes biológicos y microbiológicos. - Diseño y puesta a punto de matenales para la intervención.
79
Propuesta de intervención.
Estabilización y limpieza, montaje de l. escultura (unión de las piezas fraeluradas
y reintegración volumétri1:a y cromática). consolidación y protección. Actu8ción. 1. En primer lugar hubo que realizar un tratamiento de secado controlado para Que la escultura fuera perdiendo progresivamente la humedad que contenía y lJegase a un equDlbrlo oon el medloamblente del taUer (conservaclón prevenuva), 2._ Seguidamente. se procedió a lB limpieza mecáruco-rnanual para e1lminar los depósitos superficiales adheridos durante su inhumación. empleando Una pulverlzadón de agua y alcohol para ablandar las costras terrosas mas adheridas 3. Al objeto de dar resistencia mecánica y mayor estabifidad a la escultura una vez puesta en pie, los fragmentos se han ensamblado con variUas de acero Inoxidable 18/10, reforzándose mediante resina epoxldíca bicomponentes de alla resístencía, Por este motivo se realizó una serie de perforaciones en puntos estrategtcos para
el ensamblado. con objeto de alojar los vástagos de acero Inoxidable Indispensables para la unión y sosten de la esoultura (estos vastagos tienen diferentes díámetros dependiendo de las zonas de ensamble). 4. Para el montaje de la escultura de cara a su exposición fue necesario dotarla de mayor estabilidad. La base sobre ta que se asienta la obra es demasiado pequeña en relación a la altura que tiene. probablemente debido a modtncaclones sufñdas en época romana, para poder reubicarla en diferentes lugares, corno parece indicar las diversas huellas de lanas que se observan. Por lo tanto. ha sido necesario coiocar una base de SUjeción realizada con un material de aspecto estéüco neutro para que no Interfiera en la correcta apreciadón de la Amazona y lo suficientemente fuerte para soportar el peso de la misma. Este soporte ha sido dIseñado y realizado en metacrllato esmerilado. un material totalmente inerte. duradero y Que puede soportar hasta 3.000 KgJcm. en el espesorelegkfo, dándole un aspecto blanquedno muy parecido al mármol originaL
Coordinador de la Memorla final de intervención y ejecución de la Intervención: Ana Bouzas Abad. Conservador-restaurador
de Bienes Culturates.
· Esludio histórico: Reyes Ojeda. HJstoñador del Arte. • Fotograrra: Eugenlo Fernández Rulz. Fotógrafo. • Torna de muestras y análisis materiales inorgánicos. Maria Au"iliadora Gómez MorÓh4 Ouírmco.
3.· Intervención
de Corona, ráfaga y medio luna de
Nua. Señora
de Ja Soledad.
Durante los años 2003-2004 se llevó a cabo la lntervención de la Corona,
80
Rafag3 y media luna que luce la imagen durante su estación penitencial y en su propia capilla durante el año. Los atributos procesJona!es de la Vfrgen de la Soledad de EdJa constituyen un exoepdonal conjunto de obras de orfebrería compuesto por: Ráfaga, corona y luna (l.árn. nO 10). Cabe destacar fas dimensiones del conjunto realizado en plata de ley mediante técnicas mecénlces y de fundidón. La gran maestría del autor en la ejecudón se pone de manlfiesto en la minuciosidad del repujado, fa original de la decoración y en la altura de-los volumenes que 1~9an a salir medio punto del plano. Las obras se construyen a partir de varias piezas que se ensamblan unas a otras lo que pone de manlfiesto la gran habifldad técnica del momento para resolver problemas de tipo mecántco. No son menos sorprendentes los soportes y refuerzos estructurnles Que presenta" las obras, tanto por la diversidad de materiales como por su diseño. Asf la luna presenta alma de madera. la nifilga de 111erroforjado y la corona de alpaca. B compendio de propiedades mencionadas hacen de este singular conjunto un ejemplo sin precedenles dentro de la orfebreria andaluza.
Es uno de los conjuntos procesionales de mayor envergadura dentro de aos de su tipoiogia. Al modo de fas dolorosas de Andalucía central, la de la Soledad de Éclja porta Una ráfaga rematada en rayos o haces de luz en torno a su engle, una corona de impeñaJes sobre canasto cláslco y una media luna a las pies, todo .ello atributos de la pureza de la Virgen Maria. Encargadas a Damlán de Castro. Uno de los aulores capilales en la segunda mitad del XVIII en el desarrollo del Rococó y sus temas de rocalla, el conjunto alcanza un desarrollo teatral sín precedentes tanto en la capilla como en su procesionar anual: efectismo de volúmenes con abultados relieves de composiciones asimétricas mlxtiHneas que hace pensar en Iglesias y calles con escarceos de media luz entre curvas y contra curvas de la pieza sorprendidas por estas drmensiol'\es desmedidas. La Ráfaga, generada por una sucesión de potentes rocallas que dan cabida a p.areJas de querubines que se alteman con tríos. alcanza gran vertJcatldad 9faclas a. la estructura metálica de -aoclaje al ropaje de la imagen ya la peana Se completa con un juego de haces Que alternan dos tipos, de un lado fas mayores con perfil reclo escalonado rematados en una pequeña curvatura mixtilínea: de otro los menores, llameaotes por ondula.ción y rematados en vanas puntas sucesivas. La decoración se compone por esa sucesión de rocallas de estilo auricular característico del autor de la escuela cordobesa. la composición de la pieza y la repetición de los motivos de rocalla son una constante manifestada en diferentes volúmenes y cantidades- a lo largo de toda la producción del artista cordobés. algo espedalmente destacado en su producción astigitana4 La carona es de plata labrada y fundida. Se compone de oinco plezas;$canasta, imperiales. bola y ráfaga (lám. nO 11). Tanto la base de la canasta, el puente .como Jos írnperíaíes están reforzados por piezas de otros metales situadas al Interior. B canasto aparece rematado por una serie de ocho penachos que se prolongan en cuatro Imper1ales en fonna de cruz suleíando en fa cavidad resultante tras su unIón el globo terráqueo, símbolo de la mayor universalidad de la imagen. Los Imperiales son de • FERNANDEZ VAUESPIN, Inss. MAR~.IDLEJO CAMARGO Fernando. y airas: Memoria Anal de Inte/VenciÓll de la Corona de N".ra. Sooora de la Soledad lAPH 2004~Centro de Intervención del !osútuio Andaluz de Patrimonlo Histórico Andaluz ( tAPH) (90102). (No conslJbble).
81
rorma rectangular.
compuestos
por la Upica oreja de rocalla del coníunto y por otros
elementos vegetales El exterior es labrado por Joque la pieza aparece Interiormente en mate, con el resultado de la aplicación de las técnicas en esta cara. El globo terráqueo, asentado en el vencimiento de la Intercesión de los Imperiales (a los que se les aprecia un perfil lambién en forma de rocalla), no Inscribe en su superllcle los conUnenles sino unas bandas oon tocallas en su interior realizadas mediante puntllleo sobre el metal. Se remata con una cruz latina en aspas para mantener el ritmo Impuesto por la aureola que es la segunda de las partes de esta pieza. La aureola de la corona es plana y simétrica, con unión al canasto en los extremos laterales, conformada por una crestería calada compuesta por la rocalla común al conjunto, en esta ocasión de menor tamaño. mas una doble sucesión de rayos o haces de tuz.. Estos haces de luz se coníorman a su vez en conjunto de tres que emanan de nubes (clara reminiscencia de los haces de la ráfaga que parten de querubines asentados en estos fenómenos atmosféricos), alternándose las formas sinuosas con las de beselrecto, presentándose más aJscgados los centrales que los laterales.
la composición de la Media luna es la recreaCión idealizada de una sección de un cuarto perfecto del astro lunar, A él se le añade un rostro femenino de perfil en el angulo cóncavo de la pieza, rematándose en los extremos por dos fiameantes estrellas 8 las que se llega por medio de varias rocallas contrapuestas. A lo largo de la pieza se desarrollan varios signos de la pasión de Cñsto en pequeñas cavidades surgidas de la hojarasca y la rocalla. De Izquierda a derecha si se aprecia la pieza de frenle encontraremos: Josdados: la escalera Junto a la lanza alargada y la esponja alada a un listón: la corona y los clavos: una espada junto a una oreja díseccionade; la cotona con el gallo de las negaciones; las tenazas y el martillo; los I,Hlgos. Diagnóstico. Estado de conservación. las obras presentaba pérdida de consoUdaclón estructural, depósitos de polvo suciedad, focos de corrosión consíüuidos por sulfuros y óxidos de plata. fracturas. gritas, roturas. perdidas, deformaciones y numerosas intervenciones anteriores.
y
Intervención. Actu8ción.
En el-momenfo de la recepción en el tAPH el estado de las obras era alarmante'. No se limitaba a l. pérdida de leclura a nivel superficial. las obras sufrlan serios problemas de estabilidad provenientes de su estructura. Previo al desmontaje se ¡ntula que la situación a nivel estructural no haría sino confirmar el diagnóstico.
las
obras habian sido Intervenidas en repetidas ocasiones. fruto de las mJsmas
, Web det IAPH, Catalogo de Inlervenctones.lnJeIWJ1CIOO de reslautaC.!Ó/H;Omervación de( coo_¡unto d9rAfaga. corona yrr¡edia/unsdela SofedaddeEcija. Sevilla. URlcons.ultada e17/912010. btlp·Uwww.
jaob.fuota aOda1ycjaesloodallTowallgastln!ftrYfiocioolCata !ooolnierveoclgnesfUlde! jsp?Botrada:l oortallThwoljcasllolwenc!0nlCata!ogqlnte(\rencionasDndAx jSÑooc]oo: TEb1ATICAS
82
son: la sustitución de cogidas oñginales de los rayos de la ráfaga por nuevas de diversos materiales: latón. acero, plata, slllcona y en los casos más extremos. el soldado de unas piezas a otras. La reparactón de fracturas con estaño y aleaciones de plata oon alto conlenldo de cobre. Incluso el alma de hierro fo~ado de la ráfaga se intervino eliminando parte del metal tras la rotura del mismo. No menos destacable es el refuerzo construido oon un hilo de latón que se añade en el anverso de la luna. Son generales las reposiciones de piezas unas fundidas a partir de originales. como sucede con uno de los laterales de la aureola de la corona y otras cinceladas como ocurre en la tuna. Como problemas menores, tomando como punto de partida los mencionados. hay que señaJar las deformaciones de gran gravedad que presentaba" todas las obras, las Innumerables grietas y las pérdidas malerlales. Los altenos adoptados en la Intervención siguieron los' pnnciplos actuales que ñgen las actuaciones de conservaclón-restauración, teniendo como principal objetivo la conservación del original, sin olvidar la funcionaUdad de la obra y la necesidad de mejorar sus características estéticas para la correcta lectura de la misma, En Ifneas generales en la Intervendón se desarrollaron los siguientes procesos: Estudio y localización de las alteraciones. mapeado y slglado de las piezas, desmontaje. selJado de oriftcJos, recuperadón de volúmenes, unión de grietas y fisuras mediante soldadura oon liga de plata fuerte, refuerzo y reintegración de las perdidas de plata mediante soldadura de injertos de plata discernibles del orlglnal. limpieza mediante métodos mecilnicos y qulmicos, creac1ón de nuevos soportes de acero que consoñdan la estructura de las obras. montaje que en el caso de la ráfaga precisó un nuevo planteamiento que devolviera el ritmo y el orden origmal-a la obra. La Intervención se llevó a cabo por un equipo InterdiscipUnar en el que, además de los responsables de los estudtos históricos y analltíoos, se ha contado con la presencia de un restaurador especialista en metates y un orfebre. IntelVencfón de la corona. El canasto de base circuJar de 14.2 cm de diámetro por 11 cm de altura se construye a partir de laminas de plafa- de 0.4 mi de espesor. Está elaborada mediante láminas de plata repujada y repasada con cincel y mate en el anverso. No se trata de láminas continuas, están caladas logrando efectos decorativos y aUgerando el peso de la obra,
Los cuatro imperiales son de plata labrada empleando iguallécnica que en la canasta pero en esta. las láminas no están caJadas.las medidas de los Imperiales son 12 un por 6 cm y 0,4 mi de espesor. La ráfaga de fa corona. de piafa fundida y repasada esta fabricada en una sola pieza semlcircufar simétrica a ambos lados. En el eje de slmetria se encuentra el remate, una esfera sobre la que descansa una cruz. las piezas que constituyen la ráfaga se anclan a los rmperlales mediante pemos y una soldadura puntual. en uno de los laterales, une un rayo ftameanle a uno de kJs lm penales. La unión de la aureola a la canasta se hace por medio de pestañas y ortücícs,
83
El uso procesional de la obra y el elevad peso de la ráfaga fundida han favoreddo el deterioro de fa obra que presenta signos de Intervenclóo como serian: Reparación de grietas medlante soldadura. La ráfaga presenta un sinfín de reparaciones de grietas. en este caso, las soldaduras son de pellote. cuadrados plateados de metal que se sueldan cubriendo el orlgrnaL - Reposición de elementos pedidos. Destaca la intervención de la canasta en la que se han repuesto tres de los remates. dos de ellos son copias de los originales y otro es sensiblemente dlstinlo del original. la diversidad de lipos de elementos de andaje Indica la perdida o sustitución de los mismos . . AsI mismo presentaba tasslguienles
alteraciones:
Depósitos de superftclales. En general el grado de limpieza era alto, tanto al exterior como en el interior, la obra se encuentra protegida por una capa de resina sintética la suciedad y l. sulfuración son punltlales y se localizan en zonas de dificil acceso que no han Quedado protegidas. Corrosión puntúaí, la obra presenta lagunas amarillentas y azuladas efecto de los productos de la llOffoslón de la plata, sulfuros y óxidos, la pletina de refuerzo del puente muestra focos puntuales de óxidos de hierro. El canasto. los Imperiales y el remate conservaban antes de la Intervenci6n sus volúmenes pritctlcamenle Intados, exceptuando tres de Jas píezas de la crestería que están deformadas.
En la ráfaga las deformaciones no son de kls elementos de decoracIón se han producido en la verticaDdad de la pieza. 8 arco que forma uno de los laterales esta torcido. El pemo que une la ráfaga a los imperiaJes se encontraba torcido. Grietas Y Roturas. la obra presenta numerosas fisuras y grietas de pequeño tamaño, 'a mayor parte se sitúa en la canasta en el punto de unión con los imperiaJes. La grieta de mayores dimensiones se encuentra en la base de la cruz Queprácticamente se ha desprendido. Uno de los laleraJes, en la zona baja de la ráfaga presenta una fractura Quedando la ráfaga parUda en dos.
Tres de los elementos de la cresterla se han roto, se han recompuesto sin atender a la decoración oñginaL Las piezas añadidas están unidas a la ráfaga medlante soldadura fuerte de plata.
Soldadura. Las más destacables localizadas en la ráfaga se efectuaron en intervenciones posteriores a la realización de fa pieza. La práctica totalidad de las mismas cubren elementos decorañvos, no unen zonas de ruptura. Las soldaduras son de estaño plateado y se caracterizan por-su gran tamaño. La obra también presenta soldaduras de plata' fuerte en fa base de fa canasta- y uno de los impeñales.
84
TRATAMIENTO. - Desmonlaje: Se estudio el sistema de desmontaje, se numeraron Joscomponentes de la obra
y se desmontaron de- La canasta en la base la pletina de acero que servía de refuerzo al puente. que estaba unida por dos machos rectangulares que encajan en dos orifICios de la corona. - Los Imperiales: Se soltaron de la canasta y de su punto medio dónde quedaban unidos por un perno de rosca de sección. - La bola y la canasta quedaron libres al soltar fos imperiales Tras el desmontaje se obtuvieron las siguientes piezas: pletina de acero del puente, canasta, dos refuerzos de alpaca de las impeñafes. dos imperiales. una bola, la ráfaga fracturada 'y el elemento desprendido. - Eliminación de soldaduras: La ráfaga se habia reparado en varias ocasiones y su superficie estaba cubierta de cuadrados de estaño plateados. Se retiró el estañ-o aplicando calor con un soplete de alre y se retiro el estaño Uquldo arrastrándolo con herramientas mecánicamente. Se sanearon fas lineas de fractura para posibilitar su unIón medIante soldadura de plata. - Soldadura grietas y fracturas: Se unieron mediante soldadura de aleación de plata de 535' en variO,,: la grieta situada bajo eI.engarce de uno de los imperiales, las de los remates de la canasta, l-as de la ráfaga, las de la base de la cruz, la pieza fracrurada de esta ulUma y la reposición de la cresteria de la canasta • Refuerza estructural: Se comprobó que era conveniente reforzar la corona por varios motivos: el gran peso de la ráfaga, la debilidad de los Imperiales, el cabecea de las piezas y la colocación de elementos estructurales bajo los impeñafes. Se dJseño un sistema de refuerzo estructuraJ Que no rornpla fa unidad estédca de la obra,.era fácilmente sustlturble y le aportaba poco peso proporcionándose una gran resistencia a 50 corona. Se empleó una varilla de acero de 5 mi de diámetro que quedaba sujeta a los imperioies mediante los pernos de la ráfaga y unas pletinas cuadradas de plata. - Modificación de elementos de ensambJe: Para evitar el giro de globo terráqueo y el desajuste Que provocaba en los elementos de la obra se modifico el perno dandote forma cuadrada.
ss
- Reintegración material: Atendiendo a los principios descritos en el apartado de críterios, se sustituyó uno de las reposiciones de la cresterla por considerarse que rornpla la unidad estética de la obra al presentar una decoración sensiblemente djs-tinta del original y una calidad Inrerior.
Se sustituyó et remate por una copia repujada de uno de los elementos de la origInales de la crestería. La reintegración volumétrica se marco en el anverso mediante rayado con el de ser fácilmente discemible del original
rm
- Montaje: Se montó cada pieza en su lugar correspondlenle manteniéndose la pletina de acero del puente y eliminando los refuerzos de alpaca de los imperiales. Se sustituyeron las tuercas que no eran de plata (l.árn, n' 12). Para esta intervención fue necesario contar con un equipo in1erdlscipllnar del que formen parte: un restaurador. un orfebre. un hlstoñador, un químlco. y un fotógrafo. En esta intervención participaron: - Coordinador de la Memoria fanal de intervención:
Inés Fernández VaUespln. Conservador-res1aurador
de Bienes Culturales. Ejecución de la intervenck>n, realización de labores- de o.rfebrería: Fernando Marmolejo Hernández. Orfebre . • Esludlo histórico: José Luis Gómez Vlila. Histoñador del Arte . . Folografla: Eugenio Fernández Rulz . Fotógrafo. - Toma de muestras y análisis materiales Inorgánicos. Maria Auxiliadora Gómez Morón. Oufmlco.
4.- Estudio y Diagnostico tAPH.
de la colección
Ricardo Marsal en las Instalaciones
del
En 2005. tres años después de que el Seprona procediese al registro damlci1iario y posterior Incautación de la valiosa y extensa colección de objetos arqueofógJcos mediante la compra sistemática de piezas procedentes de yacimientos expoliados, por el ingeniero de Caminos madrileAo Ricardo Marsal en sus dos nncas enclavadas entre los terminas municipales de Herrera y Ecija. la Consejeria de Cultura ha alcanzado un acuerdo con éste que viene a zanjar el contencioso. En el documento cursado en el registro de Cultura, éste dona su Impresionante fondo arqueológico -compuesto por casi 108.000 piezas que van desde el 3000 a.C. hasta el Medievo y proceden de 723 yadmlenlos de las provincias de Sevilla, Córdoba. Jaén. Cáoeres e Incluso Teruel- a la Junta, y la consejera se
86
comprometia.
a su vez. a emitir en breve una orden de aceptación de dicha
donación,"
Unidad de la coJecc;ón. Los térmlnos del acuerdo comportaron, además, que la colección no sedisgregara al menos en un principio. Por expreso deseo de Ricardo Marsal, quien desde hace años soñóconcrearunafundaclóoyabrlrunmuseoenslJsterrenos,estosfondospermaneceran unidos en manos de Cultura al menos durante el tiempo que los técnicos tarden en procedera ucatalogaciónyestudk>(ya pormandatojudiclalseprocedlóasu inventariado], Paraeslemenester, Bienes Culturales se fifoun plazo máximodedosaños,quese lncrementaronalgo.Latarealaestaacometiendounequipoextemocontraladoalalereclo quetrabajaenlasdependenclasdellnstitutoAndaluzdePatrlmonioHtstórico(tAPH),enlas quesehaDancuslodiadas, también parmandatojudicial,las 108.000 piezasdelaoolecclón.
La Junta quiso garantizar "su acceso futuro a la comunidad cientif)CB". Sobre su lugar de depósito, se barajan dos opciones: que sirva de complemento al discurso museográfico de algun MuseoArqueológlco-"porque de tacoíecclón no puede sacarse un museo e Incluso hay piezas no museanzabJes-o que se traslade, una vez acometida su rehabllitacl6n, a las tres espaciosas naves recíén adscritas a Cultura -eran de la anligua Compañia del Tabaco- en San
José de
la Rinconado yauya finalidad será la
de descongestionar los atestados almacenes de los museos arqueológicos andaluces. LaresoluciónpacladaentreMarsalylaJuntasuponeparalaAdmlnlstraclónandaluza la posibilidad de legalizar la colección en el momento en que dice el director de Bienes
Culturales que puede hacerse, es dedr.lras las actuaciones del Seprona y del juzgado. La donación comprende la mayor parte de lo atesorado por Marsal, pero no todo. tiene las fechas -antes de la promulgación de la Ley de Patrimonio en 1985 habrra de serte devuelto porque hasta entonces no habla disposición legal que
Lo adqulrido-y
prohibiese el acoplo de restos arqueológicos
1.!S. -t,a imagen de San Pablo de la Iglesia de Santa Bárbara. La Imagen de San Pablo apóstol, patrón de la corporación municipal y de la propia ciudad ha finalizado su Intervención en el IAPH el pasado año concluyendo un estudio histórico - artístico devolviendo Sil paternidad a Juan Bautista Vázquez -el viejo· y Gaspar del Águila' y dejando a un lado la tradrclonal realizada por Ostos Dstos al escultor local López Navajas (l.árn. nO13). Ambos trabajaron conjuntamente para la ciudad de Eclja en la realización de la labor escultórica (relieves) del Retablo de la Iglesia de Santa Maria de la ciudad en 1568 y Gaspar del ÁguUa realizó en 1567 la venerada Imagen renacentista del Strno. Cristo de la Sangre de la iglesia de Santa
Cruz'?. • Aparecido en prensa: Diario de Se'illtafFe:lipe Villegas • Se.,.UIa 9}2J05 . ..PORRES BENAVIDES, JeSÍla y GARClA ROSELL Carmen: "La revisión documental en.el estudio histórico· artIstioo: la nueva aftibución del patrón de EClla" En revista PH. IAPH. NII. 76. Noviembre
2010 ppOO-107. ee PORRES BENAVIOES, JaSÍls: -Atgunas pistas sobre S\I autorla de la Imagen de San Pablo de la igles.ia de Santa Barbara de Eci¡aw en Actas de fas VII jamadas de Proiecc;ón del patrimonfo Histórico de Ecija -Ecija y la MUsica-. Ecija: Asociación de Amigos de Ecija. 2009.pp. 233-2..44.
87
Consideramos que la imagen realizada por el escullor 'ocal Salvador lópez Navajas pudiera ser otra de las conservadas en la ciudad, pero na creemos que pueda ser esta escuttora Que tratamos. debido a su calidad Que no corresponde a la que pudlera lener un escuttor de carácter local en esa época en fa Que se está empezando a formar la escuela sevillana y en la Que serán precisamente escultores como Juan Bautista Vázquez, de origen castellano y con amplio conocimiento de ~a escuJtura que se hacia en llana, los que den origen a esta· escuela escultórica. La intervención Que se realizo, ha actuado desde dos perspectivas diferentes, un tratamiento de indote conservativo, con objeto de eliminar los daños que presentaba y la aplicación de los tratarnlentos de restauración que requiera la obra de cara a SU presentación estética teniendo en cuenta el carécter devoclonal que presenta la obra
(í.árn. nO 14). ESTUDIOS PREVIOS. El estado de la obra ha requerido la reaUzación de una serie de estudios previos Que aporten la información necesaria para la rea![zación de la Intervención. Por UI1 Jadaun estudio cíentíñoo: torna radiográfica frontal y lateral ce.la obra, barrido fotográfico general con lJumlnact6n ultraviolela y otro con natural, estudJo estratigráfico llOI1 tupa binocular. También se procedió a un esbJdfo anañtíco de la misma que consistió en un examen preliminar con el microscopio estereoscópico, laobservaclén al microscopio óptico con luz reflejada de la sección transversal (estratigcafia) con el ñn de determinar la secuencia de estratos asl como el espesor de los mJsmos y el
estudio al microscopio electtónico de barrido (SEM) y mlcroanáUsis elemental mediante energia disperslva de Rayos X (EDX) de las estratigrafias. para la determinación de la composición elemental de los pigmentos y cargas. Se extrajeron dos muestras de políerornla de la· imagen para su estudio
estratigráfico (SPA·1 Carnación, zona del párpado de! ojo derecho Y SPA·2 Camadón, mano derecha del santo}. También se extrajo una muestras de madera de la peana de
la Imagen para su eshldio biológico y se concluyo que era Plnus sylvestrls". TRATAMIENTO REALIZADO El tratamiento que se ha llevado a cabo ha sido una Intervención de tipo Integral neutralizar las patologías que presenta y reintegrando aquellas partes que lo necesiten. La descripdóo del tratamiento no sigue una secuencia temporal real se adapta a la estructura de la memoria: en primer lugar el soporte. posteriormente la preparadón y en ulllmo lugar el estrato pictórico.
y devoc1onaf, con objeto de aomética y votumetncamente
A nivel de soporte: - Revisión de todos fas ensambles y consolidación de aquellos Que fa necesiten, para conseguir la estabilidad necesaria. Se han consolidedo las fendas en la zona de la espalda. asl como las rendas y pérdidas de soporte que tenfa en otras zonas. - Colocación de pasta madera en zonas donde lo na necesitado, como en las pequeñas " MENGUIANO. Victor y SAMEOO. Marta: Identificación de madera. San Pablo Apóstol. Agosto de
2009. Centro de lnvestigaclán, Departamento de Análisis delIAPH.
88
grietas para una mejor estabflidad del soporte . • Reconstrucción de algunas piezas como el dedo meñique de la mano derecha, oon
pequeñas piezas de madera
y pasta araJdl!. lallandolo hasta darle la forma reaJ.
• Cuando ha sido posible. se han eliminado los clavos de forja y puntillas, porque ya no cumplen su runciC~nde ensambJe y ademés porque aporta oxJdaclón al entorno circundante, algunos fue imposible su extracción (sobre todo por &os daños circundantes que esto provoca) o por la adhesión tan fuerte que tenian, se ha procedido a rebajar la parte saliente o introduclrta oon un botador 3s1 como neutralizada con productos qufmk:.os y protegerlas con un barniz especial. Los dDS grandes tornillos existentes en la peana y que atravesaban la figura taladrándole los pies se ha considerado que era mejor dejarlos debkto al daño estructural que podía acarrear su ellm1nacióo. A nivel de preparación: FJjaclón de las áreas con riesgo de desprendimiento de los estratos policromos en las zonas donde ha perdido adhesión. una rljación de la preparación mediante adhesivos. En su mayor parte se ha uUlizado coleta aplicada con calor y presión, y puntualmente PrlmaJ B52. Como se comentó en el apartado anterior. el cuarteado pronunelado que presentaba la imagen en zonas de la encarnadura se ha minimizado, con las operaciones de fijación con calor, presión "1 adhesivo.
y
Tras los estudIos organoléptlcos y anaUticos correspondientes se ha ellmjnado algunas preparaciones que perjudlcaban a la obra y que ocultaban la preparación original o simplemente se consKleró necesario su etlminaclón (como en las zonas estucadas nuevamente en la anterior intervención). Se han estucado las lagunas y pequeñas grietas con sulfato cálcico y oola. Se han enrasado y lijado oonvenientemente hasta dejar una superficie adecuada.
A nivel del estrato pictórico: Se ha reaiizado una limpieza gelleral de la obra, de tipo mecánico, para eliminar el polvo y la suciedad acumulados. Posteriormente se hicieron los test de solubilidad para determlnareldisolvente omezcla de ellos adecuados para la remoción yeliminación de los barnices. redorados o repintes alterados y desbordantes. Posteriormente se llevo a cabo la limpieza de la superfcles. retirandoJos barnices en la Imagen; y en las encarnaduras, se retiró el repinte que las ocultaba al igual Que en el pelo. Mayoritariamente se ha utilizado disotventes por medio de hisopos de algodón, Que funcionaban correctamente en las zonas doradas y de temple, aunque puntuaimente se ha utilizado gasas Impregnadas de disolventes en algunas zonas pues hinchaba los depósitos acumulados en los Intersticios del p-unzonado y facilltaba su eliminación.
y suciedad
En zonas como la peana. la limpieza presento a~unos problemas debidos al pigmento rojo existente en la leyenda que recorre fa pena. este era muy débil y se desgastaba con facibdad. por lo que se tuvo que realizar una hmpieza quimica 'con hisopos muy pequeños para controlar mejor esta (liim. nO15).
89
En las manos y pies se han eliminado los repintes que ocultaban parcialmente-la policrornfa que se querra recuperar. Se ha aUemado procesos mecénlcos con procesos qUJmlcos pata su eJlmlnadón, auxlftadas con la lampara de lupa binocular. Se ha eliminado el dorado realizado en la ultima Intervención Que cubría las orlas decorativas en relieve, devolviendo el dorado original y las cortas, pues ocultaba la capa policróma original, y se considero por cn1erlo visual y diferenciatJvo eJiminar100 También se procedió a eliminar la carla realizada en una Intervención posterior en la vuelta del manto, para dejar visible la oñginaJ, con la consiguiente complicación técnica de eliminacIón de oleos y dorados sobre corla, mas dlficullad supuso la eliminación de unas decoraciones vegetales que estaban encima de la corla original. que debida a su durezase debieron de eliminar de manera mecánica. Se han reintegrado las lagunas con téoolcas acuosas reversibles utilizando uno técnica de °ngatino· reversJble y diferenciable. Después se procedró a proteger la stJpeñlcle con un barniz liquido aplicado a brocha. Posteriormente se ultimó la reintegración cromática mediante colores al barniz (comúnmente denominadas
"restauro"). Paralelamente al proceso de tratamiento en la escultura, se realizó fotograf~ de todos Jos procesos que se conslderaron oportunos documentar y por último, se- recogió toda la ínlorrneción obtenida de la obra y de la Intervención efectuada en una memoria de intervenclón_
el estudio
la imagen de San Pablo no se ha mantenido a lo largo de su historia como roe concebida. las obras de arte están expuestas -a multiptes Intervenciones máxime sl se trata de obras de arte con carácter devocional. En el caso que nos ocupa las Intervenciones, con los cambios que ha conllevado. conf'Quran las caracteristk:as técnk:as y estéticas de la obra, que es &o que hace que una obra de arte sea única. Con esta perspectiva el tratamiento realizado ha Intentado en toda momento respetar y conservar estos aspectos.
En esta intervención
han participado:
Jesús Pones Benavides Restaurador. Tallerde Escultura. Centro de Intervenclón en el Patrímomo Histórico. Carmen Garda Rosell Historiadora del Arie. Depal1amento de Investigación. Centro de Intervención en el Patrimonio Histórico.
lourdes Martrn Garcla Oufmlca. Intervención en el Patrimonio Histórico.
Departamento
de Anállsis~ Centro
de
Víctor Menguíano y Marta Sameño Biólogos. Departamento de Analisis. Centro de Intervención en el Patñmonio Histórico
Centro
90
EugenloFemández Ruiz. Fotógrafo. Laboratorio de Medios Ffslcos de Examen. de Intervención en el Patrimonio Hlstéoco,
Plazo de E'Jecución.
Julio 2009-Enero 2010. Entre los estudios realizados por ellAPH podemos destacar.
2.1.- Cristo de la Salud. Hermandad de San Gil. El Cñsto de la Salud, denominado popularmente como Cristo de San Gil fue realizado hada 1550 según Hemández Diaz:lJ Con respecto a su origen es probable que formara parle de un calvario prooedente de une viga de Imag1nería ubicada sobre el crucero de fa 19lesiau• de hecho se conoce documentalmente que en 1614 existia en este lugar· Un tlrsn/e de tres Imágenes, la una dellB de nuestro señor Jesucristo Crocificado Y otra de nuestra Señoro y /. otra de San Juan evangelista ... • Esia noUcia se puede corresponder con la existencia en el retablo del Cristo, de una Virgen y un San Juan que por sus características es-tilisticas podrian haber pertenecido al primitivo calvaño. la Cruz en que esta clavado el señor no es la prImitiva. ya que nl por su estilo, de rasgos barrocos, ni por su iconografia corresponden a la época de la Imagen. la hermandad acuerdo con la parroquia instalar dichas imágenes en la capilla sacramental (adqulñda por esta en 1M9) encargando un retablo parapoderasí rendirte culto.
tna
En el cristo de la salud fue colocado en su nuevo camarín, realizado entre 1770 y 1780 por Juan Guerrero, tras haber finalizado las obras de construcción de la nueva CapUla del Sagrario que hablan comenzado en 1722.
Estilísticamentela imagell muestra todavia algunos rasgos gotlcfstas. como son la dlsposícién del sudario y la inclinación de la cabeza hacia la derecha. propio de crucificados andaluces del siglo XIV. Aunque se. observan una serie de características lales como la búsqueda del naturalismo en el tratamiento anatómico, el afargamlenlo del torso y los efedos dramáticos que presentan las facciones del rostro que son formas esUlIslicas propias del siglo XVI" El 16 de Mayo de 1998 el Cablldo de Oficiales de la hermandad conocida popuíarmemecorno "de San Gil" creo Unacomisión "formadaporel SecrelaooDon Miguel Bsena Pétet; y el Prioste del Stmo. Cristo Don Antonio Ve/seca Montano, y presKiida por los normanos Mayores. para infomlsrse de lBs posibilidades de-restauración de la Cruz del Stmo. Cristo. consultando los expenos que fuere menester, considerándose que en primer lugar se pIdiera conseio al Instituto de Consetv8ción de Bienes Culturales suo en la Isla de te Cartuja de Sevilla . ..,~en dicha carta se comenta las circunstancias
HERNANOEZ DlAZ, J SANCHO CORBACHO A '1 COUANTES DE TERAN. ece.. CaJaJogo alqueológft:o y artfstjGo de la provrnoia de SevBfs. Savílla 1951, p. 145. ft VllLANUBlA.,Eva y GUnERREZ CARRASOUlllA. Enrique.: Informe dfagnosJico del Ccisto de la Salud. JAPH. Sevilla 1999.ArohNodeIIAPH. Caja :037 ~17-"18). q
h
Ibldem_
u. Carta de la Hennandad de San Gil de 9 de JUlio de 1998 dirigida aRoman Casares. Diret10r del tAPH.Arctllvo dellAPH. Caja :007 (17-18).
Fell'lández
-aeea
91
de la rotura de la cruz a1lnstalatlo en el paso p.1I3 su salida procesional. acot<I<Indosela realización de una nueva cruz para poslbdilar la saflla procesional que había de ",a_se cinco días más larde. Una veo:",alzada, ésta fue bendecida elnumo M~s Santo, procesIonando el Slmo. 01$10 de la Salud con esta nueva Cruz prOVIsional esa misma larde. que levan 8 realizar didla petiCIón" que sucintamente fue el
Los dat'los lo CIfraban la pro¡Ma oornlsoón en: 1 Rolum del ensambla¡e de la Cruz de la porción primitiva con un añadIdo realizado en 1967, a la altura de las rodUlasdel Sima. Crí$1O
2 Desprendimientos del dorado en dIversos punlos (nos Imaginamos que del sudario) 3. Asl mismo destacamos un "salto" de la encarnadura del Strno. Cristo en su
pierna derecha A tenor de estos daños la propia hermandad le solicito: Le Inspeeclon de la Imagen del Slmo Cristo de la Salud y de su Cruz por parte de los 16cn1cos en Conservación y RestauraciÓII de Bienes Culturales
emISIón de un .,Iorme técnico. aoonsqandO las labores de reslauraaon necesanas para oonsolldar la Cruz. de tal manera que la Imagen del Stmo. Cnsto. en su anual salida procesional. (""do a la dICha Cruz. no cotTa nlngun riesgo. En el caso de que resulle dellnfonne técnlOOla ,mposlbl~dad de mantener el uso prooeslonel de la Cruz. alesoramiento técnioo para realizar una nueva Cruz replica de la anlenor. y oon la rortaleza necesaria para ser prooesionada. ESbJdlar la posibilidad de Incluir la restauración de 111 Cruz en el programa de restauraciones de este Instltut'o Andaluz Al IInol de lo carta se resalta 18/mport.nte devoción QUIJ susella en /a ciudad de ecija y su com."'. 8/ Sima. Cristo de /. S./ud' Y la cantidad de devalas que tiene diChOImaoen Anle esta peticlÓII en el año 199918 historiadora Eva Vlllanueva y el restaurador Ennque Gullérrez Carra.qullla del Centro de Intervención realIZan el pnmer informe que se le hace a la Imagen. casi una década después se realiza de nuevo otro Informe n>all%ado por la. restauradoras Cinta Rublo y Ma~e Real Palma en donde apane de esludoar más en pn>lundidad la obra Ysus palologias (aumentadas 8n esta década) se n>allza un Informe dJagnostk:O de la Virgen de los Odores •
proce'" 01,_"..
• En lo..",.doI"._ 4 de Abril. _de _ aJprvt»do_ s.g,aa. E¡;gé f»I S&rno, CnSID de ,. Salud a .su paso de salida UN ...r colocado y asegtndo en didJo plIlO. )1 cuando iba a ser trasladado al lugar desde doncH .. mfc#Irl.1a .eIida proc;esioraI. al paso por &1J'5 costaleros. tras obs6tvarse una /ufHtll OSC;fM¡CIÓr1 de la Cruz._ y 8Sc:uchars& uo m4Mo.• d41}6au vemca/idad y por el ángulo que pre6l9llIÓ mo.tró un daro 1Iintoma de rotura a chCMlÚflMl. Tms (Ob'rase la Cruz del paoo. y serdesclavsdo '" Stmo. CriJto, sókJ se obseoo 1m Jjf19tgdoaprondJIIllot'llo de poficromia longitudinalmente ." 4fC.I pi."t~ defOCha.en cuafllO a la Cruz. _ obs.tvO .11 tOtVra qua impide .su utjlizaclón en fa Salida Proce:JlohIJ/"
levan'''''' .,
"t_.
92
En el Intornle de 1999 se hace mención de la restauración efectuada por Luis Alvarez Duarte en 1985 comprobándose entonces que habla sufrido varias restauraciones anleñoces las cuales no se encuentran documentadas.. Elcristoque parece serreaUzado comounaqendevcdonal no procesional, tendría en su origen soiamente las cogidas normales de brazos y pies. Con posterioridad, al ser convertida en imagen procesional. se le Introdujo un clavo en la espalda para fijario a la cruz procesional que le produjo, casi con toda seguridad. la gran grieta que tenia en la espalda. La intervencl6n más importante se produjo en la zona de las axiJas.los brazos se encontraban casi desensamblados del cuerpo unidos por clavos y todo elfo recubierto por escayola y capas de betún, segun se recoge en este Informe de 1985 esto debió de realizarse Unos veinte o treinta años- atrás. Se descubrieron en el pecho y en la piema IZquierda de en las cuales hablan sido colocadas unas grapas de hierro.
la Imagen
unas grietas
También se introdujo un tomillo y un clavo en el nudo del sudario produciendo grietas y desprendfmientos de encarnadura. as! como facilitando el ataque de Insectos xilófagos en la cadera derecha y el sudario, algunas partes estaban adheridas con pegamento de contacto. La cabeza tenia numerosos aguJeros ocasionados por puntiUas que se utilizaron para coger una corona metálica que llevo la imagen en tiempos. Además presentaba repintes en los hombros, los brazos, la espalda, los pies y los talones. En estos ultimos se Introdujeron cuñas de madera para sustitoir las partes perdidas. La restauración del año 85·conslsUó básicamente en: - Límpleza superficlaJ del polvo acumulado e incrustado en oquedades serrín debido a los xilófagos.
y extracción
del
• Fijación de la policromía con riesgo de desprendimiento. Tratamiento fungictda e insecticida en las zonas afectadas por los xilófago. , Consolidación del soporte y fortaJedmlento de la madera, Extracclón de clavos, puntillas y grapas Que estaban dañando la madera. - Desensamblaje
y nueva
unión de los brazos.
- ReconstruccIón del nudo del sudario por encontrarse xilófagos (lám. n·16),
totalmente dañado por los
• Umpieza general de los residuos organicos, humos. et casi como de aqueUos repintes que no se corresponden con la época de la (magen. • ReaUzación de nueva coglda del crislo a su cruz para garantizar una mayorestabUldad. ya que gran parte de tos daños que presentaba en fa espalda eran debidos a su
93
defectuosa.ooqida que permite el movimiento de la imagen . • Extracción de los primitivos tomillos de sujeción de las potendas sistema de cajlllos . . Reconstrucción e integración del color en las partes nuevas
y
y sustitución
por un
restauradas.
- Protección de toda la imagen para tratar de evitar que los agentes externos la sigan degradando. Por su parte el Informe del IAPH viene a transmitir la existencia de diversas palologias y las causas que la originan.
S-eobservan pocas grietas. las vlsibles se local1zan en la zona posterior de los musios y en la planta del pie izquierdo. Se detectan intervenciones anteriores en el nudo del sudario y la reconstrucción de todos los dedos de ambas manos, menos el pulgar de la derecha. En la policromfa presenta un barnizado generalizado con aplIcación de patinas superficiales con la Intención de Igualar las relntegraclones de color o repintes oleosos aplicados en la ulUma intervenoión.
En la propuesta de tratamiento se plantea una actuación de tipo conservativo con la finalidad de elímlnar daños existentes a nivel estructural y funcional y por otro la restauración que contribuya a la restitución material y presentación estética de la imagen.
En el soporte destacar la revrsión de ensambles y la eliminación del sistema de sujeción a la cru~ en la zona del sudario y sustitución por otro realizado en acero inoxidable que evite el proceso degradante del hierro. En la palicromla una limpieza superficial junto con la fijación de levantamientos de poticrornfa puntuales con la apNcación de adhesivos naturales. Una vez realizado el test. limpieza de la policromia y eliminación de repintes. Estucado de las lagunas existentes y relntegradón cromática de las lagunas con una técnica reversible y por ultimo una protección nnal.
y perdidas
Con respecto a la cruz sobre la que proceslona la imagen, se recomienda hacer madera de cedro o de caoba para sustituirla en la salida procesional de un tratamiento de conservación consistente en la eliminación de añadidos. fijación de tos estratos. dorados y policromía y limpieza superficial.
una replica en y la aplicación
2.5.-EI informe diagnostico y la propuesta de tratamiento de la imagen del críste de la Exaltación
(2004).
8 Santísimo Cristo de la Exaltación en la Cruz es una taIfa en madera policromada
94
de Miguel de Vilches". El dia27 de Enero de 1597 este escultor y entaJJador ecijano suscríbla contrato con Fernando Rarnírez, hermano mBY.OT de Ntra. Señora de la Piedad. La imagen representa a un CrucJflcado vivo clavado por tres clavos a una oruz arbórea antes de recibir la lanzada en el costado. En el paso aparece acompañado por las rl9ura;s de dos soldados romanos que levantan la cruz esceniñeando el momento en que la cruz es elevada para fijarla al suelo !-el. Análisis morfológico-estilislico
y estado de conservación.
Esta realizado en madera tallada
y
policromada
y
tiene unas dimensiones de
190,5 x 151 cm. (h x a) [l.árn. nO17). En Octubre de 2004 la Imagen del Cristo fue llevada al Centro de Intervención dellAPHlII, donde fue sometida básIcamente: a Un examen organoléptioo, un examen radiográfico. uno con luz ultraviolet. [l.árn, nO18). estratigráfico y análisis de materiales pictóricos. Del informe efectuado se puede comentar, que ras patologlas mas importantes que presentaba la lmagen eran una "serie de grietas, Iendas o fisuras que por lo general se correspondía con tas zonas de unK>nde ensambles de piezas" a nivel de soporte y .. una serie de repintes, que en a~unos casos son de considerables dimensiones, ocultando totalmente amplias zonas de policromía originar a nivel policromo y se realizaba una propuesta de Intervención en la imagen de tipo integraJ con una propuesta
de tiempo de ocho meses de trabajo'"
FORRES BENAVIOES. JesUs: ~E..ccultl.Uadevocional y procesional de la Heonaodad de Nuestra Señora de-Ia Piedad '1 exaltaoión de Nuestro Señoc Jesucristo de-Ia ciudad de Ecija en Actssde fas VIII Jomadas de Protección del PafdmoniD I-NSlóricode Ecija. •, VlllANUEVA,. Eva Maria y GllA8E'RT, Joaquln: 'iilforme dlagoO"..tlcoda la ~magen del Qisto de te Exallacl6n8, lAPH. Sevilla 2004. CENTRO DE INTERVENC¡ON. 52 T/03 (No conslJlt:1bJe) 1"1
8
19lbidem. MARTlN PRAOAS. Antonio '1 CARRASCO GOMEZ, Inmaculada: 8EI Cristo de la elllaltaclón en los talleres del tnstiluto Melaluz dal Patrimonio Histórico (IAPt-fr. En é.)taltacióJ1·0d. BoleUn rF 8 de la
.J!)
I-tetmandad de la Piedad. Pag.. 7·13.
9S
L茅rn, n4' 1.- Sede principal deIIAPH~ Sevilla. Archivo del Instituto Andaluz de( Patrimonio Hist贸rico (Archivo IAPH)
t茅m, rfJ 2.- Taller de escuItura_ Centro de Intervenci贸n d~ IAPH. Arclllvo tAPH.
96
~;_li_
[3 ... _ _
O&l.,~{J)o~_OJ
Lám. nll 3.- Tibor A de Tonatá. grálicos pre\tio$ antes de comenzar la inlervenaón. Centro de inteNencl6n delIAPH. Archivo IAPH.
fhI:~"III
... _ ....
"c::..."._1M
~
1bI"_f""c--'''ao
Lém. n4 4~Gralico diagnostico antes comenzar la Intervención.- lAPH. Ceniro de Intervención delIAPH. Archivo tAPH.
97
LAm.
nO 5.-
Fase de ralnl'agradón aomal!ca del 6bor. Arclúvo IÁPH.
Lam, n' 6.- TIbor B una wz flnaJizeda la Intervención. tglesia de Santa C11J2en JenJsalén de Écija (Sevilla)
98
Lém, n' 7.- Tibor A una vez rmallzada la Intgrvención. &glesia efe Santa Cruz en Jerusalén de ECI{a(Sevilla).
Um._ nOB.-Amazona Herida Fotografia Mlcllel Leffl.
tras-su descuoom16llto.
L谩m. n' B.-Amazona Herida una vez finalizada ta Intervenci贸n en el IAPH Fotografl.a: lsabet Oogo Cobacho.
99
Lém,
nO
10.- Imagen de Nuestra Señora
de la Sof-edad. Iglesia del Carmen (Eqa). Arohivo Parroquialde Santa Mariade la Asunción..Copla digital cedida po! Antonio Martln Prada9.
Lém.n·".-las diversasnenesqueoonforman la corona de-SfIlOotadas.
100
Lám. n· 12.·La corona una Vezfinalizada la intervención. Centro de Intervención dellAPH. Archivo lAPH,
LAm. rr' 13.· IJnage.n flontal de San Pablo una vez concluida la ¡e:s.lauracióo en eJ IAPH. Centro de lntsl'\lenclón dellAPH.. Archlvo IAPH.
101
102
lim..
nO
térn,
no 15.- Peana
14+-Rcslro de San Pablo una Wlt concluida la f8:6.taumción en ellAPH Centro de Intervención delIAPH. Archivo lAPH.
de San Pablo una vez concluida la resmuraoiÓl1 en eIIAPH. Centro de IDlervención dellAPH. Arcruvo lAPH
LSm. n¡' 16.· Proceso de restauración del Cristo de La SalUd de Ecija. durante la Intervención de Luis AJV<1lf!Z Ouarta. Archivo Hermandad de San GI de Ecr'ja
tám, nC 17.- imagen frontal del Cnsto de la Eltaltación de Ecija. Cealro de
Intervención del tAPH. Arohi'lO tAPH.
103
Lém. ~ 18.· R9\1e~o del Cristo de la ExaliOOlÓnde EClja. Fotografla oon ultravioletas. Archivo lAPH.
104
ACTUACIONES EN BIENES MUEBLES DE LA CIUDAD DE ÉCIJA: 1985-2009. Benja,mJn Oomfnguez Gómez Licenciado en Bellas Aries
Responsablede GESTIONARTESLU.
RESUMEN: los canlblos palilieos y \egislattvos ñeveece a cabo en &paEia en el ultimo terCIO del
5.1g1o XX pecpceercn
W1 cambIO ce nlarualidad
en ti COl16efVéf.CIOn d~ patnmcmJO. Esla ¡oxto anatiza
la Inllu80CIa ejercida por esros carnblos sobre el potnmou!o ml.Milb1een ti aJdad de EClJa,tomando DOmo punto de referencia aonológlco
13 aprobación de la ley 1611085 del PatrlmoOlo HlSiorlco
ESpailol Através de un recorrido, más.o menee e.hausbvo, por la hjsforia material de la amaglnars procasiona I
mgitana.
asJ oomo porotrns obraS' intervenidas dúrante. este periodD V ellM\edQtameote anterior del palnnionio I'mJeble
-SEpretende Identificar la evoiución geoocada en la cooseIVación-ree-tauraclÓfl
eDAndaluata y en especial de &ija: 90 este perlcdc de tiempo y hasta nuestros diss. PALABRAS CLAVE: Andaucla barroca JSlenes muebles J Cooservacióo-RestauraclÓll de intervención I ABSTRAeT:
Ea1a
(Sevilla) / EvoludÓfl his10nca IlmagIneria pnx.esional/legt.sladón
I Crherios I S. XX
The pollt1cal and f.6gi6laUva changes Ola! took place- In Spaln In Ine leet thlrd
o,
tha
XX cantuty. forecasted a cbange er mentallty in tha pre.-servatlon Cff heritage-. This le,lt anal~GS tha Irdluence ofthose changes In me mO'iable henl¡jge in the ctty of Ecija. taklng_aa a chronol'ogical teíereoee point
too appro\lal or the law
Throughoul a more
Ot
16J1985 of Spanir.h histoncat hentaga.
tees exnauslive ruMing a10ng lhe history o, the proCéSSlonal imagal')'
In Ecija as Mil as otile.- p¡ooes of AA intervenced during tila! period and !be immecflately Pf9\'kllIS eee. Ifs aimed to identify the evolUtiUfi developed in the preservation and reatorntion of movable hen1age In Andafuc.ia and !peQaUy in EoHa from!hai pedocJ te nG\vooays. KEYWORDS: BaroqueAndafOClil' MO'Vat»eprcperuee I PreservatiOn-re6toratlon Ilnterveo.::e Cifitetfa (Ecija lSeviDe)' Hu.loncal eVOlulJonI PI'OC65sior.afimageoory Ilegislabon, tew I XX cenlury
Como bien saben los profesionales def patrimonio. cualquier parcela dentro del ámbito artJstico siempre va a estar cnOuendada por el espectro de condicionantes sociales! poíftlcos, económicos, estéticos oJilosóficos que la rodean en un determinado momento. Aunque puede parecer una obviedad esta afirmación, los cambios leglsla.tivos producidos- en el úldrno tercio del sfgkl XX en España -y como 'consecuencia los grandes cambios sociales derivados de éstos-, han Influido de manera notable en la conservación de k>s bienes culturales y -más concretamente como lema principal de esta ponencia-, en los bienes culturales muebles de la ciudad de Écija.
lOS
Por lo Inabarcable del tema y nueslra Inckn""lón narurol DI mismo. en esta nos hemos centrado en el palrimonlo escullorlco prlndpalmenle, SlM6ndonos de herramienta cognoscibva dentro del amplIO campo que suponen las obras de al1e asligit>nas. Desgraciadamente. hasta hace pocos años. la maycrfa de las ac:tuactoneo llevadas a cabo sobre los bieoes no han sido documenlada. por lo que se nos planteaba una ardua tarea en la IocaJu"""'" de las mismas. Sin embargo, la Semana Sanla. por su Interés gen"",1 más o meoos reconoc:odo y la profusa dlfuSlÓll de fOIOg""las en Dlbllografl. espeáafizada. su presencia en Internet y otras fuentes. nas faciltab. legar a los datos con mayor agRidad y nqueu que en oea vertiente artJstlCD más limitada a cfrculos particuJares o de erudllOS'. La elección de la escuttura policromada como modelo de los cambios producidos en el periodo que vamos a
coIaboraaón
estudiar, no lo es canto por una cuestión de impormnela frenl8 a otros conjuntos -que
no
la tiene· sino por lo didáctico que resulla ver. a través de las numerosas obras que se conservan en los lemplos y hermandades eciJanas. oorno los cambios producidos en la sociedad de finales del siglo XX han Incidido .y de qué rnanera-, en nuestro palnmonlo
La Constlruclórl Española aprobada en el a~o 1978 troJo consigo la descentrallzacl6n de lo público con todo un desarrollo admlnlstratlllO a nivel autonómico que U_o para nosotros. su punto de pastida en 1980. con et referéndum primero. y con la aprobación después del Estatuto de Autoncmla de Andaluera' En éste. se transferfan tas competencias en materia de Polrimonlo a la naciente Coosejeña de Cu"Uta. favoreoendo. a partir de este momento y enee otros muchos aspeclos a tener en cuenta una legislación especifica Y una admlnlStmcIón propia e independiente de los bienes cufturales andaluces. Como consecuencia del articulo 46 de la Con5tlluci6n Y en paralelo a la creaCIÓn del eslado d. las autonomias. se desa1TO~abaun corpus leglsladvo en materia de potnmonlo. Asr, aprobaban las Cortes Generales 1. ley '61'98~del 25 de Junio del Patrimonio Hlst6rico Espallol, texto besicc y vlgenle haSIa la .clualidad en nuestro campo de actuación, En clave autonómica, l. ley "1991 del 3 de Julio sobre el Patrimonio Histórico de Andalucfa hacfa lo propio, Iras el traspaso d. competencias cOlTespandlenta. Esla ley. ha sido susUruida actualmente por la 1412007 del 26 de Noviembre. 8cluallwndo y completando conceplos de la anteríor. Aunque es necesario conocer el espfrllu de la ley para comprender algunos de los aspectos te6ricos de la conservación del paltlmonlo en Andalucla, quizás haya sido más determinante la lnadenda en el sector a Itaves de los centros de enseñanza que. también Inmersos en la reforma de la década de los setenta. se adaplaban paulabnamenle a las nuevas necesidades del eslado lo adsenpoén de las Escuelas SUpe<iores de Betas Artes a la Univers<dad como Facultades se estableció por la ley General de Educación de 1970'. Tras un tDrtuoso prcooaso hasla su Implantaci6n en 1978 se aprobaba un nuevo pian de estudios en la enlOnCeo 'E$aJBIlt Superior de
EnpNnIt momenlO, para ayudamos a localizarla mayodll de l•• jnl.,...~,," a través deltlempo d. UN n\Ontrll IlstemallCa 1106hemos apoyado en la biblioglaU •• -.peciallgc:Y de Semana Sam. en espeol" in la, pl,Ibllcaclones de la Ecfilorial Tart85S0s "C1\ICI1'loIdoJ de Sevma", ~azatenos de S.vllf.~)' ~"i.j.ttrio$ de Sevlls" . ..~y Orgbnlc:a 8/1981. de 3D de di:iembre. Es1atuto de A....anornle pefO Andalucía. (Vtgente hasta. el 20 dI!TI.r:o de 2007) l ley 1~/1g70, d. 4 de agosto. General de EdUcad6n y F4nsncltlmltrlto de IDR.fwma Educativa
106
Bellas Artes Santo Isabel de Hungrla- que pasaba a denominarse FacuJtad de BeJlas Ingresando, por tanto, dentro de los estudios superiores universitarios'. En dfcha faoulttld, los estudfos de ncenciatura que se inauguraban contaban con cuatro ramas o especialidades: pintura, escultura. diseño y -por vez primera- conservación y restauración de obras de arte. Esta espedalidad, tras cursar 50s tres primeros años comunes, se Iniciaba en el curso académico 1981/19.820 La innuencia de la cátedra de restauración dirigida por el profesor D. Francisco ArquJllo Torres, será uno de los factores principales para que en Andalucia occidental, y por consiguiente en Écija. se sustituya. en lo concerniente a &a restauración de obras de arte, el procedimiento artesanal por otro emlnentemente-fécnico, cíenílñco e investigador.
Artes,
En paralelo, a nivel autonómico aunque 3J90 más tardíamente -Mayo de 19S9,., se creará ellnstltutoAndaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) referente en Investlgación, formación y difusión que no innuJrá tanto en los profestoneles ni en la sociedad par la actividad docenle (aunque Imparte numerosos cursos de fonnaclón y ofrece becas de eslancsas en prácticas no es un centro docente propiamente dicho}, sino por la repercusión medlática que tuvieron durante la década de k>s noventa los trabajos l)evados a cabo en et mismo&. Las tareas de estudio e Investigación previos y la difusión posterior a los trabajos, eslabones fundamentales del protocolo de actuacíón disef\ado al efecto por fa insbtucfón, calaron profundamente en restauradores y colecclonlstas. propietarios, curiosos, cofrades e Interesados- en general, abríendo nuevos horizontes en la metodología a apücar en el campo del patrimonio. hasta ahora desconocida para la mayoña de los andaluces. Atend-Iendo a esta reflexlon Introductoña. es fácil ad1vlnarel porqué de las fechas que marcan el periodo a estudiar: la ley de Patrimonio de! año 1985 marca un antes y un después en el devenir del patrimonio histórico español. En el periodo anteñor a 1985, no existe conciencia ni concepto de conservación lal y como hoy lo conocemos y la escasez de medios para llevar a cabo la conservación y resíauraclón era más que notable. Por la ausencia de esta sólida y avanzada base legal y por las de sobra conocidas c-aracteristlcas que marcaren la etapa anterlor de la historia de nuestro país, Jostrabajos de conservación en el patrimonio mueble venían a ser. más o menos, los necesarios derivados de una recopilación de tesoros sin mayor aspiración que su cofecclonCsmo o recolección. Las obras de temática religiosa. y sobre tado las expuestas al culto, cumpUan un marcado carácter doctrinal, cuestión esta que se sobrepon fa a cualquier otra vertiente de la obra de arte. inRuyendo claramente en la metodologla de trabajo a seguir en las.restauracionee acometidas. Estas no persegufan otra cosa más que hacer renacer en la obra su carácter ~bello"ygrandilocuente -lncluso divino, si queremos decirlo asl-, sin tener en consideración otros aspectos formales, técnicos. históricos y/o documentales. Como ejemplo -y entrando ya en ta localización de obras eclJanas- tenemos la actuación sobre el Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, obra anónIma del siglo XVIII que se venera en la Iglesia de San Gil y que en 1853. el escultor BagUeto completaba haciendo de un Ecce-Homo de medio cuerpo, una imagen Q tamaño narural dotándola de piernas. O el caso de Nuestra Señora de las Lágrimas, también obra anónima del siglo XVIII, que recibe culto en la parroquia de • Decre1098811978 del 14 de AbriL .. RUlZ DE LACANAL RUZ-MATEOS. DOLORES: ·8 COIlsetvador;sstoorador clJllur.,Jes. H;Slori~ de una pro!a'J,iótr-. Madrid: SintegiS. 1999 . .. Ver sita "'20 del IAPi-f en wlNW!wotarlgaodalupja.emliwaljapb
"fI'
de bienes
anos
107
Sanla Mari. de la Asunción a lo cual en 1968. 01profesor D. Ricardo Comas incluye ojos de cristal. pestaña. y re.llza manos nuev ••• Es ta va • ser una pnlcl1ca habitual en los Imagenes de vesur no sólo en Ecija. sIno en practlcamente toda Andalucía. con la exclusiva pretensión de emeeueeer a l•• imagen es marianas ptooesionales. incluso en muchos casos. en la búsqueda de su parecido s modelos estereotipados generaimente procedenles de l. Sem.na Santa de lo capital '.Vllsna. Olla práctica habitual "" lo imaglner1a ptocesional ha sido la de sus_ candelero, que conforman las Im&genes de los nazarenos (recordemos que generalmente son de vestir y en muchos caso. arUculadas para dar la bendiCIón) por aJerpos perlectamente analOmiUlOos El oonodmlento de que dos de las imágenes de mayor devoción y paragón. como son Nueslra Padre Jesus de Pasión y Nuestro Padre Jesüs del Gran Poder. de Sevlla. poseen anatomizado su cuefJIO. provocado en muchos cofrade, durante _as. la intención de ""llar dJChosmodelos en nwnerosas esa.otturas procesionales En el caso de Eája c:onocemos tres ejemplos: Los dos ptttneros, Nuestro Padre J...:.s Nazareno abrazado a la Cruz de la Parroquia de Santa Cruz Y Jesüs sin soga. Imagen de Montes de Oca a los cuales se tes realiza un cuerpo en 1961 y 1977 respectrvamente por D Ricardo Comas doIándolo. en el caso del segundo. de mayor movimiento y nUeva pohcromla: 01 tete""'. la imagen de Nuestro Padre Jesüs Nazareno de la Igleslo de San Juan Bautista (Um. n· 1) que sufrirla una profunda remodelaclón entre los año. 1958·1960 de manos de Joaquín Ojeda y Francisco Bulzn modIficándose. no sólo el cuerpo d. candelero por uno analOmlzndo. SIRO sustituyendo", la cabellera. repollcromóndose do nuevo y modirJCal1dototalmente su composlclon hasta crear ·podemos decir sin temor a equivocarnos' una Imagen formal dlametraimente opuesta a la Mler\or. perdiendo además muchos de los valores hls1óricos y estélicos que posel e, como lo hermosa cruz de carey y plata que, en büsqueda de un mayor nalurollsmo. enaJonó la hermandad y que hoy procesiona sobre los hombros de Nuestro Padre Jesús de las Penas de la Parroquia de San Vicente de Sevilla.
los
na
Silos aspectos estéticos han provocado la modlncaclón de mültlples lmágenes durante años, las técnlc.s y crltarlos de Intervención empleados en las restauraciones hicieron de otras tantas, In1ógenes totalmente desconocidos para aquellos que le rendlan culto antes de la actuac¡On y que, uno vez. intervenidas, mantienen un mayor parecido con IDS obras de nueva lactura salIda. del obrador encargado de la restauración que de ell •• n,15m.s. Este e, el caso del Cristo de l. Yedra; Un crucirlClldo cercano a la mano de Juan de Mesa. de en torno 8 1630 que sufría una profunda restauraClÓll en 1960 d. manos del e.cultor Francisco Bulza la lotal repollcromia Junto con el retallado de pane de su anatomia y palio de pureza hacen hoy de esta Imagen una obra mas carcana a la producción Imaglnera de este autor que a la del escuttor cordobés. Báslese el lector con comparar las fotograflas que presentamos en estas páginas (Lám. n' 2) donde oomparamos al Cnslo de la Yedra con dos 1magenes. de Mesa y Buiza respectJvamente La pollcromla aplicada. los ampulosos regueros de sangre. la patina tan caraeterlstlca del escullar sev.lIano del siglo XX enmascaran una talla del 5'9tO XVII. pJácbcamenle hoy lITecoooc:.ble Francisco Bwza restauro también en 1970 a ta Virgen de lo Esperanza y al Cnsto del Confalón aunque en este caso. su tan caraclerls!ico aspeclO. no permltla alteración alguna a tos ojos del espec1ador.
8 alio 1978 es es el aIIo en el quo se antenormente. se va a
108
un punto de InllexJón en nueslro discurso. No sólo porque aprueba la Cons~1Udón EspafJola. sino porque como dlJmos iniciar un nuevo periodo acadoouco en lo concemiente a la
conservación-restauración en SeviHa.Arrancan los estudios en BetlasArtes, especialidad en conservación-restauración. Y junto a esta primera promoción de conservadoresrestauradores titulados. el profesor Arqullto con su equipo van a abordar las primeras Intervenciones sobre lmaglnerfe procesional que tendrán una ampUa repercusl6n sobre la sociedad sevillana: las restauraciones del Santísimo Cristo de fa Vera Cruz (la imagen mas antigua de cuantas procesfooan en Semana Santa, en torno a 1520) y la de la Esperanza "'iacarena. A éstas, siguen otras tantas no menos Importantes como la de la Virgen de los Reyes y, sobre todo. el Retablo Mayor de la Caledral de Sevilla. que vera recogido todo el trabajo realizado en un libro publicado por el entonces Monte de Pied3d y Caja d-eAhorros de SevUla1.Este volumen es uno de Josprimeros trabajos cienUficos publicarlos en nuestra (e9J60, sino el primero. en materia de conservaciónrestauración.
A partírde este momento, y oon la salida de la primera promoción de restauradores que participan en la actuación del retablo mayor y se dará la circunstancia que, las obras de imaglneria podrán restaurarse por dos tipos de profesionales con formación y metodología distintas: por un lado, el artesano escultor que carece de formación académioa o es de grado medio. que realiza su trabajo de una manera' emplrica. y por otro. por el ccnservador-restaurador, licenciado en bellas artes que aplica las técnicas. metodologla y sobre lodo. criterios de Intervención desarrollados a nivel europeo bajo la ¡nntlenda de los textos y experiencias del italiano Cesare Brandi. La década de Sosochenta es, por lo tanto, una época de transición en la que tardaran en aflorar los primeros trabajos de restauración cientíñca, sobre todo en las ciudades más -alejadas del foco principal y que contaban con artistas locales Quellevaban a cabo trabajos como los que hemos estudiado anteriormente. Fanan .todavfa años para que se constituyan las primeras empresas del sector en Andalucía, üevándose a cabo trabajos por otras Que provienen de Madrid generalmente. Conviven, por tanto, los profesionales antiguos con los nuevos restauradores e incluso, algunos de los artistas que habían nevado a cabo Intervenciones en el periodo anterior se -recicJan" adaptándose a los nuevos tiempos. Es eJ caso del Profesor D. Rfcardo Comas que habla realizado numerosos trabajos en Écija. corno hemos visto, y Que con Jos años -y pensamos que por la Innuencla del profesor Arqulllo en l. Facultad de Bellas Artes de la cual era también profesor- fue adaptándose a los nuevos criterios de intervención el') escultura. EJ Prof. Comas Intervendrá en este nuevo perlodo a la Imagen de Jesús Resucñado en el año 1981, a Nuestra Señora de los Dolores en 1990 o a la Virgen de fa Piedad en 1992. En la vertiente artesanaJ.-lmaginera, en 1985 se realizan las restauraciones del Cristo de la Salud y de la Virgen de los Dolores por ellmagmero D. Luis Alvarez Duarte, lo que confirma la doble lIertlente artesanal-dentífica Que desgraciadamente se mantiene hasta nuestros días. El gran cambio se produciré con la entrada de la deuda de los noventa. Hemos vista coma la primera ley de patrimonio en Andaluoía se aprueba en 1991, dos años después de la creación del IAPH '/ en puertas de la Exposlción Universal de Sevilla en 1992. Para entonces, ya han nacido las primeras empresas de restauración y los lalleres creados por los restauradores salidos de las aulas de bellas artes comienzan a prodigarse en trabajos repartidos por toda la geografta andaluza, muchos con motivo de la muestra del 92. Ya existe cierta candencia ante los bienes culturales y la ConseJerla • AA.W.: ~EIretablo Maycw-de la Catedral de-Se\lilla
M•
Sevilla: Caja de ahorros y Monte de Piedad.
1983.
109
de Cuítura licita periódicamente trabajos de restauración. La profesión -de manos de la Consejerta de Cultura y de la UnlversJdad de Sevilla· va consolidándose y son cada
vez más los profesionales que aplican kJs criterios de intervención Internacionalmente reconocidos afanándose por concienciar a los clientes de la importancia de preservar los valores Intrinsecos de tas obras. Por norma. para los írabejos de carácter oficial se establece la metodoiogfa que obliga a la redacción de un proyecto de intervencIón que Incluye un presupueste jusüñeado, la documentadón del proceso y una memoria nnal que recoja los resultados obtenidos en el trabajo. justificando los cntertos adoptados en esos trabajos. Junto a las intervenciones, actividades de dirusión y formación impartidas par fas centros oficiales. En la década de los noventa las intervenciones en el patñmonio mueble de EClja se multiplican. ampliándose también los organismos ejecutores de las mismas. Desde el ámbito académico universitario, la Escuela Supeñor de Conservacíón-Resíauradón de Madrid llevará a cabo a partir de 1993 numerosas intervenciones divididas en campañas Iniciándose con el grupo escultóoco de la Ouinta Angustia, atribuido a los Hnos. Fernéndez A1eman. de la Parroquia del Carmen, continuando con el Cristo de la Misericordia, de San Felipe Neñ en 1994. Otros profesores universitarios sevillanos se harán carga de Inlervenclones astlgitanas, dentro de sus asignaturas de tratamJento impartidas en cuarto y qulnto curso de la licenciatura: D. Juan Abad GuUérrez se hará cargo de los lienzos del retablo Mayor de la Iglesia de la Victoria o de la Virgen de la Esperanza del mismo templo. la profesora Doña Rogella Hernández Palma dirigiré un equipo de restauradores que en varías fases intervendrén sobre las obras que actualmente se exponen en el museo de
la Parroquia de Santa Cruz: esculturas en madera poficromada, cobres. lienzos. etc. (lam. nO3).
En ej ámbito privado. se ampliará notablemente el número de restauradores intervlnlentes en Écfja con también muy diferentes criterios y resultados: En 1991 el Imaginero Ramos Corona, de Sevilla, actúa sobre el conjunto del misterio de la Piedad
adaptando imágenes antiguas y reaJizando otras nuevas: en 1992.. Francisco Ayata interviene la imagen de Jesús Nazareno abrazado a la cruz; Rosa Maria Rodríguez en 1996 el Crislo de la Sangre o Francisco Femández Enriquez reslaura-en 1998 y 1999 respetivamente, las Imágenes de Jesús Cautivo y la Borriqulta. ambas de la Parroquia de Santa Maria. Gran predicamento tendrá el artista local Rafael Amadeo Rojas Álllarez en la década de los noventa ya que interviene las imágenes del Ecce-Homo de San Gil, Yedra, Cirineo y Sen Juan del mlsteno de la Exaltación y Nuestro Podre Jesús de
la Mlsericordja de Santiago. De entre todos tos.trabajos llevados a cabo en la década de los noventa, hay que destacar los realizados por D. Jase Rodrrguez R¡ver~arrera. restaurador del Museo de SeDas Artes de Sevina que. aun habiendo tenido una formación emInentemente prácaca durante toda una vida en el museo, adapta Jos criterios de lntervenctán modernos sin abandonar la experiencia de tafler consolidada con la practica de tantos anos. As], lleva a cabo en 1991 la intervención sobre la imagen dal Stmo. Cristo de la Expiración de la Parroquia de S8ntlago (lam. nO4), obr. destacadíslma de Pedro
Roldón de 1685 de la cual se publica a modo de artículo, en la revista del laboratorio
110
de arte de la Universidad de Sevillao, una memoria de la actuación por O. Juan ~1igueJ Gonzalez Górnez, profesor de l. FacuJlad de Geografla e Historia. convirtiéndose probablemente, en la primera memoria de intervenclan redactada para una Imagen asllgltana siguJendo -rnás o menos- un criterio metodok)gico moderno. Ese mismo año, D. José Rodriguez interviene también a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores de la misma parroquia. La década que sigue es continUación de la anterior. Desde la administración
públíca, el IAPH Inaugura sus actuaciones en el año 2000 con una pareja de Ubores de la Parroquia de Santa Cruz que acompañarán otras Intervenciones estudJadas en estas rnlsrnas actas. la E.S.C.R. de Madrid lleva a cabo en 200613 restauracfón de los evangelistas de Pedro Duque Cornejo que acompañan a la urna del Santo Entierro o en 2010 el Santrslmo Crrsto de las Penas, todas ellas de la iglesia del Carmen. Antvel privado, en 2007 el también profesor unlversltarloO. Juan Manuel Mlñarro lnterviene la imagen de la Virgell de las Lágrim.as y D. Enrique Gutiérrez Carrasquilla, en 2010, hace lo propio con la imagen de la Vir.gen de la Amargura. de Castillo Lastruccl. En materia de retablos, Maria Ugar1e y Maria del Ca.nnen Suárez llevarán a cabo en 2006 la restauración del Mayor de la Parroquia de Santiago, obra de Alejo Femández Atemán. del siglo XVI y en 2007 uno de los retablos Jateratesde la misma iglesIa y autor abarcando asj intervenciones de mayor env~rgadura, complejidad y presupuesto, Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se realizan por parte de las administraciones, entidades locales. universidades. esíudloses y otros organismos preocupados por la salvaguarda del patrimonio, el mterés por restaurar a veces se ha vuelto perjudicial cuando la dirección técnica de los trabajos no ha actuado bajo una metodologia correcta. En ocasiones. las Inversiones llevadas a cabo para la protección del patrimonk1astlgltano han provocado lamentablemente lo contrarlo. Así, actuadones como el desmantelamiento del coro de San Gil (Lám. nO 5) en el verano de 1999' o la actuación integral en la IgJesfa de San Juan son claros ejemplos. En, el primero de ellas, por la ellmínacfón de un conjunto particularmente representativo de la llturgla. en el otro, por fa metodología y tratamientos aplicadns a base de purpurtnas y pinturas de uso comercial que en pocos años han alterado -e irá a mayores- la superñcíe dorada de los retablos. encarnaduras, poticromias, etc. (Lám, nO 6 y 7)_ Diametralmente opuesto a ~s casos anteriormente citados, es lo sucedido con motivo de la celebración de la exposición itinerante "Andalucía Barroca" organIzada por la Dire<:ción General de Bienes Culturales de l. Junta de Andalucía (t.árn, n' 8). Dentro de un ambicioso programa que arranco en 2007, se proyectaron una serte de exposidones temáticas en las grandes capitales andaluzas complementándose con una muestra, de carácter itinerante. que pasarla porotras tantas ciudades de tamaño medio. entre las que se encontraba Eclja. 8 discurso expositlvo contaba con dos partes bien dJferenciadas: la primera de carácter general y fija en todas las ediciones hacia un recorrido histórico por el barroco, de una manera didactlca y de fácil comprensión. Tras ésta. la segunda parte de fa exposición incluia obras de la ciudad sede de la muestra y/o de su comarca, En el caso de Écija, la calidad de las obras y su amplio numero permitJó hacer de esta expasic-jón una de las mas compfetas de lodo ej ciclo . • GONZÁLEZ GóMEz, JUAN MIGUEl: "Restauración del Cristo de la expiración de Ecija. obra de Pedro Roldan- en LABORATORIO DE ARTE '2 (1999), pp 163-169 • • ABC DE SEVIlLA, Jueves 30-9-1999. pp. 48-49
111
Para ello, se procedió a la intervención de practica mente lodo lo expuesto, eligiendo la administradón a la. empresas y restauradores -todos tltulados- que le.
ofrecieran garantías de éxito a los Que se les exlgló. como siempre, la aplicación de los criterios de Intervención reconocldos en las Cartas Internacionales de las Que beben nuestra legislación estatal y autonómica.Asi, trabajaron para esta muestra Iesempresas Woodart (Tenebrario Parroquia de Santa Maria},Ars Nova (InmaC\Jlada y San José de la Iglesia de San Juan), Marta Maria Pérez (retrato del Marqués de Peiíaflor), Ana Infante de la Torre (Santiago de dicha parroquia), Cres-arte (lienzo de Espinal y Santa Bárbara), Miguel Vargas (Custod .. y caja del convento de Santa Florentlna), Metis conservación y restauracién SoL ( CruciOcado sacrlsUa de San Juan, Cobres del Santo entierro y Apoteosis de l. VIrgen), Juan Carlos Castro (Dolorosa convento Encamación Osuna), laura Poi (eslandarte Virgen del Rosaño), José M' Calderón (Anunciación Marchena) y Gestionarte S.L.U, (Imágenes de San Wlstremundo, Santa Polixena y Sanla Xantipe de la Parroquia de Santa Maria) (lám. nO9 y 10), entre otros".
Aunque para los profesionales del patrimonio todo -avance sea poco, si que es cierto Que echando ia vista atrás vemos como en veintidnco años el mundo del patrimonio en nuestro país en generaJ yen Andalucía y Écija en particular ha avanzado a pasos agigantados. Todavia quedan algunos rezagados que no conocen -o no quieren conocer- otra metodologla que no sea la de su taller y/o expenencía. aunque ciel1amente, la sociedad cada vez está más del lado de lo científICO, lo técnico y del respeto al original, que es lo que, en deflnltlva, establecen nuestras leyes.
BIBLIOGRAFíA
AAW:
"Andalucía Barroca: Intervenciones de- conservación y restauración. Bienes
Muebles". Sevilla: Dirección General de Bienes Cullurales. Consejeria de Cultura de la Junla de Andalucla, 2010. GONZÁlEZ GOMEZ, JUAN MIGUEl: "Restauradón del Cristo de la expiración de Ecija, obra de Pedro Roldán" en LABORATORIO DE ARTE 12 (1999), pp. 163-169. MARTíN OJEOA. MARNAlGARCIA LEÓN, GERAROO: (Oapñulos dedicados a la. hermandades ecijanas) en Nazarenos de Sevilla. Sevilla: Tartesos, 1997, MARTrN OJEOA. MARNAlGARCIA LEÓN, GERAROO: (Capitulas dedicados a las hetmandadesecljanas] en CrucifICados de Sevilla. Sevilla: Tartesos, 2002. MARTíN OJEOA. MARNAlGARCIA LEÓN, GERAROO: (Capitulas dedicados a las hermandades ecijanas) en Misterios de Sevilla. SeViDa: Tartesos, 2003_ RUIZ DE LACANAl RUZ-MATEOS, M' DClORES: "El conservador-reslaurador bienes culturales. Historia de una profesión". Madrid: Síntesls , 1999.
'20
años deIIAP,H."
de
en www.!unladeandalucia.eslcullurallaph
IUAA.W: 4Andalucla Barroca: Intel'\!9f1ciones de conservación y restauración. B-ienes Muebles· Sevilla: OireociOn Ge-nelaJ <le Bieoes CultulaJes. Oonsej8lia de- Cufwra de la Junta de Andalucla,
20lQ
112
lamo nO 1.- Azulejo de Nuestro Padre Jes煤s Nazareno en el que se refleja fa disposici贸n orlglr1al oe le imagen antes de la Intervenci贸n de restaumol贸n de. 1955-60. Fo:ografia: Juan Carlos Gabardo Rua (JCGR).
113
.''"'t;l''\,t'11.'!T,:'I ·"lJ. 'tFI'l'll.
!:II: l.X'...:-~ ~~ ~~n ,Wt' '~-::".I<:! .\_.It'f": .J:f'I~~ t.'~~)·_··.'o!b::.::."t'
,._<tlI'!. nr te- t,h!!' V"''o!~:-~ :':-:m., leo Dt>" J.N'ICb!.,.J.lr:!
::UlO.'::~'$'I.)L".o\ .¡~;::'.\.11 U!.:;"::oe::.:: :I~';~nl\l'lr ,~~;1k\ .1IV ,"1'1(0( "'1n\,"~I~tI
:;Jr.\::. t,,~I(' :lo U 'rI:C"~ -"JO; ....:¡, (e; t.l!'n\·\.~I.:.:::> ~bll'<·('or.o·1 H:,<Ir:;: ,I~r.:;
Iti)!. te. ~~.. se '\': uecu 11).'~l:T: s-eeeeee .'fr..:'
3~vtO_c<~~:n'_l"" ~:~l"''' lIj:x.(c-:;~,*f'I~ f~,IlIl; .·",t,;r":lf"'('~.1JJOl:'
LSm. n' 2.- Cuadro oompa.ratNo de la iofluencia de la Eeslauración de Francisco Suiza en la imagetl del SaotrSlmO Cristo de la Yedra.. (JCGR).
114
Lém, nO 3.- Museo de fa Iglesia parroquia! de Santa Cruz. Fotografla: 8enjamln Oominguez Gómez (Boo).
Lém, n·
4,- Santislmo Cristo de la ElQ)iradón. Pedro RokIén.. Parroquia de Santiago. (JeGR).
ns
.. nc
.tr4~._.-clf'''''l
....",.Jlllorl .. ·:.rI~tlMfII.t~..",."
,-~
' .• 010•• • .. ".··.··..,
M.U .. ~, .. , ",
.. '.1
•. I'I_~ "'" .. ,_~
1
1·•••
_
_0It» ..
la 101'
, ,
-
'uo-..1.
..-~~,.
~
.
Desmantelado ilegalmente el. coro de la iglesia de San Gil de Ecüa :t.",.kñ)¡IIl.~OJ "-f.ooé., ............ "~,.-,.--.. w .....,.
~1"'~If'O.I"to:.bI»·JC
.,......... , n ....... ,.
••",'",..· .._
"IUQ. -1030:.....
..,.;¡ ~.'
"~LII'•• )II&..:.4It1.~ux.
ji)."k~eoj,..,'.1.., 'aat,~'''_''''
•• .,...,
.• .. ....~._._~ ,._r-hU' ~ ....
_..._
'J ..
.
tté,._..,..
~_ ._~~ . .. .. --~,_~-~ ..--. _ ..._~ -::'"..!. =-:.'T...~.~..s.;:H
""....... , ¡.r"'''' ......... _ .. ... .- .,"-
_"'_'·.__¡;"1·...
::-t
t..,...
t!.I. :..
......
L__ "__.-.I _._. ...... ~~,..",,"" "",,3'~
»n-~» ...,.-, ~ .~"",._.~,
..
.,...... ",..._
...
"","'_J/to'~""""I1iW~
..; ~ , =:'~."I·..:t'"•,-=-• ."..._. ~,'W ~_ ~"'''''f''''C"'''''''''''''' w.¡,.tI"'_ ';:-;:'-;""": :.~~ .."!:,. , ';'_,._ -'C" ~.._ .. ~.~tot·~~lfItI .....: ...... ""'bO_ ~ :~.t.~·' ... , ....,. ~ .. ---- ..,,,. ........,~~: .ft~
._ ...., ...-ú..I-o.)o,.._~
:.;.~~~;.~i; ~A»~t.ae.a,..
..... ..~.....~ "....... mol" r~~ ~.;,o r-
")Ot+I "
&;"1
........ _.. , __-....•• _,..
~"I.o ..... _.. ...
~_
.. _
LSm...n' 5.-AdJculo aparecido en ABe de Sevilla en relación al da-smanlSlamlemo del cero de la Igfesla parroquial de San Gil. Hemerctece ABe de Se"fJla.
116
L谩m, n" 6.- Iglesta de San Juan Bautista_ (8OG).
LAm. n~7.-Iglesia de San JIJan Bautista. Detalle de uno de los retablos donde e! ere o~laal se he ocultado bajo une capa de pintura come:rciat rpurpurina路). (BOG~
117
LAm. ~ 8.- Fol1elo dala exposici贸n
118
itinerante "Andelucia
Barroca",
Lém. rP 9.- Santa Xan1ipe. ParroqUia de- Sania Maria de la Asunción, Escultura de candelero
Inlarvenida con motivo de la exposición Andaluda BBlToca (Écija). (BDG~
LAm. ~ 10~Santa Pollxena. Parroquia de Sarna Maria de la Asunción. EscUltura de tendalero Intervenida con motivo de la 9xpos.iciÓtl Andalucia Barroca (ÉCljB). (BOG),
119
RESTAURACiÓN MONUMENTAL EN ECIJA. EL CASO DEL CONVENTO DE LAS TERESAS: 1887-1888. Antonio M3rtln Pradas Doctor en Historia del Arte Instlluto Andaluz del Patrimonio Histórico
RESUMEN: Cen este articulo pre1endeni0:6 dar a CI:I41OCE1f Ict pnmefs oo:Iuacidn que se fe-alizó en Ja ciudad de Edja en mateoa da Restallracl6n monumental
la documentación. conservada en 91
Ardllvo de ra CnmisJon de AntigOGdadas de la Real Academia de fa Hiaklrla, 68 remonta a 1887· 1888. mobvada pot la Inquietud de José M.a.rta Lópa:. Y Lcpez, vecino de Ecl¡a. ante el estado de fuina qoe presentaba el Convento de Las Teresas)' .,. palooJo en el que se ellOOntraba ublGado. Además de realizar una breve re.laclÓn histónca de la fundOOfÓndel oonvento. lnclUlmos una desGfipclón del edificio. aportando las datos ,elacionad03 con el expedenle,
de rmales del siglo
XIX. generado por la Re al Academia de la Hie.toña ente la soliciwd de ~.tauració" Y declaración da! edificIo como MonUlnento Nacl"onal
PALABRAS ct..AVE: Carmetlll'ls deSCll\ziiS / Convento de 1MTefesa91 Oedal'OOlÓflIEcija tS9v\tlal I Fueol.e& dooumet'ltates I HfSlOna , "'1onumento NaCIOnal f Palaolo de los Condes de Parrna I Pattlmonlo I'lmuebJe I Real Academia de la Histone , Restiluraaion monumentai I
or
ABSTRACTt Wlth ihls artide we aim lo lello know lha firsllnterveooon performed In the cuy Eala In tbe subfed 01monumental resto!atJan The documentation kept In Ibe Archivo de ta Comisión de Antigüedadesde la Real Acatlemla de la Historia.,goes ba~ to 1881-1888 made by me Inlaresl af Jesé Maria liIpe:z_ y López.. neJghbor o( Eaja, glven the mis al ru.infI Ibat"The convenl al Las Teresas ene! the palace wbefe It w.a; places showed.. Apart from rnaklng a bnefhi:siorical rsreeeeee of tbe foundabonofthe convenl we ,"dude a: desalplion of (he building, Induómg tnformaoon relatad to the
me datad
In the ero of XX cemury, made by la
Rool Acad.emla de la Hlsloria ftom the reques.l al resfDratloo an.d the dec!acsuon 0' MonumelUO
Nacional oribe buikting. KEY WORDS~ Carmetuas tJ.escaU:asI Conveot el las Tere:sas I Oeolata-uoD I Informabon rescurcee I HistOf)' I t.1cnumenlO N~olJ
Eclla
{Sev!.l!e} (
/ The CounG al Palma S- palace J ¡runo."able
hentage I Real Academia de la Hl6torl8('i!4onumentaJrestoJnoon (
ParacuaJquieractuaclónenelcampodelarestauración monumentaJ,es innegable que el propio ediftclo se constituye en el pñnclpaJ documento de su propio estudlo. Pero también se convierten en Imprescindibles las fuentes documentales custodiadas en archivos, ya que son las que ayudan no sólo a datar un bien o a confirmar una autoría, sino que además proporcionan datos para conocer la evolución hJstooca de un edlflclo a través de los expedientes de obras de restauraciones o rehabiJdaciones realizadas, y que han condicionado el estado actual del bien. En el caso concreto del convento
121
de fas Teresas. es arriesgado abordar la tarea de su restauración prescindiendo de la documentación histórica, pues la ausencia de estos estudios previos puede hacer que tratemos la obra de manera diferente, tanto en su concepción total como en sus partes y detalles. Por ello es de primordial fmportancla tener en cuenta la Ingente cantidad de documentos que se guardan en los archivos públicos y privados, civiles y religiosos, nacionales, autonómicos, provinciales y iocales, donde se atesora gran cantidad de información relativa a nuestro Patrimonio cuUuraL la búsqueda de fas fuentes documentales requiere de un trabajode Investigación, en el que nos es muy útil conocer los distintos tipos de información que custodian los archivos y las posibilidades de Información que nos ofrecen en relación a los blenes cularrales. También hemos de tener en cuenta que todo proyecto de Intervenaón arquitectónica es el resultado de un proceso de observación, estudio e invesUgación sobre el edificio y aporta, por elto, valiosos dalas a k:ls Investigadores que pretenden profundizar en el conocimiento de la obra arquItectónica. Desde la creación de la Real Academia de la Historia y de l. Real Academla de Bellas Artes de San Fernando, comenzó a darse una mayor preocupación por parte de la sociedad en conservar determinados inmuebles circunscñtos a su entorno, siempre amparados por la tutela de ambas Instituciones. La mecánica fue muy simple: en cada localktad existían un grupo mas o menos reduddo de eruditos, con refadón directa con la Academia provincial, que en el caso de Sevilla era y es la Real Academia de Bellas Artes de sarua Isabel de Hungrla. Estas personas se ponfan en contacto con las Instituciones para exponer el deplorable estado de conservación o ruina que presentaban determinados edificios considerados artlstícos. Unas veces se solicitaba su restauración con la aportación de fondos de las Academias, del Estado y de los cabildos municipales. y otras se solicitaba su declaración como Monumento Nacional. lo que Implicaba una protección, su posible cornpra o dependencia de-forma directa del Estado. Esta práctica fue bastante frecuente en la segunda mitad del siglo XIX, sirviendo como ejemplo el Dolmen de Menga en Antequera (Málaga), cuyos terrenos fueron comprados por el Estado a través del Ministerio de Instrucción Pública y Bell.s Artes, no sin contar con los Informes favorables de fa ReaJ Academia de la Hrstona y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras la emJslóny recepción de los informes de ambas InstJtuclones, el Estado realizó fa Declaración de Monumento Nacional, mediante Real Orden. el 1 de junio de 1886. los terrenos donde se encontraba el dolmen eran propiedad de Manuel Zarco del Valle. siendo adquiridos por el Estado mediante escritura el15 de julio de 1888'
En 1887 el estado de conservación del Convento de San José de Carmelitas MARTiNPRAOAS. Antonio; ENRIOUEZARCAS. R06a~- Dólmenes de Antequera. Proce.so de de la tUTela 1.53G'2009. Consejeria de Cultura de le Junta deAndalucia. 2010. p.l1y36. t
in6litucionaliución
http'llwwwseM p:s!M'ooueraOmti",GjnMljzacioo tutffia d?!mfOM an1eg!lfraha!a nd!. COI'\SUltada el 5 de enero de 2011,
122
Descalzas, vulgo de las Teresas de Écija. debía ser deplorable, alarmando no sólo a la comunicad que lo habítaba sino Iamblen al Cabildo municipal y a algunos eruditos locales. De este modo se tnlcló un proceso encabezado por dan José Maria lópez y López. vecino hacendado de Ecija, Intentando que la Real Academia de la Historia se interesase por la ruina que presentaba el convento, solicitando lncluso su declaración como Monumento Nacional. Al contrario de lo que sucedió con el Dolmen de Menga. el Convento de las Teresas de ÉciJ8 no contó con una declaración como Monumento Nacional hasta casi medio siglo después de esta petición, " través del Decreto de 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de Madrid el 4 de junJo del mismo año: "Deconformfdad con los Informes emitidos parla JunJa Superlorde Excavaciones
y el Comité eje(Julivo de la Junta de Patronato para la protección, conservación y acrecentamiento del Tesoro Artlstico Nacionaf. y en virtud de Jo dispuesto en el Decreta./ey de 9 de agosto de 1926, el Gobierno Provisional de la Repliblica, 8 propuesta del Ministerio de Instrucción Publica y Benas Mes decreta lo siguielTte: Articulo 10: Se declaran Monumentos históricos-artistJcos Tesoro Nacional los siguientes: ..• Convento de las Teresas de Ecija ... oc_
pertenecientes
al
De esta forma el antiguo Palacio de los Condes de Palma se convirtió en el primer edificio ecijano protegido por el Estado, con la lIgura de Monumento Nacional. y pertenecienle al Tesoro Nacional.
En este articulo pretendemos dar a 'conocer una documentación Inédita que se censerva en el Archivo de la Comisión de AnUgÜedades de la Real Academia de la Historia referente a la restauración y conservación del Convento de las Teresas y que abarca desde el 7 de abnl de 1887 hasta el10 de enero de 1888. Pero antes creemos convenIente exponer fas datos hJstoocos relacionadas con el convento y su fundación, asl como rearlZar una descripdón del Palacio de los Condes de Palma tal y como ha llegado hasta la actualidad. Convento de 13sTeresas- y P-olacio de los Condes de Paíma, De todos Sos- conventos de clausura que en la actualidad se conservan en la cludad de Ecija, quizás uno de los más enigmáticos para la cludadanfa.sea el de San José, vulgo de Las Teresas. bien debido al carácter contemplativa de la comunidad carmelrta descalza, cuyas reglas impiden cualquier apertura aJ exterior, bien porque su clausura se sitúa dentro de un palacio mudéjar de caracterlstlcas monumentales. AsI. la Orden y el convento se convierten en Unos verdaderos desconocidos. a pesar de Jos esfuerzos de algunos historiadores e 1nvestig3dores por dar a conocer la riqueza artística que atesora el edificio, siendo la única comunidad carmeJitana que perdura en la ciudad desde hace más de 350 años,. El oñgen de la fundación se remonta al Cabildo celebrado el 23 de mayo de 1614, donde el Concejo ecijano accedió a la petición formulada por el Padre Provincial lGACETAde
Madrid
nO 155,
4 dejuruo de 1931. Decreto de 3
de-Junlo de
1931, p. 1.184.
123
de los Carmelilas Descalzos, respaldado por sendas cartas del Duque de Lerma y del Padre General de fa Orden. a que se trasladasen a la ciudad de Ecija aJgunas rellglosas oarrneUtas procedentes del Convento de Sanhicar la Mayor.para (nidar así los írámítes de la fundación de un convento femenino. A partir de esta fecha se lnlcíaron fas _gestiones, autorizando el Cabildo de la ciudad la fundación el 12 de mayo de 1634 en base a la petición elevada por Fray Pedro de Santa Marro, Pñor del Convento de Carmelitas Descalzos de Écija para ·fundar un convento de monjas de su orden, acogidas a la Regla de Santa Teresa de Jesús. El Regidor don Luis del Castillo, se opuso a la fundación recordando que en la ciudad existían ya once comunidades de religiosos y seis de religiosas, con lo que quedaban sobradamente cubiertas las atenciones espirituales de la ciudadanía. A pesar de todos los (nconvententes.las gestiones dieron finalmente los frutos deseados. Según consta, los fundadores fueron. de una parte don Pablo Barragán y su esposa doña Ana de Torres, padres de la Madre Maria de Jesús monja perteneciente a la pñmera comunidad que habitó el convento. y de otra doña Beatriz de Mantilla, Mediante escritura- otorgada en Ecija el 3 de septiembre de 1636. el susodJcho cedta para la fundación las casas de su morada situadas en la calle Trascampanario, ¡Unto a la Puerta de Palma, en la oollaclOn de la Iglesia Mayo< de Sanla Cruz, adquiriéndose con posterioridad otras casas colindantes ademés de rentas saneadas. donando el resto de su fortuna tras su muerte. Los fundadores soUdtaron a la Orden que se encargase del nuevo convento de Éclja,la Madre Juana de Ia SanUsima Trinldad, Duquesa de Béjar. siendo elegida como Vicaria en el difjnilorio que se celebró en Madrid el9 de marzo de 163-8. las casas rueron acomodadas. habUitándose una iglesia con sacristfa y ladas las alhajas necesarias para la liturgia. Ingresando en la comunidad la Madre Juana- de la Santislma Trinidad y religiosas procedentes de los conventos de Sevilla. Sanlúcar la Mayor~ lucena y otros. El sábado 24 de abril fue bendedda la casa e iglesia, recluyéndose las monjas en la clausura el 28 del mismo mes. oolocéndose el Santísimo Sacramento y haciéndose la fiesla de la dedicación al dia slgulenle. A pesar de la estrechez e lncom'ootdades del convento. en especial del coro y las celdas, aumentado por las calores que se experimentan en la ciudad durante el verano y las grandes humedades que tenia el ediflcto. residieron en él algo mas de dnco años. no sin abandonar la idea de buscar otro tugar mas acorde con sus necesldades. Previa Ilcenda del Padre General Fray Juan Bautisla, alquUaron a la Marquesa de Almenara las casas que fueron del Conde de Palma. junto a la Plaza Mayor, en la calle del Conde, casas que pertenecían al mayorazgo. La comunjdad se trasladó en solemne procesión nocturna a su nuevo emplazamiento el domingo 21 de Junio de
1643 Pese a eUo 50s Corregidores. que acostumbraban a vivir algunos y a reunirse otros eo la referida casa, estorbaron la traslación, yel Deán de Toledo, hermano del Cande de Palma V del Conde de la Monclova, les puso un pleito y consiguió facultad real para que la comunidad abandonara el edificio. Al final la sentencia fue favorable
124
a fa comunjdad de religiosas. quedando el 13 de junio de 1646 con pleno derecho de posesión deJ convento. las escrituras se realizaron en la villa de Palma del Rfo con el Conde de Palma y la Marquesa de Almenara, su madre. Finalmenle el edilicio fue adquirido en la cantidad de 12.000 ducados. Inmediatamente se fnldaron UDa serie de adaptaciones en el inmueble para construir las celdas, una modesta iglesia, coro, refectorio, cocinas y habitaciones necesarias para el uso diario de las monjas. cuyo coste ascendió a mas de 12.000 ducados. Respecto a la igtesia. la Idea que tenia la M-adre Juana de la SanUsima Trinidad era de construirla nueva en un solar grande que tenie e1 convento, pero debido a la escasez económica no se llegó a realizar, murlendo antes de poder cumplir su deseo. En 1655. dos años después del fallecimlenlo de la Madre Juana, la Priora que era la Madre Juana de la Concepción, aplicó la dote de su sobrina, Sor Pauta de San José, -asi como los donativos que desde las Indias le enviaba un hermano suyo, para construir la Iglesia. Las obras comenzaron el 22 de junio de dkho año, estando concluidas el 24 de Junio de 1656. Para labrar la iglesia se adaptó la primera crujia del edlficlo, oon fachada a la calle del Conde, cubriéndola con bóveda de media naranja. En el retablo mayor se colocó la Imagen de San José con el Niño Jesús en los brazos, como titular del convento, y a ambos lados Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa. los altares laterales estaban dedicados a Sanla Teresa, San Alberto y San Juan de la Cruz, edemás de algunos cuadros que servían de retablos y adorno. B coro atto se proyectó sobre la puerta de entrada al recinto conventual, frontero al altar mayor. mientras que el coro bajo y oomulgaloño se ubicaron junto al presbiteño, en el lado de la Eplstola, ambos separados de la Jglesia por sus correspondientes rejas. Sobre el coro bajo se abrió una lribuna para que las monjas enfermas pudieran ofr misa. Además el convento poseía una huerta y jardín que se surtían de agua mediante norias. contando la casa con cinco fuentes para su-abastecimiento. Apesar de conlarcon unasuperñcie total deaJgo mas de 4.500 metros cuadrados, una superficie conslrulda de 2.550 metros cuadrados, la Comunidad no ha sufrido grandes oscilaciones en cuanto al numero de reUglosas que la inlegran, no pasando nunca de 21 miembros. tal y como recoge la Regla que Santa Teresa estableció como número máximo para poder llevar una vida contemplativa en comunidad}.
y
El recinto conventual. Son muy numerosos e Importantes los restos del antiguo palacio mudéjar de los Condes de Palma que se conservan en el interior de las dependencias conventuales, aunque por -su condición de ctausura es el edifrdo nlés emblemático y menos conocido por ros propios ciudadanos de Ecija. No obstante permanece su estruclura, con acceso al recinto en eje aoodado y la organlzación original del espacio, así como el tipo de PRADASS, Antonio y CARRASCO OOMEZ. loma.cutada: Sor Juana de la SantFsima Trinidad,Duquesa de Bejar; Foodadoradel Conventode CarmelitasD~tzBS de t:cla Ec:ija: Asociación de Amigos de Ecija. 2006. p, 35 Yss.
1 MARTJN
125
decoración, los patios con gaferías. el predominio de las proporciones cuadradas. los vanos por alfices y frecuentemente partidos medIante ajimez, las decoraciones planas. el USO de las yeserias y Jos azulejos, etc.
Al recinto conventual se accede por una portada monumental ublcada en la caUe del Conde, entrada que articula el compás donde se encuentra la puerta prindpal de la 19tesia. Un gran arco da acceso a un paUo donde se localizan las dependencias anexas del convento: ia portería, el antelocutoóo y el locutorio y la sala del tomo, donde se ubica la puerta reglar que da acceso a la clausura. El cuarto de la portería, cubierto por un magnfflco artesonado y adornado en la parte superior por un gran friso de yesenas mudéjares, da acceso en eje acodado al claus1ro conventual: porticada y cerrado en sus cuatro frentes, es de planta rectangular e Irregular. ya que presenta cínoo arcos peraltados en los frentes Norte y Sur y cuatro análogos en los lados Este yOeste. Estos arcos, enmarcados por alfices, se elevan sobre püares cuadrangulares achananados de ladrillo. Por conveniencias de la Comunidad, los cuatro frentes de arcadas del claustro se encuentran tabicados con aperturas de vanos rectangulares, necesarios para dar luz a las gaterlas. la gaJerra Norte, posee un artesonado policromado con lacena y piñas de mocárabes doradas. los arcos fajones y fonneros así como el Intradós de los vanos cegados del claustro y los frisos superiores, se encuentran deoorados con yeserfas. donde los atauriques y lazos casan motivos arquitect6nicos de depurado dibujo. En cambIo Ja galería del Este se cubre con vigas maestras semejantes a las del lado
Norte. careciendo de Interés la cubrición de los lados Sur y Oeste. Junto a la galena Este se ubica el coro baJo, comunicado directamente con el presbiterio de la iglesia conventual, situándose entre fas dos rejas el sepulcro de la Madre fundadora, Sor Juana de la Santislma Tñnidad. las dependencias del lado Sur, qoe son una prolongación de la iglesia. lindan con la calle del Conde. habiendo sido remodelada en epoca moderna con la construcdón de cuatro celdas ocupando otras lanías arcadas del claustro primitivo. la importancia de la gaJeria Norie radica en que sirve de acceso, mediante un arco de medio punto deoorado oon ricas yesedas en su frente y en el Intradós. a la sala baja. Uamada Sala de Recreaeíón, Importan le Salón de Honor del antiguo palacio mudéjar. Está se cubre con un artesonado de lacena policromado y decorando sus paramentos con yeserias similares a las del resto del edificio. Las puertas que cierran esta saJa son de gran importancia artlstlca: se componen de dos grandes hojas sujetas por quiciateras. cada una de las cueles presenta un portón. Están relacionadas directamente con diferentes edificios sevillanos como las puertas det Salón de
Embajadores de los Reales Alcázares e Incluso con algunas deja Casa de Pilatos. Su. hojas están decoradas can ruedas de lazo de a dieciséis, presentando restos de una
InscripclÓl1en laUn. hoy di. casi desaparecida y que según los aulores del CBtáJOgu' podría tratarse de versículos eucaristioos similares a las que presentan otras puertas mudéjares pertenecientes a los siglos XIVy XV, Que en-su día se encontraban cerrando
el Salón de Honor Alto. • HERNÁNOEZ DIAl. Jose; SANCHO CORBAOHO. Antonio '1 COLlANTES DE TERAN. Fraodsco: CaCálogoAIQueoIógñ::oyAttistico de hJ provincia de SeviJJa.Tomo III Sevilla: Oi-plMcfón. 1951. p. 155
y as..
126
Al lado derecho de estas puertas se encuentra una ventana mudéjar. decorada con motivos góticos que nos Indican el declive del siglo XV, y sobre ella el escuda de armas de los Guzmanes y de los Portocarreros. En el lado opuesto se sltUa un vano con decoración barroca sobre el que penden los escudos del linaje de Jos Flgueroa y otros. Cruzando la Sara de Recreación se accede al amplio Jardin. frontero a la tapia que cierra el recinto conventual y que linda con la calle Morería. A través de una pequeña galer.ia, y siempre en dfreoolón Norte, se accede a 'a Celda Prloral y a otras. que conforman todas un espacioso salón, Se trata de conjunto reaflzado en el siglo XVI, cubierto con artesonado y decorado con yeserfas renacentistas, aunque con ciertas reminiscencias góticas. cuyo alfa~e primitivo esta decorado con motivos norales y grutescos. En el artesonado se dlslrlbuyen escudos de los linajes de Mendoza, Portocarrero, FI_9ueroalManrique. Córdoba y otros. los vanos que iluminan este recinto comunican directamente con la huerta. En este conjunto cabe destacar la Celda de la Venerable, que forma parte de uno de los salones renacentistas.
un
Prolongando estos salones hacia el Norte. se construyó Un nuevo edlficlo, ocupando parcialmente las zonas libres de edificaciones y separando física visualmente las huertas. en cuxa extremo se situó el cementerio, del jardr" oonventua , El edirlCia, que consta de dos plantas. se artkrula a través de un pasillo central, cubierto por rollizos y ladñllos por tabla. que da acceso a una serie de celdas que se organizan perpendicularmente a partir del eje defmido por ese pasillo central. Según tradición oral de la Comunidad. este edificio fue constnJldo parla Madre Juana de la Santíssna Trinidad poco después de la compra del Palacio. No s-abemos por tanto si la' inscripción que se conserva sobre el pavimento, Año de 1698, se refiere a alguna reforma posterior.
r.
El refecforio es una sala rectangular que enJaza la parte noble de! palacio mudéjar con el patio de las cocinas. llamada par la Comunidad "el patio de los limoneros", espacio abierto circundado por tres galerías. la de poniente conserva en planta baja una arquerta con arcos de medio punto muy peraltados, enmarcados por alfIZ. sobre pilares de ladrillo ochavados: en planta alta se cierra con balcones de factura moderna, sobre los que recientemente se construyó un remonte. En el frente de levante. la galería baja se- compone de tres arcos de herraduras enmarcados por sus correspondientes alnces, de tradición Islamice, fedlados por FéUx Hemández como de la segunda mitad del siglo XV;la planta superior se remata con arcos de medlo punto rebajados, enmarcados por alfa que campean sobre columnas de mármol blanco con capitele.s corintios, conservándose aún en los extremos, columnas de ladrillo de clara tradición mudéjar, cobijando un artesonado renacentista policromado. La galería Norte se articula a través de cuatro arcos de medio punto peraltados. enmarcados por alfil. sobre pitares de ladrillo adlaflanados. En planta alta encontramos una 9aieria con arcos de medio punto rebajados, enmarcados por aln! sobre columnas de mármol. con artesonado similar al frente de levante, a excepción de la parte centml, donde se sitúa un artes-onado rectangular de íacerla con cínco piñas de mocárabes. también poíicrornado. Es este (rente precisamente el que articufa los accesos a un gran salón. de la segunda mllad deJsiglo XV. abierto tanto al patio de las codnas romo a la huerta, a través de sendas portadas de medlo punto enmarcadas por alOces, flanqueadas por ventanas con dos arcos de herradura. tarntsén con sus alriCes. dividido por una columna de- rnárrnol a modo de parteluz o mainel. ouyos capiteles- se decoran 'con escudos heráldicos. 8 acceso desde la planta baja de este salón a la huerta. se realiza mediante un pórUco de cinco arcos de medio punto peraltados, enmarcados por alfices, 127
que campean sobre pilares de 'adñUo achañanados. A la planta alta convent:ual se aocede por una amplia escalera cublerta con bóveda de ansta situada en el ángulo Noroeste del palio o claustro principal. la escalera, articulada en cinco tramos con cuatro descansos, ocupa parcialmente dos crujías, solución arquitectónica idónea ya que de esla manera obtiene luz y ventlJacfón a través tanto del claustro principal como del patio de las cocinas. El elemento que articuJa la planta atta es el claustro con arcos peraltados enmarcados por alfices en dos de sus [rentes, careciendo el lado Sur de arquerias., frente construido en una remodeJación posterior donde se abrieron vanos de factura moderna. Posiblemente este lado del patio, lindero con la fachada a la colle del Conde estuviera abierto, a modo de terraza mirador, semejante a los patios sevillanos del Cuatrocientos- como la Casa de Pilatos, Dueñas o Pinelos. entre otros.
la galeria norte. cuya cubierta origjnal fue sustituida por bovedillas modernas, presenta, a la altura del fo~ado, un friso pictórico sobre. labia, ampllándose en la parte central, frente al Sajón de Honor Alto. donde la decoración se centra en arcos pofifobulados. enmarcados por alf12,en cuyo Interior se ubican escudos nobiliarios. Al SalllO de Honor de la planta alta, Idénlioo en dimensiones a la Sala de Recreación de la planta baja, se accede mediante un gran arco de medio punto. Dividiendo el Sak)n, y ya que la aliara de éste lo permitía, se construyó un nuevo forjado que duplicó el mea destinada a celdas. Esta división se aprecia elammente en las fotograrlas que José María lópez y López reml6ó en 1887 a la Real Academie de la Historia. La división en allul'a de esta sala fue suprimida en las restauraciones que, en 1971. realaó el-arqultecto Don Rafael Manzano Martas). devolviéndole su estructura original, aunque dejando ínacabace la reposJción de $os paneles de yeserías que aun hoy, más de treinta años después, están repartidas por la estancia, a la espera de su colocación dennitlva.
El arco de acceso a la sala está deoorado con yeserfas en el exterior, Interior e Intradós, además de presentar en sus jambas alicatados de azulejos, de clara fiUacf.ón islámica y similares a los zócalos de los Reales Alcázares de Sevilla. Eslos zócalos, que también se conservan en 'a gaJerfa del claustro asl como en fas ventanas, presentan lemas de estrellas de ocho puntas alternadas con otras de dieciséis, rematadas en las jambas por un friso de rombos coronados de almenas, con alternancia policroma del verde, blanco, melado y negro. Su ejecución. de corte fino y cuidada, permite situar estos azulejos en la segunda mitad del sigto XlV, como los que cubrlan el ábside.de la Iglesia parroquiaJ de San Gil de Sevilla, donde se repetían modelos kJéndcos a estos. Este acceso estaba cerrado por una g[on puerta de dos hojas, similar a la de la planta baja, puerta que fue trasladada a la Iglesia a mediados del siglo XVII y de la que aún se conservan las quiclaJeras alias. Estas hojas, que cierran la Iglesia, se encuentran decoradas con ruedas de lazo de a diez. sobrepintada en coJor marrón, por lo que los restos de policromia ha desaparecido bajo varias capas de pintura. El salón conserva un pavimento de azulejos blancos. negros '1 verdes, formando una retlcula, rodeado de un pequeño zócalo de alicatado dei mismo tipo. Sus paredes $Archfvo General de la Admin~stJaclón de AlcaJa de Henares (AGA). Obtas-de restauración del Salón deHonorAltD. RaJaerManzanoMartos.leg. 71.134, año 1971.
128
se encuentran decoradas con frisos de yesenas. similares a tes conservadas en la parte baja del convento, destacando tos motivos onentalizantes. Este saíón se comunica con la huerta. acWalmente jardln, mediante un vano llamado Balcón deJa Esclava, tormaoo por dos arcos polilobutados enmarcados por un a[fiz_,decorándose las albanegas con un tema derivado de la sebka aJmohade. todo ello realizado en ladrillo. El vano se encuentra dlvkfkfo por una columna de mármol 3 modo de parteluz o mainel en cuyo capitel se representan Jos escudos de k>s Figueroa4 Las hojas de la puerta están decoradas con pinturas geométricas de tradición gótico-renacentista. El salón se cubre por un alfarje, de gran imporlancla dentro de la carplnteria de lo blanco, con decoración de laoerla policromada entre las que se alternan piñas y cupuJitas de mocárabes gallonadas en su parte central. todas ellas doradas. En el extremo Este de la Sala se encuentra Una alcoba. de igual riqueza artística, llamada SaJode los Cantaros, qoe también estuvo durante algún tiempo dividida por un forjado Intermedio, conservándose aün la escalera de acceso a la planta alta supnmida en las restauraciones de 1971. En sus frentes se repiten los frisos de yeserras, ast como un elemento decorativo en el que se representa un busto con cuerpo redondeado a cuyos lados se simulan ajas planas de alres góticos, sosterñendo 001\105 brazos y sobre su cabeza una cartela donde se representa eJescudo del linaje de los Córdoba. Otro moUvo representa una mano que sale de una ampUa manga soslenlendo un vástago en el que apea una carteta con escudo. También aparecen representados animales fantásticos- alados. serpientes enroscadas, etc., sobre los Que se asienta el escudo de los Figueroa. Las yeserías que decoran ambos salones son de una beDeza y de UI1 interes extraordinario. la totahdad del recinto esta recorrido por un fñso. que lo delimita en altura, decorado con arcos de herradura, lobulados, polilobulados. mlxtilrneos, atauriques e Inscripciones cúOcas. A media altura el recinto es recorrido. de nuevo, por otro friso de paneles de yeserlas rectangulares a modo de frontales, con motivos arquitectónicos. de lacerla, atauríques. lnscr:lpciones cúficas, y elementos slmUares a los rnsos superiores. de un perfecto acabado. En el frontal de Jn saja y en eje oon el acceso desde la galeria del claustro, encontramos un gran panel de- yeseña Que simula un arco de medio punto, presidido por el escudo de los Córdoba y enmarcado por alñz, decorado con Inscripciones cúfleas, lacerlas y ataudques que acogen tres nuevos arcos. dos lobulados yel centrnJ polllobulado. Del panel central parte el (riso Intermedio que rodea el recinto, cuya horizontalidad queda rota sólo puntualmenle por los escudos de los-linajes de Jos Córdoba y Flgueroa. aislados y unidos a este friso mediante motivos zoomórficos de ofi_genoriental, Sobre la Celda Pñoral se conservan otras dependencias con artesonados. semejantes al que cubre el SaJón de Honor Alto. Estas muestran exteriormente un ajero con caneclllos y motivos decorativos que entroncan con el inicio del Renacimjento. Continuando por la galerfa aJta del claustro principal se ingresa a una gaferla que campea sobre el porche del patio de fa portería. Por ella se accede al coro alto, situado a los pies de la Iglesia" .
• MARTIN PRADASS. Antonio y CARRASCO GOt,1EZ, Inmaculada: Sor Juana de lB Santisima
Trinidad, Duqut.aSa de Béjar ... Ob.
C'rL,
p. 35 Yss,
129
Documentación sobre la restauración y declaración como Monunlento Nacional del Convento las Teresas en el Archlvo de la ReatAcademla de la Historia. El expediente se Inicia con el envio de una carta, reche1la el 7 de abril de 1887, Cirera. célebre escritor. polltico catalán y miembro numeraño de la Real Academia de la Histona. quien debfa mantener buena amistad con el ecijano Jase Marfa lópez y lópez. al lamblén amigo don Antonio Cónoves del Castillo, miembro de la Real Academia de la Historia desde 1860 y de la Real Acaderrua de BeUasArtes de San Fernando desde 1887. En ella Vrctor Balaguer indica que le remite tres rolagraHas que José Maria lópez le enVió del Convenio de las Teresas de Ecija "que me dice repre / sentan tmpettectemente algunas/de las beDezBs que atesora el con / vento de las Monjas Teresas, d.e / aqueOs Iocslidad:r. Además le comenta que en las fotografias puede admIrar los detalles arquitectónicos de un ed.fldo que se encuentra amenazado de una próxima ruina. anlmando al destinataño a que lo transmita a la Academla de la Historia para que se estudie el mooo "de / salvar
escota por don Vrctor BaJaguer y
un monumento de lan gran vouo", Aunque en la carta se menciona la remisión de tres fotograffas, en el Archivo de la Comisión de Antigüedades de la Real AcademIa de la Historia se conservan cuatro fotograflas anónimas, con la misma (echa de recepción y pertenecientes al mlsmo expediente:
1.- Fotografia del Salón de Honor Alto, cuando se encontraba dividido en dos ahuras (tám, n· 1), 2.- Fotografía de la gaTerfa norte de la planta baja del patio pñncipal o claustro. observándose al fondo la escalera de acceso aí cuerpo superior (lam. nO 2). 3.- Fotografía de los estucados mudéjares pertenecientes al Salón de Honor Alto. En el centro de esta Imagen aparece la siguiente inscripción "NAVAJAS H·. SEVilLA', que debe de hacer relerencla al fológrafo que lomó la instantánea (Lam, n· 3),
4.- Fotagrafía de yeserias del friso superior del Salón de Honor Alto, lindero con el Salón de los Cántaros (Lárn, n· 4). 'ras ser recibida la carta en la ReaJAcademia de la Hístona, Pedro de Madraza Kuntz remitió el 14 de abril. a Pedro de Goicoechea una nota interna en la que se arremia para que-se conteste a Jase Maria lópez y lópez directamente en lo referente a Convento de las Teresas".
y
Ese mismo die el Secretario de la Real Academia de la Historia redactó un oflclo dirigido a José Maria lópez y López, en el que en primer lugar se le agradece el celo mostrado en la denuncia que ha realizado sobre el estado de. conservación
y.wwCftrvagIQSvirf]Jal P9'DÍFicbeºb@hlmJ1Br[5U1557AWP1al=111. Carta de remisión de il:es fotografias. de ciertos objetos del ConYento de las Tear089 de Ecija, cuyo edificio amenaza ruina. y solkita.se ponga en oonocimlenlo de la Real Academia de la Historia.. CAS8917970ill41{D1}. Conr.uttado el 5d~eoero de 20 11. '~virtlJ_ª! comfEfcb9ºbm b!w11Bpt;-.3'1551Apro!a!=11'. Nota in1emaen laque se apremJapara contestara José tiaria lópez y Lopez.CASEI9f79701041(02). Consultadoel 5 de enero de 2011 I
130
de un edificio tan singular e importante, y en segundo lugar se le Juega reüna todos los datos posibles sobre eJ referido convento para poder actuar "reunir cuentos datos estime titiles I acerca de la historia de aquel edificio, la /extensión del daño, y el costo probable de su / reparación. dejando aparte ID restauración / artlstíca de su decorado timbe u morisco, en la cual/en su caso habia -de inlefVenir la Corporación- 8 quien por Ley I Incumbe". Por úlUmo la Academia se compromete a crear Un expediente tras la remisión de los datos que se te solicitan. con la previa revlsi6n de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a Quien pertenece por derecho solicitar al Gobierno que dicho edif.do sea declarado Monumento Nacional Anlstlco, para con posterioridad, proceder a su reparación'. Con fecha 10de mayo de 1887 José Maria Lópezy López, remitió al Director de
la Real Academia de la Historia un documento UtuJado-Historia del Convento de Monjas Teresas / que bajo fa advocación de San José 1 existe en Ecija en su calle llamada I Duque de la viaono:». En este Informe se narra la historia del convento desde su fundación hasta la adquisición del Palacio de k>s Condes de Palma por parte de la comunidad, siendo de gran importancia la ngura de la Madre Sor Juana de la Santísírna Trinidad, Duquesa de Béj.r, en el establecimiento y poslerior compra del Inmueble, como se observa en el documento que transcribimos Integro a continuación:
"Si en todo pafs culto, se ha considerado 1 siempre como verdaderamente fmporlante I fa historia de los hechos con que sus mas / ilustres hfjos honraron y enaltecieron la / patria, ora en la esfera ml1itarreafizon 1 do heróiCtJs conquistas, oro en el notBb~ pa Ilenque de lBS bellas artes perpetuando / su recuerdo en obras clásicas- de nuestra 1 Uteratura, o en Inapreciables lienzos 1 Que han marcado las distintas etapas I por la que ha atravesado nuestra realld8d, I Inlpñm1endo en dichas obras el se/lo 1 distintivo de su carácter o costumbre, no 1 es menos cieno, que lB historia de nues / tros monumentos- encierran también 11una-enseñanza provechosa de incontestable 1 valor por fo que constituye ptlta España 1 una de los mejores ümbres-de nuestra 1 historia nacional,l La 8rqueolog/a encuentro tesoros de In 1 dfspensable mérito en nuestro pa/s, la civ;i tlzación de oriente y occidente dejaron a I su paso, indelebles recuerdos de su gran / deza; /3S Provincias de Málaga, Sevilla 1 y Granada, son las que más tesoros guar 1 dan de estos monumentos estilo pura / mente mudéjar. que son el encanto ae / cuantos turistas recorren estas comarcas, I mereciendo especial mención el Convento 1 de Monjas TereSBs, que bajo fa advocación 11de San José existe en la ciudad de / Ecija (Sevil/a)./ - Su Histona--I En la prfnler8 mitad del siglo )(VII vfvlan 1 en esta ciudad P8blo BalT8gsn y su esposa 1Ana de Torres: este matrimonio tuvo una soJaI hija, Moria de Jesús, la cual allá por/los años de 1630 a/34 sufrió grave enfer I medad, de la que curará por completo I rocuperando la normal safud: I Tal curación reputósecomo ml1agtolsa por los padres y la hija, y ya deblld08
• wwwc§tyan1f'!i,,!rtllal,~u;,Qb@ btmI7Rvt--4"551&prptal=11'. Mlnuta de 00010en la que se le ruega reene todos los datos posibles sobre el Convento de las Teresas y ee le agradece la denuncia sobre el e.stado de oonservaclón de d:icbo edificio, CASEt9f19701041(03) Coo6ultado el5 de enero de 2011. I!I WWYiGfff'Vi!OlijsvrrtlJª1 cgmtffshaPb@html?Rgt:311551&nrotai= 111, Informe sobre la HiSlOria del Coov&o!o de las Teresas que bajo la advocaciOn da San José existe en la calle Duque de Ja Vrdona. CASEl9"9Z01041 (04). Consultado el 5 de enero de 20'1.
131
esa
cteencia. ya mfluyera la (ir I me y deCJdlde voc.oclót! de /1) que fue I enferma. es 10 cieftO que sus padres !lis 11puSteron IOtnItl8 tll habito en SevrJa u I otro punjo. atendiendo a que en ÉJ:i8 no / habla c:onventoIt/¡¡uno de C_s / Oo_rzu. " que se mostraba inclinada / la MiJrill de """"s. 8 lo que ésta se opo / n18. m8IVfeslando que su profesión sa/ r/a aqul y en el t:onvento fundado en la / PfOPI8 casa habilación. / AUnQue /0$ padres resistieron laJes/ deseos. lJCC:ftdIeron.por Ultimo. conviniénl dese en qUtJ la loma del hábito tendria Ilugar tM 0110convenIo. en tanto se eje
/ cutabo" las neceSDnas obras. I Conforme. todos, ingresó /8 hffa en un 1 ctlIJventod. 1034. 11 En ese mfsmo año y a B de agosto. Pablo /
Luoena (Cónfoba) en Barrogón y su mujer otorglJron esc-nture / ante Diego de fa Fuente. Escn'Ólfno. por /a / cual fundaban un Convento de Carmelitas I Descalzas de la Ra!otmo de Santo Teresa de / Je.~s.dando para dicha fundación 10.000 1duCndO$de principal y mDpara ador / ner la fglflsia y sootsu«. También con / cedieron tJ,OOOducados para facilitar pro 1 'eslones. / Entre las condiciones figuraba una en Ila que 58 eKp,.seba que/GS fundadores / dl$pOl7drian de cuatro plazas, sfendo Unlt 1 de ellll. f>IIJlJ te expresada hija. 11 En t2 de mayo de dicho año. en 26 de 1 novl8mbro de 1036 Y en 27 de mayo del 38 1 aprobaron respectivamente la fundackin / el Cel>lldo. ""lipa IV Y el Anoblspo de Se / vila Don Gaspar de Botja y Velasco./ El 24 de obd del 38 se bendijo la reJ/ g¡ose motade. Y $11 0$1_ /8 dausura: I el 27 se coloco el Santis/mo Sacramento. y 81/ 28 se hao /8 fiesta de la _ Este / df8 lomaron el hábiro seis novIaos; • / {JOCO. 0If8S cuatro. entro ellas; Doña Beatriz / de Mandla. natUllll de Fuentes de AA / cJaJucia. que c:ontribuyó con una renla / anual 8 la fundación / Uts re/,g;osas profesas. que con lal C8f8C // tlJr. entraron la-s primeras en el lluevo Con I vento. ftJeron seis, de ells&. una ID mltdrel Maria de Jesils. hija de lo. Itmóodores. y 1o/nt la Madre Juana d. te Santl$lm. Tri/ nfdad. nombrada V)'earlDy Maestra de no / vicias, 8 petición de Pablo BtJrroglln y de I su mujer. de la Comunldad./ Especial mención debemos hacer de 101 Mod", Juena. por el Importante papel 1 qve desempeña hasta conseguir fa insta /lacl6n definitivo. Hg. de Don lñigo López f de Mendoz. y d. Doña Luis. Enrlquez de Co / bre",. Duques del In/ontado. nacIó en 291 de Jufio de 1575. ContrajO matrimonIo con 1/ ef Duque df! 86}8r: de quien tuvo dos hijos / una hembra, qutt en Ilerns edad murió. y I un \/lirón. heredero del tilufo. f El mismo di. en que faileC18f8 el Duque. f $U marido. en Gerona (Sevt'a). hizo $U en /_ en CHI convenio de Cannelita5 08SC111/ Z,,$de l. capdal alada, en 61proIesó a 29/ de abril de 1624./ En ese COnvel1to se encontraba al estllble I ceBe I!I c» que nos ocupamos. no fu<J Pr1on1/ polque la pnmera no pod/a serlo por elee I <ión. y por ello nombnlse 11111Medro Maria / de Cristo. sustituyendo. es"'lI "" muerle / Hemos dichoque elConvento se fundó'8n la casa qve habiloba &magan: dicha 11 caso eS/aba situad. en/8 ceIIe P!JertB/dePalma (1Ioypalma/. CtJfflO resuhera / ",suficrenle po' to estrecha y reducidas I se agregaron ot,..'nmedlatas, y aún a.11 es,.cl. el edIficio de las indispensebles I comodidades. ES/e defecto unido ti que, I en breve tiempo muneron tres monjas. y I su (ttllecim(enlo se atribuyó 8 /0$ fuertes I colores y ala escasa ventiJaclon por lO / estrecho de IlJSvecinas cslMS producido. I hizo que la Madre- Juana dispuslero 110 adqufsición de otro edificio mil. cal paz y apropiado. fijándose en vnll csse que I los Condes de
132
Palma posefan en la llamada 1 coPe deJ Conde. hoy Duque d.e /a Vtcloña, 1/ y la misma en que lodavfa sigue la Co / munldad. / Como perlenecjente a stJ mayorazgo, no I pudo ser compftJda~ pero si consiguieron I e/arrendamiento por mediación de la Mar / quesa de Almenara. madre y tutora del/Conde de Palma./ Prevfa/lcenc/a del Padre General de la/ Orden, Fray Juan Bautlsla y del Arzobls / po de SevUla, se verificó la traslación / .121 de junio de 1643./ El entonces Corregidor de esta ciudad. I Don Juan Fariña&. como aquella casa ve / nia siendo- habitada por él y sus antece / sores, porque ha tiempo estaba destinada a S80Je // ient« uso, se opuso, apoyado por un Deán I de Toledo, hermano del mencionado Conde I de Palma, llegando B obtener Oédula Real/ en que se disponía desalojasen las Monjas / el edificio; con este objeto celebro el Co / rre.gldor partícu/ar enfrevfsla con la / Madre Juana I Había consideración de las razones} expues/aspor la ~Aadre.accedló el FadñBS / a que las religiosas continuaran en su / nueva morada./ No asfel Dean de Toledo que entabló con/ eUas un pleito, que faUedo-en 1646 seme« / ciase favorablemente a las Monjas. / Entonces, y por consecuencia del lallo, // compró 18 Comunidad el ed¡~'cio, otorgan / dose la correspondiente escritura de venta / por la Marquesa de Almenara. en nom I bre y como tutor« de su hijo: cuyo docu I menlo se extendió en la VnJade Palma / del Rlo (Córdoba), Inmadiata a esta I cIudad y lugarcJonde resldian equeltos I Condes. I Fue comprado eJ edificro en 12.000 du / cados, igua, cantidBd costaron las obras Ide construcción de la iglesia. coro./celdas, etc. / Desde esa fecha data, pues, la existencia / de este Convento en ÉcJja. en la casa / de los Señores de Portocarrero. Condes de Palma./I Para concluir debemos expresar que en /1640 murieron Jos fundadores. pero antes/les/aron, Pablo Barragán en 4 de merzo) de ese año, nombrando unlversa' here / dem 8 su ItljB la Madre Maria de Jesús, I y usufructuaria mrentras viviera su mu /]er Ana de Torres. / A poco muere aquél y la vtuae tomó el/ hábito en el mIsmo ConvenIo. legando. / por les/amento de-31 dele/lado mes yaño/ todos los bienes ala Con1unldad./ Nota: Estos datos resultan de un manuscrito titulado ~dB de /B Madre Sor JuarnJ de la Santisima Trinidad" y del libro -Pr%coTo / índice de las fincas que pertenecieron 8 este // convento", manuscrito tamblén./ Ojos guarde a NE muchos años} Écifa 10 de mayo de 1887. / Finnado: Jose Maria López y Lópeztt./ Tras recibir el Director de In Academia de la Hlsloña el Informe realizado por José Maria López y lópez sobre la historia del Convento de las Teresas. la Academia le remitió un oficio, fechado el 23 de mayo, en el Que se le agradecla la realización y remisión del documento, así como los 25.ejempl.ares de su obra titulada 'Ensayos literarios" que habían sido repartidos entre los acadérnlcos".
11
Ibrdem~
q wwwr.eryanlA!jy!rt"a!
rnmlE!chaObra htm!?Rgf=3"fiS78.pmtaF1U. Mlou1a de oficio afila que se agradece el infcwme &obre la historia del Convento de las Teresasde Ecija. asi como fa mmisJón de 25 ejemplares de 6U obra "Ensayos I1l:erarios~.CASEJ9f7970104H05). Coosuftado el 5 de enecc de
2011.
133
En la sesión celebrada por la Real Academia de la Hisloria el dia 2 de diciembre. Don Celestino PuJol y Campos. Académico de número. se encargó de Infonnar sobre la denuncia que realizó José Maria lópez y López en relación al estado de ruina del edilicio del Convento de las Teresas de Éclja. Al día siguiente, José Maria López y López remitió un oficio a la Academia de la Historia en el Que se comunicaba que se trasladaria a la dudad de Écija para abrir una suscrlpcíón entre sus amigos mas cercanos. haciéndola extensible al resto de la ciudadanía que quisiese colaborar con el objetivo de reunir fondos para llevar a cabo la restauración estructural del edificio
conventual'". El 10 de enero de 1888 el secretario de la Academia remitió un oficio a José Maria lópez y lópez en el que agradecen las obras que sevan a reaUzar en el convento a su cargo "se ha enterado con complacen leJa del atento oficio que V. E se ha servldo I dIrigirle dando cuem« de las obras del nueva reparación que trala de Hevar a / efecto 8 su cuenta y con el concurso de sus amigos / en el edificio ocupado por las religio I sos de Santa Teresa en esa dudad". También le informa que transmitirán a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que sollclten al Gobierno la declaración de Monumento Nacional "en beneficio de dicho convento"·
Ese mismo dia l. Academia de la Historia remitió un anclo a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el que menciona la denuncia de José Maria l6pez y l6pez, asJ como las obras de restauración que s-evan a fJevara cabo a su cargo y sus amigos. incitando a que se solicite al Gobierno que fuese declarado Monumento
Nacional el Convento de las Teresas de EciJa"_ Este es el último documento que contiene el expediente sobre la restauración
y declaración de Monumento Nacional del PalaCiO de los Condes de Palma, sede del Convento de San José de CarmeUtas Descalzas. Suponemos que las obras de restauradón estructural del edincio se debieron de llevar a cabo. aunque desconocemos su envergadura ydetaUes. Por otro lado el edificio no fuededarado
Monumento Nacional
hasta el Decreto de 3 de Juniode 1931,publicado en la Gaceta de Madrid el4 de junJo del mIsmo año, convlrtJéndose en el pñmer edJfic10 ecijano deolarado bajo este tipo de protección.
u WWW cwyaole~yjrtl@!cgmIAcbaQb($1h1m1?R"f=311§57l$prpla!:J 1,. Oficioen el que se comunica que encabezara una 8us'Cripclón para la restauración del Convento de las Teresas de Ecija. CASE/Q/¡'9701M 1(061. Consultado el 5 de enero de 20 11• .. YO)'w 'ft"'aotgsyirftm!QPmlE1pb@Qbmb1mllBef=ª' !657ªprº,al-:J 11 Minuta de oficio de acuse de recibo de su comunlcadón sobre tas obras de reslauradón a su costa del Conventod9 las Teresas de Ecija '1 en el que $S manlfie:s.1aque se eltcitará el celo de la Real Academia da Beltas Ast.ls de San Fernando para que sea declarado Monumento nacionaL CAS89n970i041 (07). Coosullado el 5 de eoeec de 2011. '" WWWcaNaol9%YirtuBIcomIFicb,a0bia btml?Bgf=J1'557§pamE.lU. Minuta de o6clo en la que se solicita al GobiBIno la Oeolaradón de Monumento NaciofIel ai ConV8I1Wde Santa Teresa de Ecija. CASE/QI7.9701M 1(OS_).Consultado el 5 de enero de "20 11.
134
o -e e
:<>
!D
S
-, ~ É
:!l
13S
liIm. n· 2.' Fotografia de una estanola del Convento de Terasas de Ecija en fa que 68 ccnsesven estucados de estilo mudéjar. Anónimo. 7 ele abril de 1887~Archivo de la Comistón de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. CASEl9J7970104 \(10).
136
'.
'';_~
..
137
-\_....
138
..
... .
CONSERVACiÓN Y RESTAURACiÓN MONUMENTAL EN ÉCIJA (1900-1985). José PeraJ lópez Arquitecto Red de Espacios Culturales Oireccfón General de Bienes Culturales
RESUMEN; La compresión de las m1ervenclooes en los rncoumeetce, la re:s.l:aWaciónmonumantaJ OInlenOl a la detegaclCO de compe~eoClaa -eñc 1985-. reqUI$Il? un aleJamiento ¡emporal, que partl.endo de la l1u..ctraciónooarroUa en el siglo XX las Intervenciones más mgnlficati'l.8S Partfendo de lrM refermaaii en Geografía. Pintura y Alquitecturn. sera en eeta c.on lo p8!nmaniat. la Imagen actual del monumento.
ultima
la que formalfrce. en eu relación
En el 61910XXse desartotia la "layar pene de la leglSlac100 en materia de patrimonio en el contexto de la Admínlsiración 'i sue dl.f9reh2esInstlwdones.- EL MARCO- , pero es relevante. el ponerlo el"! fetación_COfI la oprniOn que desde diStin105ambltD5 se tiene del pavdo y de 6U legado iodo eikJ eo un proceso cultural que tendra a fas vanguardias cerne hito de cambio liooia lo contemporáneo. B e&lud.lo oe loo proyecto!> como documentos que fOff!lIin parte de lo: monument06
elQgs una
mlrnJcloea labor daestudlo y de oonsI:3taCIOO entre lo proyedado y kI e!ectJ"Iado.En 9t CllSO oonorelo de la cltldad de EciJ,a. las inisfVenóones en la arquitectura refigtosa deflnir.i.en la mayoria de los casos un cambio en el aspecto de la Cludlld en su tmllgen mas inbms. asi como e~ aeeeee la determinó en 6lJ momento PALABRAS CLAVE; Slenes inmuebles I Conserva.alon , EC;¡a (Sevlna) I Monumentos I Patrimonio Irvnueble I Protección I Restaootelón ABSTRACT: Tbe understandlng uf me 1n:8f'Jentions in lnonumems the previous monumentaJ r8'StOrahon lo Ihe delegation of euthortty - )'9<11 1985-. requ.treS a lempatal rifj wt\lch SUJJlJngfrom !he. EnllghtenmeQt, develops In the XX centilcy lile rncet reman::able mt9fV90tJom... stanlng from Ihme references en Geography. Painllng an-dArchrtecttJre. It ~ thl! la'6t one whk:h mrmalizes. in Ifs relaflonshlp WlIh tbe p.ltrimoniai. th9 presem lmag~ of the mooumenl
In tbe XX ceCi1.\Jryil 'Nas devefopod rnorH of lhe tegtalatloo retaied (O henlage In the ccruexr of the Admlnlstratlon and It& álflerent Insbtlltlona.- THE FRAt."E-. bol 1I 15Important 1.0reta'e Iba1 to the opirtion o( dJ!'ferent fields. about nest time and lis h;gact AII tnal roüov.'Ing a cultural J70C866whl.:h has (he Avant-ga.n:le a lumi:ng po.int lO the peeeeut time.
pr.~
Thes $!udy of the as e dooumenls whlch ara pan al those moouments. Invotves a mauouious wari¡: of study end venflcaoon between whaí !S. projected ood cerned OOLIn the spedflc case of tIle Clty a( EciIa, the in1BrvenflOru.In lhe re-lIgiou5 archilecture deftne-s In meat of !:ha cases a ctlange In lhe appeamnoe In its mcst Intlmate Image as welJ as !he Baroque "etlod determinatsd It on lhal
'no!l¡enl KEY WORDS; Immcrvable propertles I ConsefVatlon I E.clJa(S9vt11e)I Monuments Ilmmovable h&fitage J Pm1actiDn I RestDm!fon.
139
Tres Visiones
de lo Monumental.
XVIII, XIX, ..• , desde
la geografill.
pintura,
arquitectura. En los siglos XVII y XVIII se formaliza la Imagen patrimonial de la ciudad de Éclja, con seña de identidad exterior las torres campanario, y en el interior con las portadas. capillas. retablos •... El Barroco modifica la ciudad medieval V su propuesta escenográfica urbana los materiales vidriados, las curvas y la heraJdlca, la rejería y las yeserfas envuelven las fábricas pétreas antiguas. Con fa Ilustración se produce un punto de innexlán en todos los campos. Tres referencias diferenciadas. tanto en lo dlsdplinar como en lo espacial. permiten plantear un punto de arranque para permitir hablar de lB Restauración Monumental. En la misma década del siglo XVIII. desde la Geograffa, la Pintura V la Arquitectura se habla de lo monumental, aportaciones que abren posturas y actitudes en la visión del pasado y sus hoellas.
As; desde
la Geografia ia carta de Tomas López pidiendo información:
·Muy Señor mio: Hallándome ejecutando un mapa de esa diócesis y deseando publicarle con el mayor acJeJto posible me pareció indfspensable supffcaf a usted se sirva responder alas puntos que le comprenda del (nterrogatorlo adjunto ..•
Por este- medio discutTO desterror de /os mapas extranjeros d.e fas descripciones y geograOas de _España, muchos enores que nos ponen, unos ceutetosameme. otros ocultando nuestras producciones y ventajas, para mantenernos en la Ignorancia. con aprovechamiento suyo y por fin de cosas que usted sabe y no es asunto de esta carta ... Dios guarde
la vida a
usted muchos años. Madrid y ... Tomás López"
En estos térrnlnos se dlrlgia el Geógrafo de los dominios de su Majestad al mando del Gabinete de Geografía creado por Cados 111pata la elaboración del Diccionario GeográfICO-Histórico de España. Asi yen un total de quince pregunfas se dirigía 3 los curas párrocos de tos núcleos urbanos mas relevantes de cada diócesis. De ellas la número siete hacfa referencia expresa 8 "cuando y por quién se fundó ellLlgar. que armas tiene y con que motivo .. los sucesos notables de su historia. y los edificios o castillos memorables que aun conserva", esta pregunta junto con la última de ellas nos pone en antecedentes de Ja consideración monumental "si hay alguna Inscnpción sepulcral, u otras, en cuslquier idioma que ses" Sin duda no fue fa pñmera vez que se tomaba cuenta de los monumentos de una vme o ciudad como elemento slgnlflcaliVo de su deflniclón global_ Ya antes las Relaciones de Felipe 11yel propio Catastro de Ensenada recogfan de alguna manera el Patrimonio y por Jo tanto un cierto reconocimiento vetado a la necesidad de su conservación y transmisión. Esle proyecto de crear el Dicclonarlo Geográfico-Hlstórico de Espaila, publicado tarde y parcialmente e Iniciado en 1766 estuvo marcado por el espíritu ilustrado, origen en gran parte de las teortas desarrolladas en las diferentes disciplinas en los siglos postenores, y pot tanto en ia Restauradón Monumental.
140
Vista oriental de Ecija. Narci&o Dominguez. 1788. Siblloteca nacional
Vistaoriental de ~cij•• Narciso Domlnguez, 1788. Biblioteca
nacional.
Desde la Plntum. en las mismas décadas del siglo XVIII, H. FDssll, instalado definjtivamente en Roma recoge en "El artista desespemdo frente a la magnitud de las nüne« antfguBs" un reflejo prerrománüco del pasado. Ante una escultura fragmentada, de escala monumental, recoge el sentimiento humano de perdida pero en este caso con evocación de $o pasado como irrecuperable y con culpabilidad. La nostalgia envuelve el romanticismo. el Tempus Edax qule Ovldlo rene re en su Metamorfosis con el hombre que se resiste ante las leyes naturaJes disgregadoras, a ser espectador de la desaparición Inevitable de las huellas de un pasado El hombre se resiste ante las leyes naturales dfsgregadoras, a ser espectador de la desaparición Inevitable de las huellas de un pasado.
1nS:.so.
La ruina como dlceA. Piz:z8como un -lugar de rnelancolla". Hasta este momento un paisaje con ruinas había servido de fondo a diferentes temáticas pero no se habían convertido en el tema principal y menos expresando sentimientos hacía ellas. De aqul en adelante fa línea de esta visión de kl monumental desde fa melancolia- no entendida como negativa progresará en los siglos siguientes. Desde la Alqultectura, la planlmelrla del Campo M.alo de G.B. Piranes; en "11 Campo Marzio del l' antica Roma de 1762 puede ser la representación Iluslrada mas expresiva de la Inexistencia del tiempo, de su detención y de la ausencia de cronología. En un transfondo de lrrealídad, todo es objetivo, se defmen tipologlas arqu~ect6nícas de forma mtoucosa pero inconexas entre si. De la Historia se obtienen rragmentos. Fragmentos validos de forma Independiente pero que hacen imposible una lectura global, no hay ciudad, soja existe el valor de fa absoluto en cada ecfinclo.
141
142
Desde y en el espíritu ilustrado se comienza a hablar de Patrimonio Ya antes fueron las apreciaciones de Rodñgo Caro, el Informe enviado al papa León X, o la cana de BeJisario recogida por Proooplo en su De 8ediñcUs. En Cierto modo son tres visiones de pasado las cuales se desarrollaran, mas bien se Irán oomplejlzando, con el desarrollo del pensamiento y la relación con las disciplinas. las vías que hasta' hoy en día establecen la reladón con lo monumental. Al Inclutr el término monumental conscientemente es en términos antiguos lo que ahora es paírirnoruo cultural. El patrimonio, entendido como una colección de bienes, como un depósito de iestirnonios de la Historia queda incorporado de alguna manera u otra a las dJferentes culturas según sus diferentes olaves. Claves que con manifestaciones dtferencJadas nos conducen al patrimonio desde la idea de herencia o legado; como aJgo que transmitir. Sin embargo y junto al patrimonio cuando consideramos la suma de elementos de ese legado estamos resaltando lo patrimonial es decir qué actitudes y práctlca;s se dedican al patrimonio. Es partir de aquí cuando comienza el trato de las disciplinas con el patrimonio
y darán primero durante el slglo XLX a desencadenar los pñmeros debates sobre el uso arquitedóoico melanoolta,
de esos monumentos que se cescrtetan, dibujaban o causaban
Es de llamarla atención que sea la arquitectura la primera que vincule el presente con el legado del pasado. Será desde las posturas de VloUet le Duc y Ruskin, desde la mimemls o desde la dignidad de la ruina cuando se lnlcle- en la vlsión historiograflCa de Pevnesr·la-moderna vmculaclén del presente con el legado del pasado
El siglo XX. Restauración la Oplnlón, la Obra.
Monumental.
La arquitectura
y lo patñmonial.
El Marc:o,
Hemos visto que el troto de la arquitectura con fo patrimonial había tenido en el siglo XJX fonnanzacCooes desde actitudes teóricas ya veces puramente empíricas. ldeallzadas unas, prácticas en otros casos. B comienzo del siglo XX sin ser fa dlvisron cronológica definltoña va a aportar y desarrollar una necesidad mas. la de legIslar más y la obligada de estudiar lo monumental no.séto en su origen sino también en lo que la relación arqurtectura-palrlmonial había ¡nnuldo, es decir, en las Intervenciones arquitectónlcas. El intento de poder relacionar las Instituciones, el cuerpo legal más importante algunas opiniones desde la arquitectura u otros ámbitos es poner de relevanda lo dispar a veces que es la precepdán de la sociedad sobre la reJadón entre arquitectura y patrimonio y que desde fos poderes púbtlcos se ordena.
y
'o
143
Creo de infe!es. una vez desarrollado en oíros ámbítcs fas aspectos legales. incluIr en LA OPINION algunas mas apuntadas en el cuadro anterIOr. LA OPINiÓN
El MARCO
.900
MINISTERIO DE INSTRUCCION PúBLICA y BELlAS ARTES 191801RECCiDN GENERAl DE SelLAS ARTES
• ley de Ex.C8VilClones Arqueológicas de7de J*de 1911
·tey d9
1918
TORRES BALBAS. La resCaur;,ción de los monumentos antiguos. ArqultecfU('a nt S. diciembre 1918
Mo:n.vnenIDs de'; de
mano de 1912. • Real DecreIo ce 9 de ago&to de 1926. sobre C)t01ecdóny oonsetIfadOn de la rique2a
lEOp.()lOO
1926
artlstica.
JOSE ORTEGA y GASSET Nuevas Casas
Antigu.tt. ElSol. ·l"l'de'3demayode'933. i9GS
MINISTERiO DE EDUCAClON NACIONAl
sobf(~-defama. oonservaclón)' aaaoonlamierrtD del patrimonio h!s.lonco-anfsbco nacIonal. Reglamento de desarrollo de la anterilxde t6deabrJde 1936.
• ley de 22dediciembte .966
MINISTERiO DE EDUCACIÓN y CiENCIA 1974 LNRECClON GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO
i9n
MINISTERIO DE CULTURA '977 O. G. DE PATRIMONIO ARTISTICO. ARCHIVOS y MUSEOS 1981 D. G. BEllAS ARTES. ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS 1982 D.G. BELLAS ARTES y ARCHIVOS 1984 D.G. BELLAS ARTES
AlloX.1926 1939
PEORO MUGUROZA ideas get.erales sobre ordenación r rec~lstrucción nacional
1989
ANTONIO FERNANDEZ ALBA Geometrfa
fÍ'! 1955
• Cons.tlwalón EspañOla de 1978
• ley 1611985 de 25 dejunlo. sobce Pslnmonlo HlsiÓ,ICO EspaIIcI • Real DecreIo 1111.986 de 10 de enero sobre desarrollo patdal de
dicha Ley
de' recuerdo pt'0)'9C1o de' fugar· ülscurec de Ingleso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
144
Leopoldo Torres Balbás. arquitecto desde 1916 y catedrático de Historia de la Arquitectura y delasArtes Plásticas de la Universidad de Madrid partlclpólnlensamente en Jos debates sobre la Intervendón en construcciones históricos, can una labor InvesUsadora constante. Entre 1923-1936 fue Arquitecto-Conservador del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife. "En estos últimos tJempos parece que va ganando terreno en nuestro país un emeno mas moderno y cienlifico que el hasta aquf segukto en la restauración de los monumentos antiguos-. Aün tendremos. seguramente Que realizar muchas campañas en defensa de vieJos edifsclos que se quíeran restaurar radicalmente o completar, haciendo desaparecer su valor arqueológico, y lo que es más grave. privándoles de la belleza y el factor pintoresco que el tiempo tos ha ido prestando en una labor secular. Aun contemplaremos entristecidos, cómo se van sustituyendo las piedras desgastadas por tos años de aJgunos- monumentos por otras perfectamenle labradas, de ensias vivas. hasta convertir aquéllos en obras recién hechas, sin el menor deterioro ni la mas pequeña INCORRECC(ÓN~ Pero esperamos que las generaciones futuras sean mas respetuosas con nuestro patrimonio ar1Jstlco y 1engan un espfrilu más sensible para apreciar la pintoresca belleza de los restos arquitectónicos del pasado ... • Arquffeclura, n.8, diciembre 1918 Des-de el mismo inicio de su ejercicio profesional Torres Balbás dejó evidencia de su postura contraria a la restauración siguiendo aqueOa máxima de Ruskin "Las épocas oesedes como los mueno , no resucitan" Sin embargo en textos posteriores. Arquitectura 1933, LBreparación de los monumentosantfguos. criticas a Inlervendones concretas sorprende la defensa de alguna de elfas como la reconstrucción de San Pedro de la Naveren &a cual se levanta una Ilntema de la cuaJ nohabia dato alguno. Contraria a la opinión renejada en sus textos fue el desmontaje que del cupuJln de cerámica vidriada del templete de poniente del P.Uo de los Leones, perdiendo un documento de siglo XIX. Viendo esta evolución persona' de Torres Baloos cabe pensar como dice Ruiz Cabrero" al respecto: Frente a aquella consideraolón de 5a ruina como muerto o del edificio dañado como enfermo o incurable condenado a morir, los restauradores actlvos, que no meramente teórícos, han de acercarse como hiciera Don Leopoldo a posiciones menos puritanas y mas obligadas a-ensuciarse las manos con remecfios y lerapias, que si bien a la larga pudieran producir nocivos efectos secundarios, hacen vivir el cuerpo. M ...
José Ortega y Gassel. filósofo, fue CatedráJlco de Metafislca de la Universidad Central de Madód entre 1910 y 1936 Y participó activamente en la vida cuftural de la Europa de la primera mitad del siglo XX. siendo habHuales sus colaboraciones en la revista Arquitectura. de la cual Torres Balbás era secretario y responsable de los contenidos de cada numero. B trans-criblr este fragmento pretende reflejar la visión que desde el pensamiento se ten fa de lo antiguo en sus estilos. Fiel a su actividad como pensador que no evita cualquler aspecto ni deja ninguna expresión de lo humano sin expk>rar: "La totalidad romo 1ema y la autonomía como método". Nuevas casas. antiguas
145
En las canes de Madrid encontramos cada dia mayor número de casas "madrileñas'". PareJamente Sevilla se está llenando hasta ~s bordes de "seviOanerlas" Ahora vamos a preguntamos 51 es éste un hecho reconfortante o desesperante. Para ello conviene descender a su raiz. La raiz está en Ja mente del propietario o del atquitooto que ha construido la nueva casa antigua. ¡l.a nueva casa antiguaL ...esa expresión descubre a destiempo esa escasa simpatía que siento, no hacia la casa '"madrileña" o "sevillana". sino hacia el estado de esplrítu que lleva a construir en 1926 una casa del siglo XVII o XVIII. SI analizamos el eslado de espíritu que hace posible semejante 'performance", hallaremos esos ingredientes: Primero. el deseo de hacer no solo una casa, sino una casa con estilo. Este es el único componente laudable que hallo en fa inspiración de estos constructores de ruinas y rabricante.s de antigüedades. Esas casas nuevas del siglo XVII y XVIII, que ahora van repoblando Madrid, anuncian que la vida española empieza a cobrar sentido ya entrar en disciplina. Sus constructores hacen un saarindo a la belleza, noble gesto libatorio en que derramamos algo de nueslros bienes. en honra a un poder divino. Y la belleza, sin duda, tiene algo de divinidad. Por 'o menos estos atnbutos: es transcendente y es problemática. Segundo, una vez que el constructor ha sentido un apetito de esñlo, el paso Inmediato y lógico debía ser satlsfacer aquel, creando este. En vez de ello, la seoslbUldad del constructor resbala sobre el panorama del arte pretérito, donde se conservan los estilos ya hechos, y entre todos elige uno. A mi me parece que tal conducta Implica una serte de errores radicales. Enumero algunos: a) Olvida que el arte es siempre creación y no elección entre- lo ya creado. Es creación no sólo por parte del artista productor, sino tambtén del contemplador, Una estética torpe nos ha habituado a reservar el nombre del.artista para el que se produce la o-bra. como-si el que la goza adecuadamente no tuviese también que serío. Producción y recepción son en arte operaciones reciprocas. b) Sobre este olvido, la idea de que cabe elegir entre estilos como si se elige un sombrero en la sombrerería supone un margen de albedrfo estético incornpatible con la dignidad y la esencia misma del Arte .... e) Cada época tiene que tener su estilo-congenito y nunca puede ser el suyo el de otra epoca .... d) Mucha gente cree Que esa fmparcialidad-ante los esU)os. esa libertad de espíritu que permita gozar de cualesquiera, es una virtud superior. cuando. en verdad, acusa una sensibUfdad tosca que no percibe la radical diferencia existente entre elfos .... La imparcialidad sólo empieza a tener sentido cuando situamos la obra en el pasado y nuestra contemplación se hace refleja, fria e histórica, Somos imparefales eon los muertos: con los pinlores de AUamlra. con Giotlo. con Tlzlano. con Velázquez; pero no con luloaga o Plcasso. Tercero. Pero el constructor de casas madrileñas suele recibir su inspiración decisiva de un motivo que no es estético, Ha ardo hablar de que existen estilos "nacionaJes" o de raza y de que se debe guardar ndefldad 3 esa "tradicióncastiza. En suma desembocamos en el tema perdurable d,el nacJonalismo. Es 146
este un asunto delicado, que conviene desarrollar aparte un dia u otro. E/ So/, n. 2911, año X, 3 dIcIembre 1926, p, 2.
La Praxis Como dice Muñoz Cosme en la Introducción a Fuentes documentales pa18 el estudio de restauración de monumentos en España"': ... Todo proyecto es, 8s1 mismo. una fnterpretaclon de la arqultectum sobre la cual se eaao. La forma de describIrla, su representación gráfica, la valoración de los elementos que la componen, su comprensión como partes de un edificio y de una cultura arquitectónica, son aspectos que definen una representación del edificio como hecho cultural. indicando con ePa una visión determinada del mundo y de la historia. También es el proyecto un testimonio de una inteNenclón sobre el edificio, la cual continua una serie hlstoriea de actuaciones arquitectonic:Js, que comienzan con la construcción del Inmueble y no terminan sino en el momento deja destrucd6n lotal. Se entiende asi el proyecto como un eslabón mlls-en esa cadena de continua reelaboración que queda escrita en las fábricas de todo monumento. La arquitectura española contemporánea ha sido objeto de Interés por parte de los especialistas que han vuelto la mirada a las cécedas que tras la Guerra Civil habian ido cambiando el aspecto del país. Sin embargo pocos estudios son los que hacen referencia expresa y det.aJlada a la actividad profeslonal Que a finales de los años setenta tendrá como objeto la Intervención en arqultecturas históricas. Desde posturas básicamente restauradoras y de forma coherente con el cambio cultural. los monumentos se van a constituir en fuente de conocimientos y experlendas para profesionales que habían estado mas vinculados a la obra de nueva planta. A partir de esta década se producirá en parte un paso mas en las actltudes con criterios de la restauración en estilo Junto a posturas eclécticas. Será de forma excepcional y pionera la Intervención en el Monasteno de San Benito. en Aleanlara. Cóceres (1962-65) de DIonisia Hemández Gil y Mi!!uel OrIoL innuidos por posiciones llallanas se oonvertirá desde su carácter único en la reconstrucción de un sector del edinclo desde la analogia, con el uso de una fértil y plástica albañiteria basada en la tradición.
Pasara una' década para ver slmlfar actitud a la tomada en San Benito en la modesta pero no menos Importante remodeladóndel Convento de San Juan de la Cruz en Segovla (1976l. de Manuel e Ignacio Casas. Se produce en estas fechas un cambio que madura con rapidez, pasando del pensamiento sobre k>s edificios de pasado a la acc1ón sobre los mismos. Esta maduración junto al cambio politico produclrá un cambio ofICial respecto a la restauración de k>s monumentos y, en general en la intervención en la arquitectura y la ciudad antigua. Irán jalonándo.....::e una serie de obras que Irán abriendo el abanico de la relación entre lo arquitectónico y te antiguo. Cada intervención irá tomando un carácter propio aunque se puedan Ir agrupando en nociones comunes del trato de la arquitectura con lo patrimonial. Dentro de la Dirección General de 8el1as Anesse produ;o desde el año 1980 al año 1985 la Intervención mas significativa de este periodo: el Museo Nacional deArte Romano de Mérlda de Rafael Moneo. Con habilidad se compagina la analogia rormal evocando la tradlelón con recursos contemporáneos. Se va lnlclando el camino del dIálogo entre pasado y presente, entre tradición y modernidad. En este panorama y un
141
año después de finalizarse al museo se lleva a cabo la reconstrucción completa de uno de los edificios mas emblernáücos de la modernidad el Pabellón de la Exposición de Barcelona de 1929 de Ignacio Sola-Morales. Francisco Ramos y Cristlan Cfr'fci. En algu.nas Interveoaones tendrá prioridad una actitud puRtana que conlleverá una reflexión proyectuat que se alejará tanto de la mímesís como de la intervención moderna can alteraciones en lo formal y lo material en claves deesa contemporaneidad. Conviviendo con las anteriores se harán áreas nuevas o Inserciones monumentales mediante una arquitectura analógica con kJ existente y de forma muy próxima con una manipulación cuidadosa y desde el conoormentc de los reaJISOS eclécticos. Desde la sociedad de estas décadas la arquitectura es, salvo en sectores bastante minoritarios y escasos, poco considerada yunido a un elltJsla éxito internacional ahonda la Usura entre esta arquitectura y su destinatario final. Asf las Intervenciones qce recuperan. con bajos recursos económicos en la mayoría, están mas próximas. ya bien por ser la mayorfa sobre el uso religioso o por recuperar y adecentar el paisaje urbano en el embeflecimlento de las fachadas. Coincidiendo con un desarrollo cua.lltativo en las condiciones de habítabUldadabandono de las ant1guas e Incómodas casas de los centros hlstórlcos-- a partir de la década de Jos70 edifldos monumentales civiles o religlosos van a Incorporar con mayor o menor fortuna tales demandas. Empleo de materiares no tTadic.lonales, revestimientos inadectJados~... pero pretendiendo con una economia de recursos 00 dejar en el olvido y abandono ese patrimonio. En Ifnea's anteriores se comentaba sobre el trato entr-e la arquitectura y el patrimonk>. Una de las claves fundamentales paro analizar y proponer estrategias a esa reladón es la de entender la utllldad1 entre fas partes. 8 plantear este término darla una extensa reflexión, Desde la ullO/as vltruviana. ya lejana, la utilidad como elemento relacionado entre arquitectura y patñmonto debemos entenderla como el vel1icuio que permite satisfacer- y no sólo desde el puro punto de vista tec-nlco-Ias necesidades que le piantea el pauímonlo. y no como una relación maniquea basada en lo ütil-dañino o en el beneflclo-pecjulcio. Es en estas décadas de los años 60 y 70 cuando se desarrollan en un marco económico y social determinado las Intervenciones en los edificios religiosos y civiles de las ciudades medias mas relevantes y en aquellas arquitecturas antiguas más signifICativas. Con sus propias hls{oria;s en cada intervención es necesario su conooimiento porque como se indicaba en uneas antedores forma una parte más del edíftcio. En el caso de Écija y en comparación con otras ciudades semejantes las actuaciones van a representar en número el que sea uno de los patrimonios urbanos más favorecidos. Asr (ormará parte de un pequeño grupo de ciudades en las que las inversiones, si no cuantiosas. no van a centrarse en pocos edmcios. Desde los propios nenzos de muralla pasando a igJesras, conventos y palaclos se revítalízarán' , En CUademos:. Art¡uileotura y Patrimonio. l.4emorf.adel futuro. Un reflexión sobro la relación entre PsiJimopio y Arquifectura. lAPH, Consejerla de Cultura '1 Medio Ambieola. Junta deAndaluola, 1994, releer en concreto en esre apartado -Oo_la utiNdad de laAl:quitectura para el Patrimonjo- de Eduardo Mosquera Acre!!del CUrso·Debate de hace dos décadas '1 de adualidad '1 base de esta Idaa.
148
escasos y sin un criterio generalizado se intervino a veces ante situaciones extremas. Tras estas terapias urgentes en la mayor parte de tos casos se salvo el ediOcio, peto también fueron ocasiones de mirar al pasado propio de los edirrcios. A modo de Piranesl se confla en el pasado, en los fragmentos del pasado, recuperando imagene.s quizás nunca existidas. · Con presupuestos
8 Incluirla stguJente relación es Incitar a este estudio pormenorizado. CONVENTO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS
1969 Reslauración y adaplacióndel segundo claustro Rafael Manzano M.rtos CONVENTO DE SAN JOSE. LAS TERESAS
1967 1971 1972 1978
CubIertasde la IglesIa Salón del HonorAlto Obras generales de restauración Reslauraclóndel Salón del Trono
Rafael Manzano Mac10s Rafael Manzano M.rtos Rafael Manzano Martos Rafael Manzano M.rtos
HOSPITAL DE lOS GALlNDOS
1979 Obras generales en cubierta, nave, presblterlo y artesonado
Eduardo Barcelóde T.
IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN
1970 Cubiertas
Rafael Manzano Martos
IGLESIA DE LA SANnslMA
1983 Levantamiento de y obras varias
TRINIDAD
te cubierta de nave Jose Maria Aranadel Valle
IGLESIA DE LAS MADRES FILIPENSES
1972 Construcción de cubierta nueva 1973 Cubiertadel coro
Rafael Manzano Marros Ramón Quelro RlgUelra
IGLESIA DE SAN GIL
1979 Cubiertas
Rafael Manzano Martos
IGLESIA DE SAN PABLO Y SANTO DOMINGO
1970 Cubiertas 1978 Obras generalescontra humedades
Rafael Manzano Marros
Eduardo Barcelóde T.
IGLESIA DE SANTA BÁRBARA
1972 Desmonte de árbol, recalce de cimientos
y otros 1974 Desmontede cubrición
Rafael Manzano Mac10s Rafael Manzano M.rtos
IGLESIA DE SANTA MARIA
1972 Obras urgentes en el arco
Rafael Manzano Martos
IGLESIA DE SANTIAGO
1965 Obras en la iglesia, claustro y patio 1969 Ordenaciónde alrededores
Rafael Manzano M.rtos Rafael Manzano Martos
149
MURALLAS 1966 Consolidación y recalces de lorres 1971 Cerca almohade 1973 Recatees y restauración de paramentos
y torres
Rafael Manzano Martas Rafael Manzano Martos Rafael Mallzano Martos
PALACIO DE lOS MARQUESES DE PEJilAFlOR 1965 Reconstrucción de armaduras 1972 Fachada principal, cubierla y galerla
Carlos Sáenz Sta. María Rafael Mallzano Martos
Ya. también. que siend.o rey d.e Granada Muley más embelicioso y guerreó mucho. juntando un ejército poderoso de cincuenta mil caballos y slnnunrero de peones. queriendo hacer entmda en esta ciudad y encaminándose para Saquearla. tanto canJO hasta llegar nluy cerca de ells. juntandose sus vecinos y saliendo valerosos 8 Jos moros se trabó una cruel batalla y apareciéndose Santiago -ayudando a los nuestros hivieron tanto eslnJgo en los enemigos. que volviendo la espalda el rey y retirándose los-suyos quedaron muchos cautivos. Y fue el ml1agro. porque se hizo /a Iglesia parroquial de Santiago en lugar de /a ermita que habia en es1a ciudad del Santo Apóstol, y la misma victorf8~porque los antiguos cantaron lo siguiente: Ecfja. la que guerrera, Peones de la gran fama Que venciste /a pelea De-la casa de Granada Tomás López. Dicooneno Geográfico de Andalucía: Sevilla. Ed, Don Quijole, 1989
En
esa ermita de Santiago Apóstol la rorma de relacionarse la Arquitectura oon lo patrimonial ha Ido conformando su imagen a lo largo de los siglos. Es fundamental conocer cada momento histórico y sus claves para hacer una crftlca objetiva. En las Intervenciones de Rafael Manzano, desde su postura, el fragmento-ventana y puerta-son tratados como elementos IndependJente-s.,casi píranesíenos: pler'de la totalidad! gana el fragmento. lo otro se ha conseguido: la eSlabHidad,la continuidad, la transmisión del Bien; gana la totalidad se pierde el detalte. Ahora si podemos entrar a analizar la lnler\lención. tmagenes de la Jglesia Santiago. Dibujos de Rafael Manzano. 2010 del BOE. con el presupuesto de la obra
Anexo. orden
150
151
152
153
RESTAURACiÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO EL MAYOR DE ÉCIJA: 1965-1969.
Antonio Martln Pradas Doctor en Historia del Arte Instituto Andaluz del Patn'monlo Hlslónco
Inmaculada Carrasco Gómez Unrvetsidad Pablo de O(svide
RESUMEN: El objetivo dal praeerae trabajo 9S 91de dar .. conocer la restautaeión reaJlzada entre
1965'1 1969 par la O.eoOión General de Bellas Artes en la Iglesia parroquial de Santiago el Mayor deEcija Ponemos de manifiesto
ta srmpllck!ad
de&c!Apliva V de detalle de loo pr0'lootoG da restauración. asr
como !" realtzaoi6n de algtJna:5 rn1ervendon.es o c.ambios que no ~lIGdaboln claramente rnftej&dos eo las nñsrnce. Por alto lado se incide en lar: modfficaciones Internas 'Y externas sufridas pot al Inmueble, se r como fas cambios e5f1OCls{es apreClab.leS pcx la desapanción '1 reUbICación de algunos ob)et06 muebles COMu6tanaa\es al propIo ed,fllCCi como son fetabl~. PALABRAS
coro, crujia, órgano. Gtc.
CLAVE: 8>ene:s inmuebles J Conservoojón I Eoja 'Sevilla) I Ig1esla parroquial de
Santiago el t¡.-WyorI Rehabllitaolon I Restauraaon I Mi!n:z:al"l'l Manos. Rafael
Proyedos I 1965-
1969 ABSTRAeT:
Thia ptece 01 work alma to show !he restorabon made between 1965 and 1009 by la
Dilección Generof de BellasArtes In tbe parish ohutdl 01Sasrtiago el Mayor of Ecija. We-alm lo focUs Uf1 tbe desciiptive s.lmplicHy and tlle detall&
ar the restofaoon
projects as w9l1as tIle
cat7)'ing OU¡ 01 scme I.ntef'Jentions o changas tnat didn "t get cklarly shown in íhcse ~c:1s en the emer hand we 6how the IOtem~ and external modificatloos perfcrmed in tbe buildlng.. as wál as the spahal changas perceptible for the dis.appearance end relocatinn of sorne movat$
to lhe own
obJSCtsmbefEYu
bullchng such as atunpleoGS chorue, mldsectlOfl. organ. ese,
KEY WORDS: Immavable propertlas I Praservaoon I Eclja ~se\rme) I Pans}, church of Santiago 91
Mayor' Bencvañcn , R~ora1fon'
Manzano Martas. Rafaei J Pf~
I tOO>1969
Entre 1960 Y 1985 fueron restaurados en la ciudad de Ecija una serie de bienes Inmuebles. af9unos de ellos protegidos a lo largo del siglo ctJya restauración corrió a cargo del Ministerio de Fomento. concretamente de la Dirección General de Nqulteclura y su Servicio de Restauración de Edinclos.
xx.
Los edUlcios restaurados fueron: el Convento de Carmelitas Descalzas, vulgo de las Teresas; Iglesia det Hospital de 10&Galindos, vulgo 8 Hospitaliío: Iglesia de la Concepción: iglesia del Convento de la V",ilación. vulgo tas Flllpensas; Iglesia parroquial de San Gil: Iglesia del Convento de San Pablo y Santo Domingo; tglesia mlal 155
de Santa Bárbara; Iglesia parroquial de Santa Maria de la Asunción: Iglesia parroquial de Santiago; Aclllaclones en la Murana Almohade y el Palado de los Marqueses de PenaDor. los Inmuebles antes mencionados sufrieron varias actuaciones, en unos casos dentro de la misma década yen otros en décadas sucesivas, dándose el mayor núrnero de restauraciones a lo largo de los años 70.
la documentación relatrva a las restauracionesmonumentale.s llevadas a cabo en Edla enlre 1960 y 1985. se conserva en el Archivo Generat de la Admlnlst'3d6n de Alcalá de Henares y en el Ar<:hlvo Central de Cultura (Madrid) y su consulta y estudio nos ha permitido precisar el dificil árnbite de las restauraciones llevadas a cabo por la Dlr""dón General de Bellas Artes desde la década de 1960. hasta el momento en el que son transferidas las competencias a las Comunidades Autónomas. Adernés nos acerca a la realidad que subyace dentro de las restauraciones realizada.s por esta época, en las que muchos ed1ficios sufrieron verdaderas transformaciones Internas, devolviendo a los inmuebles una reatldad que el propio arquitecto-restaurador observaba desde un punlo de vista subjetivo, obviando en todo momento que el conjunloera el resultado del paso del tiempo, de los cambios de gusto estilísticos y de la superposición. convivencia y supervlvencía en equilibrio de obras pertenecientes a distintos periodos históricos. dándose una armonia visual que le impñmia carácter y lo hacia ser único e incomparable con otros Inmuebles de su esblo. Asr, poniendo como ejemplo el monumento Que nos ocupa, se intentó mudejarizar la iglesia de Santiago, eliminando la casi totalidad de los elementos renacentistas y barrocos. como retablos; coco, crujra, ete., que formaban parte Inherente tanto de su Imagen como de su contenido como recinto religioso. Este tipo de intervenciones sobre edificios monumentales fueron muy cuestionadas en décadas posteriores, sobre todo por Asociaciones y Colectivos de defensa del Patrimonio Histórico, lo que no ha impedido que recientemente votvamos a encontrar. sobre todo revisando la prensa local, nuevos ejemplos de esta "manera" de intervenIr en eJ patrimonio'. Es el caso de la 19Jeslaparroquial de San Vicenle de Sevílla'. donde la propia feUgresfa ha tardado varios años en reconocer el Interior de un templo Que habla sido modificado en su totalidad, y sirva como ejemplo la supresión de los retablos neoclásicos de sus naves laterales, o la eliminación de la huella del conjunto coral al final de la neve central. trasladando la slllerla de coro realizada por Luis de Viches en 1736 a ambos lados del Presbileñol_ Quizá sea la falta de estedlos previos, la ausenda de un programa de IntervenCIÓn sobre el Patrimonio que tenga en cuenta las fuentes documenlales. la causante de tantas restauradones fallidas. Abogamos por tanto porque los Investigadores, los profesionales que intervienen en el ámbito de la restauración monumentet y la propia Administración. utilicen estos fondos documentales. conociendo las posibilidades de
I ASC de SeviDa. Jueves 3010911999. p. 48-49. Articulo relacionado oon la restaUración de la Igle61a parroquia) de San Gil de Ecije. 'tASC de SevilJs. MartBS 14/12h999, p. 51)..51.Jueves 19/1012000, p 46-41 Maries 17/1112000. p. 43~ Jueves 2811-212000. p. 44 Viemes 0210312001. p. 45. Viernes 2310312001. p. 47. Articulo&. relacionados con la restauración de la Iglesla panoquiaJ de San Vk:eote Mártir de SeviJIa. 'MART1N PRAOAS. Antonio: SRlerlas de coro de Sewla: AnMisis y evolución. Savills : Guadalquivir; Centro de DocUmentación MtIsical de AndalIJGla. 2004, p. t 44.
156
información que nos ofrecen en relación a los bienes culturales, lo que les permitirá conocer los antecedentes de cualquier Intervención..
También hemos de tener en cuenta que todo proyecto de Intervención -arquitectónica es el resul1ado de Un proceso de observación, estudio e investigación sobre el edificio y aporta. por ello, 'vaitosos datos a los Investigadores que pretenden profundlzar en el conocimiento de la obra arquitectónica.
Edificios
restaurados
en ~cija entre 1960
y 1985.
Ecija fue declarada Conjunto Histórico Artistico mediante Decreto 180211966. de 16 de lunlo, publicado en el Boletin Oficlal del Estado (BOE) de 22 de julio de 1966.
A.¡:ontinuacíón haremos una reladón de los ediflcios que fueron restaurados, la fecha de su de<ltaraclón asl como las distintas Intervenciones que sufrieron a lo largo de este periodo. basándonos en las fuentes publicadas en 1989 por el MiniS'Ierfo de
Cultura". 1.- Convento de San José de Carmelrtas Descalzas, vulgo de Las Teresas, Fue declarado SIC en el Decreto de 3 de junio de 1931. publicado en la Gaceta de Madrid, 4 de junio de 1931. 1967.- Restauración de las cubiertas de la Iglesia del Convento. Arquitecto;
Rafael Manzano Martas. t969.-
Restauración
y
adaptación del segundo claustro. Arquitecto:
Rafael
Manzano Martes, 1971: Restauración del Salón de Honor Alto. Arquitecto: Rafael Manzano Martas.
1972.· Obras generales de restauración del convento. Arquitecto. Rafael Manzano Martas. 1978: Restauración del Salón del Trono
y
anexos.Arquítecto;
Rafael Manzano
Martos.
2--
Iglesia del Hospital de los Gallndos. Antiguo Hospital de la Concepción, vulgo El HospitaJilo. Fue declarado SIC en el Decreto: 12012002, de 2 de abril, pubUcado en el BOE de 4 de junio de 2002. 1970.- Cubiertas. Arquitecto: Rafael Manzano Martas.
1974.- Obras generales en la cubierta. nave. presbiterio y artesonado, Arquitecto: Eduatdo Barceló Torres .
• FUENTES documentares para el esiudkl de la reslsutaeión de I1wnurnan(oaen Espaoo Madrid: rJJloisteriode Cultura 1.989.p. 1~ 12a
157
3.- Iglesia del Convento de la Visitación de Santa Isabel. vulgo de las Felipensas. 1972.- Construcción de nueva cubler1a.Atqultecto:
Rafael Manzano Martos.
1973.- Cubierta del coro. Atquitecto: Ramán Oueiro Figueira.
4_-lg'lesia parroquial de San GiL 1970.- Cubiertas. Arquitooto: Rafael Manzano Martas. 5.- Iglesia del Convento de San Pablo y Santo Domingo. 1970.- Cubiertas_Arquitecto:
Rafael Manzano Martas.
1978.- Obras generales contra las humedades. Arquitecto: Eduardo Barceló
Torres. 6.- Iglesia final de Sanla Bárbara. 1972.- Desmonle Martas.
árbol,
realce. clmlenlos y otros, Arquitecto: Rafael Manzano
1974.- Desmonte. cubñción y otros. Arquitecto: Rafael Manzano Martas. 7.- Iglesia parroquial de Sanla Marra de la Asunción. 1972.- Obras urgentes en el Arco. Arquitecto: Rafael Manzano Martas. 8.- Iglesia parroquial de Santiago el Mayor. Fue declarado monumento históricoartistico, de carácter nacional. en el Decreto 434/1'983. de 25 de enero. publicado en el BOE de 5 de marzo de 1983 1965.- Obras generales en la Iglesia. ctauslroy paUo.Arquitecto: Rafael Manzano
Martos. 1969.-0rdenectón
de los alrededores. Arqul!eclo: Rafael Manzano Martas.
9.- Convenio de la Santisima Trinidad y Concepción de Nuestra Señora, Vulgo las Marroqules. Declarado como SIC por la Administración autonómica mediante la Resoluclón de 7 de JuUode 2008. publicado en el BOJAde 5 de agosto de 2008. 1983.-levantamlento oubierta de la nave y obras varias. Arquitecto: José Marfa Arana del VaUe.Arquitecto 001.: Eduartlo Barceló de Torres. 10.- Muran.s. de Educación BOE de 5 de de Palrimonlo
Protegidas por el Decreto de 22 de junio de 1949. expedidoporel Minislerio Nacional sobre protección de los Castillos españoles y pubDcado en el mayo de 1949. la administración estatal ",uncó su prolecclán en la ley Hlstártco de 25 de Junio de 1985, publicada en el BOE de 29 de junio de
1985_ 1966.- Consolidación
158
y
realoe de las torres de la muralla. Arqullecto: Rafael
Manzano
Martas.
1971.- Cerca Almohade. Arquitecto: Rafael Manzano Martos-
1973.- Realces y restauraciones en 'os paramentos de aas torres. Arquitecto: Ramón Oueiro Flgueira 11.- Palado de los Marqueses de PeñaRor. Declarado Monumento histórico-artístico mediante el Decreto 34711962. de 8 de febrero, publtcado en el BOE de 23 de febrero de 1962.
1965.- Reconstrucción de armaduras. Arquitecto: Carlos Sáenz de Santa Maria de los Rfos. 1975.- Fachada principal, cubierta
y galeña. Arquitecto: Rafael Manzano
Martas. De entre todas eslas restauraciones vamos a profundizar en este articulo en las restauraciones que se llevaron a cabo en la Iglesía parroquial de Santiago el Mayor. Intentando exponer las actuaciones que se proponían en los proyectos y los cambios consustanciales a los Que se vio someUdo el lnteríor de la rábrlca. RestauracIones llevadas a cabo en los lnmuebles ecijanos por la AdminIstración Auton6mlca~: Iglesia de la Santfsima Tnnidad, VtJJgo Las Marroqules Convento de Sanla Florentina Torre de la Iglesia Mayor de Santa Cruz en Jerusalén. Iglesia de Santa de Santa Bárbara Iglesia de Santa Ana Convenio de San José, vulgo Las Teresas Iglesia de Sanla Inés del Valle Espadaña del Convento de San Antonio de Padua, vulgo de San Francisco 1994 Torre de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen 1994 Espadaña del Convenio de Nuestra Señora de las Mercedes 1994 Torre de la Iglesia de Santiago el Mayor 1995 Espadaña del Convenio de los Descalzos 1996 Convento de la VisitaoJón de Santa Isabel, de MadIes FIlipenses 2006-2010 Iglesia de los Descalzos y bienes muebles. 2010-2011 Torre de la Iglesia de Santa Cruz. 2010-2011 Torre de lo Iglesia de la VlClorlo. 2010-2011 Torre de la Iglesia de San Juan. 1986 Slf 1986 1988 1988 1990 1990 1994
'Datos lomados del Pfodudo WebtiU1ado Eája. Una ciUdad hisl:ónca bajo el SigIlO dala arquitectura. bup·ItwWfl,juotade@ndaJIJcla.9ilsuJl;¡j@Oepb/sWpmduGtgslepUe{coD1enidQ§lCOQ/pH
btrnl
Consuhada el 1 de febrero de 2011
159
Restauración
de la Iglesia parroquial
de Santiago el Mayor 196~·1966.
A principios de la década de 1960, el eslado de oonservadón de la Iglesia de Santiago era pésimo, presentando un estado de ruina lamentable. Esta situación se
agravó Iras el fuerte temporal que sufrió la localidad en el otoñe e invierno de 1962
y prlncíplos de 1963. AsJ en marzo de este ultimo año la IgJesia tuvo que cerrarse al culto a consecuencia del hundimiento pardal de la cubierta de la nave dej Evangelio a la altura del tercer tramo, coincidiendo con el coro situado en la nave central (lám. nO 1), Esta situación provocó que el Minlsterfo de Fomento, concretamente de la Dire<:ciónGeneral de Beñas Artes y la Dlreoclón General de Arquitectura y su Servicio EdifICios,se preocupasen por el estado del templo, encargando un proyecto de reslauraclón al Arquitecto adjunto del Servicio de defensa del PatrJmonlo Anlstlco Monumental don Rafaet Manzano Martas. de Restauración de
El proyecto fue presentado ante el Minisleno en mayo de 1965, Siendo aprobado el 16 de marzo de 1966, fecha aproximada en las que se iniciaron las obras de restauradón del conjunto. En el proyecto, el Arquitecto redactor y ejecutor. comentaba que en pdmer lugar realizó un cuidadoso reconodm1enlo general del templo, "'que confirmó las sospechas de que la parte no hundida de te cub1erts, amenazaoolBmb;en inminente ruine, Por otra parte los muros laterales del templo. de tapiales bastante desconJpuestos. tanto por las humedades del suelo como por las filtraciones de comisa, fa/tos de su natural atado por la propia cubierta, acusaron aún mas/as viejas grietas del asiento. y aumentaron los originarios desplomes, llegando incluso 8 separar los dos muros que oonsfftuyen el angula noroeste del edificio. En este punto contnbuy6 aün nlás /a ruina un hueco de alacena da gmn profundidad, excavado en el muro y deslinado 8 guardar los grondes Ifbros de coro .....
Aparte de los riesgos de desplome de la cubierta del templo. se hace hincapié en que uno de los problemas relevantes es la humedad del suelo de la íocañdad, donde
el nivel freático queda casi a ras de superficie, produciéndose en determinados dlas del año algunos encharcamientos en el suelo de la propia iglesia, En cuanto a otros elementos nace mención al coro "dieciochesco. emplazado en el centro de /0 nave, con parte de sus elementos destrozados por el hundimiento de Ja armadura, e interfiriendo gron parte de la nave, es 0110problema, cuya SJ)!uclÓnno debe darse sin plantear el tema con objetividad y sentido de responsabllldad histórica ....Es en este punto donde el arquitecto sienta las bases para la futura eliminación del conjunto coral, dejando en el aire la idea de la interferencia que supone el mantenimiento del coro en la nave central. como un problema para el conjunto del edirido.la desaparición
del coro se llevara a cabo en la restauración de 1969 (Lám. n' 2). En el documento analizado tambíén se hace mención al estado lamentable de la capilla de ros Monteros "rea/izada con materiales deleznabfes. yesos y estucos; muy alterados y descompuestos por las continuas filtraciones de cubierlaslt ••• ~h;cferon • Archtvo Ceniral del Minlstelfo de Ctlhura (~~a.drid). Proyecto d9 otNas de consolidación y restatN:aclón en la Igfe5iad6 Sandago de Ecija (Sevilla), Arqujte~o Rafael Manzano Mal1.Os.Sección Restauración de M!loumenlos de España, caja n<' 71.001. año 1965,
160
qua en nlás d.e una ocasión se pensara en hacer desaparecer ests hennosa capilfa manlerista-", Otro problema ero el de las sacristfas- situadas tras el ábside. Estas presentaban una señe de "intersecciones entre sus cublenas mal resueltas y con sus fima-hoyas en pésimo estado de conservecion", lo que producia una serie de humedades en torno al presolterío. Respecto a la sala de taces, también se comprobó que fue afectada por el desplome de la nave. hundJéndose su bóveda. Joque provocó que perdiera SUjUego de empujes, desequilibrando las cublertas y los enmaderados, llegando Incluso a mover
las telas, El patio o claustro de entrada se encontraba rodeado y coronado en todo su perímetro por un antepecho "de escaso interés emsuco. rematado por jarrones de cer'§mica azul y anJanlla". que enmascaraba una lima-hoya de recogida de las aguas de las cubiertas, provocando filtraciones que afectaron a las vigas de las crujías del paílo, B forjado de estas crujfas estaba construido siguiendo la tradlción anda!uza "con un envigado sobre- el que 8poyan a/farjjas que sostienen una solera de ladrillo "po« tabla: sobre la que se suele echar una capa de yeso y tsen». la alcatifa" (l.ám, nO 3). También se menciona la necesidad de efectuar una actuaoión en el jardín del patio claustral. oon una Oora ~muydesordenada ent« aclIJ85dad", as! como en el patio posterior. antiguo cementeno, cuya portada gótica de acceso se encontraba cegada y en parte muy deteriorada, por estar reaUzada en ladrillo. Por uftlmo se hace referencJa a que la parte mejor conservada son las obras llevadas a cabo durante el siglo XVIII, concretamente la capilla sacramenlal y la torre, ~Enel primero se hace necessrla sólo la reconstrucción de cubierl8S sobre las bóvedas octua/es. En 18segunda, cons/rulda en excelente fábrica de ladrillo, solamente parece urgente el rejuntado de Jos cuerpos altos, Imperme.abilizaclón de terrazas y comisas y repamción del chapftelaflo, atacado por las tuerze« de la llaturaJeza".
Obras que fueron proyectadas: 1.- Iglesia: En el Interior de la fglesJa se procedió a desmontar la cubierta de las naves laterales en su totalidad. seleccionando aquelk:ls pares conservados en buen eslado, que fueron repuestos en su lugar (Um. nO 4). Tms- esta actuación se procedió a la consolldaoión de los muros perfmetrales, "zunchando su cabeza con hormigón armado en loda su longllud. y continuándolos por Gima de los arcos del presbiterio y de los muros de los pies", Para completar los trabajos de refuerzo en las naves, se realizaron una serie de canes en hormigón que fueron colocados para dar apoyo a los durmientes de madera de los tejadas La reconstrucción de las cubiertas se realizó siguiendo el modelo existente. según su 4forma, modulo y dimensiones". Sobre la tablazón se colocaron tableros de rasilla para servir de apoyo a una capa tmpermeabifizada de hormigón armado con tela metálica Sobre ella se sentaron los tejados a 10rtB y lomo", aprovechando en todo momento
161
la leja existente. voIvíendo el tejaoo a su pend onginario. escalonado. salvando unas peque~as ventanas de lumllaaón exlslentes en la nave cenital (Lam. nO5).
_dese
los muros fue10n grapados en las zonas que presenlllban grietas. aquellas alhacenas que comprometlan 'a eslabilidad de, ediIicJo. También se c:cklcaron vfgas a tres alturas entre los conlt'8fvertes exteriores de la ca_o con ob¡eüvo de transmilir los empujes de los a,cos del presbilerio. 'mal COf1lmtreSfttdO$ en la acJ..ualidacl-. Esta misma actuación se reatlzó en la Sala de Tacas. srtuada a'od.~ •• 1pomer lramo de la nave de la Epfslola
y consoIídilndose
o,
'os
AClo seguido se procedió .1 recalce de cimientos on "quonas zonas que se "';o conveniente, abriendo una serie de zanjas de drenaje en el entorno exterior del templo, ,enenandose éstas de piedra poco porosa colocada on seco.
La cara exterk>r de los muros se restauró acusando las verdugadas de ~drillo. ocultas baJOlos dlferente.s revestimientos, añaolendo a 10$ poj\os un revoco de mortero basterde a"lIlago o los oonservados en los cajones de I8plorfa.la. cornisas del.driCo se reconslruyeron siguiendo el modelo de fa. conservada. En la cara Íllema de los
muros se levantaron los enlucidos y se le dio un nuevo revoco fratasado en basto y acabado a la ca•• Tras finaltar la restauradón de las naves laterales se oonbnuó con la nave central En pnmo, lugar se desmontó la I.,a y el lablazón del artesanado mudéjar. revisándose el eslado de oonseMlcióo de los pares, sJendo sUSlJUlklos aquelos que presentaban dallos. A oonbnuaaón se colocaron los elemenlos dec0t3t1vos de lazo Y sus ligaduras. que se unieron a las reaizadas en las naves laterales. dando más .stabllldad 01edifiCio Tarnblen se coocaron fiJados con hormlgon, una serle de llran!es
metálicos de acero redondo que se hideron coincidir con los dobles Urantes de madera de l. neve, por lo que quedaron ocultos a la vlsl. desdo abalo. los muros de las naves fueron limpiados con eeplRo de püos metálicas con l. finalld.d de dejar a la vlsta la fábrica de ladrillo, hasl. ese momento ooulta por enlucidos y ,orlas capas de cal. Tras los trabajos de consotidaclÓR de las cublertas, se prooedló ala restauración de la$ bó'edas del presbíteno. añadiendo hormigón en les ¡untas de l. píementería, y reforzando la es1tUclura con alambres unidos 3 la lela metálica que cubrla la armadura. La cubierta se reahzo sobre tabiques de rasJUadoble con cape de hormJgón Impermeabl~zada. cubieI1a por teja árabe senlada a lona y lomo, devolviéndole su anllgUO perf. al apoya< los lEjados sobre las antiguas com ......
'gual .. a!amle.1o ManIMOS. la
redbJeron las bóvedas de las
ca""lI. baulismal y la caplla
sacrtsllas. la aJpWIa de los
""",amenta.
Por úlbmo se colocó una nueva pavrmenlación en lodo •• OOOJunlodel edlficio, respetando "nreamenle la soIeria del presbfterio "de be/Ja& 1D1xHe. de mámroJ en fa actuo/idsd' y 'os anUguas losas de las cri¡>las par. enlerramlenlos.
Para conclUir con las acíuaciones realizadas en lo iglesia, se planteo el problema estéUco de conservarono etconjuntocoral en suluqar originarlo:· De.$pUésde considerar el problttms sin spasfonanJ;entos, parece lo solución mós viable conservarlo en su 162
totm» actuaL desnJontando la reja, que quita visibilldad y trasladándola a fs Capilfa de los Monteros que quedará asl mas aislada de la iglesia. En el fondo del coro se abrirá una triple arquerfa S6mejBnte en todo B la de las tnbunas lateflliBS. que permita la v;s;ón del altar desde el fondo de la Iglesia4 Se trasladarán el facistaJ y la siBerla del (onda, dejando exclusivamente la de los laterales. De esta tonn« se consigue conjugar '8 soluc{ón conselVadora con las necesidades-de lipo funciona' y moderno de la iglesia·
(Lam. nOS). 2.- Palio principal o claustro, Debido al mal estado que presentaban las cubiertas del claustro, se planteó la necesidad de sustituirlas, procediéndose- a la renovación total de las mismas y proyectándose su construcción siguiendo la forma originaria 'Vigos, alfarjfos y Isdrillo porlable en su parle visible", Igualmente se optó par no reconstrulr el antepecho, rematándose la comisa con el emooqulüado de la cubierta.
El centro del patio se trató como un jardín de crucero, de tradicIón andaJuza, pavimentandose con material cerámico y coJacando en el centro una gran taza con saltados y rebosadero, todo ello rodeado de setos de arrayán. . 3.· Patio trasero, Las obras previstas en el patio trasero situado en la calle Coronado, se centraban básicamente en obras de limpieza y adecentamiento de las construcdones. así como el ordenamiento de todo el conjunto, Que conlaba con dos planos a distinta altura y canallnos por donde díscurrlan las aguas de una fuente mural. Entre la Capilla de los Monleros y la capilla Bautismal o de la Divina Pastora se proyectó también la construcción de un pórtico, cuya cubierta apoyaba sobre un pilar de laórillo achaflanado. cobijando una de las puertas de la iglesia sobre la que se recorta -,a más bella ventsn« de traaeda del templo", Por último se abrió la portada gótico mudéjar "isabelina" por la que se acaede al patio desde la calle Coronado. colocándosele una reja de cerramiento. El total de las obras proyectadas ascendió a la can6dad de 499.992pesems 28 cénumos.
Restauración
con
de la Iglesia parroquial de Santiago el Mayor 19691•
Tras la restauración llevada a cabo por la Dirección General de Arquitectura y la Dirección General de Bellas Artes, conjuntamente, en 1966.-67, quedaron una serie de problemas por resolver y que se vieron agravados por el terremoto que afectó a la región el 28 de febrero de 1969. Dentro de las actuaciones previstas se encontraba fa construcción de vidrieras , Archivo General de la Admrnrstraci60 (AGA). Proyecto de obras de restauraolan de la Iglesia de Santiago y Olcfenación de 6~ alrededores. Ecija (Sevilla). Arquiteao Rafael Manzano Martas. Seoci6n Educación, legajo-3S.211, carpeta 1012169. año 196~
163
emplomadas pata dOlar a las ventanas del presbiterio de pro.ecClÓn y tuz interior. Por otro lado era de gran tmportancia acometer la reslauración del ralablo mayor y de los
retablos de la cabecera de la nave del EvangellD. dedicado al Cristo de la ~. ambos g61Joos. y el de la nave de la Eplstola dedicado a la Virgen de los Dolores. de esüo """'DefUlSIa En cuanto a los problemas provocados por el .""_. se obse<vó que el movimlenlo sísmico afectó a las estructuras del IBmplo en dos puntos concretos: las arquerht$ derechas se vieron. afectadas ya con el terremoto acaecido el 1 de noviembre de 17S5 (Ierremoto de Usboa). aumerrtando su desplome hada la Mve menor. por lo que aparecieron una sene de grietas y quebraduras en su tercio superior. Este problema fue solventado en parte en la restauración llevada cabo en 1966 ..1967, aunque se volvieron a reabrir. por lo que en el nuevo proyecto se prelendlo "tJPOtJf lO orquerla con dos muros de apeo pnro cegar los arcos provisionalmente. y el zunchado y reoonstrucción del pUaren su zona boJI1,en el C8SO de que la exp/ofltcJón que Sft f$sllce esuo econseie". La otra parte afectada por et movimiento sismico fueron 10$ cuerpos superiores de la torre, donde se abrió una gran fisura o grieta que provocó l. Inestabilidad del cupulfn o remate. Para subsanar estos daños se proyectó "", ~unchltdode lodos los cuerpos y/a mpaooón dtJ sus COmisas y elementos decorativos, y& dS"lIc:1Osde antiguo. realizando unO$ en I6dnllo. yotros en ¡Nedra de Estepa. Se gmpaJ8n 'u/ m,smol4. fisuras menores. y se culdllrlln bien laprotección e impermeabllizlJd6n delos I_as. baIcoIladas y dem6$ zonas expuestas 8105 agentes atmosferlros". A pesar del nivel de detale que nos ofrece el proyecto. también encontramos en este caso la realización de obras. Y no preasamenl8 menores. que no quedaron re<09idas en el documento originaL
muros
Se realIZaron reparacfones aan zunchos de "hormigón armado en atado de los con hIerro encofrodo. fOljados-de cubierlas y cublef1DS de tejas. en la Sacristis
COpUI. áeISagrorio°. También se llevó a eebota lesl8uraclÓn de las yeserias barrocas exlslenles en la bóveda de la citada capilla. acluaclón esta ~Itlma reBeJadaen el proyeolo de 1965. ovolyenla
Aprovechado la restauración que se Ibaa realizaren el retnbk;) mayor. se procedió a efectuar la IImpfeza y consolldadÓll de los paramentos interiores del presbherío, al que se iban a afladlr las vidrieras. construyéndose una mesa para el retablo mayor-de fábrica d. ladril/o$. Incluso marro y lando de Ispicerl.rico". asl corno otra mesa de altar exenta aproveehMdo las carplllterias barrocas desmonladas. Para esta mesa de aliar fueron ublluda. las maderas procedentes de los antepechos dotas trbunas del ooro' Por otro lado se propuso la restauración de las pintura. del "Santa Ssnclr>rom" de la
copl.a sacramental.
Como la cuestIÓn de la supresión o no del coro no hablo quedado resuelta en la reslaUl1lCl6nde 1966-1967. se procedIÓ a hacer reofídad elllaslado del Ólgano de la tribuna del coro. situado ocupando el arco del penutbmO tramo de la nave central slmll.r a los órganos de la Catedral de SeVlla-. fue trasladado o una nueva Inbuna que se oon.tl\lVO a los pies de la nave central. elevada sobre pór1leosque lmítaban a los que en sus laterales tenia el conjunto COfaI. Además esta nctuaclón lncluia la restauraci6n • MARTlN PRAOAS. Antonio: Las siNerias de coro 8ft pllfroquflJ'
Gnlfi ... Sol. 111113, p. 42.
16"
Y C:O"\'OfltO. ecijanoa.. Ecija :
del instrumento en función del presupuesto que aportase Organeria Española SA órgano fue restaurado por esta empresa en 1970' (Lam. n' 7 y 8).
B
En las obras de restauración realizada unos años antes se encontró enterrada una pila bautísmal rota en varios trozos, por lo que se propuso la realizaaán de una fuente en el patio trasero de la Iglesia, donde la referida pila, una vez "grapada u completada sus fal/as con piedra artificiar, hiciese las veces de taza de la fuente. Por otro lado se procedió -a efectuar la ordenación y la pavimentación de la plaza o barrera de SanUago mediante "eguijanado. incluso solera de hormigón: El presupuesto total para la ejecución de la obra ascendió. la cantidad de con 43 céntimos. En cuanto al desgJose podemos mencionar que para la restauración del retablo mayorse aplicaron 50.000 pesetas, siendo mas costosa la restauración del retablo det Crislo de la Exptración. que se elevó a la suma de 200.000 pesetas debido a que "se repusieron los doseletes y repisas g6t7cas, eng8tlllando las tablas y fijando y restaurando las pinturas". En cuanto a la Intervención en el retablo de la-Virgen de los Dolores. el gasto fue de 75.000 pesetas, cerrándose la partida con 7.790 pesetas para la construcoión de las vidrieras empiomadas para las ventanas del presblteño.
1.501.756 pesetas
Cambios internos y externos 8ufñdos en la iglesia tras las restauraciones realizados. Comenzaremos nuestra andadura en prírner lugar por el interior de la iglesla. pasando al claustro o patio principaJ y patio trasero. dejando el exterior y la barrera para el "Hlmo lugar. A.- Interior del templo. Los paramentos- del interior de la 'lgJesia se encontraban encalados, con la salvedad de los pllaresfasclculados hasta la altura del capitel. que se presentaban con el ladrillo visto. Tras las restauraciones realizadas, se volvieron a encalar fas paramentos. a excepción del zócalo y de tos marcos de puertas y ventanas, que se dejaron con su fábrica de ladrillo a la vista, dejando al descubierto también los machones de ladrillos de las esquinas, que acogen las fábricas de taplería y los arcos de la nave central. limpios de revestimiento en su totalidad. Por otro lado el pavimento de la Iglesia, originariamente de ladrillo. fue sustituido por una soler la de mármol en jaspe y blanco. respetando las entradas o bocas. a los enterramientos-particulares dJstribuidos por la fábrica. La nave central estaba cubierta por un artesonado de tradición mudéjar que fue restaurado, reponiéndose las piezas que le faltaba completándose su decoración de
íaeerra. MARTrN PRADAS, Antonio y OTERINO MART1N, Verónica M': "Nuevas aportaciones sobre el órgano de la Iglesla paaoquiaJ de- Santiago el Mayor de- Ecija (1632-1969r En Actas de 'as VII JcJmadas de- Protección del Patrimonio Histórico de EClja ~éqa y la IAusica". Ecija : Asociación de 11
Ami_de
Ecija. 2009.p. '8~187.
16S
En cuanto a los retablos y sin contar ef retablo mayor y k)s dos que ocupan las IIIS naves latereles. el cuerpo de la iglesia contaba con un total de diez retablos. de los que cuatro han desaparecido. siendo "".'adadoo. suponemos," otros
cabeeeras de
panoqulas del Arzobispado. De entre los relablos desaparecidos conlabla.amos.
l." Re_
neoclásico de San José. SlIuado en el muro del Evangelio de la copilla sacramental, denominada Capilla del Cnslo de la El<pI_ A juzgar por la somera d~1Ón del Cs/óIogo", debió ser un retablo de Ires anugua
calles. un cuerpo yaUco. En la calle cenital. lae.cu11Ur8 de San José. advocaaén del retablo, nanqueado por las escufiums de S4n Amonio de Padua y 'Santo
Obispo dominico".
2."
En l. nove del Evangelio, se encontraban los retablos d. San Pablo
y de
la
Vltgen del Rosario "coo elementos de rocalla y muy fJstropeocJos 01restaurarlos (Lóm. nOg).
JO
3." A los
pies de la nave del Evangelio se snuaba un retablo dedIcado a Santa Apolonia, 'obr. de cierto interes y del siglo XVIII En e' banco de esle retablo relieve del C./vano. quizas procedenle de olro ",'ablo del pnmér tercio del siglo XV/~ El retablo se encontraba rodeado, en lodo su perimetro. por una amplia cenefa de pinturas murales con elementos deconlllvos de guirnaldas de "",es y angelotes (Um.... 10 Y 11). 4 " En la CapIIa de la Vogen de los ~ "'vada en la eabecem de la nave de la Epi ....... en el muro lateral se siluaba e' re'abIo dedICado. San Bias. Este relablo porfaba en su ático un lienzo con la advocación del. VIrgen del RosarIo. "de un Im_&dor muriHesco~ Es!e retablo se Irnsladó a la nave del evangelIO, siluándose ata albJr. del segundo tramo (lam nO 12). 5." A los pies de la nave de la Epístola se encontraba ubicado el relablo dedICado • Santa Teresa de Jesús, 'interesante y de hacl. 1630. auyo pol/ClDml. afea n%rismenle/. figura" (l.ám, nO13) En lo quo respecta .1 conjunto coral su de.aparlClÓn ruo total, con l. salvedad dol órgano que rue trasladado a una bíbuna de nueva cre.clón a los pies de la nave central
1 "DesaparicIÓn de la cru¡ia como elemento venebrador dellnterior de la iglesia, eNJla realizada por Sebasllán de lora en 1701" 2." La reja del coro fue trasladOOa a la Capila de lo. Montero •. usándose como ""'mi de Ja misma
."""Ia
3 " La de coro. fue desmantelada sin que hasta 01 momeolo tengamos notlefa alguna de su paradero •
oiAZ, Jo... SANCHO CORBACHO. Antonio y COLlANTES OE TERAN. F"",cisco: CiJlMogo Atqu.ológirJo y Arlistico de fa provincia de SevlNa Tomo 111.S.vllla ; Diputación, \951, p. 96·07 Y 98, nMART'N PRADAS.Antonio.· Lss s!Jerias de coro en _. ab. p.3g • H.RNANOEZ
en..
166
4.- El facistol fue naslaoado a la sacristía ovalada. contemplar a fos pies de la nave centraL
En
la actualidad lo podemos
5.-los muros perimetraJes del coro, asf como las dos tribunas que albergaba y sus escaleras de acceso, fueron desmantefados... Las bibunas se encontraban una en el lado de la Epístola sobre la que apeaba el ófgano. y su contraria. en el lado del Evangelio. Bajo las tribunas se encontraban los accesos laterales
al coro, rormados por tres arcos de medio punto soslenidos por columnas de mármol sobre pedestal cuadrado y capiteles de castañuelas con dados brunelesqulanos. Al exterior un grao dosel, realizado en yeso, albergaba cuatro lunetas separados por molduras barrocas y rematados por una comisa sobre la que se asentaba el antepecho de madera con decoración de rocalla que realizó en 1777 el Maestro carpintero Francisco del Valle. Al plantearse ellraslado del órgano a una nueva tribuna situada a fes pies de la nave central, se siguió el memo esquema arquitectónico de las antiguas tribunas que se desmantelaron del coro. Esta nueva construcción enmascaró la- puerta de acceso al templo desde la calle Emparedamiento y el vano rectangular que sobre ella daba luz a la nave central (Lám. 14 y 15).
6.- En cuanto al órgano,
como ya hemos comentado. fue trasladada a la nueva tribuna. En este traslado la caja del Instrumento, Que en oAgen estaba concebida para ser contemplada desde dos frentes, de una parte el Interior del coro, nave central y nave del EvangeUor y por-otro lado desde la nave de la Epistola. fue literalmente embutida en la nueva gran hornacina apuntada realizada exprofeso para su ubícaclón. Esta nueva visión del órgano pasó entonces a ser sólo frontal. por lo que le fue suprimida la cara que daba a la nave de la Epíslola. desconociéndose el paradero de la fachada que daba a esta nave.
7.-la Tablilla def Hic esi Charos se encuentra oolgada a k>s pies de la nave de la Epíslola, Junio a
la
tribuna del órgano.
En cuanto a los cuadros, en las rologrnfias antiguas se observa que en el muro de la nave del Evangebo estaban expuestos una s-erlede lienzos que tras la restauración lueron suprimidos. aunque quizá se correspondan con los cuadros del Apostolado que se conservan hay día en la Saja de tacas. También fueron suprimIdos dos cuadros de gran formato que se situaban sobre los arcos laterales del presbiterio.
B,- Patio o claustro pñncipal. En las folograHas que hemos localizado, realizadas el 31 de diciembre de 1943
por José Mana González-Nandfn y Paúl, se ob.serva que el patio se encontraba solado de ladrirJos, decorado oon algunos tiestos y macetas y tres palmeras situadas en sus ángukJs norte y suroeste. Este patio fue transformado en un patIO de crucero, dejando en el centro del mismo una fuente. siendo tratados sus cuatro cuarteles como jardines con plantas y limoneros, rodeados por setos recortados de arrayán. La cubleftadelclaustrose
encontraba rodeada perfmetratmente por un antepecho
que campeaba sobre la cubierta de te;as. inexistente a la altura de la portada .central con la Idea de dejar libre la visión de la celosía mudéjar de la ventana superior. Este antepecho fue suprimido, as; como tos jarrones decorativos que marcaban cada arcada
en alineación con la columna sustentante. 167
C.- Patio trasero. En él se situaba el antiguo cementerio de fa parroquia. Fue reordenado, concibléndose como un patio similar a 50s de crucero, colocándose en eJ centro una fuente utillzéndose para taza una pila bautismal Que se enconlró-af efectuarse el cambio del suelo de la iglesia. Además la zona fue aJardinada. restaurándcse las dependencias que lo rodeaban [Lám, nO16). Por ultimo la portada gótica de ingreso al patio desde la calle Coronado se revalorizó, ya Quese encontraba tapiada. Es una portada muy Interesante, reaOzada en ladrillo, cuyo 'Vano central se remata por un arco conoplal. enmarcándose el conjunto por un aJfiz. D.- Exlerlar
y
barrera de Sanílaqo.
la fachada del conjunto, Que se encontraba encalada. fue ptcada y tratada siguiendo modeios mudéjares, dejando a la vista los machones de ladrlUos alternados con Sos cajones de tapiaL En la barrera se conserva un anügüo crucero q_uedebió pertenecer al cementerio de la parroquia, ubicado en un corralón anexo a la nave de la EpfstoJa.
En 1921 se llevaron a cabo una señe de obras de restauración en la iglesia, gracias allegado del Presbltero ecijano don Juan J. Osuna Fernández. Tal vez, en esta fecha se trasladó la cruz a la barrera. siendo colocada oñginalmente sobre un pilar de pledrat~.En las actuaciones llevadas a cabo en la restauración de 1969 se procedió a reordenar la barrera, dotando de un ba;samento pétreo aí crucero, sobre el cual se instaló una reja de hierro forfado con un farol en cada una de sus esquinas (l.árn, nO 17).
UMARTtN PRADAS.Antortio y CARRASCO GO~iEZ.lnmacUlada.:ManifestacIonosd61a religiosidad popular en el caNejelO ecqano. Ecijs Gréficas:Sol. 1993, p. 27.
168
Lém. ni' 1.- Hundimiento parcial de la cubierta de la nave del EwngeDo en
1963.
LAm.
n· 2.- Coro
desapamcido en las InlervellCiones llevadas a cabo en la década de 1960.
169
tám. n' 3.- Vista del patio. José Maria González-Nand7n y PaLC.31 de diciembre de 11M3. Fototeca del laboratorio de Me de la Univ6.l'sicladde SeVilla, R_ogistro3-10539
tám, nO4.- VIStadesde el presblteno loada el cese, José "1.arie Gonz.ilez-Nandtn y Paúl, 12 de febrero de 1944.. Fotaleca del LabOlstono da Arte de la UnIversidad de Sevilla. Registro 3-10484.
170
Lรกrn. n" 5.- VISta desde te tribuna del coro hacia el presbiterio. 1965.
LAm.. n9 6.- Tn'bW18 del coro. Nave del Evangelio. FoColeCB del laboratorio de Ana de la Universidad da Sevilla.
Registro 004690. 171
L茅m, n9 7.- TrabajO&.de da.s.隆naotelamieolo del coro, se observa la antigua lIblca.oi贸n del 贸rgano ocupando el erco del penu.ttimo uamo de las naves. 1969.
172
""1 "< (,."".,_ .:,/., ,}?;" \!Ip. ,,:~ 'JTu\6LA',;)
•
1
Di", ~~o1¡!.iA.. '1O
AL jTA.,l'U", 1m ?CH¡I\·f;T!·: ;'
¡
;. - ..¡
... ~
.".
_
--
-;\\
",.~
--------
.. '
..-
l.'
·",
..
oO'
Jt.'",
,.~",...
"'.,
" lO
"...
_o', ,'I'''~'
Lárn, rl'"8.- Plano de plaola y alzado para la nueva.ubtcac.ión del órgano. Nue'va tribuna a los pies. de la nave central. 196ft
173
Lamo nO90路 Hundimiento de la cubierta de la nave del evangelio. con el retablo de Santa Apodonia aJ fondo, Al pdncipkJ a la derecha se observan dos retablos de perfil. 601\ eJ de San Pab(o y el de la Virge.n del Rosario. 1965.
tem, rfI 100- Detalle del Relablo de Santa Apoloofa a los pies de la nave del Evangelio. 1965.
174
Un nll 11.路 Retablo de Santa Apolonia a los pies de la nave del Evangelio. 1965.
LAm. nO~2.路 Relabb de San Bl3s. situado en la nave del EvangefJo.AMP,2011.
17;
t茅m. rf&
]3.- DataBa del Retablo de SanUl Teresa a kas pies de la nave de la Epfstola, 1965.
tem, n" 14.- Trabajos de construcci贸n de la nueva tribuna ~ra el 贸rgano. '900.
176
Lérn, n· 15.- Tribuna da! órgano. Antonio Martln Pfadas (Ato{P). 2010.
tém,
no
16.- Vi'Sia de la Barrera de Santiago. José Maria GonzAlez-Nandin '/ Psul, 7 de julio de 1940. Fotofeca del laboratorio de Atte da la UnlveTsidad de Sevilla, Registro 3-1OS3tl.
177
Lam. n" 17.- Fuente del patio trasero. lomaOUlada Camasco G贸mez. 2011.
178
LA RESTAURACIÓN MONUMENTAl
EN ÉCIJA (1985-2009) José Luf:sRomero Torres Gerardo Garcfa León
Histon-adores del Arle. Consejerla de Cultura, Junta de Anda/ucia
RESUMEN: Eoija ha ooflserYado en SU ciudad ejemg;rto&. monumentales 'Y una trama urbana que te'roeJael espleodocde loa siglos pasad06 En eera peeeeee analizamos tes cnredce aplicados en la tes"laUntaon monumenw.l. rea}llBda durante 10&ultimas Yetlltiouatto anos por las. administracIOnes publ.acasy por los piopietanos pnvadce
Valorarnos kIG ejemplos mod9tloos- y enlicamos loo dos
cnteeoe opuestos- que c:lesvlrtuan toe vaJores patnmou1t!!es por excesos' las relntegraClooes y lasTamb1en dedicamos un amplio anaGsts-a fa tr:Jnsformaclón Urbanistlca de le Plaza 'dayoc desde la wloreaon del espado como contunto mooumenSa1a la realidad actual: la agresiva Intmvencfon que 11asuoUHto la COf1slruoción de un aparcamlentll subterráneo 'i la solualón de un mcdemeadcnee
NUeVOconcepto d9 espacio pUblico. En el ultimo apadedo des1acamos de la ciudad de Edja en el pruyecto QJUura!Andalucr.a Barroca
y.
pOT008 parte, la 1mportancia
por otra. 1008actuales problefTl35_
de coll3ervaclón de su patnmonlo hlstorlco y las di!udas penótentes. como Jos cesce dat Palado de PeñaOor y del oonvanto de Sama Inés. PALABRAS CLAVE: Andaluc.ia Be.rroc:e J Bienes inmuebl86 I Conservación J Destrucción I Eqla (S9vlna) / Patnmonlo histórico I Patrimoruo inmueble I Rehablfrtaoián I Res!auraoi6n monumental I
Urbania:mol ABSTRACT: Ecija has 'kept monumental eleme-n15alKl a urben layoUltbal ~ho\\'&tts.e-spleodlX or tIle
past cenlllnes In thle presentabM we analize the crñeocns epplied in too monumeolal fEStoratron meda during lhe la6t lWemy-fOiJt )lean. by the poi,Iblicadmlntluralion and aíso by pnvale cwnere We vatue tbe ,nodet exampl9S- aod we cnücce the rwa opposlle critanolU thm dlstorl $he patnrooolal vatues for exceesee: The remlegrabons: end ,nodemr:.abons. We a)6o dedu::ate a \\'!de anatYSi610the
uman transfOfmation o, lbe Plaza Mayor from lhe veJuatJan o, fue spece as hlstories1 monllmE!J'\ts'0 the pr95901 reallt~: The agreslv9ln1..entention causad by !he OOlkll.,; 01 e underground car par)(, as wel1 as a naw ooncept ol pUbHcspace. In tha:1secbon we stand out on ene hand the importance thal ~ija has rn lhe projectAndalucJa Barroca ( Baroque AndaIusia > and DOlhe other hand the
cuttu,..,
current pmblems
or conservetion
of 1mMistmial h6ntage as wel as ítre debls o~standing whlCb ts the
case ar the Peñaltnr Pa:iaca and tlle. pansh churcb or Sarda Inés
B.aroque AndaIusla I Propertl:Gs I Conservatlor! I Oesl:fUcj,tion I Ealil ( Sevilla ) I Hlstarical hetltage I Propelty I\eritage I Resloraoon I Manumam.ol restorallon I Town planning KEY WORDS:
Los dudadanos de Éclja han conservado en su cludad elementos monumentales y un urbanismo que refleja el esplendorde lossi9105 pasados. Una historia. principalmente de lo•• i1Ilmos sels sIglos. que ha estece determinada por varios aspectos: la actividad refigiosa de la Iglesia Católica, la gestión civil de su Concejo oAyuntamlento, la presencia
179
de nobles e hidalgos y la actividad económica de gremios y profesionales.
MONUMENTO Y MONUMENTAL
En un discursosobre la restauración de edificios hemos de distinguirlos conceptos monumento y monumental. El primero corresponde a una tipología de protección de lOSbienes inmuebles que contempla fa legislación andaluza en materia de patrimonio histórico: primero fue la ley andaluza 1/1991, que recogis la eI.slOcaclón dala normativa de carácter n.acional de 1985. y más redente Ja nueva ley del Paldmonlo Histórico de Andalucía 1412007, que después de dieciséis alías ha aclualizado conceptos, medidas y tramitación. B segando término, monumental posee varias acepciones. según la Real Academia Española de la Lengua. de las que hemos elegido dos: una construcción que posee valor artJstico, arqueológico, histórico, elc.; y obra publtca y palenle, corno una estatua, una lnscnpción o un sepulcro. puesto en memoria de una acción heroica u otra cosa singular. Por lo tanto, cuando denominamos monumento hacemos referencia a una tipofogfa proteccionista. mientras que el califfC8t1VOmonumental puede afectar a varías tlpologfas de protección del patrimonIo Inmueble; además del Monumento, como los Conjunlos Históricos. &os Jardines Históricos. etc. Con respeclo a estos conceptos, en 1903 se publicó el ensayo titulado "El ciJllo moderno de los monumentos" que había escnloAlais Riegl. A pesar de que este estudio no ha sido valorado en España hasta 1987. actualmente se considera una aportación fundamental en materia de conservación y restauración del patrimonio histórico por su renexión sobre los monumentos y los criterios de vaícracíón para las intervenciones restauradores'.
LARESTAURACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES SEGÚN LALEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO DEANDALUclA El PariamenlodeAodalucia aprobó en 2007 la nueva ley del Patrimonio Hlslórico que había redactado la Dirección General de Bienes Cultureles de la Consejeria de Cuhara dela Junta deAndalucia. Esta normativa legislativa plantea cuatro conceptos en meterla de restauración de bienes Inmuebles: Intervención. restauración. rehabilitación y conservación. Además de estos conceptos, existen otros dos que se usan en el campo de la arquitectura que no se menciona en la ley andaluza: mantenimiento y reforma, aunque podemos considerar Que la pnmera equivale a &a conservación preventiva y la segunda al concepto de rehabilitación. Al margen de estos critenos, los estudios criticos recientes plantean una nueva realidad, la des-restaoradón. es decir. fa eliminación de los etementos incorporados aja obra original o de los cntertos aplicados. Además del tipo de Incidencia sobre el bien inmueble, es lmportante el criterio usado en Jas Intervenciones para que su efecto no Incida en la identidad o en el valor del elemento palrimoniaL El Tirulo 111.articulo 20, punto 2, expone que las restauraciones respetarán las aportaciones de todas las épocas exlstentes y fas patinas que constituyan I la primela traducdó-n española corrió a catgo de Ana Pérez López y fue ecfilada por la editorial VISO!"en 1987. Veinte años despllés. ellnstiluto Andaluz. de Patrimonio Histórico, dependlente de la Consejeria de Cultura de la Junta de Andalucia. publicó la ¡esis doctof8f de la historiadora AUrora AIfone.s de la Unfver.sidad de Málaga que trata de la importancia del trabajo de Rfegl
180
un valor propio del bien. Su eliminación sólo se autorizara en casos especUicos cuando los elementos sean causa de la degradación del bien y esta supresión sea necesaria para su conservación o para "una mejor interpretación histórica y cultural del mismo". Si estos son los fundamentos que contempla la ley para una posible afteraol6n del bien
patrimonial inmueble, entonces cómo se autorizan las rehabnltaciones Que adaptan los espacios por necesidades del nuevo uso. la ley andaluza no especifica nada en esta cuesltón. Otro aspecto a destacar es la compatibíbdad en los tres tipos de intervención (oonservaclón. reslauracl6n y rehabüilación), como desarrolla el Titulo 111,articulo 20, punto 3: primero. con los materiales usados y, segundo, con la tradlcfón constructiva del bien. Además eX)ge que en su elección se sigan criterios de reversibilidad. La Ley andaluza contempla en el tirulo tll, ol1lculo 20, punto 4. que se evitarán los "Intentos de reoonstrucción" en los bienes inmuebles y nos preguntamos ¿por qué sólo se especifica en los beeneslnrnuebles y se obvia en los muebles? ¿existen diferencias entre las tfpotogfas de bienes culturares con respecto a los criterios de reconstrucción? Este criterío sólo se plantea cuarido en su reposición se utll1cen parles originales o la Información documental permita probar su autenticidad. los nuevos añadidos deberán
ser reconocibles para evitar las confusiones. EL CAMBIO SOCIAL EN ESPAÑA Y UNA NUEVA POLfTlCA CULTURAL EN LA DÉCADA DE 1980 En 1981 se aprobó el Estatuto de Autonomía para Andalucía (Ley Orgánica 6/1981) en el Que se estaorecen las competencias de la Comunidad Autónoma, el gobierno de la Junta de Andalucia y sus órganos. asignándose a la Consejería de Cultura los asuntos relacionados con los dlferenles aspectos de las manifestaciones culturales andaluzas. Años después se reatizan las transferencias de personal y de competencias del Estado ala Junta. se consfltuyen comisiones asesoras y se publican las prJmeras Jeyes s-ectoñates de patrimonio histórico. Paralelamente, el gobierno central aprobó y publicó la Ley del Patrimonio Histórico Español en 1985 que aportó un nuevo concepto de patrimonio histórico, propuso otras. medidas de protección, creó un modelo de gestión mas actualizado. etc. Las competencias sobre intervenciones en bienes Inmuebles del patrimonio hlstónco andaluz se asignaron a la Dirección GeneraJ de Bienes Culturales, que lniclalrnente se denominó de Bellas Artes. Este centro d1rectivo gestionó y gestiona las restauradones a través de una estructura centra.l (Servielo de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Servicio de Supervisión de Obras) y otra perilérica (Delegaciones Provinciales de la ConseJeria de Cultura). Inicialmente la central gestionaba los encargos de las fichas d-edlsgnóstloo y de los proyectos, la supervisión conceptual y la técnica, y la contratación de fas obras; mientras la periférica supervisaba y hacía el seguimiento de ta fase de ejecución de las obras, EIl los veinticuatro años Que analizamos paulatinamente asistimos a una mayor descentralización en la gestión. asumiendo las Delegaciones Provinciales mas compeíencras en la tramitación del proceso de restauración. Antes de &astransferencias a la Junta de Andalucía en 1984, el Ministerio de Cultura poseía una oñcína periférica en cada provincia y las principaJes lineas de la
181
gestión técnica del patrimonio histórico eran: la restauración de monumentos. que estaba a cargo de arquitectos de zona; el control de la actividad arqueológica, que correspondía a los directores de los museos provinciales, en su mayoría arqueólogos:; el control de los bienes muebles, que se reducía a fas autorizaciones de exportación; y el registro de las obras de arte de la Iglesia Católica, que conslstíe en la realización de fnvenlarios artrsUcos en algunas provincias a través de la contratación de equipos universitarios andaluces. En 1985, et Director General de Bienes Culturales. entonces el arqueólogo y gestor cultural don Barlolomé Rulz Gonzáíez, consigue dolar de técnicos (arquitecto, aparejador y arquitecto) a las Delegaciones Provinciales y crear un equipo técnico completo en la sede sevillana [arquitecto, aparejador. arqueólogo, historiador del arte, restauradora. detlneante. diseñador y auxiUares admJnlstrabvas) ouando desempeñaba el cargo político de Delegado Provincial, don Javier Verdugo Santos. técnico con formación en derecho, patrimonIo y arqueología. Este equipo fue un ensayo de crear uno administración cultural más técnica y una ink:iativa pionera en España. los esfuerzos del Director General por configurar una nueva admlnlstradón mas técnica se materializó en dos planes, uno de empleo que permitió dotar -a las Delegaciones Provinciales de suflclente personal técnico a partír de 1985 denominado PAEMBA(Plan Andaluz de Empleo en Matena de Beíías Anes] y otrogenecal de carácter conceptual, que se Inició en esta etapa y se termlnó y aprobó en época del sigulente Director General, José Gulrao. EII Plan General de Bienes Cultur.les fue concebido por un parfodode cuatro años (1989-1995). Con respecto a la materia de restauración. las prioridades rueron la actualización de la relación de los bienes protegidos que configuraban el patrimonio histórico andaluz y el diagnóstico de su estado de conservacIón, con lo que se detectaron las principales paíoloqlas: mal estado de las cubiertas de los edifK:los, las humedades y los problemas de cimentación,
LA PROTECCiÓN OEL PATRIMONIO HISTÓRJCO OE ÉCtJA Los antecedentes la primera medida de protección del patrimonio histórico de Eclja se remonta a la U República. cuando se produjo la declaración de Interés hrsténco del Convento de San José de las Teresas en Junio de 1931. A pesar de la distinción patrimonial de este monasterio. su carácter religioso no fue el valor Que justificó su protección, sino la arquitectura medieval del edlficio preexistente. el Palacio del Conde de Palma, en el que se instalaron las monjas carmelitas desca~zas:'. Tuvieron que transcurrir treinta años hasta que en 1962 fue declarado otro bien lnmuebíe, que también tenia eJ interés histórico del edificio civU: el Palacio del Marqués de PeñanorJ.Ademas de estos Monumentos protegfdos.la sociedad y la administración
Fecha DIsposición.: 3l6I1931. TIpo de Patrimonio: lnmueble Tipologra: MonUmento. Bo1etIn OficiaJ: Gaceta de Madrid. -4 de jUl'lio de 1931. _,Fecha Disposición: 8I2It962.. Tipologia: ~ionumento. Boletín Oficial: BOE. 23 de febrero de 1962.. J
182
publica consideraron oportunamente la protección ambiental de la dudad porque habia conservado valores arquitect6nicos y urbanlsUcos de gran Interés. declarándose en 1966 el Centro Hislooco como Conjunto Histórico'. A partir de la década de 1980 comenzaron a protegerse como Monumento algunas iglesias de la ciudad. como la Iglesia de Sanüago' de estilo g6tioo·mudéjar. En esta década de los sesenta el Estado español aprobó el Decreto 571/1963 sobre protección de escudos, emblemas, piedras heráldlcas. rollos de justicia, cruces de término y piezas sJmRaresde-Interés hlsíóríco-arílstlco, pero esta norma no establecía el trámite necesario. además de Que para ellos se necesitaba un expediente concreto por cada uno que nunca fue realizado por falta de los equipos técnicos o profesionales suñoentes.
A partlrde la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 En 1985 se aprobó la nueva Ley del Patrimonio Histórico Español. Con esta nueva legislación se conseguia aglutinar en una soia norma jurfdica las dfversas y dispersas disposiciones que se habían aprobado durante oincuenta años. desde la Ley promulgada en l. 11República. Además. sin entrar. desarrollar los valores de la Ley de 1985. fue importante porque modernizo el marco conceptuaJ existente sobre el patrimonio histórico, amplió el ámbito de actuación en materia de protección y estableció nuevos trámites administrativos. La dJsposldón adicional 2' de la Ley 16/1985 convirtió en Bienes de Interés Cultural a-los castillosO, Insaibléndose en la Upologia de Monumento los eternentos de Ecija relacionados con la arquitectura defensiva, como el Castillo de Alhocén, fa Torre B Torreón, El Torrejón, el de Telégrafos de Mochales, la Torre de Gallape, la MumUa de la Isla efel CasUUo y la Muralla urbana', Sin embargo. los rolios de justicia llamados B RoUuelo y el de Ecija o M'esa del Rey no han sido incluidos hasta fecha reciente con motivo de nuestro estudio!!.
A partir de entonces se revisaron los B.Le. existentes y se iniéaron expedientes de nuevos elementos patrimoniales. En numerosos casos se ¡nldaron por el peligro de pérdida yen conladas ocasiones por un reconocimiento de sus valores culturales. Con respecto a Eclja. la administración autonómica no ha declarado de manera singular muchos Inmuebles, porque ha considerado la declaración de Conjunto Histórico y la existencia de una comisión local de Patrimonio Histórico como medios suncientes para el control de los cambios o reformas de sus elementos patnmoniales. Sin embargo, el anal{s-lsde la transformación sufrida en las úftlrnas décadas en el casco histórico refleja la aplicacion de crllerios muy laxos con respecto a ta conservación de fas tipologlas arqultectónícas (populares y cultas) y de los valores urbanísticos htslóricos de su singularidad patrimonial.
• Fecha Disposición: 161611966 Tipología: Conjunto Histórico. SoI'eUn 01'iclal: BOE. 22 de julio de
1966. , Fecha Disposición: 25/01/1983.TIpo de Pauimonlo Inmueble TIpoJogía: Monumento. Oficial: BOE. 5 de marzo de 1983. , BOE. 29 de junio de 1985. • BOE. 11 de diciembre de. 1985. • GARCIA LEON. Gerardo y MARliN OJEDA. Marina_ El Rolo de tcija. Edra. 2004.
Boletrn
183
Desde la declaración de Monumento Históñco·Ar1_istico de la Iglesia Parroquial de Santiago' en 1983, antes de la nueva ley de Patrimonio Hlslórlco Español. no se volvió a concluir otro expediente administrativo de protección hasta la disposición de 21 junio de 1994 cuando se reconoció B.I.C., con categoría de Monumento, al Palacio de los Marqueses de Benamejf, también denominado Palacio de los Condes de Valverde, que tenia uso militarlo. Desde el Estatuto de Autonomía de la Comunidad andaluza, la preocupación técnicos y económicos al servicio del patrimonio histórico aumentó considerablemente en Andalucla, aunque en algunas poblaciones, como Écija. las acciones no estuvieron equilibradas con respecto al patrimonio conservado. Con esta nueva situación politica y administrativa, en la que la Consejería de Cultura es el organJsmo andaluz que posee la máxima competencia en materia de patdrnonlo histórico, paralelamente los Ayuntamientos han Ido adquiriendo progresivamente mayor preocupación por su patrimonio cultural y han ido realizando o redamando actuaciones Que permitan la conservación y.a puesta en valor de los valores hIstóricos que forman parte de su identidad cutt"uraJ.En este sentido. en la ciudad de Ecija se Inició la recuperación del mencionado Palacio de los Marqueses de Benamejí con su conversión en uso cultural, y fue rehabilItado como Museo Histórico Municipal. cuyas obras duraron muchos años por falta de ayuda económica.
y
10.5 medios
Nuevamente fue dilatado el periodo de declaración de otro Monumento. Tuvieron que Iranscurrir ocho años para la declaración de B.I.C. de la Iglesia del antiguo Hospital de la Concepción, también conocido como el Hospítaílto",
LA RESTAURACiÓN
MONUMENTAL EN ÉCIJA
Las Incoherencias de laAdmlnistración cultural andaluza: primeras reetauraetenes monumentales en Éclja y la ausencia de medidas de protección patrimonial Desde el momento de las transferencias del Estado en 1984 y, Una vez comprobadas y actuaHzadas las relaciones de los Bienes de Interés Cultural recibidas por la Administración cultural estatal, la Consejería de Cultura de la Junta continuó con mayor Intensidad los mecanlsmos de protección del patrimonio histórico de Andaluc{a, a la vez que intcJaba programaciones anuales de obras de conservadón y restauración, primero de bienes Inmuebles, y posteriormenle de bienes muebles de interes patñmonial. En las siguientes décadas estas programaciones siguieron los objetivos del I Plan General de Bienes Culturales. Sin embargo. cuando anaJizamos a posteRorf estas Intervenciones en los bienes Inmuebles observamos Que existló una incoherencia o descoordlnación en las actuaciones programadas por ta Dirección General de Bienes Culturales, Por un lado, a unos bienes se les reconocían valores culturales suficientes para fe incoación y posterior declaración como Bien de Interés Cultural, y por otro se Intervenfa en inmuebles que no tenian esta distinción o protección de vaJor cultural, mientras que a1gunos de los declarados con un estado de conservación precario no , Feaha Dlsposiclón: 25/01/1983. BOE. 5 de tnal'70 de 1983. 111BOE. 26 de ag0610 de 1994. ti Fecha de te disposición, 2141200:2.. BOE. 4 de Junio de 2002.
184
eran incluidos en estas programaciones. Esta descoordlnación de criterios eJttre los servicios administrativos centrales de ea Dirección General de Bienes Culturales y los departamentos de las Delegaoiones Provinciales también se renejó en otro resultado:a los edificios que no eran B.I.C. y eran restauradas tampoco se le Iniciaba, a posterlori, el expediente de declaración. la actuación correcta hubiera sido pñmero la incoación y dectaraclón de B.I.C. y después la programación deconservaclón·restauración. Después de la Ley de 1985 y las competencias asumidas por la Junta de AndaJuclo, las pnmeras restauraciones de Monumentos en Ecija con cargo y control de la Consejerfa de Culturo se Iniciaron en 1988 y fueron la Iglesia de Santa Bárbara, cuyas obras duraron dos años, y la Iglesia de Santa Ana con su torre. Las diagnosis detectaron una pafotogia que coincidia oon la situación generalizada de Sosprincipales
Inmuebles históricos: la fana deimpermeablllzacfón de sus CUbiertas producía '"""clones y deterioro en las bóvedas; las recogidas de aguas pluviales se encontraban en mal estado y no europltan su función; y las instalaclones eran tan precarias que el edificio carecla de. un sistema sanltaric de agua y-alcantarillado. La Dirección General de Bienes Culturales encargó la redaccl6n del proyecto
restauración de la iglesia de Santa Bárbara al arqullecto José LuIs Pardillas Rodríguez. quien lo concluyó en abnl de 1987. La dirección de la obra corrió a ""'Yo de este arquiteclo y del equipo constituIdo por el tamblén arquüecto Alfredo F. Delgado Osuna y los aparejadores Rafael Mlrmam Castejón y Angel Fernández RiVera. Los ""bajos ioeron realizados por la empresa COTEXSA. S.A. por un importe de 26.998.758 pesetas. Esta iglesia está situada en una esquina de la Plaza Mayor o de España y su hlstona y valor patrimonial justificaban su restauración, a pesar de Que la Delegación Provtncial de Cultura y el Servicio de Protección del Patrimonio Htstónco de la Dirección General de Bienes Culturales estuvieron ajenos a la declarocián del Inmueble como
Bien de tnlerés Cultural. EsI. iglesja fue la tercera parroquia erigida por Fernando 111 el Santo después de la conquista de la cIudad a las musulmanes en el siglo XIlI. El edificio actual responde a la estétíca .académlca o neoclásica que diseñó el arquitecto Ignacio Tomás en 1790'l. Las obras duraron mas de sesenta años (1790-1855). El templo tiene tres naves, siendo la centraJ mas alta, y posee-un crucero con cúpula. la nave central está cubierta con bóveda de cañón con lune.tos y 'aslalerales con bóvedas vaídas, y los
tramos de los pies con bóvedas de aristas. En su Interior destacan la capilla del Sagrano, que se había realizado años antes siguiendo los planos del arquitecto sevillano Antonio Matias de Figueroa. y la amplia cúpula decorada- con yeserías barrocas que realizo el alarife ecijano Antonio Caballero.
Los elementos arqultecíónícos interiores se reflejan al exterior. como sucede con la cúpula de la capilla del Sagrario y con la del Bautismo, que aportan dos potenles volúmenes que en combinación con los planos de tos tejados enriquecen la Imagen externa del templo, aportan variedad arquitectónica a la PJaza Mayor y forman parte la ñqueza visual del perfil barroco de la ciudad. 8 volumen de la iglesia delimita una
esquina de la Plaza y sus cubiertas aportan al caserlo de ÉclJaun Interesante juego de volúmenes horizontales y verticales de formas prismáticas que producen las cubiertas de: dos aguas de fa nave central, tres aguas de tos brazos del crucero, cuatro aguas de LEÓN. Gerardo. ~Planos de Ignacio de Tomaspara la iglesia de Santa 8iubara de EGija", Revista Laboratorio de Alte, nO 3. Sevilla. 1990. "1 GARclA
18S
la cúpula
y la forma octogonal de la cúpula de la capilla sacramental,
Además. su exterior muestra dos rachadas de ladrillo vlsto con sus portadas monwnentales de lenguaje dasico en las que destacan las grandes columnas de
granUo de color grls·oscuro, Que proceden de un edificio romano, Por fa tanto, los valores de este inmueble- no son sólo 10'5htstóneos por su antigúedad sino también, la significación creativa de su autor o los bienes muebles que- conservo. A todos estos (actores. que constituyen y son elementos mas. que suficientes para argumentar su valoración como Bien de Interés Cultural, añadimos
su presencia y significación singular en el perfil urbano del casco hlstóric<>que contribuye poderosamente a la identidad de la Ecija Barroca. Apesardelos vakJrespatrimoniales que hemos esbozado para la argumentación de su declaración como B.I.C .. la administración cultural no realizó expediente de
protección, pues su condición de espacio religioso y las obras de restauración realizadas aseguraban su conservación y pervivencia por muchos años más. las obras fueron de gran envergadura y su realización no se dilató demasiado. Con respecto a las cubiertas (nave, buhardina. torre Ycapillas del Sagrario y BauHsmal); se levantaron los faldones sobre las naves; se repararon los efementos estructuraies necesarios; se colocaron nuevos tableros Impermeabilizados y se reforzaron con una losa de hormigón que repartiera las fuerzes: se colocaron las tejas aprovechando el materlal exlstente y se lmperrneabllharon y repusieron los canaJesde recogida de aguas pluviales. Para no alterar las condiciones estétícas. el materlaJ de nueva construcción se colocó sobre los paños Interiores para evitar la vista directa desde el exterior. Se limpiaron, repararan y repusieron las cornisas, los paramentos exteriores. los remales de piedra. la carpintería y las vidrieras de los vanos y la cerrajerfa. Como la mayoría de la restauración de edincios históricos, en el proceso de los lrabajos surgieron nuevas necesidades que no se hablan contemplado en el proyecto loiciaJ. En el transcurso de la ejecución de las obras se comprobó el mal estado de los cerramientos de la fábrica y la slllerla de piedra de las faChadas a la Plaza de España ya Ja calle de JesU5 .sln Soga, por 60que en marzo de 1990 se redactó un proyecto modificado que InduJa: fa reparación de elementos de fábrica, los revestimientos de enfoscadas y zócalos. fa limpieza y tratamiento de las puertas de madera y de los frontones de piedra y, por último. la pIntura de la cornisa. Desde el punta de vista técnlco, las medidas de conservación deben primar sobre las intervenciones de restauración. Desde hace décadas se habla de la conservadón preventiva en los bienes muebles como medio de asegurar una mejor perdurnbllidad de los obJetos. La acción equivalente en la arqultectura son los trabajos de mantenimiento deledlflcio Que,en ocasiones, necesitan de intervenciones para asegurarlaoonservación del Inmueble y de sus contenidos. Uno de los principales problemas detectados en el patrimonio arquitectónico de AndaJucia era el mal estado de las cubiertas de los ediUcios Este deterioro generaba. y suele suceder con frecuencia, otros problemas. como las humedades en los paramentos. Otras reparacionesirecuentes y necesarias. por el grave riesgo que conlleva su deficiencia y mal estado. son las lllSlalaciones (tuberías, electricidad. etc.}. En algunos casos, el cortocircuito eléctrico h,¡Jsido la causa de la deslruoclón de edinctos o elementos patrimoniales concretas, como retablos. En la fase de conservaclón general de Josedificios que se restauraron en Écija en aquellos 186
años. se incluyeron los cambios de soterras y otros trabajos de mantenimientc, Corno hemos descrito en la restauracíén de la Iglesia de Santa Bárbara, la intervención se puede considerar modélica, a lavez derespetuosa con lascaracteristícas -arquitectónicas del propio ediflCio y de su impronta en la trama urbana de la cíeded. Después de este proceso de consoiidaclón y puesta en valor nuevamente, no ha h:abldo un oonUnuado proceso de mantenimiento del ecflncio que evite los problemas que provocó la precaóa situación anterior, un mantenimiento que le corresponde a los propietarios, en este caso el Arzobispado de Sevilla. Actualmente, si contemplamos la fachada lateral, la que da a la esquina de la Plaza. observamos la aparidón de humedades y problemas de filtración de la canalización de las aguas de lluVia, como veintidós años antes, La (alta de un cuidado asiduo, que procure la limpieza de las cubiertas yel adecentamiento rullnarla de las Instalaclones del templo. ha comenzado a onginar los mismos problemas de conservación. En la segunda intervención, la realizada en la rglesia de Santa Ana, además de fas trabajos referidos de humedades, cubiertas, instaJaclones. etc .. se actué en la lorre, con lo Que. además de laseguñdad de los habltantes del entamo o paseantes. se consolidó uno de tos elementos emergentes o agujas que dan personalidad e identidad al per111barroco de la ciudad. Esta iglesla posee la misma situación de protección patrimonlal que hemos cornen1ado en el anterior edificio. La tercera intervención fue también imponante pues permitió la conservación de elementos de valor patrimonial del Convento de las Teresas que estaban en mal estado. Como hemos comentado, este edificio fue el primer Inmueble declarado B.I.C., o Monumento Htsíóríco-Artístleo, en 1931. los trabajos de restauración comenzaron el mtsmo año que concluyeron los de la igjesia de Santa Bárbara y duraron casi dos años. En esta segunda actuación sí existió una coherencia en 'a actuación al ¡ntervenir en un elemento patrimonial slngulartzado del Conjunto Histórico. En el año 2000 la Dlrecclón General de Bienes Culturales publICÓun resumen de las primeras experiencias de ~ConseNadón y Restauración de Bienes Culturales en Andalucía- realizadas por la Consejería de Cultura. Las obras se dasincaron. según el grado de intervención, en seis capitulos: 1. Restauración como un proceso global Reparaciones y Comervación en general 3. Consolidaciones estructurales 4. Rehabilitación y nuevos usos 5. Actuaciones superñcíaíes. Conservación de la imagen 6. Protección y uso de los yacimientos arqueológicos
2.
En el segundo apartado, el de "Reparadones y Conservadón en general" los redactores incluyeron la IgJesia de Santa Bárbara y el convento de las Teresas; y en el quinto, el de las "Actuaciones superñciales. Conservación de la imagen", a la torre e iglesia de Santa Ana. Los criterios
aplicados
en la restauración
monumental
de EclJa
Desde el siglo XIX se debate sobre 50s criterios que deben aplicarse en la restauracíén de Jos monumentos. En el siglo XX diferentes acuerdos de instituciones
187
y organismos mtemacjonales se dedicaron 8 este asunto. La presencia de arquitectos en estos debates y en los momentos de decisión ha consoUdado durante décadas el postulado de la intervención contemporánea. negando e1criterio de cualquier intento parclaJ de reconstrucción siguiendo la estética o los modek>s constructivos propios del edifICio en cuestión. Esta dualidad (intervencionismo o conservacionismo], que reneja el comportamiento contradictorio del hombre contemporáneo, se ha renejado en las normas jurídoos españolas que han tratado del patrimonio histórico en las tres úJtimas décadas. los conceptos de intervención (conservacson, restauración y rehabililaclón) que recoge la reciente ley andaluza de Patrimonio Hislórlco (2007) han sldoanolizados al oomlenzo de este estudio. Cuando pasearnos por las calles históricas de Ecija partiendo desde la Plaza Mayor, centro neurálgico de la dudad, observamos al comienzo de la calle de Mas y Pral Una oonslrucción de cuatro planlas, alineada en fachada y en altura con las casas del entorno. que presenta una configuración singular, conocido por el edificlo del gremio de la Seda. En su fachada podemos apreciar tres criterios de intervención que se han aplicadoen esta restauración o rehabilitación de gestión priVada, pero aprobada supuestamente por la Comisiónloca' de Patrimonio Histórico.
La planta baja posee dos puertas y varios ventanaJes horizontales con un tratamiento de placado en el paramento para su adaptación a uso comercial que reneja criterios contemporáneos de Intervención arquftectónlca de escasa calidad artlstica y faita de homogeneidad con ellengua¡e format del edificio. En la segunda planta. etautor de ta restaumclón o rehabg¡taclón del edificio ha respetado los valores tradicionales en la dISposición de los vanos y en la conservación de los herrajes, de la carplnteria y de lOS elementos arquitectónicos que decoran la portada. como el frontón curvo partido, pero ha picado k>s revestimientos dejando los ladrillos vistos. En las otras dos plantas supeóores se ha respetado la solución de paramento abierto con una arcada de siete balcones por piso. destacando los tres centrales que están concebidos a modo de lugar dlstingukio o presidencial. Estos últimos presentan la peculiaridad de que son sallentes,tienen las bases y (as cornisas voladas y poseen gran volumen. 8 último piso esta rematado por una comisa volada. La fachada. en estos dos úJtimos pisos, tiene un profusa decoración que contrasta con 50stratamientos que analizamos en los dos pisos bajos. Nos encontramos con un tercer criteño de restauración, la recuperación de las pinturas que decoraban este cuerpo pñncipal de la rachada. Los defensores de las intervenciones modernas gritarian ante esta recupereclón históoca. tal vez reaJizada a partir de escasos restos o huellas latentes de la pintura original. Esta decisión de no perder la' decoración barroca oñginal fue, a nuestro parecer, acertada', pero no los criterios técnicos ni artistK:os apltcados. E,lautor de esta restauración (restaurador o pintor creativo) se exoedJó en (a reconstru.cción pictórica de la ornamentación, pues llegó a inventar motivos y a recrearlos 3 su gusto. Una demoslrocl6n de la falta de profesionalidad como restaurador lue la firma que el artista colocó con su apellido junto al jarrón pintado que hay en la comisa del segundo piso sobre el baJcÓll central. Este tipo de Intervención exceslva no puede considerarse restauración ni se puede defender desde una postcraconservackmísta; pues nos haoe dudar del grado de autent5cidad de lo existente. porque desconocemos lo Inventado o la falsedad añadida. Otro ejemplo desacertado en el resultado final del criterio aplicado, y esta vez realizado por la propiedad privada con la Inacción de la adminlslraclón pública con
188
anenos pocos afortunados. es la restauración de la Torre Albarrana de la Plaza de CoIó"- los paramentos hablan quedado desnudos. dejando al descubierto los taplales
de la construcción que se estaban deteriorando por fa acción del viento y de la lluvia. En este lugar, como en otros restos de la muralla, la restauraol6n ha consistido en revestimiento completo con un nuevo paramento que muestra un color y un llagado horizontal o funtas que desentonan. a la vez que resuha cuestionable. Un ejemplo de- restauración desacertada promovido por la administración pública local ha sido la reciente intervención en la portada de las Reales Carrucerías, a cuyos relieves se les ha despojado de los restos de policromía original que conservaban desde el siglo XVI.
La IntervencIón de la Escuela Taller En el arnueblamlento artístico de los monumentos también ha habido e;emplos desacertados por encargar su trabajo a personas aún no formadas. Nos referimos al peligro de emplear una Escuela Taller en la restauración de los bienes muebles de carácter histórico o artrs6co. Estamos de acuerdo con que la actividad y el desarrollo de estas escuelas de rormación profesional son muy válidos y eficaces para las ciudades y los pueblos, pero siempre que estén dedicados a labores artesanales (canterla, mOblllorlo, etc.). Una Escuela Taller ha Intervenido los relablos de la Jglesia de San Juan de Écija, dejándolos muy brillantes y aparentemente nuevos. alterándose la calidad del
dorado original sin respetar las partes que se conservaban. Con este ejemplo se 'Vuelve a demostrar que la restauración de obras de arte o elementos patrimoniales no puede hacerse con la Interven<:ión de una Escuela Taller. aunque la responsabilidad de los resultados depende del director de los trabajos y de la Administración local que exige
la participación de esta institución profesional.
L.afalta de respeto de los entornos de los B.I.C. A pesar de que ladas las leyes de patrimonio histórico de las últimas décadas
recogen la insistencia en el valor del entorno de los B.I.C., Jos responsables de las rehabilitaciones o restauraciones (cliente y arqufteclo) con frecuencia no tienen en cuenta. en la definición de las necesidades y en eJ proyecto. que su actuación afecta al veclno, en este caso un elemento patrimonial que tiene protegJdo también sus valores palsajisticos
y
visuales. En la rehabllllaclón del actuel edificio del Archivo
y
Biblioteca
fue necesario aumentar el volumen de una planta sin tener presente que producla un fuerte impacto vlsuaJ y un gran c-ambio en la configuración espacial del patio de la Iglesia de Santa Maria que tiene por vecina. Esto es un resultado más de la falta de un
criterio consensuado sobre el Impacto en el entorno de los monumentos. En este caso ha sido mas clamoroso porque el cliente de las obras era la Admmislración pública y porque la Comisión local no aprecie este asunto en el estudio o ponencia tecnlca ni actuó durante la construcción. EL CAMBIO DE LA CIUDAD HISTÓRICA. NUEVOS CRITERIOS URBANlsTICOS VERSUSPOSTULADOSCONSERVACIONISTAS En las cuatro últimas décadas se ha desarrollado una legislación mas -amplia para proteger jos elementos patrimoniales o los valores culturales en Andalucía, se han restaurado monumentos y se tiene mas conciencia y conocimiento de La memoria 189
histórIca de las ciudades. Lo paradójico es que en Ecija. ciudad del Barroco por antonomasia y lugar de asentamiento de diferentes culturas milenarias; se hiciera un epercamlento subterráneo en el centro del casco histórico. La historia final de esta consüucclón reneía las contradlcc1ones y los intereses creados en la sociedad contemporánea: protección-destrucción, valoraoión-despreclo. etc.
La Plaza Mayor. el Salón o Plaza de España Uno de los vi-ajeros extranjeros- que visitaron Ecija durante el s.iglo XVIII y comienzos del XIX nos dejó un importante documento gráfico de la configuración espacial y arquüeetónlca de la Plaza Mayor. El viajero y dibujante románllco Adrien Dauzats realizó un dibujo del espacio neurálgico de la ciudad en 1836 mostnlndonos su mitad este. desde el lado del Ayuntamiento hacia la Iglesia de Santa Bárbara"_ Este artista supo registrar los valores singulares de las construcciones. Destacó la variedad de los edificios religiosos: la portada, la espadaña-campanario, la cúpula de la capilla laleral y el mirador de la Iglesia conventual de San Francisco de Asls en el lado izquierdo del dibuJo o lado norte de la plaza: al lado opuesto y sobre los tejados de las casas emergen los últimos cuerpos de la iglesia parroqufal de Santa Barbara; ya1 rando del dibujo, sobresaliendo potente y majestuosamente sobre las casas del lado oeste de la plaza, la torre de la Iglesia parroquial de San Juan.
A estos elementos urbanos aiiadió los diferentes tipos de fachadas ron balcones de herrajes de baja altura, unidos o corridos, mas las arcadas de los vanos y otros tipos de miradores que rodeaban la plaza rectangular, cuyas casas tienen cuatro plantas". El dlbu¡ante apreció la ñqueza de las formas arquilectónlcas (alzados y cublertas], algunas como resultado de la runclón social que desempeñaban los bafcones y mlraoores para contemplar las diferentes fiestas religiosas y civiles, como las corridas de toros. que se celebraban en este lugar. El dibujo relleJa la importancia funcional y decoraUva de la fuente de las Ninfas en este espacio urbano, en la que se inslafó a finales del siglo XVI,además del carácter diáfano de fa plaza". La ausencia de arboleda permitirla el desarrollo de las actMdades mencionadas. Por úldmo, el artista romántico deJ6 constancia de la vida, el bLJUldoy la concentración de personas que se daban cita en la Plaza Mayor confirmando el valor neurálgico de la zona urbana Dauzats describió los valores que convierten a esta plaza en una zona monumental y en memoria histérica de la ciudad. Poros años después del dibujo de Dauzats. en Francia se descubrió el proceso de obtener imágenes y fija-rlas en un soporte sensible a la luz. cuya técnica llamamos fotografía. EJ desarrollo de es1esistema de reproduccIón visual, que consigue plasmar la realidad sin dlstorsion, nos permite conocer la evolución de esta plaza. Su Imagen urbana se modificó en el mismo siglo XIX con la construcción del actual Ayuntamiento a partir de 1863 según diseño de Balblno Marrón, siguiendo la estéñca utilizada por este arquitecto en alfas obras sevlñanas, EJ edmcio esta sftuado en uno de Joslados menores
r:II MUÑOZ RUSIO. Mil Valme y GARciA LEÓN. Gefardo. La Plaza Mayor de Ecia : un dibi40 <le Adrien Dauzats (1836). !:cija.. Ayuntamieoto. 2005 . ...GARcíA LEÓN. GetaTdo. -Aportaci6n pere el estudio urbanlstico da la Plaza Mayor- de Ecija: la ccneíruccón de una cas.a-mirador en 1640". Actas del IV Congreso de Hiswda de Ecija -Luis Velez
de Guel'am y su época~. Sevilla. '900 "" GAROtA LEÓN, Gerardo. "la Fuente de las Ninfa&.de Ecijs". Revista Archivo Hispalense. ni' 221. Sevilla.1B89.
190
de la Plaza Mayor y conservaba en su interior restos de fas edificaciones primitivas que. desde el siglo XVI. albergaba el Concejo ecijano. B Ayunlamlento presenta una rachada de ladrfJlo can vanos en sus dos p-Iantas y tres balcones centrados oon balaustradas de cantería. pero mantuvo la alineación de un lado de la plaza y la altura de las edificaciones del entorno. Las postales y las fotografías de comlenzos del siglo XX nos permiten conocer cómo se ha mantenido la personalidad de la ciudad barroca y ha evolucionado el espacio central de la plaza. En el intenor de este edificio la corporación muniapaJ reservó un espado noble representativo. en el que destaca su amplia Sala Capitular cubierta con artesonado de madera de cuarterones.lnstaJado en este lugar tras 5a desamortizadón del antiguo convenio de San Pablo y Santo Domingo. En el siglo XX, para decorar este espacio representativo de la dudad, se Instalaron dos mosaicos romanos en el pavimento de la sala, patrimonio que será conservado en el Museo Municipal de Ecija después de la restauración actual. En el siglo pasado el Ayuntamiento mostraba su doble función: la -administrativa Que tramitaba los asuntos de los ciudadanos y la InstituclonaJ de carácter noble a través de la presencia de estos elementos patrimoniales históricos
y
Por las fotograrfas antiguas conocemos la evolución de la Imagen de la plaza la pervlvencla de elementos urbanos que han conínbuldo a mantener la unk!ad de sus valores históricos y paisajfsticos configurados a lo largo de las edades Moderna y Contemporánea. la mayoria de las edincaciones que valoró el dibujante romántico siguen conservándose y la plaza, a pesar de las nuevas construcciones del ~9Jo XX. no ha perdido su homogeneidad. pues continua siendo un espacio singular y memoria histórica de la ciudad. Pero el respeto a su personalidad comenzó a complicarse a comienzos de este nuevo siglo. cuando el gobierno municipal decidió construir un aparcamiento subterraneo.
y
Comprendemos que los responsables munlelpales estén preocupados por los ciudadanos y por los vlsita.ntes y planteen ideas para dlnamlzar la dudad y facUltarles una llegada más cómoda al centro de fa ciudad y el acercamiento a sus equlparnJentos y servicios públicos. como el Mercado10• Pero las soluciones elegidas llenen que compatiblUzarse con el elemento patrimonlal que, en ocasiones. condiciona las iniciatJvas. Un alcalde de tcija y su equipo de gobiemo decidleron construir un aparcamiento subterránec en la amplia Plaza Mayor, al parecer, previo estUdio social y económico para conocer el sitio Idóneo para su ublcación~Aunque no cuestionamos la extstencia del estudio, que no conocemos. sin embarga estamos convencidos de que no bJvieron presente o no se valoró suficientemente la complejidad y riqueza del subsuelo de la dudad en es1e lugar, o faltó algún indicador en ese análisis. Es cierto que los arqueólogos lnvestigaron en la zona para conocer, a través de excavaciones. la potencia de tos estratos culturales. Sín entrar en la polémica profesional sobre si estas Indagaciones fueron sufidentes para confirmar la viabilidad de este proyecto urbanístico, o no hubo suerte en la elección de la zona donde realizar las catas, lo cierto es que todos los historiadores conocJan y la sociedad asumía que su plaza principal guardaba bajo sus pies restos de su pasado muenano, lo que recuerdan las gigantescas columnas monoUtlcas que flanquean las dos portadas de la iglesia de Santa Barbara, situada en una esquina del rectánguto que confi9ura la plaza.
,. GARCfA LEON. Gerardo. "La Plaza deAbaslos de Ecija: planos y proyectos". Actas del VCongmoo
de HistDria. Ecija en /.a Edad CotlteJ'J'l,POtáooa.ÉCija,2000.
191
Desde el principio, el proyecto de situar el aparcamiento en este lugar fue una Idea muy arriesgada y la elección definitiva fue muy desafortunada, considerando que se actuó de buena fe. A esta serie de inrortunios se sumó la desacertada decisión de continuar con las obras cuando oomenzd a confirmarse la potencia dela riqueza histórica y arQueo&óglca. En otro annus hom1J1iposterior para el patrimonkl histórico de Ecija se dio a conocer otro desacierto que no llegamos a comprender. la información publica del proyecto rupturista de nnatlzac1ón y adaptaoión eslétlca de la nueva plaza. que contemplaba la presencia de grandes módulos paratetepípedos y grandes estructuras a modo de pérgolas Invadiendo el espacio de la plaza, como un horror vacuJ ante el carácter djáfano que habia mostrado durante siglos este espacio de sociabilidad
En resumen, &a elección del sitio fue equivocada, fa sorpresa de encontrar los restos arqueológScos era un hecho anunciado y, además, eJ autor del proyecto no comprendJó los lIalores espaciales e bistóricos de la plaza mayor que valoró el dibujante romantico y que habla conserv ado la sociedad local durante el siglo XX. como hemos analIZado y f0nn6 parte de la declaración de Conjunto Histórico en 1966. Aquel proyecto producía un gran impacto vistJal que neutralizaba los históricos valores paisajísticos de la plaza, lo que produjo una fuerte reacción ciudadana y protestes contra el proyecto. las obras de vaciado de las tlerras de la plaza, que eran necesañas para orear el espacio donde construJrlas diferentes plantas del aparcamiento subterráneo. fueron descubriendo, poco a poco, Sos restos- de las construccfones de épocas anteriores, que aparecían. sin problemas, inversamente a la acumulación progresiva que habla sucedido desde hacia mas de dos milenios. las pnmeras estructuras se documentaron y sln valor aparente se destruyeran para continuar con otro estrato; los objetos encontrados que permitian fechar cada estrato se ctasiñcaban y se guardaban; y asi sucesivamente hasta Que en un lugar apareció una escultura de mármol que representa una Amazona nena«. Esta obra de arte dio la alarma y lo que hasta ese momento era un rento proceso de vaciado con excavadones arqueológicas y con excavadoras, cuando los rellenos Joperrnltían, aumentó la preocupación por la destrucción de la huella del pasado enterrada en el subsuelo. Se Intensificó la polémica de la construcción y comenzaron e surgir más movimientos sociales descontentos. En aquella situación. los gobernantes valoraron mas las necesidades de este equJpamlento urbano que el valor del patrimonio cuyas estructuras Iban desapareciendo. Esta decisión le correspondió al nuevo equipo de gobiemo que habla sustituido al anterior en las elecciones municipales. Induso el nuevo Director General de Bienes Culturales que- llegó en 2004 expresó pÚblicamente su deseo de paralizar las obras para impedir o hacer reflexionar a la corporación munlctpal, pero las autorizaciones existentes por parte de la- administración cultural y la decidida voluntad de tos edites por continuarlas sólo permitieron un control más riguroso del proceso de excavación, una reforma de la parte emergente de los módulos y pérgolas y una campaña de Información a la ciudadanía del proceso de excavación arqueofógJca que convrvia con la continua protesta que pedía la reconsideraolón del proyecto en aquel lugar. Fue Inevitable que con e~gran socavón no se eliminaran todas fa estructuras enterradas que hablan aportado las sucesivas civilizaciones o periodos culturales, en dennitiva, la memoria escondida: el hallazgo del pasado Islámico con necrópolis incluida; después, mas abajo. los restos visigodos; más profundo. lo romano con el esperado roro y la sorpresa del estanque o ninfeo con la Amazona herida. La plaza
192
goardaba importantes elementos patrimoniales de gran calidad artjstica que re'flejaban el esplendor de la Astigl romana. Posteriormente. en un Intento de valorar algunas esíructuras, se ha conservado el estanque a cambio de la pérdida de un eonslderable número de plazas de aparcamiento, pero el proyecto no ha sabido [ntegrar los e~mentos -arqueológicos descubiertos. Que llegaron ha convertirse en un improvisado basurero o un resto monumental de cosloso mantenimiento, como en el poco tiempo trallSCUrrido se ha demostrado. En la actualidad el Ayuntamienlo de Édja ha Nevado a' cabo un proyecto de cerramiento de este vestiglo arqueológico. Seguramente los gobernantes responsables de lasdos corporaciones imprlcadas la iniclativa y comenzaron con el empeño y los que no fueron capaces de reconducir el proyecto) consideran que tienen la conciencia tranquila porque cumplieron fas condiciones de excavar con metodoJogla arqueológica. Investigar los hallazgos y documentar y conservar el patrimonJo encontrado para eliminar estructuras Inconexas que lrnpedían la realización de las obras, pero pudo existir otra solución mas ingenJosa y positiva para recuperar el va~r culturaJ de los elementos encontrados. Los dos cntenos de la puesta en valor del patrimonio descubierto han-sido: la lntegracl6n en el diseño de la plaza (entena moderno) o ellrasladoal Museo Histórico Municipal de Écija para su exposición objetlJal y descontextuallzada (modelo tradicional decimonónico) de la Amazona herida y de-otros objetos de mármol (fragmentos de escultura, fñsos, columnas, capiteles, etc.],
(los que tuvieron
Por uJtimo, la parte externa o urbanística de la plaza fue aligerada de obstáculos visuales, pero esta solución neutra no superó la calidad diáfana de lo Que durante generaciones se habla conseguido sln tantas ambiciones proyectuales o notoriedad profesional. la modemldad del siglo XXI en la plaza ,elleja las contradicciones de l. sociedad contemporánea eíevade a su máxima potencia. Al final, el resuJtado ha sido una distribución poco afortunada del arbolado que llega a ocuuar la contemplación y los valores exterlores de edificios históricos y una integración arqueológica parcial y desacertada, como la reuülizaci6n inadecuada de sitiares romanos que hacen función de bolardos en el Salón y de elementos decorativos en otros lugares de la cuidad, como las rotondas de la zona moderna. Tal vez, el que lo ha Inven1adocrea que es una manera de ennoblecer la Impersonalidad de las zonas modernas o de palrimoniaflzarlas.
LA REHABILITACiÓN DE EDIFICIOS NOBLES Como ciudad monumental, Eoija reneja en su arquitectura las aspiraciones sociales de sus familias hidalgas o de comerciantes o func;onaños que asplraban a equipararse con fes nobles y sus privilegios.
Los palacIos Écíja en fa etapa cristiana fue una ciudad que no estuvo supeditada a nlngún señorio disfrutó de reconocimiento de ciudad, como su población y actividad social y económica han reflejado a través de los siglos. No obstante, en elJa vivieron djferentes títulos nobifiarios Que manifestaron su p'restfglo social en la construcción de sus mansiones o palados. Después de la desaparición de los mayorazgos en el siglo XIX y la incorporación de 60s tHulos locales a otras famiUa;sno oriundas de la ciudad. los palacios fueron perdiendo Interes para los nuevos propietarios. aunque aún existen algunos que se conservan con su función palaciega. como el palacio de los condes de
y
193
Valhermoso de Cárdenas en la cane CabaJleros. el que- perteneciera a los marqueses' de las Cuevas del Becerro (hoy de la familia Palma) en la calle del Espíritu Santo, el de los marqueses de Sauceda en la caUe de la Marquesa, o el de los duques de AlmenaraAlta en la calle Mármoles. De los edifICios que han perdido su función origÚlaria están. entre otros. los palacios de los marqueses de PeñaRor y de Benameji. El primero obtuvo su título en la segunda mitad del siglo XVII, aunque desde finales del siglo XVI su familia fue renovando o modernizando el complejo de edificaciones que componen la casa farnJUar o príncípal, corno se denominan en los dooumentos de la época a las vfvfendas que formaban parte esencial de los mayorazgos. Durante el siglo XVI II se impulsó una nueva modernización social y los nobles de ÉciJa, aJ igual que otros andaluces, renejaron el auge económico que se estaba produciendo en las campiñas andaluzas. EJ marques de Benamejl obtuvo su titulo en este siglo y levantó su palacio como teslimonlo de esta ascensión social. aunqoe también se le denomina de k>s Condes de Valverde, cuya ramUia heredó la titularidad, antes de su conversión en ed,fK:to de uso militar. los gobiernos municipales de la elapa demoorática han conseguido Que estos dos palacios se (ncluyeran en proyectos de rehabilitación con uso cultural y turístico: uno museo (Benamejl) y otro hotelero (Pe~af1or). El primero, que fue declarado B.I.C. en 1994, se logro convertir en Museo Histórico Munldpal". en cuyo proceso se llevó un respetuoso criterio de restauración sin incorporar añedldos y mantenimiento los valores arquitectónicos que tuvo la casa como vivienda de- una ciase priVilegiada, exceptuando el acristalamiento discutible de las torres miradores. El segundo palacio, declarado BJ.C. en 1962. sigue esperando que las obras. actualmente paradas. puedan reanudarse antes de que los elementos patrimoniales de Importante valor arustico sigan
oeteríoránoose", Casas de arquitectura culta Los par~cuJares conclenclados con los valores patrimoniales
y con
sensibilidad
tarnblén contdbuyen a la conservación de la imagen de la ciudad, aunque es cierto que son más los desaciertos oonslructJvos e InmobiHarios con diseños disonantes. Pero como eJemplo de exquisito y buen criterio destacamos la casa de la calle de Ancha número 49. Su dueño ha rehabllJlado este edinc!o del siglo XVIII que tiene fachada estrecha y posee -a'gunos elementos arquitectónicos de diseño culto. como la portada con pllastras decoradas y frontones curvos partidos enmarcando los principales vanos (puerta y baJcón). B propjetarío y el arquitecto han conseguido recuperar para la ciudad una edificación con valor patrimonial por los elementos comentados y por su anligOedad, además de permitir conservar una parte de la memoña histórica de una zona de la ciudad. En este inmuebte se han mantenido todos los vanos originales y se ha eliminado el cerramiento de construcclón que tenia añadida la galería del piso superior, dejando Ilbre los arcos y las columnas de orden cliisico, aunque para la habltabilidad Interior de este espacio lo han dotado de un cerramiento retranqueado de carácter eñmero de color marrón. tono habitual de este elemento no mural.
Ir Fedla Disposición: 211611994. BOE. 26 de agosto de 1994. u Fecha Disposición: 8'211962. BOE. 23 de febrero de 1962.
194
EL PROYECTO ÉCWA
CULTURAL:
ANOALUclA
BARROCA
Y SU RELACiÓN
CON
En este proceso de valoración del patrimonio histórico de la ciudad ha Intervenido la administración -autonómica de cultura. Además de los proyectos de restauración que hemos ananzad·o Y otros que se han Ido haciendo en las ultimas décadas en los rnonumentos desde la programación anual u ordlnarla a peUclón del Ayuntamiento o del Arzobispado de Sevlfla, querernos concluir con la repercust6n del proyecto cultural AndaJuc/a Barroca en Edja. la ciudad barroca por antonomasia no podfa quedar al margen de este ambicioso y ampHo proyectoquelenia entre sus objetivos la restauración de bienes patrimoniales, la revisión de la Importancia de nuestra Comunidad en la historia de España durante los siglos XVII y XVIII, además de la dUusión y puesta en valor de los principales bienes muebles e Inmuebles que configuran el rico patrimonio histórico y la Identidad cultllral de Andalucta. Esta regtón desempeñó un papel social, cultural e histórico trascendentaJ en la época barroca. 8 desarrollo comercial con América, los Paises Bajos e hallase canaüzé a través de kls puertos de Sevilla y Cádiz, convirtiéndose los relnos andaluces en el centro neurálgico de España. Durante los siglos del Barroco. Andaíucia protagonizó un Importante papel en el desarroUo histórico españot, írasladándose hacia el sur peninsular gran parte de las actividades del Estado moderno. la Idiosincrasia de esta tierra, sin perder la personalidad y el carácter del pueblo andaluz, se vio reforzada con las novedades externas. A su vez, el traslado de andaluces a los territorios americanos contribuyó a extender nuestra cultura. mientras que, simultáneamente, el patrimonio andaluz se enriqueció desde llalla, Flandes y América con la incorporación de obras de arte, publicaciones y composiciones musicales que el poder polltico encargaba como manifestación de prestigio, como los ejemplos que se conservan en Écija~ El proyecto, patrocinado y organizado por fa Consejería de Cultura a través de la DlreccjcJnGeneral de Sienes Culturales, fue una idea de don Jesús Romero Benftez que lo puso en marcha a partir de su nombramiento como Director General en el año 2004. Esta iniciativa tuvo como objedvo fundamental ofrecer una visión ampUa y novedosa del fenómeno barroco en Andalucía, asJ como ser compendio de las aportaclones historiográficas y cientificas que sobre él se han realizado a lo largo del ultimo siglo y ser aclcate de nuevas InvesUgodones. La caraclerlstJca que singularizó este proyecto es su carácter marcadamente global, Que se ha canalizado en &a celebración de un congreso y en una serie de programas: exposlcíones, actuaciones de conservación y restauración de edificios y bienes muebles. recuperación de la organeria barroca, actJvtdades culturales (conciertos y conferenclas], publicaciones e Itinerarios de la AndaJucia S'aITOCéI_ Elémbl10 de acción de este proyecla fue el marco de Ia Comunidad andaluza, repercuaendo principalmente en las principales capltales. en las ciudades medias y en aquellos lugares que tuvieron protagonismo hlstórico·artJstico en el citado periodo. . En los programas de restauración de edificios se eligió lB iglesia de.íos Descalzos de Ecija, que la propiedad eclesiástica llevaba varias décadas Inlentándolo, al tratarse de un edificio considerado ejemplo modélico del barroco andaluz del siglo XVIII. Este monumento, aunque conservaba la mayoría de su pabimonio mueble. es reflero de las medidas desamortizadoras del siglo XIX, pues sus frailes fueron expulsados y el convento. después de su rehabilHaclón para otro uso, terminó derribándose para ocupar su espaoio un conjunto Inmobiliario. El ediflCio tenia problemas estructurales,
19S
infervenciones desafornmadas realizadas en el siglo XX y otras que habían sido Insunclen1es para salvar el monumento. El coste de su reouperación era muy elevado para el Arzobispado sevUlano. Sus valores y la locehzaclén en t"cija, Ciudad del Barroco, fueron los elementos Que determinaron su efecclón. Con motivo de esta restauración se hicieron excavaciones arqueológicas que sirvieron de apoyo a1conodmlento estructural de inmueble. además de ta aportación al conocimiento histórico y constructivo de la iglesia. Después de varios años de restauraoión Inlegral del inmueble y de sUs bienes muebles de valor artístico. las obras se conduyeron en el año 2010, Inaugurándose en julio con la asistencia del Presidente de ía Junta de Andatucia. el Arzobispo de Sevilla. el Alcalde de la ciudad y otros representantes pollticos. como el Consejero de Cultura. y religiosos carmelitas. El monumento posee un valioso órgano musJcal de la misma época del edificio que también se restauró. mejor dicho, se ha salvado de su abandono y deterioro y se ha puesto en valor, dentro del programa de la Recuperación de la Organerfa Barroca. EI-arqultecto Fernando Mendoza fue elautordel proyecto yel director delasobras. Ha estado durante varios años preocup.ado por laapñoacién de un crilerlo Integral en la restauración de este edlñolo barroco, que fue construido por los carmelitas descalzos en los siglos XVII y XVIII. Su trabajo y la Iniciativa de la Consejería de Cullura en el desarroflo del proyecto AndalucJa Barroca han recibido el premio intemacional Europa Noslra en 2010. Con motivo de esta presencia de la Consejeña de Cultura en Ecija en los últimos años, a través de Andalucia Barroca. la Dirección General de Bienes CulturaJes, que ha skfo la gestora de este proyecto cultural. ha continuado con la restauración de algunas torres barrocas, corno las de la Victoria, San Juan y Santa Cruz, que son representativas del perfil urbano ecljano. En el perfil del paisaje Urbano y rural de Eol¡a destacan las altas lorres de las Iglesias, las espadañas conventuaJes. la torres-rníradores de los paíacíos "1 las casas señoriales. En las estrechas calles. en tos reducidos ensanches y en la plaza mayor destacan las amplias fachadas con sus balcones y elegantes portadas. Estos valores tuvieron unespaclo Importante en el cuademo de difusión titulado "Iones y Miradores", editado como Uineraño Cultural del Barroco. Eclja también ha estado presente en a~unas exposiciones temáticas con obras de su patrimonio hlstórico y ha sido sede de la exposición Itinerante Andalucía Barroca que se instaló en varias capitales (Almeria. Huetva y Jaén), en las conocidas actualmente como ciudades medias (Antequera. Guadlx. Jerez de la Frontera, Priego de Córdoba) y en otras loealldades, oomo Cabra, que fueron núcleos importantes en el desarrollo social y económico de los siglos XVII y XVIII.
LAS DEUDAS PENDIENTES Acabamos de glosar los valores históricos y paJsajisticos de Ecija y hemos analizado y destacado los principales problemas que el patrimonio cultural de la ciudad ha tenido y tiene sobre los criterios de restauración y rehabilitación. A pesar de que 196
las ültimas actuaciones de la administración publica han sido más positivas que la
desaíortunada Intervenciónen la Plaza Mayor,na podemos olvidarla existencia de dos graves problemas: el precario estado de conservación del convento de San tnés del Valle, cuyo claustro de columnas y arcos de medio punto lleva apuntalado varias décadas y amenaza el hundimiento o la ruina total; y, junto a este edirlCío religioso, seguimos llamando la atención sobre la situación de indefensión que sufre el Palacio de Peñaftorcon Jasobras paradas. Las administraciones, local o autonómica, deberlan adoptar una solución de urgenda en beneficio de los va\ores que hace cuarenta y cinco -años sirvieron para su declaradón como Bien de ínterés Cultural. Conrmmos que no tengamos que lamentamos en un futuro próximo, más de lo que ya hacemos por las
pérdidas Irreparables. Nos hubiera gustado acabar este estudio con un final feUz o mas satisfactorio, o incluso la descripción de una situación más favorable del patrimonio cultural ecijano, pero infelfzmente la realidad supera la fICción.
197
nO 1. Reaparlol贸n de- patoJoglas por faJta de mantenlmiento~ Esiado actual del exteriOf de la ig1es.I;J de Santa B谩rbwiI.
L8m.
Lam. n" 2. Restauraci贸n desacertada. EJtoeslva Ee1ntagraci6nde la deooraci贸n pfctorica de la fachada del edlfJcio del Gremio de la Seda.
198
Lám. n" 3. Restauración desacertada. Intervención reciente en la Torre Albarrana de la Plaza de Cotón.
~ ,A"lAl,' r"hU)~l t
"'"-,... -.. _ .,.. .:o-
01>11 I IV. 1,- LlIIIJ\ Pl
11, lIUl>,\
,
eU¡¡¡¡"iIj*
"
Um. n" 4. Vista de ¡aPlaza Mayor de Eci¡a en 1838 dibujada por el artista romántioo Adrien Dauzals 'i aoiítisls de los elemenlocs que valom.
199
tém, n' 5. V\:s.Ia aérea da comienzos del SJgIo.xx da la Plaza t.1ayor. reproducida en una tarjeta de fa Unión Postal Universal Se pueda apreciar el mirador sobre la portada de la Iglesia de San Francisoo.
Lám, n" 6. Vista de la Plaza Mayor en la década de 1930. reproducida en Una wjeta postal El mirador que existió sobre ta porlada de la iglesia de San Francisco be sido demolido.
200
Iám, n1l7. Vi~d9la
Plaza !\.iayororlenladanac¡S el Ayuntarmenlo en la década de 1930, reproducida en una taljeta postal.
lám. n' 8. Miradores del siglo XVIII que
6G conservan en la Piaza Mayor.
201
Um.
nO 9. Restauraclóo
Lérn,
202
modélica de:!emcmo de la iglesia de San Francisco en la Plaza Mayor.
no 10. Pnrner
proyecto de reforma de la Plaza Mayor.
lém. nll 11. Excavación arqueológica en fa Plaza Mayor.
LAm.0·12. Excavación arqtieot6glca en !a Plaza "'Iayor y descubñmfento de
ÜJ
escultura romana de la Amazona he.rida
203
lamo nO 13. Restauraci贸n modetlca. Edilicio del 6iglo XVIIJ en la calle Ancha. rl'_49
L茅m. n路 14. Estado de oonservaoi贸n de los pilares de la Iglesia de JosDescalzos acomienzos del proyecto wltuml' Andalucia Barroca.
204
Lám. n· 15 Redprotectora pera evitar que la calda de le yesecIa de la bÓ'W'edapudiera herir a los visitaolas. $glesla de kls Desc.alzos a comienzos del proyecto cultural Andalucia Barroca.
lám. nO 16.Restauración integral de le Iglesia de 106Descalzos. Pr0r&olO Aodalucra Barroca.
20S
Lám. n· 17. R.estauraclÓn de la torre de la iglesia de la VICtoria oomo consecuencia de la puesta en valor del pa!nmonio berrccc a partir del proyectoAndaluoia Barroca.
Lém. nl:l18. Vista de las terree y miradores que dibujan el perfil de Édjs como d.udad barroca 20&
Lérn
n' 19. Estado
L8m.
actUal deJ claustro
nO 20. Estado
del convento
de San1a Inés de-JValle.
acl\JaI del patio de«palacio del Marqués de PeiienOl" con las obra&.psrafaadas..
207
INTERVENCiÓN EN EL ARCA REAL DEL AGUA DE ÉCIJA: EL SISTEMA HISTÓRICO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA CIUDAD Marta Sanloflmia Albiñana InstituiD AndDluz del P811fmonioHistórico RESUMEN:-La ciudad de Ecila contó hasta el sfgio XVI con un Linlco ab3slecimtento de agua potable prooedente de la cercere fuente da los Cristianos.. Ante la necesidad de aumentar la md de abastooimlSn10. el Corn:ejo de la ciUdad encargó sI arquliecto renaoentlsta Hemén RUiz: 111la feallz..aciónd~ Pfoye~ de condUCCIOtI de aguas. arca y fuentes de la oudad_ Este si~emü de .baSleCimlento d9 aguas se maniendo a SR funcionamiento hasta el siglo XIX. La obsole6cencla funclonaf de la red de abastecimlemo ha co.ntribwdo. a In largo del aiglo XX. al detenoro, ej deama.n:eiamieoto y el cambio de ubkación de los Ó.lSünto-s elemanto.s que oomponian este valioso S$Wtna de sumlnlstra desoooexwah:wndo ees dífmac;te-s partes '1 provocando ~ desoclflocuTuenio preciso de cerne era el síeíema de traJdas de aguas En
m ano
SI
la audad.
200.5 la Consejeria de Ct,dlura de la Junta de And alucia encarga al arquitecto Ignacio
Capilla el proyeclo ele IlteNI'111CIÓn en e1 Afea Real del Agua con obJoto de conservar la cubl9rta del flIdl1k::lo oomo obras. pnmeras e realizar pam evItar 6lJ deterioro progresivo 'j permitir su puesta definitiva en vaJar la ¡nlpuesta de comunicación estiI dastlnada a estUdiar la Inlsrvendón raailzada en el Ajea Real del Agua de la CIUdad de Ec;iJa. -elemeruo clave en su sistema h:istóoco de- suministro ele agua. como puniD de partida para fa reoupewdón de un Pal1lmonio Cultural de importante valor pare la clcded, PALABRAS CLAVE: Acuadudo I AJjibe lArca Rool del Agua I Atanores I EciJa (SeviJ1o)I Fuente (le raa N.lnfas I fuente de los Cnseanos (fuente. de los Delfines (lnUY\l'endón I PalnnlOmo (Si.6~ma hldraulJoo hl&torloo ABSTRAeT. Tbe aty of Ecija has enJoyed. unti Ihe slJttBenlh centur)'. a single supply 01 potable water from neamy 5:OUf"G9 al me Chrlsfians. Glwn Uleneed 10extend tbe dialribU!lOn netwolk. the
me
Cit'j Coundl oonvnlsloned lhe Ren9lS6aOO9archlteat H9'.I"MnRulz. 111a proJool ofwaler canalaatlon. lhe AMI Grld the toomall11>of the dty. This hydralJlic. supply system remalned m operation until the ni"1eteenthcenlury. The functi011alobsolescence of the supplv network has contnüUlod I.hro~hout me tw6nlleth century, to iba datenorati"on. cf16mantling al"lClfue IcISS of ccmeet for many e(emenlS of thls.valu3b1e syslem. In 2005. the Conseje-ñi!l de ClJn_ura de Andsluoi.a eommjgiooed the arcnitecl Ignacio Capilla a!\ IrlletV!mtfOOproJeGtt'of!he Ark in ordef re protect lhe roof or 1l1e.bUilding 10prevem ure progresslve det.enoration and te eJlaw rts upgradmg Thls document 15deslgned lo swdy lile works made on tIle M. a key elemenl in th6 hl2!toncal s)'Sism et water supply as a star1ing poinl lar tbe recovary o, a
CUltural Hmltaqe o, E.!gnlfieantvetue lo lhe city. KEY WOROS: Aqueduot I Albanors IC¡s~m I Eaijil~Sevllre, I Hentage I HlstOrllcaJ hydIOOllc syslem I IntervenlJon I Royal Atk I SolJrce a( fue Christians J Source 01 the OolphJns I SoUrca of 1M Nymplla
SUMARIO: 1. Introducción.2. 8 sistema de abastecimiento hislófico de agua de la
209
los veneros de la ciudad. el arca real del agu818red de cooducción y las fuenles, 3 La InleNenoon en el Arca Real del Agua: descripdón del edil1clo. es1ado de CCM\SelVación. soluCIón adoplada.4. Conclusión 5. Fuent... CIUdadd. Ec,a:
1. INTRODUCCIÓN' En vanlos parajes se halan establecida3 8 I""nlo3 p(JbllCos. que cOIlIDs 246 de Ia$ eeses perlfcu/ores. proveen cumpfidamente de aguo DI vecindorlo,' todas se surten do CUGUO nacimientos, que se halJan. el primero a ID Izquierda dollUTflcife frente al molino do la '''''nle de /os Crislianos a 20 varo. da OIldulDClón y 5600 de la ciudad; el segundo junto DI nuetto del cortijo del Ma/-abrfgo, en tltlmJs de Alcorrin, á 6 varas do profutldldod y 11300 de la población; ellerearo se forma dol sobranle del pozo del cortijo do Dos (uonles. 8 flor de tiemJ y á 2500 vara., y o/ CUDrto en e/ ruedo de l. ciudad 1111 (tI $Itlo que nonJbran EstscadlllD, que por ser (11de OJonO$ caudal. surte soJo 18 fuento dO SO" AgusUn y de Santa Inés.' 3
El gran dlcclonarlode Madoznos da una idea del "lado del abastecimientode agua potable a mediadosdel sl910XIX: por una parte. abundabanlas luentes pnvadas y porOlra.ya erannumerosaslas fuentespüblicasque el Concejohabfaldo procurando a ta población. El pnme, ICID planificadorpara la dotaaon de un SU""""11Oeslable de agua a la audad lve el emprendido po< el Concejode Édj. en el siglo XVI
2. EL SISTEMA HISTÓRICO DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA DE LA CIUDAD DE
ÉCIJA
Lo clodad de tci¡a contó, hasta el siglo XVI. con la ruenle de los Cristianos como ptlnelpal manantial de abastecimiento de agua potable'. Ante la necesidad de aumentar lo red de abaslecimlento, el Concejo soliclló diversos Informes sobre la 'Ut
IIg(DI VlI1izedas en este trabajo 600 las slguient ••
I.AP.H (11"d-t.lULO Andaluz. ~
Patrimon1o Histónco)
AME, (AtdlM> Municipal d. Ecija)
sinoeta.~.
, la! aulora d•• _ trabajo desea manifestar su mas AnIOtlO Martín Pradas., Hlstonadtw ~ instituto AndeIut del Pa'lrimcnio ffisiórico • """"tGadcx de la UriYe1"sidad de Sevilla por IU ..".bIe dedK"¡cltn y por haber _~degranvalia lpc:G Capib Roncero. Arquieao y i1UIOf' de la ..... en ~ Arca Re3I delAgua. par su apoyo técrico Y aslnesimabla ayuda pt'" l..<>Iww> P_ del campo, jefe delCemo de P_""_dEI
In_.... "'.ICiOI. ,~
IAPtlpo< ... -.
e l.4aha
S.II6n Cazabar. técnica del taller dOCU'nento en restauración óe la fuente Maooo MartIn OJeda. direaora del archiw • mllOfQtud de la Imagen de la Fuente
MAOOZ IBAAEl.. Pascual '8Q6.'870.
1
210
pot .. faclldad
de acceso al
Ni"'' ' munICIpal de ec¡.. por tu t apidez en re:spuesta
de las NlnI ..
Djcciottario geogn.tJico..estadlsuco·!tI,tórico
, CANTERO, Podro A: Art7uRectura
Dlpu'oolón. ,ggS. p. 68.
de pepel dlllAPH
de las
del agua: fIIerrtas ptíblit:Bs
d. Anda/ooia. Sevilla.
do 1(1PtOVltJCIO de Sev{/Ia. Sevilla:
posibilidad de traer agua desde otros- puntos cercanos. Fueron muchos los acuerdos
capitulares realizados con dlsÚntos técnicos: MarianoAzaro (1561). Diego Marrn (1562). Hemán Rulz 11(1561), Francisco de Mantalban (1572). Juan de Ochoa (1583), etc. para acometer dichas tareas. llegándose a obtenerresuJtados parciales que no s~ucionaron
el problema del abastecimiento de agua a la ciudad. Sera a finale.s-del siglo XVI cuando estos Tntentos de mejora se consoliden. EI20de febrero de 1584 el cablklode la ciudad encarga al arquitecto renacennsta
Hemán Rulz 111, autor entre otras obras del pórtico de la catedral y la puerta del Puente de Córdoba, las obras de la traida del agua a Ecija. Estas obras consistIan en la construcción de una red de conducción del agua, un arca de- distribución y cuatro" fuentes publicas sltuadas una en cada una de las tres puertas pñncipates de Jaciudad: Puerta Cerrada. Puerta Osuna, Puerta de Palma (hoy en dla desaparecidas) y la cuarta
y más monumental en la plaza del Salón: l. fuente de las Ninfas. (Lám. nO1) 2.1. los veneros de la c-iudad y las conduccIones
de agua
La conducción de aguas se estructuró desde tres verteros siWados al Oeste de la ciudad:!: la fuente de los Cristianose {lám. nO 2}, la más Importante por el caudal aportado. la de Mafabrigo y la de Casilla de Cabriteros. Otros veneros de menor caudal seguirian abasteoiendo las fuentes públicas y p.rlvadas de la ciudad hasta principios del siglo XX: la ruente de la Estacadilla Que surtfrfa a ms fuentes de San Agusten y Santa
Inés y la de la Barraca al Norte. la de la Argamasilla'.la la fuente de las Peñuelas al Este (lám. nO4)
Fuensanla al Sur (Lam. n' 3).
La primera fase consistió en reparar, limpiar y poner en condiciones la fuente de los Cristíanos asi como remozar los acueductos antiguos y rehabllrtar tos tradicionales veneros como el medio más eñcaz de obtener el agua que la ciudad precisaba tar y como habfa recomendado Francisco de Montalbán en 1572.
2.24 El sistema de c.anallzaclones La amable orograffa del terreno y la cercanía de tos manantiales a la ciudad permitieron un trazado sencillo y de rápida eJecución. De toda esta fabor se conservaba todevía en el año 1955 un trozo de acueducto de siete arcadas que ya en 1739 se encontraba ruinoso (Lám. nO 5). A las obras de conduccIón siguieron las obras para el reparto urbano del agua Las canalizaciones urbanas del agua se localizaban enterradas. Es de suponer que en • MARTtN OJEOA. Marina. GRACfA LEÓN. Ge-rardo; lÓPEZ JtMENEZ. Cle-mentB Manuel: AfChNo MunidpaJ de tCt1a: catoilogo de la e"X.posiciiJndocumemal de te,a DeJegaciones de CuJtura y Turis{no. Ecija: Ayuntamiento. 1986. Articulo 24 , HERNÁNOEZ oit'\,Z. J06é~SANCHO CORBAC'HO. Antonio; COUANTES DE TERAN. Francisco. CatáfogoAtgueológ.ico y A,#stico de la provitlcia de Sevilla. Sevilla: Oiputación. ~955. p.232.• En la ladera hay unos rlKlos romanos. eove Sos que se puede aprecia! un fondo de alberca. que nos prueba la existencia de la fUente ya en aquellos tiempos • (.•. ) la fuente de ArgamasWa esta funla a la dehesa de MOGhaJ~ y prooureQ que sus ague&. se oonduzcan por acueducto hasta entrar en el de la fueote de los Cristianos. y .la cantidad que se oons;dere que hay de agua ses para las ruentes pubicas (•.•) (AME. libro de Actas Capitulares de
1670.101..86)
211
algun punto cercano
a la fuente
del Matadero
debió existi[ aJguna torre que permítíera
y hacerlas llegar al Arca de los Cristianos para su reparto, Durante las obras realizadas en JaPlaza del Salón en el ano 1992 se hallaron trozos de la canalización que suministraba agua a la fuente de las Mnfas desde et Arca Real del Aguall• enlerrar
las canalizaciones
procedentes
de la fuenle de los Cristianos
2.3.Arca Real del Agua (1~7)' El agua llegaba a través de pequeños conductos cerárnlcos enterrados al "Arca Real del Agua" o "Arca de Repartimlenlo" situada en el casco urbano de la ciudad de Écija, muy cer-ca de su roro romano: la plaza del Salón. Este pequeño y singular edificio es un efemento clave en el sistema histórico de suministro de agua de la ciudad. El funcionamlento era muy seneülo: el agua llegaba a través de un caño a un alPhe elevado 3,60 m sobre el nivel de la calle y de 10 cm de profundidad que.permllía decantar el agua y darle salida por derrame a través de 17 conductos o "atanores" que repartían por gravedad el agua a las dlferenles fuentes de la ciudad. Para proleger dicho alJibe, e insertarlo en la (rama de la ciudad. se realizaron diferentes construcciones en épocas diferentes. Primero se construyen unos muros perirnetrates de fábrica de ladrillo macizo. Mas tarde se dala al edificio de una portada atribuida al arqulteclo Hemán Rulz 111, ajustandolo asl al trazado de la calle. Por último se cubre el edificio con una bóveda barda. Sobre la fachada principal, de orden dórico, se pueden reconocer todavía dos de los-tres escudos que coronan el acceso: el de la corona española y el de la ciudad de Ecija. La construcción yel funcionamiento del Arca del Agua se recogen en el libro de Pajas del Agua: uen, es condición Que en esta dicha arca de repartimiento se haga una "anja de qUBtro varas de ancho quadradas y dos varas de hondo ya plana nibella ~e"e de hormigón hasta una terr¡la mas baxa que /0 flor de /0 tierra y aUI,. eche su yepa hasta que enrase oon la superfiq.ie de la tierra y luego forme su forrezilla m8~9B de tres varas med;o B medio desta dicha ~pa y asi la suba a la altura que convenga para que salte tss ~iDco varas en la fuente pn'n~p81, porque- repartidor y caxa a de ser de-melal y de alll amba forme sus paredes de dos I8drillos ti /a redonda a a/lura de dos varas yen eUa dexe su puerta de dos tercias de ancho y ~¡nco te~ias en ruto y Jonito Jo cubra con ulla capilla ulda de un ladrillo de peralte con desbán de quatro hITadaspor de fuera siendo lB una enchapadura y las demás mavaa hasta eOrraS8!con la bóbeda por la parte .alta hsz/endo con quetro limas y to suele de 18drillo rascado de rebocado y en medio le eche su renJs(e de cemette Que-tenoa una vara de alto y el gruesso 8 propor9{ón y 8Quesla 8lCa y torres se a de reboca! y espesar por de fuera cortando I8s mezclas D un ancho y poner una puerta con su ~fT8dum y beze: una eses/era parlJ subir a esta dfcha 8fC8 por la_parle más cómoda que convenga.
En el año 1593 aun continuaban las obras de oons!rucción de'ArcaJ4•
e Testimonio de la Jmnaculacla Carrasco Gómez.Arqueóloga y Profesora de Universidad Pablo de OIavld9 a Antonio MarU" Pradas "AME libro de Actas Capitulares de 1587. fol6. 107 v!' y 108 111 AME. Libro deAda5 Capftulares de 1593·95. (01, 38. Cabildo 22 de OC!lUbre de 1593.,
212
2.4. las fuentes del magno proyecto
de abastecimiento de agua del siglo XVI
Cuando iba el Cojuelo refiriendo esto, llegaron a /. Plaza Mayor de Ecija, Que es la mas insigne de Ands/ucia, y Junto a una fuelTte que tiene en meato de jaspe, con cuatro ninfas gigantas de alabastro derramando lanzas de cristal. estaban unos ciegos sobre un banco ( ... ) VÉLEZ DE GUEVARA, Luis (1579-1644): "El diablo cojueloEl edlrlCio para distribuir el agua se construyó pero el retraso de las obres y el incumplimiento del contrato firmado en 1584 motivaron el encarcelamiento del maestro de obras Hernán Rua 111.la conclusión del proyecto será obra del maestro ee[ano Francisco Fernández de Medellrn y Martin de Zorrñla". El proyecto de la regeneración del suministro de agua de la ciudad oonclufa con la construcción de cuatro fuentes: la de Puerta Cerrada. fa de Puerta Osuna, la de Puerta de Palma y la fuente de las NInfas (1608-1866°). la más importante y monumental. situada en la plaza Mayor.
El sistema de abastecimiento de agua público se mantuvo en funclonamlento hasta el slgJo XiX, siendo en su mayor parte desmanlelado a lo largo del siglo xx, De las fuentes construIdas para la trarda de aguas en el 51gl0 XVI. no queda en la actualidad ninguna en pie. A finales del siglo XVIII 00 quedaba más que una piedra en Puerta Cerrada testlgo de l. existencia de la fuente. La fuente de Jaspe rosa de puerta Osuna desapareció a lo largo del siglo XX. En Puerta de Palma, a OnaJesdel siglo XIX no quedaba más que "'una piedra blanca en el postigo de una casa de la calle Mayol' (Va,ela y Escobar, 1892). La fuente de las Ninfas no carnó mOjar suerte, siendo diseminada en dlstinlas partes por la ciudad bien para su reutilización en l. construcción de otras fuentes, como la fuente del parque de los VieJos, bien para su exposición en jardines e Iglesias. Otras fuentes que vinieron a completar el sistema publico de abastecimiento de agua de la ciudad a lo largo de los s-lgJoXVII aJXX corrieron mejor suerte y fueron cambiadas de ubicación no sin ser reformadas. como la Fuente de tos Delfines. otras fuentes secundañas y muchas. han ido desapareciendo como la de la calle Trascampanarto, la de San Agu.tin o la de la plaza de San Juan. Por último cada una d. los grandes palacios y casas de la localidad, en función económJoos de.la famlUa, contaron con fuen1es adosadas o exentas en sus patios. muchas de las cuales se mantienen en la actualidad.
de la importancia y medios
2.4.1. la fuente de las Ninfas La mas monumental de todas las fuentes del nuevo sistema de abastecimiento de agua para fa dudad era la denominada Fuente de las Ninras que presldta originalmente I! HERNÁNOEZ
olAz. J06e: SANCHO
CORBACHO. Antonio; COlLANTES
DE TERÁN. Francisco.
CalálogoArgueológicoyArl;stico .. Ob.Cit.. p.2321:, Fecha
tomada de MARTiN OJEOA. Marina: GRACfAlEON. Manuel: Oh. ciL Art. 24
Getardo: lÓPEZ JIMENEl.. Clemente
213
la plaza del Salón. El retraso de las obra. del Atea del Agua y el incumplimoento del contrato, motivaton el encaccelamienlo de Hernán Rulz 111y la conslgulenle paralización de la majestuosa fuente de las Ninfas (1608-1868). De $U lennlll8QQn se encmgari. el m .... tro de obras Franasco Femández de MedeI1ln. quedando la obra ullimada en t608. eon nocables v""""tes respecto a la traza ongl1a1 Gtactas uno de 50s documentos mas originales e interesantes que atesora el Atehlvo Munlapal de ~cija: una copia realIZada al dOseño de la fuente, podemos conocer su dísello ongJllal (Lam. n' 6). ignorando si Hernon Ru .. 111JIltervlno en su traza. El dibujo mueslra una fuenle manierista. En el centro. una Nlnla con una diadema
solar que sostiene un cántaro en una mano y un tridente con la otra, se alui sobre la escultura de un Neptuno. Entomoa ella se sitúan cuatro ninfas u sobre cuatro columnas de pledrol• MedOl d811Ctlbla.01: 8stas. cuyo tamaño es más que regular, 58 hallen de.&J)udas con un cantaro cad. UnII debajo del brazo. por los que brota un chonO de "I/U8. y sobre la taza que sost"non. se levanta otra estatua también doI'ada, lIamads la Coba.
Gerardo (;arela León añade en 1989:
Su figlJtlJ _al. port8dora de ciull810 Y tlldenre. epateee vlClonosasobre un patSOfIeie m_ulno. /amblén con cán1Bto y sobre un delf/n ( ,) La más ímpot1an/e. pottltdonJ del tndenle. ostenta una cJiadema solar. lo cual ""pica una alllsión a la cluded. Ademásdado que la fuente debi. esta, sHuade /renteal Cabildo.dIcha 6gura
,,/leda
quedtJba onentDda haCia el sol nDGrente. La ,"cultura de Neptuno. sobre lo que se Biza VICtorioSOla parsonlficacl"" de Éciia. puede .,mbobzaf ., tio Geml, cuyos aguas son ahora 8f1C4UZDdDSy domfnadas para Bvi/B/' los (recUfJnte$ lnundocíones y servir de suminIstro n la CIudad. constituyendo a su VtJZ /a base de la Inlpottante riqueza agrfcoJa de/voO. En og0510 de 16161. luente de las Ninfas. sUuada junto al Cabildo. se mudó de sítlo, manteniéndose denlro de la plaza. argumenlando que servla d. estorbo para la oente de t. Audlonel.". L. luente subsistió en la Plaut Mayor de ~elJ' hasla que con motivo de la remodelaclÓll de la plaza Inlelada en el año 1863" y prolongada basta 1866" lue desmontada y sus piezas reutilizadas o enterradas debajo del nuevo Salón _angular
• ~"" 6QIn. y /o __ laza "" _ de Caft:'abtIoy ~ ... __ -.... GonúIez' CANTERO,PodIo. _..,.,. deJAgua. F_ ~ 01> Cr .. P 09 .. -En r 58$ .. ~ ....... c::omtSIÓn que busque los C'8I'T&!etOI qw b'MapQt'tIM detat:W Carcabusy Ja pIIIdtat ,.,.. ,. AJente prinopaI de la plau y su uanque W /l4d,., • ÑlatKea. Portugal o G4no\1e ".,.1 ... ""'{9$"" .ustduld.a.sporla de las cantOOU tH M.u.g. no encontmrse aqueltu·, ARCtiIVO MUNICIPAl Libro de actas capib.dares de 168S Cabildo O de septiembre de 1!185 rI AME.l.lbro d.AcUNt Capitulares de 1616. CabHdo de agos.to di 18tO ,. AME. Libro diAdas capitulares nO "287. CabHdo de 22 de (abnt,O d4t 1806 "MARTIN OJEDA. Maflno: GRACIA LEÓN. Gerardo: lÓPEZ JIMÉNEZ. el.monte Manoe" Ibfdem. An.83
.,.,1CNndo •
214
Segun Clemenle López:
El df!l.Smontajeprodujo un total de cuarenta y cinco piezas, quince de las cuales fueron enterradas bajo et paseo con ellín de disponer de eOas cuando se esñmaro conveniente. Las treinta restsn/es se reutiHzaron en ID construcción de una nueva fuente que se ubicó en el vértkie noroeste de /a Plaza. AsT, qulnce_piezas de/antepecho de la fuente de las Ninfas sirvieron para la construcción del alizar. pilón y mar de la nueva: atra pieza del antepecho para base de lB bomba de sujeción y do marmolillos de los cuatro que contenia para e/alizar. Los otros dos marnlolllJos se utilizaron como bssan1ento de las columnas de los faroles del Pasao1e• En el año 1928 fue desenterrado el fuste de la fuente y montado en desorden para la nueva fuenle del parque de los Viejos o jardines del Cerro (tám. nO 7). los
cuerpos- de las Ntnfas se enouentran en los jardlnesdel Palacio de Peñañor, las cabezas de dos de éstas en la parroquia de Santa Maria y la figura del Neptuno se encuentra en la parroquia de Ja Santa Cruz. (Lam. nO8) Desde el 2010
y
aproximadamenle
hasta Junio de 2011 estará en marcha la
restauración del documento el drseño de la Fuente de las Ninfas. La restauracién de esle dibujo. que es un original que data de 1592. se lleva a cabo en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Se trata de un dibujo a tinla sobre papel. retocado, que mide 421 por 287 milímetros. de Indudable valor testimonial.
2.4.2. Otrnsluentes de la ciudad: ra ruente del Matadero ('69~). la luente del barrio de Cañato (1778) la fuente de los Delfines (1787)
v
El sumlnfstro público de agua potable a la ciudad fue complelado a lo largo
de los siglos XVII al XX can la construcción de diversas fuentes. De ellas podemos destacar como las más tempranas tres: la fuente del Matadero (1695) y la fuente de
Cañalo (1778)
Y la fuenle de los DelOnes (1787).
2.4.2.1. la luente del Matadero (169!ij La fuente del Matadero (Lam. nO9) esta situada en el extremo oeste del casco
histórico de tcija, en uno de los accesos a la dudad! como muestra la conformación de la estructura parcelaria, Está labrada sobre el muro de una casa de propiedad privada haciendo chaflén entre las canes del Carmen y San Juan Bosco. Según consta en la lápida adosada en su frenle. fue construlda en el año 1695. en época de Carlos 11.la
fuente esta formada por un zócalo, un cuerpo central y un ético siendo de una altura total de algo más de siete metros. El zócalo está reveslldo de pledra de mármol y a él se adosa la laza de la íuente de piedra y trazo drcular, oon una altura próxima a los elncuente centímetros y
un espesor de aproximadamente veinticinco centímetros. En el zócalo se Insertan dos caños de agua. actualmente en servido .
•, lOPEZ
JlMENEZ, Clemente: T,ansformaciones
urbanas de Ecija 1808-1868. Sevilla. 1991. p.
106
21S
El cuerpo central. de dos metros de altura por algo más de cuatro de lado, se lrata de UIl cuerpo ciego pintado a la cal en el que se encuentra la placa conmemorativa que nos permite tijar su año de construcción.
la fuente se corona con un ático partido con molduras en contracurva de ladrillo aplantillado. Aparece en su eje una hornacina con restos de plnturas murales y sobre ella, el escudo de CasUlla en relieve sobre piedra. A la derecha del escudo principal se conserva aun el escudo de la ciudad haciendo suponer la existencia de otro escudo a la izquierda. Un tlmpano curvo remata el ático. Debe destacarse la ejecución de las comisas y molduras, estando el friso de dentellones de ladrillos cortados peñectamente ejecutado. Las rachadas laterales son prácticamente simétricas y son en realidad fachadas del inmueble al que se adosa la ruente. Su alzado busca a través de una doble curva la transición entre la altura de la portada de ia Fuente, desde los cuatro metros de altura, y el muro de aproximadamente dos metros sesenta que continua. Aparecen revestidas y pinladas a la cal y muestran el grosor y la vuelta de las piezas de rachada. En términos generales consideramos que el conjunto de la fuente se encoentra en buen estado de conservación, no existiendo daños aparentes. salvo el desplome del muro que haorta que analizar con más' detenimiento, manchas de humedad, pérdida de materiaJ yde uno de los dos escudos de la ciudad. En el año 2005 la ConseJerla de CulllJra a través de su Delegación Provincial de Sevilla encargó el proyecto para la conservación de la fuente al arquitecto Ignacio Capilla. El documento presentado denuncia la amenaza que supone el mal estado de conservación y la propia eslabilidad de. la casa a la que se adosa la fuente- para su supervivencia. Aún no se han comenzada obras de intervencl6n sobre la fuente.
2.4.2.2. La fuente del barrio de Cañalo (1778) y la fuente de los Delfines (1787) Al Marqués de PeñaOor. diputado del agua en el concejo de la ciudad de Écija, se le deben en el siglo XVIII numerosas obras hidráulicas de carácter público. Tal es el caso de la fuente del barrio de Cañato (1778) y la fuenle del paseo de San Pablo o fuente de los De,""es (1787).
la Feunte de Cañato (lám. nO 10) se shua en el barrio al que da nombre, en la calle Empedrada. La fuente se compone de pilón, fuste y remale. El pilón pata almacenar el agua es de fábrica de ladrillo rematado en mármol. Recibe el agua de dos caños alojados en el ruste cuadrangular de una altura aproximada de seis metros. En el se localiza una placa de mérmol en cuya Inscripción consta la fecha de construcción de la fuente, dalándola en el año 1778. El fuste se remata con un chapitel de piedra y un copete cerámico. En el grabado de 1787 de Narciso Dominguez (Lám. nO 1') observamos en primer termino el paseo de San Pablo poco después de su consíruccíén. La arboleda se extiende hasta el arroUo del Matadero en cuyas inmediaciones exíste una píazueía adornada con la fuente de los Delfines. A la izquierda observamos una gran noria y un acueducto, probablemente una de las dos norias adjudicadas para su conslrucclón en el año 1562.1 carpintero Diego Marin con las que el Concejo prelendla llevar agua a la 216
y a otros lugares de la cíudad, muestra de uno de los tantos intentos que a lo largo del siglo XVI se realizaron para solventar el problema del suministro de agua. plaza Mayor
De la fuente de los Delfines aportan Marina Martln y Ana Valsecan los siguientes
datos: Una fuente espectacular que se levanta sobre unos presupuestos previos: el esquema de lB fuente de las Ninfas en la Plaza Mayor. As/. una escultura de niño -o "chicote '"-centraría la compOSICión en/re cuatro delfines: a la vez, cuatro figuras exentas alegóricas B las estaciones del año -los ciclos vitales del agua- se disponían sobre repisas, rodeándolo. Las esculturas salieron de la mano de Juan Bautista Finacet y er mar de la fuente de Francisco BJázquez, cnntero vecino de Estepa., La fuente fue lrasladada a finales del siglo XVIII a puerta Cerrada (Lám. nO 12)
Este sistema de abastecimiento de aguas. junto a las fuentes tradicionales de la cIudad, se mantendrá en funclonamlenlo hasta finales del siglo XIX.
3. LA INTERVENCIÓN EN EL ARCA REAL DEL AGUA La obs-olescencia funcional de m red de abastecimiento ha contrlbuido, a lo largo del siglo X~ al abandono de los veneros, al desmantelamiento dej sistema de reparto del agua con fa consecuen1e desaparición de norias, acueductos y atanores y fuentes de la ciudad
y
al deterioro progresivo del edificio del Atca Real del Agua.
En el año 2005 la Consejeria de CuJllJra de la Junta de Andalucia. a través de su Delegación Provincial de Sevilla encarga, al arquitecto Ignacio Capilla, el proyecto
de Intervenddn en el Arca Real de~Agua. Con estas obras, se pretende· alcanzar unas condiciones de estabilidad, habItabilidad y durabilidad suficientes para la puesta en valor de este singular elemento del Patrimonio Cultural andaluz.
Las obras se realizarán en tres rases. Un primera fase acometerá las obras de conservación de la cubierta del edilicio como obras primeras a realizar para evitar su deterioro progresivo. A éstas seguirén, dos años mas tarde. las obras de consolidación de las eslructuras y de los paramentos interiores con cuya ejecución se terminara, en el año 2008. las obras de consolidación Interior del edificio. El proceso culminará en el año 2010 con la restauración de la monumental fachada del Arca Real del Agua. 3.1. DESCRIPCiÓN DEL EDIFICIO Tomado de la memoria del proyecto de intervención del arquitecto Ignacio CBpilla!t!l~ B edificio ocupa
la
totalidad de la parce/a, de forma Irapazoidal (... ) con unas
n MARTIN OJEOA, Marina: VALSECACASTlllO,Ana: ccija y el M<tIq'Jesado d6 PeñaOorde Cenes de Groena y de Ouintana de Iéls TofrS8.._~ : Ayurtlamrento. 2000. p 144. .. CAPlLLA RONCERO, fgnacio: ~PtoyeciQbásico y de ejecución de Restauración de la tachada del Atea Real del Agua.
EClla.
SeyilJs-. Sevilla (20M).
217
dimensiones medlBs de 5.40 metros de ancho y 7.00 meuos de profundidlKf'. Consta dIJ do. pllIfIla. estando rematedo por una cublena dIJ teje LIJ pllIfIltJ baJ8 esta ocupad. tln su cenlto por un macizo de 8ptDZJmtJdamenre 2.50 K 4.50 metros que $OpOIIIJ un .~1I>een la primera pIIIfIla y que Bklj81a. t:tJt>duc<:Ionu de troida y reparto dIJ 11911<1$ El resto de la planta baja 6$ un paso penmetml ( .. .) de anchura vanabfe que p.!mwte el regIStro del mactZO celllllfl en ptitctk:lJ/f'H1nte todas sus earas. Este PIUO pemute situar en su frente el acceso desdtlls can" y lB wblcla 8 planta pr;n6llJ mediante una (•• J eses/era en ·L·de tablones de madera.
_be.
L. geometrlo de la planta parece el rewNado del proceso de deñniciórJ y construcción de 18manzano. B espacio interiores un cUlIdrado en el que se inserta el soporte de/aljlOo. probablemente 80l.';ory que ocupe ,. pr6ctlc8 tot8lidad del espaoo. DIcho CuodrDdo es obucuo respecto a ,. ca/le por to que .e aCCode. opereciendo un espacio lrlttngulnr que da lugar a la construcción de ID portada. As/, en planta bajo el nlDcho quedn ft1co"ldo pen·metralmente por un estrocho pssJIIOIf'r$gular que resuetv« las dlYeronttJsgeometrías y cuyos muros, al p/CtJrse su rovflsUnJJtJnto."'uestran arcos de descarga qutl debieron pennlUr las aperturas ft-8ctfSl!Jrlsspare ejecutar o reparar y susl/tulr los Blanore., siendo probable muestra da una posicJón exenta en la manzana. hoy pordJdlJ. como también muestran otros BteOS ocultos en planta prtna:P81 y que pudieron ser dfstJntos huecos al exterior_ Los muros que crerran el edíficio en su perimelto están constnndos con fiJbnctJ dIJ I8dnlo mactzo sobre a/COsapoot8dos dIJ dlJSC8tllIl. lIiUpOtpUestos.estando pen:ial_nte pettlidO el re"""" de cal que /os rel/estllJ Peqll<lña. _as de cañón $OpOIIIJnel piso supenory arriost1anlos muros entre si y 111pilón cent"". interceptBndose en difetenres anSias que resullan de lageometría iTegulttrde lB patee/a. Estas bóvedas se han mostrado poslenores al resto del edifictO, mal consrrutdlJS y debidas casi con tOl81SefJurldtJd o permílu un escaso espacio de maniobro en tomo si aljibe en planta prfmMtJ. /)f!fO llevando la baja ala obscun'dad más absolullJ. Al contrario de ,. planta b8ja, la superior 85 dlálana. regularizando un cuodllldo d. 4.~~ mot_ do lado oubierto por una bóveda veta« d. 4.40 metros de dIámetro. El trlóngulO reoldual resuetve l. geometrl. de la plant. cuoarod8 con 01 tmpecio que tormo tln la linea de fachada y en él se practica un nicho con un IJrco 6puntado de 1.16 metros dtJ DItUrtlcomo apertura que Jo comunica con el e$(JDctoprincipal, Asi, el espacio se geometnllJ para dtgnificafSe con la construcción dtJ le copula. Se ,lumina por una ventana ttn lB fBChads opuesta a la de lB fachada y que da IJ un patio ele planta primera de una reClenfe construcción. Indicando-de nuevo lit ltX/$foncllt de e$pl1C'iosabiet10s en lo Que hoy son muros medianeros.. El frente Interior do la flK'htJda se construye sobre tres .,..,.. dando el centrnl acceso al pequeño espado indic8do que smp/emenle pennlre IfIOstror la fKO[undidad que el giro de la fachltda dll a su frente. e/doliendO de hecho do$ mIMOSde uno interior y otro oblicuo 11"__ en 111 que se labra 18
'_8:
I CAPll.LA RONCERO,19naa:):""P1oy.eáo básico y de eJecuoón de R_tal.ohdl6n de la fachada del '""" RNl deI~. tojo. Sevila·.SeYila (2008~ poIfgono Iom>_ por Al sutnI df un cu.dnIdo yun tnángtAb. C01" dimen.skwte.s IOm.JI t:M 5.40m«1OI de anGho Y 7 metros de longltw~. Tienepor b."deros.al IIOrdeS.te la calle de Iil$ ~1fJ_ lII.udeste el número3 de la nl,.:rmil ttI.udoesle el foodo d-e la casa que bma ., flum.tO 8 IN la c;Q//e del Conde~ al llOf'QO.t•• ' (lU~ 7 de le celle de las Almenilla .. OruPiJ la pillCtIn nUmero 02 de la mlNlzana ClJtlulIal 437". t.•• upetficie de la parcela es de 37.84 m'. Le $uporfldt (OI1.truiOO del edificio GttSlento o, w 37.8'" mi en plantJJ baje y d9 29.65 fTiI 8/1 plafllll primera. Lo ~uperfide construida talil' dol OdiflciOVI fTiI~
·La,_.,... __
""JO.
,,'.4Q
218
• ..,
portada. Ambos quedan mal trabados por arcos ala altura de-suelo de planta primera y un relleno innecesario que carga sobre ellos. En el interlorde la planta existe una pIscina o aljibe de 25 centimelros de altura a la que llegaba el agua a través de un etsnor "centre!", caño de barro cocido, practicado en el inferior del maclzo Inferior. Diversos rebajes en el petimefro permitfan practicar unos orificios que dieran saffda al agua por derrame, conectados con nuevos atanores descendentes (también alojados en el macizo Inferior) y que repartian el agua a las diferentes fuentes y calles de la Ciudad. Lo bóveda nsce limpia a partIr de una comisa o imposta interior rematado a 2.óO metros sobre la cota de la planta. Se trata de una bóveda construida con rosca de una hoja de ladriDo macizo, apoyada en los muros laterales y sobre trompas ejecutadas con fábrica de IadnJlo progresrvamente volada en los ángulos y que sirven de descanso de la bóveda. El interior de ftsla planta está Igualmente revestido por un revoco de cal. Restos de pintura en la Imposta interior muestra Que a lo largo del uemuo ha estado pintada en colores añil y almagra an/es del blanco actual. La cubierta de teja se adapta a la curvatura de 18 bóveda hasta la zona de indicando la ausencia de estructura Intermedia que Sep8fBrB las dos cubriciones. B frente de fachada se resuelve con una cubierta 8 dos aguas con la cumbrera perpendicuJar 8 fachada hasta el encuentro con el casquete esférico de te bóveda. vertiendo el agua hacia los laterales donde viene 8 unirse con los desagües propios del resto de la cubierta y que manan hacia la calle directamente, sin presencia alguna de canalón. Dos gárgolas, cada una en un ex/remo, debferon servir para el vertido de agua hacia la calle, aunque reoerscsones recientes- de la Gubierla han suslltuido- temporalmente su posible perdida o rotura por tres fragmentos de tuber/B. B remate de 18camen« consiste en un jarrón vic/nado de color amarino apoyado sobre un pedestal de fábrica de ladrillo constnlfdo sobre la clave de 18 oovea«.
teneno de Jos riñones,
Debe destacarse te fachada de este pequeño pero singular edlñclo, resuelta con una parlada con pilast1'8Sy comfsos dóricas sobre fa que se sitúan tres escudos, reconociéndose en buen estado de consefV8ción el de la Corona y etae ECJ]a, mientras que e/ tercero aparece como si hubiera sido inlencionadanJente borrado. Sobre e/los, una nueva camisa y el pretil o acroterfo que remeuu: la fachada. En algUna reformo del edifico se practi'có una ventana en planta baja que.altera la composición de la fachada, hueco prec(so para iluminar esta planta una vez que lB planta primera, inicialmente dIáfana como hemos indicado en el peñmetro del macIzo central, fuera cubierta con bóvedas de rosca de ladriDo.
3.2. ESTADO DE CONSERVACiÓN
PREVIO A LA INTERVENCiÓN
En el año 2005. los problemas de humedad en eJ interior y por tanto de estabflidad estructural en la bóveda, ponían en peligro la supervivencia de este elemento clave de la apuesta ptaníflcada por un mejor y más estable sistema de abas1ecimlento de agua paro la ciudad. Ignacio Capilla descrlbra de la siguiente manera el estado de conservación previo a las obras: LB zona que se encuentra en peor estado de conselVsoon es la cubierta y la bóveda (Lam. n!l 13) que, en su Interior muestra zonas donde Jos empujes de cubierta
219
han reventado
su estructura
de ladrillo.
En la cubierta
pueden
apreciarse
reparaciones
y 18 sustitución de tejas en uno de los' (afdones de fachada y en otro posterior que resuelve la geomeúia de la p8rcera con la de la bóveda. Estas reparaciones indican la existencia de problemas de humedades y de vertido de aguas pluviales. También nen ocasionado la rotura de la cornfsa de fachada ala altura de las gárgolas. Se encuentra roto y en mal estado el jarrón de remate de la cubierta. Al ejecutarse las obras de conservación de la cubierta. con la reconstrucción de la cúpula de la planta principal finalizada en el año 2007. se corrigieron los principales problemas de ccnservaclén del edificio: humedades Inleriores. rotura de bóveda. empuies perimelrales y rotura de comisa. No obstante, las estructuras de planta baja. formadas por bóvedas de medio punto entorno al gran macizo que soporta el a~íbe superior, presentaban fisuras Importantes, la planta bajacarec-fade suelo!2 .Ia numinación Interior estaba resuelta de manera inadecuada y la estrecha escalera de madera para ei acceso a la planta primera (Lám. nO 14). acceso que durante su funcionamiento fue preciso para la distribución del agua mediante la apertura o taponamiento de los orificios por los que se. derramaba el agua del aJpbe,se encontraba en mal estado.
la cuestión mas Interesante la plantea la iluminación. En et- edificio aparecfan dos huecos de ventanas. uno en la planta primera y el otro en la baja. El de planla primera estaba abierto a un patio de luces compartido con la edificación vecina fa cual írnponla una servidumbre de vistas a la edificadón Inmediata. En la planta baja existia una ventana que había sido ejecutada irrumpiendo en le composición de la fachada sin cuidado alguno. Ignacio Capilla la descnbe ast; Se trata de un hueco rectangufarcon el lado más largo horizontal, que no Guida ni su pOSIción,ni su geometría, ni su proporción, con ninguno de los escasos elenlentos que la constituyen. Al tratarse de un plano de muy reduck.tas dimensiones, el hueco daña innecesariamente al edifjcio. Es cierlo que cumple una misi-Ón. pues ellnterfor de esta planta es oscuro al no disponer de ninguna otra apertura que·lo ilumine. Además. se trala de una planta de distnbuclones reducIdas en tomo al macizo central, 10 que-la hace especislmenta imprevisible- en la oscuridad. Al inicio de las obras. la rachada presentaba principalmente las patologias. derivadas del empuje de la bóveda (lám. nO 15); humedades. grietas y ñsuras, principalmente en el pretil y rotura parcial de elementos de comisa y frontones. la aplicación sucesiva de revocos de cal había causado la pérdida de defmiclón de- las motduras y de Sosrehundidos lnbrados en fachada y otras cuestiones como el grapado a fachada de cableados eléctricos habfan también causado daños en el paramento aoemas del Impacto visual que suponfan.
3.3.
SOLUCiÓNADOPTADA
la intervención en el Arca Real del Agua interpreta el aljIbe como protagonista del edincio despojándolo de elementos añadidos. convirtiendo asl el edfficio en un único espacio Que facUita su entendimiento.
Cita de la memoria del P'foyecto: AcJuaknente en esta planta no exjsta. pt18S se trata de un suelo apisonado. es decir. un -BUflIo "descuidado" frente al de ladrillo de la planta princf¡aL
-:J
220
La reconstrucción de la cupula.J3,el alado de los muros aella, la reparación en los muros Inteñores2". la consolktacl6n del aljibe-""y la restauraci6n de la fachada::'Osuponen actuaciones preceptivas para asegurar las oondlciones de estabilidad y durabifidad del edirrcio. Sin duda. la apuesta más Interesante del proyecto viene de la ordenaclón de las cubiertas y de la consiguiente entrada de luz cenitaL Al susíltulr parte de la cubler1a por un lucemario en el "'cuchIUo" qoe forma el trazado del espacio cuadrado interior y la geometria de la calle (lám. nO 16). se consigue. además de descargar el peso del relfeno inneoesario entre los dos muros de fachada. interior y exterior, llevar la luz a la planta primera del proyecto. Una vez eliminarla la pequeña escalera de maderall' y el forjado de planta primera de bóvedas de cañón [Lám, n017). el elemento que le otorga IdenUdad al edificio. el aljibe y el pilón que lo suslenta, queda exento (salvo en un extremo en que un muro arriostra el medianero con el propio pilón central). Con estas demoliciones y con la entrada de luz cenüal. el edificio del Arca del Agua se muestra como un contenedor y su rnaqumana, el aljibe, se perobe en su totaUdad. poniéndose en valor el espacio a doble altura cubierto por la cúpula (Lám. nO 18). La apertura del hueco en cubierta para la Iluminación (t.am. nO 19) puso en cuestión el adecuado funclonamtentodeJas dos ventanas delas que disponía el edlficJo. Varias piezas de mármol blanco IrasJúcido sUsbtuyen los vidrios transparentes de la ventana de la planta pñmera dejando muestra de la existencia de un hueco, testigo de la probab1e situación exenta deJ edifICio. permrtiendo la entrada de daridad y evitando las vistas desde el exterior. La Inlervendón devolverá a la fachada su trazado original cegando la ventana de planta baja. Se Incorpora además una pequeña instalación de Iluminación allnlerior mediante un único carril electrificado con varios focos. Un cuidado pavimento continuo de hormigón coloreado pone en relieve el carácter subsidiarlo de 'a planta baja respecto del espacio superior entendido a modo n La cUpula se ha reconstnJjdo con una hoja de ladrillo macizo sobre una hoja da msilla. reJorzandose oon una lámina de hormigón. En la memoriadel proyecto se nrlJejan las siguientes
oonsideraciooes: Al encontrarse re1l'8ntadala bóveda parcialmente a la altura de lostiffones..se ha considenido preflirible pJantaarsu f'fICCJOSlru..."YJÓf'I 0011jdenticos malerlale8 y lecnicas constructivas ames que proced9r a su reparación. tarea que pudiera resultar de mayor complejdad y que dadas sus pequeñas dimenttiones, ser mas costcsa.. pues. además de Jos dai'los aparenros. espemmos 8llcontrnr daiJados los prevf.siblss apoyos de nliwera 90 sus esQl1rnas Tal '1 como ee esperaba. la cOpula apareció rota en. uno de sus cuartos por razones del peso de su relleno. mala lmpermeabtUzacl6n '1 con aaJmufaci6nde agua por e) deficiente trazado de las feJormas efectuadas en su cubierta • .l. las fISUras y grlelas apreciadas sobre muros y bóvedas hicieron necesario el plcado de los paramentos y la apertum de catas en bóvedas para conocer su construcción y e6tado de conservación. la reparadOn ha consistido en.. grapeado de gria'M. saneado '1 rejuntado. Posteriormentese ha enfoscado con mor1ero ba!>tatdo de cal y cemente y pintado n En la c:oosofidacl6n del aljlbe-se fi.aron Josladrillos sueltos.se repLI$:!eron JosladriDos partidos '1 se consolidó superliclalmente con morteros coloreados de caJ las zonas en que se había perdido el revestimiento de ladrillo . • Se han eliminado problemas de humedad pl'O'Yenienws de la cubierta. se han reparado las fisUras del (lfetil y- lOehan sustituido las gárgolas para la evacuaciónde agua a la caüe. n La escalera de made-raexistentese sus.tituyópor olla de aceroy madem.Se mantuvoe1 trezado. sustituyendo su estructura de madera por otra de chape '1 perfiles meiál¡oos. La ausencia de barandilla en la escalera se resaeívede alguna manem COIOC8AOO un tubo verticalpara agarrarse aJ recorrerla. En plantaprimera-sí se disponeuna barandilla¡:MIra aviar lacaída a cflStinto nl\lel.
ros
221
de planta noble. Bajo el, ningún resto de los anti9UOS conductos cenlmicos. Como si delabo< de drujano se 1nlIara, la IOlefvendon deja el ca¡eado .... el pilón central de dos huecos qua pernolen mostrar dos fragmentos de atanc<es ""_ en el interior de dicho macizo e.... traI. PDra el aeeeso se reconstruye sólo paraalmente la superfiae pIS8bIe de planta pnmera (la eslrie1amente neeesalia para poder acceder I dicho ",vel) mediante una estructura de acero inoxidable perimelraJ que soporta una superllge de vidrio. la escalera de eceeso, reducida por rozones del espado d,sponible. se conslruye con los m~mO$ cr~erIos. con un pekíañeadc sin tabicas. con sólo una viga central y un único apayo. de manera que no Impida la visión del escaso neclnlO. L. dificultad Impuesta por las pequeñas dimensiones del edificio fuelransrormada
por su aotor en uno otroc1.lva ocasión para trabajar con lo luz
y el espaoia inteñor,
buscondo la iluminación Indlreela odifusa y las dimensione. det espaoloque devolvieran .1 aljibe su protagonismo origInal
4.~.CONCLUSiÓN La intervención en el Arca Real del Agua obedece al deber de oonservaoón del Patnmonoo CUltural por parte de1odos. Su necuperacl6n supone el reccxlOCllliento haclatos valores patnmOflJaIes del único -"00'0 en pie de la gran empresa de traída de aguas acomellda por la dudad de Édja en el SlQIoXVI Intervenida ésta. es momento de da, a conocer. en su conjunto. el sistema hlslonco de lbastedrruento de agua de la dudad de Edja para su disfrute por las generaclane. futuras
6. FUENTES AGUILAR DIOSOADO. AbUlo; GARCIA LEÓN. Gerardo. R.scllo histórica del posao de Son Pablo. EcJla : Ayuntamiento. 1988. CANTERO. Pedro A. Arqulteclura del agua: tueme« p~bIlclJs dO tn proVincia de SeviOa. Sevilla: Dlpulaclón. 1995. CAPILLA RONCERO. Ignacio' Proyecto bIlslco y d. eJecuctón (lo conservación de la cublert. d,,' Area Real del Agua. Sevilla. (2005). CAPILLA RONCERO. Ignacio: Proyecto básico y (lo "¡"cucllln d" consolidación de 8&lructura. y paramentos ,"terrores delAnca Real (101Agua. SeYllla.(2007). CAPILLA RONCERO. ignacio: Proyecto básico y (lo "JttCUClón de resl8ur8Ción de la fach_ del Arca Rettt del AgIJ8. Sevila, (2008). GARCIA LEÓN Ge<ardo:'la fuenle de las Ninfas de Éaja' ArchIVO HIspalense. 0'221.
SeVlI. Oopulac:Ión, 1989, p. 153-164. HERNANDEZ DIAl. José, SANCHO CORBACHO, AnIOnIo; COUANTES DE TERÁN, Francisco Cal6Jo¡¡o arqueológico y Bttlslico de la ptOv/tICIa (lo sevilla. Tomo 111.Sevrlla
: Doputaclón. 1955. INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, Web ·~cJja. una ciudad histórica bajo el signo de la arqulteclura' en hllp:Jt.yww Iynladeandalucla.es/culluraf laph/syslproduQtos/ecija! (01I03I20 1O) LÓPEZ JIMENEZ, Clemente M.: TransfOffll.cione. ",tuIIIDS en Éc/JD 1808-1808. Ecija : Ayunlamlento. 1993. MARTIN OJEDA. Morln.: GRACiA LEÓN. Gerardo; LÓPEZ JIM~NEZ. Clemenle
222
Manuel. ArchiVo liAunicipal de Ecija: catálogo de fa exposición documental. Ecijo : Delegaciones de Cultura y Turismo: Ayuntamiento de Eclja, 1986, ROORIGUEZ, ManueJ: La fuente de las Nlnf8s: restauran un dibujo que muestra cómo era el monumentoperdido. El correo de Andalucía 26/0212011 (Sevilla.) VARELA y ESCOBAR, Manuel: Bosquejo histórioo de la ciudad de ÉCija, Sevma : Imprenla de Francisco de p, Diaz, 1898. VALSECACASTILLO,Ana; MARTfN OJEDA, Marina: Écqa ye' Marquesadode Peñ.flor
de Cortes de Graens y de Ouintana de las Torres. Écija; Ayuntamiento, 2000. p. 144.
223
'.
,
.'
f
..~
~-'
,/'0 . _o •
°0:--
, .~. "'' .~
.-:":;:'" ":':.~:~.
'1
J ~::I /:.. ~~\
.
.{:.- ...'...... '_ "".: ." \ ....' • ..,;t'" ...... ,. ~'! •
• o-
•
,,1
"
•
.'
I
'.l.'-· I
','
.... ;
I
~:.I I
o·,
'\
• I
1:1,.,
0*"
. :II...~:-.'"
>'~<'~¡
,:._ I .•
• _ •• '
'~"1
....
.-
".
o'
',,)o" I .~Iq::.:/
:J~~~':""f'~. l,~...r .:." '>0,
/0/, O" ' ¡
224
,
\, I / ,., J ,,' • ....'.".,,~ .' .'./ ..
'
...1 ~.
'
,.
.. . . . ••
•
térn. ~3.-la Fuensanta (2011). MSA..
tám, nO 2.- Fuente de los Clistlanos (2011 l. MSA.
LAm. nO 4..- Fuente de las Pañuelas (2011), MSA.
22S
lamo n' 5,- Reato de acueducto (0710311943). Fototeca del laboratorio de Arte de la Facultad de GeograUa e Hrstoria de fa Uol\1ersldad de Sevilla. Autor. José ..tarta Gonz..aI9z_·Nandiny Paul
tém, n'6,-la fuentede las Ninlas,Fuente: Archivo Mtlniclpal de Ecija,
226
tém. nO 7,- Ftiente del parque
Vélaz de GUevara (2011). Fotografia: Plácido Goozález Manine.z..
tém, n" 8.' Escultura de Neptuno (2011), MSA.
227
Lárn. nll 9.- Fuente del Matadero (201¡), MSA.
Um..nll 10.- Fuente de Cañalo{20t1).
!.ISA.
228
térn. no 11.- lamina de Narcl&OOomJnguez. Respuesla al oiJ9sUonano de Tomás lÓJ'ez. t787. Biblioteca NacionaL
Lém. no 12.· Fuente de los Oetftnes (20\ 1),MSA.
229
nO 13.- Estado pfGvl0 del Interior (2005), Fotografia: 19osPo Capilla Roncero. En adelanlg ICR Lรกm.
tem, rf' 14_- Es!ado previo. Escatera (2005). res; 230
LAm~N路15.路 Estado previo de la fachada
(2005), tCR.
t茅m, nO 16.' Reordenaci贸n de a.biertas (2006), fCR.
231
l.รกm. NO 17.- Plan ... boja.........
232
Y_
aaICad... ICR.
..,'"
.,.,
,.., ·
-. " .... "<,
-
,,
1
I ;;,
~'...:~l·.t>~. '1;'·:-'. ! .
~
•. Lém, n-18.- Sección acotada.ICR.
233
tĂŠrn. no 19.- Interior; iCR.
234
BIENES INMUEBLES DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ECIJANO. ESTADO DE CONSERVACiÓN ACTUAL Fernando González Bevlá Arquitecto del Excmo. Ayuntamiento de Ecija
RESUMEN:- El ronceplO IXmS9rvadón ¡m~ca
le permanencia,
En el alterno
opuesto a la
C1PnservaoolT del patrimonio se encuentm la destruCCIón del mismo Junto con al peligro qUG ~Upone Ja pérdida de ta Jdentldad, de-ia ¡ndJvlduatidad y la cftferenclación.. El Patnrnonlo esta t\llslado y protegido admrnlslrstivamente. pero el deber de conservación recae sobl:e los propietarios.. Adamas. la proleoolón administrativa es instJflciente a juzgar por eJ escaso numera de Sle dedorados en Eclja monumental y te tradicional van sle rnpre de la mano, aunque 9Sta ultima se encuen\ra
la arqll:tedura
en una 6iluaaóo de enorme riesgo debido al abandono, la desoon:slderac;ioo de SUl"íhabitanms. y a
la lay del rneteado. la actuaridad un boom de vuelm al cenlTo y 8 fa rooupemcion de formas de VIda mas
Se prod~e.en Ir.adialooales.lo
que podfla ccnverínee en un meter de. fehabilJl.aclOn del casco h,SW;ICO,se este
convirtiendo en lM'l motor de demoUolon y dest:rixclón En la ponencia 68 realiza un diagnósüoo de- f70bJemas causantes deJ deterioro o desapariciOn del Palrlmonio,,/ nace una señe de propuestas Junrooon una VÍ!llta '/lnu.al a 109Inmueblesqoe c.onrorman el pa1nmonio hlslótiooy a la arquitadum tradioional ecijana. para que el ps.lrimonioinmuebfe ecijano. salvando un gmn nu.merodslnI:eE\lenoones mspetuosas y canónicas, en une fase dep,lorable. Ouiza
eo el peor mofOOOto de &.U hlstona. d9btdo a que cada vez hay menos permanencIas demo!lclones y sustltudooea. Inmu9b1es deteriorados robre los: que nadie actUa
debfdo a
PALABRAS CLAVE. Bienes Inmuebles I CIUdades histónGaS J Consetvedión I OiagnósOoo J Éala (S9vlna) IlnlervenclOn I Leglslaaon I Pammonfo inmueble {PEPRICCl-IA I Propuestas J Prot&oción I Rehabilitación I Urbanismo ABSTRACTt
The C!oncP-op,OOt'lSEItvatioIl ihvo!ves lhe permanence
On Ihe oposJte slde lo heritage
c.ons.ervatfon we find the deslrUation enr togethar wfth lhe danger lbal im¡ilie.s me 10&5 or lhe ldeobty Indlviduali1y and tila dlffarentabon The Herrtage is ward and adminis-trativety proteaed, but !he duly of c:onservalion F.l1I:s on the 0Wf'Ien>. Fumermore (he- adrmm$tTabYe pro.!ec1Jon Is lmuffiClEnl glven the- seen number of SIC ICUltUral Inte~
Prcpertee}declared'" taja.
The monumeotaland
traditlooal an:hltedur9 90 alWays togheer, all:hough the second ene finds
me"
In a enormou5 rlsk D1Jete the neglect., the thoughtleSSne66 of Its rssidenls and lbe law of mañtel. Nattadays iI !s been tallan place a boom iJl rel:umlng lO tlle city cen1te sl'ld ¡he reOO\lecyof more
u:adi~ oernre
IG
ways af life. However, wner mlghl tum lato a dovmg force for lhe rencvaucn af the clly turmng, ~ roa,
ffUI)-
a dovlflg toros of demolrbon and destrucboo.
23S
In me preeeetauco 16 been made. a cfiagno$lS af iba pmblems wh:ic.h are caU6Ing Ibe delenorabon or disappearaoce of tloowge
aod 11rneke eevera! &.Ugg.esbolls
togettief wuh a ~nual VISI-t:0 lhe
prcpemee Ihal rneke up the histodaal henlage and frie tradiUonal att:!hliedure of ~cijaso Iha' the
0'
immovable herllage Ecija. saving !he gIeal number of respecful end canonl': intervenOOns '" a dreadful stale. Pamap5 In too wonll moment al Jts bistory dus 10 tl:tefe are tess propenie-s eeved because Gf
me demolifions
and replacement. dilóipklaled properiies !ha' nobody oot about.
KEY WORDS: Mcwall1e propen1es I HlsloncaJ oitios I Conservaban I Dcagno&ia I Ecljo lSeviDe}I
I"tervelltion fleglslaUoo t ImmovableherltageJ PEPR leCHAlSugge$uons IProtection IRehabíllla'llOn I TOINnplannlng
Lo que ht1C88 Ecija idealmente atrayente es que ninguna construcción moderna
lB descompone. Es semejante a los bellos objetos curiosos. bien oonsefVBday sin restauraciones.snuaa« fuera de los centros turistlcos, nlngun viajero la visita y no ha podido sermanctllada nada nJas que por la mirada Il1di$Cfe18de la luna. Es puranJente Indigen8, fnfacls. completamente española ... Eugene Demolder. L 'Espagne
en auto. Impresionsde
voyage. Paris, 1906
Introducción Ouerfa comenzar esta conferencla·reftexlón con la cita de este insigne viajero francés que recorrió España en automóvil y quiso vlsítarnuestra dudad. Procede de un libro editado en Paós en 1906. En dicha fecha, la mayorfa de los lnmuebíes que hoy consideramos hlstórícos fueron construidos, al menos, dos centunas antes, y tres a dia de hoy. No sólo es destacable el transcurrir del tiempo en la cita. También Jo es la dls1inción que realiza entre conservación y restauradón. La ciudad estaba en esos momen1os bien consetveao y sin restauraciones Ademas. es lo que hace a Ecfja idealmente atrayente. No es el momento de volver a plantear en esle roro el eterno dilema consetvecion !/erstJs restauracirln, pues-alargarfa en demasfa esta charla Tan solo querla hacer tina reñexión que sera el hilo conductor de mi íntervenclon: el concepto conservaciónlleva impUcllo y de manera indisoluble la permanencia.
la conservación del Patrimonio Cuando se trata el tema de la conservación del patrimonJo hlstónco siempre hay que sortear un buen número de tópicos. generalmente llenos de un aire nostálgico, sobre la incuña que ha hecho Que a lo largo de los sigJos hayan desaparecido o sido sustancialmente dañados Un gran número de bienes cufturales, Se tiende en muchas ocasiones a entonar un canto lastimero que en la practica no sólo no es utíl sino contraproducente porque Involuntariamente se convierte en cobertura de una -actitud pasiva, muy poco positiva para 'a preservación del patrimonio.
236
Por ello tenemos Que analizar y distinguir con claridad cual es la actitud social de nuestra época con respecto a los bienes culturales heredados de épocas-anterlores y cual es el estado de la cuestión en el momento presente. conservar (Dellal conserváre).
1. fr. Mantener algo o cuidar de su petmenencie: 2. tr. Mantener villo y sin daño B alguien. 3. tr. Continuar la práCOc-8 de costumbres. virtudes y cosos semejantes. 4. tr. Guardar con cuidado algo. 5. tr, Hacer conservas. mantener (DellaL manu tenilre). 1. Ir. Proveer a alguien del alimento necesario. U. l c. prnl. 2. tr. Costear las necesidades económicas de alguien. 3. tr. Conservar algo en su ser, darle vigor y permanencia. 4. Ir. Sostener algo para que nocsiga o se tuerza 5. tr. Proseguir en lo que se está ejecutando. Mantener la conversación. juego. 6. tr, Defender o sustentar una opinlón o sislema. 7. tr. Sostener un torneo, una justa, etc. 8. te Der. Amparar a atgu1en en la posesión o goce de algo. 9. prní. Dichode un cuerpo: Esteren un medloaenunlugar,slncaerohacieodolo muy lentamente. 10. pml. Perseverar. no lIarlar de estado o resotoctor: 11. prnl. Fomentarse, allmeCltarse.
el
Conservar es seguir construyendo nuestra cultura. nuestras vivencias. los escenarios en los que transcurdó nuestra infancia. Es una muestra de respeto a las generaciones que nos precedieron, a nuestra generación y a las que están por venir. a las Que no podemos plantearnos el dejar de legar nuestro Patrimonio. Es signo de cultura y de sensibilidad. Una dudad que se conserva mantiene la capacidad de impresionar. sobrecoger, atraer la mirada y la admiración de su observador que se detendrá cada pocos metros ante la impronta de un rincón. un edificio o un espacio que no lo ha envuelto en nlngun otro sitio. En el extrema opuesto -a la conservación del patdmonio se encuentra la destruccIón del mismo. Ésta conlleva cambios y transformaciones de la ciudad no sólo a nivel estético o superficial, sIno el peligro que supone la pérdlda de la Identidad, de la lndividu.lJdad y la diferenciación. La evolución de fas ciudades delermlna. en su proceso de crecimiento. la paulatina destrucción de lo edirlCado por encontrarse obsoleto o, simplemente, por no ser rentable para la nueva utilización de un suelo. bien ampliándolo. bien absorbiendo espacios periféricos. La ciudad dIo 8 dia se construye, pero no olvidemos que toda construcción lleva aparejada una destrucción. coma toda via«. de acuerdo con un signo Ineluctable; tiene como terón de fondo una muerte. Una ciudad oues« construye es, a la vez, una ciudad que se destruye (... ). Fernando CHUECA GOITIA: Breve hlstoria del urbanismo,
237
Atianza Editorial. Madrid 1970. pago 218.
Por eso, la Intervención admlnJstratlvapor la vJa de la llamada Protección Monumental se nos muestra como una medida de protección de la ciudad anle el hecho sociolÓgicode su constante crecimiento y el económico de una imparable especulación inmobiliaria. Sólo la existencia de unos valores, unidos a determinados
Inmuebles. por consideraciones hJstóricasy/o artIslicas, obligan a limitar el poder privado de disposición sobre ellos porque. sin duda, aqueUos valores trascienden al concepto tradlcional del poder de disposición Inserto en el concepto puro de propiedad, para pasar al ámbito de lo plural, de lo colecUva. de lo ciudadano en su más genuina
conceptuación. La consecuencia no puede ser otra que atribuir a la colectividad la facultad de defender su patril'nonio. limitando, mediante la intervención administrativa, los derechos del propletaño, impidiendo transformar o destruir un inmueble para. asl, impedir la desaparición de esos valores. lógicamente, en un primer momento, la protección de estas construcciones se realiza de forma aislada y en base a las técnicas d3sicas de polleJa administrativa V de fomento .• siempre referidas a Inmuebles ooncretos en los cuales fa concreción de aquellos elementos históricos, estéticos fácilmente constata bies,
° artísticos
son. por su Individualidad.
Pronto, sin embargo, la Intervención IndlvlduaJ se manifiesta Insuficien[e: la protección de los elementos indMduaUzadamente oonsiderados no garantiza la protecclón de la totalidad. Es preciso tutelar los conjuntos hlstórícos, espacios amplios con caracterisdcas especiales. Las técnicas tradicionales se ven superadas y nosirven, siendo preciso acudir a nuevos modelos de protección, más amplios. más eficaces y sobre todo, que tengan un carácter o naturaleza preventlvos·. Aqui y de este modo el urbanismo ganara 18 batalla 8 lB palie/a administrativa y fomento y te suerte de la protección empezara s- correr paralela a 18 del propio éxito o fraoaso cosechado por et plan •• mienlo. M' C. BARRERO RODRIGUEZ.los Conjuntos Históricos y el planeamlento de protección en la Comunidad Autónoma de Andalucía (RMP núrn 16•• pg.40).
a'
E]
deber de conservación y de rehabilitación en la legislación
urbanlsttce
Cierto es que ha habido avances en la recuperación y rehabilitación de numerosos edifK:ios. y que los andamios que- a menudo nos diflcuJtan el paso, nos recuerdan que se esta trabajando en dicho sentido. Sin embargo, la evolución es en extremo Jenta, V aun queda muchfslmo trabaja por hacer. conviniendo recordar que. además de las ayudas a la rehabilrtación con que el Ayuntamiento ha venido tratando de fomentar la restauración de edtñclos pertenecientes a partloulares, existe" otros medios mucho más eficaces y expeditivos, a fin de lograr tal fin. Ya el Parlamento Andaluz. a través de la aprobación en el año 2002, de la Ley de Ordenación Urbanrstica de Andalucía, conlería a los Ayuntamientos andaluces potestades en materia urbanistlca que fes habilitaba para tomar medidas coercitivas contra propletaños de edificios que no mantuvieren en condiciones de ornato y seguridad adecuadas los Inmuebles que les pertenecieran. Facultades estas a las que no se terminan de sacar el debido provecho en beneficio de la cludad, y de todos los que en ella habitamos.
238
A fin de no aburrir con una detallada exégesis del ya cUado texto legal. indicar sólo que. su artfoufo 155.1 estebtece claramente el deberde conservación y rehabilitación de los propielarlo,s de las construcciones y eómcios. en condiciones de seguridad y omalo público, resñzonao los trabajos y obros precisos para conservarlos o relJab/7itar/os.
Parael casode que éstos Incumplierenron dicha obligaciónlegal, prevéque los Ayuntamientos puedan ordenar, ya de oficio, ya a Instancia de cualquier interesado, la ejecución de las obras necesarias para ello, corriendo tates gastos a costa del titular de' inmueble, previendo la posiblhdad de conceder ayudas y bonificaciones para hacerlo posible.
y para el evento de que el IItular tampoco accediere a ello, se establece la posibnldadde la llamadaejecución por susOlución (art, 150LOUA),o procedimienloque el Ayuntamiento eslá en oondlciones de iniciar, ante el supuesto de que el propietario de un edificio en ruina, no iniciase en el plazo que se le fijare las obras de restauración y conservación necesarias, con cok>cación del inmueble en slíuacíén de venIa forzosa, y convocatoria de concurso publico para la restauración y rehabilitación det mismo. Elartículo 156introduce la novedad de la rehabilit8ción preventiva. estableciendo la posibilidad de delim1taráreas en las que los propietarios de las construcciones y edificaciones oomprendldas en ellas deberán realizar. can la periodicidad que se establezca, una lnspeCción dirigida el determinar el estado de conservación de las mismas. Igualmente estas meas podrán establecerse para la reaDzación de dicha Inspecdón sólo en las construcciones y edificios del ámb~o delimitado que estén catalogadas o protegidas o lengan una anUgOedad superiora cincuenta años.
La Revl.sióndel PGOUde Écija, recientemente aprobada,prevéla aprobaciónde una Ordenanza relativa a la Inspección TécnJca de los Edffidos en su articulo 10.4.4.
La conservación
del Patrimonio
en el Plan Especial de Protección
El Plan Especial de Prolección, Reforma lnteríor y Catálogo del Conjunto Históñco Artístico de la Ciudad de Écija propugna. como solución ante la desactivación de su Casco Hlstéríco y obsolescenda que produce su arquitectura, el basarse en una ·nueva ética: no limitarse a los monumentos y fachadas. generando nuevas (onnas de especulación, sino abarcar en la protección a la ciudad existenle entendida como una totalidad, un continuo urbano de edificIOs y ambientes exteriores".
Acorde con la filosorr. que rige el consiguiente Catalogo del Plan Especial, la arquitectura tladicional debiera ocupar un papel destacado, yasi: "Hay que tsscer notar que en el Conjunto Histórico Artlstico de Écija exIste un gran número de ediñdDS que son merecedores de conservar, ya que. aunque son elementos que no destacan de manera singular, forman la esencia de la trama histón'cs y et ambiente urbano cemctertsnco de esla Ciudad. Sus muros. patios interiores y fachadas están siendo balTidos por las construcciones nJooernas de mayor conforl pero resunantes de una manera de vivir importada y sin identidad cuttural propia·.
En el catálogo del PEPRICCHA la arquitectura
tradicional es lo que
signlficativamenle representa el mayor número de inmuebles incluidos. Dicho lo cual. de esperar que la voluntad de protección se materialice en una concienciación
es
239
colectiva en de! ......
de este paUinonio
complejO
y di_so.
Desde la aprcOación definitiva del Plan Espeoal de Protección. Relama Interlo< y Catálogo del Con~'"toHosIOrico-Artlsticode la Cludad de ¡;ci¡a (PEPRJCCHA) el 26 de JUtlIO de 2002. es la Corporaaon Munlopalla que tiene la compelelK:ia exciusiva para el otOtgamoenlo de lcencias de obras en el limbfio del mismo. a traves de sus Servidos T6crlIcos, exceptuando las referentes a los 8lene<Jde Inte<es Cultural y sus entornos, donde será preceptiva y vinculante la re50lucicln de la Consejerla de Cullllra de lo Junl. de Andalucia. A estos efectos. se crea el Departomento de C3SCOHistónco, dependienta del Atea de Urbanismo, para el control y elsOQUlmlenlo del Plan Especial No obstante. y para garantizar una mayor Implicación y particlpaciÓll ciudadana en la conservación del patrimonio de la Ciudad, la Corporación Munlclpalecoroó la creación de una Comisión Local, en l. que se diera entrada a las dlstlnlas enlldades culturales de ÉoIJa,de forma que fuera Un órgano colegiado el que emlllera los In!onTI" previos a la concesión de la llcencla de obras. El P1anEspecial denn. los tipos de obras de edirlCaclÓll, distinguiendo: Obras lendentes a la buena conservaclón del palnmonio edrrlCado Obra, de relonna
Obras de demolICión Obras de nueva edr1icaaón En su értlculo 3.3 lo que denomina -obras tendentes a la buena conservaaon del patrrnonlo edrrlCado"' Artk:ulo
3.3.- Obras lendentes
a la buena con!terv8CIÓfI del patnmooio
edIficado a) Obras eJeconservación y mantenimiento. son Obl8S menores cuya finalidad es manroner el edificio en oottects« condiciones de salubridad y omalo, sin
Dnert'lr su e8tnJcturo porlante. ni su estruclurtf lJrqulttJclón/OtJ, osi como tampoco su distribución. Se Incluyen en este üpo. ent,.. o/Jtls anrltoQo,. el cuidado y el afianlDmÍtlnto de comisas y volados, 18 limpieza o rep()$;ciÓn de canalones y bll/.mes, lo. "'\IOCOS de fachadas. lB plnlu,.. lo tef)(Jrtlción de cubierta y el SlJneamJento de conducciones. bJ Obras de conso/ld8ción: son obras de camciar astructural que tienen por ob¡eto el o6sflZllmiento, refueno o sustitución de elementos dañados de la estnJetuno podanle del edificio: pueden oscilar Mtre:
- Lereproducción fiera} de los elementos dlJll.oos _Idstentes. En los edificios catalogados se actuará de esta IorrM
otros que atiendon Ilnkameme a /o esIJJblidad del IfImueble y realizodos COiIlecnologla rrub llCtualáeda. pero siempre sin e/lerer ,. dIstribución yeamefensbea. formales del edrlk:lO. - Su pennuta por
cJ ObtO.S de acondicionamiento: son obras qutt tione" por Objeto adaptar a nuevos usos un edlfic,o o melorar o transformar JlJ! condiCiones de habltabilKlad del edificio o de una parte del mismo, s/empr •• In el/erar l•• carBcterísticas forma,es previos. Se incluyen en este tipo de obrlJs/tt sustitución de instalaciones
240
antiguas y la incorporación de nuevos s;stema5 de instalaciones. d} Obras de restauración: son obras que tienen por objeto la restitución de (os vaJores históricos y arquitectónicos de un eclificio ex;stente o de parle del mismo, reproduciéndose con absoluta fidelidad la estructura portante, la esúuctura arquire.c/ónica, las fachadas exteriores e totenoms y (os elementos ornamentales, cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticid8d. Si se añadiesen materiales o partes Indispensables para su e.stabl1(dado mantenimiento, las adiciones deoorfJn ser reconocibles y evitar las'confusiones miméticas' También se dice en las Normas Urbanisticas: LBs condiciones particulares de zona y las normas de protección podtiJn limftsr íos distintos tipos de obras que se puedan ejecutar en una zona o edificio e incluso defintr especialmente otros tipos. Estas obras, esl definidas, se distinguen del resto de las autorizables (en su caso) por la permanencia lotal (salvo sustitución de Instalaciones por obsolescencia) de lo edificado.
EJPatrimonio
Histórico
El concepto de Patrimonio Histórico hace alusión a los 81enes Culturales, yalude a cualquier tipo de manifestación creada en el seno de una cultura. De esta manera, no se considera como tal sók:l un gran monumento arquitectónlco, escultórico, pictórico, etc., sino Que incluye cualquler producto creado por el hombre o fa naturaleza, sea material o lnmaíeríal, AsI. podemos decir que el Patrimonio Histórico es la herencia Que recibimos de nuestros ancestros. Que ROS caracteriza e ldentiffC.3como parte de un grupo que ha fdo desarrollando a klla[go del tiempo una forma de vida concreta en una cultura determinada. Hay Que decir que el dia de hoy mañana es- parte de la historia, por Joque las creaciones actuales pasarán-a rormar parte de esa herencia y, por tanto. aunque no lo Queramos, son ya parte Importante de nuestro Painmonio, Las futuras generaciones no sólo nos valorarán por la profecclón que hemos mantenido para con esa herencia recibida. sino también por cómo la enriquecemos con nuesuas aportaclones hoy. Las medidas- a tener en cuenta deben ir encamlnadas no sólo al conocimiento del Patrimonio y a intentar remediar.su posible perdida, sino también a la salvaguardJa, conservación, restauración. disfrute y enriquecírnlento del rnlsrno. Vestas medidas son responsablUdad de todos, no sólo de las admlnístractones publicas, que son las encargadas de tutelar medlante leyes. medidas y organismos para su apltcadón y gestión.
El
Patrimonio puede descomponerse en elementos de mayor o menor interés,
241
pero cada vez interesa pensarlo mas como un sistema que intercepta al CH. a toda la ciudad. y es suscepfible de establecer nuevas relaciones y curnpllr con las mecUdas de un desarrollo s;nceramente sostenible Este sistema comprende los árnbltos yacios que aún resisten, fas espacios verdes. los elementos de menor escala como los patios. los jardines, los espacios urbanos Que nuyen con códlgos propios, ras llamadas barreras tan nuestras y que aún perviven ajenas de intervenciones con un lenguaje traído de fuera a un lugar que no enbende de idiomas foráneos.
la protección
de las Ciudades históricas
entendidas
como un organjs,mo vivo
A partir de los años 70 del siglo pasado. nuestras ciudades son Incorporadas a un nuevo ciclo de desarrollo urbano. Otras perspectlvas de preservación comienzan a delinearse, donde la visión de preservactón de las llamadas ciudades históricas debería darse asociada a la visión de desarrollo vigente. Las ciudades eran entonces organismos vivos, pulsantes y sujetos a presiones que podrían llevara su transformación, no siempre deseada. Écija alcanzó en esta década su población más numerosa. Éramos una de les veínte ciudades de España con más numero de habitantes. Entretanto. crecimiento y renovación urbanos eran las palabras de orden: lo nuevo sustituyendo lo antiguo en respuesta a la· modernidad que se Impon la· como paradigma de desarrollo en contraposición a lo tradicional '1 lo antiguo. vistos como ultrapasados, anticuados y retrógrados.
la construcción de la idea de la ciudad como documento. De ahJ transcurre, en contraposición, para mejor subsidiar y orientar las declsibnes de los gestores del patrimonio culturaJ. Ciudades resuJtantes de un proceso permanente y continuo de transformaciones eumulativas, donde el patrimonio cultura! congrega ta sumatorla de las diversas contríbuoones de los varios periodos de ex1s1encla de las propias ciudades. Ciudades no vistas mas o apenas como ciudades·monumento. ciudades hechas yconclusas, sino también comocíudades-doournento. depositarias de un acervo consUtuldo a lo largo de su propia Irayeclori. hJslórlca y. por lo tanto, en permanente construcción. Sin embargo, para ir mas alié de esa constatación hada la acción efectiva un targo camino fue recorrido. teniendo en cuenta la necesidad de establecimiento de nuevos marcos de abordaje de la preservación de sitios históricos urbanos. no mas consecuentes de una cultura arquitectónica de patrimonto, consol1dada a lo largo del tiempo y que ya no responde a iodas las demandas y exigencias presentadas por la contemporaneldad en un contexto urbano cada vez más compJejo. De ahl Que una nueva visión de las IJamadas ciudades históricas empiece a delinearse. La afirmación de las ciudades como uros, lugar vivo, adqulere fuerza! en un esfuerzo histórico de reintegrarlas a la dinámtca de desarrollo urbano y regional, compabble y adecuado a sus reates necesidades socíoeconémlcas y condlclones
rr síco-especia les. 242
De esa comprensión surgen las acciones que en las ülfimas dos décadas del siglo pasado han norteado procesos de preservación pautados en la recuperación y en la revltañzación de áreas hlsfórlcas degradadas. deterioradas físicamente, marginares socialmente y deprimidas económicamente. la rehabilitación de áreas urbanas. de esta forma, adquiere expresión en las politicas de pre.servación del patrimonio cultural, siendo él, soporte fundamental de esa propia rehabilitación. Las ciUdades históricas entendidas como urbs son lugares de referencia para las -actividades que se producen en el cotidiano de tos ciudadanos. Son, también, lugares de memoria para las Iniciativas que se asientan en el Imaginarlo de la poblaoión. En ese sentido, la preservación deja de ser una acción de excepción producida en la ciudad-monumento o en ía ciudad-documento para volverse un fenómeno urbano en la
urbs. La ciudad crece, se transforma y también se mantiene. la preservación, por tanto, pasa a ser entendida como una forma de desarrollo. y no mas como aquello Que se contrapone a él. Un desarrollo que exprese de modo ecológIcamente equilibrado y culturalmenle díversiftcado. Un desarrollo socíalmente justo y responsable. compartido y apropiado por toda la sociedad.
La preservación de las ciudades hlstóricas pasa. entonoes, a apoyarse definitivamente en el pfaneamlento y gestión urbanos y. en ese contexto, asentarse en la promoción de una cultura urbanistica de patrimonio. Aunque puedan ser diversas las manirestaciones que se producen en un determinado lugar, son en gran parte y en gran peso los edificios y su ordenación urbana los que más Intensamente conforman esa identidad, porque expresan el proceso de ocupación del territorio, resultante de fas relaciones sociales, eoonómicas y culturales históricamente acumuladas a Jo largo del tiempo por una delermlnada sociedad. Asf que. sin desoonsiderar las demás formas en que esa Identidad se manifiesta, estos artefactos -los edlrlclos- si no estuvieron artlculados a la red viva y dínámlea de las relaciones sociales y simbólicas de ese lugar se c.onstltulrían en un conjunto de objetos desprovistos de signifICación y. por lo tanto. fuera d.elconjunto selectivo del patrimonio culíural que importa mantener y valorizar. Comprender hoy por hoy la ciudad histórica como uros Implica en considerar sus estructuras físicas. herencia legada por nuestros antepasados, el cuerpo del ser vivo existente, sino también sus estructuras sociales, que les dan significado, vida propia. movimiento. el alma del ser vivo pulsante. Cuerpo y Alma del patrimonio cultural urbano, ser integraL
El Patñmonlo HIslóñco de Écija El viajero por la carretent general de Andalucía, que. procedente de Sevilla, se dinJa a ÉCI]a, ya casi en las primeras casas de /a ciudad, lIer8 surgfra esta BSUSplantas como si levantasen un telón de un inmenso escenetio donde admirar el beO/sima espectáculo de sus numerosas torres presentadas en una grandiosa perspectiva caba/lera.
243
SANCHO CORBACHO. Antonio. Cuadernos de Arte 11Ecija. Madrtd: Ediciones de Cultura Hispánica, 1952. p.V.
Somos conscientesque la constante .... isual de Ecfja por la que es internacionalmente conocida son sus vo.fúmenes emergentes, entre los Quesobresalen, en el mas amplio sentido de la palabra, las torres y espadañas. El viajero que la contempla desde su exterior, incluso sin entrar en la ciudad las ve desde las lomas que la rodean (aunque alguna de estas vistas está síeneo inexplicablemente anulada por las pantallas acüsticas) y las asocia a Eclja. la Ciudad de las Torres. Pero Écija tiene una serie de constantes menos conocidas. reconocidas o potenciadas. que impaotan
a sus habitantes y foráneos con un mero pasear por su entramado urbano. como son sus palacios y casas nobiliarias. los conventos. el color de su arquitecíura, sus retablos callejeros, caplJlas y munfos. que portan al conjunto ecijano de una identidad y diferenclaoión con otras ciudades de similar tamaño e Importancia. También hay que incluir aqul fa cabdad de _SIl patrimonio hlstórlco en cualquiera de sus manifestaciones ya que grandes artistas han dejado la huella de su paso por esta oiudad, tanto en edifioadones como en bienes muebles. No podemos dejar de señaJar la constante dela cantidad: gron numera de blenes protegidos muebles e Inmuebles que no sólo hay Que proteger administrativamente, sino conservarlos y legarlos a la posteridad. frenando su destrucción y poniéndolos en valor. Al estudio de este amplio patrimonio se han dedicado numerosas publicaciones en este sentido y esteolos diversos, con carácter mas o menos divulgativo. que recogen con gran pulCritud referencias históricas y artlsíícas de muebles e inmuebles, con abundante material _gráfico y con una exhaustiva investigación directa en archivos parroquiales, conventuales y munidpales. Estas manifestaciones consiguen el obJetivo de dar conoclmlento y dijuslón del Patrimonio Hlsténeo de Ecija entre la cludadania. asl oomo el de promover actitudes de respeto hacia el Patrimonio Histórico, poLenciando su uso didáctico y favoreciendo la información y la cooperación respecto al conocimiento y difusión del Patñmonio: la lectura de eslos trabajos y la contemplación de su mal erial gráfico dejan Impresionado a quien se aproxima a su conodmlento. Simplemente dando un paseo por nuestra ciudad es Imposib~ no darse cuenta de fa gfan riqueza monumental y artisUca que nos envuelve. No obstante, la Administración Cultural no termina de darse cuenta de ello ya que, si analizamos fos bienes protegidos. éstos no representan ni una mlnlma parte ya que son 15 k:ls eiementos protegidos yde ellos 10 se protegieron antes de la LPHE de 1985. De los '5 bienes protegidos, 6 de eUos están protegidos en el medio rural, y sólo 9 en el casco urbano (el Conjunto Históñco, la Muralla y única e incomprensiblemente, 7 edifICios). También. los Bienes del Decreto 571/1963. sobre protección de escudos. emblemas, cruces de término y piezas similares. Estos Bienes se dotan con la máxima protección.
244
Bienes
Protegidos
Bienes de Inlerés Cultyral Inmuebles Conjunlo Hlslórlco d. Eclja
Casa de los Marqueses de Peña flor Palacio de los Condes de Valverde o de Benamejf Iglesia de SanUago El Mayor Igtesia del Anliguo Hospilal de la Concepción
Convento de San José, vulgo las Teresas Convenio de la Sanlfsima Trinidad
y
Concepción de Nueslra Señora, las
MaIJoqules Convento de los Descalzos: Iglesia
y Portada
Murallas El Torreón Torre de Gallape
RecInto amurallado de la Isla del Castillo Casllllo de Alhonoz Caslillo de Alhocén Rollo de Jusllcia El Rolluelo Rollo de Justicia de Éclja Muebles
Bjenes Inyen1a(ladcy¡ Dichos bienes se encuentran IncluJdos en los Inventarios -de conocimiento" reallzados por la Administración y están protegidos por el régimen genérico Arqullectónicos Alea Real del Agua Camioerlas Reales
Casa del Gremio de la Seda Convento de San José. vulgo las Teresas Convenio de Santa Florenllna Convenio de Sanla Inés del Valle Iglesla-Hospllal de la Concepción, vulgo El Hospltatho Iglesia de Sanla Ana
Iglesia de San Juan Bautista Igtesia de San Antonio de Padua, vulgo de San Francisco Iglesia de San Gil Abad Iglesia de Sanm Bamara
Ig~sia de Santa Cruz en Jerusalén Iglesia de Sanm Maria Palacio de los Marqueses de
las Cuevas
del Becerro
Palacio de Valhermoso Etnográficos Cilla de Éa]. CorUJoAbades
Cortijo Fuente de los CñsUanos Hacienda Campo Alegre Horno de Pepe Vaquero 245
Tejar de A. Perez Motina Tejar de R. Martas Este listado es Insuficienle en una ciudad como Ecfja. Se echan en fafta Iglesias, conventos y palecios que no tienen siquiera una anotaclén en el inventarlo.
Las comparaciones son odiosas. pero poblaciones de la províncla con UD patrimonio edificado menor que el ecijano. superan a éste en el número de SIC declarados. El planeamlento también dota de esta protecolón a una señe de Inmuebles que, desde el PEPRICCHA se proponían para su dedaración como BIC. El Plan Especial
!:amblén delimita sus entornos de protección. Torre de San Juan y restos de la Iglesia Palacio de los Condes de Valdehermoso Real Monasterio de Hermanas Clarisas Santa Inés del VaUe Convento de Santa Flerernlna Iglesia de Santa Cruz Convento Hermanas Filipenses Santa Isabel (las Mlnlmas) Iglesia de Santa Barbara Iglesia de Santa Ana (Terceros) Casa del Marques de las Cuevas del Becerro Iglesla de Nuestra Señora de la Umpla Concepcl6n (Las Descalzas) Iglesia de San Gil Iglesia de Santa Maria de la Asunción Convento de la Trinidad y la Concepclén (Marroquie.s) Torre y restos de la Iglesia de la Vicloria De estos 14 81C propuestos. dos ya han sido declarados recientemente. que son los conventos de Los Oescalzos y las MarroquJes. Yo propondrfa la Incoación
de uno más: el conjunto de torres y espadañas como bien de lnterés cultural, para preservar sus características
y
el conjunto palsajistico que conforman.
También serian susceptibles de declaración como BIC algunas de nuestros cortijos. hadenda.s y lagares que salpican et término municipal ecijano. el más extenso de la provincia y el tercero a nlvel andaluz. a pesar de los recortes en tiempos de Carlos 111.
No hay que olvídar queunode los ñnes, si no el más importa.nte, de la protección, es su conservación por el mayor grado de tutela que suponen. En cualquier caso, los 81C y los elementos del patrimonio Que no llegan a esa categoría máxima pero que poseen un valor Incuestionable. Interesan aJ Conjunto Histórico¡ a la Eci}a de hoy. como patrimonio activo. Su conocimiento supone un punto de parUda necesario (CaláJogo. Plan Especial) pero insuficiente sin poner en práctica las medidas que los valoren e incorporen a las functones de la ciudad actual. Sin proponerlos SIC. el PEPRlCCHA cataloga con una protección Integral una
246
serie de bienes que pasan desapercibidos para la Administración Cultural. Uama la atención que ésta sIga catalogando el "Horno de Pepe Vaquero". desapareddo hace años, y no lo haga con estos elementos: Iglesia del Carmen Calzado Torres y restos de la Iglesia de la Puñsima Concepción (las Gemelas) Casa de los Señores de Orduña (Duque de Almenara Alta) Iglesia de San Pablo Santo Domingo Casa de los Caslrlllo Iglesia del ConVento de la Meroed Retablos calleleros, capillas ablertas y triunfos
La arquitectura tradicional
como parte IndIsoluble del Pllt,tmonlo Histórico
La arquitectura monumental y fa tradicional van siempre de la mano, creando unos paisajes culturales urbanos ¡ndisoclables: no se roncibe el conjunto monumental de la A1hambra stn el barrio del Albaicln que la envuelve .. kls conjuntos hjslórfcos de Córdoba o Sevilla sin la referencia a los baIrios "populares" de la juderla o Santa Cruz, respectivamente, o la riqueza monumental ecijana al margen del entramado urbano y arquitectura tradicional en la que se insertan palacios, templos y ccnventos. Pero, al mismo tiempo, se trata de un patrimonio en uso, en una situación de enorme riesgo. Su JncuestlonabJe capaddad de evocaclón no impide que en muchos casos sea una arquitectura en fase de abandono (viviendas rurales urbanas, oflclos y actividades en desuso) y. sobre todo. sometida a una imparable ley de mercado. donde los vteJOS-argumentos de confrontaclóo entre tradlctones arcaizantes y trasnochadas frente a unos cuesllonables discursos de modernidad y evolución, se activan en pe~uJclo de esla arquitectura; sobre lodo en lugares donde las sustituciones se traducen en pingües beneñoos inmobiliarios, como es un centro urbano. ,con cierto dinamismo. Dentro del propio ImagJnarto colectivo existe una falta de considerad6n de esta arqultectura como expresión de una historia y modos de vida compartidas. específicos de un determinado territorio. Mientras que nadie parece coesüonar eJ hecho de que los testbnonJos del otro gran patrimonio histórico, por su conslderadón de evocación del pasado. de testimonio de los grandes estilos y de los periodos temporales con los Que se relacionan, se conviertan por si mIsmos en patrimonio colectivo por este vinculo -automático que hemos creado; este mismo vinculo de evocación histórica de nuevo, paradójicamente, se lo negamos a la arquitectura tradfcional: no sók» se cuestionará la relevancia de sus posfbles valores estéticos, sino Que el mismo criterio de antigüedad centenaria, aparentemente neutral por cuanto es un mero factorcronooqíco, tampoco le será aplicado pese a quevtvJendas, posadas, fuentes, etc .. lo cumplen sobradamente. Y cuando se hace, con rrecuencia primero se "monumentalizan" y en no pocas ocasiones se afslan del contexto del que forman parte. para que cumplan así Jos requJsitos preestablecidos del patrimonio ntstónco-artísnco envuelto en los critedos de supuesta excepcfonalidad y slngulañdad. Por último, los riesgos para la preservación de esta parte de proceden, igualmente, de la desconsideración que sobre el mismo habitan y debieran ser los primeros interesados en conservarlo. se trata de una población enormemente influenciada por unas
nuestro patrimonio tienen quienes los En muchos casos "modas" foréneas 241
provenien,es de unos centros de pod... (económicos y culturales) urbanos clammente desoonlextuallUMlcras. cuando no tremendamente Irrespetuosas con los modelos culturales sob<e los que se unponen. Se conslden!n dueños de "una casa vieja'. influenciados por modas que """,en de fuern que. cuando menos. son irrespetuosas y desconcexlUalzadas del entomo donde se ",oponen la arqurtecturB lradidona! es una de las mayores sellas de Identidad que identifican a un eoIecbYO. Las dlsUntas legl.slaciones sobre pammonio hislórlco. al hablar de los Ululos que
las componen, genernJlzan sus contenido's en Jugar de entrar El detaUar los mismos, salvo poro citar expresamente la problemática de esto arquItectura tradicional. Oueda cloro que la Identidad de una ciudad no son su,smcnumentcs más carat1erl.Ucos y fotografiados. Sevilla no es espadan ••. Ronda no es el Tajo.
la
Giralda. Eclja no es sus torres y
Hablar de arquitectura popular es rem~lImos• imégenes muy concretas viviendas y paisajes urbanos que asociamG$ • dichos pueblos y
de de'ermlnadas cultu ....
Estas consideradas 'casas \/lejas' son aJnCebodas como expresión de un deterrn .. ado estatus social. La gente quiete modetnlzorse. IIMr en posos de lujo. no en V1vf<ond.S con Imagen de pueblo. ruralistas Se quiere remorcat el nuevo estatus l!alt1ÓmlCO con elementos que sean VISibles desde el elttetlor "catados. azulejos. texturas de fachadas, susbtuclÓn de cubiertas. aumenlo del tamallo de los huecos. Ec~a ha pasado de estar sometida a procesos muy convulsos desde los años setenta, COt'I el abandono de muchas edificaciones 'J a un desarrolU:smo de nueves edificaCiones a un boom de vuelta al centro y a la (8ClIperoclón de formas de vida mas lradlclonales. Esto últlrno es loable. pero lo que podrla conver1írse en un molor de rehobltllaolón del casco hlstórioo, se está convirtiendo en un motor de demolición y destrucción. En Eclia es el Plan Especial de Proteoción, Reforma Interior y C.'SJogo del Conjunto Hlstórico·Artlstico de la Ciudad de Ecija et Instrumenlo de planeamlelllo urbanlsUco de proteccl6n. Aprobado el 23 de enero de 2002, En el ámblto del Plan Especia''''' Incluyen 3.261 parcelas, de las cuales 2.366 (caSi la. tres cuartas partes) se corresponden COI! edificaciones que pueden considerarse "tradicionales' De estas IlJtJmasse han catalogado y se enceentren protegidas. segun dIStintos ",veles. 1.008 Inmuebles. 27 espatlOS urbanos. 20 elementos aislados y 2 jardines. En pnnopio, el Ayuntamiento no sólo se com",ome¡e ala conservación de gran palIl> del patrimonio editfcado. sino también ala de los rasgos IÑs slgnific:abvos de su ld'IObdad histórica y urbanisbca. Me resulta. cuanto menos. cuñosa la aditud de gran canUdad de personas que. a la hora de elaborar un catálogo y recoger su vivienda. lipica. tradicional. de corte popular, con mvarteotes tipológicos. han venido a mi queióndose de que su ca." no tiene nlngun valor. "no tengo patio con arquertas", "mi fachada no vale un duro". Cuando pasa un lIempo y pasea. por las calles comprueba. perplejo que ta casa ha dejado
248
paso a una de nueva planta. reproduciendo elementos íradlcionates. mal combinados, lntentando hacer falsos históricos. porque en el rondo conciben una casa asi, y los que adolecian de que sus fachadas no tenian elementos de interés, vuelven a oosocenos sin composición. Lo Que mas me llama, personalmente, la alendón de la arquitectura lmdlcJanal ecijana. que es la que más conozco es la contrapostclón con la arqultectara Que podemos llamar aculta-. M.entras qoe esta última está totalmente planificada. diseñada. que se mira a si misma y quiere ser mirada, muchas veces por grandes arqultectos.Ia primera está caracterizada por su gran funcionalidad, Irregularidad. ausenda de ornamentación en muchos casos, pero que gozan de lnvaríantes comunes, que son relnterpretados y adaptados en una dinámica creativa que da, como resultado, una riqueza de matices y variables que nos permite hablar de arqultecíura tradicional. Si tuvféramos que definir de modo escueto la vivienda tradicional ecijana. tendriamos Que decir que son casas en dos plantas, con patio cenaaí, cubierte de doble vertiente con caballete paralelo a la rachada. muros de carga de tapial, paredes encaladas y, como rasgo significativo. frecuente resalte ornamental del hueco de la puerta y ventanas con poyetes y guardapolvos. Contribuir al manlenlm1ento de estas viviendas lmdicionaJes sería la mejor contribución a conservar el patrimonio histórico construido, en este caso, de Écfja.
Diagnóstico de problemas Hay situaciones que periódicamente han sido causa de detenero o desaparición del Pabimonio. y nuestra ciudad no ha sido ajena a elJas: los accidentes naturales, las guerras, las modas, en relación con lo que hay Que conservar y cómo. Sin embargo, hay otras que se acentúan en el presente, como los efectos perniciosos del desarrollo tunsUco y otros sectores de la eoonomra. Podemos, pues, agrupar las razones del deterioro en: I os accidentes na'lura!es y las.guerras. A rnedlda que se va Incrementando el Interés cofectivo por su identidad cultural, su destrucción o su expolio constituyen un objetivo preferente en Jos enfrentamientos entre grupos humanos (es curioso pensar que el concepto de "bien cultural" se UtillZB por primera vez en la Convendon de la Haya de 1954, que tiene poi objeto'a protección de los bienes cutlurales en caso de confilclo armado"). Avenidas periódicas del río Genll, el terremoto de Lisboa. ele. han dejado mella en el Patrimonio. Muchos de los edlficios fueron reconstruldos tras el terremoto de usboe, según el gusto y las modas Imperantes en la época.
ya
Esle año 2010 el temporal de lluvias dejó por su paso tres derribos: una vivienda eo la Plaza del Matadero, otra en la calle Bodegas y parte de fa cubierta del Convenio de Santa loes. I a falta de apreciaciónsoda! por su patrimoniO,que facilita el expolio o la destruccfón oe Jos bienes de la colectlvlded.
249
Se trata de no entender el patrimonio en su conjunto. en el que todo innlueble tlene su funclón y su sltuación Por otro lado, el expolio en nuestra ciudad ha causado muertes. Muertes de edifK:ios por ruina material de los mismos y muertes humanas al sustraer elementos portantes.
las lotervepcjgoes 'ecojcas abusivas debidas a criterios generales erróneos sobre qué se debe conservar y cómo, o a desconocímtento del 'comportamiento de los malerlales empleados o a lo percepción e9ólatra del agente que realizó los trabajos. supuestamente de conservación o restauradón. La aedón a realizar sobre un bien patrimonial debe causarnos respeto a los agentes Que Intervenimos sobre él Respeto hacia .algo que nos precede. oon SU historia. su tradición. su permanencJa en el tiempo. Hay que escuchar y dejar hablar y no tratar de ser ongJnales. Para eso hay solares y terrenos en los que lucirse. Han ven1do a verme promotores que se quejaban porque no veían en su edificio valores a conservar, Son los mismos que más tarde han Intervenido de nueva planta reproduciendo la fachada o proyectando una slmllar~ las intervenciones económicas abusIVas v fas políticas erróneas o abusivas. Aquí incluiria 'o que- denomino "sobreexplotación", de decir. uühzacióD intensiva de los beneliclos que reporta el uso y disfrute del Patrimonio por parte de los ciudadanos y de la sociedad. lo que supone atravesar la barrera hacia el peligro de destrucción. No se puede plantear un uso con una sobrecarga de peso tal incapaz de ser soportada por una estructuro portante insuñclente, aí igual que un ediriclo con una Upologia a conservar no puede albergar un programa de viviendas tal que lo desconflgure totalmente.
eH
Muchas de las Intervenciones sobre el Patrimonio en el que se llevan a cabo actualmente se sitúan fuera de una relación equilibrada entre pasado y presente. entre la memoria y el futuro. y no tanto por las situadones de contraste que a veces se provocan, como por el fachadlsmo, la mitificación de los materiales, el pastiche, la aduJteración de tos espacios, etc. f.tie atreverla a decir que en Écija se ha creado una moda con un estilo que podríamos llamar neo-popular, utilizando elementos de! lenguaje tradicional de las viviendas populares. Muchas de eltas muy bien resuelta;s; tanto, que seria casi imposJble por aJgulen no entendido el dislingulr una edlncación nueva con una histórica. creando lo que se suele denominar "falsns hlstórlcQs". Otras, en cambio. toman elementos aislados de varios ediñcíos y Jos mezclan en la coctelera del programa de diseño asistido por ordenador creando auténtíces pasÜChes sin. conocer 5as regJas de juego compositivas de la arqulíectura tradidonal.
¿Qué les falta a estas in1ervenclones1la autenticidad
autenticidad.
1 f. Cualidad de 8uténüco. (Delia!. 8uthentTcus. y este del gr. aU9tvT1KÓC;l. t.adj.Acreditadode cierto ypositivo porlos caracteres, requ/sitoso circunstancias 250
que en ello concurren. 2. adj. coloq. Honrado. fiel a sus orfgenes y convicciones. Es un tío muy auténtico 3. adj. ant, Se decia de los bienes o heredades sujetos u obligados a alguna carga o gravamen. 4. f. Certlncaclón con Que se testifica la Identidad y verdad de algo, 5. L Copia autorizada de alguna orden, carta, etc. ¿Puede haber algo casi auténtico, menos -auténtico, contundentemente auténtico? Se puede adjetivar la.autentlcldad, pero no creo que pueda resultar medible según escalas, arbitrariamente quizá, pero en general algo es o no es auténtico. Discrepo de autenticidades. en plural, Me desembarazo del trabajo de andar por el Centro Hlstórlco reclutando (ragmentos de autenticidad, prefiero una diversidad cuJluralmente razonable, una verosimilitud hist6ñca aceptable antes que trozos de comisas que quedan, autenticas de. verdad, colgando de edificios Imposibles de indufr ya en nuestro devenir, Interesa Incluir especialmente en el deba le las nuevas aportaciones, la necesidad de plantear una arquitectura conlemporánea con valores propios. entenoíenco el patrimonio como algo que la propia sociedad conserva, revaloriza e incrementa. A la luz de todo Jo anterior parece quedar clara la posblra de quien les habla, favorable a la reconstrucción de cualquier elemento patñmonial, siempre y cuando exista documentactOn objetiva suficlenle que la justifique y dicha Intervención, Incluso empleando materiales y técn1cas completamente acordes con la conslrucclón a la que sirve, pueda distinguirse de su oñginal mediante suaves matices y no los vkl!entos contrastes a los que DOS tiene habituados nuestra legislación de Patrimonio "histérico '. Al Igual que el arquitecto proyecta edificios para la sociedad y no sociedades para los edificios. debe actuar sobre el patrimonio de forma reverente y respetuosa, teniendo en cuenta que la suya será una aportación armoniosa mas en su largo y devenir histórico y no el vanidoso remate con el que la convierte en una venerable, pero Incómoda. pieza de museo. También son causa de deterioro la 09 aplicación del plBoeamjento yrbaºjstlco manera adecuada. Criterios estéticos. subjetivos. errores y crilerios de oportunidad aplicadOS por quienes no tienen la formadón adecuada han producido en nuestro patrimonio edtficado demolidones. alteraciones de parcelaño, incumplimientos de las fichas del catálogo.
de
La Ley 7/2002 de Ordenación Urbanlsüca de Andalucla y la Ley de Patrimonio Históñco se mueven al mismo n¡veJen la respuesta a la realidad de la ciudad histórica, consagrando el ptaneamlento urbanisUco como herramienta eficaz. Sin embargo, los problemas que el planearnlentn 'VIene generando en su aplicaoión no parecen tocar fondo ni llegar a su ün. El planea miento desarrollado anles de la ley de Patrimonio y eJ ejecutado con posterioridad a su aprobación adolecen de lo mismo. En ambas situaciones el problema principal se sigue manteniendo: la duplicidad de aulorizadones que se mantienen para la mayor parte de las actuaciones sobre bienes del Patrimonio Histórico. Al remitir la prolecclón de los Conjuntos Hlslóricos a una Ogura de planeamlento parecía lograrse el efecto querido por todos: evitar la Insegurldad que para toda
251
actuación suponía la dob~ autorización adminisírativa, Por una parte, el procedimiento reglado de la «cencla munIcipal sustentada en un dooumento publico como es el plan urbanistico, y de otra, la autorización vinculante de las Comisiones de Paldmonlo
Histórloo, órganos colegiados de expertos que dlc!aminan sobre la bondad de las intervenciones
en el momento
de proponerse éstas.
Aunque se encuentre aprobado un planeamiento de protección. el probJema radica en la falta de integración entre ambas legfs'laciones, aunque se encuentren unidas por el fin común. Falta de Integración que deriva en la presencia de varias admlnlstraciones impUcadasj fundamentalmente la autonórnlca y la municipal. cuyos Intereses a veces no van, precisamente. de fa maria.
El mayor problema es la ejecucíón de los mismos pianes, El contenido del planeamiento está muy claro, la metodologia a seguir también, las determinaciones de protección se consensúan entre la administración municipal y la autonómica, la administración cultural aprueba, transfiere fas competencias. el municipIO ¿las aplica? También son causa de deterioro los materiales consfructiyrn¡ empleados, sr no tienen un mantenimiento adecuado. Cierto es que muchas de las eelñceclones tradicionales. la gran mayoría, están realizadas con tapiaL No es elmaleriaJ más moderno ni ~eal. pero el tapial se rehabilita sín problemas. Hay Que conocer las lécntcas para hacerlo, y se encuentran descritas en muJtitud de publicaciones al respecto. Material sencillo y humilde que sobrevive en climas mas extremos que el nuestro. El reto mas urgente es el de alcanzar unos niveles adecuados de conservación en el Importante y variada patrimonio eciJano. La falta de recursos hace Quebuena parte de este se encuentredesprotegldo y expuesto a fa desaparlción, Se ha conseguido un cierto nivel de alención hacla ej patrimonk> monumental urbano pero deben ensaya.rse fórmulas innovadoras en las que cobre mas Importancia la sociedad civil de cara a la
generaciónde sinergias en la recuperaciónpatrimonial. Uno de los problemas de Que afecta a la sociedad en su conjunto actuaJmente es la fatta de (ganacjón y, coma no podrta ser de otra manera, también afecta al patrimonio. No se puede amar lo Que no se conoce ni defender '0 role 00 se ama. Analizando este silogismo. tampoco se puede defender lo que no se conoce. Tampoco podemos apreciar aquel60 de So cual desconocemos su valor. Se echa en taUa un mayor número de bienes protegidos, catalogados desde la AdminisJración autonómica Que redunde en una mayor turela legal,
Propuestas Tomade conciencia El reto fundamental es la toma de conciencia colectiva y privada de la importancia del patrimonio como recurso común y factor de desarrolio. Sólo desde la responsablfldad qoe se fundamenta en la aprecíaolén def patrimonio se pueden cambiar mentalidades individuales y, sobre toda, decisiones polifloas encaminadas a su mejor protección y conservación.
252
También a partir de esta toma de concienc'8 se engarzará el patrimonio en pollticas territoriales, como ya sucede de hecho en las Inversiones de fondos comunitarios y se logrará que la poblacl6n en general vea en él algo mas que un cúmulo de gastos que, además, deben ser cublertos oon fondos públicos.
las
El reto es no perder el ritmo y los métodos que prueban su efectividad en las poUticas medioambientales. De hecho, sólo una concepción amplia y generosa del patñmonio. que englobe los aspectos culturales. los humanos. los risico-naturales, los financieros, asegurará una correcta valoración y conservación del patnmonio. Éste es tan rico, variado y esta tan bien repartldo y combinado oon otros recursos territoriales que parece Inacabable; sin embargo. no ya las amenazas, sino Josfmpactos efectivos, demuestran que un modelo de desarrollo inadecuado lo puede descaracterizar,
deseontextuallzaro simplemente hacerfodesaparecer (tal y oomo ha sucedido y sucede entre.eslas ciudades, EC:.Ila1\0 es- ajena a esle pellgro). Tanto el patrimonio cultural como el histórico deben ser entendidos como recursos fundamentafes dellerrltorio y que, como tajes. intervienen o pueden Intervenir muy dlreclamenle en los procesos de desarrollo: y estos últimos no son otra cosa que la capacidad de una sociedad para innovar. para ser solidaria. para reaccionar y para regularse (Furló Blaseo, E., 1994. 108). En la medida que se sepa lndulr y anular tales recursos. siempre desde planteamientos respetuosos. justos y equitativos, se lograra su correcta conservación
y disfrute por parte de colectivos amplios Y orgullosos de que su memoria, como decla Plu(arco, no sea sólo un depósito de recuerdos sin sentido presente. sino una llama viva útil y con capacidad de alentar nuevos procesos de desarrollo y calidad de Vida basados en la autenticidad yen el carácter colectivo de todos los recursos del patnmonio. Una dieta-
Para la oonservación de nuestro Patrimonio Cullural en el Centro Histórico podrfamos recetar una dieta. Ello implica que se puede y debe oomerde lodo sin abusar
de nada, con equilibrio y sentido común. Es decir. en el Centro Histórioo puede y debe plantearse cómo resolver cualquier problema que se le plantee a los ciudadanos que lo
habitan ya los posibles visitantes. Siempre utilizará el método de Interrogarse, proponer. decidir, es decir, planifICar. adaptándose' a las oaracterrsticas del Centro Hislórico bajo la divisa de la primacfa del interés público sobre el privado. la constante búsqueda de la participación CIudadana y la-exigencia de sentido común e inteUgellcia. Quizás podríamos denominarla "dieta· para la conservación y uso sostenlble" del Patrimonio. Pero ¿qué es sostenible? El término sostenibHidad no ha sido recogido aún por la Academia de la lengua, pero cada vez lo utilizamos más los profesionales de los diversos campos, y de los urbanistas como yo. Implica mantener mientras nos desarrolíarnos. Para el Patrimonio CuJlural supondrfa tomar conciencia de Que tratamos bienes limitados y no renovables, por lo que su pérdida supone su desaparición para siempre. Por ello. en este campo, la sostenibUldad es imprescindible y no puede reahzarse ninguna Intervención en Patrimonio que no se rija por la búsqueda del equilibrio entre pasado y presente.
Y,por supuesto, una oonsideraclón más. El Patrimonio es una realidad compleja. tiene cuerpo (lo que vemos) y espiritu (lo que no vemos pero constituye la esencia de 253
su vida). Ninguna intervención a favor del Patrimonio lo sera si se tiene en cuenta sólo uno de los aspectos y no el de un organismo vivo oon sus pecuüarídades vitales, sus propordones, su adaptación al medio, sus necesidades propias, comprendido por quienes les rodean, cuidando de manera preventiva para evitar tener que curar. Un Centro Históñco sin fachadismo, sin pastiches, que sólo atiende a fas apariencias, sin crecimientos Indigestos, sln cirugfas plésticas que momifican. un Centro que madure equJlibradamente, pero desde luego. evitando el que todo corazón y cuerpo tienen, la muerte.
nn
Tradición en el mantenimiento
y conservación
la tradición constructiva de nuestra ciudad es Vigente en su medio cultural en la medida que es parte de este mismo Patrimonio. La participación de la comunidad ha estado presente y sigue estando, la rnayorla de las veces, tanto en la producción y disfrute de lo que ahora consideramos patñmonio, como en las tareas de mantenimiento
yconservaclón. B usocouoeno de Josespacios urbanos,edirdos públicosarquitectura domestica y tradicional Y otros medJos culturales ImpUca con rrecuencla la existencia de procesos tradloionales para preservarlos. accesibles a las comunidades que en ellos viven. En Écija. muchos de estos procesos existen desde época inmemorial, como el tradIcional blanqueo de las fachadas cuando se acercan determinadas fechas. la espec1allzaclón en el ámbito de la conservación de bienes cuJturates no debe plantearse nunca como unaaciividad al margen de los valores, aspiraciones y prácticas de las comunidades, Formaclón la sociedad hoy habilita unos medios para la restauración de los bienes a los que, en contraste con otras épocas. valora y consldera corno patrimonio común. Sin embargo. parece que en muchas ocasiones esta sociedad no está suficientemente educada y se siente defraudada sa el bien patrimonial no cambia sustancialmente de apariencia tras la intervención y. sobre todo, si no se reconstruyen sus pérdidas tradicionales. Es necesario concienciar a la sociedad que lo más deseable es que un bien cultural no cambie de apariencia tras su intervención. No ocuttaremos que se producen asf algunas situaciones de una cierta frustración. camocuandose ha devuelto a una imagen su pollcromra oñginal. sobyacente bajo torpes repoficrornras. sin que ello se. valore debidamente y, por ei contrario, y se magnif1C8 que no se hayan repuesto unos dedos de la mano de la Imagen que hubieran supuesto una reconstrucción no justifkada O el coro de criUcas Que se levanta casí siempre que hay Que susUtuJrun elemento decorado por un simple sólido capaz. Es necesarío, por tanto, seguir haciendo un esfuerzo en doble sentido. Por un lado, mcentlvar a los técnicos que intervienen en la conservaoión del patrimonio para que su trabajo sea Jomás riguroso posible y. por otro, dar a.la sociedad los elementos de juicio para que valoren este trabajo que generalmente no es muy-evidente. También es preciso que los poderes sociales conozcan no sólo la legislación vigente sino el espirHu que la gura para que no pretendan someter a los bienes de Interés cultural a unas transformaciones improcedentes. Porque lamentablemente tos conservadores de bienes culturales en algunas ocasiones se encuentran en su trabajo con presiones sociales InjustirlCatlas porque
254
muchas veces, aun reconociéndose las normas legales y la metodología profesional, se promueven Iniciativas de mejoramiento del paírimonlo hlstórJco con carácter supuestamente excepcional que hoy en dia ya no deberían ser ni planteadas. Sin embargo, es justo señalar que estos problemas, que hoy se dan en la práctica habitual de la profesión del conservedor-restauredor, no nos deben ocuJtar el largo camino recorrido desde hace tan sólo un siglo cuando parecía ImposJbJeafrontar una politica minlmamente eñcaz de preservación del patrimonio tanto por la ausencia de medios económioos. técnicos y metodológicos adecuados, Que sí exislen en la actualidad. No limitarse a conservar los edificios monumentales La dinámica de fas transformaciones demográficas y sccioeconómlcas contemporáneas trae consIgo cambios en el uso cotidiano de monumentos y sitios. Que casislempre se reOejan enellncremento de la densidad de ocupación. modificaciones del uso o abandono de bienes inmuebles. muchas veces con propósitos especutanvos.
En la práctica de la conservaclón rara vez se incluyen, entre los elementos dignos a preserva.rse, diversos componentes históricos de la trama urbana, como trazas, patrones de parcelación, plazas, jardines históricos, patios, claustros e Infraestructuras tafes como fuentes, pavimentos y mobiliario urbano en general. así como los edificios públicos que, por no contar con el prestigIo de los principales monumentos religiosos y civiles, sufren un gran deterioro ocasionado por su abandono y Que podrían seguir cumpliendo una importante función como elementos de uso cotidiano para la comunidad. Debemos reconocer Que la mayor parte del tejido urbano de nuestro Centro His-térico está constituido por construcciones domésticas tradic:ionaJes que, si bren no son monumentales, no dejan de formar parte de la homogeneidad armónica del conjunto yademas de su presencia fislca, se les infunde vida a través de las actJvtdades cotidianas y las costumbres de sus habitantes. El deteríoro o pérdida del Uso habl1aclonal y su consecuente deterioro de las condiciones de vida o expulsión de sus habitantes se pueden considerar como los mayores riesgos que atentan contra la integridad de una zona monumental De la restauraolón.lntegración
y mantenimiento. Mantener para cons,ervar.
Cuando un monumentose restaura, después-es indispensable su mantenimiento, no lo aprendemos.
y esto aún,
De un programa de revitalización Se podña proponer establecer una Comisión de Arte en Espacios PUbllcos, como existen en diversas partes del mundo, que norman los aspectos relacionados con la estética y el paisaje urbano. de acuerdo a la importancia históñca y trascendental de Ecija. Mantener la autentioldad. Huir de k>s falsos histólicos
La ¡denUdad patrimonial, entendida como regfstrovlvo de la memoria, reside en los espacios abiertos de sociabflidad tanto como en los espacios construidos, nunca en las
255
falsas escenografias y el faobadismo, y se sustenta en la diversidad, la contextualización, la autenUcldad, la multlfunclonalidad y el valor de contemporaneidad. InyersiÓn
la Idea de progreso patrimonial se compadece con el esencíal principio de conservación de los bienes. y debe operar con eficaces y suñcíentes soportes legales y financieros, en prog,mmaspúbtlcos e iniciativas privadas que favorezcan su safvaguarda ñgurosa y fundamentada, Uno de los problemas es la falta de presupuestos, Ninguna de las leyes de patrimonkl existentes en España, a lo largo de la historia. ha ido acompañada de otra relativa a los recursos económicos aplicados para su realización, como ha sucedido en otros paises como, por ejemplo, Ilalia. Eslo ha ocasionado que la consecución de los objetivos de las leyes dependa económicamenle de unos Presupuestos Generales del Estado, en continua nuctuación dependiendo de la salud económica del país. Ademas, son los presupuestos aplicados a cultura los primeros que son mermados en caso de catástrofes nacionales o regionales, a las Que estamos tan acostumbrados, desgraciadamente. No obstante, hay que reconocer que, en los últimos años, éstos se han Ido Incrementando considerablemente, especialmente gracias a la ulllizadón en materia cultural del uno por ciento de los presupuestos de todas las obras públicas, medida de fomento recogfda en la ley nacional, aunque también es cierto que la mala ges~ón de la administración cultural hace que parte de los mismos se queden sin utlllzar.
Aolicación de todos los instrumentos &egnlesa nuestro alcance Ordenanza ITE Medio preventivo. Ordenes de ejecución Revisión del PEPRICCHA Vjgilancia Andalucia. siguiendo las experíencías mas avanzadas. deberfa Integrar en su nuevo Estatuto de Autonornfa una instituCión específtca e independiente de extracción parlamentaria y dedicada a la vigilancia y atención del paisaje ctJJtural, natural y patrimonial, tangible e Intangible, de sus oportunidades y conflictos.
Un. visita virtual Acaba de renovarse y publicarse en l. Web un producto del Instltulo Andaluz de Patrimonio Histórico llamado "Écija. Una ciudad bajo el signo de la arquüectura", en el Que han inlervenrdo varios ecijanos como An1onlo Martrn Pradas, Isabel Dugo, Inmaculada Carrasco y Juan Mendez Varo. En él se proponen diez itinerarios en los quese muestra la arquitedura nobiliaria. edifICios públicos, arqultectura para la defensa, arquitectura religiosa en parroquias. arquitectura conventual, arquitectura tradtcional urbana, devociones en la caUe (retablos
256
callejeros, capillas y trIunfos), color en los paramentos exteriores de los ediftCios arqultectura del agua
y
Estos recorridos nos servirán para Ilustrar esta charla para Ir observando el grado de conservación del patrimonio Inmueble en cada una de sus tipologías. Esta publicación va más allá y no se conforma con el patrimonio cataklgado en nuestra ciudad. poniendo de manifiesto la importancia que tiene la arquitectura en las ciudades medias deAndalucia, tomando como ejemplo nuestra ciudad, dando un paso mas en el conocimiento del Patrimonio Inmueble ecijano, Intentando con elfo su puesta en valor y el acercamiento a todo tipo de- usuario. Esperemos que sirva también a la Administración para aumentar su tutela y protección sobre el mismo. También nos serviremos de fOlogra«as de la Fololeca de la Universidad de Sevilla. NOBLEZA Y ARQUITECTURA En nuestra ciudad queda la Impronta de la nobleza que la habitó en su gran siglo de oro, en la que convivieron hasta catorce·grandezas de España. Algunos de sus palacios albergan usos residenciares, otros usos públicos y otros han desaparecido. Diferente suerte en cada caso Que pasamos a oomentar. Algunos de ellos siguen manteniendo el carácter unifamiliar y han mantenido su traza, con las lciglcas adaptadones a lo largo del tiempo. Todas ellas lucen un nivel aceptable de conservación, al mantenerse en uso. En algunas de ellas se han reaJfzado intervenciones de lmpcrtanoa a lo largo del tiempo Casa-Palacio de kls AguiJar 2007. Proyecto de cambio de cubierta. Casa·Palacio de )05 Cárdenas Casa-Palacio de tos Castrlllo Casa-Palacio en calle Calzada, n' 24 Se conserva una singular fachada realizada en su conjunto en ladrillo visto y fechada en tomo al S. XVllt la fachada se encuentra en buen estado de conservación. Ignoramos el ¡nterior~ al no haber tenido facilidad para su
acceso. Casa-Palacio en calle Calzada, nO 36 Su fachada se conserva original. asi oomo su cubierta 8 dos agoas con leja árabe, siendo policromas (blancas y azules) las le;as de las arislas. De los pocos ejemplos de casa señorial que va quedando Intacta en nueslra ciudad. No ha perdido su esplendor. Si observamos las folograRas hIstóricas. la casa tras alguna intervención recuperó su rachada de ladrillo avitolado que, en esa fecha, estaba totalmente enjabelgada. Casa-Palacio en caile Vakferrama 2009 Rehabilitación
nO 7
257
ca .. -PalaclO de los Condes de Garálaso 2006. Rehablltadón ynueva planta. Sondeo arqueológico y control arqueológlro. Buen estado de oonselV8Ci6n. Su Interosantlsima portada se encuenua muy degradada en $U tercio inferior. Palacio de los Marqueses de Saavedra 2002. Propuesta de reforma interior. Buen estado de conservación. Conserva la edIfICación tipo palaciega alrededor de un magnifICOpalio. escaíera y cupula~ 51bien extsle una zona de actuación de nueva planta Palacio del Conde de Valhennoso de Cárdenas Pelacto renacentista de exquisitas propordones EXIsten, aunque muy deteMoredos, y prácticamente perdidos, un vano cerrado en el que se pintó una ventano Siguiendo los modelos de las que recorren su f.cI1.do. Desconocemos su estado interior. Los elementos singulares a nivel de fachada se encuentran en buen estado. si bien necesnan de una limpieza a fondo. Palac:lo del Duque de Almenara Alta Buen estado de conservac'ión. Palac:lo del Marqu6s de l. GaranU. El Inmueble ha sufrido una fuerte remodelaciOn lntet1ot. Es de mendonar eSPeCIalmente la escalera de acceso al ptSO superior. cuya caja se cubre con una bóveda de oca decoración y yesones. El resto de los Intenores carece de .ntetés por l. ausencí;¡ de elementos onginaIes. 2002. Restauración de la lDfTe almohade, recrecido posterior cristiano y capilla sftuada en el adarve. Recuperación del paseo de ronda 2003 Integración del lienzo de la fachada hacia el ",rdln 2004 Povlmenl.1ción de la calle Santa Florentln. Palacio del Marqués de las Cuevas del Becerro Polacio pnVado vlsltable. La cuota de las entradas solnvlorlo en el mantenimiento dollnmueble. Palacio del Marqués de Sauceda El palacio, 9ctualmenle habitado, no es visHablo. Es de presumir que se encuentra en buen estado de conservación. Tras et compas de entrada. el arco Que antecede a la escalera y que aún se conserva parece que fue ejecutado en la primera mitad del siglo XVI para el Santuario de Nuestra Señonl del Valle Dlcno an:o, de medo> punto. se apoya sobre clrversos .. llares y piedras procedentes de acatreO Y ....uozados
Otros han sido modtficados para albergar uso residencí;¡l ptunlamílJar: easa-palaClo de los Fernandez de Valdeaama A pesor de haberse segregado. mantiene los elemenlos de Intetés como el volumen edlficetorio. cubierta. fachada, palios y escalera cubierta con cUpuJa, ea sa ·p.I.ClO en el Aguabajo nO6. 2005 Restauración de Portada en Edinclo de Viviendas. conserva del edificio ooglnal. 258
es
lo únleo que se
Casa-palacio en el Juan de Angula nO 1 Se trata de un Inmueble muy modillcado y convertldo en viviendas. Conserva la portada original, realizada en piedra blanca. Palacio del Conde del Águila
De la edlficaci6n original se conservan dos portadas gemelas 3 nivel de facbada construidas en ladrillo enfoscado. Mejor suerte oorrleron Que la interesante edificación colindante, el Palacio de los Femández de Bobaddía, desaparecido. Otros albergan Usos pÚblicos:
Casa-palacio de los Cabaneros Pareja.
2004 Proyecto de Rehabilitación y Adaptación de Edificio para Biblioteca y Archivo Municipal Fase I Sustilución de Cubierta. Alberga las sedes de l. Bibli01eca y del Archivo Hls1órico Municipal. Casa-palacio en
el General
Weyler, 1
Muymodincadaparasuadaptación aCoJeglodelVaUe,conservaaún su Interesante portada, a pesar de estar muy adulterada con algunas modificaciones. Palacio de los marqueses de PeñaOor, Cortes de Graena y Quintana de las Torres. 2006 Proyecto de EjeClJciÓll para la Reslauración Palacio de Peñaflor.
y
Rehabnltación del Hotel
El Palacio de Peñaflor, cuyo baJcan corrido y su decoración pictórica son emblemáticos, resume y auna toda la espectacularidad de la a.rquitectura pintada
y Ongida de
Ec~a. Esle arte rompe
y da
variedad al ritmo de una rachada de mas
de 50 metros. Se encuentran en muy mal estado de conservaoíón, con perdidas a modo de lagunas supertlclales. observándose repintes y perdida paulaUna del color. En el m1rador han desaparecido casi en su totalidad. tan sólo quedan restos debajo del balcón gracias a estar resguardadas de la Intemperie. Palacio del Marqués de Alcánlara
De esta antigua mansión que p:ertenecfó a una de las familias más principales de Ecija solamente queda la portada. Fue sede dellnslitu10 Laboral. y luego ha acogido mulUtud de usos. En proyecto el Mlnjsteño de Cultura se interesó por el ediRcio que pretendía albergar la FundaciÓll Municipal de la Cullura.
Un uso claro y definido ayudaría a la conservación del inmueble. Palacio del Marqués de Benameji o Conde de Valverde.
Actualmente este palacio es sede del Museo Histórico Municipal. 2009 Proyeclo PROTEJA de RehabDitación
y adecuación
museistlca en planta
aUa del museo histórico municipal y proyecto de instalación de media tensión para museo histórico municipal. 2009 Proyecto FEIL para la construcción de Sala de lnterpretación del Museo Histórico.
Otros están sin uso definido: Mirador del Marqués de BenameJi
Afectado por las obras del aparcamiento subterráneo. Conserva restos muy 259
significativos de las pinturas murales de su fachada. Mirador del Marqués de PenaRar Se conservan restos de plnturas murales de su fachada. los balcones de las ultimas plantas, a pesar de estar muydeformados. parecen haberse establílzadc. Otros con uso terciario: Casa-palaciO eo Plaza de la Compañia nO3 Bar "La Raspa". Muy modificada, conserva en muy buen estado la portada de su fachada. s1 bien con elementos disoordantes como la puerta de acceso de aluminio. Pa~acio del Marqués de Santaella o Conde de Puerto Hermoso Sede del "Tenis Club", mantiene las trazas orlglnale.s. En un lateral de la fachada se ublca un retablo callejero decorado con pinturas murales con la advocación de la Virgen de V.IIJanem que posee lodo el encanto de la epoca y que hoy dia podemos contemplar gracias a su buen estado de conservación. Palacio del Marques de Villaverde de San isidro Ubicado en la cane Cinterfa, se encuentra deteriorado. Adulterado por la introducción ysegregación de dlsñntos locales comerciales. el resto se encuentra
s1n uso. y el caso más lamentable que nos encontramos es la Casa-Palacio de tos Zayas. en la Plaza de Santo Domingo, de la que sólo encontramos parte de la portada. EDIFICIOS PÚBLICOS
los diferentes perfodos de la historia ecljana quedan bien patentes en sus ed.ftcios oivlles púbücos, entre los que están representados los modelos mudéjares, renacentistas y barrocos, conservándose entre los primeros algunos ejemplos de excepcional intereso AIltlgua Cárcel Recientemente ha Sido rehabilitado para el uso de viviendas unifamiliares. -añadiéndosele el remonte de una planta por lo que ha perdido su aspecto originario. También la fachada que se pretendía conservar fue aduherada con los cambios y aperturas de nuevos huecos. Se inició l. rehabilitacfón en el año 2000-2001 y en 2004 el proyecto ñnal de rehabilitadón se Informó favorablemente. Defectos de ejecución en. UDedificio que fue en su momento el de viviendas más caras de nuestra ciudad. dejan fa rachada y el üenzo de muralla que conforma la Puerta Cerrada en un estado lamentable. Arca Real del Agua De los restos que se conservan del inmueble, escasos y en deficiente estado de conservación, destacamos la portada. de diseño manierista y con arco de acceso dovelado rematado por un friso sobre el que campean Lasarmas reales
260
Ranqueadas por el escudo de Écija y un. cartela 2008 Restauración de la Fachada.
Ayuntamiento Objeto de un Concurso Internacional de Ideas, se encuentra en proceso de rehabilItación, conservando fachadas y crujras. Igualmente se encuentran distribuidos por su Interior piezas arqueológicas de interés, pñncipatmente de época romana. Aunque hoy desaparecido, existió el llamado Cabildo ViejO, det que nos quedan tan solo vestigios grMlOOs. 2008 Proyecto de Rehabilitación de las Casas Consistoriales (PrImera Fase,
Demoliciones). Carnioerías Reales las antiguas Camicerfas Reales tienen su interior tremendamente modJflcado a causa de sos diferentes usos por los que ha pasado el Inmueble. pero sin embargo conserva en bastante buen estado su InteresantJsima portada, que-es una de las piezas mas importantes del conjunto artlstico ecijano. La obra fue proyectada por el arquitecto cordobés Hernán Rufz y dirigida por su hermano el arquitecto y entallador Mamn Rulz Ordóñez, La obra fue tenninada en Octubre de 1573.
El patio, de una sola planta. posee arquería sobre columnas, y restos de pinturas murales y artesonados de inspiración mudéjar. En la actualidad el conjunto se encuentra muy alterado desde el punto de vista constructivo. 2009 Rehabllltaci6n de las lachadas.
loable es la recuperación que se está llevando a cabo en la fachada de las Carnicerras Reales, de estilo renacentista y muy romano. con arcos de rnedlo punto y bucriloeos. Casa de Niños Exp6sttos La portada principal del Inmueble es muy sencilla, adintelada
y
con Inscripclón
en el dJntel alusiva a la patrona de esta obra pia. Sobre eUn:se encuentra un balcón. bastante posterior, Ranqueado por dos emblemas heráldicos de estética barroca. Sobre dicho balcón se sitúa un antepecho en el que figura la fecha 1901, pues debió Instalarse en dicha lecha de acuerdo oon el proyecto de Francisco Torres Ruiz para dotar a este Inmueble de una espadaña, pero no llegó a oonclulrse.
Es Jo único que se 'conserva de1 inmueble. Según Información reciente, el arquitecto Javier Madero dirigirá la construcción de una espadaña. contemplando aquél proyecto. para la Hermandad del Rocío de Ecija. con sede en este inmueble. Casino de Artesanos la Sociedad del Casino de Artesanos ha pervivido hasta nuestros dias, conservando el Patrimonio inmueble y mueble que les fue legado a lo largo de su historia por los socios que les antecedieron. No obstante la edlflcaclón se sigue manteniendo a pesar de patokJgras en revestimientos, no estructurales. Casino Ecijano 2005 Propuesta de Relorma y Rehabilitación del Casino Ecijano y adaptación a
zona comercial.
261
2009
Propuesla de consolidación de huecos de fachada
Cementerio Cen:ado de la MJserfoofdia Fletato Gremio de la lana E1lnterlot, destinado a uso de Y1Viendaunifamlllar, carece de Interés por pérdida de elementos originales. El tapIZ que cubre la fachada de la anllgua cas8 del gremio de la lana esta aufrfendo en la actualidad un rápido proceso de deterioro Se s~uensucecfiendo
nuevas nsuras, manchas de humedad y abombamiento de Jos muros de fachada, lo que contleva la pérdida paulatina de la decoración piclórica. lleva años colgado un cartel con la empresa propleUlrl
a, ¿Dónde 11"93 el
deber de
conservacl6n? Debería salvarse lo que aún quedo. Gremio de lo Seda 2002 Reforma menor y consolldación parcial del edificio La restauración del edificio oorrió a cargo del Arquifeclo Francisco Segura Valveroe. enCaJ9ándose de las plntur •• murales la Empresa Pinlesan. cuya ejecución puso en manos de Franclsoo Nuñez Mán¡uez quien contó con la colaboración de Plácido Tamanl Campuzano y Jesús Garcia CaniIo. obras que rnaNzaron durante el 2005.
la Cilla Uno de los ed.ficíos p¡jbllcos mas representativos de Etij. la Olla del Cabildo oonservaba decoración ¡>idónea policroma, destIlAda ¿cesl? en su Iolalidad. la edllicación de la ""5m3 se concluyó en el año 1700 por parte del Cabildo sevillano, por lo que se pIOló en su fachado una representaCIÓn de la Giralda.
Se oonserva
parte del edificio original, fachada y algunas dependencias de sus dos primeras crujlas hacia la Plaza de los Remedios. 2003 Proyeclo. Se requiere nueva composición del alzado Sur y aJu51arel ritmo de huecos en la calle Rodrlguez Marln. Se sol,clta documenlación que acredlle gomntla suficiente para la ejecución de lo fasa de rehabilitación. Sondeos arqueológicos en el 25% de la superllcie. Control y reconocimiento arqueológico
en el resto del sclar,
2003
Se .cuerda mantener la fachada actual Integramenle Inlorma l. propuesta en base a la eliminación de tedas las aperturas de huecos de amenores propuestas en planta baja, asl como el existenle. recuperando el estado pnmlgenJO de ta misma y considera que la apertura de dos nuevos huecos en planta prtmera no desvirtua el esulo oompositivo. 2004 Se estima la necesidad de consolidar y reslaurar l••pinturas panelales aparecidas Iras la realización del esludlo arqueológlOO paramenlal. previa present.ación de un proyectode intervención sobre la$ mismas
2004 S.
Mercado de
Abaslos Este ed,rlCio ha soda restaurado por la corporación municipal, dolálldosele de ladas las comodidades y medidas higiénicas que han de cumpor este bpo de Inmuebles
Mesón en Puerto Cerrada nO8 Entre los multlples mesones y posadas que lenl. ~cIJB, se conserva este en Puerta Cerrada nO 8, dalable a finales dol siglo XVIII. pero con diversas
262
modirlCaciones posteriores. Pueden ser de época el enorme portalón de la fachada, adintelado, y la venlana que se ubica sobre el mismo. El resto de los 'VaDOS son posíeríores. Recientemente se ha rehabilitado, por lo que la mayor parte de sus dependencias han desaparecido. Conserva, sin embargo, la fachada, fas primeras crujias yel corredor de acceso hasta el patio, habiéndose demolido los cuerpos de edificación hacia la calle Marchena. 2003 Rehabilitación y nueva planta. 2003 Proyecto de demolición parcial. 2004 RehabilHación y nueva planta para 11 viviendas, 2 locales comerciales y sótano para aparcamientos. 'ntervenclón arqueológica preventiva, vigilancia arqueológica. 2005 Modificación de huecos en fachada. PaJacio de Justicia A pesar de su redente construcción no esta exento el inmueble de valores estéucos relevanles, que se siguen conservando. 2002 Reforma para eJiminadón de barreras arqultecténlcas. Tealro Municipal Tras funcionar un breve periodo de tiempo como Dísco-Teaíro, fue adqulñdo por el Ayuntamiento de la ciudad. quien realizó las obras de rehabilitación y restauración. ARQUITECTURA PARA LA DEFENSA Numerosos son los restos de la cerca arabe de Écija que aún se conservan, aunque todavía queda mucho por hacer. Al ser objeto de la intervencIón de D. Sergio García-Dils no me detendré en este terna, Al ñnal fas actuaciones sobre los elementos emergentes de la Cerca Arabe, lejos de aplícar fas técnicas- recogidas en la NormaUva, que son tealicas canónicas de restauración (actuación RS-4 del PEPRICCHA), se limitan a tender un mortero monocapa imitando cajones de tapial. lo cual no garantiza la buena conservacíén del tapial. Esta reproducción es diversa en cuanto a soluciones. ARQUITECTURA DE LA FE En este Itinerario incluimos. además de las parroquias. aquellas i_gleslas conventuaJes dependientes directamente de la parroquia en función de la collación en la que se ubican, que fueron desamortizadas y Que han conservado su fabrica. También se incluye" una serie de inmuebles retigJosos cama la única ermita que se conserva, y la 19lesia del Hospital de San Sebestíán, También aquéUos edificios rellglosos cerrados al culto y pertenecientes a la Corporación Municipal, empleados con diversos usos, incluimos los inmuebles correspondientes a exhospitales. exconventos y excapllles. Capilla de Nuestra Señom de Befén 2003 Aconoícionamtento y rehabilitación para nuevo uso. la restauración del edificio fue encomendada 8J arquitecto Javier Madero Garñas, finalizándose en junio de 2004. Esta Intervención se sufrago con fondos procedentes de rifas. donativos, etc .. asJ como de la Consejería de Cultura y de
263
Caja Sur. Se han respetado
y conservado los elementos principales como la cupula y todo
su intenor. Ermilil de Nuestra señera del Valle (Humilladero) Iglesia de la Inmaculada Concepción (Hospilalllo)
Iglesia de Nuestra Señora de la VICtoria 2007 Restauración de la Tone de la Victoria y Espaoos Anexos a la misma. el reslo? El edifICIo eclesial fue destruido y convertido en un patio y una capilla con ladrillo visto. Su gloria pasado que<la renejada en las folografias y lextos de Sancho Corbacho.
¿y
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen La torre fue restaurada a finales del siglo XX. Se.resanaron y repusleron morteros. añadiéndoles color en determinadas zonas de molduras con el fin de diferenciar los elementos tanto arquitectónicos como decorativos y en la superposición de cuerpos. Considero desacertado de esta Intervención el exceso de oolor. Se observa un desplome en los muros dellaleral norte del cruceroqueconvendria estudiar para no lamentar ninguna desgracia. Iglesia de San Gil Tras la restauración, líevada a cabo entre 1995- 1999. se desmanteló el trasladándose su -silleda y retablo de trascoro a una sala mlañor. Torre
COfO,
Capilla del Cristo de la Salud Ignoro si la restauración fue objeto o no de un proyecto inlegral, pero se observa
Que "'s materiales utilizados no son del todo adecuados. Iglesia de San Juan Bautisla 2002 Proyecto Básico de Restauración y Rehabilitación 2004 ModifICación de l. ubicación y puesta en vator de los retablos en lomo al
crucero de la capilla sacromentnJ 2005 Modlncacíón de fachada de la antigua sacrlslla
Tras permanecer varios años en restauración y rehabiUfación. 000 la creación e Intervención de dos EscueJas-Taller promovidas por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con colaboración del Ayuntamiento y det Servicio Andaluz de Empleo, la Iglesia fue bendecida en 21 de marzo de 2006 por el Cardenal Arzobispo de Sev~Ia, Carlos Amigo Vallejo. 2005 Restauración de la torre de la Iglesia de San Juan Bautista. Proyecto Básico y de EJecución. 2009 Proyecto de Ejecución de Restauración de la Torre.
Iglesia de Santa Ana 2002 Propuesta de lntervencién en el Convento de los Terceros. Se solicitó una
intervención arqueológica. 2007 de la 2007 2010
Propuesta de liberación de lorreón este del ReclntoAmuralladoy trasvase edlncabilldad de la parcela segregada al proyeclo de viviendas. Modificado del Anteproyecto de viviendas y aparcamlenlos Se pospone el informe del anleproyecto de viviendas y aparcamientos en
espera de la resolución del Dek!gado Provlnclal de Cultura a los resultados de la lnlervenclón Arqueológica realizada.
264
Iglesia de Santa Bárbaro Iglesia de Santa Marfa de la Asunción Ha sido objeto de algunas Intervenciones.
En
los años 90, tras el Incendio
que afectó al aJtar de la Vlrgen del PUars-eprocedió a Iluminar con una pintura omamentat la totaUdad del tempo. Aun queda por restaurar su torre, que presenta algunas patologias más o menos Importantes. También es necesaria la restauración del Arco de Santa Marra y la portada a la
calle Femández Pintado, en mal estado de conservación. También se conservan decoraciones pintadas can composiciones "orales, enmarcando vanos y recomendo pilastras, como es el caso del gran arco de entrada a la Iglesia de Santa Marfa. Iglesia de San Hago el Mayor Iglesia del Hospital de San Sebastlán En la actualidad presenta una serie de probíemas estrucíuraíes. la cubierta Inclinada, oculta por un falso techo, ejerce fuerza sobre los muros en los Que apoya, tD cual se manifiesta-en unas grietas que habrra que estudiar y poner los medios necesarios para la integridad de este edificio. Iglesia Mayor de Santa Cruz en Jerusalén 2008 ReslauroclOn del Arco Mudéjar. Consejerla de Cultura. Arco góUcomudéjar de Santa Cruz, enmarcado por alñz. decorado con yeserias y sendos esoudos. El abandono y la dejadez provocaron la pérdida paulatina de reslos de yeserfas que se iban desprendiendo. Hace años tue objeto de una Interesante intervención de conservación que en aquél momento frenó su deteñoro. Hoy dia se- encuentra recuperado. Sin embargo. si esta mtervenclón se hubiera efectuado con anteñoridad, serian menos las lagunas que se observarlan. al haberse podido reponer los trozos Que se han conservado. 2009 Proyecto de Elecuclón de Restauración de la Torre de Sanla Cruz Oratorio de San Felipe Neri En mal estado de conservación Interior. la Hermandad de la Mortara ha tenido que- trasladarse de su sede. CIUDADES EN LA CIUDAD
En este itinerano incluimos sólo aqueJk>sconventos e igJesiasque se encuentran servidos por comunidades religiosas, aunque en algunos casos estén cedidos a comunidades que no se corresponden con las Que los fundaron. En cambio aquellas Iglesias de exconventos que pertenecen a su correspondiente parroquia o que están cedidas a Hermandadesse Induyen dentro del itinerario de Iglesias, Convento de la Divina Pastora Convenio de l. Santísima Trinidad y Concepción de Nuestra Señora
(las Marroquies)
Recientemente declarado BIC. este convento de clausura. aparentemente conservado, podría ser objeto de íntervencíones de conservación en su rachada y cubiertas. Convento de la Vls~ación de Santa Isabel Convento de nuestra Señora de Ja Merced
26S
Del convento. dependencias
aledaño a la iglesia, se conservan prácticamente todas aunque aJgunas muy transrormadas. destacando el Claustro
sus
Convenio de San Antonio de Padua (San Francisco)
De ta primitiva fábrica se conserva en el crucero la bóveda sexpartita y en tos brazos laterales bóvedas estrelJadas, asl como la portada de Ingreso desde el atrio. aunque muy transformada. la sala del Capitelo o el refectorio, estaba cubierta por bóveda de cañón con lunetas, fue reutilizada comovestibulodel Cinema Cabrera, hoy dia-desapareado tras ser derribado por inminente ruina. 2002 Restauración de las cubiertas 2008 Interior 2009 Rehabllilación y recuperación de Jas fachadas y de la galería·mlrador. 2009 Proyecto de Iluminación de fachada s, cubiertas y espadaña. Convenio de San José (Las Teresas)
Debido al mal estado de conservaclón y al InmInente desplome que presentaba, fue reconstruida la espadaña entre el 2003 y 2004 con la Intervención del Ayuntamienlo.1a Consejería de Cultura y l. Asociación de Amigos de Ec9a. 2005 Restauración de la hornacina del Convento.
A principios de 2007 el conjunto de la portada ha sido restaurado. Las obras fueron promovidas por el Excmo. Ayuntamiento de ÉciJa y nnanciadas por la Consejeria de Turisn"lo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucfa. Convenio de San Pablo
y
Santo Domingo
Convento de Santa Florenlina Tanto la espadaña como el claustro han sido restaurados durante el 2004-2005 por el Mlnisleño de Educación y C"Jlura. Hospital de San Pedro, San Pablo y San Juan de Olas El antiguo hospital de San Juan de Dios en su fachada simulaba ventanas
Intercaladas con otras decorac.Jones fingidas de lazos.1ontos y cintas, alternando los colores almagra y ocre. Actualmente. casi ha desaparecido el conjunto de pinturas murales que se podían admirar hace tan soja algunos años. 2009 Proyecto de Ejecución Final de Rehabilitación y Reforma para 13 viviendas. Deberá eliminarse la textura pullmenlada y brillante de la portada. Iglesia de la Umpla Concepción de Nuestra Señora (Los Descalzos) En la actualidad acaba de Inaugurar, tras la restauración promovIda por .1
Ayuntamiento y la Consejerla de CuJtura de la Junta de Andalucfa con cargo al Programa AndaJucra-Barroco. Iglesia de la Purísima Concepción (Las Gemelas)
Acondicionamiento para otros usos Iglesia de Nueslra Senara de la Encamación (Monjas Blancas) Ala iglesia se accede por la portada situada a los pies dela nave, completándose el conjunto con la espadaña, que fue desmontada por ruma en la década de los sesenta del siglo xx. Tras la exclaustraelón, el edifrcio pasó por varias vicisitudes, desde Cuartel
266
de la Guardia CMI hasla sede de la Agrupación Musical, siendo actualmente propiedad del Ayuntamienlo,
Los objetos de culto corno retablos, antepecho, tribuna. etc., fueron trasladados a la Iglesia del Hospital de San Sebastian, donde hoy dla se pueden contemplar. Junto a &a portada, sobre el muro del evangefio, se situaba la espadaña, que fue erigida en 1703 y desmanteladaen la décadade 1960. 2008 Proyecto básico y ejecución de rehabilitacióny recuperacióndel Antiguo Convento de la Encarnación. 2008-2009 Tañer de Empleo:timpiezade la rachada. Se ha eliminado el revoco original. Real Monasteriode Santa Inés del Valle La primitiva espadaña fue erigida en 1642, siendo desmanteladaen 1956 por amenaza de ruina. Constaba de dos cuerpos. el Inferior de
tres
vanos
y
el
superior de uno, con rica decoración de pilastras, frontones y azulejos. A rUlalesde 1983, gracias al empeñode la comunidady de algunosecijanos,se edlficó la nueva espadaña a cargo del arquitecto D. Alberto Gutiérrez Carmona Consta de dos cuerpos y tres vanos. En su ñsonomía se conjugan modelos de otras espadañas ecijanas, siendo muy clara la innuencm de la que remata la Iglesia de los Descalzos. El eslado de conservacióndel Claustro es preocupante.La Arqultecla Rebeca Madero ha redactado un proyecto de restauración del mismo que no se ha Uevado a cabo. Durante el temporal de 2010 parte de las cubiertas hacia l. calle Santa Inés sufrieron un derrumbe. al Igual que fas casas adosadas al Convento. VIVIENDOLO COTIDIANO A la luz del anállsls de Jos Incumpl1mlentos y de las actuaciones realizadas en los edificios, la gran amenaza contra e' Patrimonto Histórico ecijano es el peligro que sufre la arqultectura tradkiooat Hasta Onalesdel año 2004. fecha en la que tenia clara la orlenlación de este trabajo. he detectado en las edifteaciones cafalogadas de Ecija. al menos 140 lnterveneíones que. a continuación, resumo. No son dalas exactos. pues no he tenido acceso a (os expedientes administrativos. Tampoco voy a comentar intervenciones en edificiosno catalogados. De lo que he podido observar, se han producIdo 63 demolIciones deJen edirlCDcionescatalogadas (8 de edificacionescon Nivel de Prolecc!ón TIpológica, 13 Parciales, 1 Global, 11de Composidón y el resío.Ambientales), Tambiénhe observado.al menos, 12 alteracionesen el parcelarioprotegIdo,12 posiblescambios de catálogo), 18 remodeleocnes de huecos en vIviendasprotegidas y 28 rehabllltaclones. Quiero recordar aqul que el parcelario histórica esta protegido. as' como la- necesidad de un informe de la Consejerfa de Cultura acerca de los cambios de catátogo. Estos datos, como digo. no están actuaílzados y están 1omados de la pura. observaci6n.
267
Este patñmonio liene muchas constantes. Por citar una, en cuanto a materiales' constructivos, la escasez de piedra en la Campiña hace que sea el tapial, alternado con la mamposterla, el ladrillo y la teja árabe, los elementos básicos. También está generalizado el uso de la madera para las armaduras de las cubiertas. Las vigas que sostienen el forjado del entresuelo suelen estar formadas por rollizos, dejados- a la vfsta, que suelen soportar cañizo o tablazón. la organización compositiva de otros elementos arqulteclón1cos. como vanos de puertas y ventanas, rejas, zócalos. etc., se acoge a múltiples combinaciones y variantes, peto predomina la composición simétrica con la puerta como eje central,una ventana de igual tamaño a cada Jada,y la pequeña ventana del soberao sobre alta. las viviendas de medianos propietarios y burguesia, dep-endlendo de la gradación de su nivel económico. sueJen incorporar elementos decorativos. a nivel de fachada, mas próximos a la arquitectura palaciega o de ·estilo·, sustituyendo el soberao por una segunda planta habitable. Es el patrimonio mas expuesto al deterioro, a la no-conservaeon permanencia por las causas que hemos glosado anteriormente.
y
a su no-
calle Ancha. esquina calle Hospital Edificio magn!ficamente conservado, al menos exteriormente. La conservación ha hecho pervivir Un edificio tradicional cane del Carmen, 35 Nos encontrábamos con una casa popular de mediano productor agrícola. de mediados del S. XVIII. Sus espacios Interiores se divldian en vivienda, graneros para almacenamiento y zonas para aposentamiento de animales: patios. graneros, parajes, cuadras y scberados. Esta tlpologfa, de las cuales era el mayor ejemplo ha sido pasada por alto sin detenerse en la importanda que tuvo en una ciudad tan agrfcola. DEVOCIONES EN LA CALLE Retablos caDejeros, triunfos y caplllas abiertas Se trata del fruto de fa religiosidad popuJar que se encuentra dispersa por las calles y plazas de la ciudad, perfectamente Inlegrados en el espacio púbUco y que. en ocasiones, pasan desapercibidos. Están en la frontera de ser considerados como bienes muebles o Inmuebles, lo Que difrculta su protección legal. Suelen estar colocados, en ajgunos casos, en inmuebles que no son valorados por la administración cultural. Se ha dado un paso protegiéndolos en el catálogo de la Revisión del PGOU.
la lmportaocia de estos objelos 'Viene dada por su capacidad documental y SU condíción de testimonio cultural. SI el ñn de la protección es la conservación de los bienes que reflejen la cultura desarroUada por un pueblo determinado, son un claro testimonio que nos acercan a la mejor comprenslón de los valores y creencias de nuestra sociedad. Restauraciones de retablos callejeros: Retabto callejero det Cristo de la Sangre, en el Zamoranos. 1978. Estado de conservación: bueno.
268
Retablo de San Judas Tadeo en el Calzada. Mas 70. Bueno.
Virgen de los Reyes y San Fernando. Desmantelado. Bueno. Cristo de San Gil en torreón el Picadero. Década de los 90. Malo. Retablo Eucañstlco el Almonas. Muy ma)o. Exallaclón de la Cruz, el Conde. Década de los OO. Bueno. Cristo Abrazado a la Cruz el Zayas. Bueno. Jesús Nazareno. en Puerta Cerrada', Bueno. Virgen de Vatvanera. Bueno. Virgen de la Soledad.el Mármoles. Bueno. San Rafael Reconstruido Jesús Nazareno. TrasJadado. Bueno. Capilla Jesús sin Soga. Bueno. Capilla NIra. Señora de Belén. Bueno. Capilla Ntra Señora del Valle. Bueno. Capilla Sagrada Familia en el Sevilla. Bueno. 2005 Camarln Ntra. Sra. del Rosano, el Jase Canalejas. Escultura, mala.
Arquilectura bueno. Camarln Virgen del Valle, Avda. María Auxilladof>l. ;999. Bueno. Triunfo de San Pablo. Bueno: 1810. 1909. 1920. 1956, 1999, 2008. Virgen del valle y San Pablo. Bueno. 1992, 2009. CONCLUStONES Al hilo de las comentes de revhallzación de los cascos históricos que tienden a
transformar la cIudad en un museo abierto que otorgue claves de comprensión histórica a quienes lo recorren, la perdida de identidad de la arquitectura tradicional del casco hlstónco COIl actuaciones arqultectónleas agresivas, no sólo traen como conseouencia la pérdida nslea del bien prolegido,slno de aquellos valotes inlangJbles Que forman parte de nuestra Identidad. nuestros modos de vrda, costumbres. tradlclones y relaciones sociales. Tan salo dedr que es muy dificil. hablando oon un lenguaje simple, "poner el cascabel al gato". El deber de conservación en Éclja deja mucho que desear, sobre todo el de los propietarios y titulares particulares. que abandonan edificaciones. intentar Que se declaren ruina y, por supuesto. term1nen demoUéndose. Yo soy el primer defensor de que antes esta la seguridad fíSica y la integridad de las personas que un edificio, pero el peligro Inminente se debería limitar a las situaciones en que realmenfe suceda; antes de llegar a ese peligro Inminente que puede suponer una demolición se han debido poner todos los medios materiales para no alcanzar tan lamentable situación. Respecto a
10 Que
se dIce del limite del deber de conservación
y
del de
teha.bfJiiaclón nos debemos remitir a la Ley de Orcenaclén Urbanística de Andalucia~ SI volvemos a recordar la cita de Demolder con la que empezamos, podemos concltJlrque ej patrimonio Inmueble ecijano, salvando por supuesto un gran número de Intervenciones respetuosas y canónicas. se encuentra en una fase deplorable, a pesar de haber incrementado las medidas de protección, el numero de instituciones publicas que protegen, las disllntas comlslones de patrimonio que han tutelado~.
269
SI conservar imptica la permeneneía,
podemos enumerar e(lIfIcios emblemáticos
de nuestra ciudad, cómo las Casas Principales del Mayorazgo de Monlemayor. óande nadó Gard S4nchez de Badajoz. y que fue sede del ObISpado de ~Q¡a.no se salvaron de la demollclón.las casas en la calle Ancha. el AntigUo Hosptlal de San Juan de Dios. demolido tocaImeme para edifICa( VNÍendas protegidas. la anllgua casa de los Zayas en la Plaza de Sanlo Domingo. con su portada gótica. la casa de los Muñaz en la calle Oñate•.. Podemos Iraer a coIacíón el mal eslado de algunos edIficIOS conventuales de nuestra. ciudad. como el de Santa Inés. donde se conserven habitaciones donde durmió Isabel la Cal61ica yel Claustro está llamado a derrumbarse ...
' '$
Proteger y conservar el patrimonio es tarea de lodos El Planeamlenlo es un Instrumonto, como queda demostrado con estas palabras. Queda muy bonito. oolocado en una e$tonterla, explicado desde una magnftica conferencia que glose sus objetivos. cante las glorias de l. ciudad ... Muttitud de fotogranas. Ooha•• exposiciones .. Es peligroso que esté en tres estanterías: la ConsoJerla de Cultura y la de Obras Públicas. donde se cutuen de pojvo una vez archivados Al ejemplar que eslá en la estanteñ. del Ayunlandenlo se le dará más uso. Usario más. a veces, significa abusar y no usarlo correctamente. Tambi6n es peligroso el no conocerto y no darlo a conocer. Nadie se atreverá a demole< la lD<re de San Juan o declarar en ruina el Convento de las Teresas para luego derribarlo y convertirlo en un bloque de ptSOS o apartamentos para las monjas que aún lo habilan; todos clamamos unánimemenle 'SBlvomos Pe~B"o".pero. tentar ooolrala arquitectura vemocula es un grave delllo.los elementos monumentales caracteñzan a fa ciudad, pero si no cuidemos la arquitectura del lugar lerminaremos por no Idenliflcarta, parecen! el Pueblo E.p4~oI de Barcelona, donde se encuentran arquitecturas representativas de toda Espana ... se perderá la autentioldad Siempre he comentado que la conservación del patrimonio es como la fe; o se Uenefe al cien por cien (no se puede ser católico sise oslé de acuerdo con lodo menos con la $Ontldad de la Virgen) o no se tiene. Lo mismo ocurre con eJ patrimonio. o se conserva. o se destruye.
dJeho.
El Irllerés privado no tiene en cuenta estas consideraciones. m"". y nunca mejor casa de Ie¡as para abajo y no entiende que puede conlnb<Jjra ensalzar su
$U
dudad
El etljllllO es muy chaIMnosla. Píensa que ÉciJa es lo lIIeJO' del mundo, siempre y cuando no le afecle sus Intereses. Aún existen Insbl!Jctones. ooIectlyos y par1IaJlares que !lOuen _ndo y soñando con una Ec,a dedarada PatrImonIO de laHumanidad. pero a l. vista está: degradada. machacada. cada vez m., Me atteverra a decir que en el peor momenID de su hlstoña (lejano queda ese año 1906. del viaje de Demolder). no porque no se Intervenga en el pabimonio monumentol, sino en el popular. las edificaciones que se han demolido y susntuldo porotras se suman a las que les ha cogido la erlsls y no se edifican, a las que cuelgan carteles de 'se vende" y las 270
deterioradas sobre las que nadie acsúa.
y terminare oon estas palabras: tal vez tengamos el centro histórico que nos mereoemos (esta mañana nos decfan Quees la sociedad la responsable tlel patrirnonio) y que, sin duda, nos retratan como colectivo; pero también Quiero recordar que un contexto en et que se reclama la prudencia y humlfdad con k>s recursos, la esencia histórica de la ciudad. repartida portada su extensión, ofrece muchesteccones qreíuítes de cómo. en el pasado con poco, se arreglaba mucho para muchos. SI de la historfa siempre se aprende. de la oludad histórica también.
271
Restauraci贸n Integral de ta 19lasEade ta Pwa- y Umpia Concepci贸n \los
Sien de trnee茅s Cultural. A帽o 2010
272
Descalzos")
de la Torre de la IglfMi.iade la VIctoria Nivel: de Proecclón Integral Año- 2009
Restauración
Resaauraciónoo las faooada6 '1 recuperación de la Galerla-MiradOf del Antiguo Convento de San Fraodsco de Asls.Año 2009
273
Rehabilitaci贸n de Casa路PaJado en la.calle Valdermm&, W7.
con mantenimiento del uso unifamillat.Mo 2009
Rahabllitaoion de Cess路Palackl en la calle Juan de Angulo, no t pata albergar uso residencial plurlfamlliar
274
Tres rOt'masde mtervención en le calle Merlno&:1. Edilicio residenciaJ pfunfamiüar de nueva planta sobre solar exfstents. 2.. Editkio resklenoial unifamiliar de nueva planta ul:ñlzando un lenguaje trad.iciooal, 3. Edificio residencial unifamiliar rehabili1ado
Casa del Gremio de la tena en calle "{arioos". OeteriOlo cada ¿Dónde queda e) deber de conservación?
vez más
acusado.
27;
Clau~tro del Convento de Santa In茅s ea calle Mayor Nivel da Proteccl贸l1 B (lotegraJ). Propuesto BIC po! el PEPRJCCHA
276
san
Antiguo Hospi1aJde San Pedro. San Pablo 'i Juan de O~ Edi5clo de trece VIVIenda. AfIo 2000
277
Casa Palado da Jos Zayas en Plazuela Santo Oomfng-o. Nlvei de Proteccl贸n ~C"(Gtobal) S贸lo se ccnserva parte de la portada gotizante
Oemolk:i贸n de edificacioD89 protegidas
278
en la calle Anche. con niveles de protección üpológlco y amble.ntal. Tres fases: abandono • .ecece, demolición..
Oemol'JciOn de vañas edinc.aciones
279
Casas PTindpales del Mayorazgo de Montemayor, an:UgooObtspado de Ecifa Nivel de Protsooión ·C~ (Global}. Demolición y nueovaplanta
Utilización de elementos del JengtJajetradicional con una compos.icloo ajena e éste. generando un "pasUche"
280
El abandono y -e) axp:lflo como causa de desaparici贸n
del Patrimonio
281
FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DEL URBANISMO DE
COLONIA AVGVSTA FIRMA ASTIGI. DE LA HISTORIOGRAFíA ROMANA A LOS COMIENZOS DE LA ARQUEOLOGíA URBANA Sergio Garc'a...QlIs de la Vega Doctor Arqueólogp Ayuntamiento de Eclja
RESUMEN:- Etl m preseme articulo' se ofrece una viskln generaJ 60bre las fuentes di5pooible:s: p-ara al estudio del uWan¡:5mO de colonia Augusta Firma Astigl, rGseiiando brevemente 1015nudos literarios antiguos-y mecfJavall1SqtJ9aportan lnfonnación sobre ta cuestión, asl como ra hi51:ooogmfia mocIema y oonlemporaoea·más relaj/ante. A conti:nlJadón. se presenta una semb.lanza general de Ja actividad arqueológica desarrollada en íe ciudad, desde las actuaciones pfon6.l'as-desamllladas a Pfindplos del siglo Xl)(. pasando por fa arqoeologia de rescate hasta llegar a 1984. aj\) en el Que c.otmenzon a roalilarse exca\teoiGnes -derorma oontirlU6da en Ecija. ABSTRACT:
In thl9 caper Is offered a gertetal cvssvlew of U;$ a'iallable 80lW00S ror the study
of tne urnan developm:eol of co(onm Augusta AmlB A6tfg1. F0'6t, are bnefly studlad AnGienl and MedJevru tex!:: met provjde iofonnatlon about tlus WbJed., at weü Contempora.:y hlStonography, TOOn, lS plese-nied
i1$.me
most.rel8YBlIl Modem ene
a general perspectiva aboui the archaeol-og¡csl
aC-tlvibescamed out In ¡he cUy, from the plOflOOtactuotlons 01 tbe beglflnlug of 19th Cemury, {Othe rescue archaeologyand PAlABRAS
lhe reglifa.r excavatlons made In Ecija from 1984
CLAVE: ArqueologTa ~histonografIa • urbanfsmo· Astipj
KEYWORDS! Arc.haeolog)' • histarlogmphV • urban deveJopmera • A569
ÉefJa en las fuentes Contadas son las referencias a cofonia Augusta Firmo en las fuentes escr.itas ant1guas. situación que contrasta UamatiVamente con la Importancia administrativa y, sobre todo, comercial que alcanzó la ciudad de Ecija en el contexto del mundo romano. Como es bien sabido, Astigi hace su entrada en la Historia en los escuetos aunque elocuentes pasajes de Plinio, que se refiere en pñmer fugar al conueruus Que de ella tomó su nombre ~prouinciBrum dluftl cunu el quodam (erlill Be peculian· nitore prsecedit. iuridici conaenlus el 111/,GDditanus. CorrJuberrsis. AsUgltanus. HispafensiS'-. para a continuación aportar algunos datos sobre la colonia y la navegabilidad del Genll -Singilis Ruuius, in 8ael,m qua diclum esl oroine inrumpens, AsUgllanam colonlam adfull. cognomine Augustam Flrmam, ab nauig.bifis'-.
e.
t Este trabajo se ha redactado en el maroo del Proyecto de investigación 1+0+1 -EPIGRAPHIA ASTIGITANA lostituciones, sociedad y mentalidades en colonia Au~n;ta Firma (Ecija - Sevilla) a la luz de la nue'tla evidencia epigrilfica· [HAR2009~8823J. , Pllrt. R.N. 3.7. _,POn. H.N. 3.12-
283
Aparte do estas conoadas citas. solamente contaMOS con referencias muy puntuales, cuales son su aparición en las obrns geográflcas de Estrabón o PlDIomeo', la _slderadón de Pomponio Mela de AsDgi oomo una de las ."'_ .... urbes de la _tJc4, Junto a Hispa/is y Cctr1tJba'. sin olvidar las menc:lones rela.vas a la ciudad en como paso oIlIogado. cruce erure la 1118 Augll5ta, la vi. a Ementa y el Gen» navegable'. o en la cosmogral!a del Anónmo de R6vena'
10$._
Ve en epoca lardoanógua. la sede episCop81 estJg~an.· hace patente su presencia en los textos concilares'. AsI, hao llegado hast. noSalTOSnolicias como las _Id •• en I.s actas del I Concilio de SeVlila, del a~o 590,en el que sesubsanaron los perjuldoS que habla causado el anterior obispo, GaUdeooio". al patrlmonlo de la sede". También en el 11Concilia de Sevilla, en 619u• sinodo en el que oe abordó la resolución de las disputa. territorfales y jurisdiccionales entre la dlóceslo asllgltans, representada por su obispo FulgancioU, y las veclnasde Málaga y Córdoba". Conocemos, además, episodios que enriquecen nuestra visión de la vida Interna de la Iglesia local, como la condena CD 622·624 y posterIor rehabllrtGCiÓll en el lI.nocurso del VI Cancilla de ToledO, en 638. tras más de quince años deapelaciooes. del obispo Marciano de ÉCija, sucesor de Fulgencio'~
Desde la optica del estudIO arqueológico de la ¡Odia antigua. las fuentes arabes _sU lUyen la unlea Información disponible sob<e uno de los elementos urbanos lundamenlales en la dennlclón de la propia audad, como es SUrecinto amurallado de época romana. del que no sólo no sehaconservado nongUntramo emergente. Sino Que ni sIQuiera se ha dceumentadoarqueaáglcamenleningUnvesliglosubyacente reconocibJe. De su exislef1Cla e Incluso de su aspecto eXISteun buen numero de tes6mon1os en las fuentes ~Ierarlas 'r.bes, relacionados sob<e todo con la conquista de la Penlnstsia y t. rebelión de Urnar ibn I:ta~ün". Un. de.scripciÓn elocuenle es la recogIda por alJ:Ilmyarl, que na ITa en su KiI¡;b 81-rawg al·Mj'¡iJr cómo cuando el caud'1l0 bereber Táñq ibn Zly6d capM6 AsJ/gl. la ciudad estaba guarnecida por un. doble linea de muraDas. una de piedra blanca y otra de piedra roja, cuyo espack) Intermedio hablo sido rellenado y nivelado, presentando el conjunto un bello y sólido aspecto". Ibn J:I.yyan confirma esto noUClla,completada con algunos interesantes moUoes: "SUprimera muralhl estaba 'Lo c::oblin-.pn-rece menaionadacomo),atlvfli. -Stt.3.2.2-o Aanyl~ .plol, OfOQ. 2.4, 14 (StiJckelbe:rger-
Ot.'Me'.""1I}2.88.
1
• n. Ant 413.3 • VICef1!Il l. 'An. Ro••
y 411441(Cl61u). También
apaIete
c:itadil1i:I CIUdad ." loe cuatro 'lasos de Vfcare:llo
2. 3 Y4-
441_1.
• Sobre.,. ~de Ecija.. vid. F1óre-z 1753. Alonso 1981, Sototna)'O, 2002... • La -=tMeIMI dIt .. .-.de epilSCOpat astigaa.oa miOP1Intv'MM de ~ ~, adema!: de por .. piIfI :'p : t.. di ... pcetado5 en bs dien!nles c:cM'1CIiD5 ........ .,..,.. de Iaa aa:as de los
__
.....
Se Ita" dtI ~
........
lyllylos_lVyV1.AIo
pnnMIf abtspo CMO al atado
.... 1e.. 289-2110
asñgca.oo de cuya e.m:oeoc:ta oonciio hispalense
CICW'I&atnOII
con
AOIIQH
oonIJastadas.
AJont.o 1088 291-293. "Viv .. '943 103--1&4 QFUI~ollP.rtC8 asunismocomounodeloli6Uscnpkn&deloon~ DecrelodeGlndemaro. de &10, Oonúlt& 81anco 19S15;Vizca:ino 2007 142;Pe.idro 2008.318 n )4, ,...FIMO 115': gO;Alonso ,9S8: 293.-294~Martine2 2008 • AlonlO lG88. 205·2Q7; Ortandi& 19Q.5:Orlalldls 2003.430-434. • Hemand.:z Olu .r al. 1951: 106 y 211·212If Uv¡.Pr'o"lfI$.11038: 20 '1
264
fraguada entre dos mamparos, uno de roca blanca y otro de roca roja en que no hacia mella el hierro, entre los cuales el relleno habra sido apisonado hasta-lo alto con suma peric:ia""'~_En relación oon fa solidez de su cerca, hay que.recordar que, sl se da crédito a la noticia recogida en el Fat~ al-Anda/us, Ecija resistl6 el asedio de Tanq durante un mes~!I.sitio Que Ibn ahSabbat eleva a varios meses>, Las descripciones conservadas sugieren que se trataba de una muralla constituida por un forro exterior de mamposteria o sillería de caliza y caloarenlta", con un relleno inlerJor masivo. posiblemente de tierra apisonada12 • Sabemos también que dos siglos después de la conquista árabe de Écija, el recinto amurallado romano seguía en pie, pues se menciona su existencia en relación con la captura de la ciudad, alineada contra Córdoba del lado del rebe~e 'Umar ibn l:taf~Ü:n.primero por parte de las tropas de 'Abd Allah, en mayo de 891%3,y después por las de 'Abd al-RalJmán 111,en enero de 913, En esta ultima ocasión, la conquista supuso la demolición de sus murallas hasta los cimlentos, junto con el puente sobre el rlo GeniF', lo que explica, en pnncíplo, que no hayan llegado hasta nosotros vestiglos de la cerca. Porjo demás, muy escasas son las referencias Que perrnnan extraercondusiones sobre la Astigi antigua, como la mencl6n de al-tllmyari a que en Ecija h-abfa numerosas ruinas. as! como vestigios sublerraneos:.o. De poca ayuda resultan las fuentes ba;omedievaJes cristianes para el estudio de la ciudad antigua, ya que las profundas transformaciones experimentadas por la ciudad a lo largo de la época andalusl hacen que las referencias espaciales que aparecen en los documentos bajomedievaJes no permitan reconocer ninguna edificación o elemento urbano de la Antigüedad_ En el texto del Repartimiento de 1263", en el capitulo relativo a la organización y reparto urbano de EcJja, se establece que la asignación de casas
n Viguera & Corriente 1981: 53. '" Chal mela 1994; 147; Penelas 2002; 13-15 ~"T8riq puso.sitlo a Ecija durante -unos meses. haolendo prisionero a su eeñcr". Santiago 1913:
45_ " Rocas estas que se aJustarian a las. descripciones de al-l;Iimyañ e Ibn t;iayysn. COI1)O8p.iedra blanca- y'"pJedrarojaO-más bien. de tonalidad anaranfada· respectlvamente, matedeíeepeorusamerüe utmndos ee época romana en la coJonJa y !&1Jlili:zadosen todos los siglos posleriores. Carece de fundamento la sugerencia de Valencia 1988: 323 n, 45, sobra que la de tonalidad roja oorrespood.eria el una muralla de ladfilo. JI En relación con e) estucDo arqueológico de la muralla romana astlgltana. vid. Garcia·DUs. 2010; 87-92 n De awecdo con los relatos de loo l;Iayyán -Guráiab 19-5()' e Ibn 'Iljañ ·Fernandez. y GonzaJez 1860: 238-, en 278 aH..tres la derrota Infligida al ejercitode lbo f:laf~íin en la batalla dePoley (AguiJar de la Frontera). ~ emir 'Abd A1lih marcbó sobre Eclja. acampando freme a la dudad. Después de una aeeíe de escaramuzas! los ecijanos se ril'1dleron. mostrando al emir sus niños ecbee las murallas mientras imploraban su perdón. que les concedfdo. ~ Noticia bien contrsslada. reoogicla por autores como aI.J:Iimyañ -Lévi-ProvenQaI1938: 21-. rbn 'kJsri ·Valencia 1988; 324- e Ibn t;!ayyan ·Vlguera & Corriente 1981: 52.-53-_Sin embarga, este ultimo autol mencioAa que les muraJlas ~fueroo echadas por tielT8, pero ccoservenoc en su ciudadela el alcázas para mOlada de gobernador y cardes· -ibidenr.._52-, exb:emo que por el momento no ha sido Eefrendado Blqueológk.amente, a pesar de baben;e realizado excavaciones en extensión en la plaza de armas del eJcázarde la cruáad. Gatera-Dita 2010'- 88 0.20, ~ Lévi-Provenc;aJ 1938: 21 . .!III Hernandez Dhu: el al. 1051~44--45 '12S9·254~ Sanz 1976; GonziJez. Jtmenu 1988.
sera
28S
fue precedida por la división de la áud.d en cual'" _es. o po"" de una auz inaglnena cuyos puntos extremos fueron las Iglesl"" panoqulales de Santa Cruz (N). San .loan (E). Santa Maria (O) y SanIa 83tbam (S). Esta d~ se ha querido reloaonat con la dlvlSlOfl en cuadrantes a portr del cruce en el centro de Éaja del K4rdo Maxtnlus y el Decvmanus lo cual carece de fundamento a la VISta del
pan:etano CCIOnlaI".
1.IaxJ_.
Hlltorlografla moderna y contemporánea Aunque tenemos noticias puruuales sobre hallazgos arqueológicos casuales a po",r del slgJo XVI", seré ya • partír del siglo XVII que llamen lo atención de los esludlosos las cu •• Uones relacionadas con la fundación y lo Iramo urbana dela colonia Augusto Firme, 8U delimitación y artfculaclón interna, lo ubicación de los espacios forenses y principales edificios públicos. motivando la fonnulaclón de un buen número de especulaciones e hlpólesls. mas o menos fundamenladas, Seré el jesu~a MarIJo de
Roa el prlnlero en sumar a las fuentes documentafes cláslces la evidencia arquecOOgica y eplgrállca, para esbozar una propuesta general sobre estos par1lculares, con una
perspectJvo
no exenta de la lendenciosidad propla de lo erudición local del momento". La obra (le Roa. ÉCfa. sus san/os i su anligOeded _.16.1100 I seglar (Ag. 1). se convertri desde su publicadón en una obra IndISpensable, referencia obligada para lodos los que. po"'r de entonces se han dedicado al esluCllo de la dudad. ya sea por pane de los etudllDS asligltanos o desde elroondo acade...- Independlentemente de sus lnterpretadcnes sesgadas. que se hacen e",dentes. por ejemplo. en de la Éqa endalusl. obviada casi por completo en (avot del glorioso pasado rom"""". el texto contlene lOdo una serie de rererenaas a eplgreles. hallazgos casuales y etemenlOS punluales que son de indudable valor para el conoclmlenlo (le la ciudad antiguo Asf, ademés de Imágenes globales de gran inleres, como la profusión
su_
de elementos arquitectónicos romanos reubllzados por doquier o amplias áreas de necrópolis en el área comprendida enlee la puerta de Palma
y
puerta Cerrada",
los
11Go~il'l JiménOl 1eSS:345. fl Sobro el pnrcel.,¡o de la colonia, vid. redentemenle Gafcla.OU, 2010: fit3.,13. .,. Por ejemplo, aagún noticia ¡ecogm por el cronista Florian do ec.mpo e mediado. del siglo )(VI, d. '11 que ,. h8Q8 eco Hübner -ClL U.pp. XII-XJII n, 2fJ~,'IInndo IIna en un Jugar ind$terMMdO Id\lado en el área del OOf1WntO de Santa Inés del V,II, (172) ..... méndez DiR er al. 10S1 7"'7&' .• parK.ifJ'on endas inscñpciones funeran:as romana..cu. 11-15. 12"5:0 CAL n. 150S-= elLA 11,3,7841.CIl.IIJ/5. 1250.: CIL ll151J7 =- ClLA 113.789- lOlcódlgoe '...n..doaen\re oorc:heles se refieren • a.. t.t...--nau a.sJgnadas a los espacias ~ ~Iciwnente ea el seno del Scsutm.t di ~ Geogiáb de la dudad.que ptMdwI conliAlMN en (pt.no 1J.Para un Istado~ÓCI ... c:Odigos.hastaman::ode2006, tAd G-.rd...o"1 &~z2006: 38-49: yjd do n.. og • Roe 162t abril ~ CICIOt6 como prea!dooie im:Je<i;;Ho con eI~. ~&o a pnn:ipios del oigb XVII.-.. do lo 9dad lse) de E9G. de ...... '" F"";_.00 Gr$Jono ...... RAH. 91561: IWS. une edlCll6nde indole cfM6ga:tNo. Feméoou de Gdjeta 1"So Sobr. ~ de Roa Ysu Yl5ión de la IoftIONa Antigua .qana. vid... Ordóclez 1990; .t. EI.uccw no .. rnoIe'lla en cbimular sudespreal hacia esta periodo' ·No wo. di.le RaSlS, Ciudad,. '11 'tIiII• .bcMne." E$pe/IB, que DO la de.s:ruyesen jos MotoS". Roa 1820 28 r u En gen.ml ••• féflera 8 una amplia ama sttuada al Noroe,~ de 111OOIonla"En el Ossano deputodo ptvtl O"",.rTGS. que -se estendia fuera de los Mut'O$ dostN '. putrla de lB VfNfIad. que aoro .e di¡,. tJ. P.tma. porque sale al camino del/a, ha:da kJ pwrla c.rrado, CS& IilfJnpre que para edificios,. ftMn c/mloma •. S6 an desaubierlo muchas p{edrul'J de "pu/C,..,., j oUa#AntJgued.:rdes·, Roa 102'O~..er
~.rra-
Ordó,.." _.p.
_.o
286
datos concretos relevantes desde el punto de vista espacial y que han podido ser procesados y georreferenciados para el estudlo- de la ciudad son Jossiguientes: Celestino Montero y Baños [15!5]. Martfn de Roa reroge la noticia de la existencia de unas "casas del Beño" en la parroquia de San Juan, asl denominadas "por que 10 uva aJll en tiempos passados·, en las que se descubrieron ·unos edificios muJ antiguos" y se halló un ara dedicada a Marte33• Convento de Santa florentina [156]. El autor recuerda que 15 Ó 16 años antes de la compilación de su obra -es decir, ca. 1612,1613-", Junto al mulO de Santa Florentlna se descubrió una Inscripción runerarlalO• -acompañada de una docena de ladriJJoscon el sello LVCRETIVS'l6.La tumba contenta a modo de ajuar una pieza esmaltada muy fragmentadal1 la menoión al nluro hay que Interpretar1a como a la muralla que limita al Norte lo huerta del convento de Santa F~rentlna!IC, por lo que el hallazgo se habría producido exíramuros de la eludad. Calle de San Cristóbal (540). Según noticia recogida por Roa, pocos años antes de la publicación de su obra tuva la oportunidad de ver en la calle de San ChrlstovaJ una io-bobedDmu! bien labradD, que se descubrio en un texal', construida con ladñllos en )Os que se podla leer el seno lVC¡"¡ por una, I olra parte""', Par su localizadón y descripción, además de porque el autor la recoge- precisamente en este apartado dentro de Su listado, bien pudiera tratarse de una estructura funeraria. Iglesia de Santa Marfa (541). De aouerdo con 01 autor jesuíía, a finales de JuUo de '628, cuando estaba a punto de entregar su obra a la imprenta, en el transcurso de unas obras de ampllacJón del Presbiterio de la citada Iglesia apareció bajo el altar mayor una gran losa de mármol blanco, "'arga tres varas; media, ancha una I tres quarlas, un xeme de gruesso"4l; En la pleza, a lo largo de una moldura que ésta· tenla, podía leerse grabada en un único renglón la lnscripción "], ..1iusM(arci) f(ilius) Pap(iria) Longinus I¡vlrbis praef(eclus) ler la'cusX cum eeremenusdedif'''. Roa Interpretó el epigrafe como una referencia a un establecimiento termal Y. a juzgar por el porte y el tamaño de la pieza. estimó que estaría "en lB fachada de las casas de
" Roa 1629: 4Gr. El texto de la inscripción, segiln el autor, reza asi: deo M'lIti/Sep·tImenusl r(eI} p(ub/icae) . A(stigifanae) • U· lIOtol posuii. En el Anonymus Taurif!ensis..de mediados deJ siglo XV1. -CIL 11.pp. XI n. 18 y XUIJ·, se recoge, en cambio, olm lectu!a: Amm Ideo I Martl/ Sepümiln:1.JS r(ei) p(ub/icae)/ ex UOlOlpoouit. ClL IItl5, 1163 -= CIL U. 1472 y p.XUJI-= CILA 11.3.688 -=- HEp 5, 705 ,. Con.sjderando que la obre se redacta. o por lo menos' se hace la prepSIación de la ec6clOn. a lo Jargo de t628, fa] oomo se reseñe. por ejemplo. en Roa 1629: 4-9 v. ,. Enla inscripción se nonlbra a un tal LucteUus, qoo Roe identirlCa con el amb· de los ladri1l~ que Ja aoompaHaban. CIL ¡PIS, 1226 -=- CIL 11,1502 -=CJLA 11.3.760. ,. CIL 11715, 1269 -=- CIL 1I.-4967-12b. u Roa 1629; 49r_-49v. ,. Si el hallazgo se I\ubiese producido dentro de jos limites del ccnveníc. se habrla hecho constar expcesamenle. , ..Roa 16"20:49t.; C/l IIll5, 1268 -=ClL 1I.4967-12a .: En Ecija se utiliza la Vara casleJlana de 83,59 cm, de manera que3,SO x 1.75)1,0,17 varas 2.93 1( 1,461( 0.14 m• ••J. GollZ..éllezy A. U. styJow fechan la pieza, en el siglo I o oomlenzos del 11.ya que despu9s de Hadriano no aparecen prefecti Juro dicundo en Hispania. CllIl7/5. 1175 -=- C/L 11.1478 =- elLA 11.3.
=
699.
287
k>s boños'IQ. interpretación que siguIÓ Hubne:r'l Sin embargo, parece más probable que se haga referencia aqul a una fuente públICO de diez vasos. lo cual seria más roherenle con la entidad de la 1nserlpcl6n, que coronaria la milma. y con el campo semánllco de 1tJCUJS". l1li como acertadamente S01\alan J. González y A. U. SIyIow" atando al respeclo dos oporiunos paralelos CO<dobeses".
Mesón
Nuevo (~2). En las obras de con$llucckln del que Roa denomina "Meson nuevo. que estos años paS$8dm; SIl edIfico de lo otro parte del RIo Genll. camino de Cordova·. se hallaron sendas inscripciones funerari.as4,. Puerta de Osuna (543). Se renere el hallazgo de una InSCllpclón funeraria. "Obriendo unos cimientos" en la puerta de Osuna. dedicada a un nlno de nombre Call1slu~lI_ Calle de lo Palma ('Paloma") (544]. Roa reooge la aparlclon de otro Inscripción sepulcrOI. perteneciente a una tal Vesonia. en la "cafle de la Pa/o",o.. que '18 a Is misma puerta". es decir, a la puerta de Osunad. TOda vez que la calle de la Paloma esll! shuad. mmedlalamente .1 Este del annteatro y en absoluto conduce a la mencionada puerta, debe de referirse a la cale de la Patma, Que desde mediados del siglo XVlllasta nuestros dios recibe también el nombre de CBlle 8ermuda». Poco después, el autor welve a hacer referencia a esta calle. SIta en la parroquia da Santiago, consignando la eXlSlenaa de una In~ tunetan. reutilizada oomo quicio"
Casa de CtIstóbaf de Rgueroa en la calle Cjnletla (~~.
En la casa da Chrl$lOVIJ/ de Pogueroa. presbftero. en la calle Clmerra. cénlnta via que desemboca por su extremo narte en la plaza de Espan.. se haló otra Inscnpciónfunerana que, en este enlomo. bien conocido arqueológicamente. y por la d.laclón de la pieza, debe entenderse que estaba reubllZooa". Convenio de San Francisco [~6J. En la pared de la huerta del convenio de San FrancISCO,s~uado en el flanco seplenlllonal de la plaza de España. estaba reutilizada una Inscripción funeraria de un lal M. AemHlus Maurus. que también debe considerarse como fuera de context~J.
".~$2 11.,...po'" por d.bajo del lexto
r, Tul tomo refiere el autcw, la Ioscnpci6n eltabll tl'.gll'lllntada. '1 podrla tener reseñado. Sobre la pieza. al\1dt-: "m,.. d.nbfKOntó1 picandol .. 109 nuNlfOl:. QvlIe • .",,;ese de artar. =Im"ando en medIO iUQ4J' piIr. el .... , .ssentaronta sobre quaftO U090I t» oohIraa quebtadas-. u Ao. 1o.20·..g
má.
«ca u
,.78 .. Da. E.pIgt' •
peII 331.-338 ...
v. iact.c:s=,
...CI. n1lS."75
eom.,.. , -r .'n
• Se do loo ..... """' ... "Aqfua Auguota] ILfuául/ f(_ S«¡¡(..) _J] 1 '''''' I«{ _/1 Jo".,.. ahetJeas(1/deJ 1/..... _ .ca. 218 = HEp 4. 288- Y '/Lfudus?)} ~ , 1(';wIJ I S«g(.. } iHd(iá} _,1...,. _1 oIifI¡oN """I>N«I) Ide .... _If«lr .aL",n. 218= HEp'.287=AE1992,ge(). .. CIL IPIS. 1203. ca 11.1482 ClLA 11..3.133. CIL IP/5., 1243 • CIL 11.1505. GllA U.3..781. Roa 1620 48r ....8v; "'rNinduDiaz el al. ,QSt: 70. M C/L.IfJ/5, 11$8. ClL. 11,1491 .: elLA U 3. 12-1. Roa 1620. 48,~ "ClllflJ5.1251.CILU, 1509 =-ClLA1J.3, r90.Roa1629 48r • M.,,," OJ.d. 2007: 55·56 . • , CIL Ifl/$, 1202. OIL 11, 14G3=- CILA 11.3. 732. Roa 1629 48 v, u 011..11'/6.1253. CIL U. 1510 (p.869)~ CILA 11.3.794, Ro. 182D: "'3'1.,-44( 111 CIL.II'J5. 1100. e/L.u. 1487 CILA 11.3.710. Roa 1t120: 45' .... 5'1
=
t
..4'"
=
288
Puerta Cerrada ['47]. En unos ·edificios antiguos· sitos en puerta Cerrada. se halló un epígrafe funerario, perteneciente a una tal Julia Sexta. probablemente reutilizado en dichas consímcoones", Calle Pedro Barba [551]. Segun Roa, en 1566 se halló en la calle de Pedro Barba, más conocida actualmente como caUe Barba", la que, según su opinión, era la inscripción funeraria de "mejor ayre" de entre las recogidas en su libro. dedJcada a un tal L. Petronlus Primus por su esposa Cara~. Iglesia de Santa Bárbara [55~. En relación con los fustes graníticos reutilizados en la iglesia de Santa Bárbara, se señala lo siguiente: "Al fin contra tantas injurias. edades. guerras. ftyranlas. permanecen BOro docientas colanas enteras. ultra de las quebradas. que donde quiera se encuentran casi sin numero. Las mayores sustentan los tenplos de santa Barbara, I santa Maria de los mas antfguDS deja Ciudad: aunque las b8SBS, cubre fa tierra con muchas varas de su grandeza. Quieren algunos que mucns« destBs sean del edificio de las GBSaS,i palacio de /8 Chane/lleria de Ecfja, que tuvo en tienpo de Romanos. t au« esta van estas donde oí la Iglesia de Santa Barbara"rrT.Aunque la Igles1aactual fue construida en los siglos XVIIIX1X~. integra- en sus fachadas cuatro fustes granfHcos completos, asl como el fragmento de un quinto. embutido a modo de guardacantón en la esquina que presenta el edIficio a la plaza de España, elementos que con seguridad -según el testimonio de Roa- formaban parte del templo mudéjar que aquf se localizaba y, muy probablemente fueran recuperados prácticamente In situ, procedentes de un edJficlo del roro cuyos restos monumentales Interpretara el autor jesuHa como palacio de la Chancilleria-de EcJ}aen epoca romana~_
r...]
El padre Martln de Roa será contestado poco después de la publicación de su libro por el médico astlgltano Andrés Florlndo, que en su obra Addición a/libro de Ecija í susgrandezasflJ [fJg. 2] le reprochará el haber prestado excesiva atención -a su juicioa las- antJgüedades romanas. obviando narrar 'a historia de Jos grandes personajes y linajes Q-uehabla dado la Ecfja cristfana. Después de estas dos publicaciones. se abre un amplio paréntesis. en el Que los diferentes autores Que se acercan al estudfo de colonia Augusta Firma siguen a rajatabla el esquema general establecido por el [esulta. Asl, obras como las de Juan Agustin Ceán-Bermúdez", José Marfa Garay y Conde" o Manuel Vareta y Escobar y Antoruo Tamañt-MacteflB, nada nuevo aportan sobre la cuestión, más allá de matices puntuales y tradiciones locaJes sin fundamento históñco. Mención aparte merecen las páginas dedicadas a la diócesis asUgilana por Henrique Flórez en el dédmo volumen de su España sagradrP. Que se centra en la hisfoña de la sede ecijana, aportando .. CILIPIS. 1221 = CIL U. 1498 = e/LA Il3. 749. Roa 162.~t47v. fl Martín Ojeda 2007: 51-52 • CIL IPIS, 1236 = CIL U. 1504 eLE 01138 = ellA 11.3.772. Roa 1629: 41 v.-42r. ar Roa 1629: 28 r .. Hernandez Diaz el al. 1951: 1.j.8.149. '" Sobre el templo sobre poálO de época 8Uglt6tea documentado en m entorno Inmediato de la iglesia. y que se prolonga bajo 8USdmren1os~ vid. Garcia·O¡Is el aL 21)07•
=
• Fk)ñncSo 1632 . ., Cean~Benntide-z 1832: 2{)4 291 . 4
., Gatay 1851_ ., Varela & Tamarit Mat1eJ 1892 . 4
.. Fk)rez: 1153.
289
únicamente algunas pinceladas sobre Jaciudad en las épocas romana y tardoantigua. Habrá que esperar hasta mediados del siglo XX para que se publique una visión de la historia antfgua de la colonia desde una perspectiva aséptica y puramente oíenuñca, basada en el estudio de la lnforrnación arqueoiógica, que quedaré plasmada en el lomo 111del Calalogo Arqueológico y Aroslieo de la Provincia de Sevl//a, fruto en esle capüuío de los trabajos de Francisco eoUantes de Teráne>.), Testfmonio elocuente de la Indiscutible solvencia de esta ambiciosa obra de síntesis sera que hasla mediados de la década de 1980 prácticamente no se publi'carán mas- que 1geros manees sobre sUS postulados.
la situación habrá de cambiar notablemente a partir de 1984. arlo en que comienzan a oesarroñarse intervenciones arqueológicas de manera regular en la dudad, vinculadas a los procesos de sustituclón Inmobiliaria. la aportaclóo de nueva documentación arqueológica y stJ análisis desde una perspectiva global. poslblUtará qoe en 1986, con ocasión de la celebración del , Congreso sobre Historia de Ecfja. Ignacio Rodriguez presente un nuevo esbozo de reconstrucción del urbanismo de la Astfgfromana~.Parejo a este avance de la invesUgaclónarqueológica será un renovado Interés desde la perspectiva de la Hlstoría Antigua, cuyo exponente más destacado será la publicación de la primera monograf(a dedicada especíñcarnente a la colonia romana, obra de Salvador Ord6ñez<'. El Proyecto AsllGIS A lo largo de la década de 1990 se consolidará el establecimiento de cautelas arque04ágica,s para cualquier actividad que implicase la remoción o movimiento de tierras, lo que-supondrá contar con un número cada vez mayor de Intervenciones, con el oonsiguJente aumento del volumen de Información disponible, que hará cada vez más dificil obtener una vls1ón de conjunto sobre la articulación Interna y evolución de la ciudad hJstórica. La situación requeriré una nueva aproximación metodológica que hiciera posjble la amortización clentíflca del nuevo cuerpo de datos4 Como respuesta desde el mundo académlco a esta necesidad, en 1992 nacerá bajo la dirección de Pedro Sáez el que se denominará Proyecto AstiGlSM' que, a partir de la aplicación de los entonces emergentes 51stemas de Información GeográrlCa ó S.I.G .• planteará el estudio diacrónico de la ciudad y su lerrltorío desde la Protohistoria hasta la Baja Edad Media cñstianal)lI. En lo que se refiere a la eludad, una de las vertientes del Proyecto sera abordar la recopilación sistemática de toda la evidencia arqueológica conocida, que tras ser procesada y posteriormente analizada para establecer el estado de la cuestión, vera la luz ya' entrado el nuevo siglo en el volumen urbano de la Carta Arqueológica Municipal de Écija10_ En esta obra de síntesis se plantea la evolución de la ciudad u He:mandez Oiaz el aJ~1951. - Rodrigue:z '988. v Ordófie:z:'988 . • Acrónimo que juega con la oombinación de la denominación en griego de la crudad -vid. S1Jpra n. 4-, con laslgla angtosa]ona G.I.S.. es decir. Geographic Infonnation System Q Pueden 69guirse las lineas maestras del desarrollo de este proyecto de investigación, vmcUlado Instituclonafmente al Departamento de Historia Antigua de la Universklad de Sevilla, '1 de la me-lOdologiaaplicada. en Sáez el al. 1994; Garcfa-Oila se al. 2000; Sáez et aL 2000; Saez el al, 2001: Garcia-OUs et al. 2004; Saez. el al. 2004: Saez et al, 2006: SSez et al. 2008; Sáez et aL
2010. I?
san el al. 2004
290
desde sus Ofrgenes, hacia el siglo VIII a.c., hasta Ii! conquista cristiana y posterior repartimiento. en 1263. a partir del estudio de las 167 Intervenciones arqueológicas. de diferente alcance, reallzadas hasta 2002. asi como de 38 noticias orales y esorltas sobre el particular, en su mayorfa testimonios de hallazgos casuales recogidos por erud1tos y cronistas locales desde el siglo XVII. En estos momentos se encuentra en prensa el segundo volumen de la serie, consagrado al termino munIcipal astigitano
'1.
Arqueología en Ecijo Se puede dividir el desarrollo de la investigación arqueológica en la ciudad de Éclja en los periodos que se relacionan a continuación..
Actuaciones
pioneras
(1820 •
ca. 1940)
Como es habitual. las primeras excavaciones desarrolladas en la dudad se limitaron a la recuperación de elementos singulares o de.scripclón de estructuras, en general tras la aparici6n de hallazgos casuales, con una documentadón sornera de las círcunstancías en fos Que éstos se produjeron". Sin embargo. la primera actuación de la que tenemos oonocimiento fue nevada a cabo en 1820, planteada como una excavación arqueológica en toda regla, realizada para Investigar las posibles estrucluras subterráneas Que pudiera haber en el cerro de San Gil. de las Que se tenia noticia a partir de diferentes indicios y testimonios. En el transcurso de 5a intervención. s-elocalizó una cistema1'J romana {554], constando en el informe emitido tanto las circunstancias del hallazgo como un levantamiento planlmétrlco preciso de la misma [Ag. 3]. En este Interesante documento", fechado en t.cija el11 de mayo de 1820. Antonio González Aguirre- describe el desarrollo de los acontecimientos. Se transcribe a continuación únicamente la parte relativa a las excavaciones:
"[_.j Este pueblo está situado en una cañ8d~ o en elterrel10 mas llano de el/B, y apellas se conoce en él otra altura o- suelo desigual que el de un pequeño barrio. llamado San GR, en que se conserva Jo qua pateee fué plaza de armas en fiempo de los moros; entrandoSfi en otro barrio por quatro subidas bastante violentas, que con otros indicios persuaden ser artificial aquella altura. peJesB1abrirse los cimientos. en mis primeros años. para formar una torre bastante elevada se ahondaron quince veros sin encontrar tierra firme. y fue necesario formsr estacada. Es antlguB tradiclón que bajo esta pfaza de armas y en sus (nmediaciones habla almacenes, habitaciones o piezas considerables. columnas, estatuas y otros monumentos antiguos, que una casualidad había descubierto, y que e/lemor o la Impeñcia no había pernlftido reconocer.. Se señsmba la entrada {JOr distintos puntos o se vacilaba acefCa de ella: y fa Sociedad de- Amigos del Pais. a- quien se propuso por uno de sus indivfduos la temeridad de este descubrimiento se propuso becen« tomando algunos conocimientos sobre ello. Pero tan equlvocos~ tan dudosos o tan escesos, que no h8n producido un feliz pronto estudio, y han hecho suspender; por ahora, las averiguaciones. porque los
" 5aez
~f aJ. e.p.
Para una vlsióo general de la ClJesti6n. vid. Rodriguez 2004.. f.1 Sobre la cisterna y el abastecimiento de agua de la cototlia, vid. GarcJa-OiJs e.p. 1. l'~La carta parte de- 106 fondos de la Comisión de Antgüedades de Sevilla. con la sigla CAISE/9/394OJ15.Apafe<Ie mencionada en el inventarlo de Cebrién 2002: 90. 12
rorma
291
costos no son pequeños oon respeda a los tondos. pues que en los más sitios que se ha escabado se haUan [Jnas Brgamasas.o derretidos muy difíciles de escabar. y de bastante profundidad. En una de las casas inmediatas a la plaza de arm8S (o sea picadero pues que hoy sirve a este fin) y en que se aseguraba estar la entrada. se principió -a eecebor: a la vara y media se halló una bóveda de argamasa por el sitio en que habra sido rota anteriormeflte, y se entró en una pieza casi llena de tierra suelta. de que se sacó mucha. y separada otra se halló el arco de entrada por otra pieza igual. cuya bóveda se advirtió también rota por un lado y cubierla con una piedf'8.~en esta pieza, en que también habla bastante tlefTB suelta se descubrió la entrada para otra~ es! mismo Igual, mas s/n rotura Blguna~ aunque con otra puerta para una pieza pequeñisima, cuya bóveda estaba cerrada con malerial e indica sea de construcción mas moaems. Las paredes. las bovedas, los pavimentos de lodas estas piezas son de argamasa, sin haberseles encontrado mas que dos roturas hechas violentamente y a un lado de las bovedas de la primera y segunda pieza. que se ~arlan porcasua}idDd o por curiosidad con algunas noticias- antecedentes pues que en la primera se encontró cooservea» en la pared un pedazo de fefrero que dice -año 1765 entró equr'; n18S debe advertirse que 110 se registraron todas /a piezas, aunque pequeñas, con toda exactitud en el fodo de sus pavimentos y partes Inferiores porque la mucha tferra que contenian y /o estorbaba no podla sacarse prontamente, y propietario de te casa y el inquiJino estaban Insufribles; puede 51nembargo. 8segumrse Que por la parte superior no hay indicio de entrada alguna para el usa de aqueDas piezas ni de conductos para el agua, de que pudieran ser depósito. En este pueblo no hay moono conocimiento de antigiiedades. yo que de todo ignoro. sé de esto mucho menos. Asf que doy a Vd. el pedido de esta pesada relación y de {ncluirle el diseño. por si tiene 8 bien darlo B olgun aficionado que nos diga quaJ pudo ser el destino de dichas pfezas: y que esto. tal vez; nos de margen para continuor ó no las escabaciones (...JIt.
No cabe Incluir en este apartado la localización fortuita en 1848 del célebre pedestal dedicado al diffusor ofearlus M. lullus Hermesisnus", ya que prácticamente nada se registro de su contexto arqueológico, salvo señalar que la pieza apareció asociada a varias estructuras construidas con "hermosos sil/ares" [Ag. 4]7°.Por tanto. la segunda actuación de la que tenemos noticia seria la que tuvo lugar en enero de
1886, anle la aparición en la iglesia de Santa Cruz [444] del conocido sarcófago paleocrisUano que se conserva actualmente en el interior del templo, uünzado como mesa de altar. En el transcurso de .su extracción, se documentaron someramente tanto
el contexto del hallazgo como la eslratlgrafia observada en la zanja practicada [Flg. 5]. Fídel Fita. en su estudio pormenorizado sobre la pieza. reproduce el mforrne al respecto de Francisco Marra Tubino, de la Academia de Bellas Artes de San Femando,
emitido en Sevilla el 20 de abril de 1886n:
a
"Fué desenlerTBdo ó una profundidad de 5 tj metros. al hacerse la excavación paro los cimIentos de una capina, que S8qufere aonstrulr; adosada á la pared Noria de la parroquia de S8nla Cruz. Reconocido el sitio pormi, como presidente de la subcomisión. que- con lal {in se IrosJadó ti tCijB, por acuerdo de esta Comisión de Monumentos históricos y artisOaos de SeviUa. euüendo que hubo una cdpta en el punto donde yeaie ~ CIL IPI5, 1180.: ClL U. 1481 '1 p. 1049 111 Garay 1851~93-94.
= CILA ILa. 7Q2._
" Frta 1887: 267·268. el. Sajes 1887' t51·170; Schlunk 1Q62, Beltr.in el al. 2006: 92·93 y 194197. El patio norte de la iglesia de la Santa CnJz volverá a ser excavado en 2008·2009, bajo la direocl6n del autor del presente trabajo; Gatcia-OlIs 2010; 102.
292
el sarcófago. Demás de esto, creo reconocer en los costados (le la excavación tres niveles sotxepuessos: uno primitivo cristiano del siglo IV al VI; otro medio, romanJoo (siglo X ú XI). y otro mozárabe ó mude¡ar. del que eun queda un magnífico areo". Por ullimo. se puede recoger aqui l. extracción del mosaico del "Suplicio de Dlrce" en la década de 1-940. tras su hallazgo casual en la huerta del convento de la Merced [129], aunque desconocemos las circunstancias precisas en que aquella se produjo (Flg. 6)".
Excavaciones
arqueológicas
de rescate (ca. 1940...1984)
Las primeras excavaciones realizadas en la ciudad con criterios clenílñcos y metodologlaarqueolágica, llevedas a cabo en lasdécadasde 1940y 1950. corresponden a Francisco eoUantes de 'Ierán, coautor del ya mencionado Catalogo Arqueol.ógioo y Arllstlco de la ProVincia de Sevillan, Dichas intervenciones fueron las siguientes: Avenida Miguel de Cervantes n034 (022). Se trala de la primera vivienda romana de Ecija documentada oon metodologla arqueológica, a partir de su hallazgo rortullo acaecido al hacerse la perforación de un pozo en el patio del Garaje Sanjuán, situado en la esquina de la Avda. Miguel de Cervantes con la calle Maritorija (Flg. 1}". Calle Santa Cruz (142J. Se trata en este caso de una calzada romana, localizada de forma casual en el transcurso de unas obras de alcantarillado realizadas en la calle Santa Cruz, entre la plaza de Nueslra Señora del Valle y la calle Garcllasool• Calle Torcal n019 (108). Los autores del Catálogo recogen ,. existencia en el corral de esta cosa, cuya numeración actual es el n017. de una cisterna oon cubierta de bóveda de cañónfU• Calle Secretario Almesto (160). En 1946 se localizaron sendos mosaicos. en el transcurso de Jos movimientos de tierras realizados para una obra de alcantarillado">. Calle de la Merced n'33 (161). En el corral trasero de esta vivIenda, actualmente 0033, fueron documentadas de forma somera trazas de una calzada y su correspondiente cJoaca1JA• Humilladero de Nuestra Señora del Valle (173). Collanle.s de recán se hizo eco la noticia de la .aparícíén de un sarcófago trapezoidal de plomo cerca del Humilladero de Nuestra señora del Valle. a 900 m al Norie de la puerta de Palmat0.
" Hernandez Diaz el al. 1951: 72·73. 272 n. 21. FIg. 84-85.
n Hernandez Diaz el al. 1051~ • Hernandez Diaz el al. 1951: 73-75. Dib. 24a, FI9_ 88 t, Hernandez Diaz el al. 1051~72; GarcLél-DUs 2010: 98-99. u Hernandez Diez el al. 1951:72. a Hernandez Diaz el al. 1051: 75• ... Hernandez Diez el al. 1951: 71-72; Garcia_-Difs 2010: 108. a Hernandez Diaz el al. 1051: 76.
293
Huerta del Tejero [:54$J. En la denomlllada 'HUMO del ro,oro', situeda a unos 400 m de la saIJda del puente sobre el río Genll, en el lado izquierdo de la calTel era de Cónloba. entre 01Tos materiales cerámicos y constructivos, se refiere el hallazgo de sendos epigrafes ccnservedos hoy dia en la coIeccIon arqueológica de la parroquia de S8111aMari."
fun_-.
Entorno del puente del a""l'o de la A1gamasila(5491 En esIa zona, situada al otro lado del puente que auzaba el arroyo de la Argamasl ..... que flay di. discurre sotetredo, CoRantes de Teran ref1ete el hallazgo "en un área de extensión considerable· de epigrafes y numerosos elementos y estructuras de carncter funeratio". Entre eslos hallazgos. se pueden destacar las dos Insetipclones que hoy día se conservan embutidas en la caña de la torre de la Iglesia mayor de Santa Cruz" y un sarc6h1go de plomo. Anlogua estación de lerrocarril ['50). Entre los años 1944 y 1946. en e' transcurso de la construcción de una serie de Infraestructuras en los alrededores de la antigua estación de ferrocarril. aparecieron una tumba OO"lpuesta por una caja de ladñlk>s y tegulLJo cortadas. con fondo y cubierta o dos aguas de tegu/ae. y un ·numBfO considerable do sepulturas·, la mas completa de etlas, de ilclneración. construida con ladrillos puestos en ple con cubierta compuesta por una falsa bóveda por aproximación de fliladas lamblen de ledollos".
Mas adelante. en la década de 1970. se encargarán de eslas cuesbones los dlfectotes del Museo Arc¡uedógico Provincial de Se.,IIa. espeaalmente Ims la concesión a Eo¡a de una ComISión local de Defensa del Palrimonlo en 1972"'.AsI. ese mismo año Concepaón Femandez·Chicarro se hani cargo del relralD de Vespasiano aparecido en eltranSCUlSO de unas obras [Flg. 8)". consignando edernás la apanción de la _ullura acefala de un togado (152]'" Unos años despuas. se encargara también de la extracción y Irasledo al Museo de Sevilla del mosaico del triunfo de Saco que excavar. Collnnl •• de Terán en la avenida Miguel de CeNantes n034 (022), donde et garaje Sanjutln se había convertido paro entonces en un cine de verono". Su sucesor en la dirección del Mu •• o. Fernando Femández. realizaré las slgulenles excavaciones en la clud.d·
• CIL 111/5."G3. C/U 11.3.712; ca U;¡S, 1233 =- elLA 113, 7e.-1 ., Hem4ndu Díu el & teS1: 76. .. Sotn ... atTOyO, conoc::Go 00 este nmo oomo '"del Matadwo- vid ... Apdo ¡Errort No se encutntr." origen d. t. referenda... p. 63. - HemilndezOiu« 111 1851 76. - el. IPIS. 1222. ClL.. '499:- CItA U. 750; el!. 11'15.,1232. ClL U. 1503 ~ aLA. 3. 763.En Rol:! OsUM 2OOt; 60 Ie ..&ma enilneamente. con teIacIOn. ,-., ... ~ aÁgiiiIr1as. que ~Tambrrrt" it ZCtniJ los haIa.zgos Epiválicos. • ptIwr dfI qUI un pr¡w1 twimero de efos se MC'Utf'!Q" ~ en la Jg/esIa de la Sant3 Cruz (_), lo qu."",...1innir al procederda segt.r8" En,..Hdod•.en aoCamenbeestas dos Iflsct-.xiooes l1li QUlIVttcn tta,tldada. y 8PJbutdas en .. pal1lmenlO ocadental de la tacre de la 19IeSla ., H.rnindez DCU.' ItI. 1951:76. el RodrigU'1 1088 102. • 1 ASe d. Sr.tJJta d~ 22 de noví-embte de 1972. p. 53. _. Fernind.loChI4.rTO 1973.
ebundM."
.. Fem6ndll'l.chlc:,arro
86.
294
& Femiindez
Gómez 1980: 53. Um, XVIII, FtrnéndeJ: Gómez 1997: 85-
En agosto de 19n, en ta plaza de Santiago n'l (131]. La intervención arqueológica fue llevada a cabo por el Museo ArqueolOgIco de. Sevilla. tras la aparición del mosaico del Triunfo de Saco (ME-008] en agosto de 19n en el transcurso de unas obras de cimentación [Flg. 9)~.
En
mayo de 1983, en la avenida Miguel de. Cervantes n034 [022]. En esa feoha se emprendió la construcción de una promoción de viviendas en este solar. al que ya se ha hecho referencia. la intervención arqueológica se
Inició con las obras muy avanzadas. por 50que la información que se obtuvo fue realmente parean. En mayo de 1984. en la calle Alfares (1481, en la que apareció un lJamo de
vlarlo bajo el tra2ado de la muralla medJeval9:).
Intervenciones
arqueológicas
de carácter preventivo
(1984 ..,2010)
La primera excavación arqueoióglca de carácter preventivo que ha tenido tugar Ecija fue desarrollada en enero de 1981 por Fernando Fernández, director del Museo ArqueolOgico de SevlUa, en la plaza de España n021 [130)"'. Sin embargo. no sera hasta 1984 que este tipo de íntervenclones comiencen a desarrollarse de forma slstern.ática. sin solución de conñrundad, hasta la actuaJidadtOll•
en
De este modo, el año 1984 marcará Indudablemente un antes y un después en la arqueologia ecijana, ya que desde entonces todos los procesos de sustitución Inmobiliaria y las obras de infraestructuras con afección aJ subsuelo están cautelados arqueológlcamente. As], tras la citada actividad de salvamento lIeYada a cabo por Fernando Femández en la calle AJfares [148] y un control de movimientos de tierras realizado por Fernando Amores en octubre de ese mismo año en la calle Merced n013 [110]tb', la primera actuadón preventiva que Inaugurará la nueva etapa será ejecutada bajo la dirección de Ignacio Rodrlguez en diciembre de 1984 en la plaza de Puer1a Cerrada esquína a calle San Juan Sosco [12611~[Flg. 10). Nacía así la arQueofogfa de geslión en Écija. A partir de 1985. se vinculara la actividad arqueológica al Plan de Empleo Rural (P.E.R.), siendo la primera intervención incluida dentro de estas actuaciones de fomento del empleo la realizada en la calle Parteras s/n (016]"". Un año después. en 1986. el Informe arqueológico se Incorporará al procedimiento de concesIón de licencia municipal de obras, lo que repercutirá en un aumento considerable del número de expedientes de Intervención Arqueológica de Urgellcia. Ese año no se aprueba la
.. Femandez Gómez 1997: 7s..80• •, Femández Gómez 1097:85-89 . .. El h.allalgo se produjoen eJ transcursode las obras de -urbBJlización realizadas en la calle que, en un princlpJo. se habla decido llamar de San Adolfo, y que de.splIés reciblrra el nombre de.calle de los Anares a partir de los abundantes restos ce.rémicos almohades localizados alli. Femandez GómflZ 1007: 81)..90;Garcia·Oils 2010: 106-108 • .. Femandez Gómez 1997: 81)..8.5. .. Para una visión del desarrollo de la arqueologfa urbana en Ecija hasta 1998, vid. RocIriguez
2000. I!H Amo"K:1985: 59 n'4. la Rodñ,guez
& Nul\ez: 1987: 5-30: Rodriguez
1988: 110 n. 25.
103 Rodrlguez & Nul\ez 1985: 318~
29S
partida P E.R de,tinada a arqueología. por lo que lo. gallos se comparurán entre la Delegación PrOOllOOalde Cultura y los promotores de las obras, o bien corremn a cargo únicamente de eslos úllimos .... En los aIIos suceSIVOS y hasta la actuabdad. lo. inteNenClOnes arqueologJCas e¡ecutDdas en la ciudad han sido IinaOOadas en ganetal por los pIOtI101Dfes de las obrns. con el mayor o menor apoyo en cada momen10 de: diferentes programas de e"",1eo como la Escuela Taller de Acqueologra''', de Empleo Agrario (P.F.EA)'''.
el P.E.R o el Programa de Fomento
Desde el punto de vista metodológico, se puede rese~.r que el sistema de reglstto preconizado por E. C. Hams'" comienza a ser aplicado en la ciudad a partir de 1992, .Iendo 1as lnlervenclones realizadas en l. calle Padilla n'6(030]''',la calle SevlIJa n'7AI0~91''', laplazade EspailaI120J'''yla calle Barquete n'5 (034]''', realizadas bajo la dirección de la. arqueólogas Inmaculada C.mlSCO y Carmen Romero. las primeras
en fas que se aplico_
En relación con la vertlenle
administrativa delslslema de cautelas arqueológicas.
cabe seflalar que en febrero de 2002 tuvo lugar 18transferencia de una serie de competeOOas en materia de Palrimonlo Hlslónco a la dudad de tcij. por pane de la Delegación de la Consejerla de Cultura de la Junta de Andalucia en Se.,l., Iras la aprobaCión definJUva del Plan Especial de Pnxecdón. Rttfonne Interior y catálogo del CotojIRl'O H"tónco-AtUstic;o'''. 8 ámbito de aplocac:Ión de esle documento de pleneamlento comprende una supe<fiae de 161,88 ha.. que iOOuye la 10lalldad del perlmelro de la ciudad rumana. los eddidos de espedacutos SItuados extramuros y una gran parle de sus necrópolis pe<ifé<icas. La asunción de competenaas por parle del conslslonO ha tenido como consecuencia directa la consohdaoón del Servicio Murticlpa! de Arqueologla, dIrigido por el autor de estas linea. dltSde 1999, ,nlegrado dentto det Area de Urbanismo y Medio Ambiente del ayuntamiento ecijano. A modo de conclusión, entre 1984 y 2010, se h. llevado a cobo en la ciudad de EclJa un lotal de 4'4 acruDclon es arqueológlcac de diferente entidad (Flg. 11] ''', que van de.de vlgllancl as de movimientos de tierras ha.1a excavaciones en extensión. RodrlguN & Níit)ez 1g8G:397. - Nul'i.z 1091 488 lOt
- El PF E..A IUS1tlU1ráal P...E.Ra panir de 1997. Real Oeeteto 030/'QG1 d. 20 de junio -B.O.E. 150. de 2" de JUI'IIO de '997- . .. Mani. '089 - CII".-.. ee & RonMf"oUtt2.a: CMnSCO & Romero '"lb- 728 - earr-.. c.o & Romwo '892b- 726. Remero & Canaseo ,OO2e - c.,.,.,eo & Romero '"2b 726; Carrasco & Romero 1002c: e.trUCo" RomtfO 1H2b: 726: Romero" Canaseo 1092b 'Q ~bn 06diJI de" Pn:wJncr,e de SeWIa 212. de 12 de upbImbnt de 2002.. !lO ecltll QJIfU ~ CD1 una población de .m..coo habllInt ... MQI.Ir'I cIiIIa6 def klstIMo NaaonIIf eN &aQIsK8. 1 de enero de 2009 ·ReaI Deaero lQ18/2OO1Qi_ do 11 de ditJetrtlre-. lo que la SIbl8 dentro c»1 grupo de las audades medias anda:llaas. T.,iltndO en c:utma que actualmen:e lodo, kII 1TIOW'n1.n,,* de bemls están cautelados arqu~amltlll . .ndepend1l1Otementede su protuncid.t O &lJpel'fic:i. de aklcción, por lo que se lnauyen tanto dmeruclonea por losa armada como hueco, de uceO&Ol'e8 lespectivamenle. y que norma1menlG !.IIIIltOOV8QClne5arqueológicas. precedQ" lO un at\o a la ejecución de las obras de nueva p'antu lo or'lloa {Ag. 11J permite rormulor un dlagnóliltJco vaUoso para evaluar el nlvel de Impocto In la cIUdad de la Cotiaisque esta fJxperimentlU'\tlo01 MC:torInmoblllario.
296
intervenciones Que han aportado un volumen de base para realizar Importantes progresos
notable de información. que ha servido en el conocimiento de colonia Augusta
FJnna As¡ig';'-'.
Blbll<>gr.fl. Alonso
1988: Ángeles ALONSO ÁVILA. "Asligl. sede episcopal visigoda. Notas sobre
onomáséca". En Actas del I Congreso sobre H;storia de Ecija. fcija, pp. 289314.
Amores 1985: FemandoAMoRES CARREDANO."Memoria de gestióll de las actividades arqueológicas de la provincia de Sevilla, 1985". AAA 1985, Vol. l. pp. 58-68. Beltrón etaJ.2006:JoseBELTRÁNFORTES,MfguefÁngeIGARdAGARclAyPedroRoDRiGUEZ
OLIVA.Corpus Signorum ImperifRoolanl. Murcia, VoL 1.3"los sarcófagos romanos de Andalucía". Carrasco& Romero1992a: InmaculadaCARRAScoGóMEZyCarmen ROMEROPAREOES~ 'Excavaciones arqueológicas en c/ Padilla, 6. Éclja. (Sevilla)". AAA 1992, Vol. 111, pp. 721-725.
Carrasco & Romero1992b: InmaculadaCARRAscoGóMEZyCarrnen
RO..1EROPAREDES.
"fnlervenclones arqueológicas de urgencia en Écija. (Sevilla),. AAA 1992, Vol. 111, pp. 726-730. Carrasco&Romero1992c:lnmaculadaCARRAScoGÓMEZyCarmenRoMERoPAREOES. "Excavaciones arqueológicas en fa Plaza de España s/n. ~cija. (SevUla)". AAA 1992, Vol. 111, pp. 731-736. CeáD~Bermúdez1832.; Juan Agustrn CEÁN-BERMUOEZ. Sumario de las anUgOedades romanas que hay en España. en especia/las pertenecientes á las Bellas Artes. Madnd. Cebrian 2002: Rosario CEBRIÁN FERNÁNDEZ.Comisión de Anllgüodades de la Real Academia de lB Historie. AntigOedades e Inscripciones: 1748-1845. Catillogas e
Indices. Ma·drid. Chalmela
1994: Pedro CHAlMETA GENDRÓN.Invasión e Islam/zactón. Le sumisión de
Hispanla y fa formación de a/-Andafus. Madrid. Femández-Chicarro1973:ConcepciónFERNÁNDez-CHICARROVOEOlos."HaUazgodeun retrato de Vespaslano en Ecija (Sevilla)". MM 14. pp. 174-180. fernandez-Chlcarro & Femóndez Gómez 19BO:Concepción FERNÁNDEZ-CHICARRO V DE DIOSy Fernando FERI'IÁNDEZGÓMEZ.Cetálogo del Museo Arqueológico de
Sevnla. Madrid. Fernñndez Gómez 1997: Fernando FERNÁNOEZGÓMEZ..'Excavaciones de urgencia del Museo Arqueofógico de Sevilla en fa ciudad de Écija". BoleUn de la Real Academia de Ciencias.. Benas Aries y Buenas Letras 4Lu;s Vé/ez de Guevara" 1. pp. 75-97. fern.ndezyGonzález
1B60:frnnclsco FERNÁNDEZvGONZÁLEZ.HlstonesdeAI-Ándalus.
Por Aben~Adharide Marruecos. Granada~ Fernández de Grajera 199~: Alonso FERNÁNDEZDE GRÁJERA. Historia de le cluded de Écija. Sevma. Ed. de Mariano O~ORO LÓPEL Fila 1887: Fodel FITA.·Sarcóf.go cristiano de Éclja". BRAH 10. pp. 267-273.
". Puede COnsUIW!68 el estado de la cuestión sobre el conocimiento de las lineas maestras del ut'banismo de la coIopia en Garefa-DlJs 2010; Garcla·Dils e.p. 1 '1 Garcla-DlIs e.p. 2.
297
175,3: Hennque FLÓRE2 DE SEllEN V HUIOOBRO E$p4® sagrada. Tomo X. De "'S iglesias SUfrog8/leBS antiguas de Sevtl8: Abdert1. AsIdO, As/¡gl, Y CCrrJoba. Madrid. Florlndo 163~ Andrés FlO$IJHoo. Addi:ión 81ibn> de Edi. I SUs(lllJfldeus. Usboa. flóru
Garayl851·JoseMariaGARAvvCoNOE.ApunleslvstóncJo..desafptNOSdelaciudadde
E"JI' Ec:Ija
Garc:I• .o11s 2010 Sergio GAACIA-DILSDE LAVEGA. 'El utbanl$mo de colonia Augusta Firma Astlgf (É~.- Sevilla). Muralla. viano y red de s.neamiento'. Romu/a 9. pp. 85-116 Gorc:I• .on,o.p.l Sergio GARCIA-OILSDELAVEGA.'Co/oniaAugusla FltmaAs/lgl(ÉCI]a, Sevilla). La estructura urbana de una fundación romana en l. 6 •• r7",,'. En José BELTRANFDRTES(coord.). La Arqueo/ogi8 Romana de lo Provincia de Sevilla. AcW.lldod y persp6ctlvBs. Sevilla, pp. "1·142. Gn",18.Dn. O.p. 2. Sergio GARcfA·OILSDELAVEGA.'ColonlDAuguS/D Firmo AsUgI(ÉciJn. Sevlllar.EnJoséBELTRANFoRTEsyOllvaRoDRfeuE2GuneRAEZ(eds.).Hlspani.e
Vtbes. InvtJ$ligactones arqueológIcas en ciudades hfslO(lCtJS. Sevilla. Garcla.Difle.Ord6ñez2006:SergloGARclA-OILSOELAVEGAySalvadorORDMEZAcuLll\. 'CoIonl. Augusta Firma: viario y espacios fo<enses Anexo: AC1lJ.llzadón de la Carto Arqueológica Munlclp61 de Ecija (C.A.M.E.)'. Mligl Vetus 2. pp. 7-49. Garela.ona el al. 2000: Sergio GAACIA-DILS DE LA VEGA. Joaqofn MAAOUez PEREZ y Salvador ORDÓilez AcULlI\. "Slstemas de tnlotmaci6n Geográfica aplicados al IetTitotlo de ÉdJa. Algunos ejemplos'. En Actas do JO Congresso de Arqueologia PMJnsu/ar. Pano. Vol. VI'Alqueologla da Anbguldade na Penlnsula IMoca'. pp. 85-101 Garc:la.olls Sergio GARCIA·OIlS DE LA Salvado< OAOMezAcULLA y Enrtque GAReIA VARGAS.'Oel territoño a la arqueoiogia urbana. Una apllcadón mlTO.ole del Proyecto AsIIG/S". En J. C. MAAnN DE LACRUZ y A Maria lUCENA MAATfN(coard.). Adas del/ Congreso /nlem_al sobre fnformátJca Aplicada a la Investigación y la Gestión Arqueo/ógkas (5-7 do mayo de 2003). Córdoba. pp. 369·387. Garel •• DIIa el al. 2007: SergIo GARclA·OILS DE LAVEGA. Salvador ORDMezAGULLA y OlivaROORfGuezGunERAEZ. 'NuavotemploaugusteoentacolonlaAuguslaFlrma As/lgl (Édja- Sevilla)'. Romul. 6. pp. 75-114. Gon.ál .. Blanco 1986; Antonino GONZÁlez BLANCO.'El O~eto de Gundemaro y la hIstoria dolslglo VII". AntlgCr3. pp. '59-'69. González Jlm6nez1988: Manuel GONzALez JIMENEZ."Repoblación y repartimiento de Édfa'. En Adas del/ Congreso sobre HIstoria de ÉCiJa. Éala. pp. 337-365 = HomfInllJe al profesor Juan Torres Fonles. Mure'" 1987. PP. 69'-711 Gur610b 1950. Jose E.. GURÁlEB."AI-Muqtabisde Ibn Hayyan' Cuademos de Historia de E~ 13. pp. 157-176. Harria 1989: Edward C. HARRJS.Prinaples of Atr;haeolo(pCBl StrrltJ{IrlJphy london. Hem6ndezOlazela/.1951:JoseHERHANoezOCAz.An_SANcHOCOABACHOyFrandsco COUAHTES DETEAAN.catálogoa"lueoló¡¡ico y tJJti_ rJtt la pro .... ci8de Se__ Sevlna, lOmO 111. Ltvl.prov.n~al 1938: ÉvañsleL"""PROVEN~AL La ~mnsulo lb6nquoau Moyen-Age d'~olo Kitab 8r-mw,/ al-Mi1arfi I)8baraJ.8~Wd·l"" Abd al-Munlm a/-f:IImyañ. Leiden. Martln OJed. 2007: Marin. MARnN OJEDA. Los nombres de call•• de ECij a, ÉCija. Martlnoz 2008: Jose Ignacio MARTiNezMelÓN "Aproximación el territorio de l. diócesis de As/1g1 (Éclja, Sevilla) en la antigüedad tardl.'. pyranoe 39.1. pp. 115-128.
".'.20114:
vee»;
,.,!
298
Núóez 1991: Esther NÚ~EZPARIENTE DE LEÓN."Intervencionesarqueo&ógicasen ÉCija, 1991', AAA 1991, vol. 111,pp. 488-493. Ordóñez 198B: Salvador ORDOÑEZAGUlLA. Colonia Augusta Firma AsYgl. EcÜa. Ordóñ~z 1996: Salvador ORDÓÑEZAGulLA. "EL P. Martín de Roa y la Historia Antigua de Ecija". En Piedad BolAÑos Doxosoy Marina MARTINOJEOA(eds.). Luis Vélez de Guevaro y su ,epoca. Actas del IV Congreso de Historia de ÉciJa(Éclja. 20-23 de octutue de 1994/. Sevilla, pp. 403-412-
Ordóñez e.p.: Salvador OROÓÑEZACUlLA. '"Introducción". En Martin DE ROA. Ecija. sus santos; su antigDedad ecles;éstfc8 I seglar. -Sevdla. Orlandls 1995:José ORlANOISROVIRA."Tras las huellas del con dilo isidoriano de Sevilla". AHlg 4. pp. 237-246. ortenots 2003: José ORtANDIS ROVIRA.His/oña del reino visigodo esp8ñol. M3dñd~ Peldro 200B: Jesús PEIORO BlANES. "La polltica admlnlstratlvo-rellglosa del estado visigodo en el Sureste: el caso de)a creación de la sede episcopal Elolana". EspacioHist 21, pp. 303-320. Penel.s 2002: Mayte PENElAS. La conquista de AI-Anda/us. Madrid.
Roa 1629: Martin
DE
ROA. ÉcJjs, sus santos t su antigOedad ecJeslástJca i segl8r.
Sevilla.
Rodriguez 1988: Ignacio RODRíGUEZTEMI1'40."Notas acerca del urbanismo de·la colonia Augusta Finna Astfgr. En Actas del t Congreso sobre Historia de Écqa. Ecija, pp. 101-123. Rodriguez 2000: Ignacio RODRiGUEZTEMIÑO. "La gestión del Palrimonlo Arqueológico en Écija·. En Mañna MARTiN OJEDA(coord.). Actas del V Congreso de Historia. "Éeija en la Edad Conremportm.a· (Celebrado en Eclja, del 26 al 28 de marzo de 1998). Ecija, PP 193-207.
Rodriguez
2004: Ignacio RODRíGUEZ TEMIÑO. Arqueologia
umana en España.
Barcetona. Rodriguez&Núñez19B':lgnacloRoORiGUEZTEMIÑoyEstherNüNEZPARIENTEOELEON. 'Arqueologia urbana de urgenda en Éclja (Sevilla), 1985", AAA 1985, Vol. 111, pp. 316-325. Rodriguez & Núñez 19B6: IgnacloRoORIGUEZTEMllloyEstherNüÑEZPARIENTEOELEON. "EJcoavaciones urbanas de urgencia en Édla (Sevilla)". AAA 1986, Vol 111,pp. 397-402. Rodriguez&N¡jñez19B7:lgnacioRoORrGUEZTEMI~oyEstherN¡)¡;jEZPARIENTEDELEON.
Excavaciones arqueológicas en Écija. Diciembre 1984. EcJja. Romero&Carrasco1992b:C-armenRoMEROPAREOESelnmaculadaCARRAscoGÓMEl. "Excavaciones arqueológica. en el Barquete n05. Écija (Sevlllar. AAA 1992. Vol. 111. pp. 737-740.
Rulz Osuna 2009: Ana Belén RUIZ OSUNA. Topografia y monumenfaJización funeraria en Baetlca: Conventus Cordubensis y Astigitanus. Tesis doctoral, Córdoba. Sáezelal.1994:PedroSAezFERNÁNOEZ,S.lvadorOROÓNEZAGUlLA.JacintoSÁNCHEZGll DEMONTES,JesusMullozTINOCO. Joaquln MÁROUEZPEREZ.-Esludio diacrónico de procesos de lerritoriaJización: el modelo de Ed¡a. Sevilla. la investigación arqueológica". AAA 1994, vol. 11,pp. 167-185. Sáez el al. 2000: Pedro SAEZ FERNÁNOEZ,Salvador ORDÓ~EZAGUUA. Enrique GARelA VARGASy Ser{llo GARCiA-DllS QELAVEGA. "Aplicaciones de los S.I.G. al territorio y casco urbano de Écija (Sevilla): proyecto AstlGIS". En Actas do 3· Congresso deArqueologla Peninsular. Porto, Vol. X 'Sistemas de Informa.,ao Arqueológica. SIG's aplicados Arqueologia da Penlnsula Ibérica", pp. 15-31.
a
299
Sáez el al. 2001: Pedro SAEz FERNÁNDEZ,Salvador ORDÓ~EZAGUlLA, Enrique GARCIA VAP,GAS-y SergloGARCIA·OILS DELAVEGA, 'Apllcaclones de los S.I.G. allerrttorio y casco urbano de Eclja (Sevilla): proyecto AstlGIS' • Astigi Vetus 1. pp. 105·117. seez el al. 2004: Pedro SAEZFERNÁNDEZ,Salvador ORDÓ~EZAGUlLA, Enrique GARCiA VARGASy SergioGARCIA·OllS DElAVEGA..CarlaArqueológfca Municipalde Edja. 1. La ciudad. Sevilla Sáe.elal.2006:PedroSAEzFERNÁNDEZ,SalvadorORDóÑezAGUlLAySergloGARciA·OILS
DE LAVEGA. "Paisaje agrario y territorio en la campiña occidental de la Baetica". Arque%gia Espacral26, pp. 143·170. Sáe. el al, 2008: Pedro SAEz FERNÁNDEZ.Salvador ORDÓ~EZAGUlLAy Sergio GARCIA' OILS DE LA VEGA. "Colonias romanas y muniCIpalización na"la. ¿Conflicto de intereses?", En Julio MANGAS y Miguel Ángel NOVilLO (eds.). El tecritorio de las ciudades romanos. Madñd, pp. 155-175. Sáezetal.2010:PedroSAEZFERNÁNDEZ,SalvadorORDÓllezAGUlLAySergioGARCíA·OllS OELAVEGA. "Infraestructuras hidráulicas en el lerritono de-una colonia romana de la Bética: el caso de Asligl, colonia Augusta Firma (Edja, Sevilla, España)", En L G.lAGÓSTENABARRIOS.J.LC~IZAR PALACIOSYL PONSPUJDl(edS.),Aquam'
perducendam curavll Captación, uso y adminislroción del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano. Cádiz. pp, 409-438. Sáezeta/.e.p.:PedroSAEZFERNÁNDEZ, SalvadorORDóÑezAGUlLAySergloGARcl,·OILS CE LA VEGA. Carta An:¡ueo/ógica Municipal de Ecija. 2.. El territorio. Ecija. Sales 1887: Manuel SAlES V FERRE.Estudios arqueológicos e históricos. Madrkl. Santiago 1973: Emifio DE SANTIAGOS'MÓN, "Un ftagmenlo de la obra de Ibn al-Sabbál (siglo XIII) sobre aí-Andelus", CHI5, pp. 17·71, Sanz 1976: Maria JosefaSANz FUENTES.'Repar1imlento de Edja'. HID 3. pp. 533·551. Schlunk 1962: Helmut SCHlUNK. 'Oie Sarkophage von Écija undAlcaudete". MM 3, pp. 119·151.
Sotomayor 2002' Manuel SOTO MAYOR MURO. "Sedes episcopales hispanorromanas. vlslgodas y rnozarabes en Andalucía', En Cristóbal GONZÁlEZ ROMÁN y Ángel Ramón PADlllAARROBA(edS.). Estudios s'obrelasciudades de/a Bética. Granada. pp. 463496. Valencia 1988: Rafael VAlENCIARODRiGUEZ"los tertttorícs dela cora de Eoija en epoca árabe". En Actas del I Congreso sobre Historia de Ecija. Ecija, pp. 315-335. Vorela & T.martt,MarteI1892: Manuel VA"ELAy ESCOSARy Antonio TAMARIT-MARTEly TORRES.Bosquejo histórico de la muy noble y muy leal Ciudad de Ecija formado.
desde sus primitivos tiempos; porManuel Varala y Escobar; y continuado. desde lo invasión francesa hasta la publicación de las Ordenanzas Municipales de esta Ciudad. por Antonio Tamanz-Martel y Torres. Ecija. Vlguera & Corrfente 1981: MarfaJesús VIGUERAyFederico CORRJENTE. Crónicade/califa 'Abáarraf)m~n tIIan.N5$(r entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V). Zaragoza.
VIves 1963: José VIVES. Concilios visigóticos
8: h;spanO-JOnJanos.
Barcelona-Madrid.
Vlzcaino 2007: Jaime V.zCAINOSÁNCHEZ.'la presencia bizantina en Híspanla (siglos VI· VII), la documentación arqueológica', AnligCr24, pp, 13·934.
300
.....
SVS
eCIJ
A
~-_
SANTOS SV ~"NTIGV}DAO
BCLESIASTICA
-
?1::.~:,,!;
r
LAm.
n· 1 POJ\adO di 11.1obra an~ ~asrica
saníos ¡ w
Ecfja. sus
; seglar
(Roa 1629)
·frxtr.iEi~RO~nt¡1 EC'J'~~,lS V §".•~. , o 1<. .1 ~
f.o
1f..l<"1 1>0
""J.
L)
":.v,, .•I<...
r; "1. "S:
liI;
.:~~.,¡.~ ....
,;·o.l:l'(S!·~·M:o:1. I .
flOV{ Lf(.'i!X'I..l1)"ÁN2)1{.ES : ft,¡·¡,J, .\l..bA ...,'1'$,t,¡ij•• r~NiJI,II'J:rS~(}ffiti,.
Um d' 2. Portada de la obra ~ doEqaj .... ~.I_11I32)
111'"
301
lilm. &tema
Lém• .,. 4. Pede:slaJ da~ dilftJsor olearius M. luJius HermesÚilnus (1848) (CJL 11:;5, 1180)
302
no
3. levant:amlento pJanlmétrico de la de San Gñ (1820) (CASEII9I394OJ15)
lam. ";15. EXCSVllClOn:esen el pano nona de fa Iglesia Mayor de la Santa Cruz (1886) (Archivo del SeMclo Municipal de Arqueolog~a de ÉciJa)
--
Lam. rP 6. Mosaico def Suplicio de Dirce (década de 19110)(S. Garoja-OiJs)
303
no 7. Mosaico del Tnuofo de- Beco en procesode excavooión(HemandezOiaz el al. 1951: Ag. 88) Lérn.
tem, n' 8. Retrato de Vespasiano(Femández Chicarro 1973)
304
Lam nlt 9 Mosaico deJ Triunfo de Saco en proceso da excavación (Archivo del Servicio ~"un¡cipaJ de Arqueofogfa de r=C¡a)
LAm rf' 10. lnfe:rveoción arqueoklgia en la plaza de Puerta Cerrada esquina a calle San Juan Sosco (1984) {Rodrigue:z & NUñez 1987: Lérn. 3}
w
..,ro ~."
so
11'~
<. '".'.
•
:tu
• 1'"
to
!"'"
'". ,
!'..
"
"
,,
!'..."
I
1
•
,
v"
....
, 11 1
I
<l.:'
4 ..
!
-.• ...
$'.I'.#'·i,~{~.f$>'.I-".!',f! ,J' ,f.',.f'!" ~.#'.f#·#'#' ~1>.I'.#~.#~~
Lém. rf 11
(V'áfjca.
con las intervendones reaOzadasen la ciudad desde 1984hasta 2010 (S. Garcla--Oüs)
30S
30&
~""__.......... ..p.;._~..~
.... _-~_,.~
1
í
f
1
se terminaron de imprimír I!JI los talleres d_
ESflL\' .~C/{LS
?
lmpretua Serrano-Écija, el dio 14 tI''/mliu d,·]IIIl.
J.
flsI¡vldad de SO" .IU([JI 8011/;"10.
11. ~
!
!
!
i
{._~......_............ ~ ........"........... ,_..........-._...",,~ ....lJ